El desembarco de la Bienal del Fin del Mundo en la ciudad de Ushuaia, Argentina

27
Una experiencia extrema: El desembarco de la Bienal del Fin del Mundo en la ciudad de Ushuaia, Argentina. 1. Introducción y propósitos de la presentación. Existe un vínculo posible entre los espacios y los acontecimientos que ellos albergan. Las relaciones que puedan establecerse entre este acontecer y su marco crean circuitos inusitados, desplazamientos nuevos, dibujan nuevas y viejas cartografías que necesitan ser recorridas metafórica y materialmente una y otra vez. Así, los paisajes nos determinan y silenciosamente sugieren las formas nuevas de su habitar. La situación límite, extrema, fatal, de la costa poblada de viento señala las intensidades de lo que puede ser posible allí. Ser isla habitable/inhabitable del extremo sur del mundo impone sus reglas y solicita entrega y riesgos de aquellos que se aventuren en ella. Polo Sur, tierra de fuegos, pequeña población en el linde del mundo. Fin y principio. El presente texto tiene como objetivo principal reflexionar críticamente desde las dimensiones sociales, artísticas y culturales acerca de un evento artístico que tuvo lugar en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, ubicada en la Isla de Tierra del Fuego, en la Patagonia argentina. El evento al que referiré es la 1ra. Bienal del Fin del Mundo/ Ushuaia 07, mega muestra internacional de arte contemporáneo cuya 1ra. edición tuvo lugar en marzo-abril del ‘07, emprendimiento realizado conjuntamente entre Argentina y Brasil 1 . Ha sido de prioritario interés desde la perspectiva del Proyecto Pedagógico de dicha Bienal, el análisis de los efectos que este tipo particular de eventos provocan tanto en la comunidad local, así como también en la población de ciudades próximas como Río Grande (Tierra del Fuego) y en una dimensión más extendida, en las ciudades de Río Gallegos y Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina). Cabe 1 Organizada por la Fundación Patagonia Arte & Desafío (Argentina) y la Fundación Memorial de San Pablo (Brasil)

Transcript of El desembarco de la Bienal del Fin del Mundo en la ciudad de Ushuaia, Argentina

Una experiencia extrema: El desembarco de laBienal del Fin del Mundo en la ciudad deUshuaia, Argentina.

1.Introducción y propósitos de la presentación.

Existe un vínculo posible entre los espacios y losacontecimientos que ellos albergan. Las relaciones quepuedan establecerse entre este acontecer y su marco creancircuitos inusitados, desplazamientos nuevos, dibujannuevas y viejas cartografías que necesitan ser recorridasmetafórica y materialmente una y otra vez. Así, lospaisajes nos determinan y silenciosamente sugieren lasformas nuevas de su habitar. La situación límite, extrema, fatal, de la costa poblada deviento señala las intensidades de lo que puede ser posibleallí. Ser isla habitable/inhabitable del extremo sur delmundo impone sus reglas y solicita entrega y riesgos deaquellos que se aventuren en ella. Polo Sur, tierra defuegos, pequeña población en el linde del mundo. Fin yprincipio.El presente texto tiene como objetivo principal reflexionarcríticamente desde las dimensiones sociales, artísticas yculturales acerca de un evento artístico que tuvo lugar enla ciudad más austral del mundo, Ushuaia, ubicada en laIsla de Tierra del Fuego, en la Patagonia argentina.El evento al que referiré es la 1ra. Bienal del Fin delMundo/ Ushuaia 07, mega muestra internacional de artecontemporáneo cuya 1ra. edición tuvo lugar en marzo-abrildel ‘07, emprendimiento realizado conjuntamente entreArgentina y Brasil1.Ha sido de prioritario interés desde la perspectiva delProyecto Pedagógico de dicha Bienal, el análisis de losefectos que este tipo particular de eventos provocan tantoen la comunidad local, así como también en la población deciudades próximas como Río Grande (Tierra del Fuego) y enuna dimensión más extendida, en las ciudades de RíoGallegos y Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina). Cabe

1 Organizada por la Fundación Patagonia Arte & Desafío (Argentina) y laFundación Memorial de San Pablo (Brasil)

señalar que todas las ciudades mencionadas son ciudadescosteras. Debido a las características particulares de la poblaciónde Ushuaia2 y a la existencia de eventos culturalesinternacionales, las posibilidades de trabajar desde elcampo artístico-educativo con esta comunidad resultaron muyricas e interesantes, proceso que se describirádetalladamente a lo largo del recorrido de este texto.Será del interés del presente trabajo brindar aportesanalíticos en torno del impacto de este tipo de eventospara la industria del turismo de la ciudad. Se podránencontrar datos al respecto que posibiliten una evaluaciónde lo acontecido y que permitan ofrecer un aporte real paraproyecciones futuras. A tales efectos se ha desarrolladoparte de la investigación junto a expertos3 deldepartamento de Hospitalidad de la UADE4 quienes han tenidoa su cargo el relevamiento y análisis de la informacióncorrespondiente a esta área específica.Sin duda las particularidades geográficas y sociales deesta ciudad, modelaron de manera única el diálogo con esteevento internacional del cual formaron parte la mayorcantidad posible de actores de esta comunidad,contribuyendo así al asentamiento de bases firmes para lacontinuidad de acciones culturales y educativas de estetenor y envergadura.1. I. Estructura propuesta para el presentetrabajoEl presente trabajo se estructurará de la siguiente manera:A continuación de la Introducción (1, 1. I) se desplegaráinformación general acerca de la ciudad de Ushuaia (2), deTierra del Fuego y la Región Patagónica, abordando de modosintético los aspectos históricos, políticos y económicos,además de un despliegue acerca de la industria del turismode la ciudad( 2. I, 2. I. a, 2. I. b, 2. II, 2, II. a).

2 Cuenta con aproximadamente 50.000 habitantes, cuyo promedio de edad ronda en los 26 años, compuesta en un 90% por migrantes internos. Es pertinente señalar también que sus culturas originarias han sido devastadas por el proceso colonizatorio entre los siglos XIX y comienzos del XX.3 Han colaborado en la investigación y redacción de este trabajo los licenciados José Luis López Ibáñez y Jorge Castillo (Director del Departamento).4 Universidad Argentina de la Empresa.

En la siguiente sección (3) se abordarán algunos conceptosen torno de la Bienal focalizando el interés en los modosen los que la misma ha afectado a la dinámica y el aspectode esta peculiar ciudad. Se explicará en esta sección elproyecto curatorial así como también se tomarán algunosproyectos artísticos para ilustrarlo (3. I, 3.I. a, 3.I .b, 3. I. c, 3. II. d).En la sección (4) se abordará el Proyecto PedagógicoBienalfindelmundo describiendo brevemente sus diferentesdispositivos para poder dar paso a la conexión concretaentre el evento y la comunidad local (4. I, 4. I. a, 4.I. b, 4. II, 4. II. a, 4. II. b, 4. II. c).La última sección (5) intentará ofrecer algunas reflexionesconclusivas y propuestas de trabajos hacia el futuro.También se dejarán planteadas algunas preguntas para poderdar paso a siguientes investigaciones sobre este ampliotema cruzado por tan vastas disciplinas dada la vigencia dela misma5 (5. I, 5. II). Por último, unas palabras quecerrarán- y de algún modo abrirán- las principales ideas deeste trabajo (6).

2 Acerca de la ciudad de Ushuaia

2. I Información general.

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y capital de laprovincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas delAtlántico Sur, se encuentra sobre el canal Beagle, en elextremo meridional de la República Argentina, en la IslaGrande de Tierra del Fuego6 y forma parte de la Región

5 Está prevista la realización cada 2 años, cuya próxima edición estáprogramada para marzo-abril del 2009. 6 La Isla forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida eIslas del Atlántico Sur, cuya superficie de total de 1.002.445 km². Laisla limita con el Estrecho de Magallanes al Norte, al Oeste con elmeridiano de 68º 36', y al sur y al Este el Mar Argentino. Las IslasArgentinas del Atlántico Sur comprenden a la Isla de los Estados, lasMalvinas (en litigio con Reino Unido), las Georgias del Sur, lasSandwich del Sur y otras islas menores.

Patagónica7. Su nombre significa en la lengua yámana “bahíaque mira al poniente”. Ushuaia es una pintoresca ciudad con una importanteinfraestructura de servicios orientados al turismo, con unelegante centro comercial y una creciente actividad socialy cultural, enmarcada en un imponente paisaje con unafuerte carga de naturaleza en estado puro y de climariguroso con mar, bosques, lagos y montañas.Esa naturaleza en estado puro se manifiesta en la zona enterritorios vírgenes que invitan al descubrimiento y laaventura. Muchos prefieren gozar de Ushuaia y su entornocontemplándola desde cruceros y expediciones que recorrenislas, glaciares, bahías y acantilados. La místicaparticular de su imagen, basada en “el fin del mundo”, sugeografía y su entorno natural, hacen de Ushuaia un lugarcon un magnetismo único que atrae a cantidad de visitantestodos los años. Es que este “sur del sur” es un misterio,con cierto sabor a aventura y con un nombre que promete unviaje iniciático a las muchas veces fantásticos misteriosde la Patagonia. Es de destacar que no es raro que elviajero del norte encuentre alguna similitud entre Ushuaiay ciudades escandinavas.Ushuaia es una ciudad que mira hacia la Antártida. Llama laatención que es una ciudad dinámica, cosmopolita, con uncentro intensamente animado, y cuenta con variados museosdonde se recuerda una historia breve pero intensa, la delparticular proceso de colonización de las culturasoriginarias.El Parque Nacional Tierra del Fuego, con típicas especiesanimales y vegetales e importantes testimonios de losprimeros habitantes de la región, protege los lagos Fagnanoy Roca, el canal y los bosques subantárticos más australes.Es este marco único el que ha sido elegido para albergar elambicioso proyecto de la Primera Bienal del Fin del Mundo,cuyo impacto y proyecciones dan motivo al presente texto.

2.I. a. Contexto social, político y económico actual.

7 Vasta región que compartida por Argentina y Chile cuyo límite es la Cordillera de los Andes. El origen de su nombre aún es enigmático, existen diversas versiones, una de ellas señala a Magallanes como su autor, otra se le atribuye a la observación de los nativos de la región por parte de un navegante d la zona.

Desde el punto de vista político, la provincialización deTierra del Fuego8 obligó a una readecuación de lasestructuras administrativas y a la creación de dependenciasoficiales hasta ese momento inexistentes. La provincia está organizada por un Poder Legislativo, loscuales se renuevan totalmente cada 4 años; por un PoderEjecutivo ejercido por un Gobernador y un Vice Gobernador,elegidos por un período de 4 años, y por un Poder Judicialconstituido por un Superior Tribunal de Justicia y demástribunales y juzgados. Funciona también un Consejo de laMagistratura.En cuanto al Régimen Municipal, los municipios poseenautonomía política, administrativa y económico-financiera.En lo que refiere al panorama económico de la provincia, elSector Primario es el responsable del 32% del ProductoBruto de la Provincia, el Secundario lo es por el 26,9 % yel saldo, 41,1 %, corresponde a la oferta de serviciosfinancieros, de transporte y comunicaciones, turismo,comercio y administración pública. Las actividades másdesarrolladas son la pecuaria (ganadería ovina), laforestal, y la pesquera.La extracción de hidrocarburos constituye una actividadrelevante en la economía provincial así como también laproducción de gas. Las exportaciones de petróleo crudomuestran un permanente crecimiento.Casi la totalidad del valor de la producción se genera entres sectores: la fabricación de aparatos de radio, TV, ycomunicaciones; maquinarias y equipo; y autopartes.La provincia tiene sumo interés en atraer inversiones enlos sectores de su economía en los que considera que tieney ofrece genuinas ventajas competitivas, como son: elturismo y la hotelería, en virtud de las bellezas naturalesde la isla, el centro de ski en el cerro Krund, como asítambién todo lo relacionado con el creciente flujo deturismo antártico.

8 En el año 1986 la Cámara de Diputados aprobó la provincialización, pero elproyecto recién se transformó en ley en 1990. Al año siguiente se reunió enUshuaia la Convención Constituyente, que redactó la carta magna provincial. Eltexto fue jurado el 1º de junio de 1991 y en el mismo, la Provincia se declaróintegrante de la Región Patagónica. En diciembre del mismo año se realizaronlas primeras elecciones de autoridades provinciales. Es la provincia más jovende la república Argentina.

2. I. b. Panorama histórico: Incidencia del proceso decolonización de las culturas originarias en la sociedadactual ushuaiense.

La primera expedición europea registrada fue la de Hernandode Magallanes (1520), que bautizó a la zona con el nombrede “Tierra del Fuego”, probablemente por las hogueras entorno a las cuales se agrupaban los indígenas.Los grupos aborígenes que encontró el hombre blanco fueronlos Shelknams (Onas), los Yámanas (Yaganes), los Alakalufesy los Haush.Durante tres siglos pasaron esporádicamente por la zonaexpediciones inglesas, francesas y holandesas, además deotras españolas. Entre 1826 y 1830, Fitz Roy descubrió unanueva ruta interoceánica: el canal Beagle; en su segundaexpedición vino acompañado del naturalista Charles Darwin.Los españoles hicieron durante el siglo XVII variosintentos de colonización en la zona del estrecho deMagallanes, sin éxito. Luego, una misión de pastoresanglicanos dirigida por el Rvdo. Thomas Bridges se instalóen la zona del Canal Beagle.Las actividades misioneras de Bridges constituyeron el pasoinicial en la historia de la actual capital de laprovincia. El asentamiento se situó en 1869 en la ribera deuna bahía que los propios aborígenes denominaban “Ushuaia”(“bahía que mira al poniente” o “bahía hermosa”), sobre lacosta sur de la Isla Grande. Años después llegó el comodoroAugusto Lasserre al mando de una expedición argentina,fundando una Subprefectura el 12 de octubre de 1884. Estafecha se recuerda como el aniversario de Ushuaia.

1. II La industria del turismo en la ciudad.

La oferta e infraestructura turística de Tierra del Fuegose concentran básicamente en Ushuaia, donde se registra uncrecimiento sostenido en el flujo de turismo extranjero.Según el informe estadístico preliminar de la Secretaría deTurismo de la Municipalidad de Ushuaia, 262.934 turistasvisitaron la capital provincial durante 2007, casi 37 milmás que el año anterior. El turismo ha seguido obteniendoresultados superiores a la media, con un incremento del 16%respecto de 2006, un nuevo año récord para el sector.

Superó la tendencia de crecimiento esperada a nivel local,así como también a la tasa media proyectada a nivel mundialpor la OMT (+5,7%).El impacto económico que generó el sector en la ciudades2007 se estima en ingresos por turismo por unos U$S 100millones. El gasto promedio por estadía, por persona, fuede unos 394 dólares.Durante el 2007, pasearon por Ushuaia un promedio diario de721 visitantes.Hubo un 21,2 por ciento de incremento en pasajeros alojados(169.538 pasajeros), y un alza en los promedios deocupación de 5 %, alcanzando una media anual del 54,6%(49,2% en 2006).La oferta de plazas creció un 10% y son 4.910 plazas en 140establecimientos turísticos habilitados.La hotelería de dos a cuatro estrellas, que representa el43 % de la totalidad de plazas ofertadas, registró losmayores índices anuales de ocupación, alcanzando 66 porciento.Hubo una suba del 8,1% en el arribo de pasajeros por víamarítima, ya que llegaron 93.396 cruceristas al puertolocal en un total de 359 entradas de buques (15 recaladasmás que el año 2006). Este segmento representó el 35,5% deltotal de arribos turísticos.De los principales mercados internacionales emisores,España (+6%), los Estados Unidos (+5%) y Holanda (+10%) hanregistrado aumentos razonables durante 2007, mientras quepara Reino Unido, Francia, Italia y Alemania indican unestancamiento. Se registraron francos crecimientos deBrasil, Australia e Israel.Dentro de los resultados más destacables figura el que enla temporada invernal, el incremento alcanzó el 13%. Parte del aumento del atractivo de la ciudad lo constituyenlos eventos culturales internacionales que han ido enaumento como propuesta que intenta otorgar a la ciudad unmayor matiz cultural y artístico. Entre ellos podemosmencionar el FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA MÚSICA, la 1ra.Bienal del Fin del Mundo y el Salón Gastronómico USHUAIA AFUEGO LENTO9, entre otros. 9 Ushuaia desarrolla con singular éxito otros eventos de estas características como el Festival Internacional de la  Música (http://www.festivaldeushuaia.com/index.php), el Salón Gastronómico Ushuaia a Fuego Lento (http://www.ushuaiaafuegolento.com.ar/) o la

2. II. a. Turismo antártico

En los últimos años el Puerto de Ushuaia se ha convertidoen la Puerta de la Antártida al constituir la última escalade los cruceros que la visitan. El turismo antártico se ha transformado en una de lasactividades de más crecimiento en el mercado. Durante1984/85 la Antártida fue visitada por 544 pasajerosmundiales, cifra que durante la temporada 1999/2000 trepó a13.650 visitantes con un total de 120 cruceros con esedestino. En la temporada 2006/2007, recalaron en el muellecomercial 37 cruceros realizando un total de 236 viajesantárticos y transportando un total de 33.189 pasajeros ala Antártida. Además está contemplado en dicho reporte unyate turístico, conocido con el nombre de Bark Europa, elcual efectuó 5 viajes y trasladó 186 pasajeros.El puerto de Ushuaia es asiento del embarque del 93% deltotal mundial de pasajeros que visita la Antártida.

3. Acerca de la Bienal del Fin del Mundo

3.I ¿Qué es una Bienal de Arte?

Denominamos Bienal de Arte a un evento artísticointernacional10 que tiene lugar cada dos años11 en una mismaciudad12 la cual le otorga identidad y característicaspeculiares vinculadas a lo propio del lugar donde se

Fiesta Nacional de la Noche Más Larga (http://www.tierradelfuego.org.ar/eventos/) y el Rally del Fin del Mundo, por ejemplo.10 Existen bienales que comenzaron por mostrar obra de artistas nacionales y que a lo largo de sus distintas ediciones fueron incluyendo participaciones internacionales tales como son los casos de la Bienal de Escultura del Chaco (República Argentina) o la Bienal de Valencia (España). 11 Ha sucedido, como la Bienal de la Habana (Cuba), que por inconvenientes políticos o económicos, esta frecuencia se ha vista alterada, espaciándose por un período de 3 años algunas ediciones.12 En algunos casos, cada edición puede sumar otros puntos geográficos como lugares de exposición, pero la ciudad de origen se mantiene. La bienal del Fin del Mundo tiene previsto ampliar sus puntos de exposición para su edición ’09 si bien mantendrá siempre a la ciudad de Ushuaia como núcleo central.

desarrolla. El mapa de bienales no responde a los esquemasde centro (en relación a los centros de mercado de artetradicionales) sino más bien de perisferia, lo cual añade aestos eventos posibilidades de fuerte intercambio culturaltanto entre los artistas participantes con el staff y, porsupuesto, con el público asistente. Esta situaciónpromueve un espacio de reflexión único para el circuitoartístico. Corresponde aclarar que el término ediciónrefiere a la realización material de cada una de lasbienales, identificándolas por los años en los que cada unade ellas tiene lugar.A diferencia de las Ferias de Arte Internacionales13 más ligadas alas esferas del mercado y el coleccionismo, las bienales seestructuran en torno de núcleos conceptuales propuestos porla curaduría, que suelen enunciarse en el propio título decada edición, y que intentan ofrecer una visión crítica yreflexiva acerca del estado de las cosas en ese momentoparticular, o como proyección del mismo en futurospróximos. De esta manera una bienal es un hecho que debetrascender la instancia artística para proyectarsedirectamente en la esfera social y cultural y, paralograrlo, activa mecanismos y metodologías que exceden lomeramente expositivo. La relación que pueda establecerse con el público engeneral se enriquece y amplía mediante lo que habitualmentese denomina Proyecto Pedagógico o Programa Educativo. En estesentido una bienal se acerca más a los propósitos de unmuseo en términos metodológicos de transferencia14 que aotros espacios de exposición. Sería correcto afirmar entonces que las bienalescontribuyen a la construcción del saber mediante lareflexión sensible y crítica que se espera que las obras ylos artistas estimulen. Este vínculo entre lo educativo ylo artístico varía su intensidad según cada bienal y cadaedición, dependiendo de las propuestas y lascaracterísticas de los curadores, si bien podría afirmarse

13 Entre las más importantes figuran ARCO (Madrid, España), FIAC (París, Francia), Art BASEL (Basilea, Suiza), Art Frankfurt (Alemania), entre otras.14 Si bien un museo posee un staff estable en su área educativa, los dispositivos que se implementan son similares a los de una bienal: visitas guiadas, actividades de taller vinculadas a lo expuesto, ciclos de conferencias, seminarios y cursos.

que en los últimos años, al menos para las bienaleslatinoamericanas, se tiende al fortalecimiento de estevínculo y la dilución de los límites entre una y otraesfera15. Esta situación prolonga en su dimensión temporala las bienales, pudiendo ofrecer actividades pre y postmuestra.Una bienal mantiene sus puertas abiertas por períodos quepueden variar desde un mes hasta 3 o 4 meses lo cualpermite la sostenida afluencia de público extranjero y delturismo nacional. Esto implica un staff fijo trabajando endiversas tareas en los predios y en el mantenimientotécnico16de las obras, así como el sostenimiento de laactividad pedagógica y de los programas de visitas guiadastanto para instituciones educativas como para el público engeneral. En cuanto al calendario, podríamos decir que existe unritmo de alternancias por lo general, si bien se producenalgunas pocas superposiciones de fechas especialmente enlos casos de bienales próximas desde el punto de vistageográfico, gracias a lo cual el turismo especializado enarte puede gozar de paquetes turísticos que le permitanvisitar dos o tres bienales a costos relativamente bajos17.

3. I. a. ¿Qué es la Bienal del Fin del Mundo?

La Primera Bienal del Fin del Mundo se realizó en la Ciudadde Ushuaia entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2007,introduciendo a dicha ciudad en el circuito internacionalde los grandes eventos de las artes visuales.La Bienal se desplegó a lo largo de la ciudad de Ushuaia,interviniendo el paisaje afectando una porción de la costadel Canal Beagle. Se realizaron obras dentro de la trama

15 Caben destacar como ejemplos de tradición pedagógica a las Bienales de la Habana y del MERCOSUR.16 En general las bienales suelen tener propuestas artísticas donde lo tecnológico se despliega de modos significativos, desde dispositivos para mostrar arte digital, videos, propuestas sonoras, hasta instalaciones que involucran una fuerte interactividad mediante internet, conexiones en tiempo real, etc.17 Tal es el caso de la bienal de Venecia, el Skulptur Projeckte de Münster y la Documenta de Kassel (Alemania) que cada 10 años coincidenen sus fechas; o lo que se intentaría lograr para el 2009 entre las bienales de San Pablo (Brasil) y del Fin del Mundo (Argentina).

urbana18. Durante el período de producción, los artistascontaron la participación y colaboración de los vecinos,artistas locales, alumnos y docentes.Esta edición inaugural, que se realizó como aporte al AñoPolar Internacional, promovió la unión de los polos Sur yNorte a través del arte, e inició el proceso de creacióndel Primer Museo Polar Contemporáneo de Arte, Tecnología yMedio Ambiente19. Uno de los propósitos más importantes deesta convocatoria consistió en enlazar el arte y lapolítica con la poética, la ecología y la tecnología. Dichoenlace se construyó desde los dispositivos de la propiamuestra y desde el planeamiento de acciones a través de unprograma pedagógico.La situación fundacional que impone toda primera edición,requirió un doble esfuerzo conceptual por parte de losorganizadores y curadores: de un lado, la reflexión acercade la Bienal del Fin del Mundo en términos de su propiaidentidad diferenciándola del resto de las bienalesexistentes; de otro lado, la reflexión conceptualespecífica para esa primera edición. En el primer caso, los núcleos conceptuales que identificana esta bienal son: las urgencias ecológicas, los diálogospolares, el territorio Antártico como espacio de quehacerartístico, la necesidad de educación desde y en el artecontemporáneo, la Patagonia como territorio de reflexión.En cuanto la edición ’07 es pertinente mencionar que seelaboró un disparador inicial que sintetizó el espíritu dela misma:“Pensar en el fin del mundo, qué otro mundo es posible”.Los núcleos conceptuales propuestos por la curaduría fueronlos siguientes:1. Comunicación entre los Polos Sur y Norte (“Lasmetáforas del tiempo y del espacio”) 2. Urgencias ecológicas (Presente y Futuro del planetaTierra, Fin // Principio) 3. Antártida (Aprendiendo de la experiencia: empezar denuevo) 4. Experiencia del límite (vivencias en torno a otrostiempos y espacios posibles)

18 En adelante denominaremos a este conjunto de obras “site specific”.19 Emprendimiento de la Fundación Patagonia, Arte & Desafío en colaboración con la DNA (Dirección Nacional del Antártico.

5. Topologías urbanas y naturales (site specific)20. A partir de estos núcleos conceptuales, los artistasproyectaron y realizaron sus obras. También es a partir deese conjunto de conceptos que se han decidido lasinvitaciones de determinados artistas que presentan unatrayectoria de trabajos en alguno de dichos tópicos através de sus propias producciones.

3. I. b. Objetivos de la Bienal en relación a la ciudad deUshuaia y a su dinámica turística existente.

Los propósitos que se delinearon para esta Bienal fueronmuchos y de diversas índoles. Pero tal vez el másimportante, compartido plenamente con el gobierno nacional,el provincial y el comunal, ha sido de modo fundacionalintroducir a la ciudad de Ushuaia en el circuito y calendario internacionalde los grandes eventos de las artes visuales.Si bien la ciudad estaba en la búsqueda de prestigiointernacional mediante el Festival de Música Clásica, yamencionado en párrafos anteriores, la decisión conjunta dellevar a cabo esta Bienal disparó definitivamente a laciudad más austral del mundo como polo cultural, sumando asus atractivos naturales e históricos, estos eventos quehan comenzado a modificar el tradicional calendarioturístico. Se ha partido de la hipótesis que este tipo deeventos promueven la mayor afluencia turística alincrementar las opciones que el lugar ofrece al losvisitantes.Parte de los objetivos de la Bienal del Fin del Mundo hasido intervenir el espacio urbano con proyectos artísticosque puedan quedar como aporte concreto y material de laBienal hacia la cuidad. Dicho propósito alcanzaría a lasediciones futuras con la intención de incrementarsegradualmente a través de cada una. Por otro lado, y siguiendo con los propósitos trazados porel comité organizador de la bienal21, otro de los desafíos20 Si los proyectos artísticos así lo ameritaban, los artistas eran invitados a lo largo del año 2006 a realizar viajes exploratorios a la ciudad de Ushuaia para la planificación correcta de la realización de las obras.21 Dirección General: Alberto Grottesi Errazu y Guillermo M. Ferreyro (Argentina).Cu raduría General: Leonor Amarante (Brasil). Curadora Adjunta: IbisHernández Abascal (Cuba). Curaduría Argentina y de

fue permitir la apropiación de la bienal por parte de lacomunidad local en una instancia primera, y másextensivamente por parte de los habitantes de la PatagoniaAustral22. Los medios para cumplir este objetivo fueron porun lado, la implementación de un Proyecto Pedagógico queoficie como herramienta real de transferencia23; y laparticipación de la comunidad en el proceso de producción yde realización de la misma.

4. I. c. Actividades pre bienal (2006).

Como parte del proceso de elaboración de las obras, seinvitó a algunos artistas a visitar la ciudad junto a lascuradoras para trabajar de manera conjunta los proyectosque así lo requerían. Esto provocó un movimiento peculiardurante el año 2006 de intercambio entre los artistas coninstituciones, con profesionales y estudiantes locales quecontribuyó al proceso de maduración de la comunidad conrespecto a la bienal, así como también a la construcción deuna mayor conciencia e involucramiento por parte de losartistas hacia el lugar.También se ofrecieron actividades de capacitación a cargode algunos de los artistas24 participantes con un formatode Clínicas dirigidas a la comunidad local que promovieron elintercambio y acercamiento tan necesarios para lapreparación de un evento de tal magnitud. Durante septiembre se llevaron adelante en Buenos Aires losForos de Reflexión25 que contaron con la participación deprofesionales de diversas áreas y artistas y que instalaronlos núcleos conceptuales como puntos de partida para lareflexión teórica junto a la comunidad artística,científica e intelectual del la ciudad de Buenos Aires coninvitados de otras localidades argentinas y del exterior.

Proyectos Especiales: Corinne Sacca Abadi (Argentina). Curadora Adjunta: Florencia Battiti (Argentina). Proyecto Pedagógico: Karina Maddonni (Argentina).22 Se denomina Patagonia Austral a la porción de la región Patagónica comprendida por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.23 Detallado a partir del ítem 3. II24 Los artistas Carlos Trilnick, Alicia Herrero y Horacio Zabala llevaron adelante esta propuesta que surgió de la curaduría nacional.25 Los mismos fueron coordinados por la Prof. Ana María Battistosi.

El resto de las actividades estuvieron a cargo del ProyectoPedagógico.

4. I. d. Relación de los proyectos artísticos, las obras ylos artistas con la ciudad de Ushuaia.

Los países participantes de esta edición fueron Argentina,Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba,Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Grecia, Finlandia,México, Noruega, Paraguay, Perú, Portugal, Venezuela yUruguay.La bienal afectó diversos puntos de la ciudadtransformándolos en espacios de exhibición de arte. Elnúcleo central estuvo ubicado en el Centro PolideportivoMunicipal a orillas del Canal Beagle. En sus inmediacionesse ubicaron las obras site specific 26. Los otros espaciosafectados fueron el Museo Histórico, la Casa Beban y elAntiguo Presidio, el Museo del Fin del Mundo, el puentepeatonal, la Bahía Encerrada, el Paseo de Las Rosas y laCasa de la Cultura27. Llegados a este punto es pertinente mencionar algunos delos Proyectos denominados Especiales28 coordinados por laCuraduría Argentina a los que considero más significativosen su intervención sobre la imagen de ciudad y elinvolucramiento de la comunidad.Acciones de renovación de la Ciudad de Ushuaia consistió en elcoloreado pictórico de edificios públicos y privados de laciudad y estuvo a cargo del arquitecto Clorindo Testa.Implantación de banderas frente a la Bahía Encerrada realizadas porartistas argentinos residentes en el país y en el exterior.Las mismas, inspiradas en la whipala, bandera de los pueblosoriginarios, fueron intervenidas con insignias sobre fauna,flora, minerales y elementos de la naturaleza en riesgo.Una propuesta de reflexión sobre la preservación de los

26 Entre ellas, podemos mencionar la obra de las artistas argentinas Claudia Aranovich en el mar de la Bahía encerrada, o la de Isabel Caccia ubicada en el Bosque Yatana.27 La misma fue la sede del Proyecto Pedagógico, ubicada al lado del Polideportivo.28 Se ha denominado de este modo a proyectos ideados por la curaduría, producidos en su totalidad por la bienal y encargados a determinados artistas y profesionales.

recursos naturales, a cargo de Asociación Artistas Visualesde la República Argentina (AAVRA).‘Sun Flower’, el Centinela del Cambio Climático, es una flordiseñada por el ingeniero argentino Joaquín Fargas, quefunciona como estación meteorológica a la municipalidad deUshuaia y al Centro de Investigaciones Científicas, quiense ocupa de que el Centinela transmita datos como lagradación ultravioleta que mide el agujero de la capa deozono. El artista ha donado esta obra en la que se aúnanarte y tecnología, en cuya construcción se invirtieron30.000 dólares y 7 años de trabajo. Está prevista lainstalación de una segunda flor en Canadá para establecerdiálogos polares y más tarde sumar otros países para poderasí conectar distintas culturas en el mundo y de este modocontribuir mediante el intercambio con ideas en la luchacontra el cambio climático.Por otro lado, y siguiendo con el núcleo que propone elabordaje de los diálogos polares de Kuru, en Finlandia,para realizar un contrapunto con General Roca en nuestraPatagonia; diálogos entre piezas arqueológicas prevenientesdel Museo de la Civilización de Canadá y las de nuestroMuseo del Fin del Mundo.

4 El Proyecto Pedagógico Bien al findelmundo 29

4. I Importancia de un Proyecto Pedagógico30 parala primera bienal en la ciudad más austral delmundo.

El Proyecto Pedagógico de la 1º Bienal del Fin del Mundo sefundamentó en la certeza acerca de la importancia cardinalde compartir con instituciones educativas de todos losniveles y con el público general, el espacio de profundareflexión sobre los avatares de nuestro tiempo ofrecidosingularmente por la Bienal. 29 Declarado de Interés Educativo Cultural Provincial por Resol. M.E. Nº1823/06. Auspiciado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica de la Nación (Resol. Nro 3)

30 El equipo estuvo formado por: Karina Maddonni (Curadora), Sandra R. Díaz (Coordinadora Ushuaia), Marcela Chiesa, Juan de Borbón y Rodrigo Gutiérrez (asistentes).

Una Bienal, además de ser un acontecimiento artístico, debeaportar a la construcción del saber, y así, a la identidadde una región. Es en este sentido que este ProyectoPedagógico apunta al porvenir, fortaleciendo las bases yfundamentos que darán sentido y continuidad a esta Bienal. Dicha propuesta se instaló como un punto de partida, unespacio donde, a partir de la construcción plural ycompartida, se pudiera comenzar aquella edificación con elotro de un saber fundado en la educación de lasensibilidad.

4. I. a. ¿Cuáles son los propósitos Proyecto Pedagógico?

El principal propósito es que el proyecto pedagógicofuncione como interfase posible entre el mega evento y lacomunidad local y regional.Los propósitos del Proyecto podrían nuclearse en tresgrandes unidades:1. Acercar a las instituciones educativas la 1º Bienaldel Fin del Mundo/Ushuaia ‘07, proponiendo un canal deconexión concreto y efectivo a cargo de profesionalesexpertos en la materia.2. Difundir en los diferentes niveles educativos elsignificado y el valor de contar con una BienalInternacional en la Argentina.3. Contribuir al afianzamiento del Arte en la educación,destacando en particular el aporte del Arte Contemporáneocomo medio y construcción de saber e identidad.El proyecto, para lograr estos objetivos, se haestructurado en cuatro vectores de los cuales se desprendenlos diferentes dispositivos pedagógicos a saber: Laexperiencia de lo colectivo, Intercambios y cruces, Avesmigratorias y Capacitación en torno de la Bienal.

4. I. b. ¿Cómo lograrlos?

El proyecto hizo foco en el diseño de dispositivosdidácticos apropiados para cada nivel del proceso educativoy en la formación de mediadores, esperando ofrecer unaporte a la ampliación de la sensibilidad artística de losestudiantes y del público general. Este programa ha sidodirigido a la comunidad y a escuelas de nivel inicial,

primaria y secundaria de las Ciudades de Ushuaia y de RíoGrande (Tierra del Fuego), así como a institucionesterciarias y universitarias de formación artística y adocentes del área de arte de región Patagónica.

4. II Los Dispositivos

4. II. a. La experiencia de lo colectivo:

Se trata de propuestas que promueven la acción conjunta, laposibilidad de compartir procesos creativos y espacios deprofunda reflexión artística con el otro. En este vector sedesarrollaron los siguientes dispositivos: Murales del Fin del Mundo Esta propuesta fue guiada por el núcleoconceptual más abarcador de la Bienal: “Pensar en el fin delmundo qué otro mundo es posible y la problemática de CulturasOriginarias”. Reafirmando la idea del trabajo in situ para estaBienal, esta propuesta consiste en un trabajo grupal dondese relacionaran estudiantes secundarios de distintasinstituciones en torno de un proyecto de mural. Los gruposrecibieron capacitación por parte de los antropólogos delMuseo del Fin del Mundo, lugar donde luego fueronemplazados los murales. La realización de esta actividadfue simultánea al desarrollo de la BienalCalidris /Aves migratorias31 El proyecto ha procurado poner derelieve la problemática de las migraciones, encarnada enlos trayectos del Playero Rojizo, un ave en riesgo deextinción que llega a Tierra del Fuego luego de recorrer32.000 kilómetros desde al Ártico Canadiense, donde anida.Se inició con la realización de talleres en las aulas deUshuaia y Río Grande, donde maestros y alumnos ejecutarondibujos y pinturas que están integrados a la muestra de laBienal. Algunos de los dibujos se seleccionaron paraimprimir tarjetas postales que los alumnos de Tierra delFuego están enviando a Canadá, recreando nuevas formas demigración mediante esta acción de arte-correo. Luz de Fuego, el Orta Studio (Paris / Londres), durante elmes de marzo, llevó adelante un workshop en el Espacio delProyecto Pedagógico conmemoración del aniversario número 25

31 Conducido por los artistas Edith Hirsch y Fernando Goin, y contó conel asesoramiento y apoyo de C.A.D.I.C. y C.O.N.I.C.E.T./ Embajada de Canadá

de la guerra de Malvinas. Los participantes realizaron a lolargo de los 4 días previos a la fecha conmemorativa,antorchas con las que, a orillas del Canal Beagle, seencendió una fogata comunitaria para recordar a todos loscaídos en la guerra.

4. II. b Intercambios y cruces

El Eje Intercambios y cruces se encuentra dirigido aprofesionales de la teoría y la imagen, y consiste en larealización de workshops y conferencias a cargo de artistasy diseñadores nacionales e internacionales, tanto enUshuaia y Río Grande como en la Ciudad Autónoma de BuenosAires. Dichas actividades tenían la misión de ampliar ycomplejizar las propuestas conceptuales de la curaduría yde este modo, trabajar junto a la comunidad la propuesta.Podemos mencionar dentro de las actividades pre bienal lasconferencias “Bienales: historia, significado y proyecciones”, “Orta Studio,el diseño social”, l“Cartografías del fin del mundo”32.Entre las personalidades que ya pasaron por el Espacio delProyecto Pedagógico en la Casa de la Cultura de Ushuaiadurante el desarrollo de la bienal se encuentran JorgeOrta, Alfons Hug, Mariano Mémolli, Fernando Farina, JoaquínFargas, Rodolfo Agüero, Norma Segovia, Alicia Romero,Marcelo Giménez, Jorge Haro y Rosa Chalkho. Los invitados abordaron, entre otros temas, el panorama delarte contemporáneo, su relación de la ciencia, la educaciónsuperior en Argentina, el arte de la Patagonia, laimportancia del sonido en las producciones artísticascontemporáneas y el arte y el territorio. Prácticas de lo Sensible-Arte Contemporáneo en la Patagonia argentina33 Lafinalidad de este proyecto ha consistido en lograr elconocimiento y la difusión del arte contemporáneo realizadoen Patagonia (Argentina) y, por su intermedio, proporcionaruna experiencia estética de la región. El proyecto se encuentra vertebrado a través de seisencuentros de dos jornadas de trabajo cada uno, donde apartir del intercambio y la producción, la realización yrecopilación tanto de escritos como de imágenes de los

32 A cargo de los profesionales Lic. Prof. Maddonni, Arq. Jorge Orta, Lic. José González Ríos respectivamente. 33 Acargo de los licenciados Alicia Romero y. Marcelo Giménez

artistas participantes, se permite congregar una diversidadde producciones que represente las diferentessensibilidades del lugar, del hábitat, del paisaje y lacomunidad. El video resultante de los registros de dichos encuentrosfue proyectado permanentemente en el espacio del ProyectoPedagógico. Se ha concluido la primera fase del Proyecto en el 2007,que abarca la Patagonia Austral. Está proyectada lacontinuidad del mismo para el año 2008 en la PatagoniaNorte34. 4. II. c. Capacitación en torno de la Bienal Con este proyecto intentamos crear un eje unificador de laregión patagónica para fomentar y afianzar un vínculo concontinuidad en el espacio y el tiempo. Es una instancia dirigida a estudiantes y profesionales dela imagen, así como un espacio de esparcimiento de saberesen torno a los conceptos fundamentales de una Bienal y Artecontemporáneo.Formación de guías de la Bienal. Se ofrecieron seminariosintensivos presenciales en la ciudad de Ushuaia, donde lospostulantes encontraron la capacitación necesaria pararesolver cualquier tipo de inquietud por parte del públicoasistente tanto a nivel artístico como a nivel turístico,consustanciándolos tanto del contenido artístico de laBienal como del lugar geográfico y su historia. Los mismosse interiorizaron acerca de los artistas y sus obras a lolargo de su carrera y en particular en la  obra elegidapara la Bienal. Durante el curso se formó un grupo de personas que fuecontratado por el Municipio para realizar las visitasguiadas, en particular a colegios de la zona. El equipo deguías cubre las visitas al Polideportivo, Casa Beban,Espacio de Proyecto Pedagógico, Antiguo Presidio yexteriores cercanos. Jornadas Nacionales de Capacitación Docente en Disciplinas Artísticas LasJornadas Nacionales de Capacitación Docente en DisciplinasArtísticas,  resultado de un trabajo conjunto entre elMinisterio de Educación y el Proyecto Pedagógico, sedesarrollarán a lo largo de la segunda quincena de abril.

34 La Patagonia Norte está formada por las provincias de Neuquén, La Pampa y Río Negro.

Consistieron en una serie de conferencias y talleres para300 docentes de la Patagonia.

5 Proyecciones, propuestas y algunasconclusiones

5. I Perfil de la demanda y pautas de consumoturístico que la Bienal pude aportar Pocos turistas llegados motivados por la Bienal35, perotuvo efectos positivos para quienes por otros motivosvisitaban Ushuaia y se encontraban con una importanteactividad cultural a partir de la programación de laBienal. Adicionalmente la existencia de la Bienal esnecesaria para capitalizar el futuro posicionamiento deUshuaia en el mercado turístico, elemento que consideramosvital para la necesaria sinergia.[26].La actividad turística internacional plantea un escenariofavorable por la evolución de parte de la demanda turísticaen los países con alto nivel de desarrollo y portransformaciones relevante de la demanda turística.Para Ushuaia y la Bienal el segmento objetivo es un turistacomprometido que planifica sus viajes con antelación ymuchas actividades, y que está preocupado por el mediosocial y natural. Son una pequeña parte del mercadoturístico, los expertos prevén que a nivel global estademanda represente entre el 10 y el 20% del total delmercado turístico en el año 2015, sin embargo seráinteresante porque son un mercado lucrativo y nonecesariamente estacional. Estos turistas también sepreocupan por el medio social y natural.Esto invita a crear, estructurar y consolidar nuevas zonasturísticas especialmente en países en vías de desarrollo y35 Un agente turístico en una entrevista realizada especialmente para este trabajo lo ejemplifico de manera clara: “… no se podría decir queincremento el turismo”.…. ni “generó  que los visitantes extendieran su estadía por este tema. Hay que tener en cuenta que esta fue la primera y para un proyecto de esta envergadura es de esperar que  recién en la tercero o cuarta bienal se podría tener una idea de su impacto en el turismo”

destinos distantes de los principales mercados emisores. Sibien es obvio que el aumento del precio del petróleo puedeser una traba, la creciente diversificación hacia fuentesenergéticas alternativas posibilita aspirar a solucionespermanentes. A partir de la fuerte competencia en el sectoraerocomercial y a pesar del aumento del combustible, sucosto ha disminuido apreciablemente, incluso a destinosdistantes. Estos turistas son intensos usuarios tecnológicos lo cualfavorece el acceso de la información fidedigna y depropuestas comerciales acordes.Ello obligará a las empresas a incorporar las TICs paraoptimizar sus servicios incluyendo la información ycomercialización orientada al cliente, obligando a unareingeniería de los procesos operativos y a unaactualización permanente del personal. El modelo dedistribución turística se basará en nuevas tecnologías quefaciliten las transacciones con el consumidor final.,desapareciendo los intermediarios que no aporten valor. Los segmentos objetivos serán los mayores, uno de lossegmentos predominantes de la población en los paísesdesarrollados y están predispuestos a viajar a destinos conuna amplia oferta de actividades. Tienden a viajar solosrequeriendo un marketing ad-hoc y se deberán privilegiaroportunidades para relacionarse con otros durante laexperiencia turística. Otro segmento serán los jóvenes que buscan dinamismo ysociabilidad en los destinos.Estos turistas tendrán a tener una mayor exigencia respectoa la calidad del producto turístico y a la satisfacción dela experiencia turística. Son muy receptivos a la apariciónde novedades y prestan atención a los impactos ambientales,sociales y económicos, que se traduce en la exigencia dedestinos turísticos sostenibles..Conviven una gran disparidad de microsegmentos de lademanda con un pequeño volumen de visitantes (grupos dealto poder adquisitivo, estudiantes, jóvenes profesionales,jubilados tempranos, etc.) orientados a productos de nicho,con una elevada exigencia en dotaciones, servicios yrespecto a la calidad de la experiencia turística. A pesarde la proliferación de nichos especializados, la

exclusividad del viaje turístico tiende a desaparecer en elmundo globalizado. Un destino como Ushuaia y las imágenes que transmitealrededor de conceptos como Tierra del Fuego, fin delmundo, Antártida, etc., posibilita un posicionamientobasado en experiencias novedosas, exclusividad, magia,naturaleza y exotismo. Además se podrá complementar la propuesta con opcionesvinculados a la aventura (como navegar por los mares delSur, el Pasaje de Drake[27] o la Isla de los Estados),solidaridad (con sectores más desprotegidos), aficiones yactividades de ocio, y explorar nuevas fronteras turísticascomo los viajes polares o a la Antártida.Existe un enorme volumen de información sobre destinosespecializados que satura a los consumidores y lesdificulta la elección., tendencia que se agudizará en elfuturo próximo. Será necesario actuar sobre el mercado yaque la selección del destino turístico es influenciada porlos consejos de agentes especialistas o publicaciones. La decisión de compra es meditada y convenientementedocumentada. La configuración del paquete turístico va atender a ser realizada por el mismo consumidor a través deInternet, generalmente con el apoyo de especialistas.Desarrollar y apoyar a estos especialistas, presenta otrointeresante reto. Será de especial importancia la preparación de laexperiencia turística. En el consumo de la experienciaturística será vital el desarrollar opciones para una mayorintensidad de su disfrute; basándose en entretenimiento,excitación y educación con un componente de exotismo, perosin renunciar a las costumbres propias y al confort de losavances contemporáneos. Estos turistas tenderán a buscar alojamientos “pocoturísticos” pero confortables, nivel alto de actividad ydisfrute de nuevas emociones. Será muy importante no olvidar la necesaria evaluación dela experiencia turística. Esta tendera a ser muy exigentepor la calidad, riqueza y autenticidad de la experiencia.La formación especializada del personal en el destinoturístico será un factor muy valorado. Esta demanda turística se caracteriza por su granvolatilidad y su tendencia a una baja recurrencia en el

destino disfrutado y que el consumidor satisfecho actúacomo la más potente fuente de información e incentivo anteturistas potenciales.   6. II. Reflexiones acerca de los efectosculturales y educativos del evento.

Tomando en consideración que lo acontecido en torno de laBienal y del conjunto de actividades relacionadas a ellaque se desarrollaron en esta ciudad, han sido un punto departida, un comienzo, que se proponen dos instancias dereflexión: acerca de lo hecho y sus resonancias, y acerca de loque es posible proyectar a partir de lo hecho. En el primer caso y a un año de distancia, se ha podidopercibir la respuesta de aquellos habitantes que fueronparte de este evento ya sea desde la producción de labienal, dentro del Proyecto Pedagógico o trabajando en elmontaje de la exposición. Sin dudas estas instancias departicipación lograron vincular de modo activo a lacomunidad local con el evento y, de este modo, habilitar laposibilidad de apropiarse del mismo. Así, es posibleponderar este tipo de eventos como dinamizadores de fuentesde trabajo36 y de riqueza cultural, disminuyendo lasensación invasiva que habitualmente la comunidad experimentaen estas situaciones.Por otro lado, un efecto que se ha visualizado fue laposibilidad de poder hablar del evento, de trasmitirlo yexplicarlo. Las visitas guiadas para el público en generaly para los estudiantes lograron trasmitir no sólo lasparticularidades de las obras, sino el propio sentido de lamisma. Niños que habían visitado la Bienal con su escuelatrasmitían a sus padres lo que habían aprendido a través delos guías y los estimulaban a ver arte contemporáneoderrumbando las habituales barreras que estas propuestassuelen esgrimir para aquellos ajenos a la esferaartística. Es importante destacar que los guías eranresidentes de la ciudad en su totalidad y esto contribuyó

36 En referencia a los rubros involucrados en la producción ligados a la construcción, carpintería, ingeniería, logística, electricidad, etc.

también a la recepción de lo trasmitido basándolo se laconfianza que dicha situación promovía.Si bien en esta primera experiencia el impacto no fuenotable en términos cuantitativos, la comunidad espera queen dos años el evento suceda nuevamente y ya contamos conpersonas capacitadas en la ciudad para desarrollar diversastareas. Si bien en nuestro país las autoridades y las políticascambian de edición en edición, la firma de acuerdos yconvenios institucionales tienden a la continuidad delcompromiso y con ello, al desarrollo sostenido de lasactividades. Las posibilidades de extender las actividades hacia toda laisla y a la Patagonia Argentina y Chilena representarían unaporte muy importante en términos de difusión de la bienaly de educación sensible a través del arte contemporáneo asícomo también para la industria del turismo ya que no secircunscribiría solamente a las fechas de la exhibiciónsino que garantizarían un movimiento continuo interbienales. El Proyecto Pedagógico es si duda la interfase necesariapara lograr esta continuidad y profundización de loiniciado en el año 2006 ya que ofrece de modo sistemáticoun conjunto de dispositivos coherentes para aproximar a lacomunidad fueguina y extensivamente a la patagónica losvalores del arte contemporáneo y la importancia que tienepara un país como la Argentina tener una BienalInternacional en un doble movimiento: la proyecta al mundoy lo atrae con su místico imán al sur de su propio sur.

7 A modo de cierre

Luego de este recorrido, y volviendo a los intereses deltema convocante del congreso, se puede afirmar que laBienal del Fin del Mundo constituye un claro ejemplo de lasingular relación que puede establecerse entre un evento yel lugar donde sucede. La elección de la ciudad de Ushuaia para desembarcar con labienal implicó poner en funcionamiento imaginariosencarnados es este extremo punto, los cuales tallaron losprimeros rasgos de identidad de la bienal cuyo nombre(Bienal del Fin del Mundo) contribuye sin duda a reforzar.

La idea del Fin del Mundo, en el sentido temporal yespacial, ha sido uno de los disparadores más importantespara los artistas invitados y para proyectos, conferenciasy seminarios. La orilla, el borde, el linde, la máxima proximidadposible desde América al polo sur y a la Antártida, el marinterrumpido por pequeñas e innumerables islas, unacordillera que en esta isla encuentra su final -o inicio-se impone y modela todo lo que sucede y lo que no sucede.Hacer este evento en Ushuaia ha sido y será siempre unaaventura que nos recuerda su propia historia. El fantasma del naufragio está siempre presente, así comola posibilidad del descubrimiento.

Prof. Lic. Karina Maddonni37con la colaboración del Lic.José Luis López Ibáñez38, Buenos Aires, 6 de febrero 2008

6. Fuentes: 1. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

37 KARINA MADDONNI, nació en Buenos Aires el 14 de mayo de 1969. Es Licenciada en Artes Visuales con orientación en Pintura y Profesora Nacional de Pintura. Fue Directora General del Proyecto Pedagógico de la Bienal del Fin del Mundo Ushuaia ‘07(Argentina) y actual curadora del Proyecto Pedagógico para la edición ‘09. Profesora titular de Dedicación Exclusiva del Departamento de diseño de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa), ha dictado varios seminarios teóricos y ha dado conferencias sobre arte contemporáneo y diseño. Se desempeñó como jurado en concursos de pintura y ha realizado varias muestras individuales y colectivas, participó con el grupo Fase 14:37 de la 1ra. Bienal del Fin del Mundo con la video instalación Again & Again y es coordinadora en Argentina del Orta Studio (París/Londres) yfue curadora de la muestra David Carson en Argentina.38 JOSE LUIS LOPEZ IBAÑEZ, Licenciado en turismo, con posgrados en España e Italia. Ocupó cargos de responsabilidad en Organismos de Turismo, como Director de marketing de la Secretaría de Turismo de Argentina y Presidente del Ente Patagonia Turística. Fue asesor de entidades empresarias del sector y secretario de redacción de revistasespecializadas. Actualmente se desempeña como Profesor Funcional en elDepartamento Hospitalidad de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y consultor de empresas.

(1987): Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial, S.A.(1988,1989), Madrid. 2. UNIDAD DE TURISMO DE LA DG EMPRESA DE LA COMISIÓNEUROPEA: Estudio sobre turismo sostenible basado en el patrimonio natural ycultural.(http//europa.eu.int/comm/enterprise/services/tourism/studies/ecosystems/ecosystems_es/). 3. Fundación OPTI . Estudio de Prospectiva del SectorTurismo. Escenarios de demanda global y tendenciastecnológicas. Fundación OPTI y AINIA, julio 2005 4. Association Française des Experts & Scientifiques du Tourisme (AFEST). Letourisme des années 2010. Villejuif: AFEST, 2002. 5. Organización Mundial del Turismo (OMT). Barómetro del TurismoMundial. Madrid: OMT, Varios ejemplares. 6. Organización Mundial del Turismo (OMT). Turismo: Panorama2020. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos demercado. Madrid: OMT, 2002. 7. SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION. Plan Federal de turismoSustentable. 8. GUÍA DE LA 1RA. BIENAL DEL FIN DEL MUNDO, Buenos Aires,2007.  PÁGINAS WEBS CONSULTADAS 1. www.bienalfindelmundo.com2. www.joaquinfargas.com.ar3. www.mariadevedia.com.ar.4. www.fecam.com 5. www.ecoportal.net 6. www.iet.tourspain.es 7. www.mesadelturismo.com 9. www.e-ushuaia.com/10. www.argentinaturistica.com11. www.tierradelfuego.org.ar/12. www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/tierradelfuego.pdf13. www.welcomeargentina.com14. www.ushuaia.com.ar/15. www.argentinaturistica.com16. www.patagoniaturistica.org.ar17. www.todoturismo.com.ar18. www.tiempofueguino.com.ar19. www.ecodes.org