Protección del medioambiente – ¿depende de la visión del mundo?

21
Universidad Complutense Madrid Faculdad de Ciencias Políticas Seminario: Geografía del Poder Professor: Heriberto Cairo Cairou Semestre de Invierno 2014/15 Protección del medioambiente ¿depende de la visión del mundo? Judith Möllhoff Mariahilfstraße 3-5 55411 Bingen am Rhein Correo electrónico: [email protected] o [email protected] Estudios: Teoría Política 13.02.20145

Transcript of Protección del medioambiente – ¿depende de la visión del mundo?

Universidad Complutense MadridFaculdad de Ciencias PolíticasSeminario: Geografía del PoderProfessor: Heriberto Cairo CairouSemestre de Invierno 2014/15

Protección del medioambiente–

¿depende de la visión del mundo?

Judith MöllhoffMariahilfstraße 3-555411 Bingen am RheinCorreo electrónico: [email protected] [email protected]: Teoría Política13.02.20145

Estructura

1. Introducción 1

2. La iniciativa Yasuní-ITT – ''La Gran propuesta de un país pequeño'' 2

2.1 Orígenes de la iniciativa 2

2.2 El fracaso de la iniciativa gubernemental 3

2.3 YASunidos - la protesta va a la segunda ronda 5

3. Los fundamentos de la iniciativa: La constitución, el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza 5

3.1 El Buen Vivir en las nuevas constituciones andinas 6

3.2 El concepto del Buen Vivir 7

3.3 El reconocimiento de los derechos de la naturaleza 8

4. La ideología liberal, euro- y antropocéntrica 9

4.1 Naturaleza, vida buena y la epistemología 'occidental' 9

4.2 El desarrollo del concepto del derecho en el mundo eurocéntrico 12

5. Conclusiones 13

Anexo

Literatura

Protección del medioambiente - ¿depende de la visión del mundo?

1. Introducción

El cambio climático, es decir, los cambios en los ecosistemas de la tierra causados por factores

humanos, hace que muchos países se enfrenten a desafíos. Por encima de todo, los países más

pobres son afectados más gravemente, mientras que el orden internacional los discrimina en cuanto

a las formas de representar sus posiciones en los acuerdos internacionales (cf. Pogge 2010: 537).

Además, el trabajo toca las relaciones entre política, económia, sociología, geografía y

epistemología y su influencia a la producción de conocimientos (cf. Preciado, Uc 2010:70) relativa

a la política climática y la relación entre humano y naturaleza. Así, es reconstruido una anti-

geopolítica.

Este trabajo analiza el fracaso de la iniciativa ecuatoriana ''Yasuní-ITT'' contra la privatización del

pétroleo en la reserva del Parque National de Ecuador. Se trata de una porción de tierra

relativamente pequeña, pero es representativo por el comportamiento ''capitalista'' con la naturaleza.

Ecuador se categoriza tradicionalmente como país del ''sur global'', de la periferia en un sistema

internacional que está dominado por un centro hegemónico capitalista, la antigua elite colonial (cf.

Cairo 2009: 40). La hipótesis es, que el fracaso de la iniciativa Yasuní radica en la posición de

Ecuador en la jerarquia internacional. Se considera esto, pero manteniendo que había también

dificultades internas.

Primero, se describe la iniciativa, su fracaso y sus fundamentos jurídicos y teóricos. Un punto clave

aquí es la integración del concepto del Buen Vivir (sumak kawsay) en la constitución ecuatoriana de

2008, que reconoce – como renovación radical – los derechos de la naturaleza. Esto, en la segunda

parte, se confronta con la concepción de la naturaleza y de los derechos del ''centro''. También, es

vinculado al debate sobre los derechos humanos. Al final, se muestra que la ideología liberal

dominante no permite a los países del centro entender las demandas de la periferia, es decir

también, los países del centro no quieren perder su estado de privilegio.

1

2. La iniciativa Yasuní-ITT – „La Gran propuesta de un país pequeño“

La Iniciativa Yasuní-ITT estaba primero en las manos de los Ministerios de Ambiente, de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del estado ecuatoriano. Ellos planteaban el

compromiso de dejar el pétroleo en la tierra de las zonas respectivas de Ishpingo, Tambococha y

Tiputini. Se habla sobre una cantidad de aproximamente 846 millones de barriles de pétroleo. La

quema de la emisión significaría unos 407 millones de toneladas de CO2. Se hace hincapié en que

la iniciativa representa o busca un modelo diferente de desarrollo, que puede iniciar una era post-

fósil y cuestiona la relación humana con la naturaleza (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011:

223).

Los siguentes cinco argumentos o objetivos son fundamentales en la justificación de la iniciativa:

1. Hacer una contribución contra el cambio climático, porque si no se saca el pétroleo,

tampoco se puede quemarlo y los gases de efecto invernadero sería evitados.

2. Hacer una contribución a favor de los derechos humanos, por un lado, los pueblos

indígenas en aislamiento voluntario en el territorio del Parque Nacional, por otro lado, los

ciudadanos ecuatorianos, quienes tienen un derecho al Buen Vivir por la constitución de

2008 y esto incluye los derechos de la naturaleza y los derechos humanos de la tercera

generación.

3. Conservar la biodiversidad especialmente alta en el Parque Yasuní.

4. Hacer una contribución a favor del inicio de una época post-fósil (cf. Aguilera Bravo,

Cóndor Salazar 2011: 223, Cray 2013) y

5. Reducir la pobreza y desigualdad causado por la producción del pétroleo (cf. Aguilera

Bravo, Cóndor Salazar 2011: 229 - 233).

En el anexo se puede encontrar un mapa (1), donde se muestra el territorio de Yasuní, el territorio de

los pueblos en aislamiento voluntario, y los bloques que califican para la degradación del petróleo y

un mapa (2) relativo a la biodiversidad.

2.1 Orígenes de la iniciativa

Desde los años setenta, el debate ambiental y climático sucesivamente ha ganado importancia,

también en América Latina (cf. Gudynas, Acosta 2011: 35). Los movimientos de resistencia

indígena y local contra las actividades de la empresa Texaco en el Amazonía forman las bases de la

2

iniciativa Yasuní-ITT. La propuesta de no tocar el pétroleo en el Parque National aparece por

primera vez en un documento de posición de la organización 'Oilwatch' (cf. Aguilera Bravo, Cóndor

Salazar 2011: 220).

El presidente de Ecuadors, Rafael Correa Delgado, officialmente asumio responsabilidad por la

iniciativa el 5 de junio 2007, pero fue mencionado por él antes en una sesión del directorio de

Petroecuador en fin de marzo del mismo año. Depués, la lleva al nivel internacional, cuando en la

LXII Asamblea General de las Naciones Unidas fue tema central de su charla. En septiembre 2008,

la aprobación de la vigente Constitución ecuatoriana mediante el referéndum ayudó indirectamente

a la iniciativa (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 221, Cray 2013). Antes, en febrero del

mismo año, fueron creados algunos cuerpos a nivel nacional para avanzar la iniciativa (cf. Aguilera

Bravo, Cóndor Salazar 2011: 221).

Con relativa rapidez la iniciativa logró fama a nivel internacional y en los países industrializados

del centro por sus objetivos innovadores y también por su funcionalidad en materia de problemas

ambientales. Por ejemplo, a mediados del año 2008, el parlamento alemán decidió apoyar a la

iniciativa Yasuní-ITT. Recomendó, que los otros países de la Unión Europea apoyaran el proyecto.

Así, también en Noruega y en el Reino Unido la iniciativa encontró interés (cf. Aguilera Bravo,

Cóndor Salazar 2011: 221). En 2009, la Unión Europea confirmó su apoyo por la iniciativa y el

gobierno ecuatoriano publicó una resolución a favor de la conservación de los regiones Ishpingo,

Tambococha y Tiputini, cual debería ser ratificado al principio del año 2010.

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre

Tierra en 2010 en Cochabamba, Bolivia, dijo que la iniciativa de un proyecto emblemático, porque

se centra en las futuras formas de lidiar con la naturaleza y que pone en duda el concepto de

desarrollo (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 222).

2.2 El fracaso de la iniciativa gubernemental

El 15 de agosto de 2013, el presidente Rafael Correa ha declarado terminado la iniciativa del

gobierno. Su justificación fue, que el apoyo financiero de la comunidad internacional no era

suficiente, y tiene por lo menos parcialmente rázon. Sólo 13 millones dólares fueron pagados, que

es el 0,4% de la suma total. Por lo tanto, la iniciativa estaba de vuelta donde empezó: en el mismo

comienzo. Se ha propuesto un referéndum para que la población pueda decidir sobre el futuro del

Parque National Yasuní (cf. Acosta 2013).

3

La confianza inicial del gobierno y del presidente en la iniciativa rápidamente dio paso a un

escepticismo, porque Correa nunca dejó de formular amenazas, como en Cancún en 2010. Si las

contribuciones internacionales no fluyen en cantidad suficiente, dijo en repetidas ocasiones, se

iniciará la perforación. Esto creó la apariencia de extorsión y dio lugar a incertidumbres entre los

potenciales partidarios. Además, Correa respondió agresivamente a cualquier tipo de crítica o

propuestas de cambio. Adicionalmente, había informaciones sobre la perforación de petróleo en el

bloque vecino 31, que sólo puede ser rentable cuando también se explotan el bloque ITT. Eso creó

dudas sobre la confianza del gobierno en su propia propuesta. El gobierno ecuatoriano subestimó la

importancia de la iniciativa, y carecía de una estrategia clara. Parece que los gobiernos del mundo,

incluyendo el ecuatoriano, no entendieron muy bien al proyecto y lo dejaron fracasar (cf. Acosta

2013).

Fue especialmente triste que Alemania no cumplió su compromiso, porque el gobierno retiró la

homologación. Aquí, el comportamiento del ex-ministro de desarrollo Dirk Niebel es interesante y

decisivo, porque es un hombre con una perspectiva estrictamente colonial. No puede lidiar con

impulsos del sur. En lugar de ver la iniciativa Yasuní-ITT como una parte de las acciones para

reducir emisiones, Niebel pensaba que sólo van a sacar el pétroleo de otros lugares. No entendió

que las emisiones globales se puede reducir a la mitad, sólo cuando son declarados 'unburnable

fuels' una parte crucial de los combustibles fósiles. No es posible, seguir con la extracción de los

recursos naturales de energía fósil de la misma manera como es ahora. Estos reconocieron algunas

de las perspectivas más tradicionales, incluso 'The Economist' (cf. Acosta 2013). Además del

Parque Nacional Yasuní, esto también se aplica a otras áreas, que se caracterizan por la diversidad

biológica y la belleza escénica, como el Delta del Níger, las islas noruegas de Lofoten, Lanzarote,

Madidi en Bolivia o San Andrés y Providencia en Colombia. En Nigeria, Ecuador y Bolivia, la

población local se ve amenazada directamente. En Francia y otros países europeos es prohibido el

'fracking' por estas razones. Similarmente, en India y México hay algunos lugares sagrados de los

pueblos indígenas donde es prohibido la extracción de los recursos naturales. Para Dirk Niebel no

son comprensibles estos argumentos. Así, no entendi que la iniciativa Yasuní-ITT quería cambiar la

lógica prevalente de la política ambiental y romper con una manera de protección del

medioambiente con mecanismos del mercado, como por ejemplo el intercambio de papeles de

emisiones. Fomentar este tipo de mercados ficticios significa monetizar la responsabilidad. Así, la

preservación de las selvas tropicales se convierte en mercadería (cf. Acosta 2013).

4

La lógica del mercado no es apto para responder a los problemas del cambio climático, y tampoco

ayuda a evitar las extracciones masivas. El efecto es el contrario, crea incentivos para la extracción

y así se mantiene las relaciones de dominación, el 'subdesarrollo' y no llevan a resolver los

problemas ambientales (cf. Acosta 2013).

2.3 YASunidos - la protesta va a la segunda ronda

Sólo algunos días depués Correa anunció el fracaso de la iniciativa Yasuní-ITT, se formaba una

alianza ciudadana llamada ''YASunidos'' para una consulta popular. Colectaban firmas para que el

pétroleo se quedo dentro la tierra indefinidamente y entregaron las cédulas en abril de 2014 (cf.

http://sitio.yasunidos.org/en/yasunidos/crononologia-de-hechos.html).

El consejo nacional elecotral (CNE) declaró en mayo del mismo año, que el réferendum de

YASunidos no es exitoso, porque sólo 359.761 de alrededor de 750.000 firmas recibidas eran

válidas. Según CNE, algunas de las firmas se doblaban y otros eran de tajetas de identificación

inválidas. También había errores en la forma. Para el éxito del réferendum serían necesario 585.000

firmas válidas, una quinta parte del electorado. La alianza YASunidos asumió el fraude (cf. Vogt

07.05.2014) .

Adicionalmente a los rumores de fraude y extracción prematura, también hay reportes sobre

represiónes. Culminaron en la muerte del ambientalista José Tendetza, quien fue encontrado el 2 de

diciembre de 2014. Según su familia, su cuerpo mostraba señales de tortura. Tendetza era también

un crítico del proyecto de extracción de petróleo controvertido multimillonario ecuatoriano-china en

el Parque Nacional Yasuní y quería demostrar a la cumbre sobre el clima en Lima en contra del

proyecto (cf. taz: 09.12.2015).

3. Los fundamentos de la iniciativa: La constitución, el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza

Aqui, es importante no olvidar la situación general en América Latina. Durante la primera decada

de los años 2000, varios gobiernos progresistas e izquierdas llegaron al poder, en total en ocho

países de América Latina. Uno de estos casos, es el gobierno de Rafael Correa en Ecuador (cf.

Gudynas, Acosta 2011: 34, 36, Pogrebinschi 2013: 7). Pero es importante recordar que los

gobiernos progresistas no necesariamente tienen posiciones “verdes” (cf. Gudynas 2011:48).

5

El 28 de septiembre 2008, la llamada ''revolución ciudadano'' llevó a la aprobación de la nueva

constitución por un referéndum. Con esto empezó una etapa de estabilidad. Entre los años 1997 y

2008 fueron caracterizados por inestabilidad. Sin embargo, a pesar del apoyo de la mayoría de la

población ecuatoriana, había voces escépticas reportadas a partir del conjunto de observadores

internacionales para quienes la proximidad del gobierno Correa a los de Venezuela y Bolivia era

incomodo, por un lado, por su crítica del neoliberalismo, por otro lado, por su orientación a favor de

un estado del bienestar (cf. The Economist 2008). Esto es, sobre todo porque, la Constitución

ecuatoriana contiene innovaciones fundamentales que se han formulado a partir de un diálogo entre

posiciones políticas y filosóficas de los movimientos progresistas y ambientales y coinciden con el

concepto de Buen Vivir ('sumak kawsay'). Vincula los derechos de los ciudadanos con la

problemática ambiental y contrasta la concepción 'tradicional' – es decir occidental o liberal o

hegemonial – de la naturaleza con el concepto de la Pachamama. Así es la primera implementación

del biocentrismo en la práctica constitucional (cf. Gudynas, Acosta 2011: 37).

En la siguente sección son analizados las características especiales del Buen Vivir en más detalle,

también se considera las componentes jurídicas innovatdoras de la constitución ecuatoriana. Aquí,

especialmente el preámbulo y capítulo siete de la constitución son importantes porque contienen los

puntos relevantes para esta investigación. Además, hay una comparación breve con la constitución

boliviana, porque también incorpora la concepcion del Buen Vivir ('suma qamaña'), pero de una

manera diferente.

3.1 El Buen Vivir en las nuevas constituciones andinas

La ola de reformas constitucionales en los andes institucionalizó mecanismos participativos y

deliberativos para sustituir las instituciones liberales de la representación política y garantizar la

sostenibilidad del nuevo proyecto democrático de la izquierda (cf. Pogrebinschi 2013: 6). Así, las

nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia se integraron las ideas del Buen Vivir. En el caso

ecuatoriano, son derivados del sumak kawsay en kichwa, mientras que el concepto boliviano se

orienta por la version aymara del suma qamaña (cf. Gudynas, Acosta 2011: 76). Ambos son

conceptos de la periferia social, los indígenas tradicionalmente marginados, de los ''subaltern'' (cf.

Tortosa 2009, en Zaffaroni 2012: 156). De esto viene su potencial inovador y contrahegemónico.

La constitución ecuatoriana integra los ''derechos del Buen Vivir''. Estos incluyen una variedad de

derechos, tales como a la alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, salud y

energía, etc. No son jerarquizados y tienen una correlación en la sección sobre las

6

responsabilidades. Además, el artículo 275 vincula el régimen del Buen Vivir con el régimen del

desarrollo, pero un desarrollo participativo y se conencta con las áreas del trabajo, alimentación,

económia y energía. Paralelamente el régimen del desarrollo es conectado con las cuestiones de la

igualdad, equidad, biodiversidad y recursos naturales. Así, la constitución ecuatoriana requiere

cambios fundamentales en las estrategias del desarollo (cf. Gudynas, Acosta 2011: 76 – 77).

En la constitución boiliviana de 2009, las ideas del Buen Vivir son integrados como bases

fundamentales del estado y se encuentran en la sección sobre principios, valores y fines del estado

(art. 8). Tiene una amplitud mayor, porque se refiere a varias tradiciones indígenas, no sólo a la de

los aymara, pero tambien a los quechua y guaraní. Son presentados paralelamente con otros

principios clásicos, como igualdad, unidad, dignidad, justicia social y liberrtad. También son

vinculadas las ideas del Vivir Bien con la organización económica del estado (art. 306, 313) (cf.

Gudynas, Acosta 2011: 77).

Ambas constituciones son motivadas por la integración de los saberes y tradiciones indígenas, un

cuestionamiento del concepto del desarollo tradicional y la búsqueda de una económia alternativa.

Pero también hay diferencias. En el caso boliviano, las ideas del sumak qamaña y los demás son

principios éticos, mientras que en el caso ecuatoriano, aparecen como derechos y establecen

muchos derechos más. En Bolivia, se hace hincapié en la plurinacionalidad, pero los aspetos

ambientales son más claro en Ecuador (cf. Gudynas,Acosta 2011: 78). Como es explicado un poco

más detallado en una sección siguiente del trabajo.

3.2 El concepto del Buen Vivir

Un punto clave de las concepciones del Buen Vivir es, que representa una alternativa al desarollo,

no un desarollo alternativo. Critica las visiones cartesianos sobre el mundo (cf. Gudynas, Acosta

2011: 78-79). ''El Buen Vivir recupera la idea de una buena vida, del bienestar en un sentido más

amplio, transcendiendo las limitaciones del consumo material, y recuperando los aspectos afectivos

y espirituales''(Gudynas, Acosta 2011: 79). Estos sólo son algunos aspectos comunes y también hay

especificaciones culturales. Por ejemplo, un representante de la versión aymara de Bolivia es Simón

Yampara, en Ecuador hay Luis Macas. Otras versiones del concepto se pueden encontrar en las

culturas de los guaraníes, los mapuches (Chile) y los kunas (Panamá) (cf. Gudynas, Acosta 2011: 79

- 80).

Queda claro, que es un concepto plural y abierto, un concepto en construcción, donde interactuan

saberes tradicionales con perspectivas nuevas, como la feminista y la ecológista, y permite redefinir

7

a indentidades. Es un encuentro intercultural que acepta la igualdad de las culturas, pero al mismo

tiempo un proyecto anticolonial (cf. Gudynas, Acosta 2011: 80 – 81). Y también hay obstáculos

evidentes en la comprensión y explicación del concepto del Buen Vivir, al menos si uno se formó a

partir del sistema educativo occidental.

3.3 El reconocimiento de los derechos de la naturaleza

El preámbulo de la constitución ecuatoriana celebra la naturaleza como Pachamama, porque todos

los humanos son parte de la naturaleza así entendida. Es el fundamento de la existencia humana.

Además, aspira por una construcción de una manera nueva de la conviviencia ciudadana en

diversidad y armonía con la naturaleza para llegar a una vida buena en el sentido del sumak kawsay

(cf. Constitución ecuatoriana, preámbula).

Los artículos del capítulo siete son la base del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de

derechos. En artículo 71 se dice: ''La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona,

comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los

derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los

principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las

personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.“

Tres novedades conceptuales son de mayor importancia para este análisis y la orginalidad de la

constitución. La primera es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como fue mostrado

en artículo 71, pero también reconcoce los derechos de la tercera generación de los derechos

humanos como parte de los derechos del Buen Vivir (art. 14) (cf. Gudynas 2011: 97). También se

reconoce un derecho a una restauración integral de la naturaleza, que es situado al mismo nivel que

el anterior, y que es independiente de posibles daños a personas jurídicas o naturales que serían

afectadas (art. 72, cf. Gudynas 2011: 97). Ùltimamente, y aquí lo más importante, es el uso de

ambos conceptos de la naturaleza: el de la Pachamama (''done se reproduce y realiza la vida'', art.

71) y del ''ambiente'' con ascendencia occidental (cf. Gudynas 2011: 98).

8

4. La ideología liberal, euro- y antropocéntrica

En la parte siguente del trabajo se esboza las ideas sobre el humano, su relación con la naturaleza y

los derechos que forman las bases de la concepción 'moderna', 'desarrollada', liberal y occidental, es

decir, la concepción del centro (así, las bases de las concepciones también de Dirk Niebel).

También, sería interesante vincular las perspectivas liberales sobre la propiedad con el

comportamiento capitalista, pero por razones de espacio se deja esto para una investigación

subsecuente.

En su libro ''La Pachamama y el humano'', Eugenio Raúl Zaffaroni analiza la genealogia de la

ignorancia histórica y estructural de la naturaleza en el pensamiento filosófico y jurídico, en la

mayoria de origen occidental, y los contraposiciona con las ideas del Buen Vivir. Además, analiza

una amplia variedad de contribuciones occidentales hacia un comportamiento sostenible con la

naturaleza, como los de Jeremy Bentham, Aldo Leopold, Peter Singer, Tom Regan, Michel Serres,

James Lovelock, Theodor(e) Monod, Arne Næss y Henry David Thoreau, entre otros (cf. Zaffaroni

2012: 71; 72; 73; 87; 92)

„La idea del sumak kawsay o suma qamaña: nace en la periferia social de la periferia

mundial y no contiene los elementos engañosos del desarrollo convencional. (...) La idea

proviene del vocabulario de pueblos otrora totalmente marginados, excluidos de la

respetabilidad y cuya lengua era considerada inferior, incult, incapaz del pensamiento

abstracto, primitiva. Ahora su vocabulario entra en dos constituciones.“

(cf. Tortosa 2009, en Zaffaroni 2012: 156)

4.1 Naturaleza, vida buena, y la epistemología 'occidental'

La idea del Buen Vivir, es un paradigma joven y al mismo tiempo forma un punto de partida a una

de las preguntas más viejas del género humano: ''¿Qué siginfica una vida buena?'' - una pregunta,

todavía actual y base de muchas investigaciones filosoficas, éticas y prácticas. Para ver el poder

inovador del Buen Vivir hace falta contrastarlo con la tradición occidental y hegemónica que está

influida significativamente por (entre otros) Aristoteles en la antigüedad, Descartes y Kant en la

ilustración. Esos también son pensadores importantes para el liberalismo (cf. Knauß 2013). Con el

liberalismo, también son vinculados las ideas de la propiedad y del mercado capitalisto.

9

Primero, se muestra la ética del Aristoteles y su imagen del hombre. Tres conceptos son

fundamentales para su ética: telos (fin/ meta/ objetivo), eudaimonia (felicidad) y arete (virtud). Una

vida buena en el sentido aristotélico, es decir una vida feliz, puede ser alcanzado por una persona

quien actua virtuosamente. Para Aristoteles, la virtud siempre es situada entre los extremos, así, por

ejemplo, ni la cobardía ni temeridad constituyen acciones virtuosas. Sólo la valentía, como el

equilibrio adecuado entre la temeridad y la cobardía, califica como una virtud. Análogo a este

ejemplo, Aristóteles coloca una lista de virtudes (cf. Knauß 2013).

Además, el imagen del hombre occidental es influido por las ideas aristotélicas. El humano se

define en dos maneras: por un lado, como ''zoon logon echon'' (un animal con rázon y capazidades

lingüisticos), por otro lado, como ''zoon politikon'' (un animal que necesita a la comunidad para ser

completo) (cf. Knauß 2013). También, establece una jerarquia de los almas, porque distingue entre

el alma vegetativo de las plantas en el primer nivel, el alma sensible de los animales en el segundo

nivel, y el alma racional de los humanos en el tercer y último nivel. Los humanos son al mismo

tiempo parte de la naturaleza, porque tienen tanto el alma de las plantas como el alma de los

animales, y presentado solo por su capacidad de rázon y el dominio de idiomas. Pues ahora, surge

una tensión entre el telos teórico y social del humano (vgl. Knauß 2013).

Hoy en día, el neoaristotelismo a través sus representantes Martha Nussbaum y Amartya Sen crítica

el concepto del desarrollo. Así, se encuentra relativamente cerca de los teóricos del Buen Vivir. Al

mismo tiempo hay una brecha casi insalvable por la imagen aristotélica del hombre razonable (cf.

Knauß 2013).

También, las ideas de Descartes influian signicativamente a la cultura europea, su antropocentrismo

y su relación con la naturaleza. Para él, los animales no tienen alma y son maquinas, porque

distingue extensa' (materia) y 'res cogitans' (alma/rázon). Así, los animales son cosas, apropiables,

objetos del dominio humano. No reconoce ni derechos jurídicos ni éticos a su respeto. El humano es

entendido como señor absoluto y su misión racional es dominar a la naturaleza (cf. Zaffaroni 2012:

34 – 35).

''En síntesis, el poder colonizador generado a partir de la revolución mercantil y el

neocolonizador originado en la revolución industrial, que partió de Europa y se extendió por

todo el planeta, fue muy ambiguo en su relación con los animales y pueden distunguirse en

su pensamiento diferentes momentos.'' (Zaffaroni 2012: 43)

10

Primero, hay la concepción teocrática, en la cual un creador puso un ser superior, es decir el

humano, por ser el único con alma y así el señor de los seres inferiores. El animal se ve como un

chivo privatorio sobre cual se puede canalizar la venganza. La segunda concepción asume que el

humano no sólo sería el señor absoluto de la naturaleza, pero también debe explotarla. Este

imperativo se deriva de la rázon y es justificado por el racionalismo de Descartes. Una tercera

concepción viene del contractualismo racionalista de Kant, quien reconcoce limites éticos para el

compartemiento humano respectiva la naturaleza, pero no incluye los animales al contrato social, y

así, no puede reconocer sus derechos (cf. Zaffaroni 2012: 43 – 45). Analogo a esto, se puede

clasificar la teoría contemporanea de la justicia del pensador liberal John Rawls, porque también

parte de una teoria contractualista (cf. Gudynas 2011: 111). Una cuarta concepción, inspirado por

Herbert Spencer, acabó con el problema del alma, y reconoció continuidad del cuerpo. Pero

entiende la evolución como un proceso para la eliminación de los seres inferiores. También, asume

grados de la evolución entre humanos, donde los únicos con derechos son humanos superiores,

mientras que los inferiores sólo tienen el derecho de no ser esclavizados. De esto, se deriva una

obligación de los superiores a tutelar los inferior (cf. Zaffaroni 2012: 43 – 45).

En contraste con estos conceptos hegemónicos a continuación de las ideas aristotélicas de la buena

vida, el Buen Vivir es un concepto de la periferia. Crítica al concepto tradicional del desarrollo (en

el sentido Truman: Mayor producción es la clave de la prosperidad y la paz. Y la clave para una

mayor producción es una aplicación más fuerte y más vigoroso de los conocimientos científicos y

técnicos modernos.), resuelve la dicotomia entre naturaleza y cultura y cuestiona el

antropocentrismo casi inherente al mundo occidental. Pero el Buen Vivir es también un concepto

abierto plural, que combina por una parte, muchas formas ya existentes de pensamiento, sin dejar de

ser abierto para promover la regeneración y oportunidades de desarrollo (cf. Knauß 2013).

Para esta investigación trata de centrar la diferenciación entre la perspectiva antropocéntrica de

'occidente' y la perspectiva biocéntrica del Buen Vivir, porque las ideas del Buen Vivir intentan

disolver la perspectiva tradicional al humano como ''dominus'' (comandante de la naturaleza), y

restablecerlo como "frater" (hermano), así, como parte de la naturaleza (cf. Knauß 2013, Zaffaroni

2012: 127). Con la nueva constitución ecuatoriana y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto

de derechos se ha hecho un enorme paso en este direción (cf. Gudynas 2011: 107).

11

4.2 El desarrollo del concepto del derecho en el mudo eurocéntrico

Desde la antigüedad hasta la Edad Media, sólo hombres con propiedades de cierta edad fueron

considerados ciudadanos y así, sujeto del derecho. En 1215, el primer documento que daba

derechos de defensa contra el estado (o más bien la monarquía en esos tiempos) fue la Carta Magna

del Reino Unido. Pero favoreció a la nobleza y la iglesia (cf. The British Library). En la Edad

Media, también se desarrolló la idea del "ius naturale", que es como un derecho divino. Se

encuentra en autores como Thomas Aquinas, Hugo Grotuis y Samuel von Pufendorf (cf. Horn 2000:

80). Está importante la influencía de la ilustración europea por el desarrollo del concepto del

derecho. Así, también son integrados implicitamente las ideas de Descartes quien estableció una

distinción entre "res cogitans" y "res extensa", entre alma y materia. Dedució de eso, que los

cuerpos son maquinas y sólo los humanos tienen alma y vida eterna. En contraste, los animales no

tienen alma (cf. Descartes 1641: 15 – 20).

En el siglo XVIII con las revoluciones en Francia y América del norte aparecieron los derechos

civiles y políticos. Fueron derivados de la idea del ''ius naturale''. En el debate sobre los derechos

humanos son considerados los derechos de la primera generación. La segunda generación son los

derechos económicos, sociales y culturales. Esos vienen de la crítica marxista de los derechos

liberales, es decir, los derechos de la primera generación. Con la declaración de los derechos

humanos después de la segunda guerra mundial aparecieron también los derechos de la tercera

generación, los derechos solidarios de los pueblos, cuales incluyen a la autodeterminación de los

pueblos (cf. Nowak 1998: 129).

¿Hay un conflicto entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza? El debate actual

sobre los problemas ambientales, los trata bajo los derechos de la tercera generación de los derechos

humanos. Estos contienen, por ejemplo, el derecho a un ambiente sano y limpio. Pues, la

constitución ecuatoriana no solo reconoce estos derechos de la tercera generación, sino también los

valores intrínsicos de la naturaleza. Al contrario las concepciones de la naturaleza 'tradicional' y

antropocentristico, que entiende a la naturaleza como objeto (de la dominación), el reconocimiento

de los valores intrinsicos de la naturaleza lleva a la demanda de una protección del medioambiente

que va más allá de cálculos humanos de costo-beneficio (cf. Gudynas 2011: 98 – 99). La

constitución ecuatoriana toma una posición biocéntrica y rechaza la limitación del valor de la

naturaleza a los beneficios por los humanos. Se puede decir es un giro biocéntrico (cf. Gudynas

2011: 100).

12

5. Conclusiones

En el trabajo se encuentra a algunos preguntas filosóficas, como ¿cuál es la vida buena o cómo

debemos vivir? o ¿cuál es la relación entre humanos y naturaleza y cómo debería ser? Se mostraba

que hay diferentes enfoques para responder a estas preguntas, y se encuentra una comparación entre

las perspectivas, cuáles, en una manera cruda de distinguir, se puede nombrar la 'perspectiva liberal

y antrocéntrica del centro' y la 'perspectiva biocéntrica de la periferia'.

El caso del Parque Nacional Yasuní y la nueva constitución de Ecuador, un país con una historía

colonial, mientras que afecta a un área pequeña, es simbólico del comportamiento capitalista

con(tra) naturaleza en todo el mundo. Fue analizado el proceso que siguió la iniciativa a nivel

nacional y internacional. Esto llevó a la primera conclusión que la legislación nacional es limitada

por el alcance establecido internacionalmente.

Segundo, fue mostrado, que es muy difícil para un país de la perifería influir al discurso

hegemónico. Aquí, Alemania representa un país del centro, mientras que Ecuador representa a un

país de la periferia. El fin de la cooperación en materia de conservación de los bosques y la

protección del medioambiente entre Ecuador y Alemania anunciado por Rafael Correa, quien no es

famoso por su carácter amable o complaciente. Prohibió la entrada a la région de Yasuní no sólo a

una delegación del parlamento alemán, pero tambien a los ambientalistas de YASunidos, porque no

quiere que sea público el alcance de la explotación petrolera en el Yasuní. Para los críticos como

Alberto Acosta, esto significa que Correa se convirtió en un restaurador del capitalismo.

Especialmente la venta de pétroleo del Parque National Yasuní a China y las negociaciones sobre un

acuerdo de libre comercio con Europa muestran la linea del gobierno ecuatoriano se ha cambiado

(cf. Vogt b 21.12.2014). Pues, parece que el número de los gobiernos de izquierdas y progresistas en

América Latina se ha disminuido. Correa perdió su afiliación. Y también los gobiernos de Nicolás

Maduro en Venezuela, de Dilma Rousseff en Brasilia, de Cristina Kirchner en Argentina y de Tabaré

Vásquez en Uruguay se han alejado de los ideales anteriores. De la izquierda tan sólo queda Evo

Morales en Bolivia (cf. Vogt b 21.12.2014). Pero quizás es así, porque los gobiernos de izquieras de

la periferia tienen una posición adversa de la jeraquia internacional .

Otra conclusión que se puede derivar del analisis de los conceptos del Buen Vivir y de la situación

mundial, es que el concepto del desarrollo “occidental” no es compatible con un manejo sostenible

del patrimonio natural, así con un comportamiento hacía el medioambiente que reconoce los valores

intrínsecos de la natualeza. Es decir, hace falta despedirse de las ideas de que los humanos son para

13

dominar a la naturaleza, se puede comprar la naturaleza y del consumo y desarrollo sin limites. Sólo

si la sociedad dominante se aleje de sus comportamientos habituales, un cambio hacia una justicia

global y ecológica puede ser posible.

Si se quedan dentro de las estructuras capitalistas, liberales, antropocéntricas, hegemónicas y

racistas, no es posible romper con algo, que con Spivak se puede calificar como violencia

epistémica que constituye el sujeto colonial como el 'Otro' (cf. Spivak 1988: 76). Al final, se puede

concluir, que las estructuras euro- o antropocéntrico siguen manteniendo la represión de los

marginados (o 'subaltern'), quizás debido a que las élites no quieren o pueden renunciar a sus

privilegios. El fracaso de la iniciativa Yasuní mostró eso, como hicieron antes otras políticas

ambientales como el protocolo Kyoto que fracasaron.

14

Mapa 1

Mapa 2

''Richness center overlap of four key focus groups—amphibians, birds, mammals and vascularplants. A richness center is defined as the top 6.4% of grid cells for each taxonomic group (seeMaterials and Methods for details). 4 groups = area where richness centers for all four groupsoverlap; 3 groups = richness centers for three groups overlap; 2 groups = richness centers for twogroups overlap; 1 group = richness center for just one group occurs; 0 = richness center for none ofthe four groups'' (cf. Brass et. al. 2010: 4)

Literatura

Acosta, Alberto (2013): „Erdöl oder Leben“ (Pértoleo o la vida), en taz (último acceso: 11.02.2015)http://taz.de/Debatte-Ecuadors-Umweltpolitik/!122413/.

Aguilera Bravo, Mario; Cóndor Salazar, Mercedes (2011): „ La iniciativa Yasuní-ITT comomaterialización de los derechos de la naturaleza“(pp. 209 – 242) en Espinosa Gallegos-Anda,Carlos; Pérez Fernández, Camilo (Eds.): „Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de susDerechos“, SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS , NEOCONSTITUCIONALISMO YSOCIEDAD, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, Quitohttps://www.academia.edu/8421794/Derechos_de_la_Naturaleza_y_la_Naturaleza_de_sus_Derechos (último accesso: 05.02.2015).

Cairo Carou, Heriberto (2009): „AMÉRICA LATINA EN LOS MODELOS GEOPOLÍTICOSMODERNOS: DE LA MARGINACIÓN A LA PREOCUPACIÓN POR SU AUTONOMÍA“ (pp.25 - 43) en Cairo, Heriberto; Pakkasvirta, Jussi (Compiladores) „ESTUDIAR AMÉRICA LATINA:RETOS Y PERSPECTIVAS“, 1°a edición - San José, Costa Rica: Alma Máter, 2009

Descartes, Renee (1641): »Meditationes de prima philosophia, in qua dei existentia et animaeimmortalis demonstratur«, Paris, traducción de Julius Heinrich von Kirchmann, 1870, (últimoaccesso : 13.02.2015)https://www.wiso.uni-hamburg.de/fileadmin/sozialoekonomie/zoess/Descartes_Meditationen.pdf.

Gudnyas, Eduardo; Acosta, Alberto (2011): „La renovación de la crítica al desarrolloy el buen vivircomo alternativa“ (pp. 71- 83) en Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional deFilosofía Iboamericana y Teoría Social, http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf(último accesso: 23.01.2015).

Gudynas, Eduardo (2011): „Los derechos de la naturaleza y la construcción de una justiciaambiental y ecológica en Ecuados“ (pp. 95 - 122) en Espinosa Gallegos-Anda, Carlos; PérezFernández, Camilo (Eds.): „Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos“,SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS , NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD,Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, Quitohttps://www.academia.edu/8421794/Derechos_de_la_Naturaleza_y_la_Naturaleza_de_sus_Derechos (último accesso: 05.02.2015).

Horn, Norbert (2000): „Sobre el Derecho Natural Racionalista y el Derecho Natural Actual“,pp. 77– 94, (último accesso: 13.02.2015) http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kFD2e1ZnCWwJ:revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/download/ANDH0000110077A/21049+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es .

Nowak, Manfred (1998): „Entwicklungslinien und Perspektiven der Menschenrechte“(Lineas deldesarrolo y perspectivas de los derechos humanos), (último accesso: 05.02.2015),http://www.politischebildung.com/pdfs/sb_7.pdf.

Pogge, Thomas (2010): „Keynote Adress: Poverty, Climate Change, and Overpopulation“ (pp. 525– 542), (último accesso: 22.01.2015)http://www.cappe.edu.au/docs/Climate%20governance%20worksho p %20docs/Pogge_paper.pdf .

Pogrebinschi, Thamy (2013): „The Pragmatic Turn of Democracy in Latin America“ (últimoaccesso: 11.02.2015), library.fes.de/pdf-files/iez/10209.pdf.

Preciado Coronado, Jaime; Pablo Uc (2010): „La construcción de una geopolítica crítica desdeAmérica Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional“ (pp. 65-94) enGeopolítica(s), vol.1.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1988): „Can the subaltern speak?“ (pp. 271 – 313) en Nelson, C.;Grossberg, L. (Eds.): Marxism and the Interpretation of Culture, Macmillan Education,Basingstroke,, (último accesso: 06.02.2015) http://www.mcgill.ca/files/crclaw-discourse/Can_the_subaltern_speak.pdf .

Vogt, Jürgen (07.05.2014): „Yasuní-Referendum gescheitert“(Fracaso del réferendum de Yasuní), entaz (último acceso: 12.02.2015), http://taz.de/Umweltschutz-in-Ecuador-/!138063/.

Vogt, Jürgen b (21.12.2014): „Kapitalismus geht vor“ (El capitalismo es lo primero), en taz (últimaacceso: 13.02.2015),http://taz.de/Kommentar-Ecuadors-Umweltschutz/!151698/.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2012): „La Pachamama y el humano“, 3a reimp. Buenos Aires: Colihue;Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Fuentes Normativas CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008:http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_const.pdf (último accesso: 23.01.2015)

Anexo (Mapas)

Bass, Margot S. et al. (2010): „Global Conservation Significance of Ecuador’s YasuníNational Park“, (último accesso: 23.01.2015) http://www.biomedsearch.com/nih/Global-Conservation-Significance-Ecuadors-Yasun/20098736.html .

Ubicación de Bloques 31 e ITT (últio accesso: 12.02.2015): http://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Ffotos.lahora.com.ec%2Fcache%2F8%2F8b%2F8bb%2F8bbb%2F-20130814091644-8bbbaee919943097ba50958c2650f45f.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.lahora.com.ec%2Findex.php%2Fnoticias%2Fshow%2F1101549087%2F-1%2FEl_futuro_del_Yasun%25C3%25AD_y_de_los_recursos_recaudados_se_conocen_hoy.html&h=697&w=1000&tbnid=cHkcNIlSw0UnWM%3A&zoom=1&docid=g2jLynUTxLH4AM&ei=HzG2VMbCCYP4ULjOgGA&tbm=isch&client=ubuntu&ved=0CCAQMygBMAE&iact=rc&uact=3&dur=588&page=1&start=0&ndsp=15.

Charlas accesibles en el Internet

Cray, Christion (2013): Die Yasuní ITT-Initiative Ecuadors – buen vivir live und konkret (Lainiciativa Yasuní ITT del Ecuado – buen vivir en vivo y en concreto, último accesso 14.01.2015):http://buenvivir-in-halle.de/Programm/Christian_Cray__Die_Yasuní_ITT-Initiative_Ecuadors_–_buen_vivir_live_und_konkret.

Knauß, Stefan (2013): Buen Vivir vs. Das gute Leben? Philosophische Betrachung zweier Konzepte(Buen Vivir o la vida buena? Consideraciones filosoficas de dos conceptos, último accesso:05.02.2015), http://buenvivir-in-halle.de/Programm/Stefan-Knau%C3%9F_Buen-Vivir_vs_das-Gute-Leben_%20Philosophische-Betrachtungen-zweier-Konzepte.

Nikolaus, Timo 2013: Die Konzeption des Vivir Bien: Kernideen, Implementierung, Rezeption (La concepción del vivir bien: ideas centrales, implementación, recepción, último accesso:14.01.2015): http://buenvivir-in-halle.de/Programm/Timo_Nikolaus_Die_Konzeption_des_Vivir_Bien_Kernideen_Implementierung_Rezeption.

Otros

Taz (09.12.2014): „Erdölförderung im Yasuní-Nationalpark – Umweltschützer tot aufgefunden“ (Extracción de pétrole en el Parque National Yasuní – ambientalista muerto encontrado), (último accesso: 13.02.2015), http://taz.de/Erdoelfoerderung-im-Yasun-Nationalpark/!150967/.

The Britisch Library: (último accesso: 13.02.2015) http://www.bl.uk/magna-carta/articles/magna-carta-an-introduction.

The Economist, 2008: „Ecuador's new constitution - in good faith“,http://www.economist.com/node/12342501 (último accesso: 23.01.2015).