G#2 Baldeon Perugachi Katherine Derecho Laboral.

24
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA COMERCIAL DERECHO LABORAL NOMBRE: KATHERINE BALDEÓN PERUGACHI SEGUNDO MES

Transcript of G#2 Baldeon Perugachi Katherine Derecho Laboral.

FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

DERECHO LABORAL

NOMBRE: KATHERINE BALDEÓN PERUGACHI SEGUNDO MES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.11. Con ejemplos explique las causas que conllevan a la suspensión de contrato

individual de trabajo.

Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida la ejecucióndel contrato. Como un terremoto, un incendio, una inundación, un actoterrorista. Etc. Se interrumpe el vinculo laboral es decir eltrabajador no devenga salario y el empleador recibe el servicio, hastaque las tareas se puedan volver a retomar.

Ejemplo: en la ciudad de Ambato hubo un terremoto hace un tiempo,habiendo esto se destruyo gran parte de la cuidad, por esta razón enuna empresa a la que denominaremos “superambataña” dedicada a vendermuebles, se suspenden las jornadas de trabajo por esta catástrofe.

Por muerte o inhabilitación del empleador cuando esta sea personanatural, por ende se realiza la suspensión temporal del trabajo

Ejemplo: La señora Lorena Perugachi es la encargada de negocia con losproveedores, con los bancos e igualmente responsable de pagaroportunamente los salarios y sueldos, ya que es persona natural esinsustituible en el almacén que labora. Si en caso fallezca, sesuspenden automáticamente las operaciones del negocio, de modo queinterrumpe los contratos de trabajo de cada uno de los trabajadores delalmacén.

Por suspensión disciplinaria del trabajador de conformidad con elreglamento interno de trabajo de la empresa

Ejemplo: El señor Andrés Garrón labora en un almacén dedicado a laventa de muebles, sin embargo en el transcurso de tres meses ha llegadotarde, falta al trabajo sin justificación, no realiza bien su trabajo.Por estos motivos es suspendido de su labor por indisciplina laboraldentro del almacén.

Hay suspensión individual de los contratos de trabajo cuando una o lasdos partes que forman la relación laboral deja o dejan de cumplir

parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna de sus respectivaobligaciones fundamentales (prestación de trabajo y pago del salario).

Ejemplo: El señor Mauricio Garrón dueño de “Imprenta Activa”, por dosmeses no ha pagado a su empleador el sueldo que le corresponde del mesde Noviembre y Diciembre, por ende se da la suspensión del trabajohasta que el patrono pague a su empleador

Por su ámbito, puede ser individual, si afecta a un solo individuo o una pluralidad de ellos, pero por causas que les atasen de modo personal; oColectivo, si afecta a un conjunto homogéneo por causa que les es común.Ejemplo: Suspensión individual son el descanso por enfermedad, la licencia por maternidad, la vacación. Suspensión colectiva típica es lahuelga.

2. A través de un ejemplo explique la diferencia entre la huelga y paro.

El paro se aplica a los empleadores por ejemplo a los transportistas quienes sondueños de los buses, es decir son dueños del negocio pueden ir a paro.

“Desde el viernes 13 del presente mes los Trabajadores portuarios de Iquique se encuentran enparo, dando pruebas de fortaleza, unida y decisión.”

La huelga se aplica a los trabajadores, es una modalidad en la defensa de losintereses profesionales.

“trabajadores irán a huelga”, los trabajadores decidieron realizar asambleas en todo el paíspara fijar la fecha para un paro nacional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2

1. Redacte una solicitud de desahucio e indique el procedimiento ytramite a seguir.

EL DESAHUCIO

CONCEPTO.- (Art. 184, del Código del Trabajo)  Desahucio es el aviso con el queuna de las partes contratantes hace saber a la otra que su voluntad es la de darpor terminado el contrato.

En los contratos a plazo fijo, cuya duración no podrá exceder de dos años norenovables, su terminación deberá notificarse cuando menos con treinta días de

anticipación, y de no hacerlo así, se convertirá en contrato por tiempoindefinido.

El desahucio se notificará en la forma prevista en el Capítulo “De la Competenciay del Procedimiento”.

De la disposición que se acaba de transcribir se desprende:

1. Que el desahucio es un aviso, una prevención que la una parte hace a laotra.

2. Que el desahucio opera en los contratos a plazo fijo. 3. Que el desahucio debe notificarse con anticipación de por lo menos treinta

días para las dos partes.

 

PROCEDIMIENTO.- La solicitud de desahucio debe contener lo siguiente:

1. Destinatario.- El Inspector o Subinspector del Trabajo o Juez de Trabajodonde no existe los primeros.

2. Compareciente.- Nombres y apellidos completos y mas generales de ley de lapersona que comparece, con el señalamiento de que si lo hace por su propioderecho o a nombre o en representación de una persona jurídica; semencionará también si comparece como trabajador o empleador.

3. Antecedentes.- Se indicará los antecedentes de la relación laboral; esdecir, el tipo de contrato, remuneración, objeto, plazo del mismo, etc.

4. Fundamento legal.- Arts. 184, 185, 624 y otros del Código del Trabajo. 5. Petición concreta.- Que se notifique a la otra parte la voluntad de dar por

terminado el contrato. 6. Si es el empleador el que desahucia expresará su voluntad de pagar la

bonificación a la que se refiere el Art. 185 del Código del Trabajo; y sies el trabajador, pedirá que se haga saber a su empleador la obligaciónde pagar la bonificación.

7. Seguro Social.- Si es el empleador el que desahucia, indicará encontrarseal día en las obligaciones patronales para con el IESS, respecto deltrabajador cuyo desahucio se solicita y se adjuntará el respectivocertificado (sin dicho requisito no puede tramitar ningún pedido patronal).

8. Notificaciones.- Se indicará el domicilio en que se ha de notificar eldesahucio a la otra parte y, en el que recibirá notificaciones elsolicitante.

9. Documentos que se adjuntan.- Contrato de Trabajo, nombramiento si lo hay,certificado del Seguro Social.

10. Firmas.- Del compareciente y de su Abogado patrocinador.

Ejemplo

SEÑOR INSPECTOR DE TRABAJO.

Yo, doctor Ricardo Vásquez Jiménez, de 45 años de edad, de estado civilcasado, Presidente y representante legal de la empresa TEXACO PETROLEUMCOMPANY, domiciliado en esta ciudad de Loja, ante usted comparezcodiciendo:

1. ANTECEDENTES.- El señor Víctor Hugo Salgado, mediante contrato detrabajo suscrito con el compareciente, viene prestando sus servicioslícitos y personales en calidad de operador de maquinaria en la empresaTEXACO PETROLEUM COMPANY, en el sector de las Pitas, del cantón y provinciade Loja, desde el primero de enero del dos mil cinco.

Es el caso señor Inspector que el mencionado trabajador, el día 5 defebrero del año en curso aproximadamente a las 9H00, en circunstancias enlas que el personal que labora en el Departamento Financiero se ocupaba ensus tareas, el mencionado empleado, irrumpió en las oficinas en estadoetílico y propalando injurias a los compañeros de trabajo, así como a mipersona. La actitud del Trabajador al faltar al respeto a sus compañeros ya la Empleadora constituye causal injuriosa para dar por terminada larelación laboral, situación que la verificará usted señor Inspector almomento de practicar las investigaciones que a lugar.

2. SOLICITUD.- Con los antecedentes expuestos, acudo ante usted señorInspector, fundamentándome en los numerales 2 y 3 del Art. 172 del Códigodel Trabajo, solicitando el Visto Bueno en contra del trabajador VíctorHugo Salgado para dar por terminadas legalmente las relacionescontractuales de trabajo que las vengo manteniendo. Las causales invocadasdeberán ser consideradas subsidiariamente.

3. SUSPENCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.- La conducta del trabajador incidefundamentalmente para que al amparo del Art. 601 del Código del Trabajosolicite a su Autoridad se digne disponer la suspensión inmediata de lasrelaciones de trabajo, para lo que consigno el valor de la remuneraciónequivalente a un mes.

4. NOTIFICACIONES.- Al trabajador se le notificará en su domicilio ubicadoen la calle Sucre entre 10 de Agosto y Rocafuerte, inmueble signado con elnúmero 15-06 de esta ciudad de Loja.

Por mi parte, y para los sucesivos efectos jurídicos se me notificará en elCasillero Judicial Nº 34 del doctor Dr. Alfredo Ramos Jiménez.

5. ANEXOS.- Acompaño a la presente solicitud el certificado del IESS queacredita que me encuentro al día en el pago de las cotizaciones, así comoel valor de la remuneración mensual del trabajador, en dinero y dos copiasdel presente solicitud.

Concédame atenciones.-Atentamente,Firmo con mi defensor.

Dr. Alfredo Ramos Jiménez. EL ABOGADO DEFENSOR

Dr. Ricardo Vásquez JiménezTEXACO PETROLEUM COMPANY

2. Señale en qué casos no se permite el desahucio y en cuyo caso cual es elefecto de incumplir con el código y desahuciar pese a tal prohibición.

Mientras los trabajadores se encuentren cumpliendo el servicio militar oejerciendo un cargo público obligatorio Mientras el trabajador presente enfermedad profesional o no profesional queno excedan de un añoMientras la mujer trabajadora se encuentre gozando de descanso por causadel embarazo o parto Mientras la mujer trabajadora tuviese complicaciones en el embarazo o partoo alguna enfermedad con ello siempre que exceda a un añoDurante el tiempo en que el trabajador fuere miembro de la directiva de unaorganización de trabajadores y hasta un año después. En el caso de los contratos por tiempo indefinido, puesto que la ley nootorga a los empleadores la facultad de dar por terminados este tipo decontratos mediante desahucio, esta facultad esta reservada únicamente paralos trabajadores A partir de la presentación del proyecto de contrato colectivo al inspectordel trabajo mientras duren los trámites correspondientes Durante el año posterior a la terminación de la huelga, siempre que estahubiere sido declarada lícita. Durante los 2 años siguientes a la denuncia justificada, hecha por eltrabajador respecto del incumplimiento de las obligaciones del empleadorpara con el IESS.

Si el empleador procediese a denunciar a sus trabajadores incumpliendo estasprohibiciones deberá pagarles las respectivas indemnizaciones ya que tal decisiónconstituye despido intempestivo. Ya que la Corte Suprema de Justicia ha aceptadola tesis de que esta indemnización no puede ser otra que la remuneración deltiempo por el cual el trabajador estaba amparado por las normas que consagranesta estabilidad especial.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.31. Elabore un pedido de visto bueno, indique con claridad la causal que

invoca.

Lunes, 12 de Diciembre de 2011 11:00

SEÑOR INSPECTOR DE TRABAJO DE QUITO

 Yo Katherine Gabriela Baldeón Perugachi, mayor de edad, gerente y representantelegal de la empresa, ante usted, atentamente comparezco y digo:El señor Andrés Carlos Guerrón que viene prestando sus servicios en la empresaque represento, en calidad de ayudante de prensa, ha incurrido en repetidas einjustificadas faltas de asistencia a su trabajo, agravándose esta conducta en elmes de Noviembre último, puesto que sin justificación previa ni legal, noconcurrió a sus labores los días Lunes, Martes y Miércoles de este presente mesde Diciembre

Por su función, dentro del proceso productivo, las inasistencias al trabajoocasionaron problemas a la empresa y disminución en las entregas de producto alos clientes.Por estos graves antecedentes, amparado en lo dispuesto en el Art. 171, numerales1 y 2 del Código de Trabajo, concurro ante usted señor Inspector y solicito sesirva concederme el respectivo VISTO BUENO a fin de dar por terminadas lasrelaciones de trabajo mantenidas con el señor Andrés Carlos Guerrón, adjunto lacertificación del IESS, justificando su afiliación y encontrarme al día en lasaportaciones patronales. Igualmente, con el fin de que en su primera providenciase servirá disponer la suspensión inmediata de labores del trabajador señorAndrés Carlos Guerrón, adjunto el valor de una remuneración promedio del referidotrabajador, conforme a lo preceptuado en el Art. 600 del Código de Trabajo.

Al trabajador señor Andrés Carlos Guerrón se le notificará, con copia de lapresente solicitud, en su lugar de trabajo habitual de labores, la empresaIMPRENTA ACTIVA que está ubicada en la Avenida La Gasca o en su domicilio cuyadirección es Av. La Gasca, Diego Zorrilla y Andrés de Artieda n 23-32. Mis notificaciones las recibiré en el casillero judicial No. 126 de mipatrocinador Dr. Braulio Stalin Valenzuela    A quien faculto para que con susola firma presente los escritos que sean necesarios en mi representación.

 _____________________ Dr. Braulio Stalin Valenzuela  

CCI: 1725598354

 CONTESTACIÓN.

 

SEÑOR INSPECTOR DE TRABAJO DE QUITO

 

Andrés Carlos Guerrón, casado, de 32 años de edad, ocupación Ayudante de Prensa;a usted digo:

Dentro del término contesto la absurda y mandas petición de VISTO BUENO deducidopor la señora Katherine Gabriela Baldeón Perugachi, representante de la empresaIMPRENTA ACTIVA oponiendo las siguientes excepciones:

1.- Niego, simple y absolutamente los fundamentos de hecho y de derecho delsolicitado VISTO BUENO

2.- Alego inasistencia de un tiempo mayor de tres días consecutivos, y porcalamidad doméstica, puesto que legalmente se requiere más de tres díasconsecutivos para la fundamentación del Visto Bueno.

3.- La empresa IMPRENTA ACTIVA, su única intención es rehuir las obligacionescontractuales respecto al compareciente que ya por más de diez años me heentregado en beneficio de la empresa, a través de mi esfuerzo físico y méritossuficientes reconocidos, a más de mi cumplimiento y puntualidad; sin embargo,lejos de reconocer mi sobrada experiencia, la gerente señora Katherine GabrielaBaldeón Perugachi, pretendió hacerme firmar de trabajo por tan solamente un año,aparentando hacer valer luego como si yo recién iba a ingresar a dicha empresa yque por el hecho de no haber aceptado yo, en represalia se ha inventado en micontra una forjada petición de VISTO BUENO.

4.- La inasistencia al trabajo debe ser justificada y lo que respecta a mí,intencionalmente las inasistencias son creadas por la señorita, jefa de Personal,la que tiene plenas atribuciones para conceder o negar permisos a lostrabajadores.

5.- Pido expresamente que para los fines legales pertinentes, se abra la causa aprueba a fin de poder tener la oportunidad de presentar mis pruebas quedefinitivamente desvirtuarán las pretensiones del solicitante del Visto Bueno, miempleador señor Mauricio Franklin Loor

Seré notificado en el casillero judicial No.213 del abogado que me representaráen la defensa de mis intereses en la presente acción, Dr. Juan Carlos Pinto conquien firmo el presente escrito.

 

 

______________________            Dr. Juan Carlos Pinto  

CCI: 172996247

2. Con ejemplos establezca y escriba la causas de terminación de la relaciónlaboral

1. POR VOLUNTAD CONFORME DE LAS PARTES El vencimiento del plazo: el señor Carlos Pila tiene un contrato porun año del 01 de enero al 31 de diciembre del presente año, alcumplir el año se vence el contrato, y da por terminada la relaciónlaboral entre el señor Pila y su patrono. Dándole todos losbeneficios y su liquidación al corriente del año del contrato. La entrega de la obra: el pintor Luis Salas, fue contratado parapintar una casa el tiempo que fuese necesario para terminar bien, nomayor a un mes. Al terminar la obra se da por terminada la relaciónlaboral entre el señor salas y su contratante, el cual le paga porsu trabajo. El retorno del titular: en señor Adolfo Baldeón tiene un contratoeventual con la empresa Grafic Surce, y la relación laboral setermina cuando el titular regresa a trabajar en su puesto detrabajo.

2. CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Muerte del empleador: el señor Juan López trabaja en gerencia de laempresa Jurado SA. tiene un accidente automovilístico y se da eltermino de la relación laboral entre él y su patrono Muerte del trabajador: el señor Mauricio Guerrón, dueño de laempresa Activa, ha fallecido, por ende sus trabajadores no puedenlaborar hasta que la situación sea arreglada, por ende se da comoterminada su relación laboral.Incapacidad permanente y total del trabajador: el señor DavidMantilla, ha sufrido un diagnostico de derrame cerebral, quelastimosamente no podrá volver a su sitio de trabajo por lo que seda como terminada la relación laboral con su patrono.

3. CAUSAS DE TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS

PARTESFaltas repetidas e injustificadas, inasistencia al trabajo oabandono del trabajo por parte del trabajador: El Gerente de laempresa Plastic House, reporta al inspector de trabajo “visto bueno”para su trabajador Enrique Palacios, ya que ha faltado a su laborpor tres días consecutivos sin justificación alguna, por ende se dael termino de la relación laboral por voluntad del empleador.

Por voluntad del trabajador

Si el empleador exigiere al trabajador realizar una labor diferentepara la que fue contratado: el señor Juan Pinta, fue contratado paraayudante de prensa en una imprenta, sin embargo su empleador quiereque trabaje en encuadernación, lo cual el señor Pinta no deseatrabajar, se da por terminado la relación laboral por voluntad deltrabajador.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4

1. El señor Carlos Barros mantiene un contrato fijo desde el 1 de mayo del 2011,con una remuneración de 500 USD y sin justificación alguna el 11 de diciembreha sido despedido intempestivamente, responda a que rubros tiene derecho ycalcule el monto respectivo.

Art. 42.-

Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos delcontrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código

Art. 181.-Indemnización por terminación del contrato antes del plazo convenido.- Tanto eltrabajador como el empleador podrán dar por terminado el contrato antes del plazoconvenido. Cuando lo hiciere el empleador, sin causa legal, pagará al trabajadoruna indemnización equivalente al cincuenta por ciento de la remuneración total,por todo el tiempo que faltare para la terminación del plazo pactado

Art. 188.-

Indemnización por despido intempestivo.- El empleador que despidiereintempestivamente al trabajador, será condenado a indemnizarlo, de conformidadcon el tiempo de servicio y según la siguiente escala:Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses deremuneración; y, De más de tres años, con el valor equivalente a un mes deremuneración por cada año de servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda deveinte y cinco meses de remuneración.La fracción de un año se considerará como año completo.El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración quehubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio depagar las bonificaciones a las que se alude en el caso del artículo 185 de esteCódigo.

Art. 189.- Indemnización por despido en contrato a plazo fijo.- En caso decontrato o a plazo fijo, el trabajador despedido intempestivamente, podrá escogerentre las indemnizaciones determinadas en el artículo precedente o las fijadas enel artículo 181 de este Código.

Cálculos para determinar el valor del despido intempestivo.

Calculo de sueldo

SUELDO 500DÍAS TRABAJADOS 11 Días

50030

×11

183.

VALOR A RECIBIR $ 183.30

Calculo decimo tercer sueldo

PERIODO DE CALCULO: 01/mayo/11 a 30/nov./11 = 6 mesesBASES P/CALCULO: 500×6MESESTOTAL GANADO: $ 3000.00CALCULO:

300012

=250×6MESES

1500TOTAL A RECIVIR: $1500.00

Calculo decimo cuarto sueldo

PERIODO DE CALCULO: 01/AGO/11 a 11/DIC/11 = 4 MESES Y 11 DÍAS SUELDO: $264.00CALCULO

VM: 26412

=22

22×4MESES=88

VD: 2230DIAS

=0.70

0.70×11DÍAS=8.10

TOTAL A RECIBIR: $96.10

Calculo al proporcional de vacaciones

SUELDO: $ 500PERIODO DE CALCULO: 01/MAY/11 A 11/DIC/11 = 6 MESES Y 11 DÍAS

CALCULO DE MESES: 500

24MESES×6MESE

124.80CALCULO DÍAS:

50030

=16.70

16.7024

×11DÍAS

7.60

TOTAL A RECIBIR: $132.40

Calculo desahucio

SUELDO: $500.00CALCULO:

500×1AÑO=500×25%TOTAL A RECIBIR: $125.00

Calculo de indemnización forma 1

Pago del 50% de la remuneración total por el tiempo que falta para que termine elcontrato:

TIEMPO QUE FALTA PARA QUE TERMINE EL CONTRATO: 5 MESE Y 19 DÍASVALOR DE LA REMUNERACION DEL TIEMPO FALTANTE:

500×5MESES=2500

50030

=16.70CALCULO:

2817.30×50%TOTAL A RECIBIR: $1408.70

Calculo indemnización forma 2

Pago de la remuneración equivalente a 3 meses, la fracción de 1 año será considerado como 1 año completo

REMUNERACION: $500,00HASTA 3 AÑOS x 3 MESES DE REMUNERACION x 3 MESESTOTAL A RECIBIR: $1500.00

VALOR TOTAL A RECIBIR CON INDEMNIZACION FORMA 1SUELDO: $ 183,30DECIMO TERCERO: $ 1.500,00DECIMO CUARTO: $ 196,10VACACIONES: $132,40DESAHUCIO: $125,00INDEMNIZACION FORMA 1:$ 1.408,70TOTAL A RECIBIR: $3.545,50

VALOR TOTAL A RECIBIR CON INDEMNIZACION FORMA 2

SUELDO: $ 183,30DECIMO TERCERO: $ 1.500,00DECIMO CUARTO: $ 196,10VACACIONES: $ 132,40DESAHUCIO: $ 125,00INDEMNIZACION FORMA 1: 1.500,00

TOTAL A RECIBIR: $3.636,80

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.51. Enliste y explique en qué casos la asociación goza de protección del Estado.

Las asociaciones gozan de protección del Estado Ecuatoriano siempre y cuando sus persigan los fines detallados a continuación;

1. La capacitación profesional de los trabajadores,2. La cultura y educación de carácter general y aplicada a la correspondiente

rama del trabajo,3. El apoyo mutuo mediante la formación de cooperativas o cajas de ahorro,4. Los demás que entrañen mejoramiento económico o social de los trabajadores

y la defensa de sus intereses de su clase,5. Deben contribuir a la formación académica de los trabajadores.6. Toda Asociación Mutualista puede organizar un fondo de estudio con el

propósito de que cada uno de los asociados puedan especializasen en su carrera siendo directivos, asociados, beneficiarios.

7. Contribuir en la solución de las necesidades de sus asociados, a través delos servicios de ahorro y crédito, y los demás que sean complementarios yque contribuyan a elevar la calidad de vida de los asociados. Songeneralmente trabajadores de entidades públicas o privadas son de losasociados depositan sus ahorros, para de allí hacerse prestamos estas sonentidades de vinculo cerrado

8. Buscar que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que lespermita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación,salud, vivienda, educación, vestido y recreación. Las condiciones detrabajo son un complemento indispensable del salario. Los trabajadorestienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten nifísica ni mentalmente.

9. Todas las asociaciones deben buscar que las personas afiliadas disfruten decondiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Porejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadasal tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, porimplementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas asílo requieran.

10. En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados yconfortables, por aire fresco, por buena iluminación, por serviciossanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por aguapotable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras ytrabajadores personas dignas.

2. Emita un comentario personal sobre los contratos colectivos en el sector público

Los contratos Colectivos celebrados por las entidades del sector públicos seránreguladas por el presidente de la republica Rafael Correa para evitar abusos porparte de los mismos ya que las empresas del sector privado tenían algunosbeneficios por de mas, que no eran justos, como más del sueldo reglamentario,los trabajadores perciben cantidades extras, como $150 por uniformes, adicionalreciben mensualmente $80 por concepto de comisariato, $40 por refrigerio, $9 porcosto de la vida. Todos los empleados sindicados gozan de tres sobresueldosanuales que se entregan en marzo, junio y septiembre, los dirigentes tienen otrosbeneficios, como 40 horas semanales de permiso, lo que significa que podrían notrabajar, esta clase de beneficios no son justos para algunos, ya que adiferencia de las empresas privadas, a los trabajadores se les da los mismos

derechos, ya que consagran excesos y beneficios exagerados, que atentan contra elinterés nacional. Ya que esto es importante para el desarrollo de nuestro país,sometiéndose a revisión de los contratos colectivos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.61. Elabore tres clausula de un contrato colectivo.

1. PREPONDERANCIA DEL CONTRATO COLECTIVO: Las cláusulas del presente contrato, por ser ley para las partes, prevaleceránsobre las normas del Código del trabajo y sobre cualquier otra disposición legalque se le oponga, en tanto sean mejores par a los trabajadores. Para los casos noestipulados en el presente contrato se aplicarán las normas generales sobrematerial laboral. En todo caso, de producirse dudas sobre el alcance sobre las disposicionescontractuales y/o legales, éstas siempre se aplicarán en el sentido más favorablepara los trabajadores.

2. DURACIÓN: El presente instrumento tendrá una duración de dos años, contados desde el 1 deEnero 2001. Noventa días antes de fenecer el plazo de duración pactado, el COMITÉDE EMPRESA REGIONAL presentará el nuevo proyecto de Contratos Colectivo para surevisión. Las partes contratantes se obligan a iniciar la negociación quince díasdespués de presentado el proyecto, con el objetivo de que el nuevo ContratoColectivo se suscriba del vencimiento del plazo del que se revista. En caso de no suscribe dentro del plazo previsto, el presente Contrato Colectivoseguirá vigente hasta la firma del nuevo instrumento. En ningún caso podrá suspenderse la vigencia o interrumpirse el cumplimiento deeste contrato, incluso si se ha cumplido el plazo de duración previsto

3. COMPENSACION POR DIAS DE DESCANSO: Todo trabajo realizado en los días de descanso obligatorio deberá ser compensadoen dinero conforme lo determina la Ley. El pago correspondiente deberá hacerseefectivo dentro de los treinta días siguientes de realizado dicho trabajo

2. Determine las formalidades que se deben cumplir para celebrarse elContrato Colectivo de Trabajo y cuando se produce la nulidad del mismo.

Formalidades del contrato colectivo

El contrato colectivo deberá celebrarse por escrito, ante el Director Regionaldel Trabajo, y a falta de éste, ante un inspector del ramo, y extenderse portriplicado, bajo pena de nulidad. Un ejemplar será conservado por cada una de laspartes y el otro quedará en poder de la autoridad ante quien se lo celebre.

Contenido del contrato colectivo

En el contrato colectivo se fijarán:

1. Las horas de trabajo;2. El monto de las remuneraciones;3. La intensidad y calidad del trabajo;4. Los descansos y vacaciones;5. El subsidio familiar; y,6. Las demás condiciones que estipulen las partes.

Efectos de la nulidad de los contratosLa nulidad de los contratos colectivos de trabajo surtirá los mismos efectosseñalados por el artículo 40 de este Código para los individuales.

Art. 40.- Derechos exclusivos del trabajador.- El empleador no podrá hacerefectivas las obligaciones contraídas por el trabajador en los contratos que,debiendo haber sido celebrados por escrito, no lo hubieren sido; pero eltrabajador sí podrá hacer valer los derechos emanados de tales contratos.En general, todo motivo de nulidad que afecte a un contrato de trabajo sólo podráser alegado por el trabajador.El contrato colectivo de trabajo termina: Mutuo consentimiento; Renuncia escrita del trabajador Por quiebra Por muerte del trabajador Terminación de la obra.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.7

Explique las causas de terminación de un contrato colectivo

1. POR VOLUNTAD DE LAS PARTES

Causas legalmente previstas en el contrato

En este caso se pueden presentar 2 motivos para la terminación del contrato:

VENCIMIENTO DEL PLAZO Cuando las partes celebran un contrato de trabajo por plazodeterminando están acordando la fecha de extinción de ese contrato. De estamanera la llegada del término establecido constituye una causa de extinciónatribuible a la voluntad de ambas partes. De forma mecánica sin necesidad deformalidad previa, sin embargo se dará aviso previo a la otra parte ya sea esta

la intención de renovarlo o darlo por terminado, caso contrario se concebirá queeste sigue vigente en los mismos términos y plazos que el anterior.

CONCLUSION DE LA OBRA En los contratos de trabajo que tienen por objeto una obradeterminada, su extinción, es igual que en el caso anterior. En los contratos detrabajo por una obra determinada, la conclusión de la misma es convenida abinitio de común acuerdo por las partes. La normativa aplicable al vencimiento deltérmino suele ser aplicable a la conclusión de la obra excluyéndose generalmenteel preaviso y el pago de indemnizaciones, quedando a salvo los derechosadquiridos de los trabajadores.

Por acuerdo de las partes

Hay que señalar que la voluntad de ambas partes puede dar inicio y generalmenteda inicio a dicha relación y que, asimismo puede ponerle fin en cualquier momentosi las partes así lo desean pueden dar por terminado el contrato, la terminaciónde esta forma deberá ser regulada con lo previsto en el contrato o en la ley encarencia de la primera. Al igual que en cualquier relación jurídica en queintervienen varias partes, en la relación de trabajo estás pueden por su librevoluntad poner fin a la relación de trabajo, aun en condiciones o enoportunidades distintas a las previamente acordadas. Esta terminación de larelación laboral por mutuo, será validada siempre que exista realmente la librecoincidencia de voluntades de las partes que quieren poner fin a la relaciónlaboral, lo cual significa que el consentimiento debe estar exento de los viciosque lo anulan conforme al derecho común el error el dolo o la violencia. Ello esespecialmente importante en la hipótesis que pues en la práctica el patrono puedepretender fundamentar en el mutuo consentimiento bien sea un simple despido o laconversión fraudulenta de la relación laboral.

2. POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

Muerte o Incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica, si no hubiere representantelegal o sucesor que continúe al frente de la empresa o negocio

La imposibilidad de continuar el trabajo sin que la voluntad de ninguna de laspartes intervengan en las circunstancias que la determina, es causa determinación de la relación laboral, como es la muerte del empleador si estaconlleva a la liquidación de la empresa o en caso de incapacidad del empleadorpara seguir administrando el negocio como podría ser el padecer una enfermedadmental o de adicción al alcohol. Debe entenderse que se trata de una incapacidadtotal y no transitoria, siempre que no haya persona que se encargue de laproducción.La extinción de la persona jurídica también es otro motivo para la terminacióndel contrato, pero en caso de fusión o traspaso de la compañía el contratoseguirá vigente con un nuevo representante legal.

Fuerza mayor o caso fortuito

El caso fortuito y la fuerza mayor son acontecimientos que impiden elcumplimiento de la obligación que generalmente no pueden preverse y que no sonimputables al mismo.

Disolución o extinción de la asociación contratante

En caso de no haber quien tome a cargo el contrato por la causa anterior.

3. POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES

La facultad que cada una de las partes tiene de terminar unilateralmente larelación de trabajo, aún con anticipación al término o condición previamenteconvenidos. Lógicamente, tal facultad está sujeta a las limitaciones que comportala obligación de pagar las indemnizaciones que con mayor o menor alcanceestablecen la legislación cuando su ejercicio por una de las partes causeinjustificadamente daños a la otra. Tanto el despido como el retiro pueden serjustificados o un justificados, según se hallen o no fundamentados en las causasde justificación establecidas por la ley, siendo en cada caso diferentes lasconsecuencias económicas de la terminación.

Indique y escriba en que circunstancias los empleadores pueden declararse enparo y cuanto este sería ilegal.

El Tribunal de Conciliación y Arbitraje, sujetándose en cuanto a la organizacióny procedimiento como lo anteriormente manifestado, será el organismo competentepara conocer y resolver el conflicto patronal para proceder con la suspensión deltrabajo, el Empleador presentara una petición fundamentada ante el InspectorProvincial del Trabajo y solicitara la autorización para la suspensión.

El empleador no podrá declarar el paro sino en los casos siguientes:

1. Cuando a consecuencia de una crisis económica general o por causasespeciales que afecten directamente a una empresa o grupo de empresas, seimponga la suspensión del trabajo como único medio para equilibrar susnegocios en peligro de liquidación forzosa; y, A veces una empresa tieneque reducir su plantilla, tal vez porque hay una crisis de mercado, porqueha fallado un importante cliente o porque un incendio ha afectado parte delas instalaciones. En estos casos hay que tramitar un expediente deregulación de empleo que permita a la empresa superar la crisis y a lostrabajadores que cobren el paro mientras dura la regulación.

En otras ocasiones la empresa es inviable y tiene que cerrar. También eneste caso se ha de tramitar un expediente de regulación para extinguir loscontratos de trabajo. Los trámites de un expediente de crisis paraextinción de contratos son:

La empresa comunica a los trabajadores que se inicia periodo de consulta. Semantienen reuniones entre los representantes de los trabajadores y laempresa para intentar un acuerdo.

Se presenta la petición a la Administración Laboral, tanto si hay acuerdocomo si no. Con la petición hay que presentar las pruebas y documentos quedemuestren la causa de la crisis.

La Administración resuelve el expediente y autoriza o deniega la extinciónde los contratos. Una vez aprobado el expediente la empresa puede comunicarla extinción a los trabajadores.

2. Por falta de materia prima si la industria o empresa necesita proveerse deella fuera del país; y si la falta se debe a causas que no pudieron serprevistas por el empleador.

Por falta de materia prima que a la empresa le resulte imposible proveerse ysin que esto haya sido intencional o por negligencia

Paro ilegal El paro producido sin autorización o el que se prolongue por un tiempo mayor alautorizado, se tendrá como despido intempestivo y los Trabajadores tendránderecho al cobro de las remuneraciones e indemnizaciones.El paro autorizado, por la creación exprofeso de circunstancias o por otrosmedios falsos, hacen responsables a los Empleadores y sus representantes de lassanciones prescritas en el Código Penal, sin perjuicio de reanudar las labores,pagar las remuneraciones a los Trabajadores y las indemnizaciones en los caos dedespido intempestivo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.81. Mediante un ordenador grafico Explique cómo se inicia un conflicto laboraly el trámite para su solución.

CONFLICTOS LABORALES

La doctrina laboral califica como conflictos de derecho a las divergencias provenientes del incumplimiento de disposiciones legales, contractuales, reglamentarias; y, como conflictos de intereses o económicos, a aquellos que provienen de las pretensiones de los trabajadores de mejorar las condiciones de trabajo,

presentadas como aspiraciones de los mismos. 

El incumplimiento o violación de las normas legales y contractuales, lo que generalmente es fuente de conflictos

jurídicos.Las aspiraciones de los empleados, que tienden al establecimiento de nuevas condiciones de

trabajo o a la modificación de los existentes, generando casi siempre conflictos económicos o

de interés.Los cambios que introducen los empleadores en el transcurso de la relación de trabajo, con el propósito de reducir los costos de producción y

aumentar el rendimiento.

La mala organización del trabajo en la empresa, lo que trae consigo inconformidad, accidentes,

bajo rendimiento y disputas de distintas naturaleza.

Los problemas personales y de familia del empleado, que a menudo afectan la producción y el rendimiento, y que son susceptibles también

de generar conflictos de trabajo

Los problemas personales y de familia del empleado, que a menudo afectan la producción y el rendimiento, y que son susceptibles también

de generar conflictos de trabajo

SOLUCIONES

Una vez que el pliego de peticionesha sido presentado al inspector deltrabajo para el trámite respectivo,la Ley establece tres momentos enque podría llegarse a la superacióndel conflicto: la mediación, laconciliación y el arbitraje, las dosprimeras tienen como base elconsentimiento o acuerdo de laspartes, siempre que exista unavoluntad conjunta de lograrlo, lamisma que, incluso puedecristalizarse en cualquier momentodel conflicto, de manera directa. Laetapa de mediación está atribuida alos funcionarios de la Dirección deMediación Laboral, dependencia delMinisterio de Trabajo que actúacuando no existe contestación a unpliego de peticiones o la misma es

2. Señale y explique en qué casos los huelguistas tienen derecho aremuneración y en qué casos no la tienen.

No extingue la relación laboral. El ejercicio del derecho de huelga noextingue el contrato de trabajo, sino que se limita a suspenderlo durantesu duración.

Durante una huelga el trabajador no devenga remuneración. La razón es que eltrabajador ocasiona un perjuicio jurídicamente tolerable, el de no prestar sufuerza de trabajo, al empleador y, éste, por ende no debe abonar lossalarios. Más aún, iría en contra de la dignidad del trabajador la percepciónde los salarios puesto que si el trabajo es aquello que dignifica a la vidadel hombre y es prestado en pos del pago de una remuneración, recibir estaremuneración sin ofrecer contraprestación alguna claramente va en contra dela decencia del trabajador.Durante la huelga el trabajador queda dispensado de prestar su trabajo y elempleador de pagar el salario, pero continúa la relación laboral, y eltrabajador no puede ser despedido por esta causa, en caso de huelga legítima,si se lo hiciera debe ser indemnizado, como si se tratara de un despidoincausado. La ilicitud de una huelga debe ser declarada por el Ministerio deTrabajo, pero esta declaración no obliga a los jueces, a la hora de resolverlos conflictos entre particulares, derivados de la huelga.Es un derecho que debe ser ejercido pacíficamente, ya que todo acto violentoo intimidatorio, constituye un acto ilícito. También es ilícito el cierre dela empresa por parte del patrón, que puede ser considerado como un abuso depropiedad.

Por lo que según la ley las remuneraciones a los trabajadores no sonsuspendidas durante la huelga, siempre y cuando esta sea legal.

Para que una huelga sea lícita es necesario

Que la misma sea motivada por una causal de origen laboral; b. que se hayan agotado las instancias de conciliación previa; c. que no se utilicen métodos violentos; d. que el sindicato con personería gremial determine su licitud.

Las excepciones para el pago de remuneraciones a los huelguistas

Que el tribunal lo resuelva por unanimidad El fallo rehace en su totalidad el pliego de peticionesLa huelga fuere declarada ilegalContinuare la huelga después de ejecutoriado el fallo dictado para poner fin al conflicto.