FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS...

25
FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO ETAPAS PARA LA TOMA DE DECLARACIÓN La toma de la declaración es una diligencia mediante la cual el Ministerio Público recolecta la información que aporten las personas que voluntariamente acudan para manifestar, bajo la gravedad de juramento, haber sufrido las circunstancias de hecho previstas en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La información consignada en el Formato Único de Declaración para la Solicitud de Inscripción en el Registro Único de Víctimas (en adelante, FUD) permitirá al Estado colombiano otorgar la inscripción en el Registro Único de Víctimas a las personas relacionadas en la declaración, así como facilitar a éstas el acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación consagradas en la mencionada Ley. El proceso de diligenciamiento del FUD consta de tres etapas: 1. ENTREVISTA PREVIA: Con el fin de garantizar condiciones adecuadas para tomar la declaración, es necesario entrevistar al (a la) Declarante brevemente antes de diligenciar el formato. Esta entrevista tendrá los siguientes objetivos: Orientar al (a la) Declarante sobre el propósito y alcance de la diligencia, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios. Identificar los hechos victimizantes a los que se hará referencia en la declaración. Esto facilitará el diligenciamiento de los anexos pertinentes y permitirá preparar las preguntas relevantes para guiar la narración de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los diferentes hechos. Establecer si el (la) Declarante está en capacidad de presentar la declaración o si requiere de un tutor, intérprete o funcionario responsable que la asista o represente en esta diligencia. En estos casos será necesario que usted, como representante del Ministerio Público, adopte las medidas necesarias para que la toma de declaración pueda llevarse a cabo. 2. DILIGENCIAMIENTO DEL FUD: En esta etapa es diligenciado el FUD. Este instrumento ha sido diseñado para recopilar información básica que fundamente la inscripción de las personas a que se refiere la declaración en el Registro Único de Víctimas y que facilite a estas personas el acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación pertinentes. Para estos fines, la información suministrada en el formato deberá ser suministrada por el (la) Declarante bajo la gravedad de juramento. 3. VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Para efectos de control, en esta etapa se especifica el número de anexos diligenciados según los hechos victimizantes a los que se hizo referencia en la declaración y el número de soportes documentales aportados por el(la) declarante. Con base en estos valores, se calcula el número total de folios que conforman la declaración y que serán enviados a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Adicionalmente, en esta etapa se verifica si el declarante conoce lo consignado en la declaración y se consignan las correcciones o enmendaduras a que haya lugar. Tenga en cuenta: La declaración tiene carácter administrativo y humanitario. En consecuencia, la información suministrada por el(la) declarante, sólo podrá ser empleada para efectos de facilitar su acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación integral contempladas en las normas que regulan la materia. El(la) Declarante es libre de aportar o no documentación adicional que soporte, aclare o amplíe la información consignada en el FUD. Esta documentación adicional facilita significativamente el proceso de inscripción en Registro Único de Víctimas y el posterior acceso a medidas de atención, asistencia y reparación. Es necesario informar a la víctima sobre los beneficios que trae consigo suministrar documentación adicional que soporte la ocurrencia de los hechos y/o las afectaciones derivadas de los mismos. DIRECTRICES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO El FUD contiene varios campos señalados como obligatorios mediante notas al costado y/o asteriscos. Todos estos campos deben ser diligenciados en todos los casos y sin excepción. La Declaración no debe ser remitida a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas si estos campos no están diligenciados en su totalidad. El envío de una declaración incompleta o mal diligenciada puede afectar el proceso de inscripción del solicitante. Para que la declaración tenga la validez jurídica necesaria deberá incluir el nombre, firma y cargo del (de la) funcionario(a) que realiza la diligencia, al igual que la firma, nombre (escrito a puño y letra) y huella de la persona que declara. En aquellos casos en que el declarante manifieste no saber firmar será válida la declaración con la huella del declarante únicamente. Finalmente, el diligenciamiento debe ser efectuado de forma completa, clara y legible. Los formatos incompletos o ilegibles que la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas serán devueltos a la dependencia del Ministerio Público que los diligenció a fin de que sean complementados. SOBRE EL CONCEPTO DE VÍCTIMA Para efectos de la Ley 1448 de 2011, son consideradas como víctimas aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 01 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos humanos, ocurridas con ocasión de conflicto armado interno. Es importante aclarar al ( la) Declarante que los hechos ocurridos con anterioridad al 1° de enero de 1985 no son considerados para declarar su condición de víctima. En estos casos, según el parágrafo 4°, artículo 3°, de la Ley 1448 de 2011: “Las personas que hayan sido víctimas por hechos ocurridos antes del 1° de enero de 1985 tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición previstas en la presente ley, como parte del conglomerado social y sin necesidad de ser individualizadas”. De este modo, los hechos ocurridos antes de esta fecha no deben ser consignados en el FUD. Estos son los únicos casos en que los(as) funcionarios(as) del Ministerio Público deben abstenerse de tomar la declaración. De conformidad con la Ley 1448 de 2011, también son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a éste se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. También son consideradas víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. En tal sentido, podrán presentar la declaración tanto las víctimas como las personas que hagan parte de su hogar o se encuentren dentro de los grados de parentesco y consanguinidad estipulados en el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011. HOJA 1. INFORMACIÓN BÁSICA 1. Lugar de la Declaración: Escriba en letra clara el nombre del departamento y municipio donde se realiza la diligencia. 2. Entidad que atiende: Según el caso, marque con una “X” la entidad que realiza la diligencia: 1. Procuraduría, 2. Defensoría o 3. Personería.

Transcript of FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS...

FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

ETAPAS PARA LA TOMA DE DECLARACIÓN La toma de la declaración es una diligencia mediante la cual el Ministerio Público recolecta la información que aporten las personas que voluntariamente acudan para manifestar, bajo la gravedad de juramento, haber sufrido las circunstancias de hecho previstas en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La información consignada en el Formato Único de Declaración para la Solicitud de Inscripción en el Registro Único de Víctimas (en adelante, FUD) permitirá al Estado colombiano otorgar la inscripción en el Registro Único de Víctimas a las personas relacionadas en la declaración, así como facilitar a éstas el acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación consagradas en la mencionada Ley. El proceso de diligenciamiento del FUD consta de tres etapas: 1. ENTREVISTA PREVIA: Con el fin de garantizar condiciones adecuadas para tomar la declaración, es necesario entrevistar al (a la) Declarante brevemente antes de

diligenciar el formato. Esta entrevista tendrá los siguientes objetivos:

Orientar al (a la) Declarante sobre el propósito y alcance de la diligencia, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios.

Identificar los hechos victimizantes a los que se hará referencia en la declaración. Esto facilitará el diligenciamiento de los anexos pertinentes y permitirá preparar las preguntas relevantes para guiar la narración de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los diferentes hechos.

Establecer si el (la) Declarante está en capacidad de presentar la declaración o si requiere de un tutor, intérprete o funcionario responsable que la asista o represente en esta diligencia. En estos casos será necesario que usted, como representante del Ministerio Público, adopte las medidas necesarias para que la toma de declaración pueda llevarse a cabo.

2. DILIGENCIAMIENTO DEL FUD: En esta etapa es diligenciado el FUD. Este instrumento ha sido diseñado para recopilar información básica que fundamente la inscripción

de las personas a que se refiere la declaración en el Registro Único de Víctimas y que facilite a estas personas el acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación pertinentes. Para estos fines, la información suministrada en el formato deberá ser suministrada por el (la) Declarante bajo la gravedad de juramento.

3. VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Para efectos de control, en esta etapa se especifica el número de anexos diligenciados según los hechos victimizantes a los que se

hizo referencia en la declaración y el número de soportes documentales aportados por el(la) declarante. Con base en estos valores, se calcula el número total de folios que conforman la declaración y que serán enviados a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Adicionalmente, en esta etapa se verifica si el declarante conoce lo consignado en la declaración y se consignan las correcciones o enmendaduras a que haya lugar.

Tenga en cuenta:

La declaración tiene carácter administrativo y humanitario. En consecuencia, la información suministrada por el(la) declarante, sólo podrá ser empleada para efectos de facilitar su acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación integral contempladas en las normas que regulan la materia.

El(la) Declarante es libre de aportar o no documentación adicional que soporte, aclare o amplíe la información consignada en el FUD. Esta documentación adicional facilita significativamente el proceso de inscripción en Registro Único de Víctimas y el posterior acceso a medidas de atención, asistencia y reparación. Es necesario informar a la víctima sobre los beneficios que trae consigo suministrar documentación adicional que soporte la ocurrencia de los hechos y/o las afectaciones derivadas de los mismos.

DIRECTRICES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO El FUD contiene varios campos señalados como obligatorios mediante notas al costado y/o asteriscos. Todos estos campos deben ser diligenciados en todos los casos y sin excepción. La Declaración no debe ser remitida a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas si estos campos no están diligenciados en su totalidad. El envío de una declaración incompleta o mal diligenciada puede afectar el proceso de inscripción del solicitante. Para que la declaración tenga la validez jurídica necesaria deberá incluir el nombre, firma y cargo del (de la) funcionario(a) que realiza la diligencia, al igual que la firma, nombre (escrito a puño y letra) y huella de la persona que declara. En aquellos casos en que el declarante manifieste no saber firmar será válida la declaración con la huella del declarante únicamente. Finalmente, el diligenciamiento debe ser efectuado de forma completa, clara y legible. Los formatos incompletos o ilegibles que la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas serán devueltos a la dependencia del Ministerio Público que los diligenció a fin de que sean complementados. SOBRE EL CONCEPTO DE VÍCTIMA Para efectos de la Ley 1448 de 2011, son consideradas como víctimas aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 01 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos humanos, ocurridas con ocasión de conflicto armado interno. Es importante aclarar al ( la) Declarante que los hechos ocurridos con anterioridad al 1° de enero de 1985 no son considerados para declarar su condición de víctima. En estos casos, según el parágrafo 4°, artículo 3°, de la Ley 1448 de 2011: “Las personas que hayan sido víctimas por hechos ocurridos antes del 1° de enero de 1985 tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición previstas en la presente ley, como parte del conglomerado social y sin necesidad de ser individualizadas”. De este modo, los hechos ocurridos antes de esta fecha no deben ser consignados en el FUD. Estos son los únicos casos en que los(as) funcionarios(as) del Ministerio Público deben abstenerse de tomar la declaración. De conformidad con la Ley 1448 de 2011, también son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a éste se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. También son consideradas víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. En tal sentido, podrán presentar la declaración tanto las víctimas como las personas que hagan parte de su hogar o se encuentren dentro de los grados de parentesco y consanguinidad estipulados en el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011. HOJA 1. INFORMACIÓN BÁSICA 1. Lugar de la Declaración: Escriba en letra clara el nombre del departamento y municipio donde se realiza la diligencia. 2. Entidad que atiende: Según el caso, marque con una “X” la entidad que realiza la diligencia: 1. Procuraduría, 2. Defensoría o 3. Personería.

3. Fecha de la declaración: Consigne la fecha en que se realiza la diligencia.

El (la) funcionario(a) que tome la declaración deberá garantizar las condiciones para la toma de la declaración en los siguientes casos: i. Si detecta que el (la) declarante no habla el español y requiere de un intérprete. ii. Si la declaración va a ser presentada por un menor de edad, para lo cual el (la) menor deberá presentarse con su tutor. A falta de éste, el (la) menor deberá estar

acompañado por el funcionario de la entidad encargada de promover la realización y restablecimiento de los derechos reconocidos a los(as) menores en los tratados internacionales y la Constitución Política de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 96, 97 y 98 de la Ley 1098 de 2006.

iii. Si la declaración va a ser presentada por una persona con discapacidad que requiere de un Representante Legal o Tutor. 4. Si en la declaración se presenta alguno de los tres casos mencionados en el párrafo anterior por favor diligencie la siguiente información. En caso contrario, pase

directamente al punto 5: Identifique si la diligencia estuvo acompañada por: 1. Interprete; 2. Tutor; 3. Funcionario de autoridad competente. En caso que aplique esta última opción (opción 3), registre en el espacio correspondiente la entidad competente a la que pertenece el funcionario que acompañará la declaración. Registre a continuación los datos del Intérprete, tutor o funcionario (Solo si aplica): Escriba en estos campos los nombres y apellidos correspondientes. Si la persona tiene más de dos nombres, registre en el primer campo el primer nombre y los demás en el segundo. Proceda de la misma manera con los apellidos. Diligencie también el tipo y número de documento, y los datos de contacto básicos (dirección y teléfono).

5. Identificación del (de la) Declarante: Escriba de manera clara el primer y segundo nombre, y el primer y segundo apellido del (de la) Declarante. Si la persona tiene

más de dos nombres, registre en el primer campo el primer nombre y los demás en el segundo. Proceda de la misma manera con los apellidos. Los datos del declarante deben registrarse con la ortografía con que aparecen en el documento de identidad (si está disponible).

6. Tipo y número del documento de identidad: Corresponde al tipo de documento y el número de identidad presentado por el declarante. Escriba los números sin

puntos, solo dígitos. Los tipos de documento se clasifican según las siguientes categorías: 1. Cédula de Ciudadanía; 2. Tarjeta de Identidad; 3. Registro Civil; 4. Cédula de Extranjería; 5. Indocumentado (No ha tramitado su documento); 98. No sabe (NS)-(No recuerda el número); 99. No responde (NR).

7. Fecha de nacimiento: Escriba el día, mes y año de nacimiento del (de la ) Declarante. Escriba estos datos con dos (2) dígitos para el día, dos (2) dígitos para el mes, cuatro (4) dígitos para el año.

8. Datos de Contacto: Escriba los datos de contacto de la persona que está rindiendo la declaración suministrando el lugar de residencia (departamento, municipio,

dirección residencia, barrio, vereda, otro), la dirección de correo electrónico (si aplica), y los números telefónicos fijo y celular a los que se enviarán avisos de notificación e información sobre medidas de atención, asistencia y reparación. Aclare que este servicio no implicará, bajo ninguna circunstancia, costo alguno para las personas inscritas en el Registro Único de Víctimas.

9. Datos alternos de contacto (en caso de tenerlos): Escriba información de contacto adicional como teléfonos, direcciones o correos electrónicos. Explique que esta

información será especialmente útil para ubicar y/o contactar rápidamente al Declarante o a las personas relacionadas en la declaración.

Lea a continuación el siguiente texto al (a la) Declarante: "Autorizo para que instituciones del estado, a través de los medios señalados a continuación, me envíen información sobre el acceso a medidas de atención, asistencia y reparación, lo cual se realizará sin que me genere ningún costo adicional". Acto seguido, señale los medios por los cuales la persona autoriza ser contactada: 1. Mensajes de texto a través del celular; 2. Mensajes de voz a través del teléfono fijo; 3. Mensajes a través del correo electrónico; 4. Otro medio (en este caso indique cual en el espacio correspondiente).

10. De acuerdo con lo manifestado en la entrevista previa, usted se considera víctima de: Pregunte al Declarante, de cuál(es) de los hecho(s) mencionados en el

siguiente cuadro se considera víctima. Para cada hecho, señale el número de eventos sobre los cuáles la persona va a declarar. Tenga en cuenta las siguientes definiciones:

i. Hecho: Corresponde a las doce categorías definidas por la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas para clasificar las circunstancias y tipos penales relacionados con el conflicto armado de mayor ocurrencia en el contexto colombiano.

ii. Evento: Corresponde a cada una de las ocurrencias de un determinado hecho. Los eventos se diferencian por la fecha y/o lugar de su ocurrencia.

No. ANEXO

HECHO NÚMERO EVENTOS

No. ANEXO

HECHO NÚMERO EVENTOS

1 Acto terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos

6 Masacre

2 Amenaza 7 Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo improvisado

3 Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado

8 Secuestro

4 Desaparición forzada 9 Tortura

5 Desplazamiento forzado 10 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados

6 Homicidio

11 Abandono forzado o Despojo Forzado de Tierras

Para cada uno de estos hechos la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas ha diseñado un anexo para recopilar información específica. Estos anexos son parte integral del FUD. La primera columna del cuadro anterior indica el número de anexo que corresponde a cada hecho. Para cada evento debe diligenciar un anexo, según el hecho que corresponda.

Si el(la) Declarante considera que su caso no corresponde a ninguna de las categorías de hechos establecidas, marque la casilla “Otro” y de detalles sobre el hecho en la casilla “Cuál”.

Tenga en cuenta las siguientes definiciones para el diligenciamiento de esta sección. Estas definiciones se brindan como guía y no como referencia normativa.

i. ACTO TERRORISTA / ATENTADOS / COMBATES / ENFRENTAMIENTOS / HOSTIGAMIENTOS

ACTO TERRORISTA: Uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, perpetuado por una organización como medio de promocionar sus objetivos, que se produce en ausencia de guerra. ATENTADO: Todo ataque dirigido contra una persona, sus derechos o bienes. COMBATES: Todo contacto armado que se desarrolla entre miembros de la Fuerza Pública u otros servidores públicos y grupos armados al margen de la ley como resultado de una acción militar ofensiva. ENFRENTAMIENTOS: Todo choque armado que se desarrolla entre integrantes de grupos armados al margen de la ley.

HOSTIGAMIENTOS: Todo acto ejercido por un grupo armado contra un adversario a efectos de producir un ataque sorpresivo sin el objetivo de producir enfrentamientos posteriores. La intensidad del ataque es inferior a la capacidad de respuesta del adversario.

ii. AMENAZA: El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito

de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella.

iii. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD SEXUAL EN DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO: Corresponde a formas de violencia sexual cometidas con ocasión del conflicto armado interno, tales como: acceso carnal violento, esclavitud sexual, prostitución forzada, esterilización forzada, aborto forzado, entre otros.

iv. DESAPARICIÓN FORZADA: Privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. La desaparición forzada también es cometida por grupos armados al margen de ley. A este respecto, el Código Penal Colombiano en su artículo 165 lo tipifica como: “El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley”.

v. DESPLAZAMIENTO FORZADO: Según el artículo 60, parágrafo 2, de la Ley 1448 de2011, “se entenderá que es víctima de desplazamiento forzado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de violaciones a las que se refiere el artículo 3 de la presente Ley”.

vi. HOMICIDIO: Terminación de la vida de otro de manera violenta.

vii. MASACRE: Ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo.

viii. MINA ANTIPERSONAL, MUNICIÓN SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO: MINA ANTIPERSONAL: Artefacto explosivo diseñado para herir y lastimar a personas. Pueden durar activas durante varios años. Usualmente están instaladas bajo tierra, o cerca al suelo, y explotan ante el contacto o cercanía de una persona o de un animal. Estos artefactos no pueden ser dirigidos contra un objetivo específico por lo que pueden herir o lastimar de forma indiscriminada a soldados, población civil o animales. MUNICIÓN SIN EXPLOTAR: Se refiere a armas explosivas como bombas, balas y granadas que no explotaron cuando fueron usadas o desechadas pero que siguen activas, incluso por años, conservando su potencial destructivo. ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO: Se refiere a artefactos explosivos en general que son fabricados de manera artesanal y que explotan al contacto presencia, proximidad o contacto de una persona o animal. .

ix. SECUESTRO: Consiste en detener ilícitamente a una persona o personas en contra de su voluntad con la finalidad de exigir por su liberación un provecho ilícito o cualquier utilidad de tipo económico u otro beneficio de orden material, o a fin de obligar a alguien a que haga o deje de hacer algo.

x. TORTURA: Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

xi. VINCULACIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON GRUPOS ARMADOS: Todo menor de edad que participa en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia, logística o combate. Y los niños desvinculados del conflicto armado como aquellos que han abandonado el conflicto bien sea por voluntad propia captura o entrega del grupo al Estado u otra entidad.

xii. ABANDONO O DESPOJO FORZADO DE TIERRAS: Según el artículo 74 de la Ley 1448 de 2011, “se entiende por despojo la acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia. Se entiende por abandono forzado de tierras la situación temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a desplazarse, razón por la cual se ve impedida para ejercer la administración, explotación y contacto directo con los predios que debió desatender en su desplazamiento durante el periodo establecido”.

Tenga en cuenta:

Recuerde tener como referencia el número de anexo para el alistamiento y diligenciamiento de los anexos por hecho victimizante, los cuales son requisito indispensable, pues contienen preguntas específicas por hecho necesarias para la valoración.

Señor(a) funcionario(a): Diligencie en la siguiente hoja la caracterización básica de las personas a que se refieren los hechos relacionados en el cuadro anterior. A continuación, diligencie un anexo por cada hecho. Finalmente, tome la narración general de los hechos con base en las preguntas guía indicadas al respaldo de cada hoja y

diligencie la hoja de verificación (Hoja 4). HOJA 2 - CARACTERIZACIÓN

Relacione en esta sección los datos de todas las personas que hayan resultado afectadas por los hechos referidos en esta declaración.

Tenga en cuenta:

Es indispensable que en este cuadro relacione todos los datos del declarante, independientemente de que ya haya relacionado algunos de estos en la Hoja 1.

11. Número consecutivo de la persona: Enumere, comenzando con el número 1 (uno), a cada una de las personas que serán incluidas en este cuadro. Este número

servirá como referencia en los anexos por cada hecho victimizante se diligenciarán posteriormente.

12. Nombres y apellidos: En la columna “Nombres”, escriba en el renglón 1 el primer nombre únicamente y en el renglón 2 los demás nombres. En la columna “Apellidos”, escriba en el reglón 1 el primer apellido y en el renglón 2 el segundo apellido de todas las personas que hayan resultado afectadas por los hechos referidos en esta declaración.

13. Tipo, número de documento de identidad: Corresponde al tipo de documento y al número de identidad de cada personas. Escriba los números sin puntos, solo dígitos. Las categorías de tipo de documento usadas son: 1. Cédula de Ciudadanía; 2. Tarjeta de Identidad; 3. Registro Civil; 4. Cédula de Extranjería; 5. Indocumentado (No ha tramitado su documento); 98. No sabe (NS)-(No recuerda el número); 99. No responde (NR).

14. Fecha de nacimiento: Escriba el día, mes y año de nacimiento de la persona. Use dos (2) dígitos para el día, dos (2) dígitos para el mes y cuatro (4) dígitos para el año.

15. Hechos victimizantes por persona (seleccione todos los que apliquen): Para cada una de las personas relacionadas en el cuadro, indique los hechos de los que ha

sido víctima marcando una X en el número que corresponda según la siguiente relación: 1. Acto terrorista/Atentados/Combates/Enfrentamientos/Hostigamientos; 2. Amenaza; 3. Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado; 4. Desaparición forzada; 5. Desplazamiento forzado; 6. Homicidio/Masacre; 7. Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo improvisado; 8. Secuestro; 9. Tortura; 10. Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades Relacionadas con grupos armados; 11. Abandono o Despojo Forzado de Tierras; 12. Otro; 13. No es víctima.

16. Relación: Indique la relación de cada personas con respecto al declarante, según las siguientes categorías: 1. Jefe(a) de Hogar; 2. Esposo(a) / Compañero(a); 3. Hijo(a) / Hijastro(a); 4. Yerno / Nuera; 5. Nieto (a); 6. Padre o Madre; 7. Suegros; 8. Hermanos o Cuñados; 9. Otros Parientes; 10. No Pariente; 98 No Sabe (NS); 99 No Responde (NR).

17. Estado Civil: Indique el estado civil de cada persona, según las siguientes categorías: 1. Unión marital de hecho; 2. Casado(a); 3. Viudo(a); 4. Separado(a) / Divorciado(a); 5. Soltero(a); 97. Otro; 98. No Sabe (NS) y; 99. Responde (NR).

18. Régimen especial: Indique si la víctima pertenece a uno de los siguientes regímenes: 1. Policía; 2. Fuerzas Militares. Entiéndase por Fuerzas Militares a miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada).

ENFOQUE DIFERENCIAL La información contenida en esta sección debe corresponder con la percepción del (de la) Declarante. Registre la información tal y como la suministre el(la) Declarante, de conformidad con las siguientes categorías. 19. Género: Por favor registre el género de acuerdo con la información suministrada por el(la) Declarante: 1. Mujer; 2. Hombre; 3. LGBTI.

20. Discapacidad para llevar a cabo una o varias de las siguientes actividades: Identifique con una “X” los diferentes tipos de discapacidad que tenga cada persona, de

acuerdo con la siguiente relación: 1. Pensar, memorizar; 2. Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usa lentes o gafas; 3. Oír, aun con aparatos especiales; 4. Distinguir sabores u olores; 5. Hablar y comunicarse; 6. Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o de corazón; 7. Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos 8. Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos; 9. Caminar, correr, saltar; 10. Mantener piel, uñas y cabellos sanos; 11. Relacionarse con las demás personas y el entorno 12. Llevar, mover, utilizar objetos con las manos; 13. Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; 14. Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo; 15. Otra; 16. Ninguna.

21. Pertenencia étnica: Escriba la información en el campo correspondiente de acuerdo con percepción del (de la) Declarante y lo que éste perciba de cada uno de los miembros del hogar así:

1. Negro(a) o Afrocolombiano(a) – Consejo Comunitario. Indique el código que corresponde según la Tabla 1. 2. Gitano(a) ROM – Kumpania (Indique el código que corresponde según la Tabla 2). Importante: Para este caso, es importante que informe al (a la)

Declarante que sólo son gitanos aquella quienes hablan el idioma Rom. 3. Indígena – Etnia o Pueblo indígena (Indique el código que corresponde según la Tabla 3) – Resguardo (Indique el código que corresponde según la Tabla

4). 4. Palenquero 5. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 6. Ninguna de las Anteriores

Tenga en cuenta:

Para todos los casos, debe diligenciar el campo “Comunidad” cuando aplique.

TABLA 1 – Codificación Consejos Comunitarios

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

0 Consejo Comunitario De

Rompederos 55

Consejo Comunitario San Agustín De Terrón

110 Consejo Comunitario La Esperanza Del

Río La Tola

1 Consejo Comunitario De Chicao 56 Consejo Comunitario Del Río

Pilizá 111

Consejo Comunitario Imbilpí Del Carmen

2 Consejo Comunitario De La Madre. 57 Consejo Comunitario San

Andres De Usuraga 112 Consejo Comunitario Bocas De Caná

3 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Clavellino 58

Consejo Comunitario De La Costa Pacifica - Concosta

113 Consejo Comunitario Porce Medio

4 Consejo Comunitario De La Nueva. 59 Consejo Comunitario Renacer

Negro 114

Consejo Comunitario El Progreso Del Rio Nerete

5 Consejo Comunitario De Bocas De

Taparal. 60

Consejo Comutario De Guapí Abajo

115 Consejo Comunitario El Recuerdo De Nuestros Ancestros Del Rio Mejicano

6 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Dos Bocas De Chintadó

61 Consejo Comunitario Del Río

Guajuí 116 Consejo Comunitario Gualmar

7 Consejo Comunitario Mayor De La Asociación Campesina Integral Del

Atrato - Cocomacia 62

Consejo Comunitario De Pizarro

117

Consejo Comunitario Para El Desarrollo Integral De Las Comunidades Negras De La Cordillera Occidental De Nariño

"Copdiconc"

8 Consejo Comunitario Mayor De La Asociación Campesina Integral Del

Atrato - Cocomacia 63

Consejo Comunitario General Del Río Baudó Y Sus Afluentes -

Acaba 118

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De La Vereda Alto Potedó

9 Consejo Comunitario De San

Francisco De Cugucho. 64

Consejo Comunitario Mayor De La Comunidad Negra De Novita

- Cocoman 119

Consejo Comunitario Calle Larga Río Dagua

10 Consejo Comunitario De Villa

Conto. 65

Consejo Comunitario Mayor Del Cantón De San Pablo

"Acisanp" 120

Consejo Comunitario Zacarias Río Dagua

11 Consejo Comunitario De San Isidro. 66 Consejo Comunitario “Manos

Unidas Del Socorro” Alto Guelmambi

121 Consejo Comunitario Citronela Río

Dagua

12 Consejo Comunitario De Apartadó

Buenavista. 67 Consejo Comunitario De Virudó 122

Consejo Comunitario Bajo Mira Y Frontera

13 Consejo Comunitario De Unicosta 68 Consejo Comunitario De

Pavasa 123

Consejo Comunitario Bahía Málaga - La Plata

14 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Taparal Y Humane

69 Consejo Comunitario Unión De

Cuencas De Isagualí 124

Consejo Comunitario Por El Desarrollo Integral

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

Código Consejo

Comunitario Nombre Consejo Comunitario

15 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra Bajo Potedó 70

Consejo Comunitario De Medio, Bajo Y Zona Costera Del

San Juan "Acadesan" 125 Consejo Comunitario San Nicolás

16 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Guadualito 71

Consejo Comunitario De Cuevitas

126 Consejo Comunitario Mayor Del Bajo

Atrato

17 Consejo Comunitario Alto Guapi. 72 Consejo Comunitario De Cupica 127 Consejo Comunitario De Guayabal

18 Consejo Comunirario Del Rio Napi. 73 Consejo Comunitario Por La

Identidad Cultural 128

Consejo Comunitario El Playon Del Río Siguí

19 Consejo Comunirario Del Río San

Francisco. 74 Consejo Comunitario El Cuerval 129

Consejo Comunitario Integración Del Río Chuare

20 Consejo Comunitario El Progreso

Del Rio Nerete 75

Consejo Comunitario De Paimado

130 Consejo Comunitario San Joc Parte Alta

Del Río Micay

21 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Campo Hermoso

76 Consejo Comunitario De

Certegui 131

Consejo Comunitario “La Gran Union” Bajo Guelmambi

22 Consejo Comunitario De Unión

Patía Viejo 77

Consejo Comunitario Mayor Del Alto San Juan "Asocasan"

132 Consejo Comunitario Alto Río

Sequihonda

23 Consejo Comunitario Río Cacarica 78 Consejo Comunitario Mayor Del Alto San Juan "Asocasan"

133 Consejo Comunitario Alto Mira Y

Frontera

24 Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Rio

Mayorquin Y Papayal 79

Consejo Comunitario Mayor De Unión Panamericana

Cocomaupa 134

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De Bazan - La Bocana

25 Consejo Comunitario Veredas

Unidas Un Bien Común 80

Consejo Comunitario De Llano Bajo

135 Consejo Comunitario Río Tablón Dulce

26 Consejo Comunitario Del Río

Cajambre. 81

Consejo Comunitario Integracion Del Telembí (Titulo

491 Del 10.04.02) 136

Consejo Comunitario Odemap Mosquera Sur

27 Consejo Comunitario Del Río

Raposo 82

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De La Brea

137 Consejo Comunitario De La Cuenca Del

Río Acandí Seco, El Cedro Y Juancho

28 Consejo Comunitario Del Río Patía Grande, Sus Brazos Y La Ensenada

De Tumaco - Acapa 83

Consejo Comunitario Mayor De Istmina Y Parte Del Medio San

Juan Cocomimsa 138

Consejo Comunitario De La Cuenca Del Río Acandí Zona Costera Norte

29 Consejo Comunitario Bocas De

Atrato Y Leoncito 84

Consejo Comunitario Mayor Del Municipio De Condoto E Iró

139 Consejo Comunitario De La Cuenca Del

Río Tolo Y Zona Costera Sur

30 Consejo Comunitario Del Progreso

Del Campo 85

Consejo Comunitario De Limones

140 Consejo Comunitario Pro Defensa Del

Río Tapaje

31 Consejo Comunitario Manos

Amigas Del Patía Grande 86

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De Bracitos

Y Amazonas 141

Consejo Comunitario De La Cuenca Del Río Iscuandé

32 Consejo Comunitario Del Río

Yurumanguí 87

Consejo Comunitario De Agua Clara

142 Consejo Comunitario De Chanzará

33 Consejo Comunitario De Los

Mangos 88

Consejo Comunitario De Caño Bodegas

143 Consejo Comunitario La Mamuncia,

Parte Media Del Río Micay

34 Consejo Comunitario Mayor De Las Comunidades Negras Del Rio Pepe

89 Consejo Comunitario De La

Comunidad Negra De Sabaletas 144 Consejo Comunitario De Casimiro

35 Consejo Comunitario Agricultores

Del Patía Grande 90

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De San

Marcos 145

Consejo Comunitario Mayor De La Cuenca Media Y Alta Del Río Dagua

36 Consejo Comunitario Manatíes 91 Consejo Comunitario De La

Cuenca Del Río San Bernardo Patía Norte

146 Consejo Comunitario De La Comunidad

Negra De Córdoba Y San Cipriano

37 Consejo Comunitario Villa Maria De

Purricha - Cocovima 92

Consejo Comunitario Negros Unidos

147 Consejo Comunitario Manglares Del Río

Micay

38 Consejo Comunitario De Bellavista

Dubaza 93

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De Guaimia

148 Consejo Comunitario Cortina Verde

Mandela

39 Consejo Comunitario De Puerto

Echeverry 94

Consejo Comunitario Mayor Del Río Anchicayá

149 Consejo Comunitario Cabeceras Río San

Juan

40 Consejo Comunitario Del Río

Sanquianga 95

Consejo Comunitario Mayor Del Municipio De Juradó

150 Consejo Comunitario De Cuellar Río

San Juan

41 Consejo Comunitario La Amistad 96 Consejo Comunitario General De La Costa Pacifica Del Norte

Del Choco- Los Delfines. 151

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De Malaguita - Bajo San Juan

42 Consejo Comunitario De La Cuenca

Del Río Salaquí 97

Consejo Comunitario Unión Del Río Chaguí

152 Consejo Comunitario “La Gran Minga”

De Los Ríos Inguambí Y Albí

43 Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Rio

Quiparadó 98

Consejo Comunitario Catangueros

153 Consejo Comunitario “Alejandro

Rincon” Del Rio Ñambi

44 Consejo Comunitario De Los Ríos La

Larga Y Tumaradó 99

Consejo Comunitario Negros En Acción

154 Consejo Comunitario La Voz De Los

Negros

45 Consejo Comunitario Del Río

Domingodó 100

Consejo Comunitario Parte Alta Sur Del Río Saija

155 Consejo Comunitario Rescate Las Varas

46 Consejo Comunitario Del Rio

Curbaradó 101

Consejo Comunitario Del Río Calima

156 Consejo Comunitario De Siviru

47 Consejo Comunitario Del Río

Jiguamiandó 102

Consejo Comunitario General Del Municipio De Nuquí - Los

Riscales 157

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De La Vereda Bellavista

Anchicayá

48 Consejo Comunitario De Pedeguita

Y Mancilla 103

Consejo Comunitario Parte Baja Del Rio Saija

158 Consejo Comunitario De Piedras De

Bachichi

49 Consejo Comunitario De Vígia De Curvaradó Y Santa Rosa De Limón

104 Consejo Comunitario Río

Tablón Salado 159 Consejo Comunitario "Nueva Alianza"

50 Consejo Comunitario Del Río

Montaño 105

Consejo Comunitario La Nupa Del Rio Caunapi

160 Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De Vereda La Esperanza Km 23

51 Consejo Comunitario De

Turriquitadó 106

Consejo Comunitario Union Rio Rosario

161 Consejo Comunitario De La Comunidad

Negra De La Vereda Gamboa

52 Consejo Comunitario De La Grande 107 Consejo Comunitario Del Rio

Gualajo 162

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De La Caucana

53 Gran Consejo Comunitario Del Río

Satinga 108

Consejo Comunitario Pueblo Nuevo

163 Consejo Comunitario Mayor De La

Organización Popular Campesina Del Alto Atrato -Cocomopoca

54 Consejo Comunitario De Truandó

Medio 109

Consejo Comunitario El Aguacate

164 Otro

TABLA 2 – Codificación Kumpanias

Código Kumpania

Nombre de la Kumpania

1 Le Grofosky

2 Kumpania de Sahagun

3 Kumpania de San Pelayo

4 Kumpania de Sabanalarga

5 Kumpania de Cucuta

6 Kumpania de Tolima

7 Kumpania de Bogotá-Unión Romani

8 Kumpania de Bogotá-Prorom

9 Kumpania de Envigado

TABLA 3 – Codificación Pueblos Indígenas

Código Pueblo indígena

Código Pueblo indígena

Código Pueblo indígena

Código Pueblo indígena

Código Pueblo indígena

Código Pueblo indígena

10 Achagua

170 Cocama

310 Wanano

490 Ocaina

660 Tikuna 830 Otavaleño

20 Amorua

180 Coconuco

320 Guayabero

500 Nasa

670 Tsiripu 840 Kichwa

25 Yaruro

190 Coreguaje

330 Cañamomo

510 Piapoco

680 Tucano 850 Kamkuamo

30 Andoke

200 Coyaima

340 Inga

520 Piaroa

690 U´wa (Tunebo) 855 Tairona

40 Arhuaco

210 Awa Kuaiker

350 Kamëntsa

530 Piratapuyo

700 Tuyuka 860 Chitarero

50 Arzario

220 Kubeo

360 Kofan

540 Pisamira

710 Waunan 870 Quimbaya

60 Bara

230 Kuiba

370 Kogui

550 Puinave

720 Wayuu 880 Calima

70 Barasana

240 Tule (Kuna)

380 Letuama

560 Quillasingas (Pastos)

730 Uitoto 890 Panches

80 Bari

250 Kurripako

390 Makaguaje

570 Saliba

740 Yagua 900 Indígenas Ecuador

90 Betoye

260 Desano

400 Makaguane (Hitnu)

580 Sikuani

750 Yanacona 910 Indígenas Perú

100 Bora

270 Dujos

410 Makuna

590 Siona

760 Yauna 920 Indígenas Venezuela

110 Kawiyari

280 Embera

430 Nukak

600 Siriano

770 Yukuna 930 Indígenas Mexico

120 Carabayo

281 Embera Katio

440 Masiguare

610 Taiwano

780 Yuko 940 Indígenas Brasil

130 Carapana

282 Embera Chami

450 Matapi

620 Tanimuka

790 Yuruti 960 Indígenas Bolivia

140 Karijona

283 Eperara Siapidara

460 Miraña

630 Tariano

800 Senu 970 Indìgenas de Guatemala

150 Chimila

290 Guambiano

470 Muisca

640 Tatuyo

810 Guane 999 Indígena sin información

160 Chiricoa

300 Guanaca

480 Nonuya

650 Totoro

820 Mokana

TABLA 4 – Codificación Resguardos Indígenas

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

1 Abejero 159 Consara-Mecaya 317 Kamentza-Biya 475 Ordo-Sivaru-Aguaclara

633 San Andres - Las Vegas - Villaunion

11

2 Afilador-Campoalegre

160 Copeg Del Rio Ingara

318 Kankuamo 476 Pablo Muera 634 San Antonio De Calarma

3 Agua Clara-Bellaluz

161 Cordoba (Males) 319 Kawanaruba 477 Pacande 635 San Antonio De Fragua

4 Agua Negra 162 Coribi-Bedado 320 Kejuambi Feliciana

478 Paez De El Libano 636 San Antonio De Los Lagos

5 Agua Negra 163 Corinto 321 Kilometro 6 Y 11 Leticia Tarapaca

479 Paez De Las Mercedes

637 San Diego

6 Aguanegra 164 Corinto 322 Kogui-Malayo-Arhuaco

480 Paez De Quintana 638 San Francisco

7 Aguas Negras 165 Corocoro 323 Kogui-Malayo-Arhuaco

481 Paez De Toez 639 San Francisco

8 Aico 166 Coropoya 324 Kogui-Malayo-Arhuaco

482 Paez De Villa Lucia

640 San Joaquin

9 Albania 167 Corozal Tapaojo 325 Kogui-Malayo-Arhuaco

483 Paina 641 San Jose

10 Aldana 168 Cothue-Putumayo 326 Kogui-Malayo-Arhuaco

484 Palermo 642 San Jose Amia De Pato

11 Almidon La Ceiba

169 Cristiania 327 Kogui-Malayo-Arhuaco

485 Paletara 643 San Jose De Lipa (Conversion)

12 Almorzadero, San Isidro, Y La Nueva Union

170 Cuaiquer Integrado La Milagrosa

328 Kwe'S Kiwe Nasa (La Cristalina)

486 Paletara 644 San Jose Del Rio

13 Alpamanga12 171 Cuasbil-La Faldada

329 Kwet Wala (Piedra Grande)

487 Palma Alta 645 San Juan

14 Alta Y Media Guajira

172 Cuascuabi-Paldubi

330 La Aguada-San Antonio

488 Palmar Imbi 646 San Juan De Los Parentes

15 Alta Y Media Guajira

173 Cuatro De Noviembre

331 La Aguadita2 489 Panan 647 San Juan Pampon

16 Alta Y Media Guajira

174 Cuchilla-Palmar 332 La Albania 490 Pancitara 648 San Juanito

17 Alta Y Media Guajira

175 Cuenca Media Y Alta Rio Inirida

333 La Albania 491 Paniquita 649 San Lorenzo

18 Altamira 176 Cuerazo 334 La Argelia 492 Panure (Venezuela)

650 San Lorenzo De Caldono

19 Alto Bonito Vira Vira

177 Cuiloto Ii 335 La Asuncion 493 Papayo 651 San Luis

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre Resguardo

20 Alto Cartagena 178 Cumaral, Guamuco

336 La Cerinda 494 Paravare 652 San Luis Del Tomo

21 Alto Del Rey 179 Cumbal 337 La Cilia 495 Pared Y Parecito 653 San Matias O Jai-Dukama

22 Alto Lorenzo 180 Curare-Los Ingleses

338 La Concepcion 496 Parreros 654 San Miguel

23 Alto Orito6 181

Cusay-La Colorada

339 La Cristalina 497 Parte Alta Rio Guainia

655 San Miguel

24 Alto Rio Bojaya 182 Cusumbe-Agua Blanca

340 La Cristalina 498 Parte Oriental Del Vaupes

656 San Miguel

25 Alto Rio Buey 183 Cuti 341 La Delfina33

499 Parte Oriental Del Vaupes

657 San Miguel

26 Alto Rio Cuia 184 Cxayuce Fiw30

342 La Esmeralda 500 Parte Oriental Del Vaupes

658 San Miguel De La Castellana

27 Alto Rio Tagachi 185 Dachi Drua Chami 343 La Esperanza 501 Paso Ancho-Chicuambe

659 San Pablo El Para

28 Alto Sinu(Karagavi E Iwagado)

186 Dachi Drua Mundi 344 La Esperanza 502 Pat Yu 660 San Rafael

29 Altomira 187 Damasco Vides 345 La Esperanza 503 Patio Bonito 661 San Sebastian

30 Amayarco 188 Dearade - Biakirude

346 La Estacion-Talaga

504 Paujil 662 San Sebastian

31 Ambalo 189 Diamante 347 La Flecha Altozano

505 Pavarando-Amparrado Medio

663 Sanandocito

32 Ame 190 Do Imama Tuma Y Bella Luz

348 La Floresta-Laespañola

506 Pavasa-Jella 664 Sanquianguita

33

Amparrado-Alto-Medio Y Quebrada Chontaduro

191 Docordo-Balsalito 349 La Florida 507 Peña Blanca-Rio Truando

665 Santa Cecilia-Quebrada Oro

34 Anacarco 192 Dokerazavi 350 La Fuga 508 Peñas Del Olvido 666 Santa Cruz De Piñuña Blanco

35 Andabu 193 Dominico-Londoño-Partado

351 La Gaitana 509 Peñas Rojas 667 Santa Maria De Pangala

36 Andoque De Aduche

1

194 Domo Planas (San Rafael)

352 La Gaitana 510 Peranchito 668 Santa Maria El Charcon

37 Angostura 195 Doxura 353 La Isla 511 Perancho 669 Santa Marta

38 Aponte 196 Drua Do (Portales Del Rio)

354 La Italia 512 Perratpu24 670 Santa Marta De Curiche

39 Arara 197 Egua-Guariacana 355 La Juagua-Guachal-Pitalito

513 Pescadito 671 Santa Marta Inspeccion

40 Arhuaco De La Sierra

198 El Cedrito 356 La Julia 514 Pialapi Pueblo Viejo

672 Santa Marta Palmar

41 Arhuaco De La Sierra

199 El Cedro, Las Peñas, La Brava, Pilvi

357 La Leona 515 Piaroa De Cachicamo13

673 Santa Marta-Diamante

42 Arquia 200 El Consejo 358 La Llanura 516 Pic ´Kue Ikh 674 Santa Rita

43 Arrecifal 201 El Descanse 359 La Loma 517 Pichicora 675 Santa Rosa Cerro Cucuy Morichalviejo

44 Avirama 202 El Descanse 360 La Maria 518 Pic-Kwe-Tha-Fiw 676 Santa Rosa De Capisco

45 Awa De Cañaveral

203 El Descanso 361 La Maria 519 Piedra Sagrada La Gran Familia

28

677 Santa Rosa De Ijua

46 Awa De Los Guaduales

204 El Diamante 362 La Maria 520 Piedra Sellada-Q.Tronqueria

678 Santa Rosa De Juanambu

15

47 Awa Del Alto Albi

205 El Doce-Quebrada Borbollon

363 La Mirla 521 Piguambi Palangala

679 Santa Rosa De Sucumbios

48 Awaliba (Abariba)

206 El Duya 364 La Montaña 522 Pingullos-Sardinero

680 Santa Rosa Del Guamuez

49 Bacati-Arara 207 El Gran Sabalo 365 La Paila-Naya 523 Pioya 681 Santa Rosalia

50 Bacati-Arara 208 El Guayabal 366 La Palma 524 Pipalta Palbi Yaguapi

682 Santa Sofia Y El Progreso

51 Bachaco Buenavista

209 El Hacha 367 La Pascua 525 Pitayo 683 Santa Teresita Del Tuparro

52 Bache 210 El Itilla 368 La Paya 526 Planadas De Telembi31

684 Saracure Rio Cada

53 Bajo Grande 211 El Medano 369 La Playa 527 Playas De Bojaba 685 Saunde Gulguay

54 Bajo Rio Guainia Y Rio Negro

212 El Piñal 370 La Puria 528 Poblazon 686 Selva De Mataven

55 Balsillas El Limón26

213 El Portal 371 La Reforma 529 Pocara 687 Selva Verde9

56 Balsillas25 214 El Porvenir La Barrialosa

372 La Sal 530 Pocharco 688 Sever

57 Barranco Ceiba-Laguna Araguato

215 El Progreso 373 La Sortija 531 Polindara 689 Siberia

58 Barranco Colorado

216 El Quince 374 La Tatacoa 532 Polines 690 Sibundoy Parte Alta

59 Barrancon 217 El Refugio 375 La Teofila 533 Porvenir-Kananguchal

691 Simorna O La Venada

10

60 Barranquillita 218 El Rosario-Bellavista-Yucatan

376 La Turbia 534 Potosi 692 Sirena Berrecuy

61 Barzaloza 219 El Saladillo 377 La Tutira 535 Potrerito 693 Socorpa

62 Bateas 220 El Salado 378 La Victoria (Umapo)

536 Potrerito 694 Soldado Parate Bien

63 Bayoneros 221 El Sande 379 La Voragine-La Ilusion

537 Potrerito 695 Soldado Parate Bien

64 Belalcazar 222 El Suspiro 380 La Yuquera 538 Potrerito-Doyare 696 Suin

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre Resguardo

65 Bellavista7 223 El Tablero 381 Lagarto Cocha 539 Predio Putumayo 697 Suratena

66 Bellavista-Union Pitalito

224 El Tambo 382 Lagos Del Dorado Y Otros

540 Predio Putumayo 698 Tacueyo

67 Beltrán34

225 El Tigre 383 Laguna Curvina-Sapuara

541 Predio Putumayo 699 Tagual-La Po

68 Bernardo Panchí

14

226 El Triunfo 384 Laguna Niñal, Cucuy, Lomabaja

542 Predio Putumayo 700 Tahami Del Andagueda

69 Bete-Auro Bete,Auro Del Buey

227 El Triunfo-Cristal Paez

385 Laguna Siberia 543 Predio Putumayo 701 Talaga

70 Blasiaku 228 El Turpial 386 Laguna Siberia 544 Predio Putumayo 702 Tama-Paez-La Gabriela

71 Bocas De Tetuan

229 El Unuma 387 Laguna Tranquila 545 Predio Putumayo (Puerto Limón)

703 Tamas Del Caguan

72 Bochoroma-Bochoromacito

230 El Unuma (Parte) 388 Lame 546 Provincial 704 Tamirco

73 Bonanza17 231 El Veinte Playa Alta Y El Noventa

389 Las Brisas 547 Pto Viejo Y Pto Esperanza

705 Tanela, (Dadichi, Citara)

74 Buchado-Amparrado

232 El Veintiuno 390 Las Brisas 548 Puado, Matare, La Lerma, Terdo

706 Tarena

75 Buenavista 233 El Venado 391 Las Delicias 549 Puado, Matare, La Lerma, Terdo

707 Tierra Alta

76 Buenavista 234 El Vergel 392 Las Delicias 550 Pueblo Nuevo 708 Tigres Y Munchique

77 Burujon-La Union S Bernardo

235 El Vergel 393 Las Delicias 551 Pueblo Nuevo 709 Tinajas

78 Businchama 236 El Vigia 394 Las Mercedes 552 Pueblo Nuevo-Laguna Colorada

710 Tiosilidio

79 Cabeceras 237 El Volao 395 Las Palmas 553 Puerto Alegre-La Divisa

711 Toez

80 Cachivera De Nare

238 El Zahino Guayabito Muriaytuy

396 Las Playas 554 Puerto Antioquia 712 Togoima

81 Caicedonia8 239 El Zamuro 397 Llano Buco

5 555 Puerto Cordoba 713 Togoroma

82 Caicemapa 240 Embera De Chigorodo-Menba

398 Lomas De Hilarco 556 Puerto De Chinchiliano

714 Tokolloro

83 Caiman Nuevo 241 Embera-Drua 399 Lomita De Curundo

557 Puerto Libia Tripicay

715 Tonina-Sejal-San Jose

84 Caiman Nuevo 242 Escopetera-Pirza 400 Los Angeles 558 Puerto Libre-Rio Pepe

716 Toribio

85 Caimanero De Jampapa

243 Espigo16 401 Los Iguanitos 559 Puerto Naranjo 717 Tortugaña-Telembi-Otros

86 Cajaros 244 Floral Tradicional32

402 Los Niasa 560 Puerto Nare 718 Totarco Dinde Tradicional

87 Calarca 245 Flores-Sombrero 403 Los Pijaos 561 Puerto Nariño 719 Totarco Dinde - Independiente

88 Calderas 246 Gabarra 404 Los Planes 562 Puerto Triunfo 720 Totarco Niple

89 Calenturas 247 Gabarra 405 Macarieros San Jose

563 Puerto Zabalo-Los Monos

721 Totarco Piedras

90 Cali-Barranquilla

248 Gabarra 406 Macedonia 564 Pulgande Campoalegre

722 Totarco Tamarindo

91 Calle Santa Rosa - Rio Saija

249 Gaitania 407 Macuare 565 Punta Bandera 723 Totoro

92 Camaritagua 250

Gegora, Quipara, Murando, Tiravenado, Jiguado

408 Macucuana 566 Purace 724 Totumal

93 Campoalegre 251 Genareros 409 Maiz Blanco19 567 Puyeros 725 Trapiche-Rio Pepe

94 Campoalegre-Ripialito

252 Getucha 410 Majore-Ambura 568 Quebrada Cañaveral-R San Jorge

726 Tres Esquinas

95 Cananama 253 Gito Docabu 411 Mallama 569 Quebrada Grande

21

727 Tronqueria, Pulgrande, Palicito

96 Canime29 254 Gorgonia 412 Mamey De Diburdu

570 Quebrada Quera 728 Trupiogacho-La Meseta

97 Canoas 255 Gran Rosario - Calvi - Las Peñas - Otros

413 Mandiyaco 571 Quebraditas 729 Tucan De Caño Giriza Y Puerto La Palma4

98 Cañamomo-Lomaprieta

256 Guacamaya Mamiyare

414 Mañature 572 Quichaya 730 Tumbichucue

99 Cañamomo-Lomaprieta

257 Guacamayas - Maipore

415 Matecandela 573 Quizgo 731 Tumburao

100 Cañaverales-Antado

258 Guachavez 416 Maticuru 574 Ramos-Mongon-Manchuria

732 Tungina – Apartado - Zuñiga

101 Caño Bachaco 259 Guachicono 417 Mayabangloma 575 Recinto Palmarosa

733 Tuquerres

102 Caño Claro 260 Guachucal 418 Mayasquer 576 Remanso Chorro Bocon

734 Ukumari Kankhe

103 Caño Guaripa 261 Guaco Bajo-Guaco Alto

419 Menkue-Misaya Y La Pista

577 Ricaurte 735 Una Apuchon

104 Caño Hormiga 262 Guadual – Cumbas – Invina - Arrayan

420 Mercadillo 578 Rincon Bodega 736 Unido U'Wa

105 Caño Jabon 263 Guadualito 421 Merey La Veraita 579 Rincon De Anchique

737 Unido U'Wa

106 Caño Mesetas-Dagua

264 Guadualito 422 Mesa De Ortega 580 Rio Bebara 738 Unido U'Wa

107 Caño Mochuelo-Hato Corozal

265 Guaguando 423 Mesai 581 Rio Bebarama 739 Unido U'Wa

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre Resguardo

108 Caño Mochuelo-Hato Corozal

266 Guaipa 424 Miasa De Partado

582 Rio Blanco 740 Unido U'Wa

109 Caño Negro 267 Guaipa Centro 425 Minitas-Miralindo

583 Rio Chajerado 741 Unido U'Wa

110 Caño Ovejas 268 Gualcala 426 Miriti Parana 584 Rio Dagua 742 Unificado Chami Rio San Juan

111 Caño Padilla 269 Guambia 427 Mocagua 585 Rio Domingodo 743 Unificado Chami Rio San Juan

112 Cañon Rio San Quinini

270 Guambi-Yaslambi 428 Mondo-Mondocito

586 Rio Domingodo 744 Union Choco San Cristobal

113 Caquiona 271 Guarando Carrizal 429 Monte Harmon 587 Rio Garrapatas 745 Urada Jiguamiandó

114 Caranacoa Yuri Laguna Morocoto

272 Guasimal 430 Monzhomandó 588 Rio Garrapatas 746 Valdivia

115 Carlosama 273 Guatavita Tua 431 Morrito20

589 Rio Guangui 747 Valle Boroboro-Pozo Manza-Brazo

116 Carpintero-Palomas

274 Guayabal De Partado

432 Mosoco 590 Rio Icho Quebrada Baratudo

748 Valle De Perdidas Jengameconda

117 Carrizal 275 Guayacan-Santa Rosa

433 Motilon-Bari 591 Rio Jarapeto 749 Valle De Sibundoy

118 Castilla - Angosturas

276 Guayuyaco 434 Motilon-Bari 592 Rio La Playa-Choco

750 Valle De Sibundoy

119 Cecilia Cocha 277 Guelnambi-Carano

435 Motilon-Bari 593 Rio La Raya 751 Valle De Sibundoy

120 Centro Miraflores23

278 Hericha 436 Motilon-Bari 594 Rio Lanas O Capa 752 Valle De Sibundoy

121 Cerro De Hatonuevo

279 Hermeregildo Chakiama

437 Motordo 595 Rio Muco Y Guarrojo

753 Valles Del Sol

122 Cerrodeo 280 Hilarquito 438 Muco-Mayoragua

596 Rio Mumbu 754 Vania Chami De Argelia

123 Chachajo 281 Honda Rio Guiza 439 Muellamues 597 Rio Munguido 755 Vegas De Santa Ana

124 Chagpien-Tordo 282 Honduras 440 Mungarado 598 Rio Murindo 756 Vencedor Piriri

125

Chagüi, Chimbuza, Vegas, San Antonio, Otros

283 Honduras 441 Murcielago-Altamira

599 Rio Naya (Joaquincito)

757 Villa Catalina De Puerto Rosario

126 Chaluayaco 284 Huellas 442 Murri-Pantanos 600 Rio Negua 758 Villanueva Juna

127 Chaparral Y Barro Negro

285 Huila 443 Musse Ukwe22 601 Rio Nuqui 759 Vitonco

128 Chaquenoda 286 Huila 444 Nabera Drua 602 Rio Orpua 760 Vuelta Del Alivio

129 Chaquira 287 Huitoto De Monochoa

445 Nam Misak18 603 Rio Pangui 761 Vuelta Del Rio

130 Charco Caiman 288 Hurtado-Tegavera 446 Nam Misak18 604 Rio Pichima 762 Wacoyo (Corocito,Yopalito,G.)

131 Chenche Balsillas

289 Ibibi (Iwiwi) 447 Napipi 605 Rio Purricha 763 Walliani

132 Chenche Buenos Aires Independiente

290 Iguana 448 Narikizavi 606 Rio Quiparado 764 Wanchirado-Choco

133 Chenche Buenos Aires Tradicional

291 Imba 449 Nasa Kiwe 607 Rio Sanquianga 765 Wasipungo

134 Chenche Media Luna

292 Inda Sabaleta 450 Nasa Kwe'S Kiwe 608 Rio Satinga (Bacao)

766 Wasiruma

135 Chenche-Socorro-Los Guayabos

293 Infi 451 Nasa Tha 609 Rio Siare-Barranco Lindo

767 Wayuu De Lomamato

136 Chidima Tolo 294 Inga De Condagua 452 Nasa-Paez De Juan Tama

610 Rio Taparal 768 Wayuu Rodelto El Pozo

137 Chigüiro 295 Inga De Mocoa 453 Natacoy Pijao 611 Rio Tomo Y Weberi

769 Witora O Huitora

138 Chiles 296 Inga De Puerto Limon

454 Nazaret 612 Rio Torreido-Chimani

770 Witoto De Tukunare

139 Chimborazo 297 Inga De Wasipanga

455 Nicolas Ramirez 613 Rio Uva Y Pogue 771 Yaberarado (Abibe Chigorodo)

140 Chimila De San Angel

298 Inga-Kamsa De Mocoa

456 Niñeras 614 Rios Atabapo E Inirida (Cacahual)

772 Yaco Molana

141 Chimurro-Nendo

299 Integrado Del Charco

457 Novirao 615 Rios Catru Y Dubasa

773 Yaguara Ii-Llanos Del Yari

142 Chinas 300 Ipiales 458 Nueva Esperanza 616 Rios Cuiari E Isana (Pto.Colombia)

774 Yaigoje-Rio Apaporis

143 Chinquirito Mira

301 Iroka 459 Nueva Esperanza Del Tomo

617 Rios Jurubida-Chori-Alto Baudo

775 Yaigoje-Rio Apaporis

144 Chique-Rio Tangui

302 Isla De Ronda 460 Nuevo Amanecer La Meseta

618 Rios Jurubida-Chori-Alto Baudo

776 Yaquiva

145 Chocon 303 Isla Del Mono 461 Nuevo Horizonte 619 Rios Pato-Jengado

777 Yaramal

146 Chololobo-Matatu

304 Jacome 462 Nuevo Pitalito 620 Roqueros El Dorado

778 Yarinal-San Marcelino

147 Chonara Huena 305 Jagual Rio Chintado

463 Nuevo Pitalito 621 Rumiyaco 779 Yarinal-San Marcelino

148 Chontadural-Cañero

306 Jagual Rio Chintado

464 Nukak-Maku 622 Sabaleta 780 Yarumal Y El Barranco

149 Choromando Alto Y Medio

307 Jaidezave 465 Nukak-Maku 623 Sabaletera San Onofre El Tigre

781 Yascual

150 Chuscal-Tuguridocito

308 Jaikerazavi (Abibe Mutata)

466 Nulpe Medio-Alto Rio San Juan

624 Sabanas De Curripao

782 Yavilla Ii

151 Cibariza 309 Jambalo 467 Nunalbi Alto Ulbi 625 Salaqui-Pavarando

783 Yu Yik Kwe27

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre

Resguardo

Código Resguardo

Nombre Resguardo

Código

Resguardo Nombre Resguardo

152 Coayare El Coco 310 Jebala 468 Nunuya De Villa Azul

626 San Agustin 784 Yunguillo

153 Cocana 311 Jenaturado 469 Nusido 627 San Agustin-La Floresta

785 Yurayaco

154 Coconuco 312 Jengado-Apartado

470 Nussi Purru 628 San Andres De Pisimbala

786 Zaragoza

155 Cohetando 313 Jerico-Consaya-Peñas Altas

471 Okochi 629 San Andres De Sotavento

787 Zaragoza Tamarindo

156 Colimba 314 Jirijiri 472 Olirco 630 San Andres De Sotavento

788 Zit-Sek Del Quecal

157 Comeyafu 315 Julieros Y Velazqueros

473 Ondas Del Cafre 631 San Andres De Sotavento

158 Concordia 316 Jurado-Choco 474 Opogado-Guaguando

632 San Andres De Sotavento

22. Mujer cabeza de hogar: Indique con una “X” si es o no mujer cabeza de hogar. 23. Gestante o Lactante: Indique con una “X” si es o no mujer gestante o lactante.

Señor(a) funcionario(a): Diligencie a continuación los anexos según los hechos manifestados por el(la) Declarante en la Hoja 1, numeral 10. En el respaldo de cada anexo encontrará el instructivo respectivo para su diligenciamiento.

HOJA 3 – NARRACIÓN DE LOS HECHOS

24. *Describa las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se dieron los hechos: Oriente la declaración de modo tal que la narración describa con suficiencia el

modo en que se dieron los hechos, los antecedentes, los elementos relevantes y las fuentes de verificación de la información.

Tenga en cuenta:

Si la narración es extensa y no cabe en el formato, utilice hojas del Anexo 12 como sea necesario.

* Señor(a) funcionario(a): Con el fin de mejorar la calidad de la información recopilada y de facilitar la valoración de esta solicitud, oriente la narración de los hechos con las preguntas guía que se encuentran al respaldo de los Anexos 1 a 11 de este Formato, según el (los) hecho(s) victimizante(s) a que se refiera esta declaración.

HOJA 4 – VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 25. ¿Quiere agregar, enmendar o corregir algo de la declaración?: Indique con una “X” si la persona quiere agregar, enmendar o corregir algo de la declaración, según

las siguientes opciones: 1. Sí; 2. No. Si la respuesta es 1, haga las correcciones y aclaraciones en el espacio disponible para ello.

26. Por favor relacione la cantidad de anexos, soportes y folios que hacen parte de la declaración: Indique el número de folios que hacen parte de la declaración de acuerdo con la siguiente relación:

a) Total anexos del formato b) Total soportes aportados por el declarante c) Total folios de la declaración (Corresponde a la suma de total de folios, incluyendo las hojas del formato, los anexos diligenciados y los soportes suministrados

por el (la) Declarante. Una vez terminada la toma de la declaración, confirme si realizó las siguientes actividades dentro del proceso de declaración indicando con una “X” cada una de las siguientes opciones:

27. ¿Realizó entrevista previa al declarante?: SI, NO. 28. ¿Realizó la toma de juramento?: SI, NO. 29. ¿Leyó al declarante la declaración?: SI, NO. 30. ¿Hubo orientación para corregir o enmendar?: SI, NO. 31. ¿Se incluyeron correcciones o enmendaduras?: SI, NO.

32. Observaciones: Señor(a) funcionario(a) favor anotar, si así lo requiere, las observaciones presentadas al momento de diligenciar el formato. De acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 199 de la ley 1448 de 2011, usted podrá utilizar este espacio para realizar las observaciones que considere deben ser tenidas en cuenta para efectos de valorar la presente declaración.

33. Confidencialidad de la Información: De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1º del artículo 156 de la Ley 1448 de 2011, con el fin de proteger el derecho a

la intimidad de las víctimas y su seguridad, toda la información suministrada con ocasión de esta Declaración es de carácter reservado en concordancia con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución Política.

34. Declarante: Indique si el (la) Declarante sabe o no firmar. Registre claramente el nombre y número del documento de identidad del (la) Declarante en la casilla

correspondiente. Solicite a éste(a) que firme la declaración y tome su huella. Si el (la) Declarante manifiesta no saber firmar, tome solo la huella. 35. Funcionario: Escriba claramente su nombre, cargo y número de documento de identidad. Firme la declaración. 36. Firma intérprete, tutor o funcionario autoridad competente (sólo si aplica): Explicar el alcance de la firma en cada uno de estos casos, según corresponda:

i. Intérprete: Con la presente firma, el intérprete, en aquellos casos en que fue autorizado por la autoridad competente, da fe que asistió de forma adecuada al (a la) declarante, permitiéndole entender los alcances de esta diligencia y facilitando que los hechos narrados hayan quedado debidamente registrados en el presente Formato.

ii. Tutor o representante legal: Con la presente firma, el representante legal da fe que el (la) menor compareció a la diligencia y que las manifestaciones realizadas

por éste(a) han sido libres y espontáneas. Cuando el representante legal sea funcionario público (Defensor de familia, funcionario del ICBF o comisario de Familia), la presente firma da fe que el (la) menor compareció a la diligencia y que las manifestaciones realizadas han sido libres y espontáneas. De igual forma, esta firma da fe que se cumplió con los procedimientos establecidos cuando se trata de la atención y protección a menores, de conformidad con lo establecido en la Constitución Nacional y la Ley 1098 de 2006.

Tenga en cuenta:

Explique al (a la) Declarante que la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas puede tomar hasta sesenta (60) días para tramitar su solicitud de inscripción el Registro Único de Víctimas. Si la persona desea conocer el estado de su trámite, diríjala al punto de atención de esta entidad más cercano e infórmele los medios telefónicos, electrónicos, entre otros, que esta dispondrá para notificar e informar sobre este trámite.

Anexo 1. - ACTO TERRORISTA/ATENTADOS/COMBATES/ENFRENTAMIENTOS/HOSTIGAMIENTOS

DEFINICIÓN:• ACTO TERRORISTA: Uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, perpetuado por una organización como medio de

promocionar sus objetivos, que se produce en ausencia de guerra.• ATENTADO: Todo ataque dirigido contra una persona, sus derechos o bienes.• COMBATES: Todo contacto armado que se desarrolla entre miembros de la Fuerza Pública u otros servidores públicos y grupos armados al margen

de la ley como resultado de una acción militar ofensiva.• ENFRENTAMIENTOS: Todo choque armado que se desarrolla entre integrantes de grupos armados al margen de la ley.• HOSTIGAMIENTOS: Todo acto ejercido por un grupo armado contra un adversario a efectos de producir un ataque sorpresivo sin el objetivo de

producir enfrentamientos posteriores. La intensidad del ataque es inferior a la capacidad de respuesta del adversario.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: Registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación con la víctima, es decir la persona cuyos datos serán registrados en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar?: Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. Si la respuesta sea a� rmativa registre el lugar donde la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso que la respuesta sea a� rmativa, registre dónde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho; continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Indique el número asignado a la persona en el cuadro de caracterización incluido en la Hoja 2 del Formato.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Acto terrorista, Atentados, Combates, Enfrentamientos u Hostigamientos.

10. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Daños en bienes muebles o inmuebles; 2. Fracturas; 3. Heridas o laceraciones; 4. Infección; 5. Muerte; 6. Parálisis total o parcial; 7. Pérdida de la audición total o parcial; 8. Pérdida de la vista total o parcial; 9. Pérdida del habla total o parcial; 10. Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11. Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12. Quemaduras; 13. Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14. Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

11. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

12. Daño en bienes muebles o inmuebles: Relacione en el cuadro si el bien afectado es Mueble o Inmueble y la descripción del mismo.¿Cuál es la calidad de la víctima frente al bien afectado?: Indique el tipo de pertenencia de cada persona en relación con el bien afectado, según las siguientes categorías: 1. Propietario; 2. Poseedor; 3. Arrendatario o tenedor; 4. Conductor

13. Atención médica: Indique si la persona afectada recibió atención médica. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Certi� cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con¥ icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía).

• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, registro civil de defunción de la persona muerta.• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, a� rmación bajo juramento de únicos bene� ciarios.• Declaración extrajuicio de terceros de único bene� ciario.

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Sabe usted qué grupo o persona fue el autor del hecho?• ¿Ha recibido alguna ayuda por parte del Estado?• ¿Qué autoridad del orden nacional o territorial conoce sobre este evento?• ¿Conoce otras persona(s) que haya sido víctima de este mismo evento? En caso a� rmativo: ¿tienen algún tipo de certi� cación o han sido atendidas

por otra entidad?• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

S-64

27-P

Anexo 2. - AMENAZA

DEFINICIÓN: El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: Registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación con la víctima, es decir la persona cuyos datos serán registrados en la primera   la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar?: Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. Si la respuesta sea a  rmativa registre el lugar donde la tenía registrada.

3. Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlo

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso que la respuesta sea a  rmativa, registre dónde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a  rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a  rmativa, registre dónde estaba a  liado y el tipo de A  liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera   la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho; continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera   la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Indique el número asignado a la persona en el cuadro de caracterización incluido en la Hoja 2 del Formato.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de amenazas.

10. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 13. Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14. Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

11. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a  rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

12. Medidas de protección: ¿Ha solicitado medidas de protección?: Registre si la(s) víctima(s) ha(n) solicitado medidas de protección.¿Le han brindado medidas de protección?: Indique si, como respuesta a esa solicitud, la(s) persona(s) ha(n) obtenido algún tipo de protección. En caso a  rmativo, especi  que tipo de medida, entidad, fecha desde la cual goza de dicha medida y vigencia de la medida.

13. ¿Han continuado con las amenazas?: Indique si las amenazas persisten.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Certi  cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con� icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería,Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia,

atención o reparación a víctimas).• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Sabe usted qué grupo o persona fue el autor del hecho? En caso a  rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Qué tipo de amenaza recibió?• ¿En qué circunstancias se dio la amenaza? ¿Cómo se dio la amenaza?• ¿Había recibido alguna amenaza anteriormente? En caso a  rmativo, ¿qué tipo de amenaza recibió? ¿Sabe quién fue el autor esta amenaza?• ¿Alguien más de su familia ha recibido amenazas? En caso a  rmativo, indagar sobre el hecho.• ¿Qué autoridad del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos?• ¿Sabe si otras personas que no son de su grupo familiar han sido víctimas de estos mismos hechos? En caso a  rmativo, ¿sabe si estas personas

tienen algún tipo decerti  cación o han sido atendidas por otra entidad?• ¿Sabe las causas que motivaron las amenazas?• ¿Ha tomado medidas por cuenta propia para protegerse a usted y/o a su familia? En caso a  rmativo, indique cuáles.• ¿Recibe usted algún tipo de protección por parte del Estado, organización, movimiento o persona particular? En caso a  rmativo, indague por más

detalles.• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

Anexo 3. - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD SEXUAL EN DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO

DEFINICIÓN: Corresponde a formas de violencia sexual cometidas con ocasión del con� icto armado interno, tales como: acceso carnal violento, esclavitud sexual, prostitución forzada, esterilización forzada, aborto forzado, entre otros.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: Registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

2. Indague si existe algún niño o niña nacido como consecuencia del abuso sexual: De ser así, registre los datos del (de la) menor en el siguiente espacio. Asegúrese que esta información también quede registrada en el cuadro de caracterización (Hoja2)

Responda las preguntas 3 a la 8 en relación con la víctima 1, es decir la persona cuyos datos serán registrados en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

3. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

4. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

5. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

6. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

7. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

8. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho; continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

9. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

10. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del con� icto armado

11. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 2 Fracturas; 3 Heridas o laceraciones; 4 Infección; 5 Muerte; 6 Parálisis total o parcial; 7 Pérdida de la audición total o parcial; 8 Pérdida de la vista total o parcial; 9 Pérdida del habla total o parcial; 10 Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11 Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12 Quemaduras; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

12. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

13. Delito sexual del cual fue víctima (Marque con una X en la casilla correspondiente): Indique el (los) delito(s) sexual(es) del (de los) cual(es) fue víctima la persona, según las opciones suministradas.

14. Atención médica: Indique si la persona afectada recibió atención médica. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

¿Solicito algún tipo de apoyo o ayuda? Indague si la persona solicito algún tipo de ayuda o apoyo. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

¿Recibió apoyo o ayuda? Indague si la persona recibió algún tipo de apoyo o ayuda como respuesta a su solicitud. En caso a� rmativo, indique el tipo de apoyo o tratamiento recibido.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Certi� cado de cualquier tipo de atención médica o psicológica recibida.• Certi� cado o diagnóstico médico.• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía).

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Conoce el autor de este hecho? ¿Sabe si éste pertenece o pertenecía a algún grupo armado? En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• Indague por los efectos de los delitos sexuales en la salud física y emocional de la víctima, enfatizando los siguientes aspectos: 1. Lesiones físicas y/o contagio de enfermedades de transmisión sexual; 2. Embarazos involuntarios o problemas ginecológicos secundarios tales como infertilidad o problemas de desarrollo en caso de niñas; 3. Traumas sicológicos.• Indague por los efectos de los delitos sexuales en el entorno social de la víctima, detectando procesos de re-victimización, estigmatización o rechazo social.• En caso de embarazos producto de la violencia sexual, indague por la institución médica, clínica u hospital donde recibió atención. Especi� que la ubicación correspondiente (municipio y departamento).• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

Anexo 4. - DESAPARICIÓN FORZADA

DEFINICIÓN: Privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. La desaparición forzada también es cometida por grupos armados al margen de ley. A este respecto, el Código Penal Colombiano en su artículo 165 lo tipi� ca como: “El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley”.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: Registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación a la víctima 1; es decir la que se registrará en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre la persona desaparecida. Continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Desaparición forzada.

10. Identi� que con una X a la víctima que se encuentra desaparecida: marque una X en esta casilla para identi� car la(s) persona(s) desaparecida(s).

11. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

12. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

13. Antecedentes y hechos posteriores a la desaparición: Indique si antes y/o después de la desaparición la persona se había presentado alguno de estos hechos: detención, allanamiento, atentados, desplazamiento, amenazas.

Actividad que la persona desaparecida estaba realizando justo al momento de la desaparición: Indague por la actividad a la que se dedicaba la víctima al momento de la desaparición.

¿Con ocasión a estos hechos, algún menor de edad quedo desprotegido?: Indique si como consecuencia de la desaparición algún(a) menor de edad quedó desprotegido. En caso a� rmativo, registre los datos básicos de (de la) menor en este espacio. Asegúrese que esta persona también quede incluida en Hoja2 (caracterización básica).

¿Ha realizado la búsqueda de la víctima? Indague si se ha realizado la búsqueda de la víctima. En caso a� rmativo, indique la entidad mediante la cual ésta ha sido llevada a cabo.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Certi� cado de la actividad económica de la persona desaparecida.• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).• Declaración extrajuicio de terceros de único bene� ciario, la cual permitirá evidenciar el bene� ciario directo de las medidas de reparación a que haya

lugar.

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Cuáles fueron las circunstancias en que sucedió la desaparición?• ¿Cuándo fue la última vez en que usted tuvo noticias o tuvo contacto con la persona desaparecida?• ¿Sabe si la persona desaparecida había recibido amenazas? En caso a� rmativo, ¿cómo eran las amenazas y de quien provenían?• ¿Por qué cree usted que la persona fue desaparecida?• ¿Sabe si la persona desaparecida había tenido problemas con alguien (familia, amigos, colegas de trabajo, etc.)?• ¿Sabe qué grupo o persona pudo ser el presunto autor de la desaparición? En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿La persona ya había sido desaparecida antes? En caso a� rmativo, ¿bajo qué circunstancias había ocurrido esta desaparecido?• A raíz de la búsqueda de la persona desaparecida, ¿ha recibido amenazas? ¿ha tenido que desplazarse de su domicilio habitual?• ¿La persona desaparecida tenía un domicilio ocasional? En caso a� rmativo, registre los datos de ubicación correspondientes.• ¿Qué autoridad del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos?• ¿Conoce usted otra(s) persona(s) que haya(n) sido desaparecida(s) en el mismo hecho? En caso a� rmativo, ¿tienen estas personas algún tipo de

certi� cación o han sido atendidas por otra entidad?• ¿Ha recibido algún tipo de prueba de supervivencia mediante alguna Organización No Gubernamental u otra entidad?• ¿Hace usted parte de algún grupo, organización o movimiento social en la zona? Indague si el(la) Declarante cumplía algún papel de liderazgo en

su comunidad.• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-6427-P

Anexo 5. - DESPLAZAMIENTO FORZADO

DEFINICIÓN: Según el artículo 60, parágrafo 2, de la Ley 1448 de2011, “se entenderá que es víctima de desplazamiento forzado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de violaciones a las que se re  ere el artículo 3 de la presente Ley”.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

2. Con respecto a estos hechos ¿usted o alguno de los miembros del hogar había presentado declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a  rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

3. Tipo de desplazamiento: Indique si el desplazamiento se produjo de forma individual (1 – 49 personas, menos de 10 hogares), o de forma masiva (50 personas o más, más de 10 hogares)

4. Tiempo de Residencia en lugar expulsor: Escriba el número de años, meses y días durante los cuales la persona permaneció en el lugar en que ocurrieron los hechos.

5. ¿Cuál fue la causa del desplazamiento? (Marque con una X en la casilla correspondiente): Indague por las causas del desplazamiento, según las siguientes opciones: amenazas e intimidaciones; atentados a bienes e infraestructura; atentados a personas; combates/enfrentamientos; desapariciones forzadas; enfrentamientos; homicidios; masacres; presencia o accidentes con minas antipersonal/municiones sin explotar y artefacto explosivo improvisado; reclutamiento forzado y/o vinculación de niños, niñas o adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados; secuestro toma de rehenes; otro. Si aplica esta última opción, especi  que la causa en el campo indicado.

6. Información de arribo: Diligencie información sobre el lugar de arribo del grupo familiar desplazado:

Fecha de arribo: Escriba la fecha de llegada del hogar al municipio receptor. Use dos (2) dígitos para el día, dos (2) dígitos para el mes y cuatro (4) dígitos para el año.

Lugar de Arribo: Indique el nombre del departamento, Municipio, Entorno) dónde llegó el declarante con su hogar, justo después del desplazamiento.

7. Información de retorno o reubicación: Indague si los miembros del hogar desean: permanecer donde están, retornar al lugar del que fueron desplazados o reubicarse en un lugar diferente.

8. Lugar de reubicación deseado: En caso que la respuesta a la pregunta anterior sea REUBICARSE, indague por el lugar en que desea reubicarse, especi  cando el departamento, municipio y entorno (rural/urbano).

9. Hogar afectado: Relacione en esta sección las personas que conforman el hogar afectado por el desplazamiento. Identi  que la persona Jefe de Hogar en el espacio correspondiente. En las siguientes columnas, registre los demás miembros del hogar. En la columna “No. Consecutivo (Hoja 2-Item 11)” indique el número asignado en el cuadro de caracterización incluido en la Hoja 2 del Formato. En cada caso, indique si la persona fue o no desplazada en el mismo evento a que se re  ere este anexo.

Responda las preguntas 10 a la 15 en relación con el Jefe de hogar identi  cado en el cuadro anterior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

10. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta solo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a  rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

11. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

12. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a  rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

13. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a  rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

14. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a  rmativa, registre dónde estaba a  liado y el tipo de A  liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

15. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Tenga en cuenta: Si el (la) Declarante mani  esta ser víctima de abandono forzado de bienes inmuebles (tierras, lotes o viviendas) o muebles (herramientas, animales, cultivos, vehículos,

etc.), diligencie el anexo 11.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Certi  cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con¥ icto armado interno (Defensoría, Procuraduría, Personería, Alcaldía,

Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de identidad, cédulas de

ciudadanía).

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOSPregunte en todos los casos - Contexto del hecho • Describa la situación de orden público al momento del desplazamiento. • ¿Cómo era su vida cotidiana en el lugar del que se desplazó? ¿Tenía algún tipo de problema con alguien? • ¿Cuál cree que fue la causa de su desplazamiento? • Del lugar del que se desplazó, ¿han sido desplazadas otras familias por los mismos hechos? En caso a  rmativo, indague por nombres y apellidos especí  cos.Pregunte en todos los casos - Datos del lugar de desplazamiento • Suministre el nombre del alcalde, párroco o presidente de la Junta de Acción Comunal del lugar del que se desplazó. • ¿Qué ríos o quebradas pasan por el lugar del que se desplazó? • ¿Cómo se llamaba la institución educativa más cercana al lugar del que de desplazó? • Suministre el nombre de las veredas más cercanas al lugar del que se desplazó. • ¿Accedía a los servicios básicos de salud en el lugar del que se desplazó? En caso negativo, indique el lugar donde accedía a los servicios de salud e indague el por

qué de esta situación. Pregunte en todos los casos - Circunstancias del desplazamiento • ¿Qué medio de transporte usó para salir del lugar del que se desplazó? • Mencione los lugares donde ha estado desde el desplazamiento. Especi  que el tiempo de estadía en cada uno. • ¿Alguno de los integrantes de su grupo familiar ya había sido víctima del desplazamiento antes de este hecho? En caso a  rmativo, indague los nombres y apellidos de

la persona.Pregunte en todos los casos - Aviso a Instituciones • ¿Qué autoridad o institución conoce sobre su desplazamiento? • ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?Si el(la) Declarante no tiene documento de identidad • ¿Por qué está indocumentado? • ¿Ha iniciado algún trámite para obtener su documento de identidad? En caso a  rmativo, especi  que qué trámite y ante qué entidad fue efectuado, indicando municipio

y departamento de ubicación. • ¿Mediante qué documento(s) ha accedido a servicios sociales de salud, educación, entre otros?Si la persona llevaba viviendo menos de tres meses en el sitio de la expulsión: • ¿Dónde fue su último lugar de residencia? Indague el nombre del departamento y municipio. Indague también sobre el tiempo de la estadía en este lugar. • ¿Por qué se trasladó de su anterior domicilio? • ¿Realizó algún tipo de compra de vivienda y/o bienes en el municipio expulsor? En caso a  rmativo, indagar sobre los tipos de bienes y su ubicación.En casos de desplazamiento intraurbano: • ¿Qué bandas, pandillas o combos existen en el lugar del que se desplazó? • ¿Ha continuado recibiendo amenazas después del desplazamiento?En casos de desplazamiento de líderes y/o representantes de organizaciones, asociaciones, partidos políticos u otras entidades: • ¿A qué organización, institución, asociación, partido político, organización de población desplazada, u otro tipo de asociación ha pertenecido? • ¿Cuáles eran sus actividades y funciones como integrante de estas organizaciones? Indague por el tiempo de permanencia en estas organizaciones.En casos de desplazamiento de funcionarios públicos (ejemplo: concejales, docentes, etc.): • ¿Con que entidades del Estado ha trabajado? Especi  que los cargos y funciones correspondientes. • ¿Ha sido orientado y/o auxiliado por la institución a la cual

pertenecía (o pertenece)?En casos de declaraciones sobre desplazamientos masivos: • En el momento del desplazamiento, ¿usted y su familia fueron censados? En caso a  rmativo, indague qué entidad lo censó. • ¿Dónde estaba usted en el momento en

que ocurrió el desplazamiento masivo? • ¿Qué otras veredas, corregimientos, barrios, etc. se desplazaron por los mismos hechos? • Aproximadamente ¿cuántas personas u hogares se desplazaron con usted en el momento en que ocurrieron los hechos? • ¿Recibió atención o ayuda de alguna entidad? En caso a  rmativo, especi  que de qué entidades.

S-64

27-P

Anexo 6. – HOMICIDIO/MASACRE

DEFINICIÓN:• HOMICIDIO: Terminación de la vida de otro de manera violenta.• MASACRE: Ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación a la víctima 1, es decir la que se registrará en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho (para el caso especí� co, quien se encuentre desaparecido); continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Homicidio o Masacre.

10. Identi� que con una X a la persona fallecida: Marque una X en esta casilla para identi� car la(s) persona(s) desaparecida(s).

11. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 3 Heridas o laceraciones; 5 Muerte; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

12. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

13. Datos del homicidio o masacre ¿Con ocasión a estos hechos, algún menor de edad quedo huérfano(a)?: Indague si algún(a) menor quedó huérfano como consecuencia del

hecho. En caso a� rmativo, registre los datos básicos de (de la) menor en este espacio. Asegúrese que esta persona también sea incluida en Hoja 2 (caracterización básica).

Recuerda el número de víctimas que dejó este hecho: Indague si conoce el número de personas fallecidas como consecuencia del hecho. En caso a� rmativo, registre el número en la casilla correspondiente.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).• Certi� cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con� icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, registro civil de defunción de la persona muerta.• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, a� rmación bajo juramento de únicos bene� ciarios.

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Sabe si la víctima recibió amenazas o si tenía problemas con alguien?• ¿Cómo ocurrió la muerte de la víctima?• ¿Sabe qué pudo haber motivado el homicidio?• ¿Sabe si otras personas fueron víctimas o resultaron afectadas por este mismo hecho? En caso a� rmativo, indague nombres y apellidos. Indague

también si estas personas fueron atendidas por alguna entidad, especi� cando, si aplica, el municipio y departamento de ubicación.• ¿Sabe quiénes fueron los posibles autores intelectuales y/o materiales de estos hechos? En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Qué autoridad o institución del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos? Indague si está disponible algún tipo de certi� cación o

número de radicado de esta atención. De ser posible, consigne esta información en la declaración.• ¿Hace usted o la persona muerta parte de algún grupo, organización o movimiento social?• ¿Cumplía usted o la persona muerta algún papel de liderazgo en la comunidad?• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

Anexo 7. - MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIÓN SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO

DEFINICIÓN:• MINA ANTIPERSONAL: Artefacto explosivo diseñado para herir y lastimar a personas. Pueden durar activas durante varios años. Usualmente están

instaladas bajo tierra, o cerca al suelo, y explotan ante el contacto o cercanía de una persona o de un animal. Estos artefactos no pueden ser dirigidos contra un objetivo especí� co por lo que pueden herir o lastimar de forma indiscriminada a soldados, población civil, o animales.

• MUNICIÓN SIN EXPLOTAR: Se re� ere a armas explosivas como bombas, balas y granadas que no explotaron cuando fueron usadas o desechadas pero que siguen activas, incluso por años, conservando su potencial destructivo. HOMICIDIO: Terminación de la vida de manera violenta a otro.

• ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO: Se re� ere a artefactos explosivos en general que son fabricados de manera artesanal y que explotan al contacto presencia, proximidad o contacto de una persona o animal.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

2. Describa en este campo el lugar en el cual ocurrió el accidente: Especi� que si se trató de un camino, escuela, carretera, oleoducto, infraestructura eléctrica, cercanías de una fuente de agua, cercanías a una vivienda, � nca o cultivos. Especi� que también señales particulares que puedan servir para ubicar el lugar del accidente.

Responda las preguntas 3 a la 8 en relación a la víctima 1; es decir la que se registrará en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

3. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

4. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

5. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

6. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

7. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

8. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho (para el caso especí� co, quien se encuentre desaparecido); continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

9. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

10. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de mina antipersonal, munición sin explotar o artefacto explosivo improvisado.

11. Estado de la víctima luego del accidente: Marque con una X si como consecuencia del accidente la víctima resultó muerta o herida.

12. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Daño en bienes muebles o inmuebles; 2 Fracturas; 3 Heridas o laceraciones; 4 Infección; 5 Muerte; 6 Parálisis total o parcial; 7 Pérdida de la audición total o parcial; 8 Pérdida de la vista total o parcial; 9 Pérdida del habla total o parcial; 10 Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11 Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12 Quemaduras; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

13. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

14. Tipo de accidente: Indique con una X el tipo de artefacto que ocasionó el accidente: 1. Mina antipersonal; 2. Munición sin explotar; 3. Artefacto explosivo improvisado.

15. Actividad al momento del hecho: Indague por la actividad que la víctima estaba realizando al momento en que ocurrió el accidente: 1. Agricultura; 2. Ganadería; 3. Tránsito por vía inusual; 4. Juego; 5. Recolección de comida, madera; 6. Labores domésticas; 7. Militar; 8. Erradicación de cultivos ilícitos; 10. Desconocida; 97. Otra (indicar cuál).

16. Menores desprotegidos - ¿Con ocasión a estos hechos, algún menor de edad quedo huérfano?: Indague si algún(a) menor quedó huérfano como consecuencia del hecho. En caso a� rmativo, registre los datos básicos de (de la) menor en este espacio. Asegúrese que esta persona también sea incluida en Hoja2 (caracterización básica).

17. Atención médica: Indique si la persona afectada recibió atención médica. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR

• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía).

• Certi� cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con§ icto armado interno (Defensoría, Procuraduría, Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• Certi� cado o diagnóstico médico• Certi� cado de cualquier tipo de atención recibida

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Cuál fue el primer lugar o entidad en que recibió asistencia?• ¿Hubo testigos al momento del evento? En caso a� rmativo, indague por los nombres, apellidos y datos de contacto de estas personas.• ¿Hubo más personas afectadas por causa del mismo evento? En caso a� rmativo, indague cuántas.• ¿Usted o alguno de los miembros de su grupo familiar recibió o ha recibido algún tipo de instrucción o preparación en relación a la prevención en

temas de minas antipersonal, municiones sin explotar o artefactos explosivos improvisados?• ¿Tenía usted conocimiento sobre la existencia de campos con minas antipersonales en la zona donde ocurrió el accidente?• ¿Sabe quiénes son los posibles autores intelectuales y/o materiales de este hecho? En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

Anexo 8. – SECUESTRO

DEFINICIÓN: Consiste en detener ilícitamente a una persona o personas en contra de su voluntad con la nalidad de exigir por su liberación un provecho ilícito o

cualquier utilidad de tipo económico u otro bene cio de orden material, o a n de obligar a alguien a que haga o deje de hacer algo.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación a la víctima 1; es decir la que se registrará en la primera la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a rmativa, registre dónde estaba a liado y el tipo de A liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho (para el caso especí co, quien se encuentre secuestrado(a); continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Secuestro.

10. Identi� que con una X a la víctima que se encuentra desaparecida: marque una X en esta casilla para identi car la(s) persona(s) desaparecida(s).

11. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 2 Fracturas; 3 Heridas o laceraciones; 4 Infección; 5 Muerte; 6 Parálisis total o parcial; 7 Pérdida de la audición total o parcial; 8 Pérdida de la vista total o parcial; 9 Pérdida del habla total o parcial; 10 Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11 Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12 Quemaduras; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

12. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

13. Datos del secuestro: Indague sobre los siguientes aspectos:

14. Tipo de Secuestro: Indique si el secuestro fue simple o extorsivo, según las siguientes de niciones: - Secuestro extorsivo: El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier

utilidad, o para que se haga u omita algo, o con nes publicitarios o de carácter político. - Secuestro simple: El que con propósitos distintos a los previstos para el sec uestro extorsivo, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona. En caso de secuestro extorsivo, indague si el hecho fue motivado por razones económicas o políticas. Indague también sobre los siguientes aspectos: ¿Le han pedido algún tipo de contraprestación a cambio de la libertad de la víctima?: Indique si los presuntos secuestradores han exigido algo

a cambio de la libertad de la víctima. En caso a rmativo, indique qué han solicitado. Situación actual de la víctima: Indique con una X si la persona secuestrada se encuentra cautiva, libre o muerta. Si la persona que fue secuestrada ya se encuentra en libertad: Indague por las circunstancias en que su liberación tuvo lugar, según las

siguientes opciones: 1. Rescate; 2. Liberación; 3. Liberación por presión; 4. Fuga. Indique también la fecha de la liberación.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).• Certi cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con¢ icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, registro civil de defunción de la persona muerta.• En caso de existir afectación por muerte a causa de este hecho, a rmación bajo juramento de únicos bene ciarios.

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOSPregunte en todos los casos• ¿Cómo sucedieron los hechos del secuestro? Especi que el lugar donde se encontraba la víctima y las actividades que estaba realizando al momento

del hecho.• Antes del secuestro, ¿usted o algún integrante de su grupo familiar había sido víctima de amenazas?• ¿Qué autoridad o institución del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos? Indague si está disponible algún tipo de certi cación o

número de radicado de esta atención. De ser posible, consigne esta información en la declaración.• ¿Sabe si otras personas fueron víctimas o resultaron afectadas por este mismo hecho? En caso a rmativo, indague nombres y apellidos. Indague

también si estas personas fueron atendidas por alguna entidad, especi cando, si aplica, el municipio y departamento de ubicación.• ¿Sabe qué pudo haber motivado el secuestro?• ¿Sabe quiénes son los posibles autores intelectuales y/o materiales de este hecho? En caso a rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Hace usted o la persona muerta parte de algún grupo, organización o movimiento social?• ¿Cumplía usted o la persona muerta algún papel de liderazgo en la comunidad?• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

Si la víctima está en cautiverio al momento de la declaración:• Si el secuestro fue extorsivo, ¿qué tipo de negociaciones o contactos ha tenido con los victimarios?

Si la víctima está libre al momento de la declaración:• ¿Cuánto tiempo duró en cautiverio?• ¿Cuántas personas participaron en el plagio?• ¿Cuántas personas fueron secuestradas con usted?• Describa cómo fue su vida mientras estuvo en cautiverio. Indague por trato recibido, enfermedades, si recuerda sitios a los que fue trasladado, etc.• Mientras estuvo en cautiverio, ¿fue víctima de algún otro hecho victimizante?•¿Cuándo y cómo se dio su libertad?• Si el secuestro fue extorsivo, ¿qué tipo de negociaciones o contacto ha tenido con los victimarios?•¿Qué protección ha solicitado luego de estar libre (asilo, traslado laboral, etc.)?

S-64

27-P

Anexo 9. – TORTURA

DEFINICIÓN: Todo acto por el cual se in� ija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el � n de obtener de ella

o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean in� igidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Responda las preguntas 2 a la 7 en relación a la víctima 1; es decir la que se registrará en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho; continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Tortura.

10. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 2 Fracturas; 3 Heridas o laceraciones; 4 Infección; 5 Muerte; 6 Parálisis total o parcial; 7 Pérdida de la audición total o parcial; 8 Pérdida de la vista total o parcial; 9 Pérdida del habla total o parcial; 10 Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11 Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12 Quemaduras; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

11. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

12. Atención médica: Indique si la persona afectada recibió atención médica. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

¿Solicito algún tipo de apoyo o ayuda? Indague si la persona solicito algún tipo de ayuda o apoyo. En caso a� rmativo, indique la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

¿Recibió apoyo o ayuda? Indague si la persona recibió algún tipo de apoyo o ayuda como respuesta a su solicitud. En caso a� rmativo, indique el tipo de apoyo o tratamiento recibido.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).• Certi� cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con� icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• Certi� cado de cualquier tipo de atención recibida

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• Narre los actos mediante los cuales fue torturado.• ¿Sabe quiénes son los posibles autores intelectuales y/o materiales de este hecho? En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Por qué cree usted que fue torturado?• ¿Considera que usted o alguien más está en riesgo de ser torturado?• ¿Qué autoridad o institución del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos? Indague si está disponible algún tipo de certi� cación o

número de radicado de esta atención. De ser posible, consigne esta información en la declaración.• ¿Conoce usted alguna (s) persona (s) que haya sido víctima de estos mismos hechos? En caso a� rmativo, indague nombres y apellidos. Indague

también si estas personas fueron atendidas por alguna entidad, especi� cando, si aplica, el municipio y departamento de ubicación.• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-64

27-P

Anexo 10. - VINCULACIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON GRUPOS ARMADOS

DEFINICIÓN: Todo niño, niña o adolescente que participa en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia,

logística o combate. Y los niños desvinculados del con� icto armado como aquellos que han abandonado el con� icto bien sea por voluntad propia captura o entrega del grupo al Estado u otra entidad.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: Registre la fecha y el lugar (Departamento, Municipio y Zona) en que ocurrieron los hechos.

Por favor responda las preguntas 2 a la 7 en relación a la víctima 1; es decir la que se registrará en la primera � la del cuadro inferior. Estas preguntas hacen referencia al momento en el que ocurrieron los hechos.

2. ¿Tenía inscrita su cédula para votar? Esta pregunta sólo aplica para mayores de edad. En caso de que la respuesta sea a� rmativa registre el lugar en el cual la tenía registrada.

3. ¿Dónde estudiaban sus hijos?: Registre el lugar e institución educativa donde estudiaban los hijos de la víctima, en caso de tenerlos.

4. ¿Le aplicaron la encuesta del SISBEN?: En caso de que la respuesta sea a� rmativa, registre donde le aplicaron la encuesta y el nivel, si lo sabe.

5. ¿Estaba inscrito en el programa (Familias en Acción)?: Si la respuesta sea a� rmativa, registre dónde estaba inscrito y la entidad en la cual realizaba el cobro.

6. ¿Se encontraba vinculado al sistema de Salud?: Si la respuesta es a� rmativa, registre dónde estaba a� liado y el tipo de A� liación: 1. Subsidiado; 2. Contributivo.

7. Indique el lugar en el cual desempeñaba sus actividades laborales: Informe lugar y nombre del empleador.

Diligencie la información correspondiente a la(s) víctima(s) de este hecho: En la primera � la del siguiente cuadro, registre a la víctima de este hecho; continúe registrando a los miembros del grupo familiar de la víctima. En caso de haber más de una víctima como consecuencia de este mismo hecho, registre cualquiera de las víctimas en la primera � la y continúe diligenciando el grupo familiar de esta persona en los renglones subsiguientes.

8. No. Consecutivo (hoja2-item11): Relacione el número consecutivo con el cual haya quedado la persona en el cuadro de caracterización.

9. Víctima de este hecho: Marque con una X si la persona fue víctima de Vinculación De Niños Niñas Y Adolescentes A Actividades Relacionadas Con Grupos Armados.

10. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 2 Fracturas; 3 Heridas o laceraciones; 4 Infección; 5 Muerte; 6 Parálisis total o parcial; 7 Pérdida de la audición total o parcial; 8 Pérdida de la vista total o parcial; 9 Pérdida del habla total o parcial; 10 Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11 Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12 Quemaduras; 13 Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14 Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

11. Declaración o denuncia previa - Con respecto a estos hechos ¿presentó declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

12. Si el menor ya se encuentra desvinculado, por favor registre la siguiente información:

A qué grupo armado perteneció? Indague acerca del grupo armado al cual estuvo vinculado el menor. Fecha de desvinculación: Registre la fecha de desvinculación del menor. ¿Fue atendido por el ICBF? Indague si luego de su desvinculación el menor fue atendido por el ICBF. Registre la fecha de atención. ¿Fue atendido por alguna otra entidad? Indague si el menor luego de su desvinculación fue atendido por otra entidad. En caso a� rmativo, indique

la entidad donde recibió la atención y el departamento y municipio en que ésta se encuentra ubicada.

SOPORTES SUGERIDOS A ADJUNTAR• Copia de documentos de identidad del (de la) Declarante y de las víctimas e integrantes del grupo familiar afectado (registros civiles, tarjetas de

identidad, cédulas de ciudadanía).• Certi� cación de alguna entidad competente que indique que los hechos se enmarcan en el con� icto armado interno (Defensoría, Procuraduría,

Personería, Alcaldía, Fiscalía, Comité municipal de atención de emergencias, o cualquier otra entidad que desarrolle acciones relacionadas con la asistencia, atención o reparación a víctimas).

• Certi� cado de cualquier tipo de atención recibida.

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS• ¿Conoce usted los motivos por los cuales se produjo el reclutamiento?• ¿Qué funciones tuvo que realizar?• ¿Realizó algún acto delictivo?• ¿Cuánto tiempo estuvo vinculado al grupo armado?• ¿Usted o algún integrante de su núcleo familiar fue víctima de otros hechos mientras estuvo reclutado?• ¿Sabe usted quién es el autor del reclutamiento? (persona o grupo). En caso a� rmativo, aporte todos los datos que conozca.• ¿Qué autoridad del orden nacional o territorial conoce sobre estos hechos?• ¿Sabe si otra(s) persona(s) han sido víctimas de estos mismos hechos? En caso a� rmativo, indague nombres y apellidos. Indague también si estas

personas fueron atendidas por alguna entidad, especi� cando, si aplica, el municipio y departamento de ubicación.• ¿Quién lo orientó para que declarara o denunciara este hecho?

S-6427-P

Anexo 11. - DESPOJO Y/O ABANDONO FORZADO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

DEFINICIÓN: Según el artículo 74 de la Ley 1448 de 2011, “se entiende por despojo la acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente

a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia. Se entiende por abandono forzado de tierras la situación temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a desplazarse, razón por la cual se ve impedida para ejercer la administración, explotación y contacto directo con los predios que debió desatender en su desplazamiento durante el periodo establecido”.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (departamento y municipio) en que ocurrieron los hechos. (Si el abandono o despojo está asociado a otro hecho declarado en este formato, pase directamente a la pregunta 2).

Para tener en cuenta: • Informe al (a la) Declarante que el diligenciamiento de este formulario no reemplaza la solicitud de restitución que debe hacerse ante un(a) representante de la Unidad

Administrativa Especial de Gestión para la Restitución de Tierras y, por lo tanto, no inicia el trámite de restitución contemplado en la Ley 1448. • Para efectos de la restitución, oriente al (a la) Declarante para que surta el trámite correspondiente en el punto de atención de la Unidad Administrativa Especial de

Gestión para la Restitución de Tierras más cercano.

1. Relacione la fecha y lugar de los hechos: registre la fecha y el lugar (departamento y municipio) en que ocurrieron los hechos. (Si el abandono o despojo está asociado a otro hecho declarado en este formato, pase directamente a la pregunta 2).

2. Con respecto a estos hechos ¿usted o alguno de los miembros del hogar había presentado declaración o denuncia?: Indique si el(la) Declarante ya había realizado alguna denuncia o declaración por este mismo evento. En caso a� rmativo, marque con una X la entidad e además indique fecha, lugar (Departamento y Municipio) y algún código, o número de radicado que pueda facilitar su búsqueda.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON BIENES INMUEBLES (TIERRAS, LOTES O VIVIENDAS)

3. Bienes inmuebles (tierras, lotes o viviendas): Si fueron abandonados bienes inmuebles (tierras, lotes o casas) como consecuencia del con� icto armado, registre estos bienes en el siguiente cuadro. En la primera columna, especi� que la persona a la que pertenece cada bien según el número consecutivo asignado en el ítem 11 de la Hoja 2 (cuadro de caracterización básica).

4. Tipo de inmueble abandonado: Especi� que el tipo de inmueble abandonado de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Tierra / Lote sin vivienda; 2. Tierra / Terreno con vivienda.

5. Localización: Registre los datos de ubicación de cada bien inmueble, especi� cando: departamento, municipio, vereda y/o barrio. Indique también si el inmueble se encuentra en un entrono urbano o rural.

6. Tipo de tenencia: identi� que el tipo de tenencia de acuerdo con las siguientes categorías: Propiedad: Derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella. Posesión: Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que

la tenga en lugar y a nombre de él. Tenencia: La que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que

tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.

7. Nombre/Dirección: Escriba el nombre del predio. Si el predio está ubicado en un entorno rural, indique el nombre del predio. Si el predio está ubicado en un entorno urbano, registre la dirección.

8. Extensión - Área: Escriba la extensión reportada por el (la) Declarante. El área en los predios rurales suele medirse en hectáreas, fanegadas, plazas o cuadras. En predios urbanos, suele medirse en metros cuadrados. Re� érase a las siguientes unidades de medida para indicar el área del predio:

9. ¿Su tierra o lote le fue despojado(a)?: Pregunte al (a la) Declarante si la Tierra / Lote referenciado en el cuadro anterior le fue también despojado. Marque con una X según corresponda con las siguientes opciones: 1. SI; 2. No; 98. No Sabe; 99. No Responde. Si la respuesta es NO, pase directamente a la pregunta 12.

10. En caso de que su tierra o lote le haya sido despojado, indique el tipo y autor del despojo: Indique el tipo de despojos según las siguientes opciones: 1. Material; 2. Administrativo; 3. Judicial; 4. Negocio privado. En cada caso, indague por el autor correspondiente.

11. Su tierra o lote actualmente se encuentra: Indique alguna de las siguientes opciones: 1. Explotado o habitado por usted mismo; 2. Explotado o habitado por un tercero sin su consentimiento; 3. Explotado o habitado por un tercero con su consentimiento; 4. Abandono; 98. No Sabe.

12. ¿Solicita que le sea tramitada la protección de los bienes inmuebles que dejó abandonados o que le fueron despojados?: Indique el interés de la persona sobre este trámite, según las siguientes opciones: 1. SI; 2. No; 98. No Sabe; 99. No Responde. En el caso de esta última opción, indique el por qué.

Para tener en cuenta: En caso que la respuesta a la anterior pregunta sea a� rmativa (SI), diligencie el formulario único de solicitud individual de protección de predios abandonados a causa

de la violencia. Si el (la) Declarante pertenece a un grupo étnico, diligencie el Formulario Único de solicitud de Protección de los Derechos Territoriales de Grupos Étnicos Afectados a Causa de la Violencia. El diligenciamiento de estos formatos es responsabilidad de los(as) representantes del Ministerio Público. Estos formatos son requisito para que los bienes protegidos sean inscritos en el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA).

PREGUNTAS RELACIONADAS CON BIENES MUEBLES (HERRAMIENTAS, ANIMALES, CULTIVOS, VEHÍCULOS, ETC.)

13. Bienes muebles (herramientas, animales, cultivos, vehículos, etc.): Si fueron abandonados bienes muebles (herramientas, animales, cultivos, vehículos, etc.) como consecuencia del con� icto armado, registre estos bienes en el siguiente cuadro. En la primera columna, especi� que la persona a la que pertenece cada bien según el número consecutivo asignado en el ítem 11 de la Hoja 2 (cuadro de caracterización básica.

14. Tipo Bien: Identi� que el tipo de bien, de acuerdo con las siguientes opciones: 1. Semovientes; 2. Muebles, enseres y electrodomésticos; 3. Herramientas; 4. Cultivos y plantaciones; 5. Maquinaria y vehículos; 6. Otros. Para esta última opción, indique cuál.

15. Descripción: Solicite al (a la) Declarante la descripción de los bienes abandonados

16. Tipo Tenencia: Identi� que el tipo de tenencia de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Propiedad; 2. Posesión; 3. Tenencia. Tenga en cuenta las siguientes de� niciones:

Propiedad: Derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella. Posesión: Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que

la tenga en lugar y a nombre de él. Tenencia: La que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que

tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.

17. Cantidad: Escriba en números la cantidad de unidades que el (la) Declarante reporte de cada bien.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON CRÉDITOS Y PASIVOS ASOCIADOS A LOS BIENES MUEBLE E INMUEBLES DESPOJADOS Y/O ABANDONADOS

18. Información sobre créditos y pasivos: Pregunte si, al momento de los hechos victimizantes, existían créditos o pasivos asociados a los bienes muebles y/o inmuebles referenciados en este anexo. Indague si estas obligaciones entraron en mora o han sido objeto de re� nanciación, reestructuración o consolidación como consecuencia de los hechos victimizantes. De ser así, registre los siguientes datos básicos de estas obligaciones:

Tipo de acreedor: Indique el tipo de acreedor, de acuerdo con las siguientes opciones: 1. Empresa de servicios públicos; 2. Tesorería o Hacienda Municipal o Departamental; 3. Entidad � nanciera pública; 4. Entidad � nanciera privada; 5. Persona natural; 6. Establecimiento comercial

Nombre del acreedor: Especi� que el nombre de la persona natural o jurídica con la que se había contraído la obligación. Fecha en que contrajo la la deuda u obligación (Año y Mes): Indique el año y el mes en que contrajo la deuda. Monto adeudado: Indique el valor en pesos de la deuda al momento de la ocurrencia de los hechos victimizantes.

Hectárea

Metro cuadrado

Fanegada

Plaza

Cuadra

100 metros x 100 metros

1 metro x 1 metro

80 metros x 80 metros

100 metros x 100 metros

80 metros 80 metros

10.000 m2

1 m2

6.400 m2

10.000 m2

6.400 m2

Unidad de área Equivalente 1 Equivalente 2

S-6427-P

Anexo 12. NARRACIÓN DE HECHOS

Utilice este anexo para complementar la narración de los hechos en caso que el espacio suministrado en la Hoja 3 del formato no haya sido su� ciente.

Anexo 13. Formato de censo para eventos masivos - Caracterización básica por hogar afectado(La información del censo debe ser levantada por funcionarios(as) de la Personería o de la Alcaldía Municipal)

DILIGENCIE UN ANEXO POR CADA HOGAR AFECTADO POR EL HECHO. DILIGENCIE TANTOS ANEXOS COMO SEA NECESARIO

1. Número consecutivo de la persona: Enumere, comenzando con el número 1 (uno), a cada una de las personas que serán incluidas en este cuadro. Este número servirá como referencia en los anexos por cada hecho victimizante se diligenciarán posteriormente.

2. Nombres y apellidos: En la columna “Nombres”, escriba en el renglón 1 el primer nombre únicamente y en el renglón 2 los demás nombres. En la columna “Apellidos”, escriba en el reglón 1 el primer apellido y en el renglón 2 el segundo apellido de todas las personas que hayan resultado afectadas por los hechos referidos en esta declaración.

3. Tipo, número de documento de identidad: Corresponde al tipo de documento y al número de identidad de cada personas. Escriba los números sin puntos, solo dígitos. Las categorías de tipo de documento usadas son: 1. Cédula de Ciudadanía; 2. Tarjeta de Identidad; 3. Registro Civil; 4. Cédula de Extranjería; 5. Indocumentado (No ha tramitado su documento); 98. No sabe (NS)-(No recuerda el número); 99. No responde (NR).

4. Fecha de nacimiento: Escriba el día, mes y año de nacimiento de la persona. Use dos (2) dígitos para el día, dos (2) dígitos para el mes y cuatro (4) dígitos para el año.

5. Hechos victimizantes por persona (seleccione todos los que apliquen): Para cada una de las personas relacionadas en el cuadro, indique los hechos de los que ha sido víctima marcando una X en el número que corresponda según la siguiente relación: 1. Acto terrorista/Atentados/Combates/Enfrentamientos/Hostigamientos; 2. Amenaza; 3. Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del con� icto armado; 4. Desaparición forzada; 5. Desplazamiento forzado; 6. Homicidio/Masacre; 7. Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo improvisado; 8. Secuestro; 9. Tortura; 10. Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades Relacionadas con grupos armados; 11. Abandono o Despojo Forzado de Tierras; 12. Otro; 13. No es víctima.

6. Afectación: Indique quiénes han resultado afectados o no con ocasión a estos hechos. Indique el tipo de afectaciones de acuerdo con las siguientes categorías: 1. Daños en bienes muebles o inmuebles; 2. Fracturas; 3. Heridas o laceraciones; 4. Infección; 5. Muerte; 6. Parálisis total o parcial; 7. Pérdida de la audición total o parcial; 8. Pérdida de la vista total o parcial; 9. Pérdida del habla total o parcial; 10. Pérdida o amputación de algún miembro u órgano; 11. Pérdida total o parcial de la funcionalidad de algún miembro u órgano diferente a (Vista, Audición o habla); 12. Quemaduras; 13. Trastornos psicológicos o psiquiátricos que afectan notablemente el funcionamiento o desempeño en las actividades cotidianas; 14. Disminución o pérdida de sus fuentes de ingresos; 15. Otro. Si aplica la opción 15 (Otro), registre la afectación sufrida en el campo indicado.

7. Relación: Indique la relación de cada personas con respecto al declarante, según las siguientes categorías: 1. Jefe(a) de Hogar; 2. Esposo(a) / Compañero(a); 3. Hijo(a) / Hijastro(a); 4. Yerno / Nuera; 5. Nieto (a); 6. Padre o Madre; 7. Suegros; 8. Hermanos o Cuñados; 9. Otros Parientes; 10. No Pariente; 98 No Sabe (NS); 99 No Responde (NR).

8. Estado Civil: Indique el estado civil de cada persona, según las siguientes categorías: 1. Unión marital de hecho; 2. Casado(a); 3. Viudo(a); 4. Separado(a) / Divorciado(a); 5. Soltero(a); 97. Otro; 98. No Sabe (NS) y; 99. Responde (NR).

9. Régimen especial: Indique si la víctima pertenece a uno de los siguientes regímenes: 1. Policía; 2. Fuerzas Militares. Entiéndase por Fuerzas Militares a miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada).

ENFOQUE DIFERENCIAL

La información contenida en esta sección debe corresponder con la percepción del (de la) Declarante. Registre la información tal y como la suministre el(la) Declarante, de conformidad con las siguientes categorías.

10. Género: Por favor registre el género de acuerdo con la información suministrada por el(la) Declarante: 1. Mujer; 2. Hombre; 3. LGBTI.

11. Discapacidad para llevar a cabo una o varias de las siguientes actividades: Identiª que con una “X” los diferentes tipos de discapacidad que tenga cada persona, de acuerdo con la siguiente relación: 1. Pensar, memorizar; 2. Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usa lentes o gafas; 3. Oír, aun con aparatos especiales; 4. Distinguir sabores u olores; 5. Hablar y comunicarse; 6. Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o de corazón; 7. Masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos 8. Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos; 9. Caminar, correr, saltar; 10. Mantener piel, uñas y cabellos sanos; 11. Relacionarse con las demás personas y el entorno 12. Llevar, mover, utilizar objetos con las manos; 13. Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; 14. Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo; 15. Otra; 16. Ninguna.

12. Pertenencia étnica: Escriba la información en el campo correspondiente de acuerdo con percepción del (de la) Declarante y lo que éste perciba de cada uno de los miembros del hogar así:

a. Negro(a) o Afrocolombiano(a) – Consejo Comunitario. Indique el código que corresponde según la Tabla 1.b. Gitano(a) ROM – Kumpania (Indique el código que corresponde según la Tabla 2). Importante: Para este caso, es importante que informe al (a la) Declarante

que sólo son gitanos aquella quienes hablan el idioma Rom.c. Indígena – Etnia o Pueblo indígena (Indique el código que corresponde según la Tabla 3) – Resguardo (Indique el código que corresponde según la Tabla 4). d. Palenqueroe. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providenciaf. Ninguna de las Anteriores

Tenga en cuenta:• Para todos los casos, debe diligenciar el campo “Comunidad” cuando aplique.

13. Mujer cabeza de hogar: Indique con una “X” si es o no mujer cabeza de hogar.

14. Gestante o Lactante: Indique con una “X” si es o no mujer gestante o lactante.

15. Datos de Contacto: Escriba los datos de contacto de la persona que está rindiendo la declaración suministrando el lugar de residencia (departamento, municipio, dirección residencia, barrio, vereda, otro), la dirección de correo electrónico (si aplica), y los números telefónicos ª jo y celular a los que se enviarán avisos de notiª cación e información sobre medidas de atención, asistencia y reparación. Aclare que este servicio no implicará, bajo ninguna circunstancia, costo alguno para las personas inscritas en el Registro Único de Víctimas.

16. Datos alternos de contacto (en caso de tenerlos): Escriba información de contacto adicional como teléfonos, direcciones o correos electrónicos. Explique que esta información será especialmente útil para ubicar y/o contactar rápidamente al Declarante o a las personas relacionadas en la declaración.

Lea a continuación el siguiente texto al (a la) Declarante:

“Autorizo para que instituciones del estado, a través de los medios señalados a continuación, me envíen información sobre el acceso a medidas de atención, asistencia y reparación, lo cual se realizará sin que me genere ningún costo adicional”.

Acto seguido, señale los medios por los cuales la persona autoriza ser contactada: 1. Mensajes de texto a través del celular; 2. Mensajes de voz a través del teléfono ª jo; 3. Mensajes a través del correo electrónico; 4. Otro medio (en este caso indique cual en el espacio correspondiente).

S-64

27-P