Formación ética y ciudadana

28
Formación ética y ciudadana ANALISIS CRITICO DE LA CONSTITUCION NACIONAL ROSARIO 2012

Transcript of Formación ética y ciudadana

Formación ética y ciudadana

ANALISIS CRITICO DE LACONSTITUCION NACIONAL

ROSARIO2012

1

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL POR ARTICULOS

ARTICULO 1Comentario

En este art. de la Constitución encontramos la declaración más clara respecto de los principios básicos de la organización del Estado Argentino.

Pistas de reflexióna) La forma “representativa”: si bien el pueblo es el soberano debe delegar en ciudadanos elegidos democráticamente, nuestros representantes para el ejercicio de las funciones de gobierno.Se relaciona directamente con el Art. 22.b) La forma republicana: ser una República implica cumplir una serie de principios, a saber: origen electivo de los gobernantes responsabilidad de los funcionarios por sus actos publicidad de los actos de gobierno límite en la duración del ejercicio del poder político igualdad de las personas ante la ley división de poderes: el poder del Estado se divide en tres: el

ejecutivo, el Legislativo, el judicial.Cada uno con su función pero con algo en común: deben ser

independientes y controlarse mutuamente en el ejercicio del poder. El art. 29 da cuenta de una de las garantías para ello. c) La forma federal: es una forma de organización política que consta de un sólo Estado con muchos estados más pequeños que en nuestro país se denominan provincias. Es una combinación de un principio de unidad con uno de pluralidad; implica la coexistencia de un gobierno federal nacional con tantos gobiernos locales como provincias existan. El art. 5 y 6 complementan este concepto del federalismo.¿Qué forma adopta para su gobierno la Nación Argentina?

Artículo 1°.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

2

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTÍCULO 2Comentario

El alcance de este artículo siempre se ha discutido. De todas formas no puede entenderse que establece una religión oficial. Sí parece claro que le confiere a la iglesia Católica una situación de preferencia frente a las demás religiones, como un reconocimiento de que la mayoría del pueblo argentino profesa esta religión. Sin embargo no está afectada la libertad de cultos consagrada en el art. 14; pero sí su igualdad ya que el verbo “sostener” implica que el Gobierno nacional debe contribuir con el gasto de mantenimiento de la Iglesia Católica.

Conviene aclarar que en la práctica y actualmente este mantenimiento no es de gran magnitud (por ejemplo ni los sacerdotes seculares ni las congregaciones religiosas reciben un “sueldo” del Estado, sino que se mantienen con sus obras y contribuciones de los particulares).

Pistas de reflexión ¿Qué opinión le merece este artículo? Previa información más precisa, ¿cree que este sostenimiento debe

aumentar o disminuir? ¿Afectaría o cambiaría en algo la actual situación de la relación

Iglesia-Estado?

ARTÍCULO 3Comentario

Con la reforma de 1860 quedó integrada Bs. As. a la Confederación Argentina. Sin embargo la llamada “cuestión Capital” recién se resolvió

Artículo 2.- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Artículo 3.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

3

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

en 1860 mediante la ley que declaró Capital de la República a la Ciudad de Bs. As.

Pistas de reflexión No han faltado los proyectos de traslado de la Capital a otras

regiones del interior del país, con el objeto de descentralizar el poder de Bs. As. ¿qué opina?

ARTÍCULO 6ComentarioEste artículo es una continuación del anterior y juntos explican la estructura federal.La intervención a una provincia es un remedio grave para una situación que también debe ser muy grave: alteración de la forma republicana, rechazo de una invasión externa o de otra provincia o por síntomas de sedición (rebelión) que amenacen las autoridades constituidas. Lamentablemente en nuestra historia muchas veces se han intervenido provincias sin estos graves motivos sino por cuestiones de política partidaria menor. El mal Liso de las intervenciones y el incumplimiento del art. 5 han sido una de las causas que han deteriorado el federalismo argentino.

Pistas de reflexión ¿Qué capacidad de autonomía tienen las provincias argentinas en

la actualidad? ¿Cuál es y cuál debe ser, según su opinión, el grado de apoyo del

gobierno federal en una provincia o municipio? ¿Somos un país federal sólo en la letra de la Constitución?

¿En qué casos interviene el gobierno federal en el territorio de las provincias? (art. 6)

Articulo 6.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.

4

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTÍCULO 8Comentario

Todos los ciudadanos argentinos gozarán de los derechos, cualquiera que sea el punto del país en que se encuentren.No existen por lo tanto ciudadanías provinciales salvo en el caso de los derechos políticos de elegir sus autoridades provinciales. Por otro lado y como consecuencia del art. 17 es obligatorio entre provincias la extradición de los criminales. Las provincias requeridas están obligadas a hacer todo lo posible para detener al procesado, condenado o fugado y no pueden examinar la validez del pedido de extradición.

Pistas de reflexión ¿Existe discriminación con ciudadanos de otras provincias?

ARTICULO 13Pistas de reflexión- ¿Existen provincias cuyas economías podrían fusionarse en una región más grande para lograr un mejor desarrollo de sus industrias y de su comercio?- Este artículo indica qué puede suceder con el consentimiento de las legislaturas provinciales, pero, ¿habría consenso en esas poblaciones para algún tipo de fusión con una provincia determinada?

Artículo 8.- Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias.

Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos con- forme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir de territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

5

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTICULO 14Comentario

Este artículo es uno de los principales de la Constitución y es conocido como el de los “derechos civiles”. Es “para todos los habitantes de la Nación” y tiene relación directa con el 14 bis, el 20 y el 33.

Estos derechos no los pueden violar ni los gobernantes ni los demás hombres. La Constitución es violada no sólo cuando se hace algo que ella prohíbe hacer sino también cuando se deja de hacer lo que ella manda.

Todos los derechos que surgen de la Constitución no constituyen un simple catálogo de buenas intenciones incumplidas.

Por supuesto que cuando no se cumplen parece que la letra de la ley se debilitara, pero entonces, ¿para qué estos derechos tienen calidad constitucional?

En primer lugar nos señalan el modelo constitucional de país que queremos alcanzar y por lo tanto al no alcanzarlo la letra del texto constitucional se debe convertir en denuncia exigente. En segundo lugar se deben dictar las “leyes que reglamenten su ejercicio”, o sea para que se cumplan. Si estas leyes no existen hay que pedírselas al poder encargado de producirlas que es el poder legislativo.

Por ello es importante el voto consiente de que defenderán mis derechos, como una de las formas de protegerlos.

Debe haber leyes también para que no haya abuso en el ejercicio de algún derecho que afecte a otros.

Pistas de reflexión Opinar acerca de esta frase: “mis derechos terminan donde

empiezan los derechos de los demás”. Revisemos el concepto de industria lícita: aquella que no afecta la

seguridad, la moralidad, la higiene o salubridad públicas. ¿Los funcionarios responden a las peticiones populares dando las

respuestas necesarias en tiempo y forma? El derecho de profesar libremente el culto implica que cada persona

puede ejercer su religión en la forma en que su conciencia se lo indique. Incluso la posibilidad de no profesar ningún culto: aquí hay una relación con el art. 19.

Sin embargo, ¿conocemos la inmensa cantidad de “cultos” inscriptos en el registro nacional? Una buena investigación puede explicar algunas actitudes y aproximarse más al conocimiento real de estos temas. Sobre la influencia social del culto puede ser útil

6

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

recurrir a bibliografía para conocer el pensamiento al respecto. (ejemplo: la doctrina social de la Iglesia).

Con respecto al derecho de enseñar y aprender siempre es importante preguntarse sobre los porcentajes de analfabetismo puro y funcional, sobre la inversión educativa, sobre la calidad y las condiciones que el sistema educativo argentino ofrece. ¿Cuáles serán las metas más importantes a conseguir en la educación? Aprender a estudiar, a pensar, a preguntar, a relacionarse, a empezar a descubrir una vocación. Enseñar a percibir los mensajes de los medios de comunicación, a ser un ciudadano honesto, respetuoso de las normas y del medio ambiente, con hábitos de trabajo.

Formar una persona comprometida con los valores más trascendentes, libertad y responsabilidad, con sentimientos positivos hacia nuestros valores nacionales y culturales. Esta es sólo una lista incompleta para empezar a discutir este tema sobre la educación; se pueden poner en discusión aquellos ítems que más hace falta reforzar.¿Qué derechos asisten a todos los habitantes de la nación conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio?

Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del estado, sin que pueda existir superposición de aportes, jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

7

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTICULO 14 bisComentario

Este artículo fue incorporado al texto constitucional en la reforma de 1957. Es un resumen de los llamarlos “derechos sociales”, muchos de ellos presentes en la reforma constitucional de 1949 que fue derogada .

Esta redactado de tal forma en el uso de sus verbos que queda claro que son todos derechos que la Constitución le exige al Congreso Nacional que dicte la ley respectiva a su cumplimiento. Estos derechos sociales se encuentran sintetizados en tres grandes temas expresados en tres párrafos referidos a: el trabajo y los trabajadores, los sindicatos y la seguridad social. Es un extenso artículo que su sola lectura nos puede despertar varías preguntas, entre ellas las siguientes.Pistas de reflexión

¿En qué medida se respetan en la práctica los diferentes derechos del trabajador enumerados en este artículo?

¿Qué reflexión le merece la utilización del derecho de huelga en nuestro país? ¿su ejercicio puede enfrentarse con otros derechos?

¿Cómo están previstos los beneficios de la seguridad social en su situación local? ¿Se cumplen?

La Constitución pone énfasis en la protección de los derechos del trabajador. ¿En qué términos? (art. 14 bis)

ARTICULO 15

ComentarioSi bien este artículo parece no tener vigencia en los términos de la

esclavitud de la primera parte del siglo XIX, la Constitución nos está marcando un principio fundamental: toda persona para el derecho debe gozar de su “libertad jurídica”.

Mientras no sea así podemos encontrar nuevas formas de esclavitud.Pistas de reflexión

La explotación y el abuso de un trabajador con un bajo salario o con canjes de comida por sueldo.

Artículo 15- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.

8

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

La expresión actual “compra-venta de deportistas” (salvando las diferencias), ¿no recuerda al patrimonio que ciertos comerciantes tenían sobre algunas personas?

ARTÍCULO 16ComentarioEste artículo es el denominado de la “igualdad jurídica” de todas las personas. La igualdad ante la ley significa que ni un legislador ni un juez ni entre particulares pueden tener discriminaciones racistas, persecutorias o carentes de razón suficiente.

Con respecto a los impuestos, la igualdad debe observarse justamente en que los contribuyentes pueden tener patrimonios distintos y por lo tanto su contribución será diferente.

Pistas de reflexión En el tema de los empleos públicos la Constitución nos dice que

debe importar sólo la idoneidad. ¿Conocemos casos de recomendaciones familiares o políticas para acceder a ciertos cargos públicos?

Según un fallo de la Corte Suprema deben ser tratadas del mismo modo y ante la ley, siempre que se encuentren en circunstancias similares. ¿Conocemos casos de discriminación o favoritismos por parte del Poder?; ¿y entre los ciudadanos?

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

9

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTICULO 17Comentario

Aquí se completa el derecho de propiedad ya mencionado en el art. 14. El concepto de propiedad utilizado es muy amplio y se extiende a los derechos patrimoniales, por ejemplo. Se agrega que la propiedad es inviolable, o sea que nadie puede privar de su propiedad en forma arbitraria a otro salvo “en virtud de sentencia fundada en ley”. Es conveniente recordar que la propiedad tiene también una función social (no pueden ser usadas abusivamente) y pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública en las condiciones que establece claramente este articulo.

Pistas de reflexiónAlgunos problemas que provocan tensión en la sociedad y que pueden ser debatidos: los intrusos en propiedades aparentemente abandonadas. los barrios de emergencia y su ocupación en lugares públicos y la

utilización de servicios públicos. los terrenos improductivos. Impuestos y utilización. los criterios de utilidad pública para la expropiación. la copia o plagio de una obra y sus derechos de autor.

ARTÍCULO 18Comentario

Este es el artículo quizá más representativo de las llamadas garantías constitucionales, relacionado con otros, especialmente el nuevo art. 43. A

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

10

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

continuación la síntesis de sus conceptos y principios fundamentales que preservan la libertad y seguridad de las personas: nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al

hecho, ni juzgado por comisiones especiales o jueces no designados por

ley, ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente (ver en caso

de estado de sitio, art. 23). - es inviolable la defensa en juicio, el domicilio, la correspondencia. - quedan abolidas la pena de muerte por causas políticas y las torturas.

las cárceles serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los presos.

Pistas de reflexión ¿Qué opina del principio “Toda persona es inocente hasta que se

demuestre lo contrario”? Si el poder judicial se equivocara qué consecuencia le parece más

grave, ¿condenar a un inocente o absolver a un culpable? El objetivo de la seguridad de las personas ¿puede justificar

cualquier tipo de medios? Los argumentos en contra de la pena de muerte son varios: El

Estado no puede disponer de la vida de las personas, un error en esta materia es irreparable, no ha demostrado su eficacia en la disminución del delito, la cadena perpetua parece una pena suficiente para los delitos más graves.

Los argumentos a favor a veces se confunden con lo declamativo frente a una situación determinada pero podrían sintetizarse así: en casos muy graves y sólo por seguridad de las personas, como castigo ejemplar para los delincuentes, por economía de recursos del Estado, como respuesta a una justicia ineficiente. ¿Usted qué opina?

ARTÍCULO 19Comentario

Este es el artículo que más fuertemente protege el principio de la libertad personal: - las acciones privadas están sólo reservadas a Dios, -salvo que ofendan al orden y la moral pública o perjudiquen a un tercero.

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

11

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda. se puede hacer todo aquello que la ley no prohíba (por lo tanto sería

lícito para el derecho, para la ley, aunque fuera inmoral). el Congreso es el órgano que puede imponer las obligaciones. - la

libertad de conciencia significa que cada hombre tiene derecho a pensar como su conciencia se lo indique y nadie puede reprimir su pensamiento.

Pistas de reflexión ¿Qué acciones privadas pueden ofender el orden y la moral pública

o perjudicar a un tercero, según su criterio y según los criterios de nuestra sociedad?

¿Existe respeto en nuestra sociedad por el que piensa distinto, sobre todo por las minorías? ¿Y por las mayorías?

Se puede repasar y poner en discusión los conceptos moral, inmoral, amoral, normas, anarquía y autoridad. ¿Nuestros derechos tienen un límite?

ARTÍCULO 20Comentario

Aquí se les otorga a los extranjeros los mismos derechos civiles y sociales que se les reconoce a los, ciudadanos, no así sus derechos políticos. Nacionalizarse es un derecho, no una obligación.

Este artículo se complementa con todos los que destaquen algún derecho, en especial el art. 14 y 14 bis, sumando a ellos incluso el derecho a casarse o a hacer testamento.

Pistas de reflexión ¿Existen discriminaciones con extranjeros en nuestra sociedad, tanto

en lo social corno en lo laboral?

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

12

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

Normalmente ¿cuántos años continuos debe residir un extranjero en nuestro país para obtener la nacionalidad argentina ?

ARTÍCULO 21ComentarioSegún este artículo el deber de armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución debe ser conforme a las leyes o decretos de los poderes constituidos.

Pistas de reflexión ¿Qué opinión le merece el derecho a la resistencia, a la opresión, a

una situación de poder totalitario sin respeto por la Constitución o los derechos humanos fundamentales? Ver art. 36.

¿Está de acuerdo con “determinadas guerras” o “ciertas intervenciones” militares en otros países?

ARTÍCULO 22Comentario

Este artículo confirma el principio representativo del artículo 1. El pueblo no ejerce la soberanía directamente sino a través de sus representantes elegidos por él. Una atenta lectura de la cronología de presidencias, evidencia la no observancia de este precepto constitucional tan importante durante varios períodos de la historia de este siglo xx argentino.

La Constitución califica de sediciosos a toda fuerza armada o grupo de personas que se subleve en contra de las autoridades legalmente constituidas. Según el nuevo artículo 36 (defensa del sistema democrático) son considerados también como lo describe el art. 29: “infames traidores a la patria”.

Artículo 21- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización, son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía.

Artículo 22- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

13

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

Pistas de reflexión Relacionar este artículo 22 con el artículo 36.

ARTÍCULO 23Comentario

Se incorpora mediante este artículo la posibilidad del estado de sitio como recurso excepcional y transitorio para hacer frente a situaciones peligrosas para el orden constitucional.

Consiste en la suspensión de las garantías constitucionales y sólo puede aplicarse en caso, de conmoción interior (corresponde al Congreso, art. 75 inc. 29), o de ataque exterior (corresponde al Poder Ejecutivo, art. 99 inc. 16, con acuerdo del Senado art. 61). El presidente no puede condenar por sí ni aplicar penas en estos períodos; sí puede arrestar o trasladar personas de un punto a otro ya que las garantías del art. 18 estallan suspendidas. Sin embargo esta facultad debe ser empleada razonablemente. Las personas afectadas pueden acudir al poder judicial mediante una acción de hábeas corpus que ahora tiene jerarquía constitucional en el art. 43.

Lamentablemente en la historia de nuestro país se pueden contar numerosos años de estado de sitio sin las debidas justificaciones y ejercidos con abuso, en particular los gobiernos de facto.

En caso de conmoción interior o ataque externo, la Constitución autoriza la aplicación de ciertas medidas cuyos límites establece. ¿De qué medidas se trata?

Artículo 23- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creada por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

14

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTICULO 29

ComentarioLos autores de la Constitución quisieron con este artículo evitar

futuras dictaduras de presidentes o gobernadores concedidas a través de facultades extraordinarias o supremacías que pudieran afectar los derechos humanos de los argentinos. Estos actos quedan anulados y a sus autores les cabe la pena de los “infames traidores a la Patria”, por cierto un delito muy grave. Este artículo se relaciona con el nuevo artículo 36.

Pistas de reflexiónDentro del orden constitucional también puede verse afectado este artículo cada vez que no quede claro: la división de poderes la independencia de los poderes judicial y legislativo -una parte de

esta última reforma apuntó a la atenuación del sistema presidencialista - ¿están funcionando adecuadamente esos nuevos canismos: jefe de gabinete, limitación de los decretos, Consejo de la magistratura, etc.?

ARTICULO 30Comentario

Para reformar una parte o toda la Constitución se necesitan dar los siguientes pasos: - sanción de una ley declarando la necesidad de la reforma - debe ser aprobada por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de sus miembros - elecciones nacionales para

Artículo 30- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Artículo 29- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.

15

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

convencionales constituyentes - realización de una Convención Constituyente reformadora Es un procedimiento rígido que intenta evitar que la Constitución se pueda reformar sin la necesaria reflexión. Para ampliar este tema se pueden ver los artículos 1 y 3 y preguntarse por las novedades que introdujo la reforma de 1994.

Pistas de reflexión La Constitución prevé las condiciones para su propia reforma.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

ARTICULO 32Comentario

La libertad de prensa es una de las libertades fundamentales del sistema democrático ya que permite la libre expresión de las diferentes formas del pensamiento, y la publicación y crítica de los distintos actos de gobierno.

Sin embargo la libertad de prensa no es un derecho absoluto; veamos los diez objetivos más importantes de los medios de comunicación: que sean justamente de comunicación social, o sea de

enriquecimiento humano que informen, sin saturar con la sobre información que entretengan, sin alejar de la realidad a los receptores que den algún lugar en horarios centrales a algunas propuestas

formadoras en los valores de la persona y la familia que los líderes de opinión que hay entre muchos periodistas no

intenten manejar la opinión pública - que se intente descubrir la verdad, sin caer en el sensacionalismo, la calumnia, el rumor infundado e infamante, la mentira

que se respeten los horarios de protección al menor, aun en los avisos y avances publicitarios - que la publicidad no ayude a confundir un valor con un producto

que la libertad de prensa sea respetada y que no sea utilizada autoritariamente para un objetivo particular

que estén al servicio del “poder ciudadano” y, no de un “cuarto poder” consumista o ideológico

Artículo 32- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

16

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

Pistas de reflexión ¿Podemos nombrar ejemplos actuales de poco respeto por la libertad

de prensa o por el trabajo de los periodistas de parte de los funcionarios?

¿Se puede utilizar cualquier recurso para llamar la atención de los receptores: la violencia, el poco respeto por la intimidad de las personas, etc.?

¿Las encuestas pueden marcar tendencia en las opiniones de las personas para su toma de decisiones?

¿El derecho a la información puede anticipar en los medios de comunicación los mecanismos de los poderes legislativo y judicial?

ARTICULO 33Comentario

Este artículo es el de los “derechos implícitos”, o sea todos los derechos y garantías no enumerados en esta Constitución pero que puedan originarse en la soberanía del pueblo y en la forma republicana de gobierno. La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos como complemento constitucional enriquece la visión de este artículo. Hay derechos y garantías que la Constitución no enumera expresamente pero que de ninguna forma niega. ¿De dónde nacen esos derechos? ¿Pueden citarse algunos?

Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

17

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTÍCULO 36ComentarioLa interrupción del Estado de derecho ha sido durante más de 50 años una mala costumbre anti-republicana.

Tal vez por ello los constituyentes establecieron en este nuevo artículo una "defensa del orden constitucional" que lleva a considerar nulos los actos ejecutados por un gobierno de facto, sus autores y funcionarios inhabilitados a perpetuidad a ocupar cargos públicos (y excluidos del beneficio del indulto y la conmutación de pena). También atenta contra el sistema democrático quien incurriera en grave delito doloso contra el Estado (corrupción).

Pistas de reflexión ¿Qué opinión le merece esta frase:"los problemas de la democracia

se arreglan con mas democracia"? ¿Qué opina del derecho a la resistencia? La corrupción, ¿es un problema argentino o mundial?; ¿se encuentra

en todos los niveles? Un funcionario dijo un vez una frase célebre: "Si dejáramos de robar un par de años se arregla el país"; ¿le parece que este articulo puede modificar esas actividades delictivas?; ¿en

Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

18

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

qué medida la independencia del poder judicial puede relacionarse con la corrupción?

¿Puede ser abolido el imperio de la Constitución por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático? ¿Cuáles son las previsiones de la Constitución respecto de esos actos y sus autores?

¿ Enumera los golpes de Estado habidos en nuestro país y quienes los encabezaron?

ARTÍCULO 37Pistas de reflexión ¿Qué piensa del voto calificado? ¿El voto debe ser obligatorio? ¿Qué opina del cupo del 30% para los cargos electivos? ¿Está de acuerdo con el voto en blanco?; ¿y con las "listas sábanas"? ¿Cuáles son los cuatro atributos fundamentales del sufragio?

ARTÍCULO 38ComentarioLos 10 grandes objetivos de la Política:

1. Servir al bien común

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 38- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información publica y la difusión de sus ideas. El estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

19

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

2. Ubicar a la economía al servicio del hombre3. Distribuir el ingreso adecuadamente, en especial: Educación,

Salud, Justicia, Seguridad4. Defensa de los valores republicanos y los derechos humanos 5. Respetar la Constitución y la participación y expresión popular 6. Que se represente dignamente al pueblo, siendo eficiente y

honesto en toda gestión y cargo 7. Lograr el equilibrio de los dos valores más importantes de

todo Estado: la justicia y la libertad, único camino para lograr la paz

8. Respeto y tolerancia de las minorías 9. Uso de la autoridad y el poder constituidos para el bien común 10. Una ética del poder más cercana a la ética ciudadana ya

que la política es el "arte de lo posible"... que los ideales no se pierdan por un pragmatismo insensible.

Pistas de reflexión- Diferenciar estos tres conceptos: la política, los partidos políticos, los políticos.¿Conoce el origen y el destino de los fondos de los partidos políticos?¿Qué características más importantes le parece que debe poseer unciudadano dedicado a la política?

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

20

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

ARTÍCULO 41

ComentarioLa ecología, la protección del medio ambiente han ingresado al texto

constitucional con este artículo. Todas las acciones que se toman en esta dirección no tienen una finalidad en sí mismas sino que cobran sentido cuando apuntan a mejorar la calidad de vida del hombre y su hábitat. Por lo tanto es un nuevo derecho de la población gozar de un ambiente sano y apto para el desarrollo humano; el daño ecológico recibirá sanciones. Se debe preservar el patrimonio cultural, natural y la diversidad biológica.

Pistas de reflexión ¿Qué observación podemos hacer del cuidado ambiental tanto de

parte de las autoridades como de los particulares, en nuestros lugares habituales de convivencia?

¿Conocemos los riesgos actuales y futuros de nuestras actitudes anti ecológicas?

¿Existe suficiente información y educación ambiental? ¿En qué medida se está protegiendo el patrimonio natural en nuestro

país? ¿Importa mucho? ¿Y nuestro patrimonio cultural?

ARTÍCULO 42

Pistas de reflexiónLos consumidores y usuarios de bienes y servicios tenemos ciertos derechos que podemos ejercer.

Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

21

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

¿La información publicitaria es siempre adecuada y veraz? ¿El trato comercial es siempre equitativo y digno? - ¿Existe

educación para el consumo o recibimos sólo un estímulo para el consumismo?

¿La calidad y eficiencia de los servicios públicos pueden mejorar con nuestros justos reclamos (incluso apelando a la ley y a la difusión en los medios de comunicación)?

¿Conocemos o promovemos las asociaciones de consumidores y usuarios?

ARTICULO 43ComentarioTiene relación con el art. 18, ampliando las garantías del ciudadano. Acción de amparo rápida contra todo acto u omisión que afecta derechos

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

22

Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

y garantías. Se incluye expresamente el Hábeas corpus (obligando a adecuar la ley vigente); en caso de desaparición forzada de personas el juez debe resolver de inmediato aun durante el estado de sitio. Toda persona tiene derecho a tomar conocimiento de sus datos que consten en registros públicos o privados destinados a dar informes (hábeas data).

Pistas de reflexión Tener en cuenta el párrafo de este artículo que nombra los casos en

que podemos recurrir al defensor del pueblo. Relacionar los avances de este artículo con algunos hechos vividos

en nuestro país. ¿Qué acciones podrán interponer las personas, cuando se vean

afectados sus derechos, libertad física o garantías reconocidas por la Constitución?

INTERPONE HABEAS CORPUS PREVENTIVO

Objetivo del Recurso: Evitar una futura detención o amenaza a la libertad.Sr. Juez de Garantías:(Nombre de la persona que presenta el recurso)…….,DNI……, por derecho propio, domiciliado en calle…..: a V.S. me presento y respetuosamente digo:Que por el presente vengo a interponer formar Acción de Habeas Corpus, conforme lo estipulado en el art. 405 del CPP; ello de conformidad con los hechos que paso a exponer.Ejemplo:Que desde hace un mes a la fecha, personal de la policía de la Seccional 11° de Rosario me intimida y amenaza de manera continua, diciéndome que “me van a llevar preso”, dado que entienden , también sus propias palabras, que “soy un delincuente”, “que soy un piquetero y que me deje de joder con esas cosas”.Así se han presentado en mi domicilio, han allanado mi vivienda sin ninguna orden judicial, habiendo sido llevado por la fuerza a la mencionada Seccional, lugar en el que fui filmado y fotografiado por personal policial de la dependencia.En el día de ayer, personal policial se vuelve a presentar en mi domicilio y no me encontraron. Que no existen motivos o razón legal para recibir estas molestias.A esta altura, se puede decir que no se me ha notificado de la formación de ninguna causa, tampoco me llevaron por averiguación de identidad, dado que soy una persona conocida en el barrio.Reitero, no existen motivos ni sospecha fundada para verme perturbado en la vía pública y en mi propio hogar por parte del personal policial de la Seccional indicada.Por lo expuesto, de V.S. solicito:

1.- Requiere a la Seccional 11° de Rosario, se sirvan informar si pesa sobre mi persona alguna orden de captura, allanamiento o la formación de alguna causa en la que puedo estar vinculado, y ponga en juego mi libertad.

2.- Haga lugar al Habeas Corpus, conforme lo solicitado precedentemente (art. 405 y sigs. Del CPP).

Provea V.E. de conformidad, que

SERA JUSTICIA

23Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

INTERPONE HABEAS CORPUS CORRECTIVO COLECTIVO

OBETIVO: Mejorar las condiciones de detención de varias personas.

Ejemplo:

Sr. Juez:Por el presente hago saber a Usted que hace trece días, luego de una movilización en la ciudad de Rosario, fueron detenidas 10 personas, las cuales se hallan alojadas en la Unidad N°…..Ellas son:………..Que en dicha unidad cotidianamente son requeridos de manera individual por profesionales del Servicio Penitenciario e interrogados acerca de sus actividades políticas. Que asimismo por los canticos que realizan estas personas dentro del pabellón han sido castigados y traslados a celdas de castigo.

Que no existen razones para que las personas nombradas hayan empeorados sus condiciones de detención.

Por todo ello, le solicito a VVSS haga lugar a la presente acción, mejorando en lo inmediato las condiciones de detención de……..(Art. 43 de la Constitución Nacional, art. 405 y sig. Del CPP).

Provea VS. De conformidad queSERA JUSTICIA

24Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

INTERPONE HABEAS CORPUSOBJETIVO: Contra detenciones ilegitimasEjemplo:Sr. Juez:(Nombre de la persona que presenta el recurso)…….,DNI……, por derecho propio, domiciliado en calle…..: a V.S. me presento y respetuosamente digo:

I.- Objeto.-Vengo a interponer formal recurso de Habeas corpus contra la medida de coerción personal ilegitima que se ha dispuesto en contra de (Nombre y apellido de la persona detenida)……….(art. 43 de la Constitución Nacional).

II.- Procedencia.-Entiendo que la vía escogida para impugnar la orden de detención dispuesta por…Resulta procedente, en virtud de su explicita consagración constitucional (art. 43 de la Constitución Nacional), y la amplia función de protección a la afectación de las garantías constitucionales relacionadas con la defensa en juicio y la preservación de la libertad del ciudadano, que a este instituto se le concede conceptualmente.Pero además, existen normas también de jerarquía constitucional que impone al Estado la instrumentación de mecanismos ágiles y rápidos de revisión de las decisiones sobre privación de libertad; entendiendo ello no solo al simple arresto policial o civil, sino concretamente a las decisiones jurisdiccionales sobre detención (arts. 9 inc. 6° del Pacto Internacional de Derecho Civil y Políticos, y art. 7 inc. 6° de la Convención Americana de Derechos Humanos).

III.- Fundamentos.-(Siempre se debe narrar lo sucedido, con el mayor uso explicativo posible por ejemplo: Que el Sr. Pérez se encontraba saliendo de su casa como todos los días y de repente cuando iba a tomar el colectivo 141 en las intersecciones de calle Lamadrid y Gral. Paz, fue interceptado por un móvil policial, bajando de dicho vehículo dos oficiales quienes sin dar la voz de alto, le pusieron las esposas al Sr. Pérez y se lo llevaron a paradero desconocido…., son casos en los que el delito no resulta detenible).

25Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

El acto cuestionado por el que se ha privado la libertad de (nombre y apellido de la persona detenida)……….resulta contrario a lo dispuesto por el art. 151, cuarto párrafo del Código Penal Procesal, en tanto el hecho delictivo que se le imputa no resulta detenible, pues la pena no supera la escala de tres años de prisión.

IV.- Petitorio.-Por lo expuesto, de V.S. solicito:

1.- Requiera al órgano que ilegítimamente ha restringido la libertad, la inmediata remisión de las actuaciones.

2.- Haga lugar al habeas corpus y, conforme lo solicitado precedentemente, disponga la libertad de (nombre y apellido de la persona detenida)………….

Provea V.S. de conformidad, que SERA JUSTICIA

26Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico

¿QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA?La víctima no debe quedarse sola.Salir a la calle, pedir ayuda. Asesorarse en el Teléfono Verde: Lunes a Viernes de 8 a 19 hs. Línea Gratuita: 0800 444 0420 / Tel.: (0341) 480 2446.Buscar a alguien de confianza. Irse de la casa por maltrato NO es "abandono de hogar" ni implica peligro que los hijos sean separados de su madre.

¿CÓMO HACER LA DENUNCIA?En la seccional más cercana, dejar constancia del abandono del domicilio por malos tratos. Si hubo violencia física, pedir orden para un médico policial.Puede dirigirse a Tribunales de Rosario: Balcarce 1650, Tel. 4721700.Puede pedir una Defensoría de turno y hacer una "Denuncia por Violencia Familiar" bajo la aplicación de la Ley provincial de Violencia Familiar Nº 11.529. Si hubo golpes, solicitar atención médica. Si no hay Defensorías de turno, se puede hacer la denuncia en la Fiscalía de Turno y pedir la aplicación de la Ley provincial de Violencia Familiar Nº 11.529.En casos de violación o abusos sexuales, puede dirigirse al Centro de Orientación a la Víctima de Delitos Sexuales: Italia 2153 PA, Comisaría 5º, Tel. 4728523.

27Prof. Carlos A. Cárdenas – La Constitución Nacional – Análisis Crítico