FISIOLOGIA 2DA

32
Dra. Walkiria Estévez Nefróloga - Internista

Transcript of FISIOLOGIA 2DA

Dra. Walkiria EstévezNefróloga - Internista

La mayor parte de las reacciones químicas se producen en un medio líquido

Formado fundamentalmente por agua, en la que están disueltas sales minerales, proteínas y otros componentes en menor cuantía.

Este medio líquido está dividido en dos compartimentos: extracelular e intracelular, que tienen características fisicoquímicas diferentes pero idéntica osmolaridad.

El líquido intracelular se mantiene en constante intercambio con el extracelular: que constituye el medio interno.

Tanto el volumen como las propiedades fisicoquímicas del líquido extracelular deben mantenerse dentro de unos estrechos márgenes para que las células funcionen normalmente.

Algunos factores tienden a modificar el volumen y la composición del líquido extracelular: los más importantes son la ingesta o pérdida de agua y electrólitos y la adición al medio de productos de desecho del metabolismo celular.

En el organismo existe una regulación activa para mantener la constancia del medio interno de cara a todas las circunstancias que pudieran alterarlo.

Esta regulación se basa en 2 sistemas que ejercen independientemente su capacidad reguladora: el ajuste de la ingesta por parte del aparato digestivo (sed, apetito) y el ajuste de las eliminaciones por el riñón.

La composición del líquido intersticial puede ser regulada por otros sistemas. Por ejemplo, el aparato respiratorio regula la concentración de CO2 del plasma y, por lo tanto, el equilibrio ácido-base del mismo.

Se puede afirmar que la misión fundamental del riñón es la de estabilizar el volumen y las características fisicoquímicas del líquido extracelular e, indirectamente, del intracelular, mediante la formación de orina.

Para ello, el riñón a) conserva el agua y los electrólitos presentes en los

fluidos (sodio, potasio, cloruro y bicarbonato)

b) Elimina el exceso de agua, electrólitos, los productos de desecho del metabolismo (urea, creatinina, hidrogeniones) y productos tóxicos que pueden haber penetrado en el organismo.

Esto se realiza mediante dos procesos fundamentales: la formación de un gran volumen de ultrafiltrado de líquido extracelular y el posterior procesamiento de este filtrado.

En estos procesos: el 99% del agua filtrada es conservada, permitiendo la excreción de sólo 1-2 litros diarios.

Los cristaloides son conservado o excretados selectivamente mediante procesos de intercambio tubular (reabsorción o secreción)

En la orina sólo se elimina el exceso de agua o de solutos procedente de la ingesta o del metabolismo.

El riñón es capaz de sintetizar diversas hormonas o precursores que desempeñan un papel importante en la regulación del sistema cardiovascular, e incluso en la propia función renal.

FUNCIONES BASICAS Del riñón

1- Regulacion del equilibrio hidroelectrolitico. Regulacion del volumen plasmatico Regulacion de la tonicidad y la natremia Regulacion potasio Regulacion sodio, cloro,calcio, fosforo, magnesio

2- Equilibrio Acido -base

3- Excrecion de productos finales del metabolismo y sustancias extrañas (urea, toxinas, drogas)

4- Funcion Hormonal

Formación de eritropoyetina: por las células del intersticio Medular..

Formación de 1-25 – D3: túbulo proximal por acción de la enzima alfa- 1 - hidroxilasa.

Participación en el eje renina-angiotensina-aldosterona.

. Proceso de Ultrafiltración. La sangre es llevada a la nefrona por la arteriola aferente dentro de la cápsula de bowman la arteriola se ramifica en numerosos capilares microscópicos que forman el glomérulo.

Los capilares se reúnen para formar una arteriola de un diámetro menor al de la arteriola de la entrada A. Eferente

Esta diferencia de diámetro crea una presión dentro del glomérulo haciendo que el agua y otras sustancias pasen por las paredes de los capilares

Este proceso se denomina filtración

El filtrado se reúne en la cápsula de bowman para ser transportado por la parte tubular de la nefrona.

El agua y los nutrientes que permanecen en el filtrado son reabsorbidos a medida que pasan por la nefrona regresando a la sangre.

Los desechos que permanecen en la sangre después de la filtración deben ser eliminados.

Los desechos se eliminan a través de dos procesos:

a) Reabsorción tubular. b) Secreción tubular.

REABSORCIÓN TUBULAR

Proceso mediante el cual las células del túbulo toman el agua y los nutrientes desde el filtrado y hacen que estos regresen de nuevo a la sangre.

SECRECIÓN TUBULAR

Proceso mediante el cual los desechos y las sustancias que no fueron filtradas inicialmente son eliminados de la sangre para su excreción.

Ultrafiltracion. Ocurre a nivel glomerular Mediante la diferencia de presiones hidraulica y coloido-osmotica a traves de la membrana selectiva del capilar glomerular .

Separa los componentes no proteicos de las macromoleculas que permanecen en la sangre

El liquido que se filtra a traves del glomerulo hacia la capsula de bowman recibe el nombre de filtrado glomerular

La composicion del filtrado glomerular es igual a la del plasma, excepto por la ausencia de proteinas

Barrera de filtracion

1- Capa endotelial fenestraciones.

Funcion principal: impedir el paso de los elemento figurados de la sangre

Barrera electromecanica.

Barrera de filtracion2-Membrana basal Es una banda delgada que se encuentra entre las celulas endoteliales y epiteliales.

3- Capa de celulas epiteliales: situada en la parte mas externa .

El ultrafiltrado atraviesa 3 capas diferentes antes de entrar a la capsula de bowman

La membrana glomerular tiene una gran selectividad en funcion de tamaño y de la carga

Permite el paso de Sustancias pequenas como: Agua: 2 a dm Urea: 3 a dm Sodio: 4 a dm Cloro: 3.5 a dm

Moleculas en forma libre * Eritrocitos 80 mil a dm * Albumina 150 a dm

Paso debido a la carga electrica. No permite el paso de moleculas con cargas negativas debido a la repulsion electrostatica.

Es decir permite el paso de moleculas de hasta 80 a y moleculas con carga electrica positiva

Túbulo proximal Las celulas tubulares proximales tienen gran actividad metabolica

Gran cantidad de mitocondrias y generacion de energia para mantener su transporte activo.

Se reabsorbe 60% de Na,Cl, K,Ca,H02 Mas del 90% del bicarbonato.

Absorbe glucosa, aminoacidos por cotransporte dependiente de sodio.

Fosforo por la hormona paratiroidea.

Acido urico: 100% Urea: 40%

La reabsorción en el túbulo proximal está basada fundamentalmente en la existencia, exclusivamente en el dominio basolateral de su membrana plasmática, de la bomba Na+- K+ - ATPasa.

ASA DE HENLE La rama gruesa (ascendente) se denomina segmento de dilucion puesto que el transporte a lo largo de este segmento es impermeable al Ho2 conduce a la formacion de un liquido tubular diluido.

Reabsorbe 20 % del Na, Cl.

El magnesio, yodo se reabsorben en el asa de henle casi en su totalidad.

La rama descendente delgada es permeable al Ho2, pero impermeable al sodio, cloro.

TUBULO DISTAL El segmento dilutor absorbe iones pero es practicamente impermeable a la urea y al agua

La porción final del td es prácticamente impermeable a la urea.

Ambos segmentos reabsorbe iones de sodio Secreción de potasio Las células intercalares de estos segmento secretan hidrogeniones.

Estos segmentos son prácticamente impermeable al agua en ausencia de hormona antidiurética, pero permeable cuando esta presente

Túbulo colector medular Su permeabilidad al agua esta controlada por la ADH

En presencia de grandes cantidades de esta hormona se reabsorbe gran cantidad de agua hacia el intersticio medular, disminuyendo el volumen urinario.

APARATO YUXTAGLOMERULAR. Representa el mayor componente estructural en el sistema renina angiotensina aldosterona

NEFRONA