FINANZAS Y MERCADOTECNIA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: LA EX ZONA...

191
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD PROFESIONAL SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “FINANZAS Y MERCADOTECNIA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: LA EX ZONA HENEQUENERA DE YUCATÁN” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA: ERIC FELIPE BOJÓRQUEZ ZAVALA DIRECTORA DE LA TESIS: DRA. MARÍA DEL PILAR PEÑA CRUZ

Transcript of FINANZAS Y MERCADOTECNIA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: LA EX ZONA...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓNUNIDAD PROFESIONAL SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“FINANZAS Y MERCADOTECNIA EN LA CALIDAD DELOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: LA EX

ZONA HENEQUENERA DE YUCATÁN”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:MAESTRO EN CIENCIASCON ESPECIALIDAD EN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTA:ERIC FELIPE BOJÓRQUEZ ZAVALA

DIRECTORA DE LA TESIS: DRA. MARÍA DEL PILAR PEÑA CRUZ

MAYO DE 1999.

II

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS

No. DE REGISTRO

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, D.F. SIENDO LAS 18:00 HORAS DEL DÍA 15 DEL MESDE MAYO DE 1999, SE REUNIERON LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN REVISORADE TESIS DESIGNADA POR EL COLEGIO DE PROFESORES DE ESTUDIO DEPOSGRADO E INVESTIGACIÓN DE LA E.S.C.A., PARA EXAMINAR LA TESIS DEGRADO TITULADA:

"FINANZAS Y MERCADOTECNIA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSMUNICIPALES: LA EX ZONA HENEQUENERA DE YUCATÁN".

PRESENTADA POR EL ALUMNO: C.P. ERIC FELIPE BOJÓRQUEZ ZAVALA

ASPIRANTE AL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD ENADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DESPUÉS DE INTERCAMBIAR OPINIONES, LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓNREVISORA MANIFESTARON SU APROBACIÓN DE LA TESIS, EN VIRTUD DE QUESATISFACE LOS REQUISITOS SEÑALADOS POR LAS DISPOSICIONESREGLAMENTARIAS VIGENTES.

LA COMISIÓN REVISORA

DRA. MARÍA DEL PILAR PEÑA CRUZDIRECTORA DE TESIS

DR. XAVIER GAMBOA VILLAFRANCA DR. REYNALDO FRAUSTRO MENA

DR.(C) RAÚL M. BADAGER GUTIÉRREZ DR. (C) LUCIANO GUTIÉRREZ SOLÍS

EL PRESIDENTE DEL COLEGIO

DR. CARLOS TOPETE BARRERA

I

A los seres que más amo:

Fausto y Sahara Esther,

Mercy,

Eric, Adrián y Jimena

y desde luego a

Dios.

R E S U M E N

El objetivo principal de este estudio consiste en presentar una estrategia

financiera y de mercadotecnia para elevar la calidad de los servicios públicos y que

sirva de piedra angular para el desarrollo de los municipios. Este estudio se llevó a

cabo en los 62 municipios que compone la ex zona henequenera del Estado de

Yucatán, excluyendo la ciudad de Mérida en lo que respecta a su población, que es

totalmente urbana y la administración de los servicios públicos que se prestan a

esta población, el cual se elaboró desde tres vertientes.

En la primera vertiente se realizó una investigación tendiente a determinar el

estado mundial del conocimiento científico, aplicable a los procesos de planeación

financiera, desarrollo integral y de la mercadotecnia de los servicios públicos a

nivel municipal.

Como segunda vertiente se efectuó una evaluación de las diversas

alternativas de financiamiento, así como los planes y programas de desarrollo y de

mercadotecnia de los servicios públicos que prestan los 62 municipios que

componen la ex zona henequenera del Estado de Yucatán.

Como última vertiente se utilizaron los resultados de las dos vertientes

anteriores como insumos para elaborar la estrategia financiera y de mercadotecnia

para elevar la calidad de los servicios públicos y que sea aplicable a los municipios

del medio rural. Finalmente para que este modelo cumpla su objetivo se elaboró

con forma didáctica, que permita su utilización en el proceso de formación y

capacitación de los servidores públicos municipales.

III

A B S T R A C T

The principal objective of this study consists in performing a model of integral

planing that improves the quality of the public services and to serve as cornerstone

for the development of the municipalities. This study was carried on the 62

municipalities that comform the ex sisal zone of the mexican state of Yucatan,

excluding the city of Mérida in so far as their population, that is completely urban

and the administration of the public services that are given to this population, and it

was elaborated in three stages.

At the first stage it was made a research with the tendency to determine the world

status of scientific knowledge, applicable to the financing planing process, integral

development and, marketing administration of the public services at the municipal

level.

As a second stage it was made an evaluation of the several alternatives of financing,

so the plans and programs of development and administration of the marketing for

the public services in the 62 municipalities that comform the ex sisal zone in the

Mexican state of Yucatan.

At the final step, the results of the previous stages were used like insums to

elaborate a model of the financing planning for the government of the 62

municipalities in the ex sisal zone of the Mexican state of Yucatan, thus a program of

administration of marketing for the public services in the same municipalities. Finally

in order to this model obeys its objective, it was shown in a didactic form to let its

use in the formation and capacitating of human resources process of the public

municipal employees.

IV

Í N D I C E

CONTENIDO PÁG.

GLOSARIO DE TÉRMINOS. 1

INTRODUCCIÓN. 9

CAPÍTULO I 13PROCESOS DE FINANZAS, MERCADOTECNIA Y CALIDAD DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES EN EL MEDIO RURAL:

HACIA UN MARCO TEÓRICO.

CAPÍTULO II 32FINANZAS, MERCADOTECNIA, CALIDAD DEL SERVICIO Y NIVEL

DE DESARROLLO MUNICIPAL EN LA EX ZONA HENEQUENERA.

CAPÍTULO III 117ESTRATEGIA DE FINANZAS Y DE MERCADOTECNIA DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 142

CONTENIDO PÁG.

ANEXOS 148

ANEXO 1: METODOLOGÍA. 149

V

ANEXO 2: FUENTES DE INFORMACIÓN. 155

ANEXO 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

UTILIZADOS.

175

VI

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1

ACTITUD. Tendencia del comportamiento efectivo, regida por el

conocimiento que un individuo tiene con respecto a hechos, personas, situaciones o

instituciones. Predisposición o tendencia mental y/o física, cierto nivel de término

puede aplicarse desde el punto de vista físico (postura corporal), el sentido amplio

de comportamiento o conducta social.

APROVECHAMIENTOS (FINANZAS PÚBLICAS). Son ingresos ordinarios

provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno y que

recibe en forma de recargo o multas, como cualquier ingreso no clasificable, como

impuestos, derechos o productos.

ASENTAMIENTO HUMANO. Determinado conglomerado demográfico con el

conjunto de sus sistemas y condiciones de convivencia , en un área físicamente

localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras

materiales que la integran.

CALIDAD. La palabra tiene dos significados importantes, aquellas

características del producto que corresponden a las necesidades del cliente y la

ausencia de deficiencia. Un término general que cubre los dos significados

>adecuación al uso<.

CAPACITACIÓN. Es la obtención de conocimientos técnicos, científicos y

administrativos que permiten desarrollar habilidades para modificar las actitudes del

personal en todos los niveles de la organización con la finalidad de incrementar la

calidad y la productividad.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS. Características de las personas o

de los hogares tales como edad, sexo, ingreso o nivel de educación.

COMPORTAMIENTO O CONDUCTA. Reacción que expresa un organismo

ante un estímulo generado por su medio ambiente social o natural.

CONCEPTO DE MERCADEO. La filosofía de negocios según la cual los

esfuerzos de una compañía deben ser adaptados a las necesidades y deseos de

sus consumidores.

2

CUALITATIVA. Investigación exploratoria con muestras pequeñas. Ejemplo:

entrevistas en grupos.

CUANTITATIVA. Investigación que se hace con muestras grandes para

proporcionar resultados definidos cuantificados.

DERECHOS (FINANZAS PÚBLICAS). Cantidad que se paga, de acuerdo

con el arancel, por la importación o exportación de mercancías, o por otro acto

determinado por la Ley.

DEUDA PÚBLICA. Suma de las obligaciones insolutas del sector público,

derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de

la nación. Este rubro se registra en un capítulo presupuestario especial que lleva el

mismo nombre y que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del

Gobierno Federal por concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de

la contratación de empréstitos concertados a plazo de un año o más, autorizados o

ratificados por el H. Congreso de la Unión, o en su caso del H. Congreso del

Estado. Incluye la amortización, los intereses y los gastos y comisiones de la deuda

pública, interna y externa.

DRENAJE. Sistema de tuberías mediante el cual se eliminan de la vivienda,

las aguas negras, grises y los desechos humanos.

EFICACIA. Es el grado de cumplimiento de los objetivos predeterminados .

EFICIENCIA. Racional aprovechamiento de los medios y recursos con que

se cuenta para alcanzar un objetivo preestablecido.

EGRESOS (FINANZAS PÚBLICAS). Erogación o salida de recursos

financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio

recibido o por algún otro concepto.

EJIDO. Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centro de

Población Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de

1915, "de hecho" dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas para el

usufructo de un grupo de población campesina, independientemente de: que haya o

3

no resolución presidencial, del tipo de régimen de tenencia de la tierra; del tipo de

actividad que en ellos se realice y del municipio o municipios en que se encuentren.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Energía generada en dínamos o alternadores, en

los que la fuerza es obtenida desde:

a) Turbinas hidráulicas, en el caso de la energía hidroeléctrica.

b) Turbinas a vapor, en el caso de la energía termoeléctrica.

ENERGÍA TERMOELÉCTRICA. Energía que se obtiene mediante turbinas

de vapor que crean energía mecánica, la cual se convierte en energía eléctrica

mediante un dínamo.

ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. Es la unidad económica que en una

sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por

construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de

una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de compra

venta de mercancías, sea con fines mercantiles o no.

ESTRATEGIA. Constituyen maneras de conducir los asuntos en general. En

cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje se refiere al abordaje seguido por el

docente en la conducción de ese proceso en un determinado tema del programa.

FINANZAS PÚBLICAS. Disciplina que trata de la captación de recursos,

administración y gastos de los mismos, que realiza el Estado a través de diferentes

instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos

económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: impuestos,

gastos, empréstitos y compra venta de bienes y/o servicios.

FONDOS Y FIDEICOMISOS FINANCIEROS. Son instituciones creadas por

el Gobierno Federal para apoyar y desarrollar obras de interés social, actividades

económicas prioritarias y estratégicas, así como para impulsar la formación y

desarrollo de la micro y pequeña empresa

IMPUESTOS. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que

fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales

para cubrir los gastos públicos.

4

ÍNDICE DE PRECIOS. Indicador que muestra la evolución del nivel general

de precios a partir de un año base y de una muestra representativa de productos.

La elaboración de un índice de precios, por lo general incluye los siguientes pasos.

a) Elección de una canasta de bienes y servicios representativa de la

clase de precios que se quiere medir;

b) Observaciones del aumento periódico que tienen en sus precios los

bienes y servicios de la canasta elegida; y

c) Elección del método estadístico con el cual se van a analizar los datos.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Indicador derivado de

un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el Banco de México que

expresa las variaciones en los costos promedios de una canasta de productos

seleccionados y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder

adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos

gastos que caen dentro de la categoría de consumo, excluyéndose así, aquellos

que suponen alguna forma de inversión o de ahorro.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. INCLUYE LOS ESTABLECIMIENTOS

MAQUILADORES. Se entiende por industria manufacturera a la transformación

mecánica o química de productos o sustancias inorgánicas u orgánicas en

productos nuevos, ya sea mediante el trabajo manual o con ayuda de máquinas,

realizado en fábricas o en el domicilio del trabajador.

INGRESOS (FINANZAS PÚBLICAS). Son todos aquellos recursos que

obtienen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo

humano, o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del

sector público, son los provenientes de los impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de

bienes y servicios del sector paraestatal.

INVERSIÓN PÚBLICA. Conjunto de gastos públicos que afectan a la cuenta

de capital y que se materializan en la formación bruta de capital (fijo y en

existencias) y en las transferencias de capital a otros sectores. Erogaciones de las

5

dependencias del sector central, organismos descentralizados y empresas de

participación estatal, destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento y

conservación de obras públicas y en general a todos aquellos gastos destinados a

aumentar, conservar y mejorar el patrimonio nacional.

LOCALIDAD. Lugar en el que se ubica una vivienda o conjunto de viviendas

que están cercanas unas a otras y donde por lo menos una está habitada. El lugar

es reconocido comúnmente por un nombre dado por la Ley o la costumbre.

MAQUILADORAS. Se entiende como industria maquiladora de exportación a

los establecimientos sujetos a un programa industrial, aprobado y bajo registro de la

autoridad competente destinado a la transformación, elaboración o reparación de

mercancías o materias primas de procedencia extranjera, importadas temporalmente

para ser retornadas al extranjero.

MARCO DE LA MUESTRA. Una lista física de todas las unidades en una

población utilizada para obtener una muestra, o un procedimiento para obtener un

resultado comparable a tal lista física.

MÉTODOS. Es una serie de pasos sucesivos para llegar a un objetivo. En

relación al proceso-aprendizaje, pueden emplearse varios métodos.

MISIÓN. Es la razón fundamental de la existencia de una organización, que

la hace diferente a otras. Es la definición sobre qué es la organización, por qué

existe y qué tipo de contribución puede realizar.

MUESTRA. Una proporción de la población seleccionada para un estudio de

investigación.

MUNICIPIO O DELEGACIÓN. División territorial político-administrativa de

una entidad federativa. En el caso del Distrito Federal, las 16 delegaciones son

equivalentes a los municipios.

OBJETIVOS. La información que se va a desarrollar a partir de un estudio

para atender el propósito del proyecto.

PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES. Asignación de recursos

fiscales que otorga el Gobierno Federal a los estados, municipios y Distrito Federal

6

a través del Fondo General de Participaciones, y de Fomento Municipal, destinados

a cubrir la parte de los ingresos federales, que recauden las oficinas receptoras y

que les corresponden de acuerdo con las disposiciones legales y que se canalizan

al cumplimiento de objetivos nacionales.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PARA LA ENCUESTA

NACIONAL DE EMPLEO URBANO). Comprende a todas las personas de 12 años

y más que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que

buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta) en los dos meses

previos a la semana de referencia.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) (PARA EL CONTEO DE

POBLACIÓN Y VIVIENDA). Personas de 12 años y más que trabajaron o

ayudaron a trabajar al menos durante una hora en la semana de referencia; también

incluye a quienes no trabajaron, pero sí tenían trabajo y a los que buscaron trabajo

activamente en el período de referencia señalado.

POBLACIÓN OCUPADA (PARA EL CONTEO DE POBLACIÓN Y

VIVIENDA). Personas de 12 años y más que realizaron alguna actividad

económica, al menos una hora en la semana de referencia. Se considera también a

quienes no trabajaron, pero sí tenían trabajo porque mantuvieron el vínculo con su

empleo u ocupación.

PREGUNTAS CERRADAS. Cualquier pregunta con un número limitado de

respuestas preestablecidas.

PROCESO. Conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y crea

un servicio o producto de valor para los usuarios.

PRODUCTOS (FINANZAS PÚBLICAS). Son los ingresos que percibe el

Estado por la explotación de sus bienes patrimoniales o por actividades que no

corresponden con el desarrollo de las funciones propias de derecho público.

PRODUCTO INTERNO BRUTO. Es la diferencia entre el valor de la

producción bruta medida a precios de productor y el valor del consumo intermedio

7

en valores de comprador. Se le define como el valor de la producción libre de

duplicaciones y es equivalente al gasto interno bruto.

PROPÓSITO. La razón por la cual se está llevando a cabo una

investigación; se centra usualmente en las decisiones en las que se utilizará la

información del estudio.

TÉCNICA. Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y

conocimientos cuyo objeto es la aplicación utilitaria.

TECNOLOGÍA. Es la aplicación de la ciencia para producir el mayor número

de mercancías o productos en el menor tiempo posible.

TRANSFERENCIA (FINANZAS PÚBLICAS). Es el traslado implícito o

explícito de recursos del sector público al resto de la economía y al exterior, ya sea

en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y

únicamente condicionando su asignación a la consecuencia de determinados

objetivos de política económica y social.

UNIVERSO. El conjunto de todas las unidades, del cual se saca una

muestra. También llamado población.

VARIABLES DE CRITERIO. Las variables que se predicen o se explican en

un estudio. Ejemplos: volumen de utilización de una categoría o de una marca.

También llamadas variables dependientes.

VARIABLES PREDICTIVAS. Las variables que explican o predicen las

diferencias en las variables dependientes. Ejemplos: características demográficas,

actitudes. También llamadas variables independientes.

VERIFICACIÓN. Un procedimiento de segundos contactos con los

informantes para confirmar que las entrevistas se hicieron correctamente.

VISIÓN. Es una meta a largo plazo que la organización debe alcanzar.

VIVIENDA. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de

cualquier material, donde viven una o más personas, duermen, preparan sus

alimentos, comen y se protegen del medio ambiente.

8

INTRODUCCIÓN

9

El potencionamiento de los municipios a partir de la descentralización

económica del país y de la cada vez mayor competitividad, en virtud de la

globalización mundial, han hecho que estos se constituyan en pilares

fundamentales del desarrollo nacional. El reconocimiento del nuevo rol asignado a

los municipios en la vida institucional del país, hace de las tareas dirigidas al

fortalecimiento institucional de los mismos, una acción urgente para los Estados.

Una buena gestión en las finanzas municipales depende de una política bien

definida, que regule el equilibrio entre la captación de los ingresos (impuestos

principalmente) contra el comportamiento de los gastos (en su mayoría servicios

públicos), por lo que existe la necesidad impostergable de crear una estrategia

financiera y un programa de mercadotecnia para elevar la calidad de los servicios

públicos, con lo cual se fortalecerá la economía del erario y por ende el desarrollo

integral de los municipios.

La autoridad municipal debe ser ejemplo de honestidad en el manejo de los

recursos públicos, actuando con transparencia, pero también con eficiencia. Para

tal caso, es necesario crear mecanismos administrativos que permitan su mejor

aprovechamiento y un manejo transparente.

En los últimos años en México se han producido cambios sustanciales, en

materia de la participación de los recursos financieros para los municipios, pues se

ha dispuesto que se transfieran dichos recursos hacia los gobiernos municipales,

pero igualmente se han transferido nuevas responsabilidades hacia ellos. Sin

embargo, los recursos transferidos no son suficientes para cumplir con estas

obligaciones, razón por la cual, es necesario eficientar todos los procesos

administrativos.

Por lo expuesto anteriormente, es necesario crear en nuestro país un

programa de fortalecimiento integral municipal, entendiéndolo, como un proceso a

través del cual se combinan conceptos, técnicas, instrumentos y modelos, con el

propósito de desarrollar la capacidad de gestión municipal, utilizando para ello

todos los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos de las

instituciones y servidores públicos involucrados en su desarrollo.

10

La planeación financiera es una de las funciones más importantes que debe

realizar toda organización. Los municipios, como organizaciones que son,

necesitan planear cómo utilizar adecuadamente los recursos del erario municipal,

para proporcionar servicios a la población, de manera eficaz. Sin embargo, la

planeación requiere como antecedente, que se identifiquen con certeza las

necesidades de cada localidad; por lo que los municipios tienen que hacer uso de

las mismas técnicas de mercadotecnia que utilizan las empresas comerciales, para

la detección de las necesidades de la población objetivo.

En México, en su conjunto, y en Yucatán, en lo particular, las

administraciones municipales no han asimilado la necesidad de usar la

mercadotecnia para servir a la población, esto ha llevado que en ocasiones, no se

proporcionen los servicios que la población percibe como más urgentes, sino que se

atienden aquéllos que por diversas razones el ayuntamiento considera más

importantes; en ambos casos, el servicio que se proporciona y el que se desea

recibir, resultan diferentes.

Esta falta de planeación es atribuible no sólo a las carencias administrativas

que pueda tener un municipio en particular, sino a la falta de vinculación entre las

necesidades de la población y soluciones propuestas por las autoridades.

La descentralización de funciones y desconcentración de recursos, desde el

Gobierno Federal hacia los estados y de éstos hacia los municipios, se ha

convertido en parte de la política oficial, que tiene como propósito realizar con más

eficiencia las funciones públicas y acercar éstas a los ciudadanos que se verán

beneficiados.

El propósito de este estudio es determinar en qué medida los 62 municipios

que integran la ex zona henequenera de Yucatán, efectúan algunas actividades

financieras y de mercadotecnia para la prestación de los servicios públicos

municipales, así como, desarrollar una serie de líneas estratégicas que sean

utilizables para el fortalecimiento de los municipios.

En este orden de ideas, existe la necesidad impostergable de efectuar una

evaluación de las diversas alternativas de financiamiento, así como los planes y

11

programas de desarrollo integral y de administración de mercadotecnia de los

servicios públicos de los municipios de la ex zona henequenera del Estado de

Yucatán.

Atendiendo esta prioridad, es necesario que los municipios de la ex zona

henequenera del Estado de Yucatán, cuenten con un modelo de planeación

estratégica de las finanzas públicas y de un programa de administración de

mercadotecnia de los servicios públicos.

Finalmente para que dicho modelo cumpla su objetivo de utilizarlo de

paradigma, es necesario que los servidores públicos municipales sean ampliamente

informados y capacitados de las bondades de dicho modelo y poder ser parte

actuante del desarrollo integral de sus municipios.

12

CAPÍTULO I

PROCESOS DE FINANZAS, MERCADOTECNIA Y CALIDAD

DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES EN EL

MEDIO RURAL: HACIA UN MARCO TEÓRICO.

La planeación de las ciudades surge en el Imperio Romano, cuando se

empezaron a construir nuevos asentamientos en los territorios conquistados.1

Originalmente, las ciudades se establecían en lugares que eran favorecidos por

adecuadas vías de comunicación, en especial los ríos; posteriormente se fundaron

13

ciudades alrededor de las guarniciones, estas ciudades se beneficiaron de la amplia

red de caminos construidos por razones de orden militar.2 En la medida en que

dichas ciudades fueron creciendo, la administración romana fue ocupándose de

proporcionar ciertos servicios, particularmente agua corriente, de lo cual quedan

como testigos los múltiples acueductos de esa época, como el de Segovia, en

España, o el de Nimes, en Francia.3

Durante la Edad Media las ciudades se construyeron de manera

desordenada y sin ningún plan preestablecido sin embargo, en el Renacimiento y

con el advenimiento de la artillería, las ciudades volvieron a ser objeto de trazo

preciso para permitir la circulación de los cañones dentro de las murallas que

rodeaban a la ciudad, como Wupertall y Duisburg en Baviera.4

El concepto moderno de planeación integral de la ciudad, sus servicios y las

necesidades de la población, surgió durante la Ilustración y tal vez el mejor ejemplo

sea la ciudad de Washington, E.E. U.U.5

A partir de la Revolución Industrial, sobre todo en Inglaterra, se empezaron

a considerar los elementos que permitirían dotar de servicios a los habitantes de

una ciudad, pero tomando en cuenta no solo las necesidades presentes, sino el

futuro crecimiento de la ciudad. También ahí se inició la organización de servicios

tales como recolecta de basura y servicios de salud administrados por la propia

ciudad.

1 Hann, Mark; La planeación urbana en la historia de la civilización, pp. 38-45, Prentice Hall, México1996. 2 Mccleod, Joshua; Historia económica de Roma, p 129, Edit. Alianza, Buenos Aires, 1982. 3Epstein, David; Las obras públicas de la antigüedad, pp. 75-79, Edit. Alianza, Buenos Aires, 1987. 4Santamaría, Luis Alberto; Las ciudades fortificadas, pp. 119-137, Ediciones Rea Instituto deDefensa, Madrid, 1981.5 Calloway, William; The Yelow Brick Road, urban planing in the age of Enligthment, pp. 94-101Harvard University Press, Cambridge, 1979.

Es en ese período que comenzó a estudiarse la administración científica de

los núcleos de población, tanto rurales como urbanos. Con la aparición de la

empresa comercial moderna y las transformaciones institucionales a que esto dio

lugar, se inició el proceso metodológico formal de planeación de servicios para la

14

población. La administración moderna de los condados, en Inglaterra, se hizo

posible cuando el proceso de generalización y estructuración de la experiencia

administrativa alcanzó una etapa avanzada. Estas condiciones no se cumplieron

hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicia el movimiento de la

organización científica del trabajo.6

Dentro de la tradición española de gobierno, los ayuntamientos han existido

desde la Edad Media y esta institución fue importada en la América colonial; sin

embargo, al no existir una clase burguesa preocupada por velar por la autonomía de

los ayuntamientos, éstos siempre estuvieron subordinados a otros niveles de

gobierno, en la práctica.7 Después de la Independencia, en toda Latinoamérica se

vivió un período de caudillismo y luchas intestinas, que no permitieron el desarrollo

de los ayuntamientos; sin embargo, su autonomía siempre fue reconocida de

derecho aunque no de hecho. 8

En los Estados Unidos de América, por otro lado, los condados siempre han

gozado de amplia autonomía y sus habitantes la han defendido con energía y a

veces con violencia. También ahí, la figura jurídica de condado, está reconocida

por la constitución.9

6 Devilliers, Andrew; La revolución industrial y los servicios públicos urbanos, pp. 24-37, SopenaBarcelona, 1992.7 Carriazo Pavón, Armando; La organización política en España y América Hispana, pp. 40-59,Editorial Pueblo Nuevo, La Habana, 1981.8 Braibanti, Ralph y Spengler Joseph; Tradition, values and socio-economic, development inLatinoamérica, pp. 81-96, Duke University Press, Durham, 1981.9 Cline, Howard; The counties: from autonomy to dependence, caps. 1-4, Atheneum, New York, 1992.

En México, los conflictos que se dieron entre centralismo y federalismo,

plantearon también la autonomía del ayuntamiento y los gobiernos liberales,

posteriores a la intervención francesa, buscaron que algunos ayuntamientos,

particularmente los de las ciudades más importantes, asumieran más funciones

públicas.10

15

Lo anterior no fue posible ya que las oligarquías locales solían violentar el

estado de derecho, cuando sentían que sus intereses estaban amenazados. Uno

de los objetivos de los gobiernos liberales fue que la administración pública sirviera

para poner en marcha las reformas necesarias y deseables; y uno de sus

instrumentos serían los ayuntamientos, esto no sucedió en la práctica.

Durante el Porfiriato y siguiendo las ideas de “Los Científicos” se buscó

formalizar el proceso de administración de las ciudades, pero nuevamente esto sólo

sirvió para hacer más amplio el control político de las ciudades, y no para servir

mejor a las mismas.11

Los gobiernos surgidos después de la Revolución repitieron el modelo del

Porfiriato en cuanto al control administrativo y político de las ciudades, en este caso

para el beneficio de un partido que asimiló a todos los que se consideraban

herederos de las luchas revolucionarias.

A pesar de lo anterior, y tal vez con el propósito de dar la imagen de

autonomía, los gobiernos municipales sí tuvieron cierta autonomía, pero en un

ámbito limitado de funciones.

Esto se dio sobretodo por la dependencia que tenían de los recursos

aportados por los gobiernos federal y estatal; de tal suerte, que no estaban en

posibilidad de realizar obras más allá del mantenimiento mínimo de las obras

públicas realizadas con fondos federales y estatales.

10 Cosío Villegas, Daniel; Historia moderna de México, Vol. 2 "La República restaurada. La vidaeconómica", pp. 39-49, Editorial Hermes, México 1974.11 Cosío Villegas, Daniel; Historia moderna de México, Vol. 7 "El Porfiriato", pp. 77-82 EditorialHermes, México, 1974.

El cargo de Presidente Municipal se convirtió así en un premio político, en

ocasiones de consolación, para garantizar la disciplina partidista. Esto no estimuló

el desarrollo de planes y programas a largo plazo y, en muchas ocasiones,

tampoco fue de mayor prioridad la atención de las necesidades de la población.12

A partir de la reforma administrativa que se inicia en el período de Luis

Echeverría, se inicia también un proceso de descentralización de funciones y

16

desconcentración de recursos del gobierno federal hacia los gobiernos estatales;

que se acentúa en los períodos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

A partir de los últimos dos sexenios, los gobiernos estatales comenzaron a transferir

recursos y atribuciones hacia los municipios.

Es innegable que el detonador del impulso al municipio ha sido la reforma

constitucional al Artículo 115; en febrero de 1983, a partir de su incorporación en la

Carta Magna, la legislación federal y la respectiva de los Estados, se ha reformado

en los aspectos que atañen al municipio, de manera acorde y favorable para su

fortalecimiento.

La Hacienda Pública municipal se ha fortalecido, los programas de

capacitación a servidores públicos municipales se han ampliado, de la misma

manera que se han ido agregando instituciones públicas, privadas y educativas en

las tareas de fortalecimiento municipal.

A partir de las reformas, ya existe un mayor número de municipios que son

responsables del manejo directo de servicios públicos como el agua potable, la

administración del impuesto predial; la ampliación de la participación comunitaria

ha sido otra manifestación del avance obtenido, sin embargo es indudable

también que la magnitud que implican las reformas jurídicas y los propósitos que

persiguen, conllevan un esfuerzo mayúsculo en términos de recursos y tiempo.

Superar un atraso administrativo, fiscal, político y técnico de varias décadas

12 Cumberland, Charles; México; revolution to evolution, 1940-1980, pp. 44-61 y 81-87, OxfordUniversity Press, London, 1982.no se logra en corto tiempo y con recursos limitados, es preciso vigorizar al

municipio para ampliar su capacidad de respuesta ante las nuevas

responsabilidades que ha asumido mediante una participación activa de la

ciudadanía.

Es un hecho que la inercia en la que se encontraba el municipio hasta antes

de 1983, se ha roto, pero aun quedan espacios y competencias en los que el

ayuntamiento puede demostrar que es capaz de asumir su papel como eje del

17

desarrollo social y económico, debe de convertirse en el núcleo que propicie la

acción de los grupos sociales en materia de salud, educación, producción, abasto,

vivienda, así como en el ordenamiento territorial y la conservación del medio

ambiente.

Los municipios en México, son considerados la célula básica de nuestra

organización política y son múltiples las causas por las cuales no existe un

desarrollo integral de los mismos.

La autoridad municipal debe ser ejemplo de honestidad en el manejo de los

recursos públicos, actuando con transparencia, pero también efectuando sus

funciones con eficiencia y eficacia. Para tal caso es necesario crear mecanismos

administrativos que permitan su mejor aprovechamiento y un manejo claro y

transparente de acuerdo a las normas y procedimientos previamente establecidos y

además encontrarse debidamente respaldados y justificados, reglamentar equivale

a inducir entre los miembros de la sociedad el cumplimiento de las normas del

estado de derecho, concertando la colaboración y participación comunitaria dentro

de un esquema normativo, general y preventivo.

Esencia de los municipios, es la facultad reglamentaria que le permite normar

la convivencia de la comunidad y el cual está totalmente definido en la fracción II,

del Artículo 115 Constitucional; estas normas deben tener el propósito de

garantizar la libertad, la democracia, seguridad y derechos fundamentales de los

habitantes en la vida cotidiana, preservar y acrecentar el patrimonio común y

prevenir y corregir las conductas antisociales. Deben perfeccionar el marco jurídico,

reforzar el principio de legalidad, dar certeza jurídica a todos y fortalecer las

virtudes sociales; pero sobre todo, guardar sencillez y facilitar al ciudadano el

cumplimiento de sus obligaciones y el desarrollo de sus actividades cotidianas.

En síntesis, podemos significar que el reglamento municipal señala el

procedimiento concreto, para que el municipio asuma cada uno de los nuevos

poderes y de sus nuevas atribuciones de manera ordenada.

En los últimos años en nuestro país se han producido cambios sustanciales

en materia de la participación de los recursos financieros para los municipios, pues

18

se ha dispuesto que se transfieran dichos recursos hacia los gobiernos municipales;

pero igualmente se han transferido nuevas responsabilidades hacia ellos.

Sin embargo, los recursos transferidos no son suficientes para cumplir con

estas obligaciones, razón por la cual, es necesario eficientar todos los procesos

administrativos.

Por lo expuesto anteriormente, es necesario crear en nuestro país un

programa de fortalecimiento integral municipal, entendiéndolo como el proceso a

través del cual se combinan conceptos, técnicas, instrumentos y modelos, con el

propósito de desarrollar la capacidad de gestión municipal, utilizando para ello

todos los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos de las

instituciones y de la población involucrada en su desarrollo y, desde luego, de todos

los servidores públicos municipales.

La administración municipal debe estar en condiciones de responder a los

cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos del nuevo contexto, en

consecuencia debe existir un cambio substancial en la percepción acerca de la

manera de encarar una nueva administración pública, moderna, eficiente,

transparente y participativa.

En este orden de ideas, la administración pública municipal tiene dos

dimensiones: la primera es técnica, y se refiere al diseño y empleo de un conjunto

de instrumentos, técnicas y procedimientos que permitan utilizar de manera eficaz y

eficientemente los recursos con que cuenta el municipio; la segunda es política,

que tiene que ver con las decisiones acerca de la asignación equitativa de los

recursos, la distribución y el ejercicio del poder, la negociación y el logro de

consensos con otros actores políticos, cívicos y organizaciones sociales no

gubernamentales.

Herramienta necesaria es el reglamento, el cual expresa y sintetiza el

consenso y el compromiso de los diferentes sectores sociales del municipio, para

asumir esas nuevas atribuciones bajo determinadas reglas convenientes para todos.

Se considera que la administración pública está íntimamente relacionada con

los procesos políticos, y no puede ser tomada simplemente como el mecanismo que

19

permita la ejecución eficaz y eficiente de las decisiones tomadas fuera del ámbito

político.

En este sentido, la administración municipal debe orientarse a la obtención

de los siguientes resultados:

a) Gobernabilidad.

b) Productividad.

c) Desarrollo con equidad.

d) Sustentabilidad del desarrollo municipal, y

e) Democracia, mediante una gestión institucional eficiente.

MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL.- La autonomía

municipal se encuentra establecida en el Artículo 115 Constitucional; en el que se

señala que: "los municipios cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio;

corresponde a los municipios proporcionar los servicios públicos necesarios para

garantizar la salud y bienestar de la población y establecer sus planes de desarrollo

urbano"13. Esto último, los lleva, de manera natural, a proponer los programas

financieros para asegurar la atención adecuada de los planes de desarrollo.

13 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución, también, establece en su Artículo 124 que las facultades que

no están expresamente atribuidas a la Federación corresponden a los estados; a su

vez, la mayoría de las constituciones estatales establecen que aquellas funciones

que no son facultad expresa de los gobiernos estatales corresponden a los

municipios, de esta manera, en cada estado las atribuciones municipales pueden

variar.

Los ayuntamientos se encuentran en la actualidad con situaciones cada vez

más complejas y en las cuales la sociedad exige pronta solución. Las necesidades

de toda sociedad siempre superan a los recursos disponibles para atenderlas; esto

20

se acentúa en el caso de México con un alto crecimiento poblacional y el nivel de

vida, propio del tercer mundo. Por lo tanto, es importante asignar los recursos a las

necesidades más urgentes.

Corresponde al gobierno federal establecer las políticas de desarrollo de

alcance nacional, esto se encuentra planteado en el Plan Nacional de Desarrollo,

que surge de la Ley de Planeación. Para los municipios dicho plan marca la pauta

que deben seguir y por lo tanto es necesario que articulen: planes de desarrollo

urbano y, por lo tanto, programas para obtener los recursos necesarios para

cumplirlos.

Planeación es el proceso sistemático a través del cual una organización toma

sus decisiones estratégicas con un conocimiento lo más amplio y completo posible

del entorno, organizando de forma racional, los medios disponibles para poder

alcanzar las decisiones adoptadas y midiendo periódicamente los resultados

alcanzados para compararlos con los previstos, mediante un proceso adecuado de

retroalimentación.14

Para las entidades del sector público la Planeación es el proceso de

seleccionar el conjunto de recursos y objetivos de una organización, la estrategia y

las políticas inherentes.

14 Hogarth, R. Y Makridakis S.; Forecasting and planing: An appraisal for policy makers and planers,pp. 2-8, John Hoppkins University Press, Baltimore, 1991.

En casi todos los países existe algún tipo de plan estratégico de desarrollo o

proyecto global para el sector público de alcance nacional, notable excepción la

constituyen los E.E.U.U. donde no se elabora ningún tipo de plan o proyecto

nacional de alcance global.15 Dentro de ese tipo de planes pueden o no estar

contemplados los planes municipales. Con una larga tradición de control

centralizado de las decisiones, en toda Latinoamérica los planes se establecen en

primer lugar a nivel nacional y después se espera que los diferentes niveles de

gobierno adapten sus propuestas al plan nacional; en algunos casos como

Paraguay y Argentina, incluso los planes a nivel municipal son elaborados por el

21

gobierno federal y los municipios solo pueden hacer algunas adecuaciones. La

única excepción en la región es Costa Rica, donde corresponde a las provincias

elaborar los planes a partir de los cuales se crean las propuestas nacional y

municipal, situación similar a la de la República Federal Alemana.16

El conjunto de los países de la región, sin embargo, mantienen la vocación

del Estado como promotor y rector del desarrollo nacional. Esta capacidad se

pretende utilizar para introducir modificaciones substanciales en el ritmo y la calidad

del desarrollo.

Sin embargo el Gobierno Nacional o Federal conserva en gran medida cierto

control sobre la acción y propuestas de los municipios, control que suele ir más allá

de los límites que marca la Ley, en cada nación.17

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA.- En un sentido general, la

mercadotecnia es toda actividad de intercambio cuya finalidad sea satisfacer

necesidades o deseos humanos. Dentro de este contexto necesitamos una visión

general de: 1) las personas a quienes se debe clasificar como mercadólogos, 2)

qué es lo que está comercializándose, y 3) quiénes son los mercados meta.

15 Morales Garza, Lolita; Para el estudio de los diferentes enfoques de planeación; INAP, Madrid,1994. 16 Mar Lezama, Gabriel; Lineamientos para la planificación municipal, Revista latinoamericana deadministración pública número 89, 1996.17 Goldsmith, Raymond; The financial development and the state, Caps. 1-3, Development Center ofthe OCDE París, 1996.

En la acepción que se le da en los negocios, la mercadotecnia es un sistema

de acción de negocios tendiente a planear, fijar precios, promocionar y distribuir

productos, servicios e ideas que satisfacen necesidades en los mercados, a fin de

alcanzar los objetivos de la sociedad.

La mercadotecnia se practica hoy en todas las naciones modernas, sin

importar sus ideologías políticas. Pero ha alcanzado su máximo desarrollo en

E.E.U.U. porque este país tiene una economía de la abundancia. Uno de cada

cuatro estadounidenses trabaja en la mercadotecnia, y cerca de la mitad de lo que

gastan los consumidores se destina a sufragar los costos de la mercadotecnia. Esta

22

crea utilidad de tiempo, lugar, posesión e imagen, contribuyendo un poco a la

creación de la utilidad de forma.

La filosofía del concepto de mercadotecnia sostiene que una compañía

deberá: 1) estar orientada a los clientes, 2) luchar por lograr un volumen rentable

de ventas, y 3) coordinar todas sus actividades de mercadotecnia.

La administración de mercadotecnia es el vehículo del que se vale una

empresa para activar el concepto de mercadotecnia. La estructura socioeconómica

(y la administración de mercadotecnia forma parte de ella), ha evolucionado:

De una economía agrícola a una estructura rural.

De una economía de nivel de subsistencia orientada a la producción a una

sociedad urbana.

Y luego, a través de una economía orientada a las ventas.

A la economía actual orientada a los clientes, caracterizada por una sociedad de

la abundancia con suficiente poder adquisitivo.

En una mirada hacia el futuro, nuestra atención se centra en las relaciones

sociales:

La calidad de vida y del ambiente.

La conservación y distribución de los recursos escasos.

El interés por la gente.

MERCADOTECNIA NO LUCRATIVA.- Es aquella que emplean los

gobiernos, museos, hospitales, etc., y utilizan los mismos métodos de la

mercadotecnia lucrativa, este tipo de mercadotecnia pretende una mayor afluencia

de visitantes en el caso del museo, el pago de impuestos por parte del gobierno;

este tipo de mercadotecnia ha formado un nuevo concepto que es la mercadotecnia

social "que es la aplicación de las teorías y técnicas de mercadotecnia a las

situaciones sociales" la que se basa en tres aspectos fundamentales que son:

La satisfacción de las necesidades humanas (venta de aire puro, agua sin

contaminación y una vivienda adecuada).

23

Expansión hacia los campos sociales, es decir el mercado como instrumento

para alcanzar las metas de la sociedad.

Consideraciones de influencia social.18

La administración de la mercadotecnia de un producto o servicio son las

actividades de planeación, organización y control de mercadeo que se destinan a

ayudar a que la empresa alcance su objetivo. Para alcanzar estos objetivos los gerentes de las empresas tienen que hacer

uso de dos tipos de planeación, la táctica y la estratégica, las cuales se refieren una

a corto plazo y la otra a largo plazo respectivamente, las decisiones estratégicas

guían el uso de los recursos basándose en las capacidades internas, el punto de

partida de este tipo de planeación consiste en que se tiene que conocer la relación

que se presenta entre el ambiente externo y el interno dentro de la empresa.

La organización que es la segunda función básica de la administración de

mercadotecnia nos ayuda a lograr que lo que se planeó se lleve a la realidad, este

tipo de organización se divide en funcional, en la del consumidor y la geográfica. La

última parte de la administración es el control ya que sin un control adecuado es

difícil que se logren los objetivos.

18 Zaltman, Gerald: Social marketing: an approach to planned social change, p. 7, Atheneum, NewYork, 1991.

Para poder llevar a cabo la implantación del concepto de mercadotecnia, se

requiere de contar y de llevar a la práctica tres pasos fundamentales que son:

a) Que los niveles ejecutivos lo acepten plenamente convencidos.

b) Que se establezca un sistema de información que nos permita estar

completamente informado de las necesidades de los consumidores para

utilizar esa información y utilizarla para generar nuevos productos y servicios.

c) Que la institución o empresa se encuentre completamente organizada.

La mayor parte de las organizaciones no lucrativas tienen que tratar con dos

grupos importantes (mercados): los contribuyentes a la organización y el cliente

24

receptor del dinero o los servicios de la organización. Por consiguiente, la

organización no lucrativa debe desarrollar dos programas de mercadotecnia por

separado, uno para atraer recursos de los contribuyentes y otro para servir a sus

clientes.19

Para ello, primero tiene que identificar y analizar sus mercados. La

segmentación del mercado es especialmente útil en esta etapa.

Después, está lista para desarrollar su mezcla estratégica de la

mercadotecnia.

El interés y la investigación de la mercadotecnia no lucrativa se ha

incrementado. En la última década ambos deben ser de ayuda para la

instrumentación de los programas de mercadotecnia en el futuro.

Dos problemas importantes que aún deben solucionarse son: 1) medir el

desempeño en una organización no lucrativa y 2) desarrollar una estructura

interna para administrar el esfuerzo de la mercadotecnia.

LA NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS.- Dentro de un

marco teórico, los servicios se venden y promocionan igual que los bienes y

también se presentan dentro de las empresas lucrativas y no lucrativas y en lo que19 Wiebe, George; Merchandising commoditees and citizenship, pp. 22-45, Trident Press, New York,1996

se refiere a la mercadotecnia, que se emplea en los productos conocidos como

bienes difieren de los productos conocidos como servicios, ya que las

características difieren unas de otras.

La definición que se tiene de los servicios es que son actividades

identificables e intangibles que constituyen el objeto principal de una transacción

cuyo fin es satisfacer las necesidades o deseos del cliente, consumidor o usuario. 19

Dentro de esta definición existe una diferenciación de los servicios dentro del cual

destacan principalmente: la vivienda, los cuidados a la casa, los servicios de

recreación y entretenimiento, el cuidado a la persona, la atención médica, la

25

educación privada, los servicios empresariales, el transporte, la comunicación, los

servicios públicos como agua potable, alcantarillado, rastros, jardines,

electrificación, etc.

La planeación del producto dentro de una empresa de servicios debe de

tomar en cuenta los siguientes factores y por consideración decidir sobre de ellos:

Qué servicios ofrecerá.

Qué estrategias de mezcla de servicios adoptará.

Qué características tendrán los servicios.

Cómo administrará la calidad en el servicio.

MERCADOTECNIA PARA LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

PÚBLICOS.- Estas organizaciones se caracterizan fundamentalmente:

Porque tienen una vocación desinteresada.

No tienen como finalidad la utilidad.

Las organizaciones públicas disponen de diversos grados, de algunos poderes

de autoridad.

Los servidores públicos deben aplicar la mercadotecnia no sólo para brindar

un mejor servicio sino también para modificar la conducta errónea de la población.

19 Wiebe, George, Opus, Cit., pp. 8-12.

Al estudiar el estado mundial del conocimiento relativo a la planeación

financiera de las ciudades y la mercadotecnia de los servicios públicos, se encontró

que se han realizado diversos estudios en todo el mundo, con enfoques variados,

que van desde una primera propuesta en ciudades en donde no se realizaba este

proceso, hasta reformas tendientes a lograr su modernización.

De las reuniones y conferencias internacionales cabría destacar la realizada

en la ciudad de Cochabamba en abril de 1996 y que tuvo por nombre “Congreso

Internacional de Planeación Urbana: mejoramiento de los servicios públicos y

atención democrática de las necesidades de la población”.

26

En la República Mexicana se realizan anualmente diversos encuentros de

funcionarios municipales, sin embargo, las ponencias suelen tener más un aire de

descripción de los éxitos alcanzados, que un análisis riguroso de las propuestas de

cada ciudad.

La planeación financiera y la determinación de los servicios públicos y la

mercadotecnia social, necesarios para el desarrollo integral de las ciudades y

municipios han sido objeto de investigación extensa en todo el mundo; aunque se

presentan diferencias importantes de enfoque entre los países desarrollados y los

países subdesarrollados. En éstos, aun se busca establecer los mecanismos

adecuados que sean accesibles a las posibilidades técnicas y administrativas de los

municipios cuyo personal no cuenta con una formación técnica suficiente, sobre

todo en el caso de los municipios rurales; en aquellos, se busca mejorar el

desarrollo del proceso utilizando técnicas cada vez más sofisticadas. Caso

particular es el de las grandes ciudades de los países subdesarrollados, donde se

utilizan métodos y técnicas más propios de los países desarrollados.20

Los estudios que se consideran significativos, son descritos señalando:

investigador, tipo de aproximación al estudio y características principales de cada

trabajo. La siguiente tabla presenta un resumen de algunos estudios realizados a

la fecha, así como las características principales de estos trabajos: 20 Higgins, Benjamín; Enfoques de planeación urbana en las capitales del Pacto Andino, "Memoriasde la Quinta Asamblea de Planificadores Urbanos de la Región Andina", Córdoba, 1997.

INVESTIGADOR

TIPOS DE APROXIMACIÓN ALESTUDIO DE LAS FINANZAS YLA MERCADOTECNIA EN LACALIDAD DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DE

LOS MUNICIPIOS

CARACTERÍSTICASPRINCIPALES DE SU

TRABAJORELACIONADOS CON EL

TEMA

Aguirre Casas,Gonzalo

Descripción del proceso deplanificación en las ciudades

Describe cuál es lametodología que propone el

27

argentinas. buró de planeación y cómolo adecúan a susnecesidades algunasciudades.

Brice Horriman,Laura

Descripción del manejo ycaptación de los recursosfiscales de las ciudades deArizona.

Describe cuáles sonalgunos de los medios queemplean las ciudades paraampliar su captación fiscal ysus efectos en elestablecimiento de nuevosnegocios.

Codesha,Leónidas

Análisis descriptivo de losservicios públicos urbanos enGuatemala.

Análisis detallado delmétodo para determinar laampliación de la red detransporte público.

Corona Comas,Joaqquin

Descripción de los elementos dela mercadotecnia pública.

Describe cuáles son loselementos que debenexaminarse al considerar eldesarrollo de un plan demercadotecnia de unaciudad.

HernándezVillarruel,José

Análisis descriptivo para laampliación de los serviciospúblicos en Sevilla.

Describe cómo se determinóla magnitud de las obrasnecesarias en una encuestarealizada entre la población.

INVESTIGADOR

TIPOS DE APROXIMACIÓN ALESTUDIO DE LAS FINANZAS YLA MERCADOTECNIA EN LACALIDAD DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DE

LOS MUNICIPIOS

CARACTERÍSTICASPRINCIPALES DE SU

TRABAJORELACIONADOS CON EL

TEMA

Mar Lezama, Evaluación del proceso de Describe cuáles son los

28

Gabriel planificación en Bolivia. lineamientos que debenseguir los municipios deBolivia para desarrollar suplanificación.

Labastida Morfin,Alonzo

Análisis histórico de laplaneación de los serviciospúblicos en Buenos Aires.

Describe históricamente laevolución de los procesosde planeación en la zonaconurbada de Buenos Aires.

Memoria de laQuinta Asamblea dePlanificadoresUrbanos de laRegión Andina.

Análisis descriptivo depropuestas de planeaciónurbana en trece ciudades depaíses del pacto andino.

Proponen diversos planesde urbanización para lasciudades del pacto andino.

Murillo Smith,Gloria

Analiza las ventajas ydesventajas de la consultapopular para determinar losservicios públicos necesarios enla ciudad de Ponce, Puerto Rico.

Evalúa los resultados de laencuesta entre loshabitantes de la ciudad dePonce, para determinar lasprioridades de losservidores públicos.

Morales Garza,Lolita

Descripción histórica de lastendencias internacionales enrelación a la planeación pública.

Describe lo que se estáhaciendo en varios paísescon respecto a laplaneación pública, pero nopresenta ningunarecomendación.

INVESTIGADOR

TIPOS DE APROXIMACIÓN ALESTUDIO DE LAS FINANZAS YLA MERCADOTECNIA EN LACALIDAD DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DE

LOS MUNICIPIOS

CARACTERÍSTICASPRINCIPALES DE SU

TRABAJORELACIONADOS CON EL

TEMA

Navarro Carrillo,Christian

Análisis de las ventajas ydesventajas del modelo de

Afirma que lainstrumentación de un

29

planeación financiera utilizadoen Santiago de Chile.

programa financiero es másefectivo cuando secomprometen todas lasinstancias públicasinvolucradas

Newcastle,Thomas

Análisis correlacional de losimpuestos municipales y lacalidad de los servicios públicosmunicipales en New York.

Analiza la relación entre losimpuestos y la calidad delos servicios públicos enNew York.

OcampoCampusano,Nelson

Análisis descriptivo de losservicios públicos y el desarrollode la ciudad de Cochabamba,Bolivia.

Evalúa los avances encalidad y extensión de losservicios públicos de laciudad de Cochabamba.

Ouro Solano,Erminio

Análisis comparativo del éxitodel plan integral de la ciudad deCuritiba con otras ciudadesbrasileñas.

Analiza cuáles fueron losfactores que se tomaron encuenta al establecer el plande desarrollo de Curitibacon otras ciudadesbrasileñas.

INVESTIGADOR

TIPOS DE APROXIMACIÓN ALESTUDIO DE LAS FINANZAS YLA MERCADOTECNIA EN LACALIDAD DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DE

LOS MUNICIPIOS

CARACTERÍSTICASPRINCIPALES DE SU

TRABAJORELACIONADOS CON EL

TEMA

Reitman,Cecil

Análisis correlacional paradiseñar un plan de desarrollo enla ciudad de Nellington, Nueva

Describe la metodologíaseguida para la consultacon las organizaciones

30

Zelanda, considerando laspolíticas fiscales.

populares, comerciantes eindustriales, para diseñar elplan de desarrolloincluyendo las políticasfiscales que se aplicarían.

Yamanishi, Iwao

Evaluación histórica de lacontribución que lasimplificación impositiva permitióincrementar los ingresos delerario en la prefectura de Kobedespués del sismo.

Describe cómo participó lapoblación y los empresariosen la simplificación de losmecanismos impositivos dela ciudad.

Reitman,Cecil

Análisis correlacional paradiseñar un plan de desarrollo enla ciudad de Nellington, NuevaZelanda, considerando laspolíticas fiscales.

Describe la metodologíaseguida para la consultacon las organizacionespopulares, comerciantes eindustriales, para diseñar elplan de desarrolloincluyendo las políticasfiscales que se aplicarían.

TABLA 1

31

CAPÍTULO II

FINANZAS, MERCADOTECNIA, CALIDAD DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS Y NIVEL DE DESARROLLO

MUNICIPAL EN LA EX ZONA HENEQUENERA.

YUCATÁN Y EL HENEQUÉN.

La importancia que tuvo el henequén en la economía y la vida social de

Yucatán es legendaria. Fue un fenómeno real, con efectos tanto positivos como

negativos.

Sus vaivenes de bonanza y crisis, debidos a la cambiante situación de la

fibra en el mercado internacional, sacudieron repetidas veces a esta entidad.

32

Entonces, se llegó a identificar “el problema del henequén“ con Yucatán.

Resolver el problema del henequén, se entendía, representaba resolver los

problemas del Estado.

Esta perspectiva apuntaba a un callejón sin salida por la llegada de la fase

de agotamiento de las posibilidades del henequén, y porque el problema de

Yucatán es el de su desarrollo integral, y no simplemente el de su dependencia de

la industria henequenera.

El monocultivo de este agave fue el resultado de un cambio estructural que

sufrió la economía yucateca, a mediados del siglo pasado, a fin de impulsar el

crecimiento de la industria henequenera.

Para el campesino maya el desarrollo de la actividad henequenera significó

cambios profundos y un impacto severo en sus costumbres, cultura y relaciones de

trabajo. De campesinos milperos pasaron a ser peones de hacienda, y después,

ejidatarios.

La industria mundial del henequén y su cultivo sistemático y en gran escala,

nació en Yucatán. Su desarrollo se debió, en gran medida, al esfuerzo de los

yucatecos, sobre todo de miles de campesinos mayas, encasillados en las

haciendas.

La etapa económicamente significativa del henequén abarca 150 años,

durante los cuales este agave llegó a convertirse en símbolo de Yucatán. La

explotación tanto de la planta como de los hombres que la cultivaban y procesaban

creó una subcultura propia, con perfiles sociales, económicos y políticos singulares

y dramáticos.

Aunque el inicio de la industria henequenera podría fijarse en 1830, con la

formación de la “Compañía Para el Cultivo y Beneficio del Jenequén”, la cual

adquirió y desarrolló Chacsinkin, la primera hacienda henequenera, el estallido de

la llamada Guerra de Castas, en 1847, aplazó el desarrollo de esta actividad hasta

mediados del siglo XIX.

Cuatro circunstancias determinaron el crecimiento y desarrollo, en ese

momento, de la industria henequenera:

33

El incremento de la demanda de la fibra, a causa del crecimiento industrial, la

expansión del comercio y los conflictos bélicos a nivel internacional.

La utilización de motores de vapor en las máquinas raspadoras (la primera se

importó para la hacienda Itzincab en 1861), que permitió bajar el costo y

aumentar la producción de fibra.

La ampliación del mercado henequenero, por la utilización de hilo de esta fibra

para engavillar trigo con las máquinas inventadas por Cyrus Hall McCormik en

1878.

La posición geográfica de Yucatán combinada con el crecimiento agroindustrial

de Estados Unidos que hizo de esta nación el mercado natural para la fibra

yucateca.

Con el aumento de la producción, el comercio y en general la industria del

henequén, a fines del siglo XIX y principios del XX, tomaron fuerza, por una parte,

las maniobras de los compradores norteamericanos para controlar el mercado, y

sobre todo, los precios de la fibra.

En este lapso, también, culminó el proceso de cambio estructural de la

economía agrícola de Yucatán, con la conversión de las haciendas maicero-

ganaderas en henequeneras.

Las consecuencias de lo anterior fueron caer en la dependencia y en el ciclo

de las crisis y llegar a lo que se denominó el “monocultivo” de Yucatán.

Hacia 1860, el área sembrada de henequén fue de 65 mil mecates (un

mecate equivale a 400 m2), la cual creció a 400 mil en 1869; a 3.66 millones en

1909 y a 9.3 millones de mecates en 1912 (372 mil hectáreas).

Después de 1880 Yucatán dejó de ser autosuficiente en maíz, que era y es el

alimento básico de la mayoría de su población, por lo que se requirió aumentar las

importaciones anualmente.

La exportación de fibra de henequén en 1873 fue de 31 mil pacas; en 1874

ascendió a 35 mil; a 41 mil en 1875 y llegó a 113 mil en 1880. El volumen de

34

exportación más elevado en toda la historia del henequén yucateco se alcanzó en

1916, con un millón 122 mil 169 pacas (201 mil 990 toneladas).21

Las crisis son una constante en la historia del henequén.

A continuación se ofrece una síntesis cronológica de algunos hechos

significativos de esa historia:

1939- 1945 Segunda Guerra Mundial. Bonanza y altos precios por el aumento

en la demanda.1950 Guerra de Corea. Bonanza, usual en tiempos de guerra.

Terminado el conflicto se produce la crisis.1955 Desaparece Henequeneros de Yucatán y toma el control de nueva

cuenta el Banco de Crédito Ejidal.1960 Seria crisis en la industria por el resentimiento de los compradores.

Se quejan de abusos durante las épocas de alta demanda por la

guerra.

21 Programa de Desarrollo Regional de la Zona Henequenera de Yucatán, México, Edic.1992.

35

1961 Se crea Cordemex como respuesta a un planteamiento hecho al

gobierno federal por los empresarios cordeleros en crisis. El

gobierno adquiere las cordelerías y pone a funcionar la nueva

empresa de la que, según se estableció, formarían parte también

los campesinos.1962 Desaparece el Banco de Crédito Ejidal y queda en su lugar el

Banco Agrario de Yucatán.1965 Derrumbe de precios en el mercado internacional. El Gobierno

Federal subsidia a los ejidatarios. 1972 Se establece el régimen del Seguro Social para la zona

henequenera de Yucatán.1974 Un buen año para el henequén.1975 Creación del Banco de Crédito Rural Peninsular, que substituye al

Banco Agrario de Yucatán.1976 Otra vez la crisis.1977 Producción en descenso continuo: 101.4 millones de kilos en 1975;

98.5 en 1976; 85.6 en 1977. En los años siguientes continuaría la

tendencia: en 1978 se produjeron 80 millones de kilos y 70.4 en

1979.21

Según datos oficiales, en 1977 el costo del henequén yucateco, financiado y

vendido por el Banco de Crédito Rural Peninsular, fue en promedio de $ 15.39 el

kilogramo, en tanto que su precio de venta era de $ 6.46, lo que representó la

pérdida de $ 8.93 pesos/kilo.

21 Programa de Desarrollo Regional de la Zona Henequenera de Yucatán, México, Edic. 1992.

Hoy parece evidente que el henequén nunca tuvo realmente, pese a sus

años de bonanza, capacidad real para impulsar un proyecto de desarrollo integral

de Yucatán.

36

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EX ZONA HENEQUENERA

La ex zona henequenera del Estado de Yucatán se localiza en la parte

central y noroccidental de la entidad y abarca en conjunto 62 municipios, con una

extensión aproximada de 14 mil kilómetros cuadrados, lo que constituye el 34 por

ciento de la superficie estatal.

Se encuentra situada al oeste del meridiano de Greenwich entre los paralelos

20 grados 25' y 21 grados 17' latitud norte, y los meridianos 90 grados 00' y 89

grados 25' longitud oeste. Colinda al noreste con los municipios de San Felipe,

Panabá y Buctzotz; al este con los de Cenotillo y Tunkás; al sureste con los

municipios de Yaxcabá y Kantunil; al sur con los de Cantamayec, Mayapán,

Chumayel, Mama y Dzan; al suroeste con los municipios de Ticul y Santa Elena; al

oeste con Campeche y al norte con el Golfo de México.

La superficie que abarca esta zona presenta una altura sobre el nivel del mar

que varía entre los tres y 20 metros, por lo que no existen formaciones orográficas

propiamente dichas. La topografía se caracteriza por ser sensiblemente plana en

su macrorrelieve, con ligeras ondulaciones. En su microrrelieve se manifiestan

pendientes que fluctúan entre el tres y el cinco por ciento.

La geología es calcárea, de calizas permeables con fuerte disolución hídrica

superficial e interna, dado su origen marino y formación reciente.22

Por su geología y topografía la zona carece de corrientes y cuerpos de aguas

superficiales, con excepción de algunas aguadas y de las ciénagas en el litoral.

22 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán (1994-1995), abril de 1994.

Las aguas de lluvia se infiltran a través de las rocas calizas formando una

extensa red de mantos acuíferos subterráneos, que se detectan a profundidades

relativamente cercanas a la superficie.

37

El primer manto de agua pluvial percolada es de fácil acceso, pues se

localiza entre los tres y 21 metros.

El segundo manto se ubica entre los 30 y 50 metros y es el que se utiliza

para consumo humano y para abastecer unidades de riego.

Las características ecológicas generales de esta zona son diferentes a las

del resto de la Península de Yucatán. Su régimen climático es más seco para la

franja costera y se clasifica como tropical semiárido y para el resto de la ex zona

henequenera es caliente subhúmedo con lluvias en verano.

Las isohietas que cruzan la zona corresponden, una a menos de 800

milímetros anuales. La segunda oscila entre 800 y 900 milímetros, y la última se

ubica entre mil y l,100 milímetros.

Durante el período de lluvias el inicio del temporal es de especial

incertidumbre, aunque se puede considerar su fase más intensa entre mayo y

octubre. La época de sequía es más marcada que en otras regiones de la

Península.

La oscilación de temperatura media anual en la zona es de 23 a 25 grados

centígrados, siendo las máximas las registradas en mayo, y las mínimas en

noviembre, de 42 y de 10 grados centígrados respectivamente. La humedad

relativa que prevalece en el aire durante todo el año es alta, situándose en más del

70 por ciento.

Entre otros fenómenos meteorológicos, se pueden señalar los huracanes que

afectan de manera ocasional a la Península y los "nortes", que se presentan entre

noviembre y febrero.

La ex zona henequenera propiamente dicha alberga a una población total, de

acuerdo con el XI Censo General de 1990, es de 564 mil 696 habitantes.

El crecimiento poblacional en la última década, en relación con la totalidad

del Estado, que registró una tasa media anual de 2.5 por ciento, fue sensiblemente

menor, lo que implica emigración.

La densidad de población para 1990 se situó en 33 habitantes por kilómetro

cuadrado, inferior al promedio estatal y con tendencia decreciente.

38

CARACTERIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA EX

ZONA HENEQUENERA DEL ESTADO DE YUCATÁN

39

40

ABALÁ

Es un municipio de la región

VIII sur poniente.23 Limita al

norte con los municipios de

Mérida y Umán, al sur con

Muna y Sacalum, al este con

Tecoh y al oeste con Umán y

Kopomá. Ocupa una superficie

de 301.45 Km2, que representa

el 0.69% del territorio estatal y el 1.07% de la ex zona henequenera. Comprende

seis localidades además de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 5,328

habitantes, la que representa el 0.34% del total del Estado y el 1.07% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Cuenta con

un total de 951 viviendas habitadas, para un promedio de 5.6 habitantes por

vivienda, de las cuales el 82.4% disponen de agua entubada, el 95% dispone de

energía eléctrica y únicamente el 2.8% tienen drenaje. Presta seis servicios

públicos (ver cuadro No.1), no cobra ningún tipo de impuesto y no cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 1995/2000, p. 91, Ed. del Gobierno del Estado de Yucatán, febrero 1996.

22 Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 1994/1995, p. 91, Ed. Gobierno del Estado de Yucatán, abril 1994.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

41

ACANCEH

Es un municipio de la región III

influencia metropolitana.23 Limita

al norte con los municipios de

Kanasín y Tixpehual; al sur con

Tecoh, al este con Seyé y al

oeste con Timucuy. Ocupa una

superficie de 153.29 Km2, que

representa el 0.35% del territorio estatal y el 1.07% de la ex zona henequenera.

Comprende siete localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

12,495 habitantes, la cual, representa el 0.80% del total del Estado y el 2.52% de la

ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Esta

población considerada como rural, está constituida por 6,286 hombres y 6,209

mujeres. Cuenta con un total de 2,297 viviendas habitadas para un promedio de 5.4

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 85% disponen de agua entubada, el 97.4%

disponen de energía eléctrica y únicamente el 16.2% tienen drenaje. Presta los

nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución

Política del Estado de Yucatán, cobra el impuesto predial y derechos y no cuenta

con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit., p. 86.

22 Opus Cit. p.93.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

42

BACA

Es un municipio de la región III

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Dzemul y al sur

con Tixkokob, al este con Motul

y al oeste con Mocochá. Ocupa

una superficie de 118.78 Km2,

que representa el 0.27% del

territorio estatal y el 0.83% de la ex zona henequenera. Comprende seis

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 4,876 habitantes, la cual,

representa el 0.31% del total del Estado y el 0.98% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población considerada

como rural, está constituida por 2,462 hombres y 2,414 mujeres; cuenta con un total

de 1,063 viviendas habitadas para un promedio de 4.6 ocupantes por vivienda de

las cuales, el 72.8% disponen de agua entubada, el 96% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 21.40% tienen drenaje. Presta ocho servicios públicos

(ver cuadro No.1), cobra el impuesto predial y cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 95.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3

instrumental d) .

BOKOBÁ

43

Es un municipio de la región IV centro del Estado.23 Limita al norte con los

municipios de Motul y Suma, al sur con Hoctún, al este con Tekantó y al oeste con

Cacalchén. Ocupa una superficie de 48.54 Km2, que representa el 0.11% del

territorio estatal y el 0.34% de la ex zona henequenera. No comprende ninguna

localidad.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la

población del municipio asciende a 1,989 habitantes, la cual representa el 0.13%

del total del Estado y el 0.40% de la ex zona henequenera (sin incluir la población

urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como rural, está

constituida por 998 hombres y 991 mujeres; cuenta con un total de 384 viviendas

habitadas para un promedio de 5.2 ocupantes por vivienda, de las cuales el 96.9%

disponen de agua entubada, el 95.1% disponen de energía eléctrica y únicamente

el 12% tienen drenaje. Presta siete servicios públicos (ver cuadro No.1), no cobra

ningún tipo de impuesto y cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 97.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

44

CACALCHEN

Es un municipio de la región IV

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Motul y Muxupip; al sur con

Tahmek y Hoctún, al este con

Izamal y Bokobá, y al oeste con

Tixkokob. Ocupa una superficie

de 76.64 Km2, que representa el

0.17% del territorio estatal y el 0.53% de la ex zona henequenera. Comprende una

localidad, además de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 6,064 habitantes,

la cual, representa el 0.39% del total del Estado y el 1.22% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población,

considerada como rural, está constituida por 3,089 hombres y 2,975 mujeres; cuenta

con un total de 1,190 viviendas habitadas para un promedio de 5.1 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 86.5% disponen de agua entubada, el 95.5% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 14.2% tienen drenaje. Presta siete servicios

públicos (ver cuadro No.1), cobra el impuesto predial y cuenta con un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 98.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3

instrumental d) .

CANSAHCAB

45

Es un municipio de la región III litoral centro del Estado.23 Limita al norte con los

municipios de Yobaín y Sinanché; al sur con Suma y Teya, al este con Temax y al

oeste con Motul. Ocupa una superficie de 146.90 Km2, que representa el 0.33% del

territorio estatal y el 1.02% de la ex zona henequenera. Comprende cuatro

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 4,848 habitantes, la cual,

representa 0.31% del total del Estado y el 0.98% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población, considerada

como rural, está constituida por 2,372 hombres y 2,476 mujeres. Cuenta con un

total de 1,058 viviendas habitadas para un promedio de 4.6 ocupantes por vivienda,

de las cuales, el 83% disponen de agua entubada, el 95.5% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 27.4% tienen drenaje. Presta los nueve servicios públicos

que por ley le corresponde, cobra el impuesto predial y cuenta con un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 99.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

CELESTÚN

Es un municipio de la región VII

litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con el Golfo de

México, al sur con Maxcanú; al

este con Kinchil y al oeste con

el Golfo de México. Ocupa una

superficie de 868.63 Km2, que

46

representa el 2% del territorio estatal y el 6.08% de la ex zona henequenera.

Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 5,228

habitantes, la cual representa el 0.34% del total del Estado y el 1.05% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población,

considerada como rural, está constituida por 2,678 hombres y 2,550 mujeres; cuenta

con un total de 1,123 viviendas habitadas, para un promedio de 4.7 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 92.7% disponen de agua entubada, el 91.2% disponen de

energía eléctrica y el 49.5% tienen drenaje. Presta ocho servicios públicos (ver

cuadro No.1), cobra impuesto predial y derechos y cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 100.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

CONKAL

Es un municipio de la región VI

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con

Chicxulub Pueblo, al sur con

Mérida y Tixpehual, al este con

Yaxkukul y Mocochá y al oeste

con Mérida. Ocupa una

47

superficie de 57.48 Km2, que representa el 0.13% del territorio estatal y el 0.40% de

la ex zona henequenera. Comprende cuatro localidades y la cabecera municipal.22

Según el conteo de población y vivienda del INEGI, la población del municipio

asciende a 7,003 habitantes, la que representa el 0.45% del total del Estado y el

1.41% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida). Su población, considerada como rural, está constituida por 3,566 hombres

y 3,437 mujeres), cuenta con un total de 1,482 viviendas habitadas, para un

promedio de 4.7 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 79.3% disponen de agua

entubada, el 97.8% disponen de energía eléctrica y el 31.1% tienen drenaje. Presta

los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución

Política del Estado de Yucatán, cobra impuesto predial y derechos y cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 102.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

48

CUZAMÁ

Es un municipio de la región V

centro sur del Estado.23 Limita al

norte con el municipio de Seyé,

al sur con Tekit, al este con

Homún y al oeste con Tecoh.

Ocupa una superficie de 150.73

Km2, que representa el 0.34%

del territorio estatal y el 1.05%

de la ex zona henequenera. Comprende tres localidades y la cabecera municipal.22

Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del

municipio asciende a 4,102 habitantes, la cual, representa el 0.26% del total del

Estado y el 0.83% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la

ciudad de Mérida). Su población considerada como rural, está constituida por 2,089

hombres y 2,013 mujeres; cuenta con un total de 716 viviendas habitadas, para un

promedio de 5.7 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 77.9% disponen de agua

entubada, el 95.8% disponen de energía eléctrica y únicamente el 3.9% tienen

drenaje. Presta seis servicios públicos (ver cuadro No.1), cobra el impuesto predial

y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 88.

22 Opus Cit. p. 104.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

49

CHAPAB

Es un municipio de la región VIII

sur poniente del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Tecoh, al sur con Dzan, al

este con Mama; y al oeste con

Sacalum y Muna. Ocupa una

superficie de 168.62 Km2, que

representan el 0.38% del territorio estatal y el 1.18% de la ex zona henequenera.

Comprende tres localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

2,830 habitantes, la cual representa 0.18% del total del Estado y el 0.57% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su

población, considerada como rural, está constituida por 1,479 hombres y 1,351

mujeres, cuenta con un total de 554 viviendas habitadas, para un promedio de 5.1

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 90.4% disponen de agua entubada, el 93%

disponen de energía eléctrica y únicamente el 9.6% tienen drenaje. Presta siete

servicios públicos (ver cuadro No.1), no cobra ningún tipo de impuesto y no cuenta

con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 91.

22 Opus Cit. p. 105.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

50

CHICXULUB PUEBLO

Es un municipio de la región VI

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

municipio de Ixil; al sur con

Conkal, al este con Ixil y Baca;

y al oeste con Progreso. Ocupa

una superficie de 196.62 Km2,

que representa el 0.45% del

territorio estatal y el 1.37% de la ex zona henequenera. Comprende tres

localidades, además de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,423 habitantes,

la cual representa el 0.22% del total del Estado y el 0.69% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población

considerada rural, está constituida por 1,782 hombres y 1,641 mujeres, cuenta con

un total de 719 viviendas habitadas para un promedio de 4.8 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 82.3% disponen de agua entubada, el 96% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 17.2% tienen drenaje. Presta siete servicios

públicos, no cobra ningún tipo de impuesto y no cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 106.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

51

CHOCHOLÁ

Es un municipio de la región VII

litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Samahil y Umán;

al sur con Kopomá, al este con

Umán y al oeste con Maxcanú y

Samahil. Ocupa una superficie

de 99.64 Km2, que representa

el 0.22% del territorio estatal y el 0.69% de la ex zona henequenera. Comprende

una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,969 habitantes, la cual,

representa el 0.25% del total del Estado y el 0.80 de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como

rural, está constituida por 2,014 hombres y 1,955 mujeres; cuenta con un total de

883 viviendas habitadas para un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 88.5% disponen de agua entubada, el 95.6% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 19.9% tienen drenaje. El municipio presta siete servicios

públicos (ver cuadro No.1), obtiene ingresos por el cobro del impuesto predial y no

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 107.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

52

DZEMUL

Es un municipio de la región III

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Telchac Puerto, al sur con

Motul, al este con Telchac

Pueblo y al oeste con Ixil.

Ocupa una superficie de 112.41

Km2, que representa el 0.25%

del territorio estatal y el 0.78% de la ex zona henequenera. Comprende cuatro

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,261 habitantes, la cual,

representa el 0.21% del total del Estado y el 0.66% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población considerada

como rural, está constituida por 1,701 hombres y 1,560 mujeres, cuenta con un total

de 775 viviendas habitadas, para un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 75.6% disponen de agua entubada, el 96.4% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 22.6% tienen drenaje. El municipio presta ocho servicios

públicos (ver cuadro No.1), cobra impuesto predial y derechos y no cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 108.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

53

DZIDZANTÚN

Es un municipio de la región III

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el Golfo de

México, al sur con Temax y

Cansahcab; al este con Dzilam

González y al oeste con

Yobaín. Ocupa una superficie

de 198 Km2, que representa el

0.45% del territorio estatal y el 1.38% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 7,675 habitantes, la cual

representa el 0.49% del total del Estado y el 1.55% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida). Su población considerada

como rural, está constituida por 3,972 hombres y 3,703 mujeres, cuenta con un total

de 1,709 viviendas habitadas, para un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda, de

las cuales, el 82.3% disponen de agua entubada, el 96.7% disponen de energía

eléctrica y el 41.3% cuentan con drenaje. El municipio presta los nueve servicios

públicos, que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado

de Yucatán, cobra el impuesto predial y derechos de piso y cuenta con un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 109.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

54

DZILAM DE BRAVO

Es un municipio de la región III

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el Golfo de

México, al sur con Dzilam

González, al este con San

Felipe y al oeste con

Dzidzantún. Ocupa una

superficie de 241.43 Km2, que

representa el 0.55% del territorio estatal y el 1.69% de la ex zona henequenera.

Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,219

habitantes, la cual, representa el 0.14% del total del Estado y el 0.45% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población considerada como rural, está constituida por 1,170 hombres y 1,049

mujeres, cuenta con un total de 520 viviendas habitadas, para un promedio de 4.3

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 92.9% disponen de agua entubada, el 91%

disponen de energía eléctrica y el 68% disponen de drenaje. El municipio presta

ocho servicios públicos (ver cuadro No.1), cobra el impuesto predial y no cuenta con

un plan municipal de desarrollo.

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 111.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

55

DZILAM GONZÁLEZ

Es un municipio de la región III

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Dzilam Bravo, al sur con

Temax, al este con Buctzotz y al

oeste con Dzidzantún. Ocupa

una superficie de 545.45 Km2,

que representa el 1.25% del

territorio estatal y el 3.82% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades además de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 5,682 habitantes,

la cual, representa el 0.37% del total del Estado y el 1.10% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población

considerada como rural, está constituida por 2,942 hombres y 2,740 mujeres, cuenta

con un total de 1,313 viviendas, para un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda,

de las cuales, el 88.3% disponen de agua entubada, el 90.8% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 27.6% cuentan con drenaje. El municipio presta los nueve

servicios públicos, que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política

del Estado de Yucatán, cobra el impuesto predial y derecho de piso y no cuenta

con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 113.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

56

DZONCAUICH

Es un municipio de la región IV

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Temax y Buctzotz, al sur con

Tekal de Venegas, al este con

Cenotillo y al oeste con Temax.

Ocupa una superficie de 355.12

Km2, que representa el 0.81%

del territorio estatal y el 2.48% de la ex zona henequenera. Comprende una

localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,844 habitantes, la cual

representa el 0.18% del total del Estado y el 0.55% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como

rural, está constituida por 1,462 hombres y 1,382 mujeres, cuenta con un total de

558 viviendas habitadas, para un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 87.5% disponen de agua entubada, el 94.6% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 9.1% cuentan con drenaje. El municipio presta siete

servicios públicos (ver cuadro No.1) y no cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 114.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

57

HALACHÓ

Es un municipio de la región VII

litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Maxcanú, al sur y al este con

el Estado de Campeche y al

este con Opichén. Ocupa una

superficie de 671.9 Km2, que

representa el 1.5% del territorio

estatal y el 4.71% de la ex zona henequenera. Comprende nueve localidades y la

cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI,

la población del municipio asciende a 16,515 habitantes, la cual, representa el

1.06% del total del Estado y el 3.21% de la ex zona henequenera (sin incluir la

población urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como rural,

está constituida por 8,460 hombres y 8,055 mujeres, cuenta con un total de 3,017

viviendas habitadas, para un promedio de 5.5 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 59.3% disponen de agua entubada, el 96.2% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 18.5% tienen drenaje. El municipio presta los nueve

servicios públicos, que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política

del Estado de Yucatán, cobra derecho de piso y el servicio de agua potable y no

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 115.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

58

HOCABÁ

Es un municipio de la región V

centro sur del Estado.23 Limita

al norte con los municipios de

Hoctún y Tahmek, al sur con

Sanahcat y Hoctún, al este con

Xocchel y al oeste con Seyé.

Ocupa una superficie de 81.75

Km2, que representa el 0.18%

del territorio estatal y el 1.16% de la ex zona henequenera. Comprende una

localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 5,436 habitantes, la cual,

representa el 0.35% del total del Estado y el 1.06% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 2,748 hombres y 2,688 mujeres, cuenta con un total

de 963 viviendas habitadas, para un promedio de 5.6 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 78.1% disponen de agua entubada, el 92.8% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 6.1% tienen drenaje. El municipio presta siete servicios

públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado

de Yucatán, cobra el impuesto predial, derechos de piso y licencias comerciales y

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 88.

22 Opus Cit. p. 117.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

59

HOCTÚN

Es un municipio de la región IV

centro del Estado.23 Limita al

norte con el municipio de

Cacalchén, al sur con Hocabá y

Xocchel, al este con Izamal y al

oeste con Tahmek. Ocupa una

superficie de 123.91 Km2, que

representa el 0.28% del territorio

estatal y el 0.86% de la ex zona henequenera. Comprende dos localidades y la

cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI,

la población del municipio asciende a 5,621 habitantes, la cual, representa el 0.36%

del total del Estado y el 1.09% de la ex zona henequenera (sin incluir la población

urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada como rural, está

constituida por 2,756 hombres y 2,865 mujeres, cuenta con un total de 1,113

viviendas habitadas, para un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 96.2% disponen de agua entubada, el 94.8% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 17.8% tienen drenaje. El municipio presta los nueve

servicios públicos que la Constitución local especifica, cuenta con un plan municipal

de desarrollo y obtiene ingresos por el cobro del impuesto predial y el servicio de

agua potable.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 118.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

60

HOMÚN

Es un municipio de la región V

centro sur del Estado.23 Limita

al norte con los municipios de

Hocabá y Seyé, al sur con Tekit,

al este con Huhí y Hocabá y al

oeste con Cuzamá y Tecoh.

Ocupa una superficie de 192

Km2, que representa el 0.44%

del territorio estatal y el 1.35% de la ex zona henequenera. Comprende tres

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 6,086 habitantes, la cual,

representa el 0.39% del total del Estado y el 1.18% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 3,113 hombres y 2,973 mujeres, cuenta con un total

de 1,113 viviendas habitadas, para un promedio de 5.5 ocupantes por vivienda, de

las cuales, el 79.2% disponen de agua entubada, el 95.1% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 10.2% tienen drenaje. El municipio presta los nueve

servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del

Estado de Yucatán y cuenta con un plan municipal de desarrollo y obtiene ingresos

propios por el cobro del impuesto predial y licencias comerciales.

23 Opus Cit. p. 88.

22 Opus Cit. p. 119.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

61

HUHÍ

Es un municipio de la región V

centro sur del Estado.23 Limita

al norte con el municipio de

Sanahcat, al sur con Sotuta y

Tekit, al este con Sotuta y

Kantunil y al oeste con Homún.

Ocupa una superficie de 191.61

Km2, que representa el 0.44%

del territorio estatal y el 1.34% de la ex zona henequenera. Comprende una

localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 4,264 habitantes, la cual

representa el 0.27% del total del Estado y el 0.83% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 2,216 hombres y 2,048 mujeres, cuenta con un total

de 836 viviendas habitadas, para un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 88.8% disponen de agua entubada, el 90.7% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 7.7% tienen drenaje. El municipio presta ocho servicios

públicos (ver cuadro No.1) y obtiene ingresos propios por el cobro del impuesto

predial y derechos de panteón y cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 88.

22 Opus Cit. p. 120.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

62

HUNUCMÁ

Es un municipio de la región VI

de influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

Golfo de México, al sur con

Tetiz y Samahil, al este con

Ucú, Progreso y Umán; y al

oeste con Celestún. Ocupa

una superficie de 599.1 Km2,

que representa el 1.38% del territorio estatal y el 4.20% de la ex zona henequenera.

Comprende cuatro localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

24,462 habitantes, la cual, representa el 1.57% del total del Estado y el 4.75% de la

ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural, está constituida por 12,351 hombres y 12,111

mujeres, cuenta con un total de 4,403 viviendas habitadas, para un promedio de 5.6

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 65.3% disponen de agua entubada, el

97.8% disponen de energía eléctrica y únicamente el 29% disponen de drenaje. El

municipio presta los nueve servicios públicos que especifica la Constitución Política

del Estado de Yucatán y cuenta con un plan municipal de desarrollo. Obtiene

ingresos propios por el cobro del impuesto predial, derechos y licencias

comerciales.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 121.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

63

IXIL

Es un municipio de la región VI

de influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

Golfo de México, al sur con

Mocochá y Chicxulub, al este

con Telchac Puerto y Dzemul; y

al oeste con Progreso. Ocupa

una superficie de 134.13 Km2,

que representa el 0.30% del territorio estatal y el 0.94% de la ex zona henequenera.

Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,867

habitantes, la cual, representa el 0.18% del total del Estado y el 0.56% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural y está constituida por 1,454 hombres y 1,413

mujeres, cuenta con un total de 544 viviendas habitadas, para un promedio de 5.3

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 90.3% disponen de agua entubada, el

97.8% disponen de energía eléctrica y únicamente el 14.5% tienen drenaje. El

municipio presta seis servicios públicos (ver cuadro No.1), no cuenta con un plan

municipal de desarrollo y no cobra ningún tipo de impuesto o derecho.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 123.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

64

IZAMAL

Es un municipio de la región IV

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Tepakán y Tekantó, al sur con

Kantunil, al este con Sudzal y

Tunkás; y al oeste con Bokobá y

Cacalchén. Ocupa una

superficie de 275.92 Km2, que

representa el 0.63% del territorio estatal y el 1.93% de la ex zona henequenera.

Comprende seis localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

23,630 habitantes, la cual, representa el 1.52% del total del Estado y el 4.59% de la

ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural, está constituida por 11,742 hombres y 11,888

mujeres, cuenta con un total de 4,618 viviendas habitadas, para un promedio de 5.1

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 72.9% disponen de agua entubada, el

93.5% disponen de energía eléctrica y únicamente el 25.9% tienen drenaje. El

municipio presta los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85

de la Constitución Política del Estado de Yucatán, cuenta con un plan municipal de

desarrollo y obtiene ingresos propios por el cobro del impuesto predial, derechos y

licencias comerciales.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 124.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

65

KANASÍN

Es un municipio de la región VI

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

municipio de Mérida, al sur con

Timucuy y Acanceh, al este con

Tixpehual y al oeste con

Mérida. Ocupa una superficie

de 72.81 Km2, que representa

el 0.16% del territorio estatal y el 0.51% de la ex zona henequenera. Comprende

siete localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 33,091

habitantes, la cual, representa el 2.12% del total del Estado y el 6.43% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural, está constituida por 16,566 hombres y 16,525

mujeres, cuenta con un total de 6,709 viviendas habitadas, para un promedio de 4.9

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 69% disponen de agua entubada, el 92.8%

disponen de energía eléctrica y el 48.2% tienen drenaje. El municipio presta los

nueve servicios públicos que especifica la Constitución local, obtiene ingresos

propios por el cobro del impuesto predial, derechos y licencias comerciales y cuenta

con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 126.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

66

KINCHIL

Es un municipio de la región

VII, litoral poniente del

Estado.23 Limita al norte con el

municipio de Tetiz, al sur con

Kopomá, al este con Samahil y

Umán; y al oeste con Celestún.

Ocupa una superficie de

160.95 Km2, que representa el 0.30% del territorio estatal y el 1.12% de la ex zona

henequenera.22 Comprende una localidad y la cabecera municipal. Según el

conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio

asciende a 5,230 habitantes, la cual, representa el 0.34% del total del Estado y el

1.02% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población es considerada como rural, está constituida por 2,661

hombres y 2,559 mujeres, cuenta con un total de 991 viviendas, para un promedio

de 5.3 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 57.90% disponen de aguan

entubada, el 97% disponen de energía eléctrica y únicamente el 5.7% tienen

drenaje. El municipio presta siete servicios públicos (ver cuadro No.1), no cobra

ningún impuesto y cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 127.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

67

KOPOMÁ

Es un municipio de la región VII,

litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Chocholá, al sur con

Opichén, al este con Abalá y al

oeste con Maxcanú. Ocupa una

superficie de 260.59 Km2, que

representa el 0.60% del total del

territorio estatal y el 1.82% de la ex zona henequenera. Comprende seis

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,235 habitantes, la cual,

representa el 0.14% del total del Estado y el 0.43% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 1,156 hombres y 1,079 mujeres, cuenta con un total

de 454 viviendas, para un promedio de 4.9 ocupantes por vivienda, de las cuales, el

95.4% disponen de agua entubada, el 94% disponen de energía eléctrica y

únicamente el 6.4% tienen drenaje, el municipio presta seis servicios públicos (ver

cuadro No.1), no cobra ningún impuesto y no cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p.128.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

68

MAXCANÚ

Es un municipio de la región VII,

litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Samahil y Kinchil,

al sur con Halachó, al este con

Kopomá y Opichén; y al oeste

con el Estado de Campeche.

Ocupa una superficie de

1,320.82 Km2, la que representa el 3.0% del territorio estatal y el 9.26% de la ex

zona henequenera. Comprende trece localidades y la cabecera municipal.22

Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del

municipio asciende a 18,487 habitantes, la cual, representa el 1.19% del total del

Estado y el 3.59% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la

ciudad de Mérida), su población es considerada como rural, está constituida por

9,377 hombres y 9,110 mujeres, cuenta con un total de 3,224 viviendas, para un

promedio de 5.7 ocupantes por vivienda, de las cuales el 66.9% disponen de agua

entubada, el 95.9% disponen de energía eléctrica y únicamente el 18.2% tienen

drenaje. El municipio presta los nueve servicios públicos que por ley le corresponde

otorgar, según la Constitución Política del Estado de Yucatán, no cuenta con un

plan municipal de desarrollo y obtiene ingresos propios por el cobro del impuesto

predial y derechos.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 129.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

69

MÉRIDA (COMISARÍAS)

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana.23

Limita al norte con los

municipios de Progreso y

Chicxulub, al sur con Abalá,

Tecoh y Timucuy, al este con

Conkal, Kanasín y Tixpehual; y

al oeste con Ucú y Umán.

Ocupa una superficie de 858.41 Km2, que representa el 2.0% del territorio estatal y

el 6.0% de la ex zona henequenera.22 Comprende 33 comisarías, consideradas

como población rural y la cabecera municipal que es la capital del Estado,

considerada como población urbana. Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 649,770 habitantes, de las

cuales, únicamente 37,509 habitan en las 33 localidades consideradas como

rurales, que equivale al 5.77% del total de la población del municipio de Mérida y

del 2.41% del total del Estado, y en lo que respecta a la ex zona henequenera, es

del 7.28% (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), y está constituida

por 19,200 hombres y 18,309 mujeres, cuenta con un total de 7,315 viviendas, para

un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda, es notable la diferencia con relación a

la capital del Estado, ya que en ésta, el promedio es de 4.2 ocupantes por vivienda.

De las 33 comisarías, el 80.3% disponen agua entubada, el 90.9% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 27.2% tienen drenaje.

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 131.

70

MOCOCHÁ

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Ixil, al sur con Conkal, al

este con Baca y al oeste con

Chicxulub y Conkal. Ocupa una

superficie de 57.48 Km2, la que

representa el 0.13% del

territorio estatal y el 0.40% de la ex zona henequenera. Comprende tres

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,530 habitantes, la cual

representa el 0.16% del total del Estado y el 0.49% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 1,260 hombres y 1,270 mujeres, cuenta con un

total de 546 viviendas, para un promedio de 4.6 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 96% disponen de agua entubada; el 97.6% disponen de energía eléctrica

y únicamente el 22.2% tienen drenaje. El municipio presta los nueve servicios

públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado

de Yucatán. Cobra impuesto predial, agua potable y licencias; y existe un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 134.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

71

MOTUL

Es un municipio de la región

III, litoral centro del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Telchac Pueblo y

Dzemul, al sur con Cacalchén,

al este con Cansahcab y al

oeste con Baca. Ocupa una

superficie de 297.63 Km2, que

representa el 0.68% del territorio estatal y el 2.08% de la ex zona henequenera.

Comprende 25 localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 27,755

habitantes, la cual representa el 1.78% del total del Estado y el 5.39% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población

es considerada como rural y está constituida por 13,887 hombres y 13,868 mujeres,

cuenta con un total de 5,566 viviendas, para un promedio de 5.0 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 65.1% disponen de agua entubada, el 90.0% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 31.6% tienen drenaje. El municipio presta los

nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución

Política del Estado de Yucatán, cobra impuesto predial, licencias y derechos, y

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 135.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

72

MUNA

Es un municipio de la región

VIII, sur poniente del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Abalá, al sur con Santa

Elena: al este con Sacalum y al

oeste con Opichén y Kopomá.

Ocupa una superficie de 270.81

Km2, que representa el 0.62%

del territorio estatal y el 1.89% de la ex zona henequenera. Comprende cinco

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 11,756 habitantes, la cual

representa el 0.76% del total del Estado y el 2.28% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 6,002 hombres y 5,753 mujeres, cuenta con un

total de 2,167 viviendas, para un promedio de 5.4 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 97.3% disponen de agua entubada, el 93.1% disponen de energía

eléctrica y el 37.2% tienen drenaje. El municipio presta los nueve servicios públicos

que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado de

Yucatán, cobra derechos de piso y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 91.

22 Opus Cit. p. 137.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

73

MUXUPIP

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Motul, al sur con Cacalchén,

al este con Motul, y al oeste

con Yaxkukul y Tixkokob.

Ocupa una superficie de 59.42

km2,que representan el 0.12%

del territorio estatal y el 0.38% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,519 habitantes, la cual,

representa el 0.16% del total del Estado y el 0.49% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 1,246 hombres y 1,273 mujeres, cuenta con un

total de 476 viviendas, para un promedio de 5.3 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 93.9% disponen de agua entubada, el 94.7% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 8.6% tienen drenaje. El municipio presta siete servicios

públicos (ver cuadro No.1). No cobra ningún tipo de impuesto y existe un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 139.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

74

OPICHÉN

Es un municipio de la región

VII, litoral poniente del

Estado.23 Limita al norte con el

municipio de Kopomá, al sur

con Halachó, al este con Muna

y al oeste con Maxcanú y

Halachó. Ocupa una superficie

de 268.2 Km2, que representa

el 0.6% del territorio estatal y el 1.88% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 5,030 habitantes, la cual

representa el 0.32% del total del Estado y el 0.98% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 2,590 hombres y 2,440 mujeres, cuenta con un

total de 881 viviendas para un promedio de 5.7 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 93.1% disponen de agua entubada, el 89.4% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 9.4% tienen drenaje. El municipio presta ocho servicios

públicos (ver cuadro No.1), no cobra ningún tipo de impuesto y no existe un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 141.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

75

PROGRESO

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

Golfo de México, al sur con Ucú

y Mérida, al este con Chicxulub

Pueblo e Ixil; y al oeste con

Hunucmá. Ocupa una

superficie de 2,710.1 Km2, que

representa el 0.62% del territorio estatal y el 1.89% de la ex zona henequenera.

Comprende cuatro localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

43,892 habitantes, la cual, representa el 4.45% del total del Estado y el 8.52% de la

ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), esta

población está considerada como urbana y está constituida por 22,080 hombres y

21,812 mujeres, cuenta con un total de 10,133 viviendas para un promedio de 4.3

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 96.2% disponen de agua entubada, el

98.1% disponen de energía eléctrica y el 82.1% tienen drenaje. El municipio presta

los nueve servicios que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política

del Estado de Yucatán. Cobra impuesto predial, licencias y derechos y cuenta con

un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 143.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

76

SACALUM

Es un municipio de la región

VIII, sur poniente del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Tecoh y Abalá; al

sur con Ticul, al este con

Chapab y al oeste con Muna.

Ocupa una superficie de 205.66

Km2, que representa el 0.47%

del territorio estatal y el 1.44% de la ex zona henequenera. Comprende tres

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 4,009 habitantes, la cual,

representa el 0.26% del total del Estado y el 0.78% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 2,092 hombres y 1,917 mujeres, cuenta con un total

de 738 viviendas, para un promedio de 5.4 ocupantes por vivienda, de las cuales, el

97% disponen de agua entubada, el 93% disponen de energía eléctrica y

únicamente el 14% tienen drenaje. El municipio presta ocho servicios públicos (ver

cuadro No.1), cobra impuesto predial y no cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 91.

22 Opus Cit. p. 145.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

77

SAMAHIL

Es un municipio de la región

VII, litoral poniente del

Estado.23 Limita al norte con

Hunucmá, al sur con Chocholá,

al este con Umán y al oeste

con Kinchil y Tetiz. Ocupa una

superficie de 85.22 Km2, que

representa el 0.20% del

territorio estatal y el 1.29% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 4,184 habitantes, la cual,

representa el 0.27% del total del Estado y el 0.81% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural, está constituida por 2,128 hombres y 2,056 mujeres, cuenta con un total

de 763 viviendas para un promedio de 5.5 ocupantes por vivienda, de las cuales, el

95.5% disponen de agua entubada, el 99% disponen de energía eléctrica y

únicamente el 4.8% tienen drenaje. El municipio presta ocho servicios públicos (ver

cuadro No.1), no cobra ningún tipo de impuesto y no cuenta con un plan municipal

de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 147.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

78

SANAHCAT

Es un municipio de la región V,

centro sur del Estado.23 Limita

al norte con los municipios de

Hocabá y Xocchel; al sur con

Huhí, al este con Kantunil y al

oeste con Homún. Ocupa una

superficie de 54.93 Km2, que

representa el 0.12% del

territorio estatal y el 0.38% de la ex zona henequenera. No cuenta con localidades

aparte de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 1,482 habitantes, la cual,

representa el 0.10% del total del Estado y el 0.29% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 736 hombres y 746 mujeres; cuenta con un total

de 272 viviendas, para un promedio de 5.4 ocupantes por vivienda, de las cuales, el

96.3% disponen de agua entubada, el 95.6% disponen de energía eléctrica y

únicamente el 3.3% tienen drenaje. El municipio presta seis servicios públicos (ver

cuadro No. 1). No cobra ningún impuesto y tampoco cuenta con un plan municipal

de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 88.

22 Opus Cit. p. 149.

79

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

SEYÉ

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con los

municipios de Tixkokob; al sur

con Cuzamá, al este con

Hocabá y Tahmek y al oeste

con Tixpéhual y Acanceh.

Ocupa una superficie de 186.5

Km2, que representa el 0.42% del territorio estatal y el 1.30 % de la ex zona

henequenera. Comprende cuatro localidades y la cabecera municipal. 22 Según el

conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio

asciende a 8,170 habitantes, la cual, representa el 0.52% del total del Estado y el

1.59% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población es considerada como rural y está constituida por 4,279

hombres y 3,891 mujeres, cuenta con un total de 1,586 viviendas, para un promedio

de 5.2 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 90.8% disponen de agua entubada,

el 93.2% disponen de energía eléctrica y únicamente el 12.6% tienen drenaje. El

municipio presta ocho servicios públicos (ver cuadro No.1), obtiene ingresos propios

por el cobro de impuesto predial y licencias comerciales, no cuenta con un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 150.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

80

SINANCHÉ

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el Golfo de

México, al sur con los

municipios de Cansahcab y

Telchac Pueblo; al este con

Yobaín y al oeste con Telchac

Puerto. Ocupa una superficie

de 131.5 Km2, que representa el 0.30% del territorio estatal y el 0.92% de la ex

zona henequenera. Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el

conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio

asciende a 3,027 habitantes, la cual, representa el 0.19% del total del Estado y el

0.59% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población es considerada rural y está constituida por 1,571 hombres y

1,456 mujeres, cuenta con un total de 714 viviendas para un promedio de 4.2

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 92.2% disponen de agua entubada, el

93.6% disponen de energía eléctrica y únicamente el 32.6% tienen drenaje. El

municipio presta los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85

de la Constitución Política del Estado de Yucatán, cobra el impuesto predial y no

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 151.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

81

SUDZAL

Es un municipio de la región

IV, centro del Estado.23 Limita

al norte con el municipio de

Izamal, al sur Yaxcabá y

Kantunil, al este con Tunkás y

al oeste con Izamal, Kantunil y

Xocchel. Ocupa una superficie

de 436.87 Km2, que representa

el 1.07% del territorio estatal y el 3.06% de la ex zona henequenera. Comprende

seis localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda

de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 1,565 habitantes, la cual,

representa el 0.10% del total del Estado y el 0.30% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 790 hombres y 775 mujeres, cuenta con un total de

296 viviendas, para un promedio de 5.3 ocupantes por vivienda, de las cuales, el

68% disponen de agua entubada, el 78% disponen de energía eléctrica y

únicamente el 9.1% tienen drenaje. El municipio presta siete servicios públicos (ver

cuadro No. 1), cobra impuesto predial y cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 153.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

82

SUMA DE HIDALGO

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Cansahcab; al sur con

Tekantó y Bokobá; al este con

Teya y Cansahcab; y al oeste

con Motul. Ocupa una

superficie de 39.6 km2, que

representa el .09% del territorio estatal y el 0.27% de la ex zona henequenera.

Comprende dos localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

1,901 habitantes, la cual, representa el 0.12% del total del Estado y el 0.37% de la

ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural y está constituida por 981 hombres y 920

mujeres, cuenta con un total de 404 viviendas para un promedio de 4.7 ocupantes

por vivienda, de las cuales, el 90.3% disponen de agua entubada, el 95.5%

disponen de energía eléctrica y únicamente el 16.1% tienen drenaje. El municipio

presta ocho servicios públicos a la población (ver cuadro No.1). No cobra ningún

impuesto y tampoco cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 154.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

83

TAHMEK

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con el municipio de

Cacalchén; al sur con Hocabá;

al este con Xocchel y Hoctún; y

al oeste con Tixkokob y Seyé.

Ocupa una superficie de 139.24

Km2, que representa el 0.32%

del territorio estatal y el 0.97% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,631 habitantes, la cual,

representa 0.23% del total del Estado y el 0.71% de la ex zona henequenera (sin

incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada

como rural y está constituida por 1,871 hombres y 1,760 mujeres, cuenta con un

total de 768 viviendas, para un promedio de 4.7 ocupantes por vivienda, de las

cuales, el 94.3% disponen de agua entubada, el 91.9% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 10.9% tienen drenaje. El municipio presta siete servicios

públicos a la población (ver cuadro No. 1). Cobra impuesto predial y cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 155.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

84

TECOH

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con

los municipios de Cuzamá y

Timucuy; al sur con Sacalum y

Chapab; al este con Cuzamá y

Hoctún; y al oeste con Abalá.

Ocupa una superficie de 452.20

Km2, que representa el 1.04% del territorio estatal y el 3.17% de la ex zona

henequenera. Comprende doce localidades y la cabecera municipal.22 Según el

conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio

asciende a 13,724 habitantes, la cual representa el 0.88% del total del Estado y el

2.66% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población es considerada rural y está constituida por 6,946 hombres y

6,748 mujeres, cuenta con un total de 2,563 viviendas, para un promedio de 5.4

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 65.9% disponen de agua entubada, el

94.4% disponen de energía eléctrica y únicamente el 8.3% cuentan con drenaje. El

municipio presta los nueve servicios públicos a la población que se especifican en

el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, obtiene ingresos

propios por el cobro del impuesto predial, licencias comerciales y derechos, y

cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 156.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

85

TEKAL DE VENEGAS

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Temax y Dzoncahuich, al sur

con Izamal y Tunkás; al este

con Cenotillo y Tunkás; y al

oeste con Tepakán. Ocupa una

superficie de 95.8 Km2, que

representa el 0.22% del territorio estatal y el 0.67% de la ex zona henequenera.

Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,318

habitantes, lo cual representa el 0.15% del total del Estado y el 0.45% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población

es considerada como rural y está constituida por 1,173 hombres y 1,145 mujeres,

cuenta con un total de 459 viviendas, para un promedio de 5.1 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 89.5% disponen de agua entubada, el 90% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 4.4% tienen drenaje. El municipio presta ocho

servicios públicos a la población (ver cuadro No. 1). No cobra ningún tipo de

impuesto y cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 157.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

86

TEKANTÓ

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Suma y Teya; al sur con Izamal,

al este con Tepakán y al oeste

con Bokobá. Ocupa una

superficie de 47.25 Km2, que

representa el 0.10% del

territorio estatal y el 0.33% de la ex zona henequenera. Comprende cuatro

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,971 habitantes, la cual

representa el 0.26%5 del total del Estado y el 0.42% de la ex zona henequenera

(sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población es

considerada como rural y está constituida por 1,923 hombres y 2,048 mujeres,

cuenta con un total de 845 viviendas, para un promedio de 4.7 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 60.8% disponen de agua entubada, el 95.4% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 18.5% cuentan con drenaje. El municipio presta

los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución

Política del Estado de Yucatán, no cobra ningún tipo de impuesto y cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 158.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

87

TEKIT

Es un municipio de la región

VIII, sur poniente del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Cuzamá, Hoctún

y Huhí; al sur con Mayapán,

Chumayel y Mama; al este con

Sotuta y al oeste con Tecoh.

Ocupa una superficie de 219.71

Km2, que representa el 0.50% del territorio estatal y el 1.54% de la ex zona

henequenera. No cuenta con localidades.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 7,874 habitantes,

la cual, representa el 0.51% del total del Estado y el 1.53% de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su población

es considerada como rural y está constituida por 4,021 hombres y 3,853 mujeres,

cuentan con un total de 1,405 viviendas, para un promedio de 5.6 ocupantes por

vivienda, de las cuales, el 94.3% disponen de agua entubada, el 92% disponen de

energía eléctrica y únicamente el 13.8% cuentan con drenaje. El municipio presta

nueve servicios públicos a la población, que se especifican en el Artículo 85 de la

Constitución Política del Estado de Yucatán, obtiene ingresos propios por el cobro

del impuesto predial y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 91.

22 Opus Cit. p. 160.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

88

TELCHAC PUEBLO

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Telchac Puerto; al sur con

Motul y Cansahcab; al este

con Sinanché; y al oeste con

Dzemul. Ocupa una superficie

de 81.75 Km2, la cual

representa el 0.18% del territorio estatal y el 0.57% de la ex zona henequenera.

Comprende una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población

y vivienda 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 3,374 habitantes,

la cual representa el 0.22% de la población total del Estado y el 0.66% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural y está constituida por 1,724 hombres y 1,650

mujeres, cuenta con un total de 900 viviendas para un promedio de 3.7 ocupantes

por vivienda de las cuales, el 85.4% disponen de agua entubada, el 96.3% disponen

de energía eléctrica y el 44.8% cuentan con drenaje. El municipio presta los nueve

servicios públicos a la población que especifica la Constitución Política del Estado

de Yucatán, obtiene ingresos propios por el cobro de derechos de piso del mercado

y cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 162.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

89

TELCHAC PUERTO

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el Golfo de

México; al sur con Dzemul y

Telchac Pueblo; al este con

Sinanché; y al oeste con Ixil.

Ocupa una superficie de 173.73

Km2, que representa el 0.40%

del territorio estatal y el 1.21% de la ex zona henequenera. No cuenta con

localidades aparte de la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y

vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 1,413 habitantes,

la cual representa el 0.09% de la población total del Estado y el 0.27% de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población considerada como rural, está constituida por 730 hombres y 683 mujeres,

cuenta con un total de 327 viviendas para un promedio de 4.3 ocupantes por

vivienda, de las cuales el 96.9% disponen de agua entubada, el 90.5% disponen de

energía eléctrica y el 69.9% cuenta con drenaje. El municipio presta ocho servicios

públicos a la población (ver cuadro No. 1), obtiene ingresos por el cobro de

impuesto predial y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 163.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

90

.TEMAX

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con los

municipios de Dzilam González

y Dzidzantún; al sur con

Dzoncauich y Tekal de

Venegas; al este con Buctzotz

y al oeste con Cansahcab.

Ocupa una superficie de 329.52 Km2, que representa el 0.75% del territorio estatal

y el 2.31% de la ex zona henequenera. Comprende tres localidades y la cabecera

municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la

población del municipio asciende a 6,672 habitantes, la cual representa el 0.43%

del total del Estado y el 1.30% de la ex zona henequenera (sin incluir la población

urbana de la ciudad de Mérida), su población es considerada como rural y está

constituida por 3,389 hombres y 3,283 mujeres, cuenta con un total de 1,309

viviendas para un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 55.8%

disponen de agua entubada, el 94% disponen de energía eléctrica y únicamente el

16.3% cuenta con drenaje. El municipio presta los nueve servicios públicos a la

población que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución Política del Estado

de Yucatán y obtiene ingresos por el cobro del impuesto predial y no cuenta con un

plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 165.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en junio de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

91

TEPAKÁN

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con el municipio de

Temax; al sur con Izamal; al

este con Tekal de Venegas; y

al oeste con Tekantó y Teya.

Ocupa una superficie de 134.3

Km2, que representa el 0.31%

del territorio estatal y el 0.94% de la ex zona henequenera. Comprende una

localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,193 habitantes, la que

representa el 0.14% de la población total del Estado y el 0.43% de la población de

la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), su

población es considerada como rural y está constituida por 1,112 hombres y 1,081

mujeres, cuenta con un total de 494 viviendas para un promedio de 4.4 ocupantes

por vivienda, de las cuales el 65.9% disponen de agua entubada, el 88.6% disponen

de energía eléctrica y únicamente el 7.5% cuentan con drenaje. El municipio presta

los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85 de la Constitución

Política del Estado de Yucatán. No cobra ningún impuesto y existe un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 166.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

92

TETIZ

Es un municipio de la región

VII, litoral poniente del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Hunucmá; al sur con

Kinchil; al este con Samahil; y

al oeste con Celestún. Ocupa

una superficie de 180.11 Km2,

que representa el 0.41% del

territorio estatal y el 1.26% de la ex zona henequenera. Comprende una localidad y

la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del

INEGI, la población del municipio asciende a 4,013 habitantes, la cual representa el

0.26% de la población total del Estado y el 0.78% de la población de la ex zona

henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida), esta

población considerada como rural está constituida por 2,004 hombres y 2,009

mujeres, cuenta con un total de 738 viviendas para un promedio de 5.4 ocupantes

por vivienda, de las cuales el 70.7% disponen de agua entubada, el 95.1% disponen

de energía eléctrica y únicamente el 5.6% cuenta con drenaje. El municipio presta

siete servicios públicos a la población (ver cuadro No.1). No cobra ningún impuesto

ni derecho el municipio y existe un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 90.

22 Opus Cit. p. 167.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

93

TEYA

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23

Limita al norte con el municipio

de Cansahcab; al sur con

Tekantó y Tepakán; al este

con Tepakán; y al oeste con

Suma. Ocupa una superficie

de 65.15 Km2, que representa

el 0.15% del territorio estatal y el 0.45% de la ex zona henequenera. Comprende

una localidad y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,075 habitantes, la cual

representa el 0.13% de la población total del Estado y el 0.40% de la población de

la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de Mérida);

esta población considerada como rural, está constituida por 1,058 hombres y 1,017

mujeres, cuenta con un total de 409 viviendas para un promedio de 5.1 ocupantes

por vivienda, de las cuales el 86.1% cuenta con agua entubada, el 91.2% disponen

de energía eléctrica y únicamente el 8.8% cuentan con drenaje. El municipio presta

ocho servicios públicos a la población (ver cuadro No.1). No cobra ningún impuesto

y existe un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 168.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en marzo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

94

TIMUCUY

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con los

municipios de Acanceh y

Kanasín; al sur con Tecoh; al

este con Acanceh; y al oeste

con Umán. Ocupa una

superficie de 65.15 Km2, que

representa el 0.15% del territorio estatal y el 0.45% de la ex zona henequenera.

Comprende dos localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

5,407 habitantes, la cual representa el 0.35% del total de la población del Estado y

el 1.05% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población considerada como rural, está constituida por 2,819 hombres

y 2,588 mujeres, cuenta con un total de 885 viviendas para un promedio de 6.1

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 77.3% disponen de agua entubada, el

95.3% disponen de energía eléctrica y únicamente el 6% disponen de drenaje. El

municipio presta siete servicios públicos a la población (ver cuadro No.1). No cobra

ningún tipo de impuesto y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 169.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en enero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

95

TIXKOKOB

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Yaxkukul y Muxupip; al sur con

Seyé y Tixpehual; al este con

Cacalchén; y al oeste con

Tixpehual y Mérida. Ocupa una

superficie de 159.67 km2, que

representa el 0.37% del territorio estatal y el 1.11% de la ex zona henequenera.

Comprende siete localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

14,746 habitantes, la cual, representa el 0.95% del total de la población del Estado

y el 2.86% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad

de Mérida), su población considerada como rural, está constituida por 7,391

hombres y 7,355 mujeres, cuenta con un total de 3,048 viviendas para un promedio

de 4.8 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 83.2% disponen de agua entubada,

el 96.6% disponen de energía eléctrica y el 31.8% disponen de drenaje. El

municipio presta los nueve servicios públicos que se especifican en el Artículo 85

de la Constitución Política del Estado de Yucatán. Obtiene ingresos por el cobro de

impuesto predial y servicio de agua potable; y cuenta con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 170.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

96

TIXPEHUAL

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con

los municipios de Yaxkukul,

Conkal y Tixkokob; al sur con

Acanceh, al este con Seyé y

Tixkokob, y al oeste con

Kanasín y Mérida. Ocupa una

superficie de 68.96 Km2, que representa el 0.15% del territorio estatal y el 0.48% de

la ex zona henequenera. Comprende seis localidades y la cabecera municipal. 22

Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del

municipio asciende a 4,663 habitantes, la cual, representa el 0.30% del total de la

población estatal y el 0.91% de la ex zona henequenera (sin incluir la población

urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como rural, está

constituida por 2,393 hombres y 2,270 mujeres, cuenta con un total de 940

viviendas, para un promedio de 5.0 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 79.8%

disponen de agua entubada, el 95.6% disponen de energía eléctrica y únicamente

el 22.7% disponen de drenaje. El municipio presta siete servicios públicos a la

población (ver cuadro No.1). No cobra ningún impuesto y no cuenta con un plan

municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 171.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

97

UCÚ

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con el

municipio de Progreso, al sur

con Umán, al este con Mérida;

y al oeste con Hunucmá.

Ocupa una superficie de 192.9

Km2, que representa el 0.40%

del territorio estatal y el 1.35% de la ex zona henequenera. Comprende dos

localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de

1995 del INEGI, la población del municipio asciende a 2,789 habitantes, la cual

representa el 0.18% del total de la población estatal y el 0.54% del total de la ex

zona henequenera (sin incluir la población urbana de Mérida), su población

considerada como rural, está constituida por 1,439 hombres y 1,350 mujeres, cuenta

con un total de 574 viviendas, para un promedio de 4.9 ocupantes por vivienda, de

las cuales, el 68.2% disponen de agua entubada, el 92.7% disponen de energía

eléctrica y únicamente el 12% disponen de drenaje. El municipio presta seis

servicios públicos a la población (ver cuadro No. 1). No cobra ningún tipo de

impuesto y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 173.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

98

UMÁN

Es un municipio de la región VI,

influencia metropolitana del

Estado.23 Limita al norte con

Ucú; al sur con Abalá, Chocholá

y Kopomá; al este con Mérida y

al oeste con Samahil y

Chocholá. Ocupa una

superficie de 234.30 Km2, que

representa el 0.54% del territorio estatal y el 3.04% de la ex zona henequenera.

Comprende veinte localidades y la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

45,892 habitantes, la cual, representa el 2.95% del total de la población estatal y el

8.91% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población considerada como rural, está constituida por 23,144 hombres

y 22,748 mujeres, cuenta con un total de 9,254 viviendas, para un promedio de 5.0

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 83.8% disponen de agua entubada, el

97.4% disponen de energía eléctrica y el 49.5% disponen de drenaje. El municipio

presta los nueve servicios públicos a la población, que se especifican en el Artículo

85 de la Constitución Política del Estado de Yucatán. Obtiene ingresos por el cobro

del impuesto predial, derechos y licencias, y cuentan con un plan municipal de

desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 89.

22 Opus Cit. p. 124.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en abril de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

99

XOCCHEL

Es un municipio de la región IV,

centro del Estado.23 Limita al

norte con los municipios de

Hoctún; al sur con Sanahcat y

Hocabá, al este con Kantunil y

al oeste con Hocabá. Ocupa

una superficie de 53.65 Km2,

que representa el 0.10% del

territorio del Estado y el 0.37% de la ex zona henequenera. Únicamente cuenta con

la cabecera municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del

INEGI, la población del municipio asciende a 2,922 habitantes, la cual, representa el

0.19% de la población total estatal y el 0.57% de la ex zona henequenera (sin incluir

la población urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como rural,

está constituida por 1,516 hombres y 1,406 mujeres; cuenta con un total de 505

viviendas, para un promedio de 5.8 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 93.7%

disponen de agua entubada, el 91.3% disponen de energía eléctrica y únicamente

el 9.3% disponen de drenaje. El municipio presta seis servicios públicos a la

población (ver cuadro No. 1). Obtiene ingresos por el cobro del impuesto predial y

licencias comerciales; y sí cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 87.

22 Opus Cit. p. 176.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en mayo de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

100

YAXKUKUL

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23 Limita

al norte con los municipios de

Baca y Mocochá; al sur con

Tixkokob y Tixpehual; al este

con Muxupip y Tixkokob; y al

oeste con Conkal. Ocupa una

superficie de 43.43 Km2, que

representa el 0.09% del territorio estatal y el 0.30% de la ex zona henequenera. No

cuenta con localidades aparte de la cabecera municipal.22 Según el conteo de

población y vivienda de 1995 del INEGI, la población del municipio asciende a

2,245 habitantes, la cual, representa el 0.14% de la población total estatal y el

0.44% de la ex zona henequenera (sin incluir la población urbana de la ciudad de

Mérida), su población considerada como rural, está constituida por 1,154 hombres

y 1,406 mujeres; cuenta con un total de 459 viviendas para un promedio de 4.9

ocupantes por vivienda, de las cuales, el 89.1% disponen de agua entubada, el

96.1% disponen de energía eléctrica y únicamente el 19% disponen de drenaje. El

municipio presta seis servicios públicos a la población (ver cuadro No.1). No cobra

ningún tipo de impuesto y no cuenta con un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 177.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

101

YOBAÍN

Es un municipio de la región III,

litoral centro del Estado.23 Limita

al norte con el Golfo de México,

al sur con Cansahcab, al este

con Dzidzantún y al oeste con

Sinanché. Ocupa una superficie

de 81.75 Km2, que representa

el 0.18% del territorio estatal y

el 0.54% de la ex zona henequenera. Comprende una localidad y la cabecera

municipal.22 Según el conteo de población y vivienda de 1995 del INEGI, la

población del municipio asciende a 1,983 habitantes, la cual, representa el 0.13%

de la población total estatal y el 0.39% de la ex zona henequenera (sin incluir la

población urbana de la ciudad de Mérida), su población considerada como rural,

está constituida por 1,027 hombres y 956 mujeres, cuenta con un total de 473

viviendas, para un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda, de las cuales, el 92.2%

disponen de agua entubada, el 94.9% disponen de energía eléctrica y únicamente

el 28.1% disponen de drenaje. El municipio presta siete servicios públicos a la

población (ver cuadro No. 1). Obtiene ingresos por el cobro del impuesto predial y

derechos; y existe un plan municipal de desarrollo.24

23 Opus Cit. p. 86.

22 Opus Cit. p. 178.

24 Cédula de Cuestionario aplicada en febrero de 1999 (ver anexo 3 instrumental d) .

102

Con base en el XI Censo Nacional de Población, se sabe que la Población

Económicamente Activa (PEA) de esta región es de 133 mil personas, de las que

sólo el 40.5% -53 mil 924- se dedican a las actividades agropecuarias y entre ellas

los henequeneros suman 37 mil, que es el 69.8% del total de la población ocupada

en el sector primario, a diferencia de lo que ocurría en 1980, cuando la misma

relación representaba el 87.3%.25

De lo anterior se deduce que el sector agropecuario ha perdido participación

en las actividades económicas de esta región en los últimos 10 años pero que,

además, el henequén como ocupación principal de la agricultura regional ahora

resulta significativamente menor de lo que fue en 1980. Las acciones para

promover la diversificación de las actividades productivas han tenido este resultado.

En relación con los ingresos es preciso señalar que en 1990 el 60 por ciento

de la PEA recibió percepciones menores al salario mínimo.

En lo que respecta al bienestar social, existen diferencias sustanciales en los

espacios urbanos y semiurbanos de la zona y los propiamente rurales, por las

actividades que predominan en unos y otros.

Por ejemplo, en educación, la concentración de la infraestructura escolar se

da en las cabeceras municipales más grandes. Consecuentemente, existe un

número elevado de comunidades en las que con dificultad se logra cubrir el nivel

obligatorio, el cual, en la gran mayoría de los casos no es concluido por los infantes,

quienes además toman sus clases en instalaciones deficientes y utilizan material

didáctico escaso, en detrimento de la calidad de la enseñanza.

Asimismo, hay que agregar que una cuarta parte de los municipios de esta

zona cuentan con índices del 20%, o más, de niños de entre seis y 14 años que no

saben leer ni escribir, al tiempo que el 59% de ellos, en el Estado, se concentra en

dicha zona.

25 Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Ed. INEGI, noviembre 1993.

103

En 1990, la tasa de analfabetismo de la población de la zona henequenera

de 15 años y más fue del 12%. Si bien los programas de alfabetización han logrado

abatir este rezago, el analfabetismo funcional es alto.

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES DE LA

EX ZONA HENEQUENERA EN MARZO DE 1999

CARTERA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

Los servicios públicos municipales son el conjunto de actividades técnicas

que realiza la administración municipal de manera general, permanente, uniforme y

continua para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad y coadyuvar en

el desarrollo de los municipios. Su importancia se debe fundamentalmente a que

representan para el ciudadano común la parte más visible del gobierno municipal.

La obligatoriedad de que los municipios presten servicios públicos se hace explícita

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 115,

fracción III dice:

"Los municipios con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y

lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:

a) Agua potable y alcantarillado.

b) Alumbrado público.

c) Limpia.

d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines.

h) Seguridad pública y tránsito.

104

i) Las demás que las legislaturas locales determinen según las

condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como

su capacidad administrativa y financiera.

Los municipios de un mismo Estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos

y con sujeción a la ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz

prestación de los servicios públicos que les corresponda".

Esta fracción es ratificada en el artículo 85 de la Constitución Política del

Estado de Yucatán. Incrementa un servicio público -el de nomenclatura- y,

textualmente este artículo dice:

"Los municipios, con el concurso del Estado, cuando así fuere necesario y lo

determinen las leyes, organizarán y tomarán a su cargo la administración de sus

servicios públicos, considerándose enunciativa y no limitativamente como tales, las

siguientes:

I.- Agua potable y alcantarillado; (a) II.- Alumbrado público; (b) III.- Limpia y recolección de basura; (c) IV.- Mercados y centrales de abasto (d) V.- Panteones; (e) VI.- Rastro; (f) VII.- Calles, parques y jardines; (g)VIII.- Seguridad pública y tránsito; y (h) IX.- Nomenclatura". (i)

En materia de desarrollo urbano, la fracción V del artículo 115 de nuestra

Carta Magna, prevé la planeación y crecimiento racional de los municipios; por ello

los faculta, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, para:

formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano

municipal, intervenir en la creación y administración de sus reservas territoriales;

realizar el control y vigilancia del uso del suelo en su territorio; intervenir en la

regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para

construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reserva

ecológica. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo

105

tercero del artículo 27 Constitucional, especifica "los municipios expedirán los

reglamentos y disposiciones administrativas necesarias".

DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

En la ex zona henequenera prevalece la insuficiencia económica de los

municipios debido entre otras razones, a su mínima captación de ingresos por la

escasa recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, ya que

sus finanzas se basan en las participaciones y en algunos municipios rebasa el 95%

del total de su captación según se pudo apreciar en las cédulas de cuestionario

aplicadas de enero a junio de 1999 y esto se debe principalmente a la falta de una

estructura financiera, así como la incapacidad técnica y administrativa en algunos

renglones de la administración municipal, lo cual puede conducir a: deficientes

sistemas de agua potable, mercados en precarias condiciones de higiene, rastros

insalubres, cuando se otorga este servicio ya que el 50% no lo presta (ver cuadro

1), panteones sin infraestructura apropiada, basureros públicos desubicados,

alumbrado público deficiente y en general malos y/o escasos servicios públicos

municipales (ver cuadros 1 y 2).

En la gráfica No. 1 se puede observar la deficiencia de los servicios públicos

que prestan los municipios de la ex zona henequenera comparadas con la totalidad

de los municipios del estado de Yucatán, sobre todo en los casos de las viviendas

que disponen de drenaje y agua entubada en la ex zona henequenera en donde hay

unas diferencias de 21.4 y 5.3 puntos porcentuales, con relación al total del Estado

de Yucatán.

En encuestas efectuadas a los presidentes municipales de los municipios de

la ex zona henequenera, podemos puntualizar algunos rubros, como son: servicios

públicos que prestan (cuadro 1), la calidad de los mismos (cuadro 2):

- El servicio de rastro en los municipios se presta únicamente en un 49% del total

y en donde se otorga recibió una calificación de 7.39 en promedio (de una

máxima de 10).

106

- El servicio de nomenclatura se presta únicamente en un 58% del total.

Con relación a los servicios de rastros y mercados, en donde se presta es

muy deficiente; la causa de las deficiencias de dichos servicios es por falta de

recursos y de infraestructura, ya que como se mencionó anteriormente, los

municipios de la ex zona henequenera y en general del total del Estado de Yucatán,

están supeditados a las participaciones federales, ya que no existe una estrategia

financiera para la recaudación de impuestos y otros ingresos, y en muchas

ocasiones no se elabora el plan municipal de desarrollo y en donde existe no se le

da seguimiento.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS FINANZAS Y LA MERCADOTECNIA,

COMO FACTOR EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES, EN LA EX ZONA HENEQUENERA.

FINANZAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA.

DEBILIDADES.- No existe una estrategia para la captación de ingresos al

municipio, por ninguna de las diversas modalidades (impuestos, derechos,

productos y aprovechamientos), ya que la investigación arrojó la siguiente

información: únicamente el 30% cobra el impuesto predial y el 23% tiene otro tipo

de ingresos y esto hace que únicamente estén supeditados a las participaciones

estatales y federales.

La centralización ha sido un rasgo histórico del sistema mexicano, el cual no

ha cambiado en la actualidad y el Estado de Yucatán no es la excepción. Con este

escenario en México han surgido algunas iniciativas descentralizadoras, las cuales

han permeado hasta los municipios de nuestra investigación de una manera

incipiente.

107

Los mayores esfuerzos de descentralización hacia los municipios se dan con

la reforma constitucional del artículo 115, del 3 de febrero de 1983. En esta, se

establece la libertad municipal reivindicada por el constituyente como la base del

sistema democrático mexicano.

Dicha autonomía se puede ver desde tres vertientes: a) autonomía política,

b) autonomía financiera, y c) autonomía administrativa. En el caso que nos ocupa,

o sea, la autonomía financiera, se afirma con razón que es el sustento de los otros

aspectos de la autonomía municipal y aunque fue muy criticada en su momento de

la reforma en su texto original, y el cual se modificó quedando explícito en su

fracción cuarta, del artículo en comento, que establece en síntesis, lo siguiente:

que los municipios tendrán libre administración su hacienda; que esta se formará

con los rendimientos de los bienes que le pertenezcan; con las contribuciones que

establezcan las legislaturas de los Estados a su favor y que cuando menos deberán

ser las relativas a la propiedad inmobiliaria, de su división, consolidación, traslación

o traslado, mejoría y cambio de valor de los inmuebles con las participaciones

federales y estatales que correspondan al municipio; y con los ingresos derivados

de la prestación de los servicios públicos a su cargo.

Y todo esto en el papel se ve excelente, sin embargo, en la realidad no se dio

el herramental necesario para el logro de dicho objetivo.

Como muestra del grado de centralización que se mantiene en la estructura

político administrativa, basta mencionar que en la actualidad, aproximadamente sólo

el 15% del gasto público es ejercido por el nivel estatal de gobierno, y no más del

5% por el conjunto de 2,402 municipios del país.26

FORTALEZAS.- Con la descentralización del ramo 33, los municipios están

administrando los recursos directamente, sin embargo, no existe la capacitación

adecuada para ejercer dicho presupuesto eficientemente.

CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

108

DEBILIDADES.- Aunque en su mayoría los municipios de la ex zona

henequenera prestan en casi la totalidad de los servicios públicos que aparecen

relacionados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la

del Estado de Yucatán, estos se dan en forma deficiente ya que estos los prestan

en forma directa, lo que desemboca en muchas ocasiones en ineficacia en el uso y

ampliación del gasto, y en la cobertura y calidad respecto a los recursos disponibles

por los gobiernos locales. Por lo que es necesario crear nuevas opciones de

prestación que, desde el aspecto jurídico, son consideradas como viables, como

pueden ser: empresas paramunicipales, organismo descentralizado, concesión,

convenio estado-municipio, fideicomiso, etc.

La calidad de los servicios depende en buena medida de una postura

creativa que vaya más allá de la reproducción de trabajo, y se arriesgue en un

primer momento, a innovar sobre la base del respeto a "las reglas de juego", y aún

después con acciones propositivas que hagan estas reglas más flexibles,

modificándolas para el desarrollo local.27

26 Cabrero Mendoza E., La Experiencia Descentralizadora Reciente en México, Problemas y Dilemas,

CIDE, 1994.27 Del Castillo y Hernández Torres, Formas para la Prestación de los Servicios Públicos Municipales,

CIDE, 1997.

Conocer la situación del municipio con base a un diagnóstico completo que

incluya factores económicos, sociales, políticos y culturales, puede propiciar una

mejor selección respecto de lo que se puede y no con los servicios municipales.

La falta de recursos financieros y de infraestructura es otra de las principales

debilidades para alcanzar el nivel de calidad deseable para la prestación de los

servicios públicos municipales.

El no contar con un programa de capacitación y entrenamiento para los

servidores públicos municipales, conlleva a la ineficiencia de los mismos y por

109

ende a la baja calidad de los servicios prestados, por lo que es necesario establecer

un nuevo perfil de servidores públicos municipales con su correspondiente perfil de

comunidad. Los servidores públicos deben asumir el liderazgo social, con

capacidades de negociación y concertación entre una diversidad de intereses para

gobernar desde una perspectiva de representatividad social. Las comunidades

deben dejar su pasividad y transformarlas en actitudes dinámicas.

Como única fortaleza pudiera considerarse, que se prestan la mayoría de los

servicios en todos los municipios de la ex zona henequenera, pero lo cual deja

mucho que desear.

MERCADOTECNIA EN LOS MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA.

DEBILIDADES.- Se puede afirmar que no existe ningún programa de

mercadotecnia en los municipios de la ex zona henequenera, al menos no en forma

sistemática, por lo que no existe acción alguna a este respecto; los municipios

necesitan de dos programas de mercadotecnia: uno para el mercado de

contribuyentes y otro para el de clientes. Es importante detallar cada uno de ellos,

por lo que es necesario segmentar el mercado, o sea, uno sería para atraer

recursos al municipio por medio de los contribuyentes y el otro para prestar los

servicios públicos a la comunidad.

La legalidad y legitimidad constituyen los ejes de la acción municipal; toda

propuesta de prestación de servicios públicos debe considerar los siguientes

principios básicos:

a) EFICIENCIA.- Búsqueda de la optimización en el uso de los recursos

disponibles.b) PROVISIÓN.- Dar cuenta de las condiciones existentes y su pasado a

fin de visualizar la ocurrencia de la trayectoria natural y sus tendencias.c) ORDEN.- Asegurar el proceso deductivo de la acción. Partir de lo

general a lo particular; de lo estratégico a lo operativo; de lo global a lo

110

específico.d) CONTINUIDAD.- Garantizar la ininterrupción del proceso, su constante

actualización y flexibilidad.e) UNIDAD.- Interacción e interrelación de los sectores económicos,

sociales y administrativos. Debe guiarse por normas generales que

integren de manera coherente sus distintas actividades en torno a un

proyecto coordinado de municipio.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE ENTRE LOS MUNICIPIOS DE LA EX ZONA

HENEQUENERA, LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS? EL

CUADRO No. 1 NOS MUESTRA UNA SÍNTESIS AL RESPECTO.

MUNICIPIO a b c d e f g h i

Abalá x x xAcanceh Baca x Bokobá x x

111

Cacalchén x xCansahcab Celestún x Conkal Cuzamá x x xChapab x xChicxulub Pueblo x xChocholá x xDzemul x Dzidzantún Dzilam Bravo x Dzilam González Dzoncahuich x x xHalachó Hocabá x xHoctún Homún Huhí xHunucmá Ixil x x xIzamal Kanasín Kinchil x xKopomá x xMaxcanú Mocochá Motul

MUNICIPIO a b c d e f g h i

Muna Muxupip x xOpichén xProgreso Sacalum x Samahil xSanahcat x x xSeyé x

112

Sinanché Sudzal x x Suma de Hidalgo x Tahmek x xTecoh Tekal de Venegas x Tekantó Tekit Telchac Pueblo Telchac Puerto x Temax Tepakán Tetiz x xTeya xTimucuy x xTixkokob Tixpehual x xUcú x x xUmán Xocchel x x xYaxkukul x x xYobaín x x

Fuente: Cédula de Cuestionario aplicada de enero a junio de 1999 (ver anexo 3

instrumental d).

¿CUÁL ES LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE PRESTAN LOS

MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA (CALIFICACIÓN DE 0 AL 10)?

EL CUADRO No. 2 NOS ILUSTRA AL RESPECTO.

MUNICIPIO a b c d e f g h i

Abalá 8 10 9 8 9 0 9 10 0Acanceh 9 8 8 10 10 8 9 9 6Baca 9 10 10 10 10 0 8 9 9

113

Bokobá 8 10 10 10 10 0 10 10 0Cacalchén 9 9 10 10 10 0 10 10 0Cansahcab 8 10 10 10 10 7 10 9 10Celestún 8 9 8 9 9 0 6 8 5Conkal 9 10 8 10 10 9 8 10 8Cuzamá 6 9 8 0 8 0 9 9 0Chapab 8 9 8 5 10 0 10 10 0Chicxulub Pueblo 8 9 9 10 9 0 8 9 0Chocholá 9 9 8 10 10 0 9 9 0Dzemul 9 10 9 10 10 0 9 10 6Dzidzantún 8 9 9 10 10 7 8 10 10Dzilam Bravo 6 9 9 9 9 0 7 9 9Dzilam González 8 9 9 9 9 9 9 9 6Dzoncahuich 8 9 10 0 9 0 9 9 0Halachó 9 9 9 8 8 8 8 9 8Hocabá 9 8 8 7 9 0 8 8 0Hoctún 6 9 10 10 10 10 10 7 7Homún 8 8 8 7 7 7 8 7 6Huhí 8 8 8 7 9 8 9 9 0Hunucmá 8 8 9 9 9 8 8 9 7Ixil 7 8 8 0 7 0 6 9 0Izamal 9 10 10 10 10 9 8 9 9Kanasín 8 9 9 8 10 8 9 10 8Kinchil 10 8 6 5 4 0 7 9 0Kopomá 8 9 8 10 9 0 10 9 0Maxcanú 9 8 8 7 9 6 10 10 7Mocochá 10 10 10 10 10 10 8 10 9Motul 9 8 8 7 9 10 9 9 8Muna 9 10 7 10 9 7 10 10 10

MUNICIPIO a b c d e f g h i

Muxupip 9 10 10 10 8 0 10 10 0Opichén 7 9 9 6 5 6 9 9 0Progreso 9 10 10 10 8 8 10 10 9Sacalum 6 9 8 8 9 0 8 8 5Samahil 7 8 9 8 10 6 9 9 0Sanahcat 6 9 8 0 8 0 8 8 0Seyé 9 10 10 8 7 7 9 9 0

114

Sinanché 7 9 8 9 9 7 9 9 5Sudzal 9.5 10 10 0 10 0 10 10 10Suma de Hidalgo 9 10 5 9 9 0 8 9 5Tahmek 7 10 10 6 9 0 10 10 0Tecoh 8 9 9 6 9 7 10 10 5Tekal de Venegas 9 9.5 10 9 9 0 9 10 8Tekantó 8 9 10 10 10 8 9 10 6Tekit 8 8 8 8 9 8 9 9 8Telchac Pueblo 7 9 9 9 10 7 8 10 10Telchac Puerto 8 9 9 8 6 0 10 9 8Temax 7 9 8 10 9 6 10 9 7Tepakán 5 10 10 10 10 7 8 8 7Tetiz 10 9 7 6 5 0 4 8 0Teya 10 10 10 7 8 8 8 9 0Timucuy 6 8 9 6 7 0 9 9 0Tixkokob 8 8 7 8 9 8 8 9 7Tixpehual 10 8 9 0 9 6 8 8 0Ucú 7 9 9 0 8 0 9 9 0Umán 9 10 10 7 10 6 9 10 9Xocchel 7 9 10 0 10 0 7 10 0Yaxkukul 5 8 9 0 9 0 9 9 0Yobaín 8 10 10 8 9 0 7 10 0

Fuente: Cédula de Cuestionario aplicada de enero a junio de 1999 (ver anexo 3

instrumental d).

Porcentaje de Viviendas Particulares Habitadas quedisponen de Agua entubada, Energía Eléctrica y

Drenaje al 5 de Noviembre de 1998.

Disponen de AguaEntubada

Disponen deEnergía Eléctrica

115

32.4

53.8

95

94.4

80.6

85.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

Total Yucatán

Total Yucatán

Total Yucatán

Total Exzona Henequenera

Total Exzona Henequenera

Total Exzona Henequenera

Fuente: INEGI Anuario estadístico del Edo. de Yuc. Ed. 1998. Gráfica 1

Disponen deDrenaje

116

CAPÍTULO III

ESTRATEGIA DE FINANZAS Y DE MERCADOTECNIA DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

117

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN DEL MUNICIPIO MODERNO

Podemos empezar definiendo la misión del municipio moderno como:

Promover el desarrollo de una nueva administración municipal,

comprometida, sensible, eficaz y eficiente, orientada a elevar el nivel de vida de los

pobladores de su jurisdicción a través de la satisfacción de sus necesidades y

aspiraciones, haciendo adecuado uso de los recursos públicos y buscando nuevas

alternativas de agenciarse otros ingresos, generando condiciones favorables para la

profundización del proceso democrático e impulsando el desarrollo sostenible.

LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS

SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

La capacidad técnica y administrativa es necesaria en cualquier

organización, y el municipio es una organización que depende de la formación,

capacitación y experiencia del personal. En este sentido, el sector público de

Latinoamérica, como el de todo el mundo, busca atraer y conservar a los individuos

más capaces y con más amplia formación para cada nivel; sin embargo enfrenta la

ambivalencia de la visión negativa del “burócrata” y la seguridad en el empleo.

De lo anterior, en cada país se han establecido mecanismos para buscar la

eficiencia y calidad del personal pero cumpliendo con los criterios menos elásticos

en cuanto a la movilidad del personal. Una respuesta a este problema es el

servicio civil de carrera, en el cuál se formalizan los mecanismos de ingreso y

promoción interna del personal. En Latinoamérica, el servicio civil de carrera se

presenta en diversos grados: desde el caso de Uruguay donde todos los diferentes

niveles del escalafón, excepto el de Ministro, solamente pueden ser ocupados por

quienes se encuentran en el nivel inmediato inferior; hasta el caso de México donde

no existe el servicio civil de carrera, en este caso México es una excepción dentro

118

de las 27 naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) que incluye a las economías más grandes del

mundo.

Con el propósito de mejorar los niveles de calidad de la función

administrativa a nivel municipal, se han puesto en marcha, en algunos países,

programas de capacitación. En Bolivia el Gobierno Nacional estableció en 1996 un

programa para todos los funcionarios municipales de cierto nivel y en ciertas ramas,

y aunque el programa es voluntario, los municipios que no participen en dicho

programa, verán reducidas sus aportaciones federales.16

Por otra parte, la ciudad de Caracas, en Venezuela, ha instituido un

programa para mas de dos mil empleados públicos, para que cursen los estudios de

maestría mientras desempeñan sus funciones.20

PROPUESTAS DE PLANES DE DESARROLLO EN LOS MUNICIPIOS

PEQUEÑOS

Algunos países han experimentado con buenos resultados el apoyo a la

producción agrícola con un desarrollo industrial paralelo, en pequeña escala y

descentralizado, con revitalización de las pequeñas comunidades. Es el caso, en

África, de Tanzania.

En Asia, naciones como Taiwan y Corea del Sur han procurado paliar los

efectos nocivos del maratón industrializador mirando hacia Japón que, al iniciar su

modernización, adaptó la tecnología importada a necesidades de su mercado

interno y trató de mantener un equilibrio entre la grande y la pequeña empresa, sin

16 Mar Lezama, Gabriel, Opus Cit.20 Higgins, Benjamín, Opus. Cit.

119

olvidar que privilegió a la agricultura como cimiento del desarrollo y sigue

obteniendo los mayores rendimientos por hectárea del mundo, con pequeñas

granjas de apenas tres hectáreas y minitractores adecuados.

La industrialización tiene efectos notoriamente negativos sobre el empleo

cuando desplaza a más artesanos de los que encontrarán ocupación en las nuevas

fábricas: en Indonesia desaparecen 410 mil plazas en artesanías textiles y sólo se

ocupan 86 mil en la industria; en África pierden el empleo 5 mil artesanos del

calzado y sólo 40 serán requeridos por la fábrica que los desplazó y que va a sacar

al mercado millón y medio de sandalias de plástico.

Un programa realista de desarrollo integral en el campo evitaría, sin duda, la

diáspora de campesinos y llegaría a las raíces del problema, rescatando algo de lo

mucho ya desintegrado en la economía tradicional. Ahí estaría, sin duda, el

principio del encuentro de un modelo viable. La demanda de ocupación sigue

creciendo. Es muy improbable que, con el modelo neoliberal o aun buscando

equilibrar la apertura con el fortalecimiento del mercado interno, el sector moderno

pudiera absorber a la totalidad de esa población que, hasta ahora, ha permanecido

excluida de los beneficios del crecimiento.

Empiezan a surgir propuestas de algunos gobiernos nacionales o

municipales que buscan en el campo, soluciones locales para los grandes

problemas globales. Ese camino, que tendría que vincularse a un desarrollo

integral del campo, empezaría a marcar la senda hacia un desarrollo sustentable.

Tal es el caso de algunas propuestas que han surgido en Venezuela y en

Brasil. En este último, incluso, ya se constituyó una agencia federal para apoyar a

los municipios rurales que presentan propuestas independientes de desarrollo a

largo plazo y que se sustentan en los recursos naturales y humanos propios de

cada población y que requieren financiamientos mínimos, del orden de US

10,000.00 Dlls. para cada proyecto específico. Así mismo, el Banco Mundial está

cambiando sus esquemas de financiamiento para privilegiar a los proyectos

pequeños elaborados directamente por los beneficiarios de los mismos y no por

alguna autoridad alejada de la cotidianeidad de las comunidades.

120

Todas las ciudades requieren de una apropiada planeación para atender

adecuadamente a sus habitantes. Para ello es necesario conocer las necesidades

de la población, los objetivos de la administración municipal, los mecanismos de

captación de recursos.

Las ciudades grandes y medianas enfrentan, en su mayoría problemas serios

debido al crecimiento, en ocasiones incontrolado, de su población y por otra parte

los municipios más pequeños tienen problemas debido a que en algunos casos su

población ha disminuido como resultado de la emigración hacia las ciudades.

La planeación de la dotación de servicios se da desde el imperio romano

pero es hasta la Ilustración y, sobre todo, la Revolución Industrial que se inician los

procesos formales de planeación en las ciudades.1

La planeación es un proceso ordenado, lógico y con bases científicas que

permite establecer cuales son los objetivos que se pretende alcanzar y cual es la

manera optima de hacerlo.

Los ayuntamientos tienen diversas fuentes de financiamiento que se agrupan

en tradicionales y no tradicionales, actualmente cada vez son más lo que recurren a

fuentes no tradicionales de financiamiento. Sin embargo, cualquiera que sea la

forma de obtener recursos, los municipios siempre tienen limitaciones para ejercer

su presupuesto de egresos.28

La planeación financiera en los municipios siempre está vinculada al

diagnóstico que se hace de las necesidades de los habitantes y de sus

expectativas.

En la mayoría de los países existen procesos formales de planeación a nivel

nacional, aunque en ocasiones no toman en cuenta las características particulares

de cada localidad. Esto deteriora la calidad del proceso de planeación.

1 Hann, Mark, Opus. Cit.28 Anson, F. Y Liñan, F; Teoría y técnicas de la administración pública. pp. 25-28, RIALP, Madrid,1991.

La calidad del proceso administrativo va en función de la calidad del personal

encargado de llevarlo a cabo y por tanto en algunos municipios o, incluso países, ya

121

se han establecido programas permanentes de capacitación e incluso de instrucción

académica de los funcionarios públicos.29

Los municipios pequeños enfrentan problemas particulares de planeación,

pero es en ellos donde es posible revertir las tendencias de crecimiento desigual,

en sus ámbitos humano, económico y geográfico.

LA PLANEACIÓN FINANCIERA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

La planeación es un proceso lógico a través del cual se conjuntan los

conocimientos, talentos y energía de las personas y los recursos materiales

disponibles para alcanzar un determinado fin que se encuentra distante en el futuro.

Como parte fundamental del proceso de planeación, está el análisis y desarrollo de

políticas; las cuáles establecen pautas para la acción, lo que, a su vez, ayuda al

municipio o condado a alcanzar su objetivo de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.30 Las políticas son las declaraciones o formulaciones generales de

intención que guían a los objetivos y establecen pautas para la toma de decisiones

y su ejecución representando el marco donde se contrastan los resultados

alcanzados con los deseados. De las políticas establecidas se desprenden los

objetivos, los cuales son las situaciones deseables y que requieren de acciones

para ser alcanzables.

Así, un objetivo es una descripción de lo que se desea o intenta cumplir y

puede ser una intención temporal o permanente

29 Campero Cárdenas, Gildardo; La reforma administrativa en América Latina, Cap. IV "Laparticipación del personal", INAP, México, 1992.30 Chevalier, Jaques y Loschak, Daniele; Introduction a la Sciencie administrative, pp. 219-221,Dalloz, París, 1994.

Una parte importante de una planeación moderna se manifiesta en la

normalización de los procesos u operaciones que realiza, ya que de este modo

122

mejora la comunicación entre los servidores públicos y aquellos a los que tienen

que servir, se aclaran las responsabilidades inherentes a los puestos y se

establecen los pasos a seguir; lo que, a su vez, reduce la incertidumbre, mejora la

toma de decisiones y ahorra tiempo y recursos valiosos.31

Por su naturaleza, los ayuntamientos, en general, deben cumplir con ciertas

normas establecidas por la legislación vigente para ejercer sus funciones. Esto ha

llevado al establecimiento de una estructura normativa especial y a la constitución

de dependencias especializadas que se encargan de vigilar el cumplimiento de

dichas normas.32 Por lo anterior, se deben tomar las medidas para que todos los

pasos que se den en cualquier ayuntamiento cumplan con las normas establecidas

sin afectar la calidad de los servicios. Esto se aplica tanto al proceso

administrativo interno de todo municipio, como a los ámbitos externos, hacia la

población y hacia otros niveles de gobierno.

Cualquiera que sea el tipo, tamaño, complejidad o nivel de desarrollo de una

ciudad, requiere de una adecuada planeación para estar en posibilidad de

determinar los objetivos que puede alcanzar y que requiere la población; sin

embargo, esto es singularmente significativo en las condiciones en que se

desenvuelven los municipios mexicanos y en general de toda Latinoamérica,

En particular, la utilización adecuada y precisa de los recursos humanos,

materiales y financieros, es fundamental para lograr la calidad de los servicios que

demanda la población; para lograr lo anterior, es necesario lo siguiente:

Definir las necesidades de la población, en materia de servicios públicos.

Definir las actividades que caen dentro del ámbito de los municipios y cuáles son

las prioridades que deben atenderse.31 Robbins, Stephen P.; Comportamiento Organizacional, Capítulo 2, Prentice Hall, México, 1992.32 Motta Paulo Roberto; Innovación y Democratización de la Gestión Pública, p.78, CLAD, Caracas,1990.

Establecer cuáles son los problemas que, por su naturaleza o magnitud, escapan

a las posibilidades de una ciudad; tal es el caso de la mayoría de los problemas

123

macroeconómicos y también los desastres naturales como sismos o

inundaciones.

Establecer las posibilidades reales de captación de recursos y la manera de

ampliarlas.

Lo anterior, ha llevado a que en todo el mundo, y particularmente en el

continente americano se estén buscando alternativas de financiamiento y mejores

métodos de planeación, para atender mejor a la población de cada ciudad. Esto ha

ocurrido dentro de un marco de adelgazamiento del estado, descentralización de

funciones y desconcentración de recursos con lo cual los ayuntamientos se han

visto, cada vez más, obligados a presentar propuestas diferentes a las ya

aplicadas.33 A la vez, las ciudades tienen que enfrentar los problemas nuevos para

algunas de ellas, para los cuales pudieran no estar preparadas adecuadamente,

como son: emigración del campo hacia la ciudad, cinturones de miseria,

contaminación, comercio ambulante, crecimiento del parque vehicular, delincuencia

y muchos otros.

Estos problemas se presentan sobre todo en las ciudades medianas y

grandes pero en los municipios rurales también se presentan, en ocasiones, aunque

en menor medida. Estos municipios tienen, en cambio, otros problemas que

también pueden afectar la calidad de vida de sus pobladores.

Uno en especial, es propio, sobre todo, de los más pequeños: la emigración

de sus habitantes hacia otros lugares, fundamentalmente, por razones de empleo y

oportunidades. De esta manera, se ha llegado a dar el caso, en México, de

municipios que han visto reducida su población en más del 50.0% en los últimos

veinte años.

33 Stevens, Richard; The economic analisys of public investments, pp. 154-161, Ed. Reston, 1993.

Sin embargo, el mayor problema que estos municipios pequeños enfrentan,

es la falta de recursos; así, se ha dado el caso de municipios que tienen

presupuestos anuales de menos de $10,000.00, con los cuales no es posible pagar

124

ni siquiera el salario mínimo de un empleado de tiempo completo, amén de todos

los demás gastos que, en teoría, deberían solventar.34

La ciudad con el proyecto más antiguo de planeación financiera es

Guadalajara, que también tiene el plan de desarrollo urbano más antiguo, y es en

ella donde surgió la primera Dirección de Planeación Municipal, en 1928. Ambos

proyectos, el financiero y el urbano, surgen en función uno del otro y desde su

origen, el programa financiero tiene como propósito, en Guadalajara, proponer

medidas para incrementar los recursos que el ayuntamiento puede captar

directamente. En las ciudades de Monterrey y Tijuana, se establecieron oficinas de

planeación en los años cincuenta, y en el resto de las grandes urbes mexicanas, a

partir de los setenta. Sin embargo, el explosivo crecimiento de todas las ciudades

hizo muy difícil el aplicar los planes y programas desarrollados; esto puede verse en

que, de acuerdo al Banco Mundial, en su informe de 1990, de las cinco ciudades

con más rápido crecimiento en el mundo, cuatro eran ciudades mexicanas: Tijuana,

Cancún, Ciudad Juárez y Ecatepec.17 Este acelerado crecimiento ha ocasionado

que la mayoría de los planes elaborados sean obsoletos, incluso antes de su

conclusión, al igual que las proyecciones de necesidades y servicios.

En la actualidad las ciudades continúan creciendo rápidamente, sin embargo,

en la medida en la que los Gobiernos Estatal y Federal transfieren funciones hacia

los municipios, la necesidad de desarrollar programas confiables, y que puedan

llegar a desarrollarse, es cada vez mayor. Como ya se señaló, los habitantes de

las ciudades son cada vez más críticos y exigen cada vez mejor atención de sus

necesidades; lo cual ha llevado a que los municipios planteen estrategias propias

34 Arizpe, Lourdes; Campesinados y Migración en América Latina, pp. 67-90, Kandesus, Barcelona1985.17 Goldsmith, Raymond, Opus Cit

de la mercadotecnia para identificar las aspiraciones de la población y conciliarlas

con los recursos disponibles.

125

La ciudad de México, por su tamaño y por abarcar al Distrito Federal y a 17

municipios del Estado de México,35 es un caso especial y se puede decir que es

único en el mundo no sólo por tener la mayor concentración de población, sino

también la mayor densidad poblacional por hectárea del mundo. Ahí se han

propuesto diversos planes y programas, a largo plazo, pero que se sustituyen cada

seis años, lo que ha impedido darles el seguimiento adecuado.

FINANCIAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS

Los municipios en todo el mundo pueden acudir a diversos mecanismos para

obtener los recursos financieros que requieran dentro de cierto marco jurídico que

es diferente en cada país; sin embargo, existen ciertos mecanismos comunes a

éstos que se les puede agrupar en fuentes tradicionales y no tradicionales de

financiamiento.

Fuentes tradicionales de financiamiento: Usualmente los ayuntamientos o municipios disponen de los impuestos

municipales cuya tasa o monto son establecidos por los congresos estatales,

entre ellos cabe destacar: el predial, sobre traslación de dominio,

fraccionamiento y divisiones de predio. En la mayoría de los países de

Latinoamérica, la cantidad que se cobra por impuesto predial o de tenencia de la

tierra tienen niveles que fluctúan entre el 0.05% y el 1.0%, siendo los más bajos

los de Panamá y los más altos en Chile. De cualquier forma, no alcanzan los

niveles usuales en Europa, donde pueden llegar a ser de hasta el 8.33% en

Suecia, para casa habitación o el 12.66 % para edificios comerciales.35 INEGI; Resumen General, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI,Aguascalientes, 1992.

En algunos países de Latinoamérica, como Uruguay y Argentina los

ayuntamientos reciben los impuestos por venta de bebidas alcohólicas y tabaco.

126

En Perú corresponde a los ayuntamientos cobrar un impuesto de gasolina y

combustibles; sin embargo, en este caso, esto sustituye en gran medida a las

aportaciones que reciben del gobierno central desde Lima. En la ciudad de

Nueva York, existe un impuesto al consumo y se sustenta en el hecho de que

aquellos que se encuentran en tránsito por la ciudad, igualmente requieren de

ciertos servicios públicos, y con este impuesto pagan por su uso.

En el caso de México y específicamente del Estado de Yucatán, en la Ley de

Hacienda del municipio de Mérida nos comenta en su Artículo 14 que: "las

contribuciones se clasifican en impuestos y derechos.

I.- Son impuestos las contribuciones establecidas en esta Ley que deben pagar

las personas físicas y las morales que se encuentren en las situaciones jurídica

o de hecho, previstas por esta Ley y que sean distintas de las señaladas en la

fracción II de este artículo. Para los efectos de este inciso, las sucesiones se

considerarán como personas físicas.

II.- Son derechos, las contribuciones establecidas en esta Ley como

contraprestación por los servicios que presta el Ayuntamiento en sus funciones

de Derecho Público, así como por el uso y aprovechamiento de los bienes de

dominio público del patrimonio municipal.

Los recargos, las actualizaciones de los créditos fiscales, las multas, las

indemnizaciones y los gastos de ejecución derivadas de las contribuciones, a

que se refieren el artículo 27 de esta Ley, son accesorios de éstas y participan

de su naturaleza."

La misma Ley, en sus Artículos 15, 16 y 17, define a los ingresos por

aprovechamientos, productos y participaciones de la siguiente manera,

respectivamente:

"Artículo 15.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Ayuntamiento

por sus funciones de Derecho Público, distintos de las contribuciones, de los

127

ingresos derivados de financiamiento y de los que obtienen los organismos

descentralizados y las empresas de participación municipal.

Los recargos, las multas, las indemnizaciones y los gastos de ejecución

derivados de los aprovechamientos, son accesorios de éstas y participan de su

naturaleza.

Artículo 16.- Son productos las contraprestaciones que recibe el Ayuntamiento

por los servicios que presta en sus funciones de Derecho Privado, así como por

el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado del

patrimonio municipal.

Artículo 17.- Son participaciones: las cantidades que el Municipio tiene derecho

a percibir de los ingresos federales conforme lo determina la Ley de

Coordinación Fiscal y los Convenios de Coordinación y anexos que se hubiesen

suscrito o se suscribieren para tal efecto, y en su caso, aquellas que de los

ingresos estatales se designe con tal carácter por el Congreso del Estado a favor

del Municipio."

En España, las municipalidades cobran derechos a aquellos que generan ciertos

tipos de contaminación o daños al ambiente, dentro de esto se contempla el

caso del "Impacto visual", que, por ejemplo, pueda tener un moderno edificio de

oficinas dentro del conjunto de la ciudad o una fábrica en una zona catalogada

como reserva natural, esto último es independiente de la distancia a que se

encuentre de la zona protegida.

En los países de estructura de Gobierno Federal, los estados o provincias

realizan aportaciones a los municipios, estas aportaciones quedan comprendidas

dentro de los presupuestos que autorizan las legislaturas estatales o

provinciales. Normalmente, estas aportaciones, o parte de ellas, tienen un

propósito específico, como puede ser pago de maestros o de servicios de

seguridad pública; de esta forma el municipio se convierte en un mero

intermediario, sin suficientes atribuciones sobre el destino y uso de estos fondos.

128

También ocurre que el Gobierno Central o Federal, realiza, en ocasiones,

aportaciones directas a los municipios y al igual que las aportaciones estatales,

pueden tener una finalidad especifica, como campañas de vacunación o

construcción de escuelas. Tal es el caso de Brasil, donde la construcción de

escuelas se realiza solamente con dinero del Gobierno Federal, aunque siempre

lo ejercen los gobiernos de cada ciudad.

Finalmente, en algunos países los municipios tienen atribuciones para contratar

créditos directamente, ya sea con la banca comercial o solamente con las

instituciones públicas de financiamiento. Estos créditos suelen ser para la

edificación o adquisición de algunos bienes específicos, tales como flotillas de

vehículos o equipos de cómputo. En los casos en los que los municipios

pueden contratar créditos, se han visto afectados por los mismos problemas que

tienen los demás sujetos de crédito: altas tasas de interés, inflación y

disminución de los ingresos que les permitirían amortizar dichos créditos.

Se han dado casos en los que los ayuntamientos contratan créditos que, de

cualquier manera, están más allá de su capacidad de pago y ya ha sucedido que

una ciudad se tenga que declarar en quiebra técnica, al no poder enfrentar el

pago de su deuda, la ciudad de Punta del Este en Uruguay lo hizo en 1991.

En vista de lo anterior, en Uruguay se legisló que los ayuntamientos no podrían

contratar créditos con la banca comercial, salvo una autorización expresa del

Ministerio de Hacienda.16

Una fuente adicional de recursos es el cobro de los servicios que proporciona la

ciudad como recolección de basura o agua potable. Aunque, normalmente, el

cobro de estos servicios apenas es suficiente para pagar su costo y aun en el

16 Mar Lezama, Gabriel; Opus Cit.

caso de que se obtuvieran utilidades, el crecimiento de la ciudad hace que

constantemente sea necesario realizar obras de ampliación que tienen costos

superiores a la ganancia que pudiera obtenerse por estos rubros.

129

Fuentes no tradicionales de financiamiento:

Cuando los municipios no tienen la capacidad financiera para desarrollar ciertos

proyectos o no consideran conveniente involucrarse directamente en la

prestación de ciertos servicios, pueden concesionar la prestación de éstos a

empresas privadas. En Latinoamérica se han dado tales concesiones de tres

maneras diferentes: el municipio o ayuntamiento establece un convenio con una

empresa privada para que proporcione un servicio y la empresa es la

responsable del cobro de dicho servicio, en este caso la empresa obtiene

utilidades directamente por el cobro, como el transporte público en las ciudades

brasileñas; puede darse el caso, también, de que el municipio participe como

socio en la empresa que se encargará de dar el servicio y dicha empresa mixta

obtendrá utilidades de la misma forma que en el primer caso, como en el

ferrocarril subterráneo de Santiago de Chile36 y el municipio conviene con la

empresa que le entregará una subvención por proporcionar el servicio, adicional

a lo que la empresa cobre directamente a los usuarios, como ocurre con los

panteones del Gran Buenos Aires, en Argentina.37

En México, la ciudad de Cancún opera su servicio de agua potable por medio del

primero de los mecanismos mencionados.

En algunos países de Latinoamérica, y para ciertos municipios, las donaciones

que agencias extranjeras hacen al municipio, le ha permitido atender alguna

necesidad o requerimiento especifico, aunque se ha dado el caso de que el

municipio incluya estas donaciones entre su proyecto de ingresos. Así, el36 Navarro Carrillo, Christian; Asignación de recursos en la ciudad de Santiago, resultados de dosdécadas de planificación, Revista latinoamericana de administración pública, número92, 1996.37 Labastida Morfin, Alonzo; 120 años del "Plan General" de Buenos Aires, Revista argentina dedesarrollo económico, LXXIV, 1994.

Ayuntamiento de Santiago Otoimbo, en Brasil, ha recibido durante más de 18

años una fuerte aportación, de una fundación europea, para la operación de un

130

leprosario y un hospital que, también, da servicios gratuitos a toda la población

del lugar.

Cuando los municipios cuentan con suficientes recursos, un mecanismo que

asegure una fuente adicional de recursos es la inversión en empresas

comerciales. Así, algunos condados norteamericanos son propietarios del

equipo deportivo local o tienen inversiones en valores que les generan un

rendimiento o incluso son propietarios del estadio deportivo local.9

Puede verse, que los ayuntamientos cuentan con mecanismos distintos para

obtener recursos financieros, pero en la mayor parte de los casos no tienen un

control pleno de los ingresos que reciben, lo cual les impide actuar de la manera

más eficaz en la aplicación de los recursos.

Uno de los mecanismos con que cuenta el Estado para redistribuir la riqueza

son los impuestos; sin embargo, aunque los municipios están en contacto más

cercano con la población que utiliza sus servicios, se ha observado que, de manera

general, tienen una carga que normalmente pesa más en la población de menores

ingresos. Como ejemplo de lo anterior, puede señalarse que en cuanto al pago de

permisos de operación de restaurantes, en casi toda Latinoamérica, cuesta lo

mismo abrir uno pequeño y modesto que uno grande y costoso; por lo que a la

persona de más modestos recursos le representa una carga mayor,

proporcionalmente, el pago de este derecho.33 Aunque en algunos países se cobre

el impuesto en función del tamaño del local, para el pequeño inversionista siempre

tendrá un peso relativo mayor que para la gran cadena de alcance internacional.

Únicamente en Bolivia se ha tratado de equilibrar esta situación y solo

recientemente.

9 Cline, Howard; Opus Cit.33 Stevens, Richard; Opus Cit.

MERCADOTECNIA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

131

La mercadotecnia -entendida como la administración de los procesos y

relaciones que tienen lugar en el intercambio de bienes, servicios, ideas sociales,

imagen, etc.- es la disciplina angular de las instituciones que han logrado mayor

éxito en el mundo. Asimismo, es una disciplina a la que le dedican interés cada

vez mayor las empresas y organizaciones públicas y no lucrativas, en todo el

mundo. Tales organizaciones no enfrentan el problema de cómo aumentar la

participación en los mercados meta, sino de cómo identificar las necesidades para

atenderlas y después de cómo convencer a la población de las ventajas de una

propuesta con el estudio sistemático y a la vez científico de las necesidades,

deseos, gustos y preferencias del mercado, y el empleo racional y organizado de

diversos medios para influir en los comportamientos de los consumidores. 38

Estos instrumentos pueden ser aplicados también al servicio de los

funcionarios públicos, instituciones de beneficio social y organizaciones políticas.

Concretamente, se puede decir que tales organizaciones deben tener interés

por conocer mejor las necesidades de tal o cual población y buscar la mejor manera

de influir en los comportamientos de sus miembros.39

Todas las instituciones no lucrativas, cuyo propósito principal es modificar las

opiniones, actitudes o comportamientos de cierto sector del público o proporcionar

algún servicio, buscando mejorar la situación de la población en su conjunto o

ciertos grupos particulares se pueden considerar como institución de beneficio

público.

Los municipios así como las instituciones no lucrativas, pueden tener

diversos estatutos jurídicos, pero tienen cuatro características esenciales en común:

38 Dawson, Leslie; The human Concept: new philosophy for goverment, pp. 78-81, Scot & Foresman,Glenview, II, 1992.39 Kothler, Philip; Marketing for non profit organizations, pp. 219-265, Prentice Hall, Englewood Cliffs,1992.

1. Estas organizaciones no tienen la finalidad de ganar utilidades; aun cuando

cobren ciertas cuotas, su presupuesto está financiado con recursos públicos.

132

2. Su principal objetivo es proporcionar los servicios que la población requiere;

las organizaciones de servicio público, tienen una vocación desinteresada y de

servicio a la sociedad. Una Universidad no está al servicio de los profesores;

ni los hospitales al servicio de los médicos.

3. Todas las necesidades sociales de la población en relación con la comunidad

son objeto de su atención.

4. No pueden modificar las leyes o reglamentos que deben hacer cumplir.

5. Sus obligaciones no son renunciables.

Las dos últimas características de las organizaciones públicas a veces limitan

la actividad de los servidores públicos, cuyo conocimiento de mercadotecnia suele

ser mínimo o nulo. Aun no asimilan que la mercadotecnia es el conjunto de

métodos que tiene por objeto detectar, medir y prever las necesidades del público,

así como el grado de satisfacción alcanzado por los servicios prestados; la

metodología de esta disciplina puede auxiliar al mejor desempeño del servidor

público.

La concepción restrictiva de la utilización de mercadotecnia por parte de los

servidores públicos ha venido cambiando en la medida que, aun cuando el servidor

público pueda tener una actitud neutral y pasiva ante las necesidades del público,

éstas no son independientes de la propia acción de los servidores públicos.

También, aun cuando la prestación del servicio público esté reglamentada, se

requiere de un mecanismo que optimize el uso beneficio del servicio (campañas de

vacunación o de ahorro de agua, por citar algunos ejemplos). Este mecanismo

debe informar, persuadir e influir en el comportamiento del público usuario.40

40 Lovelock, Christopher y Weinberg, Charles; Public and nonprofit marketing, pp. 315-335, Holt, Rinehart & Winston, New York, 1996.

Por todo lo anterior, los servidores públicos deben aplicar la mercadotecnia

no sólo para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, sino para influir o

modificar cierto comportamiento erróneo o inadecuado.

133

Los ayuntamientos, al igual que las empresas comerciales, para lograr sus

objetivos intentan modificar las actitudes y los comportamientos de determinado

público. Las instituciones públicas, al igual que las empresas comerciales deben

luchar contra la propia dinámica de su mercado. En otras palabras, estas

instituciones públicas a pesar de su vocación de servicio, tienen que “vender” ideas,

proyectos o cambios de comportamiento, para ser eficaces; tienen la necesidad de

investigar su mercado al igual que las empresas comerciales, para que conozcan y

comprendan las costumbres y la psicología del público al que se dirigen; deben

elaborar en forma racional sus estrategias para comunicar sus mensajes y orientar o

modificar actitudes y comportamiento.41 En síntesis, las instituciones públicas

pueden usar la mercadotecnia para lograr sus objetivos cuando elaboran

estrategias tendientes a influir en el público.

Al contrario de las empresas comerciales, que generalmente están

dispuestas a modificar sus productos si no responden a las necesidades reales de

los consumidores, las instituciones públicas no están en posibilidad de cambiar

substancialmente los servicios o productos que ofrecen ni pueden cambiar de

actividad o giro aun cuando se enfrenten a problemas de tal magnitud que superen

sus posibilidades. En el pasado se pensaba que en las instituciones públicas no

era indispensable detectar las necesidades, aspiraciones o preferencias del público;

sin embargo, en la medida que las ciudades se enfrentan a problemas nuevos y/o

de mayor complejidad, tienen que establecer prioridades de atención en función de

los recursos disponibles y expectativas de la población.42

Como se señaló, todas las organizaciones estatales y paraestatales que

tengan por vocación declarada satisfacer lo mejor posible ciertas necesidades de la

población se conocen como organizaciones de servicio público. El grado de

especialización de estas organizaciones es variable; para los gobiernos municipales

su cometido es global, ya que tienden a satisfacer una gama diversa de

necesidades urbanas; en cambio, para una Universidad su misión es más

especifica.

134

DESARROLLO DE UN MODELO DE MERCADOTECNIA SOCIAL

PARA LOS MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA DE

YUCATÁN

DIAGNÓSTICO.

En los últimos años, se han realizado acciones con el propósito de elevar los

niveles de desarrollo social en los municipios de la ex zona henequenera, que han

sido intensas en su conjunto, pero insuficientes para la solución definitiva de las

profundas y arraigadas carencias existentes.

Actualmente la ex zona henequenera presenta un desarrollo urbano

desequilibrado, la concentración demográfica es mayor en algunas ciudades,

dándose al mismo tiempo una gran dispersión del resto de la población en muchas

pequeñas localidades cuyos servicios no pueden ser completos ni de calidad.

En lo que se refiere a los sistemas municipales de agua potable, son

insuficientes en cuanto a su capacidad de captación y distribución, en tanto que los

sistemas de potabilización son en su mayoría inoperantes, implicando un riesgo

latente para la población.

41 Corona Comas, Joaquín; Mercadotecnia Pública, Memorias del III Congreso Internacional dePlanificación y Urbanismo, Cochabamba, 1996.42 Eduardo, Roberto; Strategic decision-Marking in a social program, pp. 296-299, Lexington Books,Lexington, 1995.

Por otra parte, el drenaje es virtualmente nulo en la zona ya que la mayoría

de la población vierte sus deshechos directamente al suelo o al subsuelo, sin

135

ningún tratamiento con la consiguiente contaminación e insalubridad. Este problema

se agudiza en las comisarías, pequeñas localidades y haciendas.

En materia de vivienda, en las ciudades mayores el déficit va en aumento y

en el medio rural las condiciones físicas de las viviendas son deplorables.

En electrificación, el mayor déficit se tiene en poblaciones pequeñas y

comisarías de menos de 500 habitantes.

PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO MODERNO.

En una mirada hacia el futuro, las administraciones municipales deben

centrar su atención en las relaciones sociales:

- La calidad de vida y del ambiente.- La conservación y distribución de los recursos escasos.- La búsqueda de nuevas alternativas para el logro de ingresos adicionales, y- El interés por la gente.

El municipio como institución es una forma de organización estructurada con

fines políticos y administrativos con una permanencia determinada. Para su análisis

se considera a la institución municipal como el conjunto de formas o estructuras

fundamentales de organización jurídica, administrativa y de prestación de servicios

a la comunidad.

Considerando todo este entorno, con el objeto de fortalecer el desarrollo

integral de los municipios, es necesario dirigirlo desde dos vertientes, las cuales

están totalmente vinculadas:

En la primera vertiente es necesario elaborar un diagnóstico del marco

jurídico del municipio; en este sentido se analizarán las disposiciones que

configuran su marco legal en los tres niveles de Gobierno: Federal, Estatal y

Municipal.

Desde el aspecto municipal es necesario identificar las normas jurídicas

vigentes que haya emitido el Cabildo con base en sus atribuciones y

136

responsabilidad para la organización de la administración pública y la vida

comunitaria del municipio. Estos son relevantes debido a que el municipio cuenta

con personalidad jurídica y patrimonio propios, lo que le permite ser sujeto de

derechos y obligaciones, así como el manejo de su patrimonio, hacer convenios con

otras personas físicas o morales, celebrar acuerdos dentro de su competencia y

jurisdicción, y prioritariamente dictar y/o actualizar la reglamentación municipal

acorde con el desarrollo del municipio moderno.

Y como segunda vertiente, es necesario el desarrollo de un modelo de

mercadotecnia social municipal.

DESARROLLO DEL MODELO.

Para desarrollar un modelo de mercadotecnia social aplicable a los

municipios de la ex zona henequenera del Estado de Yucatán, se deben de seguir

cinco etapas:

1) Formulación operativa de los objetivos.

2) Definición del mercado y diagnóstico de los gobiernos municipales.

3) Estudio del mercado.

4) Formulación de una estrategia de mercadotecnia social.

5) Desarrollo de la estrategia planeada, organizando, ejecutando, controlando y

evaluando.

1) FORMULACIÓN OPERATIVA DE LOS OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

137

Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, como son la mayoría

de los municipios de la ex zona henequenera, es el objetivo básico y en ese sentido

los esfuerzos que realizan el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, tendrán que

intensificarse con el apoyo y la aportación tangible de la población beneficiada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Abatir el rezago que existe en materia de servicios públicos en los centros de

población.- Atender prioritariamente la demanda en los rubros de agua potable,

electrificación y vivienda en el medio rural. - Establecer políticas de ordenamiento urbano que propicien un crecimiento más

equilibrado e identificar áreas prioritarias de atención.

2) DEFINICIÓN DEL MERCADO Y DIAGNÓSTICO DE LOS GOBIERNOS

MUNICIPALES.

El siguiente paso es definir el mercado, considerándolo como el grupo

específico de personas a quienes se darían los servicios. En esta fase también se

define el medio en el cual tendrían lugar las acciones.

En cuanto al diagnóstico de los gobiernos municipales, se propone realizar

un inventario y evaluar todos los recursos disponibles para el desarrollo de los

municipios de la ex zona henequenera tanto financieros, como humanos, materiales

y tecnológicos.

3) ESTUDIO DEL MERCADO.

Como tercer paso se realiza un estudio de mercado, el cual se considera

indispensable para conocer a la población que se pretende servir, asimismo,

conocer las habilidades administrativas de los servidores públicos municipales,

138

conocimiento que además sería la base para diseñar el modelo de mercadotecnia

social y alcanzar eficaz y eficientemente los objetivos planteados en el paso inicial,

para su logro es preciso concentrar los esfuerzos en un segmento determinado de

la población y diseñar servicios que satisfagan las necesidades de dichos

segmentos.

Sin una estrategia no es posible desarrollar un concepto de servicio para

atraer a los servidores públicos municipales o detectar los conflictos entre la

estrategia del municipio y el servicio público prestado, ni diseñar fórmulas para

medir el desempeño del servicio público y la calidad recibida.

La esencia de toda estrategia de los servicios públicos es segmentar a la

población. Al igual que con la segmentación clásica del mercado, la meta es aislar

un conjunto razonablemente homogéneo de la población del municipio para que

puedan ser atendidos con rentabilidad.

La segmentación del mercado se concentra en lo que las personas y las

organizaciones necesitan, mientras que la segmentación de los servicios públicos a

la población, se concentra en lo que estos esperan.

Para definir los segmentos de servicios públicos a la población objetivo es

necesario reconsiderar los segmentos demasiado grandes y analizar la manera

como impiden llegar a un servicio de calidad superior. Con una segmentación

inteligente, es posible transformar la productividad y la rentabilidad de las

operaciones de los servicios públicos.

La segmentación también es la clave para solucionar uno de los problemas

más espinosos en el campo de los servicios públicos a la población - igualar la

oferta con la demanda.

Una de las más poderosas maneras de variar la capacidad de los servicios

públicos municipales de acuerdo con la demanda es ampliar el papel de la

población objetivo, para que participen como coproductores del servicio. Muchas

veces de una segmentación inteligente depende poder hallar las oportunidades

para ampliar el papel de la población y avanzar hacia el concepto de autoservicio.

139

4) ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA.

Es el plan de acción a nivel agregado o global para realizar operaciones de

conjunto y en gran escala. El objetivo es conocer a la población integrante del

mercado propuesto como meta de las acciones y lograr su adhesión al programa de

mercadotecnia social, para tal caso es necesario tener una visión interdisciplinaria

apoyándose en:

- La psicología para determinar la naturaleza de las necesidades de los

habitantes en su jurisdicción.- El análisis estadístico para la determinación de la demanda y la elaboración de

presupuestos.- En herramientas como la programación lineal, programación dinámica y la

investigación de operaciones, para el análisis y comportamiento financiero

comercial.- En la sociología para la segmentación de mercados y los perfiles psicográficos

del cliente meta.- En la economía para evaluar el entorno político y social a través de indicadores

macro y micro económicos.

Para lograr el objetivo deseado, se necesita estructurar previamente las

diversas y múltiples acciones asignadas a los servidores públicos responsables,

ubicarlas en el tiempo (programarlas), asignarles recursos y establecer puntos de

control y evaluación, y tener el cuidado de fijar las expectativas de la población

objetivo en el nivel correcto. Prometer menos y cumplir más.

5) DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PLANEADA.

Es la etapa de realización en la cual los planes, programas, presupuestos,

estrategias, tácticas, diagramas y demás planteamientos previos a la acción

abandonan el papel para convertirse en realidad, en vivencia.

140

141

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base al trabajo de investigación, relativo al estudio de la frontera mundial

del conocimiento, sobre los procesos de finanzas y mercadotecnia que influyan en

la calidad de los servicios públicos municipales; de efectuar un análisis de la calidad

y la cantidad de los servicios públicos que prestan los ayuntamientos de los 62

municipios que conforman la ex zona henequenera del Estado de Yucatán y de

proponer una estrategia de financiamiento y de desarrollar un modelo de

mercadotecnia social que eleve la calidad de los servicios públicos municipales que

prestan estos municipios, con todos estos antecedentes existen las condiciones

142

para dar una serie de conclusiones y a su vez aprovechar para dar unas

recomendaciones basadas en las debilidades detectadas durante el transcurso de

la investigación.

En un principio de la investigación, la primera hipótesis que surgió con

relación al tema era que se tenía un exiguo presupuesto financiero ya que los

municipios están supeditados a las participaciones que les otorgan la Federación y

el Gobierno del Estado, como segunda hipótesis se considera que existía una

deficiente capacidad técnica y administrativa de los servidores públicos

municipales, y como tercera hipótesis existía la idea de que en los municipios de la

ex zona henequenera no había ninguna acción de mercadotecnia social y mucho

menos un programa elaborado al respecto.

Con relación a la primera hipótesis, se concluye de que no existe una

estrategia para la captación de ingresos al municipio y que únicamente cuentan con

las participaciones federales y estatales que les otorgan. En la mitad de los

municipios se obtienen ingresos propios por el cobro del impuesto predial, derechos

y aprovechamientos, pero estos ingresos son sumamente escasos ya que no ocupa

ni el 10% del presupuesto ejercido por los ayuntamientos.

En los últimos años en México y en Yucatán particularmente se han

producido cambios sustanciales, en materia de la participación de los recursos

financieros para los municipios, pues se han dispuesto que se transfieran mayores

recursos hacia los municipios, pero igualmente se han transferido nuevas

responsabilidades hacia ellos; sin embargo, los recursos transferidos no son

suficientes para cumplir con estas obligaciones.

En el Capítulo II damos algunas estrategias y alternativas de financiamiento

para contar con recursos frescos hacia los municipios y poder afrontar los

compromisos de los servicios que deben prestar dichos municipios.

Con relación a la segunda hipótesis, podemos concluir de que no existe un

programa permanente de capacitación y entrenamiento para los servidores públicos

municipales, lo que conlleva a la ineficiencia de los mismos y por ende a la baja

calidad de los servicios que prestan, por lo que es necesario establecer un nuevo

143

perfil de servidores públicos con conocimiento de su comunidad, igualmente, deben

asumir el liderazgo social, con capacidades de negociación y concertación entre la

población a la que sirve e integrar a esta población para que dejen su pasividad y

transformarlas en actividades dinámicas, también es necesario contar con un

programa de servicio civil de carrera para los servidores públicos municipales.

Respecto a la tercera hipótesis, se puede afirmar que no existe ninguna

acción de mercadotecnia en los municipios de la ex zona henequenera, al menos no

en forma sistemática, por lo que es necesario que los ayuntamientos cuenten con

dos programas de mercadotecnia: uno para el mercado de contribuyentes y otro

para el de la población objetivo. Es importante detallar cada uno de ellos, por lo

que es necesario segmentar el mercado, uno sería para atraer recursos al municipio

por medio de los contribuyentes, y el otro para prestar los servicios públicos a la

comunidad.

Después de efectuar los comentarios pertinentes, con relación a la

investigación efectuada y a las hipótesis concebidas ya estamos en condiciones de

elaborar una recapitulación y concluir por cada uno de los capítulos que conforman

la investigación en comento.

En el capítulo I se hace un repaso histórico de las variables a observar en la

investigación que quedan explícitas en la metodología aplicada desde principio de

nuestra era hasta el tiempo actual, y en el cual, se analiza a los diversos

investigadores que han elaborado estudios con relación a la planeación financiera y

la determinación de los servicios públicos y la mercadotecnia social, necesarios

para el desarrollo integral de las ciudades y municipios. Con todos estos

antecedentes podemos concluir de que se ha investigado en relación a las grandes

ciudades, municipios y países del mundo, pero, muy poco en lo que respecta a los

municipios pequeños o rurales, que son la mayoría en la República Mexicana y en

el caso particular del Estado de Yucatán, abarca más del 98% de los 106 municipios

que lo conforman.

En el capítulo II de mi investigación empiezo con una reseña de la

dependencia e importancia que tuvo el henequén en el Estado de Yucatán y esto

144

con el objeto de ubicar al lector en los 62 municipios de la ex zona henequenera, los

cuales son el tema de mi investigación, posteriormente plasmo la caracterización y

ubicación de los municipios en comento y finalizo haciendo una breve descripción

de lo que arrojó la investigación, con relación a la calidad y cantidad de los servicios

públicos municipales que prestan los ayuntamientos, así como, las fortalezas y

debilidades de las finanzas y la mercadotecnia como factor de desarrollo en los

mismos; podemos concluir el capítulo aseverando de que no existe un programa

serio en los diferentes municipios investigados, respecto a estrategias de

financiamientos para la captación de ingresos propios y mucho menos de

mercadotecnia social, en consecuencia, los municipios están supeditados

totalmente a las participaciones tanto federales como estatales y en ningún caso

legitiman los servicios públicos que prestan.

Y para finalizar en el capítulo III comento algunas estrategias de

financiamiento y desarrollo, un modelo de mercadotecnia social que pueda ser

aplicado a los municipios de la ex zona henequenera y aún cuando el capítulo

principia con una definición de lo que pienso es la misión del municipio moderno y

que considero como un digno corolario al trabajo permanente y esforzado de todo el

que se precie de ser un servidor público comprometido con la comunidad y su yo

interno.

Como conclusión concentradora ya estamos en condiciones de efectuar la

siguiente recomendación:

El municipio como institución es una forma de organización estructurada con

fines políticos y administrativos con una permanencia determinada. Para su análisis

se considera a la institución municipal como el conjunto de formas o estructuras

fundamentales de organización jurídica, administrativa y de prestación de servicios

a la comunidad.

Considerando todo este entorno y con el objeto de fortalecer el desarrollo

integral de los municipios, es necesario dirigirlo desde dos vertientes, las cuales

están totalmente vinculadas:

145

En la primera vertiente es necesario elaborar un diagnóstico del marco

jurídico del municipio; en este sentido se analizarán las disposiciones que

configuran su marco legal en los tres niveles de Gobierno: Federal, Estatal y

Municipal.

Desde el aspecto municipal es necesario identificar las normas jurídicas

vigentes que haya emitido el Cabildo con base en sus atribuciones y

responsabilidad para la organización de la administración pública y la vida

comunitaria del municipio. Estos son relevantes debido a que el municipio cuenta

con personalidad jurídica y patrimonio propios, lo que le permite ser sujeto de

derechos y obligaciones, así como el manejo de su patrimonio, hacer convenios con

otras personas físicas o morales, celebrar acuerdos dentro de su competencia y

jurisdicción, y prioritariamente dictar y/o actualizar la reglamentación municipal

acorde con el desarrollo del municipio moderno.

Y como segunda vertiente, es necesario el desarrollo de un modelo donde se

contemplen tres aspectos:

Estrategias y alternativas de financiamientos.

Programa permanente de entrenamiento y capacitación a los servidores

públicos municipales y un programa de servicio civil de carrera para ellos.

Y un programador de mercadotecnia social municipal, donde se contemple

la necesidad de que los ayuntamientos vigoricen y apoyen a sus

respectivas unidades administrativas encargadas de atender la prestación

de los servicios públicos, ya que estos son la expresión tangible y visible

de la actividad que desarrolla la administración municipal, generalmente,

son el elemento más importante al que recurre la población para evaluar

la capacidad y eficacia de sus autoridades, del nivel con que se preste un

servicio público en términos de calidad y cantidad; depende en mucho la

imagen pública del ayuntamiento y la legitimación de su administración.

146

Contemplando todos estos aspectos, los municipios rurales estarían en condiciones

de afrontar el reto del nuevo milenio.

147

A N E X O S

ANEXO 1:

148

METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo de determinar el estado mundial de la teoría

administrativa y científico social, referente a los procesos de planeación financiera,

desarrollo integral y administración de mercadotecnia de los servicios públicos de

los gobiernos de los municipios se analizaron libros, fuentes documentales

(revistas, tesis, periódicos, etc.), se entrevistó a 8 informantes claves y se aplicó la

cédula de cuestionario a los 61 Presidentes Municipales de la ex zona

henequenera.

Para analizar la bibliografía relativa al estado mundial del conocimiento y al

estudio empírico, se utilizó el formato de recolección de información documental

(véase anexo 3 instrumental).

Para analizar la información obtenida de informantes claves, se utilizó el

formato para establecimiento de contacto (ver anexo 3 instrumental).

149

La información recopilada se procesó en los programas Microsoft Word y

Excel; se utilizó en algunos casos los formatos de entrevista estructurada y en otros,

la cédula de cuestionario (ver anexo 3 instrumental).

Tipos principales de métodos empleados en la investigación.

- Descripción de las principales fortalezas de los métodos empleados:

Análisis correlacional, este tipo de estudios tienen como propósito

medir el grado de relación entre dos o más conceptos en un contexto

particular. En este caso, se busca correlacionar planeación

financiera, administración de la mercadotecnia en los servicios públicos

y/o desarrollo municipal.

Análisis descriptivo, se llama así a los estudios que buscan especificar

las propiedades importantes y miden cada una de ellas de manera

independiente para así “describir” las características locales de los

municipios y su aproximación a la planeación financiera y la

administración de la mercadotecnia en los servicios públicos.

Análisis histórico, con este método es posible conocer los antecedentes

sobre una ciudad en particular, facilitando así el entendimiento de la

situación en la que se encuentra en la actualidad; al evaluar cada etapa

del desarrollo de los sistemas de planeación y programas de desarrollo

urbano, así como de la administración de la mercadotecnia en los

servicios públicos, con lo cual se tiene un panorama completo de sus

condiciones actuales.- Descripción de las debilidades más significativas de los métodos

siguientes: Análisis correlacional, al analizar sólo unas cuantas variables se corre

el riesgo de no considerar el efecto que otros elementos pudieran tener

en lo que se busca explicar.

Análisis descriptivo, es difícil llegar a conclusiones generales a partir de

150

la descripción de una sola ciudad, en virtud de que cada localidad

enfrenta situaciones muy particulares.

Análisis histórico, el principal defecto de este método es que las

condiciones que experimenta cada ciudad, históricamente son variables

e irrepetibles.- Propuesta, para que el método a aplicar en el estudio empírico se nutra de

las principales fortalezas y evite las principales debilidades detectadas. Metodológicamente, es complejo elegir varios caminos simultáneamente

para acceder al conocimiento. Por lo tanto, se elaboró el estudio empírico

incluyendo una breve descripción histórica de cada uno de los municipios

estudiados y se le dio mayor importancia a la descripción de sus

condiciones actuales, tomando en consideración lo hecho en otros

municipios o ayuntamientos con características similares. Fue importante

la cuantificación de los servicios públicos proporcionados por cada

municipio desde los dos aspectos (calidad y cantidad) ya que esto sirvió de

base para realizar un análisis estadístico.

OBJETIVOS.

a) Determinar el estado mundial de la teoría administrativa y científico social,

aplicable a la evaluación del impacto que la planeación y la administración

de la mercadotecnia de los servicios públicos tienen en el desarrollo integral

de los municipios.b) Tomando como hilo conductor la frontera mundial, del conocimiento teórico

en la materia, descripción de los modelos de planeación financiera que en

marzo de 1999 emplean los 62 municipios de la ex zona henequenera de

Yucatán y determinar la calidad de los servicios públicos municipales, que

en ese momento tienen e identificar los niveles de desarrollo que existen en

los mismos municipios.

151

c) Utilizar los resultados de la evaluación como insumo para elaborar un

modelo de planeación estratégica de los gobiernos de los municipios de la

ex zona henequenera del Estado de Yucatán, en sus finanzas públicas

municipales, desarrollo integral y de administración de mercadotecnia de los

servicios públicos en los mismos municipios.d) Exponer el modelo de planeación estratégica de forma tal que permita su

utilización, como apoyo didáctico en el proceso de formación de recursos

humanos al servicio de los municipios de la ex zona henequenera del

Estado de Yucatán, para su desarrollo integral.

3) Tipos principales de información producida sobre el comportamiento de

las variables.

- Descripción de cada tipo principal del conocimiento generado:

En metodología de la ciencia se acepta que existen, únicamente, dos tipos

de conocimiento: el empírico y el científico. En el caso de esta

investigación, el conocimiento empírico será aquél que adquieren los

funcionarios públicos por experiencia directa en el desempeño de sus

actividades y el conocimiento científico será aquél que desarrollan los

investigadores que trabajan sobre el tema, siguiendo una metodología

formal.- Las principales fortalezas de estos tipos de conocimiento son:

Conocimiento empírico, es la experiencia que adquieren los

funcionarios públicos al proponer los programas de desarrollo integral

de sus comunidades, y por tanto este conocimiento permite prever los

problemas que pueden encontrarse.

Conocimiento científico, por ser este conocimiento desarrollado por los

investigadores, se puede tener confianza en su calidad y generalidad.- Principales debilidades de cada tipo de conocimiento.

152

Conocimiento empírico, este conocimiento está limitado en la medida

en la que no se han identificado todas las variables que llevan a él, y

por tanto su aplicación puede no ser exitosa en condiciones distintas a

aquéllas en las que se generó.

Conocimiento científico, por ser desarrollado por investigadores, ajenos al

cumplimiento de las funciones que enfrentan los funcionarios públicos, en

ocasiones es difícil aplicarlo de manera estricta, requiriendo casi siempre

de alguna adecuación para efectos prácticos.- Propuesta para que el conocimiento resultante del estudio empírico de

este proyecto supere los niveles cognoscitivos detectados. Un proceso ideal para que el conocimiento tenga un término medio entre

las fortalezas y debilidades identificadas, sería involucrar a los

funcionarios públicos directamente responsables de estas actividades, en

la creación de nuevos conocimientos. Esto, sin embargo, puede ser

complejo pero se puede convencer a algunos funcionarios de las ventajas

que tendría su participación en el proyecto y de esta forma, tener tanto la

experiencia de primera mano, como la formalidad de un estudio científico.

VARIABLES A OBSERVAR.

Tanto en el estudio sobre la frontera mundial del conocimiento, como en el

estudio empírico de los municipios de la ex zona henequenera del Estado de

Yucatán, fueron observadas las siguientes variables:

a) Sistema tributario municipalb) Desarrollo integral municipal.c) Administración de mercadotecnia de los servicios públicos.d) Municipios de la ex zona henequenera del Estado de Yucatán.e) Finanzas municipales.f) Planeación financiera.

153

Será detectada y clasificada la información requerida, para hacer el estudio teórico

de acuerdo a las siguientes categorías del nivel de conocimiento:

a) Descriptivo.

b) Interpretativo.

c) Evaluativo.

ANEXO 2:

FUENTES DE INFORMACIÓN

154

a) BIBLIOGRAFÍA ANALIZADA PARA DETERMINAR EL ESTADO MUNDIAL DEL

CONOCIMIENTO, APLICABLE AL ESTUDIO DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA

DE LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE

LA MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES Y LOS

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS MISMOS.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

Hann, Mark La planeación urbana en la historiade la civilización.

1996 E.F.B.Z.

Mccleod,Joshua

Historia económica de Roma. 1982 E.F.B.Z.

Epstein, David Las obras públicas de la antigüedad. 1987 E.F.B.Z.

Santamaría,Luis Alberto

Las ciudades fortificadas. 1981 E.F.B.Z.

Calloway,William

The Yelow Brick Road, urban planingin the age of Enligthment.

1979 E.F.B.Z.

Devilliers,Andrew

La Comunicación un Factor Básicoque Contribuye al Logro delDesarrollo Organizacional.

1995 E.F.B.Z.

Carriazo Pavón,Armando

La organización política de España yAmérica Hispana.

1981 E.F.B.Z.

Braibanti, Ralph Tradition, values and socio-economic 1981 E.F.B.Z.

155

y SpenglerJoseph

development in Latinoamérica.

Cline, Howard The counties: from autonomy todependence.

1992 E.F.B.Z.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

Cosío Villegas,Daniel

Historia moderna de México, Vol. 2,La República restaurada. La vidaeconómica.

1974 E.F.B.Z.

Cosío Villegas,Daniel

Historia moderna de México, Vol. 7, ElPorfiriato.

1974 E.F.B.Z.

Cumberland,Charles

México; revolution to evolution. 1982 E.F.B.Z.

Hogarth, R. YMakridakis S.

Forecasting and planing: An appraisalfor policy makers and planers.

1991 E.F.B.Z.

Morales Garza,Lolita

Enfoques de planeacióngubernamental.

1994 E.F.B.Z.

Mar Lezama,Gabriel

Lineamientos para la planificaciónmunicipal, revista latinoamericana deadministración pública número 89.

1996 E.F.B.Z.

Goldsmith,Raymond

The financial development and thestate.

1996 E.F.B.Z.

Zaltman, Gerald Social marketing: an approach toplanned social change.

1991 E.F.B.Z.

Wiebe, George Merchandising commodities andcitizenship.

1996 E.F.B.Z.

Higgins,Benjamín

Enfoques de planeación urbana enlas capitales del Pacto Andino,

1997 E.F.B.Z.

156

"Memorias de la Quinta Asamblea dePlanificadores Urbanos de la RegiónAndina".

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

Anson, F. YLiñan, F.

Teoría y técnicas de la administraciónpública.

1991 E.F.B.Z.

CamperoCárdenas,Gildardo

La reforma administrativa en AméricaLatina, Cap. IV "La participación delpersonal ".

1992 E.F.B.Z.

Chevalier,Jaques yLoschakDaniele

Introduction a la SciencieAdministrative.

1994 E.F.B.Z.

Robbins,Stephen P.

Comportamiento Organizacional. 1992 E.F.B.Z.

Motta PauloRoberto

Innovación y Democratización de laGestión Pública.

1990

Stevens,Richard

The economic analisys of publicinvestments.

1993 E.F.B.Z.

Arizpe, Lourdes Campesinados y Migración enAmérica Latina.

1985 E.F.B.Z.

INEGI Resumen General, XI Censo Generalde Población y Vivienda, 1990.

1992 E.F.B.Z.

Navarro Carrillo,Christian

Asignación de recursos en la ciudadde Santiago, resultados de dos

1996 E.F.B.Z.

157

décadas de planificación, revistalatinoamericana de administraciónpública, número 92.

LabastidaMorfin, Alonzo

120 Años del "Plan General" deBuenos Aires, revista argentina dedesarrollo económico, LXXIV.

1994 E.F.B.Z.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

Dawson, Leslie The human concept:: new philosophyfor goverment.

1992 E.F.B.Z.

Kothler, Philip Marketing for non profit organizations. 1992 E.F.B.Z.

Corona Comas,Joaquín

Mercadotecnia Pública, Memorias delIII Congreso Internacional dePlanificación y Urbanismo.

1996 E.F.B.Z.

Eduardo,Roberto

Strategic decision-marking in a socialprogram.

1995 E.F.B.Z.

158

b) FUENTES DOCUMENTALES ANALIZADAS PARA ESTUDIAR

EMPÍRICAMENTE LAS DIVERSAS LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS

CON LA CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS, ASÍ COMO LOS PLANES

DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS 62 MUNICIPIOS DE LA EX ZONA

HENEQUENERA DEL ESTADO DE YUCATÁN Y LOS PROGRAMAS DE

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

EdicionesGobierno deYucatán

Constitución Política del Estado deYucatán.

1993 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Plan Estatal de Desarrollo del Estadode Yucatán 1995-2001.

1995 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

1º, 2º y 3er. Informe de Gobierno delEstado de Yucatán.

1995 '96y '97

E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Ley de Derechos del Gobierno deYucatán.

1995 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Ley Estatal de Impuestos del Estadode Yucatán.

1989 E.F.B.Z.

159

EdicionesGobierno deYucatán

Ley del Catastro del Estado deYucatán.

1992 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Ley de Ingresos del Estado deYucatán.

1998 E.F.B.Z.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

EdicionesGobierno deYucatán

Presupuesto de Egresos del Estadode Yucatán.

1998 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Perspectivas de Desarrollo del Estadode Yucatán.

1993 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Programa de Desarrollo Regional dela Zona Henequenera de Yucatán1992-1994.

1992 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Plan Estatal de Desarrollo del Estadode Yucatán 1994-1995.

1994 E.F.B.Z.

Edición INEGI Resultados Definitivos TabuladosBásicos (Conteo Población y Vivienda1995).

1996 E.F.B.Z.

Edición INEGI

Anuario Estadístico del Estado deYucatán. Edición 1993.

1993 E.F.B.Z.

EdiciónINEGI, Gob.de Yucatán

Anuario Estadístico del Estado deYucatán. Edición 1998.

1998 E.F.B.Z.

EdicionesGobierno deYucatán

Ley de Hacienda del Municipio deMérida.

1992 E.F.B.Z.

160

CabreroMendoza, E.

La Experiencia DescentralizadoraReciente en México, Problemas yDilemas.

1994 E.F.B.Z.

Del Castillo yHernándezTorres

Formas para la Prestación de losServicios Públicos Municipales.

1997 E.F.B.Z.

c) INFORMANTES CLAVE ENTREVISTADOS, PARA ESTUDIAR

EMPÍRICAMENTE EL SISTEMA TRIBUTARIO, PLANES Y PROGRAMAS DE

DESARROLLO, CONTROL Y EJERCICIO PRESUPUESTAL, Y PROGRAMAS DE

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

IMPLANTADOS EN LOS 62 MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA DEL

ESTADO DE YUCATÁN.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,

NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,DEPENDENCIA E-MAIL

Lic. Gaspar Quintal Parra

Oficial Mayorde Gobierno.

Gobierno delEstado.

Palacio de Gobierno, calle60 x 61,Mérida, Yuc.Tels. 23-80-63 23-19-44Ext. 31.

C.P. Rafael Casellas Fitzmaurice

Secretario deHacienda yPlaneación.

Gobierno delEstado.

Calle 60 S/N x 65, BazarGarcía Rejón (altos),Mérida, Yuc.Tels. 23-14-25 24-45-75Fax.

161

C.P. Lizzie Burgos Domínguez

Directora deFinanzas dela Secretaríade Hacienday Planeación.

Gobierno delEstado.

Calle 60 S/N x 65, BazarGarcía Rejón (altos),

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C.P. Erick SalazarVadillo

Director deControl,Proyectos yDesarrolloSocial.

Sría. deHacienda yPlaneación.

Calle 59 x Av. Itzáes, ExHospital O’Horán, Módulo3,Mérida, Yuc.Tels. 28-0-19 28-06-03Fax.

Ing. Diana Carmona Santisbond

Directora dePlaneación,Programacióny Presupues-tación.

Secretaría deDesarrollo Rural.

Calle 21 No. 444, Cd.Industrial,Mérida, Yuc.Tels. 46-09-61 46-09-66Fax.

C.P. José LuisPeniche Patrón

Secretario dela Contraloría

Contraloría delEstado.

Calle 33 No. 496 x 56 y 56-A,Mérida, Yuc.Tels. 26-29-80 26-29-8826-29-22 Fax.

C.P. MiguelFernández Vargas

Presidente dela ContaduríaMayor deHacienda.

ContaduríaMayor deHacienda.

Calle 56 No. 426 x 47 y 49,Mérida, Yuc.Tel. 24-26-67

162

Lic. ArmandoVillarreal Guerra

SecretarioGeneral delMunicipio deMérida.

Ayuntamiento deMérida.

Calle 62 x 61 y 63,Mérida, Yuc.Tel. 28-39-72

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Santos DiegoBalam Domínguez

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal de Abalá.

Palacio Municipal,Abalá, Yuc.Tels. (01 99) 28-68-97Caseta.

C. José JulioMukul Zapata

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deAcanceh.

Palacio Municipal,Acanceh, Yuc.Tels. (01 99) 28-52-4528-52-46.

C. Rafael HerbéLara Canul

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deBaca.

Palacio Municipal,Baca, Yuc.Tels. (01 991) 3-00-813-00-88 y 3-00-14.

C. Luis AlbertoCepeda Cruz

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deBokobá.

Palacio Municipal,Bokobá, Yuc.Tels. (01 991) 5-05-17Caseta.

C. BlancaElizabeth VázquezLópez

PresidentaMunicipal.

PresidenciaMunicipal deCacalchén.

Palacio Municipal,Cacalchén, Yuc.Tels. (01 991) 5-06-025-06-03 Caseta.

C. FranciscoJavier Chalé Kú

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal de

Presidencia Municipal,Cansahcab, Yuc.

163

Cansahcab. Tel. 6-00-62 Caseta.

C. Rafael Andrésde Jesús CastillaSabido

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deCelestún.

Palacio Municipal,Celestún, Yuc.Tels. (01 99) 28-03-13,28-05-60 y 28-69-78.

C. Francisco EviaGamboa

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deConkal.

Palacio Municipal,Conkal, Yuc.Tels. (01 991)2-40-50 Pdcia. y 2-41-33 Caseta.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. William AlbertoPech Soberanis

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deCuzamá.

Palacio Municipal,Cuzamá, Yuc.Tel. (01 991) 5-05-19 Caseta.

C. Carlos ManuelUicab Rivero

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deChapab.

Palacio Municipal,Chapab, Yuc.Tel. (01 997) 2-02-50Caseta.

C. Miguel AngelCua Cocom

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deChicxulubPueblo.

Presidencia Municipal,Chicxulub Pueblo, Yuc.Tels. (01 991) 5-02-75 y5-06-26 Caseta.

C. José ArturoGómez Romero

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deChocholá.

Palacio Municipal,Chocholá, Yuc.Tels. (01 99) 28-35-89.

C. Ivonne AracellyOrtega Pacheco

PresidentaMunicipal.

PresidenciaMunicipal deDzemul.

Palacio Municipal,Dzemul, Yuc.Tel. (01 991) 5-00-19.

C. Hervé IsauroSaldívar Avilés

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deDzidzantún.

Palacio Municipal,Dzidzantún, Yuc.Tels. (01 991) 5-50-11

164

Caseta y 5-51-52 Pdcia.

C. José ArturoFaisal Alcocer

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deDzilam Bravo.

Palacio Municipal,Dzilam Bravo, Yuc.Tels. (01 991) 2-20-50 2-20-51, Caseta Pdcia. ext. 155.

C. José Concepción MartínHeredia

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deDzilam González

Palacio Municipal,Dzilam González, Yuc.Tels. (01 991) 5-04-04 y5-04-05 Caseta.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Miguel RenéDíaz Santos

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deDzoncahuich.

Palacio Municipal,Dzoncahuich, Yuc.Tel. (01 991) 5-02-78Caseta.

C. Pedro JavierChi Canul

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHalachó.

Palacio Municipal,Halachó, Yuc.Tels. (01 997) 1-41-10 y1-41-11 Caseta.

C. Erik EfraínChavarría Díaz

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHocabá.

Presidencia Municipal,Hocabá, Yuc.Tel. (01 991) 5-06-13 Caseta.

C. Mario ErnestoSarabia Ricalde

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHoctún.

Palacio Municipal,Hoctún, Yuc.Tels. (01 995) 1-00-06Caseta y 1-00-84 Pdcia.

C. EvelioEcheverría Chan

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHomún.

Palacio Municipal,Homún, Yuc.Tel. (01 995) 1-80-00Caseta.

165

C. Luis FelipeSosa Montalvo

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHuhí.

Palacio Municipal,Huhí, Yuc.Tel. (01 995) 1-80-03Caseta.

C. Felipe de JesúsCanul Ek

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deHunucmá.

Palacio Municipal,Hunucmá, Yuc.Tel. (01 993) 5-03-01Caseta.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. César ArmandoEscobedo May

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deIxil.

Palacio Municipal,Ixil, Yuc.Tel. (01 991) 5-02-88Caseta.

C. José MiguelRodríguez Asaf

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deIzamal.

Palacio Municipal,Izamal, Yuc.Tel. (01 995) 4-00-09.

C. Pastor CauichFernández

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deKanasín.

Presidencia Municipal,Kanasín, Yuc.Tel. 88-001-31 Pdcia.

C. Angel AmílcarMay Puc

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deKinchil.

Palacio Municipal,Kinchil, Yuc.Tels. (01 99) 24-21-02Caseta.

C. Luis AlbertoPool Can

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deKopomá.

Palacio Municipal,Kopomá, Yuc.Tel. (01 99) 28-03-31.

C. Rómulo Isaías Presidente Presidencia Palacio Municipal,

166

Uc Martín

Municipal. Municipal deMaxcanú.

Maxcanú, Yuc.Tels. (01 99) 28-52-47 y28-52-49.

C. Fredy AguilarCruz

Presidente Municipal.

Presidencia Municipal deMocochá.

Palacio Municipal,Mocochá, Yuc.Tel. (01 991) 3-01-13Caseta.

Lic. Juan Antonio Centeno y Sánchez

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deMotul.

Palacio Municipal,Motul, Yuc.Tel. (01 991) 5-00-92.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Miguel UcMedina

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deMuna.

Palacio Municipal,Muna, Yuc.Tels. (01 997) 2-06-12 y2-06-13 Caseta.

C. Alejandro AkéChalé

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deMuxupip.

Palacio Municipal,Muxupip, Yuc.Tel. (01 991) 5-04-07.

C. Arsenio MenaAlvarado

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deOpichén.

Presidencia Municipal,Opichén, Yuc.Tel. (01 99) 24-67-22 Caseta.

C. Porfirio RobertoTrejo Zozaya

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deProgreso.

Palacio Municipal,Progreso, Yuc.Tel. (01 993) 5-00-24.

C. Luis DamiánManriqueSoberanis

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deSacalum.

Palacio Municipal,Sacalum, Yuc.Tel. (01 997) 2-02-73Caseta.

167

C. Silvestre KoyocMoo

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deSamahil.

Palacio Municipal,Samahil, Yuc.Tel. (01 99) 24-67-10Caseta.

C. Roque JacintoPacheco Polanco

Presidente Municipal.

Presidencia Municipal deSanahcat.

Palacio Municipal,Sanahcat, Yuc.Tel. (01 997) 5-04-27Caseta.

C. Eriberto Abraham Palomo Cano

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deSeyé.

Palacio Municipal,Seyé, Yuc.Tel. (01 995) 1-60-48Caseta.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Marciano LopeHerrera

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deSinanché.

Palacio Municipal,Sinanché, Yuc.Tel. (01 991) 5-00-53.

C. BernabéCaamal Cabrera

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deSudzal.

Palacio Municipal,Sudzal, Yuc.Tel. (01 995) 4-02-88Caseta.

C. Perfecto PoolChi

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deSuma deHidalgo.

Presidencia Municipal,Suma de Hidalgo, Yuc.Tel. (01 991) 5-05-13Caseta.

C. Juan FélixGómez Espadas.

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTahmek.

Palacio Municipal,Tahmek, Yuc.Tel. (01 995) 1-06-09Caseta.

C. Víctor ManuelMay Maas

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTecoh.

Palacio Municipal,Tecoh, Yuc.Tel. (01 995) 2-00-04.

168

C. José AntonioAragón Uicab

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTekal deVenegas.

Palacio Municipal,Tekal de Venegas, Yuc.Tel. (01 995) 4-02-99Caseta.

C. Luis DionicioEspadas Perera

Presidente Municipal.

Presidencia Municipal deTekantó.

Palacio Municipal,Tekantó, Yuc.Tel. (01 995) 4-02-62Caseta.

C. Porfirio Chablé Chin

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTekit.

Palacio Municipal,Tekit, Yuc.Tel. (01 997) 1-60-44 y1-60-43.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Juan TamayoCab

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deTelchac Pueblo.

Palacio Municipal,Telchac Pueblo, Yuc.Tel. (01 991) 5-04-01.

C. Isidro CetinaRosado

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTelchac Puerto.

Palacio Municipal,Telchac Puerto, Yuc.Tel. (01 991) 5-01-42Caseta.

C. EduardoLizama Pacheco

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTemax.

Presidencia Municipal,Temax, Yuc.Tels. (01 991) 2-00-29 y2-00-28.

C. RolandoFernándezRodríguez

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTepakán.

Palacio Municipal,Tepakán, Yuc.Tel. (01 991) 5-05-15.

C. ElmerHumberto PérezPuc

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTetiz.

Palacio Municipal,Tetiz, Yuc.Tel. (01 99) 24-35-89.

C. Julián Cervera Presidente Presidencia Palacio Municipal,

169

Criollo Municipal. Municipal deTeya.

Teya, Yuc.Tel. (01 991) 5-05-16.

C. Pilar María delC. VillanuevaFlores

Presidenta Municipal.

Presidencia Municipal deTimucuy.

Palacio Municipal,Timucuy, Yuc.Tel. (01 995) 4-02-62Caseta.

C. Manuel A. Guerra M.

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deTixkokob

Palacio Municipal,Tixkokob, Yuc.Tel. (01 991) 1-00-42 y 1-00-87.

INSTITUCIÓN DIR. POSTAL,NOMBRE PUESTO O FAX, TEL.,

DEPENDENCIA E-MAIL

C. Rafael AndrésNavarrete Cupul

PresidenteMunicipal.

Presidencia Municipal deTixpehual.

Palacio Municipal,Tixpehual, Yuc.Tel. (01 991) 1-02-02.

C. JoséGuadalupe PechMagaña

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deUcú.

Palacio Municipal,Ucú, Yuc.Tel. (01 99) 28-57-43.

C. Jesús AdriánQuintal Ic

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deUmán.

Presidencia Municipal,Umán, Yuc.Tels. (01 993) 3-01-146-30-16 Caseta.

C. Juan EduardoCéspedes y Tzab

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deXocchel.

Palacio Municipal,Xocchel, Yuc.Tel. (01 995) 1-00-10.

C. Lázaro AlfonsoEk Pech

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deYaxkukul.

Palacio Municipal,Yaxkukul, Yuc.Tel. (01 991) 5-02-89.

170

C. Santiago OfirSauri Flores

PresidenteMunicipal.

PresidenciaMunicipal deYobaín.

Palacio Municipal,Yobaín, Yuc.Tel. (01 991) 5-03-57.

d) BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA COMO APOYO, CON EL OBJETO DE ELABORAR

LA ESTRATEGIA NECESARIA PARA UN DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL,

QUE PUEDA SER EMPLEADA COMO MODELO POR LOS MUNICIPIOS

RURALES DEL ESTADO DE YUCATÁN.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

EnriqueCabreroMendoza

La Nueva Gestión Municipal enMéxico.

1994 E.F.B.Z.

EdiciónMunicipioMexicali

Programación de Operaciones AnualDestinado a Gobiernos Municipales.

1998 E.F.B.Z.

EdiciónGobierno deBolivia

Plan Nacional de FortalecimientoMunicipal.

1998 E.F.B.Z.

171

EdiciónGobierno deBolivia

Guía para la Gestión Municipal deServicios Básicos.

1998 E.F.B.Z.

EdiciónGobierno deBolivia

Sistema de Administración de Bienesy Servicios

1998 E.F.B.Z.

Dr. RobertoÁvalosAguilar

Metodología para la elaboración deDiagnósticos InstitucionalesAdministrativos y FinancierosMunicipales.

1994 E.F.B.Z.

Stanton-Futrell

Fundamentos de Mercadotecnia. 1996 E.F.B.Z.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

EdiciónGobierno deBolivia

Fundamentos legales del SistemaTributario Municipal.

1998 E.F.B.Z.

EdiciónGobierno deBolivia

Programa de Operaciones Anual(destinado a Gobiernos Municipales).

1998 E.F.B.Z.

Kotler Philip Dirección de Mercadotecnia, Análisis,Planeación y Control.

1990 E.F.B.Z.

KotlerPhilip

Mercadotecnia Social, Estrategiaspara cambiar la Conducta Pública.

1989 E.F.B.Z.

172

e) BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA DARLE CONTENIDO DIDÁCTICO A LA

ESTRATEGIA ELABORADA PARA UN DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL,

DE MANERA QUE SEA UTILIZABLE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS

SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES.

AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS AÑO UBICACIÓN

Silvia GaliciaVillanueva(Tesis)

Diseño e Implantación de unPrograma de Capacitación en unOrganismo Descentralizado.

1998 E.F.B.Z.

EdiciónGobierno deBolivia

Guía de Capacitación del SistemaTributario Municipal.

1998 E.F.B.Z.

Dr. LuisGámezJiménez

La Educación y el Municipio. 1988 E.F.B.Z.

Tecla Alfredoy GarzaAlberto

Guía para la Preparación de Cursosde Capacitación.

1989 E.F.B.Z.

173

INAP La Capacitación del PersonalMunicipal. Guía Técnica.

1985 E.F.B.Z.

ZacarelliHernán E.

Formación de Instructores. 1991 E.F.B.Z.

ANEXO 3:

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

UTILIZADOS.

174

a) INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN DEL

ESTADO MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO EN MATERIA DE PLANEACIÓN

FINANCIERA, PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL.

A) CATEGORÍA B) VARIABLE:

C) INFERENCIA:

D) PRUEBA DE QUE INFERENCIA ES VÁLIDA (CITA TEXTUAL. USAR

SÍMBOLOS CONVENCIONALES EN MANEJO DE CITAS):

175

E) APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR PRINCIPAL:

F) ARTÍCULO, CAPÍTULO, PONENCIA O SIMILAR:

G) REVISTA, LIBRO, EVENTO O SIMILAR Y DATOS DE PUBLICACIÓN:

H) POSICIÓN INSTITUCIONAL O PUESTO DEL AUTOR:

I) DATOS DE LOCALIZACIÓN POSTAL DEL AUTOR:

J) TELÉFONO: K) FAX: L) E-MAIL

M) RECOLECTÓ: O) CAPTURÓ:

N) FECHA: P) FECHA:

176

b) INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA ESTUDIAR EMPÍRICAMENTE LAS

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON LA CAPTACIÓN DE

RECURSOS FINANCIEROS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS

MUNICIPIOS DE LA EX ZONA HENEQUENERA DEL ESTADO DE YUCATÁN, ASÍ

COMO LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS DE LOS MISMOS.

A) CATEGORÍA B) VARIABLE:

C) INFERENCIA:

D) PRUEBA DE QUE INFERENCIA ES VÁLIDA (CITA TEXTUAL. USAR

SÍMBOLOS CONVENCIONALES EN MANEJO DE CITAS):

177

E) APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR PRINCIPAL:

F) ARTÍCULO, CAPÍTULO, PONENCIA O SIMILAR:

G) REVISTA, LIBRO, EVENTO O SIMILAR Y DATOS DE PUBLICACIÓN:

H) POSICIÓN INSTITUCIONAL O PUESTO DEL AUTOR:

I) DATOS DE LOCALIZACIÓN POSTAL DEL AUTOR:

J) TELÉFONO: K) FAX: L) E-MAIL

M) RECOLECTÓ: O) CAPTURÓ:

N) FECHA: P) FECHA:

178

c) FORMATO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA APLICADA A LOS

INFORMANTES CLAVE, COMO PARTE DEL ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS

FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES ASÍ COMO EL CONTROL Y EJERCICIO

PRESUPUESTAL Y EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LOS MUNICIPIOS DE LA EX

ZONA HENEQUENERA DEL ESTADO DE YUCATÁN Y LOS PROGRAMAS DE

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

A) FOLIO:B) NOMBRE:C) POSICIÓN INSTITUCIONAL:

D) ¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA OTORGAR LAS PARTICIPACIONES A LOS

MUNICIPIOS Y COMISARÍAS?

E) ¿HAY ALGÚN MODELO DE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO?

F) ¿HAY ALGÚN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN FINANCIERO/CONTABLE,

DIRIGIDO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES?

179

G) ¿EXISTE UN PROGRAMA DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO A LOS

PROYECTOS MUNICIPALES?

H) ¿CUÁL ES LA BASE DE CÁLCULO PARA OTORGAR LAS PARTICIPACIONES

FEDERALES DEL RAMO 033, A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO?

I) ¿SE HA DESCENTRALIZADO EL COBRO DE ALGÚN IMPUESTO HACIA LOS

MUNICIPIOS?

J) ¿SE CONTEMPLA A CORTO PLAZO LA DESCENTRALIZACIÓN DE ALGÚN

IMPUESTO?

K) ¿CUÁNTO ES EL MONTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS ANUAL?

L) ¿CUÁL ES EL PRESUPUESTO ASIGNADO POR MUNICIPIO?

M) ¿CÓMO SE CONTROLA EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO OTORGADO A

180

LOS MUNICIPIOS?

N) ¿SE SUPERVISAN LAS OBRAS QUE EFECTÚAN LOS MUNICIPIOS?

d) ENTREVISTA ESTRUCTURADA APLICADA A 61 PRESIDENTESMUNICIPALES DEL ESTADO DE YUCATÁN, COMO PARTE DEL ESTUDIOEMPÍRICO DE FINANZAS, MERCADOTECNIA, CALIDAD DE LOS SERVICIOSPÚBLICOS Y NIVEL DE DESARROLLO MUNICIPAL EN LA EX ZONAHENEQUENERA DEL ESTADO DE YUCATÁN.

181

A) ENTREVISTADO:___________________________________________________B) CARGO: _________________________________________________________C) MUNICIPIO: _______________________________________________________D) FECHA: __________________________________________________________E) ENTREVISTADOR: _________________________________________________F) ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS PÚBLICOS PRESTA EL

AYUNTAMIENTO? a) AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO _____b) ALUMBRADO PÚBLICO _____c) LIMPIA Y RECOJA DE BASURA _____d) MERCADOS _____e) PANTEONES _____f) RASTRO _____g) CALLES, PARQUES Y JARDINES _____h) SEGURIDAD PÚBLICA _____i) NOMENCLATURA _____j) OTROS, MENCIONE ____________________________________________

_____________________________________________________________.

G) EN EL CASO DE QUE NO PRESTE ALGÚN SERVICIO PÚBLICO DE LARELACIÓN ANTERIOR, ESPECIFIQUE LA CAUSA PRINCIPAL: ______________________________________________________________________________

H) CALIFIQUE DE 0 A 10 LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUEPRESTA EL MUNICIPIO.

SERVICIOS CALIFICACIÓN ¿POR QUÉ?

a) AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO AA) BB)b) ALUMBRADO PÚBLICO CC) DD)c) LIMPIA Y RECOJA DE BASURA EE) FF)d) MERCADOS GG) HH)e) PANTEONES II) JJ)f) RASTRO KK) LL)g) CALLES, PARQUES Y JARDINES MM) NN)h) SEGURIDAD PÚBLICA OO) PP)i) NOMENCLATURA QQ) SS)j) OTROS ______________________ TT) UU)

I) ¿CUÁL ES EL MONTO DEL PRESUPUESTO AUTORIZADO PARA 1999?

J) ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE LAS PARTICIPACIONES EN ELPRESUPUESTO?

182

K) ¿COBRA ALGÚN IMPUESTO DIRECTAMENTE EL MUNICIPIO? ¿CUÁLES?

L) ¿SE CONSENSA CON LA POBLACIÓN, LAS NECESIDADES CON RELACIÓN A

LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE SE PRESTAN? SI _____ NO ______

EN EL CASO AFIRMATIVO, MENCIONE CÓMO: _________________________

M) ¿EXISTE UN PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO? SI _____ NO _____

183