Festejan a San Nicolás - Ignacio Martinez

28
Este sábado, Día Internacional de la Paz Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de septiembre de 2013 • IV Época • Año LXII • Nº 2598 $6.00 www.periodicodiocesano.org.mx “En 1981, la Asamblea General de la ONU, en la Resolución 36/67, pro- clamó al 21 de septiembre, Día In- ternacional de la Paz; dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación” (Pág. 22) Prepararse para catequizar nn Unos 3,500 catequistas de toda la Ar- quidiócesis vivieron el encuentro dioce- sano el pasado domingo 8, en Morelia nn Se desarrolló con el lema "Escuelas de formación para los catequistas de hoy". Páginas 18 y 19 Festejan a San Nicolás Celebran la Natividad de María “María nos invita a una profun- da alegría, pues Ella es la Auro- ra, la Estrella, que anuncia el Sol (Jesús) y el regazo de la En- carnación divina” Páginas 13 y 15 Este Santo agustino fue modelo en el seguimiento de Cristo en la pobreza, castidad y obediencia Páginas 16 y 17

Transcript of Festejan a San Nicolás - Ignacio Martinez

Este sábado, Día Internacional de la Paz

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de septiembre de 2013 • IV Época • Año LXII • Nº 2598 $6.00

www.periodicodiocesano.org.mx

“En 1981, la Asamblea General de laONU, en la Resolución 36/67, pro-clamó al 21 de septiembre, Día In-ternacional de la Paz; dedicado aconmemorar y fortalecer los idealesde paz en cada nación” (Pág. 22)

Prepararsepara

catequizarnnUnos 3,500 catequistas de toda la Ar-quidiócesis vivieron el encuentro dioce-sano el pasado domingo 8, en Morelia

nnSe desarrolló con el lema "Escuelas deformación para los catequistas de hoy".

Páginas 18 y 19

Festejan aSan Nicolás

Celebran la Natividad de María“María nos invita a una profun-da alegría, pues Ella es la Auro-ra, la Estrella, que anuncia elSol (Jesús) y el regazo de la En-carnación divina”

Páginas 13 y 15

Este Santo agustino fue modeloen el seguimiento de Cristo en lapobreza, castidad y obediencia

Páginas 16 y 17

LOS SACERDOTES ORDENADOS el pasado jueves 29 de agosto con-tinúan cantando por turno su primera Misa en sus localidades de ori-gen. A ellos, los sacerdotes predicadores los han animado pues el Se-ñor está con ellos, no los abandona. Y los invita a comprender queamar significa entregar la vida, como lo hizo Jesús. Sean un pastor decomunión; este don tan hermoso que han recibido, compártanlo co-mo Cristo el Buen Pastor lo hizo ( PÁGS. 14 Y 15 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

n Fiesta de Nuestra Señora de la Escalera en Tarímbaro (Pág. 14)

n Asamblea de la Zona III “Nuestra Señora dela Salud (Pág. 16)

nAño de la Fe.. La verdad grande. Temas de laLumen Fidei (Pág. 20)

Fe... y culturan Pastoral Diocesana: Hacia la IX AsambleaDiocesana de Pastoral. Algunos ecos de lasAsambleas de Zona (Pág. 7)

n Siguiendo a Jesús: “El que cree es transfor-mado en una creatura nueva y puede decir Ab-bá” (LF 19) (Pág. 9)

n Literatura Mexicana: Ismael Vélez, Mi jefeci-ro (I) (Pág. 26)

La Iglesia, como buena madre, nos ayuda a crecer ya ser responsables, nos alimenta, nos educa, noscuida con ternura a lo largo de la vida. Así, la Iglesia

nos anuncia la Palabra de Dios como luz para el camino,nos nutre con la Eucaristía, nos procura el perdón divino,nos sostiene en los momentos de sufrimiento y dificultad...”

}S.S. Francisco, Audiencia General, 11-Sep-2013

Esta semana, entre otras cosas...n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

3Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

EDITORIAL

Editorial

La educación es el tema de ac-tualidad, y no tanto porque seha dejado de dar clases en al-gunas entidades, sino porque

deja mucho que desear en cuanto a sucalidad, por ser últimos lugares en elEstado a nivel nacional. Hay un reza-go en la educación a causa de los inte-reses personales o sindicales, lo quemenos importa es que las nuevas ge-neraciones aprendan. Así, la ignoran-cia y la falta de estudio pueden dar pa-so a la manipulación, a la corrupción,a la pobreza.

De igual manera, como es necesa-ria la calidad en la educación cívica,es necesaria la educación religiosapor medio de la formación humana ycristiana. Durante mucho tiempo sepensó que la fe era sólo un arrebatoespiritual que venía de lo alto, que norequería mayor esfuerzo, sólo se ne-cesitaban rúbricas y rituales solem-nes. Era el caso de los sacramentos, serecibían con la pura voluntad, sinningún tipo de formación o cultivo dela inteligencia para saber qué se esta-ba recibiendo. La historia de la Iglesiapuede recordar los bautismos masi-

vos, donde ya no era la convicciónministerial y carismática el eje de lafe, sino el reclutamiento del mayornúmero de fieles para conformar laIglesia.

Aún ahora sigue la resistencia a laformación para recibir los sacramen-tos, y no se diga la formación en pro-cesos que sería lo más ideal, sino la for-mación que las parroquias ofrecen. Esadmirable que, por costumbre o tradi-ción, se quiera recibir la gracia de Diossin estar interesados por qué se recibeese Sacramento, qué efectos producenen la fe, a qué compromete. Parece queen pleno siglo XXI el fantasma de la ig-norancia se resiste a torcer el brazo enmuchos creyentes católicos.

La fe se estudia, la fe se celebra, lafe se reza, la fe se practica, no sólo caedel Cielo, sino que necesita edificarsepor medio de la razón y de la inteli-gencia. Después de siglos se ha com-prendido que fe y razón no son enemi-gos que se contraponen, se comple-mentan, así lo refiere la encíclica Fe yrazón (Fides et ratio) de Juan Pablo II en1998. La fe se recibe en el corazón y seprocesa en la razón dando como fruto

la sabiduría de Dios. En estos tiempos,la Iglesia no se puede dar el lujo deomitir la formación en procesos paraseguir teniendo mentes infantiles ymanipulables, sino de educar a cre-yentes preparados más maduros yparticipativos.

Es por eso que tienen razón de serlas Escuelas de Pastoral conformadasen algunas foranías, escuelas de cate-quistas, escuelas bíblicas, cursos y di-plomados para todo agente de pasto-ral. Pero no sólo para impartir, comose decía anteriormente ‘pláticas’, sinopara ir edificando verdaderos proce-sos de formación en todos los niveleseclesiales, procesos de formación y co-munión que ayuden a evitar la tenta-ción de paralelismos egoístas. La edu-cación no sólo es un reto para la socie-dad civil, es un reto para la Iglesia dio-cesana, ya que la omisión y la indife-rencia por que el creyente aprenda,por medio del estudio, es una reali-dad. Y no desde una educación tradi-cional: ‘yo enseño, tú aprendes’, sinodesde una formación bidireccional:siendo maestros sin dejar de ser discí-pulos.

Educación religiosa

A doscientos años de “Los Sentimientos de la Nación”

+ALBERTO SUÁREZ INDA,ARZOBISPO DE MORELIA

El 14 de septiembre de 1813, JoséMaría Morelos firmó de su pu-ño y letra en Chilpancingo elmemorable documento llama-

do “Los Sentimientos de la Nación”. Es-tamos pues conmemorando el Bicente-nario de este texto que podemos califi-car de fundacional para nuestra patria.

Claridad, sobriedad y firmeza soncaracterísticas de los 23 postulados quese establecían como la base de una iden-tidad nacional. Siendo Morelos unhombre profundamente creyente, en-contró en la fe cristiana las raíces de lalibertad y la justicia, así como el carác-ter de servicio que debe distinguir elejercicio de la autoridad. En la mejortradición bíblica se inspiró para auto-nombrarse él mismo “Siervo de la Na-ción”.

Es fuerte la declaración de la digni-

dad igual de los individuos al proscri-bir para siempre la esclavitud y la dis-tinción de castas. “Sólo distinguirá a unindividuo de otro, el vicio y la virtud”.El ideal de una mayor equidad pide quelas leyes “moderen la opulencia y la in-digencia y de tal suerte se aumente eljornal del pobre, que mejore sus cos-tumbres, aleje la ignorancia, la rapiña yel hurto”.

Un principio sabio es la división depoderes, separando las atribuciones del“Legislativo, Ejecutivo y Judicial” y pi-diendo que los funcionarios sean “suje-tos sabios y con probidad”. Sentenciaque conserva toda su actualidad es que“la buena ley es superior a todo hom-bre”, ya que la ley justa busca más queintereses egoístas, el bien de la comuni-dad y así garantiza el bienestar de to-dos.

Algo sin duda novedoso y para al-gunos discutible en su tiempo, era laafirmación de que “la soberanía di-

mana directamente del pueblo”,quien la deposita en sus representan-tes. Igualmente declara que un go-bierno tiránico nunca se justifica.Después de dos siglos, no acabamosde asimilar la cultura de la verdaderademocracia.

Comprobamos así mismo todavíahoy que las diferencias escandalosas enla distribución de la riqueza siguensiendo origen de muchos males, caldode cultivo para la delincuencia, causade resentimientos y violencia.

Preocupado Morelos por la purezade la fe católica, reconoce abiertamentela misión del Papa y los Obispos en or-den a preservar la autenticidad de ladoctrina. En nada se opone, según él, laverdad evangélica a los derechos de laspersonas ni a la soberanía de un pueblo.En su devoción ferviente a María deGuadalupe, la proclama como “la Pa-trona de nuestra libertad”.

PALABRA DEL OBISPO

DIRECTORIOFUNDADOR

Pbro. Dr. Alberto Carrillo CázaresDIRECTOR

Pbro. Rubén Hernández ColínSUBDIRECTOR

Manuel Santos Avilés Sánchez

Diseño y Redacción:Juan Carlos Huante Pacheco, Armando MorenoCorrección: Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodrí guez

Reporteros y Corresponsales: Alberto CalderónRamírez • Dulce María Torres Murillo •Florentino Fuentes Barrera (Zinapécuaro) •David Arturo Juárez Hernández (Cd. Hidalgo) •Moisés Maldo nado López (Bajío) • OsvaldoNateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo(La Piedad)

Colaboradores: Armando Aburto Cedeño(Proverbios) • P. Ricardo Jiménez Monroy(Coord. Espacio-Misión) • Manuel S. AvilésSánchez (coord. Arte Sacro) • P. Rigo bertoBeltrán Vargas (Enfoques) • P. Mateo CalvilloPaz (comp. Programas Católicos) • Adrián CiriloAmado (Fe y Vida y La Verdad no Peca...) • P.Gustavo Correa Parra (coord. Pastoral Social) •† Enrique Díaz Díaz (Homilía) • P. Ángel EspinoGarcía (Contemplando la Creación) • JuanManuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruci-Verbo) • P. Óscar José García García (Palabra deDios –moniciones y preces–) • LeopoldoGonzález Quintana (Contextos) • P. IsraelGonzález Salazar (Literatura Mexicana) • P.Rubén Hernández Colín (Editorial) • AlmaIbarrola Macouzet (De Buen Ver) • R.M. PilarLlera Fanjul, FMA (Con Corazón Indiviso) • P.José Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús)• P. Gustavo Martínez Jáimez (Coord. Casos deCáritas) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas aMí Mismo) • P. Jaime Oceguera Saldaña(Catequizando Hoy) • P. Benjamín OsornioMorales (coord. Pastoral Familiar) • P. RamónPegueros Quiroz “El Padre Pe gueros” (LosLectores Preguntan) • R.M. Alejandra Samanie -go Maya, HSS (Pastoral de la MovilidadHumana) • P. Leopol do Sán chez Pérez (Pasto -ral Diocesana) • Rocío Santoyo González(Discapacidad con Talento) • † Alberto SuárezInda, Arzobispo de Morelia (Palabra del Obispo)• † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar (Añode la Fe) • Dulce María Torres Murillo (comp.Iglesia y Mundo) • Jorge Vílchez Pella (LaOpción) • Teresita Villaseñor Vargas (comp.Desde el Vaticano). (Las opiniones vertidas enlos artí culos firmados son responsa bilidad desus autores y no reflejan necesaria mente elpunto de vista del Periódico). ComunidadCristiana agra dece, pero no se responsa biliza,por escritos o imágenes no solicitados.Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado(Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz(Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán MoraPalacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).

Administración: L.A.E. Elva Patricia Sán chezChávez.Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • NoéTzintzún (otras locali dades) • Juan CarlosArgueta, Jorge Calderón Ramírez y AndrésMartínez Ramírez.

Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia,Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.periodicodiocesano.org.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mxComunidad Cristiana, periódico semanal delDomingo 15 de septiembre de 2013. EditorResponsable y Distribución: Manuel SantosAvilés Sánchez. Número de Certifi cado deReserva otorgado por el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2006-101313033100-101.Número de Certificado de Licitud de Título:13156. Número de Certificado de Licitud deContenido: 10729. Domicilio de la Publicación:1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia,Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol.Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León,Gto., C.P. 37500. Distribución: ComunidadCristiana.Comunidad Cristiana fue fundado el 300 deAgosto de 1952. Su Cuarta Época se computa apartir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

4 PALABRA DE DIOS Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

Entrada: Celebremos el Misterio Pascualdando gracias por pertenecer a esta fami-lia real, y dispongámonos a fortalecernospara ser dignos de ella.Liturgia de la Palabra: Con el corazónya dispuesto a fortalecer nuestro espíritucon la Palabra de Dios, que nuestro cuer-po lo esté para escucharlo con atención.

Primera Lectura • Éx 32,7-11.13-14

En aquellos días, dijo el Señor aMoisés: “Anda, baja del mon-te, porque tu pueblo, el quesacaste de Egipto, se ha per-

vertido. No tardaron en desviarse delcamino que Yo les había señalado. Sehan hecho un becerro de metal, se hanpostrado ante él y le han ofrecido sa-crificios y le han dicho: ‘Éste es tuDios, Israel; es el que te sacó de Egip-to’“.

El Señor le dijo también a Moisés:“Veo que este es un pueblo de cabezadura. Deja que mi ira se encienda con-tra ellos hasta consumirlos. De ti, encambio, haré un gran pueblo”.

Moisés trató de aplacar al Señor,su Dios, diciéndole: “¿Por qué ha deencenderse tu ira, Señor, contra estepueblo que Tú sacaste de Egipto congran poder y vigorosa mano? Acuér-date de Abraham, de Isaac y de Jacob,siervos tuyos, a quienes juraste por Timismo, diciendo: ‘Multiplicaré sudescendencia como las estrellas delcielo y les daré en posesión perpetuatoda la tierra que les he prometido’“.

Y el Señor renunció al castigo conque había amenazado a su pueblo.

Salmo Responsorial • Sal 50

R/. Me levantaré y volveré a mi padre.Por tu inmensa compasión y

[misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis

[ofensas.Lávame bien de todos mis delitos y purifícame de mis pecados. R/.Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de Ti, ni retires de mí tu Santo Espíritu. R/.Señor, abre mis labios y cantará mi boca tu alabanza.Un corazón contrito te presento, y a un corazón contrito, Tú nunca lo desprecias. R/.

Segunda Lectura • 1Tim 1,12-17

Querido hermano: Doy gra-cias a Aquel que me ha for-talecido, a Nuestro SeñorJesucristo, por haberme

considerado digno de confianza alponerme a su servicio, a mí, que antes

fui blasfemo y perseguí a la Iglesiacon violencia; pero Dios tuvo miseri-cordia de mí, porque en mi increduli-dad obré por ignorancia, y la graciade Nuestro Señor se desbordó sobremí, al darme la fe y el amor que pro-vienen de Cristo Jesús.

Puedes fiarte de lo que voy a decir-te y aceptarlo sin reservas: que CristoJesús vino a este mundo a salvar a lospecadores, de los cuales yo soy el pri-mero. Pero Cristo Jesús me perdonó,para que fuera yo el primero en quienÉl manifestara toda su generosidad ysirviera yo de ejemplo a los que habrí-an de creer en Él, para obtener la vidaeterna. Al rey eterno, inmortal, invisi-ble, único Dios, honor y gloria por lossiglos de los siglos. Amén.

Aclamación • 2Co 5,19

R/. Aleluya, aleluya.Dios reconcilió al mundo Consigo, por medio de Cristo, y a nosotros nos confió el mensaje de la reconciliación. R/.

Evangelio • Lc 15,1-32

En aquel tiempo, se acercabana Jesús los publicanos y lospecadores para escucharlo;por lo cual los fariseos y los

escribas murmuraban entre sí: “Ésterecibe a los pecadores y come conellos”.

Jesús les dijo entonces esta parábo-la: “¿Quién de ustedes, si tiene cienovejas y se le pierde una, no deja lasnoventa y nueve en el campo y va enbusca de la que se le perdió hasta en-contrarla? Y una vez que la encuentra,la carga sobre sus hombros, lleno dealegría, y al llegar a su casa, reúne alos amigos y vecinos y les dice: ‘Alé-grense conmigo, porque ya encontréla oveja que se me había perdido’. Yoles aseguro que también en el Cielohabrá más alegría por un pecador que

se convierte, que por noventa y nuevejustos, que no necesitan convertirse.

¿Y qué mujer hay que, si tiene diezmonedas de plata y pierde una, no en-ciende luego una lámpara y barre lacasa y la busca con cuidado hasta en-contrarla? Y cuando la encuentra, re-úne a sus amigas y vecinas y les dice:‘Alégrense conmigo, porque ya en-contré la moneda que se me habíaperdido’. Yo les aseguro que así tam-bién se alegran los ángeles de Diospor un solo pecador que se convier-te”.

También les dijo esta parábola:“Un hombre tenía dos hijos, y el me-nor de ellos le dijo a su padre: ‘Padre,dame la parte de la herencia que metoca’. Y él les repartió los bienes.

No muchos días después, el hijomenor, juntando todo lo suyo, se fuea un país lejano y allá derrochó su for-tuna, viviendo de una manera disolu-ta. Después de malgastarlo todo, so-brevino en aquella región una granhambre y él empezó a pasar necesi-dad. Entonces fue a pedirle trabajo aun habitante de aquel país, el cual lomandó a sus campos a cuidar cerdos.Tenía ganas de hartarse con las bello-tas que comían los cerdos, pero no lodejaban que se las comiera.

Se puso entonces a reflexionar y sedijo: ¡Cuántos trabajadores en casa demi padre tienen pan de sobra, y yo,aquí, me estoy muriendo de hambre!Me levantaré, volveré a mi padre y lediré: Padre, he pecado contra el cieloy contra ti; ya no merezco llamarmehijo tuyo. Recíbeme como a uno detus trabajadores’.

En seguida se puso en camino ha-cia la casa de su padre. Estaba todavíalejos, cuando su padre lo vio y se en-terneció profundamente. Corrió ha-cia él, y echándole los brazos al cuello,lo cubrió de besos. El muchacho le di-jo: `Padre, he pecado contra el cielo ycontra ti; ya no merezco llamarme hi-jo tuyo’.

Pero el padre les dijo a sus criados:‘¡Pronto!, traigan la túnica más rica yvístansela; pónganle un anillo en eldedo y sandalias en los pies; traigan elbecerro gordo y mátenlo. Comamos yhagamos una fiesta, porque este hijomío estaba muerto y ha vuelto a la vi-da, estaba perdido y lo hemos encon-trado’. Y empezó el banquete.

El hijo mayor estaba en el campo,y al volver, cuando se acercó a la casa,oyó la música y los cantos. Entoncesllamó a uno de los criados y le pre-guntó qué pasaba. Éste le contestó:‘Tu hermano ha regresado, y tu padremandó matar el becerro gordo, porhaberlo recobrado sano y salvo’. Elhermano mayor se enojó y no queríaentrar.

Salió entonces el padre y le rogóque entrara; pero él replicó: ¡Hacetanto tiempo que te sirvo, sin desobe-decer jamás una orden tuya, y tú nome has dado nunca ni un cabrito paracomérmelo con mis amigos! Pero esosí, viene ese hijo tuyo, que despilfarrótus bienes con malas mujeres, y túmandas matar el becerro gordo’.

El padre repuso: ‘Hijo, tú siempreestás conmigo y todo lo mío es tuyo.Pero era necesario hacer fiesta y rego-cijarnos, porque este hermano tuyoestaba muerto y ha vuelto a la vida,estaba perdido y lo hemos encontra-do’“.

Oración Universal

Presidente: Imploremos, herma-nos, la misericordia de Dios y pidá-mosle que escuche las oraciones delos que hemos puesto nuestra con-fianza en Él.

• Para los obispos, los presbíterosy los diáconos pidamos al Señor unavida santa, tal como corresponde a suministerio, y el premio abundante desu trabajo.

• Para los que gobiernan las nacio-nes y tienen bajo su poder el destinode los pueblos pidamos el don de laprudencia y el espíritu de justicia.

• Para los enfermos e impedidospidamos al Señor la fortaleza necesa-ria a fin de que no se desanimen antelas dificultades y vivan alegres en laesperanza de los bienes eternos.

• Para nosotros mismos y paranuestros familiares, amigos y bien-hechores pidamos al Señor que nosconserve y aumente los bienes quecon tanta generosidad nos ha conce-dido.

Presidente: Dios nuestro que, gra-cias a las oraciones de Moisés, renun-ciaste a abandonar al pueblo que seobstinaba en rehusar tu amor, escu-cha las oraciones del nuevo Moisés,Cristo, Hijo tuyo y Sacerdote nuestro,que no deja de interceder por los pe-cadores, y haz que también nosotrosexperimentemos aquella alegría quehay entre los ángeles de Dios por unsolo pecador que se convierte. Por Je-sucristo, Nuestro Señor. Amén.

Ofrendas: Con los dones, presente-mos nuestra persona para que Él nostransforme para una mejor glorificaciónde su nombre.

Comunión: Para que nuestra partici-pación sea perfecta, comamos el AlimentoSagrado, con amor y respeto. Cantemosen procesión.

Salida: Vayamos fortalecidos en Je-sucristo y evangelicemos en nuestra rea-leza a nuestros hermanos, para que todosseamos dignos de su salvación.

“Alégrense conmigo, porque yaencontré la oveja que se me había perdido”

XXIV DOMINGO ORDINARIO

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

† Alberto Suárez Inda,

Arzobispo de Morelia

Domingo 15: San Mateo.Lunes 16: Morelia.Martes 17: a.m. Foráneos deMorelia • Reunión de Forá-neos de la PEM (Casa “SanLuis”).Miércoles 18 y Jueves 19:Reunión de Foráneos de laPEM (Casa “San Luis”).Jueves 19: Erección Cuasipa-rroquia, Puerto de Buenavis-ta.Viernes 20: Oficinas.Sábado 21: Tócuaro, Gto. •17:00, Reunión de la CIRM(Instituto “Juan Pablo II”).

Sres. Obispos Auxiliares:

† Octavio Villegas Aguilar

Domingo 15: Maravatío(Pquia. de San Juan Bautis-ta).Lunes 16: Morelia.Martes 17 a Jueves 19: Reu-nión de Foráneos de la PEM(Casa “San Luis”).Viernes 20: Oficinas.Sábado 21: La Visitación(75º Aniv. de la Cruz Roja).

† Carlos Suárez Cázares

Domingo 15: 09:00, Catedral• 13:00, Máter Dolorosa.Lunes 16: Fiestas patrias.Martes 17 a Jueves 19: Reu-nión de Vicarios Foráneosde la PEM (Casa “SanLuis”).Viernes 20: Oficinas.Sábado 21: Asamblea de laZona IV (Esquipulitas).

† Juan Espinoza Jiménez

Domingo 15: Misa y Confir-maciones en Cd. Hidalgo(Templo de Ntra. Sra. de losDolores) • 18:00, Catedral.Lunes 16: Reunión en el Se-minario • 12:00, Misa en Ca-puchinas.Martes 17 a Jueves 19: Reu-nión de Foránros de la Pro-vinciaViernes 20: Acompañamien-to de la Zona (Juan Pablo II).Sábado 21: Misa y Confir-maciones en Irimbo.

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected]ágenes insólitas de DiosLc 15,1-32

“¿Qué hace usted sise acerca a confe-sar un gran cri-minal, alguien

que ha hecho mucho daño, alguien queha cometido cosas horribles?” Son laspreguntas curiosas de los adolescentesque quizás esperan una respuesta don-de manifieste mi miedo o mi rechazo atales personas… Al hacer un repaso demi vida en el confesionario o en el Sacra-mento de la Reconciliación, descubroque son los momentos más sorprenden-tes, más misteriosos y más admirablesde la vida de un sacerdote. Cuando unapersona va narrando una lista de peca-dos y delitos que nos parecen horribles,y que muchos condenarían no sólo conpalabras sino con penas y castigos ejem-plares, a través de sus lágrimas y suarrepentimiento va asomando de unamanera radiante la misericordia deDios. ¡Cuántas veces hemos terminadollorando juntos, en mezcla de dolor y dealegría, ante el inconmensurable amorde Dios! Frente a Él, el pecador no apa-rece ni como asesino, idólatra, violadoro ladrón… ante Él aparece primera yúnicamente como “su hijo”. La única ymaravillosa sensación es de un amorpaterno sin condiciones, sin límites, sinpreguntas… Si me preguntan cuál es lamás grande y sorprendente experienciade un sacerdote, tendría que responderque es el palpar ese amor sin límites deun Padre que ama y que perdona aun alpeor de los pecadores.

No sé por dónde comenzar la refle-xión de este domingo si reclamando aMoisés o sorprendiéndome de la pro-puesta escandalosa de Jesús. Moiséstiene una visión tan miope de Dios quese cree con la fuerza suficiente que cal-mar su ira y no castigue al pueblo queha sacado de Egipto. Moisés se sientemás bueno y con mayor amor que Dios.Le tiene que recordar las promesas he-chas a Abraham, los acontecimientosde Egipto y los prodigios realizados enel desierto… ¿Pensará que el Señor seha olvidado del pueblo? ¿Moisés ama-rá más a este pueblo errante y peregri-no que el Señor? Las palabras puestasen boca del mismo Señor nos hacenpensar en ese Dios juez justiciero quecon mano fuerte y castigadora trata deenderezar a su pueblo. No es pues na-da extraño que Moisés busque aplacarla ira de Dios trayendo ante sus ojos lospasados actos de amor por ese mismopueblo. La mentalidad de Moisés y lamisma mentalidad del pueblo israelitaen tiempos de Jesús, propician estaimagen de Dios santo y justiciero, ven-gador e implacable. Por eso aparececon mucha lógica la actitud de los fari-seos y los escribas que murmurabancontra Jesús porque se acerca a los pu-

blicanos y pecadores. No se puede estardelante de Dios si se ha roto el códigode pureza, si se convive con el pecado,si se pertenece a esa clase de personascondenadas y proscritas por la socie-dad.

Para Jesús no es así. Frente a las exi-gencias de santidad y perfección exte-rior que proclamaba la ley, Él introdu-ce otra exigencia que transforma demanera radical el modo de entender aDios: más que santidad es amor, másque juez es compasivo, más que casti-gador es perdón y alegría. Jesús iniciaasí una verdadera revolución pues nostransmite su experiencia de que Diosno excluye, sino es acogida, abrazo,hospitalidad y alegría. Es este amorcompasivo de Dios el que está en el ori-gen y trasfondo de toda su actuación.Lo pone como centro y objetivo de todosu Evangelio. Vive para manifestar lamisericordia de Dios. Se siente tocado yasido por la misericordia de Dios: leduele el sufrimiento de la gente, lo ha-ce suyo y lo convierte en el motivo detodos sus desvelos. Cuando hay en-cuentro y rescate, todo es alegría y feli-cidad.

Hoy nos lo presenta en tres imáge-nes que, al menos en nuestros tiempos,parecen salirse de la realidad y romperlos esquemas de la prudencia. Todosentendemos que un pastor cuide con supropia vida, la vida de sus ovejas, peroesas imprudencias de abandonar lasnoventa y nueve “en el campo”, para ira rescatar una extraviada por su propiaterquedad no entra ni en los mejorespresupuestos. Todo buen comercianteasume un riesgo y la aceptación de“pérdidas” razonables. Para este pas-tor, esos riesgos y esas “pérdidas” setornan tan importantes que pareceamar más las ovejas perdidas que a lasfieles. Es la locura del amor por los pe-queños, por los débiles, por los aleja-dos, “por las periferias” nos dice ahorael Papa Francisco. Locuras del amor

que no sabe medir riesgos sino que esbúsqueda, nostalgia y encuentro gozo-so del ser amado. La oveja perdida seha transformado en el único deseo deJesús.

Jesús tampoco duda en comparar asu Padre con esa mujer que es capaz deremover toda la casa hasta encontrar lamoneda perdida y hacer una fiesta conlas amigas y vecinas… Con estos ejem-plos rompe los esquemas de nuestrosencuentros y perdones. No hacemosfiesta al reconciliarnos con el enemigo.Si acaso perdonamos, lo hacemos unpoco a escondidas y procurando noquedar como tontos que han sido inca-paces de sostener su dignidad. La fiestay compartir que se ha encontrado loperdido, dan una nueva dimensión alperdón y seguramente aumentarán elescándalo y rechazo de los puritanos y“justos” que no aceptan a los pecadores.No sólo se les recibe sino se les recibecon honores. Esto mismo sucede en laparábola del papá misericordioso: nosólo se le perdona al infractor, sino se lerestituye su dignidad de hijo con anillo,con vestidos, con fiesta de reconoci-miento.

Jesús busca hacernos entender que lamisericordia es el mejor camino paraentrar al Reino de los Cielos. Hay queintroducir en la vida social del pueblo,la compasión y la misericordia como laencontramos en el mismo corazón denuestro Padre Dios. Hay que vivir laalegría que nos presenta en estas tresimágenes de una felicidad figurada enla fiesta y en el banquete al encontrar alperdido. Hay que poner en el fondo delcorazón de todo hombre y mujer una re-alidad muy seria: todos somos herma-nos y todos cabemos en el corazón de unPadre. No es un Padre que está esperan-do la conversión para amar al pecador,es un Padre que ama al pecador a pesarde su pecado, que lo quiere antes de susseñales de arrepentimiento, y que es fiela su amor a pesar de todas sus infideli-dades.

Tendremos que recuperar este ros-tro amoroso de Dios para entender elrostro de cada uno de los hermanos.Que en este día sintamos el abrazo amo-roso de Dios Padre que nos ama a pesarde nuestras miserias, pero que tambiénabramos nuestra mente y nuestro cora-zón para acoger a todos los hermanoscomo una sola familia. Hoy, como unapequeña gota en el océano, podremosperdernos con nuestro pecado en elocéa no inmenso de la misericordia deDios.

Padre bueno, que nos amas aun cuandosomos pecadores, concédenos acercarnos detal manera a tu amor, que podamos experi-mentar la grandeza de tu perdón que nos re-nueva en lo más íntimo y nos acerca a com-partir la mesa con los hermanos. Amén

XXIV DOMINGO ORDINARIO

5

6 ILUMINACIÓN Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

SANTORAL

Anteriormente, esta fiesta se celebraba el vier-nes anterior al Domingo de Ramos. Con la fi-nalidad de preservar intactos los días de laCuaresma, el Pontífice Pío X la traslada al 15 deseptiembre. Se recuerda a María al pie de laCruz en el Monte Calvario (Jn 19,25-27). Estadevoción surge en la Edad Media, promovidapor el cisterciense San Bernardo de Claraval; alparecer, en 1423 se celebra en Alemania co-mo una festividad local, pero es el Papa Bene-dicto XIII quien la incluye en el calendario litúr-gico (1721). En las reformas posteriores al Con-cilio Vaticano II, se le otorgan nuevos formula-rios al Oficio y a la Asamblea Eucarística de es-te día. Existe la devoción de “Los Siete Doloresde la Bienaventurada Virgen María”, que es re-comendable rezar hoy o bien los viernes, yaque nos recuerda las penas que padece Maríaen su vida terrenal: 1. Profecía de Simeón; 2.Huida a Egipto; 3. El Niño Jesús extraviado enel templo; 4. Jesús con la Cruz a cuestas; 5. LaCrucifixión y Muerte del Redentor; 6. La lanza-da que traspasó el corazón del Crucificado y 7.El desprendimiento de la Cruz.

NuestraSeñora delos Dolores(Siglo XIII).15 deSeptiembre.

Italiano. Cursó estudios elementales en el Co-legio Jesuita de su tierra natal. Con la anuen-cia paterna, ingresó en la Compañía de Jesúsa los 17 años. Destacó por ser piadoso, senci-llo y de brillante inteligencia; sin embargo, susalud fue débil siempre. Hizo estudios ecle-siásticos en Roma, Florencia, Piamonte y Pa-dua; al terminarlos, recibió la Ordenación Sa-cerdotal en Gante, Bélgica, en 1570; ejerció suministerio en Roma. Por su amplia cultura, sele designó profesor de Retórica y Teología enla Universidad de Lovaina (Bélgica), y en el Co-legio Romano; posteriormente fue Rector dela Universidad Gregoriana y Provincial en elColegio de Nápoles. Entre su obra escrita,mencionamos: Controversias, Catecismo dela Religión Católica, Doctrina Cristiana Breve,Comentario a los Salmos y Las siete palabras.Colaboró en la edición del Ritual Romano y enla Vulgata. Fue nombrado Cardenal por Cle-mente VIII en 1598 y Arzobispo de Capua en1602, sede que dirigió durante dos años, paradespués ser asesor del papa Pablo V. Pío XI locanonizó en 1929 y lo declaró doctor de la Igle-sia en 1931.

San RobertoBelarmino(1542-1621).Doctor de laIglesia. 17 deSeptiembre.

Mexicanos nativos de la Sierra Norte de Oaxa-ca. Fueron convertidos al cristianismo por losFrailes de la Orden de Predicadores en el po-blado de San Francisco Cajono, en la sierra oa-xaqueña. Casados, con familia, eran piadososcreyentes. En 1585, el III Concilio Provincial Me-xicano les nombró fiscales, con la responsabi-lidad de “denunciar vicios y delitos, trabajandoen misión compartida con los Párrocos del lu-gar”. La noche del 14 de septiembre de 1700descubrieron a un grupo de nativos efectuan-do ceremonias ante los ídolos, los denuncia-ron a las autoridades eclesiásticas, quienesacudieron al lugar para confiscar dichas ofren-das. Al día siguiente numerosos pobladorespaganos exigieron la devolución de lo confis-cado o incendiarían el templo y el convento.Los Frailes trataron inútilmente de calmar a lamultitud; para evitarlo, Juan y Jacinto se entre-garon. Los pobladores enardecidos conduje-ron a la fuerza a los dos hacia un monte delpoblado de Xagacia, desde el cual los arroja-ron al despeñadero y los ultimaron a mache-tazos. Beatificados por Juan Pablo II el 1° deagosto de 2002.

Beatos JuanBautista yJacinto delos Ángeles(1660-1700).Mártires. 18 deSeptiembre.

De acuerdo con la Tradición es conocido co-mo Leví-Mateo, oriundo de Cafarnaúm (Pales-tina). Trabaja como recaudador de impuestos,y Jesús lo hace su discípulo al pedirle que de-je su oficio; así, se une al Grupo de los Doce.Es autor del texto de los Evangelios sinópticos,cuyo original en hebreo fue escrito en Palesti-na, Israel, dirigido a los judíos convertidos alcristianismo en Jerusalén. La mentalidad teo-lógica fundamental de sus escritos es el cum-plimiento en Jesucristo de las promesas me-siánicas de la Antigua Alianza. En el primer ca-pítulo de su Evangelio está contenida lagenea logía del Redentor; es destacada la na-rración de los numerosos milagros que Jesúsrealiza, así como la descripción de las Bien-aventuranzas, las hermosas parábolas del Rei-no y la entrega de la oración perfecta: el Padre-nuestro, entre otras. Relatos legendarios di-cen que este Apóstol predica en Etiopía, Tur-quía y Siria. Es posible que haya sido ultimadoen Persia, martirizado y sus reliquias son tras-ladadas a la ciudad italiana de Salerno. Protec-tor de banqueros, economistas y recaudado-res de impuestos.

San Mateo(Siglo I).Apóstol yEvangelista. 21de Septiembre.

HNA. PILAR LLERA, FMA

La defensa de los derechos delos niños constituye otrodesa fío de esencial importan-cia. La explotación de los ni-

ños, en formas diversas, a menudoaberrantes, está entre los aspectosmás inquietantes de nuestro tiempo.

Para las personas consagradascomprometidas en la educaciónevangelizadora, resulta una tarea in-eludible dedicarse a la tutela y pro-moción de los derechos de los niños.

Las aportaciones concretas quepuedan dar como individuos y comoinstituciones, serán probablementeinsuficientes en comparación con lasnecesidades, pero no inútiles, encuanto que están destinadas a con-cientizar de las raíces origen de los abu-sos.

De buena gana las personas consa-gradas aúnan sus esfuerzos con los deotras organizaciones civiles y eclesia-les, y de las personas de buena volun-

tad por reforzar el respeto de los de-rechos humanos y favorecer el biende todos partiendo de los más débilese indefensos.

La opción preferencial que los con-sagrados han hecho por los pobres ylos más débiles requiere vivir en acti-tud personal y comunitaria de dispo-nibilidad para dar la vida ahí dondesea necesario. Por tanto, podría exigirdejar obras, quizá prestigiosas, peroque ya no logran realizar programasformativos adecuados y, en conse-cuencia, no dejan entrever las caracte-rísticas de la vida consagrada.

En efecto, podrían tener institucio-nes educativas irreprochables en elaspecto didáctico, pero que son defec-tuosas en su testimonio y en la expo-sición clara de os auténticos valores.

Las personas consagradas estánllamadas a comprobar si en la activi-dad educativa-evangelizadora persi-guen principalmente el prestigio másque la maduración humana y cristia-na de los niños y jóvenes, si favorecenmás la competitividad que la solidari-

dad, si están comprometidas en edu-car conjuntamente con los otrosmiembros de la comunidad, personaslibres, responsables y justas según lajusticia evangélica.

Precisamente gracias a su consa-gración religiosa, las personas consa-gradas son, por excelencia, libres dedejarlo todo para ir a anunciar elEvangelio hasta los confines de la tie-rra. Para ellas, también en el campoeducativo-evangelizador, sigue sien-do una prioridad el anuncio “Ad gen-tes” de la Buena Noticia. Por tanto,son conscientes del papel de la educa-ción católica en países de misión, yaque en algunos países la escuela es laúnica posibilidad de presencia de laIglesia, y en otros constituye un lugarprivilegiado de evangelización y hu-manización responsable del desarro-llo humano y cultural de los pueblosmás pobres.

A este respecto, los institutos edu-cativo-evangelizadores pueden enri-quecerse entablando un diálogo e in-tercambiando sus dones entre sí. Este

compartir se traduce así mismo en elcampo de la formación de las perso-nas consagradas, en el apoyo a lasnuevas familias religiosas y en la co-laboración entre los diversos Institu-tos.

Tarea ineludible para las personas consagradas esla tutela y promoción de los derechos de los niños

CON CORAZÓN INDIVISOf

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 7FE

fe ...y cultura• Algunos ecos delas Asambleas de Zona

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

El lunes tuve el gusto de parti-cipar en la Asamblea de la Zo-na III “Ntra. Sra. de la Salud”.El ex Convento de Tzintzunt-

zan fue la sede, un marco arquitectó-nico y natural de lujo. Entre sus pare-des se volvieron a escuchar las preo-cupaciones por evangelizar, como sedebieron oír en el siglo XVI. Deseoque el espíritu misionero de esos pri-meros evangelizadores siga movien-do la Iglesia diocesana de hoy.

Entre las actividades que se reali-zaron tuve la oportunidad de com-partir algunas reflexiones acerca deltrabajo que estamos haciendo. Quieroahora compartirlas con todos uste-des, pues me parece que pueden serútiles para comprender mejor todo loque estamos haciendo.

1. Nuestro Plan Diocesano de Pasto-ral (PDP) no tiene como finalidadcomplicar nuestra labor evangeliza-dora. No se trata de hacer más difícil

lo que ejecutamos o de confundir a to-dos los implicados. Si esto estuvierapasando, es un signo de que no esta-mos utilizando bien esta herramienta.

El PDP pretende más bien facilitarnuestra pastoral, hacerla más eficaz.Se trata de simplificar y de tener unclaro y atractivo itinerario de evange-lización. Para esto se sirve de los apor-tes que las ciencias humanas nos brin-

dan, sobre todo del área administrati-va, pero siempre desde un enfoquepastoral.

2. Para que el PDP nos aporte to-dos los beneficios que nos puede dar,es preciso que aterrice en accionesconcretas. La reflexión, el discurso yhasta la discusión son necesarias, pe-ro no podemos quedarnos sólo eneso. Hay que pasar a la acción, a la eje-cución y se llega a ellas a través de losprogramas de trabajo, sobre todo enel nivel parroquial.

3. Para que el PDP realmenteoriente nuestro caminar debe de con-siderar todos los niveles pastorales deuna diócesis. Estos niveles son inter-dependientes, y el tener claridad ensu identidad y en sus funciones nosayudan a ubicar las acciones y el pro-ceso que queremos desarrollar. En elitinerario de nuestra IX AsambleaDiocesana de Pastoral estamos traba-jando cuatro niveles. Digo algo de ca-da uno de ellos.

El primero es el nivel parroquial,es el más básico y fundamental. Si losproyectos no aterrizan o concretizanen las comunidades parroquiales, en-

tonces nos estamos quedando sólo enreflexión pastoral.

El segundo nivel es la foranía. Esun nivel subsidiario que viene en apo-yo de las parroquias que la componenpara brindar aquello que las mismasparroquias por sí mismas no puedenalcanzar. Son unidades pastoralesque pueden hacer que el intercambioy la comunicación fortalezcan las ac-ciones que se realizan en cada parro-quia.

El tercer nivel es la zona pastoral.Es un nivel más amplio compuestopor dos o más foranías que tienen encomún muchos aspectos de la reali-dad. También tienen una funciónsubsidiaria y pueden ofrecer criteriosy caminos concretos para hacer unapastoral más encarnada y transfor-madora de la realidad.

Nuestros trabajos de evaluacióntienen como referencia estas tres ca-racterísticas. Queremos facilicitar laevangelización, con un mayor aterri-zaje en las acciones pastorales, quevayan permeando los cuatro nivelespastorales para poder ser realmentesigno y sacramento del Reino de Dios.

Animación Bíblicade la Vida Pastoral

P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN

Continuando con esta celebra-ción del Mes de la Biblia,ahora se reflexionará la pri-mera parte que propone

Aparecida acerca de la transversalidadde la animación bíblica de la vida pas-toral: Escuela de interpretación o conoci-miento de la Palabra. Se ha dicho que laPalabra de Dios ha encontrado eco enlas comunidades eclesiales porque to-dos pueden leer la Biblia sin ningúnproblema, pero para conocerla requie-re de estudio y reflexión metodológi-ca. Los riesgos son variados al leer laSagrada Escritura, si no se hace conresponsabilidad al tener en cuentaque se tiene en las manos un libro sa-grado, no tanto un libro de fábulas o

cuentos pasados.Por mencionar algunos peligros,

se puede caer en ciertos fundamenta-lismos, es decir, querer conocer la Sa-grada Escritura como si fuera un librode historia donde hay que aplicar loque dice al pie de la letra, orillando allector a exageraciones y escrúpulosfarisaicos. Subjetivismos, es decir, in-terpretación individualista del lectorapegada a un sentimiento imaginarioy de prejuicio sin tener la base de la in-terpretación en varias fuentes como elMagisterio y la Teología. Presunción,porque se ha leído toda la Biblia des-de el Génesis hasta el Apocalipsis, por-que se tiene algún diplomado o espe-cialidad, ya se tiene el derecho de lasalvación automática y de condenar auno que otro “pecador”; esto provocaradicalismos en la verdad que se re-vela en la Biblia y paralelismos en lapastoral, esto sin incluir la rigidez in-terpretativa de los protestantes.

Es por eso que la animación bíblicade la vida pastoral recuerda la impor-tancia de hacer “escuela” en la interpre-tación o conocimiento de la Palabra. Estarealidad se quiere hacer presente en lasparroquias; se va tomando concienciade la importancia de las Escuelas Bíbli-cas, de la preparación metodológica delos grupos y movimientos apostólicospara impulsar el conocimiento de la Sa-grada Escritura. Se va comprendiendoque no se trata de leer la Biblia por leer-la, sino que se necesitan pasos para ir-se adentrando a la Palabra revelada. Senecesita hacer “escuela” en la interpre-tación de la Sagrada Escritura, es decir,cultivar la inteligencia de las comuni-dades parroquiales para el sano cono-cimiento de la misma.

Se necesita la reflexión científica quehace la exégesis y de la reflexión herme-néutica para interpretar el mundo dehoy. La exégesis busca la comprensióndel mensaje que los textos tenían para

sus destinatarios, ayuda a leer el textorespetuosamente porque estudia el ori-gen de la Biblia, el intérprete suele seruna persona especializada. La herme-néutica tiende un puente entre el primermensaje y la situación actual, ayudan-do a descubrir los nuevos sentidos endichos textos, proponiendo nuevasreali dades que ayuden a interpretar lavida, el intérprete es la comunidadguiada por el Espíritu Santo.

Para las áreas y prioridades depastoral en las parroquias es necesa-rio, pues, tomar en cuenta este primerprincipio de la animación bíblica de lavida pastoral, no corresponde sólo ala pastoral profética, es necesario pa-ra toda la pastoral la interpretación oconocimiento de la Palabra; aunque sí serecomienda que, además de los gru-pos establecidos en las comunidadesparroquiales, se concretizara un gru-po de personas que animen toda la vi-da pastoral por medio de la Biblia.

Hacia la IX Asamblea Diocesana de Pastoral

Escuela de interpretación o conocimiento de la Palabra (I)CATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

8 FE Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

HNA. IRMA MURRIETA, [email protected]

El viernes 6 de septiembre deeste año, el periódico La Jorna-da publicó un artículo sobrejornaleros migrantes… Des-

cubren semiesclavitud de jornaleros enrancho de BC.

El Congreso de Baja California exi-gió investigar las condiciones en quelas agroindustrias contratan jornale-ros agrícolas, luego que se detectó uncaso de esclavismo laboral de 50 per-sonas en el rancho Los Olivares delmunicipio de Tecate, informó el dipu-tado Carlos Murguía Mejía.

El legislador propuso la mociónaprobada por el pleno; dijo que losprincipales problemas que enfrentanlos trabajadores agrícolas son jorna-das extenuantes, exposición a pestici-das, hacinamiento en galerones de lá-mina, carencia de servicios médicos yseguridad social, así como acoso se-xual a mujeres por mayordomos y ca-pataces.

Ante tales hechos delictuosos e in-humanos, se debe realizar una inves-tigación a fondo sobre las condicio-nes en que viven y trabajan las fami-lias jornaleras en la entidad, donde sepresume que laboran cerca de 50 milpersonas, la mayoría de origen mix-teco y triqui, en condiciones de escla-vitud y con aval de las autoridades,indicó.

Los legisladores presentaron susolicitud después de que, hace una se-mana, el Grupo Beta de Protección a

Migrantes encontró a tres hombresque deambulaban por la Laguna Sala-da a una temperatura de 50 gradoscentígrados. Ambos estaban deshi-dratados y uno sufría convulsiones,por lo que fueron trasladados al hos-pital general de Mexicali.

Explicaron que huyeron del ran-cho Los Olivares porque la empresaincumplió las condiciones del contra-

to, que consistían en buen salario, ali-mentación y hospedaje. Recordaronque la mayoría de los jornaleros quetrabajan en ese sitio provienen delSur del país, y los contacta en PuertoPeñasco, Sonora, la empresa Italoa-mericana SA de CV, con sede enMonterrey, Nuevo León, para el cul-tivo de aceitunas en un rancho de Te-cate.

Dijeron que después de desenga-ñarse, varios se resistieron a conti-nuar con este trabajo; pero los patro-nes les negaron transporte. El ranchose encuentra en una zona agreste de laSierra Cucapah, limítrofe con la fran-ja de desierto denominada LagunaSalada.

Días después, el 3 de septiembre,los jornaleros Apolinar Jiménez Oje-da, de 27 años de edad, e Irene Onti-veros, de 20, oriundos de Veracruz,también huyeron del rancho Los Oli-vares. Deshidratados, llegaron a otrorancho donde denunciaron que sóloles pagaban lo mínimo para cubrirsus gastos de alimentación y que dor-mían en el piso.

La pareja llamó al teléfono deemergencia 066, por lo que una uni-dad del Grupo Beta acudió al ranchocon la finalidad de trasladarla a Mexi-cali.

En entrevistas con las autoridades,los trabajadores se quejaron de faltade pago y de condiciones precarias,por lo que 28 de ellos incluidos 11 me-nores de edad, solicitaron su trasladoa Mexicali para volver a sus lugaresde origen. En el rancho se quedaron32 jornaleros.

El legislador Murguía pidió apli-car programas de seguridad social ehigiene en el trabajo, con la participa-ción de los sectores empresarial, aca-démico y de los trabajadores para quevigilen, mediante visitas e inspeccio-nes, que los centros de trabajo agríco-las cumplan las disposiciones legalesen materia laboral.

Esclavismo laboral, aquí y ahoraPASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANAf

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ

[email protected]

“Pero Dios tenía tantosplanes para mí… nosabía por dónde empe-zar y sí me daba miedo

no poder cumplir con lo que me pe-día… Hoy puedo decirle al mundoque vivir con discapacidad no es cosatan mala, como muchos se imaginan,aunque lo difícil es sobrellevar las co-sas si todo el tiempo te estás quejandosin agradecer, sin disfrutar, sin sonre-ír, sin vivir”.

Así vivimos muchos de nosotros,quejándonos y andamos por el mun-do hablando mal de otros, criticándo-los por sus defectos y errores, y no nosdamos cuenta de que nosotros tam-bién los tenemos, y quizás peores; pe-ro lo más grave es que somos muchoslos que nunca hemos tenido la humil-

dad de reconocerlos ni hemos sido ca-paces de darnos cuenta para empezarun proceso de cambio, de verdaderatransformación.

Nosotros también podemos pasarpor lo que pasó Jireth, una chica egip-cia cuya vida antes de un terrible ac-cidente era vacía, sin sentido, y ojaláque mejor no nos pasara y seamos ca-paces de enmendar nuestro caminosin tener que sufrir más de la cuenta;con tristeza hoy día vemos por todaspartes personas de todas las edadesllevar una vida opaca, sin ilusiones,sin metas, peleando o sentados vien-do el televisor, evadiendo la respon-sabilidad de poner a trabajar sus ta-lentos, y más nos valdría ponernos ameditar y actuar antes de que llegueel día en que Dios nos pregunte quéhicimos con nuestro tiempo, qué hici-mos por los demás, en qué colabora-mos para que el mundo fuera un me-

jor lugar.Es momento de pedir a Dios un mi-

lagro para mí, pero no perdamos eltiempo en pedir dinero, salud física,que conservemos el trabajo, que nosvaya bien en el día, que nuestra pare-ja llegue con bien a casa, que tenga-mos bueno viaje, que vendamos todo,que esto y que lo otro… si no somoscapaces de despertar cuando Él nosquiere resucitar, cuando Él nos ofrecemás de lo que le pedimos… Qué her-moso sería pedirle: Señor, quítame locriticón, lo deshonesto, lo mentiroso,lo flojo, lo depresivo, lo malagradeci-do, lo vulgar…

Gracias, Dios mío, por tantos testi-monios que nos ayudan a valorar másla vida, la salud, la familia, la alegría,las capacidades, el trabajo, la gente,las amistades; pero especialmente avalorarte a Ti, Señor, que nos das to-do, aun cuando algunas veces te veas

en la necesidad de quitarlos algunascosas.

Gracias. ¡Bendiciones!

Un milagro para mí (segunda parte)DISCAPACIDAD CON TALENTOf

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 9FE

P. J. TRINIDAD LOMELÍ

Se puede decir que el centro de la presentaciónde la fe en la historia de la salvación que sehace en el capítulo 1° Hemos creído en elamor, de la Lumen Fidei, que abarca los nú-

meros 8 al 22, es el texto de Jn 8,56: “Abrahán …sal-taba de gozo pensando ver mi día; lo vio y se llenóde alegría”, en cuanto que la fe de Abraham estabaorientada hacia Cristo, y en cierto sentido era unavisión anticipada de su misterio. Es que Cristo Je-sús, el Señor, muerto y resucitado, es el fundamen-to de nuestra fe (Rm 10,9).

Otro argumento central, y que da título a este ca-pítulo, “Hemos creído en el amor”, (1Jn 4,16), es laconsideración de la Vida, Muerte y Resurrección deJesús como manifestación suprema del amor deDios por nosotros (Rm 8,31-37), así como la fe de Is-rael se fundamentaba en el recuerdo de las grandesmuestras del amor de Yahvéh-Dios –la liberaciónde la esclavitud, la alianza, el don de la tierra, etc.–.El creyente tiene fe en el Amor pleno, en su podereficaz, en su capacidad de transformar el mundo eiluminar el tiempo.

Después habla de un aspecto hasta cierto puntonovedoso de la actuación salvífica de Dios en favordel hombre: la vida de Jesús es la manifestación ple-na de la fiabilidad de Dios; la mayor prueba de lafiabilidad del amor de Cristo se encuentra en sumuerte por los hombres; y la muerte de Cristo ma-nifiesta la total fiabilidad del amor de Dios a la luzde la Resurrección, sin la cual vana sería nuestra fe(1Cor 15,17). Si el amor del Padre no hubiese resuci-tado a Jesús, no sería un amor plenamente fiable, ca-paz de iluminar también las tinieblas de la muerte(n. 16).

San Pablo habla de una vida nueva en Cristo re-firiéndose a la “fe del Hijo de Dios, que me amó y seentregó por mí” (Gál 2,20). Nuestra cultura ha per-dido la percepción de esta presencia concreta deDios, de su acción en el mundo; pero si así fuese, suamor no sería verdaderamente poderoso y real; loscristianos, en cambio, confiesan, reconocen, el amorconcreto y eficaz de Dios, que obra verdaderamen-

te en la historia y determina su destino final (n. 16).Según la fe, Cristo es también aquel con quien

nos unimos para poder creer, mirando desde supunto de vista, con sus ojos. Así como en la vida hu-mana necesitamos confiarnos en el médico, en eltécnico, en el arquitecto, así también en las cosas deDios necesitamos alguien que sea fiable y experto:Jesús, Hijo de Dios, nos lo revela y explica (Jn 1,18).La importancia de la relación personal con Jesús serefleja en tres expresiones joánicas: creer que es ver-dad lo que Jesús dice (Jn 14,10); creer a Jesús cuan-do aceptamos su Palabra porque Él es veraz (Jn6,30), y creer en Jesús cuando lo acogemos personal-mente en nuestra vida (Jn 2,11) (n. 18).

La salvación mediante la fe (n. 19-20)

El que cree, aceptando el don de la fe, es transforma-do en una creatura nueva, se hace hijo en el Hijo ypuede decir Abbáh, es decir, Padre, que es el núcleode la experiencia cristiana (Rm 8,15). En la polémicade Pablo con los fariseos acerca de la justificaciónpor las obras de la ley, lo que el Apóstol rechaza esla actitud del que pretende justificarse a sí mismoante Dios mediante sus propias obras, sin reconocera Dios como fuente de toda bondad. La salvacióncomienza con la apertura a algo que nos precede, aun don originario que afirma la vida y protege laexistencia. La salvación mediante la fe consiste enreconocer el primado del don de Dios: “En efecto,por gracia están salvados, mediante la fe. Y esto noviene de ustedes: es un don de Dios” (Ef 2,8) (n. 19).

La fe en Cristo nos salva porque en Él la vida seabre radicalmente a un Amor que nos precede y nostransforma desde dentro, que obra en nosotros ycon nosotros. San Pablo, en Rm 10,6-7, refiere la cer-canía de la palabra de Dios en el AT (Dt 30,11-14), ala presencia de Cristo en la vida del cristiano, encuanto que Cristo ha bajado a la tierra y ha resucita-do, abrazando todo el camino del hombre y habitaen nuestros corazones mediante el Espíritu. Dios seha acercado al hombre, en Cristo, don que nos trans-forma, y así transformado por el Amor, la existencia

del creyente se dilata más allá de sí mismo. En la fe,el “yo” del creyente se ensancha para ser habitadopor Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hacemás grande en el Amor (nn. 20-21).

La forma eclesial de la fe

El creyente aprende a verse a sí mismo a partir de lafe que profesa: la figura de Cristo es el espejo en elque descubre su propia imagen realizada. Y comoCristo abraza en sí a todos los creyentes, que formansu cuerpo, el cristiano se comprende a sí mismodentro de este cuerpo, en relación originaria conCristo y con los hermanos en la fe.

Los cristianos son “uno” (Gál 3,28), sin perder suindividualidad, y en el servicio a los demás, cadauno alcanza hasta el fondo su propio ser.

La fe tiene una configuración necesariamenteeclesial, se confiesa dentro del Cuerpo de Cristo, co-mo comunión real de los creyentes. Desde este ám-bito eclesial, abre al cristiano individual a todos loshombres. La fe no es algo privado, una concepciónindividualista, una opinión subjetiva, sino que nacede la escucha y está destinada a pronunciarse y aconvertirse en anuncio.

Cuestionamientos

¿Cuál es el fundamento de nuestra fe? (cf. Rm 10,9).¿Por qué el creyente tiene fe en el Amor pleno, en

su poder eficaz para transformar el mundo? ¿En qué hecho se manifiesta la fiabilidad del

amor de Cristo?¿Qué hechos manifiestan que en nuestra cultura

se ha perdido la percepción de la presencia de Diosen el mundo?

¿A qué nos compromete el reconocimiento deque la salvación comienza con la apertura a algo quenos precede, a un don originario que afirma la viday protege la existencia?

En nuestra vida, ¿qué hechos manifiestan una fe“privada”, individualista y subjetiva?

“El que cree es transformado enuna creatura nueva y puede decir Abbá” (LF 19)

SIGUIENDO A JESÚSf

Septiembre, Mes del Adolescente

P. FRANCISCO CHÁVEZ SÁNCHEZ

Adolescente proviene de la raíz latina«adolescere», que significa: ‘crecer, ma-durar’. La adolescencia es el principio deun gran cambio en el que empezamos a

tomar decisiones propias y en el que, a medida queva pasando el tiempo, sabemos que esas decisionesantes tomadas tendrán una consecuencia buena omala. Es el principio de nuestra propia vida.

La adolescencia, por lo mismo, es ese difíciltránsito entre la niñez y la juventud, entre dos mun-dos maravillosos, en el cual, idealmente, en uno de

ellos se recibe y en el otro se da. La adolescencia,por lo tanto, es la desazón, pero al mismo tiempo ladecisión por cambiar del recibir al dar. La naturale-za es sabia y es obligatorio el tránsito, aunque seanminutos a veces dolorosos.

El libro titulado «Adolescencia, riesgo total» dePablo Mier y Terán Sierra, utiliza la imagen de un«trapecista» para comprender la situación personaldel adolescente.

Imagina en el ciclo de la vida un trapecista quese mece en un columpio a gran altura, y en determi-nado momento se suelta de éste y viaja por el aireen búsqueda del otro columpio… Ese momento,tan dramático y arriesgado, es la adolescencia. Elprimer columpio es la niñez, el segundo es la juven-tud, el tercero la madurez… y así las demás etapas

de la vida.Por consiguiente, celebrar el Mes del Adoles-

cente, para nosotros cristianos católicos, es escu-char a Jesucristo que tiene una palabra para ellos enla Sagrada Escritura; que quiere pronunciar y rea-lizar a través de la Acción Pastoral de la Iglesia, pa-ra acompañarlos en esta etapa de tan intensos ries-gos, de dolorosas decisiones y de significativo cre-cimiento, y para hacerlos partícipes en la construc-ción de un mundo nuevo, de la civilización delamor y de la construcción del Reino de Dios.

Adolescentes, vivan esta etapa, como decía elCardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, «arriesgan-do la vida por Jesucristo». ¡Felicidades!

¿Qué es la adolescencia?PASTORAL DE ADOLESCENTESf

10 OPINIÓN Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

Mi querido Mac:

Desde niños senos dice quedigamos siem-pre la verdad

y, a medida que vamoscreciendo, nos encontra-mos con que decir siem-pre la verdad no es muycómodo y a veces es in-conveniente. La verdaddicha sin tacto puede he-rir, molestar o irritar. Vi-vimos en una sociedaden la que sucede algo pe-or, o decimos mediasverdades o mentimos sinrecato. Veamos.

Los políticos, perio-distas, comerciantes, go-bernantes, escritores, pre-sentadores de noticias,comentaristas de los me-dios de comunicación,profesionistas, los padresde familia y muchos más.¿Tú crees que nos dicen laverdad químicamentepura? Tenemos que acep-tar que no. Es más, la ver-dad muchas veces se de-be callar para no lastimar.¿Le dirías a alguien quees un tonto, aunque losea? Aparte de herir susensibilidad puede susci-tar un conflicto que pue-de tener repercusionesque no se esperan.

Hay otro detalle im-portantísimo: ¿Qué es laverdad? Es la tuya o es lamía. Cada uno tiene supropia verdad de acuer-do a la educación, a sumedio ambiente y a laforma en que experimen-ta los sucesos que vive;se va formando criteriosque pueden ser tan dife-rentes, que al decirlospueden chocar con los deotros. No podemos ir di-ciendo verdades sin tonni son, y más porque esinútil decir cosas que,aunque sean verdad,

pueden ser molestas ydañar las relaciones conlos demás.

Andar diciendo siem-pre la verdad sin recato ysin cuidado, puede con-vertirse en un calvariopara muchos. No pode-mos ir soltando verda-des que molesten, hierany lesionen la buena mar-cha de la comunidaddonde vivimos. La ma-yoría de las veces hayque callar para no causarmayores conflictos.

Por supuesto, no setrata de callar la verdad,pero debemos decirlacon respeto y responsa-bilidad. Una verdad ex-presada sin reflexiónpuede hacer un daño delque tal vez más tarde noslamentemos por las con-secuencias que puede te-ner. ¿Entonces la verdadhay que callarla? No setrata de eso. Hay verda-des que hay que decirlasaunque duelan o tenganconsecuencias muy se-rias o trascendentes parala buena marcha de la so-ciedad, o en aspectos im-portantes para la vida dela familia o las personas.La responsabilidad y laprudencia juegan un pa-pel muy importante.

Creo que un gran nú-mero de personas han es-cuchado el refrán que di-ce: “La verdad no pecapero incomoda”. La ver-dad hay que adminis-trarla, y si hay que expre-sarla, hacerlo como decíami abuelo: “Con tiento,hijo, con tiento”, es decir,con responsabilidad yprudencia, casi con ter-nura. Así no haremosque nazcan resentimien-tos ni rencores. Recibemis mejores deseos y unfuerte y cálido abrazo.Mac.

Mario Medina Correa (Mac)

Di la verdad,Mac

CARTAS A MÍ MISMO

JORGE VÍLCHEZ

Independientemente de que el Partido de la Re-volución Democrática se haya opuesto a sig-nar el Acuerdo por Michoacán, hay signos clarosde que los legisladores federales de todas las

corrientes políticas sí están en la búsqueda de solu-ciones a la problemática que enfrenta la entidad.

Y es que, el martes pasado, los 20 diputados fe-derales por Michoacán firmaron un acuerdo con elgobernador Jesús Reyna García con el propósito degestionar más recursos financieros en el marco delanálisis y discusión del Presupuesto de Egresos dela Federación para el 2014.

Como un solo frente partidista, los legisladoresfederales que representan a las fuerzas partidistasdel PAN, PRI, PRD, PT y PVEM acordaron solida-rizarse con Michoacán y gestionar un mayor pre-supuesto para la entidad michoacana, que se tra-duzca en obras y servicios en beneficio del Estado,de las regiones y de los municipios.

Sin duda, la firma de ese documento entre elmandatario michoacano Jesús Reyna García y los20 legisladores federales no tiene precedente algu-no en la historia michoacana.

Por ello, bien lo dijo la legisladora perredistaVerónica García, “el documento representa el inte-rés de los legisladores por solidarizarse con la si-tuación económica que presenta la entidad, y bus-car una mayor aportación de recursos para satisfa-

cer demandas y servicios de la población”.En tal sintonía se encontró el parlamentario pri-

ísta Eligio González Farías, para quien, postuló, setrata de gestionar, entre todos los legisladores, unpresupuesto histórico para la entidad en el próxi-mo año.

Hay coincidencias y propósitos entre los legis-ladores y el Gobierno michoacano. Y, como lo ex-ternara uno de los legisladores, se denota el firmepropósito de construir un esquema de coordina-ción permanente entre los diputados y el Gobiernomichoacano, a partir de un agenda prioritaria.

Para el gobernador Jesús Reyna García es suma-mente trascendente la creación de un frente comúnmultipartidista para buscar hacer llegar un mayorpresupuesto federal hacia las distintas regiones, yque éste se traduzca en mejores fuentes de trabajopara los habitantes de la entidad.

“Es un acuerdo concreto que tiene un solo pro-yecto”, juzgó el Mandatario michoacano.

Pero, también, ese acuerdo entre legisladoresfederales y el gobernador Jesús Reyna García, quederivará en acciones concretas y directas para be-neficio de los michoacanos, es, al mismo tiempo,una verdadera lección de madurez política y con-gruencia con los intereses sociales a la dirigenciadel Partido de la Revolución Democrática en Mi-choacán que aún se opone a signar un pacto pararesolver el conjunto de la problemática michoaca-na.

Acordando por MichoacánLA OPCIÓN

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

Desde siempre he creído, pero con másfuerza en los últimos meses, que a la Se-lección Mexicana de Futbol le ocurre lomismo que a México con algunos de sus

políticos: los aficionados (en este caso, los ciuda-danos) nunca estamos seguros de si merecen o nouna segunda oportunidad.

Lo cierto es que así como hay de selecciones aselecciones, también hay de políticos a políticos.Cada selección tiene su época y cada político tie-ne su tiempo. A veces deseamos que una selecciónsea eterna, por la calidad del cuadro que nuestropaís ha parado en mitad de la cancha, pero a ve-ces –reconozcámoslo– hemos llegado a desearque nos engulla la tierra antes de que termine unprimer tiempo del seleccionado nacional. Y estollegó a ocurrir, seamos honestos, sobre todo en losquince minutos bajo el agua de la época ya ida delChepo de la Torre.

Lo mismo, sin dudarlo mucho, nos ocurrió enla decena de parálisis y estancamiento que vivi-mos de 2002 a 2012. Y nos ha ocurrido a nivel na-cional con otros gobiernos.

Volviendo al símil entre balompié y política,tenemos que rendirnos ante la evidencia de quemuchos problemas de hoy son obra de otros equi-pos y otros directores técnicos, que muy poco tie-nen que ver con las dinámicas de hoy.

El mapa de los problemas que ahora resienteMichoacán, tiene una ruta conceptual muy clara:propensión al endeudamiento irresponsable delas finanzas públicas, crisis educativa, déficit en la

balanza de cuenta corriente, corrupción burocrá-tica, grave crisis de seguridad pública, parálisisproductiva, desarticulación social y falta de con-fianza en las instituciones democráticas. Puesbien, todo esto es parte de la herencia envenena-da que el Michoacán de hoy recibió del de ayer.

Volviendo al símil entre política y futbol: loque sea responsabilidad de otros técnicos y otrosseleccionados, es cosa de ellos; y lo que sea res-ponsabilidad de técnicos y seleccionados de hoy,es asunto de hoy.

Al enfocar los distintos planos de nuestra vidapública, conviene no confundir las cosas: frente ala herencia de espesas negruras (a veces, negrurasrevueltas con agruras) que nos dejaron algunosapellidos ilustres y otros no tan ilustres, las condi-ciones de salud de un Gobernador Constitucionaly la eventualidad de un Gobernador Interino –re-conozcámoslo– son cosa de anécdota. Lo grave, loverdaderamente grave, es la burla que se ha he-cho de Michoacán a ojos vistos: la impunidadfrente al pasado.

Por todo esto, conviene no endilgar al presen-te cosas que deben atribuirse al pasado, donde ra-dican los responsables de la ruina de hoy.

Por todo esto, conviene no confundir los pla-nos del análisis ni los temas de fondo, para no res-ponsabilizar a nadie de lo que debe responsabili-zarse a otros.

Por todo esto –volviendo al símil con el fut-bol–, el Chepo de la Torre debió irse de la Selec-ción Nacional, pero hace mucho tiempo, y a la vozde ya.

Lo del agua, al agua.

CONTEXTOS

Política y balompié

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 11OPINIÓN

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

Tres veces al día, todo sedetiene en Taizé: el tra-bajo, los estudios bíbli-cos, los intercambios.

Las campanas llaman para laoración en la iglesia. Centena-res, a veces miles de jóvenes depaíses muy diversos de todo elmundo, rezan y cantan con loshermanos de la comunidad. LaBiblia se lee en varias lenguas.En medio de cada oración co-mún, el largo tiempo de silencioes un momento único de en-cuentro con Dios.

El Padre Romano Gurdini (+1968) escribió: “Si alguien mepregunta dónde comienza la vi-da litúrgica, yo respondería: conel aprendizaje del silencio. Sin éltodo carece de seriedad y es va-no; este silencio es la condiciónprimera de toda acción sagra-da”.

Guiados por el libro más an-tiguo de oración, los Salmos, en-contramos dos formas principa-les de oración. Por un lado, la la-mentación y la petición de auxi-lio, y por otra el agradecimientoy la alabanza. De un modo másescondido, existe un tercer tipode oración, sin súplicas ni ala-banzas. El Salmo 130, por ejem-plo, no es mas que calma y con-fianza: “Mantengo mi alma enpaz y en silencio como un niñoen brazos de su madre”.

A veces la oración calla, puesuna comunicación apacible conDios puede prescindir de pala-bras. La oración entonces no ne-cesita palabras, quizás ni refle-xiones. Al hacer silencio, pone-mos nuestra esperanza en Dios.El Salmo 64 sugiere que el silen-cio es también una forma de ala-banza. Leemos habitualmente elprimer versículo: “Oh Dios, Túmereces un himno”. Esta tra-ducción sigue la versión griega,pero el hebreo lee en la mayor

parte de las Biblias: “Para Ti, ohDios, el silencio es alabanza”.Cuando cesan las palabras y lospensamientos, Dios es alabadoen el asombro silencioso y en laadmiración.

A veces permanecemos en si-lencio, pero nuestro interior si-gue agitado. Continuamos dis-cutiendo con nuestros interlocu-tores imaginarios o con nosotrosmismos. Mantener nuestra almaen paz supone sencillez y humil-dad. Hacer silencio interior esreconocer que mis preocupacio-nes valen poco. Hacer silencio esdejarle a Dios lo que está fuerade mi alcance y de mis capacida-des. Un momento de silencio,incluso muy breve, es como undescanso sabático, una santa pa-rada, una tregua respecto a laspreocupaciones.

Al igual que los Apóstolesante la tempestad, mientras Je-sús dormía en la barca, nos sen-timos perdidos, muchas veces,sin saber qué hacer. Cristo siguesiendo capaz de amenazar alviento y al mar, para que “sobre-venga una gran calma” y reco-bremos la paz.

Los momentos de silencio ennuestra oración son la mejor ma-nera de escuchar a Dios, quetanto desea hablarnos. Y ante elsilencio de Dios, que parece noescuchar nuestras suplicas, ten-gamos fe en que su falta de res-puesta no es abandono ni ausen-cia, su amor sigue siendo cons-tante.

Tal vez evitamos el silencio,prefiriendo en cambio cualquierruido, cualquier distracción,porque la paz interior es unasunto arriesgado: nos hace hu-mildes y pobres. Pero no olvide-mos que de manera sencilla, pe-ro segura, el silencio nos condu-ce a amar.

¿Qué valor tiene elsilencio para la vidacristiana?P. Pegueros: “¿Qué valor tiene el silencio para la vida cristiana?... ¿Qué relación existeentre la oración y el silencio?... ¿Cómo se puede llegar al silencio interior?... Lo saluda-mos”.

Jorge Velasco Muñoz (Morelia)

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

Te conocí en Zacapu, la ciudaddonde naciste, allá por los añossesenta. Tú llegabas a fundar ydarle vida a “Casa Quiroga”.

Lugar eminentemente social. Yo me es-trenaba como sacerdote. Ahí nos encon-tramos. Tal vez no sabíamos mucho delo social, este aspecto de la fe tan seduc-tor, pero seguramente tú habías co-nocido, mucho más que yo, estemundillo de la fe encarnada enlas necesidades de los herma-nos. Encarnada, como la En-carnación de Jesús el carpinte-ro, el hijo de José y María deBelén, de Nazareth, la que di-jo sí al gran proyecto delPadre: la liberacióntotal del hombre yde la creación.

La “Casa Qui-roga” estaba dise-ñada para el ser-vicio social de to-do mundo, parala promoción dela mujer, recuer-do que tambiénpara los jóvenes,y fue una de esasmuchas geniali-dades de Alber-to Carrillo,quien en aquelentonces erapárroco.

Se convirtió en el lugar preferido delos muchachos y muchachas de la pre-pa. Recordarás seguramente que ahícon ellos, contigo, con el Padre “Pepón”y los grupos juveniles de Zamora, orga-nizamos los encuentros interdiocesa-nos. Fueron sueños que se convirtieronen hechos.

Queríamos hacer realidad lo quedespués “Aparecida” nos enseñará: “LaIglesia Católica en América Latina y elCaribe… ha dado testimonio de Cristo,anunciando su Evangelio y brindandosu servicio de caridad particularmente alos pobres, en el esfuerzo por promoversu dignidad, y también en el empeño depromoción humana en los campos de lasalud, economía solidaria, educación,trabajo, acceso a la tierra, cultura, vi-vienda y asistencia entre otros”… (98)

Después nos dejamos de ver. Tuveque salir para Colombia. Tú permane-ciste ahí. Pasaron años, pero nos volvi-mos a encontrar. Tú dabas tu servicio enla diócesis de Tacámbaro. No perdías elcamino. El Señor te había llamado paraque estuvieras con Él, para enviarte apredicar, para que lo siguieras con la fi-nalidad de ser de Él y formar su mismasuerte y hacerte cargo de su misión dehacer nuevas todas las cosas.

“En las enseñanzas de Jesús, así co-mo en su modo de comportarse, no se

encuentra nada la habitual discrimina-ción de la mujer, propia del tiempo; porel contrario, sus palabras y sus obras ex-presan siempre el respeto y el honor de-bido a la mujer”… (La dignidad y la voca-ción de la mujer, de Juan Pablo II, No. 13).Estas palabras me recuerdan aquel pro-yecto que realizamos en una sección detu casa en Zacapu. El proyecto se llamó“Capacitación para la mujer campesi-

na”, parece ser que se organizó duran-te tres años. Por ahí pasaron varios

grupos de jóvenes del campo,sencillas, pobres y que por variasrazones no habían podido des-arrollarse. Después no supe el fi-nal. Pero que funcionó, claro quesí; que fue excelente proyecto, na-

turalmente; que dio resulta-dos, parece que sí. Los pa-

pás cubrían gastos lle-vando los productos delcampo que ellos cose-chaban. Después de sucapacitación se les dabaun préstamo para orga-nizar su trabajo en la co-munidad, después deun tiempo ellas lo tení-

an que pagar y se com-prometían a enseñar a al-

gunas personas de su co-munidad. Por la mañanase les daba formación bíbli-ca, litúrgica y social, por latarde acudían al taller quehabían escogido. Al regre-

sar a su casa eran otras.Y ya que estamos hablando de muje-

res, te participaré un detalle que no co-nociste acá. En la diócesis no había la or-ganización de “Cáritas”. Yo era el res-ponsable diocesano de la Pastoral So-cial. Creí conveniente plantearle al Sr.Arzobispo Don Estanislao Alcaraz lacreación de esta organización y propo-nerte como la iniciadora de ella. Cuandose lo dije, me contestó: ¿Estás seguro quequieres que ella sea la que inicie este tra-bajo? ¿Ya lo pensaste bien? A lo cual lecontesté que ya lo había reflexionado, ypor supuesto hablado contigo sobre có-mo lo llevaríamos a cabo. Aceptó.

Al respecto, recuerdo este texto deJuan Pablo II: “Desde el principio de lamisión de Cristo, la mujer demuestrahacia él y hacia su misterio una sensibi-lidad especial que corresponde a una ca-racterística de su femineidad. Hay quedecir también que esto encuentra unaconfirmación particular en relación conel misterio pascual… Las mujeres sonlas primeras en llegar al sepulcro, sonlas primeras que lo encuentran vacío,son la primeras que oyen: “No está aquíha Resucitado como lo habían anuncia-do…”

Tú ahora estás con él… ¡Felicidades,Alejandra!

Hermana Alejandra, HSSENFOQUES

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

Continuamos con laimportancia y la ne-cesidad de contarcon ministros del

canto y la música litúrgica de-bidamente preparados, refle-xión que hiciera el P. IsraelRomero Tirado, de la diócesisde Cuautitlán, expuesta en elXXXVII Encuentro Nacionalde Comisiones Provinciales yDiocesanas de Pastoral Litúr-gica, y cuya parte primeraapareciera en el número ante-rior.

Continuó diciendo: …Es-tos laicos, los que desempeñanalgún servicio o ministerio, su-ponemos que son laicos compro-metidos, y este compromiso tam-bién implica la corresponsabili-dad en el proceso de formación yde participación de sus otros her-manos laicos: también ellos es-tán llamados a celebrar con arte.Este compromiso se cumplecuando ellos participan digna-mente en la celebración; hago én-fasis en la palabras cuando par-ticipan, de acuerdo a las normasy exigencias que el Concilio ma-nifestara en la SacrosanctumConcilium capítulo VI, refe-rente al aspecto de la músicadentro de las celebraciones li-túrgicas. Este compromiso locumplen cuando desarrollanbien su ministerio (el de cantory músico litúrgico en especí-fico); cuando saben comportarsea la altura del sacramento que seestá celebrando, específicamenteen la Eucaristía; cuando su for-ma de vestir es acorde y, cuandoson capaces de invitar y acoger amás personas dentro del grupode animación litúrgica a la cualpertenecen también los corosy grupos parroquiales, estoincluye al cantor y al orga-nista de la misma manera.Por tanto, en los grupos de for-mación litúrgica se debe hacerconciencia que al aceptar esteministerio también se adquieren

todos estos compromisos y, sobretodo, la corresponsabilidad quetienen en el proceso de formar asus hermanos y ser guías, a tra-vés de su ejemplo particular ycomunitario de vida cristiano-católica.

Es por ello que resuenenlas palabras que menciona laIglesia sobre lo que significaejercer un ministerio, en estecaso, el de cantor o músico deIglesia, …un servicio ofrecidopor alguien en beneficio a unacomunidad de creyentes. Portanto, es menester que la músicao el canto litúrgico no sea sólo unelemento de adorno o un añadi-do, sino que en verdad sea parteintegral de la misma acción li-túrgica. Tal y como lo mencionala SC en su capítulo VI en el nú-mero 112. Por tanto, el ministrodel canto debe estar debidamentepreparado, tanto en el aspecto li-túrgico cristiano como en el téc-nico, sólo de esta manera podráguiar y animar adecuadamenteel canto de la asamblea. Por últi-mo, recordar a los ministros queejercen este importante y delica-do oficio en nuestras iglesias quelo importante no es cantar enMisa, sino que es cantar la Mi-sa, cosa muy distinta una de laotra, lo cual sólo se logra de ma-nera digna y decorosa cuando secuenta con una adecuada forma-ción en los aspectos menciona-dos anteriormente.

12 CULTURA Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

Nace el Grupo de ComunicaciónLoyola: fusión de los sellos Sal Te-rrae y Mensajero. 11 de septiem-bre. (AICA). Las editoriales cente-narias Sal Terrae y Mensajero, per-tenecientes a la Compañía de Je-sús, culminaron el proceso de uni-ficación en el que han trabajadodesde hace más de dos años, y alque se ha sumado la nueva oficinade desarrollo de contenidos digita-les, sjdigital. De esta unión naceuna nueva entidad, Grupo de Co-municación Loyola.

nnn

El Papa quiere acoger a los refugia-dos en conventos vacíos. 11 deseptiembre. (Zenit). El Papa pidió alas órdenes religiosas que acojan alos refugiados en conventos vací-os. “Los conventos vacíos no de-ben servir a las iglesias para sertransformados en hoteles para ga-nar dinero. Los conventos no sonnuestros, son para la carne de Cris-to que representan los refugia-dos”, dijo durante una visita en uncentro de acogida de la capital.

nnn

La nueva encíclica del Papa ayuda-rá a entender mejor el voto de po-breza. 11 de septiembre. (ACI). Ro-ma. El Cardenal Agustino ProsperGrech explicó que el Papa está es-cribiendo una encíclica sobre lospobres, que también ayudará a en-tender mejor el voto de pobrezaen la Iglesia. En entrevista, dijo que“no es fácil definir la pobreza, perouna encíclica sobre la pobreza ayu-dará a las órdenes religiosas a defi-nir cómo vivirla realmente”.

nnn

Avión de ALBA llevará ayuda hu-manitaria a Siria. 11 de septiem-bre. (ANSA). El presidente de Vene-zuela anunció que saldrá un aviónde la Alianza Bolivariana para lospueblos de América (ALBA) con unmensaje de paz y ayuda humanita-ria para Siria. El mandatario detallóque el avión llevará comida y medi-cina, en solidaridad y apoyo al pue-blo árabe. Maduro rechazó las pro-puestas de guerra y pidió que elconflicto se resuelva por “la vía deldiálogo”.

nnn

Infonavit busca que vivienda socialquede exenta de IVA. 11 de sep-tiembre. (El Financiero). El directorgeneral del Infonavit anticipó queexiste la posibilidad que, comoparte de las pláticas que entabla-rán con la Secretaría de Hacienda,así como el Legislativo, se excluyala vivienda social de la iniciativa deeliminación de exención del Im-puesto al Valor Agregado (IVA),tanto en transacciones de venta,renta e intereses de créditos hipo-tecarios.

nnn

En La Piedad surge asociación civil‘Soy Mujer’, que promueve equi-dad y respeto. 11 de septiembre.(La Voz). Ha surgido en esta ciudadla asociación civil denominada“Soy Mujer”, que busca, entre otrascosas, la equidad de género y elrespeto a la dignidad y derechoshumanos de las mujeres. El Institu-to de la Mujer Municipal atiendeun promedio de hasta 520 casosde violencia doméstica por año, ci-fra elevada pero que podría sermayor.

nnn

Ley protege a inmigrantes de re-presalias laborales. 11 de sep-tiembre. (El Nuevo Herald). Cali-fornia. El gobernador de Califor-nia estudiará un proyecto de leyque prohíbe a las empresas de-nunciar empleados a las autori-dades de inmigración por quejar-se de sus condiciones de trabajo.También pudieran recibir unamulta de un máximo de 10,000dólares.

El Papa pide a G-20 promover diá-logo de paz y evitar intervenciónmilitar. 11 de septiembre. (ACI). ElPapa envió una carta al Presiden-te de Rusia, Vladimir Putin, pi-diendo a los líderes de los esta-dos miembros del G-20 que nosean indiferentes a la situaciónde conflicto que vive Siria, pro-mover el diálogo para la paz y laasistencia humanitaria.

IGLESIA...

... Y MUNDO

MÚSICA LITÚRGICAf

La importancia decontar con ministrosdel canto litúrgicodebidamenteformados (II Parte)

13ACONTECERDomingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

“Los hermanos que sufren sonlas joyas de Dios” (San Vicentede Paúl)

Cuentan que Satanás, en cuantosupo que Dios había creado aAdán y a Eva, decidió echarlosa perder. Fue a consultar con su

abuela y le dijo: mi querida abuelita,ando buscando cómo echar a perderal ser humano, dame un consejo.

–¿Qué has pensado? –preguntóella.

–Hacer caprichoso al hombre paraque mienta, robe y mate.

–Eso es poco –respondió ella. –Entonces despertaré en los hu-

manos la codicia para que se olvidende Dios.

–Eso es muy poco –contestó ella. –Destruiré el pudor, la conciencia

y trastornaré su mente para que seodien.

–Eso está mejor, pero es muy poco

todavía. –Entonces haré que se roben unos

a otros, que talen sus bosques y losquemen, así tendrán suelos áridos,morirán los manantiales que Dios lesha hecho, y ya no tendrán donde vi-vir, para que se destruyan con gue-rras y le echen la culpa a Dios.

–Muy bien, dijo la abuela, veo queno eres tan tonto como tus antepasa-dos que no quisieron servir a Dios.Así fue como perdieron los humanosla felicidad. Y ponte bien listo paraque no se te escapen las almas y quesigan destruyendo su ambiente.

Así pasa en la ecología. San Francis-co de Asís, admirado por la grandezade Dios, comprendió la misteriosa re-lación entre la persona y la Creación.Su contemplación ante las golondri-nas, las águilas, las luciérnagas y lasabejas, su fortaleza para caminar entrela nieve, sus oraciones y penitenciaspara alabar al Creador, le hacían lla-mar hermanos al lobo, al ciempiés y a

los chapulines. Hacía amistad con losanimales y consideraba al sol, la luna ylas estrellas como miembros de su fa-milia, pues llamaba “hermanos”. A losleprosos y a los más humildes les besa-ba sus manos porque en ellos veía aCristo, sabiendo que los pobres son lasjoyas de Dios. El Pobrecillo de Asís seatrevió a sondear las profundidadesdel misterio de la Creación y, en todo,rendía honor al Creador del Universo.Ojalá que aprendamos a proteger la

Creación. Hoy veremos un poco sobrelos corales, que son como las catedra-les bajo el mar. Con el paso de millonesde años, las rocas calcáreas estaban se-pultadas cada vez más profundamen-te por el efecto de acumulaciones denuevos sedimentos. En muchos casos,los movimientos de la corteza favore-cían su contacto con el magma fundi-do. La calcificación de la caliza des-componía las moléculas de carbonatode calcio liberando los elementos ori-ginales. Lógicamente, parte del anhí-drido carbónico volvía en forma degas al agua de los mares y a la atmós-fera, por medio de las emisiones volcá-nicas. Hace unos 500 millones de añosse fueron generando unos pequeñísi-mos seres, por la evolución de un gru-po de organismos de cuerpo blando.Eran lo que ahora elegantemente sellaman “los corales”. ¡Cómo no alabaral Señor! Dice el necio para sí: no hayDios. Pero Dios seguía tutelando la vi-da. ¡Gloria a Él!

CONTEMPLANDO LA CREACIÓNc

Los corales: imponentes catedrales submarinas

ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

El pasado domingo 8 deseptiembre, al medio-día, la comunidad de laParroquia de la Nativi-

dad de María en Cuanajo,Mich., (Mpio. de Pátzcuaro)festejó a su Santa Patrona,que como cada año se prepa-ra desde días antes para cele-brar el Nacimiento de la San-tísima Virgen María. La San-ta Misa estuvo presidida porel P. Rafael Calderón, quienestuvo acompañado también

por los PP. Rodolfo Valdovi-nos, párroco de esta comuni-dad, y de dos sacerdotes más.

En su homilía, el P. RafaelCalderón se refirió a la Vir-gen como la mujer que fuellamada desde antes de serconcebida. “María es la nue-va Eva, la Madre de la vida yde los vivientes, quien nosinvita a una profunda ale-gría, pues Ella es la Aurora,la Estrella, que anuncia el Sol(Jesús) y el regazo de la En-carnación divina”. Tambiénresaltó la labor que los pa-

dres de la Virgen hicieron enElla, e invitó a los presentesa seguir sus virtudes comoejemplo para alcanzar lasantidad, pues además es unmodelo de oración”.

Posteriormente, en puntode las 5 pm, hubo una proce-sión con la imagen de la Vir-gen por las calles del pueblo.A esta celebración acudie-ron fieles de otras comuni-dades y barrios vecinos; ca-be hacer mención del tapeteartesanal de aserrín queadornó la entrada al templo.

María, la nueva EvaFIESTA DE LA NATIVIDAD EN CUANAJO

DAVID JUÁREZ

Vestida de rosas, la Parroquiade Tzitzingareo se engalanóante la presencia de cientosde fieles que dieron gracias aDios por el don de la Nativi-dad de María, el pasado do-mingo 8 de septiembre. Enuna Concelebración Eucarís-tica, presidida por nuestroObispo Auxiliar, Mons. JuanEspinoza, niños y niñas de lacomunidad recibieron el Sa-cramento de la Confirma-ción. Don Juan expresó sugratitud por la invitación departe del párroco del lugar: P.José Luis Miguel Ávila, y di-rigió el siguiente mensaje a lacomunidad:

“Hoy es domingo, y ade-más del júbilo de celebrar aJesús Resucitado, celebramos“el cumpleaños” de María,nuestra Madre. En el centrode nuestra vida debe de estarel amor a Dios, para poder serfelices, creer en Dios implica“cargar la cruz”, esforzarnosfísica y espiritualmente.

Si cuando nace un niño, elgozo de una familia es in-menso, cuán grande fue laalegría que trajo a la humani-dad el Nacimiento de esta Ni-ña: María, pues naciendo Ellase cumplía lo prometido en el

Antiguo Testamento. El Solde Justicia (Jesús) empezó ailuminar a la humanidad, co-mo cuando nace la aurora; laVirgen es esa gran luz, esa Es-trella luminosa, que anunciaun mensaje de esperanza; tra-jo a la tierra estéril, la fertili-dad; es María el Altar dondese encarna el Sacrificio quenos redime.

Aquel 8 de septiembre,Dios vio sonreír en su cuna ala que sería su Madre, la queno necesitaría el éxtasis paraconversar con los ángeles; esElla el modelo de amor hastala cruz, es ahí donde se reti-ran las sombras, pues con-templa al nuevo Adán dor-mido en la Cruz. Sintamos elabrigo de Ella, confiemos ensu persona, siente su mirada,su presencia de amor: puesElla quiere estar cerca de nos-otros”.

Tzitzingareo celebrala Natividad de María

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 259814 ACONTECER

P. David Cervantes Ayala,en Janamuato

Con gran asistencia de fieles,familiares y alrededor de 34sacerdotes, la comunidad pa-rroquial de la Santísima Tri-nidad en Janamuato (munici-pio de Puruándiro) celebró elcantamisa del P. David Cer-vantes Ayala, quien fue orde-nado con otros 10 compañe-ros el pasado jueves 5 de sep-tiembre.

Acompañado de la bandade música, entre aplausos yporras, el P. David, en pere-grinación con sus padres, fa-miliares, amigos y habitantesde la localidad, recorrió lascalles del pueblo, que se en-

contraban arregladas con be-llos tapetes de aserrín de co-lores. En el templo ya lo espe-raba gran cantidad de perso-nas, que lo recibieron conmás porras y aplausos. “Esuna felicidad y una dichamuy grande el tener un sacer-

dote de la comunidad, poreso le damos gracias a Dios”,nos compartió la señora Fran-cisca, parroquiana.

La Concelebración Eucarís-tica se efectuó al mediodía; ensu mensaje, el P. Antonio Pa-niagua agradeció a Dios, en

nombre de su familia y de sucomunidad, este don de Diospara la Iglesia. Asimismo, el P.Antonio explicó que el Sacer-dote tiene ante sí la gran tareade llevar la Palabra y los Sacra-mentos en nombre del Señor. Ydijo: “No temas, padre David,el Señor está contigo, no teabandona. Y te invita a com-prender que amar significa en-tregar la vida, como lo hizo Je-sús. Sé un pastor de comunión;este don tan hermoso que hasrecibido compártelo comoCristo el Buen Pastor lo hizo.Que Jesús bendiga tu corazóny el Espíritu guíe tus pasos yfortalezca tus decisiones”.

Dulce María Torres Muril

P. Gerardo Arriaga López,en El Oro

La localidad de El Oro,(Edo. de México) se vistió degala el pasado sábado 7 almediodía para celebrar elcantamisa del P. GerardoArriaga, oriundo de esta lo-calidad, después de haberrecibido su ordenación sa-cerdotal el día 29 de agostoen la Santa Iglesia Catedralde Morelia, de manos del Sr.Arzobispo Don AlbertoSuárez Inda.

A la ceremonia asistieronamigos y familiares del nue-vo sacerdote, y miembrosdel clero diocesano. Comoes costumbre, antes de la ce-lebración, el P. Gerardo salióde su casa en compañía desu familia, compañeros,amigos y fieles, quienes re-corrieron las calles del pue-blo y lo acompañaron hastael lugar de la celebración. Lahomilía estuvo a cargo del P.Salvador Cisneros, quien in-vitó a los presentes, y al P.Gerardo y sus compañeros,a dar gracias a Dios por eldon del sacerdocio. Y expre-só: “Esta es una bendiciónde Dios. Hoy la arquidióce-sis de Morelia y la diócesisde Atlacomulco comparti-mos una vocación sacerdo-tal; pero hay que recordarque el sacerdote pertenece ala Iglesia universal... Padre

Gerardo, Dios te ha amadodesde la eternidad; estásdesde siempre y para siem-pre en el corazón de Él. Pa-dre Gerardo, no olvides queDios te ama y ha puesto en tisu mirada de amor. Dios noselige sacerdotes para ser in-termediarios, puentes entreÉl y los hombres, Padre Ge-ra, aquí está tu misión, estádefinido tu ministerio. Dioste ha hecho el encargo de ha-blar en su nombre, Jesús teha confiado la tarea de evan-gelizar y el Espíritu te ha un-gido y te guía”. Asimismodijo que el pastor debe sercongruente y no traicionarsu sacerdocio.

Posteriormente, el nuevosacerdote expresó su agra-decimiento a todos los ahípresentes, y de forma espe-cial a Dios.

Dulce María Torres Murillo

P. Vicente López Hernández, en Zitácuaro

Luego de algunos días de habersido ordenado sacerdote en laCatedral de Morelia, el pasadolunes 9 de septiembre al medio-día el P. Vicente López Hernán-dez celebró su cantamisa en laParroquia de Nuestra Señorade los Remedios, de Zitácuaro;celebración en la que estuvoacompañado por sus compañe-ros de ordenación, así como porunos diez sacerdotes más.

Con la bendición de suspadres, el nuevo presbítero sedispuso a presidir su primeraEucaristía, a la que también seunieron cientos de feligresesque colmaron el amplio tem-plo parroquial, para tambiénagradecer a Dios por el dondel sacerdocio del P. Vicente.Posteriormente, fue el P. Ja-vier Cardoso, de la diócesisde Irapuato, el encargado dedirigir la homilía.

En ella, ante todo, resaltó:“Gracias, Padre Vicente, porpermitirnos ser parte de tupersona humana y sacerdo-tal; nosotros también quere-mos disfrutar de tu ser y tuquehacer sacerdotal”.

En su mensaje, el P. Javierinsistió en que los sacerdotestienen que ser pastores cerca-nos a la gente, para ser padresy hermanos; mansos, humil-des, misericordiosos, queamen la pobreza exterior e in-

terior. “Debemos dar vida co-mo padres, engendrando hi-jos espirituales por medio denuestro pastoreo”, resaltó.

Agregó también que las co-munidades esperan que los sa-cerdotes les den cariño, pero so-bre todo que trabajen con entre-ga total con los sacerdotes, conlos grupos, con los laicos, paraconvertir las parroquias en au-ténticos hogares cristianos.

Instó también al nuevo sa-cerdote a ser un pastor que ani-me, que acompañe, que sepadecir palabras de aliento; perotambién a luchar por vivir unaespiritualidad en apertura a laacción del Espíritu Santo. “Pa-dre Vicente, el centro de nues-tro sacerdocio, es vivir enamo-rados del Señor Jesús; sola-mente el sacerdote unido a Je-sús puede decir: ‘Este es micuerpo, esta es mi Sangre’”…

Alberto Calderón Ramírez

El don del Sacerdocio debe compartirse

CANTAMISAS

La comunidad parroquialde San Miguel Arcángel,de Tarímbaro, Mich., cele-bró con notoria alegría ydevoción la fiesta en honorde la Virgen de la Escalera,imagen aparecida en el exConvento Franciscano dellugar hace varios siglos.

Para presidir la solemneEucaristía de la festividad,acudió el Sr. Obispo Auxi-liar D. Octavio VillegasAguilar, quien fue recibidoen una de las entradas delpueblo con música y aplau-sos, y se dirigieron todos apie hasta el templo parro-quial, deteniéndose confrecuencia D. Octavio parasaludar y bendecir a los fie-les que se lo solicitaban.

Como ya es costumbre,la imagen bellamenteadornada fue instalada enel descanso de la escaleraque da acceso a la Capillaerigida a la imagen. En di-cho descanso se ubicaría elaltar y el presbiterio, y elpueblo de Dios encontróasiento en el interior de laCapilla y en el amplio pa-sillo descubierto que co-munica a la calle.

En la Eucaristía, el Obis-po fue acompañado por elpárroco P. Roberto García ysus vicarios, el P. AntonioEspinoza y otros sacerdo-tes. En su homilía, Mons. Vi-llegas, comentando las Lec-turas del día, señaló que ca-da Eucaristía es para que lavivamos como hombres ymujeres de fe, y para ser dis-cípulos de Jesús requerimosdejarlo todo por Él, cargarnuestra cruz y seguirlo y re-nunciar a nosotros mismo ya nuestros bienes. Luego, le-yó un fragmento del recien-te llamado del Papa por lapaz, y añadió que el modelode la paz y la alegría es pre-cisamente la Virgen María,a quien pidió que “nos con-ceda la alegría y la paz, yque seamos alegría e instru-mento de paz”.

Fiesta deNtra. Sra. dela Escalera

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 15ACONTECER

P. Eleazar Morales Demetrio,en Jalpa, Méx.

“Asistimos a la celebración delcantamisa de un nuevo sacerdo-te, el Padre Eleazar; esta Eucaris-tía quiere ser la acción de graciasque él dirija, junto con nosotros,a Dios Padre, a Dios Hijo y aDios Espíritu Santo, por el dondel sacerdocio. Porque su sacer-docio no es un don para sí mis-mo, es don para la Iglesia y parael todo el pueblo de Dios”, resal-tó el P. Martín Bernal al dirigirun mensaje en la predicación dela primera Misa solemne del P.Eleazar Morales Demetrio, en supueblo natal, la comunidad deJalpa de los Baños, municipio deIztlahuaca, Estado de México, elpasado viernes 7 de septiembre.

Antes del mediodía, el nuevosacerdote salió de su domicilioacompañado de sus padres y fa-miliares cercanos, además desus compañeros de ordenación,para dirigirse a la capilla de lacomunidad, y tener un momen-to de oración ante el Santísimoantes de disponerse a iniciar sucantamisa, el cual se llevó a caboen una explanada frente a la ca-pilla con la presencia de nume-rosos feligreses de la comuni-dad, así como de la Parroquia deSan Juan Bautista de Ciudad Hi-dalgo, en donde estuvo desem-peñando su diaconado.

Ya en la celebración, en la que

estuvieron también ocho sacer-dotes tanto de la diócesis de Mo-relia como de la de Atlacomulco,el P. Martín, en la homilía, invitótambién al recién ordenado sa-cerdote a identificarse totalmen-te con Cristo. “Eleazar, deberás,con actitud humilde, irte identi-ficando con Jesús y su ministe-rio, con la debida santidad y de-voción propia del ministerio quese confía”, le dijo.

Asimismo, le pidió esforzarsepor ser el mismo Cristo en su per-sona, “para ello es necesario amar-lo más que a nadie y a nada, es ne-cesario estar totalmente compro-metido, estar fascinado, sólo asípodemos dejar todo por Él. Sóloasí podrá ir apareciendo su rostrosobre nuestra persona”, concluyó.

P. Daniel Ortega Navarro, en El Carmen (Mpio. de Pénjamo, Gto).

Ante una asamblea de unos3,500 fieles laicos, acompañadode toda su familia, del Sr. Obis-po Auxiliar Don Juan EspinozaJiménez y unos 25 sacerdotes,entre ellos el párroco P. AntonioBasurto Mendoza, el P. DanielOrtega Navarro cantó su prime-ra Misa solemne en la comuni-dad del Carmen, Mpio. de Pén-jamo, Gto., y sufragánea de laParroquia de Santiago Apóstolde Numarán, Mich., el pasado10 de septiembre a la 1 pm.

En los ritos de inicio de la so-lemne Concelebración Eucarísti-ca, el P. Daniel dio a conocer quesu lema para su ministerio sacer-dotal será: “Mujer, he ahí a tu Hi-jo”, palabras de Jesús en la Cruza María, cuando le encomienda aJuan, y por eso mismo, el nuevosacerdote quiso presentarse co-

Vivan enamorados del Señor JesúsCANTAMISAS

mo Juan, al pie de laCruz, para poder decir:“Aquí tienes a tu sacer-dote”. En este mismo es-pacio, el P. Daniel hizocambió de casulla y sepostró ante la imagen deNuestra Señora del Car-men para consagrar su

ministerio a Ella.“Daniel, ya eres sacer-

dote para siempre y de-bes de ser signo de espe-ranza y amor para el pue-blo de Dios”, fue el men-saje principal que dirigióen su homilía Mons. JuanEspinoza Jiménez al P.Daniel y a la asamblea.

Por otra parte, le pidióno tener miedo a enamo-rarse de María, la Iglesia,la Eucaristía, y de los máspobres, siendo un signode esperanza y una pre-sencia salvadora, ya queel mismo que lo llamó es-tará hasta el final. Pidióque fuera un verdaderopastor con olor a oveja.

Terminada la Misa, elP. Daniel agradeció aDios, a sus papás y de-más familiares cercanos,así como a todos los pre-sentes y bienhechores, envarias veces interrumpi-do por los aplausos, porlas lágrimas de emociónque mostraba. Al térmi-no, el P. Basurto dirigióun mensaje e invito a losasistentes a disfrutar delbanquete y de la ceremo-nia del “besamanos” enla capilla del lugar.

Alberto CalderónRamírez/Omar Ortiz Bravo

P. Daniel Ortega Navarro.

P. Eleazar Morales Demetrio.

A las 13:00 hrs. tuvo lugar lasolemne Eucaristía presidi-da por el Vicario Episcopalde Pastoral P. Leopoldo Sán-chez Pérez, con la cual la fe-ligresía de la Tenencia de Zi-ráhuato de los Bernal, perte-neciente al municipio de Zi-tácuaro, festejó a su PatronaNuestra Señora de la Nativi-dad, que congregó a cientosde habitantes de este curato,que cuenta entre sus atracti-vos una zona arqueológica yuna presa a tan sólo minutosde la población.

Aquí el Vicario de Pasto-ral se refirió a la Virgen Ma-ría como a un sagrario ypuerta de luz, como a unaestrella y flor que impregnacon su luminosidad y fra-gancia la vida del cristiano,de la cual destacó entre otrasvirtudes su amor y protec-ción para con el pueblo de

Dios, que tiene una de susmás altas manifestacionesen sus Apariciones al indioJuan Diego en el Cerro delTepeyac. Su homilía conclu-yó con una exhortación aimitar su ejemplo de amormaternal y a encomendar aElla nuestras acciones de ca-da jornada.

El Vicario de Pastoral es-tuvo acompañado en el altarpor el Párroco anfitrión Da-

vid Antonio Márquez Mar-tínez y por el Ministro Mi-guel Martínez Cruz, así tam-bién estuvo asistido por losdiferentes grupos apostóli-cos que con profunda devo-ción desarrollaron diversosejercicios piadosos del 31 deagosto al 7 de septiembre yde manera particular en laconcelebración del domingo8 de septiembre.

Víctor Ponce

Celebran a la Natividad de María en Ziráhuato

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 259816 ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

En camino hacia la IX Asam-blea Diocesana de Pastoral, elpasado lunes 9 se llevó a caboen el ex Convento de Tzitz-tuntzan, la Asamblea de Eva-luación Pastoral de la ZonaPastoral III “Nuestra Señorade la Salud”, de las 10 am a las2 pm, coordinada por el Vica-

rio Episcopal P. Abel Mora,con la finalidad de ver cómoha ido avanzando el trabajo,en consonancia con el “PlanDiocesano de Pastoral 2011-2015”, de revisar los compro-misos asumidos para encau-zar mejor el PDP, de profundi-zar en la prioridad diocesana“Evangelización en proceso”,y así vivir de acuerdo con el

plan de Dios. A esta Asambleafueron convocados los sacer-dotes y laicos responsables decoordinar los equipos de áreasy actividades pastorales de lasforanías que integran esta zo-na. En la Asamblea estuvieronpresentes el Sr. ArzobispoDon Alberto Suárez Inda, elObispo Auxiliar Mons. CarlosSuárez Cázares, y el Vicario

para la Pastoral Diocesana P.Leopoldo Sánchez.

La Asamblea inició a las 10am, con las inscripciones;posteriormente la oración an-te el Santísimo y un momentode animación; después el P.Abel Mora dio la bienvenida.Luego del tema de ilumina-ción, se efectuó el trabajo poráreas y tareas y el plenario.

Asamblea de la Zona III “Nuestra Señora de la Salud”

En Acuitzio del Canje

La comunidad parroquial deAcuitzio del Canje celebrócon mucha alegría su fiestapatronal en honor a San Nico-lás de Tolentino, el pasadomartes 10 de septiembre.

Los festejos iniciaron conun Novenario de preparación,el cual se llevó a cabo del 1 al 9de septiembre, en el cual se ce-lebraba todos los días Misa de5:30 pm, con la recepción delas diferentes peregrinacionesque venían a dar gracias a SanNicolás de Tolentino por to-dos los beneficios recibidos.

En el día principal de la fes-tividad, se iniciaron las activi-dades a partir de las cinco ymedia de la mañana, con lastradicionales “mañanitas” conacompañamiento de todo elpueblo y por la banda acuit-zense.

Posteriormente se tuvie-ron Misas tanto de 6:30 am,como de las 9 am, esta últimade Primeras Comuniones, endonde por primer vez algu-nos niños y niñas se pudieronacercar a recibir el Cuerpo yla Sangre de Cristo.

A las 11 am se tuvieron lasConfirmaciones, las cualesfueron conferidas por el Vica-rio Episcopal de la Zona el P.Abel Mora Escobedo. Deigual manera, a la una de latarde se tuvo la celebraciónsolemne de la festividad, lacual estuvo presidida por elmismo Vicario Episcopal, elP. Abel Mora Escobedo, endonde habló a los fieles acer-ca de la vida de San Nicolásde Tolentino.

A las 7 pm se tuvo una Mi-sa de acción de gracias por lafiesta patronal, y al finalizarla Misa se tuvo la procesiónpor algunas calles de la po-blación. Esta celebración es-tuvo presidia por el Párroco

de Acuitzio.En su mensaje, expresó:

“Hemos vivido un tiempo degran significado como comu-nidad cristiana, una vez quehemos participado de estaNovena de preparación enhonor a nuestro Santo Patro-no. El sentido de pertenenciade ser parroquia siempre senutre con las expresiones enlas que cada una de las comu-nidades que pertenecen anuestra parroquia, los gru-pos, las asociaciones y, en fin,los fieles que con un gran de-voción y fervor, tarde con tar-de, nos reuníamos para cele-brar la Misa; y dentro de lamisma, rezar la Novena enhonor a nuestro Santo Patro-no podemos sentirnos satisfe-chos porque indudablementeque el Señor en estas tardes deencuentro con su Palabra y dela Eucaristía derramó abun-dantes bendiciones sobre ca-

da unas de las familias queformamos parte de esta co-munidad cristiana”.

En Chucándiro, Mich.

La Parroquia de San Nicolás deTolentino, de Chucándiro,Mich. vivió su fiesta patronal elpasado martes 10 de septiem-bre. El Novenario preparatorioincluyó peregrinaciones de di-versas comunidades, asocia-ciones y gremios de la Parro-quia. El martes 10 inició conmañanitas, luego Primeras Co-muniones, a la 1 pm la solemneConcelebración Eucarística y alas 6 pm, Rosario.

La solemne Eucaristía fuepresidida por el P. PedroFranco, Párroco de Huacao(Mpio. de Santa Ana Maya),Mich., en compañía del Párro-co Alfredo Gallegos y los PP.Rigoberto González y MiguelÁngel García. En la homilía, el

P. Pedro recordó que Nicolásquiere decir “vencedor en elpueblo”, y que al Santo Patro-no se le llama ‘de Tolentino’porque en esa ciudad italianavivió la mayor parte de su vi-da como fraile agustino, y quecomo tal supo seguir a Cristoen pobreza castidad y obe-diencia. Fue pobre porque notenía nada y nada deseaba te-ner. Fue casto para estar entre-gado en cuerpo y alma a lacausa del Evangelio. Y fueobediente, pues renunció a supropia voluntad, al aceptar laRegla Agustiniana. San Nico-lás también supo armonizar laoración y el trabajo, y discipli-naba su cuerpo con ayunos ydolorosas mortificaciones.

Para concluir la Eucaristía,el P. Alfredo anunció que el día25 se unirían al Jubileo Sacer-dotal del P. Hilario, oriundo deChucándiro, pero que desarro-lla su ministerio en la Arqui-diócesis de Tlalnepantla. Alconcluir la Misa, los fieles lecantaron mañanitas e himnosfestivos al Santo Patrono.

En Galeana

En la Parroquia de San Nico-lás de Tolentino de Galeana,el Obispo Auxiliar Don Car-los Suárez, al presidir la Euca-ristía de la fiesta patronal, elpasado martes 10 de septiem-bre, llamó a los parroquianos

a hacer de la fiesta patronaluna auténtica vivencia de fe.

Acompañado del párrocoP. Eliezer Martínez Campos y18 sacerdotes, algunos oriun-dos de este pueblo, el Obispoexhortó a los fieles, entre ellosmuchos emigrados que regre-san a sus pueblo para vivir lafiesta patronal, a seguir esfor-zándose por arraigar la fe ensus vidas, y poder transmitirlaa las nuevas generaciones.“Hoy, hay que darles un ver-dadero ejemplo de una fe viva,de una fe testimoniada, a losniños y a los jóvenes”, les dijo.

En la celebración, Don Car-los explicó también que SanNicolás de Tolentino fue unsanto que dejó huella grandeen la Iglesia, por su testimoniode vida, por su entrega total alSeñor, y por su entrega al ser-vicio de los demás. “Si de ve-ras queremos honrar y hacer-le tanta fiesta a San Nicolás,hay que ser como él, hay queser santos, esta es nuestra vo-cación; los niños tienen queser santos en su vida sencilla;los jóvenes, en sus actividadescotidianas; los esposos, en sumatrimonio, pero todos tene-mos que luchar por la santi-dad, y así podremos honrarrealmente a San Nicolás”, con-cluyó el Sr. Obispo.

Rodolfo Torres Barriga/M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez

Nuestra vocación es ser santosFIESTAS DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO

En Chucándiro, Mich.

En Acuitzio del Canje. En Galeana.

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 17ACONTECER

En Piñícuaro

Con diversas expresiones defe y devoción, los fieles de laParroquia de San Nicolás deTolentino de Piñícuaro honra-ron a su Santo Patrono, quienfue festejado durante variosdías a través de peregrinacio-nes, rosarios y Misas y otrasactividades culturales que conesmero preparó la comunidadpara enmarcar las fiestas pa-tronales.

Asimismo, también la visi-ta de los Obispos AuxiliaresDon Octavio Villegas y D.Juan Espinoza, así como delSr. Arzobispo Don AlbertoSuárez Inda, en los días pre-vios a la fiesta, animaron la fede los feligreses, quienes conalegría participaron de las Mi-sas que presidieron los pasto-res de la diócesis.

En la víspera de la fiesta, eldía 9, cientos de feligreses secongregaron en una de las ori-llas del pueblo, para partici-par de la tradicional procesióncon la imagen de San Nicolás,y por más de dos horas lleva-ron al Santo por todas las ca-lles del pueblo, en medio deun ambiente familiar, y entrequema de pólvora y las notasmusicales de las bandas demúsica, llegaron al templo pa-rroquial para participar de laEucaristía que presidió el Pá-rroco, ya cerca de la medía no-che.

En lo que fue la solemni-dad, el día 10, el Vicario Epis-copal P. Lucio Ramos tambiénse hizo presente en esta parro-quia para presidir la Misa so-lemne que culminó los feste-jos, la cual tuvo lugar al me-diodía.

Por otro lado, en entrevis-ta, en párroco comentó quecon la finalidad de arraigar ladevoción a San Nicolás en losmigrantes de la comunidad,que radican en algunas ciu-dad de los Estados Unidos, enjulio y agosto, visitó a los pai-sanos, primero en Lopo Cali-fornia, y luego en Chicago, en-cuentros en los que participa-ron más de 2 mil emigrados dela comunidad.

En otro contexto, el PadreJosé también se congratuló dela participación de la gente enel trabajo pastoral, ya que dijoque la pastoral va caminandomuy bien, porque la gente es-tá comprometida en afianzarlos grupos de la parroquia. “El

principal reto es afianzar to-dos los grupos, pero sobre to-do la catequesis infantil en to-da la comunidad. Y estoy muyagradecido con la comunidad,por sus apoyo y por su traba-jo”, concluyó.

En Villa Morelos

“Los santos son especialesamigos de Dios, en ellos secumple lo que dijo Jesús: ‘Yano los llamo siervos, sino ami-gos...’ Los veneramos porqueson modelos del seguimientode Cristo”, expresó el P. Salva-dor Cisneros, al dirigir la ho-milía en la celebración de lafiesta patronal de San Nicolásde Tolentino, en la comuni-dad de Villa Morelos, Mich., elpasado martes 10 de septiem-bre, en punto de la 1 pm.

Por la mañana hubo las tra-dicionales “mañanitas”, y an-tes de la Concelebración Euca-rística se efectuó la procesiónpor las calles con la imagen delSanto Patrono, y la bendicióndel tradicional pan de San Ni-colás.

La solemne concelebraciónfue presidida por el Vicario

Foráneo P. Salvador Cende-jas, acompañado del P. Salva-dor Cisneros, del párroco P.David Patiño y dos sacerdotesmás.

En su mensaje, el PadreCisneros dijo: “Los santos sedistinguen por ser perfectosdiscípulos de Jesús, porqueson intercesores ante Dios,por eso veneramos a San Ni-colás, amigo de Dios, perfectodiscípulo de Jesús e intercesornuestro. San Nicolás nos pideser firmes en la fe, vivir unidosa Jesús y responder, como él lohizo, generosamente al llama-do de Dios”.

En San Nicolás de los Agustinos

“Si en nuestra vida parroquialse vive la paz y la unidad, elrostro de San Nicolás será máshermoso, por ello, desde la fe,construyamos en nosotros elReino de Dios”, así predicó elP. Jesús Hernández Rojas elmartes 10 de septiembre a launa de la tarde, en la fiesta quesu parroquia natal ofrendabaa San Nicolás Tolentino.

Retomando la oración co-

lecta en relación a la comu-nión y armonía para la Iglesia,el también párroco de la Inma-culada en Morelia insistió enel tema de la fe, ya que asegu-ró: solamente la confianza enel Señor puede conseguirnosla sabiduría para transformarnuestra realidad”. Conscientede la pérdida de valores engran parte del sector juvenil,exhortó a papás, maestros ypastores a luchar unidos porel bien del lugar: “El día dehoy, todos los que estamos in-volucrados en el cuidado delos jóvenes debemos sumaresfuerzos por hacer presenteal Señor en nuestra sociedad.Nuestros principios y valoressiempre serán más fuertes quelas malas costumbres”.

Por la tarde, el hermosoadorno del templo siguió con-quistando la nutrida presen-cia de fieles. Por la noche, laBanda Yurirense amenizó elambiente externo en este po-blado salvaterrense del Bajíode Guanajuato.

Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo/

Moisés Maldonado

En breveVigilia de Oración por laPaz, en Catedral. En res-puesta al llamado del PapaFrancisco para unirse todoslos católicos y creyentes enoración por la paz en Siria,Medio Oriente y el mundoentero, el Sr. Arzobispo deMorelia D. Alberto SuárezInda, en compañía demiembros del V. Cabildo yalgunos cientos de fieles, tu-vieron una Hora Santa enCatedral el sábado 7 demarzo pasado a partir delas 21:30 hrs. En su mensaje,

el Pastor diocesano dijo que“todo ser humano mereceuna vida en paz” y que “laúnica forma de vivir en pazes la pobreza de espíritu”.

M.S. Avilés

San Nicolás, perfecto discípulo de JesúsFIESTAS DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO

En Piñícuaro. En Villa Morelos.

En San Nicolás de los Agustinos.

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 259818 ACONTECER

} Pulso...

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Con la finalidad de refle-xionar, convivir y com-partir experiencias, unos3,500 catequistas, entre

mujeres, hombres y algunas re-ligiosas de toda la diócesis, elpasado domingo 8 de septiem-bre, participaron del VIII En-cuentro Diocesano de Cate-quistas, el cual se llevó a caboen el Auditorio Bicentenario deMorelia, que tuvo como lema“Escuelas de formación paralos catequistas de hoy”.

Desde muy temprano em-pezaron a arribar los autobu-

ses que transportaron a loscatequistas desde los distin-tos puntos de la Arquidióce-sis, y en punto de las nuevetreinta de la mañana, el Obis-po Auxiliar Don Juan Espino-za, fue el encargado de darlesla bienvenida. “Gracias porhaber escuchado la voz deDios, que los llamó a este en-cuentro; hoy será un día muygrande, porque nos sentimosIglesia, somos la familia deDios”, les dijo.

Les recordó también quees muy importante que loscatequistas tomen concienciapara preparase y poder trans-

mitir un mensaje de amor quellegue al corazón de los niños;y les agradeció su servicio ysu generosidad para realizareste ministerio.

En seguida, también el Sr.Arzobispo Don Alberto Suá-rez Inda se hizo presente en elencuentro con la finalidad dedirigir un saludo a los asis-tentes: “Qué alegría podercompartir la fe, que es un re-galo que nos hace verdaderoshijos de Dios; agradezco supresencia, su cariño, ustedesson verdaderos testigos,hombres y mujeres que ayu-dan a muchos otros a conocer

P. JAIME OSEGUERA, Coordinador del Secretariado Dio-cesano de Evangelización Catequesis:“A partir del Plan Diocesano de Pastoral que tenemos pa-ra el 2011-2015, queremos impulsar con los catequistascinco prioridades, en esta ocasión la tercera prioridad esla formación de los catequistas por medio de las escue-

las, y por eso es que este octavo encuentro tiene ese tiente. Hemos vistotambién que en varios lugares de la diócesis, hoy, escuelas de formaciónestablecidas, pero en otros lugares no, y ese es el gran desafío, que en lasforanías se establezcan escuelas suficientes para la formación de los cate-quistas, y es lo que queremos fortalecer a través de este encuentro”.

HERMANA JOVITA MARTÍNEZ ROSAS:“Estoy trabajando en la formación inicial y básica de loscatequistas, y estamos trabajando para que los catequis-tas se formen, se preparen, que convivan con otros cate-quistas para que se animen y sean también formadoresellos mismos de catequistas en su parroquias. Hay mu-

cha conciencia de formarse, pero aún falta mucho para que se realice unaverdadera formación integral. Hay apoyo de los párrocos, pero tambiénfalta para promover la formación de los catequistas; yo les digo a todosque no se desanimen y se sigan formando a través de los medios que seles ofrecen”.

GUILLERMO RAMÍREZ MERCADO:“Tengo tres años de catequista; para mí este ministerioes un trabajo muy especial porque es transmitir la fe alas nuevas generaciones, pero a la vez estoy realizándo-me como católico, y a mi edad, lo poco o lo mucho, lopongo al servicio del Señor. De este encuentro, espero

llevarme esa llama de volver a mi trabajo con bríos renovados, con la es-peranza de cada día hacer las cosas mejor. Y el entusiasmo de todos losque participamos nos anima a seguir dando lo mejor de nosotros”.

BELÉN SUÁREZ CORREA:“He sido catequista durante más de 28 años, y ha sidouna experiencia muy bonita porque al compartir la fecon los niños, también uno se llena más de Dios, es unasatisfacción muy grande de servirle al Señor. Y bueno, alvenir a este encuentro, espero fortalecerme más para

seguir trabajando, espero aprender cosas nuevas. Ya he participado en va-rios encuentros y realmente es un aliciente grande que nos anima a se-guir trabajando con empeño en este ministerio”.

JOAQUÍN LÓPEZ:“Desde hace dos años trabajo en este ministerio, y paramí ha sido muy fructífero en mi vida como cristiano, por-que más allá de enseñar he aprendido mucho de las co-sas de Dios; los niños me han enseñado la grandeza deDios, y también es muy bonito dejar la semillita de la fe en

sus vidas. Y este encuentro me motiva a seguir aprendiendo, a seguir pre-parándome más para poder trasmitir el Evangelio con eficacia. Creo que to-dos los que participamos nos llevamos una motivación muy grande”.

BEATRIZ LÓPEZ PÉREZ:“Apenas estoy iniciado como catequista; tengo escasostres meses, y realmente me ha gustado mucho esteapostolado, lo disfruto mucho, sobre todo por el com-partir con los niños; es un trabajo muy hermoso trasmitirla fe. Creo que quienes estamos trabajando en este

apostolado es porque Dios nos llama; ser catequista también es una voca-ción. Es la primera vez que participo en este encuentro y espero llevarmemuchas enseñanzas para continuar trabajando con mucho amor en esteministerio”.

JUANA JIMÉNEZ:“Tengo 30 años de catequista, y ha sido una vivenciamuy bonita en mi vida. El ser catequistas me llena mu-cho, es parte ya de mi vida, y es algo que disfruto mu-cho. Muchos me recuerdan con cariño porque les hetrasmitido la fe. A este encuentro, venimos a tomar fuer-

za, y nos vamos muy motivados para seguir compartiendo la fe con los ni-ños; en lo personal, me voy muy contenta porque junto con otra compa-ñera ganamos el concurso de las escuelas de formación”.

“Escuelas de formación para loscatequistas de hoy”

VIII ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598 19ACONTECER

TEMA

1. Tenemos un plan

En marzo de 2011, el Sr. Arzo-bispo nos convocó a los res-ponsables de la catequesis auna asamblea, con la finalidadde elaborar un plan diocesanode catequesis. En esa asam-blea se propusieron cinco me-tas, la tercera de ellas es “Pro-mover la formación integral,sistemática, progresiva y per-manente de los catequistas pa-ra que sean discípulos y mi-sioneros de Jesucristo vivo enla parroquia”.

Esta prioridad, como lasotras cuatro, ha de impulsarseen tres niveles: parroquia, fo-ranía y Sedec.

A nivel parroquial, se pro-pone la siguiente meta:

Establecer un centro de for-mación para catequistas en laparroquia.

Los medios para cumplircon esta meta son:

• Dando la formación a loscatequistas de base siguiendoel programa Diocesano.

• Teniendo formadores decatequistas en la parroquia.

• Apoyando la formación delos formadores de catequistas.

A nivel foranía la meta es: Establecer en cada foranía

una escuela de catequistas pa-ra unificar los criterios de for-mación en la diócesis

Para lograr esta meta, laAsamblea propone los si-guientes medios:

• Asumiendo la responsa-bilidad de coordinar y organi-zar la escuela el sacerdote res-ponsable de profética de la fo-ranía.

• Cooperando todos los sa-cerdotes en este proyecto demanera económica, docente yespiritual, según sea necesaria.

• Buscando la asesoría del

Sedec.El Secretariado Diocesano

de Evangelización, Catequesisy Biblia tiene como meta:

Capacitar a los catequistasformadores para su servicio.

Los medios para que estameta se cumpla son:

• Promoviendo el curso deverano para formadores en to-da la diócesis.

• Ofreciendo cursos a for-madores a nivel zona.

• Elaborando materialesaccesibles y económicos paralos formadores.

2. Las dimensiones de la formación

El Directorio General para la Ca-tequesis (238) enfoca la forma-ción de los catequistas en tresdimensiones que, de maneracomplementaria, garantizanla integralidad en el procesoformativo: ser, saber y saberhacer.

• Ser: aquí se aborda la di-mensión humana y cristianadel catequista, la maduracióncomo persona, la vida de fe, laparticipación en la celebraciónde la comunidad cristiana, laespiritualidad, el testimonio devida, su conciencia y su pro-yección apostólica. “Cada te-ma catequético que se impartedebe instruir, en primer lugar,la fe del propio catequista. Enverdad, uno catequiza a los de-más, catequizándose antes a símismo” (DGC 239).

• Saber: El catequista ha deser un auténtico maestro queenseña la fe, por ello es capazde dar razón de ella y comuni-carla a los interlocutores. Elcontenido de esta formaciónse puede ubicar por los ele-mentos inherentes a todo pro-ceso orgánico de catequesis:

• Las tres grandes etapasde la historia de la salvación:Antiguo Testamento, NuevoTestamento e Historia de laIglesia.

• Los grandes núcleos delmensaje cristiano: símbolo dela fe, la liturgia, la moral y laoración.

• Conocer las ciencias hu-manas que apoyan y favore-cen la educación de la fe co-mo la sociología, psicología,entre otras.

Saber hacer: El catequistano sólo conoce su fe, tiene queaprender a comunicarla y fa-vorecer su crecimiento. El sa-ber hacer del catequista partede sus conocimientos pedagó-gicos y didácticos, para cons-truir el conocimiento, las acti-tudes y las técnicas apropiadasa la edad de los interlocutores.De ahí que los catequistas pro-fundicen en métodos de pro-gramación, animación a susgrupos, la comunicación y losmedios didácticos apropiadosen cada sesión de catequesis.

Niveles de formación

• Nivel básico: El objetivode este nivel consiste en pro-curar una formación bíblico-teológica elemental, que lepermita al catequista conocerel mensaje cristiano.

• Nivel medio: Aquí sepromueve una formación sóli-da, profunda y sistemáticaque capacite al catequista sufi-cientemente, para respondercon eficacia a las necesidadesde las diferentes tareas cate-quísticas.

• Nivel superior: El fin esacompañar al catequista haciauna formación más avanzaday pueda colaborar en la for-mación de otros catequistas.

La formación de los catequistas: una prioridad en nuestra catequesis

y amar a Dios. Bienvenidos y vi-van con gozo este encuentro”,expresó.

Para iniciar las actividadespropias del encuentro, se realizóun momento de oración ante elSantísimo, que fue entronizadopor el P. Rubén Hernández,quien también, ya en el altar, fueel encargado de dirigir este mo-mento, que culminó con la ben-dición con el Santísimo.

Luego, el P. Jaime Oseguera,Coordinador del SecretariadoDiocesano de EvangelizaciónCatequesis y Biblia, impartió el

tema de reflexión, el cual estuvoenfocado en la formación de loscatequistas como una prioridaden la catequesis.

Para terminar la primera par-te del día, por primera vez se lle-vó a cabo un concurso en el queparticiparon dos catequistas,por cada una de las diez escuelasde formación catequética de lasalgunas foranías, con preguntasenfocadas a la Catecismo de laIglesia, en las Sagradas Escritu-ras, entre otros temas, concursoque fue ganado por AngélicaArias y Juana Jiménez, de la es-

cuela de La Piedad.Así, todos los participantes se

dispusieron para el momento delos alimentos, y ya por la tarde,el encuentro concluyó con la Ce-lebración Eucarística, en la quetambién al final, el P. Jaime Ose-guera realizó el rito de envío, enque los y las catequistas se com-prometieron a ser educadores enla fe, ejerciendo el ministerio decatequistas, también a seguirformándose integralmente, a co-laborar con su párroco y a vivirfielmente la Palabra de Dios ensu vida.

Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 259820 ACONTECER

† CARLOS SUÁREZ CÁZARES,COORDINADOR DEL AÑO DE LA FE

1. Hemos iniciado una seriede artículos que más que te-máticos, quisieran presentaruna lista de testigos de la fe,algunos de los cuales quizáspudieran llamarse gigantes overdaderos titanes de la ex-periencia del Dios vivo.

La intención de fondo essalir al encuentro de la obje-ción que de los no creyentes oagnósticos para quienes la fees una luz ilusoria a la que serecurre para resolver losgrandes interrogantes de laexistencia humana u obviarlos grandes problemas de lavida; en cualquier caso, es unrecurso aleatorio que algúndía cederá cuando se asumancon valentía los llamadosmisterios del ser, de la vida yde la persona humana, lo quesignificará alcanzar la mayo-ría de edad del hombre delhombre concreto o bien glo-balmente de la humanidad ode una etapa de la historia.

Este propósito, que está enla mente tanto de BenedictoXVI como de Francisco en sushermosos e importantes do-cumentos sobre la fe, hay queafrontarlo, más que con teo -rías o razonamientos, con elejemplo y la vida de seres hu-manos que a lo largo de la his-toria del cristianismo hanmostrado que la fe en el Diosvivo es una energía, es unaaventura, es un camino inte-rior y también exterior capazde dar sentido a la vida, de es-tructurar toda la existencia,de impulsar poderosamentehacia nuevos horizontes, e in-cluso de llevar al creyenteshasta la ofrenda martirial dela propia vida.

Después de presentar bre-vemente la búsqueda de laverdad en San Agustín, ha-blaremos ahora de una mujerde nuestro tiempo, que cum-plió a cabalidad los trazos operfiles del creyente que aca-bamos de describir. No esmuy conocida, pero fue unagran mujer, una de los filóso-fos más grandes del siglo,una mártir en las cámaras degas de Auschwitz y una santacanonizada por la Iglesia.

2. Edith Stein (1891-1942)en su familia y en la escuela,Doctor Stein por la Universi-dad de Friburgo, Teresa en elCarmelo de Colonia, Santa

Teresa Benedicta de La Cruzen el cielo, nació en Breslau(hoy Wroclaw, Polonia). Suspadres se llamaban Sigifredoy Augusta, y tuvieron once hi-jos. Eran de origen judío, o ju-díos de origen. Ella nació el 12de noviembre de 1891, queera el día del Yom Kippour, elDia del Gran Perdón, lo queemocionó a su madre hastalas lágrimas. Desde chica, sededicó con alma y cuerpo alestudio: psicología, filosofía,historia, lengua alemana. Estofue solo su iniciación, porqueera de altos vuelos. En la Uni-versidad de Friburgo, obtuvoel Doctorado Summa cum Lau-de dirigida por el gran filósofoEdmund Husserl, de la quefue su asistente.

Hizo como filósofo una ca-rrera profesional, que la llevóa dar conferencias y congre-sos por muchas partes de Eu-ropa, y participar en debatessobre los grandes represen-tantes de las corrientes de laépoca: la fenomenología, elexistencialismo, el historicis-mo, la neoscolástica. Escribiómuchos libros, que son hastahoy objeto de investigación yde estudio.

Ser judía no le significópracticar la religión de la To-rah ni ninguna otra. Lo reco-noció Juan Pablo II el día enque la canonizó, el año de1988: Teresa, la benedicta de laCruz, tal es el nombre de unamujer que hizo su debut en loscaminos del espíritu con laconvicción de que no existeabsolutamente ningún Dios.

¿Cómo pudo Edith partirde cero y llegar finalmente ala gloria de Bernini? No es fá-cil describirlo. Bástenos seña-lar algunos momentos de suproceso espiritual.

Salir a estudiar fuera de supueblo fue una buena opor-tunidad para abandonar lastradicionales creencias yprácticas judías, que no le di-cen gran cosa. Se dedica a lafenomenología, una corrientefilosófica que busca la objeti-vidad, las cosas en sí, las esen-cias de los fenómenos: “Todacosa lleva en sí su misterio yreenvía a más allá de sí mis-ma”, escribió.

Después de algunos años,Edith se enfada de tantos li-bros y tantos cursos. Se vuel-ve una chica normal, que fre-cuenta amistades, juega al te-nis, pasea por el bosque. Poresos años escribe una frase

singular: mi sed de verdad, esmi única oración.

En 1921, una amiga lepresta la Vida de Santa Tere-sa de Ávila, que fue decisivaen su camino espiritual, dosgrandes mujeres, con inquie-tudes semejantes, con pers-pectivas distintas, que termi-narán irremediablementejuntas. El estudio de SantoTomás de Aquino será tam-bién de gran influencia paraconciliar las exigencias de lafe y de la razón.

Pero la gracia llega por ca-minos menos complicados: lacomunión eucarística deunos campesinos en la mon-taña, le hace brotar un deseodesconocido; la serenidad desu amiga Ana después de lamuerte de su esposo Adolfoen el frente de batalla le ofre-ce un testimonio de la cruz,que la marcará hasta el cielo;la oración de una solitariamujer en la grandiosa cate-dral, le hace atisbar una pre-sencia incuestionable. Mo-mentos como éstos, le aproxi-marán a la fe como encuentrodefinitivo con Cristo.

En 1922, se convirtió alcristianismo. “Padre, hágamefavor de bautizarme”, le dijoa un anciano sacerdote.“¿Cuándo?” “¡Ahora mis-mo!” “¿Estás preparada?”“Hágame el interrogatorio

que Usted quiera”. “Mamá,me he convertido al catolicis-mo”; su madre estalla en lá-grimas, nunca jamás lo acep-tará. Edith se hace cristianaporque es judía, y retorna aljudaísmo, que tanto defendióincluso desde el convento,precisamente por haberse he-cho cristiana.

En 1938, a los 47 años deedad, se hace carmelita: “Yo,sor Teresa Benedicta de laCruz, hago mi profesión per-petua y prometo a Dios, Nues-tro Señor, a la BienaventuradaVirgen María del Monte Car-melo y a Vos Nuestra Madre ya las que os sucedan, obedien-cia, pobreza y castidad segúnnuestra regla”.

3. El sentido de la vida. Enla psicología y psiquiatríacontemporáneas, este tema seha vuelto algo absolutamentenecesario, después de los te-rribles acontecimientos vivi-dos en las guerras del siglopasado, del vacío existencialque dejaron en millares dehombres, y de la angustia enque vive el hombre de hoy su-perado por la máquina, ma-nipulado por la técnica, em-brutecido por el materialis-mo y hastiado de tantas falsasexpectativas.

Dos años antes de la muer-te de Teresa Benedicta en el

campo de exterminio, otro ju-dío contemporáneo, que tam-bién estuvo prisionero enAuschwitz y Dachau aunqueno murió en ellos, escribió unlibro célebre que ha desatadotodo un movimiento de libe-ración particularmente enOccidente: El hombre en bus-ca de sentido. Se llamó ViktorFrankl y murió en Viena elaño de 1992.

En él está escrito: “lo quede verdad necesitamos es uncambio radical en nuestra ac-titud frente a la vida. Debe-mos aprender por nosotrosmismos, y también enseñar alos hombres desesperadosque en realidad no importaque no esperemos nada de lavida, sino que la vida esperealgo de nosotros. Dejemos deinterrogarnos sobre el senti-do de la vida y, en cambio,pensemos en lo que la exis-tencia nos reclama continua eincesantemente”.

4. La verdad grande. Ya enla Puerta de la Fe, BenedictoXVI señalaba que no podemosolvidar que muchas personasen nuestro contexto actual,aun no reconociendo en ellosel don de la fe, buscan con sin-ceridad el sentido último y laverdad definitiva de su exis-tencia en el mundo (PF 10).

Franciscus, como él se fir-ma, retoma el tema en las pri-meras páginas de la Luz de laFe, para plantear la situacióndel mundo actual que, dilui-do en el relativismo y el es-cepticismo de la verdad y en-viscado en un pragmatismofragmentario y fugaz, repri-me las tendencias infinitas dela razón y de la inteligencia, yreduce las apetencias del co-razón a mezquindades y va-lores engañosos.

El hombre que renuncia ala búsqueda de la verdadgrande, la única que es capazde dar sentido y significado atoda la vida, se contenta conpequeñas luces que alum-bran el instante fugaz, con-funde el bien y el mal, la ver-dad y el error, abandona lasenda que lleva a la meta y seenfila en otras que le hacendar vueltas y vueltas, sin unadirección en la vida (LF 2).

Estas breves palabras deEdith Stein pueden ser la rú-brica de este escrito y casi lade su vida: “en la verdad, la fey la libertad son una y la mis-ma cosa”.

La verdad grande. Temas de la Lumen FideiAÑO DE LA FE

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VII, N° 316 • Domingo 15 de septiembre de 2013

(Lc 15,1-32)

Si para recobrar lo recobrado / tuve quehaber perdido lo perdido, / si para con-seguir lo conseguido / tuve que sopor-tar lo soportado. / Si para estar ahoraenamorado / fue menester haber estadoherido, / tengo por bien sufrido, lo su-frido, / tengo por bien llorado, lo llora-do (Santa Teresa de Ávila).

NOS ENCONTRAMOS ante unode los capítulos más hermosos delNuevo Testamento. Pintores, Pa-dres de la Iglesia, teólogos y poetasha vertido tinta y pintura al pormayor al contemplar el amor mise-ricordioso del Padre que otorga elperdón al pecador perdido, salien-do Él, en persona, a su encuentro.

La finalidad de estas parábolas eslegitimar el comportamiento de Jesúscon los pecadores, demostrando que ensu actitud de acogida se cumple la vo-luntad salvífica de Dios, mientras quela crítica de los doctores de la Ley y delos fariseos está en contra del sentir di-vino. La tercera parábola pone de ma-nifiesto cómo Dios ama al pecador aunen su situación de pecado, es decir, in-cluso antes de que se convierta; y has-ta cierto punto, lo que realmente haceposible la conversión es ese amor divi-no.

Nada podrá apartar a Jesús de la mi-sión que el Padre Dios le encomendó:Anunciar la libertad a los cautivos…para poner en libertad a los oprimi-dos, para proclamar el año de graciadel Señor (Lc 4,18-19); ni siquiera laactitud de los que prefieren encasillar-se en su concepción personal de la jus-ticia y de la fidelidad, en vez de sumar-se, con corazón alegre y abierto, a lacelebración del amor, a la fiesta de lacomprensión, a la aceptación del des-carriado que vuelve al Padre.

El acento de la parábola del “hijopródigo” recae esencialmente sobre elamor del Padre; un amor incondicionale ilimitado que no sólo acoge con lamayor solicitud al hijo que retorna desus extravíos, sino que, además, noconsciente que la frialdad del hijo fiel,del observante, obstaculice la manifes-

tación de ese amor hacia el hijo “queestaba muerto y ha vuelto a la vida, es-taba perdido y lo hemos encontrado”.

Llama mucho la atención cómo lastres parábolas insisten en la alegría dehaber encontrado lo perdido: “Alé-grense conmigo”, dice el pastor a susamigos, porque he encontrado a la ove-ja que se me había perdido; lo mismodice a sus amigas la mujer que encon-tró la dracma perdida, y el Padre tam-bién invita al hijo fiel a alegrarse “por-que este hermano tuyo estaba muerto yha vuelto a la vida, estaba perdido y hasido encontrado”.

Si algo queda claro en estas parábo-las es la magnanimidad de Dios, sobretodo cuando se trata de abrir de par enpar las puertas del Reino a un pecadorarrepentido.

El capítulo 15 se cierra con la pro-clamación lapidaria de que, por enci-ma de todo, incluso del pecado más in-concebible, está el amor y la compren-sión del Padre. De esta manera, SanLucas nos presenta a Jesús como el he-raldo privilegiado de ese anuncio sal-vífico. Si Jesús acoge a los recaudado-res y descreídos, y hasta come conellos, es porque Dios mismo los acep-ta y los quiere. De esta manera aparececomo el verdadero Hijo mayor que es-tá sintonizado con el corazón del Pa-dre, y por eso entra y come y participaen la celebración del encuentro.

Las parábolas rebosan de alegría yde celebración gozosa por haber en-contrado lo que estaba perdido. La pre-gunta que nos hace hoy la Palabra San-ta es: ¿Estoy sintonizado con el cora-zón del Padre que se alegra con la vuel-ta de sus hijos pecadores? ¿He entradoen la lógica del Padre o sigo aferradoen mis conceptos de falsa justicia?

El juicio sólo le corresponde a Dios,a nosotros nos toca alegrarnos y gozar-nos y hacer fiesta: “porque este herma-no nuestro estaba perdido y lo hemosencontrado.” La lógica es muy clara ysolamente un corazón empedernido nola puede entender.

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXIV DOMINGO ORDINARIO

La alegría de DiosPbro. Lic. Salvador M. González M. • Apatzingán

21 (I)

Situaciones

La gran mayoría de los Obispos mexicanosprocedemos de clase humilde; desde nues-tra infancia hemos estado acostumbrados ala austeridad y a una vida simple, como fueen el Seminario. Muchos Obispos viven endiócesis pobres, conviven con el pueblo yno le ponen precio a su servicio en las co-munidades. Comemos lo que nos ofrecen,muchas veces un sabroso caldo de pollo derancho, con tortillas calientitas; en algunoslugares ni cuchara usan, y nos adaptamos ala realidad, sin exigir privilegios. Nuestropueblo nos atiende de todo su corazón ynos ofrece lo mejor que tiene, dentro de suslimitaciones. En algunos casos quisiera noaceptar una moneda de 10 pesos, unos hue-vitos que me lleva una pobre mujer, frutaso verduras; no por desprecio, sino porqueen su pobreza dan lo que ellos necesitaríanpara su alimento. El amor entre el pueblosencillo y su pastor, sostenido por la fe, esalgo que nos alienta y sostiene. Nos dejana veces su cama, para que podamos per-noctar, aunque ellos se acuesten en el sue-lo, y si no aceptamos, se sienten rechaza-dos.

Sin embargo, es real la tentación de su-bir de categoría social y considerar como“normal” que se tome en cuenta nuestra je-rarquía. Algunos laicos de buena posiciónsocial nos comparten sus bienes, nos ofre-cen banquetes en los que quienes procede-mos de ambientes rurales, no sabemos niusar los diferentes tipos de cubiertos, yexiste el peligro de considerarnos algo asícomo “príncipes”, con una serie de dere-chos para una vida muy holgada, semejan-te a la de los líderes mundanos. Podemosolvidarnos de nuestras raíces y ubicarnosen una posición que no era la nuestra. Haypersonas que se imaginan que la vida de losObispos está al nivel de los gobernadores,o al menos de los presidentes municipalesde ciudades importantes.

Iluminación

Al respecto, el Papa Francisco ha sido muyclaro. Dijo a los Nuncios que colaborancon él a proponer candidatos al Episcopa-do: “En la delicada tarea de llevar a cabo lainvestigación para los nombramientos

episcopales, estén atentos a que los candi-datos sean pastores cercanos a la gente. És-te es el primer criterio. Pastores cercanos ala gente. ¿Es un gran teólogo, una gran ca-beza? Que vaya a la universidad, donde ha-rá mucho bien. ¡Pastores! Los necesita-mos. Que sean padres y hermanos, que se-an mansos, pacientes y misericordiosos;que amen la pobreza, interior como liber-tad para el Señor, y también exterior comosencillez y austeridad de vida; que no ten-gan una psicología de príncipes. Esténatentos a que no sean ambiciosos, que nobusquen el Episcopado. Los que buscan elEpiscopado…, no, no funcionan. Y que se-an esposos de una Iglesia, sin estar en cons-tante búsqueda de otra. Que sean capacesde guardar el rebaño que les será confiado,o sea, de tener solicitud por todo lo que lomantiene unido; de velar por él, de prestaratención a los peligros que lo amenazan,pero sobre todo capaces de velar por el re-baño, de estar en vela, de cuidar la esperan-za, que haya luz y sol en los corazones; desostener con amor y con paciencia los de-signios que Dios obra en su pueblo. Quelos pastores sepan estar ante el rebaño a finde indicar el camino, en medio del rebañopara mantenerlo unido, detrás del rebañopara evitar que nadie se quede atrás. El pas-tor debe moverse así”.

Ante los Obispos directivos del CELAM,remarcó: “El Obispo debe conducir, que noes lo mismo que mandonear (sic). LosObispos han de ser pastores, cercanos a lagente, padres y hermanos, con mucha man-sedumbre; pacientes y misericordiosos.Hombres que amen la pobreza, sea la po-breza interior como libertad ante el Señor,sea la pobreza exterior como simpleza yausteridad de vida. Hombres que no tengan‘psicología de príncipes’. Hombres que nosean ambiciosos y que sean esposos de unaIglesia sin estar a la expectativa de otra”.

Compromisos

Ayúdennos a los Obispos a vivir un estilode vida sencillo y austero. Por favor, no nosmalacostumbren a formas de vida que nonos corresponden. Corríjanos, si es necesa-rio, pero más nos ayudarán si lo hacen enuna amistad cercana y sincera. Oren pornosotros.

Los Obisposno somos príncipes

† Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas

22 (II)24) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 316 • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EL 30 DE NOVIEMBRE de 1981, laAsamblea General de la Organiza-ción de las Naciones Unidas, en la Re-solución 36/67, proclama al 21 deseptiembre, Día Internacional de laPaz, dedicado a conmemorar y forta-lecer los ideales de paz en cada nacióny cada pueblo y entre ellos.

Veinte años después, el 7 de sep-tiembre de 2001, se determinó que, apartir del 2002, el Día Internacional dela Paz se observara en adelante comoun día de cesación del fuego y de noviolencia a nivel mundial, “a fin deque todas las naciones y pueblos sesientan motivados para cumplir unacesación de hostilidades durante esedía». También se invitó a los Estadosmiembros, a los organismos del siste-ma de la ONU y a las organizacionesregionales y no gubernamentales, aconmemorar de manera adecuada elDía Internacional de la Paz, realizando,entre otras cosas, actividades educati-vas y de sensibilización de la opiniónpública para colaborar al estableci-miento de una cesación del fuego a ni-vel mundial.

Sin embargo, es de destacarse quela Iglesia Católica, desde hace 46años, ha celebrado la Jornada Mun-dial por la Paz, una iniciativa del Pa-pa Paulo VI, instituida para el primerdía de cada año (1 de enero).

El Papa Paulo VI, en su primermensaje, llamado “La Jornada de laPaz”, escribió que tal propuesta “nodesea calificarse como exclusivamen-te nuestra, religiosa, es decir, católica;sino que quisiera encontrar la adhe-sión de todos los amigos verdaderosde la paz, como si fuera una iniciativapropia”.

En 1969 se publicó el segundomensaje, que afirma que la “promo-ción de los derechos humanos es elcamino hacia la paz”, y hasta su últi-mo mensaje: “No a la violencia, sí a lapaz…”, en 1978, Paulo VI desarrollóanualmente diversas temáticas, tra-tando de asociar a la paz, las ideas dela educación, la justicia, la reconcilia-ción y la vida. Su pensamiento fue cla-ro y categórico: “La paz es posible…depende de cada uno de nosotros, ylas armas verdaderas son la bondad,el amor y el perdón”.

Paulo VI, en sus años de pontifica-do, publicó 11 mensajes, entre 1968 y1978.

La necesidad de la paz, hoy

Ante una posible intervención en Si-ria, que es casi un hecho, nos viene abien recordar algunas reflexiones queel sabio Juan Pablo II nos regaló en losmensajes de la Jornada Mundial de laPaz.

“El diálogo por la paz es un des-afío para nuestro tiempo”, diría en sumensaje de 1983, advirtiendo que lapaz no es una “utopía”. De las armas,la única alternativa es el diálogo, quese demuestra en un hecho histórico

frecuente: siempre después de los do-lores y devastaciones de las guerras,los hombres se sientan a dialogar por-que, en definitiva, la guerra nada re-suelve. En el mensaje para la jornadade 1984, el Pontífice agregó otro mo-saico a sus amplias meditaciones so-bre la paz, afirmando que ella “nacede un corazón nuevo”.

Los obstáculos para la paz, explicóel Santo Padre, están en el corazón delhombre, por eso, con la ayuda deDios, de allí deben ser sacados, a tra-vés de la conversión; pero a partir delmensaje de 1985, Juan Pablo II comen-zó a identificar en sus meditaciones aalgunos protagonistas específicos deesta obra, que no es sólo campo de tra-bajo para diplomáticos, sabios o gran-des estrategas. El Pontífice afirmó:“La paz y los jóvenes caminan jun-tos”. Las nuevas generaciones estánllamadas a construir un mundo di-verso, sin gastos militares inauditos,mientras millones de seres humanospadecen hambre; sin posiciones polí-ticas sectarias e ideológicas que divi-den y separan. En 1986, año de granincertidumbre en todo el planeta, de

graves enfrentamientos entre siste-mas político-militares y hemisferios,Juan Pablo II formuló en su mensajeun axioma esencial: “La paz es un va-lor sin fronteras Norte-Sur o Este-Oeste: una sola paz”. Un mensaje quese debe leer estrechamente unido alsucesivo de 1987, cuando el Papa es-cribió: “Desarrollo y solidaridad: dosclaves para la paz”. El Santo Padrereiteró su convicción, según la cual lahumanidad es una sola y única fami-lia, pues “todos tenemos el mismoorigen y la misma herencia”.

“Para construir la paz se debe res-petar a las minorías”, dijo el Papa enel mensaje de 1989, recordando unavez más que “la paz no es la simpleausencia de guerras”, y en 1990, unaño después, planteó uno de sus men-sajes más originales y de actualidad:“Paz con Dios creador, y paz con todolo creado”, en el que Juan Pablo II es-cribió: “En nuestros días se advierteuna creciente preocupación que nosdice que la paz mundial está amena-zada, desde luego por el armamentis-mo, por los conflictos regionales y porlas injusticias existentes en los pue-

blos y entre las naciones, pero haynuevas amenazas que provienen dela falta de respeto a la naturaleza, laexplotación desordenada de los re-cursos y el progresivo deterioro de lacalidad de la vida”.

En 1991 afirmaría: “Si quieres lapaz, respeta la conciencia de cadahombre”, y nuevamente, como en elmensaje de 1988, invitó a reflexionarsobre la estrecha relación entre dere-chos humanos y libertad religiosa. Es-cribió textualmente: “La garantía dela existencia de la verdad objetiva es-tá en Dios, verdad absoluta, y la bús-queda de la verdad se identifica, en elplano objetivo, con la búsqueda deDios”. Por eso, en 1992, en su anualmensaje para la Jornada Mundial dela Paz –la XXV desde su estableci-miento en 1969–, el Santo Padre pro-clamó una nueva convicción para sos-tenernos en este largo camino: “Cre-yentes unidos en la construcción de lapaz”. En 1993, el Papa, ampliando sumirada sobre las tareas y protagonis-tas de la paz, llamó a respetar a los po-bres, a los últimos y más indefensos,y en 1994 puso en el centro de este

Sábado 21, Día Internacional de la Paz

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 316 • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 23 (III)

EL LUNES 9 de septiembre tuvo lugar una Reuniónde Pastoral de la Comunicación de la ProvinciaEclesiástica de Morelia, en el Seminario Menor dela Diócesis de Zamora, ubicado en Uruapan. A di-cha reunión se dieron cita el P. Mateo Calvillo y elLic. Manuel Avilés, de la Arquidiócesis de Morelia;la Hna. Graciela Vargas, de la Diócesis de Cd. Lá-zaro Cárdenas; el P. Andrés Larios, de la Diócesisde Apatzingán, y el P. Alfredo Vega y Martín Cas-tro, de la Diócesis de Zamora. La reunión tuvo co-mo objetivo revisar los programas propuestos parael 2013 y su implementación en la PEM, así como

nombrar al nuevo representante provincial ante laComisión Episcopal para la Pastoral de la Comuni-cación (CEPC), siendo electo como tal el Lic. Ma-nuel Avilés, subdirector del periódico ComunidadCristiana, de la Arquidiócesis de Morelia.

También se programaron algunas actividades arealizar en lo que falta del año y se fijaron las fechaspara las siguientes reuniones. Además se comentóla necesidad de intensificar la presencia de la PEMen el mundo de las redes sociales, como se propu-so ante la Conferencia del Episcopado Mexicano(CEM), en la pasada reunión de Monterrey.

Reunión Provincial de Pastoral de la Comunicación

proyecto perenne del ser humano hacia mayores ymejores grados de civilización y convivencia, a lafamilia, recordando que la paz en el núcleo familiaranticipa y da fundamento a la paz entre los pue-blos, naciones y culturas.

Ante la situación en Siria, el Papa Francisco nossigue recordando la importancia de preservar lapaz: “Hago un fuerte llamamiento a la paz, que na-ce de lo más profundo de mí mismo. ¡Cuánto sufri-miento, cuánta destrucción, cuánto dolor ha oca-sionado y ocasiona el uso de las armas en este ator-mentado país, especialmente entre la población ci-vil inerme!... El uso de la violencia nunca trae lapaz. ¡La guerra llama a la guerra; la violencia llamaa la violencia!... Con todas mis fuerzas, pido a laspartes en conflicto que escuchen la voz de su con-ciencia, que no se cierren en sus propios intereses,sino que vean al otro como un hermano y empren-dan con valentía y decisión el camino del encuen-tro y la negociación, superando la ciega confronta-ción. Con la misma fuerza exhorto también a la Co-munidad Internacional a hacer todo el esfuerzo po-sible para promover, sin más dilación, iniciativasclaras a favor de la paz en esa nación, basadas en eldiálogo y la negociación, por el bien de toda la po-blación de Siria” (Ángelus, 1 de septiembre del2013).

Celebremos, pues, el próximo 21 de septiembre,el Día Internacional de la Paz, promoviéndola desdenuestros hogares, comunidades, parroquias y dió-cesis; recordando además que en Michoacán tam-bién luchamos por conseguir tan preciado valor.

Así mismo, recordemos la invitación del PapaFrancisco, del pasado Domingo 15 de septiembre:“…el compromiso continúa: ¡Vamos adelante conla oración y las obras de paz! Los invito a continuarrezando para que cese la violencia y la devastaciónen Siria y se trabaje con renovado compromiso poruna solución justa al conflicto fratricida. Oremostambién para que los otros países de Oriente Me-dio, particularmente el Líbano, encuentren la dese-ada estabilidad y continúen siendo modelos deconvivencia; por Iraq, para que la violencia sectariadeje paso a la reconciliación, y por el proceso de pazentre israelíes y palestinos, para que progrese condecisión y valentía. Recemos por Egipto, para quetodos los egipcios, musulmanes y cristianos, secomprometan a construir juntos la sociedad, por el

bien de toda la población”.

www.radiovaticana.va, www.aleteia.com

¿Cuándo, por qué y para qué intervenir en Siria?El conflicto de Siria está suscitando muy diversasinterpretaciones. Es un tema internacional muycomplicado y tiene muchísimos matices. Por su in-terés y para ofrecer luz sobre este tema, publicamosdos líneas editoriales de la Cadena COPE Radio dela Conferencia Episcopal Española, que analizar to-dos los días los temas de actualidad a la luz del ri-co Magisterio de la Iglesia.

Editorial del 27 de agosto: El inicio del conflictoque azota Siria se inició a finales de 2011. Desde en-tonces las tropas rebeldes combaten contra el Ejér-cito de Bashar El Assad en una guerra que ha pro-vocado el éxodo de millones de sirios, de entre losque más de un millón son niños. La ONU calculaque el número de muertos como consecuencia deesta guerra asciende a 60 mil. Sin embargo, hasta elpasado día 21 de agosto ningún Gobierno del mun-do, organismo internacional, medio de comunica-ción o intelectual de prestigio había reclamado envoz alta la intervención, militar o humanitaria enSiria, para defender los derechos de unos ciudada-nos a quienes su Gobierno estaba masacrando.

Algo ha cambiado a raíz de las imágenes que da-ban cuenta de la muerte de ciudadanos sirios asesi-nados a consecuencia del uso de armas químicas.La prensa internacional reclama la intervención ylas cancillerías de Francia, Gran Bretaña y EstadosUnidos se están moviendo al más alto nivel para di-lucidar, pese a los riesgos y las reticencias, si debehaber, o no, intervención militar. Hasta la Rusia dePutin, defensora del tirano El Assad, ha pedido aSiria que deje trabajar libremente a los inspectoresde Naciones Unidas para que determinen si real-mente el Ejército sirio ha usado armas químicas.

A los militares tocará dilucidar cuándo y cómollevar a cabo la intervención en caso de que así sedecida. Pero antes tendrán que ser otros, entre losque están también la Liga Árabe y Naciones Uni-das, quienes tomen la decisión sin ignorar su fina-lidad última. Los ciudadanos sirios tienen derechoa vivir en paz y a gozar de un Gobierno que les de-fienda. Y esto incluye a los cristianos, víctimas delpoder militar del Ejército de El Assad, pero tam-bién de la violencia de los rebeldes sirios. De nada

servirá liberar Siria del poder de un tirano si el ho-rizonte que aguarda a los sirios es el de caer en ma-nos de un radicalismo yihadista que comprometela libertad de los pueblos y amenaza con extender-se allí donde sólo hace tres años parecía brotar laprimavera árabe.

Editorial del 28 de agosto: Sin esperar al informede los enviados de la ONU a Siria que investigansobre el terreno el uso de armas químicas contra lapoblación civil, Estados Unidos ha llegado a la con-clusión de que el autor del ataque que arrojó másde 1,300 víctimas, ha sido el dictador Bachar elAsad. La consecuencia de esta convicción sin prue-bas fehacientes va a ser, salvo sorpresa de últimahora, un ataque fulminante contra “puntos sensi-bles” del régimen, al que se quiere castigar por ha-ber cruzado la “línea roja” trazada por las conven-ciones internacionales que prohíben el uso de ar-mas químicas en los conflictos armados. Vamos aasistir, por tanto, a una intervención militar occi-dental en una guerra civil, donde el diálogo se hahecho prácticamente imposible por la participa-ción de las milicias terroristas reclutadas por labanda “Al Qaeda”, que aspira a instaurar una dic-tadura teocrática en Siria y contra las cuales nadaha hecho Occidente.

Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, seva a debilitar militarmente al régimen de Asad enun intento de “equilibrar” las fuerzas del régimencon una oposición que, a su vez, está siendo arma-da por los propios países occidentales y por losemiratos del Golfo. La pregunta obligada es quépasará el “día después” del ataque occidental: si laguerra civil se intensificará más aún, si el conflictose extenderá al Líbano donde se encuentran las mi-licias chiitas de Hezbolá que apoyan a Asad, si “AlQaeda” se alzará con la victoria y, sobre todo, cuálserá la respuesta de Rusia e Irán, los dos grandesaliados de Siria. Lo lamentable es que no puede de-cirse que ni la ONU, ni Estados Unidos, han hechotodo lo posible por facilitar un auténtico diálogoentre los contendientes, tal y como pedía de mane-ra apremiante, el pasado fin de semana, el PapaFrancisco. Como ya ocurrió en Irak, nos encontra-mos ante un nuevo fracaso de la humanidad deconsecuencias imprevisibles.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Pbro. David Guerrero Bazán † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Admdor. Dioc. Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Rubén Hernández Colín Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 316)Año VII, N° 316 • 15-IX-2013

MENSAJEProvinciaEclesiásticade Morelia

24 ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HORIZONTALES: 1. Que nos agarreconfesados / •Estaba todavía lejos(Lc 15,20): Jesús revela aquí los másíntimos sentimientos de su divino Pa-dre que, lejos de rechazarnos y mirar-nos con rigor a causa de nuestras mi-serias y pecados, nos sale a (…) cuan-do estábamos todavía lejos. 2. El Sha-rif que encarnó al “Doctor Zhivago” /La capital del Nobel. 3. Los Ángeles,California / Lo de detrás de delante /El Conniff que tuvo orquesta. 4.“Number” binario / Río gallego / Telaquirúrgica. 5. (inv.) Ganso yéndose adescansar / Mandaba en todas las Ru-sias. 6. 3.1416 / Uno para cada cualde dos o más personas o cosas. 7.Re-mar hacia atrás / El monte del Templo,en Jerusalén. 8. Hogar, aunque nosea dulce / Sociedad Comanditaria /No peco de ignorante. 9. Contempla/ (inv.) No lo hay que por bien no ven-ga / Las hace el coche sin control. 10.•Se alegran los (…) de Dios (Lc15,10): Si para nuestro corazón, tanpobre, es un gozo incomparable pre-senciar la conversión de un amigoque había perdido la fe, ¿qué será esaalegría de los (…), que hallan corta laeternidad para alabar y querer y ben-decir y agradecer? / Una panda. 11.Al-quiler / •Se enojó y no quería entrar(Lc 15,28): El hijo (…) es imagen dequienes, creyéndose usufructuarios

exclusivos del Reino de Dios, se sien-ten ofendidos cuando Dios es másmisericordioso que ellos. VERTICA-LES: 1. •Se puso entonces a reflexio-nar (Lc 15,17): La vuelta del pecador aDios comienza siempre con el serioentrar en sí mismo, porque sin ello “lafascinación del mal nos oculta los ver-daderos bienes” (Sb 4,12). Para estonos envía Dios la prueba saludabledel (…) que nos obliga a meditar / Ha-certe el harakiri, (…) tu propia fosa. 2.Magnetita / El piojo tuerto / Nombrede letra. 3. Los confines de Oceanía /Campo sin cultivar ni labrar / El Librodel Génesis. 4. Señora reducida /(inv.) Máquina para tejer. 5.El lago delmonstruo que nadie ha visto / La bar-ba, cuando escasea. 6. Trabajan enlos hoteles, pero se compran en mer-cerías / No se llega a fin de mes. 7.Emplee / Aguardiente anisado / SuMajestad. 8. Sociedad Limitada / LosApóstoles. 9.• (Lc15,1 ss): Empiezanaquí las tres parábolas llamadas de lamisericordia, en que Jesús nos mues-tra el (…) de su Padre: la predileccióncon que su amor se inclina hacia losmás necesitados, contrastando conla mezquinidad humana, que buscasiempre a los triunfadores / Existo.10. Las orejas del trofeo / La corduraes eso. 11. Hacer o tirar rayas / Tenergravedad la cosa.• Textos tomados de la Biblia Comen-tada de Mons. D. Juan Straubinger.

SOLU

CIÓ

N

Soy Jairo Antonio Magaña Me-dina. Tengo 20 años. Pertenez-co a la Parroquia del Señor de laSalud y San Juan Bautista, en Pu-ruándiro, Mich. Me atienden enel Hospital Civil. En agosto de

2013 me diagnosticaron insuficiencia renal, y ne-cesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyeti-na, Complejo B, Omeprazol, Tums y Except. Mitratamiento cuesta $10,000.00 mensuales. Mimamá me atiende, mi hermano menor es jorna-lero, es difícil que pueda continuar mi tratamien-to. Ayúdame, por favor. ¡Mil gracias!

Mi nombre es Artemia ChávezGarcía. Tengo 57 años. Pertenez-co a la Parroquia de Nuestra Se-ñora de Guadalupe, en Cuto delPorvenir, Mich. Me atienden enel Hospital Civil porque padezco

de artritis reumatoide y anemia. Para controlar unpoco mi enfermedad, necesito: Cymbalta 60 mg,Tecta/Pantoprazol y Eritropoyetina 2000 UI. Soyviuda y no puedo trabajar, mis hijas no puedencomprar mis medicamentos. ¡Gracias por tu ayu-da y que Dios te pague!

Me llamo Ignacio Sosa Trejo.Tengo 60 años. Pertenezco a laParroquia de San Francisco deAsís, en Acámbaro, Gto. Llevo 26años padeciendo diabetes, loque me ocasionó insuficiencia

renal que me diagnosticaron en noviembre de2010. Me atienden en el Hospital General deAcámbaro, y necesito: Bolsas para diálisis Pisa2.5%, Eritropoyetina, Complejo B y Except. El cos-to mensual de mi tratamiento es de $10,000.00.Desde hace cinco años no puedo trabajar. ¡Agra-dezco tu generosidad!

Soy Zenaida Cervantes Ono-fre. Tengo 29 años y vivo en Mo-relia. Pertenezco a la Parroquiade San Ignacio de Loyola. Meatienden en el Hospital Civil deMorelia, porque me acaban de

diagnosticar leucemia granulocitica crónica y ne-cesito por tiempo indefinido el medicamento:Glivel/Imatinib Tab. 100 mg, Hydrea 500 mg. Mitratamiento cuesta $15,000.00 mensuales. Tengotres hijos menores en casa y no puedo trabajar,mis hermanos me apoyan dentro de sus posibili-dades. ¡Agradezco tu ayuda!

Mi nombre es Rafael RodríguezCalderón. Tengo 60 años. Perte-nezco a la Parroquia de San Joséen Huipana, Mich. Me atiendenen el Hospital General de Ira-puato desde diciembre de 2012,

cuando me diagnosticaron insuficiencia renal, ynecesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropo-tetina 2000 UI, Complejo B, Amlodipino y Except.El costo mensual de mi tratamiento es de$10,000.00. Soy campesino, pero desde hace tresaños no trabajo; mis hijos me apoyan con lo quepueden ya que tienen familia que mantener.¡Gracias que Dios te bendiga!

Soy de Charo, Mich. Me llamoVicente Sonato Naro. Tengo 49años. Pertenezco a la Parroquiade San Miguel Arcángel. Desdehace tres años me atienden enel Hospital Civil de Morelia, ya

que me diagnosticaron cirrosis hepática y colec-tomía. Necesito: Bolsas para colostomía, isodiney gasas. No he podido trabajar desde hace tresaños, mi esposa vende cena para ayudarnos.¡Gracias, Dios te pague!

Mi nombre es Sergio GuadalupeEspinoza Reyes. Tengo 18 años ysoy de Tziritzícuaro. Pertenezco ala Parroquia de Nuestra Señora dela Asunción. Me están atendien-do en el Hospital de Oncología

porque me acaban de diagnosticar cáncer. Por loque necesito el siguiente medicamento: Ámpulasde Bleomicina, Cisplatino, Filgastrim y Etopósidos.El costo por quimioterapia es de $7,000.00. Mi pa-pá es jornalero, y mis hermanos me apoyan con loque pueden, dentro de sus posibilidades. ¡Graciaspor tus oraciones y ayuda económica!

Mi nombre es Salvador FerreyraCalderón, de 42 años, y perte-nezco a la Parroquia de San JuanBosco en Morelia. En febrero de2012 me detectaron leucemialinfocita aguda en el Hospital Ci-

vil. Terminé con seis quimioterapias, pero ahoranecesito durante dos años el siguiente medica-mento: Purinethol y Metotrexato 25 mg. Mi situa-ción es complicada porque tengo tres hijos quemantener, mis familiares nos apoyan con lo quepueden dentro de sus posibilidades. ¡Gracias portodo!

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ServiciosD I O C E S A N O S

nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gon-zaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente:Tel. 320-6140.nnHospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas deMaría Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Cen-tro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Cari-dad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243,Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443)314 2966, 314 2595.nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del

Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto.(466) 663 0201, 663 1225..nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Cari-dad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Cen-tro. Morelia. (443) 312 5729.nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro AndradePradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. IsaacArriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lu-nes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Der-matólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Mar-tes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

SOLUCIÓN:Horizontales: 1.Dios / Buscar. 2.Omar / Oslo. 3.LA/ Ante / Ray. 4.“One” / Eo / Gasa. 5.rasnÁ / Zar. 6.Pi/ Sendos.7.Ciar / Sion. 8.Lar / SC / Sé. 9.Ve / laM / Eses. 10.Ángeles /Osa. 11.Renta / Mayor. Verticales: 1.Dolor / Cavar. 2.Imán / Pi/ Ene. 3.Oa / Erial / Gn. 4.Sra. / rateT. 5.Ness / Rala. 6.Botones/ Me. 7.Use / Anís / SM. 8.SL / Doce. 9.Corazón / Soy. 10.Asas/ Seso. 11. Rayar / Pesar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Anuncios gratuitosnn Colegio Católico Mixto “Divina Providencia”. Ofrecemos Materias Bá-sicas de la SEP (Primaria). Extras: Educación en la Fe • Computación • In-glés • Danza y Música. Grupos de 20 alumnos por Salón, de 1º a 6º Año.Inscripciones abiertas todo el año. Av. Lázaro Cárdenas 2417. Col. Chapulte-pec Norte. Morelia, Mich. Tel. 962 7019

nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sa-cerdotes de la Foranía, por turno, di-rigen el programa Reflexión delEvangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., deLunes a Domingo. Se transmite porRadio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) MisaDominical, de la Parroquia del Per-petuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m.Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y103.9 FM.

nn JARÁCUARO, MICH.: 1) El P. Pe-dro Escobedo Sánchez, con un equi-po desacerdotes, laicos y seminaris-tas, dirige el programa de Radio “Ungranito de Sal”, con reflexiones so-bre el Evangelio, los miércoles de2:00 a 3:00 p.m., por Radio Jarácua-ro, Xiranhua Kuskua, 105.5 FM.

nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Gui-llermo Reyes y el equipo de Padresdel Señor de la Piedad dirigen el pro-grama de TV y Radio “Misión Joven”.Transmite: Videa Televisión Canal 6,y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguia-no tiene su programa “Un momen-to, con valor”, diariamente de 12:00a 12:15 m.d.: cápsulas de temas dereflexión, de Formación Humana yCristiana. Por Dual Stereo XELC 980AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230AM y 89.9 FM.

nn MORELIA, MICH. 1) Programa

Pregoneros, dirigdo por el P. MartínCruz Morales. Se transmite porSMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs,con retransmisión los domingos alas 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. JaimeHernández Alcalá dirige el progra-ma Comentando el Evangelio, cadaDomingo de 9:00 a 9:05 a.m., porRadio Ranchito, 1240 AM y 102.5 FM.3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige elprograma “Familia Radial”, de 1:00 a1:30 p.m., los Sábados. Se transmitepor la estación “Retro” XELQ 570 AMy XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominicaldesde la Catedral, de 8:50 a 10:00a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro”XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 5) El P.Rubén Tapia Rosas dirige el progra-ma “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45a.m., los Domingos, por XHBG Canal13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozcodirige el programa “Radio Misión”de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 ylos domingos 6:00 a 7:00. 7) EscucheRadio Misión por el 100.3 de FM,que transmite la Misa: los sábadosde 8:00 a 9:00 a.m. y los domingosde de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio porInternet www.seminariodefilosofiamsp. com, con temas de formaciónen la fe y valores cristianos y huma-nos, a cargo de sacerdotes Misione-ros de la Palabra, seminaristas y lai-cos, las 24 horas; 9) El matrimonio de

Jenni Mendizábal y Arturo Colíntransmite “Señor de la Misericordia”y “Hombre Nuevo” de lunes a vier-nes de 3:00 a 3:10 p.m., donde va-rios conferencistas imprten temasde formación humana, formaciónen la fe, con valores cristianos y hu-manos, por Radio “Retro” XELQ 570AM y XHLQ 90.1 FM.

nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons.Enrique Díaz, desde San Cristóbalde las Casas, comparte diariamentela Reflexión y lectura del Evangelio,de 14:30 a z14:35 hrs., por XEXL “LaLey” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padresde la Foranía, por turno, dirigen laReflexión Dominical, de 10:45 a11:00 a.m., los Domingos. Se trans-mite por la Estación “La Ley”, 690AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desdela Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00a.m. Se transmite por la Estación “LaLey”, 690 AM, XEXL; 4) Los PP. GasparÁlvarez y Pedro Zambrano dirigen elprograma “Hora Evangelizadora”,con temas varios de Fe y Valores, acargo de Sacerdotes de la Foranía,los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. porTV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión.

nn SALVATIERRA, GTO. 1) Luis Hum-berto Rico y el P. Rafael Alcántar diri-gen el programa “Un Minuto deLuz”. Se transmite por la estación “La

Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) LuisHumberto Rico y el P. Rafael Alcántardirigen el programa “Tu amanecercon Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., losdomingos. Se transmite por la esta-ción “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 deAM.

nn TARÍMBARO, MICH. El sitio deInternet www.forania13.com diaria-mente transmite la Hora de la Mise-ricordia a las 15:00 hrs., el Ángelus yRosario al mediodía, y la Misa domi-nical los sábados a las 19:00 hrs. ydomingos a las 10:30, así como avi-sos de interés general.

nn ZACAPU, MICH. El P. BenjamínEspinoza dirige la Reflexión delEvangelio dominical, de 3:30 a 4:00de la tarde cada Viernes. Se transmi-te por Canal 10 de Cablevisión • ElP. Samuel Anguiano tiene su pro-grama “Un momento, con valor”,diario de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulasde temas de reflexión, de Forma-ción Humana y Cristiana, XEZU.

nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduar-do Farías coordina la “Reflexión delEvangelio”, por sacerdotes de la Fo-ranía, diario de 12:00 a 12:10 m.d.,por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM.

PROGRAMAS CATÓLICOS

ALMA IBARROLA MACOUZET

[email protected]

¿Quiénes son los Miller?Un insignificante traficante de mari-guana tiene problemas cuando unosadolescentes a quienes ayuda le ro-ban dinero y mercancía, endrogándo-lo con su proveedor. Acompañado poruna familia falsa formada por una strip-per, un chico abandonado y una joven-cita tatuada, y todos disfrazados de va-cacionistas, transportan un envío demariguana desde México.

Poco a poco los integrantes del dis-par grupo se dan cuenta de que sus vi-das, aparentemente libres, están vací-as y empiezan a integrarse y a tomardecisiones adecuadas.

Aunque la película tiene un fondoque parece apoyar a la familia, el usode drogas, el exceso de temas sexua-les que incluyen depravaciones, el len-guaje soez y el humor vulgar, la con-vierten en una pretenciosa comediaque implica que el menudeo de dro-gas no es una mala manera de ganar-se la vida.

Desnudos, drogas, violencia, valo-res morales tergiversados, alto conteni-do sexual, depravación, humor obsce-no, burla de la religión, palabrotas.Ofensiva para la Moral. Adultos con re-servas.

Armados y peligrososSegún esta película, el Gobierno de losEstados Unidos está invadido de ele-mentos codiciosos, venales e inmora-les que se burlan de la ley; pero estamezcla de acción y comedia es tan ab-surda, que no podemos tomar en se-rio su cínico enfoque. El guion, aun-que entretenido, es con frecuencia vul-gar y hasta brutal.Violencia, desnudos, encuentro extra-marital, obscenidades que molestaranaun al público adulto. Adultos con re-servas.

Aprendices fuera de líneaEsta comedia tiene un tema modernoy dos buenos actores, pero desa-fortu-nadamente el humor y la creatividadbrillan por su ausencia, y tiene tantaspalabrotas y material ofensivo queopaca el mensaje de creatividad, adap-tabilidad y perseverancia en tiemposeconómicamente difíciles.

Dos vendedores, sin empleo ni co-nocimientos tecnológicos, compitencon jóvenes por un lugar en el progra-ma de aprendices en Google, dondesu experiencia en ventas no va a servir-les de mucho, pero son aceptados porsu misma diversidad con el recluta típi-co. Encuentro premarital, palabrotas,obscenidades con material que moles-tará aun al público adulto. Adultos. Noapropiada para menores de 17 años.

DE BUEN VER

ACONTECERDomingo 15 de septiembre de 2013Comunidad Cristiana • Nº 2598 25

La Dimensión de Pastoral de la Salud invita al XCurso y XII Encuentro Nacional de Pastoral de laSalud, que será, Dios mediante, del 23 al 27 deseptiembre de este año, en la Diócesis de Torre-ón, Coah., en el Centro “Saulo”.

El tema de este encuentro es “La Fe y la Pas-toral de la Salud”, cuyo objetivo es “Impulsar la vi-vencia de la Fe mediante el encuentro profundocon el Señor Jesús para que seamos testigos go-zosos de su Resurrección en el mundo de la Sa-lud”, bajo el siguiente

Programa:Lunes 23.- Toda la mañana Llegada e inscripcio-nes • 2:00 p.m., Comida • 4:00 p.m. Ambienta-ción • 4:15 p.m. Bienvenida, P. Jorge Silva, P. Jor-ge Ramos y Mons. Enrique Sánchez Martínez •5:00 p.m. “El Año de la Fe en la Pastoral de la Sa-lud”, Mons. Enrique Sánchez Martínez • 7:00p.m. Eucaristía en la Capilla de la Resurrección,preside Mons. Guadalupe Galván • 8:00 p.m. Ce-na.

Martes 24.- 7:30 a.m. Misa y Laudes • 8: 15 a.m.Desayuno • 9:30 a.m. Ambientación • 9:45 a.m.“El Encuentro con Jesucristo Resucitado”, P. SilvioMarinelli • 11:00 a.m. Descanso • 11:30 a.m. “Fedel enfermo y Palabra de Dios (Lc 17,11)”, P. Aure-lio Rodríguez • 12:45 a.m. “Fe, Palabra y acción(Mc 2,1-12)”, P. Jorge Ramos Soto • 2:00 p.m. Co-mida • 3:30 p.m. Ambientación • 3:45 p.m. “Elmagisterio de la Iglesia sobre la salud”, P. Alejan-dro Gutiérrez Buenrostro • 5:00 p.m. Descanso •

5:20 p.m. “María de Guadalupe Salud de los En-fermos”, P. Alejandro Torres López • 6:30 p.m.“UEM, Unión de Enfermos Misionero”, Hna. Ma-ría Roselia Tamez • 7:00 p.m. Trabajo en grupos• 7:30 p .m. Rosario • 8:00 p.m. Cena. 10:00 p.m.• Adoración nocturna voluntaria, toda la nochepor turnos de una hora. Termina a las 7:00 a.m. 2

Miércoles 25.- 7:30 a.m. Bendición con el Santísi-mo y Laudes • 8:00 a.m. Desayuno • 9:00 a.m.Ambientación • 9:15 a.m. “Las Instituciones deSalud Católicas”, P. Pedro Velázquez Figueroa •10:30 a.m. “Ve y haz tú lo mismo”, Hna. María Ro-selia Tamez Tamez • 11:30 a.m. Descanso •12:00 a.m. Mesa redonda “Fe y santidad en la Pas-toral de la Salud: San Camilo de Lellis, San Juan deDios, San Vicente de Paúl, Santa María de JesúsSacramentado Venegas de la Torre”, Moderador,P. Alejandro Álvarez • 13:30 p.m. Entrega de di-plomas a los asistentes al X Curso • 2:00 p.m. Co-mida, Casa de Retiros • 3:30 p.m. Salida al San-tuario del Cristo de las Noas, Catedral (Bienveni-da del Párroco y rezo del Salmo 38 (37), Plaza Ma-yor, Plaza de Armas, Canal de la Perla y TerritorioSantos Modelo • 7:30 p.m. Eucaristía en la Parro-quia Todos Santos • 8:30 Cena.

Jueves 26.- 7:30 a.m. Laudes • 8:15 a.m. Desayu-no • 9:30 a.m. Presentación del Plan Trienal y Or-ganigrama Pastoral de la CEM, por Mons. EnriqueSánchez Martínez • 10:30 a.m. Informe de acti-vidades del 2012-2013, por la Hna. Lupita GarcíaEstrada • 11:0 0 a.m. Descanso • 11:30 a.m. “Pas-

toral de la Salud y medios de comunicación”, Lic.Alberto Arciniega Rossano, CEPS • 12 : 30 p.m.“Pistas para la elaboración del Plan de Pastoral dela Salud Diocesano”, Hna. Lupita García E. • 13:30p.m. Reunión con coordinadores provinciales yDiocesanos, Mons. Enrique Sánchez y Hna. Lupi-ta García, Trabajo en grupos • 2:00 p.m. Comida• 3:30 p.m. “El derecho a la Salud”, Dr. José Án-gel Córdova Villalobos • 4 :45 p.m. Reunión porProvincias Eclesiásticas • 6:15 p.m. “Conociendolas Directrices”, Diác. José Silvestre López Salda-ña • 7:00 p.m. Eucaristía, Capilla Casa de Retiros• 8:00 p.m. Cena.

Viernes 27.- 7:00 a.m. Eucaristía y laudes • 8:00a.m. Desayuno • 9:00 a.m. “Articulación de laPastoral de la Salud en la Construcción de la Paz”,Mtra. Ximena Esquivel, CEPS • 10:15 a.m. Movi-miento de Enfermeras de la Acción Católica •10:45 a.m. Presentación del Diplomado de Pasto-ral de la Salud en la UPM, por el P. Alejandro Álva-rez y la Hna. Lupita García • 11:30 a.m. Descanso• 12:00 p.m. “Campaña ‘Esperanza de VIHda’”,Karina Frías, CEPS • 12:45 p.m. Federación de Re-ligiosas Enfermeras de México • 1:10 p.m. Fede-ración de Médicos Católicos • 1:30 p.m. Entregade Diplomas y Clausura • 2:00 p.m. Comida y Sa-lida.

Mayores informes y descarga de ficha de inscrip-ción, en http://www.caritas.tv/salud.

Encuentro Nacional de Pastoral de la Salud

26 CULTURA Domingo 15 de septiembre de 2013,Comunidad Cristiana • Nº 2598

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

Ismael Vélez nació en Zinapécuaro en el año de1875. Realizó sus estudios primarios en su ciu-dad natal, para después trasladarse a la ciu-dad de Morelia, en donde ingresó al Colegio

de San Nicolás y más tarde a la Escuela de Juris-prudencia, en la cual obtuvo su título de Abogado.Su profesión la ejerció en Michoacán y Guanajua-to. Paralelamente a sus actividades jurídicas, Vélezcultivó la literatura, en especial la rama de la nove-la y el cuento.

Presento aquí la primera parte del cuento Mi Je-fecito, para placer y deleite de nuestros lectores

Notábase aquel día en el poblado inusitado alboroto;las ociosas escobas trabajaban muchísimo, como medioaño atrás no lo hacían; los matojales y yerbajos, dueñosy señores desde tiempos inmemorables de la Plaza de laConstitución, desaparecieron como por encanto, dejan-do aquí y allá vestigios de una vegetación asombrosa, ajuzgar por los recios troncos que asomaban por todaspartes entre la tierra, como burdas pinceladas sobre uncampo recientemente removido. ¡Con decir que hastadesapareció el soberbio nopal que crecía entre las grietasdel muro y sobre la ventana principal del Salón deAcuerdos del ayuntamiento!

Repito, el aseo penetró en todas partes hasta en lasCasas Consistoriales, que antes polvosas y repletas denidajos de musarañas, ahora estaban tan limpias comouna patena, por lo menos así lo creían los concejales y elinamovible presidente municipal, quien con arte singu-lar había mandado suspender banderolas tricolores,frescas coronas de naranjo y adornos de oloroso cedro so-bre las paredes del caserón; y digo, con arte singular,porque detrás de cada banderola se escondían descala-braduras que dejaban al desnudo hasta el hueso sacro deledificio aquel.

Un brillante y churrigueresco cromo del libertadorallá en el Salón de Acuerdos y besando el techo se soste-nía, a duras penas, por arte de birlibirloque, pues los cla-vos cargadores que lo sostenían, protestaban contra lasbanderas, coronas, cortinas y adefesios.

Todo este movimiento en el pueblo de Torterones de-bíase a la visita oficial que el Jefe Político del Distritoacababa de anunciar; asunto de sensación por los cuatropuntos cardinales del lugarejo, porque sus más viejosmoradores –y vaya que los había nonagenarios– no te-

nían memoria de que la primera Autoridad Política delDistrito, hubiese alguna vez honrado a Torterones consu interesantísima presencia.

El día en que cayó, como cayera un rayo en seco, latal noticia, curioso era ver los efectos que produjo; del sa-lón famoso de Acuerdos, despacho también del Presiden-te Municipal, desaparecieron, como por arte de brujería,media docena o docena y media, no se sabe bien, de bote-llas negras y bien huecas, que denunciaban a grito abier-to que las libaciones de cerveza toluqueña era por allímás frecuente que los acuerdos municipales; el Códigode Gobierno, libro bastante desgobernado, acusaba quede cuajo y con violencia se le había arrancado su prime-ra hoja, y esto fue por delito horripilante de haber pres-tado asiento, en una trasnochada, a un cabo de grasosovelón. De la mesa donde despachaba el ciudadano presi-dente, desaparecieron, amén de otros cachivaches, comopor ejemplo media docena de navajas de gallo, algunascartitas que no trataban, por cierto, asuntos oficiales, nimucho menos, que si un curioso hubiera ordenado losmenudos fragmentos dispersos en el trascorral, habríaencontrado epístolas que a leguas trascendían a hembra,y otras firmadas a ruego y súplica del señor encargadodel orden de El Limón, participando, enviaba las resesmostrencas, que precisamente acababan de sacrificarsepor cuenta y provecho de… ¡Lástima no pudiesen orde-narse bien aquellos pedacitos de papel! […]

El Secretario del Ilustre Ayuntamiento, a quien nole llegaba la camisa al cuerpo, hizo un auto de fe, que-mando un buen altero de oficios inservibles algunos co-mo que atestiguaban el paradero de ciertas multas yotras cosillas infumables.

Lo único que en concepto del Presidente no se podíaremendar –y en eso iba de acuerdo la Corporación Mu-nicipal, incluso su secretario– era la ausencia de aque-llas mejoras materiales, de que se había dado cuenta losmeses anteriores, en el oficio número tantos del ramo defomento; mejoras, que según decía el parte, se llevaron acabo con bastante sacrificio y economía, y fueron inau-guradas con mucha pompa y grande contentamiento ge-neral, el pasado 16 de septiembre […]

Por fin, sacudiendo aquí, empapelando allá, escon-diendo y disimulando por todas partes, desde el salónconsabido, hasta la pocilga llamada pomposamente Cár-cel Nacional, se hicieron en lo posible innovaciones in-esperadas, quedando por todas partes el pueblo peor quenuevo, como decía el Presidente, y en espera de mi Jefe-cito. […]

Ismael Vélez, Mi Jefecito (I)LITERATURA MEXICANAc

La Arquidiócesis de Morelia, a nombre de sus Obispos, sacerdotes y

pueblo de Dios en general, se congratula conla Orden de San Agustín, y especialmente

con los sacerdotes de su Provincia de San Nicolás de Tolentino

de Michoacán, por la reciente elección de su

Prior General R.P. Alejandro Moral Antón, OSA,

a quien saluda respetuosamente, deseando éxitos en tan elevado cargo.

Morelia, Mich. 15 de septiembre de 2013.

Prior General R.P. Alejandro Moral Antón, OSA,

27

AÑO XV • Número 609en la edición Nº 2598 de

Comunidad Cristiana delDomingo 15 de septiembre de 2013

Coordina: Martha Ruano Hurtado

Viñetas: María Elena Caballero Díaz

e-mail: [email protected]

Papá Dios: hoy tu Pa-labra me ha recorda-do que eres un Padrebueno y misericordio-so, que perdonas misausencias, tardanzasy olvidos, y que ha-ces una gran fiestacuando regreso Con-tigo. Por eso te doygracias, y te pido per-dón por todo lo maloque he hecho en mivida. Hoy de maneraespecial me pongoen tus amorosísimasmanos con la firmeconfianza de que esees mi lugar. Amén.

¡Mi lugares en tusmanos!

Soy un pueblo conocido porque aquí se elabora el sabrosísimoqueso que deleita a muchos mexicanos. Me ubico en un valleque los antiguos michoacanos llamaban “cotixani” y significa:“sitio donde la garganta está más ensanchada”.

Al norte está Jiquilpan, al noroeste Villamar, al este y sur To-cumbo, al oeste y suroeste el Estado de Jalisco. Después de laconquista española de Michoacán, me fundaron diez familiasespañolas, con permiso del virrey, a fines del siglo XVI.

Por la ubicación geográfica, permanecí alejada del resto delpaís, por eso mis habitantes se dedicaron a trabajar en paz yen armonía haciendo mejoras para vivir con más comodidades,y con anhelos de superación; los que me visitaban eran testi-gos de que se trabajaba con tesón y espíritu de colaboración.

Se labraban cueros, se hacían zapatos y cerillos, se tor -cían cigarros, se molía y empacaba chocolate, se blanquea-ba la cera, se producía jabón, se tejían medias y calcetinescon hilos de las ruecas caseras, en mis trapiches se hacía pi-loncillo y azúcar, también planchas de acero en rústicos talle-res con metal traído de Coalcomán y, sobre todo, buenos que-sos.

Por todo esto, en una visita que me hizo el entonces Go-bernador del Estado, Don Aristeo Mercado, decretó el 23 deabril de 1896 que a partir del 5 de mayo del mismo año ten-dría la categoría de ciudad, y mi nombre oficial sería el de Co-tija de la Paz.

En la actualidad, conservo algunas de mis antiguas acti-vidades, pero la principal son los productos derivados de laleche: quesos, crema, panela, jocoque y otros. Es importan-te señalar que aquí se manufacturan, aunque no en gran es-

cala, aretes de oro con estricto apegoal quilataje (peso del oro) quese anuncia.

Quiero resaltar que mispobladores siguen fieles asus tradiciones políticas,religiosas y sociales, he-redadas de generaciónen generación; y quefui cuna de San RafaelGuízar y Valencia,un santo recienteque vivió entre

Nuestros símbolos nacionales o símbo-los patrios son los que representan a losEstados Unidos Mexicanos, o a México, co-mo usualmente llamamos a nuestra nacióno país, y son reconocidos así por otras na-ciones.

Como ya sabes, son tres: la BanderaNacional, el Escudo y el Himno Nacional. Ala Bandera y al Escudo los apreciamos porla vista y los saludamos; al Himno Nacionalpodemos escuchar su bella y marcial músi-

ca, y hermoso canto, o cantarlo solos o enunión con otros mexicanos; y su letra la po-demos leer, pronunciar y cantar.

¡Amemos, respetemos, y honremos anuestros símbolos patrios y hagamos quetodos los mexicanos los amen, los respeteny los honren como sagrados; y recemos porMéxico que tanto lo necesita. ¿Tú lo haces?

Puedes escribir unas palabras de amora nuestra patria, que celebramos en estemes.

Los símbolos nacionales

Soy Cotija de la PazEmelina Cruz Durán