Emiliano Ignacio Díaz Carnero Departamento de Estudios ...

40
Seguridad pública, de la doctrina de seguridad nacional al paradigma de seguridad humana y seguridad ciudadana: reflexiones iniciales y apuntes para la frontera sur Emiliano Ignacio Díaz Carnero Departamento de Estudios Culturales El Colegio de la Frontera Norte Dirección Regional Noroeste Ciudad Juárez

Transcript of Emiliano Ignacio Díaz Carnero Departamento de Estudios ...

Seguridad pública, de la doctrina de seguridad nacional al paradigma de seguridad humana y

seguridad ciudadana: reflexiones iniciales y apuntes para la frontera sur

Emiliano Ignacio Díaz Carnero

Departamento de Estudios Culturales

El Colegio de la Frontera Norte

Dirección Regional Noroeste

Ciudad Juárez

Contenido

1. Los objetivos del proyecto y los objetivos en la dimension de seguridad.

2. Introducción a la Geografía para la paz.

3. La paz, la violencia y el conflicto desde la Geografía para la paz.

4. Los dos paradigmas de seguridad.

5. Paz positiva, seguridad humana y derechos humanos.

6. Análisis geopolítico-socioterritorial como herramienta de la Geografíapara la paz

7. Investigar las violencias en la frontera sur.

8. Primera información a analizar tras el trabajo de campo.

9. Tareas pendientes.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 2

Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral

Objetivo general:

Realizar un diagnóstico y análisis de las condiciones del desarrollo regionaltransfronterizo entre México y Guatemala, con una perspectivamultidisciplinaria que permita identificar y evaluar sus principales procesosconstitutivos, de naturaleza institucional, económica, social, cultural yambiental, identificando especialmente los principales puntos de tensión ylas potencialidades de desarrollo. El objetivo abarca identificar y organizarjerárquicamente los rubros y parámetros que posibiliten un desarrolloregional transfronterizo, sustentable, cooperativo, corresponsable yenfocado hacia la mejora en la calidad de vida. La información generada, losanálisis y el diseño de los reportes del estudio asumen como perspectiva suutilidad inmediata para acciones de política pública e iniciativas sociales.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 3

Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral

Objetivos específicos:

Los objetivos específicos se encuentran estructurados en dos partes: unsistema base de la información del proyecto y de sus contenidos geomáticosmás relevantes; adicionalmente, seis dimensiones analíticas que permitiránla generación de información original y el diálogo conceptual y metodológicodel amplio y especializado grupo de trabajo. En total, se trata de 36 objetivosespecíficos. La relación entre las dimensiones analíticas del proyecto, losobjetivos específicos y el perfil académico de las y los investigadores, son labase para la construcción de un estudio de enfoque regional sobre eldesarrollo transfronterizo de México y Guatemala, con características demulti e interdisciplina.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 4

Dimensión Seguridad

i) Elaborar un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en la regióntransfronteriza entre México y Guatemala, identificando los escenarios ydeterminantes de violación a los mismos, así como las situaciones de riesgo paralas personas, residentes y en movilidad en la región (migrantes).

j) Identificar y analizar el escenario contemporáneo de seguridad pública de laregión transfronteriza, considerando la tipología central de incidencia delictiva, delas víctimas y los escenarios de riesgo principales.

k) Analizar las políticas y programas nacionales de México y Guatemala,relacionados con la región fronteriza, en materia de seguridad nacional, así comosus relaciones con la perspectiva hemisférica de los Estados Unidos. Describir laevolución conceptual y programas prioritarios de las últimas 4 décadas.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 5

Seguridad pública

Coodinado por el Dr. Cesar Funtes

Objetivos:

j) Identificar y analizar el escenario contemporáneo de seguridad pública de la región transfronteriza, considerando la tipología central de incidencia delictiva, de las víctimas y los escenarios de riesgo principales.

Es decir:1. Identificar y analizar delitos

2. Identificar y analizar víctimas y victimarios

3. Identificar y analizar escenarios de riesgo (zonas, rutas, lugares)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 6

2. La Geografía Política que denominoGeografía para la paz

• Las caracteristicas y referentes de mi Geografía política son:• Visión de totalidad (Economía Política y Materialismo Histórico Geográfico) y la• Búsqueda de la “síntesis” (Humbolt), a través de la • Comparación (Ritter y los estudios fronterizos). Desde la• Teoría crítica (Escuela de Frankfurt y Geografía Crítica). Para investigar y analizar la• La producción social del espacio y los conflictos de este proceso (Geografía crítica) a través de • La Geografía Política, los Derechos Humanos y los procesos de construcción de paz (Geografía

para la paz) y así, identificar y analizar• las condiciones socioterritoriales de la paz y la violencia (Análisis geopolítico-socioterritorial).

• De ahí mi interes en los tres components de la dimension de seguridad:• Derechos humanos• Seguridad pública• Seguridad nacional

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 7

3. La paz, el conflcito y la violencia en clave Galtungniana

Uno de los principales referente teóricos de la Geografía para la paz esJohan Galtung, quien propone:

• Dos concepciones de paz (la negativa y la positiva).

• Dos tipos de violencia, pero que en realidad son tres:• La directa e indirecta, esta última la divide en dos: estrucural y cultural.

• Un método para transformar los conflictos. (El cual no expondréaquí).

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 8

PazDefinición Negativa

• “Ausencia de violencia”.

• Lo Contrario de paz, no es laGuerra: es la violencia.

• La Guerra es una forma en que sepresenta la violencia.

• La guerra es “violencia organizada”.

Definición Positiva

• No solo ausencia de violencia, sinoacciones y cooperación entre laspartes que producen y reproducencondiciones que previenen laviolencia, por ejemplo:

1. Gobiernos que funcionenadecuadamente; 2. Distribuciónequitativa de recursos; 3. Libre flujode información; 4. Ecosistemassanos; 5. Nula corrupción eimpunidad; 6. Buen sistema deeducación y servicios de salud; etc.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 9

ViolenciaDirecta

• Daño fisico, mental y/o emocional.

• Manifestación fisica.

• Acto de comisión.

• Perpetrador identificable (la másfacil de ver e identificar)

• Proyección de atención a cortoplazo.

Indirecta

Estuctural y/o Institucional

Y

Cultural:

(ver próxima diapositiva)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 10

Violencia indirecta

Estructural y/o institucional

• Perpetador no identificable(institución pública, Códigolegal, Sistema económico y deorganización social)

• Acto de omisión.

• Proyección de atención amediano plazo (menos visible,pero más letal).

Cultural

• Ideas y/o creencias quelegitiman la violencia tantodirecta como la violenciaestructural/institucional.

• El perpetrador tiende a no estarconciente de que los es.

• Proyección de atención a largoplazo (mucho menos visible,pero igual de letal que laestructural)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 11

Violencias, conflicto y necesidades humanas

Desde la concepción y práctica galtungniana, que es la que alimenta laGeografía para al paz, la violencia es resultado de un conflicto (o varios)mal manejado.

La violencia surge cuando una persona y/o grupo no puede satisfacertanto sus necesiades básicas de supervivencia (alimentación, vivienda,salud, educación y vestido) como sus necesidades de bienestar(identidad y libertad).

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 12

4. Los dos paradigmas de seguridad

Seguridad Estatal

• Despues de la Guerra de los 30 añosen Euorpa y el Tratado de Wesfalia de1648.

• El Leviatan, el Estado en el centro delparadigma.

• El paradigma se fortaleció tras el iniciode la Guerra Fría despues de la 2ª GMprimero y posteriormente con:

• La política prohibicionista de USA ysus estartegía de “guerra contra lasdrogas”, así como

• Tras los atentados de 2001 y el iniciode la “guerra contra el territorismo”.

Seguridad Humana

• Durante la 2ª GM, en 1941 Roosevelty Churchill.

• El ser humano en el centro delparadigma.

• Declaración Universal de los DerechosHumanos (1948).

• Condiciones de paz:• Libertad de la miseria y• Libertad del miedo.

• Paz positiva: Bienestar, democracia,justicia, rendición de cuentas, etc.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 13

4.1 La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)

• Tratado de Wesfalia (1648) seguridad basada en los Estados, no en laspersonas. Principio de “Seguridad Estatal” posteriormentedenominado “Seguridad Nacional” y hoy llamado “seguridadinterior”.

• Resultados del paradigma de seguridad estatal: • Dos guerras mundiales y la Guerra Fría

• Crisis de refugio actual (mayor que la 2ª GM).

• La DSN y se fortaleció en AL y CA por:• La guerra fría, las dictaduras y las guerras civiles, así como por la

• Política prohibicionista de USA contra las drogas y sus estrategías de combate.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 14

DSN en América Latina (AL) yCentroamérica (CA)

• Dictaduras y guerras civiles en AL Y CA. Guerra fría muy caliente enAL, en especial en CA en general pero en Guatemala, El Salvador yNicaragua en particular.

• Recordemos 1. que el cuartel general de la Escuela de las Américas, elFuerte Gulik, se localizaba en Panamá; 2. el Sistema Interamericanode Defense; 3. el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(TIAR); 4. la “Operación Condor” y muchos ejemplo más en cada país.

• La política prohibicionista contra las drogas en USA y su estrategía de“Guerra contra las drogas” que se ha reproducido en diferntes paises.Estrategia reproducida en los dos últimos sexenios en México,respaldada por el gobierno de USA a través de la “Iniciativa Merida”.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 15

4.2 Seguridad Humana y Derechos Humanos

“la seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidashumanas de una forma que realce las libertades humanas y la plenarealización del ser humano. Seguridad humana significa proteger laslibertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida.Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazascríticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesosque se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa lacreación de sistemas políticas, sociales, medioambientales, económicos,militares y culturales que en su conjunto brinden al ser humano las piedrasangulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad” (UN-Commission on Human Security: Human Security Now, New York, 2003, p. 4)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 16

Seguridad Humana y Derechos Humanos

La seguridad humana integra tres libertades: la libertad del miedo, la libertad de la necesidad (o miseria) y la libertad para vivir con dignidad:

• Libertad del miedo, implica proteger a las personas de las amenazas directas a su seguridad y a suintegridad física, se incluyen las diversas formas de violencia que pueden surgir de Estados externos,de la acción del Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de las acciones de unos grupos contraotros, y de las acciones de personas contra otras personas.

• Libertad de la necesidad o de la miseria, se refiere a la protección de las personas para quepuedan satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y los aspectos económicos, sociales yambientales relacionados con su vida.

• Libertad para vivir con dignidad, se refiere a la protección y al empoderamiento de las personaspara librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En este contexto, la seguridad humanava más allá de la ausencia de violencia y reconoce la existencia de otras amenazas a los sereshumanos, que pueden afectar su sobrevivencia (abusos físicos, violencia, persecución o muerte),sus medios de vida (desempleo, inseguridad alimentaria, amenazas a la salud, etc.) o su dignidad(violación a los derechos humanos, inequidad, exclusión, discriminación).

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 17

Seguridad Humana y Derechos Humanos

La seguridad humana tiene dos estrategias de acción: la protección y el empoderamiento.

• La protección, es definida por la Comisión sobre Seguridad Humana como las estrategias,establecidas por los Estados, los organismos internacionales, las ONG y el sector privado, pararesguardar a las personas de las amenazas. Implica establecer medidas de “arriba hacia abajo”, odescendentes, en reconocimiento de que las personas se enfrentan a amenazas que no puedencontrolar (p.e. desastres naturales, crisis financieras, conflictos). La seguridad humana requiere laprotección sistemática, integral y preventiva. Los Estados son los principales responsables deproveer este tipo de protección, pero también otros actores, como los organismos internacionales,la sociedad civil y las ONG- desempeñan un papel importante.

• El empoderamiento, son las estrategias que habilitan a las personas para sobreponerse de lassituaciones difíciles. Implica establecer medidas de “abajo hacia arriba” o ascendentes, con el fin dedesarrollar las capacidades en las personas y en las comunidades para que sean artífices de supropio destino. El empoderamiento no solo habilita a las personas a lograr el desarrollo de suspotencialidades, sino que también les permite participar en el diseño y ejecución de las solucionesnecesarias para su seguridad humana y la de otras personas.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 18

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 19

5. Seguridad humana, derechos humanosy paz positiva

• Aquí sólo fueron presentados los términos generales tanto de la DSNcomo del paradigma de Seguridad Humana y dos de sus componentesescenciales: Los derechos humanos y la concepción positiva de la paz.

• Pero la seguridad humana como los derechos humanos y la pazpositiva son ideas generales actualmente, son principios, declaracióny en algunos casos derechos definidos de manera muy específica(derechos humanos), pero se están intrumentado aún.

• El reto es crear los mecanismos, programas y practicas que permitansu puesta en marcha, su implementación, su protección, su vigilancia,su monitoreo y su evaluación periodica.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 20

6. Análisis geopolítico-socioterritorial comoherramienta de la Geografía para la paz

A partir de categorías provenientes tanto de la economía política y elmaterialismo histórico geográfico, como de la geografía política y lageografía crítica continúo desarrollado conceptos e indicadores que mepermitan tanto investigar las violencias y analizar los conflictos que laproducción social del espacio genera, intensifica, produce y reproduce,como identificar y analizar las condiciones socioterritoriales quegeneran, producen y reproducen tanto factores de paz positiva comofactores de violencia.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 21

Las categorías y conceptos del análisis geopolítico-socioterritorial

Categorías

Subsunción formal y real

Modo de producción

Modo de producción capitalista

Sistema mundial

Patrón de reproducción de capital (PRC)

Formación económica social

Coyuntura

Conceptos (EIDC)

Territorialidad social

Lógica socioterritorial del capital

Territorialidad de cada formación social

Territorialidad de cada PRC

Desterritorialización

Dialéctica fragmentación/integración

Vectores de fuerza (A, M y D)

Vías-grado-ritmo de transformación ST

Tendencias de cambio ST

Condiciones socioterritoriales de paz y violencia

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 22

Territorialidad social

La territorialidad social es “el conjunto de prácticas y acciones socialesde una formación social específica que producen y reproduce materialy simbólicamente el espacio. Prácticas y acciones que construyen unarelación social condicionada y condicionante, a partir de concepcionesontológicas y teleológicas específicas, que establecen un orden socialproductor de estructuras espaciales e institucionalizacionesreguladoras de la vida social, en el espacio bajo control de la formaciónsocial que realiza dichas prácticas y acciones. Protegiendo ydefendiendo las condiciones materiales objetivas y subjetivas quepermitan la reproducción social de dichas prácticas y acciones quedefinen y caracterizan específicamente a esa formación social” (Díaz, 2016)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 23

Territorialidad social

“El conjunto de prácticas y acciones de una formación social queproduce estructuras espaciales y una institucionalidad a partir deconcepciones ontológicas y teleológicas específicas que condicionan lareproducción social. Formación social que en términos menosabstractos es un sujeto social concreto, individual o colectivo.” (Díaz, 2016)

“La forma específica en que una formación social ejerce el poder sobrela tierra para producir y reproducir el espacio social y configurar elterritorio a través de instituciones sociales y estructuras espaciales es loque denomino territorialidad social.” (Díaz, 2016)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 24

La territorialidad social y lo socioterritorial

La territorialidad social es parte de la producción social del espacio quela geografía para la paz estudia a través del análisis geopolítico-socioterritorial. La categoría socioterritorial es una herramienta deanálisis, que permite dar cuenta de estas dos dimensiones: la social y laespacial. La dimensión social se ve reflejada en las institucionalidades ylas relaciones sociales históricas que están detrás de dichasinstitucionalidades. Y la dimensión espacial se ve reflejada en loterritorial, que implica la producción social histórica de las estructurasespaciales según la cultura, historia y práctica economía-política decada formación social (por ejemplo, la infraestructura urbana y decomunicaciones entre otras –un ejemplo es la infraestructuraenergética, ver Díaz Carnero, 2015 y 2017-.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 25

Análisis geopolítico socioterritorial

El análisis geopolítico-socioterritorial tiene como objetivo conocer,comprender y explicar cómo se está produciendo el espacio socialactualmente e identificar las causas y efectos socioterritoriales de losconflictos sociales y las violencias que este proceso genera.

Reflexionando tanto desde un nivel lógico-teórico-general-abstracto,como desde un nivel histórico-geográfico-específico-concreto.Articulando lo universal con lo particular e identificando lasespecificidades de cada territorio y formación social.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 26

Análisis geopolítico socioterritorial

Para una explicación teórica e histórica de los conflictos y las violencias.

Como una herramienta para caracterizar y analizar los conflictos sociales y para intervenir en ellos.

Como instrumento de la Geografía para la paz.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 27

7. Investigar las violencias en la frontera sur

• El reto es identificar y analizar los tres objetivos de la dimensión de seguridad pública:• Delitos y violencias (directa e indirecta).

• Víctimas y victimarios.

• Escenarios de riesgo. Zonas más vulnerables.

-Tanto desde la lógica del fuero común (7.1);

-como desde la lógica de los estudios de paz (7.2); así como

-desde la concepción y práctica de la Geografía para la paz (7.3).

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 28

7.1 Desde la lógica del fuero común

Fuentes:

1. Los delitos tipificados tanto por el Secretariado Ejecutivo del Sistemade Seguridad Pública de la Secretaria de Gobernación como por loscódigos penales del fuero común de Chiapas, Campeche y Tabasco.

2. Estadísticas (Inegi y otras bases de datos)

3. Revisión hemerográfica (Por ejemplo Milenio y El Universal enMéxico; El Faro y Plaza Publica en Guatemala)

4. Entrevistas y trabajo de campo.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 29

7.2 Desde la lógica de los estudios de paz

Comenzar a caracterizar los delitos que en los códigos penales no sónconsiderados como “violentos”, pero que desde la definición de violencias delos estudios de paz entran como violencia.

Algunos ejemplos y fuentes:

• Pobreza (CONEVAL, pobreza a nivel municipal, 2010).

• Desigualdad económica y política (Construcción de indicadores a través delCoeficiente de Gini aplicado en datos de ingresos, concentración de tierras,servicios e infraestrucrua urbana, entre otros).

• Discriminación (CONAPRED, ENADIS, entre otras).

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 30

7.3 Desde la Geografía para la paz

Reto mayúsculo en el cual aún sigo trabajando:

Identificar y analizar condiciones socioterritoriales de paz y violencia a partirde la definición de territorialidad social expuesta anteriormente en sus dosdimensiones esenciales:

1. Concepciones y practices que producen y reproducen “Estructurasespaciales” (principalmente infraestructura urbana y de comunicación) y

2. Concepciones y practices que producen y reproducen “procesos deinstitucionalidad”.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 31

8. Primera información a analizar tras el trabajo de campo.

• En el trabajo de campo se entrevisto a:• Policias municipales.

• Policias fronterizos.

• Autoridades municipales de atención al migrante (municipio de Suchiate).

• Se tienen programadas más entrevistas tanto con autoridades comocon periodistas y organizaciones de la sociedad civil de ambos ladosde la frontera.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 32

Algunas condiciones para las violenciasidentificadas en la frontera sur

A través de las entrevistas realizadas a cuerpos de seguridad en eltrabajo de campo se identificó lo siguiente:

• Policias mal pagados (2,175 pesos quincenales), sin equipo adecuado, sin capacitación, sin seguro medico ni prestaciones sociales.

• No seguridad laboral, los cambian cada alternacia de gobierno.

• Nula coordinación e intercambio de información entre cuerpos de seguirdadde México y de Guatemala.

• El factor tren y su importancia en la incidencia delictiva.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 33

Algunas condiciones para las violenciasidentificadas en la frontera sur

1. Los bajos salarios de los policias representan un factor que incrementa la posibilidadde los cuerpos de seguridad comentan actos delictivos. Potencial para que cometanrobos, secuestros, extorciones, entre otros delitos denucniados; y para que seanfacilmente reclutados por las organizaciones criminals que operan en la región.

2. La denuncia que hacen organizaciones sociales sobre la existencia de poderes ocultosque han cooptan el Estado y utilizan la acción pública para su propio beneficio.

3. La infraestrucrua urbana y de comunicación como factores de paz o de violencia.Ejemplo el tren (como lo han denucniado numerosas organizaciones y como loestaremos documentando con el Dr. Cesar Fuentes)

4. La presencia de organizaciones criminales que ejercen un control territorioal y undominio social en amplias zonas de la región fronteriza (pandillas, mafias, etc.)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 34

9. Tareas primera etapa (en general)

En Guatemala:

• Contrastar y comparar laexistencia en Guatemala de losdos paradigmas de seguridad(por los Acuerdos de paz).

• Medir resultados de la implementación de ambos modelos.

• Analizar Iniciativa Minerva

En México:

• Revisar las investigaciones ypropuestas en materia deseguridad humana en México.

• Analizar con más detalle:• Ley de Seguridad interior

• Iniciativa Merida

• Plan Frontera Sur

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 35

Tareas primera etapa. (en particular y desde la lógica del fuero común)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 36

Tanto en México como en Guatemala:

1. Construir una serie de indicadores que nos permitan identificar y analizar los delitos enambos lados de la frontera para posteriormente

2. Construir una base de datos georeferenciada que contenga la información tanto de losdelitos como de las víctimas y los victimarios, así como como el lugar en dondeocurrieron dichos delitos.

3. Seguir desarrollando los indicadores que nos permitan identificar y analizar lascondiciones socioterritoriales de paz y violencia

Tareas primera etapa (en específico y desde la lógica de los estudios de paz)

En Guatemala:

• 4. Idenificar fuentes que nospermitan construer indicadores de violencias (no sólo directas, sinoindirectas) que posteriormentesean comparables y contratablescon la información recopilada enMéxico.

En México:

4. Identificar los delitos que en loscódigos penales no són violentos,pero que desde la definición deviolencias de Galtung entrancomo violencia.

5. Datos a nivel municipal de pobreza de CONEVAL de 2010.

6. Datos de discriminación(CONAPRED, ENADIS)

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 37

Tareas y próximas actividades cartográficas

1. Obtener los archivos shp de los municipios fronterizos en ambos lados de las fronteras.

2. Hacer una base de datos georeferenciada para comenzar a cartografiarlas violencias (desde la lógica del fuero común como desde la lógica delos estudios de paz) en ambos lados de la frontera sur.

3. Identificar y analizar las condiciones socioterritoriales que producen yreproducen factores de paz y de violencia.

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 38

Bibliografía• Cavalla Rojas, Antonio. Antología Geopolítica y Doctrina de Seguridad nacional en América. Lecturas

universitarias 31. UNAM, México, 1979.

• DÍAZ CARNERO, Emiliano Ignacio. Geografía política de los conflictos agrarios en la costa de Jalisco, México.Tesis de maestría. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.

------ “Despojo y resistencia, autonomía y violencia en el conflicto socioterritorial de Sta. Ma. Ostula,Michoacán, México”. En BONASTRA, Quim; VASCONCELOS JUNIOR, Magno; TAPIA, Maricarmen (eds.). Actas delXIII Coloquio Internacional de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control. Barcelona: Universidadde Barcelona, 2014a, [En Línea] http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Emiliano%20Diaz%20Carnero.pdf

------ “Despojo y resistencia, autonomía y violencia en Santa María Ostula”. En Escárcega, Fabiola; Gutiérrez,Raquel; Carillo, Juan Josépece, Eva; Nehe, Börries (Coordinadores). Movimiento indígena en América Latina:resistencia y transformación social. Vol. III. México: UAM-X, BUAP, ICSyH “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP,CIESAS, 2014b.

------ “Energía eólica y conflicto social en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.” En SUNYER, Pere; RIBERA,Eulalia; CHECA-ARTASU, Martín; MONCADA, J. Omar (eds.). Actas del III Simposio Internacional Historia de laelectrificación. Estrategias y cambios en el territorio y en la sociedad. Ciudad de México, 17 al 20 de marzo de2015. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015, [En Línea] <http://www.ub.edu/geocrit/iii-mexico/iii-simposio-portada1.html>

------ El conflicto socioterritorial de Santa María Ostula y la lucha entre territorialidades en el campo mexicano.Tesis de doctorado. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 220 p. [En Línea]<http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/511014381/Index.html>

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 39

Bibliografía• Diaz Carnero Emiliano Ignacio. “Energía eólica y conflictos socioterritoriales. El caso del Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca, México”. En ZAAR, Miriam H.; VASCONCELOS P. JUNIOR, Magno; CAPEL, Horacio(Editores). La electricidad y el territorio. Historia y futuro. Barcelona: Universidad de Barcelona/Geocrítica,2017. [En Línea] http://www.ub.edu/geocrit/Electr-y-territorio/Electr-y-territorio-Portada.htm>.

------- “La geografía política en el horizonte de una sociedad postcapitalista: del derecho a la ciudad a losderechos socioterritoriales”. En XV Coloquio Internacional Las ciencias sociales y la edificación de una sociedadpost-capitalista. Barcelona: Universidad de Barcelona/Geocrítica, 2018. [En Línea]<http://www.ub.edu/geocrit/XV-Coloquio/EmilianoDiaz.pdf>.

• Fuentes Flores, César. Las Fronteras de México: Nodos del sistema global de las drogas prohibidas. FLACSO,IDRC-CRDI, EL COLEF, México, 2017.

• Galtung, Johan. Conflict Transformation by Peaceful Means, Ginevra: United Nations, 2000.

------ (con Kai-Frithjof Brand-Jacobsen). Searching for Peace: The Road to TRANSCEND, Londres: Pluto Press, 2nd

edition, 2002.

------ Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Ciudad de México: TRANSCEND, UNAM y Editorial Quimera, 2010.

• Instituto Interamericano de Derechos Humanos de la ONU [En Línea] unihttps://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=8c1a302f-f00e-4f67-b3e6-8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad

20/06/2018 Seguridad Humana en la frontera sur. EIDC 40