Fertilizacion organica en el cultivo de papa (Solanun tuberosun) en Lucmas, Huanuco, Peru.

20
1

Transcript of Fertilizacion organica en el cultivo de papa (Solanun tuberosun) en Lucmas, Huanuco, Peru.

1

Demostración de práctica agrícola con fines deadiestramiento.

Fertilización orgánica en papa –arveja (red)

Cultivo : Papa asociado con arveja

Sub Proyecto de línea : Manejo agronómico y ganadero

Localidad : Retamayoq, Distrito de Tomaiquichua,Provincia de Ambo, Departamento: Huánuco.

Agricultor participante : Sr. Antonio Chauspis T.

Facilitador : Ing. Tomas Manuel Flores Leiva

Antecedentes:En Lucmas se cultiva la papa con rendimientos promedio de 9

ton/ha y la producción es destinada 25% para el consumo y 76% para el mercado.

En algunos casos se presenta la “rancha”, Phythopthora infestansque causa pérdidas de un 16% del potencial de rendimiento;debido al empleo de variedades susceptibles como la Yungay.

Los suelos de Lucmas, son de textura franco arenosos, con2.4% de materia orgánica, 4.2 de pH, bajo contenido defosforo, nulo en nitrógeno, alto en potasio (340 ppm), nulapresencia de CaCo3, relación Ca/Mg baja, Mg/K muy alta,salinidad media (CE=0.93mmhos/cm).

Para evaluar el efecto de la aplicación de purín,fertilizantes orgánicos como guano de islas, compost conceniza y guano de lombriz; se proyecto realizar una red deexperimentos en la microcuenca de Huramiragra de la cual esparte el experimento.

Componentes en estudio:

2

Parcelas con purín y sin purín (riegos quincenales hasta lafloración)

Fertilizantes Orgánicos:-Guano de islas -Compost más Ceniza-Guano de Lombriz-Sin abono.

Diseño empleado:Parcelas divididas (Split plot design) y tres repeticiones.

Parcelas principales: 1. Parcelas aplicadas con Purín.2. Parcelas sin aplicación de Purín.

Sub parcelas (fertilizantes orgánicos):1- Sin abono. (Color blanco)2- Guano de islas (50 grs/pl) = 340 kg/ha.(Color amarillo)3- Guano de Lombriz (70 gr/planta) = 1,094 kg/ha.(Color

verde)4- Compost (50 grs. por planta) más Ceniza (50 grs /

planta) = 340 kg/ha.(Color rojo)

Croquis del experimento

FERTILIZACION ORGANICA EN PAPA-ARVEJA. Lucmas, Huánuco1992

Bloques

SIN PURIN CON PURIN

I 1 2 3 4 1 2 3 4II 3 4 1 2 3 4 1 2III 4 3 2 1 4 3 2 1

EjecuciónEn una ladera de 5% de pendiente, en la localidad de Lucmas,se procedió a preparar un terreno con tracción animal(yunta), dejando el terreno apropiado para la siembra de papa

3

variedad Yungay asociado con arveja criolla gentilmentedonada por el sr. Alberto Elías del CDC Retamayoq; lasiembra se realizó el 5 de junio de 1992 con ocasión del DíaMundial del Medio Ambiente, participando miembros del CDC deLucmas, Armatanga y Retamayoq; también fue invitado elperiodismo de la ciudad de Huánuco.

La participación del sr. Antonio Chauspis fue completa en la aplicación e identificación de los tratamientos mediante estacas de gayao y cintas de plástico de colores (como se indica en las Sub Parcelas, de tal manera que fueran reconocidos los tratamientos fácilmente por los colores de los plásticos, durante todo el proceso del proyecto.

Las aplicaciones de purín se realizaron cada 15 días hasta lafloración de la papa; realizándose 5 aplicaciones.

El purín fue preparado en una bolsa de plástico gruesamezclando estiércol de vacuno con agua y orines fermentadosunos 15 días, para aplicar se diluyo en proporción 1:1(purin:agua), empleándose 300 ml aplicados al pie de planta.

La arveja se asoció a cada planta intercalando en el mismo surco. El distanciamiento de la papa fue de 0.8 x0.8 m.

Las observaciones se realizaron rutinariamente cada 15 días.

En la tercera evaluación se detectó ataque de rancha el 28 deseptiembre de 1992, no llegando a florear la papa,cosechándose el 23 de octubre de 1992 con la toma de datoscorrespondiente por el mismo agricultor.Observaciones realizadas:Fecha de siembra, fecha de cosecha, fecha de aplicaciones depurín, fecha de ataque de Rancha y fechas de riegos.

Resultados: Cuadro No 1

4

Análisis de variancia del ensayo de fertilización orgánica enpapa – arveja (RED), localidad de Lucmas, Perú. 1992

Fuente de Variación G.L.S.C. C.M. Fc

Parcelas: Purín x Abonos orgánicos 231.119Parcelas de Purín (Parcelas principales) 50.084 Bloque2 0.053 0.026 0.001 Purín1 0.029 0.029 22.010 * Error (a)2 0.003 0.001 Abonos orgánicos 30.460 0.153 5.240 *Sin abono vs Abono orgánico 10.383 0.383 13.200 **Lombriz vs. Ceniza + Compost 10.047 0.047 1.62Lombriz vs. Guano de Islas 10.067 0.067 2.33 Error (b)12 0.351 0.029

Cuadro No 2

Resumen de comparaciones entre promedios, Lucmas, Perú. 1992

Para Parcelas Principales:

Con Purín 0.91 a Sin Purín 0.84

b

Para Sub Parcelas:

Guano de Lombriz 1,040 a

Compost + Ceniza910 a b

Guano de Islas833 a b

5

Sin fertilización655 b

DRMt 0.05 DRMt 0.05

- Discusión de los resultados:Del cuadro No 1, se encontró diferencias significativas parala aplicación de purín y para aplicación de abonos orgánicos;en las comparaciones ortogonales entre abonos orgánicos y sinaplicación, se observan diferencias altamente significativas.

El contraste sin abono vs. Abonos orgánicos aporta el 83% dela suma de cuadrado de tratamientos de abonos orgánicos.

Del Cuadro No 2, existe diferencias significativas entreaplicaciones de purín; de igual manera en sub parcelas, nohay superioridad significativa entre aplicaciones de abonosorgánicos; sin embargo, aplicaciones de guano de lombrizsupera significativamente a tratamientos sin aplicación.

Es de notar que durante el crecimiento y desarrollo delcultivo, el sr. Chauspis seguía el desarrollo de las plantasde papa guiándose de los colores de las cintas de plásticoatadas a estacas de gayao; llegando incluso a excavar paraver el avance del desarrollo de los tubérculos.

En dos oportunidades, participo y colaboro su sobrino MiguelAmpudia en la toma de datos (evaluaciones), para finalmente,en conjunto llegar a la evaluación final con registro de losdatos y toma de fotografías de los resultados observados;posando para tal efecto los protagonistas de la prueba.

Impresionado por los resultados obtenidos, el sr. Chauspismanifestó haber hecho la prueba en parcelas más grandes, esdecir en todo su campo; a lo cual se le explico que en lainvestigación, solo se requiere parcelas pequeñas, paraobtener precisión; aunque, para este caso hubo que sacrificarprecisión para “ajustarse “a la realidad encontrada, porqueel campesino no tiene espacio suficiente, y por lo tanto no

6

acepta que se deje calles en medio del ensayo, pues suracionalidad no permite vislumbrar el efecto de bordes, comolo afirma Delgado B. Freddy, 1992 y teniendo en cuenta que laciencia jamás podrá proporcionar una descripción completa ydefinitiva de la realidad, siempre será una mera aproximacióna la verdadera naturaleza de las cosas; de ahí que elinvestigador “facilitador” en Agroecología, tiene que estardispuesto a adoptar una estructura holística y perder “elmiedo a ser poco científico” y generar “realidad” comoinsinúa, Capra Frijot 1985.

Es de mención, el primer encuentro entre el investigador –campesino habido en el día de instalación del experimento(Día Mundial del Medio Ambiente), en que se tenía coordinadocon el promotor del sector Lucmas, ing. Roberto La Rosa, elterreno y su preparación, dejándose hábil para el día de lainstalación con la participación del agricultor ejecutante,los vecinos de Lucmas, autoridades y periodistas de radio yTv de la ciudad de Huánuco.

El primer dialogo fue con el agricultor, en cuanto a que aúltima hora vario el espacio de terreno del experimento; porlo tanto había que adecuar el ensayo al espacio disponible deterreno, adecuándose al diseño seleccionado, ante estaeventualidad producida por el mismo agricultor.

Este algo, desconcertado, pregunto:- ¿Y cómo hago los surcos?¿A su manera o a mi manera?

Pregunta clave del cual dependía el dialogo futuro y éxito dela prueba.

Vacile y medite antes de dar respuesta y me dije a mi mismo:-Si digo, a mi manera el agricultor no va a sentir suya laprueba y cualquiera sea el resultado a obtener no lo va avalorar en su racionalidad y respondí:

-Chauspis, a tu manera ¿Cómo voy a enseñar a un agricultorque siempre siembra papas.

7

El hecho que uno lleve un curso y haga una práctica de camposobre el mismo, jamás superara un manejo de campo continuo enel cultivo de papas que es su realidad cotidiana, suagrocentrismo, su ritual…

Así, se llegó al “tinkuy” o punto de encuentro entre dospartes opuestas y complementarias, es el “acuerdo” oconvivencia; es el dialogo entre iguales, es recreación de lavida, no hay “expertos”, todo es diverso; así la“experiencia” será recreada continuamente para que continúe,es la esencia de la naturaleza andina el recrear, ladiversidad e enriquecer con nuevas formas de vida o enfoquessu realidad.

Al finalizar la prueba, para comparar el efecto de guano delombriz el sr. Chauspis, saco otra papa que había tenido eltratamiento de fertilizante con Guano de Lombriz y así quedoconvencido, en su medio, a “su manera” de que la estrategiaagroecológica vía fertilización orgánica con guano de lombrizofrece enormes perspectivas para resolver su problemática deproducción agrícola. Posteriormente, se llegó con losresultados del análisis de fertilidad de suelo; se leexplico, buscando reflexión sobre los problemas detectados,el porqué del bajo pH, la carencia de cal en el suelo porefecto de lavado del suelo, el efecto de malos riegos de tipopesado en suelos con cierta pendiente y la solución alalcance de sus posibilidades, sin más fertilizante químico,que empobrece al suelo, que mata las posibilidades de vida enel mismo, que le ata como una droga a una dependencia cadavez mayor para producir cada vez menos y que estaba a sualcance gracias al guano de lombriz; para lo cual debíaproducir más este insumo orgánico (El sr. chauspis, fue unode los agricultores, que empezó la lombricultura en Lucmas).

Así, el puente o dialogo establecido no se rompería en ningúnmomento, debiendo el técnico apoyar y acompañar al campesinoen sus esfuerzos de experimentación para que una tecnologíapotencialmente útil sea convenientemente adecuada a las

8

necesidades, posibilidades y racionalidad andina, comosugiere Rengifo V. 1991.

- De los indicadores de rentabilidad económica:Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad económicase procedió a elaborar sus hojas de costo respectivo paracada alternativa y se tiene el siguiente cuadro:

Sistemas V.B.P. CostoTotal Ingreso Total Rentabilidad propuestos (S/.)(S/.) (S/.) (S/.)Testigo Sin purín 2,525 2,151374 17.39Testigo Con purín 4,011 2,2961,715 74.69G. Islas Sin purín 4,541 2,6801,861 69.44G. Islas Con purín 4,184 2,6971,487 55.14Compost+Ceniza Sin purín 4,030 2,4261,604 66.12Compost+Ceniza Con purín 4,334 2,5302,404 95.02G. Lombriz Sin purín 5,436 2,8232,613 92.56G. Lombriz Con purín 4,700 2,8131,887 67.08

Cotizacion: 1 $ USA = 1.625 (11-11-92) L.C.

-Del análisis de dominancia:El cálculo del beneficio neto de cada tratamiento es solo unpaso intermedio en el análisis económico de los datosagronómicos, según Harrington L. 1962 no siempre eltratamiento con el beneficio más alto resulta ser la mejorrecomendación , ya que los factores tales como la escasez decapital y la aversión de los agricultores al riesgo tienenque ser incluidos en el análisis. Los beneficios netos y el“costo que varía” se utilizan para calcular la “Tasa

9

Marginal de Retorno” (TMR), conforme se mueve de untratamiento menos costoso a uno más costoso.

Para estos se realiza el análisis de dominancia, en el cualse descartan los tratamientos obviamente antieconómicos.

Un tratamiento “dominado” es aquel que tiene menoresbeneficios netos y mayores costos que varían que cualquierotro tratamiento en el ensayo, no es necesario considerarlos tratamientos dominados en el análisis subsecuente.

Un análisis de dominancia,puede ser visto gráficamenteen el Grafico No 1 y en elCuadro No 4, la curva debeneficio neto muestra larelación entre los costosvariables y los beneficiosnetos.

Para construir la curva debeneficios netos, se conectalos puntos por una sólida línea con pendiente positiva. Los“tratamientos dominados” estarán por debajo de la curva ylos “no dominados” estarán en la curva de beneficios netos.

Cuadro No 4

Beneficios Netos y Total de Costos que varían (TCV)

Tratamientos Beneficio Neto (S/.) TCV (S/.)-P(Sin aplicación)+P(Sin aplicación)-P(Compost+Ceniza)+P(Compost+Ceniza)-P(Guano de Islas)

3741,7151,6042,4041,861

1,7291,765

1,877 ۞1,913

10

+P(Guano de Islas)-P(Guano deLombriz)+P(Guano deLombriz)

1,4872,6132,404

2,069 ۞2,105 ۞2,139

2,175 ۞۞ = Tratamientos dominados.-Del Análisis Marginal:

Una vez que se han descartado los tratamientos dominados, sepuede realizar el análisis marginal cuyo propósito esrevelar la manera en que los beneficios netos de unainversión aumentan conforme la cantidad invertida crece;esta puede ser interpretada como porcentaje (%) de retornode capital invertido, después de que el capital ha sidorecuperado, en nuestro caso en el Cuadro No 5, por ejemplola TMR es de 3,725, sobre una inversión de S/. 36 no solo seha recuperado sino se ha obtenido retorno adicional de S/.1,341 .

Cuadro No 5Análisis Marginal para selección de recomendaciones

Cambio de TratamientoBeneficioNeto (S/.)

TCV(S/.)

TMR(%)

-P(Sin aplicación)- +P(Sin aplicación)+P(Sin aplicación)-+P(Compost+Ceniza)+P(Compost+Ceniza)-P(Guano de Lombriz)

1,341689226

36148262

3,725465.586.26

La TMR mide los retornos que corresponden al cambio de untratamiento menos costoso a uno más costoso. De ahí, resultaque la pendiente de la curva de beneficios netos es una

11

medida de la TMR , mientras más suave es la pendiente (unpequeño incremento en beneficio neto, en comparación con elincremento en los costos que varían) más baja es la TMR.

De igual manera pueden realizarse las comparaciones con losotros tratamientos, bajo la definición de que la TMR midelos retornos correspondientes al cambio de un tratamientomenos costos a un tratamiento más costoso.

-Conclusiones:

En el estudio de la fertilización orgánica en el cultivo depapa-arveja, se encontró diferencias significativas para laaplicación de purín y también para la aplicación defertilizante orgánico comparado a sin aplicación.

El efecto del purín fue notorio en parcela testigo sinaplicación (0.496 grs/pl) y parcela con aplicación de purín(0.813 grs/pl), el incremento fue de 64% más.

No se encontró superioridad significativa entre abonosorgánicos; y el tratamiento Guabo de Lombriz si superosignificativamente al tratamiento sin aplicación, aunque nolo fueron compost + ceniza, ni Guano de Islas.

Los rendimientos obtenidos con Guano de Lombriz en promediofueron de 16.25 ton/ha es decir un 80% más de losrendimientos obtenidos en la zona, mientras que aplicarpurín solo elevo los rendimientos en un 41% más sobre elrendimiento promedio de la zona (9.0 ton/ha). Es de menciónque el cultivo tuvo un ataque de “rancha” Phytopthora infestans,antes de la floración mermando sus rendimientos en un 16%.

-Recomendaciones:

12

Todo cambio que implica modificar las prácticastradicionales del agricultor en el cultivo de papa deberáestar orientado a satisfacer los siguientes requisitos:

-Incrementar la producción y la productividad

-Aumentar los márgenes de ingresos del agricultor

-Ser ecológicamente viables y propiciar un manejotradicional y sostenido de los recursos suelo, agua yplanta.

De cumplir los requisitos anteriores, estamos ante unaalternativa sostenible.

De acuerdo al análisis de rentabilidad económica, se puedeseleccionar las siguientes recomendaciones:

1) Asumiendo que el costo de capital y el riesgo mínimoasumido tiene que estar por encima del 50%, lasalternativas propuestas por los tratamientos nodominados satisfacen los objetivos del agricultor.

2) Si el capital es restrictivo y escaso (disponibilidadde capital), se recomienda la aplicación de purín (300ml/planta/cada 15 días, hasta la floración).

3) Teniendo en cuenta, la conservación del recurso suelo encuanto a su nivel de fertilidad y potencial productivose recomienda el tratamiento Compost+ Ceniza 50 grs/50grs/planta) y aplicaciones de purín.

4) El tratamiento de Guano de Lombriz sin purín resultaser también eficaz, debido a su alto contenido de cal(5-6%), poseer Nitrógeno (1.7-2.2%), P205 (1.04%) yotros elementos; además, de su valiosa carga bacterianade 2 billones de colonias por gramo, lo cual dinamizaal suelo dándole mayor actividad biológica preservandosu potencial productivo.

13

TESTIMONIO GRAFICO

Fertilización orgánica de papa-arveja (red) –Lucmas

Con ocasión al Día Mundial del Medio Ambiente, el 05-06-1992, se instaló unexperimento en la localidad de Lucmas para estimar el efecto de la

fertilización orgánica en el cultivo de papa asociado a arveja.

14

El predio elegido fue el de Don Antonio Chauspis, quien en presencia de losmiembros del CDC Lucmas, Armatanga, Retamayoq y periodistas de la ciudad

de Huánuco, realizo la instalación del ensayo; aplicando los tratamientossiguientes: Guano de Islas, Humus de Lombriz, Compost + Ceniza y

aplicaciones de purín (estiércol fermentado con orines y agua por 15 días).

Para identificar los tratamientos se empleó estacas de gayao y cintas debolsas de plástico de colores siguientes: Blanco (sin abono), Guano de Islas

(amarillo), Humus de Lombriz (verde y Compost +Ceniza (rojo). De estamanera fue fácil para Don Antonio Chauspis seguir el ensayo.

15

El suelo tenia textura franco-arenosa, con 2.4% de materia orgánica, pH de6.2, bajo contenido de fosforo, nulo en nitrógeno, sin presencia de carbonato

de calcio y 5% de pendiente. Las observaciones realizadas fueron fecha desiembra, aplicaciones de purín cada 15 días hasta la floración, grado deataque de rancha (P.infestans), riegos, deshierbos, aporques y cosecha.

Con una frecuencia de 15 días se realizaron las aplicaciones de purín y setomaron observaciones sobre las prácticas culturales y grado de ataque de

“rancha”. Se empleó el diseño de parcelas divididas; siendo las parcelas

16

principales (Purín y sin Purín), SubParcelas (sin abono, Humus de lombriz,Guano de Islas y Compost + Ceniza).

Tratamiento sin abono (cinta plástica de color blanco); se aprecia un pobredesarrollo de la planta y fácilmente atacada por la “rancha”.

Rendimiento de tratamiento: Sin abono, sin purín = 7.75 Ton/Ha.

Rendimiento de tratamiento: Sin abono con Purín = 12.70 Ton/Ha.

17

Tratamiento: Guano de Islas (50 grs por planta ) Cinta color amarillo.

Se aprecia desarrollo vegetativo vigoroso y buena sanidad

Rendimiento tratamiento Guano de Islas sin Purín = 14.47 Ton/Ha.

Rendimiento tratamiento Guano de Islas con Purín = 13.38 Ton/Ha.

Tratamiento de Humus de Lombriz: (70 grs por planta):Cinta color verde.

Rendimiento tratamiento Humus de Lombriz sin Purín = 17.45 Ton/Ha.

Rendimiento tratamiento Humus de Lombriz con Purín = 15.00 Ton/Ha.

18

RESULTADOS:

Aplicación de purín Aplicaciones de AbonosOrgánicos:

Con Purín 14.22 ton/ha Humus de lombriz: 16.25 ton/ha

Sin Purín 13.13 ton/ha Compost + Ceniza: 14.22 ton/ha

Guano de Islas: 13.02 ton/ha

Sin abono orgánico: 10.23 ton/ha

19

La prueba está asociada al dialogo y la reciprocidad comoconcepto sustantivo de la cultura andina, cuya cosmovisiónradica en su agrocentrismo y la prueba es el“acostumbramiento” y el dialogo iniciado es la relación mutuaque se establece entre iguales, No hay “expertos”, paraacompañarse en la recreación de la experiencia, produciendonuevas experiencias cuya esencia en la naturaleza andina esla diversidad. Así, se llegó a la “Inquillta” o chacra deprueba chica, con la convivencia y tinkuy (acuerdo) parafortalecer y recuperar el dialogo entre campesino ytécnico, buscando la fusión de fuerzas de 2 enfoques parallegar a un periodo más productivo en el planeamiento deldesarrollo sostenible.

20