EL PAPA DEL MAR

164
EL PAPA DEL MAR VICENTE BLASCO IBÁÑEZ PRIMERA PARTE LA CIUDAD DE LAS TRES LLAVES I EL CABALLERO TANNHAUSER Ella dudó un instante mientras exploraba mentalmente su pasado. Luego se apresuró a decir sonriendo, como si le regocijasen sus propias palabras: -Lo conozco. Usted es el caballero Tannhäuser, que tuvo amores con Venus. Esto fue en el Selec Hotel de Aviñón. a las ocho de la noche. Claudio Borja, que la había observado de lejos durante la comida, abandonó su mesa para apostarse junto al hall, y al verla llegar preguntó en español: -¿No es usted la señora de Pineda?... Tuve el honor de que me presentase en Madrid... Tal vez no se acuerda usted. Pero ella no lo había olvidado, y después de reír unos instantes pareció pedirle perdón con sus ojos por esta alegría espontánea. Los dos evocaron en su memoria cómo se habían visto por primera vez. Fue luego de una comida en casa del señor Bustamante, senador español que explotaba por vanidad personal las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos. Los comensales habían hablado en el salón de sus personajes predilectos en la literatura y en la Historia. Cada uno iba manifestando qué héroe hubiese querido ser. Estela, la hija del dueño de la casa, joven de ademanes encogidos y voz tímida, sentía no haber sido la Ofelia de Shakespeare; su padre, el solemne don Arístides, dudaba entre Licurgo y el cardenal Jiménez de Cisneros; un viejo general optaba por Julio César. Todos desearon conocer el personaje predilecto de la hermosa Rosaura Salcedo, viuda de Pineda, rica dama argentina, en cuyo honor daba Bustamente su banquete; pero esta señora, de paso en Madrid, que residía gran parte del año en París o viajaba por el resto de Europa, se negó modestamente a revelar su heroína. No tenía ninguna. Estaba contenta de ser lo que era. Y casi todas las señoras presentes, exuberantes en deseos no cumplidos y envidias no satisfechas, rencorosas contra la mediocridad de su situación, la

Transcript of EL PAPA DEL MAR

ELPAPADELMAR

VICENTEBLASCOIBÁÑEZ

PRIMERAPARTELACIUDADDELASTRESLLAVES

IELCABALLEROTANNHAUSER

Ella dudó un instantemientras explorabamentalmente su pasado. Luego seapresuróadecirsonriendo,comosileregocijasensuspropiaspalabras:-Loconozco.UstedeselcaballeroTannhäuser,quetuvoamoresconVenus.EstofueenelSelecHoteldeAviñón.alasochodelanoche.ClaudioBorja,que la había observado de lejos durante la comida, abandonó sumesa paraapostarsejuntoalhall,yalverlallegarpreguntóenespañol:-¿NoesustedlaseñoradePineda?...TuveelhonordequemepresentaseenMadrid...Talveznoseacuerdausted.Peroellanolohabíaolvidado,ydespuésdereírunosinstantespareciópedirleperdónconsusojosporestaalegríaespontánea.Losdosevocaronensumemoriacómosehabíanvistoporprimeravez.Fueluego de una comida en casa del señor Bustamante, senador español queexplotaba por vanidad personal las relaciones entre los puebloshispanoamericanos.Loscomensaleshabíanhabladoenelsalóndesuspersonajespredilectosenlaliteratura y en la Historia. Cada uno iba manifestando qué héroe hubiesequeridoser.Estela, la hija del dueño de la casa, joven de ademanes encogidos y voztímida, sentía no haber sido laOfelia de Shakespeare; su padre, el solemnedon Arístides, dudaba entre Licurgo y el cardenal Jiménez de Cisneros; unviejogeneraloptabaporJulioCésar.Todos desearon conocer el personaje predilecto de la hermosa RosauraSalcedo, viuda de Pineda, rica dama argentina, en cuyo honor dabaBustamentesubanquete;peroestaseñora,depasoenMadrid,queresidíagranpartedelañoenParísoviajabaporelrestodeEuropa,senegómodestamentea revelar suheroína.No teníaninguna.Estabacontentadeser loqueera.Ycasi todas las señoras presentes, exuberantes en deseos no cumplidos yenvidiasno satisfechas, rencorosas contra lamediocridad de su situación, la

miraronfijamente,notándoseensusonrisaalgoturbioyverdoso,semejantealcolordelabilis.Laaprobabanconamargura.«¡Quémáspodíadesear!¡Quénohabíarecibidodelasuerte!»Suriquezaresultabaenorme:unariquezaamericanademillonesymillones.Además,eralibre,podíacumplirtodossusgustosysubellezaserenovabaincesantemente,comounaprimaverasintérmino,graciasallujoyaunahigienecostosa.Después de ella le llegó el turno aClaudioBorja, que el señorBustamanteconsiderabacomodesupropiafamilia,porserhuérfanodeuncompañerodesu juventud. Muchos creían a este joven sin ocupación determinada, peroposeedordeunaapreciablefortuna,elfuturoesposodeEstelaBustamante.ClaudioBorja,cualsidesafiaseconsuspalabrasalarespetableconcurrencia,afirmóenérgicamentequelamentabanohabersidoelcaballeroTannhäuser.Algunos, para alardear de sus lecturas, se apresuraron a reconocer muyacertado tal deseo. Tannhäuser era un poeta errante, un caballero cantor, yBorjahacíaversos.-No-dijoeljoven-;siloenvidioesporquetuvoamoresconVenus.Unsilenciodeasombroydeincomprensiónalmismotiempo.Alfin,acabaronporreír,reconociendoqueBorjateníacosararas,comotodoslosqueescribenparaelpúblico.-Es natural que no lo haya olvidado -siguió diciendo la hermosa argentina,mientras avanzaban juntos hacia el salón del hotel-. Un hombre que da esarespuesta es alguien. Aquella noche no pudimos hablarnos. ¡El señorBustamenteacaparatanafectuosamenteasusinvitados!...AlospocosdíasmemarchédeMadrid.Talvezfuealdíasiguiente.Noloséconcerteza.Paramí,el pasado cuentamuy poco; sólo pienso en elmañana. Pero le aseguro quemuchasvecesmeheacordadodeusted.SiemprequeoigomúsicadeWagnersurgeenmimemorialacaradeunjovenqueviunasolavezenmivida,ymepregunto:«¿QuéhabrásidodelTannhäuserdeMadrid?¿SehabráunidoconOfelia,cansadodeesperarlallegadadeVenus?»Y la hermosa dama volvió a reír, mirando a su acompañante. SintiósemolestadoésteporlarisueñaeirónicaamabilidaddelaseñoradePineda;peroalmismo tiempo laconviccióndehabervividoen sumemoriacercadedosaños,comounpersonajefamiliar,cuandosecreíatotalmenteolvidado,halagósuvanidad.Cuandopenetraronenelhalllosenvolvióunaatmósferavibrantedemúsicaysaturada de humo de tabaco rubio, con ligero perfume de opio. Sillones ydivanes estaban ocupados por gentes de lengua inglesa; la oleada diaria deviajerosquepasaveinticuatrohorasenAviñón,veelcastillodelosPapas,lafontana de Vaucluse, cantada por Petrarca, y continúa su descenso por laProvenza,hacialaCostaAzul.SedetuvoRosauraantedoscuadritospuestosenlaentradadelsalónalnivel

de lamiradade los transeúntes.Unodeellosconteníauna llavepequeña;elotro,unacartadepapelamarillentoytintarojiza.Borjaporsermásantiguoenelhotel,explicoalaviudalahistoriadeambosobjetos.Este edificio era un palacio del siglo XVII. Las antiguas cocheras servíanahoradegarajes.La revoluciónqueanexionóaFrancia, en1792, laantiguaciudad de los Papas, lo había convertido en hospedería. Llevabamás de unsiglo de existencia como hotel, y el patio de honor, donde frenaban ahoraautomóvilesdetodaslasnacionesdeEuropa,habíaresonadoduranteochentaañosconelcascabeleoylasruedaschirriantesdediligenciasysillasdeposta.Lallaveguardadaenunodelospequeñoscuadroseraladeunahabitaciónenel último piso que había ocupado cierto capitán de Artillería llamadoBuonaparte,protegidoporelomnipotenteRobespierre.-DebiódeserantesdelsitiodeTolóncuandovagabadesorientado,sinsabercómo empezar su carrera. Tal vez imaginó aquí su único libro, La cena deBeucaire,especiedenovelapolítica.Beucaireestámuycerca.LacartahabíasidoescritaporelmariscaldelaCortenapoleónicaaldueñodelhotel.Elemperadorrecordabaconfrecuenciaciertoguisodecodornicesquehabíacomidoensujuventud,viviendoenAviñón,yelgranpersonajepalatinopedíalarecetaparaquelautilizaseelcocinerodelasTullerías.Rosauramirólaenvejecidacartaconelceñofruncido,ydijogravemente:-DeseguroqueaNapoleónnolegustóelplatoenParís.Nadiesabeguisartansabrosamentecomolajuventudylapobreza.Una pequeña orquesta acompañaba las conversaciones de los huéspedes,eternosviajerosacostumbradosapasar lanocheenelhalldeunhotel fuesecualfuesesulatitudterráquea,sinsentirlacuriosidaddesaliralacalle.Eldíase ha hecho para ver museos y monumentos interesantes; la noche, paracomer, puesto de smoking o traje escotado, y escuchar un poco demúsica,fumando,hojeandorevistasoconversandoconpersonasconocidasenunhotelsemejante,alotroladodelplaneta.La argentina y el joven español ocuparon dos sillones de cuero, bajos yprofundos.Eraelmomentodeexplicarcadaunoporquéestabaallí.Ellahabíallegadoamediatardeensuautomóvil.Nopodíarecordarcuántasnochesllevabapasadasenestehotel.EraunsitioinevitablededescansoensusviajesdeParísalaCostaAzul,dondeteníaunavillasuntuosa,confrondososjardines,juntoalMediterráneo.-Todos me conocen aquí. Soy una clienta que llega varias veces por año.Duermoypartoaldíasiguiente,tandeprisa,tandistraída,quenisiquieramehabíafijadoenestoscuadritosqueacabausteddeenseñarme...Ahoravaaserlomismo.Memarcharémañana,comotodosestosinglesesonorteamericanosque duermen una noche en Aviñón y levantan su vuelo al día siguiente.Mañanapor la tardeestaréenmicasa,viendoelmara travésdenaranjosypalmeras.Yusted,¿quéhaceaquí?...

Borja,que llevabadossemanasenelhotel,dudóunpocoantesdecontestarcoloreándose ligeramente su rostro afilado, de morena palidez. Al finbalbució, comosi temiese la repeticióndeaquella risa femeninaacariciante,musical,peroirónica:-He venido de Madrid para hacer estudios... Preparo un libro. Me interesadesdehaceañoslahistoriadeciertocompatriotamío...,unPapadeAviñón...,donPedrodeLuna.Perousted,señora,nodebesentirinterésporestascosas.¡Sontanantiguas!EllalomirólomismoquecuandoexaminabalacartadelmariscaldelaCortenapoleónica.Suvozvolvióasonarreposadaygrave:-Amíme interesa todo loque supone trabajoyvoluntad; amíme interesatodapersonaquetieneunidealyprocurarealizarlo.Quedaron los dos en silencio. Por un azar, cesaron al mismo tiempo lasdiversasconversaciones,yenelambientedetabacoolorosovibró,agrandadapor el repentino silencio, la melodía lánguida de los dos violines, elvioloncheloyelpiano,entonandounaromanzaamor.Claudio creyó verse bajo una luz completamente nueva. Después de dossemanasdesoledad,lapresenciadeestamujer,enlaquehabíapensadomásdeunavez, como si perteneciese aunmundo superiorymisterioso, parecíaproporcionarleunnuevosentidoparaexaminarseasímismo.Unaespeciederelámpagomentalconcentrabatodasuexistenciaanterior,extendiéndolaensumemoria con el zig-zag instantáneo y deslumbrante de las exhalacioneseléctricas.Noeramásqueunvisionario,predispuestoaadorarcosasabsurdas siempreque fuesen interesantes. Se creía nacido sin voluntad, e indudablemente porestodeseabaescribirlahistoriadeaqueldonPedrodeLuna,lavoluntadmástenaz de su época y tal vez de todos los tiempos. Vivía entre fantasmas,sintiendo muchas veces la añoranza de no ser niño para que le siguierancontandolashistoriasmaravillosasqueembellecieronlosprimerosañosdesuexistencia.Nohabíaconocido,comolamayorpartedeloshumanos,elambientesegurodelafamilia,lasonrisaprotectoradelospadres,semejantealadelasdivinidadesquedefendieronalosprimeroshombres.DesupadresabíamáspordonArístidesBustamantequeporsímismo.Fueuningeniero nacido en una pequeña ciudad del antiguo reino de Valencia, unlevantino parco en palabras, que parecía compensar su falta de exuberanciaverbalconunaactividadtenazyentusiásticaparalaimplantacióndeinventosextranjeros en su país. Una parte de su vida la había pasado viajando porEuropa y América. Importó industrias, creó un pequeño ferrocarril, y laaparicióndelautomóvillehizoolvidarsusantiguasempresas.Entodasellasbuscaba el placer de la creación, el orgullo de triunfomás que la gananciamonetaria.Sinembargo,asumuerte,elamigoBustamante,notableabogado,consiguió desenmarañar sus negocios, vendiendo, transigiendo, permutando,

hasta dejar saneada para el huérfano una fortuna de más de un millón depesetas.El ingenieroBorja,duranteunadesusestadíasenParís, sesintió interesadopor cierta señorita, a laquehabía conocido años antes enGibraltar,EstrellaToledo.descendientedeunaantiguafamiliadejudíossefarditas,quemostrabaciertointerésportodolodeEspaña.Ocupadoennegociosdeinvenciones,estehombre, que sólo había tratado mujeres en casos de extrema necesidad ypasajeramente,sesintióenamorado,asumodo,delaseñoritaToledo,talvezporquehablabasumismoidioma.Carecíadepreocupacionesreligiosas,y,porotraparte,lajoven,educadaalainglesaenGibraltarvmoldeadaluegoporlavidaenParís,tampocodabaimportanciaalasdiferenciasdedogmayderaza.BorjasecasóconEstrellaToledodespuésdeconsultarelasuntoconunprimosuyoporlalíneamaternal,donBaltasarFigueras,conelquehabíajugadodepequeño, y que ocupaba actualmente un sitial de canónigo en el coro de lacatedraldeValencia.Estevarón,decostumbresmetódicasytranquilas,sinotrosensualismoqueelde lamesa, amaba su cargo porque le permitía ser archivero de la catedral,dedicándosealojeoycazadedatoshistóricosenlaselvaintrincadademilesdelegajosqueéleraelprimeroenabrir.Todoslosañoscobrabapiezasimportantes,descubrimientosqueluegohaciapúblicosenrevistaspocoleídasoenvolúmenesimpresosaveinticincoocincuentaejemplarescuandomás.Figueras,que,apartedelashorasdedicadasa lacomidayalsueño,vivíaenlos siglos XIV y XV, dio su aquiescencia a dicho matrimonio. Habíaencontrado en sus estudiosmuchas judías españolas casadas conpersonajes.Lo importante para él era que las gentes fuesenbuenas y creyesen enDios.Además,segúndecíasuprimo,estaseñoritaToledonollegabaalmatrimoniocompletamentedesnuda;teníasusbienesyunaparentelarica,loquenoesdedespreciar.LaesposadeBorja,criaturadulce,quesabiamantenerseaciertadistanciadesumarido,comolashembrassumisasdeltiempodelasDoceTribus,sefuedelavidapocodespuésdehaberdadoaluzaClaudio.Elingenieronosupoquéhacer de su hijo único. Lo dejó enValencia, donde habíamuerto lamadre;pero cuando el niño tuvo seis años le pareció que debía sacarlo de esteambiente de provincia, de la sociedad silenciosa de un sacerdote ocupadosiempreenelexamendepapelesantiguosydesusamasdegobierno,piadosasmujeres que únicamente le enseñaban oraciones y milagros de santos.Además, en París le era más fácil verlo, por ser dicha capital el punto deinterseccióndesuscontinuosviajes.ClaudiopasódelacalledeCaballeros,enValencia,víaantiguadesilenciososcaserones,aunhotelitodePassy,cercadelBosquedeBolonia,conunpequeñojardín,queéljuzgabaadmirableporquetenia una estatua blanca

vestida de musgo y media docena de árboles con los troncos igualmenteforradosdeverdemetálicodestilandohumedad.Enestehotelvivíaunhermanodesumadre,SalomónToledo,tenidoportodoslos Toledos de los diversos puertos del Mediterráneo como el loco de lafamilia.Losricoscomerciantes,queserepartíanlosnegociosentreellosconunasolidaridaddetriburapaz,mostrabandesprecioytemoranteesteparientesatisfecho de no ser rico, y que les hablaba altivamente, no obstante susmillones.Sehabíamovido lavidadeClaudioBorja comounpénduloentre estosdosparientes que sirvieron de límites opuestos al campo de su infancia y sujuventud:elcanónigodeValencia,donBaltasar,ysutíoSalomón,eldeParís.Cuando vio a éste por primera vez, aún debía de ser joven. Era alto, algocargadodeespaldas,conunacabezadejudíohermosoquehacíarecordarladeCristoen laspinturas religiosas: lanarizextremadamenteaguileña, la tezdeunmorenopálido,labarbarizosaendoblepunta,lascrenchasdesucabellerabrillantes,onduladas,cayendoaambosladosdesurostro.El tío Salomón, vestido siempre de oscuro, llevaba sobre los hombros unaligeracapadecaspa,yensutrajebrillabanconlevereflejograsientosolapas,mangasyrodilleras.Lacasaofrecíaigualaspectodeabandono.SalomónleíatantocomoelcanónigodeValencia.Sushabitacionesestaban inundadasporcataratas de libros que aprecian derrumbarse de los estantes, sobremesas ysillas.Unaisraelitaentradaenaños,siempregimientealacordarsedelsoldeTánger en los días fríos de París, era su ama de gobierno, y respetaba elsagrado revoltijo de los libros, comunicándolo a muebles, ropas y demásobjetosdelacasa.LaviejaSeforapersistíaaúncomoimagendefirmescontornos,enlamemoriadeClaudio.Erasecadecuerpo,conlainauditadelgadezdelasmujeresjudíascuando se libran de la obesidad, y llevaba siempre un pañuelo multicoloranudadosobresucabelleraderizosmenudosyapretadosenformadepasas.Aventurasvviolenciasdelavidaafricanahabíanintroducido,indudablemente,ensufamiliaalgodesangrenegra.Teníalatezdecobrecomounamulata,yesto,unidoasuextremaflacura,ledabaciertoaspectodebrujaamediotostarescapadadeunahoguerade la Inquisición.Claudio recordabaespecialmentelaspalmasdesusmanosdecolorvioleta,semejantealasdeciertosanimalestrepadores.Acostumbrada a larguísimos silencios con su estudioso amo, conoció depronto el dulce placer de la charla, pasando horas y horas con el pequeñoClaudiomontadoensusrodillas,comunicándoletodoloqueellahabíapodidoaprender sobre el pasado del pueblo elegido de Dios y más aún sobre suporvenir.Había servido en su juventud a venerables rabinos de Marruecos, grandestalmudistas,conocedoresdel librosanto, fueradelcualnadaexistedignode

respeto.UnodeelloslahabíarecomendadoaSalomón,yadmirabanomenosa éste, aunque nunca se dignó mostrarle la más pequeña chispa de susabiduría.-Tu tío, goy, es cabalista.Estudia la cábala, que es la almendradelTalmud.Conoceellenguajedelosseresquenosedejanver.Ellalellamabasiempregoy(cristiano),y,noobstantelareligióndelpequeño,se complacía en describirle el gran triunfo del pueblo de Israel, tal como lorelatabaelTalmud.Para Claudio, este libro valía tanto como Las mil y una noches. Suimaginación de niño melancólico le hacia desear incesantemente nuevosrelatosmaravillososqueloalejasenporunashorasdelarealidad.Era un hambriento de cuentos, incapaz de hartura. En casa del canónigo,apenasveíaalamadegobiernosentadayhaciendocalceta,poníaloscodosensusrodillaspidiendoque le relataseunavidadesantoconmuchosmartirioshorriblesaplicadosporlospaganos,muchasaparicionesdeldemonio,muchosgemidosdealmasenpena.EnParísno secansabade rogaraSeforaque lerelatase los prodigios y las enormes fiestas de la llegada delMesías, con lavictoriafinaldelpueblodeDios.Su precocidad no había dejado pasar inadvertida cierta sonrisa deconmiseracióndesutíoalsorprenderalaviejacriadarelatandoestoscuentosmaravillosos del Talmud. Luego, siendo ya hombre, se había explicado talsonrisa.ExistíandosTalmudes,yelmásfamoso,elllamadodeBabilonia,erauna recopilaciónpopular, en laquehabían colaborado todas las clasesde larazahebrea.duranteelsegundosiglodelcristianismo.HombreseminentescomoHillel,Akibayotrosrabinoscélebres,depositabanendicholibropensamientosdesublimedulzuraevangélica.Elpueblohabíaincluidoextravaganciasysupersticionesentresusanhelosdegloriaydetriunfo.Siempreacosadosyhumillados,soñabanestoseternosperseguidosconlosdesquitesdela venganza y del poder, consignándolos en las páginasdelTalmudentrelasexageracionesdeunaimaginaciónoriental.Claudio lamentaba que las historias de Sefora fuesen actualmente para élsimplescuentosdevieja. ¡Ay,quiénpudieracontárselasotravez!...Deseabaverse siempre niño y olvidar los relatos maravillosos del ida anterior paraoírlosdenuevoconreforzadavirginidad.Sefora le describía a Jehová teniendo a ambos lados sus dos animalesfavoritos: un cuervo y un león. Las dimensiones de este cuervo era fácilimaginarlas.Unsapodeltamañodeunpueblodesesentacasasseveíasorbidocontodafacilidadporunaserpiente.Luego,elcuervo,deunsolopicotazo,setragabaaambosanimales.Cuando el león no estaba al lado del Señor, vivía en la selva de Elai, y nohabíanada, ni aun lamismavozde Jehová, quepudiera compararse con surugido. Un emperador de Roma, deseoso de conocer a este animal

extraordinario,exigíaalosrabinos,bajopenademuerte,quelotrajesenasupresencia. El rabino Josuá iba a buscarlo en la mencionada selva paraconducirlo aRoma.Cuando estaban a cuatrocientasmillas el león lanzó unrugido, uno nada más; pero de tal potencia, que todas las mujeres encintaabortaronylosmurosdeRomasevinieronabajo.Atrescientasmillasvolvióarugir, yde talmodoconmovió la atmósfera, que a todos los romanos se lespartieron los dientes, y el emperador cayó rodando de su trono, pidiendo agritosquesellevasenotravezalabestiaasuguarida.ElgranplacerdeJehováeraestudiarelTalmudencompañíadelosángeles,ydurante sus descansos llamaba a Leviatán, rey de las bestias del mar, paraentretenerse jugueteando con él. Sólo la sabiduría de famosos rabinos habíapodidoapreciar lasdimensionesdedichoanimal.TemiendoelSeñorque sereprodujese, lo había castrado, dandomuerte a la hembra y guardándola enconservaparaelbanquetedelpuebloelegido.UnidaqueelrabinoSifraviajabaporelmar,viounpezenorme,cuyacabeza,adornadaconcuernos,ostentabaenlafrenteesterótulo:«SoylacriaturamáspequeñadelOcéano.»Noobstantetalafirmación,elrabinosediocuentadequemedíaunastrescientasleguas de largo. En esto apareció Leviatán y setragóelinmensoanimalcomosifueseungusano.Su mirada es de un brillo irresistible, cada una de sus pupilas contienetrescientostonelesdeaceite,ydeélsehadicho:«Susojossonventanalesdelamañana.»Muchasveces lanavegación, alver sudorsocubiertodearena,sobrelacualcrecencañaveralesyárboles,lotomaronporunaisla,saltandoaella para guisar su comida; pero la bestia, al sentir el calor del fogón, seagitaba,enviandoporelairehombres,leñosycalderos.-Cuandovenga elMesías, goy -continuaba la vieja-, los judíos dominarán atodos los pueblos de la Tierra. Su victoria resultará tan enorme que seránprecisossieteañosparaquemarlasarmasdelosvencidos.Todaslasriquezasdelmundovendránamanosdelosnuestros,yeltesorodelRey-Mesíasserátan enorme, que se necesitarán trescientas bestias de carga para llevarsolamentelasllavesdesusmillonesdearcasrepletasdedinero.Recibiría el israelita más humilde dos mil ochocientos esclavos; perofinalmente,todoslospueblos,despuésdesuenormederrota,abriránlosojos,pidiendo la circuncisión y la túnica de los prosélitos, quedando el mundoenteropobladodejudíos.-Entonces,goy,latierraproducirásintrabajotortasconmiel,vestidosdelanayun trigo tanhermoso,queunode susgranos será tangordocomo losdosriñonesdelbueymásgrande.Tras estos relatos del Talmud, producto del orgullo delirante y la sed dedominacióndeunpuebloatropelladodurantesiglosysiglos,laviejadescribíaelbanquetedelaHumanidadenteraparacelebrareltriunfodelMesías.

Este banquete de miles de millones de convidados se compondría de tresplatos:pescado,carneyave.ElpezservidoseríaelfamosoLeviatán.ElángelGabriellopescaríaclavándoleunarpónenlanariz.Además,elcuerpodesuhembraestabaguardadoysaladodesdeelprincipiodelacreaciónparadichofestín.El segundo plato lo proporcionaría Behemot, el buey de las selvas, antiguocomoelmundo, que, a pesar de su ancianidad, semantiene tierno comounnovillo. Todos los idas devora la hierba de mil montañas, y este pasto serenueva durante la noche. Los buenos creyentes, para afirmar algo grave,jurabanpor su parte del bueyBehemot; tal era su convicción de que no lesfaltaríaunpedazodesuricacarneel idadelgranbanquete.Comoterceroyúltimo plato, iba a ser servido un gallo silvestre, que, según la descripciónhecha por las Aggadas o Relatos del Talmud, apoya sus patas en la tierra,mientrassucrestasepierdeenlasnubes.Una vez lo vio el rabinoChanina, desde un navío, en altamar. Sólo estabahundidoenelaguaunpocomásarribadelosespolonesysucabezatocabaelcielo. Esto les hizo creer que el ave gigantesca se hallaba sobre unpromontoriosubmarino,loquepermitiríaalosviajerosaprovechartalocasióndebañarsesinpeligro;perounavozcelesteavisóalrabinoqueelhachadeuncarpinterohabíaciadoallímismosieteañosantesyaúnnohabía llegadoalfondo.Unodesushuevos,aldesprendersedelnido,hizopedazostrescientoscedrosgigantescos,ysuyemainundóydestruyósesentapueblos.Cuandoseleocurreabrirsusalas,eclipsaconellaselsol.Antesdedarmuertealastresbestias,elSeñorlasharíapelearse,pararegocijodelosmilesdemillonesdeconvidados.Elcombatedeunaballena,untoroyungallonoesespectáculoquepuedeverseconfrecuencia.El pan, sostén de la vida, figuraría, igualmente, en el gran festín de loselegidos.Lascumbresdelasmontañasibanaproduciruntrigoextraordinario,siendo cadaunode susgranos tangrande comounaparejadebueyes.Diosenviaríaunvientoparaque separase lapajadel grano, triturandoéste comounamuela,ysobrelasladerasseesparciría,lomismoquenieve,lamáspuradelasharinas.Encuantoalvino,todoslotendríanconprofusión,tinto,claretey blanco. Cada tonel iba a ser del tamaño de un navío, y para los postrescrearía Jehová peras y manzanas tan grandes como una medida capaz decontenersetecientosveintehuevos.BorjareconocíalainfluenciadeSeforaensuformacióninterior.Talvezdebíatambiénasumadredichapredisposiciónaloextraordinarioylomaravilloso.Esta había atravesado la vida como pálida imagen, guardando secreto sudesorden imaginativo,mientrassuhermanoSalomónpodíaexpansionarloenlaslecturasdelallamadacienciacabalística.Durantelosúltimosañosdesupadre,ClaudiovolvióaEspañaparahacersusestudios cerca del canónigo Figueras. El ingeniero quería que su hijo fuese

españolyseeducaseensupaís;luego,alserhombre,loenviaríaarecorrerelmundo.Cuandoquedóhuérfanoyhuboterminadosubachillerato,setrasladóaMadrid,cercadesututorBustamante.Comonosentíapredilecciónporningunacarrerayempezabaaescribirversos,dicho señor lo envió a la Universidad para que fuese abogado. En España,todoelquenosabeaquédedicarseymuestraaficionesliterariasdebehacerseabogado.Nadiepuedeexplicaresto,peroasíes.AlosveintitrésañosfueClaudiolicenciadoenDerechoyfingióejercitarseenlasprácticasforensescomoagregadoalbufetedelseñorBustamante.Elilustrejurisconsulto, que tenía pleitos valiosos gracias a sus influencias de antiguoministro,nuncaencontrabaaBorjaensudespacho;sóloloveíaensupropiacasa como invitado a alguna de las comidas dadas por él en honor depersonajeshispanoamericanos.OlvidóeljovenlaJurisprudenciaapenasterminadossusestudiosuniversitarios,loscualesrepresentabanparaélvariosañosdelabormonótonaydesesperante.Vivíaahoradedicadoalalectura;buscabalaamistadconescritoresprofesionales,preocupándoseúnicamentedellibroydelteatro;masenlasatisfaccióndetalesaficionessemostrabauntantoariscoycontendenciasalasoledad.Cuandoalgunosescritoresjóvenes,devidamenesterosa,necesitabanpedirleauxilio,tardabanavecesmuchosdíasendarconél.SealejabadeMadridparapasarvariassemanasencapitalesdeprovincia,dondenoconocíaanadie.Buscabaelrancioencantodesuscallejassolitarias,convetustosymajestuososcaserones;pasabalashorasensucatedralsilenciosa,entremendigosdeformesysucios,comolosantiguosleprosos,queveníanaocuparelmismositioduranteveinteotreintaaños,juntoasuportada.Lacanceladeésta,alabrirsechirriando,lanzabaenlaplazoletadesiertaunabocanada húmeda con rumores de órgano, olor deinciensoygravescantosdelcapituloreunidoenelcoro.ReconocíaBorjaensu interiordospersonalidadescompletamenteseparadas:laquetodosveíanyotraquesóloélpodíadefinir.Enciertastertuliasdecafédonde se hablaba a gritos de literatura y de política, lo consideraban unmuchacho simpático, de vida independiente y gran talento. Sus versos noestorbabanalosotrospoetasnipodíanexcitarenvidias.Además,porserrico,representaba un auxilio seguro en momentos de penuria. En casa deBustamante era, para los amigos del hombre ilustre, el futuro marido deEstelita.Algunasmadresdefamilialotratabanconprevisoraamabilidad,porsialgúndíacambiandoelrumbodesusafectos,dejabaparaotromortalladichadeseryernodedonArístides y volvía supredilecciónhacia algunade sus propiashijas. Todas las señoritas de este pequeño mundo lo consideraban muydistinguidoydeaspectomuyinteresante.Erapálido,deunrubioapagado.Susojos,algoredondosydedistraídafijeza,

tenían un brillomate y amarillento, semejante al del ámbar.No obstante subigotillo recortado a estilo británico, muchos reconocían en é1 ciertasemejanzaconalgunosdelospersonajespintadosenelEntierrodelcondedeOrgaz. Su cabeza recordaba numerosos retratos hechos por el Greco. Laherencia física de su madre había dado a este tío moreno de hombre deLevanteciertagraciaoriental,enfermizayafinada, reflejo talvezdesuvidainterior,profundamenteimaginativa.Borjano revelaba anadie la creación incesantede episodios fantásticosqueembellecíansuexistenciainterna.Yanoteníaquienlerelatasecuentos,comoensuniñez;peroahoraseloscontabaasímismo,fabricándolosnuevos,porelvigordeunafantasíaincansable.Todocuantolerodeabaparecialemediocreeindignodeél.Queríalibertarsedetalesclavitud,yparaelloseechabaavolarportodosloscielosfalsosyseductoresquelaHumanidadinventóconeldeseode hermosear la vida. Sentíase enamorado de personajes que nunca habíanexistido o de los cuales no quedaba en elmundo lamás pequeña partículaoriginal;tanremotoseran.Losseresirreales,losquehabíannacidodelaimaginaciónhumana,leatraíanconpreferenciaalospersonajeshistóricos,revestidosdemateria.DurantemuchotiempoestuvoenamoradodeHelena,porlomismoquedudabadequehubieseexistido.LacreíanacidadelaimaginacióndeHomeroodelospoetaserrantesquehabíaninventadolaobrahomérica.Yloquemásleencantabadeestamujercasiirrealeraque,sinhabernacidotalvez,vivíamilesymilesdeañoshastallegaranuestraépoca,dondeotrogranpoeta,Goethe,laacoplabaconFausto,unimaginativodeanhelosinsaciablesysobrehumanos,conelcualsereconocíaBorjaciertoparentesco.Luego, ascendiendo en sus deseos imaginativos incapaces de hartura, comotodoloquesedespegadelarealidad,amóaVenus,lamásaltaycomplejadelas manifestaciones de la belleza. Nunca había visto la antigüedad clásicacomo los otros hombres, serena, majestuosa, alegre, con una sonrisaextrahumana. A él le placía lo atormentado, los rudos contrastes, unaconcepciónrománticadebellezayfealdad,dealegríaydolor.Sóloaceptabalos dioses clásicos, los de los primeros siglos de civilización mediterránea,Cuando podía verlos deformados a través del cristal de la EdadMedia. ElOlimpoeramásbelloenplenanoche,Cuandoeldiablotomabaasientoentrelosantiguosdioses,bajounaluzhumosadecirioscristianos.ElviejoPan,consus jocundas tropas de faunos, sólo empezaba a interesarle a partir delmomentoenquelasupersticiónloconvertíaenSatanásseguidodelegionesdetrasgos, y las antiguas bacanales campestres se transformaban en el impíoaquelarredelsábado.EldulceVirgiliodelasGeórgicasera,durante laEdadMedia,unhechicero,unmagoquefabricabaamuletosparalibraraNápolesdelasmoscasobrandootros prodigios que siglos después hubieran resultado suficientes para hacer

moriraunhombreentrellamas.LaVenusadoradaporBorjanoeraladelospintoresclásicos,desnudasobrelas espumas mediterráneas o sentada en nubes blancas y duras como elmármol, bajo incesante lluvia de flores.Era laVenusquehabía conocido elpoetaTannhäuser,laquevivíadurantelaEdadMediaengrutasderosadaluzo en ásperasmontañas como elVenusberg, atrayendo a los hombres con 1atentacióndesucarneinmortal,representandolavoluptuosidadyelpecadoenmedio de repiques de campanas, cantos graves de procesiones y la marchaconvergente de ejércitos de peregrinos hacia Roma para implorarhumildementeelperdóndesusculpas.EstaVenusnosemostrabadesnuda,ypordebajodesutúnicagriegaasomabaun pie en forma de garra, tres uñas curvas con unionesmembranescas, unaextremidadsemejantealaspatasdelasavesdepresa,revelacióndesuorigeninfernal.Sucortejodeninfasera,enrealidad,unabandadebrujasconmúsicasy cantos de aquelarre. Sistros y liras los reemplazaban con castañuelas ypanderetas,instrumentosdesabáticoregocijo.CiertospadresdelaIglesianopodían leer ni balbucir el nombre de Venus sin que un estremecimiento dehorrorlosagitasedelacabezaalospies.EstaVenusmedievaleradoble.Unasegundapersonasehabíaencarnadoensubelleza. Los rabinos, enterados de lo que ocurrió en el Paraíso, conocían laexistenciadeunamujertemible,cuyavidahadedurartantocomoelmundo.EstamujeresLilit.Cuando Adán se apartó de Eva después del pecado, Lilit cohabitó con él,dando nacimiento sus cópulas malditas a todos los espíritus diabólicos,lemures, larvasyfantasmasquepueblanlaTierra.Milesdeañosdespués, lainmortalLilitfueunadelasesposasfavoritasdelreySalomón.Durante largos siglos imperó sobre el mundo como gran princesa de lossúcubos.Eraellalaquetentabaconnacaradasdesnudecesalosascetasensuspobres chozas del desierto; ella la que perturbaba con lúbricas pesadillas elsueñodelosmonjescastos;laquedabarumordemúsicavoluptuosaalvientoquesoplaenlascumbresdesiertas;laqueponíaunaninfadecarnemarfileñayvelosverdesencadafuente,unadamablancapeinándoseenguedejasdeoroen cada torre encantada, un gentilhombre de capa roja, penacho enhiesto ypatas de macho cabrío en todo camino de la selva, para presentarse alviandante con una pluma y un pergamino en sus manos, ofreciendo amor,gloriayriquezaacambiodeunafirma.El poema dramático deWagner, resumen de diversas leyendas nórdicas, eraparaBorjaelalmadelaEdadMediacircunscritaenpalabras.Nadafaltabaenél;lostrovadores,hambrientosdebelleza,sinlacuallavidanovalelapenadeser vivida; lasmuchedumbres de peregrinos ansiosos de lavarse del pecadoafluyendoaRomadesdeloscuatropuntosdelhorizonte;Tannhäuser,eleternodescontento,suspirandoporloquenotieneyolvidándoloCuandoloconsigue,

parasolicitardenuevoloqueabandonó;Venus,latentación,lavoluptuosidad,el pecado; y el Santo Padre, sucesor omnipotente de los antiguos Césares,indignándosealsaberqueunmortalhasidocompañerodelechodelaterribleLilit,reinadelasabominaciones,negándoseaabsolverréprobo,colocándolocon su interdicciónpor encimade todos loshombres, haciendode él un serexcepcionaldegrandiosaylóbregamajestad, tétricamentehermosocomounángelcaído.¡Ay!...Borjaadmirabaalcantorerrante,envidiandosufelicidadmaldita.EraunenamoradosinesperanzadeVenusLilit,queyanosedignamostrarsealossimplesmortales.

IILAVIUDADEL"REYDELOSCAMPOS"

MientrasBorjacondensabaenuninstantetodasuvidaanterior,tenia los ojosfijosenladamaargentina.HabíaadmiradosubellezaalconocerlaencasadeBustamante,peroaquíenelhotellaveíademáscerca,sinlasjoyasyadornos,queaquellanochedabanasu hermosura un brillo deslumbrador. Recordaba aún cierto collar dediamantesquehabíaexcitadolaadmiraciónylaenvidiadelasotrasmujeres.Ahora sólo llevaba uno de perlas, de fulgor discreto sobre su carne, queapreciatenerlamismatransparencialáctea.Suvestido,deelegantesencillez,eraelúnicoquehabíaguardadosudoncellaen lamaletadelautomóvilparaque la señora pudiese bajar al comedor cuando pernoctara en un hotel. Seadivinabaentodasupersonaeltocadorápidodeunaviajeraquehallegadoalcaer la tarde y después del baño se acicala a toda prisa para ser vistaúnicamenteporlosotroscompañerosdehospedajeyreanudarlamarchaalamañana siguiente. Olía a carne fresca recién sumergida, a jabón, a rápidasvaporizacionesdeperfumes.Claudio fue detallando con los ojos su hermosura, para explicarse la fuerzaatractiva que parecía rodearla, como una aureola. Lo que inmediatamentellamabalaatencióneralablancuradesutez,quehacíarecordarladelaperla,ladelmarfil,ladetodaslasmateriasalbasyluminosasqueposeenunsuavebrillointerior.Nuncalahabíaalteradoconpinturas.Dedicabaindudablementealmantenimientodesubellezahorasenteras,perodichotrabajolodisimulabacon discreta habilidad; sólo un poco de rojo en los labios, una ligerísimaaureolaazulentornodelospárpados,unasutillíneanegraensuscomisuras.Borja reconoció que lo más atractivo en ella, a pesar de las proporcionesestatuariasdesucuerpo,erasusonrisa,una ligerasonrisaqueparecíavagarsobresuslabios,asícomolamiradahúmeda,dulceymelosadesusojos,conlospárpadosalgooblicuos.La vio en su imaginación coronada de violetas, como la afrodita de los

cantoresgriegos,cuando lasHorasse la llevaronalOlimpoarrebatándolaalMediterráneo,entrecuyasespumasacababadenacer.Se fijóensucabelleracortayrubia,sinningúnadorno,coneldescuidodeunarreglorápidoanteelespejoparabajaralcomedor;peroestavisiónnofuemásquedesusojos.Almismo tiempo la contemplaba en su pensamiento con un tocado de diosa.Indudablemente estaba coronada de violetas, como Afrodita. Su olfatopercibíadichoperfume.SiguióhablandoalaseñoradePinedadeunmodomaquinal.Teníalacertezade no estar diciendo cosas absurdas ni inconvenientes pero ignoraba lasignificaciónde sus palabras.Describía tal vez su existencia enAviñón, susilusiones,loquepensabadecirenaquellibroqueconcretabapore1momentotodoslosesfuerzosdesuvoluntad.TambiénpodíaserqueestuviesehablandodesusamigosdeMadridydelanocheenqueseconocieron.Mientrastanto,lomásvaliosodesuinteriorseabstraíayconcentrabapararesucitartodossusrecuerdossobreelpasadodeestamujer.ElseñorBustamantehabíahabladomuchasvecesensupresenciadelaseñoraPineda, viuda rica de BuenosAires. Poseía estancias enormes, rebaños queparecían incontables,variascasasen lacapitaldesupaís,ysinembargo,suesposo se creyó pobre al morir, por haber poseído antes mayores riquezas.AdmiradordeloscapitalistasdeAmérica,nocreíaBustamanteofenderaestagran señora al relatar en público las particularidades de su existencia; antesbien, se imaginaba con ello aumentar su mérito, dando a su historia ciertointerésnovelesco.RosauraSalcedopertenecíaaloquepuedellamarsearistocraciacolonial,unascuantasdocenasdeapellidos repitiéndoseenel transcursode sigloymedio,cantidad de tiempo que significa al otro lado del Atlántico una remotaantigüedad. Los Salcedos habían sido ricos cuando la riqueza estabarepresentada en América por terrenos sin limites, con bueyes casi salvajesguardados por gauchos no menos rudos, y de estos rebaños inmenso sólopodíanaprovecharselaspielesyelsebo,destinadosalaexportación.LacarnedelasreseseraparalasnubesdecuervosmonstruosamenteengordadosporelinterminablefestíndelaPampa.Las familias deBuenosAires comían los frutos traídos de su chacra en lasinmediacionesdelaciudad.Vivíanconsencillezpatriarcalyalmismotiempoen un aislamiento aristocrático, cruzándose siempre entre ellasmatrimonialmente.Enveranoibanasusestancias,amenazadasmuchasvecesporlasincursionesdelosindios.LallegadadeunbuquedevelaconnoticiasdeEuropaeraunacontecimiento.Describía Bustamante el brusco cambio de este mundo colonial, pobre endinero,abundanteenalimentosydelimitadasaspiraciones.Dicharevoluciónlahabíanrealizadoelfusildetirorápido,elalambre,elvaporyelfrigorífico.Lossoldadosdelpaís,alavanzarporelinterior,asíquedisparabanelprimer

tiro de fusil cargado por la boca, tenían que batirse con el indio que se lesvenia encima usando susmismas armas, la lanza y elmachete, con lo cualresultaban interminables las guerras.Ante la carabinade repetición, huyó elindiodeclarándosevencidoylosblancospudieronposesionarsedelaPampainmensa.Estohabíasidocasiennuestrosdías,despuésde1870.El propietariopuso cercas a sus tierrasgracias al alambre, y susmuros casiinvisiblescrearonloscaminos,obligandoalgauchoerrabundoybandoleroamarcharendeterminadadirección,loqueafirmóelordenpúblicoygarantizólapropiedad.Trajo el vapor hasta el mar dulce de río de la Plata buques de todas lasbanderas, conuna ligerezaquemultiplicó susviajes,ya lavez se introdujotierra adentro sobre carriles que acortaron las distancias. Los vecinos deBuenos Aires pudieron crear parques de recreo en sitios donde poco antesgalopabantribusde indiosbelicosos.Cadaéxododeemigrantesacampóunajornadadeferrocarrilmáslejosdelgrupollegadoconanterioridad.Nacierondocenas de ciudades en llanuras consideradas tan remotas como los puertoseuropeos. De las planicies sin límites, pobladas por hombres de todas lasnaciones,empezaronadescenderhastalacostaoleadasdetrigoydemaíz.Lainvencióndelfrigoríficoacabódeconsolidarestaprosperidad.Yanovaliódinerolaganaderíaúnicamenteporsuslanas,suscuerosysusgrasas.Lacarnepudo ser artículo de exportación; y este simple invento de un francésestudioso,ClaudioTellier,muertoenParíspobrementeenunacalledelaorillaizquierdadelSena, sirviópara crear la incontable familiade losmillonariosargentinos,nacionalesyextranjeros.Noaprovechó la familiaSalcedo tal revolucióneconómica,quedándoseparasiempredentrode laantiguavidacolonial.Cuandosecentuplicóelvalordeestanciasyganados, apenas lesquedabanaellos tierrasni animales.Habíanintervenido en las luchas políticas del país por entusiasmo romántico,consumiendo en ellas la mayor parte de su fortuna. Eran hombresdesinteresados, generosos, algo fanfarrones, predispuestos a la guerra y laaventura por el amor al peligro; las mismas cualidades del antiguoconquistadormuertopobre.ElpadredeRosaura,varónhermosoybravo,sólosepreocupabadesertenidopormuycaballero,dequeleadmirasenlosdesubandopolíticoytemieranlosadversariossuvalorysuaudacia.Siendoaquéllatodavíaniña,lomataronenunduelo,unodeesosduelosdeAméricadelSurentretiradoresdepistolaquehan consumido mucha pólvora en sus estancias para no aburrirse, y quepresidelamuerteindefectiblemente.Siemprecaeuno,avecescaenlosdos,ysiamboscontendientessalenilesos,esporraroazar.Rosaura, hija única, creció al lado de su madre, dama en la que parecíanrevivirlasenergíasyméritosdelasantiguascriollas,muyseñorasensusalónyhábilesalmismotiempoenelmanejodesuestancia,mientraslosmaridos

cabalgaban lejos, en revoluciones y guerras civiles: Realizó esfuerzosmilagrososparaqueelprestigiodesufamilianosehundieseenmediodelaascensióngeneralde losotroshacia lagran riqueza.Laconsiderabanpobre,peromuy señora,y losnuevosmillonariosdeorigenextranjerobuscaron suamistad, no obstante ser cosa sabida que la madre y la hija trabajabanocultamente en su domicilio, cosiendo y bordando para ciertosestablecimientosdeBuenosAiresque loshabían tenidoenotraépocacomoparroquianosimportantes.Conestalaborseproporcionabanunnuevoingresoparalosgastosdesucasa.Cuando Rosaura tenía dieciocho años, la vio Pineda por primera vez.Bustamanteseentusiasmabaalhablardeesteespañol,describiéndolocomounconquistador nacido con tres siglos de retraso. Era hombre de negocios,comerciantedetierras,peroenproporcionesenormes,conunaamplitudyunaaudaciasóloposiblesenunmundonuevo.-Durante uno de sus viajes a Europa -decía don Arístides con patrióticoorgullo-, Pineda, a quien llamaban el rey de los campos, visitó la Bolsa deLondres,yalverunapizarraenlaqueseinscribíanofertasdenegociosenloslugaresmásdiversosdelaTierra,escribiócontiza:«Sevendentresmilleguascuadradasdeterreno.»Todoscreyeronqueerabroma.¿Unhombresolopodíaposeerunaextensiónmayorquelademuchasnaciones?...Ysinembargo,asíera.Nuestrocompatriotaaún llegóadisponerde terrenosmásvastos.HabíacompradolamayorpartedelaRepúblicadelParaguay.TodaslasselvascasivírgenesaunladoyotrodelAltoParanáydelríoParaguay,hastalasentrañasdelBrasil,eransuyas.Enlasllanurasargentinas,elferrocarrilmarchabahorasyhorasentrecamposdesupropiedad;ysisedeteníaenunaestacióntambiéneradesupertenenciaelpueblorecienteoelinmensosolarconcallesyplazasmarcadasacordelsobreelcualhabíadelevantarseelpueblofuturo.Esta propiedad inaudita que, fraccionada en porciones enormes, se extendíaportodaspartes,noerainmutableysólida.Parecíavivir,agitándosecomounmonstruo en formación. Cada veinticuatro horas cambiaba de aspectorestringiéndose cual si fuese a desaparecer o dilatándose con el súbitoestiramientodelarguísimostentáculos.Pinedacomprabayvendía,comprabayvendía.Considerabaperdidosutiempocuandoenelcursodeunajornadanohabíarecibidoenormescantidadesconunamanoparaentregarlasconlaotra.Unnotarioasusórdenestrabajabaensumismodespacho,haciendosolamenteescriturasdecompraoventaparaél.-Yolocomprotodo-decíaconarrogancia-.Elprecioimportapoco;sobreesoacabaremos siempre por entendernos. Lo único queme interesa es fijar losplazosycondicionesdelpago.Todos los bancos le ayudaban para que siguiese dirigiendo con una audaciametódica y organizadora esta zarabanda demillones. Compraba en bloquescentenaresde leguaspara lotearlasyvenderlas a plazos, siendo susmejores

clientes los emigrantes que desembarcaban en la Argentina deseosos detrabajar.TambiénhaciasuyosporescriturainmensosterritoriosenelcorazóndeAmérica,cercadelosríosnavegables,pobladosúnicamenteporeltigredepiel de oro con redondeles oscuros, por boas enormes o diminutas víborasenroscadas en las corolasde las flores silvestres, por familias errabundasdeindios llevandopendientes deplomoen sus orejas, lo quehacía llegar éstasmás abajo de sus hombros, míseros restos de una primitiva y tristeHumanidad.Estascomprasaudaceseran,segúnél,dineroquecolocabaenalcancíaparaelporvenir. La vaca y el hombre en busca de nuevos pastos vendrían con eltiempoainstalarseendichastierras,yél lasvendería,aumentandosupreciomilporuno.Todofructificababajosumano.Erasemejantesuinfluenciaaladeciertosabonosquedanproporcionescolosalesaplantasy frutos.BastabaqueunterrenopasaseapropiedaddePineda,paraquealasveinticuatrohorasvaliese doble o triple. Conocía como nadie los trazados de nuevas líneasférreas, de nuevas conducciones de agua, de caminos en proyecto. Lospropietarioscolindantes,apenasloteníanporvecino,considerabanaumentadoelvalordesusbienes.Fue en su épocademayorpoderío cuando conoció aRosaura.Lamadredeésta hizo una visita al rey de los campos en sus oficinas de la avenida deMayo,másgrandesyconmásempleadosquealgunosministeriosargentinos.NoresultabafácilveraPineda,perolaseñorateníaconfianzaenelprestigiode supropionombre.Además, estadamabondadosaguardaba la tradicionalvanidad de los criollos, acostumbrados a mirar como inferiores a cuantosvienenaestablecerseensupaís.Todoelquenohablabaenespañoleragringoparaella,ya losespañoles -apesardequesemostrabaorgullosadelorigenespañol de su familia- los apodaba gallegos, como lo había oído a susascendientes.Nada tenia de extraordinario que el gallego Pineda, con todossus millones, se apresurase a recibir en su despacho a la señora viuda deSalcedo...Yasífue.Ladamanecesitabaunconsejo.Suhijaposeíacomoúnicaherenciapaternaluntrozodeterreno,insignificanteporsupequeñezenunpaísdondesecuentapor leguas; pero la adquisición hecha por el español de enormes camposinmediatosylaposibleconstruccióndeunferrocarrildabanaestaparcelaunvalor inesperado. Representaba algunosmiles de pesos, que podíanmejorarmodestamentelasituacióndelafamilia,yellaveniaapediralmultimillonarioque comprase su terreno o le aconsejase qué cantidad debía pedir a otros,deseososdeadquirirlo.Pinedalaescuchódistraído,fijossusojosenRosaura,quelomirabantambién,peroconunaindiferenciacortés.Luegolajovenexaminabaentresonrienteyaburrida lasparticularidadesdeaqueldespacho,amuebladosuntuosamentealainglesa.

Habíavenidoacompañandoasumadreporobradelazar,porquedebíanhacerluegounavisitajuntas.Lemolestabaestaconversaciónsobrecamposymilesde pesos, e igualmente el ruido de las oficinas inmediatas, el tecleo de lasmáquinas de escribir, las discusiones entre los empleados y gentes rústicas,conponchoyaltasbotas,llegadasdelastierrasdelinterior.PinedacesódemiraraRosauraparaprometerasumadreelestudioinmediatodelasunto,noobstantesusmuchasocupaciones.Antesdeveinticuatrohorasdaría una contestación, y pidió permiso para llevarla élmismo a casa de laseñoradeSalcedo.Noqueríaquedosdamascomoellasvolviesenaestelugardenegocios.Elmultimillonario teníacuarentaañosyhabíapasadosuexistenciaocupadoenlaconquistadeldinero,nosóloporlosgocesmaterialesqueésteprocura,sino,además,porconseguirlapotenciadominadoradelariqueza.Lefaltabatiempoparasaborearlasdeliciasdelverdaderolujo.Nohabíaconocidootrosamores hasta entonces que los fáciles y pagados. El trabajo, por otra parte,manteníaenélunasegundajuventud,algotosca,perovigorosa.Erallegadoelmomentodequesuinauditafortunarecibieseunaconsagraciónsocial.DevivirenEuropa,talvezhabríapensadoadquirirpormatrimoniountitulonobiliario.Aquí leparecíaun términodignode sucarrera casarseconunaSalcedo.Deestemodo,enelJockeyClub,dondehabíaconseguidoentrarporsusmillones,severíarodeadodeparientes.Además,¡aquellaRosauradetentadorajuventud,queparecíahaberdejadounreguerodeperfumesalpasarporsudespacho,alta,blanca, rubia,balanceandosuesbeltezconunpasodediosa!...Al día siguiente, la señora Salcedo lo vio entrar en su salón, enguantado ypuestodechaqué,mirandocontimidezlosretratosymueblesalgoanticuadosdeestapieza,queleparecíaoleralibrosviejos:lashistoriasdelpaísdesdelostiemposcoloniales.Elespañolpudoalabarsedehaberproporcionadoadichaseñora la mayor sorpresa de su vida. Quedó tan absorta al oír que elmultimillonariosolicitabacasarseconRosaura,quelerogórepitiesesuoferta,creyendohaberleentendidomal.Alfin,turbadaporlaemoción,pidiótiempopararesponder.Necesitabahablarasuhija.Estamostrómenos asombro. No se le había ocurrido que aquel hombre denegocios, grave y algo maduro fuese capaz de una pasión amorosa; perosiempre tuvo fe en su destino, y estaba segura de que un día u otro algúnmillonarioseofreceríacomoesposo.Variasveceshabíasentidointerésporciertosjóvenesdesumismaclasesocial;pero todos eran pobres, necesitaban crearse una fortuna, y ella sólo podíaescogerunmaridorico.Amabalaplataporveratodashorasconquérespetocasidivinolaconsiderabanlasgentes.Apreciaba,además,eldinerocomouncomplemento de la belleza. Ella tenía derecho a poseer millones. Era unadeudadelDestino,quedebíacobrarindefectiblementeundíauotro.

Aceptóconmásprontitudquesumadrelademandadelespañol,yalospocosmesessecasóconél,conociendodegolpetodaslassatisfacciones,vanidosasdeunlujosinlimites.ElreydeloscamposencontróestrechoelescenariodeAmérica para ostentar las magnificencias de que rodeaba a su mujer, y,abandonandolosnegocios,latrajoaEuropa.CuantosimaginanyfabricanenParíscostososobjetosparaadornodelabellezafemeninavieronelevarseenelcielode lamodaunnuevoastro:madamedePineda.Encargaba los trajes adocenas; se cubría de joyas tan inauditamente valiosas, que muchos lasconsideraban falsas en el primer momento, necesitando que les dijesen elnombredelacélebremillonariaparacreerensuautenticidad.Lospaísesjóvenes,deriquezaextraordinaria,caminanagrandessaltos,crecenconrudosestirones,comoplantasfecundadasporabonosviolentos.Cadaochoo diez años sufren una crisis económica por avanzar demasiado aprisa; seasfixianconlaviolenciadesucarrera;necesitandejarsecaerenelsuelopararespiraroretrocedenenbuscadelasientoquedespreciaronantes.Losquenohanprevistoestaparadaseestrellanconelimpulsodesuvelocidad.LaArgentinasufriódeprontounadesusparálisis financieras,con loqueelrey de los campos, que marchaba siempre delante, con los ojos cerrados,confiandoensubuenasuerte,sevio,comomuchosdecían,conunpiesobreelabismo. Había seguido comprando inmensas extensiones, todo lo que leofrecían, mientras por otro lado cesaba la venta de tierra a causa de haberdisminuido la emigración. Escaseaba el dinero de Europa por culpa de unamiserable guerra surgida allá en los Balcanes, entre pueblos insignificantes.Una sequía exterminaba amiles de vacas y novillos. Las estancias parecíancamposdebatallaconelhorizonteabullonadodenegroporlosbultosdelosanimalesmuertos.Nubesdelangostaoscurecíanelsolenmañanasradiantes,devorando el trigo. Las siete vacas flacas después de las siete gordas: elperíododeinterminablescalamidadesqueseiniciainesperadamenteentodoslospaísesdeabundanciaparadisíaca.Batalló Pineda tres años contra la mala suerte. Como lo compraba todo,preocupándoseúnicamentede la formadelpago,o sea,de losplazos,debíamuchosmillonesa losbancosdelpaís.Estos tuvieronqueformaruncomitéliquidador,especiedeGobiernoprovisional,paralaadministraciónyventadesuscampos,grandescomoEstados.LapreocupaciónmayordePinedafuequeRosauranoseenterasedesuverdaderasituaciónmanteniéndolaalmargendelacrisis.Cuando,avisadaporlasmurmuracionesdesusamigas,queríasabersilosapurosdesuesposoeranciertos,éstelatranquilizabaconunoptimismohábilmente fingido. Debía continuar su vida de siempre. Era una ligerísimanube, un eclipse pasajero. Podía gastar lo mismo que antes. Y conoció lavoluptuosidad amarga del sacrificio al pagar cuentas enormes que lepresentaban de parte de su esposa, teniendo que ir después a discutirásperamenteconlaJuntadebanquerosuotrosacreedoresmásmodestos,ypor

lomismo,mástemibles.El rey de los camposmurió de pronto, sin ninguna enfermedad preliminar.Muchos creyeron en un suicidio disimulado.Se iba delmundo antes de verconsumada su derrota. La viuda de Pineda (una viuda de veinticinco años)miróasualrededorconojosdeasombro,comosidespertasedeunensueñocolor de rosa. Se asustó al tener que conversar por primera vez con losdirectoresdeaquellainmensaoficinadondehabíaconocidoasuesposo,conbanqueros, abogados y representantes de casas europeas que le hablaban demillones debidos. de hipotecas cuantiosas. Le infundían pavor tantoscentenaresdeleguasdeterreno,comosifuesendesiertos, que elladebía atravesar apiey sola.Nuncahabía recibidotantasvisitasdehombresquefingíannoverla,mientraslehablabandecosasmonótonas y enojosas. Ninguno sonreía ni le dedicaba cumplimientosgalantes,comolosotrosquehabíaconocidoenlossalonesolavisitabanensupalcodelteatroColón.Susoledadseagrandóconlamuertedesumadre.Parecíaquelapobreseñora,orgullosadel triunfomatrimonialdesuhija,hubiesequeridoseguiralyernoensuderrota.SólolequedaronaRosauraunniñovunaniñahijostardíosdePineda, que hicieron desear a éste nuevas riquezas precisamente cuandoempezaba a iniciarse su ruina. Eran tan pequeños, que su vista en vez deanimaralamadre,lehacíacaerenprofundodesaliento,derramandolágrimas.«¿Qué sería de ellos? ¿Cómo salvarlos?... ¡Yo, que no sé nada de estosnegociosdeloshombres!»Perolafortuna,quemuestraenlospueblosjóvenesunainconstanciadevientocaprichoso,cambiórepentinamentedeorientaciónporserendichospaíseslosaños favorablesmás numerosos que losmalos. Se reanudaron los negocios,circulóotravezeldinero;delagranmasaquesóloqueríavender,empezarona surgir adivinadores del futuro dispuestos a comprar, y, poco a poco, fuerestableciéndoselavidaantigua.UnamañanaRosaurasevioricaotravez,sinquepudieraexplicarselacausainicial de tanmilagrosa transformación.Delmismomodo se había acostadotiempo antes creyéndose una de las mujeres más poderosas del país, paradespertarpobrealdíasiguiente.Losbancosvendieronlamayorpartedesusterritorios,fueronpagadaslasdeudasconrebajasconsiderables,comosehaceen las quiebras de las naciones, y, al fin, después de un año de disputas,arreglos y juntas de abogados, llamados allá doctores, que cobraron por sustrabajos cuentas únicamente comparables a indemnizaciones de guerra, laviuda se vio al frente de una gran fortuna. Sólo era débil recuerdo de laomnipotencia de su esposo; pero, de todosmodos, conservaba aRosaura sualturaentre lasmillonariasdelpaís; tresestancias,variascasasen lacapital,numerosospaquetesdeaccionesprometedorasdedividendossegurosy,sobretodo, la solidez de dichos bienes no sujetos a las fluctuaciones de la

especulación.Europa la atraía, y, especialmente, París. Los médicos de Buenos Airesconocenunaenfermedadpuramenteargentina,queseensañasiempreconlasmujeres.Muchaslanguidecensinmotivojustificado.Ningunacontrariedadlasaquejaensufortunaniensufamilia,y,sinembargo,estántristes,susojossehumedecen,seaburrenenmediodelasabundanciasdelbienestar;susnervios,endesorden,leshacenimaginarsetodaclasededolencias.Elmédico,despuésdelargoexamen,sonríe,ydicealesposo:-LoquetienesuseñoraeslaenfermedaddeParís.Como Rosaura no necesitaba permiso para este viaje, lo emprendióinmediatamente. Además guardaba cierto rencor contra las gentes de sumundo.Nopodíaolvidarloscomentariosdesdeñososconquelaenvidiahabíaacogidosucasamiento,acausadelhumildeorigendePineda,ni tampoco laalegría de muchas amigas al creerla pobre otra vez y para siempre. Unaparientamodesta(laparientavenidaamenos,sumisayhacendosa,queexisteen casi todas las familias) la acompañó a Europa para cuidar de sus dospequeñuelos.Volvió a ser ornamento principal del pequeño mundo americano de lenguaespañola que vive en París preocupado de no faltar enmanera alguna a lasrespetablesleyesdelchic,siguiendolasmodasescrupulosamente,comentandoconorgulloderaza,yalmismotiempoconenvidia,lasriquezasygastosdesuscompatriotasmáselevados.TuvounhotelcercadelaavenidadelBosque,unavillade laCostaAzulpara losmeses invernales,yelverano lo repartióentreDeauvilleyBiarritz.Eracasi imposible leer lascrónicasde losdiariossintropezarconelnombredelabellaargentinamadamedePineda.Unosamigosespañoles,alosqueconocióenBiarritz,despertaronsudeseodevisitar España.De ella habían salido sus ascendientes por la doble línea depadreymadre;deellaeraPineda,alquedebíasufortuna.Atravesóelpaísenautomóvil,visitandoconunacuriosidadquea lospocosdíasseconvirtióenmolestia,laspequeñasciudades,decadentesyadormecidas,delasquehabíansalido sus abuelos, pobres gentes llegadas al virreinato del Río de la Platacuandodichopaís,entreblancos,indiosynegros,teniamenoshabitantesquecualquierciudadmedianadeahora.Debierondeser losprimitivosSalcedosgente rudaybuena,desentimientoscaballerescos,muchohonor,muchareligiónypocoscuidadoshigiénicos.Ellahabía visto aún de niña cómo hombres ymujeres vivían en las estancias lomismoqueelsoldadoenplenaguerra.Lasnubesdemosquitosyotrasplagassanguinariashacíanoportunoelmantenimientodeunacostradegrasasobrelaepidermis.Tal vez a causa de esto, los nietos de losmillonarios que habíanobtenido su riqueza en la Pampa llegaban a los más complicadosrefinamientos en el cuidado de sus personas. Era una compensación defamilia.

Rosaura dedicaba tres o cuatro horas matinales al cultivo de su bellezacorporal. Diariamente pasaban ante su lecho masajistas, esculpidoras de lacarne,cuidadorasdelasmanosylospies,directorasdeinstitutosdebelleza,que decían poseer valiosos secretos para el mantenimiento de una frescuraprimaveralenlaspartesdelcuerpoocultasbajoelvestido,peroquesedejanadivinarporsuscontornos.Fue en Madrid donde estuvo más tiempo. Don Arístides Bustamante, quehabía conocido a la rica argentina en Biarritz, creyó un deber patriótico elacapararla, siendo guía en los museos y en las excursiones a las ciudadeshistóricasmáspróximas.LomismohacíacontodoslospersonajesllegadosdeAmérica,célebresporloscargospolíticosquehabíandesempeñadoensupaísodignosdeatenciónporsusapellidosysuriqueza.Abominandodelavidapolíticaacausadelaingratituddesusamigos,habíabuscadoel iberoamericanismocomofrescobosquecilloderefugio,enelquepodía respirarampliamente suvanidad.Eraelgraveabogadodeabundanciaverbal,monocordeeinagotablecomounarroyolóbrego,que,aldedicarsealapolíticayaalgomaduro,llegaaserministrounasolavez.PasabalastardesenlaCámaradeDiputados,siendodelosprimerosquealpronunciarundiscursoalgúnpersonaje importante, llegabaaélcon lamano tendida,diciendo:«Haestadoustedmuybiendepalabra.»Yleparecíaquenoeraposibleformularunelogiomayor.El jefe de su partido, después de hacerlo ministro una vez, ya no habíapensado más en él, como si con ello hubiese pagado una deuda y seconsiderase libre de nuevos compromisos. Bustamante no olvidaba con lamisma facilidad este suceso, que parecía haber partido su existencia en dossecciones, una de sombra y otra de luz, como la cumbre de una montañadivide dos vertientes. La historia propia, la de su patria, la de los otrospueblos, lavidaenterade laHumanidad, todo locontemplabapartidoporelmeridianodesuministerio.CuandolehablabandeunsucesoenEspañaoenel Japón, decía, luego de reflexionar: «Eso ocurrió antes de mi subida alpoder», o «Recuerdo que fue después de haber sido yoministro.» Hasta laliteratura la dividía con arreglo a tan memorable suceso, y la fecha de laaparicióndeunlibroodelestrenodeunaobrateatrallafijabasegúnlosañostranscurridosantesodespués.NuncahabíaestadoenAmérica;masluegodehablarconvariospresidentesderepúblicaspequeñas,expulsadosporunarevoluciónynumerososdiplomáticosquehabíansolicitadosucargoparavivirenEuropa,lejosdelamadopaís,secreíadeunacompetenciaindiscutiblepararazonarsobrelosacontecimientosyproblemasiberoamericanos.Ibaalmacenandoensumemoria lascrónicasdomésticasde las familiasmásricasynotablesdetodalaAmérica«hispano-parlante»,comoéldecía:llevabala cuenta de matrimonios, enfermedades y muertes; gozaba intenso deleite

detrásdesumáscaragravecuandoalguienrecién llegadodeallá lecontaba,bajo promesa de secreto, sucesos o escándalos molestos para otroscompatriotas que habían pasado por aquel mismo salón unos meses antes.Creía en el talento político y la inspiración poética de todos los personajes,generales o doctores, que desde la frontera de Tejas al cabo de Hornos secarteaban con el ilustrepresidentede laFraternidadHispanoamericana.Conesto cumplía un deber de hombre bien nacido, pues los otros, a su vez, leconsiderabanunodelospersonajesespañolesmáseminentes.-Nuestro porvenir está en América -decía el ex ministro a todas horas,pensandoquetalafirmaciónconsolidabasupropiaimportancia.Nunca había podido adivinar Borja el carácter de dicho porvenir. No eraeconómico, pues a la modesta producción española le resultaba imposibleabastecer los mercados de diecinueve naciones. Político, tampoco. Nadiepodíasoñarenunareconquistadelasantiguascolonias.Elsolemnepersonajenodabaexplicacionesyseguíarepitiendoconlavozmisteriosadeunoráculo:«NuestroporvenirestáenAmérica»Alamillonariaargentinalarecibióyagasajóconunagenerosidadegoísta.Erala reina deSaba, bella y deslumbrante, que venia del país de las riquezas asaludaralSalomóndelhispanoamericanismo.LaFraternidadpresididaporéldedicóa la ricaseñoraunadesuscomidasmensualesconguitarreos,cantosandaluces,bailesdediversasprovinciasyzambrafinaldeparejasgitanas.Luego en una comidamás íntima, en casa del señorBustamante, se habíanvisto por primera vez Rosaura y el caballero Tannhäuser. Y ahora,transcurridosdosaños,volvíanaencontrarseinesperadamenteenunhoteldeAviñón.Borja hacia esfuerzos mentales para seguir recordando todo lo oído por él,fragmentariamente, sobre la vida de estamujer.Alguien había sonreído conmalicia al hablarde ellaydeun talUrdaneta, personaje también americanoqueresidíacasisiempreenParís.TalvezBustamantehabíadichoesto.Bienpodíaserotro,pueslaseñoraPinedaerauntemadeconversaciónacausadesuriqueza,suhermosuraysuelegantefausto,paratodaslasgentesdelenguaespañola que pasaban por París. Algo más había oído; algo que no podíarecordar,peroseguramenteinteresante...Ladamaqueríasabercómoselehabíaocurridoescribirunlibro,unpoemaenprosa,sobredonPedrodeLuna,elpapaespañoldeAviñón.Borja tuvo que volver a remontar el curso de su propia historia. Se vio depequeño,cuandovivíaenValenciaalladodelcanónigoFigueras.Elamadelsacerdote lo llevaba a oír misa en la inmediata parroquia de San Nicolás.Mientraspermanecíaderodillas,sumirada,despuésdevagarsobreimágenesyaltarescubiertosdeoro,ibaaposarseenunretratoovaldelPapaCalixtoIII,vestidoderojo,conunbecoquíndepúrpuraribeteadodearmiñocubriendosucabeza.

SehabíallamadoBorja,lomismoqueél,yempezódesimplebeneficiadoenesaiglesia.ElpequeñonopodíaexplicarsecómounclérigodeunaparroquiadeValencia había emprendido el viaje aRoma para llegar a ser Papa en suancianidad. Además, dejaba abierto el camino del Pontificado a un sobrinosuyo,elfamosoRodrigodeBorja(AlejandroVI,tercerPapaespañol),padredeunanumerosafamiliaqueitalianizósuapellido,convirtiéndoloenBorgia.EstainexplicableascensióndeAlfonsodeBorja,elclérigodelaparroquiadeSanNicolás,aúnparecía inaudita,despuésdecincosiglos.Laviejaamadelcanónigoexplicabaalniñoqueunhombrepuede llegara serlo todocuandotiene fe en Dios y concentra sus esfuerzos en un deseo. El Pontíficerepresentado en el cuadro oval había repetido desde su infancia: «Yo seréPapa,yoseréPapa»...,ylohabíasido.Suhistoriaportentosadejabaunrefránenlavidavalenciana,quedecíatraducidoalcastellano:«SiquieresserPapa,méteteloenlacabeza.»Al ser hombre, sintió Claudio Borja la curiosidad de conocer el verdaderomotivo histórico de esta carrera que le parecía inexplicable, y sus rebuscassobreelprimerBorgialehicieronencontrarsecondonPedrodeLuna,enormecomouncolosotalladoenelbloquedeunamontaña.LaviudadePinedaloescuchóconinterés.EnunsalóndesucasadeParís,enuna terraza de su villa de la CostaAzul habría encontrado fastidiosas estasexplicacionesdel jovenTannhäuser;pero ¡enel ambientedeAviñón,ciudadque había atravesado siempre con lamentable prisa, proponiéndose volver aella para vivir unos cuantos días junto a sus murallas atractivamenterománticas!...De pronto le inspiraron envidia aquellos viajeros inmóviles en sus asientos,escuchando la música o conversando sordamente, en espera de la hora deacostarse, paravisitar al otrodía el castillode lospapas, losbaluartesde laciudad,elpuenterotosobreelRódano.-Es vergonzoso -dijo- que yo no conozca Aviñón después de haber pasadotantasvecesporél.UnamañanamedetuveparavisitarelPalaciodelospapas.IbaconUrda...,conunamigomío;peronoscansamosde tantossalonessinmuebles, de escuchar al guía, y nos fuimos... Con usted es diferente.Ustedexplica muy bien las cosas. Además, ese Santo Padre que a usted loentusiasma también empieza a interesarmemucho.Siempremehangustadolasgentesdecarácterfuerte,loshombresdevoluntadquesabenloquequierenyloquierendeveras.Prometió iraldíasiguienteconBorjaaconocerelPalaciofortificadode lospontífices.Tal vez en lamisma tarde continuaría suviaje.Lomismopodríaprolongarestedescansodosotresidasmás.Sudoncellaysuchóferestabanacostumbradosalasirregularidadesycaprichosdesumaneradeviajar.Nada tenía que hacer en laCostaAzul; nadie la esperaba.Había llegado laprimavera, y las gentes que pasan el invierno junto al Mediterráneo se

hallaban ya lejos. Borja expresó con timidez una duda que veníapreocupándoledesdemuchoantes:-Síquepareceextraordinarioqueunaseñoracomoustedvuelvaenestaépocaa laCostaAzul,cuando todos losdesuclasesehanmarchado.Sóloporunmotivoimportanteyurgente...Rosaura lo miró como si quisiera sondear su pensamiento. Luego dijo conafectadasimplicidad.-HequeridoolvidarlavidadeParís,novergente,pasarlashorassinpensarennada,mirandoalMediterráneo.Y sin percatarse de la incoherencia entre este deseo y su nueva afirmación,añadió:-EstabaenParísdemasiadosola.Meaburría.

IIILAGRANCAUTIVIDADDE

BABILONIASiguiendo las indicacionesdesuacompañante,Rosauraechó lacabezaatrásparaabarcarconsuvistalaalturadelmonumento.Un lado de la plaza estaba ocupado por una construcción enorme, robusta,asentadasobreelsueloconmajestuosapesadez,dejandoadivinarlaamplitudextraordinaria de sus muros. Todo era en este palacio-castillo de formarectangular, de líneas rígidas, con esquinas que habían sido verticales yaparecían ahora dentelladas por las roeduras del tiempo o las huellas de losproyectilesdepiedraquearrojaronlasbombardasdurantelossitios.LaarquitecturacivildelaEdadMedianohabíaproducidoenelinteriordelasciudadesnadasemejante.Sumasaformidableocupabaunasuperficiedemásde seis mil metros cuadrados con muros macizos y desnudos, verdaderosmuros de fortaleza, sin las rasgaduras luminosas y coloreadas de losventanales con vidrios. Las cortinas de piedra tendidas de una torre a otratenían arcos prolongadísimos que empezaban a ras del suelo, remontándoseaudazmente hasta cerca de losmatacanes y las almenas. Pero dichos arcos,estrechoscomounhierrode lanza, loscegabaunsegundomuro.Eranobrassalientes de refuerzo, pilares unidos por ojivas, que parecían añadir nuevarobustezalpalacio-fortaleza.Elsolylaatmósferahabíanteñidodesuaverojomuros,alamedasytorres.-Es el color de Aviñón -dijo Borja-; el color de sus templos, murallas ypuentes,detodoloqueenestatierrafueconstruidoconpiedra.Parecereflejarunainterminablepuestadesol;recuerdaeltonodelashojasotoñales.Luego llamó la atención de su acompañante sobre la amplitud de su plaza,obradedonPedrodeLuna.Durantecuatroañosymediosehabíadefendidoenestepalacioconsupequeñaguarnicióndeespañoles,yaltriunfarporalgún

tiempo,hizodestruirlosedificiosinmediatos,comosipresintieselosnuevosasediosaqueibanasometerlesusenemigos.LascasasactualeseranposterioresalreinadodelosPapasdeAviñón,vistosospalacios del Renacimiento, construidos por los legados que enviaba Romapara gobernar la ciudad. A un lado de la plaza, junto a la colina sobre elRódano, llamada el Peñasco Doms, estaba la catedral, con su campanariorematado por una imagen cubierta de oro; torre posterior a la queaprovecharonlosenemigosdelPapaLunaparabatirelpalaciovecinoconsusbombardas.Otravezlaviudaargentinaysuacompañantevolvieronafijarsusojosenlaextensa fachada del castillo. No era posible mirar otra cosa. Su enormidadparecíaabsorbertodoslosedificiospróximos.LacatedraldeDoms,quenoeragrande,seachicabaaúnmáspegadaalpalacio.Rosauraloadmirócomosilovieseporprimeravez.LeparecíamásgigantescoestandoalladodeClaudioBorja,«quesabiaexplicarmuybienlascosas.»-Yoheleídounpoco.--dijoconmodestia-;loquepuedeleerunamujerdemiclase;librosdeentretenimientoaconsejadosporlamoda,zoncerascasisiempre,loreconozco.Muchasveces,alpasarporaquí,semehaocurridolamismapregunta:«¿PorquéhubopapasenAviñón?....»Vaustedaburlarsedemi ignorancia y de que no haya hecho el menor esfuerzo por esclarecerla.Usted se irá convenciendo, amigo Borja, de que acompaña a una mujerindignadesusabiduría.Claudio rió de esta hipócrita y sonriente humildad, apresurándose adisculparla.LamismapreguntasehacíanmuchosalhablardeAviñónymuypocosprocurabanconocerelmotivodetalhechohistórico.-Elmundonoeraentoncescomoahora-siguiódiciendo-;noexistíaFranciaensuformaactual;tampocoexistíaEspaña;yencuantoaItalia,noeramásqueun conglomerado de pequeños estados en incesante ebullición. Príncipes ybaronesfeudalesvivíandelasrapiñasdeunacontinuaguerra.ElPapa,señorde grandes territorios en torno a Roma, se veía despojado por las familiasnoblesdelpaís.Mientras el Santo Padre era venerado por el resto de la Cristiandad, losromanos sólo veían en él a un señor como los otros obedeciéndole si erapoderoso,menospreciándole cuando un pequeño soberano lograba vencerlo.Familiarizadosconlospapasporhaberlosvistosimpleshombresantesdesuelevación,noparecíantemergrancosalosrayosdesusexcomuniones.LaciudaddeRomaeraunodeloslugaresmásinsegurosdelaTierra.EnsuscallessebatíancasiadiariolasbandasdelosOrsinisylosColonnas,familias rivales, en eterna disputa por la posesión de la antigua urbe,majestuosacomouncementerio,casidespoblada,conmásruinasqueedificiosenteros.Aveces, los dosgrupos rivales pactabanmomentáneo acuerdoparaimponer duras humillaciones a un tercer contendiente, que era el Papa. No

habíaalturaenelcamporomanoquenoestuvieseocupadaporuncastillodebarónbandolero.AtravesarlascercaníasdeRomaenelsigloXIVparaveralPontífice resultaba tanpeligroso como ir hasta Jerusalén enbuscadelSantoSepulcro. Los peregrinos eran asaltados y robados por las bandas feudales,quedandomuchasvecesprisioneroshastaquellegabaelrescateexigidoporelseñor.Dentro de la capital del orbe cristiano se vivía como en una selva, entreemboscadasyastuciasmortales,conlasarmasenlamanoatodashorasylacasabien cerrada.Losdeunbando tenían su fortaleza en el castillo deSanAngelo;losotrossehabíanatrincheradoenelCapitolio.EstasguerrasinterminablesdestruíanlosmajestuososrecuerdosdelaantiguacivilizaciónromanaconunabarbariemayorqueladelasinvasionesvenidasdelNorte.Losbaronesechabanabajoarcosdetriunfo,termas,columnatasdelos palacios de los Césares, para construirse torres y casa almenadas en lascallejuelas de la Romamedieval. Los capiteles de marmórea hojarasca, laslápidascubiertasde inscripciones, los fragmentosdeestatuas, todoservíadesillaresparaestasfortalezasurbanas.AparecíanlospapasanteelrestodelaCristiandadcomosiviviesenenRoma;pero sólo estaban dentro de ella cortas temporadas, durante las grandesceremonias que hacían necesaria su presencia, o en momentos de tregua,cuando las dos facciones, por cansancio, deponían las armas. Considerabanmás prudente instalarse en el castillo de algunos de sus sobrinos, que lainfluencia papal había convertido en gran señor, o en pequeñas ciudadesagradecidasalSantoPadreporlaenormemuchedumbredeviajerosqueatraíasupresencia.AúnperdurabaenItalialaseparaciónentregiie1fosygibelinos,aceptandounapartedelpaísconmaliciosoregocijotodoslosinfortuniosquepudierasufrirelPapa.Unodelosmásenérgicos,alquesuponíanporsutenazvoluntad ser de remoto origen español, Bonifacio VIII, se veía insultado yhastaabofeteadoensupropiocastillodeAgnaniacausadelabandonoenquelodejaronsuscompatriotas.DefendiendolosderechosdelaIglesia,emprendíaunaguerratenazcontraFelipeelHermoso,reydeFrancia.Envanoloexcomulgaba,atrayendosobresucabezalasirasdelCielo.ElmonarcateníaasuladocomoministrounjurisconsultodeTolosa,GuillermodeNogaret,meridionalque,porsuaudacia,apareceenlaHistoriacomounprecursordeDantónyotrospersonajesde larevoluciónfrancesa.Nogarettomabalaofensiva,pasandoaItaliacomorepresentantedesurey,yauxiliadopor losColonnas, tenacesenemigosdelpontífice, asaltabaconsusbandaslaciudaddeAgnani,sorprendiendoaBonifacioVIIIensucastillo.ElpuebloencontrómuyinteresanteveralSantoPadretratadocomounsoberanocualquiera,y favorecióconsu indiferenciaesta invasióndel retiropapal.Envano el enérgico Pontífice pretendió intimidar a los invasores recibiéndolos

con la tiara puesta y sus vestiduras de gran ceremonia.Nogaret, que era unpatarín nieto de albigenses de Tolosa, perseguidos cien años antes por laInquisiciónpapal,sedioelgustodeinsultaraunPontíficecaraacara.Unodelos Colonnas, perseguido cruelmente por Bonifacio hasta el punto de verseesclavodeloscorsariosmahometanos,loabofeteóconsuguanteletedeacero.MurióelPapadecólerayvergüenza;sucarácterenérgiconopudosobrellevartalhumillación.Huboquenombrarlesucesorenmediodelaanarquíaitaliana,y los cardenales designaron aBeltrán deGot, prelado francés, arzobispo deBurdeos,elprimerodelospapasdeAviñón.-Antes de él, que tomo el nombre deClementeQuinto -dijo Borja-, habíanexistido otros papas de origen francés. Pero lo raro del caso fue que elarzobispo de Burdeos dependía del rey de Inglaterra, no del monarca deFrancia.Ustedsabrá,indudablemente,queFranciaestabadivididaentonces,ylos ingleses ocupaban una parte considerable de su suelo, manteniendo laguerra llamada de los Cien Años. Esta Guerra, que durante tres cuartos desiglo fue de un resultado incierto, sólo se decidió con la aparición eintervencióndelaextraordinariaJuanadeArco.BorjafuedescribiendoasuacompañantelavidaazarosadeesteprimerPapaque nunca vivió en Roma. A su coronación, en Lyon, asistían los reyes deFrancia,deAragónydeMallorca.FelipeelHermosoyelduquedeBretañallevaban las bridas del caballo papal. Tal era la concurrencia, que unmuroviejocargadodeespectadoressederrumbó,matandoalduquedeBretañayaunodeloshermanosdelPapa.ElaudazNogaretprocuróexplotar la fuerzade la Iglesiaenbeneficiode sureyalverestablecidoalPapaenunaciudaddeFrancia.Queríaapoderarsedelos bienes de los templarios, y para ello necesitaba el apoyo del Pontífice.Este,noqueriendolegitimartalinjusticia,huyóasudiócesisdeBurdeos.Peroallí quedaba bajo el dominio del rey de Inglaterra, que procuró tambiénexplotarsupresencia.Clemente V, gravemente enfermo, tuvo que volver un año después a losestadosdelreydeFrancia,loquelehizocederalaspretensionesdeNogaret,ansiosode remediar losapurosdelerario realconfiscando los tesorosde lostemplarios.PoseíanéstosricosestablecimientosenOrienteyOccidente;eranlos banqueros universales de pueblos y reyes. Al fin se vio obligado aautorizar la persecución y supresión de dicha Orden, y para no vivir mástiempo bajo la influencia de Felipe y su consejero, pensó en el condadoVenaissino,quepertenecíaalaIglesiadesdeunsigloantesporcesióndeloscondes deTolosa, y en cuyo límite estaba la ciudad deAviñón.Carpentras.capital del condado, era pequeña comparada con dicha ciudad junto alcaudaloso y navegable Ródano, y fue a instalarse en un convento dedominicos,construidosobreunaislafrenteaAviñón.Estealojamiento loconsiderabacircunstancial.SudeseoeravolveraRoma;

perolosdesórdenesdelaurbecristiana,cadavezmayores,hacíanimposibleelviaje. Muy al contrario, los cardenales italianos que habían quedado allávinieron poco a poco a establecerse en torno al Papa, considerando mástranquilaysegura lavidaenAviñón.Muchoscelebraronenestilopoético lasuertedequelospontíficeshubiesenheredadoelcondadodeVenaissino.Deestemodo,«labarcadeSanPedropodíaamarrartranquilamente,despuésdetantastempestades,alabrigodeunpeñascosobreelRódano.»AlmorirseClementeV,loscardenaleselegíanalobispodeAviñón,quetomóelnombredeJuanXXII.EstecontinuóhabitandocomoPapasupalacioepiscopal;perocadaañoseveíamáslejanalaposibilidaddequelaSantaSedepudiesevolveraRoma,viviendoenellatranquilamente.ApartirdelsegundoPapa,empezaronlasconstruccionesparcialesquehabíandeformarmásadelanteelimponenteconjuntodelpalaciodeAviñón.Dichopalaciotuvoqueser al mismo tiempo una fortaleza. Resultaba insegura la vida en aquellossiglos,ylosPapasnoseveíanacubiertodelpeligrogeneral.LaguerradelosCien Años tenia largas treguas, que obligaban a licenciar las tropasmercenarias, costosas demantener, y estas bandas de guerreros a sueldo, alverse sin ocupación, se dedicaban al bandidaje, saqueando poblaciones,exigiendotributosalospequeñossoberanos.Los mismos papas que hacían una fortaleza de su vivienda levantaronalrededor de Aviñón sus hermosos baluartes, útiles para aquella época,graciososahoraydeaspectofrágilcomounjuguete.-El más célebre -continuó Borja- por su magnificencia fue Clemente VI,cuarto Papa de Aviñón, llamado por algunos el trovador con tiara. Era unnobledelMediodíadeFrancia,queimponíarespetoporsunaturalmajestadysusgustosdepríncipeletrado.«Misantecesoresnosupieronserpapas»,decíaestegranseñor.BorjaseimaginabacómodebiódeserelcastilloentiemposdeClementeVI.Ahora sólo quedaba la osamenta, la piedra enrojecida de sus fachadas y lapiedrablancadesusvastossalones,consóloalgunosfragmentosdepinturasqueequivalíanapiltrafasdelaantiguacarne,jugosaymulticolor.Se había acostumbrado la mayor parte de la Cristiandad a ver los papasinstalados junto al Ródano. Este retiro circunstancial adquiría cada año uncaráctermásestable.LoscardenalesagrandabanloscaseronesdeAviñónqueles ofrecía el Pontífice con el título de libreas, convirtiéndolos en palaciossuntuosos.Laciudadparecíanadarenoleadasdedinero.Pocas veces se vieron tan ricos los papas. Algunos de ellos, hábilesadministradores, habían organizado los ingresos de la Iglesia, obligando aclérigosyobisposaenviarpuntualmentesutributo.Aviñónpertenecíayaalospapas. Al principio fue propiedad de la famosa reina Juana de Nápoles, lamujermás elegante,más graciosa en palabras y ademanes, y de costumbresmás disolutas que se encuentran en la historia de aquellos siglos. Cambió

variasvecesdeesposo.CasadaconAndrésdeHungría,fueasesinadoésteporunamantedeella.Luis,reydeHungría,marchócontraJuanaparavengarlamuertedesuhermano,yalmismotiempoconelpropósitodehacersedueñodeNápoles.Juana,queeratambiéncondesadeProvenza,huyódeestatierra.comosibuscaseelamparoespiritualdelospapas,instaladosensuciudaddeAviñón. En vista de que el rey húngaro pedía su castigo a Clemente VI,comparecióJuanaanteelPontíficerodeadodetodasuCorte.-Yo me he imaginado muchas veces la escena -dijo Borja-. Esta mujerseductoraporsuhermosura,porsulujoyhastaporsuspecadosyaventuras,presentándose ante un Padre Santo artista y ante sus cardenales,muchos deellosordenadosdediáconosolamente,yquellevabanunavidadepríncipes...PeroestoloveráustedmejorcuandoestemosenelgranSalóndeAudiencia.La reina Juana, instruida y de fácil palabra, se enseñoreó almomento de laasamblea. Igual habría convencido de su inocencia a una reunión deverdaderos ascetas, aunque fuese autora de crímenes mayores. Losnapolitanos, irritados por las demasías del invasor, pidieron a Juana quereconquistase su trono, y como necesitaba dinero para reclutar soldadosmercenarios y alquilar galeras en Marsella, vendió Aviñón a los papas enochenta mil florines, suma que equivaldría hoy a unos cuatro millones defrancos..., pero en oro. Pintores italianos y franceses cubrían de frescos losmuros de las salas pontificias. Talleres de orfebres cincelaban sin descansoobjetos de culto, recamados de piedras preciosas, u objetos de uso personalpara los papas. Los muros de piedra desaparecían bajo vistosos tapices. Elsacro tesoro deRoma -urnas preciosas conteniendo reliquias, ropas de altar,imágenes áureas- había sido traído a Aviñón, por creerlo aquí más seguro.Dentro de la fortaleza crecía un jardín con fuentes de mármol, paseoscubiertos y fingidas perspectivas para agrandar su tamaño.La curiosidad deestos pontíficesmeridionales había reunido en jaulas todas las bestias rarasqueseconocíanentonces:leones,tigres,dromedarios,avestruces,osos.El generoso Clemente VI adquiría con tal abundancia las ropasprimorosamente bordadas, los tapices, los muebles, que muchos de talesencargos, despuésde ser admirados en elmomentode su llegada, quedabanrecluidospor faltade sitio en losdesvanesdel palacio.Lospapas sucesivosmantuvieron su lujo con lasmagnificencias que había olvidado el Pontíficegranseñor.Desde las terrazas almenadas podían ver todos ellos el crecimiento de suciudad de Aviñón. El recinto amurallado comprendía, además del caserío,vastos jardines adosados a los conventos, cada vezmás numerosos, y a lospalacios de los cardenales en incesante desdoble. Más de cien torres seelevabansobrelostejados.Abajo,enlascallejuelasestrechas,bullíaatodashorasunpueblosúbitamenteenriquecido y orgulloso de la inesperada importancia deAviñón, centro del

mundo.Unodesusbarrioseratododeposadas.Llegabanclérigosylaicosderemotas naciones. En sus plazas sonaban todas las lenguas de Europa. Lamuchedumbre,ademásderecibireldinerodelosfieles,gozabalasdeliciasdeun continuo espectáculo, siendo su existencia semejante a la del antiguopopulachoromano.Unasvecesllegabaunaperegrinaciónprocedentedepaíseslejanos:hombresymujeres cubiertos de polvo, asombrando al vulgo con el exotismo de sustrajes,rostrosyvoces.Enotrasocasionessepresentabaunreyconsucortejooelmismo emperador del SacroRomano Imperio, ganoso de visitar al PadreSanto en su nueva capital. Y desfilaban jinetes vestidos de hierro, sobrecaballosencaparazonadosyengualdrapadosconblindajesdeescamas,cualsifuesen bestiasmitológicas. Las puntas de sus lanzas rozaban los balconajesextremadamente salientes, prolongación de cada vivienda sobre la húmedacalle,siempreenfrescapenumbra.Elmetalvibrantedelastrompetasbuscabaen lo alto elmetal volteador de las campanas. Enmuchas ocasiones, rey oemperador recibía laRosa deOro, regalo del Papa, y era costumbre que elsoberanopaseaseacaballopor lascallesdeAviñón,mostrandoalpueblo lajoya en su diestra. Los monarcas cristianos, cuando alcanzaban un triunfosobre los enemigos de Dios, enviaban sus despojos a Aviñón como unpresente.Un día sus vecinos vieron pasar cien moros a pie, con alquiceles blancos,llevandodeladiestraciencaballosandalucescargadosdearmasydejoyas.ElreydeCastilla,despuésdesuvictoriadelSaladosobrelossarracenos,enviabaalPapadelRódanounapartedesubotín.Enotraocasióncontemplaronunaembajada del GranKan de Tartaria, cuyos enviados provocaban sus risas acausadesusmantosyturbantes.LasdamasdeAviñónobteníanunacelebridaduniversalporsulujocostosoysusartesdetocadorparaaumentar labelleza.Algunoscardenales italianosyfranceses, que nunca creían llegado el momento de ordenarse sacerdotes,rivalizaban en amoríos con los señores laicos del paísVenaissino o con loshombres de armas del Pontífice, los cuales obedecían al jefe militar delcondado(casisiempreparientesdelPapa),queteníaeltítuloderector.-EntoncesaúnestabaenteroelfamosopuentesobreelRódano.AhorasólolequedancuatroarcosdelosdieciochoquetuvocuandolofabricóSanBenezet,unpastorcitoque,segúnlaleyenda,soñódesdepequeñoconlaconstrucciónde este puente colosal, apoyado en las islas del Ródano para llegar hastaVilleneuve,ciudadfronteriza,enlaorillapertenecienteaFrancia.Desolasol,elpuebloaviñonésbailabalafarandolaalsondepitosytamborilesenlasislasverdes,bajolasombradesusaudacesarcos.Todoelmundoconocelacanciónantigua:Surleportd'Avignontoutlemondeydanseenrond.

También era continuo el espectáculo en las estrechas calles de la ciudad.Desfilaban procesiones de frailes vistiendo diversos hábitos. OrquestasnumerosasacompañabanaloscantoresdelaCortepontificia.Laciudadatraíaatodoslosmúsicosdeaqueltiempo.SercantoroinstrumentistadelPapadeAviñón representaba un certificado de valor internacional. Los devotos seaglomerabanen lasplazaspara escuchar apredicadores famososvenidosdetodaspartes:tanestrechoresultabaelámbitodelostemplos.Enestaciudaddeverdesalrededoreslavidasóloeramolestacuandosoplabaelmistral.Petrarcaselamentómuchasvecesdeestevientofríoyhuracanado.Las gentes de su época inventaron un refrán en latín de la Edad Media,exagerando los desórdenes climatéricos de Avenio, antiguo nombre deAviñón:Avenioventosa,cumventofastidiosa,sineventovenenosa.UnacalamidadmayorqueelmistralhizorepetidasaparicionesenelcursodelsigloXIV:lapeste,tanmortíferayrepetida,quemerecióeltítulohistóricodelaGranPeste,exterminando,segúnloscronistasdeentonces,latercerapartedelapoblacióndeEuropa.NosóloseensañóenlaCortepapal.Italiaviosusciudadescasidesiertas.EnFlorencialamortandadfueinaudita,yBoccaccio,el futuro canónigo, para entretener a las damas y los caballeros refugiadoscomoél,enunjardínaislado,compusolasalegresnovelasdesuDecameron.La ciudad de las tres llaves (la del cielo, la de la tierra y la del infierno),atributospontificiosquefigurabanenelescudoaviñonés.volvíaareanudarsuexistenciaampliayostentosaapenassealejabadichacalamidad.El populacho iba ricamente vestido con los despojos de la Corte papal. LaservidumbredelPalacioylasdeloscardenalesreflejabanensuindumentoellujodesusseñores.LagranostentacióndelospersonajesdelaCorteeranlaspeleteríaspreciosas.-Pontífices y cardenales aparecen en los retratos con las esclavinasguarnecidasdemarta.Lospapas,cuandonollevanlatiara,vantocadosconunbecoquíndepúrpura,queadornan,igualmentebandasdearmiño.Sumesaerabárbara,comoladetodoslosgrandesseñoresdeaquellaépoca;peroconunaabundanciaqueexigíaenormesgastos.LasbodegaspontificalesdeAviñónadquiríanrenombre.EnlaorilladelRódano,alpiedeuncastillo.poseían las generosas viñas de Châteauneuf-du-Pape, cuyo vino es todavíafamoso. Los colectores de los impuestos, cuando salían a cobrarlos por lasdiócesis, llevaban el encargo de remitir al intendente papal los mejoresproductosdecadapaísparaembellecimientodesumesa.-La cocina de entonces tenía especialidades que ahora nos parecenrepugnantes.LoscolectoresdeBretañayotrasregionesdelOcéanoenviabanpedazosdeballena,cetáceoqueabundabamuchoenelgolfodeGascuñayelCantábrico.Laballenaera entoncesplatomuyapreciadohasta en lasmesasreales. Otras veces remitían peces del Atlántico, distintos a los delMediterráneo.Nadasignificabaladuracióndelviajeylasmalascondiciones

del transporte. El paladar estaba habituado al sabor y el olor de una pescaextraída quince días antes. De aquí el empleo del limón para refrescarmomentáneamenteestealimentoalgocorrupto,usoque,porrutina,hallegadohastanosotros,empleándolosinobjetoenlospecesfrescos.UnagranmasadedesterradospolíticosansiososdejusticiaaumentabaelvecindariodeAviñón.Comonoexistíancasasbastantesparadichaafluenciainternacional,ocupabanlospueblosinmediatosyendíasdefiestaveníanaengrosarlamuchedumbredesuscalles.Losmáseranitalianos,antiguosgüelfosquebuscabanelamparodel Papa, o gibelinos a los que perseguían nuevas facciones, empujándoloshacialaSantaSede,cuyainfluenciahabíancombatido.-Hijo de uno de estos proscritos fue Petrarca, cuyo recuerdo va usted aencontrarportodaspartes:enelpalacio,enlascallesdeAviñón,enlacélebrefontanadeVaucluse.¿UstednoconoceVaucluse?...Debehacerestepequeñoviaje.LafuentedelpoetaestancélebrecomoelPapaaviñonés.El joven italiano,venidoaAviñóncuando todavía eraniño,desarrollaba lasprimerasramasdesugloriaalabrigodelPontificadodelRódano,viviendodesus liberalidades e insultándolo almismo tiempo porque difería su vuelta aRoma. Como había recibido órdenes menores, aceptaba de los Papas ricosbeneficiosycanonicatos,sinpensarnuncaenocupardichoscargos.-Lavidaeclesiásticadeentonceseramuydiferentealaqueahoraconocemos.Losmásdeloscardenalesnopasabandesersimplesdiáconoslibrándoseconello de las obligaciones del sacerdocio: decir misa, leer diariamente subreviario,etcétera.Deesemodopodíanentregarseporcompletoasusasuntospolíticos omundanos.Muchos pontífices se ordenaban de sacerdotes al díasiguientedesuproclamaciónycantabanmisaporprimeravez.Italia,quehabíarepelidoalospapasconsusdesórdenesyrevueltas,ansiabaahora hacerlos volver por una conveniencia egoísta. El dinero de laCristiandadhabía cambiadode rumbo.Yano iba aRoma,y chorreaba,másabundantequenunca,sobrelaciudaddeAviñón.Al ser proclamadoelmagníficoClementeVI, unadelegacióndel pueblodeRomaveníaasaludarle.PetrarcaresidenteenAviñón,seagregabaaellayestolehacíacontraeramistadconunodelosdiputados,jovendepalabraardorosa,granimaginaciónyunaaudaciasinlímites,llamadoColadiRienzo,hijodeuntabernero.ElPapatrovadorsediocuentadelosserviciosquepodíaprestarestetribunoalospontíficesenladesordenadaRoma,yleconcedióuntítulohonorífico.TalvezlaspalabrasdeClementeVIleimpulsaronarealizarelgranensueñodesuexistencia.De vuelta a su ciudad, oprimida por el bandidaje feudal, organizó unaconspiración,apoderándosedelCapitolioconelapoyodelpuebloydellegadodelPapa.Rienzo,constantelectordelaHistoriaantigua,seproclamótribunode laSacraRepúblicaRomanapor lavoluntaddelmuyclemente Jesucristo.

Hizo cosas buenas, expulsando a los magnates, venciendo a los baronesbandidos,restableciendoelordendespuésdetantosañosdeanarquía.ElPapa,desde Aviñón, sostuvo su autoridad. Petrarca, entusiasmado por talresurgimientodelaRomaantigua,dirigióaltribunosucélebrecanciónSpirtogentil.Maselhéroe,excesivamenteimaginativo,creíaenlaimportanciasobrenaturaldesupersona,yseentregóadesórdenesyextravaganciasquedisminuyeronsuprestigio.Dioconsejosa todos los soberanosde laTierracomosi fueseninferiores a él; ordenó a las ciudades italianas, con menosprecio de suindependencia, que acudiesen a Roma para cimentar una alianza; exigiócontinuos impuestos para sostener sus tropas y costear fiestas enormesorganizadasporsufantasíateatral.Elhijodeltabernerosebañópúblicamenteen una vasija de bronce, que pasaba por ser el baño del emperadorConstantino,yacontinuaciónsehizoarmarcaballeroconexageradapompa.Creyéndoseinvencible,hablóalPapacomoaunigual,despreciandosuapoyo,yClementeVIloabandonó.LomismohicieronlasciudadesdeItalia,celosasdesupodereirritadasdesuorgullo.Elpuebloacabóporatacarlo,ytuvoquehuir,refugiándoseenPraga,cercadelemperadorCarlosIV,elcualloentregóalPapa,quelohabíadeclaradosediciosoyherético.Borjahizounapausa,yprosiguió:-En una torre de este palacio donde vamos a entrar cree el vulgo,equivocadamente, que permaneció el tribuno preso durante varios años. LoindiscutibleesqueRienzoviviócautivohasta lamuertedeClementeVI.Elgran Papa había perdido su fe en este orador de voluntad cambiante yambicionesinseguras.HastasecreequelehubieseahorcadodenointervenirPetrarca,muyapreciadoporélcomopoeta.Inocencio VI, al sucederle, fijó su atención en Rienzo, que se consumíaolvidadoenuncalabozo.FueunespañolquienhizopensaralnuevoPontíficeenelextribuno.LospequeñossoberanosdeItaliaysusturbulentasciudadeshabíanaprovechadolaausenciadelospapaspararoerlatierradesusestados.Apenas mantenían aquellos una autoridad sobre Roma, más nominal queefectiva.LoscardenaleshablabandereconquistarconlasarmaslosbienesdelaSantaSede,peroniellosnilospontíficeseranhombresparaconseguirlo.Uno de los cardenales extranjeros residentes en Aviñón se comprometió adevolver a la Iglesia su patrimonio terrenal, creando un ejército en Italia yponiéndose a su frente: el españolCarrillodeAlbornoz, que en su juventudhabíasidohombredeguerra.ComoarzobispodeToledo,siguióalmonarcadeCastillacontralosmoros,batiéndosecuerpoacuerpoenlabatalladelSalado,donde salvó personalmente la vida de su rey, dándole tal hazaña enormeinfluencia en laCorte.Huyendo luegode laspersecucionesdedonPedroelCruel,herederodelreino,serefugióenlaCortedeAviñón,cercadelbrillanteClementeVI,quienlehizocardenal.

Albornoz,granconocedordeloshombres,hábilparaexplotarsusvirtudesosusdefectos,pidióqueelolvidadoRienzofuesesacadodesuencierroylesiguieraaRomaconeltítulodesenador.MientrasélcombatíaalostiranuelosdeItalia,Rienzo,apoyándoseenelpuebloromano,reanudósuluchacontralosbaronesquedesolabanelpaís,obteniendovariostriunfos.Maselídolopopularestabaquebrantadoporsuprimeracaída.UnapartedeRomaprotestódesusleyesseverasysusgastosfastuosos.LosColonnasaprovecharontaldescontentoparasublevarsecontraeldictadoryéste,sorprendido,intentóhuirdelCapitolio;perosusmismospartidarios al reconocerlo, lo mataron, y elinconstantepopulachoarrastró sucadáver,quemándolodespuésyaventandosuscenizas.Hábil capitán y político, continuó Albornoz su guerra de conquista,apoderándosedetodaslasciudadespertenecientesalPapado:unas,porasedioy asalto; otras, por negociaciones felizmente conducidas.DesdeBolonia, suresidencia predilecta, dirigió esta campaña, cuyo éxito le fue creandonumerosos enemigos en laCortepontificia.Bajo la influenciade cardenalesenvidiosos, Inocencio VI estorbó sus triunfos con recomendacionesinoportunasyfatales.El ingratoPontífice llegóundíaa insinuardudas sobre laprobidadconqueAlbornoz había manejado los dineros de la guerra, y le pidió cuentas. Elcardenal de Toledo envió a Aviñón como respuesta una carreta tirada porbueyes llena de cerrojos, candados y cadenas de las ciudades conquistadas.«Estassonmiscuentas,PadreSanto.»AlmorirenBoloniadejabaestablecidoydotadoel famosoColegioEspañolde dicha ciudad, y su entierro resultó algo nunca visto. Jamás príncipe niPontíficealgunofuellevadoalatumbaconpompatangrandiosa.SusrestosviajarondeBoloniaaEspañasiempreenhombrosyapequeñasjornadas.Estaconducciónfúnebredurómeses.Todoconventoencontradoalpasodesignabaungrupodemonjesparaqueseuniesealacomitiva.CuandoelcadáverllegóaToledo,encuyacatedralibaaserenterrado,elcortejofúnebreconstabademiles ymiles de religiosos, todos llevando cirios encendidos; un verdaderoejércitoqueestremecíaelaireconsusestrofasfunerarias.Cuantosbienesdejólibres el cardenal español los consumió este viaje extraordinario hacia sutumba.Laconquistade losestadospapaleshabíaaumentado lasquejasypeticionesde los italianos. El pueblo de Roma, arrepentido de sus revueltas querepelieron a los papas e indignado al ver cómo el dinero de los fieles lodisfrutaba otra ciudad, extremó sus peticiones para que la Santa SedeabandonaselasorillasdelRódano,volviendoalasdelTíber.Dicha propaganda encontró el más elocuente e infatigable de sus apóstolesdentrodelamismaCortepontificia.EraPetrarca.Cardenalesdevidasuntuosa, funcionariospontificiosdealegrescostumbres,

le tenían por amigo y protegido, haciéndole partícipe de las dulzuras yabundancias de su existencia. Esto no le impedía escribir contra lasvenalidades e impurezas del Pontificado deAviñón, como si la vida de lospapas residentes en Roma hubiese sido más ejemplar. La disolución de lascostumbres,mal común de aquella época, hacía quejarse a los ascetas y lospreladosvirtuosos,pidiendounaseverareformaeclesiástica.EncontróPetrarcaunaimagenquehizocircularporelmundo,entusiasmandoconellaasuscompatriotas.LaIglesiavivíaesclava,lomismoqueelpueblojudíoentiemposdeNabucodonosor.ElPontificadodeAviñóneralagrancautividaddeBabilonia.

IVELCASTILLODELOSPAPAS

Subieronlospeldañosalgoroídosdeunaescalinatadepiedra,atravesaronelarcoprofundodelapuertaprincipal,yotramáspequeñaabiertaasuderechalesdioaccesoaunvastosalónconmurosdesilleríay techoabovedadoqueaúnconservabarestosdeviejaspinturas.Eraelantiguocuerpodeguardiadelpalacio, ahora antesala para los visitantes.Unmujer detrás de unmostradorofrecía tarjetas postales, fotografías, volúmenes históricos, la pequeña einevitablebibliotecaqueexistealaentradadetodomonumento.Lentamente se fue amalgamando el grupo de curiosos venidos de diversaspartes de la Tierra para visitar la antigua residencia de los papas. La bellacriollareconocióamuchoscompañerosdehotel,vistosen lanocheanterior.Poco después entraron algunas norteamericanas jóvenes, tal vez estudiantesque hacían una excursión por Europa; variosmatrimonios franceses, gentesdelMediodía,admirandoconpatrióticavanidad lasenormesdimensionesdeeste castillo tan celebrado por los poetas provenzales; dos sacerdotesprotestantes,conplastrónnegrocubriendosucamisayunaGuíaabiertaentresusmanoscomosifueseunlibrodeoraciones;ungentlemanatlético,decararedonda y afeitada, mirando ávidamente a todos lados en busca delextraordinario espectáculo que esperaba de esta visita, y un cura italiano,flacucho, de nariz picuda, cuyo perfil, según Borja, recordaba el de Dante,peroatravésdeunespejodeformatorio.-Va usted a ver, querida señora, algo tan digno de interés como la antiguamoradadelospapas:elguíaquelamuestra.Yseñalódiscretamenteaunhombreconquepisnegroribeteadoderojoyunbastoncitoensudiestra,quepermanecíasentadojuntoalaentradadelcuerpode guardia. Tenía el aspecto de un trabajador que reposa y siente almismotiempoperturbadosudescansopor lacertezadequemuypronto tendráquereanudarsuactividad.Rosaura lo reconoció. Era el mismo que la había guiado en su incompleta

visitaalpalacio.Sucharla tuvo laculpadeque renunciaseal restodedichavisita.-Pero¡siesunhombreinsustituible!...-protestóClaudio,sonriendo-.Muchasveces juzgamos a las personas equivocadamente por el estado de nuestrohumor.Talvezhoyleparezcamásgratasucompañía.Saludódelejosalempleado,yéste,despuésdecontestarquitándoseelquepis,fijó su atención en la dama elegante que acompañaba al español. Era unmeridionaldecabezaybigotescanos,enjutodecarnes,conunasonrisamixtadebondadydeburla.-Óigalobien -continuóBorja-.Esunpoeta, algodesorientadoydeprimariainstrucción,peroindudablementeunpoetaasumodo.SupadrefuemodestofelibredelosdeMistral;unobrerodelapoesía.Ustedsabequefelibreeselnombredelospoetasprovenzales.Elhijo,aldesempeñarsuempleo,procuraser el almaparlante de estas piedras.Yohe venido repetidas veces sólo poroírlo.Viendoelguíaquelosvisitantesyanocomprabanmáspostalesnicuadernosdegrabados,selevantódelpoyoestirandoperezosamentesusbrazos.-Poraquí,señorasyseñores.Sehabíatransfigurado.Dosvecesporlamañanaydosporlatardeconducíaalosforasterosatravésdepatios,escalerasysalones,enseñándolesestecastillo,queeraparaélalgoasícomoelPartenóndelaProvenza.Sabíadememorialoqueeraconvenientedecirencadarincónyantecadapiedra;masciertosdías,enmitaddesusrecitacionesmaquinales, leacometíaun irresistibledeseodeimprovisar,eibaañadiendorepentinosbordadosdesuimaginaciónalapiezadetelapálidaymonótonadesenrolladaordinariamente.Marchó hacia el gran patio del palacio con alegre petulancia, moviendo subastoncito,canturriandoentredientes.Iniciabasusfuncioneslomismoqueloscómicosviejos,que tosende fatigadetrásde losbastidoresyal saliranteelpúblicosesientenremozadosporunaheroicajuventud.Enmitaddelpatioagrupóentornoaélsusheterogéneosoyentes,empezandola declamación diaria. Unos le conocían de fama, por informes de viajerosanteriores;otrospresentíanalgoextraordinarioenestehabladorsonrientequesaludaba a las señoras con movimientos de rancia cortesía. Señaló lasparticularidadesdelasbóvedasdelaentrada,todasderaralabor,explicandoacontinuacióncómoeraelpalacioexteriormenteensusprimerostiempos.Lascasastocabancasisusmuros.Uncircuitodeestrechascallejuelasloseparabasólodel restode laciudad.FueelúltimoPapadeAviñónquienarrasóestasconstrucciones, para que el palacio pudiera defenderse mejor en caso deasedio,yobrasuyaeratambiénlavastaplazaabiertaantelafachadaprincipal.-He nombrado, señoras v señores, a Benedicto Trece, el gran Papa Luna,compatriotadealgunaspersonaspresentes.Y se inclinó haciendo un saludo con la diestra, fijos sus ojos enRosaura y

Claudio. Todo el grupo los miró igualmente, y los dos se sintieronavergonzadosporestacuriosidadgeneral.Acontinuaciónelhijodelfelibreselanzóadescribirlasbellezasdesupalacio,elmonumentomáshermosodelaTierra.-Cieloazul,airepuro,lasinfoníamajestuosadelmistral,ysobretodoesto,elcolor doradode la piedra, que, según los trovadores, proporcionaba con susreflejosnuevofuegoalasmiradasdelasdamas.ComodijoPetrarca...Borja estaba esperando las últimas palabras, y tocó en un brazo a suacompañante. La había hablado con anticipación de la cita que surgíacontinuamente en sus discursos. Todas sus afirmaciones y descripciones lasapoyaba en versos de Petrarca que éste no había escrito nunca o erantraducidosporéldetalmodoqueresultabanindignosdesuautor.Muchosoyentesrieronsinsaberporqué.Encontrabangracioso loquehabíadichoPetrarca,porlomismoquenoloentendían.Elcuraitalianoapoyósuspalabrasconmovimientosdecabeza,sonriendoalmismotiempo,paradaraentenderquetodolosabíaantesdeveniraAviñón.Aúnquedabanenelpatiovariasbombasdepiedra,esféricasymacizas,talladasporcanteros:proyectilesdelasqueemplearonlosenemigosdelPapaLunaenelasediodesupalacio.El grupo se estrechó y prolongó para serpentear por puertas y pasadizos.Algunassalasguardabanlosrestosdeunadecoraciónmuyposterioralaépocade los papas aviñonenses, obra de legados pontificios que gobernaron laciudadhasta fines del sigloXVIII como representante deRoma. En el pisobajodelatorredelVigíalasparedesestabanpintadascongrandestrofeosalfresco,debanderas,cañonesylanzas.DescendieronalaSaladeAudiencia,lapiezamásenormedelpalacio,conanchabóvedadeatrevidasproporcionesparalaépocadesuconstrucción.Todaslaspuertas,mayoresomenoresquedabanaccesoadichasaladehonorsehallabanmásaltasqueelpiso,uniéndoseaéstepormediodeescalinatasqueibanensanchándosesegúndescendían.Elmonótonogrisdelapiedrahabíasidodulcificadoenotrostiemposporlospintorespapales.Ricostapices,cuyabellezadescribíanloscronistas,adornabanlosmuros,ahoraescuetos.Aúnseveíanveintefigurasdeprofetaseneldobleespaciotriangular de dossegmentosdelabóveda.Tambiénsenotabanrasgosborrososdepinturaentrelosdosventanalesdelfondo.Estapiezavastavdesnuda,esqueletodeunsalóncélebreenotrostiemposporsu magnífico decorado policromo, tenía la sonoridad extraordinaria de lascavidades vacías y lisas. La piedra parecía temblar agrandando de unmodoconsiderable los sonidos. Toda voz era desfigurada y luego ensordecida porunaescaladescendentedeecos.BorjarecordóalareinaJuanadeNápoles.Aquí,sinduda,habíacomparecidoante Clemente VI, majestuoso como un emperador, para defenderse de susacusadores.Enelfondo,entrelasdosventanas,debiódeelevarseeltronodel

Pontífice;másabajoestabanloscardenales,quehabíandejadoenelgranpatiolas mulas adornadas de plata y oro, los pajes y hombres de armas de susséquitosprincipescos.Sillonesgóticosdealtorespaldoestabacaladoaburillomismoquelasagujasdeunacatedralyconmullidasalmohadasdedamasco,sealineabanalolargodelosmurosparaasientodelospurpúreossenadoresdelaIglesiayparalosjurisconsultosvestidosdenegroqueaconsejabanalPadreSantoensusdudascanónicas.ElrestodelsalónloocupabanlospersonajessecundariosdelaCortepontificiay las damas aviñonesas sobrinas de cardenales o emparentadas con el Papa,ansiosas de contemplar a esta mujer que había preocupado a toda laCristiandad por su elegancia, sus amoríos o sus aventuras políticas.Y en elespacio libre ante la sede papal, la reina destronada deNápoles, la hermosaJuana,vehementeensuspalabras,prontaaunllantoqueparecíaaumentarsuhermosura, vestida con refinada discreción para comparecer ante estaasamblea eclesiástica, esparciendo al mover sus brazos una atmósfera deperfumestraídosporlascaravanasdeultramar,decarneamorosa,depecadoinconsciente.Losvenerablesjuecesyelgranseñorcontiaraolvidabanaldiabloqueparecíamarchar,invisible,detrásdelacoladesumantoreal.Sóloveíanunapobremujer,víctimadesubellezaysunacimiento,unapecadoracalumniadamásalládesusfaltasymerecedoradeperdón.EraFrinécompareciendoporsegundavezanteunareópagodehombresmadurosyenseñoreándosedeellosconelinflujodesuhermosura;unaFrinéelocuentequesevalíadelapalabraymanteníaocultasudesnudezbajoelmisteriotentadordericasvestimentas.Rosauraseexcusóantesdehacerunapregunta.Ellahabíaleídopoco;talvezse equivocaba; pero creía recordar que esta reina elegante y bella habíamuerto,yavieja,amanosdesusenemigos,sofocadabajouncolchón.-Asíes,yelobjetoquecausósumuerteresultaunsímboloenlavidadeestagran amorosa, liberal de su cuerpo, como decían los antiguos. Si ladestronaronyasesinaronfuepormantenersefielalPapadodeAviñóncuandoseinicióelGranCisma.TuvieronquecorrerlosdosalversesolosenlaSaladeAudiencias.Elhijodelfelibrehabíadesaparecidoporunadelasescalerillas,haciendomolinetesconsubastón.Marchabacomounpastoralfrentedelrebañohumanoqueparecíaperseguidoconsustrotesymurmullos,agrandadosporeleco.Seunieronalgrupoenlagranescaleradehonor,cuyaamplitudextraordinariapermitía el ordenado descenso de los majestuosos séquitos papales. Unventanalenelúltimorellanodabasobrelaplazadelcastillo.Ahoracarecíadevidriosymaderas.Podíasoplarelmistralsualientotempestuosoa travésdelasdoscolumnillascentralesquelopartíanentresarcoslanceolados.Enotrostiempos,elPontíficebendecíadesdeélalamuchedumbreaglomeradaabajo.Otra vez el guía se lanzó a ensalzar el mágico poder de estas piedras que

reflejaban llamas en los ojos femeniles, declamando nuevos versos dePetrarca. El clérigo italiano repitió sus cabezazos de aprobación; muchosvolvieronareír.Elnorteamericanograndeydecaraafeitadasemanteníajuntoaélparanoperderpalabra.-Esuntruvador...,unverdaderotruvador-dijoalosqueestabancerca,enunfrancés balbuciente, guiñando un ojo, no se sabía con certeza si porentusiasmooporburla.Y sacando del bolsillo trasero de su pantalón un estuche de piel conmediadocenadecigarroshabanos,extraordinariamentelargosygruesos,diounoalguía.-Graciasgentleman;lofumaréalanoche.Ahorapuedeenturbiarmelavoz.EntraronenlaGranCapilla,lapiezamásvastadelpisoalto.Pararemediarsudesoladadesnudezhabíancolocadoenmediodeellaunareproducciónde latumba del cardenal Albornoz en la catedral de Toledo. Las murallas teníancomoadornootrosvaciadosenyesoquerepresentabancabezasdepersonajesen relación con los papas aviñonenses y con el Gran Cisma, sacados todosellosdelápidasytumbas.Borja se fijó especialmente en el rostro de Carlos IV de Bohemia, rey dePraga, que llegó a ser emperador de Alemania, y cuyo hijo SegismundoconvocóelfamosoConciliodeConstanza,acabandoconelcisma,aunquesinllegaravencernuncaaltenazPedrodeLuna.CarlosIV,barbudo,conanchospómulosylanarizalgorespingada,teníaunaexpresióndeeslavosimpático.UnpequeñocuadroconteníaautógrafosdelmismoPapaLunayunacopiadesuretrato,guardadoenelarchivodelaCoronadeAragón.Nopudocontinuar suexamen.Empezóaextendersepor lavastacámarauncánticoqueparecíasobrehumano.Erasemejantealcorodevoceshumanasdeciertosórganosmodernosde las iglesias.Enrealidad,sonabaunavozúnica;pero los diferentes ecos de la piedra hacían surgir de los rincones nuevas ynuevas voces, fundiéndose todas ellas hasta formar una armonía dulce,vagarosa,semejante,porsuestructura,alasramasdiversasdeunárbol,queseesparcenymultiplican,peroteniendounmismoorigen:eltroncocomún.Yeltroncodeestecantoera lavozdelhijodel felibre,unavozde tenorino,queamplificabalasonoridadrepitiéndolaendiversos tonos,comosi rodaseporunhorizonteinfinito.El norteamericano de los cigarros sonreía, fijos sus ojos en el cantor conadmirativa protección. Mientras tanto, aquél seguía entonando sus estrofasprovenzales a Magalí con el entusiasmo de un hombre del Mediterráneo,apasionado, falso e ingenuo, todo almismo tiempo.Cuando se extinguieronlos últimos ecos, saludó agradeciendo los aplausos algo irónicos de laconcurrencia.-Fíjese-dijoBorjaenvozbaja-;nosesabeconcertezaquiénseríedequién.

Estoshombresdefervormeridionalsondesconcertantes;nadiepuedemarcardónde termina su entusiasmo exagerado y empieza una burla falsamentebonachona.Algunoslefelicitaronporsucanciónysueternaalegría.-Esqueyosoyunidealista-dijocongravedad-.NotengoenvidiaaRothschildniaRockefeller;meríodelosgrandesmillonarios.Vivenmenosalegrementequeyo.Nosonidealistas.Ascendieronporunapequeñaescaleradecaracolalúltimopisodeciertatorre,desde cuyas ventanas se veía todo Aviñón y la campiña circundante. Aquílanzabasiempreelhijodelfelibrelamásvehementeylargadesusoraciones.Emprendía su declamación de una manera automática, como el que deseaterminarcuantoantes;perosuvozseibacaldeando;susbrazosacompañabanconmovimientos vehementes la emisión de las palabras, y cada vez añadíanuevas imágenes a sus descripciones. Dio nombres a todos los edificiosasomados sobre la monotonía de las techumbres modernas: la torre delMunicipio, llamada de Jaquemart por las figuras de bronce que golpean suscampanasconmartillos; losotroscampanarios,más ligeros,deparroquiasymonasterios,quehabíanguardadolastumbasdelaépocapontificiahastafinesdel sigloXVIII, cuandoAviñóndejóde ser estadode lospapasdeRomay,arrastradaporsushabitantesafectosalaRevolución,seincorporóalaprimeraRepúblicafrancesa.Unadeestastorres,rematadaporuntriángulodehierro,eraladeunconvento,yasecularizado,dondehabíaexistidolatumbadeLauradeNoves,amadadePetrarca.Abandonandoconsusojoslaciudad,ibadescribiendolasbellezasdeunatierraquelosamigosdesupadrellamabanlaÁticaprovenzal.Unamontaña,enormeenestepaísrelativamentellano,cerrabagranpartedelhorizonte.Losbosquesoscurecíandosterciosdesusdeclives.Lacúspideeraderocasdesnudas.pero dicha calva se cubría la mitad del año con un casquete denieves.-Es el monte Ventoso, señoras y señores, y a la derecha, donde termina suvertiente, estáVaucluse, con su fontana inmortal, retirodelgranPetrarca, elcualcantó,comopodríahacerloeldivinoApolo,sulímpidacorriente:Chiara,frescheedolciacque.Repitióen italiano losversosdelsolitariodeVaucluse,yaunque losmásnolosentendieron,todosescuchabangravesyatentos,sinreírcomoalprincipiodelavisita.Aquel diablo de hombre, entusiasta y marrullero a la vez, parecía haberlescontagiadosufervorprovenzal.Señalabaconladiestrabellezasocultasenelhorizonte que nadie podía distinguir; pero él se encargaba de hacerlas vermediantesusdescripciones.EnelladoopuestoalVentosoalzábaselacadenade las Alpillas, montañuelas cuya altura no pasaba de unos centenares demetros;perodeformasraras,conpitonesrocosossemejantesalospináculos

deunacatedral.Máslejos,elinvisiblepueblodeVaux,coronadodecastillosde caliza blanca; el famoso templete de la reina Juana; la abadía deMontmajor, con almenas y torres como una fortificación; el pueblecito deMaillane,yjuntoaél,lagranjaquehabíahabitadoMistral.Comosielnombredel poeta le enardeciese, elevó la voz chispeando en sus ojos un brilloextraordinario.-Aquí,elcantodelosruiseñoresenlosolivares;elcorodelascigarrasbajoeltomilloyelromero,incensariossilvestresdelasoledad;elvuelopoderosodelascodornicesyelbalanceanteytenuedelasmariposasdepúrpuraodeoro;el arrullo acariciador de las tórtolas; las serenatas de guitarras frente a lospalaciosprovenzales,cuyaspiedrasparecencantar.Yentusiasmadopor suspropiaspalabras, sepusoelbastónanteelpecho lomismoquesifueseunlaúd,acariciandocuerdasinvisiblesconlosdedosdesumanoderecha.-Otruvador!...Truvador!-Volvióasuspirarasusespaldaselnorteamericano.Avanzaronporcorredoresexcavadosenelgruesodelosmuros.Teníanéstosun espesor de varios metros, y las necesidades del servicio diario o de ladefensa habían hecho que los perforasen lo mismo que en las Pirámides yotrasobrasremotasconstruidasenbloque.Ascendieronporescalerasabiertasigualmenteenlosmuros.Formadalacomitivaenhilera,losmas de susindividuosveíanalniveldesurostrolospiesdelquemarchabadelante.En una de estas subidas, Rosaura vaciló sobre sus altos tacones, cayendocontra Claudio, que iba detrás de ella. Este la sostuvo, y sus manos seestremecieronalsentirelcontactodeunaspiernasfirmes,esbeltas,definurasedosa. Fue tal su emoción, que después de este accidente pareció haberolvidadoellugardondesehallaba,nocomprenderloquedecíanentornodeél.Sólotuvoojosparalasiluetafemeninaqueleprecedíaensucamino.Al pasar los altibajos entre varias cámaras, él tropezó también, rozandoligeramente a su acompañante.Tal vez fue a causa de su turbación o de uninstintoreflexivo que lo empujó a repetir el perturbador contacto.Ahora seexplicabala influenciadominadoradeatracciónydeseoqueparecíaesparcirestamujer.Lashermosasbrujas de sus ensueños,VenusyLilit, volvieron adespertarensumemoria.Lavozdeltruvadoryunligerogolpedecododesuacompañantelosacaronde tal abstracción. El guía hablaba con los ojos fijos en Borja, como sipreparasealgúnpárrafoensuhonor.Estabanenunsalóndeparedesblancas,adornadoconnueveretratos.-Estos son los Pontífices aviñonenses, señoras y señores. Siete de ellosgobernaron la Iglesia universal sin discusión alguna. El octavo y el novenosólo se vieron obedecidos por una parte de la Cristiandad, y aunque se hadiscutidomuchosobreellos,fuerontanPapascomolosotros.Eleracatólicoyprovenzal.Evitabamezclarseendisputasreligiosas;perono

consentiría jamásquesepusieraenduda la legitimidaddedospontíficesdeAviñón, sobre todo, del último,BenedictoXIII, el granPapaLuna, despuésque Mistral lo había cantado en uno de sus poemas. Por algo era hijo defelibre.Y señaló uno por uno a los pontífices, asignándoles una particularidad paraque sus oyentes los viesen mejor. El primero, Clemente V arzobispo deBurdeos, no era del país. A continuación reinaban Juan XXII, obispo deAviñón,yveníantrasélcincomás,todoslemosinesoprovenzales:BenedictoXII, que empezó la construcción del palacio, llamado el Cardenal Blanco,porquevestíasiempreelhábitodesuOrden;ClementeVI,Papaprotectordeartistas y amigo de suntuosidades, el más famoso de todos; Inocencio VI,administradorcomonadiedelosbienesdelaIglesia;UrbanoVantiguopriorde la abadía de San Víctor, en el puerto de Marsella, que volvió a Romacediendo a las súplicas de los italianos y a las visiones de ciertas santas,teniendoqueregresaraAviñónporserleimposiblesupermanenciaenItalia;finalmente, Gregorio XI, que se plegaba a idénticas sugestiones, repetía elviajeymoríaenRoma,dandomotivo,sinquererlo,alllamadoGranCismadeOccidente.Luegoseñalabalosdosúltimosretratos.-Este es Clemente Séptimo, el primer Papa de la llamada obediencia deAviñón,parientede los reyesdeFrancia,quequiso tomarelmismonombredelgranClementeSexto.Esteotro,elespañoldonPedrodeLuna,últimoPapade Aviñón, muerto en Peñíscola (España), sosteniendo hasta el últimomomentolalegitimidaddesupontificado.Y saludó a Borja y a su acompañante con la misma reverencia que si lesprestasehomenajecomoherederosdelmencionadoPapa.Ellos no vieron su saludo, ocupados en mirar el retrato de un pequeñosacerdote sentado en un sillón de alto respaldo, con esclavina y gorro deterciopelorojoribeteadodearmiño.Surostroeradeunmorenoquerecordabael color de la corteza del pan; sus ojos, pequeños y luminosos, tenían unaagudeza taladrante. Este rostro, según Borja, revelaba a un verdaderoaragonés.Sóloasípodíahabersidoelmástestarudodelosaragoneses,yesoquesegúnexplicóalacriolla,loshijosdeAragóngozantalfamadetenaces,quepuedenclavarunclavoenlaparedempleandosucabezacomomartillo.Continuólacomitivamarchandoporestegranpalacioquetreintaañosantesservía aún de cuartel. Los frescos que no habían desaparecido enteramenteiban surgiendo del enjalbegado de los muros gracias a un hábil trabajo derestauración.La sala inferior de una torre que había sido capilla conservaba enteras laspinturas de sus paredes. Eran escenas religiosas y profanas, con figurasblancasyrubiassobreelfondoazul:elfamosoazulultramar, traídodeAsiaporlascaravanas,tancaroenaquellaépoca,quelospapasadelantabandinero

parasuadquisiciónpornopodercomprarlolosartistas.Siguieron caminando a lo largo de balconajes exteriores, con almenas, quecoronaban las murallas. Estos matacanes eran de tal longitud, que losdefensores del castillo podían arrojar vigas de varios metros sobre losasaltantes.Porencimadelastechumbres,entredostorres,vieronunapirámidedepiedra,estrechayalta,formadadepequeñosescalones:laantiguachimeneadelascocinaspapales.Dichascocinas,enormesyahumadas,lashabíancreídoalgunosarqueólogos,enlaépocadelromanticismo,cámarasdelaInquisición,dondelospapasdabantormentoasusenemigos.Enotra torre encontraronunapieza adornadaporClementeVI conpinturasrepresentandolasbellezasdelcampo.Eranestosfrescosamododeunaaurorade Renacimiento, ensalzando la alegría de vivir. Ninfas medio desnudassurgían, chorreantes, de un arroyo, huyendo ante la proximidad de loscazadores; un ciervo corría acosado en las praderas; pájaros colorinescosaleteaban sobre las copas de los árboles; campesinos y campesinas ibanarrancando de sus ramas hermosas frutas; en viveros cuadrados nadabanventrudospecesdeplata.Toda la vida libre de la Naturaleza había sido fijada sobre estas murallasextraordinariamenteanchassinmásrespiraderosqueangostosventanales.Lospapas,aisladosensufortaleza,podíandeleitarsegraciasadichaspinturasconunsimulacrodelahermosuradelcampo.Pretendíanconsolardetalmodosusnostalgias por la perdida juventud, cuando aún eran desconocidos, y sededicaban libremente a los ejercicios corporales, a cabalgar por cuestas yllanuras.alacazayalapesca.Losvisitantesmáságilesoanimosos subieronporuna larguísimaescaleraalas techumbres del palacio-fortaleza.El hijo del felibre quedó abajo con losmásviejosdesusoyentes.No ibaélaemprender talascensióncuatrovecespordía.-Contemplarán ustedes cosas inolvidables -dijo con cierta malicia, mientrasparecíaempujarloshacialoaltoconlapuntadesuexpresivobastón.Borja vio otra vez cerca de su rostro el adorable bulto de Rosaura, queascendíadelantedeél.Percibiósuperfumetentador.Lasrevueltasdeaquellaescaleraestrechaprovocaronnuevoscontactos,aumentandosuturbación.Todosrespiraronunairequeparecíademontañaalllegaralaterrazafinal.Elpaisajeeramásamplioyclaroqueeldescritoporelguíajuntoalasventanasde una de las torres. Desde allí podían ver el ancho Ródano de corrienteimpetuosa, peinando sus espumas en los estribos del puente roto de SanBenezet,queaúnguardabalaviejacapilladeéstesobreunodesusmachones.Lariberadeenfrente,interminableenapariencia,eraunaisla.Seadivinabaporlosmástilesdevariaschalanasinvisiblesasomandosobreárbolesyjuncales.Másallá,nuevasmasasdeverdura,yelterrenoempezabaalevantarseencolinasformandolaverdaderaorillaopuesta.Enellaterminaban

enotrossigloslosdieciochoarcosdelpuentedeSanBenezet,admiradocomoelmaslargodelmundo.Unagrantorrecuadrada,obradeFelipeelHermoso,defendía la salida del puente de un ataque por la parte de Provenza.DetrásempezabalaFranciadelaEdadMedia.Más allá de dicha torre vieron extenderse el caserío secular del pueblo deVilleneuve,consucoronade fortalezas ruinosas.En laépocaprósperade laCorte papal había sido una prolongación deAviñón. Los cardenales que noencontraban alojamiento en la ciudad se establecían en Villeneuve. Losrefugiadospolíticos,losservidoresdelosséquitosseñoriales,lamuchedumbredelasgrandesnacionespasabantambiénellarguísimopuenteparainstalarseenlapoblacióninmediata.Vieron casi a sus pies anchos y extensos muelles. Antes del ferrocarril eraAviñónunpuertoimportante.Lasbarcazasseamarrabanenfilasinterminablespara transportar al Mediterráneo los productos del interior o subir hasta elcorazón de Francia las materias desembarcadas en Marsella. Ahora sóloalgunos lanchones tirados por remolcadores subían el Ródano con lentitud,entre islasdearenadorada largascomopeces,queeldescensodel ríohacíaemerger.Un sol tibio y dulce de primavera, un cielo añil limpio de nubes, un vientofuerte pero tolerable, que Borja consideraba como nieto bien educado delsalvajemistral,alegraronalosvisitantes,despuésdesulargopaseoatravésdelas salas y galerías de piedra iluminadas por estrechos ventanales. Todossintieron el regocijo de una embriaguez pulmonar semejante a la que sepaladeaenlasgrandescumbres.Rosauraseocupóendefenderlapartebajadesuvestidodelasirreverenciasdel viento, empeñado en levantarla, y como tenía ambasmanos dedicadas adichotrabajo,erapropensaalvértigodelasalturas,buscóprotecciónyapoyoenBorja.Este,quehabíaviajadomuchoporEuropa,empezóamanifestarunentusiasmo especial ante el paisaje deAviñón, con su Ródano de pequeñasolas bermejas, sus colinas cubiertas de viñas, sus castillos ruinosos en lascumbres.Porsugustohubiesepermanecidoallíeldíaenterocontemplandolagraciosa majestad de la antigua Babilonia papal. Esto le habría permitidoigualmente sentir pormás tiempo en todo un lado de su cuerpo el contactoestremecedordeotrocuerpo,apoyadoconunabandonodelquetalveznosedabacuenta.Siguiendo a sus momentáneos compañeros que ya habían visto bastante,descendieronporelpétreocaracoldeescalones.Rosaurabajabadelantedeél,ysólopudoverahorasublancanuca,losrizosdesucabellera,cortacomoladeunpaje,yelgraciosogorritoquelacubría.Cerca de la puerta del palacio encontraron al hijo del felibre saludandounopor uno a sus antiguos oyentes. Tenía el quepis en su diestra, y almoverloproducíadentrodeélruidosmetálicos.Todamanoantesdealejarse,arrojaba

unapiezadeunoodosfrancosyeltruvadorsonreía,agradecido.PusoRosauracondiscretaligereza,enelfondodelquepis,unbilletedeveintefrancos, y el guía creyó caso de conciencia no dejarla seguir adelante sinexpresarsuagradecimientoconalgoextraordinario.-DijoPetrarcaalPontífice:«PadreSanto,elcolordeorodeestaspiedras,elcielopuroreflejándoseenelRódano,losverdescamposdeAviñón,lasaguasfrescasdeVaucluse,ruiseñores,mariposas,serenatas,todojunto,nadavaleloquelasonrisaylosojosdulcesdeunadama.»Hizo acto seguido una genuflexión, como si pretendiera arrodillarse ante lahermosaseñora;peronopudodarfinasuhomenajeportenerquepresentarelquepisaotrosqueveníandetrás.Borjasemostróirritadocontraestehombredeinagotableexuberanciaverbal.-¡Embustero!No hacemás que inventar disparates, poniéndolos en boca dePetrarcaadesuspapas.Lahermosaviudarió,comosilecomplacieseelenfadodesucompañero.-¡Pobre hombre!Déjelo en paz.Nome negará que es un guía interesante ypoético. ¡Y yo, que guardaba un recuerdo tan falso de su persona!...Cualquieradiríaqueestáustedcelosodeél.Atravesaron la bóveda de entrada, viéndose otra vez en la extensa plazaabiertapordonPedrodeLuna.ImitóBorjairónicamentelaspalabrasygestosdelguía.-Yosoyunidealista;soymásfelizqueRothschildyRockefeller.Ningunodeelloses idealistacomoyo...Yacontinuación,el soñadorpresenta suquepisparaqueleechendosfrancos.Rosauralomiróconojosgraves.SurostrofueigualalquehabíavistoClaudiolanocheantesfrentealacartadelmariscaldeNapoleónpidiendolascodornicesdesujuventud.-Paraseridealista-dijolentamente-,parapodersoñar,esprecisoantespodervivir...¡Ynuestravidanosobligaatantasabdicaciones!...

VELHIJODEMICERPETRACCO

DejaronatráslosbaluartesrosadosdeAviñónyelautomóvilcorrióatravésdelacampiñaporuncaminoorladodeálamos.Sealejabande lacuencadelRódano,yelvehículosubía insensiblementeeldeclivedelascolinasquelimitansuvallefluvial.IbanhaciaelnacimientodelSorges, afluente del Ródano que se pierde cerca de Aviñón, a la célebrefontanadeVaucluse,origendeestecursoacuático,siempreclaroyfrío.BorjahablóalaseñoradePinedadelhijodemícerPetracco,comoélllamabaalgranlíricoitaliano.HabíanacidoenArezzoporunazardelavidapolíticadesupadre,educándoseluegoenlatierrapapaldeAviñón.

Micer Petracco (Pietro di Parenzo) era un notario de Florencia que se vioobligado a huir de su ciudad en 1301, lo mismo que su amigo Dante.Pertenecíanlosdosalafaccióndemocráticadelpartidogüelfo,llamadadelosblancos,yaltriunfarlosnegros,osea,lafacciónaristocrática,éstosquemaronsus casas, confiscaron sus bienes y los condenaron a perpetuo destierro.Muchosproscritos se juntaronenArezzoparaprepararuna revolución,yeneste destierro nació, tres años después, FranciscoPetracco, o sea, el hijo dePetracco, nombre que se fue transformando en Petrarco y, finalmente enPetrarca.AbandonóelnotariodeFlorenciaaDanteysusotroscompañerosdeproscripciónparatrasladarsealaciudaddelospapas,dondeeranmuchoslosdesterradositalianos.LaescasezdecasasenAviñónylacarestíadelavidaleobligaronainstalarseenCarpentras,yaquífuedondesuhijoempezósusestudios,teniendoporcompañerosavariosjóvenesquealcanzarondespuésaltoscargosenlaCortepapal,sirviéndoledeprotectores.Supadrequisohacerdeélunhombredeleyes;peroPetrarca , entusiasmado por la literaturaantigua,prefiriólagloriadeserunhumanista,orgullodesusmaestros.-Su primer amor lo concentró en la Roma antigua, ansiando verla otra vezseñoradelmundo.Porestoatacóa lospapasdeAviñón,noobstante recibirsusmercedes.Leparecía intolerableverlosaorillasdelRódano,mientras laantigua urbe iba cayendo en ruinas, despoblada por interminables guerrasfeudales.El poeta, al ser hombre, vivió en Aviñón, figurando en la Corte de lospontífices. Como muchos intelectuales de su tiempo, había recibido lasórdenes menores para gozar prebendas eclesiásticas, sin los deberes delsacerdocio. Vivió siempre con la libertad de un laico, cobrando al mismotiempo las rentas de las canonjías y beneficios con que le favorecieron lospapas. Gracias a tal auxilio pudo llevar una vida no ostentosa, pero síabundanteycómoda.SujardíndeVaucluseysugranbibliotecafueronlosdoslujosdesuexistencia.Empeñado en hacer vivir la literatura latina, copiaba él mismo o costeabacopiasdelosautoresmáscélebresdelpasado,llegandoareunircentenaresdevolúmenes, lo que resultaba inaudito en aquella época. Su amistad con eljoven cardenal Orsini, antiguo camarada en la escuela de Carpentras, lepermitióvivirentreloslujosysuntuosidadesdelospríncipesdelaIglesia.-Fue también -siguió diciendo Borja- admirable viajero, no obstante losenormesriesgosqueeraprecisoarrostrarenaquellaépoca,aunenloscaminosmás frecuentados, pues las tropas mercenarias se dedicaban al bandidajedurante las treguas de la guerra. Dos camaradas de Petrarca murieronasesinadosporbandolerosal irdeAviñónaRoma.Papasyreyes teníanqueesperar circunstancias favorables para trasladarse de un lugar a otro, y serodeabandetantasprecaucionesalemprenderunviajecomosipartiesenauna

expediciónmilitar.Petrarca,quenoerarico,viajómásqueningúnhombredesutiempo.NecesitabadeprontohuirdeAviñónytambiéndeLaura,cuyorecuerdoleseguíaatodaspartes.AsícorrióItalia,FranciaylosPaísesBajos.Enotraocasiónvisitóembarcado,lacostamediterráneadeEspaña,pasóporGibraltarynoparóhastaInglaterra.-ParahacerelelogiodelafamiliadeOrange,queleinteresabamuchoporloque diré luego, como oranga significa naranja, la compara en uno de susescritosconlashermosasnaranjasdeMurcia.El enamorado poeta pensaba, como Homero, que sólo se disipa la propiaignoranciaafuerzaderemoverelcuerpoyelespíritu,yendodeunladoaotro.FueelViernesSantode1327cuandoocurrióelsucesomásimportantedesuexistencia,alentrarélenlaiglesiadeSantaClara,deAviñón.AllíencontróaLauradeNoves,jovennoble,depúdicahermosura,rubiaconojosclaros.Ellay el poeta cruzaron sus miradas, y esto sirvió para unirlos el resto de suexistencia.-EstaLauradeNoveseralaesposadeunricoseñordeAviñón,HugodeSade,ascendientedelcélebremarquésdeSadeelnovelistamonstruoso.Laheroínadelamormásidealydesinteresadoqueseconoceaparece,poruncaprichodelavida,emparentadaconelmásdementedelos libertinos...UstedsabráqueLauratuvonuevehijosdesumaridoyfue,indiscutiblemente,unaesposafiel.Rosaura,queleescuchabaconatención,hizoungestodeincredulidad.-Nuncahepodidocomprendereso,ycreoqueatodoslespasaloqueamí.Vamásalládenuestrasideasmodernas.Amarsedurantetantosaños,vivirlosdosen la misma ciudad, ser ella una mujer casada de experiencia, libre de susactos,ynohabernada...,¡absolutamentenada!Laviudasonrió,mostrandoalmismotiempociertaconfusiónpor laaudaciadesusinsinuaciones.-Nohayqueolvidar-contestóBorja-e1espíritudeaqueltiempo.Petrarcafuecasiuncontemporáneodelaépocacaballeresca.Sualmaerasemejantealadelospaladinesde los relatosheroicosquecorríanelmundorompiendo lanzasporsudamaysóloobteníandeellaunguanteounacinta.Vivióenelperíododelamoridealistaydesinteresado.Despuésdehablarasí,conciertoentusiasmo,el jovensonrió,casi lomismoquesuacompañante.-Deboañadirquelavidasepermitejocosasvenganzasconlosquepretendensustraerseasusmandatos.MientrasPetrarcacantabaaLaura,sudulceamiga,quejándosedesusdesdenesvdesufidelidadmatrimonial,sosteníarelacionesmateriales con una mujer de Aviñón, de la que tuvo dos hijos, Juan yFrancisca. Juan siguió la carrera de su padre. Clemente Sexto le dio uncanonicatoenVerona(porfavoreceralpoeta),dispensándolelaedadpuessólotenía nueve años. Francisca vivió en Florencia al lado de Boccaccio gran

amigodePetrarca,mientrasésterodabaporelmundooescribíaensuretirodeVaucluse.DespuésderemontarelautomóvilvariascuestasempezódescenderperdiendodevistasusocupanteselvalledelRódanoyelcaseríodeAviñón.erizadodetorres.Otrovalleseextendíaahoraanteellos,conpueblecitosagazapadosalpie de colinas que sustentaban restos de castillos. En el fondo, obstruyendogranpartedelhorizonte,vieronlapirámideinmensadelmonteVentoso.-Una nueva Laura se ha descubierto -continuó Borja- que parece másverosímilyaceptablequeladamacasadadelosnuevehijos.FueunabatedelafamiliaSadequien lanzóyafirmólaversióndequeLaurahabíasidounaseñoradesuparentela.OtroscreenquelaamadadelpoetafueLauradeBaux,de la familia de Orange, que vivía en un castillo cerca de Vaucluse. Semantuvosoltera,ysusgustos literarios, su figura románticaconcuerdanmásconelpoeta.LauradeNovesmuriódelapestequetantasvíctimasprodujoenlaciudadpapal.LauradeBaux, joven,de salud frágil,muriódeconsunción(nombrequedabanentoncesalatisis)estandoausentesucantor.Peroseaunaoseaotra,hayqueagradecerlaresistenciaqueopusosiempreasusdeseos.Dehaber cedido al poeta, no tendríamos ahora sus canciones de amor ni sussonetos.Petrarca la describía tal como la vio por primera vez, bien fuese elViernesSanto en una iglesia de Aviñón o bien en el castillo inmediato a Vaucluse:«Másblancaymásfríaquelanieveenloslugaresqueelsolnohatocadoenmuchosaños;conunacabellerarubia,alladodelacualeloroylostopaciosparecenvencidos;vistiendo larga túnicade sedaverdebordadadevioletas.»Cantabafervorosamente«laiglesiadondeellaora,losbosquesylasrocasquelavenpasar,elríodondebañasucuerpo».-Es en el arteunprecursorde la escuelade laNaturaleza, de ladescripciónliteraria que quinientos años después adoptó el naciente romanticismo. EsPlatónexpresándosepormediodelverso.Ensuscancioneshabladelmundodelasaguas,delasmontañasylasselvas,comounpoetamoderno.LafuentedeVaucluseesparaélunpersonajeviviente.SuamoralaNaturalezalehizopermaneceralejadode lascallesdeAviñón,enel lugardondevamosahora,bastándonosparaelviajemenosdecienminutosdeautomóvil, peroqueenaqueltiempoexigíacasiunajornada.SucasitajuntoalríoSorges,llenadelibrosyderecuerdosdelaRomaclásica,estabaalpiedeunacolinarocosa,debajodelcastillodelobispodeCavaillón,señordellugar.Másalládesujardínposeíaunapequeñaisladepiedras.enlacualhabíaaposentadoalasMusas,yaquelasarrojabandetodaspartes. Pero las ninfas del Sorges, descendiendo de lo alto de las peñas,azotaban a las Musas con sus inundaciones. Las mil vírgenes acuáticas sevengabandequePetrarcaprefirieseanuevesolteronasviejas.Variasvecesabandonóesteretiro.AlinstaurarRienzolaRepúblicaromana,el

poeta,entusiasmado,emprendíaunviajepara reunirseconaquél.PeroantesdellegaraRomaseenteródelfracasodeltribunoydesufuga,deteniéndoseenParma.Otranoticiamásterriblevinoabuscarloenelsueloitaliano.Laurahabíamuerto, y su cuerpo, tan hermoso y casto, reposaba en una iglesia deAviñón.-VolvióaVaucluseparaamarunfantasma.Detodocuantolorodeaba:peñas.árbolesvacuáticosmurmullos,resurgieronimágenesyrecuerdos,saliendoasuencuentrocomomelancólicosamigos.Otravezabandonósucasita,eldíaenque,paseandoporlaorilladelSorges,viollegarunmensajerodelSenadodeRoma.LaviejaciudaddeseabacoronarloensuCapitolio,conunapompaalgoteatralquerecordaseladelosantiguostriunfosromanos.Estagranconsagracióneraalhombrepolítico, alpatriota elocuente, alpartidariode launidadde Italia,másquealpoeta.-Aúnelmismopoetasevioglorificadoporlapartemásolvidadaahoradesuobra. Lo aclamaron por sus méritos de humanista, por sus poesías latinas,especialmenteporsupoemaÁfrica,escritoendichalengua,osea,porloquenadiedenosotrosleeyhacesiglosestáolvidado.SuCancionero,susTriunfos,todossusversositalianos,desinceroapasionamiento,queparecenescritosporun lírico de nuestros días, los consideraron entonces pueril diversión deerudito,frívolosjugueteosdesuimaginaciónentreunaepístolaciceronianayuna égloga a loVirgilio. Esto demuestra la poca consistencia de los juiciosliterarios. Los hombres de su época no creyeron jamás en la existencia deLaura;fueparaellosunserfingidoalquededicabaeltonsuradoPetrarcalosarrebatos de un amor puramente cerebral. Iguales entretenimientos sepermitían con otras damas irreales los clérigos y prelados de entoncesaficionadosalosversos.NuncaquisodecirelpoetaelverdaderoapellidodeLaura.Sisusamigosmásíntimos llegaronaconvencerse, finalmente,de laexistencia realdeésta, fuepor revelaciones fragmentarias quePetrarca les hizo, casi siempre contra suvoluntad.Empezóarodarelautomóvilporlaorilladeunríopequeño,claro,verde,deprofundanitidez,comociertosespejosantiguos.Luegosedeshizoentrecasas:elpueblodeVaucluse.Al salirdenuevoa lacampiña, siguiendosumarchajunto al curso fluvial, cada vez más amplio, un ruido de cascada invisiblesurgió del fondo del paisaje uniéndose a los murmullos de la arboleda,balanceantebajolabrisa.EraunacaídadeaguaqueBorjallamabadiscreta,puesenvezdeahogarlosrumoresdelcampo,sefundíaconellosenunaconcrecióncasimusical.Comoelautomóvilmarchabalentamenteporelangostocamino,sinestrépitoalguno,todoslosruidosaéreos,vegetablesyacuáticosresultabanperceptiblesparasusocupantes.Elríosedeslizabaensentidoinverso,conansiosavelocidad,cual

sitirasedesucursodelderrumbamientodeunalejanísimacascada.Erablancoyluciente,lomismoqueelacero,enlosespaciosdondeestabatocadoporlaluzsolar;verdeyprofundoenlosrinconesdesombra,bajolabóvedaformadaporlosárbolesymatorralesdesusriberas.Sedetuvoelvehículo,pornopoderirmásallá,juntoalapuertarústicadeunrestaurantealairelibre,entreelcaminoylaorilla.Estalenguadetierraconverdescenadores,mesasyasientosdejuncoostentabaunrótuloensuentrada:El jardín de Petrarca. También existía junto a dicha puerta una especie debazar portátil, cuyos objetos estaban adornados, invariablemente, con lamisma cabeza que figuraba enmuchas fotografías y tarjetas postales; perfilnarigudoymajestuoso, tocado con capuchóndepunta colgantey coronadelaureles:elpoeta,reydeestelugar.Echaronpieatierra,paraseguirsumarchaporunsenderoqueascendíaentrematorrales. Aquí empezaba la subida a la fontana de Vaucluse. Claudioexplicóqueenépocasdenivelordinariosurgeelríoendicholugar.Lasaguasnacenenmansossurtidorescircundadosdeespumas.SuniveleselmismodelafuentedeVauclusecuandoéstatienesusaguasbajaseinmóviles.Continuaronascendiendoentregruposdevegetación,siempreverdeyfrescaporunaperpetuahumedad.Fueronquedandodebajodeellosyasusespaldaslosnacimientosordinariosdelrío.Ahoraavanzabanjuntoauncauceenrudodeclive,completamenteseco,conmontonescaóticosderocas.Servíadelechoa la cascada de Vaucluse, cuando la fuente sube de nivel y se desborda entumulto, hasta llegar al sitio donde empieza en tiempos de sequía el cursonormal del Sorges.Estas rocas negras, cubiertas de líquenes, las encontrabaBorjaparecidasadorsosdeelefanteshundidosenelcaucedeltorrente.Entrelos peñascos oscuros se extendían como mallas de una red los blancosarabescosdelsedimentocalizodepositadoporlasaguas.Sevierondeprontosobreelbordesuperiordelafontana,lagunacasiredondaenelfondodeunembudodepiedra.Esteagujeroenormeteníaaunladodelaarista del derramamiento de la cascada, ahora en seco, y en el opuesto, unamontañavertical, semejantealacantiladodeunacosta.Dichaparedderoca,siempre en la penumbra, desde el agua adormecida abajo hasta lasinmediacionesdelacrestaterminal,sóloteníaensupartemásaltaunribetedepiedragris,doradaporel sol.Parecía rectaaprimeravista,peroen realidadformabaunánguloentrante,ysobrelosintersticiosdesusrocashabíannacidoalgunashigueras,alazardelosvientoscargadosdegérmenes.En el fondo del embudo la sombra era eterna. Se espesaba y aclaraba alocultarse o surgir el sol; pero hasta en las horas demayor luzmantenía sucolor de crepúsculo tranquilo. La fuente parecía un ojo azul, aureolado deverdeensusorillas,dondeelaguaresultabamenosprofunda.Borjalaapreciócomo una pupila inmóvil de la Tierra, guardadora de igual misterio que la

Esfinge,elHimalayaolosríospadres,GangesyNilo.Silencioprofundo.Únicamente sonaban lejanísimos los cantosdelSorges alescaparse al mismo nivel de estas aguas hundidas y muertas. El círculoacuáticosehallabaahoraaveintemetrosdeprofundidad,bajándosehastaélporlacuencadepiedraendeclive.Arrojóeljovenvariosfragmentosderocaaesteredondelazul.Sonabaacontinuaciónunruidoamortiguadocomosielsilencioabsorbieselasvibracionesdelchoqueenvezdeagrandarlas.Luegodescendíalapiedra,habiendoperdidolamayorpartedesugravedad,balanceándosecomounpéndulo,llevadadeunladoaotro,cualsinopudieraabrirsepasoenelespesordelasaguassinfondo.Comparó Borja este embudo líquido con el globo de un ojo humano y elnerviovisualque loprolonga.Elojoera la superficiecircular,ydespuésdeella existía una especie de tubo gigantesco, un desaguadero hundiéndoseoblicuamenteenlacortezaterrestre,sinquenadieconociesesutérmino.Lasgentes del país contaban que objetos arrojados en fuentes de Suiza habíanresurgidoalaluzporesteconductosubterráneo.Era,indudablemente,labocadeescapedeunríoquesedeslizabasiempreoculto,centenaresdekilómetros.Alexperimentarunacrecidaseelevabaconvertiginosarapidez,lomismoqueunacalderahirviente,cayendorocasabajoenformadecascadaparaagigantarmásalláelcaudaldeltranquiloSorges.Cansadosdearrojarpiedras,sesentaronendosrocassueltas,dondeempezabael declive del embudo, teniendo a sus pies la charca sin fondo. Sentíanseintimidadosporlasoledaddellugar,porelaguamisteriosaqueparecíasurgirdeunaarteriarotadelplaneta,porlasombravelsilencio.Borjaadmiróestapenumbramilenaria.Talvezlasparedesdelacascada,ahoraenseco,nolashabíatocadonuncaelsol.Eraunasombraquedatabadelprincipiodelmundoensuformapresente.Ella había mostrado cierto miedo al sentarse. Un paso en falso, eldeslizamientodeunapiedra,podíahacerloscaeralosdosenlasimaacuática,y aunque tuvieran la suertedequedarse enunode los salientes sumergidos,que eran amodode pequeñas playas cubiertas de piedrecitas, debía resultarterribleelcontactoconaquellaaguafrígida,jamáscaldeadaporelsol.Luegoquedóenmudacontemplación,dejándoseganarporelaugustosilencio.Borjatambiénpermanecióabstraídoanteelgranredondelazul,quecautivadasu mirada con el mismo poder mágico del fuego en las noches invernales.Rosaurasehabíasentadodetrásdesuamigo,obedeciendolasindicacionesdeéstedictadasporunagalanteprecaución.Detalmodo,siresbalaba,leserviríael jovende sostén.Alvolversedeprontohacia ella, hizoBorjaungestodeasombro,yluegosonrió.¡Ahmujer!...Habíaabiertosucarterademanoparamirarseenunespejito;searreglabalosrizoscaídossobresusorejas,avanzabalaboca, frunciendo en formade redondel, para renovar conun lápiz rojo la

pinturadesuslabios.Terminado este acicalamiento se levantó del pedrusco. Sentía frío; pesabansobre ella el silencio feroz y la penumbra de este lugar, que parecía de unmundo todavía sin habitantes. El le dio unamano, ayudándola a descenderentre arboledas charoladas por eterna frescura, con hiedras exuberantes entornoasustroncosoextendiendosobrelatierrasuoscurofollaje.Animadospor lasoledad,se imaginabanqueestesendero lespertenecíayelúltimoenpasarporélhabíasidoelenamoradosolitariodeVaucluse,seissiglosantes.RosaurasabíaalgodePetrarcagraciasaciertasnoticiasfragmentariasyalasexplicacionesdesuacompañante;peroesteviajelehabíaproporcionadounarepentinaadmiraciónporelpoeta,yjurabadedicarsealalecturadesuslibros,aúndeaquellosescritosenlatín,completamenteolvidados,segúnBorja.-¡Sentirseamada idealmente! -dijopensativa-.Unhombre que se contentaseconbesarlamanoynoexigiera materialidades, que muchas veces nos resultan molestas einoportunas...¡Verseadoradasininterés,conunapasióncastaysincera!...-Peroustedolvida-interrumpióeljoven-loshijosquetuvoelpoetayloshijosquetuvotambiénLauradeNovesconsumarido,siesqueverdaderamentefueella.-Noimporta;esosobstáculosvalenmenosqueustedseimagina,ynoresultanincompatibles con el enamoramiento de que le hablo. Ustedes los hombressólobuscan...eso.Sinellonoconcibenelamor.Lasmujerespensamosdeotramanera. Somos menos sensuales que ustedes se figuran, y, en cambio,aspiramosamuchascosasqueustedesnocomprenden.EntraronenEljardíndePetrarca,yeldueñoacudiópresuroso,abandonandolaconversaciónconelchóferdeRosaura,unespañolqueestabaasuserviciodesdequeellallegóaEuropa.RecordóBorjalasdescripcionesdePetrarcasobrelaabundanciadelacazaylapescaensuretirocampestre.Truchasyperdices figurabancon frecuenciaensumesarústica.Eldueñodelrestaurantequeconsiderabalafamadelpoetacomoalgoanexoalagloriadesuestablecimiento,contestócongestotriste:-Eso fue enaquella época.Las truchashace siglosquedesaparecieron;perolesserviréunoscangrejosalaamericana,quetodosencuentranexcelentes,ylasperdicesseránsustituidasporunpollotiernísimo.AlmorzaronenlamismaorilladelSorges,sirviendodecoroasuconversaciónunacaídadeaguapróximaquerefrescabaalpasarelviverodeloscangrejos.Sobreelmantelblancoyrosadoquedóerguidaunabotelladelvinomásfamosodelpaís,elChâteau-neuf-du-Pape,grueso,generoso,degranfuerzaalcohólica.AldeslizarseconroceaterciopeladoporelpaladardelimaginativoBorja,lehizoverunagrancapapontificaldepúrpuraoscura,bordadademúltiplesfloresenrealce,todaellamajestuosayflexiblealavez,adaptándosealcuerpoconenvolventecaricia.Rosaura,seducidaporelmurmullodelas

aguasylafrescuradelasombra,despuésdesurecienteviajedesdeParís,alolargodemonótonasypolvorientascarreteras, envidió el retiro de Petrarca,juzgándolounlugarparadisíaco.--Sientolatentacióndeconstruirunacasitaaquí.Viviríalejosdelmundo,noescribiría versos, pues soy una pobre ignorante; pero le aseguro que sabríapaladeartanbiencomoelpoetalasbellezasdeestesitio.¡QuéfelizdebiódeseralladodeesteríopensandoensuLaura!...Hizo Borja un gesto de incredulidad. ¡Si las buenas épocas pudiesen durareternamente!...Mas losañospasan,yconellos la juventudy lavoluntaddevivir.ElhermosopanoramadeVauclusefueensombreciéndoseparaPetrarca.Repetidas veces volvió a él, encontrándolo en cada viaje más triste, mássolitario.Laurayanoeramásqueunfantasma.SusamigosyprotectoresdeAviñónhabíanmuertoosehabíanalejado.Hastaunvecinodelpuebloqueleservía de doméstico largos años, y sin saber leer manejaba sus libros,ayudándoleporinstintoenlaseruditasrebuscas,moríatambién.-SuhijavivíaenFlorenciay lo llamaba.SuhijoJuan lehabíadadomuchosdisgustos con los escándalos de su juventud licenciosa, acabando pormorirprematuramente. Además, los papas de Aviñón se decidían a trasladarse aRoma, realizando al fin el ideal patriótico al quehabía dedicadoPetrarca lamayor parte de su existencia... Y abandonó Vaucluse para siempre,instalándoseenlaitalianaArquaporqueteníaciertasemejanzaconestelugaracausadesusaguasysusarboledas.Habíadejadoaquísuamor,sujuventud,lamejorpartedesuvida:aquíhabíaescritosusobrasmásfamosas.Paraolvidarsuvejez,sededicabaardientementealtrabajo,llegandoaemplearhastacincosecretariosaunmismotiempoensuretirodeArqua.Yunatarde,como el soldado que muere en pie apoyado en su lanza, lo encontraroninánimeensubiblioteca,caídosobreunlibro.Talvezenestaagoníarápidaysolitaria,suúltimopensamientofueparaVaucluseysucélebrefontana.Rosauralehizocallarconexageradaindignación:-Borja.¡porDios!,nohabledelamuerte.DejevivoaPetrarca.Lospoetasnodebenmorir.Yvivamosnosotros también,gozando lahermosurade lahorapresente,enabsolutoolvidodeloquepuedavenirluego.Comieron con una alegría de vagabundos que encuentran una posada en sucamino.ElpropietariodelJardíndePetrarcasaludóconfusoaloírloselogiosque una señora tan elegante dedicaba a su pobre cocina. Borja miró conasombro la botella de Château-neuf. Ya estaba vacía, y aún no les habíanservido el pollo asado. Pidió otra, a pesar de la risueña protesta de suacompañante.-No, Claudio; sea usted prudente. Este vino es muy fuerte y nos va aembriagar.El dueño del restaurante, confiando el servicio a dosmuchachas, empezó aconversar con el chófer, que comía en una mesa lejana, oculta por unos

árboles.-Esunagranseñora-ledijoelespañol-¡Ytangenerosa,tansencillaconlosdesucasa!...Dulcemente turbados por el ambiente y el vino de los pontífices, mirabanRosaurayClaudioalrededordeellos,cualsiquisieranfijarparasiempreensumemorialasbellezasdelrumorosopaisaje.Másalládelrectángulodesombraproyectadoporuntoldoarayastrazabanlosárbolessobreelasfaltodelsuelomanchasinquietasdeoro,luminoso.Todoselloshabíansidoinvadidosporlasplantastrepadoras,manteniendosustroncosocultosbajounforrovegetal.Seinclinabansobreelrío,queeraazulensupartemediayverdeenlasorillas,porelreflejodelosapretadosmatorrales.Unpeñascoenmitadde lacorrientecortabasualborotadocurso,haciéndoloderrumbarse en caídas espumosas por ambos lados de su negramasa. Estosraudalesentonabanunamelopeainterminable,queservíadefondoarmoniosoalasotrasvocesdelaNaturaleza.Alrecobrarmásabajosutransparencia,seformabanenelaguanítidapequeñosremolinos,semejantesafloresdecristal.Tambiénsurgíandesufondoenjambresdeburbujasblancas,volandocualsifuesenmariposasdelrío.Enlosremansosdesaparecíaellechobajomasasdeplantasacuáticasconhojasverdesvprolongadas,igualesalasdellaurel.Borjasecreyógalvanizadoporunaenergíaextraordinaria,sintiendoalmismotiempolacomezóndelainquietud.Estabansolos.Sucompañeraparecíaotramujer, con los ojos muy brillantes, la risa de tono varonil y una confianzadescuidadaensuspalabras,cualsilosdosperteneciesenalmismosexo.Ciertadualidadinterior,surgidasiempreenlosmomentoscríticosdesuexistencia,lehacíadudar.Unavozqueélsolopodíaoírledabaconsejos:«Vasahacerunatontería.Vasaperderunaamistadagradable.Teavergonzarásaldartecuentadetuacciónridícula.»De pronto se vio cogiendo por encima de lamesa unamano de Rosaura eintentandobesarla.-¡No, Borja! -protestó ella, súbitamente grave-. No sea niño. Va usted ahablarme de amor, de la felicidad de vivir aquí juntos..., ¡músicaconocidísima!,loquepodríadecirmeelúltimoneciodelmundoenquevivo...¡Yustedsecreeunhombredetalento!...Sueltemimano.Unbesoenlamanonosignificanada;melosdanacientoscomosaludo,lomismoquealasotrasmujeres.Peroaquínolotolero.Aquísignificaotracosa.Ysacósumanoconrudotiróndeentrelasdosquelaacariciaban.-Ustednomecreerá-contestóélhumildemente-y,sinembargo,todoloquesediga ahora no puede ser más cierto. ¿Se imagina que sólo nos conocemosdesdequelavienMadrid?...Error;yolaconozcodesdequeempecéapensar.Lahevistosiempre, laheestadoesperandotodamivida,yahoraqueal fincruzaustedmicamino,seburlademiadmiración,mecreeunodetantosquelahabránbuscadoúnicamenteporeldeslumbramientodesubelleza.

Ellariódelaseriedadconqueeljovenproferíatalespalabras.-Tomesucafé,Claudio-dijomaternalmente-.Pasemostranquilosestedíatanhermoso.Nocreaquemeofenderésidejadehacermelacorte.Alcontrario:deseoquehablemoscomodosbuenosamigos.Trátemelomismoquesifueseuncamarada.PeroBorja,enardecidoporsuspropiaspalabras,nopudotranquilizarse.-¡Cuántohatardadoustedenllegar!-prosiguió-.Laconozcomejorqueustedmisma.Eternamenteserá joven,y,sinembargo, tienemilesymilesdeaños.Estanantiguacomoelmundo,tanremotacomolavida.AquíRosauraempezóareírylehizounsaludoirónico.-¡Qué galanterías tan nuevas! Vieja..., antigua..., miles de años... Muchasgracias;esustedmuyamable.Eljovencontinuó,comosihablaseparasímismo:-Lahevistoenloslibros,enloscuadros,entodoloquesoñaronloshombresparaconcretarlasupremahermosura.UstedesVenus,esHelena,eslagraciayla tentación que embellecen la vida. Usted no envejecerá nunca; tiene lainmortalidaddelosdioses.Ellaagitósucabezacongraciososmovimientosdeaprobación.-Esoestámejor.Sehaenmendadoustedydicecosasmásagradables.Puedeseguir...Unamúsicavulgar,alegre,deritmofrívolo,rasgódeprontoelrumorosocorodelasaguasylashojas.ElJardíndePetrarcaposeíaunpianoeléctrico,comotodoslosmerenderosestablecidosenlasinmediacionesdelasciudades,ysudueño creyó llegado el momento de hacerlo funcionar al ver que sus dosúnicosclienteshabíanterminadoelalmuerzo.Los pies de Rosaura empezaron a moverse al compás de esta músicaregocijadaymediocre,golpeandoelsueloconsusaltostacones.-Vamosabailar-dijo.YBorjaseviodanzandoenelespacioasfaltado,juntoaunaorilladelríodePetrarca.Ensubrazoderechoseapoyabaconabandonovoluptuosoeltalledela criolla. Esta había echado su busto atrás, como si temiese algúnatrevimientodesudanzarín.Almismotiempolecomplacíalaposibilidaddelpeligro,porelgustoderechazarlo.Eraellalaquedirigíalosmovimientosdesucompañero.Amabaelbaile.EnParís frecuentaba los tesdonde sedanza,yClaudio sehabíamantenidocasisiempreentalesfiestascomounlejanoytranquilocurioso.Se dejó conducir por esta mujer, que le parecía de esencia superior. Asídebierondeguiarlasantiguasdiosasalospobresmortalescuandosedignabandescenderhastasusbrazos.Otra vez resurgió en él aquella audacia que eramotivo de remordimiento yvergüenzaparaunasegundamitaddesuvidainterior.Comosiexperimentaseundesvanecimiento,bajólacabeza,besandotímidamentelablancacarnedel

cuellofemeninoquedejabavisibleelescote.-¡No;eso,no!-dijoRosaura,librandosucinturadelbrazovaronil-.Seacabóelbaile.Esustedunniñoincorregible,conelquenosepuedevivirtranquila.Luego, como si se arrepintiese de la voz irritada con que había dicho talespalabras,añadiósonriendo:-TendréqueescribirlealahijadelseñorBustamante,paraquesepacómoesenrealidadsufuturoesposo.Este recuerdo hizomás daño a Claudio que todas las protestas de la dama.Perdióenunmomentoladulceturbacióndesuembriaguez:loviotododeuncolorlívido.Elpaisajequedóveladopordensabruma.Ellaacabóporsentirlástimaantesudesaliento.-Nosea inocente.Reconoceráustedqueunamujercomoyo,completamentelibreyquellevaunaexistenciaalgo...movida,novaaestaresperandoaqueustedllegue,comodiceustedquemehaestadoesperandoamí.Créame:nadieespera anadie; es el azar elque lo arregla todo.Paraquemedeje enpazycontinuemos siendo amigos, le diré que en mi vida de viuda existe unhombre...,unhombrequemuchosconocen.Talvezustedloconocetambién,yeldeseodesustituirloeselqueleimpulsaatalesaudacias,queofenderíanaotrasmujeresmenosconocedorasdelavidaqueyo.La última suposición de Rosaura ofendió a Borja, al mismo tiempo que lesorprendía dolorosamente. El ignoraba la existencia de tal hombre; él noqueríasustituiranadie;éllaamabasinpreocuparsedesuhistoria.-Estábien;novuelvaahablarmedesuamor...Meextrañaquenoconozcaesteepisodiodemiexistenciacuandotantosehanpreocupadodeél,sinnecesidad,misamistadesdeParísydeotraspartes...Seamoscomoesoscamaradasqueseestimanmucho,vivenlomismoquehermanosyrespetanmutuamentesussecretos.Apartirdeestemomento,laconversaciónentrelosdosfuetristeylenta.Envano ella pretendió alegrar a Borja con sus risas y sus correteos. Quisoembarcarse en una lancha automóvil llamada La bella Laura, que hacíapequeñasexcursionesporelSorges.Eldueñodel restauranteexplicóquesumotorloestabareparandounmecánicodeAviñón.-Entonces, vámonos -dijo, haciendo señas a su chófer, sentado ya en elpescante del automóvil, frente a la portada del restaurante-. Usted, Petrarcamío, está demal humor, y convienequepierdadevista unpaisajehermosoque ahora parece detestar. En Aviñón será usted otro. Me contará cosasinteresantesde su compatriotaLunayde la pelea entre lospapas, conotrashistoriascompletamentenuevasparamí.Volvieron a la ciudad por elmismo camino.Borja permaneció silencioso alprincipio, o contestó con breves palabras a las preguntas de su compañera.Luego,comosi laproximidaddelcuerpoadorablesentadojuntoaél,conelque le ponían en íntimo contacto los vaivenes del vehículo, resucitase las

vehemenciasde sudeseo,volvió ahablarde aquél amorque él considerabasobrehumano,revistiéndolodefantasíashistóricasyliterarias.Venus Lilit le contestó gravemente,mostrando en su tono algo agresivo unpropósitodeterminarparasiemprecontalespeticiones:-¡Ahespañol!¿Esqueunamujernopuedeiraningunaparteconunhombresinqueéstelehabledeamor,exigiendosercorrespondido,lomismoqueunsultán que ha puesto sus ojos en una odalisca? ¿Es imposible que vivan enplácidatranquilidad,comodosamigos?...Lehablomuyseriamente,Claudio.HasidoparamíunasuerteencontrarloenAviñón.Mecuentaustedcosasmuyinteresantes; su conversaciónme hace olvidar otras preocupaciones; pero sicontinúa molestándome con esas tonterías de niño caprichoso, mañana aprimerahoramemarchoalaCostaAzul...,ynomeverámás.

IILASNAVEGACIONESDELAFLOTAPAPAL

Estabanlosdosanteunafortalezadesillaresgrisesoscurecidosporeltiempo.Eranmurosrobustosyásperosuniendotorresqueteníanensupartesuperiorgrandesventanasojivales,completamenteabiertas.Unafiladealmenasquenohabían sido construidas como adorno arquitectónico -verdaderas almenas deguerra-seguía las líneasaltasybajasde torreonesymurallas.Esta fortalezaera un templo. Las ojivas de las dos torres principales las ocupaban variascampanasinmóviles.RosaurayClaudioacababandevisitar la iglesiade laantiguaabadíadeSanVíctor: tres naves góticas con sepulcros. También habían descendido a suscriptas,quedatabandelosprimerossiglosdelcristianismo,cuandoSanVíctormuriómártirdeloshabitantespaganosdeMarsella.AsusespaldasseextendíaelPuertoViejo,repletodeembarcaciones,algunasde formas arcaicas. En su boca funcionaba un gigantesco transbordador,deslizándosedeunaorillaaotra,sobrelasaguasqueenpasadossiglosestabanobstruidasporunacadena.MásalládelPuertoViejoseextendía,siguiendolacosta, en un espacio de kilómetros y kilómetros, la sucesión de puertosnuevos, donde venían a anclar grandes transatlánticos y buques de carga detodoslosmaresdelplaneta.Borjadescribióa suacompañanteelaspectoqueofrecíaenotros siglosestemismosuelopisadoporellos.Todoslosdepósitosdepescadoseco,toneleríasyalmacenesoliendoasalquecircundabanlaiglesiadeSanVíctorhabíansidohastaelsigloXVIIIdependenciasdelaabadíadelmismonombre.CuandollególaRevolución,losmonjesdeSanVíctorsehabíanconvertidoencanónigos,pertenecientestodosellosalanoblezadeProvenza,ysucargolesdabael títulodeconde.LaabadíadeSanVíctorfueenormementericaenlaépocadelospapasdeAviñón.ElpueblodeVaucluseyloscastillosqueusted

vio en sus alrededores eran de esta comunidad. Aquí vino a instalarse donPedrodeLunadespuésdeabandonarsuPalacio.Comolaabadíaocupabaunaalturajuntoalabocadelpuertoyeranfrecuenteslosataquesdepiratas,susmonjeslaconvirtieronenfortaleza.Alabrigodesusfososymuroslaricacomunidadhabíalevantadograndesedificios,cultivandoademásextensoshuertosfrutales.BenedictoXIII,instaladoenlossalonesdelabad,ibarecibiendoalosgruposdearrepentidosquellegabandedistintospaísesdesuobediencia,asícomoasus leales partidarios. Uno de los primeros en presentarse fue el duque deOrleáns,hermanodelreydeFrancia,amigosiemprefiel,quehabíafavorecidosufugadelpalaciositiado.TodosloscardenalessediciososveníanaSanVíctoraimplorarsuperdón.LaUniversidaddeParís,dentrodelacualcontabamásenemigosqueadictos,nopodía resistirse a la corriente general en favor del Papa Luna, y enviabatambién a Marsella una diputación de maestros de la Sorbona, llevando alfrentecomooradoralcélebreGerson.Las felicitaciones de la Universidad eran humildes. El austero GersoncomparóensudiscursoalPontíficeespañolconDavidyconJudasMacabeo,asegurándosequeeraobjetodeternuraparatodoscuantosteníanladichadeconocerlo. Benedicto, evadiéndose del palacio de Aviñón, era otro Jonásescapando del vientre de la ballena. Pedro de Luna, en vez de escuchar aldemonioqueleaconsejabavenganza,«vertíasobrelaUniversidadelrocíodesusgracias,alamaneradelastrocuyonombreostentaba,laluna,queproduceelrocío,segúnafirmanlosfilósofosantiguos».ElPapatriunfador,despuésdetaldiscurso,dioaGersonlasrentasdeunricocuratoenParís,repartiendootrasmercedesentresusdoctosacompañantes.UnplanaudazpreocupabaaBenedicto.Paradar términoa ladivisiónde laIglesia,habíadecididoirenbuscadesuadversario,aunquetuviesequellegarpara ello hasta lamismaRoma. La vía de cesión propuesta pormuchos noquería admitirla. Uno de los dos Papas debía ser forzosamente legítimo; ycomo él estaba seguro de poseer dicha legitimidad, se creía triunfante poradelantado si lograbaorganizar un acto público en el que se viesen frente afrenteelPapadeRomayél.-Hayquecarearseconelintruso-decíaasusallegados.Comoparaconseguirtalentrevistaeraprecisounviajequeenaquellaépocaresultaba largo y no exento de peligros, el Papa, desde sus salones de SanVíctor,empezóadarórdenesatodalaCristiandaddesuobediencia,lomismoquesifueseunalmirante.Amabaelmar,viendoenéluncamino francamente libre, sin losobstáculosquepodíanoponerle laparcialidadyelegoísmodeloshombres.Sucarácterrecio sentíase atraído por lamajestuosa fuerza de los elementos.Necesitabareunirunaflota,yescribióalreydeAragónespecialmente,paraqueleenviase

galerasdeCataluñaydeValencia.Élposeíadosbuquesquellevabanlacruzen el remate de susmástiles y unamedia luna blanca invertida sobre fondorojopintadaensusbanderas.CaballerosdeSanJuandeJerusalén,habituadosalavidadelmarleaconsejabanenlospreparativosdesuexpedición.-También algunos corsarios españoles del Mediterráneo -dijo Borja-, porsimpatíadenacionalidadyporconvenirlesunprotector tanpoderosohabíanvenido a Marsella, entrando al servicio del Pontífice. Las costumbres deaquellos tiempos eran otras que las nuestras. Ser corsario no resultabaextraordinariamentedeshonroso.Losguerrerosmásheroicosdetierraadentroeran también ladrones siempre que se les presentaba ocasión. Honradosnavegantes, simontaban un buque armado y encontraban otromás pequeñocon valioso cargamento, rara vez se resistían a la irresistible tentación dehacerlosuyo.DonPeroNiño, almirantedel reydeCastilla, navegabapor elMediterráneocon una escuadra de galeras en persecución de algunos corsarios de Cádiz:JuandeCastrillo,PeroLobete,NicolásGiménez,quecausabangrandesdañosenlascostasdeEspaña.AlsaberqueunodeellosbordeabacercadeMarsella,marchóensubusca,persiguiéndolohastaelinteriordelpuerto;perotuvoquedesistir de batirlo por haberse agregado a la flota que preparaba el PadreSanto.BenedictoXIII,admiradordeloshéroesdelmar,sentóasumesaadonPeroNiño, que años después, haciendo la guerra a los ingleses en el Atlántico,desembarcabaenInglaterra,quemandolaciudaddePlymouth.Un ruido de campanas llegó a la ribera del Puerto Viejo. Otras campanascontestarondesdelaorillaoriental,ylaactividadenlosbuquesylosmuellesempezóadecrecer,apagándosesusrumores.-Son lasdoce,Borja,ynosespera labouillabaisse.Estospaseos instructivosme dan un apetito extraordinario. Además, siento impaciencia por volver anuestrorestaurantedeanoche.¡Quéinteresante!Laricacriollacelebrabaconunentusiasmopueriltodosloslugaresqueleibahaciendoconocerelespañol.FatigadadelavidadeParís,delosrestaurantesceremoniosos y escandalosamente caros, de la suntuosidad convencional ymonótona, en último término, que constituye la existencia diaria de unoscuantosmilesdeprivilegiados,conocíaahorael regocijode lanovedad.Eraun placer semejante al de ciertos personajes que bajo la protección de laPolicíavisitandenochelastabernasyotrosantrosdondesereúnenlasúltimasclases del populacho. Su estómago ahíto de platos refinados parecíareanimarse ante los guisos queBorja le iba ofreciendo. Estos le recordabanalgunas veces otros de su adolescencia confeccionados por cocinerasemigrantesreciénllegadasaBuenosAires.Se dirigieron hacia el final del Puerto Viejo por callejuelas pendientes ymuelles que olían a pescado fresco. En varias ocasiones tuvo ella que

agarrarseaunbrazodeClaudioparasaltarsobrearroyuelosdeaguasuciaquearrastrabanvalvasdeostras,agallasdepeces,pequeñoserizos.Esteolorsalidodepescaderíareciénbarridaexcitabasuapetito,evocandoalmismotiempoelrecuerdodeotrascomidasquehabíanhechojuntos.-¿Ha olvidado,Claudio, nuestro almuerzo deVaucluse?... Estuvo usted algoincorrecto;peroseloheperdonadoalpensarenloscangrejosalaamericanayel Château-neuf-du-Pape. Además, ¡aquella agua tan cantora! ¡Aquellafrescura rumorosa!...Reconoceráque soyunamujer romántica:poesíade laNaturaleza...,ycangrejosconsalsapicante.Pero lavidaesesto:unamezcladecosascontradictorias..¿Ynuestrosalmuerzosenaquelpequeñorestaurantecerca del Palacio, para huir de la cocina monótona y avarienta de nuestrohotel?Recordabaahoratodoslosdetallesdesuexistenciaenlaciudadpapaldurantecuatrodías.DespuéshabíanvenidoaMarsella,conlarepentinadecisiónquepuedenpermitirselosqueposeenungranautomóvilesperandoatodashorassusórdenes.Como Borja tenía el proyecto de venir a esta ciudad, ella lo trajo en suvehículo.AsudoncellalahabíaenviadoporferrocarrilasucasadelaCostaAzulparaqueleremitieseaMarsellacuantostelegramasycartasencontraseallá.Siguió alabando Rosaura el aspecto y los méritos de estos restaurantes delPuertoViejoquelehacíaconocersuacompañante.AlgunoseranparecidosalosdelgolfodeNápolesporelcontinuodesfiledecantoresjuglaresyebriosdegraciosascharlassituadosante lasmesasdesus terrazas.Además, la ricaseñora encontraba muy interesante a los camareros sirviendo las mesas enmangasdecamisa,adeterminadosparroquianosconrudoaspectodehombredemarquecomíanalgunasvecesconservandocaladosusombreroyaciertasdamas de amplio chambergo exageradamente adornado de plumas, muyperfumadasypintadas,queatravésdesusvoluptuososolores,dejabanpasar,comoagudapuntadeestilete,unagresivohedordeajo.Nunca sehubiera atrevidoa sentarse sola en tales lugares.Al ladodeBorjamostrabaunacuriosidadinsaciabledeverlotodo,decomerlotodo.Lanocheanterior había devorado un sinnúmero de moluscos del Mediterráneo, cuyaexistencia ignoraba, y una bouillabaisse distinta a la conocida en losrestaurantes elegantes: un plato para marinos, que la obligó a beberfrecuentementevinodeCassis.Ahoramostrabaciertaimpacienciaestomacalporverseotravezantelamismamesademantelblancoyáspero,sintiendoensu olfato el perfume de la langosta, de la escorpena, de otros peces que,revueltos con variados moluscos, entraban en la confección del gran platomediterráneo.-Sigahablando,Borja.CuéntemecómoelPapaLunanavegóhacialaCiudadEterna en su flota. Esto me hará olvidar el hambre hasta que lleguemos a

nuestrabouillabaisse.YeljovencontinuósurelatodelosensueñosytrabajosdelPontíficetenazenlaabadía,queibaquedandoasusespaldas.Nuevemeseshabíamoradoenellapreparandosuexpedición.ElcondedeSaboyaleofrecíaNizacomolugardedescanso.ElmariscalBoucicaut (pariente del que lo había tenido sitiado enAviñón) gobernaba en nombre de Francia la ciudad deGénova y las plazasinmediatas.Mónaco,VentimigliayAlbengalebrindabantambiénseguridades.En Pisa, gentes importantes prometían su apoyo, y lo mismo en Florencia.Además, dentro de los estados de la Iglesia existían numerosos soldadossueltos de las antiguas compañías gasconas y bretonas, acostumbrados aguerrearporlospapas,ysóloesperabansupresenciaparaengancharsecomomercenarios.Venecia,siemprebienenteradaporsushábilesembajadoresdeloqueocurríaenelmundo,parecía seguradequeelPapaespañol ibaa llegarhastaRoma,apoderándosedesuadversario.Para todo estonecesitabamuchodinero, y lo pedía a supariente el reydonMartín,exigiendotambiénadelantosenelpagodelostributoseclesiásticosasuscolectoresdeEspañayFrancia.Muchosobisposamigossuyosrivalizabanenesplendidezalenviarlesubsidios.Todoslosvasossagradosyalhajasdelacámara apostólica eranpignoradosovendidos, produciendodichaoperaciónmásdeveintemilflorinesdeoropuro,cantidadenormeenaquellaépoca.Las galeras enviadas por Barcelona y Valencia se unieron a la de Luna,completándosesuflotaconotrosbuquespertenecientesaloscaballerosdeSanJuan y algunas naves de antiguos corsarios, limpios ya de pecados por lapenitencia y la bendición pontificia. Benedicto XIII abandonó a Marsella,entrandoenNizaenlosúltimosdíasdediciembrede1404.Desdeallí lanzóvariasbulasanunciandoalaCristiandadsuviajeaItaliaparahacerentrarenrazón a su adversario Inocencio VII, que él llamaba simplemente CosmeMegliorato,pornombredefamilia,yotrasveces,elintruso.EstandoenNizaseavistabaconeljovenreydeSicilia,hijodedonMartín,yotrospríncipes amigos suyosparaque leproporcionasen tropasde tierra.Elera el Papa delmar y había improvisado una flota; pero necesitaba que lossoberanoslediesenquinientoshombresdedesembarco,quinientosbacinetes,como los llamaban en el lenguaje de entonces, por la forma de sus cascos.Mas,apesardelaspromesasrecibidasenNiza,nuncallegaronlosquinientosbacinetes.Este primer fracaso no amenguó su tenacidad. En todos los puertos erarecibidocongrandesmanifestacionesderespetoyadhesión.LasautoridadesdeMónaco le ofrecían las llaves de la ciudad y de su castillo; enAlbenga,puebloycleroibanenprocesiónhastalagalerapontificia,llevandoalPapaaungranbanqueteenelconventodepredicadores;enSaonasalíaarecibirloelcardenal Luis Fiesco, del bando romano, quien abjuraba públicamente delcisma urbanista, reconociendo al Papa de Aviñón. Y éste, dando al olvido

antiguasinjurias,loperdonaba,restituyéndoleelcapelo.-La mayoría de los cardenales -siguió diciendo Borja-, acostumbrados a sulujo y temiendo perderlo, mostraron en este larguísimo conflicto una faltaabsolutadecarácter,unafacilidadvergonzosaparapasardeunbandoaotro,según veían agrandarse o empequeñecerse las probabilidades de triunfo decualquieradelosdospapas.Loimportanteparaelloseraencontrarseal ladodelquevencieseynoperdersuposición.HubounoquerecibióelapododeelcardenalTricapeli,porqueenelcursodesuvidacambiótresvecesdePapa,haciéndoseconferiracadaevoluciónunnuevocapelo.Esteviajefuemuylento,comotodolodeaquellaépoca.Laflotapapal,salidade Marsella en diciembre de 1404, llegaba a mediados de mayo del añosiguientealpuertodeGénova.GrannúmerodebarcasadornadasconramasdelaurelsalieronalencuentrodelanavedelsucesordeSanPedro:talerasuimpacienciapordarlemuestrasdesuvasallaje.Lasaltasdignidadeseclesiásticas,elclerollevandolasreliquiasguardadasensustemplos,todoelvecindario puesto de rodillas esperaban en tierra la bendición del Papa,saludándolodespuésconinmensasaclamaciones.Una larga procesión desfiló por las calles, adornadas con flores y ramajes.Detrásdelcleromarchabanlosmás importantesvaronesdeGénovavestidosde rojo, los cinco cardenales acompañantes del Pontíficemontando caballosconpurpúreasgualdrapasyunamuladeblancopelajeque, segúnusanzadelospontíficesdeAviñón,eracabalgadaporunsacerdotellevandoelSantísimoSacramento.Alfinal,sobreuncorceldelmismocolorybajopaliobordadodeoro, avanzaba Benedicto XIII, jinete de aspecto majestuoso, a pesar de supequeña estatura. El mariscal Boucicaut, el podestá, los magistrados deGénova,vestidosdeblanco,dabanescoltaalPontífice,ycerrabalaprocesiónunaguardiadehonorqueeracasiunejército,compuestadelossoldadosqueguarnecíanlaciudadydeloshombresdearmasdeLunadesembarcadosdesuflota.NuncaPapaalgunoseviorecibidocontalaparato,niaunenlamismaRoma,según afirmación de los contemporáneos. Una orquesta de flautas y otrosinstrumentos marcaba el grave paso de la imponente comitiva. Tres díasduraron las fiestas, interrumpiéndose todos los trabajos. Un doctor de laciudadarengóaBenedicto,haciéndolesaberelorgulloquesentíaGénovaalserlapuertaporlaquepenetrabaenItaliaelverdaderoPontíficeparasuprimirelcisma.InmediatamenteenvióemisariosaInocencioVII,proponiéndoleunareunióndetodaslaspotenciasitalianas,antelascualescompareceríanlosdosparaexplicarsefrenteafrente.ElPapadeRomacontestóasusenviadosquenoqueríaprestarseaningúnarreglo,yBenedictoXIII,aldenunciaralmundosuconducta,invocócontraelantipapaysusanticardenaleselauxiliodetodosloscristianos, justificandoconesto lamarchasobreRomaque ibaaemprender.

Inocencio,convencidodelainminenciadelavance,huyódelaCiudadEterna,temiendo verse traicionado por los que lo rodeaban,mientras su adversarioseguíaenGénovadandorecepcionessuntuosasacuantospersonajesreligiososylaicosveníanaofrecerlesuapoyo.-DonPedro,degransobriedadensumesayvestidoigualmenteconmodestia,eraespléndidoenlosfestinesparalosotros,yhacíaenellosvaliososregalos.Además, le gustaban los actos solemnes, y mientras estuvo en Génova,procesionesybanquetesalternaronconbailespopularesypomposasrevistasde tropas. Al consagrar en dicha ciudad a cincuenta prelados, arzobispos,obisposy abades, regalaba a cadaunode ellosun anillodeoro conpiedraspreciosas.PorencargosuyoveníanaGénovalospersonajesdevidamássantaomássabiosde lospaísessometidosasuobediencia.PedrodeAilly,hechoarzobispoporél,predicabafrecuentemente.LaquefueluegoSantaColetaloseguíadesdeNizapararecibirdesusmanoselvelodelaOrdenquedeseabareformar.UnpredicadordepalabraapocalípticasucedíaalsabioAilly,oradoracadémico.EramaestroVicente,famosoentodoelsurdeEuropa,yqueañosdespuésfuellamadoSanVicenteFerrer.Todo parecía ayudar al triunfo de Benedicto. Su rival, Inocencio, estabadeshonradoporlaavidezylasmalascostumbresdeunsobrinoquegobernabaensunombre.ElpueblodeRomasaqueabasushabitacionesysusarchivos.GrannúmerodebaronesitalianossedisponíanaofrecersusserviciosalPapade Aviñón. En Provenza se alistaban tropas para el ejército que había dellevarloalaCiudadEterna.Deprontotodocambió.VióseelPapasindineroparaestaempresa,superiorasusrecursos.Habíaorganizadounaflotaconlaayudadelcleroespañolynopodíaacudirdenuevoaélparacrearunejército.Además,acababadesurgirenToscanaunaguerra,cerrandomomentáneamenteelcaminodeRoma.Aúnse irguió frenteaLunaunenemigomás temible, el espectro lívidoquetantasveceshabíacortadoenelsigloXIVlascombinacionesdeloshombres:lapeste.UnaepidemiaempezóacebarseenelvecindariodeGénova,haciendomuchasvíctimasentrelospersonajesdelaCortepapal.ElancianoPontíficeseretiróaSaona,perseguidoporlamuerte;luego,aNiza,aFrejus,aTolón,hastaquelaterriblecalamidadquematabaloshombresamillaresloencerródenuevoenlaabadíadeSanVíctor.Paraelrecioaragonés,incapazdedejarsevencerporlosobstáculosdeloshombresolascólerasdelaNaturaleza,dichoretrocesosólo representabaundescanso.Su flota lo esperaría anclada en el puertodeMarsella. Estaba seguro de emprender muy pronto una segunda expedicióncontraelintrusodeRomaparadiscutirconélfrenteafrente.-También nosotros hemos llegado a nuestra abadía - dijo Rosaura,interrumpiendoasuacompañante.

Entraronenelrestaurante,situadoenunmuelledelPuenteViejo.Lasmesasexterioresestabanresguardadasporrejasdemaderapintadasdeverde,yunoscajones de igual color sustentaban copudos arbustos. En la misma acera,variospuestosdeventadeostras,otrosmariscosypecescrudosesparcíanunolordemarcaldeadoporelsol,deaguasadormecidasentrepeñascos.Seinstalaronenunamesadelprimerpiso,viendodebajodeelloslaenormeycuadradaláminadeestepuertoantiguo,consusorillasocultasporhilerasdebuques,amarradosflancocontraflancocomobestiasestabuladas.Rosauraencontróelrestaurantemásagradableaúnqueenlanocheanterior.Elpuertoburbujeantedeluzentrelosnegrosmástilesinmóviles,eliryvenirdenumerosaslanchassobresuluminosasuperficieparecieronexcitarsualegría.Almismo tiempo, los olorosos cargamentos amontonados en losmuelles lehicieronrecordarsusviajes,eltránsitoporlospuertosdelaAméricadelSuropor otros menos ruidosos del Oriente europeo, vistos en una excursión aConstantinopla.-Esto es otra cosa que Vaucluse; pero también el almuerzo va a resultarmemorable. ¡Qué panorama tan hermoso!... Dé usted prisa a esa gente,Claudio,paraquenossirvanenseguida.Lapresencia de la deseadabouillabaisse losmantuvo en silencio largo rato.Temblabasobreelmantel lamanchapurpúreade losvasosdegruesocristalllenos de vino de Cassis. La vista del agua azul y el optimismo queproporciona una buena comida les hizo desear a los dos luengos viajes,horizontes ilimitados, contemplando la Tierra entera como algo paradisíaco,quesólopodíaguardardesgraciasypeligrosparalosotros.Claudiohablóconentusiasmodelospaísesquevisitaríadespués,siguiendolavidaerrabundadelPapaLuna.PensabairaPerpiñán,enlafronteraespañola.Allí sehabía iniciado la caídadefinitivade estehombre tenazquenunca seconsideróvencido.Luego,atravesandoaCataluñayelprincipiodelreinodeValencia, llegaría a Peñíscola, promontorio fortificado en medio del mar,unidosolamentealatierrafirme,endíastranquilos,porunalenguadearenaque invaden las olas cuando soplan vientos de tormenta. Allí habíapermanecidolargosañoselviejoPontífice,entreelazuldelcieloyelazuldelMediterráneo, abandonado de todos y representando, sin embargo, unaamenaza,hastadespuésdesumuerte,paralatranquilidaddelPapadeRoma.DescribióBorjalavidapintorescayabundanteenpeligrosdelospescadoresqueocupabanahoraestafortalezapapal; loscamposdelacostacubiertosdenaranjos,elaireluminosoimpregnadodeoloressalinosyperfumesdeazahar.Rosaura,conlatazahumeantedecaféanteellayenvueltaenelhumorubiodesucigarrillo,lomiraba,entornandolosojosdulcementeburlones.-¡Ah...truvador!...¡Truvador!Losdos rieronal acordarsedeaquelvisitantenorteamericanodelpalaciodeAviñón, cuyo acento imitaba Rosaura; pero el regocijo irónico de ésta era

superficial. Sus ojos parecían reflejar sinceramente una visión ilusoria deremotosydesconocidospaisajes.Claudio,comosiadivinasesusdeseos,continuóhablando:-Usteddeberíaveniralláconmigo;ustednoconoceesapartedeEspaña:eseljardíndelasHespérides.¡YtaninteresanteelcastillodondemurióLunaalosnoventa y cuatro años, haciendo frente a sus adversarios hasta el últimomomento!...EnelMediterráneonohaynadaqueseleparezca.Únicamentelaabadía de Mont-Saint-Michel, en el Atlántico, puede compararse conPeñíscola.Yoheestadounavezallá,ymeemocionéalencontraraúnsobresuspuertas el escudocon lamedia luna invertida, cinceladopor los tallistasdel Pontífice. ¿Por qué no viene usted?... ¿Qué va a hacer sola en laCostaAzul?...Iba creciendo en el interior de ella este mismo deseo, adivinado por suacompañante... Esperaba impacientemente las noticias de su doméstica.Aquellamañana,allevantarse,habíapensadocondeliciaenlaposibilidaddequelereexpidieseunacartaountelegrama,quetalvezlaobligaríaadesandarsu camino, regresando a París. Y ahora, bajo la influencia del ambiente,viendo el mar, cuya inmensidad convida al viaje; escuchando a estecompañero, que hacía revivir ante sus ojos las cosas inertes, rechazaba deprontolaideadevolveraParís,leinfundíatediolaposibilidaddeversesolaensucasa,anteelMediterráneodesierto.La vida resulta alegre para los que se dejan arrastrar por ella sin oponerresistencia.LosdíasdeAviñónylosdeMarsellaparecíanaRosauraligerosyrepletosde interés.Nohabía seguidosuspasoseldemoniodelaburrimientoque tanto la perseguía en los últimosmeses. Consideraba ahora como grancontrariedadtenerquesepararseenMarselladeeste jovenquedíasantesnoeraensumemoriamásqueunapálidaimagen...¿Porquénoacompañarloensus peregrinaciones, hasta que los relatos perdiesen para ella todo interés?Cosas menos explicables había hecho otras veces por buscar un poco dedistracción...Además¡eldulcefuegodeaquellacomidasaturadadeespecias,consistenteenlasmejorescarnesqueproduceelmar,fosfóricasyexcitantes...!¡ElvinorojooscurodelaProvenzamarítima,bebidadecorsariosydemercaderesaudacesquecomerciaronconlospaísesdeLasmilyunanoches...!Eraconvenientedejarse llevarpor laaventura,y,al fin,hizounmovimientoafirmativoconsucabezacontestandoalosruegosdeBorja.IríaaEspañaconél. Vería el solitario castillo del mar, acompañando de este modo al Papaerrabundo hasta el sitio de su muerte. ¡Convenido!... Y sus diestras seestrecharonconlargoapretónporencimadelamesa.Sólo hablaron ya de este viaje, olvidando por el momento a Luna y a susandanzas.Veían las crestas de losPirineos, la cimanevadadelCanigó, y alotro lado de esta barrera internacional, las planicies de Cataluña, el Ebro

divisorio, los naranjos de Valencia, una roca coronada por una fortalezaavanzandoenelMediterráneo,lomismoqueunnavíodegigantes.Sonreíanalsalirdelrestaurantecomodosenamorados,aunquenosecruzabanentreellosotraspalabrasque lasdeunentusiasmogeográficopor lospaísesque iban a visitar.Otra vez anduvieron por aceras húmedas y oliendo a sal,entrepuestosdeventarepletosdediversosmoluscos.-Demeelbrazo,Borjita-dijoellaconvozinfantil,comosipidieraauxilio-Mesiento un poco turbada... Además, ¡este suelo tan resbaladizo! Creo que hebebido demasiado. Los almuerzos pintorescos con que usted me obsequiaresultanmatadores.Marchóconmásseguridadpor lasacerasde laCannebiere,ampliasysecas.Ellaqueríairalhotelinmediatamente.Loevocabacomounlugarderefugio.Continuaronporlaampliaavenida,encuyapartealtaestabasuhotel,elmejordeMarsella.Cuandosehallabanpróximosasugranpuertasefijaronlosdosal mismo tiempo en un señor que salía apresuradamente hablando con unempleado,subíaauncocheysealejabahaciaelextremofinaldelaavenida.Ambos creyeron haber visto al señor Bustamante; pero cuando desaparecióempezaronsusdudas.Rosauraconsiderabafácillaexplicacióndeesteerror.-Noesextrañoqueveamosfantasmasdespuésdeunalmuerzotantremendo...Creoquenovolveréacomerhastamañana.Claudiodudóigualmentededichavisión.Habíarecibidodossemanasantes,estandoenlaciudadpapal,unacartadesututor.Elgraniberoamericanonolehablaba de ningún viaje próximo. Escribía únicamente para comunicarle lainteresante noticia de que su jefe, el personaje político que le había hechoministro,volvíaafijarseensupersona,reservándoleunaltísimopuestodignode sus méritos internacionales: una embajada cuando volviese a ocupar elPoder,loqueseríapronto,pueselGobiernoactual,usadoporeldesgastedesufuncionamiento, ibaa retirarse,cediendoelpasoalotropartidode turno,enesperadesuhora.Elgranhombrenodecíamás.Indudablemente,esteviajeroqueacababandevernoeraBustamante.Entraron en el hotel, y al salir del ascensor, llegados al piso primero, seencontraronsolosenmitaddeunpasillosilencioso.Iban a separarse. Sus habitaciones estaban en las dos fachadas opuestas deledificio. La deRosaura, elegante y costosa, daba a la Cannebiere. Borja sehabía instalado en un cuartomásmodesto, con las ventanas sobre una calleestrechayantigua.Sedespidieronsonriéndose,comosiexistieseentreelloslacomplicidaddeunavidaíntima,hábilmentedisimuladaenpúblico,quevolvíaa exteriorizarse apenas quedaban solos. Claudio le besó una mano,preguntandoansiosamentecuándovolveríanaverse.Eranlasdos;talvezalgomás.Ellanecesitabadescansarunpoco.Alascincotomaríaneltéenelhalldelhotel.LuegopasearíanencarruajeporelPradoylaCornisa.

-Hastalascinco--dijoeljoven-.Pienseenmí...Noolvidenuestroviaje.Teníacogidaaúnladiestradeella,ylallevóotravezasuslabios.Rosaura.familiaryconfiadaporobradesuturbaciónoptimista,sealarmóunpocoalnotarestesegundobesoensumano.Inmediatamentedioungritoytuvoqueecharseatrás.Labocaqueacariciabasudiestrasehabíaremontadodepronto,enapasionadaagresión,pegándosealasuyaconunbesolargo,ávido,succionante.Peroellaerafuerte,apesardelaspecto desmayado que fingía algunas veces para dar nueva gracia a supersona.Guardabaelvigoradquiridoensuinfanciaalvivirenlasvastísimaspropiedadesdeparientesyamigos,ejercitándoseentodoslosdeportesdeunaexistenciaamazonesca.Lebastóunempellónpararepelerasuacompañante,queparecíaarrepentidoyavergonzadodeestainsólitaaudacia.-¿Yustedpretendequeviajemosjuntos?...-dijoconvoztemblonadecólera-.¡NiaEspañanianingunaparte!...Nocuenteconmigo.Luegosealejóconpasoenérgicoymurmullosdeprotesta,cualsilevolvieselaespaldaparasiempre.

IIIMAESTROVICENTE

Ella bajó a las cinco. Se aburría en su habitación, completamente sola. Nisiquiera tenía el recurso de conversar con aquella doméstica que laacompañabasiempreensusviajes.Al sentarse junto a un velador, no le produjo extrañeza ver cómo seaproximaba Borja con aire humilde y suplicante. La estaba esperando paraimplorar su perdón. Como ella sabía de antemano lo que él pensaba decir,cortósuspalabrasconunademándereinaclemente:-No hable. Todo queda olvidado si promete que no volverá a repetirse. Enrealidad,noserepetirá,puesesdifícilquetengaustedocasiónparaello.Yanohaynadadeesteviajedequehablamosduranteelalmuerzo. ¡Quédisparateviajarconunhombretanpocoseguro!...Claudio hizo un gesto de resignación. Lo aceptaba todo a cambio de verseperdonado. Por elmomento, lomás importante era que no le repeliese conaquelgestoceñudoquetransformabasurostro,haciendodeellaotramujer.-Tomeasiento;pidaunatazadeté-continuóRosaura-,yparaquenovuelvaalasandadas,prosigasushistorias interesantese instructivas.YosoyelsultándeLasmilyunanochesyustedesScheherezada.Nonegaráquetengociertainstrucción,aunqueno loparezcaenelprimermomento.Dejamosanuestrodon Pedro huyendo de la peste, refugiado en la abadía de San Víctor ypreparandounanuevaexpediciónhaciaRoma.¿Quépasódespués?...Borja, a pesar de su entusiasmo por los episodios históricos que iban acomponer su próximo libro, tuvo que esforzarse para cumplir este deseo.

Hubiese preferido seguir hablando de lo ocurrido arriba tres horas antes,explicarsuconducta,conseguirqueRosaura,perdiendosuenojo,sintieseotravez el deseo de aquel viaje a España, que podía prolongar la intimidadamistosa de los dos. Pero la impaciencia de ella le obligó a una inmediataevocacióndeloshechospasados.Un día, el Papa Luna recibió en su retiro deMarsella la noticia de que elintrusodeRomahabíamuerto.Ya llevabaconéstedosadversarios fueradecombate:BonifacioIXeInocencioVII.ElPapadeAviñón,casioctogenario,mostrabaunaenergíajuvenilpreparándoseparabatallarconelnuevorivalqueleopusieraRoma.Los cardenales de la obediencia romana se mostraron en un principiodispuestosanoelegirotroPapa.Eraelmediomásrápidodeterminarelcisma.Perolosromanos,necesitadosdequelasedepontificiaestuvieseensuciudadpara atraer el dinero de los fieles, empezaron a proferir amenazas contra elSacroColegio, y éste, reuniéndose en cónclave, designóal venecianoÁngelCorario,casitanviejocomoBenedicto,varóndevidaascética,conundeseosincerodeterminarelcisma.EstenuevoPontífice,quetomóelnombredeGregorioXII,teníahermanosysobrinos, y pronto fue víctima de la influencia de su familia, ansiosa deaprovecharunasuertetaninesperada.Nombróunacomisióndecardenales,presididaporunsobrinosuyo,paraquevisitase aBenedictoXIII, organizando la entrevista que éste deseaba con elPapa deRoma.Tal iniciativa alegró a toda laCristiandad. Iba a terminar elcisma.AntonioCorario, sobrinodelPapa romano, fue recibidosolemnementeen laabadía de San Víctor, y después de varias entrevistas quedó convenida laformadelencuentro.Losdospontífices severíanenSaona,ciudadde Italiadominada en aquel momento por los franceses. Esto representaba unaprotección más segura para ambas cortes papales que si tuviese Gobiernopropio. Todo quedó previsto para que no surgiesen incidentes. El puerto deSaona fue dividido en dos secciones para las galeras de ambos pontífices.Comohabíadoscastillos,seasignaronrespectivamente,aunoyaotrodelospapas.Sepactó tambiénqueningunadeambaspartesproferiría laspalabrasantipapa, intruso, anticardenal, etc., que habían venido prodigándose hastaentonces.Benedicto partió inmediatamente para Niza, designando esta ciudad comopuntodereuniónasuscardenales.LapestehabíaaparecidoenMarsella,yelviejoPapanecesitabaalejarse.FueenelmonasteriodeSanHonorato,situadoenlasislasdeLerín,frenteaCannes,dondeLunaorganizósuflotaparairotravezhaciaItalia.Ahorasólollevaba seis galeras; sus recursos no le permitían mayores gastos. Sinembargo,desembarcóenSaonacongranpompa,recordandoesterecibimiento

elquehabíatenidoenGénovadosañosantes.LlegabaaSaonael14deseptiembre,conantelaciónalafechamarcadaparala conferencia. En cambio, Gregorio XII no llegó nunca. Su hermano y susobrinodominabanaesteascetadebuenasintenciones,perofaltodecarácter.Temían que si se avistaba con Benedicto, acabase éste por convencerlo,haciéndosesentirlainfluenciadesuespírituenérgicoysureciadialéctica.Elmejorprocedimientoerademorarlaentrevistacontodaclasedeexcusas.GregorioXIIhabíasalidodeRomaparaaproximarseasuadversario,congranjúbilo de laCristiandad, que considerabaya indudable la unión.SeguidodetodasuCortellegóaViterbo,muchodespuésaSiena,yennoviembreempezóa alegar motivos para no ir hasta Saona. Dijo que carecía de naves parapresentarsedignamenteenelcitadopuerto,dondeBenedictoleaguardabaconsu pequeña flota. Los genoveses se apresuraron a ofrecerle cuantos buquespudieranecesitar,ynodiocontestación.Despuésalegóquelefaltabadineroparaseguiradelante.Aquíelclerodesuobedienciasemostróescandalizado.Todaslasiglesiashabíanremitidofondosparaunviajequeconsiderabanprovidencial,peroelhermanoyelsobrinodelPapaseguardaroneldinero.La Cristiandad se enteró con asombro de los pretextos de uno y otropontífices;deseososdenoencontrarse;peroenjusticiafueelPapadeRomaquienrehuyóconmástenacidadtodas lassolucionesofrecidasaambosparaunaentrevista.Benedicto,cansadodepermanecerinútilmenteenSaona,fueapasarlaNavidadenGénova,dondelerecibieronconelmismoentusiasmoquelaprimeravez.AcabóGregorioXIIpordesignarlavilladePietraSantacomoellugarmásapropósito para sus conferencias con el Papa español, y éste se embarcó elúltimodíadelaño1407conrumboaPortoVenere,distantesolamentequinceleguas de dicha población. Gregorio tampoco fue a Pietra Santa. Loconsideraba muy cerca de la costa, y tenía miedo al Papa del mar. Sinembargo,laentrevistaibaarealizarseenunpueblodetierraadentro,yPedrode Luna no llevaba con él más que una bombarda y doscientos cincuentahombres, entre ballesteros y soldados de coraza. Tal escolta no resultabaextraordinariaenaquellostiemposinseguros,puescualquiersoberanoalirdeunaciudadaotra,necesitaballevarunpequeñoejército.Empezaron a reír los fieles de estas idas y venidas de los dos pontífices,envolviendo injustamenteaambosenelmismomenosprecio.EsverdadqueBenedicto se negaba con obstinación a alejarse de la costa; pero, de todosmodos, accedía a penetrar en Italia hasta un pueblo del interior.Gregorio aningúnprecioqueríaacercarsealmar.Unescritorcontemporáneocomparabalosdospapasaunanimalacuáticoyunanimalterrestre.Elanimalmarítimonoqueríaavanzarsobreelsuelo,yelterrestreevitabalaproximidaddelagua.Cansados los cardenales de Gregorio XII de su miedo y sus indecisiones,

buscaronunasoluciónaesteconflictointerminable,queprovocabalasburlasdelosenemigosdelaIglesia,abandonandoenmasaasuPontífice.-Parecía haber llegado el momento del triunfo para Benedicto Trece. LoscardenalesdeRoma,separadosdesuPapa,empezabanamostrarsepropiciosasolucionarelcismareconociendoaldeAviñón.Sólofaltabaelpequeñosucesoquesurgeatiempoparadecidirlascosasenlitigio.Estesucesovino,masfueencontradeLuna.La fatalidad le asestóungolpedelquenunca se repuso.TeníagrandesenemigosdentrodelaSorbonadeParís;peroenlasasambleasdel clero francés le habíandefendidovalerosos partidarios, salvándolo hastaentoncesde lasasechanzasdeaquéllos.Además, contabaen laCorteconelapoyodelduquedeOrleáns,sumásfirmesosténenFrancia...Y precisamente en el momento en que la balanza del Destino empezaba ainclinarseasufavor,elduquedeOrleánsmoríaasesinadoenParís.Laluchade éste con Juan SinMiedo, duque de Borgoña, era una de tantas guerrasciviles de la Francia de entonces, desgarrada interiormente, mientras losingleses poseían gran parte de su territorio.Ambos duques acordaron hacerpaces, y se juraron amistad ante la hostia consagrada en una misa quemandarondecirparacelebrarsu reconciliación.Pocodespués, lasgentesdelduque deBorgoña preparaban una emboscada nocturna en la rueVieille duTemple,asesinandoalduquedeOrleáns.Su desaparición dejó en libertad a todos los enemigos que el Papa españolteníaenParís.DosedictosdelreyanunciaronaambospontíficesquesinoseuníanantesdelafiestapróximadelaAscensión,sedeclararíaneutralFrancia,abandonandoelcampodeBenedicto.Ésteseindignóalverqueleatribuíaninjustamentelacontinuacióndelcisma,cuando él había cumplido todos sus compromisos para una entrevistaconciliatoria. Y como su carácter altivo no toleraba atropellos, contestóamenazando con excomunión a «los hijos de la iniquidad que hablaran derebelarsecontralaautoridadapostólicaconapelacionestemerarias».LaCortedeFranciadeclaróentoncesculpabledealtatraiciónaLunayatodoslosquepropalasensusexcomuniones,ylaasambleadelclerofrancéssaludócon aplausos la separación de la obediencia de Benedicto. Su Bulaexcomulgatoria la acribillaron a puñaladas. Muchos de sus partidarios enFrancia fueron encarcelados o asesinados. Algunos canónigos de NuestraSeñoradeParísafectosalviejoPontíficetuvieronquehuir.ElilustrePedrodeAilly se vio acusado por su amistad con Benedicto, y a duras penas pudosalvarsedelacárcel.Alemania,HungríayBohemia,porinfluenciadelreydeFrancia,volvieronalaneutralidad.LoscardenalesdeBenedictoleabandonaron,comolosdelotroSacro Colegio habían abandonado al Papa de Roma, acordando convocarambosgruposunConcilio.

TodoseconjuracontraLuna.Enunassemanashabíacambiadosusituación.HastalefueimposiblecontinuarenGénova,pueselmariscalBoucicaut,granamigosuyohastaentonces, recibióórdenesdeParísparaapoderarsedeélyguardarloenunaprisión.Afortunadamente,elPapadelmarcontabaconlasseisgalerasdesupequeñaflota,yéstaslevaronanclasunamadrugada,llevándoseaBenedictoXIIIconsu Corte, que sólo se componía ya de cuatro cardenales: uno italiano, otroespañolydosfranceses.El viaje de retorno fue cruel. La hostilidad de Italia y deFrancia salió a suencuentro al tocar en los pueblos. No pudo desembarcar en Porto Fino, lapoblaciónintentóatacarle.EnNolituvoquealojarsefueradelaciudad,enunconventodefrailesMenores,mientrassusmarinerosponíanasecarsusropasmojadas por la tormenta. Descansó con más reposo en Villefranche, porhallarseentierrasdelcondeSaboya.DelasislasdeLerínydelpuertodeSanRafael sevio repelido; tampocopudo refugiarseen suamadaabadíadeSanVíctor, por considerar Marsella lugar poco seguro. El temporal veníasiguiendosusnaves,yalfintuvoquebuscarcomounnaufragolascostasdelRosellón,desembarcandoenPort-Vendre, cercadePerpiñán.Aquíestabaentierrafiel,porpertenecerPerpiñánalreydeAragón.Asíacabósuviajehacia laCiudadEterna,quehabíaempezadodeunmodotriunfal.YanopodíainfundirmiedoalPapadeRoma,quemesesantestemíaverleentrarrepentinamenteensuPalacio.Ahoralosdosseencontrabanenlamismasituación.LoscardenalesdeunoyotrobandoibanareunirseenPisapara deponerlos, creyendo conseguir de talmodo la unidad definitiva de laIglesia.BenedictoprotestódelaconvocatoriaenPisadeesteConcilio,completamenteilegal desde el punto de vista canónico. La Iglesia se hallaba constituidamonárquicamente,elPapaeraunrey,ysinsuiniciativaresultabaimposiblelaconvocacióndeconcilios.Loscardenalesobrabandeunmodorevolucionariocontra las tradiciones eclesiásticas. Su reunión iba a ser semejante a unaasambleaconstituyentedelostiemposactuales,despuésdeundestronamiento.Además,lalógicadeBenedictoresultabaincontestable.Delosdospontífices,unoforzosamentedebíaserellegítimo;¿conquéderechodeponíanaambos,atropellandoalquefueseverdaderorepresentantedeDios?...Luna, que había batallado con tres papas, emprendió su combateanimosamente contra la reunión de Pisa, a la que llamaba conciliábulos, ycomo si aún tuviese bajo su mando las siete naciones de la obediencia deAviñón,ordenóquesereunieseenPerpiñánunverdaderoConcilioparahacerfrentealdelosrevoltosos.A este Concilio asistieron más de trescientos personajes eclesiásticos,arzobispos, obispos, abades, jefes deÓrdenesmilitares y religiosas; pero lefaltabalauniversidad.Sugranmayoríasecompusodecastellanos,aragoneses

ynavarros.FranciasólorepresentadaporlosEstadosdeFoixydeArmagnac.Huboalgunosloreneses,provenzales,saboyanosylosrepresentantesdecuatrouniversidades.Benedicto,queyaeraoctogenario,hablóvariashorasseguidas,asombrandoasusoyentes.Suelocuenciaysuenergíaparecíancrecersegúnibanenaumentosusañosylasdificultades.DespuésdeLuna,elhombremásnotabledelConciliofueelmaestroVicente,predicador internacional, admirado por las multitudes, oído con verdaderorespetoenlasasambleasreligiosasypolíticas.-EstemaestroVicente,quedespuésfueSanVicenteFerrer-dijoBorja-,saliódeValencia,suciudadnatal,parapredicarentodoslospueblosqueahorasellaman latinos. Su elocuencia reflejaba las grandes preocupaciones de sutiempo: la proximidad del fin del mundo, el temido Juicio de Dios, lanecesidaddelucharcontralacarneyelpescado.Además,España,enaquellossiglos, tenía diversas religiones. No todos los españoles eran católicos; loshabíajudíos,arraigadosensuspueblosnatales,fuesecualfueseelgobernante,y también mahometanos en gran número; moros vencidos que seguíancultivando la tierra o haciendo funcionar sus telares bajo el dominio de losreyescristianos.Se dedicaba elmaestro preferentemente a la conversión de los judíos, peronunca llegó su afán de proselitismomás allá de los límites de una dulce ypacífica persuasión.Era enemigo de violencias, y al ver cómo el populachocristiano asaltaba los barrios de los hebreos, llamados juderías, para robar yasesinar a sus habitantes, protestaba contra tales crímenes, indignos de lacausadeDios.Suapostoladoobtuvograndeséxitos.EnmuchasciudadesdeEspaña,juderíasenteraspedíanelbautismodespuésdeescucharsussermones.Esverdadqueestosmismosjudíos,añosdespués,cuandoyahabíadesaparecidolainfluenciadelorador,recobrabanensumayorpartelasantiguascreencias;perodetodosmodos, las predicaciones del maestro Vicente aportaron a la gran masacristianadelpuebloespañolunaenormecantidaddehebreosconversos,estaamalgamaétnicaqueaúnsenotaactualmente.Importantesrabinosacabaronporaceptarsusrazonamientos,ingresandoenlaIglesia católica para ocupar altos cargos eclesiásticos. Uno de estos rabinosilustres,quealbautizarsetomóelnombredePablodeSantaMaría,fuegranamigoypartidariodelPapaLuna,llegandoalaaltadignidaddearzobispodeBurgos.Maestro Vicente, fraile dominico de la Orden de predicadores y doctor enTeología, no sólo era estimado por los hombres de su tiempo. Lasmuchedumbresdeentusiasmomeridional,estremecidasporsuelocuencia, lodeclarabansantoenvida,atribuyéndoletodaclasedehechosmaravillosos.-No hay en la historia de los san tos -continuó Borja- uno solo que haya

realizadotantosmilagroscomomicompatriotaSanVicente.Sonprodigiosdecuentoorientalyformanunalistaqueasciendeamásdemil.Siendoaúnmuyjoven,elpriordesuconvento,enBarcelona,leprohibíaquerealizase nuevos milagros, por creer que su abundancia perjudicaba elprestigiodelaIglesia;yelsanto,siemprehumilde,seapresurabaaobedecer.Días después, al pasar junto a una casa en construcción, un albañil que lomiraba desde lo alto de los andamios, con la curiosidad que inspiran lostaumaturgos,dabaunpasoenfalso,cayendoalvacío.-PadreVicente-dijo-,¡sálveme!Y el religioso extendió un brazo, ordenando que se mantuviese en el aire,mientras él iba en busca de su prior para pedirle que le permitiese hacermilagros.Ledioelpriordichopermiso,solicitadoderodillas;yvolviendoallugardelsuceso,dijoalpobrealbañil,flotandoenlaatmósfera:«Bajapocoapoco,sinhacertedaño.»Eltrabajadorleobedeció,hastaponerelpieentierradulcementesinningúnchoquemortal.Otra vez, predicando en el Mercado de Valencia, interrumpía el sermón,quedandoenéxtasis,comosicontemplasealgomuylejano.Veíaaunaviudarodeadadepequeñuelosllorosos,dentrodelmíserodesván.Iban amorir de hambre.Las gentes delMercado, al enterarse de tal visión,quisieronsaberdóndevivíanparasocorrerlosconsusvituallas.«Seguidamipañuelo»,dijoelpredicador.Ysacandodeunamangadesuhábitoelpedazodetela,lolanzóalaire.Se desplegó, agitando sus puntas como las alas de una mariposa, y todossiguieron su revoloteo a través de calles y encrucijadas, hasta que lo vieronintroducirseporelventanodeunaguardilla...Ylahambrientafamiliaempezóagritardeasombroantelainundacióndehortalizas,panes,cuartosdeviandasy cestos de frutas que los devotos del predicador fueron esparciendo en sumíserorefugio.¿Quénocontabanlasgentesdeél?...Losobstáculosdeltiempoydelespacio,lasleyesdelagravitación,elritmovitaldelorganismohumano,todosedejabatrastornaragustodelsantohombre...Unamadredementedescuartizabaasuhijo;peroelmaestroibajuntandosobreunamesalospedazosdelacriatura,yalbendecirlossaltabaelmuchachoentero,yendoenbuscadesuscamaradaspara jugar. El diablo huía de los pueblos ante su aproximación; enemigosmortales se reconciliaban luego de oír sus predicaciones; éstas eranescuchadasmuchasvecesacuarentaleguasdedistancia.Miles de devotos le seguían, formando la Compañía del maestro Vicente.Renunciabana susbienesparamarcharapie, lomismoqueel futuro santo.Entraban en pueblos y ciudades, desnudos de cintura arriba, disciplinándosesin una queja, como fantasmas ensangrentados. Sólo se escuchaba en elprofundosilencioelruidodelasdisciplinasyunavozquejumbrosaentonandociertosversosvalencianosingenuoseincorrectos,escritosporelmismosanto

alagloriadeJesúsydesuMadre.Después de la procesión, el apóstol predicaba en la plaza más amplia delpueblo,llegandolosoyenteshastalasafueras.Algunasveceselmaestroysumuchedumbredevotallegabanapequeñoslaresfaltosdealimentos;peroelsantorepetíalosprodigiosdeJesús,yunoscuantospanes y una bota de vino semultiplicaban bajo su bendición, hartándolos atodos.Don Pedro de Luna lo había conocido joven, cuando daba sus primeraslecciones en la Universidad de Lérida y él era legado del Papa de Aviñón,viajando por España para conseguir que sus diversos estados saliesen de suneutralidadreconociendoaClementeVII.Decarácterdulceycostumbrespacíficas,maestroVicentesesintióatraídoysubyugadoporestegranseñordeenergíaindomable.CuandoLunafuePapalo llamó a Aviñón, haciendo de él su confesor. Al ver a Benedicto XIIIdispuestoadefenderseensuPalaciopormediodelasarmas,lepidiópermisopara retirarse. Él no podía aceptar la guerra, ni aún para sostener lo queconsideraba legítimo. Y se apartó durante algunos años del Papa, viajandocomoincansablepredicadorporlasnacionesdesuobediencia.Tenía un hermano, también de santas costumbres, llamado Bonifacio. Alprincipio fue legista, siguiendo con ello la tradición de la familia, pues elpadre de ambos había sido notario en Valencia. Tuvo mujer e hijos, y alenviudarsehizoreligioso,llegandoapriordelacartujadePortaCoeli,cercadeValencia,y,finalmente,asuperiordelaOrdendeloscartujos.-Si no lo declararon santo, como a maestro Vicente, fue, sin duda, porconsiderarqueerandemasiadosdossantosenunamismafamilia.Benedictotuvo gran confianza en el talento y la lealtad del antiguo abogado,encargándolemisiones peligrosas. Cuando se evadió del Palacio de Aviñóndisfrazadodefraile,elhábitoquevestíaeradeBonifacioFerrer.ReconocióelConciliodePerpiñánlalegitimidaddelPontificadodeBenedictoy nombró una comisión para que fuese a Pisa a protestar contra el caráctersedicioso de dichoConcilio, no convocado por ningún Papa. Esta comisiónllegóasudestinoconunatardanzaquenopodíaresultarmásinoportuna.Susindividuossevieronenpeligrodemuerte.-ElhombredelConciliodePisa-continuóBorja-fuePedrodeAilly,quehabíaabandonado para siempre a Benedicto XIII. En realidad, dicho Concilioresultó imponenteporelnúmeroy la representaciónde sus individuos.Casitodos los cardenales de la obediencia de Roma y la obediencia de Aviñónfiguraban en él.Además, todas las iglesias deEuropa (menos la deEspaña,EscociayalgunosestadosfrancesesdelSur)estabanrepresentadas.Tambiénasistían los defensores armados de laCristiandad, el granmaestre deRodascondiecisietecomendadores,losjefesdelaOrdendelSantoSepulcroydelaOrdenTeútonica,embajadoresdecasi todoslosreyes,príncipesyrepúblicas

deOccidenteyunnúmeroconsiderabledearzobisposyobispos.El primer acto de la asamblea fue declarar contumaces a Gregorio XII yBenedictoXIII,exonerándolosdelPontificado.Luegosehicieronpúblicaslasactasdeacusacióncontraellos.ElPapadeRoma,cuyoreinadohabíasidobreve,lodeclarabanindignoporlarapacidaddesufamiliaysusintrigasparanoperderlatiara.ComoBenedictoeradepurascostumbres,sehabíaabstenidodeprotegerescandalosamenteasussobrinosyvivíaconparquedad,nogastandomásqueeldineropropiooeldelasiglesiasdeEspañafieles a él, lo acusaron de unosdelitoscaracterísticosdeaquellaépoca,queahorahacensonreír.ElseñordeLuna-asílollamaban-eraculpabledehechiceríaydetratosconeldemonio. Varios frailes y hasta obispos lo declararon, sin dar pruebasterminantes,precediendosusafirmaciones,siempreconunsedice.Según ellos, el Papa de Aviñón habíamostrado una extraña indulgencia enfavor de ciertos herejes, siendo su energía y su tenacidad obra de dosdemoniosqueteníaasusórdenes,tanpequeñosambosquelosllevabaatodaspartesmetidosenunabolsita.Desdesuadvenimientoalsoliopontificiohabíahechobuscarempeñadamenteunaobrademagiaentrestomos,encontrandoalfindosdeellosenEspañaycomprandoelterceroentierrademahometanos.Todaslasnochessecolocababajolaalmohadaestosvolúmenes.HabíarecompensadoconuncuratoenladiócesisdeCórdobaaciertoclérigoqueleproporcionóotrolibrocompuestoporunjudío,enelcualsedemostrabaelcaráctermágicodelosmilagrosdeJesús.PerocomoLunaeranigromanteinexperto,nosabíautilizartalesobras,yalládondedescubríamagos,aunqueestuviesenenlacárcel,losmandababuscarparainterrogarlos.TeníatratosconunermitañoquesegloriabadedarlefinalmentelasllavesdeRomamercedalapoyodetresdemonios:eldiosdelosvientos,elpríncipedelassedicionesyeldescubridordelostesorosocultos.LosbrujosdeProvenzaleayudabanparaobtenerunavictoriadecisivasobresusadversarios.EldeándeToursdeclarabahabersorprendidoenPortoVenèreauncaballerodeSanJuandeJerusalén,deorigenmisteriosoyluengabarbanegra, muy favorecido por Benedicto, haciendo evocaciones mágicas paramejorserviciodesuPontífice.AlcatalánEximenis,ilustreescritornombradoporelPapaLunapatriarcadeJerusalén,loacusabandehaberenseñadoaésteelartedeinterrogaralosdemonios.FranciscodeAranda,confidentefielqueleacompañólanochedesufugadelpalaciodeAviñónyleseguíaatodaspartes,eraunhechiceroirresistiblequedisponía a su gusto de las potencias infernales. Un monje de Florenciadeclaraba ante el Concilio de Pisa que cierto nigromante florentino llamabainútilmente a los espíritus en los últimos tiempos.Al fin se le aparecía unopara decirle que todos ellos estaban ocupadísimos y no podían acudir a susrequerimientos a causa de que Francisco de Aranda los había reunido en

GénovaparaquesirviesenaBenedictoXIII.DurantelaúltimapermanenciadeésteenNiza,unrayohabíacaídoenunatorrecercadesuvivienda,yestofueporqueelPontífice sehallabaocupadoenevocacionesmágicas.Finalmente,empleabancomotestigosalatempestadquesehabíalevantadoenelgolfodeGénova cuando Benedicto estuvo en Italia por última vez. La tormenta ibasiguiendoasusgaleras,peroaciertadistancia,loqueerademostracióndequelaspotenciasinfernalesleprotegíanensusviajes.Esta acusación grotesca fue leída con solemnidad ante el Concilio, y acontinuación sus venerables miembros desligaron al mundo cristiano de laobediencia«aPedrodeLunayÁngelCorario,llamadoshastaahoraBenedictoXIIIyGregorioXII,porsercismáticosnotoriosyendurecidosherejes.»Hubograndesprocesiones,repiquesdecampanas,yelpueblodePisaquemóenpúblicounpardemonigotesconmitrasdepergamino,querepresentabanalosdospontíficesdepuestos.DiezdíasdespuésllegóaPisalaembajadadelPapadeAviñón,nombradaporelConciliodePerpiñán.Lamuchedumbrelasaludóconsilbidos.Unadocenade cardenales (no el concilio) se dignó recibirla en una iglesia. BonifacioFerrer, varón sencillo y leal, se admiró de lo poco que se preocupaban deBenedictoXIIItantoscardenalesypreladosreunidosenPisa,queunañoantesleeranadictos,debiéndoletodassusdignidades.Cuandoeloradordelaembajadaempezósudiscurso:«SomoslosnunciosdelSantísimoPadre elPapaBenedictoXIII », se levantó tan espantosagritería,quelefueimposiblehablarmás.Alsalirnopudieronmontaracaballoportemordeofrecerdemasiadoblancoalos proyectiles del populacho. Pidieron salvoconducto para avistarse con eldepuestoGregorioXII,yelgobernadordeBolonialescontestóquesicaíanensusmanoslosharíaquemarvivos.CuandoregresabanaCataluña,dondevivíaBenedictoXIII,supieronqueelConciliohabíacreídorealizarlaunidaddelaIglesianombrandounnuevoPapa,quesólovivióoncemeses,AlejandroV.Conéste resultaban tres lospontífices,envezdedos.Era todo loquehabíaconseguidolaasambleaenPisa.-OtroquenofueraBenedictoXIIIsehabríaaterradoalescucharelrelatodesusembajadoresagredidosen todaspartes,desalentadosporsuvencimiento;peroeloctogenarioPontífice,avezadoalcombate,parecíacrecerseamedidaqueseagrandabanlosobstáculos.LucharíacontraeltercerPapaconlamismatenacidadquehabíacombatidoalsegundo.Entro solemnemente en Barcelona, rodeado de una gran pompa pontificial,comoensusmejorestiemposdeAviñón,acaballoybajopalio,llevandolasbridas de su corcel los personajes más importantes de Cataluña. Dictóexcomuniones contra todos los cardenales de su obediencia, arzobispos yobispos,franceseseitalianos que habían tomado parte en la elección de Pisa, y maldijo a los

doctores de la Sorbona de París, «reunión de malvados que, loca ytemerariamente,usurpaelnombredeUniversidad».Como si no se diese cuenta del vacío que se iba formando en torno a supersona, por la traición de unos o lamuerte de otros, se dedicó en 1409 aescribir un libro demostrando que él era el único Papa legítimo, obra quecirculóencoplasportodaEuropa.Esteancianoinvencible,olvidadodesusaños,ibaviendocaerasusenemigos.Parecíaquelasleyesdeltiemponoexistiesenparaél.AlejandroVmoríaantesde cumplir el año de su pontificado, y el Concilio de Pisa le nombraba unsucesor,JuanXXIII,hombreenérgicocomoLuna,perodehistoriainaceptableen un Pontífice. La longevidad de Benedicto desafiaba la vida de suscontrincantes.Yallevabamuertosogastadoscuatroadversarios:BonifacioIX,InocencioVII,GregorioXIIyAlejandroV.ElnuevoPapa,JuanXXIII,másjovenqueél,ibaacaerigualmenteantesqueLunacediesesutiara.Semostróinsensiblealasdeposicionesdecretadasporsusenemigos.«NingúncismahaterminadoconlaabdicacióndelverdaderoPapa»,respondíaatodoslosrequerimientosparaquerenunciase.Una nueva desgracia le afligió, acogiéndola con serenidad inquebrantable.Mientras ibadeun ladoaotrodefendiendo su tiara, la ciudaddeAviñón sehabíamantenidofielasuobediencia.RodrigodeLunaerarectordelcondadoconunaguarnicióndeespañoles.El reydeFrancia,quehabía reconocidoelPapanombradoenPisa,quisotomaraBenedictoXIIIsurefugiodeAviñón,para que nunca pudiese volver, y una pequeña tropa, llevando al frente unatrompeta,avanzóporelpuentesobreelRódanoparanotificaraloshabitantesdelaciudadquedebíanabandonaralseñordeLuna.Rodrigocargósobreelgrupo de enviados y los hizo prisioneros, rompiendo la trompeta. EmpezódespuésdeestechoqueelsitiodelPalaciopapal,quedebíadurarañoymedio,noterminandohastanoviembrede1411.SiempreprontoelvecindariodeAviñónaunirseconelmásfuerte,obedecióalrey deFrancia, aclamando al Papa dePisa,AlejandroVy, pasados algunosmeses, a su heredero, Juan XXIII. En vano trajeron los sitiadores la granbombardadeAix,queeracélebreporsusdimensiones,yotrasbombardasdelas ciudades de Provenza y del mismo condado de Venaissino. El fuertePalacio de los papas se mostró inexpugnable, como en el primer sitiosostenido por Benedicto. Es más, su intrépida guarnición hacía salidasnocturnas, sorprendiendo en su lecho a importantes personajes enemigos,hasta en la ciudad de Villeneuve, situada en tierra francesa, llevándoseloscomoprisioneros.Benedicto, desde Barcelona, estaba en relación con los defensores de supalacio, valiéndose de mensajeros secretos. Algunos de ellos, clérigos olegistas del reino de Aragón fueron sorprendidos por los sitiadores ydecapitados.

JuanXXIIIproclamóunacruzadacontralosdefensoresdelPalaciodeAviñón,prometiendoindulgenciasa todos losque tomasenlasarmasodiesendineroparalaconquistadedichafortaleza.Descorazonadosdespuésdetantosmesessinrecibirsocorro,diezmadosporelhambreylasenfermedades,losespañoleshablaronderendirse.ElpopulachodeAviñónqueríasacrificarlosatodoscomoanimalesenelmatadero;peroloscapitanesfrancesesdirectoresdelasedio,reconociendoqueéstepodíaresultarinterminable, negociaron una capitulación condicional. Rodrigo de Luna secomprometió a abandonar la fortaleza si en el término de cincuenta días norecibía auxilio.Mientras tanto, los sitiadores debían entregarles diariamentecincocorderos,ochobarrilesdevinoviejodeunaarrobacadauno,y,además,pescadoyhuevosendíasquefuesendevigilia.Transcurrióelplazo,sinqueelPapadeAviñónpudiesesocorrerasusparciales,yelrectordelcondadosaliódelPalaciocontodosloshonoresdeguerra,alfrentedesutenazguarniciónespañola.ConestofinalizólaverdaderahistoriadelPalaciodelosPapasdeAviñón.Taleraelodioyelmiedoquelosllamadoscatalanesinspiraronalosaviñonensesensusdosdefensas,queatribuyeronaRodrigodeLunaunincendioocurridoendichoedificiodosañosdespuésdehaberloabandonado,cuandonoquedabaentodalaciudadunsolopartidariodeBenedictoXIII.Otro infortunio aún mayor cayó sobre el anciano Pontífice, que habíaestablecido suCorte enBarcelona. La peste causaba grandes estragos en lamencionada ciudad; pero él no quiso huir ante su amenaza, como lo habíahecho enMarsella yGénova.Hubiérase dicho que la desafiaba, cansado delucharydevivir.Laepidemiarespetóaesteviejopequeñoyenjuto,parecíasostenerseporunesfuerzodesupoderosavoluntad,mientrasseibaensañandoenpersonajesdesuCorteyacababapormatarasumáspoderososostén,elreydonMartín.CabizbajoyllorosoloacompañóelPapahastalatumba.DonMartínmoríasinsucesión. Su hijo único había perecido poco antes en Sicilia. Seispretendientes hacían valer sus derechos a laCorona; pero de ellos sólo dosrepresentabanfuerzasimportantes:elcondedeUrgel,catalán,yelinfantedeCastilla don Fernando, llamado de Antequera por haber vencido en dichaciudadaunejércitodelreymorodeGranada.Defendían los catalanes la candidatura del conde deUrgel, hombre de buencorazón,perodecarácterviolento, influidopor lasambicionesde sumadre.LosaragonesesyunagranpartedelpueblovalencianosimpatizabancondonFernando de Antequera, político sagaz y heroico guerrero, que en aquelmomento era regente del reino de Castilla y no había querido ceder a lassugestiones demuchos que le aconsejaban usurpase el trono de su pequeñosobrino.Los tres antiguos reinos que formaban la Corona de Aragón parecían

dispuestosaunaguerracivil.Sepeleabanalencontrarselospartidariosdeunoyotrocandidato.ElarzobispodeZaragozaeraasesinadoenuncamino.Benedicto,valiéndosedelmaestroVicente,desuhermanoBonifacioyotros,trabajabaporunaavenenciageneral,pensandoqueelreinodeAragóneraelmásfirmeapoyodesuPontificado.Alfin,conveníantodosendaralconflictounasolucióndemocrática,hechoaisladoyprematuroenlahistoriadeaquellostiempos.Elnuevo rey ibaa ser elegidopornuevediputadosquevotaríanelpueblo, tresporcadaunode losreinosdeAragón,CataluñayValencia.LosvalencianosdesignabanamaestroVicente,suhermanoBonifacioyunancianolegista.EntrelostresdeAragónfigurabaFranciscodeAranda,elconfidentedeBenedicto,alquelosenemigosdeésteatribuían,porsuaspectodesaliñadoysugranbarba,habilidadesmágicasytratosconlosespíritusinfernalesparasosteneradichoPontífice.LosdeCataluñaerandefensoresdelacandidaturadelcondedeUrgel.SereunierontodosellosenCaspe,villaaragonesa,cuyocastillofuedeclaradoneutral,quedandosuguarniciónbajolasórdenesdelosnuevediputados.Durantemuchosdías la atencióndeEspañayotros reinosde laCristiandadestuvofijaenCaspe.Eralaprimeravezquedelegadosdelpuebloibanaelegirunreylibremente,siendotodoselloshombresdeorigenmodesto,religiososolegistas.LospartidariosdeunoyotrocandidatosemanteníanadistanciadeCaspe,consus gentes de armas. Iban y venían sin éxito embajadores de ellos paraconferenciar con los nueve compromisarios. Estos observaban una reservaprudente. Nadie podía adivinar sus predilecciones. Benedicto XIII, desdelejos,mostrabaigualmutismo.Maestro Vicente creía en el diablo y en sus malas artes, lo mismo que losmiembrosdelConciliodePisaTodos,enaquellaépoca,loveíanconfrecuenciainterviniendoenlosasuntosmenudosde lavidacorrienteymásaúnen losnegociosgenerales.Algunos,ansiandosaberquiénseríael reydeAragón,buscaronaunnigromanteparaqueevocasealdiabloqueconocemuchasveceslascosasdelfuturolomismoque Dios. Más el diablo, al comparecer ante el hechicero, confesó suimpotencia en todo lo que se refiere al llamado Compromiso de Caspe. Leinspirabairresistiblepavorunhombrequevivíaahoraendichapoblación:elmilagrosomaestroVicente,yéstelehabíaordenadonoacercarseaellaendosleguas a la redonda, para que le fuese imposible oír las discusiones de loscompromisariosniperturbarlasconsusmalasartes.-El futuro santo -continuóBorja- conocía al demoniode larga fechay sabíadescubrirlo a través de los más extraordinario disfraces. Cuatro años antesasistiendoalConciliodePerpiñán,sefijóenunermitañodegrandesbarbas,con la capucha sobre los ojos, que permanecía sentado cerca de BenedictoXIII, sinquenadie loconociera,ydabaalPontífice insidiososconsejos.No

tardóenadivinarmaestroVicentequeeraunode losdiablosocupadosen laprolongacióndel cisma,y leordenóque semarchase.Eldemonio,viéndosedescubierto,dijo:«Cállate, traidor.memarchodeaquíporquenotengootroremedio;peroprontotendrásnoticiasmías.»Yaldíasiguienteelabaddeunmonasteriopróximo,granamigodelsanto,moríadeunadolenciainexplicable...PerovolvamosaCaspe.Cuando,terminadaslasdiscusiones,llegabaelmomentodenombrarelfuturorey,maestroVicente,aunquenolescorrespondíaalosdelegadosvalencianosserlosprimerosenlavotación,seapresuróamanifestarcuálerasucandidato,decidiéndosepordonFernandodeAntequera,ylamayoríadesuscompañeroshizolomismo.Sin duda, era también el candidato de Benedicto. En su juventud se habíabatidoéstecomosoldadopordonEnriquedeTrastamara,ascendientededonFernando. Además, estableciendo una dinastía castellana en Aragón, podíacontarconelapoyodelosdosreinos.-Muchos catalanes -continuó Borja- no han perdonado aún a San VicenteFerrerqueabusasedesuprestigio,imponiendoauncastellanoenlaeleccióndeCaspe.Maestro Vicente, que en aquellos tiempos, en que no existía aún la naciónespañola, empleaba con frecuencia la palabra españoles al dirigirse a susoyentes,intentórealizardetalmodolauniónnacional.-Dichauniónno fueunhechohastael siglosiguiente.LadinastíacastellanaqueentróareinarenAragónsecatalanizóenideasycostumbres,yluegoseitalianizóconAlfonsoQuinto,queibaapasarlamayorpartedesuexistenciaen el reino de Nápoles, conquistado por él. Pero de todos modos, maestroVicente fue un precursor de la patria única, el primero que intentó crear laEspañatalcomoexisteahora.Borjaquisodeciralgodelafamosadisputaentredoctorescristianosyrabinoscélebres, organizada por Benedicto y el gran predicador en la ciudad deTortosa,paraquediscutieranelcristianismoyeljudaísmo,debatenuncavistohastaentonces;peronopudohablarmás.Lanzóunaexclamacióndeasombro,abandonandoalmismotiemposusilladejunco. También Rosaura, advertida por su grito, se estremeció de sorpresamirandohacialapuertadelsalón.Vieron los dos al señor Bustamante, un Bustamante verdadero, que entrabaseguidodeEstelayotraseñora, tíadeésta, lacualhacíaoficiosdemadreyregentabaenMadridlacasadelgranhombre.

IVAPARECEPORPRIMERAVEZELGENERAL-DOCTOR

El señor Bustamante se mostró menos sorprendido que Borja. Sólo al

reconocer a la viuda de Pineda hizo un gesto de asombro, y, después desaludarla,dijoaljoven:-Veoquehasrecibidoprontoel telegramaque teenviamosdesdeBarcelona.NoesperabaqueviniesesdeAviñónhastalanoche.Borjabalbucióparaocultar suconfusiónyhacercreeralmismo tiempoquehabíarecibidoeldespacho.Mientrastanto,lahijaylacuñadadedonArístidestomabanasientoaambosladosdeRosaura,yaquél,olvidandoporunmomentoaClaudio,dedicótodasuatenciónalaricaseñoraamericana.-¿Cómo ibayoa suponerquevería enMarsella amidistinguidayhermosaamiga, cuando me la imaginaba en París? ¡Qué sorpresa!... Lástima quenuestroencuentroseabreve.Rosaura, por un secreto instinto, sin percatarse del verdadero móvil de talprecaución,evitómencionarelnúmerodelosdíaspasadosenlaciudadpapal.Hablaba de su encuentro conBorja como si hubiese sido veinticuatro horasantes.El estudioso joven iba a quedarse enMarsella tomandonotas para sulibro,yella,cansadadeParís,continuaríasuviajealaCostaAzul.Bustamante,despuésdepreguntaralaviudaporlasaluddevariospersonajessudamericanosamigosdelosdos,creyóllegadoelmomentodehablaraBorjade cosas serias, dejando que las mujeres conversasen aparte, en torno a lamesitadeté.-Deboexplicartemiviaje-dijoenvozbaja-.Hasidounadecisiónrepentina...Túhabrásvistoenmiúltimacartaquesepreparansucesosimportantes.Eljefehapensadoenmí.QuierequeseaembajadorenelVaticanoasíquesubamosalPoder,yestosólopuedetardarunosmeses,talvezunassemanas.Senecesitaalláunhombredetalentodiplomáticoqueposea,además,unnombrecélebreen el extranjero, especialmente en América, y por eso ha pensado en mí.VamosareformarelConcordatoconelPapaenunsentidoliberal.AprobóBorjaconmovimientodecabeza, sonriendoalmismo tiempodeunmodo ambiguo. Dudaba de esta reforma que enorgullecía de antemano alfuturoembajadorcomosifuesecosahecha.-Tú conoces a mi gran amigo Enciso de las Casas. Lleva veinte años deministro plenipotenciario de su país ante la Santa Sede. Conoce mucho aRoma; todos los cardenales son amigos suyos y comen en su casa. Sabestambiénquemuchasvecesmehainvitadoairconmifamiliaapasarunosdíasen su magnífico palacio. He ido demorando la visita; pero ahora la juzgourgente:me servirá de exploración.La semana próximadaEnciso una granfiestaparainaugurarsusaladepintoresmísticos.Almismotiempocelebraráconunbanquetesu ingresoenlaAcademiade losArcades.Ytodosencasanoshemosdecididodeprontoatalviaje,aceptandolahospitalidaddelilustreamericano, gloria de los países que hablan nuestra lengua al otro lado delOcéano...Asípodréestudiarelescenarioenquevoyamoverme.

Borja conocía de nombre a Enciso de las Casas. Era un millonario de laAméricadelSur,quesehabíainstaladoenRomaporsusaficionesliterarias.Para mayor prestigio de su persona, desempeñaba gratuitamente larepresentacióndesupaísenelVaticano,ytodavíalecostabamuchodinerolapompadetalesfuncionesdiplomáticasadhonorem.LaviudadePinedahabíafrecuentado su palacio al pasar por Roma, y cuando le hablaban de Encisosonreíaconbondad:«Unaexcelentepersona;unpadredefamilia,riquísimoydevoto, que no se cansa de escribir libros y quiere añadir a sus glorias dediplomáticohonorariociertadespreocupacióndebohemio.»OtrosamericanosdelSur,porenvidiaorivalidad,semostrabancruelesconél,presentándolo como un grafómano incansable. Todos los años publicaba unvolumensobrelasantiguasciudadesitalianasoelPapadoenlaEdadMedia,describiendocon inocente aplomo loquenumerososautoreshabían relatadoantes que él, creyendo de buena fe ser el primero que hablaba de talesmaterias.Siempreteníadosotrescardenalesamigosquefrecuentabansucasaconunaalegría desenvuelta de personajes laicos. Familias nobles y arruinadasformaban el coro ostentoso de sus banquetes y recepciones. El repetía confruición unos apellidos históricos tantas veces mencionados en sus propioslibros y esto le consolaba en parte de las contribuciones que le imponíanvaliéndosedepretextos indirectos.Dichasgentespatricias,venidasamenos,lehacíancomprarantigüedades,lerecomendabanvinosyalimentositalianos,se movían en torno a él como procuradores y corredores de los másinesperadosnegocios.Una familia de remota nobleza le había vendido el palacio que ocupaba enRomaporunprecioquehacíasonreírhipócritamenteasusiguales,envidiososde tanmagníficacombinación.UnguardianobledelPapayuncamarerodecapa y espada acababan de sacar de la Cancillería pontificia dos títulos decondeparaserenlofuturodignosyernosdeEncisodelasCasas.ElpersonajeseudorromanoprocedentedelaotraorilladelAtlánticosentíaseunidoaBustamantepor lagratitud.DonArístides lohabía llevadoaMadridparaquediesevariasconferencias,yelministroplenipotenciario,vistiendounfrac cuya parte izquierda estaba enteramente cubierta de condecoraciones yconotrasmáspendientesdesucuello, leyódurante tresnochesunaseriededescubrimientos históricos, que muchos de los oyentes conocían de largafecha, sobre la Florencia de losMédicis, la política naval deVenecia o losartistasdelRenacimiento.Animaba el ilustre Bustamante a los auditores adormecidos o impedía loscomentarios insolentesde la juventud.Borja seacordabadehaberasistidoauna de las tales conferencias. «Hay que estrechar las relacioneshispanoamericanas -decía don Arístides-. Debemos ser patriotas además decorteses.» Y una vez más repetía su grito: «El porvenir de España está en

América.»-PasaremosenRomaunas semanas -continuóelgranhombre-Por sugusto,miamigoEncisometendríaallásiempre.Perovolverécomoembajador,ylosministrosdetodanuestraAméricaenlaRomacatólicacelebraránqueEspañahayaenviadounhombredemicategoríaparaapoyarlosensusasuntos.Despuésdedar talesnoticiasolvidósupropia importanciapara fijarseensufamilia.Estela,suhija,habíaacogidoconentusiasmoelviaje.ConocíaRomaa través de las novelas que describen las persecuciones de los cristianos.Sentía un deseo vehemente, que su padre llamaba romántico, por ver elColiseo, en cuya arena morían los primeros mártires bajo las zarpas y loscolmillos de las fieras; por visitar las ruinas de los palacios que habitaronNerón y otros césares, los cuales se le aparecían imaginativamente comopersonajesdeóperabajandodeuncarrodeorofalsoentremuchedumbresdecoristasyfigurantes.SutíadoñaNatividad,laviudadeGamboa,sólohacíaelviajeporveralPapaycomprarunabuenacantidadderosariosbendecidospararepartirlosentresusamistades. Tía Nati, como la llamaba Estela, era un personaje familiar quehacía sentir su influencia en la casa de Bustamante, aunque éste no lereconociese otro papel que el de ama de gobierno ennoblecida por elparentesco.Erapobreynoteníamásmediosdesubsistenciaqueelamparodesucuñado.CreíaenlainjusticiadelDestinoyseconsolabadeellaodiandosordamenteatodos los que parecían dichosos. A Claudio Borja lo toleraba con sonrisaagridulceporconsiderarlofuturoesposodeEstela.Aéstaparecíaamarla,perorestringiendosuafectoalpensarquesóloerasobrinaynopodíadirigirlaconelmismodespotismoquesihubiesesidohijasuya.AsucuñadoBustamantelomenospreciabaensilencio.Elgranhombre,queeradecaráctergeneroso, ladejaba en libertadpara losgastosde la casa; pero estono impedíaque ella,cada vez que don Arístides parecía contento con un éxito político o unasatisfacciónpersonaldeabogado,levantaselosojosalcieloprotestandocontralas desigualdades de la suerte: «¡El pobreGamboa!... ¡Valiendomuchomásqueél!»Gamboa, cuya fisonomía era ya semejante al perfil de unamoneda borrosapara lospocosqueseacordabandeél, seguíaviviendoen lamemoriadesuviuda con todos los prestigios de un héroe magnífico y desgraciado. DonArístides lo describía en sus ratos de buen humor como una víctima delcarácter dominante de su esposa, pobre abogado sin iniciativas, que vegetósiempreen lascapasmáshondasdesumundoprofesional.DoñaNatihabíapasado los años matrimoniales echándole en cara esta mediocridad que lamantenía a ella en una posición humillante junto a su hermana. Luego, alquedarviuda,vioenGamboaaungranhombrenuncacomprendido,superiorentodosconceptosaBustamante,cuyotalentonopodíareconocerporhaberlo

miradosiempredecerca.Laimprobabilidaddequevolvieseaserministroeraelmás dulce consuelo de su vida fracasada, y al verlo ahora de pronto casiembajador,volvíaotravezsusojosaloaltoconexpresióndeprotesta.EstonoleimpidióaceptaralegrementeelinesperadoviajeaRoma.Además,su cuñado prometía llevarla meses después al palacio de la Embajada deEspaña para que recibiese las visitas al lado de Estela, tan inexperta, tanpoquitacosa,comosiaúnllevaselafaldacortadesuniñez.TíaNatieraalta,abundanteencarnes,muymorena,degrandesojosnegros(loúnicoapreciablequeconservabadesujuventud),labocaalgoabultada,conunpocodevelloenellabiosuperior,yunanarizancha,deventanasredondasyoscuras,que ledabanciertoaspectode insolencia,comosiestuviesea todashorassorbiendoaireporellasruidosamente.Guardaba fresco en sumemoria, pasados los cincuenta años, todo lo que ledijeron los hombres cuando sólo tenía veinte, y estaba segura de que elDestino la había tratado con la misma injusticia que al pobre Gamboa. Lapresenciadeunamujerhermosa,contodoslosrefinamientosdelaelegancia,provocabaenellaungestodespectivo.-¡Siyohubiesequeridooíraloshombres!...¡Sihubiesesidoricaparapodergastar!LaviudadePineda representabaunodesusodiosmásvehementes.Supasopor Madrid, tan celebrado por Bustamante, figuraba entre sus recuerdosluctuosos.Todosloshombres,inclusosucuñado,lehabíanparecidoanimalesdespreciablessiguiendoaestamujerconirresistibledeseo.Sólolereconocíaenpúblicoelméritodetenerunoscuantosañosmenosqueella.(Unoscuantoseranmásdeveinte.)Tambiénlairritóelversetodoslosdíasenlaobligaciónineludible de envidiar sus alhajas, sus vestidos y otros detalles de unaeleganciaincesantementerenovada.El tiempo y la ausencia amortiguaban este mal recuerdo, y ahorainesperadamente,cuandosesentíaquebrantadaporunviajedeferrocarrilquehabíavenidoasacudirsuexistenciasedentaria, loprimeroqueencontrabaalllegaraMarsellaeraalamujerodiosa,tancelebradaporelbobodesucuñadoyporsumismasobrina.-¡Quécasualidadencontrarlaaquí,yencompañíadeClaudio!...¡Quiénpodíaesperaresto!Ysonrióconunaexpresiónquedilatabaaúnmás losagujerosde sunarizyhacía asomar entre sus labios de oscuro rosa unos dientes brillantes, algoamarillentos,comoelmarfilviejo.Estela dio explicaciones a la gran señora sobre su viaje. Habían llegado alhotel poco después demediodía. TíaNati, a causa tal vez de su cansancio,olvidabaenelvagónunbolso,queconteníaobjetos importantes: suspobresalhajas,recuerdodelostiemposdeGamboa;lasllavesdelosequipajesdelostres,dineroypapelesconfiadosporBustamante.Este,alnotardichapérdida,

había tomado un carruaje para volver a la estación, encontrando,afortunadamente,elobjetoabandonado.Permanecieron en el hall esperando la hora de la comida. Estela miraba aClaudio con una timidez y un deseo en los ojos que hacían recordar laexpresión apasionada y miedosa de ciertas bestezuelas de movimientosligeros, sumisas y dulces.Borja la sonreía también, pero sin hacer nadaporaproximarseaella.MostróBustamanteunamovilidadjuvenil,hablandoaunosyaotroscomosiestuviera en un salón de su casa y necesitase atender a todos sus invitados.CambiórepetidasvecesdeasientoacabandoporcolocarseentreClaudioylahermosaviudadePineda,yestohizoqueaquélquedasejuntoasuhija.Pudo escuchar Rosaura una parte de la conversación de los dos jóvenesmientrasfingíaoíradonArístides.BorjacontabatranquilamenteasunoviasuvidaenAviñón,excusándoseporlatardanzaencontestaraalgunascartasdeella.¡Habíaestudiadotanto!...¡Erataninteresanteloquellevabavisto!...LapresenciadeEsteladespertóenélciertoremordimientoporsuconductareciente.SehabíanseparadoenMadridmesymedioantes.Élleescribíaconregularidadenelcursodesuviajecomounesposo de afectos tranquiloscuenta a su mujer todo lo que ve. Durante dos semanas le escribió desdeAviñónunacartacada tresdías, recogiendoen laoficinadeCorreos lasqueella le enviaba desde Madrid... Después..., después no había escrito, y nisiquieraseacordódelaexistenciadedichaoficina.TalvezaestashorasunaodoscartasdelahijadeBustamanteestabanesperandoalláqueClaudiofuesearecogerlas.Sus ojos establecieron una comparación entre Estela y la hermosa criolla.Viéndolas sentadas una junto a otra, Borja recordó cierta precaución de losjardinerosal cortar las rosasgrandes.Siempredejancercadeellasunbotónsin abrir, que parece aumentar, por la fuerza del contraste, la bellezamajestuosadelaotraflor.La pobre Estela era el capullo al lado de la rosa soberbia, una esperanzaindecisa todavía sin realidad. Tenía el fresco atractivo de la juventud: ojosvivos,sonrisadulce,unacabelleraderubioceniciento,uncuerpoprimaveralindeterminado en sus formas, que apenas si se diferenciaban de las de unmuchacho esbelto. Podía ser hermosa gracias a una última evolución; podíaquedarse estacionada, tal como era actualmente, y al llegar su madurez einiciarse su decadencia, hacer creer en una belleza esplendorosa que nuncahabíaexistido.Estela le rogó que se agregase a su tutor, yendo con ellos a Roma; peroClaudio se opuso con cierta rudeza. Por el momento le era imposible.Necesitaba quedarse en Marsella. Después volvería a España, siguiendo elmismo derrotero que el Papa Luna en su último viaje, no parando hastaPeñíscola.

Como si se arrepintiese de su brusquedad, prometió finalmente ir a Roma,peromásadelante,cuandodonArístides fueseembajador.Estorepresentaríaparaélunabuenaocasióndepoderverciertascosasquenosonmostradasalcomún de los visitantes. ¡Qué no llegaría a conseguir don Arístides siendoembajadordeEspañaenelVaticano!...El gran hombre, por su parte, contestaba con negativas corteses a unainvitacióndelaviudadePineda.-Imposible, mi distinguida amiga... Verdaderamente dolorido de no poderaceptar su valiosa oferta. Con mucho gusto pasaríamos unos días en sumagníficaposesióndelaCostaAzul,delaqueheoídocontarmaravillas;peroelamigoEncisonosesperaantesdeljuevespróximo.Esedíalohacenarcade,y secelebraelgranbanquete.Debemoscontinuarnuestrocaminomañanaaprimera hora, y por eso hemos dejado el equipaje en la estación. Cuandovolvamosporaquí,dentrodepoco,mepermitiréhaceresavisita,siestáusteden su palacio mediterráneo. Entonces seré todo un embajador, y usted, miexcelenteamiga,tendráquellamarmeexcelencia,segúnlascostumbresdelaaltadiplomacia.Y el personaje rió del ambicionado cargo, con la falsa modestia de unpoderosoquesedignaprescindirparasusíntimosdelasgrandezasterrenalesqueleenorgullecen.Entraron juntos en el comedor, ocupando la misma mesa. Doña Natividad,durante la comida, se mostró menos ácida en palabras e intenciones.Bustamantehabíaobservadoqueerasiempremástolerableconuntenedorenla diestra. La alimentación parecía amansarla, ejerciendo en ella un influjosemejantealdelamúsicasobrelasfierasdelostiemposmitológicos.Pidió detalles a Rosaura acerca de las modas y las últimas costumbres deParís. Esto le serviría, cuando volviese a Madrid, para deslumbrar a susamistades,dandoaentenderquehabíavividoentratocontinuocongentesdelllamado gran mundo. Mostró un envidiable talento de modista malograda,haciendopreguntasquedesconcertaronalacriolla.-No sé -decía éstamodestamente-.Yome limito a comprar las cosas, simegustan.Ignorocómosehacen.Soymuytorpe.Cuando tíaNati consideró saciada su curiosidad sobre vestidos, le preguntóporlasaludyelcrecimientodesusdoshijos.-Deben de ser ya grandecitos. ¿Dónde están ahora?... ¿Los ve usted confrecuencia?...Insistió en hablar de los hijos de Rosaura. Ella no había tenido ninguno, yapreciaba su esterilidad orgullosamente, como si esto le proporcionase unextraordinarioremozamiento,igualándolaconlaotra.Despuésdelacomida;alsentarsedenuevoenelhall,laenergíahostildetíaNati se desvaneció repentinamente. Sintió de golpe el cansancio de los díasanterioresdeviaje,quedandoinmóvilensusillón,conlosojosmuyabiertosy

redondeados fijos en la rica dama, pero sin decir una palabra más. Parecíadormir interiormente, acogiendo de cuando en cuando con movimientos decabeza afirmativos lo que hablaban Rosaura y Estela, sin que llegase aentenderlo,noobstanteserunaprolongacióndelamismapláticasobremodasyotraseleganciasdeParís.Bustamante,gran fumadordecigarroshabanos, remitidosporsusamigosdeallá,encendióunodeelloscolocándoselejosdelasseñoras,encompañíadeClaudioBorja, el cual nunca había querido aceptar estos barrotes de tabacoqueleofrecíasututor.Regocijado por el optimismo que proporciona una buena digestión y laperspectiva de dormir enmullida cama después de dos noches de tren, donArístidestratóaljovenconunacamaraderíafamiliar,comosilosdosfuesendelamismaedad.SumiradamaliciosarecordóaBorjaladealgunosseñoresviejos que al final de unbanquete, paladeando el café y la copade licor, lehabían dicho: «Ahora estamos entre hombres, joven hablemos un poco demujeres.»Mostraba igual animación que cuando recibía enMadrid la visita de algúnamericano y éste le contaba intimidades y escándalos de otros compatriotasamigos suyos. Designó con la vista a su distinguida y bella amiga y fuepidiendo aclaraciones de cómo la había encontrado enAviñón, viniendo deParís.-¿Viajaba sola? ¿No venía con ella un personaje americano llamado donRafaelUrdaneta?YalsaberqueRosauravolvíasolaa laCostaAzul,sonrióconexpresióndesuficiencia,comosiadivinaseelmotivodeestasoledad.-Deben de estar en una de sus peleas. Me han contado que riñen ahorafrecuentemente.Muchoscreenqueesovaaterminarpronto.Borja mostró impaciencia por saber quién era el tal Urdaneta, nombre quehabía oído algunas veces, y el presidente de la Fraternidad Iberoamericanaparecióescandalizadodetantaignorancia.-Un gran hombre en su país, un exponente representativo de las virtudes ydefectosdenuestraraza.¡Lástimaqueelescenarioenqueleobligóamoversesu nacimiento sea tan pequeño! De haber surgido en una de las repúblicasgrandes,hablaríandeél todos losperiódicosde laTierra.Unhéroedeotrostiemposelgeneral-doctor.Calló un instante, y temiendo que el joven considerase hiperbólicas suspalabras,seapresuróaañadir:-Urdanetano es de los nuestros;más no por eso dejo de verlo tal como es.Resultaría injusto afirmar que no ama a España. Cuando estuvo enMadridorganicéfiestasensuhonor.Susmayoresentusiasmosfueronparalascorridasdetorosylasbailadorasandaluzas.Comomedicuentadequeseaburría,mecontestó con franqueza: «Vea, doctor: esto es igual que mi tierra; más en

grande,peroigualito.Comodicenallá:«Arrozconpapasopapasconarroz,dalomismo.»Novalelapenacruzarelmarparaveridénticascosas.»AéllegustaParís,Londres,Berlín...,sobretodoParís.Hadormidotantasvecesalaintemperie y sufrido tales privaciones, haciendo la guerra en las selvas, quenecesitaamododecompensaciónvivirenciudadesdemillonesdehabitantes,vermujerescubiertasdealhajasytenerunfracsobreelcuerpotodoslosdíasalasietedelatarde.Luego lecontó laexistenciadeestehombreenérgicoycínico,amantede lagloriayescépticoalmismotiempo,incansablederrochadordedinero,orgulloycalamidaddelapequeñaRepúblicaenquehabíanacido.Dicho país, como otros de América, escasos en población y metidos encontinuasguerras, teníasuclasedominantedivididaendosgrupos:eldelosgenerales,centauroshábilesenelmanejodelmachete,crueleseiletrados,conciertahabilidadparatañerlaguitarraeimprovisarversoscuandoeranjóvenes,yeldelosdoctoresolicenciados,varonesgraves,derebuscadapalabraytonosolemne, que vestían chaqué negro hasta dentro de sus casas, a pesar de lacalurosatemperatura,ypretendíangobernaralpaísennombredelpodercivil.SehabíacolocadoUrdanetasobrelosdospartidos,haciéndosegeneralenunarevoluciónytomandoelgradodedoctorenlaUniversidaddeunaRepúblicavecina.Sus partidarios lo designaban por antonomasia con e1 título de el general-doctor.Nopodíaexistirotro.Eraunmago,unbrujo,queparecíadisponerdelavoluntadde loshombres,seduciéndolosconsupalabra.Lebastabasaliracaballo por los campos, seguido de unos cuantos amigos, para verse a laspocassemanasal frentede todounejército,quedecíaagritos,con lafedelfanático:«¡Vivaelgeneral-doctor!»Bustamante lodescribía físicamente.Estehombrehermoso teníaunabellezade otras edades. En Europa seguía con fidelidad todas lasmodas varoniles;peromuchosseloimaginabanllevandocorazaycasco,almismotiempoquelo veían con pechera brillante, corbata blanca y frac. La única innovaciónmasculina que no había querido admitir era la de rasurarse el rostro omantener sobre el labio superior un pequeño bigote. Conservaba la barbaentera,unabarbarizosa,ondulada,denegroazuleante,quedescendíahastasupecho.Taladornocapilar,quehabíasidocomúnalgunosañosantes,llamabaahora la atención en restaurantes y salones, atrayendo hacia él las miradasfemeninas.Parecíallevarentornoasupersonaunambientedefierezacortés,debrutalidadviril.Disimulabasufaltadeescrúpulosysuatropelladoraansiade vivir empleando toda clase de fórmulas galantes o de afirmacionescaballerescasensutratoconmujeresyhombres.VivíaenEuropa,derrochandoeldinerocomounpríncipedeOriente,ysupaísse encargaba de costear dicha prodigalidad. Nunca había querido serpresidente de su República. Esto le habría obligado a permanecer en ella,

teniendoquecontentarasuspartidarios,perdiendosuprestigiofabulosoalservisto de cerca. El general-doctor prefería convertir en presidentes a pobreshombresqueleeranadictos,conlaobligacióndeatendertodaslaspeticionesqueél leshicieradesdeParís.Algunasveces resultaban tanenormes,queelGobiernonopodíaaceptarlas.Enotrasocasiones,susfavorecidospretendíanemanciparse,obrandoporcuentapropiaalverlolejos.Urdaneta, en tales casos, apelaba al recurso de la intervención. Salía de suhotelito de París,muy cerca del Bosque de Bolonia, como el que va a unapartidadecaza;desembarcabaenlascostasdesupatria,ydosmilotresmilhombres corrían inmediatamente hacia él, dando vivas al general-doctor,contentosdequeempezaseunaguerramás.Justificaba su desembarco en nombre de la libertad y del progreso. ElGobierno quería llevar al país a una vergonzosa reacción y él no podíatolerarlo. Cuando eran gentes populares las que habían negado obediencia,pretendiendo que la nación viviese libre de su tutela, hablaba Urdaneta ennombre del orden y de la propiedad, sacros principios que los demagogosponíanenpeligrodesdeelPoder.Deunmodoodeotro,todoseresolvíaconuna campaña rápida y una entrada triunfante en la capital del victoriosocaudillo, llegando siempre a tiempo para salvar a su patria. Y Urdaneta,después de hacer presidente a otro amigo de confianza, se volvía a Europacomomodestociudadano,noqueriendoaceptarladirecciónsupremadelpaís.Envanosusenemigoshabíanpretendidomatarloa traición,oacariciaban laesperanza de hacerlo prisionero y fusilarlo, en uno de sus desembarcos.Parecíaqueunainfluenciamágicaloguardase.Lasgentesmoríanporélolesalvaban de toda clase de asechanzas. Cuando alguien de su intimidad seentendía con los enemigos era descubierto por la astuta vigilancia de otrosfielesymuertoamachetazos.-En Europa -dijo Bustamante- es costumbre reírse de estas revolucionespequeñas de América y de los caudillos que las dirigen. Efectivamente,resultan grotescas vistas a distancia y desde lugar seguro. Contempladas decerca son otra cosa y ponen serio al hombremás burlón. Sematan como sifuesenchinches;lavidahumananotienevalorparaunasgentescuyoestadoperfectoesllevarelrifleenladiestra,sinreconocerningúnrespetodivinonihumano. ¡Los hombres que han muerto por el general-doctor! ¡Los llevafusilados!...EstonoimpediráquecuandoveasaUrdanetatesientasseducidoporél,comocualquieradesuspartidarios.Esungentleman,mejordicho,.uncaballeroalaantigua,sentimental,deunaamabilidadcasipegajosa,capazdelosmayoressacrificiosporpersonasqueacabadeconocer;perodetrásdetodoeso se adivina algo inquietante que no deja vivir a su lado con enteratranquilidad...Gastasintasa,hacepartícipedesusdespilfarrosalosqueestáncerca,esgranconvidadoryalgodistraídoparaapreciarloqueessuyoyloquepertenecealosdemás.CuandoelGobiernodeallánopuedeenviarledinero,

loponeacontribuciónbuscandonegociosenEuropayenlosEstadosUnidos.Vendetodaclasedeconcesionesabancosparticulares,cedeminasdeplataypozos de petróleo que nunca ha visto y muchas veces son fantasías de lasgentesdeaquelpaís,grandesinventoresdecuentoscomotodoslosindios.MostróBorja cierta impaciencia.Yahabía oídobastante deUrdaneta.Podíareconocerlo después de tal descripción. El quería saber algo más. ¿QuérelacioneseranlassuyasconlaviudadePineda?DonArístidesadoptóuntonodetoleranciaybondad.-Era inevitable que acabasen contrayendo relaciones amorosas (llamémoslasasí), por ser ambos los personajes más importantes y celebrados entre lasgentes de habla española que residen en París. Nuestra hermosa amigarepresenta la elegancia, la riqueza sólida; Urdaneta, la aventura heroica, eldinerodesordenadoyconintermitencias,comoelaguadeciertasfuentes.Laargentinahabíaempezadopor reírseunpocodelgeneral-doctor, comosipertenecieseaunacastahumilde.Teníaelorgullodesuvastopaís,limpioderevoluciones, en eternapazy abundancia.La republiquetade aquelhombre,delque todoshablabaneramenosgrandeque lamásexiguaprovinciade laArgentina. Pero al tratar ella a Urdaneta en las tertulias y fiestas de París,acababaporsentirsuinfluenciayserendíaaélcomotantasotrasmujeresdelaaltasociedad,artistasycocottescélebres,seducidasporsusgenerosidadespecuniariasosusarroganciasdevarónsegurodesufuerza.Rosaura había ocultado discretamente estas relaciones pero ni ella ni suamante podían vivir a todas horas a cubierto de los curiosos. Además, elenardecimiento pasional de los primeros meses acabó por hacerles cometermuchasimprudencias.MientraspermanecíanenParísleserafácildisimularsuintimidad; mas luego emprendían largos viajes juntos, que acababan porhacerse públicosmerced a las indiscretas noticias de los periódicos o a lasrevelacionesdeotros viajeros.Rosauraparecía nohaber amadonuncahastaentonces:talerasuentusiasmo.-Luegohapersistidoesteamor,peroenotraforma,sinpazniconfianza,conuna continuasucesióndecelos,disputasynuevasreconciliaciones.NuestraamigaempezóhacetiempoaveraUrdanetabajounanuevaluz.Nopuedesentirlamismaseducciónheroicaquelaseuropeasanteelhermosogeneral-doctor.Estaseñoraesdealláyapreciamejorlascosas.Creoquecuandoriñenleechaencaralapequeñezgrotescadesurepubliqueta,extrañándosedequeintenteigualarseconellaporelhechodequesusdospaísesestánenAmérica.«YosoydeunaRepúblicagrande;yosoyargentina.»Hastamehandicho,ynosésicreerloqueenalgunadetalesdisputasalhombredelarepubliquetaselevalamano,apuradasupacienciaylahermosacriollahuyedeélporalgúntiempo.Luegovuelve;pues,segúnparece,gustadeloscaracteresfuertes,deloshombresverdaderamentemasculinos,yaceptaasuhéroecontodossusdefectos.Semantienenenrealidadcomomuchosmatrimonios

legalmenteconstituidos.Él,cansadodesudicha,cometeinfidelidades;ellaviveencontinuoscelosofingiendoundesprecioquenosiente,sepelean,seabandonan,sebuscandespués.Urdaneta,porsuvoluntad,seríahacetiempoelesposolegítimodeella.Uncasamientoconlaricacriollaafirmaríasusituaciónfinanciera.Perolaviudasabeloquepuedesufrirsufortunacontalmatrimonio,conoceelpoderdelaplataporserdeunpaísdondeejercemásinfluenciaqueenotros,noquiereversearruinada,yprefierecontinuarestasituaciónilegalquetodosleperdonan.Ciertoruidodesillashizoqueelgranhombrecallase,volviendolosojoshaciadondeestabanlasseñoras.TíaNatihabíasentidoaflojarselosresortesdesuvoluntad,ysiempreconlosojosmuyabiertos,dejócaersucabezasobreelpecho,aumentandolafuerzadesurespiración.Esteladioexcusas.Lasdosestabanmuycansadas,ydoñaNati,acausadesusaños,nopodíaresistirlasfatigasdellargoviaje.Esta alusión a su edad pareció despertarla, comunicándole una vivezaagresiva;peroalfinseplegóalosdeseosdelajoven,ansiosaderetirarseasushabitaciones.Se despidieron de Rosaura. La criolla, por su parte, también se mostrabaimpaciente,mirandodereojounabultadosobrequeelporterodelhotelhabíadejado minutos antes sobre el velador. Las tres mujeres se besaron,manifestandodeseosdeversepronto,aunquelaseñoradePinedaytíaNatinosentían gran prisa de volver a encontrarse. La invitación quedaba aceptada:visitaríanalaargentinaensucasadelaCostaazul,cuandodonArístidesfuesedeembajadoraRoma.-Ahora,adormir-dijoEstelaasutía-.Piensequemañanaalasnuevehemosdecontinuarnuestroviaje.Rosaura,alquedarsola,seapresuróaabrirelsobrecolocadosobre lamesa.Tal era su impaciencia, que ni se acordó de los dos amigos que seguíanconversandoenelfondodelhallsinperderladevista.Fueronsaliendodelsobregrandecartasmáspequeñas,tarjetaspostales,todalacorrespondenciallegadaasuvilladelaCostaAzuldurantesuviajeyquelereexpedíaladoncella.Miróávidamentelaletradelossobres.Echóaunladootrosconladirecciónimpresa,queparecíancontenercatálogosdemodas,anunciosdeperfumistasyde joyeros.Examinóporambascarasvarias tarjetaspostales.Luegohizoungestodedesaliento...Nada.El célebre abogado, que se tenía por muy hábil para adivinar las másintrincadassituacionesgraciasasuinduccióndijoenvozqueda:-Sin duda está esperando una carta de Urdaneta pidiéndole perdón parareconciliarse una vezmás, y la carta no llega. Casi estoy seguro de que hareñidoconelgeneral-doctor.

VELALBADELPROTESTANTISMO

Era cerca de mediodía cuando Rosaura bajó al salón del hotel. Borja laesperaba hojeando sin interés diarios y revistas algo atrasados que llenabanunamesa,yseapresuróasaludarla.Había despedido en la estación a donArístides y su familia. El tiempo eramalo.Empezabaasoplarelmistral,modificandolafisonomíadeMarsella.Los dueños de los cafés de la Cannebière parecían capitanes de buqueordenandounamaniobra.Sustripulacionesdecamarerosamarrabanlostoldosconcabriasycuerdasigualesalasdelosbarcosdevela;luegoasegurabanconpuntales lasmamparasdevidriode las terrazas,paraqueno lasderribaseelhuracán. Sobre las aguas oscuras del Puerto Viejo danzaban con igualesvaivenes las embarcaciones grandes y pequeñas. El viento extraía polvo ypapeles de los rincones de las calles, haciéndolos girar en espiral. Sonabancomo disparos los golpes de las persianas al cerrarse.Y toda esta violenciainstantánea de ciclón contrastaba con la augusta serenidad del cielo,intensamenteazul,barridodenubes.Rosaura había despertado muy tarde, después de pasar una mala noche.Atribuía a este cambio atmosférico la excitación de sus nervios. Su rostroojeroso y afilado, de intensa palidez, revelaba las horas de insomnio. Elmistralveníaaaumentarsunerviosidad.-¡Qué fastidio permanecer aquí encerrada el día entero!... Envidio al señorBustamenteyasufamilia,quehuyerona tiempo.Medanganasdehacer lomismo.Aunqueestehuracánduraavecestresdías,prefieroarrostrarloenelcamino.Sólonecesitoseishorasdeautomóvilparavermeenmicasa.Borja se apresuró a tranquilizarla con su optimismo. Tal vez era un falsomistraly terminaríaamedia tarde.Debíandespreciarsufuriayendoaciertorestaurante,famosoporsusplatosdelaantiguaProvenza.Salierondel hotel, pero al pisar la acera de laCannebière la bella criolla seestremeció,volviendoinmediatamenteatrás.Habíarecibidounafríabofetadaenpleno rostro, sintiéndose a continuaciónenvueltapor los anillosglacialesdel vendaval. Creyó que alguien le arrancaba el sombrero de su cabellera.Tuvo que llevarse ambasmanos a las hinchadas faldas, que, no obstante suestrechez,pretendíansubirsehastasupecho.Lasorpresalehizogritar,ycreyóqueelvientollenabasubocaconunaboladealgodónhelado.Borjalasiguióenesteretroceso,riendodesualarma.-¡Imposible salir! -dijo ella- Prefiero el aburrimiento del hotel. Almorzaréaquí,yustedmeacompañará.Porfortuna,escuchándoletranscurreeltiemposinqueunalosienta.Volvieron a instalarse junto a un velador del hall, y al poco rato,Borja, sinsaber cómo, aludió a la mala noche que ella había pasado. Era indudable,porque sufría grandes contrariedades. Tal vez esperaba noticias que no

llegaban.Bienpodríaserquelamolestasenpenasdeamor.Rosaura pareció irritarse al oír tales suposiciones, y miró al joven conhostilidad.-¿Se imaginaustedqueno tengootrosasuntosenmividaqueacordarmedeloshombres?¿Haolvidadoquesoymadrededoshijos,en losquepiensoatodashoras?...Callóunmomento,paraañadirconenergía:-Oiga,Borja:siquierequecontinuemossiendoamigos,nomehabledeamor,refiriéndoseaotrosnipensandoenusted.Adivinoenquépararíannuestrasconversacionessilascontinuásemos.Escucharíasudeclaraciónnúmeronosécuantos,puesresultaimposibleestarasolasconustedsinqueinmediatamentehabledeamorydenuestrafuturafelicidad,queyomeempeñoennoaceptar.¡Quéespañolardoroso!...PienseenEstela,ensufuturaesposa,esoletranquilizará. ¡Si hubiese podido ver usted mi interior cuando estábamosanocheaquí!...Nohehechonadamalo,y,sinembargo,sentíaremordimientoal estar junto a su novia, ese pobrecito ángel, y al recordar que usted,grandísimohipócrita,mehadeclaradosuamormuchasvecesdesdequenosencontramosenAviñón...Seriamente,Claudio,noquieroavergonzarmemásporcosasquenohepensadohacernunca,ysiusted,alversesoloconmigo,hadeseguirlomismoqueantes,esmejorquesevaya.Luegoperdiósuagresivaseriedad,paraañadirsonriendo:-O se aleja usted en seguida, omeprometehablar tranquilamente, comouncompañero.¿Convieneeltrato?...Estábien:puedeustedseguiraquí,peronopermanezca por eso silencioso y de mal humor. Hable, cuénteme cosasinteresantes.DigaquélepasóanuestrodonPedroalverdesdesurefugio,enel reino de Aragón, cada vezmás numerosos sus enemigos y teniendo quelucharcontradospapasrivales.Deseosaberenquéparóesaguerradelostrespontífices.Borja empezó a hablar con menos entusiasmo que otras veces. Un nuevopersonajehabía surgidoenelnortedeEuropaconelpropósitodedar finalcisma. Era joven y laico. Segismundo, rey deBohemia, hijo del emperadorCarlos IV, que a su vez se veía elegido por los señores de Alemania paraostentarlacoronaimperial.-El ser rey de romanos o emperador de Alemania -continuó- era un cargohonorífico,unaherenciapuramente teatraldel antiguopoderde losCésares,que en realidad había terminado con Carlomagno. Los emperadores deAlemania,enaquellossiglos,eranfuertessiteníandineroysoldadospropios;cuandonosepodíanproporcionarestoselementospara imponerrespeto,susmismos electores, príncipes alemanes, se reíande ellos, e ibandeun lado aotro como huéspedes aparatosos ymendicantes. Segismundo sólo poseía unreino, la Hungría, pues su dominación sobre Bohemia fue aparentemuchosaños:perosupoinspirarconfianzaa losquelorodeabanyviounmotivode

gloriapersonalenlaextincióndelcisma,imponiendosuautoridadlaicaalostresgruposdepontíficesycardenalesenqueestabadivididalaIglesia.LospueblosdelaCristiandadsemostrabanfatigadosdespuésdetreintaysieteaños de cisma. Cada uno de los pontífices abusaba de las naciones bajo suobediencia, pidiéndoles incesantemente dinero para esta guerra eclesiástica.Loscardenaleseranlosquemáshabíanfavorecidoalprincipiotaldivisiónconsusnuevaseleccionesdepontíficesysusresistenciasaunacuerdodefinitivo.Esto les servía para obtener nuevos empleos y riquezas. Pero tan largodesorden había acabado por quebrantar la fe de los creyentes. Lasmuchedumbres se acostumbraban a burlarse de los diversos papas y susruidosas querellas. En varios países empezaron a surgir doctores de palabraardienteproclamandolanecesidaddeunareformaprofunda,nosolamenteenla organización de la Iglesia, sino también en sus doctrinas, volviendo a lasencillezevangélicadelostiemposdeJesús.Elmiedoalaherejíatriunfantehizoquelospríncipeseclesiásticosbuscasenlauniónsinceramente,despuésde tantosañosdeegoísmo.Laamenazadeunarevoluciónreligiosalosimpulsóaunaconcordiainmediata.DeacuerdoconJuanXXIII,elPapaelegidoenPisa,SegismundoconvocóunaasambleauniversaldelaIglesiaenlaciudaddeConstanza.Acudieronaellatrescolegiosdecardenalescasicompletos:eldeGregorioXII,osea,elPapadeRoma,quehuidodedichaciudadandabavagabundoporItalia;eldeJuanXXIII, elegido por el Concilio de Pisa, y todos los cardenales que habíanabandonadoaBenedictoXIII.Precisamente los antiguos amigos de Luna iban a ser por su ciencia y supalabra los más importantes oradores del nuevo Concilio. Centenares dearzobispos,obisposyabadesfueronllegandoadichaciudadporloscaminosterrestresonavegandosobrelasaguasdelRinydellagodeConstanza.EntreestamultituddealtosdignatariosdelaIglesiasehacíannotarlosdoctoresdelaUniversidaddeParís,siendolosmásinfluyentesPedrodeAillyyGerson.LoseclesiásticosreunidosenConstanzallegaronaserdieciochomil.Aelloshabía que añadir los cortejos del emperador y los príncipes laicos, lamuchedumbredetenderosambulantes,devagabundosenbuscadecolocación,decantoresjuglaresyprostitutasvenidasaestaasambleareligiosa,semejantea una gran feria.De los diversos estados deAlemania, así comode Italia yFrancia,acudieroncercademilmujerespúblicas.Además,segúnloscronistasdelaépoca,muchasdamasdecondiciónequívocaseguíanconlujosoaparatoacardenalesyaotrospersonajes.JuanXXIIIfueelprimeroenllegar.Habíaconvocadoelconciliocediendoalas instanciasdeSegismundo,peroacudíademalavoluntad,presintiendounpeligro al saber que le esperaban en Constanza sus más encarnizadosadversarios.Semostrabanfuriososcontraél losiniciadoresdelConciliodePisa,aldarse

cuenta de la astucia con que se había aprovechado de dicha reunión parahacersenombrarPapa,despuésdelatempranamuertedeAlejandroV.Eradeinteligencia despierta y carácter violento, sin dominio sobre sus palabras enhorasdeenfado.AlpasarporlasmontañasdelTirol,volcóelcochepapal,yJuanXXIIIrodósobrelanieve,loquelehizolanzarvariasinterjeccionesdesuaventurera juventud.LaspobresgentesdelpaísseasustaronalverqueelSanroPadre jurabaporeldemonio.Al llegara lascercaníasdeConstanzayver laciudaddesde loaltodeunacolina,exclamó:«Heaquí la trampaparacazarzorros.»Más de cien mil personas y treinta mil caballos debían ser mantenidosdiariamente enConstanza.LaNochebuenade1414 se presentó el personajemásimportante:elemperadorSegismundo.Sullegadafueporellago,yunamuchedumbre inmensa esperó cerrada ya la noche y soportando un fríorigurosoaquelabarcaregiaatracasealpiedelosmurosdelaciudad.Celebró Juan XXIII la misa de medianoche en la catedral, ocupandoSegismundo un magnífico trono, rodeado de todos sus príncipes y altosdignatarios.Luegosevistióésteunadalmáticadediácono,y llevandoensucabeza la corona imperial subió al púlpito para cantar el evangelio de laNatividad. Finalmente, el Papa le entregó una espada bendita, para que sesirviesedeellaendefensadelaIglesia,ydespuésdetalceremoniaelConciliodeConstanzapudoentrarfunciones.EnseguidasediocuentaelantiguocorsarioBaltasarCossadecuálibasersudestinoporhaberseentregadoadichaasamblea,confiandoenlaspalabrasdeSegismundo. Sus rivales Pedro de Luna y Angel Corario habían sidodeclaradosherejesenPisaydespojadosdesustiaras.Aélleibaaocurrirlomismo.Lostrabajosdelconcilioresultaronmuylargos.Susvenerablesindividuosnotenían en cuenta para nada el tiempo. Las sesiones numerosas fueronseparadas por intervalos enormes. Tenían que esperar contestaciones ycomparecencias, para las cuales daban a veces plazos de cien días. Sinembargo, los miembros del Concilio no se aburrieron durante tan luengasesperas.ComoabundabanenConstanzapríncipesyseñoresacostumbradosacombatir,eranfrecuenteslostorneos.Elteatrohizosuaparición,siendovariasla compañías ambulantes que representaban dramas sacros, con intermediosjocosos.Resonabalaciudadbajounincesanteconciertodemarchasguerrerasy canciones de amor. Se habían reunido en ellamil setecientosmúsicos declarín,pífano,flautayviola.CediendoalasinsinuacionesamenazantesdelConcilio,elPapaJuanhizounapromesa de dimisión para devolver la paz a la Iglesia; pero algunos díasdespués,mientrassecelebrabangrandesjuntasenelcentrodeConstanza,unhombre ya viejo, vestido de palafrenero, montado en un mal rocín, con elrostrocubiertoyunaballestacolgantedelasilla,cruzólascallesguiadopor

unniño,quelecondujohastalaspuertasdelaciudadsinsaberquiénera.AsíescapódeConstanzaJuanXXIII,paralibrarsedesusenemigosqueleexigíanunarenunciainmediatayabsoluta.La fuga del Pontífice causó tal sorpresa y pánico, que muchos dieron porterminado el Concilio. Los comerciantes empezaron a empaquetar susmercancías; los palafreneros de cardenales y príncipes prepararon suscaballos;peroAillyyGerson,conlaayudadelemperador,supieronimpedirladesbandada general, convenciendo a losmiembros delConcilio de que éstepodía continuar sin el Papa, y en las sesiones siguientes establecieron elrevolucionario principio de la superioridad de una asamblea general de laIglesiasobreelherederodeSanPedro.-Esto fue un triunfo -continuó Borja- para la tenacidad galiciana querepresentaban ambos teólogos. La Iglesia iba a regirse parlamentariamente,como diríamos ahora. La asamblea de los fieles resultaba superior al Papa,dejándole un papel de monarca constitucional... Pero más adelante, lossostenedoresdelpoderpontificioacabaronpordominaralConcilio,yelnuevoPapa Martín Quinto, nombrado por éste, continuó la tradición monárquicaabsolutadelaIglesia.ComoelfugitivoJuanXXIIIsenegabaaregresaraConstanza,elConciliolojuzgóluegodeoírsuactadeacusaciónenlaqueseibanrelatandotodoslospecadosdelantiguocorsarioBaltasarCossa:«malvado,impúdico,mentirosoyrebelde;malhizoconsuspadres,envenenadordeAlejandroV, alquehabíasucedido;culpabledefornicaciónconlamujerdesuhermano,conreligiosas,doncellas, casadas y de otros crímenes contra la castidad; vendedor deindulgenciasydeempleosparaguardarsesuproducto;avaro,simoníaco...»Yasícontinuabalaacusacióncontraeltercerodelospapas,abarcandosetentaycuatrodelitos,consignadoscontodaclasededetalles.El29demayode1415,elConciliolodeponíayunadiputaciónibaabuscarloen la ribera alemana del lago deConstanza, donde se había refugiado, paranotificarle su sentencia. Humildemente Juan XXIII la acató, recorriendo elyerrocometidoalhuirdelConcilio,yseresignóparasiempreasudesgracia.TresañosvivióprisioneroenAlemania,sufriendoultrajesyconsolándosedetanamargasituacióncomponiendoversoslatinossobrelainestabilidaddelascosashumanas.CuandoelConcilionombróPapa,añosdespués,aMartínV,alpasar éste por Florencia, vio arrodillarse a un anciano que le prestabajuramento como Pontífice legítimo, queriendo vivir y morir bajo sudependencia.Martín V, conmovido por tal espectáculo, concedió al antiguoJuanXXIII el primer puestode suSacro-Colegio, con el títulode cardenal-obispodeTúsculo;peroelagraciadotardópocoenmorir.ObtuvoelConciliodeConstanzaunanuevavictoria.ElerrabundoGregorioXII, abandonado por casi todos los países de su obediencia y que no sabía

dónde refugiarse, abdicó igualmente su tiara desde la villa de Viterbo, y elConcilio le nombró cardenal-obispo de Porto. Dos años después moría enRecanati,diciendo:«Noheconocidoalmundo,nielmundomehaconocidoamí.»Paraagradecersurenuncia,elConciliolodeclaróelPontíficemáslegítimodelostres.EraelPapadeRoma,ylaasamblealibredelaIglesia,alhaceresto,obedeció a lamisma influencia geográfica que habíamotivado el cisma. ElfuturoPontíficeelegidoporelConciliosería,forzosamente,italiano,paraquenoserepitiesenlasdisensiones.-Delostrespapas-dijoBorja-yanoquedabaenpiemásqueuno:BenedictoTrece; pero con éste iban a podermuypoco el ensoberbecidoConcilio y eljactancioso Segismundo, propenso a querer asustar con las amenazas de sufuerzaalgoficticiayposeedordeciertahabilidadparaconseguir,pormediodeintrigas,loqueleeraimposibleobtenerautoritariamente.Claudio olvidó esta querella de los tres papas para evocar la figura de unsimpledoctor,que,sinsercardenalniprelado,dejósunombreheroicounidoparasiemprealrecuerdodedichoConcilio.-Nosóloeranmercaderes,artesanos,músicos,cómicosyaventureroslosquehabíanvenidoaengrosarlamuchedumbredeConstanza.Antesquellegaseelemperador,lasgentesseagolpabanenlasplazasdelaciudadoenlosmuellesdellagoparaescucharlafogosaoratoriadeuneclesiásticodecuarentaaños,alto de cuerpo, el rostropálidoy enjuto.Eradevida austera. y semanteníapobremente, a pesar de su amistad con los grandes señores deBohemia, supaís.SellamabaJuanHuss,yporsusestudiosysuelocuenciahabíallegadoarectorde laUniversidaddePragayconfesorde laexreinaSofía,cuñadadeSegismundo.AmabaelEvangelioentodasupureza,deseandoquelaIglesia,corrompidaydividida,seajustasedenuevoasusenseñanzas.Otroclérigo,llamadoWiclef,había surgido, antes que él, en Inglaterra, proclamando la regresión de laIglesiaalprimitivoespírituevangélico,lasupresióndelavidaescandalosaylos abusos de los príncipes eclesiásticos; una reforma completa en lascostumbresyeneldogma.Wiclef habíamuerto en su patria sin que su persona sufriese persecuciones;perosuslibrosfueroncondenadosalasllamasenvariasciudadesdeEuropa.JuanHuss,sudiscípuloycontinuador,seveíaexcomulgado,ysusobraseranigualmentearrojadasalfuegoenPraga.ApelóHussdeestasentenciaanteJuanXXIII,yprovistodeunsalvoconductodelemperadorSegismundo,emprendiólamarchahaciaConstanza,seguidodenumerosos discípulos, con la pretensión de hablar públicamente en elConcilio.Noobstante laspreocupacionesque leacarreaban la luchaconsusenemigos y el afán de sostener su autoridad, recibió Juan XXIIIbenévolamente al doctor bohemio, suspendiendo las censuras que pesaban

sobreél,bajolacondicióndequeseabstuviesedepredicaciones.NoeraelmomentooportunoparaqueunoradorcomoHuss,acostumbradoaperorartodoslosdíasenlacátedraoalairelibreanteenormesmuchedumbressemantuviesesilencioso.Además,unhombresinceroqueseimaginaposeerlaverdadprefierelamuertealmutismo.Siguió JuanHuss predicando como antes en las plazas de Constanza, y lasautoridadeseclesiásticasloaprehendieron,manteniéndoloenuncalabozoalasórdenes del Concilio. En su sesión quinta confió éste a una comisión decardenales y varios doctores el examen de las doctrinas de Huss, siendopresidentedeellaelcélebrePedrodeAilly,ahoracardenaldeCambray.Cinco semanas seprolongó el duelo entreunhombre completamente soloylosricosdignatariosdelaIglesia,empeñadosenhacerleabjurarcuarentaydosproposicionesextraídasdeloslibrosdeWiclef,quefigurabancomosuyas.Elheroicopredicadorcontestósiemprequeestabadispuestoatalabjuración,conenterahumildad,siledemostrabanantesquesusdoctrinaseranerróneas.AillyyalgunosotrosjuecesmirabanconsimpatíaylástimaalobstinadoHuss.-Juan -decíaAilly-, entregaos simplementey sin reserva alguna alConcilio,queostrataráconhumanidadeindulgencia.Le dieron a entender que podía formular una abjuración, aunque fuesesimulada; pero Huss repelió tal propuesta, diciendo: «Lamentira amargaríamisúltimosinstantes.»-ElConcilio -continuóBorja-, por lomismoque se había constituido de unmodo revolucionario, colocándose sobre el Pontífice que lo convocó yarrogándose una autoridad universal sobre la Iglesia, se mostraba severo einquieto con los innovadores. Sentía el ansia dominadora de los gobiernosprovisionales surgidos de una revolución, que temen en seguida a losexaltadosynecesitancastigarlosparaconsolidardetalmodosuprestigioanteloselementosconservadores.Ailly y los demás jueces, después de tan largas controversias, se apartarontristementedelacusado,presintiendocuálibaasersufin.ComoSegismundole había concedido un salvoconducto, resultaba vergonzoso para él que estehombrevenidoaConstanzabajosuprotecciónfueseejecutado.Paraevitarsetal vileza, hizo que varios señores checos visitasen a maestro Juan en suprisión,pidiéndolequeabjurase.Unodeellos,paraconvencerlo,dijoquenodebía creerse él solo más sabio que todo el Concilio; a lo que repuso elpredicador:«Sielúltimodesusmiembrosmeopone textosmejoresque losmíosmeretractaréinmediatamente.»Alcelebrarse,el6dejulio,ladecimoquintasesióndelConcilio,JuanHussfueconducidoentresoldadosa lacatedraldeConstanza.Segismundo,quehabíasuscrito undocumentogarantizando la seguridadde supersona, ocupabauntronorodeadodelosdignatariosdesuCorte.Lamuchedumbrellenóelrestodeltemplo.Enmitaddeéstehabíaunatarima,ysobreella,unamesaconlos

ornamentossacerdotalespreparadosparalaceremoniadeladegradación.Hubomisasolemne,letaníascantadas,yunobispopredicósobrelanecesidadde aplastar la herejía en su germen, alabando al emperador Segismundo,destinadoporDiosparaextirparaunmismotiempoelcismaylaherejía.Yterminósusermóndiciendoquesuprimiraunheréticoeraobradepiedad.Después de amenazar el Concilio con severas penas a todo el queinterrumpieseladiscusión,hizoleerlasherejíasdeWiclefenseñadasporJuanHuss.ÉstesedefendióconvehemenciaapelandoaCristo,ynoquisoabjurar.Entonces leobligaronaponersede rodillas para que escuchase su sentenciaarrojándolodelaIglesiaydegradándolocomosacerdote.Siete obispos le revistieron los ornamentos sacerdotales como si fuese acelebrarlamisa.Alponerleelalba,dijomaestroJuan:-CuandoCristofueconducidodeHerodesaPilatolocubrieronconunvestidoblancoparaburlarsedeél.Leexhortaronlosobisposporúltimavezaqueseretractase,yHusscontestódirigiéndosealamultitud:-No quieromentir ante la cara de Dios, ofendiendo ami conciencia y a laverdad.Retractarmeseríaengañaramuchedumbresenormesqueescucharonmispredicaciones,anunciandolapalabradivina.Los obispos le pusieron un cáliz en las manos y se lo arrebataron acontinuacióngritándole:-Judas,yaqueabandonasteelconsejodelapazparatomareldelosjudíos,tequitamoselcálizdesalud.Aloquecontestóelexcomulgado:-Dios Todopoderoso, por el cual sufro, nome quitará el cáliz de salud queesperobeberhoymismoensureino.Unoporunolefueronarrebatadoslosornamentossacerdotales,entreterriblesmaldicionesdelrito.Comolosobisposdebíanterminarporlasupresióndesutonsura,discutieronentreelloscomopodríanhacerlo,siconnavajaotijera,yHussgritóalemperadorSegismundo:-Ved cómomis enemigos no llegan a entenderse siquiera sobre elmodo dedeshonrarme.Luegodeborrar su tonsura lepusieronen lacabezaunacoronadepapeldedos pies de alto, en la que estaban pintados tres horribles demoniosarrebatandosualma,conlasiguienteinscripción:«Esteeselheresiarca.»-¡AbandonamostualmaaSatán!-gritaronlosobispos.Hussjuntósusmanos,levantólosojosalcieloyrepuso:-SeñormíoJesucristo,quellevasteisunacoronadeespinasmásdolorosaquelamía,poramordeVos,yo,pobrepecador, llevohumildementeestacoronamásligera,aunqueinfamante.Terminada la degradación, el Concilio lo abandonó al brazo secular. SegúnunaantiguacostumbredelaIglesia,horriblementehipócrita,maestroJuanfue

entregadoalemperadorconlasiguienterecomendación:«Noseacondenadoamuerte,sinoaperpetuacautividad.»Segismundo,comotodoslossoberanosdeentonces,sabíaqueestaspalabrasmisericordiosas no eran más que una fórmula ritual, e interpretando suverdaderosentido,dijoalprebostedeConstanza:-CogedalmaestroJuanHussyquemadloporhereje.El preboste ordenó a sus gentes que lo condujesen a la hoguera tal comoestaba, sin quitarle los dos hábitos superpuestos de paño negro que vestía acausadelfríodelaprisión,sucalzado,suceñidor,sucuchillo,niotrascosasquellevabasobreél.Alsalirdelacatedralviocómoardíanenmediodelaplazatodossuslibros,quemaquelehizosonreír.Marchabarodeadodeguardiastranquilamente,conlasmanoslibres,hablandoa lamuchedumbre.Detrásdeél ibaunejército,másde tresmil soldados,ycasitodoelvecindariodeConstanza.DuranteeltrayectoseoyómuchasveceslavozdelmaestroJuan,gritandoconfuerza:-Jesucristo,hijodeDiosvivo,misererenobis!Cuando llegó al lugar del suplicio se hincó de rodillas tres veces ante elenorme montón de leña, volviendo a repetir la misma invocación. Quisopredicaralpueblo,y lenegaronelpermiso.Fueatadoaunposte,en lomásaltodelapira,conunacadenaalcuello.Suspiesdescansabanenuntaburete,y lamayor parte de su cuerpo desaparecía entre los leños y la paja, que lellegabanhastalabarba.Todavía en esta posición los representantes del emperador lo invitaron aretractarseysalvarsuvida.Hussportodarespuestaempezóapredicarsobresuinocencia,yaquéllosdieronlaordendeprenderfuego.Comolosverdugoshabíanderramadomuchapezsobrelahoguera,éstaardiócon instantánea combustión. Enmedio de las llamas se le oyó cantar: JesuChriste,FiliDeivivi,misererenobis;peronopudorepetirtalespalabras,pueselhumoloasfixió.Algunospersonajeseclesiásticosadmiraronnoblementesuheroísmo...EneasSilvioPiccolomini,quehabíadeserPíoII(elúnicoPapanovelista),dijoquelamuertedeHussrecordabaladelosfilósofosantiguosdeánimomásfuerte.SuscenizasyhuesosfueronarrojadosalRinparaevitarquesusadmiradoresguardasendichosrestoscomoreliquias.Implacable el Concilio en la persecución de los reformadores del dogma,decretóigualmentequesedesenterrasenenInglaterralosrestosdeWiclefparaquemarlos,yaquenoeraposiblehacerlemorirenelmismosuplicioqueJuanHuss. Uno de los más ardorosos discípulos del maestro Juan, el elocuenteJerónimodePraga,fuequemadoalgúntiempodespuésenlamismaciudaddeConstanza.EntornoalamuertedeHusssehanforjadotradicionesinteresantes.Cuando

elmártirestabaatadoenloaltodelapira,viocómoseacercabaunaviejecitafanáticallevandocontrabajosuhazdeleñaparalaquemadelhereje.Osanctasimplicitas!, exclamó el mártir. Antes de morir dijo algo más importante:«Hoyquemáisunganso;perodemiscenizasnaceráuncisnequenopodréisquemar.»Huss,enlenguabohemia,significaganso,yelcisneeraLutero,queaparecióunsiglodespués.Borjasonrió,añadiendoconunaexpresióndetolerancia:CreoquelatalprofecíafueinventadaentiemposdeLutero;peroaunqueasísea,resultadignadelprecursorquemadoenConstanza.LaHistorianovaldríalapenadeserleídasiladespojásemosdetantasfraseselocuentesquenuncafueron dichas por los personajes a quienes se atribuyen, de tantascoincidenciasportentosasbuscadasluegodeocurridosloshechos.Perderíasuenormeinterésdenovelavivida.Erayalaunadelatardecuandoentraronenelcomedordelhotel.Latristezagrisdeestelocalcerrado,encuyasventanastemblabanlosvidriosalimpulsodelasráfagasexteriores,leshizorecordarsualmuerzodeldíaantes,frentealMediterráneo,viendolosvelerosdelPuertoViejo,losvaporesqueavisabansusalida conmugidos de sirena, losmuelles oliendo amariscos y a frutas, elampliohorizonteazulqueinspiralatentacióndelviaje.EmpezóBorjaahablarotravezdeloscamposdeolivosynaranjosenlacostamediterránea de España. Evocó a Peñíscola avanzando en el mar como unnavío de piedra, y antes, mucho antes de este término de su viaje, lasconstruccionesciclópeasyromanasdeTarragona,laspinedasrumorosasylosbosques de alcornoques de las montañas catalanas, y al lado de acá de losPirineos, la antigua ciudad española de Perpiñán, con su catedral y suselegantesfortalezasdeladrilloscolorderosa.Insistíaeljovenentalesdescripcionesmirandofijamentealacriolla,deseosodequedijeraalgoytemiendoalmismotiemposuspalabras.Alfinellahabló:-Todoesotanbelloloveráustedsolo,Borja.Noloacompaño.Ahoramedoycuentademi locuraalafirmarqueharíamos juntos talexcursión. ¡Lascosasqueseprometenalospostresdeunbuenalmuerzo...!Envanoinsistióélensusinsinuaciones.Eraunviajededossemanasnadamás.VeríaunaEspañacompletamentedesconocida.RosauraignorabacómoeralacostaespañoladelladodelMediterráneo,paísquedioorigenatantasleyendasmaravillosasentiemposdelosprimerosnavegantes,cretenses,feniciosygriegos.Ellacontinuómoviendosucabezanegativamente:-¡Quéhorror,iraEspañaconunhombre...!Anoche,alconversaraquíconlafamiliadedonArístides,reíainteriormenteantelasuposicióndehacerjuntostalviaje..., ¡tanabsurdomeparecía!DoñaNati,esabrujarespetabilísimamehizo recordar lo que son nuestros países. Encontraríamos allámuchas doñaNati. Usted no es más que un amigo; pero tengo la certeza de que sepermitiríanlasmásatrevidassuposiciones.No,Claudio,pornadadelmundo

loacompaño...Ademásustedrepresentaotropeligro.Semantienemodosito,bien educado, y de pronto muestra unos atrevimientos que merecenbofetadas...Sí,yaséqueeselamor;peroamínomebastaqueunapersonamehabledeamorparatolerarlecosasqueconsiderofaltasderespeto.Borja protestó con vehemencia, afirmando la seriedad y la cordura de suconductaenelfuturoviaje.-Ledoymipalabra...,lejuroquenotendrámotivodequeja.Ustedmehaenseñadonuevasreglasdevida.Creoahoraqueunhombreyunamujerpuedenseramigoseiratodaspartessinquesuplácidaamistadlaperturbenmalosdeseos.Seaustedlógica;acuérdesedeloquemedijoalvolverdelafontanadeVaucluse:«¿Nopuedendospersonasdesexodiferentevivircomosimplescamaradasguardandocadaunoapartesussecretosysusafectos?»Rosauraleescuchó,sonriendopasivamente,comosicareciesedefuerzasparadiscutirconél,contestandofrasescortadasasuspreguntastenaces.-Veremos...Noséquéhacer..Talvezacepte...Lopensarédeaquíamañana.El tuvomiedoaesteplazo,que leparecíamuylargo,e insistióparaobtenerunarespuestainmediata.-Bueno;sí...Haremoselviaje.Dijoellaestoconvozfloja,sinentusiasmo,comosidesearaterminarcuantoanteslaconversación.Después del almuerzo aún permanecieron juntos media hora en el hall.Rosauraacabóporsubirasushabitaciones.Ibaaentregarsealalecturadeunvolumen de versos de Petrarca, comprado el día anterior, y tal vez, si alanocheceraflojabaelmistral,saldríaconClaudioapasearporlascallesmáscéntricas. El podía entretenerse visitando a varios libreros de lance que lehabían ofrecido obras raras sobre la historia y las costumbres deAviñón entiempodesuspapas.Pasó la tarde manejando volúmenes antiguos, recibiendo en la garganta elpolvode sus cortesy lomos,hablandocon libreros entusiastasde la antiguaProvenza,queuníanalarapacidaddelcomerciantefervoresdebibliófiloydearqueólogo.Cuandoalanochecervolvióasuhotel,elporteroleentregóunacarta.-Esde laseñoradelnúmerodos.Salióamedia tardeensuautomóvil,ymeencargóqueseladiesealentrarBorjaabrióelsobrecondedostrémulos,paraleerunascuantaslíneasescritas,sinduda,apresuradamente.SemarchabaRosaura a su casade laCostaAzul, dándole a entender deunmodoterminantesudeseodenoverseseguida.Volveríanaencontrarsealgunavez. ¡Adiós! El mundo es menos grande de lo que creen las gentes. Podíacontinuarsuviajesolo.Eramejorparasusestudios.Ytalfuelacóleradel jovenal leerestoúltimo,queloaprobó.Sí;eramejorolvidar su encuentro deAviñón. Eramejor seguir su existencia de siempre,

libredeunamujerquepertenecíaaotromundo.

TERCERAPARTEENELARCADENOÉ

IYOTEHICELOQUEERESYTUMEENVÍASALDESIERTO

Se detuvo en Perpiñán, como si le faltasen fuerzas para ir más allá de lafrontera,abandonandoelpaísdevivíaRosaura.Una parte de la noche la pasó en el hotel, escribiendo una carta de variospliegos. La había empezado con el firme propósito de romperla después deescrita. Era una necesidad literaria de colocar sobre el papel lo que habíavenidopensandodesdeMarsella,paraleérseloluegoasímismo.Mas,unavezterminada la carta, se acostó, dejándola sobre la mesa. La rompería al díasiguiente.Aldespertarvolvióaleerla,lametióenunsobreyacabóechándolaalcorreo,dirigidaamadamePineda,ensucasadelaCostaAzul.TuvoBorjaelpresentimientodequeenlosdíassucesivosnoibaahacerotracosa,marcandolasetapasdesuviajeconunasucesióndecartasabultadasosimplestarjetaspostales,segúnlaimportanciadelossitiosdondeledejaseeltren.SehabíaapresuradoahuirdeMarsella,juzgándolainhabitableacausadesuspropiosrecuerdos.¿Adóndeirenestaciudadsintropezarseconella?Habíanvivido bajo el mismo techo, en todos los restaurantes frecuentados por él,existíaunamesasobrecuyobordehabíavistolasmanos,elbustoadorableylacabezadeRosaura.Erapreferible trasladarseaotrospaísesdondeellanohubieseestadonunca.En vano se alejó; la hermosa criolla iba con él, Y hasta sus evocacioneshistóricas servían para resucitarla. Por obra de un capricho imaginativo queunas veces lo irritaba y otras le hacía sonreír, era imposible que pensase endon Pedro de Luna, en Aviñón o en el Gran Cisma sin que la argentinasurgiese al mismo tiempo en sus recuerdos. El último Papa aviñonés y laseñoradePinedamarchabanjuntosporlasavenidasdesumemoria.PermaneciódosdíasenPerpiñán,resucitandoelpasadoentornoalCastillet,graciosa fortaleza de ladrillos rosados; de la catedral, llena de recuerdosespañoles;del antiguocastilloqueocupa lacumbredeunacolina juntoa laciudad.Se había desarrollado en ésta el episodiomás culminante de la historia delcisma.Segismundoacordabaconel reydeAragóny losrepresentantesde losotrosmonarcas españoles una entrevista para tratar lamanera de someter al PapaLuna.El emperador, orgullosode haber conseguido la renuncia de los otros

dospontífices,imaginabaempresafácilhacerlomismoconeltercero.Una vez quemado Juan Huss, crédulo mártir que había tenido fe ensalvoconducto imperial, Segismundo se consideró libre para ir en busca delrey de Aragón. La entrevista debía celebrarse en Niza; pero una graveenfermedaddedonFernandoimpidió tan largoviaje,ydecidieronquefueseenPerpiñán,dentrodelterritoriodeAragón.DespidióelConciliodeConstanzacongrandeshonoresasudefensorlaico.Elcardenal presidente lo bendijo y publicó decretos amenazando conexcomunión al que impidiese o contrariase su viaje. Además, durante suausencia se celebraría todos los domingos en la ciudad de Constanza, unasolemneprocesiónparaatraersobresupersonalasbendicionesdelCielo.TodoslosmiembrosdelConciliosedabancuentadequelomásdifícilibaaserlasumisióndelPapaespañol;perolaconsiderabannecesaria,yalgunosdeellos, jugando con el apellido del tenaz Pontífice, decían en sus sermones,según el gusto oratorio de la época, que la Iglesia sólo podía recobrar suintegridadconuneclipsetotaldeluna.El antiguo Papa de Aviñón dirigía los pueblos de su obediencia desdeBarcelona y Zaragoza. Otras veces viajaba por los territorios del reinoaragonés, siendo recibido en las poblaciones con gran pompa. Su energíaindomableseejercitabaentodasuertedeactividades.Contestabaalascríticasde sus enemigos, excomulgaba a los que habían huido de él, y aún teníatiempo para intervenir en los antagonismos religiosos dentro de los reinosespañoles, donde se habían quedado moros y judíos, mezclados con loscristianosvictoriosos,encamposyciudades.Publicaba una Bula absolviendo de su apostasía a fray Anselmo Turmeda,monje catalán, estudioso y de carácter movedizo, que se había hechomahometano en Túnez, escribiendo un libro sobre la superioridad de estareligióncomparadaconelcristianismo.Sintiendolanostalgiadesupatria,seofrecíaañosdespuésalreydeAragónparaprepararenTúnezunaconquistade los cristianos.Y el Papa, queriendo dar ayuda a tal empresa, absolvía alfamosorenegadoensududosaconversión.Finalmente,Turmeda-unodelospersonajesmásnovelescosdeaquellaépoca-sesentíadenuevoatraídoporelmahometismo.Necesitabavolverasuhogar,asusmujeresehijos,ymurióenTúnezcomounbuenmusulmán,respetadoporsusabiduría.Borjahabíavistosu tumbaenunacalledelmercadodedichaciudad, al finaldel zocode lostalabarteros.InteresabaigualmentelosjudíosdeEspañaalPontíficebatalladorintentandoatraerlosalcristianismopormediodepacíficasdiscusiones.UnrabinoconvertidoporelmaestroVicenteFerrer,llamadoJosuéMallorquí,seavistóconelPapaenAlcañiz,prometiéndoleconvenceratodossuscorreligionarios,nopormiedodelaBiblia,sinovaliéndosedelTalmud.ElPontíficeymaestroVicentedesignaronlaciudaddeTortosacomolugardeladiscusión,yen

febrerode1414seiniciabanlasconferencias,presididasalprincipioporelmismoPapayluegoporelgeneraldelosdominicos.Sesentaynuevesesionessecelebraronhastaelmesdenoviembre.En todaslas ciudades importantes de Aragón y Castilla fueron colocados grandespergaminoscon letrasrojasydoradas, invitandoa losrabinosy losdoctorescatólicosaestadisputareligiosa.Nuncasehabíavistohastaentoncesunactodetalnaturaleza,especiedeanticipacióndeloscongresosmodernos.LosmáscélebrestalmudistasdeEspañaygrannúmerodeteólogosacudierona la controversia.Al leer Borja ciertos relatos de la época, había adivinadoentre líneas que los oradores cristianos no llevaron la mejor parte en ladiscusión.Pero,detodosmodoshuborabinosquesintieronmiedoalpensarenloquelespodríaocurrirfueradedichocongreso,yantesqueterminasensussesiones, catorce de ellos abjuraron de sus creencias. Losmás elocuentes yardorosos,Rabbi-FerrervRabbi-Albo, semantuvieron fielesa su religión,apesardelosrazonamientosdemaestroVicente.SemarchóaTortosamuchoanteselPapaLunaparaencontrarseconelreydeAragón.Este,bajolainfluenciadeSegismundoydelConciliodeConstanza,le había escrito encareciéndole la oportunidad de que renunciase a su tiara,como lo habían hecho sus dos adversarios. La entrevista fue en Morella.Maestro Vicente acudió también a dicha ciudad, capital del antiguoMaestrazgo de los templarios, y predicó, según el gusto de la época,explicandolasfasesdelalunacomosímbolodelavidadeBenedictoXIII.Nodudabaelfuturosantodelalegitimidaddeéste.Habíaescritoypredicadosobre la incorrecta elección de UrbanoV de Roma, origen del cisma. Peroaunque estaba convencido de que su Pontífice era el verdadero, quería querenunciase,sacrificandosuderechoenbiendelaunidaddelaIglesia.TributóelreydonFernandoalancianoPapalosmayoreshonoresdurantesusentrevistasenMorella.Él,unhijosuyoylosprincipalesmagnatesdesuCortelesirvieronmientrascomía,comosifuesensusdomésticos.Elreysostuvosuhalda lomismoqueunpaje,yalverqueBenedictousabavajilladeestaño,comopenitenciaporlosmalesqueelcismahacíasufriralaIglesia,leregalólasuya,todadeoro.El Pontífice, de vida sobria, y su Corte errante de cardenales v preladosaceptaron durante varios días los banquetes del rey. Según la moda deentonces,empezabanéstosconunagranabundanciadefrutasyconstabandenumerosos platos de aves y venados, siendo los vinos deCastilla.Después,cuandosequitaban lasmesasde losestrados, llamadosandamios, loscualesteníandiversasalturas, según la categoríade laspersonasque losocupaban,eranservidos lospostresdedulce, llamadosconservas,yvinosaliñadosconespecias.Todoslosobsequiadosreales,enestasconferenciasdeMorella,noinfluyeronsobre lavoluntaddeloctogenario.Declaróqueerademasiadoviejopara ira

Constanza,comopretendíansusenemigosyleaconsejabadonFernando.QuevinieranlosdoctoresdeConstanzaabuscarloaEspaña,paísdesuobediencia,siendo,comoera,enaquellosmomentoselúnicoPapaexistente.Encuantoaaceptar lavíadecesión,como lohabíanhechosusdos rivales,contestóquehablaríadeelloenpresenciadesusenemigos...YelreyyelPapasedijeronadiós,paranovolveraversehastaPerpiñán.Estaentrevistaen laciudadvecinaa losPirineos,dondeestabaahoraBorja,tomó el aspecto de un suceso universal. El Concilio de Constanza se vioolvidadoporalgúntiempo.LaCristiandaddejódeocuparsedeélparafijarenPerpiñántodasuatención.Fueronpresentándose,condiversosaspectos,lospersonajesqueibanasolucionaresteconflicto,cuyaduraciónseprolongabatreintayochoaños.LlegóprimeromaestroVicenteconlasturbassilenciosasdeflagelantesqueloseguíanensusviajes.LuegosepresentóelPapadelmarconsusdosgaleras,últimovestigiodelagranflotaquelehabíaseguidoañosanteshastalascostasdeItalia.TambiénllegóembarcadodonFernando,reydeAragón.Sufaltadesaludlehacía preferir los viajes por agua. A las conferencias deMorella había idodesde Zaragoza, por el Ebro y otros ríos afluentes, en una barca de fondoplanoadornadaconpayesesyunatiendaenlapopaqueleservíadecasa.Enlos viajes terrestres ocupaba una litera, sufriendo con resignación susmovimientos.Elantiguoguerrerosesentíadébilydeseabaquelelibrasendeintervenirenlosasuntospúblicos.Suhijo,elfuturoAlfonsoV,conquistadordeNápoles,seocupabayadelgobiernodesusestados.Lo dejó la flota aragonesa en el puerto deColliure, y de allí lo llevaron enandasaPerpiñán.Sufríadecálculosenlosriñones,ymesesantes,hallándoseenValencia,habíaquedadoinánimeacausadeunataquebiliar,hastaelpuntode que su hijo lo creyó muerto, colocándole un cirio en las manos paraexponerlo ante su Corte, vestida ya de luto. El monarca, casi resucitado ypróximoaunamuerteverdadera,mirabaconhorrorlacontinuacióndelcisma,parecía dispuesto a aceptar todo lo que pudiera terminarlo, aunque fuese acostadeabdicacionesinjustasydolorosossacrificios.Finalmente,sepresentóSegismundoconunséquitodepríncipes,hombresdearmas,dieciséispreladosymásdeciendoctores.Laescoltaimperialconstabadecuatromiljinetes.La de Benedicto XIII sólo se componía de trescientos hombres de armas,mandadosporsusobrinoRodrigo,ademásdemuchoscaballerossanjuanistasqueleeranconstantementeafectos.Milesdeseñorescatalanes,valencianosvaragoneses,fielestambiénaLunaentodomomento,acudieronparapresenciarestaentrevistadecarácteruniversal.Trescortesibanareunirse:lapontificia,ladelemperadoryladelreydeAragón.Dosreinasasistíanigualmentealaconferencia:doñaMargarita,

viudadedonMartín,ydoñaViolante,esposadelenfermodonFernando.Además,habíanllegadoloscondesdeFoix,deArmagnac,deSaboya,deLorenaydeProvenza;losembajadoresdelConciliodeConstanza;losenviadosdelaUniversidaddeParís,queeransupreboste,ytresdoctoresdelaSorbona;elgranmaestrede Rodas; el arzobispo de Reims, representando alrey de Francia; el obispo deWorcester y sus doctores, enviados del rey deInglaterra;elgrancancillerdeHungríayelprotonotariodelreydeNavarra.ElarzobispodeBurgos,donPablodeSantaMaría,antiguorabinoconvertidopor maestro Vicente, era embajador del rey de Castilla. También fueronllegando doctores ymaestros en diversas facultades de todos los centros deenseñanza existentes enEuropa.Las universidades deMontpellier y Tolosa,fieles a Benedicto hasta los últimos momentos, enviaron lo mejor de suprofesorado.Hastaunreymorocautivovinoapresenciaresteacto,quetantointeresabaalospueblosdeEuropa.SegismundosedetuvoenNarbona,fueradelosdominiosdelreydeAragón,creyendopoderinfluirdesdelejossobreelPapaespañol-Empezóporenviarleuna embajada con orden de no besar sus pies, limitándose a darle eltratamientodeserenísimoypoderosísimoPadre.MaestroVicente,quehabíallegado a Perpiñán con el propósito de dar fin al cisma, fuese como fuese,intervinoparaconseguirqueelPaparecibieraadichosembajadores,sincreerpor ello desconocida su autoridad. Benedicto escuchó a los enviados deSegismundo,contestándolesque«haríaloquefuesenecesarioparaelbiendelaIglesia.»Tuvoquedarseporsatisfechoelemperadorconestaambiguapromesa,yentrósolemnemente en Perpiñán el 17 de septiembre de 1416.Desde el Concilioque había celebrado Benedicto en esta ciudad años antes, sus vecinos sehabíanacostumbradoa losrecibimientosostentosos.Todas lascallesestabanentoldadas y los edificios cubiertos de tapices. Bandas de danzarines yesgrimidoresibanalfrentedelacomitiva,alegrandoalamultitudconbailesyjuegosdedestreza.Salió el futuro Alfonso V a recibir al emperador, seguido de la Cortearagonesa, lujosamente vestida.Comopresente de su padre había enviado aSegismundo un corcel castellano, grande, hermoso, ricamente guarnecido, ycabalgandoenélentróelemperadorenPerpiñán.Describíanloscronistasdelaconferencialostrescientoshombresdearmasdesu escolta; los cuarenta pajes y los seis trompeteros, llevando en susinstrumentos pendones con las armas del Imperio, que le precedieron en suentrada.DelantedeSegismundoibauncaballerollevandounespadóndedosmanos, con la punta hacia arriba, porque entraba en tierra no sujeta a él, ycuatroballesterosdemaza.Acontinuacióndesfilaronveinticincocaballosderespetollevadosdeldiestroyvariosministrilesconinstrumentosdemetal,queveníansonandomuygraciosamente.

Su séquito de caballeros alemanes y húngaros comió con él al llegar alalojamiento preparadopor elmonarca aragonés.Un sillón de brocado sobresietegradas,delantedeunagranmesa,eraparaél,ymásabajo,otrasmesasestaban puestas para sus caballeros. Durante cincuenta días don Fernandoalbergóal emperadory a suCorte,dandoa todos«avesypescadosdemuydiversas maneras, vinos castellanos, griegos y malvasías en tal abundancia,quelosextranjerossemaravillabandeladesmesuradagenerosidaddelreydeAragón».LoscaballerosdelaCortearagonesacombatieronentorneosconlosdelemperador.UnbaróndelreydeApolonia,célebreporsusfuerzas,sebatíacon el hijo del condedePallás enNarbona, y el joven español derribaba alalemán.Aldíasiguientedesullegada,SegismundosepresentóalPapadespuésdeoírmisa,yBenedictodesplegópararecibirlelaantiguamagnificenciadelaCortede Aviñón. Habitaba el Papa el castillo de Perpiñán. El emperador estabainstalado en el convento de los franciscanos; el rey deAragón, en el de losagustinos,ymaestroVicente,eneldelosdominicos.En aquel tiempo de míseras y escasas posadas, los conventos equivalían anuestros modernos palaces, y eran el único albergue digno de soberanos ypróceres.Recibió el Papa al emperador en el salón más grande de la fortaleza dePerpiñán,vestidoderojoyconungorrode igualcolorribeteadodearmiño.Dos cardenales diáconos condujeron a Segismundo hasta el pie del tronopapal, y el Pontífice se incorporó para saludarlo, llevándose unamano a subecoquín. Habló el emperador con gran reverencia, llamándole SantísimoPadre,agradeciendoelhonorconquelohabíarecibidoydeclarandoquenadiecomoélpodíadarlauniónalaIglesia,paralocualveníaensubusca.Despuésdoblóunarodillaanteeltrono,besólasdosmanosdelPontífice,yéste,asuvez,besóalemperadorenlaboca,abrazándolo.FueSegismundo,enlamismatarde,averalreydeAragónensualojamiento,manifestandosusesperanzasdeconvenceraBenedictodespuésdetancordialentrevista.DonFernando estaba cada vezmás enfermo.Había pedido a los jurados deValencia que le enviasen cuanto antes a la mora bailadora deMislata, unacuranderaresidenteenlascercaníasdedichaciudad,quelehabíaatendidoensuúltimacrisis.TambiéndespachómensajerosaMallorcaparaquetrajeranaciertohombrefamosoporsupodermágicoparaahuyentarlasenfermedades.EnaquellaépocalosgrandesseñoresdelaTierrasecurabanasí.Visitó después el emperador a las dos reinas, acompañado por Alfonso,heredero de la corona, el cual le servía de intérprete, ya que sólo podíaexpresarseenlatín.EntodasestasvisitassemostróSegismundomuyconfiadoyjactancioso.DespuésdesuentrevistaconBenedicto,creíaaestetercerPapamásfácilaún

de reducir que los otros dos, destituidos en Constanza. Los que conocían aLuna no participaban de su optimismo, falto de lógica. Se había negadotenazmente a abdicar siendo tres los pontífices, y no iba a transigir ahoraviéndosePapaúnico.Cuandoempezaron a celebrase las conferencias en el antiguopalaciode losreyesdeMallorcasediocuentaSegismundodequeestabaenpresenciadeunhombre extraordinario. Había oído hablar a muchos del carácter tenaz delPontífice,desudialécticacerradaeinvulnerable;perolarealidadfuemásalládesussuposiciones.Tenía don Pedro de Luna en aquel entonces ochenta y ocho años. Sóloquedaba en su cuerpo la materia necesaria para el sostenimiento de susfuncionesvitales.Lacarapálida,deaguileñanariz,parecíatransparenteporloexangüe. Una extremada delgadez empequeñecía aún más su estatura, quenuncahabíasidoaventajada.Almismotiempo,susojosreflejabanelardordeuna vida intensa. Su voz sorprendía por su extraordinaria y constantesonoridad, surgiendo horas y horas, sin quebranto, de aquel cuerpo enaparienciadébil.Lafirmezadesusraciocinios,laclaridaddesuinteligencia,resultaban asombrosas. Este anciano casi nonagenario acababa por hacerenmudecerenlasdiscusionescanónicasajóvenesyardorososdoctores.FueenPerpiñándondediolamuestramássobrehumanadesutenacidad,delafeensímismo,queparecíandesafiartodaslasleyesdeltiempo.Hablóenlatíndurantesietehorasanteelemperador, lospríncipes, losembajadoresy todaslasdelegacionesenviadasporlasuniversidadesmáscélebresdeEuropa.Un silencio de respeto y de asombro acogió su palabra autoritaria.Nadie lacortó con rumores de impaciencia o de cansancio. Hasta sus mayoresenemigos reconocían interiormente la superioridad de este hombre, por susvirtudesprivadas,suinteligenciaysucarácter,sobretodoslospontíficesquehabían sido sus adversarios, sobre los doctores famosos y los cardenalestránsfugas que lo combatían en los concilios... Pero había nacido en unextremodeEuropa, eraunespañol, y losmismos reyesde su tierranatal loibanaabandonar.Enestediscursodetantashorasrelatólahistoriaenteradelcismacomoélsolopodía contarla. Era ya el único viviente que había presenciado su origen.Todoslosqueloescuchabanhabíanadquiridosusactualescargosdespuésdeaquel cónclave tumultuoso de Roma, en el que figuró él como cardenal.Muchos ni siquiera habían nacido en tal fecha. Y después de relatar losnumerososincidentesdeestaluchaeclesiásticaquedurabaunterciodesiglo,llegóalapartemásinteresantedesudefensa,expresándolaconunafuerzayunalógicainvencibles,puestossusojosenlosenemigosqueloescuchaban.-VosotrosdecísquesoyunPapadudoso.Nohablemosdeello;loacepto.PeroantesdeserPapayoeracardenal,ycardenalindiscutible,delasantaIglesiadeDios,puesmedieronlainvestiduraantesdelcisma.

-Soy el único de los cardenales anteriores al cisma que aún vive. Si, comodecísvosotrostodoslospapaselegidosdespuésdelcismasondudosos,todosloscardenalesqueelloshannombradosondudosos igualmente.Ycomo loscardenalessonlosquenombranlospapas,yosolo,cardenalauténtico,soyelúnicoquepuededesignarunpapaauténtico.-Yosoytambiénelúnicoquepuedeconocerverdaderamentelascuestionesdelegitimidadenestecisma,elúnicoqueestuvopresenteenelcónclavequedioorigenaél.LasoluciónparalosmalespresentesdelaIglesiasoyyosoloelque puede legítimamente aplicarla; la dignidad de la Iglesia y mi propiadignidadasíloexigen.-Suponiendo que no sea yo el único Papa legítimo, soy el único cardenallegítimoypuedonombrarmeporsegundavezamímismo.YsinoqueréisqueelPapaseayo,noporesoconseguiréisevitarqueyoseaelúnicoquepuedenombrar otro Papa, y ningún Papa legítimo será designado sin miaquiescencia,yaquesoyindiscutiblementeelúnicocardenallegítimo.Siguióelinvencibleancianorazonandodeestemodomientrasfijabasusojosenlosdiversosgruposdelagranasamblea.Losenemigosbajabanlacabezaimpresionadosporsuargumentaciónincontestable.Susamigoslomirabanconentusiasmo sintiéndose reconfortados. Mas la reconciliación resultabaimposible e inútiles todos los argumentos de este formidable polemista.Segismundo,hombredelNorte, nopodía aceptarunPapa español.Además,reconoceralPapadeAviñónera indisponerseconelConciliodeConstanza,dirigidoporenemigosdeestePontíficeyporantiguosamigosdesleales,queaúnresultabanmásferoces.Borja,al recordarestemomentodecisivoen lavidadelPapaLuna,pensabasiemprelomismo:«Suargumentaciónfuesólida,rectilínea,incontestablecomolaverdad.Pero,¡ay!elmundovivecasisiempreregidoporinteresesynoporverdades.»Hubo prelados y doctores que llegados a Perpiñán como adversarios deBenedicto, se sintieron convencidos por sus razonamientos e intentarondefenderlo.Algunos obispos franceses enemigos delConcilio deConstanza,porverenélunaasambleailegitimasublevadacontralospapas.seunieronalos amigos de Benedicto para pedir la reunión de un nuevo concilio; pero,enterado Segismundo, se presentó inesperadamente en la casa donde sejuntabandichospersonajes,haciendoabortarlaempresa.Elemperadorsemostrabacadavezmásarrogante,ganandoaunospormediodepromesasy a otros valiéndosede amenazas.Exigió casi conviolencia alanciano Pontífice una renuncia pronta, sincera, sin reservas, y el aragonés,incapazdetolerarimposiciones,lecontestóenelmismotono.DonFernando,siempreacostadoydoliente,nopodíaintervenirentreelPapay Segismundo. Sus funciones de mediador las había delegado en maestroVicente,quetambiénestabaenfermoacausadelasprivacionesypenitencias

desuascetismo.Este fraile tímido, quehabía abandonado enAviñón a suPapapor noverloentregado a la guerra, tuvo que avistarse con un soberano algo fanfarrón,vanidoso por sus recientes triunfos en Constanza, propenso a formularamenazasquenopodíacumplir.ElfuturoSanVicenteFerrercreyódebuenafe en las terribles venganzas que prometía el emperador, y procuró nocomunicarlasalmonarcaenfermooa suhijoAlfonsoparaque laaltivezdeéstos, justamente ofendida, no provocase una guerra. Además, los hombresinfluyentes delConcilio deConstanza le escribían con frecuencia, acabandopor quebrantar su fe en el Papa Benedicto. Continuaba no dudando de sulegitimidad;perolepedíahumildementequerenunciase.LasimposicionesdeljovenemperadoracabaronporexacerbarelcarácterpocosufridodelPontífice.AbundabanenPerpiñánsusadeptos, todoshombresdeespada e indignados igualmente contra Segismundo. Surgieron riñas entreunosyotros.ElcondedeArmagnac,cuyafamiliafuepartidariadeBenedictohastadespuésdesumuerte, tuvounapeleaconelgranmaestredeRodas,yéstemuriópocosdías después.Segismundo empezó a encontrar insegura suresidenciaenPerpiñánpormiedoaloscatalanes,comoélllamabaatodoslossostenedores de Benedicto. Estos, cada vez más numerosos en la ciudad,hablabanpúblicamentededarunalecciónalemperador.Tal fue la inquietud de Segismundo, que abandonó de pronto Perpiñán pararetirarseaNarbonaanunciandoquereduciríaaBenedictoporlafuerza,paralocualprometióvolvermuyprontoalfrentedesusejércitos.Hizo reír esta amenaza a los hombres de guerra, pues todos sabían queSegismundoeramásricoenpalabrasqueensoldadosydinero;peromaestroVicente,monjedepaz,creyóenella,mostrándoseaterrado.Teníasesentaycincoaños,siendomásviejoenaparienciaqueelPapa,casinonagenario.Habíapredicadoensuvidaseismilsermonesdetreshorascadauno,yvivíaencontinuapenitencia.Lomismoqueenelmomentocríticodelsitio deAviñón, cayó enfermo, permaneciendo en su celda del convento dePredicadores.Benedicto XIII se consideraba en una situación favorable. Los reyes deAragón,Castilla,NavarrayEscocialeseguíanfielesdespuésdeestafugadelemperador, y con ellos varios señores poderosos del sur de Francia. Sóloexistía unPapa en aquellosmomentos, y era él. Sus dos adversarios habíandesaparecido.Tenía enfrente al Concilio deConstanza; pero este concilio se había creadonumerosas enemistades, y su firme tenacidad acabaría por triunfar de él.Muchosdesusmiembrossemostrabanirreduciblesenemigossuyossabiendoque era incapaz de dejarse manejar por nadie durante su Pontificado; perotodosacabaríanaceptándolepor conseguirpronto launión, teniendoademásencuentasuedadavanzadísima.

CuandoelenérgicoPontíficeseconsiderabapróximootravezaunavictoriadefinitiva, recibió el golpemortal de su amigomás íntimo y constante, delmaestroVicente,yésterealizótalaccióndebuenafe,obedeciendoasualmaaterradaporelfracasodelasnegociacionesylacóleradelemperador.Levantándose inesperadamente de su lecho de enfermo, anunció que iba apredicar en una fiesta a la que asistirían el Papa; los príncipes venidos aPerpiñánparalasconferencias,loscardenales,losembajadores,unamultitudenorme.Cuandoaparecióenelpúlpito,pálido,exangüe,conlosojosardientesdefiebre,unestremecimientocirculóporelauditorio.Todospresintieronquedesubocaibaasurgiralgodecisivoparalacuestiónqueveníadebatiéndosetantosaños.La voz del predicador resonó comouna campana en el profundo silencio allanzareltemadesusermón:«Osamentasdesecadas,oídlapalabradeDios.»YempezóacensurarlaconductatenazdeBenedictoXIII,quehastapocosdíasanteshabíasidoparaélunverdaderoVicariodeJesucristo.OlvidabacentenaresdesermonesafavordedichoPontífice;todaunavidadeapostoladoparaconseguirlaunióndeloscreyentesbajolaindiscutiblelegalidaddelPapaLuna.Laasistencialoescuchabaconestupor.Benedictonohizounsologesto,ysiguiómirandofijamentealquehabíasidosumásíntimoconsejero.ElreydonFernandoamabaadonPedrodeLuna;perosurespetopormaestroVicente era muy superior a todos sus afectos antiguos. Además, estabaenfermo, consideraba próxima su muerte, y en tal situación seguía a ojoscerradoslosconsejosdeunhombretanmilagroso.Por instigación del futuro San Vicente, el rey aragonés se mostró casi tanviolento como el emperador. Hizo saber al Papa, por mediación de unaComisión, que él y los reyes de Navarra y de Castilla abandonaríaninmediatamentesuobedienciasinorenunciabaalPontificadoanteelConciliodeConstanza,lomismoquesusantagonistas.Acogió el irreducible Luna dicha imposición con un silencio altivo, y pocodespuéssedirigióalinmediatopuertodeColliure,dondeloesperabansusdosgaleras.Menospreciadoy atacadopor losquehabían sidohasta el día antessuspartidariosmásfieles,renegódeloshombresyfueenbuscadelmar.Aúnlequedabaenelmundounpedazodetierraqueerasuyo,absolutamentesuyo:lapequeñapenínsuladePeñíscolaconsuabruptafortaleza.Allípodríavivir al amparo del Mediterráneo, sin reyes que pretendiesen atropellar sulibertad por exigencias de la ambición o de la política; allí sostendría suderecho,queélconsiderabamásindiscutiblequenunca,frentealcielo,frenteal mar, siendo su tenacidad una lección y un remordimiento para susadversarios.Se alarmó el rey elegido en Caspe al conocer la marcha inesperada delPontífice.UnaembajadadegrandesseñoresvjurisconsultosdesuCortesalió

algalopehaciaColliurepararogaraBenedictoquevolvieseaPerpiñán,dondebuscaríanjuntosunasoluciónquelosmantuvieseamigos.ElPapaLuna,acambiodelarenunciadesutiara,severíareconocidocomoelprimero de los cardenales, sería legado a látere para todas las naciones quehabíanvividobajosuobediencia,seguiríagobernandocomosegundoPapalospaíses que siempre lo sostuvieron. El emperador y todos los reyesrepresentados en Perpiñán conseguirían que el Concilio de Constanza leconfiriese cuantos honores y dignidades quisiera en agradecimiento a suabdicación.LlególaembajadaaColliurecuandolasdosgaleraslevabananclas,izandosuvelamen. El Papa del mar, erguido en la popa de su nave, acogió condesdeñososilencioelmensajerealdichoagritosporunodelosemisarios.ComoBenedictocontinuabaenpieymudoenelalcázardesugalera,otravezpidieroncontestaciónlosenviadosdedonFernando.Sólo cuando el buque empezaba a alejarse habló el Pontífice, dando comorespuestaunafraseextraídadeloslibrossantos:-Decidestoavuestrorey:«Yotehiceloqueeres,ytúmeenvíasaldesierto.»

IIDONDELOSCUERVOSDELCONCILIOENTRANENELARCADE

NOÉYSEHABLADECIERTASHOSTIASDORADAS,RELLENASDE

MIELYDEARSÉNICOAlabrirBorjalapequeñaventanadesuhabitaciónvioelmarcasiasuspies,teñidoderosasporlosarrebolesdelamanecer.Estaba en Peñíscola. Quince días había necesitado para llegar a ella,deteniéndoseentodaslasciudadesdondevivióelPapaLunaduranteelúltimoperíododesuagitadahistoria.No sentía prisa de llegar al término de su viaje. En Peñíscola moría elnonagenario Pontífice y terminaba él su libro.Más allá iba a crearse en suexistenciaunvacíoqueleinspirabaciertomiedo.DeBarcelona,deTarragonaydeTortosahabíaidoenviandocartasalaviudade Pineda en su residencia de la Costa Azul. No tenía esperanza de vercontestado este monólogo epistolar. Escribía por escribir, sintiendo lanecesidad de exponer en largas cartas, o en pocas líneas, trazadasapresuradamente sobre una tarjeta postal, sus impresiones delmomento, susnostalgiasalversesolo,algunasvecesunaamarguradiscretay tímidapor loqueélllamabalafugadeMarsella.Enesta correspondenciadevagabundoprescindía siempredemencionar susseñasparaqueellalecontestase.¿Quépodríaescribirle?Algunacartaamableyfaltadeespontaneidad;lacartadeunaseñoradelgranmundoquealtomar

la pluma teme una maligna interpretación de sus palabras. Juzgaba másconsoladorparaélescribirsinesperanzaderespuesta,comosisedirigiesealas mujeres fantasmas que había adorado imaginariamente en su primerajuventud.AlllegaraPeñíscolapensóinstalarseenlainmediataciudaddeBenicarló.Enellapodíaencontrarunamodestafonda,frecuentadaporviajantesdecomercioycorredoresdevinosdelpaís,verdaderoPalacecomparadaconlascasasdePeñíscola.Mas los contadoskilómetrosque separabanambaspoblaciones, atravésdemarismasyentrenaranjales,cuyosribazosconvertíanloscaminosenbarrancos,ledecidieronainstalarseenlaantiguapoblaciónpapal,arrostrandolas escaseces y la monotonía de este promontorio sin más habitantes quepescadoresypobreslabriegos.ElmédicoyelsecretariodelMunicipio,deseososdeteneruncompañerodeconversación procedente deMadrid, le buscaron alojamiento en la casa delúnico tendero de comestibles, representante, en este rincón olvidado, de losaltosinteresesdelaindustriayelcomercio.DosdíasllevabaBorjanadamásenelúltimorefugiodelPapaBenedictoyseimaginaba haber vivido sin salir de él una suma considerable de meses.Conocía a Peñíscola por la visita hecha años antes.Al volver la encontrabaigual,comosieltiemponoexistieseparasusedificiosysushabitantes.Legustabasalirdesurecintoamurallado,pasarlalenguaarenosaquelauneala costa y desde allí abarcar en una ojeada los anillos superpuestos de susbaluartes, el caserío apretado y en escalones, de una blancura luminosa, ysobrelacúspidesurobustocastillodetorresdesmochadas.Enélhabíavividodurante ocho años el abandonado Pontífice insistiendo en su legitimidad,haciéndose temer hasta el último momento por los mismo que fingíandespreciarlo.EstepromontorioseconvertíaenunaislacuandoelMediterráneoempezabaaencresparse, cubriendo con el avance de sus murallas lívidas y cóncavas,empenachadasdeespuma,lafajadearenaquelouneconlatierrafirme.Entiempodebonanza toda laflotapescadoradePeñíscola,barcosembreadosydegruesasbordas,seponíaenseco,formandodoblefilasobredichoistmo.Borja recordaba sus viajes, comparando este peñón fortificado con elMont-Saint-Michel, en Bretaña, o la roca de Gibraltar. Comprendía la irresistibleatracciónqueejerciósobrelosnavegantesdesdelosprimerostiemposenqueelhombre,ahuecandoeltroncodeunárbol,sedejóllevarporlasolas.Teníaen su centro una fuente de agua dulce muy abundante, y otras fuentessecundarias surgían de sus orillas rocosas. Los navegantes podían hacersefuertesdentrodeél,sinmiedoaquelesfaltaseelelementomásnecesarioparalavida.Según la tradición, los fenicios habían llamado Tiriche a Peñíscola, porencontrarla semejante a su ciudad de Tiro, aglomerada también sobre un

peñón.Griegosy cartagineses se establecían aquíparamantener seguros losgénerosquelesservíandemonedaensustransaccionesconlosindígenasdeIberia y guardar igualmente los minerales comprados en el interior,remontandoelEbro.Laleyendacristianahaciadesembarcarenestasrocasavarios discípulos del apóstol Santiago, cuyos restos estaban en la Iglesia dePeñíscola, nadie sabia dónde. Don Jaime, rey de Aragón, al conquistar aValencia, daba Peñíscola a los templarios, y cuando desaparecían éstos, elfuerte castillo delmar pasaba a laOrden deMontesa, recién creada por losmonarcasaragonesesparaquepeleaseconlosmorosdeAndalucía,guardandolafronteravalenciana.ElmaestredeMontesa,señordetodalacostaylastierrasinteriores,llamadasactualmenteelMaestrazgo,cedíaaBenedictoXIIIPeñíscolaysucastillo.AlPapadelmarleplacíahacerlargosdescansosenestafortaleza,semejanteaunnavío de piedra, cuando iba de Valencia a Barcelona o descendía desdeZaragozaolasriberasdelMediterráneo.Confiaba su defensa a hombres de espada que le eran adictos; grababan loscanterosenportadasymuroslasarmasdelPontífice:unmenguantelunarconlaspuntasabajo,lasdosllaves,ycomorematelatiaracónicadeSanSilvestre.LosantiguosencargadosdelguardamueblesyelguardarropasenelcastillodeAviñón colgaban tapices, tendían alfombras, colocaban credencias, sitiales,aparadoresymesasenlosabovedadossalonesdepiedraoscura.Parecíaqueelvigorosoancianoadivinaríaelfuturoalprepararseesteretiro,desdeelcualibaahacerfrenteatodos,sosteniendosuderechoconaragonesatenacidad.Mientras el cañón fue de corto alcance, esta península, casi isla, resultóinexpugnable. Felipe II había añadido baluartes a las fortificacionesmedievalesreparadasporelPapaLuna.Unescudoenormededichomonarcaadornabaaúnlapuertaprincipaldelaciudad.EnlaguerradeSucesiónlastropasfrancesasyespañolaspartidariasdeFelipeVhabíansufrido,encerradasenPeñíscola,unlargobombardeo,quearrasólapoblación,desapareciendotodoslosedificiosdearquitecturagótica,antiguosalojamientosdelamermadaCortedelPontífice.Ahoralascasaseranpobresysinestilo;viviendasdenítidablancuraexteriormente,míserasynegrasensuinterior; hogares de pobres gentes que habían de ganar su subsistenciapescandoocultivandolosterrenosblanduchosdelacosta.Borja,aldar lavueltaalpeñónenunabarca,habíaapreciadosusmaravillasmarítimas. Una espléndida flora se dejaba entrever, con temblores verdes,rojosynacarados, en el fondode las aguas.Grandes rebañosde salmonetespastaban en estas praderas submarinas, conservando en su interior hastadespuésdehaber sidodespojadosde sus entrañas, el saborcillo amargoy lapulpa verde de las hierbas devoradas. El langostino, regio ornato delMediterráneo, pululaba con transparencia de cristal en las cuevas profundasdelpeñónoseextendíanenbandasporlasllanurasherbáceasyendecliveque

formanelgranparquesubacuáticoentornoaPeñíscola.Las barcas de pesca y los laúdes de cabotaje no necesitaban enviar sustripulaciones al interior del pueblo para hacer provisión de agua dulce. LesbastabaatracaralpiedeunodelosbaluartesqueaúnmantieneelescudodelPapaLunagrabadoensuspiedras.Entreelmuroylasrocasdelsuelosurgíauna fuente, y los navegantes, desde la cubierta del barco, podían llenar sustoneles.En estamurallamarítimaungran arco tapiadomarcaba el sitio pordondelasgalerasdelcitadoPapapodíanpenetrarenlapoblación,quedandoalamparodelaprimeralíneadefortificaciones.UnafuentedeaguasaladaexistíadentrodePeñíscolaentrelasvariasdeaguadulce, siendo llamada El Bufador a causa de sus gigantescos soplidos. Elpeñón estaba socavado por varias cavernas, siendo todo él a modo de unaesponja pétrea. En las cuevas más angostas se refugiaban los peces parareproducirsealabrigodelasagitacionesexteriores.Enlabóvedadelsocavónmás grande existía un agujero, a modo de tubo de chimenea, que venia aterminarenunaplazoletadelpueblo.Losdíasdetormentapenetrabanlasolastumultuosamente en la gruta submarina, empujándose unas a otras en suavance y su reflujo, y estos choques elevaban una gruesa columna de aguasalada por el respiradero de El Bufador rociando a los transeúntesdesprevenidos.Todas las calles ascendían en forma de escalera: una sucesión de mesetasempedradas de guijarros azules, tan pulidos por la lluvia, que resultabapeligroso marchar sobre ellos. Aglomerado el vecindario de marineros ylabradoresdentrodeunafortaleza,lascalleseranangostasylascasascarecíandeespaciososcorrales.Losdespojosdelapescayelestiércoldelasreducidascuadrasmanteníanunaperpetuanubedemoscas.Yalfinaldeestapirámidedeedificiosblancos,consudobleanillodebaluartesqueparecíansustentarlalomismoquelosarosdeuntonelsostienensusduelas,sealzabaelcastillo,designadoporlasgentesdelpaísconelapodovirildeElMacho,acausadesurobustez.SeimaginabaClaudiolosprimerosmesesdelavidadeLunaenestaespeciede isla, desconocida hasta poco antes y hacia la cual iban a volver sus ojostantas gentes. Apenas sus dos goletas, procedentes de Colliure, hubieronanclado, llegó por tierra otra embajada de don Fernando para exigirlenuevamentequepresentasesuabdicación.Luna contestó con ironía a los enviados del monarca. Si él no era Papaverdadero,entalcasoresultabannulostodoslosactosdesuPontificado.YélhabíaceñidosucoronaalreydeAragón,habíacasadoalareinadeCastilla,llevaba cumplidos durante más de veinte años innumerables actos papales.Declarándolo Pontífice falso, indigno de obediencia, iban a disolverse lalegitimidaddemuchas familias reinantesy lavidaespiritualde suspueblos.Perotalespalabrasnofueronoídas.

MaestroVicentecontinuabaenPerpiñántrabajandoporlaextincióncompletadelcisma.HabíareanudadolasrelacionesentreelenfermoreydeAragónyelemperador, que aún vivía en Narbona. Ambos monarcas y los demássoberanos representados en Perpiñán acordaron finalmente la sustracción deobediencia a Benedicto. Después de tal acto, que dejaba al Papa Luna sinfieles,elConciliodeConstanzaseconsideróvencedor,celebrandolanoticiaconvuelosdecampanasygrandesfiestas.GersonenvióunmensajealfuturoSanVicenteFerrersaludándolo,ennombredelConcilio,comosalvadordelaIglesia,aquiensedebíaverdaderamentelaextincióndelcisma.LepidieronquefueseaConstanzaparatributarlegrandeshomenajes; pero maestro Vicente renunció la invitación. No era sólo pormodestia; ledolíahaberdadoelgolpemortalalprotectordesu juventud,alamigodelosmejoresañosdesuexistencia.UnavezterminadaslasnegociacionesdeNarbona,huyódelossoberanosquehabíanseguidosusconsejos,volviendoareanudarlavidadeapóstolerrante.LasituacióndeFranciaensuluchaconInglaterraeramáscriticaquenunca.LosfranceseshabíansidoderrotadosenAzincourt,yélcreyóquedebíaintentarlamisiónpiadosaderestablecerlapazentreambospueblos.Seguidodesuspenitentes,cubiertosdepolvo,selanzóatravésdeFrancia,hastaquealgunosañosdespués,estandoenlaCortedeBretañaporhaberlollamadolareina,grandevotasuya,murióenVannes,conservándosesusrestosenlacatedraldedichaciudad.EldecretodelreydeAragón,sustrayéndosealaobedienciadeBenedictoXIII,nopudoaplicarseconlarapidezqueesperabaelmonarca.Preladosycabildosintentaronresistirseadichaorden,yhuboqueapelarapúblicasamenazasdeencarcelamiento. Aun así, en Barcelona, Valencia y otras ciudades loscanónigosseausentaroneldíaenquefueleídoeldecreto.Muchos por miedo o por afán de ascender aprovecharon la situación,renegarondelPapaLuna,extremandosusataquescontraélparahacersegratosalaCorte.Tambiénfueronmuynumerososlosquecallaron,guardandoenelfondode su almaun afecto por el Papa español, que poco a poco, volvió amostrarseenañosposteriores.Considerábase ofendidodonFernandopor la altivez del viejoPontífice y lafranqueza aragonesa con que le había echado en cara su falta de gratitud.Comoverdaderamentesentíavergüenzaporestoúltimo,procurabaconsolarseasímismoextremandoentonceslasmedidascontraelsolitariodePeñíscola.Amenazóenundecretoatodoslosquesiguieranalladodeél,desempeñandocargosensuCorte.EstoaceleróladesbandadaentornoaBenedicto.Sólounpequeño grupo de viejos amigos pertenecientes a diversas nacionalidades semantuvieronfieles:FernandodeAranda,alquehabíanombradocardenal;elarcedianodeAlcira,maestroEsteve,doctorfrancésquemuchosapellidabanelFilósofodelPapa,yalgunosotros.

Tropasdelreyacampabanenlacosta,vigilandoelistmodePeñiscolaparaquenadieentrasenisalieseenlapoblación,impidiendoquesusmoradoresfuesensurtidosdevíveres.Entoncesfuecuandoelindomableancianoordenóqueexcavasenunaescaleraenlaroca,porlaparteopuestaalacosta,dandoalmarlibre.Borjahabíavistosusescalonesdesigualestalladosenelpeñón.Lasgentesdelpaís,predispuestasadaruncarácterextraordinarioatodoslosactosdelPapaLuna,afirmabanqueestaescalerahabíasidoterminadaenunasolanoche.Susdos galeras y otros barcos enviaban por dicho camino, hasta lo alto de ElMacho,cargamentosdevíveres.Murió el rey de Aragón cuando iba camino de Castilla, a pesar de suenfermedad, para conseguir que la Corte de dicho reino no vacilase ensepararse de Benedicto; tan profundo era el odio que le había inspirado laresistenciadesuantiguoamigo.CambiólasituaciónentomoaPeñiscolaaldesaparecerdonFernando.Suhijo,Alfonso V, rey letrado, que había de sufrir durante el resto de su vida laatracción de Italia, dejando casi olvidados sus estados españoles, mostrósincero respeto por el Pontífice conocido desde su niñez, y cuya fuerza decarácter admiraba.Disminuyó la vigilancia frente a Peñíscola, y los víveresempezaronaentrarcontodalibertadenlaplaza.ElConciliodeConstanzasequejódeestaconductadeljovenrey,yAlfonsoVdijo que era obra de humanidad dar refresco a un personaje venerablerefugiadoenunrincóndelmar.Despuésde ladeposicióndeBenedicto, losantiguosreinosdesuobedienciahabíanenviadorepresentantesalConciliodeConstanza.Lascuatronacionesque figuraban en él se aumentaron hasta siete al llegar los embajadores deAragón,CastillayNavarra.Segismundo volvió a Constanza después de año y medio de ausencia.OrgullosodesutriunfoenPerpiñán,habíaolvidadoalospadresdelConcilio,entreteniéndoseenlasCortesdeFranciaeInglaterra,delascualesacabóporsalirmalparadoyentreburlasacausadesupetulancia,susamoríosysufaltacrónicadedinero.Pedíapréstamosacabildosyciudades,derrochandoinmediatamentemilesdeflorinesdeoro.CreyéndosejefedelaCristiandad,vestíadenegro,lomismoque toda su gente, con cruces cenicientas y una leyenda en ellas: «Diosomnipotente y misericordioso», siendo dicho luto por el cisma. Al mismotiempo, se mostraba gran aficionado a banquetes, mujeres, danzas yborracheras;haciaregalosalasdamasdeAviñónydeParís,ynopagabaasusdomésticos y proveedores. Después de vivir en París a costa del rey deFrancia, pasó a Londres, firmando un tratado con el monarca de Inglaterracontra los franceses, a cambio de dinero y de un barco para volver alcontinente.

AlentrarenConstanzaconhonoresdevencedor,creyóqueelcismaestabayaterminado y no había más que elegir un nuevo Papa. Lo mismo opinabanmuchos personajes del Concilio; pero los embajadores aragoneses reciénllegadosprotestaronal escuchar laspalabras:«Sedeapostólicavacante.»ElConcilioolvidabaqueaúnexistíaBenedictoXIIIensurefugiodePeñíscola,ynadielohabíadepuesto.LoúnicoquehabíanhechoenConstanzaeradeclararloheréticoycismático,citándoloaquecompareciese;perocomo talesedictossólose fijabanen laspuertas de la catedral, se acordó nombrar una comisión para que fuese aEspaña a colocarlos, si era posible, en la misma puerta del castillo dePeñíscola, publicándolos además, durante los oficios divinos en las vecinaspoblaciones,especialmenteenlacatedraldeTortosa.Dos monjes benedictinos: uno de Lieja, llamado Sotoc, y otro inglés, denombrePlanche,acompañadosdevariosnotarios,emprendieronelviajeparapresentarseenlafortalezadelPapadelmar.Noeratandesesperantelasituacióndeéstecomolacreíansusenemigos.Delosantiguospaísesdesuobedienciasólo lequedabaEscociaqueporodioaInglaterra se mantuvo fiel hasta dos años antes de su muerte, y el condeArmagnac,enelsurdeFrancia,queloveneróhastadespuésdemuerto.Peroapartedeambospaíses,eranmuchoslosgruposylaspersonalidadesilustresqueseguíandelejosconsimpáticaatenciónlaresistenciadelPontífice.Los que se mantenían junto a él llamaban a Peñíscola el Arca de Noé ydatabansuscartasfamiliaresInArcaNoe.SegúnancianoPapa,todalaIglesiavivía refugiada en esta roca del Mediterráneo, como toda la humanidad lohabíaestadoenelArcadeNoésobreeloleajetempestuosodelDiluvio.Pudieron entrar los dos benedictinos enPeñíscola gracias a lamediacióndeAlfonsoV.AsícomoalConciliodePisalollamabasiempreeltenazPontíficeconciliábulo, al de Constanza sólo le concedía el titulo de congregación.Únicamente por deferencia al rey se decidió Benedicto a recibir a los«pretensosnunciosdelaCongregaciónConstanza»queestabanesperandoenTortosasuveniaparaseguiradelante.Apesardetaldesprecio,hizounalardedesoberaníaypompacortesanapararecibirlos,comosiaúnestuvieseensupalaciodeAviñón.RodrigodeLuna,condoscientosballesteros,salióabuscarlosenelistmoarenoso,alpiedelasmurallasdePeñíscola.Nolesvendaronlosojos,comoeracostumbrehacerlocon los emisarios enemigos al entrar en una fortaleza. El sobrino del Papaquisoquesediesencuentadelvalordefensivodeestepromontoriocerradoportodaspartes.Benedicto los aguardaba en el gran salóndel castillo, adornado con tapices.Ocupabasutrono,ostentandoenlacabezalatiaradeSanSilvestre,queeralade los pontífices de Roma, y había sido llevada a Aviñón. A ambos ladosestaban los pocos cardenales de su obediencia que aún semantenían fieles,

algunos prelados que no habían querido cumplir las órdenes del rey donFernando, perdiendo sus diócesis por seguir a Benedicto, y todos losfuncionariosreligiososylaicosquecompletabanlaCortepontificia.Alver entrar escoltadospor susballesteros a losdosbenedictinos a losdosbenedictinos,quevestíanhábitosnegros,yasusnotariosconropasde igualcolor,dijoelPapa,dirigiéndosealossuyos:-YaestánaquíloscuervosdelConcilio.Unodelosbenedictinos,alexponersemanasdespuéselresultadodesumisiónanteelConciliodeConstanza,dijohabercontestadoatalespalabras:-Cuervossomos,yporesovenimosa1olordelacarnemuerta.Perotalrespuestalaconsiderarontodosfabricadaconposterioridad.LoscuervosdelConciliorequirieronaBenedictoparaquerenunciasesutiara,haciendo leer a los notarios todos los derechos promulgados contra él enConstanza.Soportó el anciano con majestuosa inmovilidad la lluvia de injurias yanatemasquelosenemigoshacíancaersobreél,dentrodesupropiacasa.Enalgunosmomentos le fue imposiblemantenerse silencioso, viendopuesta endudasufe.-¡Yohereje!-murmurómirandoalcielo.Cuando los enviadosdieron fin a sus lecturas, golpeó con ambasmanos losbrazosdesutrono,ydijoenérgicamente:-No;laIglesianoestáenConstanza;laverdaderaIglesiaestáaquí.Ydesignandolasedequeleserviadeasiento,repitióunavezmássufrase:-ÉstaeselArcadeNoé.LosdosbenedictinossevolvieronaConstanzaparadarcuentadelaineficaciade su viaje, y el concilio procedió a la deposición de Benedicto XIII conmayor solemnidad y ceremonias más minuciosas que las empleadas paraacabarconsusdosadversarios.UnacomisióndeobispossalióalaspuertasdelacatedraldeConstanzaparacitaragritosa«PedrodeLuna,llamadoBenedictoXIII»;ycomoelempleadonosepresentó,lodeclararoncontumaz,siguiendosuproceso.BuscarontestigoscontraélenlospaísessometidosalConcilio,oseaencasitoda la Cristiandad, y nadie se atrevió a declarar contra su vida privada ocontralanotoriahonradezconquehabíaadministradolosbienesdelaIglesia.Todosreconocíanenvozbajasuscostumbresausteras,sudesprecioaldinero,suodioalnepotismo,puesnuncahabíafavorecidoasussobrinoscondádivasextraordinarias.Elúnicocargogravecontrael.PontíficedePeñíscolaera«suobstinaciónennorenunciaralPapado».Todavía perdió mucho tiempo el Concilio, declarando contumaz otra vez aBenedictoyfijándolenuevosplazosparaquesepresentase.Necesitaba,antesde exonerarlo, dar carácter de legalidad a cuanto había hecho como Papa,institucióndefiestasreligiosas,casamientosdepríncipes,bulas,privilegiosa

lasiglesias-ElConciliodebíareconocercomosuyatodalaobrapontificiadeLuna,paraquenoresultaseilegítimadespuésdesucondenación,trastornandolavidadevariasnaciones.El26dejuliode1417unatropadeheraldosacaballoycontrompetascirculópor las calles deConstanza desde las primeras horas invitando a1 pueblo aorar.ElConciliosehabíareunidoenlacatedral,conasistenciadelemperador.Alprincipiodelasesión,ungrupodecardenales,preladosyescribanosabriólagranpuertadeparenpar,ysaliendoalrellanodelaescalinata,hizoqueunodesusheraldosgritaseportresveceselmismollamamiento:-QuePedrodeLuna,conocidodemuchosconelnombredeBenedictoTrece,comparezcaporsioporprocurador.El hombre apelado desde las riberas del lago de Constanza seguía enPeñíscola,viendoasuspieslasazulesondulacionesdelMediterráneo.Después de este llamamiento inútil se promulgó el decreto por el cual sedeclaraba «al llamado Benedicto Trece escándalo de la Iglesia universal,sostenedordelcisma,despojándolodetodossustítulos,gradosydignidades,relevando a los fieles de los juramentos y obligaciones con él,excomulgándolossileobedecíancomoaPapayleprestabanauxilio,consejoo protección». Acto seguido se cantó el tedéum, se echaron a vuelo lascampanas, y Segismundo hizo que un grupo de sus caballeros fueseanunciandoportodalaciudad,asondetrompeta,lasentenciadedeposición.CuandoPedrodeLuna recibióenPeñíscola lanoticiade todoesto, alzó loshombrosycontinuócreyéndosetanPapacomoantes.Al verse el Concilio en la situación de sede vacante, procedió a elegir unnuevoPontífice.Noeraempresafácil.Lassietenacionesquelocomponíanseagitaron al impulso de las pasiones políticas y las vanidades patrióticas.Finalmente,lainfluenciaunidadelosdelegadosespañolesyalemanesnombróa un italiano, el cardenal Otón Colonna, que tomó el nombre deMartín V,hombredepocosestudios,perodeingenionatural,amigodetodoelmundo,conciliadoryalgoindolente.Comolamayorpartedeloscardenalesdeentonces,noeramásquediácono,yen losdíassiguientesasuelecciónpapalhuboqueordenarlodesacerdoteyhacerloobispo.LosdoctoresdeConstanzafingíannoacordarsedelancianodePeñíscola;peroa través de su silencio, asomaba con frecuencia la preocupación que lesinfundíaeltenazLuna.Unpredicador,alcelebrarenConstanzaeltriunfodeMartín V, comparó a la Iglesia vencedora con la mujer vestida de sol queapareceenelApocalipsis, teniendoa la lunadebajode suspiesy la cabezacoronadapordoceestrellas.La lunaeraelPapadePeñiscola,y lasestrellaslosdocesoberanosquesehabíanadheridoalConcilio.MartínVcuandosedisolviólaasambleaeclesiásticaalaquedebíasutiara,notuvootrapreocupaciónqueBenedictoXIII.Eraparaélamododeunespectro

que se le aparecía en sueños, recordándole que su autoridad no estabareconocidaportodoelmundocristiano.A pesar de las aclamaciones que el nuevo Papa recibió en Constanza, susituaciónresultabaninsegura.LaIglesiahabíavividounterciodesigloentredisputas,ynoeratrabajofácilyrápidorestablecersuunidad.Comoitaliano,habíarehusadolasofertasdeSegismundoparavivirenAlemaniayladelosfrancesesparaseguirenAviñón.QueríainstalarseenRomayalmismotiemporeconocíalospeligrosdelagranurbecatólica,interrumpiendosuviajeparaalojarseenFlorencia.Aúnenestaciudad,escogidaporél,lomaltratabalagroseríapopular,acausadelosgastosque el mantenimiento de su corte imponía a los florentinos. Al pie de losbalcones de su palacio los niños entonaban una canción cuyas estrofasterminabanasí:PapaMartinonovaleunquattrino.La actitud del rey de Aragón era otra de sus obsesiones. Alfonso V habíareconocidolosacuerdosdeConstanza,peronegándoseahacernadacontralapersonadelvenerableamigodesuadolescenciaretiradoenPeñiscola.Valiéndose del arzobispo de Tarragona, consiguió el nuevo Papa que ciertonúmerodecardenalesypreladosqueaúnsemanteníanfielesaBenedicto lovisitasenensufortalezapararogarleunavezmásqueabdicase.EnnombredeMartínVleprometieronqueésteanularíatodaslassentenciasdadascontraél,manteniéndoloenunasituacióndesegundojefede la iglesiayasegurándolerentasenormes.Este hombre irreducible, que acababa de cumplir noventa años, contestórepitiendoloquehabíadichoenPerpiñánanteelemperadorydespuésa losenviadosdelConciliodeConstanza:-UnPapaverdaderono renuncia.Soyel único cardenal anterior al cisma, elúnicoquenoesdudosoypuedehacerunaelecciónlegítima...Yyomeelijoamímismo.Cuatro cardenales nombrados por él lo abandonaron. Entonces Benedicto,inquebrantablecomolarocaquehabitaba,losdepusoporindignos,ytodoslosaños,alllegarelJuevesSanto,lanzabacontraelloselanatema,apesardequetreshabíanmuertomuchoantes.Los rápidos fallecimientos de estos amigos desleales hacían que el ancianoinsinuaseasusíntimoslaposibilidaddequeelPapadeItalianofueseextrañoasumuerte.ParaacabarconéldeunavezenvióMartínValosestadosdelreydeAragóna uno de sus más íntimos confidentes, el cardenal Adimari, que por serarzobispodePisafueconocidoenEspañaconelnombredelcardenalPisano.El objeto de su viaje era cortar de raíz el cisma en la tierra donde aún semantenía; suprimir a Benedicto, fuese como fuese, de acuerdo con las

doctrinas políticas de aquellos tiempos, que llegaban a reconocer comolegitimoelcrimendeEstado.ProntoseconvencióAdimaridequeeraimposiblevenceraLunaensupaís.ElcleronoosabarebelarsecontraelPapaelegidoenConstanza;mastampocoqueríaprocederconhostilidadcontrasuvenerablecompatriota.Lafuerzadecarácter del viejo Pontífice y su firme protesta le daban una aureola deheroísmoymartirio.Además,el legadopapal,olvidandoqueeraextranjero,procedía arbitrariamente, con resolucionesdespóticas, creandoen torno a supersonaunambientedeanimosidad.Deacuerdoconel reydeAragónyayudadopor losmás íntimosamigosdeBenedicto,hizoaéstetentadoraspromesas.SisesometíaaMartínVdejaríanen su poder mientras viviese todos los libros y los bienes de la SedeApostólica que se había llevado de Aviñón y guardaba en Peñiscola;gobernaría como soberano el país donde quisiera establecer su residencia;recibiríaunapensióndecincuentamil florinesanuales,cantidadenormisimaen aquel entonces; todos los beneficios y títulos dados por él seríanreconocidos, y se aceptarían otras proposiciones quequisiera hacer, siemprequefuesendeacuerdoconlaunidaddelaIglesia.HastasusobrinoRodrigoLuna,algoquebrantadoporladesgracia,leaconsejóquecediese.AmigosmásjóvenesyvigorososquedonPedroparecíanacobardadosyencontrabantentadoralaproposición.ElancianorepitióunavezmásqueeraelPapalegítimoynopodíarecibirregalosnimercedesdesusenemigos.Seguíaesperandosutriunfoenmediodelasoledadyelabandono.EntonceselcardenalAdimaricreyóllegadoelmomentodehacerdesapareceraunenemigoquesobrevivíaconextraordinaria longevidad,siendoestoparasuspartidariosclarapruebadelacertezadesusderechos.BorjahabíaleídoenelArchivodelaCoronadeAragónunacartadeunodelosfamiliaresdelPapadePeñíscola,escritaenlemosin,contandolatentativadeenvenenamientoperpetradaenelnonagenario.Comotodosloshombresdeedadavanzadísima,castosyfrugalesenlamesa,donPedroeragranaficionadoalosdulces.Despuésdelascomidasseretirabaaunatorrecilladeunsolopiso,desdecuyosventanalesveíaelMediterráneocomo si estuviese en la popa de una galera. Allí, ocupando un sitial,contemplaba la inmensidadazul, combinandoexpedicionesmarítimascontrasusenemigoscomosilamuertenopudieravenirnuncaabuscarlo.Al lado de él, sobre unamesa, colocaban varias cajas de dulces, regalo decomunidades religiosas que se mantenían ocultamente en su obediencia,considerándolo siempre Pontífice legítimo. Dichas cajas sólo las tocaba sucamarerodeconfianza,guardándolasluegobajollave.Este camarero era un antiguo canónigo de la Seo de Zaragoza, nacido enCariñena, llamadomicerDomingoDalava, alquehabía conocidoBenedicto

estudianteenTolosa.Lascajas favoritasdelPapaerandos:unadedulcedemembrillo,otradeciertashostiasdoradasporamboslados,queconteníanunamezclademielydefrutas.FrayPaladioCalvet,monjebenitodelconventodeBañolas,seentendíaconelcamarero Dalava, proporcionándole una cantidad de arsénico que, segúnmanifestó después, al darle tormento, le había sido entregada por elmismolegado. Ambos individuos practicaron orificios en el dulce de membrillointroduciendo por ellos una dosis considerable de veneno, y abrieronigualmentelasdoscarasdelashostiasparadepositarelarsénicoensuinterior.Comióelviejosolitariosusdulces,comosiempre,sintiendoalpocorato lossíntomasdelenvenenamiento.Sumédicoytodossusfamiliarescreyeronqueibaamorir;peroestehombreextraordinario,queparecíahallarseporencimade los peligros que afectan a los demásmortales, se salvó después de unascuantashorasdevómitosydesmayos.Talvez lagranabundanciadel tóxicodepositadoenlosdulceshizoqueesteorganismodébilyfrugalseresistieseaasimilarlo,expeliéndolo.Alospocosdías,Benedictoestabarestablecido,sinquenadiesospechaseelenvenenamientonihubieraexaminadolosdulces.Fue el camarero Dalava quién se traicionó a sí mismo con una revelaciónimprudentequepusodemanifiestosudelito.La tentativadeenvenenamientoera tanmanifiestaydetanclaroorigen,que todosse indignaron,hasta losmuchosenemigosqueelPapadePeñíscolateníaensupaís.Cuandocirculó lanoticiadelcrimensehallabaelcardenalPisanoenLéridapresidiendounSínodoconvocadoporélparasometera suvoluntadelclerodelreinodeAragón.Losmásdelossinodalessehabíanmostradohostilesallegadohastalasprimerassesiones,yalrecibirlanoticiadelenvenenamientode don Pedro de Luna fue tal su indignación, que aquél tuvo que huir aBarcelona. Ante Alfonso V protestó el cardenal de que lo supusieraninstigadordedichoatentado;peroelreyestabaconvencidoigualmentedesuculpabilidad,ylerespondiócondureza.Porotraparte,RodrigodeLuna,quehabíatenidotratosconélalprincipiodesuviajeparallegaraunarreglo,indignadoporestavilasechanza,lobuscóenBarcelona con intención de matarlo, y el legado tuvo que huir perseguidohastalafronteraporelsobrinodeBenedictoyalgunosdesushombres.La instrucción del proceso no dejó duda alguna sobre la culpabilidad delenviado de Martín V. El camarada Dalava acusó al fraile que le habíaproporcionado el veneno; éste dijo haberlo recibido del cardenal de Pisa, eigualmente aparecieron complicados en el crimen un arcediano de Teruel yotrosdospresbíterosaragoneses.Nada decían los papeles de aquel tiempo de la suerte de estos últimos, porhallarseenlosestadoselreydeAragón.Elfrailebenitoerasentenciadoporenvenenador y nigromante y lo quemaban vivo en el istmo arenoso de

Peñíscola,conarregloalosprocedimientospenalesdeaquellaépoca.Despuésdeestatentativa,losenemigosdelPapaLunalodejabanenpaz.Suaislamiento hacía recordar el respeto supersticioso que inspiran las personastenidasporinvulnerables.Sobresucuerpononagenarionohacíanmellalosañosnilasasechanzasdeloshombres.ParecíaqueelPapanavegantefueseasereternocomoelmar.

IIIDECÓMOLASEÑORADEPINEDA,ALABURRIRSEENLACOSTA

AZUL,HIZOUNPEQUEÑORODEOENSUCAMINOPARAVOLVERA

PARÍSUna ancha avenida de colores descendía hasta el Mediterráneo. Era unasucesióndemesetasfloridasrojas,azules,violeta,amarillooro,queveníanaterminarenlasrocasdelacosta.Másalládelarranquedeestacascadamulticolor,unvastojardínesparcíasusfrondas, tamizando el azul delmar y el cielo a través de sus columnatas detroncos, que entrecruzaban, como lianas, rosales serpenteantes. Sobre sueternofondoverderesaltabalablancuramarmóreadefontanasyestatuas.El soldescendiendohastael sueloen jironesde luz,despertabaunavidadeinquietosmurmullos.Flotaban lasmariposasenelespaciocomofloresde laatmósfera;sonabaunlejanoeinsistentearrullodepalomasinvisibles;enlostazonesdelasfuenteshuíanlospecesdeoroybermellón,perseguidosporsuspropiassombrascolordeébano.Resultaba tan enorme la abundancia floral. queeljardínparecíadeotroplaneta,dondelavegetaciónfuesetodadepétalosyperfumes.Latierra,cuidadacomounobjetodelujo,nutridaconabonospotentesyenperpetuahumedad,dabaproporcionesmonstruosasalasplantas,haciéndolesexhalarperfumespicantesoperfumesardorosos.Milesdepájaroscantabanhastaqueseextinguíalaluz,conunainsistenciadiscordanteyalegre,embriagadosporlaatmósferaexageradamenteprimaveral.Enelfondodelanchodesgarrónquepartíaeljardín,másalládelaavenidaenformadecascadadeflores,asomabaunfragrnentodelMediterráneo,cabrilleantebajoelsol,casisiempresolitario,comounlagodeazulydeoroqueprolongaseestapropiedadhastaelinfinito.Rosauraveniaasentarsetodaslastardesendichamesetaterminal,aespaldasdesumagnificacasa,debajodelosventanalessalientesdelcerradocomedor.Losprimerosdíashabíansidoparaelladeregocijoyentusiasmo.Selamentódelosabsurdosdelamoda;hizoburladelaesclavituddelosquevivenysemuevenconarregloalasiniciativasdeotros.Nuncahabíapermanecidoensulujosaquintadurantelaprimavera.Cuandoempezabasujardínadejarmorirlas forzadas y anémicas flores del invierno, cubriéndose con otras más

espontáneasymagníficas,ellateniaquevolverseaParíspornoquedarsola;seguíalacorrientedetodoslosqueabandonanenabrillasriberasdelaCostaAzul,comounestablecimientoquehaperdidosuelegancia.Admirabaahorasupropiedad,creyendoverlaporprimeravez.Todoslosdíasencontraba un banco preferido, un rincón con bóvedas de rosas, cuyaexistencia nunca había llegado a sospechar. Seguía horas enteras lascaprichosas evoluciones de unos peces chinos que, después de cortaadmiraciónenelmomentodecomprarlo,habíadejadoperderseentrelasrocasde sus fuentes. Observaba con regocijo infantil la natación a sacudidas deestos pequeños monstruos, sus ojos telescópicos, sus largos faldellinestransparentesdebailarinasquellevabandetrásdeellosconlentoarrastre.Apesarde tales alegrías, lavidadeRosauranoera cómoda.Estagrancasanecesitaba la numerosa servidumbre que tenía durante el invierno. Lasfamiliasdedosjardinerosprocurabantorpementeatenderalservicio,yellasecreíaunaalojadaensupropiavivienda.Sehabíainstaladoensudormitorio,dejandoelrestodeledificioenunabandonodecasacerrada.Lossalones,elgrancomedoryotraspiezasconservabansusfundasenmueblesy lámparas,bajolapenumbraverdefiltradaporlaspersianas.No obstante las molestias de esta instalación provisional, la encontrabaagradable, felicitándose de su escapada de París. El correo le iba trayendocartasopostalesdeBorja,queella leíayreleíasentadaensuterraza,conelmarenfrenteylacascadafloralasuspies.«¡Pobremuchacho!Vamosaverquédicehoy.»:Asíseexpresólosprimerosdías.Luego,aladivinarlacartadeljovenespañolporlaletradelsobre,ladejabaaunlado,mirandoconinútilansiedadelrestode su correspondencia.No llegabanunca la carta que ella estaba esperando,desdeMarsella.Talsilenciodesdeñosoheríasuorgulloyempezabaadarunamonotonía abrumadora a este aislamiento de que se había rodeadovoluntariamente.Olvidandosu repentinoentusiasmoporel jardín,pasó las tardes fueradeél.Suautomóvil la llevópor laCostaAzul,buscandoamigasydiversiones.EnloshotelesdeNizadondesebailaa lahoradel té,sólovioparejasdegentejoven y desconocida. Casi todas sus amistades se habían ido a París, aLondres, a Nueva York. En los salones del Casino deMontecarlo encontrótambién una muchedumbre indiferente: viajeros que se detenían una tardenada más, continuando luego su marcha; jugadores ensimismados en suscombinaciones;aventurerasávidasdeunbuenencuentro.Susamigastampocoestabanaquí.Paraentretenerse,empezóajugar,perdiendocondesesperanterepetición.Estoexacerbóaúnmássunerviosismo.Podíaperdergrandescantidadessinriesgoparasufortuna;peroenelmomentopresentelapérdidaleparecíaunafaltaderespeto,unagroseríadelasuerte.Además,nadiegustadeperderyellaestaba

acostumbradaalaadulación,aléxitoentodaslasaccionesdesuvida.Volvióotravezapasarlastardesensujardín,encontrándoloahoradeunabellezamonótona.Estabasola,ytodocuantolarodeabaparecíarecordarlecondolorosainoportunidadquelavidaesunión,mutuoapoyo,atrayentesafinidades.Palomasdenítidasblancura,conunacolaredondadepavoreal,insistíanensusarrullos,yalpasarellajuntoasujaula,grandecomounacasa,lasveíapicoteándosedulcemente.¡Animalesestúpidos!Lascopasdelosárbolestemblabanconelaleteoinvisibleylosagudoscantosdeenjambresdepájarosatraídosporlafrondosidaddeesteoasis.Enlos tazonesde las fuentesseperseguíanlospecesconlaagresivainsistenciadelardorsexual.Pasabaeninsomniolargashorasdelanoche,oyendoatravésdeunaventanaentreabiertalostrinosdevariosruiseñoresescondidosenunolivarcercano.¡YelhombredeParíssinescribir!...Suvanidadfemenillaafligíaconundolorinsistenteacausadeestesilencio.Suorgullomaltratadohastaevocóel recuerdodealgunasmujeresmatadorasdehombres,cuyosretratoshabíavistoenlosperiódicos.AhoraestabaseguradenohaberamadonuncaaUrdaneta.Loencontrabagrotesco,lomismoqueasu pequeño país. ¿Cómo una mujer de su clase había podido creerseenamorada de tal general-doctor, bruto heroico sediento de goces, muypeligroso, además por su afición al dinero, que arrojaba después a puñados,comoellahabíaleídoquehacíanlospiratasensusorgías?...La apreciación de los sacrificios que llevaba hechos por mantenerse fiel aUrdanetaaumentabasucólera.Porélhabíaarrostradolapérdidadeunapartede su prestigio de viuda rica, acostumbrada a vivir en lamás alta sociedad.Podía haberse casado con un príncipe falto de dinero, con un personajepolítico,ostentandotítulossonoros,viviendoenunaEmbajadaanteunaCortefamosa, tal vez gobernando indirectamente unpaís pormedio de su esposo.Todo lohabíadespreciadoa causadeUrdaneta, añadiendoa su sacrificio elpropiodescrédito.EnParísconocíansusrelaciones,ytampocoeranunsecretoalláensutierra.Yestehombre,porlamonotoníadelacostumbre,habíaterminadomirándolacomo si fuese su esposa legítima aburriéndose un poco de su felicidad,dejándosellevarporloscaprichosdelavariación,siéndoleinfielconactrices,con profesionales célebres o extranjeras de paso. Las mujeres sentían elatractivo de masculinidad soberbia y dominadora. Les interesaba su barbarizosa,suaspectodeguerreroalaantigua:unguerrerodeciudadasaltada,contodosloshorroresdelsaqueoylaviolación.Rosauraeratambiéndecarácterfuerte,ytalvezporellosehabíanmantenidolas relaciones entre los dos, a través de disputas furiosas, rompimientos yreconciliaciones.Siemprelohabíanvistovolveravergonzadoysuplicante.Eraunasatisfacciónparasuorgullocontemplaraestehombre,temibleensupaís,pidiéndole perdón con aspecto de niño arrepentido. Pero esta vez no venía

hacia ella con la misma prontitud.Su última disputa en París, al descubrirRosauraunanuevainfidelidaddeUrdaneta,habíasidolamásruidosa.Eljurónobuscarlamás.Estabahartodesuscelos;erancincoañosdeesclavitud.Ellase había alegrado de buena fe ante su promesa, de no volver. Luegotranscurrieronlosdíassinalterarseelsilencioquesiguióalaruptura.Acabó Rosaura por sentir extrañeza ante la tenacidad con que el general-doctorcumplíasuamenaza,yparavencerlojuzgóoportunoalejarse,seguradeque vendría, como otras veces, a implorar su perdón. Salió de ParísconvencidadequeenlaCostaAzulibaaencontraruntelegrama,unacartadeaquelhombre,unidodetalmodoasudestino,queleeradifícilvivirsinél.Almismotiempoprocurabanoanalizarsusverdaderossentimientos,temerosadeverseenpresenciadeunapredilecciónsexualynadamás.PasóeltiemposinquelaviudasupiesenadadeUrdaneta.Talsilencioacabópor preocuparla a todas horas. Dos apreciaciones enteramente diversascompartíansupensamiento.Sentiasecelosaalpensarqueaquelhombrevivíaen París como siempre, yendo a los tes donde abundan las señoras, a losteatros, a los restaurantesnocturnos,mientras ellapermanecía recluida en laCosta Azul. Indudablemente estaba continuando su historia amorosa conaquellamujerquehabíasidolacausadesurompimiento.Otrasveces,conunoptimismo vanidoso, se imaginaba que Urdaneta la había seguido y semanteníaocultocercadeellaparapresentarseinesperadamente.Deunmomentoaotroibaahacersonareltimbreeléctricodelapuertadesujardín.Talvez esperabaenMontecarlooNizaparahacerse el encontradizo,reanudandodeestemodolasantiguasrelaciones,conciertomiramientoparasu dignidad. Y volvía a correr tarde y noche los hoteles de Niza donde sedanza; los salones de Montecarlo, siempre llenos de gente extraña, sinencontrar más que alguna que otra amiga retardada como ella en la fugaprimaveral.Deseó, con toda la vehemencia de su carácter, conocer la verdad, e inventópretextos para justificar el envío de su doncella a París. Le encargó comoasuntodeimportanciavariascomprasquepodíahaberhechopormediodeunacarta. A continuación le dio orden de averiguar discretamente si el generalpermanecíaenParísyquévidallevaba,cosafácilporconocerladoncellaalaservidumbredeUrdaneta.Algocalmadaporestaprecaución,esperóunosdíasmás.LascartasdeBorjacontinuaban llegando, y ella las leía como si fuesen relatos de viajeslejanísimospor tierrasquenoveríanunca, inspirándole igualcuriosidadqueloscuentosleídosensuniñez.Escribió la doncella con discreta concisión. Don Rafael seguía en Paríshaciendolavidadesiempre.Almorzabaycomíafueradesucasa,volvíaalamanecer,sedivertíamucho.Suayudadecámaranohabíaqueridodecirleciertascosas,considerandoque

ella estaba al serviciode la señora; pero sonreíamarrulleramente: « ¡Ah loshombres!»Rosauraquedóreflexionando,conungestoceñudoqueanunciabasiempresusdecisiones enérgicas. Ni amor ni celos, ni pensar más en él. Todo habíaterminado.Estedespechoviolentolahizoacordarsedesusdoshijosconunamaternidaddelirante.Sintió inquieta suconcienciaporcreerquehabíapensadopocoenelloshastaentonces:Ibaasermadreenadelante:unamadrejovenymuychic,dedicadaenabsolutoasushijos,manteniéndoseendignayeleganteviudez.Luego,comosiresolvieseunnegocioruinoso,buscósalirrápidamentedesuactualsituación.TalvezelotroreíaenParísalsaberlaenclaustradaensucasade la Costa Azul. Debía continuar su existencia de siempre, para que elgeneral-doctor, visto ahora desde lejos como un personaje ridículo, se diesecuentadelopocoquerepresentabaparaella.Dioasuchóferlaordendepartirenlamañanasiguiente,quedandoindecisacuandoéstelepreguntóadóndeiban.SuprimerimpulsofuedirigirseaItalia.Había recibido una carta el día antes de cierta amiga inglesa residente enFlorencia. Era lamejor época para visitar dicha ciudad. Luego pensó en lacortadistanciaentreFlorenciayRoma.Encisodabafiestasensupalacioparacelebrar su ingresoen laAcademiade losArcades.DonArístides estabaenRomaconsufamilia.Seaterróalverseimaginariamenterodeadadetodoestemundoquelehablaríadelgeneral-doctor.UnacartadeBorjafechadaenTarragonallegóasusmanosenaquelmomento.IbayacaminodePeñíscola,finaldesuviaje.Otravezmurmuró,pensativa:«¡Pobremuchacho!»Recordando al fatuo e infiel Urdaneta, le inspiraba nuevo interés el jovenespañolporlafuerzadelcontraste.Borjahabríasabidoapreciarlamejor.Peroinmediatamente le pareció ilógica toda comparación entre los dos hombres.Veía a Claudio sin ninguna posibilidad de amores con ella. Era demasiadojoven. Tal vez, considerando bien las cosas, sólo existía entre los dos unadiferencia de cuatro o cinco años; pero Rosaura, sin saber por qué, laapreciabacomounobstáculoinfranqueable.La simpatía protectora con que se acordaba de él teniaalgodematernal.Excusósusatrevimientosviéndoloscomoalgolejanísimoyasinimportancia.Erancosasdejovenzueloinexperto.Además,recordabaconciertagratitudlafacilidadconquelahabíaobedecidosiemprealexigirlerespeto,laconfusióncasiinfantilquesucedíaasusaudacias.Al pensar otra vez en su situación presente, resolvió volver cuanto antes aParís.Deseabaqueaquelpequeñomundoque tantasveceshabíacomentadosus relacionesconUrdaneta seenterarsedequeyanoexistíanadaentre losdos.Habíallegadoelmomentodepreocuparsedesushijos.Tendríaensucasanotablesprofesoresparasueducación.Sólo laveríanenautomóvilconellos

dosylaparientaquelosacompañabasiempre.SeleocurriódeprontoqueantesdevolveraParíspodíavisitarlospaísesdeque le hablabaBorja en sus cartas; sorprender a éste en el promontorio delMediterráneodondehabíamuertoaquelPontíficeterco,cuyahistorialeinteresabalomismoqueunanovela.Fue recordando los días pasados en Aviñón y Marsella como los mejoresdesdesusalidadeParís.Luegoreconocióqueeraabsurdoirenbuscadeaqueljoven imaginativo que sólo le inspiraba un afecto amistoso, y por su parteparecía experimentar lamismaatracciónpasionalque sentíanotroshombresensupresencia.Lafaltadelógicaendichoviajelohacíamásatractivoparaella.SólorepresentabaunoscentenaresdekilómetrosañadidosasuregresoaParís, detalle insignificanteparaRosaura, quehabía ido en automóvil variasvecesdeunladoaotrodeEuropa.PodíaperderunoscuantosdíassiguiendolacostaespañoladelMediterráneo.LuegovolveríaporelmismocaminohastaAviñón, tomandoallí lacarreteradeParís.Además,ellanohabíavistonuncaestapartedeEspaña,dondecreceelarrozysepuedemarcharentrenaranjoskilómetrosykilómetros.Lehabíanhabladodelosmaloscaminosdelacostamediterráneaynoteníaasuladoaladoncella para que la sirviese en los hotelesmediocres. Podía llamarla, peroconsideróinútilhacerlavenirdeParís,cuandoellaibaaregresaralládespuésdelcortorodeoporEspaña.¡Adelante!RióalimaginarselasorpresaqueledaríaalpobrecaballeroTannahauser.Lasmismas dificultades de su viaje se convertían en atractivos. Le gustaba detardeentardeencontrarlosobstáculosyrudezasdesuniñez,cuandoerapobrey pasaba temporadas en estancias a estilo antiguo, donde la vida era aúnelemental. Creía útil hacer experiencias, como decían algunas amigas suyasmultimillonariasdelosEstadosUnidos,prontasaacogerconunasonrisalostrabajosypenuriasquelassorprendíanensusviajes.FuedirectamentehastaPerpiñánsinpasarporMarsella.MuchosnombresdeciudadeslahicieronacordarsedelosrelatosdeBorja.SudonPedrodeLunahabíavividoenellas.Volvióaentrar,pocoapoco,enelambientequelahabíarodeadomientrasescuchabaaljovenespañol.Ibaahoraasuencuentro,contandolosdíasylashorasquelaseparabandeél,pareciéndole el camino demasiado largo. Luego reía de su impaciencia,encontrándola absurda. «Cualquiera diría que voy en busca de un amante.¡PobreBorja!¡Quéorgulloparaél,siseenterase!»Le complacía imaginarse su sorpresa al verla llegar, y al mismo tiempoagrandabaensuimaginaciónlosobstáculosexistentesentrelosdos.«¡Estanjoven!... ¡Además,sunoviazgoconEstelita, lahijadelsolemneBustamante,futuroembajador!»PreguntóporBorjaenelHotelRitzdeBarcelona,recordandoelmembretedelasdiversascartasquehabíarecibidodedichaciudad.DonClaudio,segúnle

manifestóelgerente,estabaenTarragona.Nohabíaperdidoellalapista.Ibaacontinuarla, como buena, baquiana, siguiendo las huellas, lomismo que losgauchosviejosqueaúnhabíavistodeniñaenlaPampa.TambiénlehablarondeBorjaenelhoteldeTarragona.Tuvoquehaceralto,porque aún le quedaban más de cien kilómetros para llegar a Peñíscola yempezabaaatardecer.Además,elcaminoeramuyduro.-¿Peorquelosqueheencontradohastaaquí?-dijoellaconciertoasombro.Bajó la cabeza el dueño del hotel y abrió los brazos con mudo gesto queparecíareflejarlaimpotenciahumanaantecosasdeimposibleremedio.Eledificioestabaadosadoaunantiguoconventoconvertidoencuartel.Ocupólamejor habitación, que olía aún a pintura fresca, y al abrir la ventana delcuartodebañovioelmurodeunjardíninmediato,conmanchasleprosasdemusgo. Sobre sus bordes festoneados de hierbas floridas se elevaban dospalmeraspolvorientas.Lasrejasdelcuartel leenviarondegolpeunestrépitodemuchedumbre invisible, jovenygritona-Lossoldadosdebíandeestarenlospatios,comocolegialesalahoradelasueto.Sellamabanunosaotroscontoda la fuerza de sus pulmones. Varios músicos hacían ejercicios en susinstrumentos aisladamente, sin oírse unos a otros, añadiendo su cacofoníaenrevesada al humano griterío. Un olor punzante de salud excesiva eintensamentevaronilobligóaRosauraacerrarlaventana.Por la. parte de la calle monopolizaba la puerta del cuartel toda la acera,cubriéndolaconuntoldorayadoycolocandoensusbordescajonesverdesdelos que surgían rododendros y bojes. A todas horas, unos sillones de juncoestabanocupadosporoficiales,yeltranseúntedebíadeslizarseentreellosyelcentinelaquepaseabaconelfusilalhombro.SalióRosauradelhotelcuandoempezabalanoche,deseosadeverunpocolaciudad,ysupasoprodujounagranemociónenlajuventudconuniformesentadaalapuertadelcuarto.Tenientesycapitanessemiraronasombrados.«¡Quémujer!»Nuncahabíanvistonadasemejanteenaquellatranquilaciudadprovincial. Sólo pudieron compararla a las protagonistas de ciertas novelaseróticas que ellos habían admirado como un compendio de todas laselegancias y voluptuosidades imaginables. Era la gran señora extranjera,hermosa, rica, envuelta en perfumes, que había cruzado su imaginaciónmientras leían en el cuarto de banderas o se recreaban con salaces fantasíastendidosensulechodelacasadehuéspedes.Rosauravioalpocoratopobladasdemilitaresjóvenestodaslascallesqueibasiguiendo. Unos marchaban paralelos a ella por la acera de enfrente; otrosvenían a su encuentro, y al pasar murmuraban en voz baja palabras deadmiración.Faltabapocoparaquelosmásaudaceslasaludasen,poniéndoseasusórdenes,alverlasolayforastera.Talvezibanaofrecerseparaenseñarlelasbellezasdelaciudad...«¡Ah,no!»Leparecíansimpáticos;perorenunciabaatodaconversaciónconellos,yseapresuróaregresaralhotel.

Mientrascomía,vueltadeespaldaalasventanas,vioenunespejodeenfrentegorrasconadornosdoradosquesejuntabanenlapuertaparaverla,sealejabanyvolvíanamostrarsepocodespués.Dosoficialescomíanenlamismasala,yestosirviódepretextoparaqueotrosviniesenasaludarlos,formandoungrupoquehablóenvozalta,esforzándosepordecircosasgraciosasquellamaranlaatencióndelaextranjeraylahiciesenreír,desarrugandosuceñohostil.Se acostó muy temprano, pensando en la jornada siguiente. Era la últimanoche de su viaje. Duraba ya tres días, y ella se había acostumbrado amadrugar.Cuandotamboresytrompetastocarondianaenelcuartel,yaestabaellavestida,tomandouncaféapenastibio.Alsalirelsol,suautomóvilrodabalejosdeTarragona.Sonriópensandoenaquellosmilitaresjóvenesquelahabríanrecordadodurantelanoche,yhorasdespués,alllegarasucuartelibana enterarse de que el fantasma del crepúsculo se había desvanecido parasiempreconlaluzdelnuevodía.MásalládeTortosacambióelaspectodelpaisaje.Yanoeranviñasyolivares,como en el campo de Tarragona, alrededor de arcos y tumbas romanas.Empezóaencontrarhuertosdenaranjos,algoespaciados,comolasavanzadasdeunejército.Nuncaloshabíavistoenestaforma,empezandosuramajecasia ras del suelo, copudos y de no gran altura, redondeándose como enormesesferasverdessobrelatierrarojiza.Entrabaenel reinodeValencia, jardíndelMediterráneo,que tantasveces lehabíadescritoClaudioBorja.Suchófer,despuésdesalvarlasrevueltasdelacarreteraenambosdeclivesdelacuencadelríoEbro,dejabacorrerahoraelautomóvil con la confianza que inspiran los caminos rectilíneos, de largasperspectivas.Losnaranjosestabanenflor.Bosquesdealgarrobos,oliendoamielcalentada,compartían con las viñas el terreno aún no invadido por los naranjales.Pasaronporunaciudaddecasasblancasyazules,conbellasiglesias.Teníaunaspectodevidafácil,decosechasricasyabundantedinero.Variosbuquesdevela estaban anclados en su puerto. Era Vinaroz. Poco después atravesaronotra población de aspecto semejante. Aquí, según la carta que Rosaura ibaconsultando, había que abandonar la carretera.. Estaban en Benicarló y lesfaltabapocoparallegaraltérminodesuviaje.Vieronalolejos,unidoalacosta,comounbuqueencallado,blancoyenorme,elpromontoriodePeñíscola,ceñidodebaterías,coronadodetorresymurallas.El caserío, oprimido por los círculos de piedra, iba escalonándose hasta lacúspide.Laúltimapartedelcamino,queparecíainsignificanteporsubrevedadfuelamáspenosa.Elpoderosovehículo tuvoquemarchar lentamente, jadeandoalmismo tiempopor susesfuerzos,paranoquedar inmovilizadoenun terrenoblandoquesehundíabajo las ruedas.Másquecaminoeraunbarranco,que

aúnguardabacharcasverdosasdelalluviacaídamuchosdíasantes.Sobresuscostados de talud se extendían filas de naranjos, asomaban palmeras, y lascercasestabancubiertasdeflores.Habíanhermoseadoloshombreslatierra,batiéndoseconelaguamuertadelasmarismas hasta transformarlas en campos; pero nadie se preocupaba delcamino.Además, iba éste hacia una población donde no existen carros y lamayorpartedesutráficosehacepormaroalomodecaballerías.Avanzó el automóvil titubeante, con tremendos balanceos, igual que unamáquinadeguerramarchandosobreescombros.Alsalira lacosta, frentealpromontoriodePeñíscola,selanzóatodocorrerporlaplayayelistmoarenoso.Aunqueelsueloerablando,sedeslizabasinvaivenes,silenciosamente,lomismoquesituviesebajosusruedasunaalfombragruesa.Aambosladosdelalenguaareniscaestabanpuestasasecargrandesredes,marcándosesobreelsueloamarillentolatramadesushiloscolorvino.Las tripulaciones de dos barcas negras descargaban lo que habían pescadodurante la noche. Sus hombres, con el pantalón subido hasta cerca de lascaderas iban trasladando a la orilla unos cestos brillantes bajo el sol, conreflejosdeplomoreciénfundido.Gruposdemujeresexaminabanávidamentesu interior. Los que contenían langostinos, grandes, con una transparenciablancaydensadecristalmate,erancolocadosaparte,comomateriapreciosa.Llegó el automóvil confiadamente hasta la puerta de la primera muralla.Numerosas mujeres, en torno a un lavadero, golpeaban ropas húmedas,volviendoa colocarlasbajo el chorro clarísimodeuna fuente surgidade lasrocas.Todasabandonaronsutrabajodandogritos,yaestaalgazaraseunieronlas voces de numerosos muchachos. El carruaje debía detenerse allí. Eraimposible su entrada en una población de calles pendientes y angostas quesólo permitía el paso de machos y asnos con sus cargas. Dos hombressiguiendoasuscaballerías,quellevabanherramientasagrícolas,salieronenelmismo instante de este pueblo de pescadores para cultivar sus parcelas decampoenlacostadeenfrente.Aunquelasmujeresychiquillosgritabanenundialectomezcladevalencianoy catalán, Rosaura y su chófer entendieron las indicaciones. Un modestoparador, situado junto a la gran puerta coronada por el escudo ostentoso deFelipe II, tenia ante cobertizo dos carros procedentes de alguna poblacióninmediata,loscualestambiénhabíanhechoaltofueradelasmurallas.Rosaura, al echar pie a tierra, se vio rodeada de ojos curiosos que lacontemplaban a cierta distancia, con la timidez hostil que inspiran losforasteros.A pesar de su palidez y sus ojeras de cansancio, aquellas pobresmujeresacogieron supresenciacomosipertenecieseaotraHumanidady sehubieraextraviadoensucamino,llegandoengañadahastaallí.-¡Virgensoberana!-Decían-.¡Quéseñoratanguapa!...Pareceunareina.

Algunas viejas,más audaces por privilegio de su edad, se acercaban a ella,titubeando antes de contestar a sus preguntas en castellano, haciéndoselasrepetir por conocer escasamente dicho idioma, y porque las desorientaba elacentoargentinodeRosaura.NopodíanadivinarquiéneraestedonClaudioBorjaporelquepreguntabalaseñorona.Unadelasmásjóvenesdescubrióelmisterio.-Es elmadrileño -dijo a las otras; y añadió, dirigiéndose a Rosaura-: Suba,siñora;subasiempredelantedeosté,yenelcastilloleencontrará.Susamigasparecieronfelicitarlaconlargasrisotadasporlafacilidadconquehablabaelcastellanoysuexactoconocimientodelúnicoforasteroexistenteenlapoblación.Siguió adelante Rosaura, precedida de un grupo de chiquillos, mientras lasmujeresvolvíanatrabajarenellavaderooseagrupabanentornoalautomóvil,admirando su tamaño, comparándolo con otros que habían visto, haciendopreguntasalchóferparaenterarsedequiénerasudueña.Sediocuentalacriolladequealgoinvisiblecorríaporlascallesempinadasdela población, avisando a todos el suceso extraordinario de su presencia.Asomabanaventanasypuertascabezasdemujeresmalpeinadasaestahoramatinal, pues era en la tarde, despuésde realizados los trabajosdomésticos,cuando procedían al arreglo de su persona. Los chicuelos persistían enmarcharjuntoaella,conlacaralevantadaparaverlamejor.Delascasasibansurgiendootrosyotros,queseuníana lacomitiva infantil.Nohablaban,nopedían nada, la seguían con los ojos fijos en su rostro, presintiendo unmisterio,asombradosdesufaltadesemejanzaconlasmujeresqueveíantodoslosdías,aspirandodeleitosamenteelperfumedesucuerpo.Pasó junto a una charca azul rodeada en parte, de muros. Era El Bufador.Ahorasusaguasdormíantranquilas,libresdelsoplidotempestuosodelpeñón,que las eleva en forma de surtidor por encima de las casas cercanas. Elpavimentodelascalleseradelosasresbaladizas.Atrechosseformabanenélgrandesmanchasnegraseinmóviles;peroéstasadquiríanvidaalacercarsesuspasos,elevándoseconzumbanterevoloteo.Lasmoscas,señorasdelpueblo,alserrepelidasdelacalle,seintroducíanencuadrasyhabitaciones.Continuósubiendo,confiadaenel instintodelosquemarchabanalacabezadesuescoltainfantil.Alveraunhombrederostrocurtidoporelsolyelaguadelmar,barbacortaydura,anchodeespaldasypasobalaceante-untipodepatróndebarcaretirado-,lepreguntósiibaenbuenadirecciónparallegaralcastillo.Era el alcalde, que descendía hacia la única puerta del pueblo, avisado, sinduda, de esta llegada extraordinaria. Hizo un esfuerzo para agrupar en sumentetodoelcastellanoquesabíacomopersonajeoficial,ycontestó:-Vaustedmuybien.Además,vayapordondevaya,llegarásiemprealcastillo.Luego añadió con ingenuo orgullo, como si proclamase una ventaja de su

poblaciónsobre todas lasgrandescapitalesdelmundode lasquehabíaoídocontarmaravillas:-Notengamiedo,señora.EnPeñíscolanosepierdenadie.AlsepararsedeélhizoesfuerzosRosauraparaocultarsurisa.Verdaderamentenadiepodíaperderseenunamediadocenadecallesycallejuelasencerradasentremurallasyascendiendotodashacialacúspidedelpeñón.Elalcaldenoosóacompañarla;leparecíaunatrevimiento.Conestasgrandesseñorasnosabenuncaunhombresencilloloqueestábienyloqueestámal.Peroalgunosmetrosmásallávioapareceranteellauncampesinollevandosobreelpañueloqueenvolvíasufrenteunagorracongalóndoradoyensudiestraunbastón,delquecolgabandosborlasnegras.Eraelalguacil.Obedeciendolasindicacionesdesujefe,empezóadargritosyamoverelbastónparaasustaralinfantilenjambre.«¿Noveíanqueestabanmolestandoalaseñora?...¡Quéibanadecirenelextranjerodelaeducacióndelvecindariode Peñíscola!» Y Rosaura tuvo que interceder para que no alejase con susamenazas a esta escolta silenciosa cuyo único delito consistía en marcharpegadaaellatocandolosmásatrevidoslosbotonesyelpañodesugabán.Enlaentradadelcastillotuvoquepediralrústicoemisariodelaautoridadelapoyo de sumano callosa. El suelo de la poterna y de la antigua plaza dearmasestabatanpulidoporelroce,tanlavadoporlaslluvias,queparecíadecristal mate y azulado. Era preciso buscar las grietas donde se mantenía latierraycrecíanpequeñashierbasparaquelospiesnoresbalasen.Elalguacil,coneldeseo,sinduda,deinfundirleánimos,lehablódealgunosvisitantesquesehabían rotobrazosopiernasa consecuenciade suscaídasenestemismolugar.Dejaronatrásunvastoespaciorodeadodemurallas,alquedabanlaspuertasde antiguasdependenciasde la fortaleza.Estas construcciones servían ahorade pajares o estaban abandonadas. El castillo había sufrido tres largosbormbardeosenlosdosúltimossiglos,ysólosemanteníacompletoloquefueconstruidoenbóveda,lasobrasbajasyachatadas,queenellenguajemilitarsellamabanapruebadebomba.Ascendieron por una escalera de piedra azul, igualmente resbaladiza. Elalguacil marchaba delante, hablándole con palabras que ella necesitabaadivinar.Detrás,lainsistentechiquilleríaempezóaesparcirseporlafortalezaaprovechándosede esta visita extraordinaria, pues endías normales su llaveestabaguardadaenelAyuntamiento.ComprendióRosauraqueaquelhombrele hablaba del señor madrileño como si lo conociese mucho. De prontoempezóagritar,presintiendosuproximidad:-¡DonClaudio,unavisita!...¡Unavisita!Escuchaba Borja, desde poco antes, un rumor creciente que parecíainexplicableenelsilenciodelafortalezaabandonada.Comolossonidosmásinsignificantes adquirían exageradovalor en esta calmaprofunda, creyóque

algocomparableaunamuchedumbreamotinadasehabíadeslizadoatravésdelapoterna,extendiéndoseescalerasarriba,porlosbaluartesyelinteriordelastorres. Al ruido de los vencejos que aleteaban en torno a las murallas seunieronlosgritosdelosmuchachosllamándoseentreellosyunavozmasculina gritando a pulmón su nombre. ¿Qué visita podía buscarle enPeñíscola?Asomándoseentredosalmenas,vioalalguacilyvio...Nopodíaser.¡Imposible!Pocoanteshabíamiradosureloj:lasnueveymediade lamañana.Lahorano erade apariciones.Además, juzgaba imposible laexistencia de fantasmas a la luz de un sol radiante, en aquella cumbrecircundada de mar, bajo un cielo de intenso azul, sin una nube... Y sinembargo, la tenía allí, cerca de él. Resultaba absurdo, pero le parecióigualmentetemerariodudardeloqueestabaviendo.Ella rió de su estupefacción con carcajadas que hicieron circular graciosasondulacionesalolargodesucuello,comosiunaperlasubieseybajasealotroladodelablancaepidermis.-Nopongaesacara...Baje,saludealosamigos...Noesparatanto.Ycontinuósusrisas,satisfechadelasombróconquelaacogíaBorja.Cuandoestuvojuntoaellalefuedandoexplicacionessobresuviaje.Veníaacumplirsupalabra.LeprometióenMarsellaveniraPeníscolaconél,yallíestaba.Erauna entrevista de unas horas nadamás. Inmediatamente reanudaría su viaje,volviéndoseaParís.Unpequeñorodeoensucamino.Todavíanorepuestodelaprimerasorpresa,laescuchóBorjacomosinocomprendiesesuspalabras.Todoloqueibadiciendolahermosacriollaseguíamanteniéndoleenunmundoabsurdo.¡Venirdetanlejosparapermaneceraquíunashorasnadamás!...¡VolversedePeñíscolaaParís,yllamaraestounpequeñorodeoensuviaje!...Tuvomiedodeestarsoñando,deque -se desvaneciese la inesperada visita, volviendo a verse caído en suanteriorsoledad.No;ellaestabaasulado,larespiraba;laveíapálidayunpocomarchitaporelcansanciodelviaje,peromássuya,másíntimaquelaúltimavezquesehabíanhabladoenelhoteldeMarsella.Rosauranoledejótiempoparasumirseensuspensamientos.-Enséñemetodoesto.HágameloshonoresdelúltimopalaciodenuestrodonPedro.Nopermanezcaahíerguidoymudocomounposte.Obedeciendo a esta voz dulce y autoritaria, la guió por todo el castillo,disculpando su ruinoso abandono como si fuese culpa suya.Cincuenta añosantesaúnhabíaservidodebasedeoperacionesalastropasdelGobierno,decuando perseguían a los carlistas en el Maestrazgo. No valía nada comofortaleza ante los cañones modernos, pero resultaba inexpugnable para lasbandasdelpretendientedonCarlos,faltasdeartillería.Entraronenel salónmásgrande,con techoabovedado,ventanalesgóticosymuros de piedra. Indudablemente fue aquí donde Luna recibió con aparato

pontifical a los dos enviados de Constanza. Las paredes de sillares estaríancubiertas de ricas tapicerías traídas deAviñón. Pero después del PapaLunahabían pasado por esta sala las numerosas guarniciones sucedidas durantecinco siglos. Todavía quedaban en los muros soportes de tablas, sobre lascualescolocabansusefectoslosúltimossoldadostreintaañosantes.Alfin,lafortalezahabíasidodesguarnecidaparasuprimirelabsurdoespectáculode unos centinelas que paseaban por sus baluartes, bostezando deaburrimiento,convencidosdelainutilidaddesusfunciones.Juntoalapuertadeestesalóndeaudienciasemanteníaunrótuloescritocontinta: Segunda compañía, primer batallón. Títulos iguales los fueronencontrando en las puertas deotras dependencias.Un edificio ruinosohabíasido la basílica papal.. Otro conservaba aún dobles ojivas en susmuros sintecho,amenazadosdederrumbamiento.Enélestuvieron lashabitacionesdelPontíficeydesuexiguaCorte.Quedaba poco que ver en su interior. Habían sido muy numerosas lasmuchedumbresmilitaresque loemplearoncomoalbergue,enjalbegandoconcal lasparedes, rascándolasparanuevosblanqueamientos,hastaarrancar losúltimosvestigiosdesusantiguasyartísticaspinturas.SóloquedabanenPeñíscola,delPapaLuna,unbáculodecristalderocaconpiedraspreciosasyotrosobjetosdemenosvalor,guardadosenlasacristíadelaiglesiaparroquial.Rosauraseasomóconinquietudalasbocasdedosmazmorras,encuyofondoerandepositadoslospresoscolgantesdeunacuerda.Debíandeserobradelostemplarios,constructoresdelafortaleza,utilizándosedespuésconarregloalasbárbarascostumbresjudicialesdeaquellostiempos.Respiró con deleite al salir a los paseos almenados, viendo la extensiónilimitada del Mediterráneo. Borja señaló las dos líneas de la costa que seperdíanenelinfinitoaambosladosdelcastillo.Ladesuderecha,baja,verde,todadeviñas,algarrobos.olivosynaranjales,ibahaciaCastellónyValencia.Asuizquierda.loscaseríosblancosdedosciudades:BenicarlóyVinaroz;lastierrasbajasdeladesembocaduradelEbro,y,enúltimotérmino,lasmontañasdeTarragona.Luego contemplaron ante ellos el mar intensamente azul, con ondulacionessuavesylargas,yenestallanuradeincesantemovimiento,ciertosredondelesde color más claro, con orla de espumas, cual si surgiese por ellos algoburbujeantequerepelíaelaguasalada.ExplicóBorjaqueeranfuentesdeaguadulceenplenomar,igualesalasotrasquemanabandentrodelpeñón.Losprimerosnavegantescretenses,feniciosocartagineses,setransmitíancomounsecretopreciosolaexistenciadeestosmanantialesmarítimosendistintospuntosdelMediterráneo.Podíanllenarsusánforasyodressinverseobligadosaundesembarcopeligroso.Lanecesidaddeaguadulcelosimpulsabamuchasvecesarealizarexpedicionestierra

adentro,expuestos a recibir el flechazo de un arco emboscado o la pedradamortaldeunhonderodeIberia.La turba de chicuelos había desaparecido. Se oían sus gritos cada vezmáslejosenlascallesdelpueblo.Elalguacilloshabíaexpulsadodelafortaleza.Ahora, una cabra blanca y rojiza iba detrás de los dos en su paseo por lasmurallas.Borjalahabíavistotodoslosdías.Unvecinodelcastilloladejabadentrodeésteparaquesealimentaseconsushierbas.AdmiróRosaurasusmovimientosgimnásticos para alcanza el pasto de las ruinas. Con sus patas juntas seinclinabasobreelvacío,rumiandolasfloresdeunamatasurgidamásalládelas almenas. Así se mantenía en equilibrio, teniendo debajo los murosinferiores de la fortaleza, la montaña vertical sobre el mar, los peñascossalientesdelpromontorio,batidosporlasrítmicasondulacionesazules.Claudioquisomostrarleunatorrecilladeunsolopiso,conelescudodeLunasobre su puerta ojival.Era la parte del castillomás saliente sobre elmar, y,según Borja, se aislaba en ella el tenaz Pontífice durante sus horas demeditación.Aquítalvezlecolocaban,luegodesucomidameridiana,aquellascajasdedulcesdescritasenelprocesodesuenvenenamiento.Paseó Rosaura por esta habitación de piedra con estrechas y rasgadasventanas,desde lascualespodíaatalayarseelmar libre.Claudiodescribíaelnonagenario,enjutocomounamomia,mirandoalhorizontefijamente,cualsialcanzaseaverlariberaopuesta,lacostadeItalia,dondesiemprehabíatenidounadversarioquecombatir.Nopensaba en lamuerte, ni aun después de su envenenamiento.La vida leparecíafaltadesentidoaldesarrollarsesinacción.Todavía,tresañosantesdefallecer, proyectaba a solas expediciones marítimas, la organización de unaflota igual omayor que la que le había llevado a las costas deGénova; undesembarcoenCivitavecchia,seguidodeunamarchasobreRoma,dondeaúnlequedabanamigosyeranmuchoslosdescontentos.Su soledadparecía suprimir losobstáculos,presentándole como factibles lasempresasmásabsurdas.Hombresfielesleservíandeemisarios,viajandoporFranciaeItaliaparaintentarlarealizacióndesusplanes.MartínV,elPapadeConstanza,noseengañabaalmostrarseinquietomientrasexistieseelanciano refugiadoenPeñíscola.Hacíaésteocultasproposicionesal castellanodeCivitavecchiapara efectuarundesembarcoendicha ciudad.Intentabaestablecer relaciones,paraunaexpediciónmarítima,conelmaridodeJuanaIIdeNápoles,quehabíasidolugartenientedesugranamigoLuisdeAnjou.Aún tenía sus dos galeras ancladas en Port Fangos, puerto cada vez mássolitarioeneldeltadelEbro.EraelPapadelmaryestaba segurode reunirtodaunaflotadegalerasygaleotas,comoenotrostiempos,pidiendoapoyoalos mareantes de Barcelona, Valencia y Mallorca, agrandando su marina

pontificiaconloscaballeroserrantesdelMediterráneo,quevivíandepirateríay otras malas artes, como los paladines terrestres disimulaban atropellos yrobosconsuheroísmo.Este anciano, que bendijo a todos los reyes de su época, cuyos pies habíanbesadoestosyotrospersonajespoderosos, sesobrevivíaañosyañosenunarocaolvidada,juntoalMediterráneo.Susamigosdeslealeseranahoragrandespersonajes de la Iglesia.Los teólogosque al predicar sermones en suhonorhabían fabricado tantas imágenes del Papa de la luna; pero de prontorecordabanconasombroeinquietudqueaúnnohabíamuerto.La prolongación de su existencia era considerada como una prueba de sulegitimidad. Numerosos enemigos suyos que aún eran jóvenes ibandesapareciendo,arrebatadosporlamuerte.Élcontinuabaviviendo,ysuvigorsobrenatural, su tenacidad incansable, le hacían esperar algo milagroso quesurgiríaaúltimahora,imponiendoeltriunfodelaverdadylajusticia.RosaurainterrumpióaBorjaconvoztitubeante:-Talvezvoyadecirundespropósito;peroestehombrequesobreviveenunpeñón solitario, mirando al mar, acordándose de sus glorias ya muertas,viéndosecadavezmássoloynodudandonuncadesímismo,merecuerdaaNapoleónylaisladeSantaElena,quefueparamuchosunasimpleroca.Borjaaprobó,sonriendobenévolamente:-Si;talvezexisteciertasemejanza,sobretodoensumuerte.Losdos,luegodeprocurar al mundo e inspirar temores desde su retiro, se extinguieron ensilencio,momentáneamenteolvidados.

IVENELARENALDONDEQUEMARONALFRAILEPOR

“ENVENENADORYNIGROMANTE”LosamigosqueteníaBorjaenPeñíscola,elmédicoyelsecretariomunicipal,subieron a la fortaleza atraídos por la noticia de esta visita. A los pocosminutosbuscaronunpretextopararetirarse,satisfechayasucuriosidad.Sentíanseintimidadosenpresenciadeestagranseñora,alaquenosabíanquédecir. Balbucían, a pesar de la sonrisa y las miradas amables con queacompañaba ella sus preguntas. Los dos se preocuparon de buscar el sitiodondepodríaalmorzarlaeleganteforastera.NodebíaserdentrodePeñíscola.Consideraban imposible que se sentase a la mesa en una de las casas delpueblo, sin otro horizonte que la pared de enfrente, en una calle angosta, yteniendoquesufrirlosenjambrespegajososdeinsectos.Resultaba mejor para dicha instalación la lengua de arena ocupada por lospescadores.Ypartieronambosparadisponerlonecesario,deseososalmismotiempodeverseasolasypodercomentardichavisita.Ibanaapoderarsedeloslangostinos más grandes que hubiesen traído las barcas. En Peñíscola era

inadmisibleunacomidasinestosmariscos,célebresentodaEspaña.Rosaura y Claudio pasearon por los baluartes del castillo, contemplando elmar. Luego descendieron lentamente por las calles en cuesta hacia el istmoarenoso.Eran lasonce.Comoaún faltabapara lahoradelalmuerzo,Borjaempezóahablardelamuertedesuhéroe.-DonPedro fallecióenunsecretoabsoluto.TranscurrieronsietemesesantesquelosvecinosdePeñíscolayelrestodelmundoseenterasendesumuerte.Por justas deducciones ha venido a saberse que el enérgico Papa murió elveintinueve de noviembre de mil cuatrocientos veintidós, cuando habíacumplido noventa y cuatro años. Hasta después de muerto sufriópersecuciones,pasandoportrágicasaventuras.Sucuerpo,momificadoporlaedad, semantuvo incorrupto. El cadáver no eramás que piel y huesos. Loenterraronenlabasílicadelcastillo,ysusadmiradoresdijeronquesurgíadelsepulcro una suavísima fragancia. Sus sobrinos lo trasladaron después a lacasa solariega de Illueca, convirtiendo en capilla el aposento donde habíanacido.Allípermaneciósucadávermásdedossiglos,guardadoenunaurna,completamenteentero,comoeldemuchossantos,conunalámparaardiendodíaynochelomismoqueenlosaltares.Unpreladoextranjero,alpasarporIllueca,enelsigloXVI,protestódelcultotributadoalosrestosdelfamosoantipapa.BenedictoXIIIerayaentoncesunantipapa, un simple ambicioso. La historia del cisma había sidomodificadaparasiempreagustodesusenemigostriunfantesenRoma.LacapillaquedócerradahastaprincipiosdelsigloXVIII,cuandoestallólaguerradeSucesiónentrelospartidariosdeAustriasyBorbones.-Los descendientes de Luna eran del bando austríaco, como todos los de laantiguacoronadeAragón.ElvecindariodeIlluecadefendiósucastillocontralas tropasdeFelipeQuinto, nietodeLuisCatorce, compuestas en sumayorparte de franceses.Yo he visto aún en la entrada del castillo de Illueca unapiezadeartillería,grotesca,fabricadaporaquellaspobresgentes:uncañóndemadera con aros de hierro, teniendo por montaje dos ruedas de carro. Losfranceses,enfurecidospordicha resistencia,matarona lamayorpartede losdefensoresysaquearoneledificio.Esto no fue una excepción en aquella guerra, abundante en incendiosintencionadosdeciudadesybárbarasrepresaliasqueparecíandeotrossiglos.La soldadesca abrió la capilla, creyendo que ocultaban algún tesoro, y alencontrarportodariquezalamomiaintacta,lahizopedazosconlasculatasdesusfusiles,arrojándolaenunbarrancocercano.-Parecía que el eterno destino de este hombre extraordinario fuera verseatacadoporlosfranceseshastatressiglosdespuésdemuerto.Unoslabradoresrecogieronsucabeza,llevándolaa1administradordelafamiliaLuna.Hoylaguardan en una arquilla los condes de Saviñán, que habitan un pueblo

inmediato.Yolahetenidoenmismanos:sorprendeporsupequeñezcuandosepiensaen laenormísimavoluntadquesecobijódentrodeella.Guardasuepidermisyrestosdesusojos,comolascabezasdelosfaraonesenelmuseode El Cairo. Se la reconoce por la exagerada curva de su nariz aguileña,desviada,lomismoqueensusretratos.Despuésdeestesuceso,losenemigosdeLunaatribuyeronunanuevaprofecíade San Vicente Ferrer. Éste, según ellos, indignado en Perpiñán por latenacidad del Pontífice, había dicho: «Para castigo de su orgullo, algún díajugaránlosniñosconsucabezaaguisadepelota.»Comomuriódeviejo,sinotraenfermedadquesuvetustez,enplenousodesuinteligencia, creó dos días antes de su fallecimiento cuatro cardenales, paraque el Papado legítimo de Aviñón no terminase con él. Este colegiocardenalicio debía elegir un sucesor, continuando así la no interrumpidacadenadepontíficesverderamenteherederosdeSanPedro.DichoscardenalesdePeñíscoladesignadosinextremisfuerondosaragoneses,JuliándeLobayJimenoDahe, y dos franceses, un religioso llamadoDomingo de Bonnefoi,prior de la cartuja Monet Alegre, y Juan Carder, que andaba en aquellosmomentosporelsurdeFranciasosteniendolacausadeBenedictoXIII.LostrescardenalesresidentesenPeñíscolamantuvieronensecretolamuertededonPedrodurantesietemeses,fingiendoqueelPapavivíaaún,publicandoenlosdíasseñaladoslasacostumbradasindulgencias,sirviéndosedesupropiosello para expedir documentos pontificios y cartas en su nombre. Hasta losvecinosdePeñíscolaignorabandichofallecimiento,noextrañandolaausenciadelPontíficeporhaberpasadoéstelosúltimosmesesdesuvidasinsalirdelcastillo. Mientras tanto, los tres cardenales -según afirmó después sucompañeroGarrier- se repartieron el oro y la plata del tesoro pontificio, losanillosconpiedraspreciosas,losvasossagrados,libros,ornamentosyalhajasdelacapillapapalyhastareliquiasdesantos.Además,aprovecharonlossietemeses de secreto para ponerse en relación con Alfonso V que habíaabandonado sus reinos de España, dejando como gobernadora de ellos a suesposadoñaMaría,yandabaporItaliahaciendolaguerraparaconsolidar laconquista de Nápoles. Una relación misteriosa se estableció entre elpromontorio de Peñíscola y el castillo del Huevo, al otro lado delMediterráneo,enlabahíadeNápoles,dondevivíaelmonarcaaragonés.-PerohablemosdeJuanCarrier-continuóBorja-personajeinteresanteporsusaventuras, clérigo inquieto, de voluntad no común, que fue amodo de unacaricatura de Benedicto Trece, repitiendo en pequeño los últimos actos delPontífice.Este JuanCarrier,nacidoenTolosa, sehabíadistinguidoentre losfrancesespartidariosdeLuna,coleccionandocuantosescritossecompusieronafavoroencontradeél,loquelehizoserconsideradocomonotableeruditoenlascuestionesdelcisma.BenedictoXIII leconferíavarioscargoseclesiásticos,yalquedaraisladoen

Perpiñán,lonombrósuvicariogeneralenlosestadosdelcondedeArmagnac.ElreinodeEscociafueelúltimoenabandonarsuobediencia,dosañosantesde .su muerte, quedándole después de esto como único soberano amigo elconde de Armagnac, poderoso señor vasallo de Francia, pero que procedíacomounverdaderorey.SostuvoMartínVunaluchatenazconloscondesdeArmagnac,abundanteentriunfos, derrotas, conciliaciones y nuevas peleas, hasta mucho después demuertoelPontíficedePeñíscola.TaleralaactividaddeCarrierensuvicariatogeneral,queelPapadeRomatuvoqueordenarunaespeciedecruzadacontraél.Porinstigacionesdesulegado,muchosseñoresyalgunasciudadesdeFranciahicieronlaguerraaCarrier,quesehabíarefugiadoenuncastilloinexpugnablede la familia de Turena. Como la situación del vicariato de BenedictoXIIIresultabasemejantealadesuPontíficerefugiadoenPeñíscola,CarrierdioadichocastilloelnombredePegniscolette,ylomismohicieronlossitiadores.El legado acumuló bombardas y huestes en torno a la segunda Peñíscola.Martín V excomulgó al conde de Armagnac por haber prestado apoyo aCarrier,yéste,paranocausarmayoresperjuiciosasuprotector,seescapódePegniscolette,emprendiendoelcaminodeEspañaparaverasuPontífice.Cuando llegó al célebre promontorio delMediterráneo, en 1423, recibió degolpe tres noticias. Hacía un año que Benedicto XIII habíamuerto; a él lohabíanombradocardenaldeSanEstebandosdíasantesdesufallecimiento,ycomo sucesor suyo reinaba en Peñíscola un nuevo Papa, llamadoClementeVIII.Los tres cardenales se habían constituido en cónclave, y después de variosmesesdeinútilesdeliberaciones,acabaronpornombrarPontíficealcanónigodeValencia donGil SánchezMuñoz. Poseedor de numerosos bienes, habíadesempeñado este canónigo misiones importantes de Benedicto XIII en losúltimosañosdesuPontificado.TeniaensufamiliaamigosíntimosdelreydeAragón,yeramuyvilpecador,segúndijoCarrier, lo queno significa tal vez otra cosa quehabermostradocierta afición por las mujeres, pecado común del clero rico en aquellostiempos.-EsteinquietoCarrier,quenodejadesergraciosoalgunasvecesalindignarsecontrasusadversarios,afirmacontodagravedadenunodesusescritosque,alser nombrado Pontífice Clemente octavo, o sea, el canónigoGilMuñoz, seextendió en el salón del cónclave un olor muy fétido, viéndose durante lanoche vagar por las terrazas del castillo de Peñíscola un espantoso machocabrío.Rosaura se acordóde la cabra que rumiaba los hierbajos de lasmurallas.Apesardesuaspectodulce,debíadeserdescendientedelmachocabríoinfernalquecelebróconsuaparicióneltriunfodelcanónigopecador.

-Talvez-contestóBorja,sonriendo-.EnestaprolongacióndelreinopapaldeLunasemezclaroncosasridículas.ElPontificadodeClemente octavo fuegrotesco,masnoporelloindignodesertenidoencuenta.Unacosaqueduraochoañosnoesparadespreciarla.AlproclamarseenPeñíscolaelnuevoPontífice,sealarmóelreinodeAragón.Todos habíanmirado con respeto la desgracia y la lenta vejez deBenedictoXIII; pero originó asombro u luego cólera la noticia de que un nuevo PapacompletamentedesconocidoibaaprolongarladiscordiaenlaCristiandad.Siguiendo sus propios impulsos, la reina gobernadora ordenó a todas laspoblacionesdelacostaqueestableciesenunbloqueoentornoaPeñíscola,yhasta preparó tropas para que se apoderasen de la plaza; pero los trescardenalesyelPapaelegidosabíanmásqueellaysusconsejerosdeAragón.LlegarondelcastillodelHuevoórdenesdelconquistadordeNápolesparaquedejasenenpazalPontíficeelegidoenPeñíscolayasuCorte.Alfonso V sostenía una lucha diplomática con el Papa de Roma, reacio aacatar y legitimar su conquista de Nápoles. Al rey de Aragón le conveníamantenerensusestadosuncismaqueinquietaseaMartínV.Noeraseguralasituacióndeéste.ElConciliodeConstanza,despuésdehaberprometido una reforma general de las costumbres de la Iglesia, se habíadisuelto sin hacer otra cosa que nombrarlo a él y suprimir a sus tresantecesores.Loshusitas,partidariosdeJuanHussyJerónimodePraga,habíantomado las armas para vengar a estos mártires y sostener las doctrinas deWiclef. Su caudillo, Juan de Ziska, obtenía continuas victorias sobre lossostenedoresdelPapa.-Una parte considerable de la Iglesia semostraba descontenta del Pontíficeelegido en Constanza. Para evitar los peligros de tal animosidad, MartínQuintotuvoqueconvocarunnuevoConcilioenBasilea,peromurióantesqueésteinaugurasesussesiones.EugenioCuarto,susucesor,seviodepuestopordichoConcilio,yensulugarfuenombradoFélixQuinto.Aéstelodeclararonfinalmente antipapa; pero todo lo dicho demuestra cuán insegura fue lasituacióndeMartínQuintodurantesuPontificado.Se entendió al fin el rey de Aragón con el Papa de Roma, y Gil Muñoz,obedeciendolasórdenesdeaquél,renuncióasuPontificadodePeñíscola,queyallevabaochoañosdeduración.-Lalentitudconquecirculabanlasnoticiasenaqueltiempo,loslargosplazosque eran necesarios en todos los asuntos, la falta de periódicos y decomunicacionesrápidas,dabanunalargaexistenciaaloquehoyseresolveríaenpocassemanas.GilMuñozsemostrabatambiéndeseosodeabandonarsuPontificado.LaSantaSededePeñíscolaapenasteniarentasyelricocanónigose arruinaba siendo Papa. Mas al llegar el momento de su abdicación, GilMuñozy sus cardenalesmostraronuna altivez verdaderamente española.Yaque cedían, debía ser con toda clase de honores. Además, veneraban la

memoriadeBenedictoTrece, reconociendoquenadiepodíacompararseconél,yrivalizaronparamantenerhastaelúltimomomentolalegitimidaddesucausa.El modesto Pontífice de Peñíscola y sus cardenales no aceptaron nada quepudierainterpretarsecomotácitoreconocimientodequeBenedictoXIIIhabíasido un usurpador. Su Pontificado era legítimo, y legítima igualmente lasucesióndeGilMuñoz,osea,ClementeVIII.LoúnicoquepodíahacerésteerarenunciarasulegitimidadindiscutibleparabiendelaIglesia.-EnelgransalónabovedadoquehemosvistosereunieronelveintiséisdejuliodemilcuatrocientosveintinueveClementeoctavoytodasucorte.Unodelostrescardenalesquelohabíanelegido,el francésBonnefoi,vivíapresodesdetresañosantesenuncalabozodelcastilloporloquediréluego.ElaragonésDahe tambiénocupabaunamazmorra, pero sólodesde las últimas semanas,por haberse mostrado contrario, con una tenacidad digna de Benedicto, acumplirlasórdenesdelrey,acatandoaMartínQuinto.No obstante estas dos ausencias, la Corte pontificia conservaba trescardenales: Julián deLoba, el único de los presentes nombrado por el PapaLuna;GilSánchezMuñoz,elJoven,sobrinodeClementeVIII-pueséste,paramostrarseverdaderoPapa,empezóporprotegerasufamilia-yotrocardenalcreado pocos días antes, que se llamaba Francisco Rovira. Los altosfuncionarios eran veintidós, aragoneses y valencianos los más, y algunosfranceseseitalianos.ElcardenalDeFoix,enviadodeMartínV,presenciócontodosuséquitoestaceremonia, que iba a ser el último acto de la célebre y tenaz resistencia delPapaLuna.RevestidoClementeVIIIconlasinsigniasdesufamosoantecesor,ocupóporúltima vez el trono papal. Con una firmeza solemne declaró que revocabatodaslassentenciasyexcomunionesqueBenedictoXIIIoélmismohubiesenpodidofulminarcontraelcardenalOtónColonnaylohabilitabapararecibirladignidaddePapa.Si él había aceptado la sucesióndeBenedicto, era con laesperanzadepoderrealizardichaunión,y«porestolibremente,enhonordeDiosydelaIglesia,sinserinducidopordádivasnipromesas,renunciabaaladignidadpontifical.»Ypronunciandolafórmuladeabdicacióndescendiódeltrono, se ocultó en una habitación in mediata y volvió a mostrarse pocodespuésensimpleshábitosdecanónigodeValencia.Procedieron entonces los cardenales a la elección de un nuevo PontíficevotandoporunanimidadaOtónColonna,osea,aMartínV.AldíasiguienteelantiguoPapaconsuscardenalesfueaSanMateo,capitaldel Maestrazgo, donde vivía el cardenal De Foix, y éste, por su parte, ennombredeMartínV, los absolvióde las censurasque les había impuesto elPontífice romano,admitiéndolosenelgremiodesu Iglesia.GilMuñozysupequeñacorteentregaronal legadopapal lasdos joyasmásvaliosasque los

pontífices de Aviñón se habían llevado de Roma y Benedicto XIII habíaguardadoenPeñíscola:elLiberCensuum,volumenqueconteníalostítulosdepropiedaddelaIglesia,ylafamosatiaradeSanSilvestre,todademetal,concírculosdepiedraspreciosas.-Estatiaraeracónica,comounembudoinvertido.LaformaovoidalquetieneactualmentelatiarapontificiafueinventadacuandolafamosadeSanSilvestredesaparecióparasiempre,algunosañosdespuésdeserllevadadePeñíscolaaRoma.El legado deMartínQuinto la trasladó con gran pompa a laCiudadEterna, depositándola en el tesoro de San Juan de Letrán, como un restogloriosodelasupuestadonacióndeConstantino.Aunquemuchos dudaban de tan remoto origen, era tradición que todos lospapas la habían llevado en su cabeza desde los primeros tiempos delcristianismotriunfante.MediosiglodespuésentraronladroneseneltesorodelabasílicadeLetrán, llevándose lahistórica tiara, sinquenadiehayasabidomásdeella.Terminadas estas ceremonias de reconciliación, un secretario de AlfonsoV,quelehabíaservidodeembajadorenRoma,restableciendolapazentresureyy el Papa Martín, era nombrado obispo de Valencia, y el legado de dichoPontíficelecolocabalamitraenlaiglesiadelcastillodePeñíscola.Estenuevoprelado, Alfonso de Borja, jurisconsulto, hábil en las negociacionesdiplomáticas,ibaaserañosPapaveinticincoañosdespués,conelnombredeCalixtoIII.-¿AsiempezólafamiliaBorjasucarrera?-PreguntóRosaura.-Asíempezó.SinlasnegociacionesdepazqueterminaronconlarenunciadeGil Muñoz en Peñíscola, no habría pasado Alfonso de Borja de ser unconsejero íntimodel rey deAragóny deNápoles.También aGilMuñoz lohizoobispoelPaparomano,dándolelamitradeMallorca.-¿Yloscardenalesqueestabanpresosenlasmazmorras?Claudio se apresuró a satisfacer esta curiosidad de la dama, igual a la quepodíasentirleyendounanovela.-Losdejaronlibrescuandoellegadopontificiotomóposesióndelcastillo.AlaragonésDaheúnicamentelohabíanencerradounassemanas,paraquenoseopusieraaque la reconciliación fueseunánime.ElviejocartujoBonnefoiparecíaunespectrodespuésdesucautividadde tresañosenuncalabozodepiedra que únicamente tenía un exiguo ventanillo sobre el mar. Estabademacrado,casiciegoyenunamiseriatalquesuslibertadoresprocuraronquenadie lo viese. Su delito consistía en haberse puesto de acuerdo con JuanCarrier,queprotestabadesdeFrancia,noqueriendoaceptarlalegitimidaddelaeleccióndeClementeVIII.-EsteCarrierrepresentaunaprolongaciónextravagantedelcisma,comosóloeraposibleenaquellaépocadeagitacioneseclesiásticaseindisciplinageneral.Hasta los concilios se reunían prescindiendo de los papas. Todos se

consideraban con derecho a buscar la unión de la Iglesia, valiéndose deprocedimientosasumodo.Temiendo que Gil Muñoz lo metiese en un calabozo de Peñíscola simanifestabafrancamentesurebeldía,sedescolgóCarrierunanochealolargodeunacuerda,desdeloaltodelcastillo,yhuyóaFranciapararefugiarseenelcondado de Armagnac. Hizo celebrar por un clérigo, al que llamabansucapellán,lamisadelEspírituSanto,llamóaunnotarioyavariostestigosparaquefirmasesunacta,yennombrepropio,yaquealosotroscardenalesdePeñíscolalosconsiderabasimoníacos,nombróunPapa,cuyaidentidadmantuvooculta.EstePapadesignadoporCarriersesuponequefueunsacerdotefrancésdelaGuyana, agregado a la iglesia de Rodez. Durante mucho tiempo guardó enabsoluto el nombre delmisterioso personaje,mas no por ello disimulaba suexistencia, y en los estados del conde de Armagnan empezó otra vez unaguerra de tres papas,Martín V de Roma, Clemente VIII de Peñíscola y eltercer Pontífice sin nombre, rodeado de un interés novelesco, y en cuyarepresentaciónhablabaelhombredePegniscolette.CarrierseveíaperseguidoporloslegadosdeMartínVyalmismotiempoporelPapadePeñíscola,queleexcomulgó,quitándoleelcapelo.ElcondedeArmagnac,JuanIV,quesehabíamantenidofielaLunahastaelúltimoinstante,escuchabaalinquietoCarrieryleofrecíaunapoyoparasuPontíficeincógnito,igualalqueelreydeAragónhabíaprestadoaBenedictoXIII.TaleralaconfusióndelcondedeArmagnacentalasunto,quenosabiacómodecidirse a favor de uno de los tres papas, Martín V, Clemente VIII, oBenedictoXIV,puesésteeraelnombrequehabíatomadofinalmenteelPapadeCarrier,enhonoralPontíficemuertoenPeñíscola.Creíadebuenafedichocondesoberanoqueelasuntoprincipaldelcismaaúnsehallabapendiente,yseleocurrióunmedioinfalibleparaaveriguarlaverdad.JuanadeArcohabíallegadoenaquelmomentoalapogeodesusorprendentehistoria.Acababade salvara laciudaddeOrleáns, consagrandoenReimsaCarlosVIIcomoreydeFrancia.Estahumildecampesinaquetriunfabadelosingleses y oía voces sobrenaturales aconsejándole lo que debía hacer, era lapersonaindicadaparadisiparlasoscuridadesdelcisma,yporesoArmagnacleenvióunacartaquedecíaasí:«Queridaseñora:ExistentrespretendientesalPapado;unoviveenRoma,sehacellamarMartínVyleobedecentodoslosreyescristianos;otrohabitaenPeñíscolay sehace llamarClementeVIII; el terceronose sabedondevive,tansóloelcardenaldeSanEstebanyunospocosloconocen,ysehacellamarBenedictoXIV.»YlepedíaquesuplicaseanuestroSeñorJesucristoparaquepormediode ellahiciese saber cuál de los tres era el verdaderoPontíficeypoderobedecerle.

La célebre doncella de Orleáns recibió esta carta en Compiègne cuando,vestidadehierro,sedisponíaamontaracaballoalfrentedesushombresdearmas.Quedóalprincipioensuspensonosabiendoquécontestar.Susvocesjamáslehabíanhabladodeesteasunto.Nacidaen1412,habíaoídoconversar,altenerusoderazón,delGranCismadeoccidentecomodeunacalamidadyaremota. La resistencia tenaz de Pedro de Luna en Peñíscola, preocupó aEspaña, a Italia y los estados del sur de Francia, sin llegar nunca hasta laLorena, su país. Todo lomás que había podido saber durante sus primerosañosera la reunióndeunConcilioen laciudaddeConstanza.AMuñozyaCarriernuncaloshabíaoídonombrar.Con el deseo de no mostrarse descortés, dictó una respuesta al conde deArmagnac,diciendoqueporelmomentoestabaocupadaenhacer laguerra;peroluegodesutriunfodefinitivo,cuandovolvieseellaaParís,podíaenviarleotromensaje.Entoncesleharíasaberconcertezaquiéndebíaseguir,«segúnelconsejodemidirectorysoberanodueño,elReydelmundo.»-Todo esto -dijoClaudio- que visto desde nuestra época resulta algo pueril,sirvió como nueva arma a los perseguidores de la extraordinaria Juana, loscualeslaacusaron,antesdequemarlaenRuán,dehabersemezcladoenlavidainteriordelaIglesiadudandodelalegitimidaddeMartínQuintoyprometidodeclararenunplazodeterminadoquiéneraelverdaderoPapa.Sucortesía,quelaimpulsóacontestarunacarta,fueexplotadacomoargumentoparahacerlaperecerenunbrasero.RosaurayClaudioempezaronapisarlaarenadelaplaya.Juntoalapuertadepiedra con el gran escudo de Felipe II esperaban los dos nuevos amigos deBorja.Habíanhechotodolonecesarioparaquepudiesencomerenel istmo.Unviejomarinero,expertoenguisosdepescado,estabatrabajandoparaellosdentrodelparador.EnvanoRosaurainsistióeninvitarlos.Sutimidezysucortesíalosimpulsabaaalejarse.Eranlasdoce,yensuscasaslosesperabanparacomer.Volveríandespués; todo lo dejaban bien preparado. Y se alejaron en compañía delalcalde,quehabíahechoigualmenteunacortaapariciónparaconvencersedequenadafaltabaalosforasteros.Al quedar solos, juzgó Rosaura preferible comer en mitad de la lenguaarenosa, lejosdel lavadero,cuyaspiedrasolíana jabón fuerte, lejos tambiéndel parador con sus carros detenidos ante la puerta y su establo lleno decaballerías, que se azotaban incansablemente con la cola para espantar losinsectos.Avanzóelautomóvilhastalapartemediadelarenal,quedandojuntoaunafiladebarcasnegrasdebrea,conelmástilunpocoinclinadohacialaproa.Lasilenciosachiquilleríadelapoblaciónhabíadesaparecido.Aquísevieronrodeadosporloshijosdelospescadores,grumetesdepieltanbronceada,queparecían salidosdeuna toldería indígenadeAmérica; gatos debarca con el

pantalónamediapierna,camisetarayadayunagorraviejaconvisera, todosdeojosardientes,vozroncaylafuertedentaduraoscurecidaporeltabaco.Empezaron pidiendo cigarrillos a Borja. Era para ellos el mejor regalo quepuede recibir unmortal. Claudio cometió la imprudencia de arrojarles unaspesetas, y la playa silenciosa se estremeció con estruendo de pelea. Lospescadores y sus mujeres se habían retirado a sus casas para comer. SóloquedabaenelarenallachiquilleríadelaflotadePeñíscola,enplenalibertad,ycomenzaronabatirse entre ellos,disputándoseagolpes laposesiónde lasmonedas.Se empujaban en su furia, cayendo arracimados sobre aquella pareja deseñoresgenerosos.Semejantesalosárabes,considerabaneltítulodetíocomoelmáshonoríficoquepuededarseaunapersonadignaderespeto.Colgándosemuchosdeellosdelbrazodeltíoparaagarrarlelasmonedasantesquesaliesendesumano.-¡Tía,amí!...¡Amí,tíaguapa!Y Rosaura les arrojó igualmente puñados de pesetas, riendo al ver cómorodaban por la arena, agitando pies y manos. Uno de ellos echó varioszarpazosa sudiestra, rasgandoelguanteque lacubría,clavandoenella susuñas;tangrandeerasuimpaciencia.-¡Ahdemonio!¡Toma,toma!Corriódetrásdeéldándolecachetes,peroéstosequivalíanaunacariciaparaaquellospequeñosdelfines,yvolvierona rodearla,gritando:«¡Amí! ¡Amí,tía!»Tangrandefueelalborotoqueatrajolaintervencióndelaautoridad,sentadaalapuertadelparador,consugorradoradaysubastóndeborlasnegras.Otravez vioRosaura al alguacil, pero ahora los enemigos del orden eranmenosobedientes y más talludos que los chiquillos que la habían seguido por lascallesdelapoblación.Repartióunoscuantosgolpesconlavaradejusticia,ylosgatosdebarca,alrecibirlos, procuraron ocultar su dolor, saltando y riendo,mientras gritaban:«¡No me ha hecho daño..., no me ha hecho daño!» Al fin, cansados deaguantar palos y fingir insensibilidad, fueron alejándose en diversos grupos,según sus amistades, haciendo cada cual el recuento de las pesetasconquistadas.Yanolosvieronmásquedesdelejos,atisbándolospanzaabajo,detrásdelasbarcas,porsiserepetíaelderramemetálico,sinatreverseanuevosavances,comosielalguacilhubiesetrazadoentornoalosforasterosuninfranqueabletabou.AlquedarsolosRosauraysuacompañante,admiraronlabravíahermosuradeestaplaya,tandistintaalasquehabíanconocidoensus viajes veraniegos.Junto al límite de las últimas ondulaciones, donde la arena conservaba lahumedad con brillo de espejo, vio saltar la dama un sinnúmero de insectos

pequeñosblancoscasitransparentes.Eranlasllamadaspulgasdemar.Varias barcas semovían ancladas a corta distancia del istmo.Otras se ibandeslizando por el límite del horizonte con sus velas de ala de gaviota. Ellaadmirólaplacidezdeestepanoramamarítimo,susilenciomeridiano.Nohabíaentodala lenguadearenaotrosseresqueellosdosyelchófer.Elsuelobrillaba comopolvodeorobajo la luzverticaldel sol.Temblaban laslíneasdelosobjetosacausadelaevaporacióndelaarena.Enestesilenciosetransmitíanlosmenoresruidosainauditasdistancias.Lacaídadeunremo,losgritos procedentes de las calles de la población, un carro lejanísimomarchandopor loscaminosde lasmarismas,adquiríanaestahorasolarunasonoridadmásextraordinariaqueladelashorasnocturnas.-¿YfueenestesitiotanhermosodondequemaronalfrailequequisomataralPapaLuna?-preguntóRosaura.Sí; aquí habían quemado al fraile por envenenador y nigromante, como lellamabanenelproceso.Viciana,historiadordelsigloXVI,aúnhabíavistoendichoarenalunmojóndecalycantomarcandoellugardelsuplicio.-Ahoranoquedanimemoriadelrústicomonumentoexpiatorio.Peñíscolahasufridotressitios,quemodificaronsusalrededores.Aloírquelaricaseñoraenvidiabalaexistenciadeestasgentesdemar,Borjahabló de las tempestades que pasan sus olas de un lado a otro del istmo,obligandoalosbarcosdePeñíscolaarefugiarseenlospuertosinmediatosdeBenicarló y Vinaroz. Muchas veces la tormenta no les daba tiempo paraguarecerse, y semanteníanhaciendo frente a la tempestad, lo queoriginabanumerososnaufragios.¡Cuántosdeestosgrumetesquegritaban:«¡Tío,amí!»,acabaríanmuriendoahogados!...La llegada del alguacil con el marinero que había guisado la comidainterrumpiósuconversación.Colocaronunamesaydossillassobrelaarena,acorta distancia de donde venían a extinguirse las últimas ondulaciones endelgadas curvas semejantes al cristal.Una vela tendida entre dos barcas lesdabasombra.Admiró la dama esta rústica instalación, y su entusiasmo fue en aumento alvolverelmarineroconunagranfuenteocupadatodaellaporunapirámidedelangostinosasados.Nuncaloshabíavistotanenormes,nipudosospecharquedichomariscoposeyeratalperfume.Surgíadeellosunolorsemejantealdelasvioletas.Dio el guisandero explicaciones en valenciano, rogando a Borja que lastradujese a la señora.Hablaba con desprecio de losmiserables cocineros detierrafirme,dignosdetodaclasedetormentos,quehiervenlalangostayloslangostinos,dandoasupreciosacarneunsaborderopamojada.Loscocinerosdelmarsabenqueestosanimalespreciosossólodebenservirseasadosofritos.Suolorysusaborseconcentranconlaaccióndirectadelfuego.Estoslangostinosdecaparazóndelgadísimopodíancomerseenterosapesarde

su tamaño extraordinario. Sus patas y envolturas crujían fácilmente bajo losdientes,confundiéndoseconlacarnefirmeysabrosaoliendoaflor.ComoRosaura había pasado lamitad del día sin otro alimento que el cafétomadoenTarragona,empezóacomerávidamente.SeacordabadelalmuerzoenlafontanadeVaucluseydelotro,nomenosagradable,enelPuertoViejo.-EsteesmejorBorja.SubouillabaissedeMarsellanopuedecompararseconelplato que acaban de traernos. Sabe usted obsequiar magníficamente a susamigos;loreconozco.Tuvoquemoderarél suentusiasmo,hablandode lospeligrosdeunatracón.LaprimeravezqueestuvoenPeñíscolaquedótanahítodelangostinos,quealvolveraMadridnopudosoportarenvariosmesessuvistaysuolor.LuegoseñalóunlugardelacostadondeseesbozabanlasblancurasdelcaseríodeVinaroz.RosauranoignorabaseguramentequiénhabíasidoelduquedeVendôme.Ellamoviólacabezasindejardecomer.ConocíalaplazadeVendômeenParísylaruedelaPaixinmediata.Allíestabanlosjoyeros, loscosturerosyhasta loszapaterosdegranlujoquelateníanporclienta.-PuesenaquellapoblaciónqueustedvemurióelmariscalLuisdeVendôme,soldadotegrosero,parientedelosreyesdeFrancia,generaldevidalicenciosa,aborrecido por su primo Luis Catorce, el cual tuvo, sin embargo, quemantenerloalfrentedesusejércitos,porquealgunasvecesconseguíavictoriasruidosasnoobstantesusdescuidos.AldirigirlaguerradeSecesiónenEspaña,se quedó en Vinaroz con su corte especial de rufianes y rameras que loacompañaban a todas partes. Nada tenía que hacer en esta costa, pero seinstaló en ella por los langostinos solamente, y una indigestión lo mató enpocashoras.Su tumba, con inscripciones enfáticas en latín, la había visto Borja en laiglesia deVinaroz, pero no contenía yamás que sus entrañas. Su cuerpo lohabíanllevadoalpanteóndeInfantesenElEscorial.Claudionoconsiguióaterrarlaconesteejemplo.Porunasolacomidanoibaamorir como el glotón Vendôme. Y sólo abandonó la enorme fuente delangostinosalverqueelmarinerollegabaconotrasemejante,provocandosusprotestas y las del joven español. ¿Cómo podrían devorar este nuevo envíomásquesuficienteparatodosloshuéspedesdeungranhotel?...Quedarontanhartosqueapenaspudieronprobarlosotrosplatostraídosporelguisandero,todosbienespeciados,conarregloalagastronomíamarinera,paraquedespertasenenelpaladarundeseodecontinuobeber.ExplicóBorjalaprocedenciadelvinodecolorgranateoscurocolocadosobrelamesa.LlevabaelnombredelavecinaciudaddeBenicarló.Enlosúltimostiempos de la navegación a vela, bergantines y fragatas lo cargaban paraAmérica,vendiéndoloespecialmenteenBuenosAires.EraelvinollamadoenlaArgentinaCarlón,delquehabíaoídohablarRosauraasusabuelos;elúnico

quegustabaalosviejoscriollos,haciéndolesdarestenombredesfiguradodeBenicarlóatodoslosvinostintosllegadosdelpaís.Yanohizomásviajeselguisandero,luegoquehubodejadosobrelamesaunacafeterallenahastalosbordesdelíquidodenso,intensamentenegro,contantaachicoriacomocafé,talcomolesgustabaalasgentesdemar.Conversaban los dos sobre lo que podían hacer aquellamisma tarde. Borjaconsideraba conveniente ir a pasar la noche en Castellón, capital de laprovincia, donde encontrarían hoteles cómodos y limpios. El viaje no eralargo.Enmenosdedoshoraspodíanllegaradichaciudad,aunqueelcaminoestuviese enmal estado.Además, las noches eran de luna. Ella diría al díasiguiente lo que pensaba hacer; si seguir hasta Valencia, adonde iba él, oregresar a París después de haber satisfecho su curiosidad de conocer aPeñíscola.-Nosé-contestóRosauraconvozdecansancio-.Meparecebienquevayamosaesaciudadqueusteddice...Peroyaquenosquedatiempo,quisieradormirun poco.He comido tan bien, que siento ahora sueño...,mucho sueño. ¡Melevantétantemprano!...Quiso dormir en el arenal, acariciada por la frescura del mar. Recordó lasveces que había hecho lo mismo siendo niña, en sus excursiones por lasestancias, a la sombra de un ombú todo leña, envuelta en un poncho y lacabeza inclinada en los jaeces de su caballo, mientras éste iba pastandolibremente.Interrumpióelchófersugranbanquetedemariscosparatraerelasientomayordelautomóvil,queibaaservirdecamaalaseñora;otromáspequeñocomoalmohada y una manta de viaje. Ella se tendió en este lecho improvisado,incorporándose dos veces para convencerse de que en tal postura no dejabadescubiertaningunaintimidaddesucuerpo.Borjasinabandonarsuasiento,dormitóunpococonloscodosapoyadosenlamesa.La exagerada abundancia de comida atrajo a varios perros. Devoraban losgrandes langostinoscaídosen laarenacomosi fuesendesperdiciossinvaloralguno. Lamían en silencio las salsas picantes de los platos. Husmeabandespectivamentelasfrutasdelpaísquehabíanrodadodelamesa.Despertóel jovenpresintiendo laproximidaddealguienque lecontemplabamientras dormía. Sus dos amigos de Peñíscola, después de muchasvacilaciones y de pasear el istmodeun extremo a otro, habían acabadoporacercarse.ElprimermovimientodeClaudio fuemirarhaciadondeestaba la señoradePineda,conunainquietudcelosa,temiendoquesehubiesedestapadodurantesu sueño.Seguíaenvuelta en lamantadecinturaabajoy subusto semovíaacompasadamenteconelritmodeunarespiracióntranquila.Eranmásdelastresdelatarde;mejordicho,faltabapocoparaquediesenlas

cuatro.BorjaleshablódelequipajequedejabaensualojamientodePeñíscola,rogandoqueseloenviasenaCastellónporferrocarril.Mirandoelcieloyelmar, leparecióquedebíadesermás tardeque lahoraindicadaporsusamigos.Sehabíaadormecidoenplenosol,bajouncieloazul,procurandomantenersealasombradelavela.Ahoraelmareragris,lasnubescubrían lasmontañasyel solestabaoculto,comosiyahubieseempezadoainiciarseelcrepúsculo.Llegóelalcaldehaciaellos,consupasobalanceantedepatróndebarca.Miróaunladoyaotro,cualsihusmeaseeltiempo,ymoviólacabeza.Luegocreyóoportunodarunconsejo:-Don Claudio, si piensan ir a Castellón, váyanse pronto. El cielo amenazatormenta.

V¡SANTABÁRBARABENDITA!...

Volvió el automóvil a cabecear en el camino de lasmarismas, dando saltosviolentossobresusmuelles.AtravesaronBenicarlósiguiendolacarreteraquevaaCastellónyValencia.Eranlascincodelatarde,yparecíaqueestuviesepróximoelanochecer.DudabaBorjasobrelaconvenienciadecontinuarelviaje,perosucompañerasemostrómásanimosa,envistadelbuenestadodelcamino.MuchoantesquecerraselanochehabríanllegadoaCastellón.Ysiguieronadelante.Quinceminutosdespuéslosinmovilizóunligeroincidente.Unadelasruedashabíasidoatravesadaporunclavoperdidoentreelpolvodelacarretera.Mientras trabajaba el chófer, hablaron de los inconvenientes de la másmodernas de las locomotoras terrestres. El ferrocarril parecía haber libradopara siempre a los viajeros de las aventuras del camino, cuando eldescubrimiento del automóvil volvía a ponerlos en contacto con losvagabundos y los carreteros, con lasmalas posadas y las pésimas comidas,resucitandorudezaseincomodidadesdeotrossiglos.Elautomóvilmáscaroylujoso,alavanzardesafiandoaltiempoyalespacio,perdíasufuerzadebestiamitológica con deplorable facilidad. Bastaba un clavo herrumbrosodesprendidodelaherraduradeunasnoparaqueseinmovilizaseenmitaddeun camino con desmayo de fiera herida. Marchando a gran velocidad, elmismoclavomiserablehacíaestallarunarueda,produciendoelvuelcomortal.Empezaronacaergotasdelluvia,trazandohondosredondelesenelpolvodela carretera. Los dos volvieron a meterse en el carruaje, mientras el chóferdabafinasureparación.Para distraer Rosaura el mal humor que despertaba en ella este accidente,quisohacerhablarasucompañero.-¿Y Juan Carrier?... No me ha contado usted en qué paró este imitador de

BenedictoTrece.-ElcardenaldeSanEstebanterminósusdíasoscuramenteenelcastillodeFoix.EnmilcuatrocientostreintaytressehabíandejadoaprehenderporlosseñoresdeLanguedoc,obedientesaMartínQuinto,aburridodesuresistenciaineficaz.Murióenuncalabozosinretractarse,firmeensuprotestacontraelPapadeRoma,yporhaber sido excomulgado lo sepultaron sin ceremonia alpiedeuna roca.Noporello terminóel cismacompletamente.DesaparecidoCarrier,persistióuna secta llamadade losTrainers, connúmerosadeptosenlas tierras del conde de Armagnac, los cuales, pasado medio siglo, todavíaesperabanel triunfodelmisteriosoBenedictoCatorce,quenadiesabiaquiénera,ysuentradasolemneenRoma.RecordóBorjaaciertoclérigodeToledo,algoexaltadoensusopinionesquele había hecho conocer un gran secreto. Carrier y el Papa elegido por éldejaban reglamentada la sucesión del verdadero Pontificado, y éste veníapromulgándoseatravésdelossiglos,manteniendolastradicionesdeAviñónydePeñíscola.Elgrupodefielesquehaciafuncionesdecolegiocardenaliciosereuníaenelmisterio,comounasociedadsecreta,paranombraralSantoPadre.-ElúltimoPapa,segúnmedijoelclérigotoledano,fueuncanónigodeTolosa,yporreglageneraltodoslospontíficessecretoseranfranceses...Yonolocreo,pero reconozco que sería muy interesante la existencia de esta Iglesiamisteriosa dentro de la Iglesia universal, de estos papas anónimossucediéndose durante cinco siglos, en espera del momento propicio paraapoderarse en Roma de la Santa Sede y restablecer el curso de la antigualegitimidadatropellada.Rodóotravezelautomóvil,perobajounalluviatorrencialqueibaesfumandoel horizonte y no dejaba vermás allá de unas pocas docenas demetros. Elhermoso vehículo perdió en un instante su lujosa brillantez. Los vidriosquedaronempañadosconelvahodelalluvia,cortandoatrechossuopacidadel deslizamiento de las gotas. Se había convertido el polvo calizo de lacarretera en un barro blancuzco que salpicaba el carruaje con manchassemejantes a las del yeso. Era la tormenta rápida v brutal de las orillas delMediterráneo.Este cielo extremadamente oscuro hizo recordar a Rosaura las lluvias deBuenosAires, prolongándosedurantehorasyhoras, haciendogritar con suslatigazosclaraboyasytechosdecinc,bajouncielotannegroquelosvecinostienenqueencenderlucesenplenamañana.Tambiénaquí,enestatierradesollalluviacaíadegolpe,enmasasmásqueenregueros,comosielcielofueseunlagodesfondado.Unaoscuridadsemejantealadeloseclipsessolaresparecíaenlutarloscampos.Elchófer,desconocedordelcaminoycegadomomentáneamenteporlalluvia,hacíamarchar su enormevehículo con cierta lentitud.Resbalaba éste en lascurvasrápidas,noesperadasporsuconductor.Rosauraempezóaarrepentirse

desudecisión.-Reconozco que hemos hecho una tontería no quedándonos en esa ciudadinmediataaPeñíscola.ContestóBorja haciendo gestos afirmativos; pero la dama con un repentinooptimismoempezóaburlarsedesus inquietudes.Enpeores trancessehabíavistoalviajarporEuropa. ¡Adelante!La lluvia talvez terminasepronto.Enlos países de clima dulce, estas tormentas son estruendosas y rápidas, algosemejante a loa arrebatos de cólera, tardíos, pero temibles de las personasbondadosas.Noencontrabananadieenelcamino.Loscamposylascasasinmediatasalacarreteraparecíannohabertenidonuncahabitantes.Rosaura pegaba su rostro a un cristal para convencerse de que el caminoseguía al nivel de los campos o por encima de ellos.Mientras fuese así nosentía inquietud.Lo terrible ibaapresentarse si lacarretera sedeslizabaporterrenosbajos...Yestofueloqueocurriómediahoradespués.Vieron ante ellos una especie de río de aguas rojas; una lagunaprolongadísima, con pequeños islotes de barro. Era el camino. Hubo queseguirporél,confiandoenlasuerte,nosabiendoloquepodíanencontrarenelfondo de la turbia superficie que se deslizaba en pequeñas ondulaciones,atraídaporotrosterrenosmásbajos.Resultabagrotescoytristeelavancedelapoderosamáquinaporestecaminoacuático.Seinclinabaelvehículocomosifueseavolcar.Unasruedasseremontabansobreobstáculosocultos,mientraslas opuestas se hundían. Otras veces quedaba inmóvil, clavado en el fangoinvisible, y era preciso apelar a sumayor fuerzapara que siguiese adelante,dandomugidosdecansancio.-¡Quécamino!-exclamabaella-Yestovaaserinterminable...Noseleveelfin.Contrastandoconlasuciedaddelacorrientefangosa,extendíanlosnaranjales,aambosladosdelcamino,sobretaludesdetierracarmesí,susbolasverdesyenormesmoteadasdeazahar.Porencimadelaarboledaseveía,lejanísimo,uncampanariomonteradetejasverdesyazules.Azotabalalluviaconviolenciacrecienteeltechodelvehículo.Laluzeradeungrissucioyopaco.Ibadesapareciendoelpaisaje,cualsicayesensobreélnuevostelonesdeneblina.Enalgunosfososinvisiblessehundióelcochedetalmodo,queelaguaempezóaentrarpordebajodesusportezuelas.-¡Estonopuedeser!... -seguíaprotestandoRosaura- ¡Ay,si llegásemosaesepueblodelcampanariolindo!...Experimentó el automóvil una sacudidamás brusca. Los dos no oyeron enrealidad nada extraordinario; los latigazos de la lluvia sobre el techo hacíanzumbarsusoídos;peroambostuvieronlapercepcióndequealgosehabíarotoconunchasquidodehierroqueseparte.

Algo falló, efectivamente, en el funcionamiento del vehículo. Siguióavanzando, pero con un movimiento cabeceante de buque sin rumbo. Elchófer,almismotiempoquemanejabaconunaenergíaconvulsivalaruedadela dirección, hizo gestos reveladores de su impotencia. Adivinaron que suesfuerzoresultabainútil;elautomóvilnoleobedecía,marchandoalazar.Asi hubiese continuado por el centro del arroyo, pero el conductor, con susúltimosesfuerzos,consiguióladearlo,yfueachocarcontraunodelostaludes,clavandosutrompaenelfangorojo.Losdosviajeroscasidieronconsuscabezasenlosvidriosdeenfrente,yunavezrepuestosdelasacudida,semiraronindecisos:«¿Quéhacerahora?...»Sentíanse miserables y desarmados bajo la tormenta, en un caminodesconocido, con el horizonte cerrado por la lluvia, entre dos murallas detierra y plantas espinosas, sobre cuyos bordes asomaban los campos denaranjos.Nadaquedabaenellosdelosviajerosdeunahoraantes,segurosdesufuerzaparavencerladistanciayacortareltiempo.Borja se echó fuera del carruaje, hundiéndose en el agua que corría por elcamino.Casiinstantáneamenteempezóachorrearsurostro,ysintiódescenderporsupechofríosraudales.Habíaadivinadoel chófer lacausadeesteaccidente,y laexplicóconciertaconfusión,comosifueseculpasuya-Acababaderomperseunodelosmuellesdelanteros. Imposibleseguiradelante.Si intentabaavanzar,elvehículo, faltode dirección, iría otra vez contra un ribazo o un árbol, con peoresconsecuencias. Tampoco era posible repararlo bajo la lluvia, en aquel lugarinundado.ElseñorBorjaylaseñoradebíanbuscarunrefugio,sinpreocuparsedeél.Sudebereraquedarseelautomóvil.Claudio, saltando sobre el agua corriente y los islotes debarro, encontróuncamino transversal que subía hasta el nivel de los campos. Lo remontóencorvadobajolalluvia,viendoacortadistancia,entrenaranjales,unacasitaquedebíadeserblancaendíasserenosyahoraeragrisporlahumedad.Unade sus ventanas estaba entreabierta, asomándose a ella las caras curiosas detresniños.Desaparecieroncomosi losasustase lapresenciadel forastero,yenel lugarquedejaronvacíosemostróunamujerllevandopañuelooscuroensucabeza,blanca de tez, a pesar de la curtidumbre del sol, carillena, con una seriedadmonjilensusojosdulcesysubocadelabiosapretados.-Bona dona!.., bona dona! -exclamó Borja en valenciano, como si pidiesesocorroaunabuenamujer.Ellahizoungestoafirmativo,adivinandosupetición,yabandonólaventanaparaabririnmediatamentelapuertadelacasa.Luegoquedóinmóvilbajosudintel, colocándose ambas manos en forma de bóveda sobre sus ojos paralibrarlosdelalluvia.ClaudiovolviócorriendoalvehículoenbuscadeRosaura.

-¡Noshemossalvado!Vaaresultarterribleparaustedirhastalacasa,peronohayotroremedio.Laayudóadescenderdelcarruaje,guiándolaensussaltossobreelbarroyelaguaparallegarhastaelcaminodelnaranjal.Envanopretendióllevarlaensusbrazos.-No podrá, Borja. Pesomás que usted se cree. ¿Y qué va a evitar con eseesfuerzo,queyaresultainútil?Se convenció el joven al mirarla. ¡Miseria humana! En un instante lamajestuosaVenussehabíaconvertidoenunapobremujer, iguala lasde lastribusprehistóricas,víctimasdetodoslosultrajesdelaNaturaleza.Lalluvialahabía envuelto sin ningún respeto, bastando unos segundos para que sucabellera, en desmayadas mechas, expeliese gotas por debajo del gorro deviaje, mientras otras gotas se iban desprendiendo de la punta de su nariz.Sentía bajar el agua en fríos regueros desde su cuello a sus pies. Estos sehabíanhundidoenelbarro,ytuvoquehacergrandesesfuerzosparanoperdersuszapatos.Enmitaddel camino rojoque ascendía a la casa sintió descalzounode suspies.Borjaquisoarrodillarseparaponerleelzapato,peroella lo teníayaenuna mano y siguió marchando sin más que la media de seda, recibiendosalpicadurasdefangoenloaltodesuspiernas.-¡Quéhorror!....¡Quétristeza!...-murmurabaalavanzar,compadeciéndoseasímismaporsuaspecto,cadavezmásdeplorable.Loshizoentrarapresuradamenteensucasalabuenamujer.Unacocinaserviadehabitacióncomúnocupandolamayorpartedeledificio;otrapiezaeraundormitorio matrimonial, y la tercera, más exigua a juzgar por sus camas,estabaocupadaporlostresniños.Todoofrecíaunaspectodepobrezalimpia,demediocridadcampesina,respetuosa,obediente,resignadaacultivarlatierraajena.-Pasen-dijolamujerenvalenciano-.Pasenustedysuseñora.Voyaencenderfuego.Alpocoratoardíaenlachimeneaunafogataimprovisadaydefectuosa,comoocurre casi siempre en los países de sol, donde el frío resulta un accidenteterrible y pasajero. La leña era de naranjo y no estaba seca. Sus troncoschirriaban con burbujeamientos de savia y de goma. Las llamas eran de unrojooscuro,conmáshumaredaqueluz.Enfriadosporlalluviaqueempapabasusropasvaúncorríaporsuscarnes,seaproximaron losdosviajerosa esta fogataconunadeliciaanimal,poniendosusmanosysuspiesjuntoalasllamas,comosideseasensentirsequemados.Dioexplicacioneslamujer,siempreenvalenciano,mirandoaRosaura,comosiéstapudieseentenderla.Susniñosvistovenirelautoporelcaminohondo.Endíasdetormentalesgustabacontemplarelcampomojadoyreluciente.Ellavivíasola;esdecirconsustreshijosyconelabuelodeellos,queestabacasi

ciegoydesvariabaalgunasveces.Su marido había muerto aún no hacía un año. La viuda continuaba en lapequeñapropiedad,esforzándoseporcultivarlalomismoqueeldifunto;peronosabíasieldueñodelatierraquerríaprorrogarelarriendo.-¡Ay señora! Felices las que tienen vivo a sumarido para que corra con ladireccióndelacasa.Ymiró a Rosaura, que empezaba a adivinar confusamente lo que decía enaquellalengua,ininteligibleparaella.-Nostomapormaridoymujer-dijoaBorjaenunmomentoquelaviudaseausentó.Reíalasuposición,considerándolagraciosamenteabsurda.-Déjela-contestóClaudio,sonriendotambién-.Estapobresólopuedeconsiderarcasadosaunhombreyunamujerqueviajanjuntos.Nolasaquedesuerror.¡Quiénsabesinosretiraríasuestimación al saber que no somosmatrimonio, poniéndonos en la puerta bajo la lluvia!... Fíjese en lo que nosrodea.Laviudahabía colocado sobre lamesa unvelónde broncede cuatro picos,encendiendolascuatroluces,lujoquenuncahabíanvistosushijos,agrupadosjunto a la lumbre, mirando tímidamente a estos extranjeros traídos por latempestad.Borjamostró aRosaura dos cuadros que adornaban la cocina, rabiosamentecoloreados,procedentesdelaprimeraépocadelareproducciónalcromo.Enuno de ellos semostraba a Jesús, dulzonamente hermoso, con la barba y lacabellerauntuosas,comosiexhalasenunperfumeinofalteable,abriéndoselasvestidurasyenseñandoenmitaddelpechouncorazónrodeadodellamas.Enelotrovieronaunhombremorenoybarbudo,conboinablanca,caparoja,elcollar del Toisón de Oro sobre el pecho de su levita azul y ambas manosapoyadasenunsabledeCaballería.EraelpretendientedonCarlos,aspiranteareyabsoluto,porelquesehabíanbatidomediosiglosanteslamayorpartedelos hombres de esta tierra del Maestrazgo. Las dos estampas estaban algooscurecidasporeltiempoylasmotasquehabíanidodepositandolasmoscassobresubarniz.Volvió poco después la animosa viuda, quitándose de la cabeza un saco deharpillera que había contenido abono para sus naranjos y llevaba ahoracolocadoenformadecapuchón.Veniadehablarconel chóferenelcaminohondo.Envano lehabía rogadoque abandonase el automóvil. Podía dormir en el pajar de la casa; nadievendría a robarle su carruaje; la gente de los alrededores era buena. Peroelmecánico se negó con la tenacidad escandalizada del que escucha unaproposición contraria a su deber. Debía mantenerse allí, y únicamentesolicitabadelaseñoraquelepermitiesecabeceardurantelanocheuninquietosueñoenelinteriordelcarruaje.

Despuésdeestasnoticias,quesóloBorjapodíaentender,empezóaocuparsedelacenadelosviajeros.OfrecióaRosauraropasinterioresguardadasenunarmariodesudormitorio.Erangruesas,peromuy limpiasyperfumadasconromero. Tal vezmolestarían a la señora, acostumbrada a prendas demayorfinura;masellaloofrecíatododebuenavoluntad.Acariciadaporelfuego,quelaibaentibiandointeriormente,senegóRosauraa aceptar esta oferta, traducida por Claudio. A la mañana siguiente tendríasecassusropas,ypensabaacostarseloantesposiblesiladueñadelacasalecedíaunacamaquehabíaentrevistoalquedarabiertoporbrevesmomentoseldormitoriomásgrande.Tuvieronque aceptar los dos todas las atencionesdeunahospitalidad a usoantiguo,quesepreocupabaantetododelestómagodesushuéspedes.Envanorecordaron su hartazgo demediodía. La viuda insistió: « Siempre es buenocomer,sobretododespuésdeunamojadura.»Sus dos hijo mayores, llevando también en sus cabezas sacos de abono enformadecapuchón,salierondelacasa,satisfechosdepodermarcharbajolalluvia. Iban a otra viviendade las inmediacionesdonde lamadre conocía laexistenciadeunjamónsaladoyblanducho,llamadopernilenelpaís.Unnuevopersonajesemovióenlacocina:elpadredeldifunto,llamadoportodoselAgüelo.Laedadyelhábitodeencorvarsesobre la tierraañosyañosparacultivarlahabíandoblegadosucuerpo.Eraenjuto,conabundantesarrugasconcéntricasalrededor de ojos y boca. Sus pupilas, amarillentas y lacrimosas, tenían lafijeza de la ceguedad. Saludó a los forasteros en castellano, pronunciandolentamente sus palabras con un acento algo grotesco.Y satisfecho de haberdadomuestradesusabiduríafuehacialapuerta,entreabriendola.-Llueve-dijocontonodeoráculo-;llueve,prontovaatronar.Admiró Borja la adivinación de este hombre falto de vista. Una segundatormentaseibaaproximando.Sobreelhorizontegrisybrumosoporlalluviaavanzaban nubes intensamente negras, cortadas por el zigzag de lejanasexhalaciones.Volvieronlosniños,conelpernilenvueltoenpapelesmojados,ylamadrefuearrojándoloatrozosenunasarténqueempezabaachirriarsobreelfuego.-Ustedysuseñoradebencomeralgo,paraentrarencalor-insistiólamujer-.Tambiénguardounvinoranciodemipobremarido.Erayacompletamentedenoche.Unadelasventanas,quesóloteniacerradoslos cristales, se iluminó con lívido resplandor, y a continuación sonó untrueno.Laviudaseapresuróacerrarlasmaderasdelaventana,abandonandolasartén.-¡Quénochenosespera,Señor!-dijojuntandosusmanos,comosiempezaseunaoración-.Enestaépocalastormentassonaquílaspeoresdelaño.Sevieronobligados losdoshuéspedes a sentarse ante lamesa, cubierta con

grueso mantel. Platos de loza del país, fabricada en Alcora, se mostrabanflanqueados por tenedores demadera y pedazos de pan de corteza oscura ymigaamarillenta,hechoen lacasa.El jamónblanduchosehabíaendurecidoconlafrituradelaceite;peroeratansalado,queambostuvieronquebeberelvino del difunto para refrescar sus paladares. Este vino, grueso y áspero,abundanteenalcohollosreanimóconmomentáneocalor.Rosauraseimaginabahaberentradoenunranchodesupaís,huyendodelmaltiempo. La necesidad la obligó a resignarse a una atmósfera cada vez másdensa de humo de leña verde y olor punzante de aceite frito. Los objetosparecíanesfumarseatravésdeestaniebla.Hizoesfuerzosparareprimirsutos,ysepasóvariasveceselpañueloporlosojos.AsídebiódeserlavidaenlasviviendasdelaPampadurantelostiemposcoloniales.Congustohabríasalidodelacasa;peroafueraarreciabalalluviaylostruenoseran cada vezmás frecuentes. Sonó uno encima de la techumbre, viéndoseantes su eléctrico fulgor a través de las rendijas de las ventanas. La viudavolvióajuntarsusmanosimplorandoconvoztemblorosa:SantaBárbarabendita,queenelcieloestásescritaconpapelyaguabendita...Estaoraciónlahabíaaprendidocuandoempezabaabalbuciryeraelresultadodevariossiglosdeexperiencia devota.Bastaba. decir tales palabras para que el rayo se alejaseporlaintervencióndelasanta.El abuelo se acercó lentamente a la mesa, con la humildad de un can queaprovechaba las sobras, y sus manos titubeantes buscaron los pedazos dejamónfrito,cesandodehablarparaengullirlos.Tambiénseapoderódeaquelvinoquesunuerasólodejabasaliralamesaendíasextraordinarios.Alatardecerhabíacomidosucenafrugaldesiempre;peroyanoseacordabade ella, seducido por el olor de esta otra que parecíandespreciarlosricoshuéspedes.Laviudaolvidóunmomentosumiedoalatempestadparaimponerrespetoalviejo,tratadoporellacomosifueseunniñomásenlacasa.-¡Agüelo,nomolesteaestosseñores!-dijoconvozdura.Seindignóelcegatoantelasuposicióndequelosseñorespudiesenescucharleconmolestia.Teníanmuchogustoenoírle.Lesestabacontandocosasquenopodíanhabervisto,porserjóvenes.Hablabayhablabacomosireanudaseunrelatoempezadomuchosdíasantes,sinpercatarsedequesusoyenteserannuevos.Lanuerahabíaescuchadounsinnúmerodeveceslamismahistoria.Sustreshijosmirabanalosforasterosconojossoñolientos.Elmáspequeñoseapelotonabacontrasumadrecadavezque la casa empezaba a temblar bajo el estrépito de la tormenta. Tampocoprestabanatenciónaloquedecíasuabuelo.

-...Yentonces,alacercamoslosliberales,yasabenustedes,lossoldadosdelGobierno de Madrid, don Pascual nos dijo: «¡Arriba, muchachos! ¡Viva lareligión!»Ynosabrimospaso,noparandohastaMorella.Borja dio explicaciones en voz baja a Rosaura. Este don Pascual era unescribano del vecino pueblo de Alcalá de Chisvert, un cabecilla realista,apellidadoCucala,quehabíasostenidolaúltimaguerracivilenelMaestrazgo,llevandoasusórdenesgranpartedelajuventudrústicadelpaís.Elviejoeraunodesuspartidariostodavíaviviente.Avanzabaconciertotitubeoatravésdesusrecuerdos,evocándolossinilación.-Si hablo bien el castellano es porque hice la guerra y vi muchos piases.EstuveenAragónyenotraspartes,dondelasgentesnohablancomoaquí.YollevabaenelpechounescapularioconelCorazóndeJesúsyun letreroquedecía: «Detente, bala...» y nuncame tocó una bala, ni un arañazo siquiera.Otros llevaban elmismo escapulario ymurieron; pero comome explicó uncapellánqueveniaconnosotros,eranhombresperversosqueelSeñornoibaaprotegerdespuésdetantospecados.Su nuera le interrumpió con inquietud, temiendo, tal vez, que su charlaincesantepudieseatraerelrayo:-¡Calle,agüelo!¡Calleyrece!Repitió esta recomendación incongruente como si para ella el rezo sólopudiera ser en silencio. Se veía que la pobre viuda oraba asi por un levemovimiento de sus labios. Cuando un trueno era más fuerte y horrísono,levantabalavoz,repitiendosuinvocaciónaSantaBárbara.Callódefinitivamenteelvejete, comosiprodujeseunefectonarcóticoen suinterior aquel vino admirado. Los dos forasteros también permanecían ensilencio.Despuésdepasada laprimeraexcitacióndeestaaventuradelviaje,parecíandeprimidosporelcansancio.Interrumpiéndoseacadatrueno,empezólaviudaadarexplicacionessobreelmododepasarlanoche.Lacasaerapequeñayhabíaqueresignarseasuexigüedad.Desdelamuertedesuesposo,elladormíasolaenlahabitaciónmatrimonial;losniñosseacostabanenlaotrapieza;elabuelosearreglabaunacamaconpieles de cordero y mantas en el banco de ladrillos de la cocina.Viviendosuhijohacialomismo.Leplacíadormirasí,porquelerecordabasustiemposjuveniles,cuandoibacondonPascual.Esta noche la viuda no tendría más que trasladarse al cuarto de sus hijos,cediendoalosseñoressuhabitación.Ylevantándose,abriólapuertadedichapieza,viéndosesusparedesblancasdecal,unascuantasestampasdesantosyla cama, que era el mejor mueble de la casa, enorme, hinchadísima pornumerosos colchones, dando, sin embargo, a los ojos una sensación decompactadureza.Mientras desaparecía en el interior del cuarto para convencerse de que todoestabaenorden,Rosaurasaliódesupostración,mirandocon inquietuda su

acompañante,almismotiempoquelehablabaenvozbaja:-¡Quédisparate!¡Peroestonopuedeser!...Debeusteddecirlaverdad.Debuenafesemostróreacioaloqueellasolicitaba.Erayademasiadotarde.Nosabríacómoformulartalexplicación.Temía,además,queestocomplicaseel hospedaje.A la pobremujer le era imposible instalarlos por separado.Severíaobligadaadormirenlassillasconsustresniños...Además,¿nopodíanestarlosdosdentrodeaquellahabitación-comoestabanahora en la cocina-sentadosydormitando,hastaque llegase el alba? ...Unamalanocheacabaporterminaraunqueparezcalarguísima.Noibanaquedarsesoloscomoenundesierto.Acortadistanciadeellosdormía toda la familia.«En la guerra como en la guerra.» Nadie conocería este error de la devotacampesina, que podía prestarse a malignas interpretaciones. Ni su mismochófersabríanada.Ella contestó con signosnegativos casi imperceptibles,mirándolo fijamente.NoledabamiedoClaudio.Yanoeraunaniñaparaasustarseantelasaudaciasdeloshombres.Sabíadefenderse.Mas,apesardeesto,insistióensuprotesta.Eraqueestanochedudabadeella,acausasucansancioysudesaliento.Leinspirabadesconfianzasusensualismoadormecido;pensóenlasúltimassemanasdevidacastaytranquila.¿Quiénpuedeadivinarlasterriblessorpresasquellevamosdentrodenosotros,lasbromascruelesquesepermitelaNaturaleza,tratándonoscomounjuguete?-Yo ledoymipalabra... -insistió él envozbaja-.Se lo juro...Duermaen lacama como si estuviese sola. Yo permaneceré en una silla, en el suelo, noimportadónde.Piensequesoyuncaballero.Yletemblabalavozalhacertalespromesas.Rosauradeseósalircuantoantesde lacocina.Susojos lagrimeaban,heridospor el humo. Su tos era cada vez más violenta. Borja la estaba viendoseguramente con una fealdad que nunca había podido sospechar. Todo estohizoquevolviesesurostrohaciaeldormitorioconunamiradaqueadivinóladueñadelacasa.Sepusoenpieparaseguiraésta,peroantesdealejarsetodavíainsistióensusrecomendaciones.-¡Quédeseaquí!¡Inventecualquierpretexto!¡Nomesiga!Permaneció Borja cinco minutos solo junto a la mesa. El abuelo habíacolocado sus pieles y sus mantas sobre el banco de la cocina, y se acostóquitándose únicamente las alpargatas, lanzando suspiros que parecían devoluptuosidad.-¡Mejorqueuncapitángeneral!-dijoatravésdesusencíasdesdentadas.Laviudaibadeunladoaotro,comoextrañandolapermanenciadeljovenenaquellugar.-Señor, entre cuando quiera -dijo-. Su señora está en la cama, pero vestida.Dicequeledamiedoacostarsecomolasotrasnochesconestatempestad.No

loextraño;amímepasalomismo.Marchó Borja con timidez hacia la puerta. Luego abrió resueltamente,volviendoacerrarlatrasél.Ladueñadelacasaoyóduranteunosinstanteslasexclamacionesdelaseñoraylaspalabrasdesumarido,queparecíanmusitarexcusas.Aldarsecuentadelderrochedeluzqueestabahaciendo,seapresuróaapagarlos cuatromecheros del velón. Sin duda, estos señores con aspecto de ricosibanaentregarleunabuenarecompensaaldíasiguiente;masnoporellodebíaolvidarsuseconomíashabituales.No quedó más luz que la de los leños de naranjo, cada vez más débil.Empezabanlostroncosacarbonizarse;separtían,esparciendocenizablancaallanzarsusúltimosfulgores.Continuaban los truenos sobre el tejado, conmoviendo lasparedes,haciendotrepidar las ventanas. Las rendijas de éstas aparecían instantáneamentepintadas de azul eléctrico por las exhalaciones. Sonaba quejumbrosa en lapenumbra la voz de la viuda a continuación de cada relámpago: «SantaBárbarabendita,queenelcieloestásescrita...»Creyó oír que hablaban fuerte dentro de su dormitorio. Tal vez 1a habíanllamado,yquedóindecisa,avanzandolacabeza.Leparecióescucharunruidodemuebles,luegootromássordo:sinduda,unempujónenlapared.Se imaginó estar viendo su pasado. Todas sus disputas con el difunto, porcelos o por simple nerviosidad, eran en la noche, después de acostar a losniños.Avanzóconlentitudhacia lapuerta,colocandoel rostro juntoasucerraduraparapreguntardulcemente:-¿Quierenustedesalgo?...Unos murmullos; después, silencio absoluto. Volvió a instalarse cerca delhogar, enun sillóndebrazoshechodemaderade algarrobo, con asientodeesparto trenzado: el mueble más lujoso de la cocina. Este nuevo asientopareciófacilitarlallegadadelsueñoquerondabadesdemuchoantesentornoaella.Siguióbarbotandoacadatruenosusalvadora:«SantaBárbarabendita,queenelcieloestásescrita...»,yacabópordormirse,oyendocadavezmáslejoslosruidos de la tormenta, no prestando atención a otros más próximos queparecíanvenirdesuantiguodormitoriomatrimonial.Unprofundosilencioladespertórepentinamente.Lacocinaestabaaoscuras.Enelhogarsóloquedabanunospequeñosredondelesdeluz,comosientrelostizonessemantuviesenocultosvariosgatosdeojosinfernales.Miróentornoconextrañezaalnoescucharmásquelarespiracióndelabuelo,débilcomoladeunniño.Abandonandosuasiento,fuedepuntillashastalapuertadesuhabitación.Elmatrimoniodormía.Luegoseconvenciódequenodormía.Llegabahastaella

unlevemurmullodevocessuavesylejanísimas.Talvezsehablabanaloído,dulcemente, como ella con su difunto esposo al finalizar los placenterosarmisticios que seguían a sus disputas. Este recuerdo, ahora doloroso,extinguiósucuriosidadylahizoretirarse.Fueatientashastaunadelasventanas,abriéndoladeparenpar.Entróporellauna luz láctea; cubriendo su cara y su busto, haciéndola semejante a unaimagendemármol.Se había alejado la tormenta. Una luna redonda y clarísima circundada deestrellasparecíacorrerenelcieloporentrenubesoscurascomolatinta,conribetes de plata.En realidad, eran las nubes las que se deslizaban en tropel,unasvecespordebajodeella,otrascubriéndolaconunmomentáneoeclipse,delqueparecíasalirmásluminosidad.Surgía del camino hondo un resplandor de aurora. El chófer, al notar eldescensodelagua,habíaencendidosusfaros,empezandolarecomposicióndela avería. El choque metálico de sus herramientas era el único ruido de lanoche.Luego la mujer contempló su huerto. Brillaban los naranjos con un barnizlunar.Cadaunodeellossobresuredondomantoverdesehabíacolocadootroderesplandorlácteoyescurridizo.Saturabaelambienteunperfumedejardínsaqueado.Elsueloestabacubiertode flores que parecían pateadas por una trompa de jinetes nocturnos. Latormentahabíaarrancadolospétalosdelazaharylatierraempezabaaoleraramillete de novia descompuesto, con el fuerte perfume de la putrefacciónvegetal.Reflejabanloscharcos,ensuespejotranquilo,lasgotasinquietasdelasestrellas.Depronto,unaráfaga,últimoarrastredellejanomantodelatempestad,haciatemblarlascopasdeestejardínirreal.Losnaranjosdejabancaerdesufollaje,punteadodeluz,unalluviadepiedraspreciosas.Luegoquedabaninmóvilesylalunavolvíaavestirlosdeplata.Decadahojacolgabaundiamante.

FIN

¿Tegustóestelibro?

Paraobtenermáse-BooksGRATUITOSvisitaFreeditorial.com