El llamado del mar: Aspectos magicos y/o religiosos en la practica del Surfing

46
1 Yshamarie De Jesus Perez Antropóloga-UPR Mayo 2012 INTRODUCCIÓN Tema: El deporte del surfing como filosofía de vida y camino espiritual Título: El llamado del Mar: Aspectos mágicos y/o religiosos en la práctica del Surfing Objeto de la investigación: El objeto de estudio es investigar como el deporte del surfing ha tocado y transformado las vidas de algunos practicantes para quienes el surfing es mucho más que un deporte. El estudio busca evidenciar aquellos aspectos mágicos y/o religiosos dentro de la práctica que afirmen o nieguen la posibilidad de entender el deporte como un camino espiritual. Problema: ¿Es para los surfers la práctica del deporte un camino espiritual? Descripción: Para realizar mi trabajo de campo, necesitaba algo provocador, una ruptura con lo conocido, un tema que exacerbara mi pasión intelectual. El deporte del surfing cumple con estos tres criterios y fue confirmado una mañana cuando mi compañera de cuarto me invitó a verla correr las olas. La playa a la que fuimos se llamaba Pinegrove, localizada en isla verde, aunque no es la

Transcript of El llamado del mar: Aspectos magicos y/o religiosos en la practica del Surfing

1

Yshamarie De Jesus Perez

Antropóloga-UPR

Mayo 2012

INTRODUCCIÓN

Tema: El deporte del surfing como filosofía de vida y camino

espiritual

Título: El llamado del Mar: Aspectos mágicos y/o religiosos en la

práctica del Surfing

Objeto de la investigación: El objeto de estudio es investigar

como el deporte del surfing ha tocado y transformado las vidas de

algunos practicantes para quienes el surfing es mucho más que un

deporte. El estudio busca evidenciar aquellos aspectos mágicos

y/o religiosos dentro de la práctica que afirmen o nieguen la

posibilidad de entender el deporte como un camino espiritual.

Problema: ¿Es para los surfers la práctica del deporte un camino

espiritual?

Descripción:

Para realizar mi trabajo de campo, necesitaba algo

provocador, una ruptura con lo conocido, un tema que exacerbara

mi pasión intelectual. El deporte del surfing cumple con estos

tres criterios y fue confirmado una mañana cuando mi compañera de

cuarto me invitó a verla correr las olas. La playa a la que fuimos

se llamaba Pinegrove, localizada en isla verde, aunque no es la

2

única playa visitada por los surfers. Aquella mañana del treinta

de enero me adentré en un contexto nuevo al cual no estaba

acostumbrada, a un oasis en medio de grandes edificios que

exhalan urbanidad, a un espacio que respira a otro ritmo. En la

playa conocí a varios practicantes del deporte, tanto jóvenes

como adultos y otros de un poco más de edad. Mi interés

particular de estudio busca entender la descripción del deporte

como una filosofía de vida; un camino espiritual. El propósito es recoger

diferentes voces y documentar como el deporte mejora o ejerce

influencia en la calidad de vida, considerando a las olas como

senderos espirituales y, siendo la naturaleza quien responde a

las interrogantes metafísicas y/o existenciales del surfer.

Fuentes Documentales y empíricas:

Es mi pretensión recoger diferentes voces practicantes del

deporte sin distinción de edad o género. Mis fuentes documentales

intentaran ser muestras que respondan documentar la relación

hombre y naturaleza, tanto como lo serán las fuentes empíricas.

Aunque se intente identificar un espacio delimitado (una playa)

en donde se concentre un grupo establecido de surfers, este es un

deporte individual, dando como resultado el nacimiento de

diferentes experiencias pero también de diferentes espacios: el

surfer siempre está en la constante búsqueda de olas perfectas.

La construcción de la etnografía se cimienta en una pluralidad de

espacios y experiencias. Los sujetos o informantes serán

inmutables pero los espacios empíricos (unidades de estudio),

cambiaran.

3

Método y técnicas de investigación:

Si la etnografía es algo que el antropólogo poco a poco va

construyendo y dando forma, de la misma manera ocurre con la

teoría, el método y las posibles técnicas de investigación. No

puedo establecer una sola teoría, un método o técnica particular

de investigación para encajonar mi tema de interés etnográfico.

Sin embargo, en el intento pienso en el uso del método

cualitativo definido por Judith Okely en el capítulo Thinking

through the Field que dice:

‘Cualitative’ can refer to research using only a small sample of interviews, whether structured or unstructured […] has also come to be used to describe the research that emerges from participant observation.(Judith Okely,1994).

Realizar un acercamiento cualitativo, utilizando como

técnica de investigación primordial la observación participe, me

permitirá más que conocer el deporte, la experiencia de

practicarlo. Es también importante la reflexividad a la hora de

realizar el trabajo de campo para lograr establecer un dialogo

entre ‘yo’ como investigadora y el informante. La reflexividad según

Rosana Guber:

Es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente […] y la de los actores o sujetos/objetos de investigación. (Guber, 2004).

Esta técnica será de ayudar para documentar la perspectiva

del actor (sin llegar a una reflexividad epistemológica radical)

e intentar establecer cierto grado de objetividad al explicitar

mis sesgos culturales. Además de lo ya mencionado, me valdré de

4

entrevistas etnográficas fenomenológicas referente a las

experiencias y formas de los participantes ver el mundo. Es

importante también no olvidar un enfoque holístico, abarcador y

totalizante, tampoco la importancia del lenguaje y las

expresiones empíricas del cuerpo.

¿Y la teoría dónde queda? Como mencioné al principio, me

gustaría construir la teoría a la vez que voy avanzando en mi

investigación. Intentaré realizar un: funnel approach como el

utilizado por Judith Okely descrito en Thinking Through Fieldwork:

From the outset of fieldwork, the anthropologist adopts an open-ended approach to full range of information and to all manner of people. This is the essence of holistic approach. The material and ethnographic concerns are not cut to size at the start. The people who are the subject of study are themselves free to volunteer their concerns in their own voice and context. (Judith Okely, 1994).

Ciertamente el funnel approach para un principiante es el mejor comienzo.

Marco teórico:

El artículo titulado Sport as a Ritual: Interpretations From Durkheim

to Goffman, escrito por Susan Birrel, destaca las diferencias y

semejanzas entre las teorías sobre los Rituales de Emile Durkheim y

Erving Goffman. Lo más importante es que hace una relación de

ambas vertientes teóricas con la antropología del deporte. Según

la autora:

Sport is a significant modern day ritual… (Susan Birrel, 1981).

Birrel destaca la importancia de la práctica deportiva en la

sociedad por sus aspectos ritualísticos asociados con festivales

de fertilidad y otras ceremonias religiosas. Mientras que

5

Durkheim considera al símbolo un mediador entre el individuo y el

orden social, Goffman considera al individuo el símbolo del orden

social, por tanto:

See the moral order, or world view, as the ultimate construction of individuals” (Susan Birrel, 1981).

Destacamos a Irving Goffman porque mientras que Durkheim

busca lo ritual en eventos importantes o espectáculos deportivos,

Goffman lo busca en las interacciones cotidianas de todos los

días, y designa dos tipos de rituales: (1) rituals of demeanor y (2)

rituals of deference. Se definen los rituals of demeanor:

Includes such practises as showing self-respect, maintaining poise, and demostrating skill of impression mangement or facework. (Susan Birrel, 1981).

Por otra parte, los rituals of deference: Hinges on identificatory sympathy, presentational deference, the rule ofconsiderateness… (Susan Birrel, 1981).

Goffman los considera a ambos rituales positivos, mientras

que los rituales negativos pueden ser prácticas preventivas o

practicas remediales. Además, ofrece características de la

competencia deportiva que incluyen: Carácter, coraje, gameness,

integridad (que a su vez se divide en: auto disciplina y

galantería) y compostura (que se subdivide en: (1) presencia de

la mente, (2) demostración de dignidad y (3) estado de confianza

o coolness).

Por otra parte, el artículo Sport in Transition: Emerging Trends on

Culture Change in the Anthropology of Sport, escrito por Ben. R. Finney,

6

destaca la importancia de situar a los sujetos deportistas dentro

de un contexto moldeado por flujos trasnacionales.

Sport thus acts as a key site for struggles over power and agency at alllevels of socio-political organization, ranging from small-scale kin groups to the production of national identities at international spectacles like the olimpics. (Ben Finney, 1960).

El autor cuestiona como se inscriben las identidades en los

cuerpos deportistas, y propone estudiarlas:

As a sensorial, embodied experience (Ben Finney, 1960).

El artículo Measurement to Meaning: Anthropologies of the body, escrito

por Anthony Synnot y David Howes, presenta brevemente algunas

teorías en relación al cuerpo como instrumento social articuladas

por: Robert hertz, Marcel Mauss, Margaret Mead, Malinowski,

Focault etc. Margaret mead por ejemplo:

Insiste on the importance of body rituals in the social production of roles (Synnot & David, 1992)

Bron taylor, en su artículo Surfing into Spirituality and a New,

Aquatic Nature Religion, argumenta por entender el movimiento global

del surfing como un nuevo movimiento religioso. Taylor argumenta

que:

For these individuals, surfing is a religious form in which a specific sensual practice constitutes its sacred center, and the corresponding experiences are constructed in a way that leads to a belief in nature aspowerful transformative, healing, and sacred” (Bron Taylor, 2007).

Bron taylor presenta un artículo que argumenta por

considerar el deporte del surfing como una religión. Presenta la

relación del surfing con el océano madre, la importancia de los

animales que el autor nomina como non-human animals, el surfing en

7

la antigüedad y su dispersión por el mundo, las ritualizaciones,

películas sobre el deporte, el surfing y el ambiente, y entre

otros temas. Pero, ¿Cómo aporta y afecta la práctica del deporte

en la calidad de vida del deportista?

Peter Sandoe nos habla en su artículo Qualitive of Life: Three

Competing Views, sobre las tres respuestas filosóficas en relación

a la calidad de vida de una persona. ¿Cómo es posible medir la

calidad de vida objetivamente? Hay tres teorías filosóficas que

intentan dar respuesta: la teoría sobre el perfeccionismo, la

teoría sobre el hedonismo, y la teoría sobre la preferencia.

Con respecto a la magia, James Frazer en La Rama Dorada

define la magia simpatética y los dos principios relacionados: La ley

de semejanza y la ley de contacto o contagio. Estos principios determinan

que:

Que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, y segundo, que las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo contacto físico (James Frazer 1969)

Lo interesante son los ejemplos que Frazer ofrece respecto

a la magia y su relación con la naturaleza, los animales y las

plantas.

Otro artículo de interés para el estudio sobre el deporte,

es el articulo Teaching About Surfing Culture And Aesthethics, escrito por

Kristen G. Congdon, Nathan B. King and Kristin G. Congdon. Este

artículo presenta el deporte del surfing pero desde la

perspectiva juvenil. También destaca la participación cada día de

8

más mujeres en el deporte, al igual que argumenta sobre la

importancia de incluir la práctica del deporte en la educación y

en las escuelas.

El libro de Gaston Bachelard llamado El agua y los sueños,

presenta unos aspectos filosóficos importantes del hombre y su

relación con el agua. En especial, el capítulo VIII llamado El

Agua Violenta en donde relata, a través de ejemplos de poetas como

Edgar Allan Poe y Swinburne, como el agua y el hombre se juntan

en una lucha violenta de dominación que hasta podría considerarse

masoquismo o sadismo, dándole una posible visión erótica.

Bachelard recalca que:

El llamado del agua reclama de algún modo un don total, un don íntimo. El agua quiere un habitante. Llama como una patria. (Taylor 1988).

Bachelard concede un sentido filosófico/ psicológico a la

relación nadador-agua, y define el complejo de Swinburne, para

explicar cómo en esta relación se acumulan dualidades

ambivalentes; una lucha, entre disfrutar o temer al mar. Pero

esta lucha deriva de una imaginación dinámica y:

Más que nadie, el nadador puede decir: el mundo es mi voluntad, el mundoes mi provocación. Yo soy quien agito al mar. (Taylor 1988)

Para finalizar, la etnografía sobre los pescadores en el

norte de Puerto Rico, La Marejada de los Muertos, realizada por

Irizelma Robles Álvarez, proporciona información importante sobre

la relación hombre-océano, específicamente en su último capítulo

llamado: La Simbólica del mar. Su interpretación es straussiana y de

corte literario, analizando La Marejada de los Muertos y el mar como

9

metáforas construidas a través de oposiciones binarias. En su

último capítulo analiza el contenido simbólico del mar como

metáfora:

En casi todos los informes el mar queda personificado. Se le describe con el vocabulario que usaríamos para describir a uno de nuestras especies. Predomina la idea de que el mar es traicionero y abundan los relatos que describen algún suceso desventurado en la mar. (Robles 2009).

Por último, La Marejada de los Muertos, que corresponde al día

al que el mar se enoja y afecta la costa norte, es importante en

el deporte del surfing, porque esta época:

Siempre dio como respuesta que la costa norte era la más susceptible de ser atacada por lo frentes fríos que provocan los grandes oleajes. (Robles 2009).

10

EL Llamado del Mar: Aspectos mágicos y/o religiosos en lapráctica del surfing

El presente trabajo expone lo recogido a través de la

práctica etnográfica en el campo, correspondiente a la clase

seminario ANTR 4098. El trabajo de campo se llevó a cabo durante

el mes de abril en las playas La Selva, La Punta, La Ocho y PineGrove

localizadas en San Juan e Isla Verde; aunque se realizó un primer

acercamiento y recogido de datos el día 30 de enero de 2013. Los

surfers entrevistados fueron en total seis, entre las edades de 20

a 52 años.

1. Un espacio mágico

Comenzaré hablando del mar. Antes de decidirlo no sabía con

qué tema comenzar, y en mi desespero marque el número de

teléfono y le pregunté a Carlos uno de los surfers

entrevistado lo siguiente: “si quiero hablar de ustedes, de

11

los surfers y de su vida, ¿con que debo empezar?” y el me

respondió: “debes hablar del mar… debes hablar de lo místico

del agua, de los animales, de las plantas…”, y en seguida

estuve de acuerdo.

El mar o la mar, encierra un mundo acuático distanciado de lo

terrenal. Es un espacio mágico, como catalizador de experiencias

espirituales entre el surfer y los elementos acuáticos. Sentada

desde la orilla en la playa de PainGrove el primer día que conocí

a los surfers, lo supe. De ahí mis ansias de conocer ese mundo.

Todos los surfers entrevistados están de acuerdo con afirmar que

el deporte no es tan solo un deporte, es también una filosofía de

vida. Pero ¿Qué los hace sentirse tan atados al deporte? La

respuesta enseguida es, el mar. Para Gina Díaz Alfaro, surfer de

20 años y que lleva practicando el deporte desde hace once meses:

“tu vida es el agua, y cuando no estás en el agua, no sabes vivir en la

tierra” –Gina Díaz Alfaro

El agua, el espacio donde practican el deporte es para ellos

un mundo aparte. De ahí que les digan meteorólogos por conocer

todos los pronósticos del tiempo, porque conocen su mundo a

perfección. Desde la orilla, los surfers parecen pececitos, lo

único que les hace falta es respirar bajo el agua. Al mar siempre

se le personifica: el mar es bravo, las olas están buena, la superficie del agua

es suave… adquiere inclusive un sentido del tacto. Aunque

podríamos estar de acuerdo en que sentimos, escuchamos, vemos,

saboreamos y olemos al mar. Como argumenta Irizelma Robles Álvarez

12

en su capítulo La Simbólica del mar, se puede llegar a tener una

concepción del mar como humano o humana. Ciertamente se establece

una conexión con el mar y:

El mar es bueno con el ser humano cuando éste le trata con el respetoque merece. El mar no es dócil, ni pasivo. En cambio, el ser humano debeserlo. (Robles 2009).

Pero el mar no es casi humano, es casi divino, y su conexión

con el hombre es mágica. Gabriel Bonnet Cortes, surfer de 52

años, que lleva surfeando desde 1968, en su entrevista realizada

el 13 de abril de 2013 en la playa La Selva (Fig. 1. Pág. 10) nos

habla sobre esta conexión:

“Trato de estar compenetrado, conectado con el océano. Es lo másque se disfruta entre las cosas… Es parte de mi vida. Te digo una cosa,cuando estoy fuera del agua, me pongo cranky, me pongo de malhumor, comoque me hace falta, tú sabes. Cuando mi cuerpo no toca el agua, yo sientoque algo me falta, tu sabes… es un amor con el océano, es un romance quetengo con el océano y con mi tabla también” –Gabriel, 4/13/13, diario decampo, pág. 46.

El hombre le hace reverencia al agua, a toda su

magnificencia, porque el mar no es dócil, ni pasivo, desde la visión de

Gabriel, con el mar se puede establecer una conexión armoniosa,

hasta un tanto erótica. Cuando no está en el mar, se pone cranky

(de mal humor), le hace falta el mar, volver al origen místico,

reconciliarse con su yo. Nace un sentido de pertenencia con el

mar, unas ganas de volverse uno con la ola. Como afirma Bron

Taylor en su artículo Surfing into Spiritualiy, and a New Aquatic Nature

Religion:

This sense of belonging to nature in general and the sea in particularrepresents an important affective dimension of the surfing experience”(Taylor 2007).

13

El respeto al mar es algo que recalcaron mucho los surfers en

el momento de las entrevistas y las conversaciones. A base de

estas entrevistas, de mis observaciones directas, las

observaciones participes, y la información recopilada, propongo

que la cosmovisión del mar dentro del deporte del surfing se

compone de dos interpretaciones: (1) el mar y (2) la mar. Estas

interpretaciones contienen elementos mágicos que facilitan la

conexión con el mar. Elementos tales como: los animales, las

plantas, la tabla (instrumento esencial), y hasta, porque no, el

surfer mismo. A mayor entendimiento de estos elementos, más

fuerte será la conexión con el mar. Conectarse con el mar será

comenzar a encontrar un nuevo camino espiritual.

1.1 La Playa de Inches: Un espacio mágico

El horario de un surfer dedicado al deporte puede ser de 4am

a 11pm. Gina Díaz Alfaro se levanta a veces a las cinco de la

mañana, como la vez que fue a la playa de Inches en Patillas (fig.

1. Pág. 10). Recuerdo que cuando habló de las olas de Inches, lo

hizo con gran emoción, como si no existieran palabras para

explicar lo que era surfear en esta playa. Como se está acercando

el verano, las olas en el norte ya no se forman, llega el

calmazo, como lo define Irizelma Robles en La Marejada de los Muertos,

en la época de calma:

Los peces no se asoman por la quietud del mar. (Robles 2009).

14

Por eso ella espera que llegue el verano para poder ir todos

los días a esta playa. Ella afirma:

“cuando las olas están buenas, no estas tranquilo, eres de dos mundos, ocurre una unión con la naturaleza” –Gina, 4/1/13. Diariode campo, pág. 7.

Describe su experiencia surfeando en esta playa como de otro

mundo. La playa comienza donde termina la montaña, y a veces en

los atardeceres se puede ver el arcoíris, más los manatíes que se

acercan. Este espacio mágico proporciona al deportista una

conexión con el mar que se vuelve tanto emocional como física.

Para Gina la mar le proporciona una felicidad indescriptible, que

no encuentra como explicar con palabras, y así es como también lo

describen otros surfers.

Esto es un ejemplo de la importancia del mar como espacio

mágico que proporciona los elementos naturales al surfer para

conectarse con su interior. El mar puedo ser violento, entonces

se torna en una lucha, pero también puede ser amable, y esto

convierte a la mar en la madre, en la maestra que con las

experiencias que ofrece, el surfer adquiere las herramientas

suficientes para encontrar su camino espiritual. En la segunda

parte explicaremos la relación entre las dos interpretaciones,

los elementos propuestos con la conexión del surfer y el mar, y

el comienzo de un nuevo camino espiritual.

15

Fig. 1

Las playas para surfear en Puerto Rico

Salonhogar.com *En Isabela también esta Middles y la Crica e’ Marta (conocida

mayormente como Secret Spot).

a. Playas mayormente mencionadas durante el trabajo de campo: Inches = Patillas

La Selva = Luquillo Pine Grove = Carolina La Punta = San Juan

Chatarra = Loiza Bridges = Aguadilla Marias = Rincon Aviones = Loiza Tocones = Loiza

Playas que visité

16

Mar Chiquita = Manatí Los tubos= manatí Jobos = Isabela Wilderness: Aguadilla Surfers Beach = Rincon Crashboat = Aguadilla Middles = Isabela

La Ocho= San Juan

Fig. 2

Tabla de los surfers entrevistados ¿Nombre? ¿Edad? ¿A que se

dedican?¿Desde cuándo

surfean?¿De dóndeson? En qué

áreassurfean?

Gina DíazAlfaro

20 años Estudiante enla escuela de

artesplásticas enla UPR – RP

Desdechiquitasiempre

quiso, perocomenzó hace11 meses.

Juncos,surfea

mayormente enel área

norte, perosu playa

favorita esInches,

GabrielBonnet Cortes

52 años Traductorcertificadode la corte

deInmigración

Desde 1968, alos 8 años

Playas delnorte

mayormente,pero ha

surfeado enplayas

alrededor yfuera de

Puerto Rico.

Carlos JavierMarcano Vega

34 años Guardia deSeguridad enlos puerto deSeguridad

Desde Hacedos años

Playas delnorte, aunquetambién hasurfeado enotras áreascomo en

Aguadilla.

Eduardo 27 años No se obtuvo Desde Hace 6 Playas del

17

machado lainformación

meses norte

GermaineTirado

25 años Cajero enSam’s

Desde 1 añomedio

Playas delnorte

Dino Agostini 24 años Mesero en Sr.Frogs, ViejoSan Juan

Desde hace 4años

Playas delnorte

Fig. 3

El Mar y La Mar

ElMar

La Mar

Elementos que comparten:

La flora

La fauna

CAMINOESPIRITUAL

COSMOVISIÓN

18

2. La cosmovisión del agua “El surfing es como un acto de rebeldía”

Gina Díaz AlfaroSurfer20 años

2.1 El Mar: El mar puede ser un agua violenta, como la definida por Gaston Bachelard en su libro El agua y los sueños:

Elementos que comparten:

La flora

La fauna

19

… El agua adquiere una cólera específica, o dicho de otro modo, el agua recibe fácilmente todos los caracteres psicológicos de un tipo de cólera… Un duelo de malignidad comienza entre el hombre y el mar. El agua se hace rencorosa, cambia de sexo. Al volverse perversa, se hace masculina. (Bachelard 1978).

Partiendo de esto, podemos considerar que el surfer tiene un

enfrentamiento constante con el agua, luchando cuerpo a cuerpo

con la inmensidad del mar, pero este mar encolerizado es un mar

masculino al que se le quiere dominar. El hombre se jacta

bastante de dominar esta cólera, por ejemplo, Carlos Javier

Marcano la pasada luna llena tuvo la osadía de surfear de noche

en una de las playas de San Juan, y el surfer Gabriel Bonnet

Cortes, a pesar de sus experiencias cercanas a la muerte,

continua sintiendo orgullo de seguir surfeando, de dominar el mar.

Una de sus anécdotas luchando contra el mar embravecido dice:

Yo he tenido muchas experiencias, una de ellas, te voy a hablar de la más intensa que tuve que fue en 1978 con un amigo mío que ya murió ya… eso fue a la salida de Boca Cangrejo, que se llama caballo, ese día pues salimos remando desde Boca Cangrejo hasta Boca de Caballo, que no estaba muy grande [la marea]…pero que pasa, estando en caballo empezó a crecer, a crecer y a crecer, y llegó un punto en donde no podíamos salir, ni para atrás ni para adelante … y nos quedamos ahí pillados hasta por la noche y ese día nos sacaron en un helicóptero de la Guardia Costanera. Esa es la experiencia más fuerte que he tenido. (Entrevista 4.13.13, playa La Selva).

Pero, a pesar de este tipo de experiencias, Gabriel está de acuerdo en que esta lucha:

… es interesante, te da carácter, en el agua ejercitas todos tus músculos… (Entrevista 4.13.13, playa La Selva).

20

Durante los días que visité las playas, pude observar la

emoción con que los surfers hablaban cuando han cogido una ola

grande y que esta, de por suerte, no les dio una sacudida.

Surfear significa surfear en donde rompe la ola, es decir, en el

arrecife. Tener el dominio de tu oponente, que es el agua, es

cuestión de vida o muerte. Jugarse la vida en una tabla y salir

victorioso, coincidiendo con Gabriel, si te da carácter, y más

que todo orgullo. Según Bachelard: El orgullo es el que da la unidad dinámica al ser, el que crea y alarga la fibra nerviosa … (Bachelard 1978).

Este sueño de poder ante la superación de una adversidad, es

lo que, sin el surfer darse cuenta, se convierte en su camino

espiritual. Como lo afirma Gina Díaz Alfaro, hay que: “surfear las olas como surfearías los problemas de la vida” (notas. 1.30.13).

2.2. La Mar: Estamos de acuerdo con que ver el mar como un oponente

masculino, le da al deportista el carácter y la valentía que

necesita, al querer siempre dominar y obtener la victoria. Pero

el mar, en su dinámica dual, es visto también como La Mar, que

puede tomar forma de madre océano, o como de conquista romántica.

Identifica la mar como femenina, es una metáfora de la intimidad

con el océano que muchos surfers sienten. El surfer hace conexión

con el mar hermafrodita, y con todos los elementos naturales que

lo contienen. Gabriel Bonnet Cortes me describe su amor por el

océano como un romance, como un dominio y hasta como un sexo

21

insaciable, porque se vuelve adictivo. Gabriel nos describe la

primera vez que corrió una ola:

“Nunca se me olvida la primera vez que yo me paré en una tabla, como quese te queda grabado siempre, y esa es la vez que te quedas adicto al surfing, porque una vez que tu sientes la sensación de estar encima de la ola, de saber que te estas conectando con la naturaleza, sin ningún motor, sin nada, sin gasolina, que tu estas ahí. No hay forma de describirlo… es como… es algo climático y orgásmico… es increíble, no lopuedo describir en palabras pero cuando experimentas esa primera ola quete paras, es completamente adictivo… es como un dominio… es como un sexoinsaciable.” (Entrevista. 4.13.13).

Gabriel define su relación con el mar como erótica, la mar es

su novia. Pero esta es una relación masoquista, porque, como

explica Gaston Bachelard, el mar flagela al hombre, pero no antes

de la dicha, sino después, cuando lo arroja a la orilla. El

surfer se vuelve adicto a la flagelación de las aguas.

Pero La Mar puede ser también la madre, la maestra, la que

te enseña lo importante de la armonía con la naturaleza.

Sumergirse en las aguas profundas puede ser como volver al

vientre materno, a un cosmos en total balance. Como lo afirma

Bron Taylor: Surfing is not about achievement… it is about balance, blend and unity.

It is being a part of, not about dictating or ruling it. (taylor 2007).

Para Gina Díaz Alfaro, cuando surfeas: “Te sientes guiado por una fuerza superior y que tu solamente estas comofluyendo en ella” (notas. 4.1.13).

Esa fuerza superior es la mar.

2.3 Los elementos: El entendimiento de estos elementos será la

clave para catalizar la conexión entre el surfer y el mar. Los

22

elementos incluyen: la flora, la fauna, la tabla, y el surfer

mismo.

2.3.1 La Flora y la Fauna: El surfer para conectarse con el mar,

se conecta además con las plantas y animales que lo rodean. Sin

llegar a generalizaciones, el surfing promueve en el deportista

una preocupación eco-ambiental: ‘surfer’s path’ must also involve the quest for environmental sustainability” (Taylor 2007).

Para el surfer Dino Agostini de 27 años, que lleva

practicando el deporte desde hace 4 años, cuando practicas el

deporte: Te importan menos las cosas materiales… ya tenemos todo lo necesario, lanaturaleza tiene lo que necesitas” (Entrevista. 1.30.13). Conectarse con las plantas y animales, despierta lo

instintivo en el surfer, lo aleja del mundo mundano. Gina Díaz

Alfaro, por ejemplo, ama las plantas y sueña con tener su terreno

para sembrar. Esta misma conexión que tiene con las plantas se

proyecta en su relación con el deporte y el mar. Si no está en el

agua, me decía una vez, sufre de insuficiencia de sal, se siente triste

y también sus plantas lo estarán. Conectarse con el mar, es

conectarse con la naturaleza.

Por otra parte, los animales son también importantes. El

surfer Gabriel Bonnet Cortes me contó en su entrevista que ha

visto: Tiburones martillos, tiburones toro, black tip sharks, que son los que tienen la punta negra en la aleta, he visto tiburones de arrecifes, los riff sharks se llaman, este, he visto mantarayas, tortugas… (entrevista.4.13.13)

23

Y me cuenta sobre una anécdota de las tortugas en Aguadilla,

que Gina también me había contado: “En Aguadillas hay muchas tortugas… lo precioso de Aguadilla es que tu estas sentao’ y te salen por todos lados, te sientes como amigo de ellas. Y algo bien interesante que te voy a decir, que esto a lo mejor lo saben algunos surfers pero otros no, cada vez que tú ves la tortuga, en el caso de Aguadilla que sale a coger aire, cuenta de 3 a 5 minutos yvienen los set’s. ¿Por qué razón? Porque ellas sienten a millas lejos que vienen los set’s y salen a coger oxígeno… entonces, tu observando las tortugas, aprendes a surfear” (Entrevista 4/13/13). Gina Díaz Alfaro, me habló también de los animales que ha

visto, animales como: Manatíes, delfines, mantarayas, tortugas… una tortuga viene a coger airey yo sabía que venía un set grande de olas” (entrevista. 4.12.13). La conexión con las plantas y los animales, facilita la

conexión con el mar o la mar. Gabriel considera a los animales

almas puras. El surfer se vuelve parte del ecosistema marino, como

un pez más siendo albergado por las olas.

2.3.2. La Tabla: La tabla es el instrumento principal en la

práctica del surfing. Hay varios tipos de tablas, pero en

general, las tablas más usadas son las shortboards y las longboards.

La shortboard es el tipo de tabla más común y con el diseño más evolucionado. Son versátiles ya que ofrecen un buen equilibrio entre velocidad y maniobrabilidad, y valen para todas las condiciones de olas y la Longboard, es una tabla grande de punta redonda también llamada tablón. Ideal para olas pequeñas y medianas, y si el surfero tiene experiencia también vale para olas grandes. (todosurf.com).

Aunque la tabla perfecta, será construida a base de la

estatura y el peso del deportista. La forma general de la tabla

es ovalada y su anatomía compone varias partes mostradas en las

siguientes figuras:

24

Fig. 4 la foto es

de google.com

fig. 5. Las Quillas: Las quillas son las pequeñas aletas que se encuentran debajo de la tabla en la zona de la cola. Son las que hacen que la tabla se agarre a la ola y no derrape. Hay varias maneras de colocar las quillas, aunque logeneral es que las tablas tengan tres quillas, una justo al finalde la tabla y otras dos un poco más adelantadas a cada lado. Cuentan con un sistema de anclaje que hace que sea fácil ponerlasy quitarlas con una llave especial. (todosurf.com).

25

fig. 6. El Leash: A lo que antes se le conocía como power cord ahora es llamado comúnmente leash. El leash es un cordón que va atado a la cola o popa de la tabla, y a su vez el surfer lo amarra a su tobillo, dependiendo si es izquierdo o derecho. Esto evita alejarse de la tabla en las caídas. (Notas, diario de campo). La foto es de google.com.

Fig.7. El Pat: colocado en la parte trasera de la tabla. El surfer coloca su pie en el ‘pat’ cuando se para. Evita también caerse, pero es un invento más moderno y no necesariamente indispensable para surfear. (Notas diario de campo). La foto es de google.com.

La tabla sustituye la función de las piernas en la tierra

dándole movilidad al surfer y la habilidad de correr las olas. El

surfer desarrolla una conexión con su tabla; la trata con mucha

precaución y le dan mantenimiento. El surfer tanto dentro como

fuera del agua siempre anda con la tabla pegada al cuerpo. El

El Pat

26

cuerpo del surfer incluso se altera, su caja torácica se expande;

el cuerpo se adopta a la forma de la tabla. Gina por ejemplo,

cuando íbamos a la playa y le preguntaba si necesitaba ayuda con

su tabla, nunca me permitió cargarla. La tabla es también un

símbolo de estatus social, mientras más blanca la tabla, o sea,

más cara, mayor será la admiración hacia el surfer.

En una conversación con Gina en el agua, cuando intenté

correr algunas olas en la playa de La Selva, surgió el tema de la

tabla. Estuvo de acuerdo conmigo en decir que la tabla es tu zona

de seguridad, mientras más sujeto estés a la tabla, más control

tendrás de las olas. La tabla puede ser, la varita mágica del

mago (el surfer) en control de la naturaleza (el mar). El leash

simboliza la unión de la tabla y el surfer; es como si fuera un

cordón umbilical que los ayuda a conectarse, con su tabla y

también, en este caso, con la mar.

2.3.3 El Surfer: El deporte del surfer es un deporte que se

lleva a cabo solo. El camino espiritual, si es que es adaptado

por alguno de ellos, se camina en solitario; solo eres tú, la

tabla y el mar o la mar. Porque como afirma Gaston Bachelard de

los nadadores que se enfrentan al mar, solos: Para proyectar bien la voluntad, hay que estar solo. (Bachelard 1988).

Gabriel Bonnet Cortes lo confirma: “Me gusta porque es un deporte egoísta es un deporte egoísta porque

eres tú… yo surfeo para mí, no para más nadie… ” (Entrevista. 4.13.13).

Gina por otra parte, se considera una souler surfer. Según ella:Hay que ser anti-social para poder surfear (Notas. 4.13.13)… y… El

surfing souler ayuda espiritualmente… (Notas. 4.20.13).

27

Los,

Soul’s surfers articulate the peace and equanimity they find only in the

ocean. (Bron Taylor 2007).

Dentro y fuera del agua es posible distinguir a un souler

surfer. El Soul Surfer ya ha empezado a recorrer el camino espiritual.

Pero Gina también distingue al surfer competitivo, apegado a lo

mundano de lo terrenal y en busca de reconocimiento dentro del

deporte. Estos surfers según Gina: Buscan un beneficio material y se vuelven egocéntricos, te roban las olas, siempre quieren atención, pero no hacen el deporte de corazón. (notas. 4.12.13).

Se puede llegar a ser un Souler surfer, pero es a través de la experiencia.

Pero ¿porque ser un surfer? ¿Qué aporta el deporte a la calidad

de vida? Peter Sandoe, en su articulo Qualitive of Life: Three Competing

Views, propone que existen tres respuestas filosóficas

principales al cuestionamiento sobre la calidad de vida de una

persona. Sandoe define el hedonismo como: The view that quality of life consist in the presence of pleasant

‘mental states’ and the absence of painful or unpleasant ones. (Sandoe

1999).

Fue el surfer Dino Agostini quien me hablo del surfer como

un animal que se aleja de lo material en busca de los placeres de

la vida. ¿El deporte es un placer? Fisiológicamente, según Gina: “yo creo que químicamente tiene un afecto en mi [no surfear], no secretolas mismas hormonas y me deprimo” (notas. 4.6.13).

28

Bron Taylor, citando a Jay Moriarity, nos ofrece una

explicación: A good dose of fear is soothing for the human psyche. When the brain detects danger, the human body sends out norepinephrine to every part of the body. Once this danger has passed, the body sends out dopamine to the brain, a pleasurable chemical, as a way to congratulate the brain for surviving. These chemicals are what make people want to surf big waves. (Bron Taylor 2007).

La relación con el (la) mar es aún más intensa, es hasta

placentera. El surfer se siente atado al agua tanto física como

espiritualmente. El surfer se entrega al mar porque le causa

placer.

3. El camino espiritual

Con la conexión del surfer y el mar nace el camino

espiritual. Pero este camino espiritual se forja a través de la

experiencia que el deporte y el mar te brindan. Para encontrar

este camino, el surfer tiene antes sintonizar con la naturaleza,

conectarse con los animales y adoptar las enseñanzas que la

tierra tiene para dar. Cuando le pregunte al surfer Gabriel

Bonnet Cortes, el que más experiencia tiene de los entrevistados

en el deporte, si consideraba al surfing un camino espiritual, él

contestó:

Yo pienso que sí, oh si, ha sido un camino espiritual en muchas facetas,

me ha ayudado mucho, aunque no lo creas, a superar problemas emocionales,

mi divorcio, la perdida de mis padres, como que esa conexión con el mar y

estar dentro del agua, te limpia, te despeja, y te hace saber que somos,

que nuestro cuerpo es un vestido, es un traje…. Aquí nosotros como

personas seguimos evolucionando…” Entrevista 4/13/13, playa La Selva

29

Esta idea de que el surfing puede colocar las tragedias

humanas en perspectiva es común entre los souler surfers. Considerar

al agua como curativa, es parte de la espiritualidad.

Gina Díaz Alfaro, por otra parte, la surfer más joven,

considera al deporte como una religión. Pero ella se cuestiona:

¿Qué cosas voy a filtrar de mi religión?... ¿para montar el rompecabezas

de lo que voy a creer? (Notas. 4.20.13)

Porque ella no quiere ser una competidora más, descarta al

surfing como deporte y su relación con el mar es en búsqueda de

un camino espiritual. Gina concuerda con Gabriel al no creer en

un dios, pero si en las energías del universo y como todos

estamos conectados en la búsqueda de la perfecta armonía con la

naturaleza misma. Según Gina:

Somos como abejas que mueven polen por el mundo, tenemos esta función con

el universo [de] compartir. (Notas. 4.20.13).

Por otra parte, Gabriel dice:

No me identifico con ninguna religión pero sé que hay un poder superior… [Le pregunto si lo que hay es una ‘energía’ y el continua…] hay una energía constante, porque todo se conecta, todo es energía, masa y materia. (Entrevista. 4.13.13).

Para Carlos Javier Marcano, el deporte es también un camino

espiritual. Aunque el si se apega a una creencia, se considera

católico romano, pero afirma que:

Las cosas son más simples cuando practicas el deporte… yo pesaba 284 lbs.

(Entrevista. 4.21.13).

30

El deporte para él, ha sido un nuevo comienzo.

Dino Agostini dice que cuando surfeas:

No piensas en nada que no sea el momento, ninguna ola es igual, es una nueva

experiencia. (Entrevista. 1.30.13).

Esta noción de vivir el momento, como lo advierte Bron

Taylor en su artículo Surfing into Spirituality:

Is something of a goal in some religions originating in Asia (especially Zen and some others forms of Buddhism) and the idea has been appropriatedand spread by New Age subcultures… living in the moment is believed to bring peace, purpose and wisdom” (Taylor 2007).

Germaine Tirado, surfer de 25 años que lleva practicando el

deporte desde hace dos años, el deporte del surfing es algo bien

mental. En la entrevista realizada el 4.13.13, no se mostró

seguro de creer si el deporte era algo espiritual o no, pero,

esto no es algo que todos adoptan.

Eduardo Machado, surfer de 27 años y que solo lleva

surfeando seis meses, considera que surfear:

Es un tiempo para meditar, tiempo para darte tu tiempo. (Entrevista. 4.4.13).

Aunque no se mostró tampoco seguro de considerar al deporte

como un camino espiritual. Pero si lo ve como un arte.

Concluimos que el surfer que practica el deporte del

surfing, encuentra su camino espiritual porque cree en el mar,

cree en su fuerza y la reverencia con respeto. Como afirma Keith

Glendon, citado en Surfing Into Spirituality por Bron Taylor:

31

The sea holds a magic for those of us who know her. A magic so simple, pure and powerful it works as an unseen force in our souls. We’re drawn to her. The spirit of the sea moves in us as we move within her, undulating folds in pursuit of our peace. As surfers, we inherently know this to be so. The sea brings comfort, solace, release and escape. The sea brings healing. The spirit of the sea, for some of us, is the very essence of life. (Glendon 2005: 70).

Conectarse con el espíritu del mar, es encontrar el camino

espiritual.

4. Otros temas

Hemos destacado la relevancia del deporte del surfing en un

contexto espiritual. El surfer se conecta con la madre océano

a través de las experiencias que le ofrece el deporte. Pero

también se destacan otros temas en las conversaciones con los

surfers, temas relacionados a lo económico, a lo social, y al

romance.

4.1 Lo económico

Las circunstancias económicas son un factor importante que

influye mucho en la práctica del deporte del surfing. A Gina Díaz

Alfaro por ejemplo, estudiante universitaria, le robaron su carro

el pasado 14 de febrero del 2013. Esto causó que no pudiera ir a

surfear como cuando tenía el carro que se levantaba a las 5 de la

mañana todos los días; no tener el carro la obligaba a depender

de otros amigos surfers para que la llevaran a las playas. Por

otra parte, por ser universitaria, los costos de mantenimiento de

la tabla se vuelven un gasto más para el bolsillo, además de los

accesorios como las quillas, el leash, el pat y la cera. La tabla de

32

Gina costó 300 dólares y es usada. Según lo que ella cuenta,

tener una tabla buena, nueva, y que no se vea amarilla sino

blanca y resplandeciente bajo el sol, denota un nivel económico

mayor. La tabla de Gina es amarilla.

Gina me contó una anécdota sobre un domingo cuando visitó

la playa de Inches en patillas para surfear Allí, en una tiendo

de surfing comenzó a charlar con unos boogies (los que practican

el bodyboard). Los boogies corren las olas en tablas pequeñas y

hechas con un material flotable (foam) y son rechazados por los

surfers porque no entienden porque no se atreven (los boogies) a

coger una ola de verdad (o sea, de pie). Los muchachos boogies de

patillas le dijeron que las tablas son muy caras y que ellos, los

del campo, no son como los de la ciudad. Los bodyboards o boogies

salen más baratos y son más duraderos, más o menos 200 dolares y

duran entre tres a cuatro años. (Diario de campo, 4/9/13).

Por otra parte, La primera vez que vi a Gabriel Bonnet

Cortes en la playa Pine Grove en Isla Verde, me dijo que el

deporte era de gente blanca, de gente con dinero. En la

entrevista formal que le realicé, me dijo que el comenzó el

deporte en el 1968 cuando tenía ocho años y que su tabla costó

135 dólares nueva, a diferencia de ahora que pueden costar 700

dólares.

4.2. Sociabilidad

Hablando con Germaine en la Playa La Selva, me decía sobre la

sociabilidad que se da entre los surfers antes de entrar al agua,

33

donde comparten la cera para la tabla, comida, agua. Esto pude

observarlo en cada visita a la playa, los surfers comparten sus

materiales, hablan, a veces beben, o fuman, pero cuando llegas al

agua:

Cuando entras al agua… eres solo tú y las olas, comienza la competitividad, desaparece esa ilusión de comunión. En el agua estas solo. (Germaine Tirado. Entrevista. 4.13.13).

4.3 Romance y Rivalidad

En una conversación con Gina Díaz Alfaro, me hablaba sobre los

muchachos y la coquetería. Según Gina, los muchachos ‘se dan

guille’ con las muchachas sobre lo bien que surfean y de cuan

grandes son las olas que han corrido para llamar su atención.

Depende de los ‘hardcore’ que sea la playa, eso te hace el más

duro (una playa como Chatarra), y las mujeres se mueren por estos

surfers. Gina menciona a una de las surfers que le ‘tumbó’ a un

jevo, y que muchachas como ellas hacen el deporte y buscan

juntarse con los que se meten en olas difíciles. Las olas de

Chatarra son tubeas, y llegan hasta siete pies. (Notas. 4.9.13.)

5. Conclusiones

He destacado solo un aspecto del deporte del surfing, pero

con más tiempo en el campo, logrando mayores conexiones, podría

estudiarse a mayor profundidad lo ya expuesto y los otros temas

que surgieron a boca de los entrevistados y nuestras

conversaciones. El deporte del surfing podría considerarse una

subcultura y sería bueno estudiar el deporte como:

As an important locus for the analysis of cross-cultural interactions andidentity production in times of social change. (Karen McGarry 2010).

34

Considero que el deporte del surfing es un campo de

estudio dentro de la antropología deportiva que merece nuestra

atención. Algunos surfers comparan las olas de Puerto Rico con

las olas de Hawaii. El movimiento del deporte a través de las

competencias, el internet y las marcas de ropa, ha llegado a la

isla y es para quedarse. Puerto Rico es el centro preferido del

caribe para surfear. Es el perfecto paraíso con las perfectas

olas.

35

6. Apéndice

6.1Términos Claves y expresiones

1. Cera : se coloca sobre la tabla para evitar que el practicante cuando

se pare no se caiga de la tabla

2. ‘riff’: arrecife. En donde rompe la ola.

3. “salir con una prendía”: caerse de la tabla y revolcarse en el agua

4. “ripear la ola” : correr la ola pero con estilo

5. Shaper: artesano y constructor de las tablas

6. Curl: corona o pico de la ola

7. Corona: elevación del arrecife en la superficie del mar es sinónimo

de ‘pico’. Se le llama El ‘pico’, ‘corona’ o ‘curl’ al lugar desde

donde sale la ola. En la playa la ‘8’ por ejemplo, está el pico de la

8. Texturas del agua: Si la ola tiene mucha textura no es de buena

calidad.

a. Choppy: la ola tiene mucho viento y esta ‘shopi’ o desorganizada.

No es buena.

b. Suave: la ola no es afectada por el viento y su textura es

‘suave’. Es buena.

9. Surf shop: tienda con todo lo relacionado al surf: ropa, stickers,

tablas, cera, quillas, pats… etc. Hay muchas tiendas que llevan el

mismo nombre de la playa más cercana o visitada, como: La selva surf shop’

y la 8 surf shop

36

10. Crowd/crowded: decir ‘esta crowded’ o ‘hay mucho crowd’ es para

indicar que en la playa hay muchos surfers intentando correr las

olas.

11. Quillas: Las quillas son las pequeñas aletas que se encuentran

debajo de la tabla en la zona de la cola. Son las que hacen que la

tabla se agarre a la ola y no derrape. Hay varias maneras de colocar

las quillas, aunque lo general es que las tablas tengan tres quillas,

una justo al final de la tabla y otras dos un poco más adelantadas a

cada lado. Cuentan con un sistema de anclaje que hace que sea fácil

ponerlas y quitarlas con una llave especial. (todosurf.com).

12. Pat: colocado en la parte trasera de la tabla. El surfer coloca su

pie en el ‘pat’ cuando se para. Evita también caerse, pero es un

invento más moderno y no necesariamente indispensable para surfear.

13. Ola ‘tubeá’: ola en forma de tubo

14. Lip de la ola: el borde o parte superior de la ola

15. Drop: inclinación de la caída entre el borde de la ola y la

superficie

16. ‘te voy a dropear’: quitarle/robarle una ola a otro surfer

17. ‘se flatea’/’se platea’: cuando el mar se flatea/platea es cuando no

hay olas

18. ‘glaceada’: cuando las olas están glaseadas es cuando las olas

están bajo condiciones perfectas y no hay viento.

19. Channel: canal que facilita la entrada para llegar a donde están

las olas. En algunas playas como en Aviones hay que esperar a que el

set se vaya.

20. ‘Set’: grupo o línea de olas que viene cada cierto tiempo dentro

del mar y depende de cómo este el clima. Mientras más se tarde el

set, más grande y fuerte vendrá la ola. El set de olas depende del

37

Periodo: el tiempo medio en segundos que transcurre entre que las

crestas de dos olas consecutivas pasan por un punto fijo. Un

intervalo alto puede significar dos cosas, ambas positivas, un tamaño

de olas grande ya que a mayor altura la distancia entre la cresta de

dos olas consecutivas es mayor, o, independientemente del tamaño de

las olas, un mar de fondo con olas ordenadas. Se considera un periodo

alto al que supera los 9-10 segundos, aunque esto dependerá también

del tamaño de las olas. (todosurf.com)

21. Power cord/leash: a lo que antes se conocía como power cord ahora

es llamado comúnmente leash. El leash es un cordon que va atado a la

cola o popa de la tabla, y a su vez el surfer lo amarra a su tobillo,

dependiendo si es izquierdo o derecho. Esto evita alejarse de la

tabla en las caídas.

22. Cola o popa: La cola o popa es la parte inferior de la tabla.

23. ‘El Nose’: el nose o la nariz, es la parte superior de la tabla.

24. ‘los rails’: bordes de la tabla. Dependiendo del borde será el

agarra que tenga la tabla a la pared de la ola.

25. Pared de la ola: al formarse la ola, esta toma una curvatura.

Entre la parte superior de la ola (el lip) y la parte inferior (la

superficie) se encuentra la pared. Mientras más alta la pared más

elevado será el drop o caída de la ola.

26. Diferentes fondos oceánicos/suel: fondos de arena, fondos de

piedra, fondos de piedra hueca. Del fondo depende la forma de la ola

y sus características. Hay dos tipos de suel: el ground suel provoca que

las olas se formen por la misma fuerza de la ola, y el wind suel que

provoca que la ola se forme bajo la influencia del viento.

27. La ‘espumita’: lo blanco que se forma cuando rompe la ola. El

impulso de la espumita ayuda a los aprendices porque no es peligroso.

38

28. ‘ola Washi-washi’: ola con mucho movimiento, comparado con el

movimiento de un barco.

29. ‘whipearse’: cuando no puedes bajar el drop y te caes de frente.

30. ‘la laja’: la laja es la piedra. ‘estar pegaito’ a la laja’ es surfear

pegado al arrecife.

31. Cuando la ola esta ‘chiquita’: no hay olas.

32. Ola ‘chorrerita’: la caída no es alta, es fácil de correr, no

tiene mucha curvatura.

33. Ola ‘chupá o suckeá’: al contrario de la ola chorrerita, esta ola

tiene mayor curvatura, la caída es alta y puede ser peligrosa porque

puede chuparte.

34. Shortboard: La shortboard es el tipo de tabla más común y con el

diseño más evolucionado. Son versátiles ya que ofrecen un buen

equilibrio entre velocidad y maniobrabilidad, y valen para todas las

condiciones de olas. Es el tipo de tabla más técnica, por lo que se

necesita un nivel medio para sacarle todo el jugo. (todosurf.com).

35. Longboard: Tabla grande de punta redonda también llamada tablón.

Ideal para olas pequeñas y medianas, y si el surfero tiene

experiencia también vale para olas grandes. Se usan para un tipo de

surf con maniobras características de este tipo de tabla. Fáciles de

remar pero difícil para remontar cuando las olas son un poco más

grandes. (todosurf.com).

36. Paddleboard: Tablas diseñadas para poder desplazarse de pie en

todo momento, tanto en la ola como fuera de ella. Son muy anchas y

gruesas para poder soportar a una persona de pie con estabilidad.

Para propulsarse se usa un remo flexible que también sirve para

maniobrar en la ola. Es una opción divertida para los días con olas

pequeñas y con poca fuerza. (todosurf.com).

39

37. Bodyboard o boogie: tabla diferente a la tabla de surf. Ser un

boogie es correr una tabla corta llamada bodyboard a la que también se

le llama boogie. Los boogies corren las olas acostados y se impulsan

por unas chapaletas.

38. ‘culebritas’: nombre con el que los surfers llaman a los boogies,

porque estos se deslizan en el agua como culebras. Contiene una

connotación negativa ya que entre los surfers y los boogies existe

rivalidad.

39. Open water spin: pesca en mar abierto

40. ‘Explotao’: cuando esta explotao es cuando salen muchos sets rápidos

41. Hermanitos del agua: en referencia a los amigos

6.2 Algunas Fotos

6.2.1. PLAYA LA PUNTA EN SAN JUAN. UNA DE LAS PLAYAS MÁS

BRAVAS. AQUÍ SOLO SE METEN LOS TABLEROS (LOS SURFERS) Y A VECES

LOS BOOGIES (LOS QUE PRACTICAN BODYBOARD).

40

SURFER CON SU TABLA

LA TABLA

EL SET

41

TABLA DE LA SURFER, GINA DÍAZ ALFARO

EL SURFER

LEASH

QUILLA

42

LAS TABLAS DE CARLOS JAVIER MARCANO VEGA. LA TABLA QUE SIEMPRE UTILIZA ES

LA DE LA IZQUIERDA CON LOS STICKERS.

43

CARLOS JAVIERMARCANO VEGA CON

SU TABLASHORTBOARD.

LUGAR: PLAYA LAPUNTA, San Juan

DIA DE LA FOTOTOMADA: 4.21.13

44

KAI, EL AMULETO

“Kai makes sure you are always in control despite challenging conditions” (kamibashi.com)

FOTO TOMADA EN EL CARRO DE CARLOS MARCANO VEGA

DIA: 4.21.13

45

BIBLIOGRAFÍA

Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del

conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Buenos

Aires. 2004.

Synnott, Anthony & David Howes. From Measurement to meanings.

Anthropologies of the body. Anthropos. 1992. Pp. 147-166.

McGarry, Karen. Sport in Transition: Emerging Trends on Culture

Change in the Anthropology of Sports. Reviews in Anthropology.2010.

Pp. 151-172.

Sandoe, Peter. Qualitive of life: Three Competing Views. Ethical

Theory and Moral Practice. Vol, 2. No. 1. 1999. Pp. 11-23.

Congdon G. Kristen, Nathan B. King & Kristen Congdon. Teaching

about Surfing Culture and Aesthethics. Visual Art Research. Vol, 28.

No. 2(56). 2002. Pp. 48-56.

Frazer, James. Fondo de Cultura Económica. México (1a. 1944), 2a.

1951, 4a. reimpresión 1969.

Taylor, Bron. Surfing into Spirituality and a New, Aquatic Nature

Religion. Journal of the American Academy of Religion. Vol.75, No. 4.

2007. Pp. 923-951.

Birrel, Susan. Sport as a Ritual. Social Forces. Vol. 60. No. 2. Dec

1981. Pp. 354-376.

46

Robles, Irizelma. La Marejada de los Muertos. Centro de

Investigaciones Sociales (CIS). 2009.

Bachelard Gaston. El Agua y los Sueños. Fondo de Cultura

Económica. México. 1988.

Okely, Judith, en Alan Bryman and Robert S. Burgess (editors).

Analyzing Qualitive Data. Routledge. London and New York.

1994. Pp. 18-34.