FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA - UNT

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA TESIS Efecto antibacteriano del Extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro) frente a Streptococcus mutans, 2019” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA AUTOR: Gamboa Mendoza, Lener Albert ASESOR: Dr. Guardia Mendez, Gustavo TRUJILLO-PERÚ 2020 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA - UNT

Transcript of FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TESIS

“Efecto antibacteriano del Extracto etanólico de Solanum tuberosum

(chuño negro) frente a Streptococcus mutans, 2019”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE CIRUJANO DENTISTA

AUTOR:

Gamboa Mendoza, Lener Albert

ASESOR:

Dr. Guardia Mendez, Gustavo

TRUJILLO-PERÚ

2020

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

ii

DEDICATORIA

En primera instancia, agradezco

humildemente a quien ha forjado mi sendero

y ha guiado mis pasos por el camino

correcto, a Dios, el que siempre está

conmigo enseñándome como aprender de

mis errores para no cometerlos otra vez.

A mis padres Uwaldina y Juan, que al

brindarme su infinito amor, comprensión,

apoyo y educación, hicieron que sea una

persona íntegra; es por eso que con gran

respeto, reconozco que muchos de mis logros

se los debo a ustedes entre los que se incluye

este.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

iii

A Sharon, una persona muy especial para

mí, que me apoyó incluso en los días

tormentosos, porque no fue sencillo

culminar con éxito este proyecto, no

obstante fuiste muy esperanzadora, me

decías que lo lograría. Me ayudaste hasta

donde te era posible, incluso más que eso y

nunca lo olvidaré.

A todas esas personas anónimas, que

trabajando en silencio y con esmero,

aportaron una cuota de si en los momentos

pertinentes para poder terminar este trabajo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

iv

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Gustavo Guardia Méndez, mi asesor, por su guía, tiempo y paciencia por haberme

ayudado a fijar los cimientos y orientarme durante el desarrollo y la culminación de esta

investigación.

A la Dra. Elva Mejía Delgado, mi Co-asesora, por compartir conmigo sus conocimientos,

la oportunidad de contar con su consideración y aprecio, y su detallado trabajo realizado

conmigo durante la ejecución del proyecto.

A la Dra. Marilú Soto Vásquez, por brindarme sus conocimientos y su dedicado trabajo

realizado en los inicios de la ejecución del proyecto.

A los docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo por

impulsar mi formación con sus conocimientos, experiencias y valores.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

v

RESUMEN

El propósito del presente estudio de tipo experimental fue determinar el efecto

antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Solanum tuberosum (papa liofilizada:

chuño negro) frente a cepas de Streptococcus mutans. Se realizó la prueba de

susceptibilidad, utilizando el método de difusión en pocitos ensayada sobre las

concentraciones de 25%, 50% y 75% de extracto etanólico de Solanum tuberosum. Todas

las concentraciones presentaron halos de inhibición y los tamaños aumentaron directamente

proporcional a las concentraciones utilizadas.

Para hallar la Concentración Mínima Inhibitoria se empleó el método de dilución en tubos,

ensayando las mismas concentraciones y el control respectivo; de cada cultivo se sembró en

placas con Agar Mueller Hinton – Sangre para determinar las Unidades Formadoras de

Colonias (UFC’s).

Los resultados mostraron que la concentración del 75% del extracto etanólico de Solanum

tuberosum fue muy sensible evidenciando el halo de inhibición promedio más alto (16 mm)

y la concentración mínima inhibitoria fue efectiva en las tres concentraciones, al no

presentar unidades formadoras de colonias en las distintas repeticiones de la muestra

analizada, de estas concentraciones la numéricamente menor fue la del 25%.

Finalmente, se concluye que el extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro)

posee actividad antibacteriana in vitro sobre el crecimiento de cepas de Streptococcus

mutans.

Palabras claves: Solanum tuberosum, Streptococcus mutans, efecto antibacteriano.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

vi

ABSTRACT

The purpose of this experimental study was to determinate the in vitro antibacterial effect

of the ethanolic extract of Solanum tuberosum (lyophilized potato: black chuño) against

strains of Streptococcus mutans. The susceptibility test was performed, using the well

diffusion method tested on the concentrations of 25%, 50% and 75% of Solanum tuberosum

ethanolic extract. All concentrations showed inhibition halos and the sizes increased directly

proportional to the concentrations used.

To find the Minimum Inhibitory Concentration, the method of dilution in tubes was used,

testing the same concentrations and the respective control; of each culture was plated with

Mueller Hinton-Blood Agar to determine the Colony Forming Units (CFU's).

The results showed that the concentration of 75% of the ethanolic extract of Solanum

tuberosum was very sensitive, showing the highest average inhibition halo (16 mm) and the

minimum inhibitory concentration was effective in the three concentrations, as it did not

present colony-forming units in the different repetitions of the analyzed sample, of these

concentrations the numerically lower was 25%.

Finally, it is concluded that the ethanolic extract of Solanum tuberosum (black chuño) has

antibacterial activity in vitro on the growth of Streptococcus mutans strains.

Key words: Solanum tuberosum, Streptococcus mutans, antibacterial effect.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

vii

ÍNDICE

DEDICATORIA ………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTOS ……………………………………………….... iv

RESUMEN ………………………………………………………………. v

ABSTRACT ……………………………………………………………… vi

INDICE …………………………………………………………………… vii

I. INTRODUCCION …………………………………………………… 1 - 13

II. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………... 14 - 26

III. RESULTADOS ……………………………………………………. 27 - 32

IV. DISCUSIÓN ……………………………………………………….. 33 - 36

V. CONCLUSIONES …………………………………………………... 37

VI. RECOMENDACIONES …………………………………………… 38

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………… 39 - 46

VIII. ANEXOS ………………………………………………………..… 47 - 66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

1

I. INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad, el hombre ha buscado en la naturaleza la satisfacción a

sus necesidades primordiales como alimento, vestido, abrigo, salud, etc.; esta conducta ha

dado lugar a la creación empírica de una serie de remedios basados en los recursos que la

naturaleza proporciona para el tratamiento de dolencias y enfermedades con la finalidad de

mejorar la salud del usuario, paliar su dolor, prevenir afecciones y mejorar su calidad y

esperanza de vida. Con el pasar de los años, el conocimiento empírico adoptó el método

científico, y se realizaron diversas investigaciones sobre las propiedades que presentan

dichos recursos naturales; siendo transmitidas de generación en generación, haciéndose uso

incluso en la actualidad y representando un legado de suma importancia para los países y

pueblos donde el avance científico y tecnológico es aún indiferente. Es así que la

Organización Mundial de Salud (OMS) afirma que el 80% de la población de países en vías

de desarrollo hacen uso de medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención

primaria por tradición cultural o porque no existen otras opciones.1

No es irrelevante decir, que la mencionada OMS así como la Organización de Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) son organismos

internacionales que a escala mundial, fomentan la investigación científica sobre estos

estudios. De forma similar en nuestra nación se resguarda la investigación científica por

medio de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú y a través

del empoderamiento de las Universidades. Por ello, en facultades y escuelas de las carreras

pertinentes se promueve el estudio de los efectos que tienen las concentraciones de las

plantas en algunas enfermedades.2

Por lo dicho anteriormente, sobre la formación de profesionales generadores de nuevos

conocimientos e investigaciones; el ámbito estomatológico no es ajeno a esto, debido a la

estrecha relación que guarda nuestra área de estudio con las enfermedades propias de otras

zonas del cuerpo humano. La salud oral en la población, ya sea por falta de conocimiento,

factor económico o simple decidía, se ha dejado de lado. Siendo evidenciada dicha déficit

en los altos índices de caries, enfermedad periodontal, trauma oclusal, fluorosis y otras

patologías dentro del marco bucal; siendo así que muchas personas solicitan atención solo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

2

cuando llegan a un estado crítico y donde se requiere que los tratamientos sean

lamentablemente más invasivos y menos económicos. Por lo tanto convenientemente, es

necesario dar importancia a la prevención primaria dentro de la historia natural de la

enfermedad, motivo por el cual son numerosos los estudios que prueban y hacen uso de

plantas con propiedades medicinales con el fin de prevenir y tratar distintas afecciones del

sistema estomatognático. En el presente estudio, se reportarán las propiedades y beneficios

de un extracto hecho a base de chuño negro y sobre todo su efecto antibacteriano,

definiéndose este como la capacidad que tiene una sustancia para inhibir el crecimiento y

desarrollo de bacterias o su eliminación,3 sobre uno de los principales microorganismos

responsables de la enfermedad de la caries dental.

La caries dental es una de las enfermedades del sistema estomatognático con más alta

prevalencia en el mundo.4 La Dra. Le Galès-Camus, C (2019) Subdirectora General de la

OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental afirma que “Existe la idea de

que la caries dental ha dejado de ser un problema en los países desarrollados, cuando en

realidad afecta a entre el 60% y el 90% de la población escolar y a la gran mayoría de los

adultos”. Es también la afección bucodental más frecuente en varios países asiáticos y

latinoamericanos.5

En su definición, se le considera como un proceso multifactorial, dinámico y

microbiotamente trasmisible; en la cual intervienen factores de carácter biológico, social y

cultural, los cuales interactúan de manera directa o indirecta favoreciendo el desarrollo de

microorganismos cariogénicos que forman parte de la biopelícula dental. Dicho en otras

palabras, surge ante el desequilibrio fisiológico entre los componentes minerales de las

piezas dentarias y los elementos integrantes de la biopelícula.6, 7

De la amplia y variada microflora oral presente, el Streptococcus sp, Lactobacillus sp y

Actinomyces sp se encuentran relacionados con el inicio y progresión de la caries dental,

siendo más específicos, principalmente en la actualidad, el Streptococcus del tipo Mutans

(S. mutans) el que recibe mayor atención tanto por sus características fisiológicas como su

adaptación para sintetizar glucanos, fijar compuestos y su aciduricidad.8, 9

Es así como, a partir del contacto con nutrientes exógenos, estos microorganismos

interactúan con la película que cubre las piezas dentarias para finalmente generar ácidos

producto del metabolismo de los carbohidratos.10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

3

El uso de diversos agentes como antisépticos orales y fluoruros en distintas presentaciones,

cuyo mecanismo de acción implique la adherencia de la biopelícula y el metabolismo

bacteriano, son de gran importancia en la prevención de la enfermedad.6 Dentro de los más

popularmente utilizados encontramos la hexetidine y el gluconato de clorhexidina (Peridoaid

012%); siendo este último el que presenta mejores resultados respecto a la inhibición de

crecimiento de S. mutans por su mayor sustantividad.11,12

Si bien el uso de fármacos modernos y medicamentos industrializados ayudan a tratar las

distintas afecciones bucales, también traen consigo efectos adversos, 11, 12, 13 tales como la

pigmentación de mucosas, dientes, alteración del gusto y resistencia antibiótica.14, 15. 16

Apoyándonos en la afirmación anterior, es pertinente mencionar que Santana, Rey et al.

Afirman que “en los momentos actuales y en contraposición con los avances alcanzados en

la creación de nuevos medicamentos en el mundo, la utilización de la medicina natural, cobra

cada vez más defensores y ejecutores” y concluyen que “la medicina natural tiene infinidad

de aplicaciones en la especialidad de estomatología y se comprobó cómo puede dar solución

a múltiples urgencias”.17

Por esta razón cada vez es mayor la búsqueda de productos naturales para el control de la

biopelícula dental y afecciones orales relacionadas, debido a que presentan buenos

resultados y menos efectos adversos. El término “producto natural” hace mención a una

sustancia producida por un organismo viviente con efectos farmacológicos distintos, uno de

los compuestos activos, derivados de estos productos naturales, más usado en el cuidado de

la salud oral son los polifenoles, entre otros.18,19

Los polifenoles son metabolitos de plantas que tienen la habilidad de inactivar toxinas

bacterianas, su clasificación es variada y los más mencionados son los ácidos fenólicos que

forman estructuras poliméricas como taninos y flavonoides. Los flavonoides incluyen entre

otros a los flavonoles, presentes en los alimentos, y la antocianina presente en los pigmentos

responsables de varias frutas. Un ejemplo evidente, es el uso del extracto de cáscara de

manzana, rico en polifenoles, como inhibidor de la vacuolación en células eucariotas por la

toxina (VacA) de Helicobacter pilory.19 Además un gran número de polifenoles presentes

en el té, juego de uvas, cacao, café y vino tinto, han demostrado inhibir la adhesión bacteriana

inicial a la superficie del diente, especialmente en el caso de S. mutans. Incluso existen

reportes de polifenoles inhibidores de la adhesión de patógenos periodontales, como es el

caso de la planta Myrothamnus flabellifolia que inhibe a la P. gingivalis; posteriormente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

4

otros estudios evidenciaron resultados similares usando té y arándano sobre dicho

microorganismo periodontal. Otro producto natural interesante con actividad antimicrobiana

es la miel, aunque el número de estudios correspondientes es ínfimo, ha demostrado inhibir

al S. mutans.19

De esto se deduce que la aplicación de la medicina tradicional ha permitido tratar distintas

enfermedades de la cavidad oral y en la mayoría de estudios realizados, a lo largo del tiempo,

estos productos naturales se usaron por medio de aceites, extractos acuosos o etanólicos a

diferentes concentraciones (%).20

Dentro de los estudios donde se obtuvieron aceites o extractos, a partir de productos

naturales, para inhibir a microorganismos de la cavidad oral , podemos mencionar a Cosco

R. y su investigación (2010) “Actividad inhibitoria del crecimiento de S. mutans y de flora

mixta salival por acción del aceite esencial de la Matricaria chamomilla manzanilla”,

concluyendo que existe un efecto inhibitorio positivo a las concentraciones de 25%, 50% y

100% en cultivos de flora mixta salival, cepa aislada del grupo mutans de flora mixta salival

y cepa patrón de S. mutans. Las concentraciones al 25% y 50% del no mostraron diferencias

significativas entre ellas, sobre los tres grupos de estudio evaluados. Las concentraciones al

100% del aceite de manzanilla tiene una diferencia estadísticamente significativa con

respecto a las concentraciones de 25% y 50%.21

Por su parte, Saldarriaga, E. (2017) en su tesis “Efecto antibacteriano in vitro del extracto

etanólico de Myrciari dubia (camu camu) sobre S. mutans”, concluye que las diferentes

concentraciones del extracto si presentan efecto antibacteriano sobre cepas S. mutans.

Determinándose que la c. mínima inhibitoria (CMI) del “camu camu” sobre el crecimiento

de S. mutans fue de 25%. Se determinó que hubo inhibición bacteriana en las cuatro

concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%.22

De lo expuesto hasta ahora, me arriesgo a decir que la ciencia estomatológica ha encontrado

en la naturaleza una vasta fuente de atractiva información, un gran caudal generador de

nuevo conocimiento y un buen punto de partida para múltiples investigaciones buscando

mejorar la calidad de vida de las personas ofreciendo menos desventajas y más beneficios,

ya que apostamos por productos naturales. Hasta la actualidad se han estado utilizando

diversos insumos naturales bajo la forma de extractos; sin embargo, son pocos los estudios

de inhibición de microorganismos de la cavidad oral donde se utiliza uno de los recursos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

5

más abundantes de nuestra nación, como lo es la papa y más aún son demasiado escasas

aquellas investigaciones donde se utiliza como insumo al chuño, que es obtenido de la

deshidrocongelación (liofilización) de la misma.23

La papa (Solanum tuberosum) es originaria de América del Sur, cultivada en todo el mundo

debido a sus tubérculos comestibles. Su domesticación comenzó aproximadamente hace

10000 años por los habitantes del altiplano Perú- Boliviano, posteriormente fue llevada a

Europa por los conquistadores españoles por ser considerada más como algo exótico que

como planta alimenticia, su consumo fue creciendo con el tiempo y su cultivo alcanzó

reconocimiento mundial.24

La palabra papa es el nombre nativo (quechua) dado al tubérculo que es considerado como

el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, en términos de consumo humano,

luego del arroz y del trigo. Según el Instituto de Investigación de la Papa (CIP), “alrededor

de 1.4 millones de personas consumen este tubérculo regularmente y la producción mundial

es de 300 millones de toneladas métricas”.25

Con respecto a la taxonomía, la papá científicamente pertenece al Reino: Reino: Plantae,

División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Sub Clase: Asteridae Orden: Solanales,

Familia: Solanáceas, Género: Solanum, Especie: tuberosum. Nombre común: papa o patata

(Europa).26

El centro de origen de la papa se ubica entre Perú y Bolivia, cerca del Lago Titicaca para la

subespecie andigenum, aunque existen muchas especies silvestres en México, Guatemala,

Ecuador y Chile. En 1537 Juan de Castellanos hizo la primera referencia de la papa cultivada

en el Perú.27

Existen 5000 variedades de papa y en el Perú se cultivan más de 3000 variedades

aproximadamente, lo que lo convierte en el país con mayor diversidad de papas en el mundo,

al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que

existen en Latinoamérica. Además, Nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en

forma silvestre en casi todo nuestro continente y que generalmente no son comestibles.28

Se encuentra casi en todos los tipos de suelo, salvo donde son salinos o alcalinos. No crecen

en terrenos compactados y pedregosos, ya que la profundidad del suelo debe ser mayor a 30

cm, tampoco debe ser muy húmedo porque el tubérculo sería muy acuoso y poco rico en

fécula, lo que no permite su conservación. El pH óptimo del suelo debe ser de 5.2 a 6.4”.17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

6

Su valor biológico y nutricional posee un alto contenido de materia seca, (24 a 32 por ciento),

fibra para favorecer la digestión y evitar el estreñimiento, fuente de hidratos de carbono para

suministrar energía al cuerpo con poca grasa, sabor agradable, buena capacidad de

almacenamiento, tubérculos con formas; así como un alto contenido de vitaminas B y C que

ayudan a prevenir el escorbuto y son necesarias para el metabolismo, el sistema nervioso

central y la formación de los glóbulos rojos, y minerales como el potasio que es

imprescindible para el correcto funcionamiento de los músculos sin dejar de mencionar a el

hierro, el magnesio y fosforo.29,30

La papa (S. tuberosum) es una planta suculenta, herbácea y anual por su parte aérea y

perenne por sus tubérculos que se desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo

principal, y a veces de varios tallos, según el número de yemas que hayan brotado del

tubérculo. Las flores son hermafroditas, tetracíclicas y pentámeras; en cuanto a las raíces se

desarrollan principalmente en verticilo, en los nudos del tallo principal, su crecimiento es

primero vertical y luego horizontal de 25 a 50 cm. El tubérculo es un sistema morfológico

ramificado, los ojos de los tubérculos tienen una disposición rotada alterna desde el extremo

proximal del tubérculo donde va inserto el estolón hasta el extremo distal, donde los ojos

son más abundantes.31

En cuanto al valor nutritivo y la calidad de este tubérculo, están íntimamente relacionados

con su composición química;32 siendo así tenemos entre sus elementos integrantes al agua

(63.2% – 86.9%), proteínas, materia grasa, azucares reductores, carbohidratos totales, ácidos

orgánicos, glicoalcaloides (0.2% - 41%), vitamina C, hierro, fósforo, potasio, ácido silico,

ácido pantoténico, carotenos, niacina, piridoxina, riboflavina, tiamina y al último los antes

mencionados polifenoles (5% - 30%).33, 35

Se han hecho investigaciones enfocadas en estos componentes químicos, tenemos así

estudios donde se expone que los polifenoles, aparte de contar con su habilidad inactivadora

de toxinas bacterianas19 mencionada en párrafos anteriores; también son antioxidantes (en

especial la clase flavonoide) que juegan un papel muy importante en la defensa contra el

cáncer y prevención de afecciones cardiovasculares y neurológicas.34 No obstante, no

debemos olvidar que otro de los constituyentes químicos del S. tuberosum también son los

glicoalcaloides, los cuales se encuentran en las hojas, frutos y hasta en los ojos del

tubérculo.35

Los glicoalcaloides (GAT) se clasifican como metabolitos de estrés, constituidos por

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

7

glucósidos esteroidales que contienen nitrógeno y componentes fitopatógenos que defienden

a la planta del ataque de microorganismos como hongos, virus, bacterias, gusanos e

insectos.36

Los glicoalcaloides que se pueden encontrar en la patata son la α-solanina, α-chaconina,

mayoritariamente, y β-solanina, β-chaconina, γ-solanina, γ-chaconina, α-solamargina y β-

solamargina en menor proporción”37. “De todos ellos la α-solanina y α-chaconina

representan el 95% de glicoalcaloides totales en patata”.38

Partiendo de la frase, “la dosis hace al veneno” 39, los efectos que producen estos compuestos

muy variados. Entre las principales alteraciones se pueden producir trastornos

gastrointestinales a dosis media y si la dosis es elevada, se vuelven tóxicos llegando producir

inhibición de la acetilcolinesterasa y efectos teratogénicos, desórdenes neurológicos,

hemorragias en el tracto intestinal y en casos muy graves, edema cerebral e incluso la

muerte”.40, 41

En contraparte a lo expuesto en el párrafo anterior, también se ha observado que los

glicoalcaloides de las especies Solanum podrían ser útiles contra la infección por virus de

inmunodeficiencia humana (VIH) y también contra las infecciones intestinales relacionadas

con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), 42 no obstante son pocos los

artículos que aborden este tema. Además, hay publicaciones donde se habla de los efectos

curativos de la hierba mora debido a su principio activo, la solanina, que le confiere actividad

analgésica y sedante, si es aplicada por vía externa.43 Además se le atribuyen propiedades

diaforéticas y purgantes (a bajas concentraciones). También se puede aplicar de forma

externa como ungüento para el tratamiento de heridas, herpes, artritis y contusiones.44

Existen estudios donde se relaciona el efecto positivo de la actividad de los glicoalcaloides

sobre células cancerosas en ratas y sobre determinados tipos de herpes, así como su

capacidad para ejercer control en algunas enfermedades por hongos, nemátodos e insectos.45

Es así que, por su parte, Olortegui, J. & Brañez, M. hizo una investigación donde se

evidenció la actividad citotóxica y antimicrobiana de glicoalcaloides esteroidales, presentes

en las hojas de Solanum albidum Dunal y Solanum oblongifolium Dunal, contra

Escherichia coli, Salmonella entérica, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus,

Candida albicans y Aspergillus brasiliensis, luego de 30 minutos y de 24 horas de

enfrentamiento.2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

8

Al exponerse las desventajas y excelentes beneficios de estos compuestos, es sabido que no

existe legislación del contenido de glicoalcaloides, pero si un gran número de publicaciones

donde se realizan estudios de sus efectos, así como las dosis que producen intoxicaciones.46

A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen en

1992 “un valor de ingesta diaria aceptable de valores no tóxicos entre 2-10 mg de

glicoalcaloides por 100 gramos de peso fresco de patata de consumo humano”.47

Los niveles de glicoalcaloides en la papa van a depender de la forma de cultivo, variedad,

almacenamiento y temperatura39, además se pueden ver afectados por el tratamiento

culinario al que sea sometido el producto; y si de diversidad en la forma de presentación y

de procesado se trata, la papa cuenta con una extensa variedad regional de métodos para la

conversación de la misma; 41 las cuales pueden están a disposición de las personas y un claro

ejemplo de ello, es el chuño.

Chuño o chuno, voz originaria de los andes centrales (aimara, quechua: chuñu, papa

procesada), es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización o

deshidrocongelación) de la papa.23 Esta técnica milenaria de transformación de este tubérculo

es realizada por los nativos desde las culturas prehispánicas en búsqueda de conservar el

alimento en épocas de escases, encontrándole también un uso medicinal. Estas tecnologías

de procesamiento aún se mantienen vigentes a lo largo de la zona Andina, en las regiones

quechua, jalca o puna, por encima de los 3,500 msnm.48 Es por eso, que el chuño no se hace

en cualquier sitio, cualquier zona o cualquier clima; las regiones apropiadas para su

elaboración son solamente la suni y la puna.

Debido a la compleja utilización de la papa, se decidió agruparlas en dulces y las amargas,

sólo nos centraremos en esta última, ya que es la que destinada a la elaboración del chuño.

Hay que tener presente que el grupo de la variedad de papas amargas requiere un tratamiento

especial, diferente al de las papas dulces: exigen distintas clases de suelo, humíferos o

francos ubicados en diferentes zonas; éstas por su resistencia a las heladas pueden ser

cultivadas en zonas más altas que las dulces y no son afectadas por la excesiva humedad o

la sequía.49 Aunque la siembra se realiza casi al mismo tiempo que las papas dulces, la

cosecha es relativamente tardía. La elaboración de los diversos productos que se obtienen

por deshidratación de la papa amarga comienza tempranamente, después de terminada la

cosecha y la preparación varía de acuerdo al tipo de producto, el mismo que recibe un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

9

nombre distinto. Teniendo este conocimiento presentamos a las 6 formas más mencionadas

en diferentes publicaciones, las cuales son: la lojota o chuño fresco, el khachu-chuñu, la

muraya, el tocosh, el chuño blanco o tunta y el chuño negro.49

La primera y segunda forma mencionadas presentan un procedimiento de elaboración

similar, con la diferencia relevante que la lojota se prepara con fines inmediatamente

comerciales y el khachu-chuñu únicamente es destinado al consumo familiar. Las siguientes

variantes conocidas como muraya y tocosh, se obtienen por fermentación dentro del agua y

es por eso que esta cuarta forma contiene penicilina natural, debido a la “papa podrida” que

le confiere propiedades bactericidas. No obstante, es necesario aclarar que existe otro tipo

de muraya que se obtiene del kholunku (chuño de mala calidad). En cuanto al chuño blanco

y negro, ambos tienen similar forma de obtención, con la diferencia significativa que la tunta

tiene un paso adicional final, el cual consiste en remojar las papas procesadas, para liberar

los glicoalcaloides, responsables del sabor amargo característico; esta última maniobra es en

cierto modo contraproducente, ya que hace que esta quinta forma pierda las propiedades que

dichos compuestos brindan y que en párrafos anteriores han sido citadas.49, 50

Las personas ajenas a esta información, llaman con el nombre de chuño tanto a la sexta

forma, la cual es protagonista de la presente investigación y será descrita a detalle a partir de

ahora (chuño negro), como a los otros cinco mencionados.49

El Chuño negro o chuño propiamente dicho, se expone de 5 a 10 días a las heladas nocturnas

y luego a un fuerte sol; por lo que no es necesario cubrirla, y consecuentemente de esta

manera adquieren el color negro característico, es necesario recalcar que este chuño no se

remoja.51

Según el tamaño de las papas seleccionadas entre las amargas se clasifica el chuño en tres

clases: de primera (papas de tamaño grande), de segunda (tamaño mediano), y de tercera

(tamaño chico). Desde luego, se utiliza el mismo procedimiento para elaborar las tres clases

y debe tenerse presente que de tres quintales de papa se obtiene un quintal de chuño seco.49

El proceso de obtención, comienza con la selección de las papas, luego se las extiende

separadamente según el tamaño y se dejan cuatro o cinco noches y días a la intemperie. De

noche se congelan y de día, con el calor del sol se descongelan; hay que tener mucho cuidado

en no moverlas porque en este caso es difícil pelarlas y el producto pierde en calidad. Luego,

con la ayuda de los niños, se preparan unos montoncitos de aproximadamente cinco kilos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

10

para que las mujeres los pisen con los pies descalzos, especialmente con los talones, haciendo

reventar las papas y tratando en lo posible de extraer todo el líquido.51

El chuño, según estudios, tiene mejor composición nutricional que la papa fresca, debido a

que la obtención de sus nutrientes se da mediante procesos de transformación que dentro de

la papa va ocurriendo por acción a la exposición a las fuertes heladas.52

Investigaciones, como la de Kuon y Alfaro (1966), determinan que el porcentaje de proteínas

en el chuño se encuentra entre 6.07 a 6.53% según el tipo de variedad de papa usada. Por su

parte, Christiansen en (1977) reporta que las proteínas en el chuño negro son de 4% y en

chuño blanco es 3.8%; Asimismo, Arratea, B. & Mamani, Y. en su tesis “actividad

antibacteriana del extracto acuoso Solanum tuberosum (papa fermentada) y aceite esencial

Thymus vulgaris (tomillo), frente a cepa Staphylococcus aureus, estudio in vitro” señalan

que el extracto de papa fermentada tiene actividad antibacteriana considerada como sensible

según CLSI y sumamente sensible para Duraffourd; y con respecto a el aceite esencial de

tomillo, se evidencia que tiene actividad antibacteriana considerada como intermedia según

CLSI y muy sensible para Duraffourd frente a cepas Staphylococcus aureus.51

No obstante, el Solanum tuberosum también ha sido materia prima y punto de partida en

varias investigaciones en el presente siglo. Tenemos así que: Bontempo P. et al. (2013),

realizaron un estudio experimental utilizando una variedad de Solanum tuberosum que

posee pigmentos antibacterianos y ligera actividad anti fúngicas. Los resultados indicaron

que la más afectada fue el Staphylococcus aureus y el hongo Rhyzoctonia solani, Además,

se encontró que en diferentes modelos de células cancerosas dichos pigmentos causan la

inhibición de la proliferación y la apoptosis de una manera dependiente de la dosis.58

Soto M. et al. (2014), realizaron un estudio experimental, titulado "Actividad antinociceptiva

y antibacteriana de los alcaloides totales de dos especies de la familia Solanaceae.”

aplicándose la técnica de difusión en agar con discos impregnados, se trabajó con tres cepas:

Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Escherichia coli (ATCC 25992) y Pseudomona

aeruginosa (ATCC 27853), obteniendo alcaloides que presentaron actividad antinociceptiva

a las dosis de 2,5 mg/kg, 5 mg/kg y 10 mg/kg, mostrando mayor porcentaje de inhibición, a

dosis de 10 mg/kg, además que los alcaloides presentes inhibieron el crecimiento de S.

aureus, E. coli, y P. aeruginosa, a concentraciones de 2 mg/mL y 4 mg/mL, hallando mayor

efecto antibacteriano en S. aureus.59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

11

Amanpour R. et al. (2015), y su estudio in vitro titulado “Efectos antibacterianos de la

cáscara Solanum tuberosum en extracto etanólico sobre S. pyogenes, Staphylococcus

aureus PTCC 1113, Pseudomonas PTCC 1430 y Klebsiella pneumoniae PTCC 1053;

dando como resultados que dicha cáscara posee propiedades antibacterianas y sus

compuestos fenólicos poseen acciones antibacterianas, antivirales y anti fúngicas.60

Pesantes P. (2015), realizó un estudio experimental titulado “Efecto antibacteriano in vitro

de S. tuberosum (papa fermentada) en cepas de E. coli comparado con gentamicina y

ceftriaxona”, Concluyendo que el extracto tiene acción antibacteriana frente E. coli y que es

moderadamente sensible frente a la ceftriaxona, y siendo más sensible que la gentamicina.61

Y por último, pero no menos relevante, citaremos a López Y. (2017), y su reciente estudio

experimental “Efecto inhibitorio in vitro de S. tuberosum (papa fermentada) comparado con

vancomicina y oxacilina sobre cepas de Staphylococcus aureus”. Obteniendo como

resultado que S. aureus fue muy sensible frente al extracto al 25% (17,75 ± 1,05 mm),

mientras que en el extracto al 50% y el extracto al 100% fue sumamente sensible obteniendo

como resultados: (22,17 ± 0,94 y 25,42 ± 1,62 mm respectivamente), los resultados de la

CMI fue: 500 mg /dL (extracto al 50%). Con estos resultados se confirmó la hipótesis de

manera positiva concluyendo que S. tuberosum (papa fermentada) posee efecto inhibitorio

in vitro sobre cepas de Staphylococcus aureus comparado con vancomicina y oxacilina.62

Siendo conscientes de la vasta y diversa cantidad de las propiedades curativas que presenta

la papa así como los múltiples beneficios de su milenaria forma procesada como lo es el

chuño, son muchas las razones motivadoras, que generan el interés para realizar una labor

de investigación y poder determinar la actividad antibacteriana que presenta uno de los

recursos naturales más abundantes de nuestra nación, bajo su forma liofilizada: chuño negro,

a través del uso de un extracto etanólico a base de este último; frente al S. mutans. Lo cual

sería un aporte al bagaje científico, validaría los pocos trabajos similares realizados además

de transformarse en una fuente de información y conocimientos, que serán base de datos y

puntos de partida tomados por futuras generaciones para el desarrollo de nuevos trabajos de

investigación promovedores de una mejor calidad de vida y salud, debido a que a partir de

dicho insumo podrían elaborarse una gama de productos efectivos para el control y

prevención de la caries dental, y por consiguiente la preservación de las piezas dentarias,

beneficiando a la población por ser una materia prima natural y económica.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

12

Teniendo en cuenta las diversas propiedades curativas que presenta el S. tuberosum (chuño

negro); motiva mi interés determinar su actividad antibacteriana, por medio de un extracto

etanólico, sobre el S. mutans. Así mismo haría validar los trabajos similares realizados,

además de convertirse en una base de datos para investigaciones a ulterior, puesto que a

partir de dicha sustancia natural podrían elaborarse diversos productos efectivos para el

control y prevención de la caries dental, y por ende la preservación de las piezas dentarias,

beneficiando a la población por ser una materia prima económicamente accesible.

Por lo tanto, el propósito del siguiente proyecto de investigación será evaluar el efecto

antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Solanum tuberosum (papa liofilizada: chuño

negro) sobre el crecimiento de Streptococcus mutans.

1.1. PROBLEMA

¿Cuál es el efecto antibacteriano in vitro de las diferentes concentraciones del 25%, 50% y

75% del extracto etanólico de Solanum Tuberosum (chuño negro) sobre el crecimiento de

Streptococcus mutans (ATCC 25175)?

1.2. HIPOTESIS

1.2.1. Hipótesis Nula (H0): Ninguna concentración de extracto etanólico de

Solanum Tuberosum (chuño negro) presenta un efecto antibacteriano variado,

inhibiendo sensiblemente el crecimiento bacteriano in vitro del Streptococcus

mutans (ATCC 25175).

1.2.2. Hipótesis Alternativa (H1): Las diferentes concentraciones de extracto

etanólico de Solanum Tuberosum (chuño negro) presenta un efecto antibacteriano

variado, inhibiendo sensiblemente el crecimiento bacteriano in vitro del

Streptococcus mutans (ATCC 25175).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

13

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el efecto antibacteriano in vitro de las concentraciones de 25%, 50% y

75% del extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro) sobre el

crecimiento de S. mutans (ATCC 25175)

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar la susceptibilidad in vitro de las concentraciones al 25%, 50% y 75%

del extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro) sobre el crecimiento

de S. mutans (ATCC 25175).

Determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) in vitro de las

concentraciones 25%, 50% y 75% del extracto etanólico de Solanum tuberosum

(chuño negro) sobre el crecimiento de S. mutans (ATCC 25175).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

14

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. TIPO Y ÁREA DE ESTUDIO

Tipo de investigación.

La presente investigación fue básica (de acuerdo con su orientación),

experimental “in vitro”.

Área de estudio

Este estudio se desarrolló en el Laboratorio de Farmacognosia de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo y en Laboratorio

de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

Trujillo.

2.2. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN MUESTRAL

La población bajo estudio estuvo conformada por el conjunto de Placas Petri con la siembra

adecuada de S. mutans (3 x 108 UFC), con las diferentes concentraciones del extracto

etanólico de S. tuberosum (papa liofilizada: chuño negro) en el Laboratorio de microbiología

de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2019.

2.2.1. Criterios de inclusión

Tubo de ensayo con la macrodilución de caldo tioglicolato de la cepa de S.

mutans ATCC 25175 y extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro)

a la concentración correspondiente.

Placa Petri con la macrodilución en agar soya tripticasa del microorganismo de

prueba: S. mutans ATCC 25175 y la concentración de extracto etanólico de

Solanum tuberosum (chuño negro) correspondiente.

Placa Petri en medio agar sangre del microorganismo de prueba: S. mutans

ATCC 25175 y la concentración de extracto etanólico de Solanum tuberosum

(chuño negro) correspondiente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

15

2.2.2. Criterios de exclusión

Placa Petri que después del proceso de incubación, presentaron contaminación

por otros microorganismos (otras bacterias u hongos).

Tubo de ensayo con la macrodilución que presente algún tipo de daño o rajadura

en su estructura durante el proceso de incubación.

Tubo de ensayo con la macrodilución cuyo resultado en el proceso de incubación

pueda ser dudoso.

Placa Petri con la macrodilución que presente algún tipo de daño o rajadura en

su estructura durante el proceso de incubación.

Placa Petri con la macrodilución cuyo resultado en el proceso de incubación

pueda ser dudoso.

2.2.3. Criterios de eliminación

Tubo de ensayo con la macrodilución que sufra deterioro, daño o rajadura durante

la conservación y los procedimientos que no permitan su medición posterior.

Placa Petri con la macrodilución que sufra contaminación por agente externo

durante la conservación y los procedimientos que no permitan su medición

posterior.

2.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la investigación que nos ocupa se prestó atención a aquellos factores que puedan causar

daño al medio ambiente como los materiales inflamables y derechos orgánicos.

La manipulación de los desechos de la cepa S. Mutans se realizó según el protocolo

estipulado en el manual de Bioseguridad en los laboratorios de Microbiología y Medicina

durante la ejecución del trabajo.

Se procedió a la ejecución de la investigación contando con la autorización del Comité

Permanente de Investigación de la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

16

Trujillo y el permiso de la Sección de Microbiología de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Trujillo para la ejecución, la cual seguirá los principios de la

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 64° Asamblea

General (Fortaleza-Brasil 2013).53

2.4. DISEÑO ESTADISTICO DE MUESTREO

2.4.1. Unidad de observación

Para determinar la inhibición bacteriana: Cada una de las placas Petri con medios de

cultivo que se utilizaron, las que contenían agar Mueller Hinton – Sangre, el inóculo

de S. mutans ATCC 25175 y el extracto etanólico de S. tuberosum (chuño negro).

Para determinar la CMI: Cada una de las placas Petri con agar Mueller Hinton –

Sangre inoculadas con las suspensiones que se obtuvieron a partir de las diluciones

del inóculo con el extracto etanólico de S. tuberosum (chuño negro).

2.4.2. Unidad de análisis

Cada una de las repeticiones de Placas Petri con los medios de cultivo que contengan

la cepa de S. mutans que cumplan con los criterios de selección.

2.4.3. Unidad de muestreo

La totalidad de Placas Petri con los medios de cultivo que contenían la cepa de S.

mutans.

2.4.4. Tamaño de muestra

Para determinar el tamaño de muestra, se hizo uso de la fórmula que nos proporciona

el muestreo cuando el interés es comparar dos grupos de estudio para variable

cualitativa.

Donde:

𝑛 = (𝑍𝛼/2 + 𝑍𝛽)

2 2(𝐷𝐸)2

𝑑2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

17

𝑍𝛼/2 = 1.96 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 95%

𝑍𝛽 = 0.84 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 80%

𝐷 = 0.9𝑑 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Reemplazando, se obtiene:

𝑛 = (1.96 + 0.842)22(0.9𝑑)2

𝑑2= 13

Por lo tanto, la muestra estará conformada por 13 repeticiones para cada grupo

2.4.5. Diseño de contrastación:

Experimental pura: Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.

RG1 X1 O1

RG2 X2 O2

RG3 X3 O3

RG4 + O4

RG5 __ O5

Donde:

R: Asignación al azar o aleatoria.

G1-5: Grupos; para el caso: Placas Petri con Cepas de S. mutans en Agar Mueller

Hinton antes de iniciar el experimento.

X1-3: Tratamiento con extracto etanólico de S. tuberosum (chuño negro) en sus

diferentes niveles de concentración 25%, 50%,75% respectivamente.

O1-3: Placas Petri después de la aplicación del tratamiento en las concentraciones de

25%, 50% y 75% respectivamente.

O4: Placa Petri después de la aplicación del tratamiento con penicilina procaínica

O5: Placa Petri sin aplicación de tratamiento.

__: Ausencia de estímulo: nivel 0% de tratamiento, que designa al grupo control.

+: Tratamiento al grupo control con penicilina procaínica.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

18

2.5. VARIABLES DE ESTUDIO Y ESCALAS DE MEDICIÓN

2.5.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

INDICE

INDICADOR

TIPO DE

VARIABLE

NIVEL DE

MEDICIÓN

Extracto etanólico

de S. tuberosum

(papa liofilizada:

chuño negro)

INDEPENDIENTE

Concentración

utilizada de extracto

etanólico de chuño

negro sobre cepa de S.

mutans

(Porcentaje %)

25% - 50% - 75%

Tiene efecto o no tiene

efecto

Variable

Cualitativa

Nominal

Efecto

antibacteriano in

vitro, sobre el

Streptococcus

mutans

DEPENDIENTE

Susceptibilidad

Halo de inhibición

según el diámetro

(mm)

Escala de

Durafford

Nula

-

Variable

Cualitativa

Nominal Sensible

+

Muy

sensible

++

Sumamente

sensible

+++

Concentración

mínima Inhibitoria

(CMI)

unidad formadoras de

colonias (UFC/ml)

Efectiva

No efectiva

Variable

Cualitativa

Nominal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

19

Para la presente investigación se consideró como efecto antibacteriano si los

resultados de una o ambas técnicas (Técnica de los halos de inhibición y técnica de

conteo de UFC), son admisibles dentro de los parámetros y criterios establecidos por

cada indicador.

2.5.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.5.2.1. Variable Independiente

Extracto etanólico de Streptococcus tuberosum (chuño negro)

2.5.2.1.1. Definición conceptual

Sustancia que se obtiene a partir del proceso de liofilización de la

papa: chuño negro, por diversos procedimientos.51

2.5.2.1.2. Definición operacional

En la presente investigación el extracto etanólico de S. tuberosum

(chuño negro) estará disponible a diferentes concentraciones: 25%,

50% y 75%.

2.5.2.2. Variable Dependiente

Efecto antibacteriano in vitro sobre S. mutans ATCC 25175

2.5.2.2.1. Definición conceptual

Cepa estándar de S. mutans con nomenclatura 25175 asignada por la

American Type Culture Collection.51

Halo de inhibición: Zona alrededor del disco donde una sustancia

antibacteriana es capaz de impedir el crecimiento de una bacteria

después de 18 a 24 horas de incubación.36

Concentración inhibitoria: Mínima concentración del aceite que

inhibe el crecimiento del microorganismo luego de su

incubación51.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

20

2.5.2.2.2. Definición operacional

Para efectos de la investigación, la definición coincidió con la

conceptual siendo valorado mediante el Halo de inhibición y el conteo

en UFC/ml.

Halo de inhibición:

Se usará como medida los diámetros de estas zonas en mm, según la

escala de Duraffourd54, la cual se usa para determinar cualitativamente

el efecto inhibitorio in vitro y presenta los siguientes indicadores:

Nula (-): Diámetro inferior a 8 mm

Sensibilidad limite (sensible = +): Diámetro entre 8 a 13 mm.

Medio (muy sensible= ++): Diámetro entre 14 y 20 mm.

Sumamente sensible (+++): Diámetro superior a 20 mm.

Concentración mínima inhibitoria:

Coincide con la conceptual al ser valorada mediante el número

obtenido en mg/ml del extracto etánolico de S. tuberosum (chuño

negro) donde se apreciará la inhibición total del crecimiento de S.

mutans ATCC 25175 mediante el conteo UFC/mL. Considerándose

como no efectiva cuando a la inspección visual se registre formación

de colonias (UFC > 200), y efectiva cuando no se observe la

formación de colonias (UFC< 200) del crecimiento del S. mutans

ATCC 25175.

Es así que el efecto antibacteriano se evidenciará cuando las

concentraciones (25%, 50% y/o 75%) del extracto logren inhibir el

crecimiento bacteriano, y esto quedará demostrado ya sea por la

prueba de susceptibilidad, al medir el diámetro del halo de

inhibición, o bien al determinar la concentración mínima inhibitoria

y obtener como resultado una ausencia de unidades formadoras de

colonias después de las 24hrs de realizada la siembra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

21

2.6. MÉTODO, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS.

El extracto etanólico de la S. tuberosum (chuño negro) se obtuvo en el laboratorio

de Microbiología de la Facultad de Medicina de la universidad nacional de

Trujillo.

2.6.1. Método

Experimental

2.6.2. Descripción del procedimiento (Ver anexo N°03)

2.6.2.1. De la aprobación del proyecto

El primer paso para la realización del presente estudio de investigación fue la

obtención del permiso para su ejecución, tras la aprobación del proyecto por parte

de la Comisión de Investigación de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Nacional de Trujillo.

2.6.2.2. Obtención de la muestra de Solanum tuberosum (papa liofilizada:

chuño negro)

Las muestras de S. tuberosum (chuño negro) fueron obtenidas del mercado “San

Pedro” de la provincia de cuzco, departamento de Cuzco.

Un ejemplar completo de la planta se llevó al Herbarium Trixillense (HUT) de la

Universidad Nacional de Trujillo para su determinación e identificación

taxonómica.

2.6.2.3. Preparación de la muestra

Los ejemplares recolectados fueron trasportados al laboratorio de Farmacognosia

de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

Se procedió a realizar la preparación de la siguiente manera:

Selección:

Se seleccionaron las papas liofilizadas sanas (chuño negro) y se eliminaron los

que estaban en malas condiciones (sustancias extrañas como hongos).51,63 (Fig. 1)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

22

Pulverización

Se procedió a pulverizar el chuño manualmente con un molino hasta obtener

polvo.51,63 (Fig. 3 y 4)

Tamizaje

Luego el polvo de chuño fue homogenizado a través del tamiz N° 0.75 para hacer

semejante el tamaño de las partículas. 51 (Fig. 5 y 6)

Almacenamiento

El polvo resultante del tamizaje se guardó en varios frascos de vidrio de color

ámbar de boca ancha.51,63 (Fig. 7)

2.6.2.4. Preparación del extracto etanólico de Solanum Tuberosum (papa

liofilizada: chuño negro)

Se pesaron 600 gramos de chuño negro pulverizado y tamizado; que

posteriormente fueron colocados en un recipiente de vidrio de boca ancha color

ámbar. Luego, se añadió etanol de 70° Gay Lussac (G.L.) 1,700 Ml y se mezcló

bien, teniendo en cuenta que la mezcla debe ocupar como máximo las ¾ partes del

recipiente. Se tapó el recipiente y se maceró por 7 días, agitándose 15 minutos,

dos veces al día. (Fig. 9)

Transcurrido el tiempo de maceración, se filtró el líquido al vacío, con papel filtro

de Whatman n° 1. Al líquido resultante y filtrado se le denominará extracto

etanólico. (Fig. 10)

A continuación, el extracto etanólico se concentró en un rotavapor hasta obtener

un extracto blando. Este se llevó a secar a la estufa a 40ºC. Al producto resultante

se le denominó extracto seco. A partir de este producto, se preparó las

concentraciones de 25% (250mg/mL), 50% (500mg/mL) y 75% (750mg/mL)

disueltas en etanol de 70° G.L. Finalmente, los extractos fueron guardados en

frascos de vidrio de color ámbar estériles y se fueron sometidos a una refrigeración

de 4°C, hasta su posterior utilización. 51,63 (Fig. 11 y 12)

2.6.2.5. Obtención de la cepa:

En el presente estudio se utilizó un cultivo liofilizado de la cepa de Streptococcus

mutans ATCC (American Type Culture Collection) 25175, el cual se obtuvo del

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

23

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo. (Fig. 13)

2.6.2.6. Preparación de la Cepa

Se cultivaron las cepas de S. mutans ATCC 25175, en tubos de ensayo que

contenían el medio Agar Soya Tripticasa- sangre y se incubaron bajo condiciones

de microanaerobiosis a 37° con el fin de obtener colonias jóvenes. Luego de 48

horas, de la cepa de S. mutans ATCC 25175, se obtuvieron colonias jóvenes; las

cuales se diluyeron en caldo de tioglicolato, en un tubo de ensayo, el cual se agitó

durante 30 segundos hasta que se obtuvo una turbidez semejante a un tubo número

05 de la escala de Mac Farland, es así como se obtuvo una solución que contenía

aproximadamente de 1 a 2x108 unidades formadoras de colonias (UFC/ml) para

S. mutans. Posteriormente se procedió al sembrado distribuyendo el

microorganismo adecuadamente.55 (Fig. 14)

2.6.2.7. Sembrado

Se colocó en placas Petri 20 ml de agar Muller Hinton–Sangre, solidificado el agar

se hisopó uniformemente. Las placas recién sembradas fueron colocadas dentro

de una estufa a 37° de temperatura en condiciones de anaerobiosis durante 10

minutos.55 (Fig. 15 y 16)

2.6.2.8. Prueba de Susceptibilidad: Preparación de los “pocitos”

Sobre la placa sembrada, se prepararon unas depresiones de forma esférica (5mm

de diámetro) en el espesor del agar simulando la forma de “pocitos”, para luego

agregar las concentraciones de extracto etanólico de 25%, 50% y 75% así como

los controles positivo (penicilina procaínica) y negativo (etanol 70°) en ellos.

Grupo I: Extracto etanólico de chuño al 25% - 13 repeticiones

Grupo II: Extracto etanólico de chuño al 50% - 13 repeticiones

Grupo III: Extracto etanólico de chuño al 75% - 13 repeticiones

Grupo IV: Penicilina procaínica - 13 repeticiones

Grupo V: Etanol 70° – 13 repeticiones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

24

Posteriormente los medios de cultivo inoculados fueron colocados en una jarra de

anaerobiosis y llevados a incubar a 37°C, realizando las lecturas de los halos de

inhibición a las 24 horas mediante el uso de una regla milimetrada, calibrador o

pie de rey.54, 56, 57 (Fig. 17 - 22)

2.6.2.9. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria y

concentración mínima bactericida mediante el método de diluciones en tubos.

La concentración mínima inhibitoria fue la mínima concentración de las tres, que

llegó a inhibir el desarrollo de gérmenes.

La CMI del extracto etanólico de S. tuberosum (chuño negro) se determinó

realizando lo siguiente: se procedió a colocar 1.6 ml de cada concentración del

extracto etanólico (etanol al 70%) de chuño negro (25% 50% y 75%),

respectivamente en 1 tubo de ensayo, los que tuvieron previamente rotulados.

Luego se colocó un inóculo de 0.4ml del cultivo preparado de S. mutans, en cada

uno de los tubos que contenían las diferentes concentraciones del extracto; así

como al tubo que contenía el control positivo (tubo de penicilina procainica) y al

control negativo (tubo con el cultivo de S. mutans sin ningún tratamiento). Al

final se obtuvo respectivamente 2ml de volumen. Estos se llevaron a incubación

por 24 horas en condiciones de anaerobiosis. (Fig. 23)

Pasadas las 24 horas se midió el efecto utilizando el espectrofotómetro y se realizó

el siguiente paso para corroborar el efecto antibacteriano. Se tomó 0.1 ml de las

diluciones de cada tubo y se colocará en las placas Petri con agar Mueller Hinton

– Sangre previamente preparadas y con ayuda del asa de Driglasky se procedió a

dispersar las diluciones. Luego del sembrado, se llevaron las placas a incubación

a 37°C por 24 horas en una jarra Gaspak en condiciones de microanaerobiosis con

5 a 10% de CO2. (Fig. 24)

Posteriormente a las 24 horas se realizó el conteo de las unidades formadoras de

colonias (UFC) de cada una de las placas (10 placas para cada dilución)

Todo esto se procedió a realizarse bajo condiciones adecuadas dentro del diámetro

de 10cm de la llama de un mechero.51, 55 (Fig. 25)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

25

2.6.2.10. Controles

2.6.2.10.1. Control para la susceptibilidad

Se utilizó como control positivo, discos de penicilina y como control negativo

etanol 70°.

2.6.2.10.2. Controles para la determinación de la CMI

Se utilizó como control positivo, penicilina G procaínica y como control

negativo, la suspensión estándar de S. mutans.

2.6.3. Método de selección

La muestra estuvo constituida por 13 repeticiones en cada combinación de

concentración del extracto (3) lo que hizo un total de 3 grupos y 13 subgrupos

adicionando un 1 grupo y 1 subgrupo.

GRUPO 1: Concentración de extracto etanólico de S. tuberosum (chuño

negro) al 25%.

13 repeticiones en tres placas petri con siembra de S. mutans ATCC 25175.

GRUPO 2 Concentración de extracto etanólico de S. tuberosum (chuño

negro) al 50%.

13 repeticiones en tres placas petri con siembra de S. mutans ATCC 25175.

GRUPO 3: Concentración de extracto etanólico de S. tuberosum (chuño

negro) al 75%.

13 repeticiones en tres placas petri con siembra de S. mutans ATCC 25175.

GRUPO 4: Control

13 repeticiones en tres placas Petri con siembra de S. mutans ATCC 25175,

utilizando Penicilina.

UFC = N/4 x A x D

Dónde:

N: Número de colonias

A: Área

D: Dilución

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

26

2.6.4. Instrumento de recolección de datos

2.6.4.1. Instrumento para la determinación de la susceptibilidad y su

efecto antibacteriano

Se midió los halos de inhibición de forma visual directa empleando una regla

milimetrada.

2.6.4.2. Instrumento para la determinación de la CMI

Turbidez y el uso del espectrofotómetro; método de cuentas viables (Unidad

formadora de colonias) mediante inspección visual y el equipo contador de

colonias.

2.6.4.3. Ficha de Recolección de Datos

El instrumento de recolección de datos fue estructurado en una ficha para el

registro de la Susceptibilidad y la Concentración mínima inhibitoria. (Anexo

1 y 2 respectivamente).

2.6.5. Análisis estadístico de la información

Los datos recopilados de la ficha de recolección fueron ingresados a una matriz de

datos en Microsoft Excel 2016 y posteriormente fueron importados al paquete

estadístico IBM SPSS STATISTICS V.22 para su respectivo procesamiento.

Para estudiar la información se construirá una tabla de frecuencias de una entrada

con sus valores absolutos, promedios, desviación estándar y gráficos.

Para determinar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Solanum

tuberosum (chuño negro) frente a la cepa de S. mutans ATCC 25175, se utilizó un

análisis de varianza de un diseño completamente al azar; luego se empleó la prueba

de Duncan para comparaciones múltiples.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

27

III. RESULTADOS

El presente estudio de tipo experimental “in vitro”, se desarrolló en los ambientes de la

sección de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

Trujillo; tuvo como propósito determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de

Solanum tuberosum (chuño negro) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, para lo cual

se utilizaron 3 concentraciones al 25%, 50% y 75%, y un grupo control, encontrándose los

siguientes resultados:

Las concentraciones de 25%, 50% y 75% del extracto etanólico de Solanum

tuberosum (chuño negro) presentaron efecto antibacteriano in vitro sobre el

Streptococcus mutans ATCC 25175

Los promedios de halo de inhibición de crecimiento del Streptococcus mutans al

25% fue de 8.54 mm, al 50% de 10.08 mm, al 75% de 16 mm y el grupo control de

13.85 mm.

El promedio de unidades formadoras de colonias obtenidas de las 3 diferentes

concentraciones fueron: al 25% 0 UFC’s, al 50% 0 UFC’s, al 75% 0 UFC’s, el grupo

control negativo 106 UFC’s y el grupo control positivo 0 UFC’s.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

28

Tabla 1.

Efecto antibacteriano del extracto etanólico de S. tuberosum (chuño negro) en las

concentraciones de 25, 50 y 75% y Control Penicilina procaínica G frente a cepa S.

mutans, según halos de Inhibición (mm) y unidades formadoras de colonias (UFC)

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la tabla 1, se observa en la división superior el promedio de los halos de inhibición del

extracto etanólico de chuño negro al 25%, 50% y 75% y el grupo control. Observándose que

el mayor diámetro se evidencia al 75% (16mm) con una Desviación Estándar de 1.68 y del

grupo control es de 13.85mm. En cuanto a la división inferior se muestra 0 UFC para dichas

concentraciones.

Halos de inhibición para cada

concentración de extracto etanólico de

chuño negro

ni Promedio Desv. Est.

Penicilina procaínica G 13 13.85 0.80

25% 13 8.54 0.66

50% 13 10.08 0.76

75% 13 16.00 1.68

UFC para cada concentración de

extracto etanólico de S. tuberosum

(chuño negro)

ni Promedio Desv. Est.

Cultivo Puro sin Tratamiento 13 1000000.0 0.00

Penicilina procaínica G 13 0.0 0.00

25% 13 0.0 0.00

50% 13 0.0 0.00

75% 13 0.0 0.00

E F

E C

T O

A

N T

I B

A C

T E

R I

A N

O

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

29

Tabla 1.1

Análisis de Varianza para el Efecto antibacteriano del extracto etanólico de Solanum

tuberosum (papa liofilizada: chuño negro) en las concentraciones de 25, 50 y 75% y

Control Penicilina procaínica G frente a cepa Streptococcus mutans, según halos de

Inhibición (mm).

FV SC gl CM F P

Entre grupos 455.46 3 151.82 135.34 0.0000

Dentro de grupos 53.85 48 1.12

Total 509.31 51

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la tabla 1.1, se muestra el análisis de varianza, y se obtuvo como resultado que existe una

diferencia estadística significativa (p<0.001) del diámetro de halo de inhibición del

crecimiento de Streptococcus mutans de acuerdo a la concentración del extracto etanólico

de Solanum tuberosum aplicada.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

30

Tabla 1.2

Prueba de Duncan

Concentraciones de

extracto etanólico de S.

tuberosum (chuño negro)

ni

Grupos para alfa = 0.05

G1 G2 G3 G4

25% 13 8.54

50% 13 10.08

Penicilina procaínica G 13 13.85

75% 13 16.00

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la tabla 1.2, se aplicó la Prueba de Duncan para determinar diferencias significativas entre

los grupos experimentales se encontró cuatro grupos significativos, en el grupo N°1 (G1)

formado por la concentración de 25% del extracto etanólico de Solanum tuberosum, en el

grupo N°2 (G2) formado por la concentración de 50%, en el grupo N° 3 (G3) formado por

el grupo control Penicilina procaínica, en el grupo N° 4 (G4) formado por la concentración

de 75%; de los 4 grupos formados se encontró que el mayor halo de inhibición se da con la

concentración al 75%.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

31

Tabla 2.

Susceptibilidad in vitro según concentración de extracto etanólico de Solanum tuberosum

sobre sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 a través de la Escala de Duraffourd.

Grupo de estudio

Escala de

Duraffourd

25% 50% 75% Penicilina

procaínica G

n.° % n.° % n.° % n.° %

Nula 1 7.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sensible 12 92.3 13 100.0 0 0.0 5 38.5

Muy sensible 0 0.0 0 0.0 13 100.0 8 61.5

Sumamente

sensible

0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

TOTAL 13 100.0 13 100.0 13 100.0 13 100.0

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la tabla 2, se determinó la susceptibilidad bacteriana mediante la escala de Duraffourd,

según la concentraciones correspondientes de 25%, 50% y 75%, evidenciando que en la

mayor (75%) todos los halos se encontraron dentro del rango de muy sensible, en

comparación a las concentraciones de 25% y 50% que obtuvieron rangos menores.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

32

Tabla 3.

Concentración mínima inhibitoria (CMI) in vitro según las concentraciones de 25%,

50% y 75% de extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro) y Control

Penicilina procaínica G frente a cepa Streptococcus mutans ATCC 25175 a través del

número de unidades formadoras de colonias.

Grupo de estudio

Concentración

mínima

inhibitoria

25% 50% 75% Penicilina

procaínica G

n.° % n.° % n.° % n.° %

Si+ 13 100.0 13 100.0 13 100.0 13 100.0

No 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

TOTAL 13 100.0 13 100.0 13 100.0 13 100.0

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la tabla 3, se muestra 0 UFC para las tres concentraciones del extracto etanólico de

Solanum tuberosum (chuño negro), observándose que todas las concentraciones muestran

un efecto bactericida, por ende la concentración mínima inhibitoria corresponde a la de 25%.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

33

IV. DISCUSIÓN

Considerando de manera relevante el hecho de que la caries dental es una de las

enfermedades bucodentales más prevalentes en el mundo y con diversos microorganismos

etiológicamente implicados, siendo su principal agente causal el Streptococcus del tipo

Mutans.4, 8 Siendo así que la existencia de esta y otras patologías han implicado el desarrollo

y la actualización constante de diversos métodos utilizados para la prevención y tratamiento

de las enfermedades bucodentales. En el ámbito estomatológico son muy utilizadas las

propiedades de una gran gama de plantas medicinales como parte de tratamientos

preventivos y curativos, obteniéndose en presentaciones como colutorios, pastas dentales,

etc.11, 12

Existen diversos estudios realizados hasta el momento sobre plantas medicinales, que buscan

dar a conocer las propiedades antibacterianas que estas presentan frente a ciertos

microorganismos; no obstante son escasas las investigaciones que involucraron al Solanum

tuberosum.

El presente estudio experimental llegó a demostrar el efecto antibacteriano in vitro de las

concentraciones de 25%, 50% y 75% de extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño

negro) sobre S. mutans ATCC 25175, utilizando como índices a los halos inhibición y el

conteo de las unidades formadoras de colonias para posteriormente determinar

correspondientemente la susceptibilidad y la concentración mínima inhibitoria; las cuales

fueron ejecutadas en el laboratorio de microbiología de la Facultad de medicina de la

Universidad Nacional de Trujillo.

Los resultados obtenidos (Tabla N° 1) al determinar el efecto antibacteriano según los halos

de inhibición y según las UFC fueron favorables, los primeros fueron hallados al calcular el

promedio diametral tras emplear las concentraciones de 25%, 50% y 75% y el grupo control

de Penicilina procaínica G, observándose así que el mayor diámetro lo presentó la mayor

concentración (16mm) con una Desviación Estándar de 1.68, la cual fue superior al grupo

control (13.85mm). En cuanto el conteo de las colonias bacterianas tras la ejecución se

evidenció una ausencia total de UFC para las tres concentraciones.

Para complementar y reforzar lo anterior se realizó un análisis de varianza (Tabla N°1.1)

evidenciando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) del diámetro de halo

de inhibición del crecimiento de S. mutans correspondiente a la concentración del extracto

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

34

etanólico de S. tuberosum aplicada. Persiguiendo el mimo fin también se aplicó la Prueba

de Duncan para realizar una múltiple comparación (Tabla N°1.2) diferenciando

significativamente los grupos experimentales conformados por las concentraciones

pertinentes, de lo cual se encontró cuatro grupos significativos, mostrando claramente que

el grupo (G4) formado por la concentración de 75%; presentó el mayor halo de inhibición,

en comparación con el resto.

Posteriormente con los resultados anteriormente comentados se determinó la susceptibilidad

utilizando la escala de Duraffourd (Tabla N°2) encontrando que en la mayor concentración

(75%) todos los halos se encontraron dentro del rango de muy sensible, en comparación a

las concentraciones de 25% y 50% que obtuvieron rangos menores. Por último al determinar

la concentración mínima inhibitoria (Tabla N°3) se observó que en las tres concentraciones

no se encontraron UFC, siendo así que todas presentan un efecto bactericida, por ende la

mínima concentración con poder inhibitorio es la de 25%.

Al no contar con estudios precedentes donde se haya evaluado el efecto del Solanum

tuberosum sobre el S. mutans, se buscó comparar los resultados del presente estudio con

investigaciones donde por lo menos buscaron demostrar el efecto antibacteriano de la papa,

aunque obviamente hayan sido realizados teniendo a otros microorganismos como estudio;

es así que considero pertinente citar que en el 2015, Amanpour R. et demostraron los efectos

antibacterianos de un extracto etanólico hecho de la cáscara S. tuberosum sobre S. pyogenes,

Staphylococcus aureus PTCC 1113, Pseudomonas sp. PTCC 1430 y K. pneumoniae PTCC

1053; resultando que dicha cáscara posee propiedades antibacterianas y antivirales. Siendo

mayores en bacterias Gram positivas (S. aureus y S. pyogenes) que en bacterias Gram

negativas (Pseudomonas aeruginosa), no teniendo efecto sobre K. pneumoniae 60 Si bien

en dicha investigación no utilizaron el S. mutans, lo que me lleva a compararla, es el efecto

antibacteriano a nivel de gram positivos y gram negativos del S. tuberosum, puesto que en

la presente se usó el S. mutans (gram negativa) obteniéndose un mejor resultado, contrario

al de Amapour R, a la concentración de 75%. Esto sin embargo puede tener su explicación

en la forma de procesado de la papa (Solanum tuberosum) para obtener chuño negro; o bien

el hecho de utilizar todo el tubérculo previamente sometido a un proceso de deshidratación

y no solo a la cáscara, puesto que la literatura base que consolida la presente investigación

expone que los glicoalcaloides, entre otros son los que garantizaron el efecto benéfico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

35

En el mismo año Pesantes P. demostró el efecto antibacteriano del Solanum tuberosum

(papa fermentada) en cepas de E. coli comparado con gentamicina y ceftriaxona”,

Concluyendo que este extracto tiene acción antibacteriana frente E. coli y que es

moderadamente sensible frente a la ceftriaxona, pero más sensible que la gentamicina.61 Por

su parte López Y. y su reciente estudio experimental en el 2017 “Efecto inhibitorio in vitro

de S. tuberosum (papa fermentada) comparado con vancomicina y oxacilina sobre cepas de

Staphylococcus aureus”. Obtuvo como resultado que S. aureus fue muy sensible frente al

extracto al 25%, mientras que en el extracto al 50% y el extracto al 100% fue sumamente

sensible, la CMI fue la del 50%. Con esto se confirmó que la papa fermentada posee efecto

inhibitorio sobre cepas de Staphylococcus aureus comparado con vancomicina y

oxacilina.62 Al comparar estos resultados con la presente investigación desde el punto de

vista del efecto antibacteriano en general de la papa, podemos decir que los resultados son

favorables al igual que los obtenidos en los estudios anteriormente descritos; así mismo

también se induce que a mayor concentración del extracto etanólico, mayor es el halo de

inhibición y por consiguiente mayor es la susceptibilidad bacteriana sobre el S. mutans. Es

así que esta susceptibilidad varía de acuerdo a las diferentes concentraciones del extracto

utilizadas (Tabla N°1.1) y esto es corroborado mediante la escala de Duraffourd (Tabla N°2).

Sabiendo que estos resultados son similares a los precedentes en cuanto al efecto benéfico

pertinente que logró obtener, no son ajenos otros factores como el clima y la zona geográfica

de donde se obtuvo la papa, ya que puede ser que razones como estas influyan, causando un

mejor efecto como un efecto que se acerque más a los obtenidos en las investigaciones

anteriores citadas.

Por lo tanto, es así que la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Solanum

tuberosum (chuño negro) queda determinada por la prueba de susceptibilidad por medio de

los halos de inhibición que evidenciaron que el S. mutans es sensible a dichas

concentraciones y mediante la concentración mínima inhibitoria del extracto etanólico de

chuño negro, en donde se demostró que este producto natural tiene un efecto bactericida al

no encontrar UFC en sus tres concentraciones.

En la concerniente literatura se ha reportado que los principales componentes que le

confieren propiedades antibacterianas al Solanum tuberosum son como ya se ha

mencionado, los glicoalcaliodes, de los cuales la α -solanina y α-chaconina representan un

mayor porcentaje (95%) en el tubérculo (papa).37, 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

36

Los glicoalcaliodes son glucósidos esteroidales que contienen componentes fitopatógenos

que defienden a S. tuberosum del ataque de microorganismos36

En investigaciones precedentes se encontró que los glicoalcaliodes están presentes tanto en

las hojas y frutos como en los ojos del tubérculo.35 es así como se tuvo un punto de partida

sólido para sentar los cimientos y luego edificar esta investigación hasta obtener los

resultados que evidenciaron y corroboraron la actividad benéfica que poseen estos

componentes presentes en la papa.

No esta demás volver a recalcar que aunque en estos estudios precedentes utilizaron

microorganismos diferentes al S. mutans, las propiedades antibacterianas que los

glicoalcaloides le confieren a la papa, ya sea en el tubérculo propiamente dicho o bajo alguna

forma de procesado que aún los preserve (chuño negro), siempre estarán presentes y serán

un buen punto de partida para generar nuevas investigaciones orientadas a la búsqueda de

medios naturales para combatir a diversos patógenos responsables de muchas enfermedades.

Es por eso que los resultados obtenidos en este estudio, es similar al obtenido en otras

investigaciones.

Esto hace referir que el componente principal presente en el chuño negro, es capaz de tener

efecto antibacteriano, el cual puede usarse en distintas presentaciones para la obtención de

productos alternativos que resultan ser más económicos, accesibles, presentar menos efectos

adversos y representar una herramienta fundamental en el tratamiento y prevención de las

enfermedades bucodentales.

De este modo, por lo ya expuesto, el estudio nos lleva a corroborar la hipótesis dada al inicio

de la investigación, afirmando que el Extracto etanólico de Solanum tuberosum (papa

liofilizada: Chuño negro) inhibe el crecimiento bacteriano in vitro sobre cepas de

Streptococcus mutans ATCC 25175, y este varía de acuerdo a la concentración utilizada.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

37

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluyó:

Todas las concentraciones del Extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro)

preparadas presentaron un efecto antibacteriano in vitro sobre Streptococcus mutans

ATCC 25175.

La susceptibilidad in vitro del Extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro)

sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, fue muy sensible para la concentración del

75% y sensible para el 50% y 25%.

La concentración mínima inhibitoria (CMI) in vitro del Extracto etanólico de Solanum

tuberosum (chuño negro) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, fue efectiva en las

tres concentraciones 25%, 50% y 75%.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

38

VI. RECOMENDACIONES

Realizar estudios que identifiquen las sustancias activas que producen el efecto

antibacteriano del Extracto etanólico de Solanum tuberosum (chuño negro)

Realizar estudios que comparen el efecto antibacteriano del etanólico de Solanum

tuberosum (chuño negro) de acuerdo al lugar de procedencia.

Ejecutar estudios experimentales in vitro con Solanum tubersum (chuño negro) frente a

otros patógenos de la cavidad bucal, para ampliar el espectro de actividad microbiana.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

39

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: La Asamblea Mundial de

la Salud; 22 junio de 2004 [Citado 03 abril 2019]. Nuevas directrices de la OMS

para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/

2. Olortegui Quiroz, J. & Brañez Espinoza, M. Evaluación de la actividad citotóxica

y antimicrobiana de glicoalcaloides esteroidales de las hojas de Solanum albidum

Dunal y Solanum oblongifolium Dunal [Tesis]. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos; 2009.

3. NHI Instituto nacional del cáncer [Internet]. E.E.U.U: Institutos nacionales de

Salud [Actualización 15 de mayo de 2019; Citado el 01 junio 2019]. Definición

de Antibacteriano. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/antibacteriano

4. Kukleva M, Kondeva V. A study on the prevalence of caries incipiens in 7, 12

and 14 years old children from Plovdiv”. Pub Med [Artículo Online] 1998,

[Citado 31 mayo 2019]; 40(4): 54–9. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10371801

5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Le Galès-Camus, C: OMS; 22 junio

de 2004 [citado 29 Abril 2019]. La OMS publica un nuevo informe sobre el

problema mundial de las enfermedades bucodentales. Disponible en:

https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/

6. Negroni, M. Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, Argentina; 2009, pág.4.

7. Escribano, M. Pasado, presente y futuro de la microbiología de la periodontitis.

Avances en Periodoncia e Implantología Oral. SciELO [Artículo Online]. 2005

[Citado 03 febrero 2019]; 17(2):79-87. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

65852005000200004

8. Liébana Ureña, J. Microbiología Oral. 2nd ed. España: Mc Graw Hill; 2002.

pp.325-614.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

40

9. García Rodríguez, J. Procedimientos en Microbiología Clínica. Universidad

Complutense de Madrid; 2000

10. Lamont, R. Microbiología e Inmunología Oral. México D.F: El manual moderno;

2015.

11. Moermann J, Muehlemann H. Synergistic Inhibitory Effect of Zinc and

Hexetidine on in vitro Growth and Acid Production of Streptococcus mutans.

European Journal of Oral Sciences. Online Library [Artículo Online]. 1983

[Citado 13 mayo 2019]. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1600-0722.1987.tb01392.x

12. Moran J, Addy M, Newcombe R. A clinical trial to assess the efficacy of

sanguinarine - Zinc mouthrinse (Veadent) compared with chlorhexidine

mouthrinse (Corsodyl). SciELO [Artículo Online] 1988, [Citado 06 mayo 2019];

15:612-6. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000089&pid=S1678-

7757200800050000600015&lng=en

13. García Castro, L., Tello Guerrero, G. & Álvaro Ordoñez, L. Crisis dental y

microbiotica. Paraguay: Revista Científica Odontología, pp.4-9; 2009.

14. Un Leard, A. “La propensión de las diferentes marcas de té y café a causar

manchas asociadas con clorhexidina”. J Clin Periodontal. Pub Med [Artículo

Online] 1997, [Citado 02 junio 2019]; 24: 115 –8. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9062858

15. Bascones Martínez A, Mudarra Morante S, Perea Pérez E. Antisépticos en el

tratamiento de la enfermedad periodontal. Av Periodon Implantol. SciELO

[Artículo Online]. 2002 [Citado 03 junio 2019] 14,3:101-114. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699

65852002000300002

16. Enrile de Rojas Francisco J., Santos-Alemany Antonio. Colutorios para el control

de placa y gingivitis basados en la evidencia científica. SciELO [Articulo

Online]. 2005 [Citado 02 de junio 2019]; 10(4): 445-452. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2005000400006&lng=es.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

41

17. Santana Fernández K, Rey Ferrales Y, Rodríguez Ricardo E, Silva Colomé M,

Rodríguez Hung A. Aplicación de la medicina tradicional y natural en las

urgencias de prótesis estomatológicas. Scielo.sld.cu [Internet]. 2019 [Citado 29

Abril 2019]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552015000300012

18. Kleryson Martins S. FITOTERAPIA: Uma opção para o tratamento

odontológico. Revista Saúde – UNG. [Artículo Online] 2010, [Consultado 29 de

mayo 2019]. Disponible en URL:

http://revistas.ung.br/index.php/saude/article/view/432/631

19. Argelia Almaguer Flores, José Guillermo Villagómez Olea. Ecología Oral.

Editorial: Manual moderno; 2017

20. CNTA [Internet] España: Instituto tecnológico del Plástico; 2011 [Consultado 03

junio del 2019]. Obtención y Aplicación de Extractos Naturales. Disponible en

URL:

http://www.anfaco.es/fotos/biblioteca/docs/congresos/transferencia2011.pdf

21. Cosco Robles, D “Actividad inhibitoria del crecimiento de Streptococcus. mutans

y de flora mixta salival por acción del aceite esencial de la Matricaria

chamomilla manzanilla”. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2010.

22. Saldarriaga Mostacero, E. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de

Myrciari dubia (Camu camu) sobre Streptococus mutans (ATCC 25175). [Tesis].

Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2017.

23. Francisco Carranza Romero. Diccionario Quechua Ancashino-Castellano.

Madrid, España: Editorial Iberoamericana; 2003

24. Cárdenas Nuñez GJR. La papa como ventaja competitiva. Revistas de

investigación UNMSM. 2009;(N. 12): p. 55-78.

25. Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de

Comercio [Internet]. Lima: Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio

Exterior de la Cámara de Comercio de Lima; 2018 [Consultado el 24 abril 2019].

Papa. Milenario producto andino. Disponible en:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

42

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/estudio4/papa,%20milen

ario%20producto%20andino.pdf

26. EcuRed. [Internet] Puerto Rico: EcuRed, 2018. [Visitado 20 mayo 2019] Papa

(Tubérculo) Disponible en: https://www.ecured.cu/Papa_(tub%C3%A9rculo)

27. Cortez, M.R; Hurtado, G. 2002. Guía Técnica: Cultivo de papa. Centro Nacional

de Tecnología Agropecuaria y forestal (CENTA). El Salvador.

28. Orígenes Cultivos Antiguos [Internet] 2010 [Citado 20 abril 2019] La papa y la

alimentación mundial. Disponible en:

http://cultivosantiguos.blogspot.com/2010/12/la-papa-y-la-alimentacion-

mundial.html

29. Año internacional de la papa [internet]. FAO, 2008 [Citado 11 abril 2019] Cultivo

de la papa. Disponible en: http://www.fao.org/potato-

2008/es/lapapa/cultivo.html

30. Año Internacional de la papa [internet]. FAO, 2008 [Citado 12 abril 2019] Las

papas, la nutrición y la alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/potato-

2008/es/lapapa/hojas.html

31. Segura B. Cadena de valor de papas nativas Solanum andigenum sp en la

provincia de Jauja, Perú [Tesis Doctoral] Madrid: Universidad Politécnica de

Madrid; 2014.

32. Fuenzalida Gajardo, N. Determinación de la cantidad de fenoles totales y la

actividad antioxidante en papas nativas pigmentadas [Tesis] Universidad Austral

De Chile. 2008

33. Lisinska y Leszczynski. Potato Science and Technology. London and New York:

Editorial ElSevier Applied Science, 1989.

34. Urquiaga Ines, Leighton Federico. Plant Polyphenol Antioxidants and Oxidative

Stress. Biol. Res. [Articulo Internet]. 2000 [Consultado 03 junio de 2019];

33(2):55-64. Disponible en URL:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

97602000000200004&lng=es.

35. Bra. Gabriela Ríos Morales. Distribución y Variabilidad de Ralstonia

solanacearum E.F. Smith, Agente causal de marchitez bacteriana en el Cultivo

De Papa Solanum tuberosum L, En Tres Departamentos Del Norte De Nicaragua

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

43

(Estelí, Matagalpa Y Jinotega) [Tesis] Nicaragua: Universidad Nacional Agraría

Facultad De Agronomía; 2007.

36. De León A. Estudio del efecto inhibitorio de la infusión de corteza de Encino

Quercus peduncularis, sobre microorganismos cariogénicos [Tesis doctoral].

Guatemala: Universidad de san Carlos, Facultad de Odontología. 2001

37. Jadhav S.J y Salunkhe D.K. Formation and Control of Chlorophyll and

Glycoalkaloids in Tubers of Solanum tuberosum L. and Evaluation of

Glycoalkaloid Toxicity. Advances Food Research [Artículo online]. 1975

[Citado 04 junio 2019]; 21: 307- 354. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065262808600932

38. Nevin N. y Merret D. Potato avoidance during pregnancy in women with a

previous infant with either anencephaly and/or spina bifida. Br. J. Prev. Soc. Med

[Artículo Online]. 1975 [Citado 03 junio 2019]; 229,111-115. Disponible en:

https://jech.bmj.com/content/jech/29/2/111.full.pdf

39. P. Knuthsen, U. Jensen, B. Schmidt, I. K. Larsen. Glycoalkaloids in potatoes:

Content of glycoalkaloids in potatoes for consumption. Journal of Food

Composition and Analysis. DTU Orbit [Artículo online]. 22 (2009) [Citado 03

junio 2019]; 577-581 Disponible en:

http://orbit.dtu.dk/en/publications/glycoalkaloids-in-potatoes-content-of-

glycoalkaloids-in-potatoes-for-consumption(e8501a8f-2b38-4534-a0d8-

f7afc8eb6161).html

40. M. Friedman, G. McDonald, W.F. Haddon. Kinetics of acid catalyzed hydrolysis

of carbohydrate groups of potato glycoalkaloids α--chaconine and α-solanine.

Journal of Agricultural and Food Chemistry. ACS Publications [Artículo online].

41 (1993) [Citado 04 junio 2019]; 1397-1406. Disponible en :

https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf00033a010

41. Actionbioscience [Internet]. E.E.U.U: American Institute of Biological Sciences;

2013 [Citado 30 de mayo 2019] N. Trautmann. La dosis hace al veneno, ¿cierto

o no? Articulo original de actionbioscience. Disponible en:

www.actionbioscience.org

42. J. T. Blankemeyer, B. K. Stringer, J. R. Rayburn, J. A Bantle, M. Friedman.

Effect of potato glycoalkaloids, α-chaconine and α--solanine, on membrane

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

44

potential of frog embryos. Journal of Agricultural and Food Chemistry, ACS

Publications [Artículo online] 40 (1992) [Citado 04 junio 2019]. 2022-2025.

Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf00022a057

43. S. G. Willmott. An investigation of solanine poisoning. Analyst, 58 (1933) 431-

438

44. J. Araujo Díaz, R. Salas Asencios. Actividad antimicrobiana de plantas. Revista

científica del Sur, 6 (2008) 6-18

45. Schreiber K. Steroid alkaloids of the Solanum group en the alkaloids. Ed R.H.R.

Manske Academic Press, New York, 1968, 10: 1-192.

46. FAO/WHO [Internet]. The European Unión; 1999 [Citado 10 abril 2019]

Summary of evaluations performed by the joint FAO/WHO expert committee on

food additives (JECFA) ILSI Press. Disponible en: www.fao.org

47. B. C. Patil, R. P. Sharma, D. K. Salunkle, K. Salunkle. Evaluation of solanine

toxicity. Interdepartmental Program in Toxicology. Food and cosmetic

toxicology, 10 (1971) 395-398

48. Consejo Nurtricional [Internet] 2014 [Citado 01 abril 2019] Muñoz Cervera.

Chuño andino o papa milenaria: un tubérculo con futuro Disponible en:

https://consejonutricional.com/2014/03/22/el-chuno-andino-o-papa-milenaria-

un-tuberculo-con-futuro/

49. Academia. edu [Internet] España, 2000 [Citado 02 de mayo 2019]. Mauricio

Mamani. Chuño: preparación, uso, almacenamiento. Arequipa. Disponible en:

https://www.academia.edu/34261089/EL_CHU%C3%91O_PREPARACI%C3

%93N_USO_ALMACENAMIENTO

50. Sandoval Vegas Miguel Hernán, Tenorio Mucha Janeth, Tinco Jayo Aldo, Loli

Ponce Rudi A, Calderón Pinillos Segundo. Efecto antioxidante y citoprotector

del tocosh de Solanum tuberosum “papa” en la mucosa gástrica de animales de

experimentación. An.Fac.med. [Articulo online]. 2015 [citado 10 mayo

2019]; 76(1): 15-20. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832015000200003&lng=es.

51. Arratea Ortega, Mamani Uchasara. Actividad antibacteriana del extracto acuoso

Solanum tuberosum (papa fermentada) y aceite esencial Thymus vulgaris

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

45

(tomillo), frente a cepa Staphylococcus aureus, estudio in vitro [Tesis] Lima:

Universidad Inca Garcilazo de la Vega; 2017.

52. Oropeza A. Diagnóstico de la elaboración y transformación del chuño y sus

connotaciones socioculturales y económicas [Tesis].Cochabamba: Universidad

Mayor de San Simón facultad de Ciencias Agrícolas y pecuarias; 2008.

53. World Medical Association.net [Internet] 2018 [Citado 14 marzo 2019].

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Enero 2018.

Disponible en URL: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-

helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-

seres-humanos.

54. Prat Miranda S. Prueba de susceptibilidad bacteriana por difusión en agar.

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. [Citado 20 mayo 2019]. Disponible en:

http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/manual_susceptibilidad.pdf

55. ATCC: The essentials of life Science Research. org. [Internet] Streptococcus

mutans Clarke (ATCC® 25175™). [Citado 15 mayo 2019]. Disponible en:

https://www.atcc.org/products/all/25175.aspx

56. Labdemicrobiologia.wixsite.com. [Internet] Halo de inhibición. [Consultado 01

de junio 2019]. Disponible en: http://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-

site/blank-ch2nw

57. Microinmuno.qb.fcen.uba.ar [Internet] Seminario: Antibióticos. [Consultado 02

junio 2019]. Disponible en:

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm

58. Bontempo P, Carafa V, Grassi R, Basile A, Tenore G, Formisano C, et al.

Antioxidant, antimicrobial and anti-proliferative activities of Solanum tuberosum

L. var. Vitelotte. Food and Chemical Toxicology. 2013 Mayo; 55: p. 304-312.

59. Soto Vásquez MR. Actividad antinociceptiva y antibacteriana de los alcaloides

totales de dos especies de la familia Solanaceae. SciELO. 2014 Octubre -

Diciembre.; 19(4).

60. Amanpour R, Abbasi Maleki S, Neyriz Naghadehi M, Asadi Samani M.

Antibacterial effects of Solanum tuberosum peel ethanol extract in vitro. Journal

of HerbMed Pharmacology. 2015 abril; 4(2): p. 45-48.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

46

61. Pesantes P. Efecto antibacteriano in vitro de Solanum tuberosum (papa

fermentada) en cepas de Escherichia coli comparado con gentamicina y

ceftriaxona [Tesis]. Trujillo – Perú: Universidad privada Antenor Orrego.

Facultad de medicina; 2015.

62. López YY. Efecto inhibitorio in vitro de Solanum tuberosum (papa fermentada)

comparado con vancomicina y oxacilina sobre cepas de Staphylococcus aureus

[tesis de titulación].Trujillo: universidad privada Antenor Orrego facultad de

medicina humana; 2017. p. 60.

63. Miranda M. Métodos de Análisis de Drogas y Extractos. Instituto de farmacia y

Alimentos. Universidad Habana de Cuba. 2002.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

47

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

48

VIII. ANEXOS

ANEXO N° 01: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1 DETERMINACION DEL EFECTO ANTIBACTERIANO

SUSCEPTIBILIDAD DE S. mutans frente al EXTRACTO ETANÓLICO DE

Solanum tuberosum (papa liofilizada: chuño negro)

Escala de

Duraffourd (mm)

Concentraciones Control: Penicilina

procaínica G 25% 50% 75%

Halo 1 7mm 9mm 15mm 14 mm

Halo 2 9mm 10mm 18mm 15 mm

Halo 3 9mm 10mm 16mm 15 mm

Halo 4 8mm 10mm 15mm 14 mm

Halo 5 9mm 10mm 15mm 14 mm

Halo 6 9mm 10mm 16mm 13 mm

Halo 7 9mm 11mm 18mm 15 mm

Halo 8 8mm 11mm 14mm 13 mm

Halo 9 8mm 10mm 15mm 13 mm

Halo 10 9mm 11mm 15mm 14 mm

Halo 11 8mm 9mm 16mm 13 mm

Halo 12 9mm 9mm 20mm 13 mm

Halo 13 9mm 11mm 15mm 14 mm

PROMEDIO

8.54mm

10.08mm

16mm

13.85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

49

1.2. DETERMINACION DEL EFECTO ANTIBACTERIANO

UFC

CONCENTRACIÓN MINIMA

INHIBITORIA DE EXTRACTO

ETANÓLICO DE Solanum tuberosum

(papa liofilizada: chuño negro)

Control:

cultivo puro sin

tratamiento

Control antibiótico:

Penicilina procaínica

G

25% 50% 75%

Muestra 1 0 0 0 106 0

Muestra 2 0 0 0 106 0

Muestra 3 0 0 0 106 0

Muestra 4 0 0 0 106 0

Muestra 5 0 0 0 106 0

Muestra 6 0 0 0 106 0

Muestra 7 0 0 0 106 0

Muestra 8 0 0 0 106 0

Muestra 9 0 0 0 106 0

Muestra 10 0 0 0 106 0

Muestra 11 0 0 0 106 0

Muestra 12 0 0 0 106 0

Muestra 13 0 0 0 106 0

PROMEDIO

0

0

0

106

0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

50

ANEXO N° 02

GRÁFICO DE MEDIAS

Fuente: datos obtenidos por el investigador, año 2019.

En la gráfica 1, se esquematiza la medida de los halos de inhibición de las tres

concentraciones y del grupo control. Evidenciando que la concentración del 75% muestra

mayor halo de inhibición comparado con el grupo control.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

51

ANEXO 03: REGISTRO FOTOGRÁFICO

PREPARACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Solanum tuberosum,

REALIZADO EN EL LABORATORIO DE FARMACOGNOSCIA DE LA

FACULTAD DE FARMACIA DE LA UNT.

Fig. 1 Selección del chuño negro

Fig. 2 Se pesaron los tubérculos Fig. 3 Se procedió a la pulverización del

chuño

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

52

Fig. 4 Se obtuvo polvo de chuño negro

producto de la pulverización

Fig. 5 Se procedió al tamizaje del polvo de

chuño

Fig. 6 El polvo de chuño negro obtenido

fue un producto más homogéneo y fino

Fig. 7 Almacenamiento del polvo

tamizado de chuño negro (600g)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

53

Fig. 8 Se agregó 1700 ml de etanol 70% G.L, se mezcló bien y se dejó macerar por 7 días

agitándose 15min al día

Fig. 9 Se deja macerar la mezcla de

600g de chuño negro con 1700ml de

etanol

Fig. 10 Se filtró el macerado usando una bomba al vacío, con papel filtro Whatman N°1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

54

Fig. 11. El líquido filtrado se denomina extracto etanólico

Fig. 12. Luego fueron llevadas a un rotavapor donde se

obtuvieron las concentraciones de 25%, 50% y 75%

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

55

OBTENCIÓN DE LA CEPA

PREPARACIÓN DE LA CEPA

Fig. 14. La cepa se cultivó en Agar Soya tripticasa – sangre, luego de 24 horas

se prepararon tubos con medio tioglicolato, hasta obtener una turbidez

semejante al tubo N° 05 de la escala de Mc Farland.

Fig. 13. Cepa de

S. mutans

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

56

SEMBRADO

PRUEBA DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Fig 17. Se prepararon en tubos de ensayo la

mezcla de un total de 2ml, que contenía 1.6

ml del extracto de chuño negro a una

determinada concentración y 0.4ml de la

cepa en medio de tioglicolato.

Fig. 15. Un hisopo estéril fue embebido con la cepa preparada de S. mutans, y a una

distancia de 10 cm del mechero, se hizo el sembrado sobre la superficie del agar.

Fig 16. Se llevaron las placas ya

sembradas a la estufa, para poder

posteriormente efectuar la prueba

de susceptibilidad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

57

Fig. 18 Se prepararon 3 tubos de ensayo cuyas mezclas con la cepa preparada

contenía 1.6ml de las concentraciones de 25%, 50% y 75%

Fig. 19 Al ser retiradas de la estufa, las placas Petri en

medio agar sangre con la sepa sembrada, fueron

sometidas a la realización de unas cavidades regulares de

forma circular a manera de “pocitos”

Fig. 20. Se aplicó la mezcla de los tubos de

ensayo del 20%, 50% y 75% en los pocitos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

58

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA

Fig 21. Las placas petri se incubaron a

37° C en microanaerobiosis utilizando la

Jarra Gas – Pack (con el método de la

vela, mediante el cual se obtuvo un

ambiente aproximado de 5 a 10% de Co2

Fig. 22. La lectura se realizó al cabo de 24 horas, en donde se tomó el registro en

milímetros de los halos de inhibición del crecimiento de Streptococcus mutans ATCC

25175.

Fig. 23. Tubos conteniendo 1.6 ml de extracto etanólico de Solanum tubersoum (chuño

negro) a los cuales se agregó 0.4 ml del cultivo de S. mutans, así mismo al control

positivo (tubo con Penicilina procaínica) y al control negativo (tubo con cultivo de S.

mutans sin tratamiento alguno). Se incubaron en microanaerobiosis por 24 horas a 37°C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

59

Fig. 24. Dispersamos la muestra con el Asa de Drigalsky.

Posteriormente los tubos fueron colocados en la Jarra Gas – Pack

durante 24 horas en un ambiente aproximado de 5 – 10% de CO2.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

60

Fig. 25. Revisión de crecimiento bacteriano y conteo de Unidades

formadoras de colonias.

Fig. 26. A la inspección visual no se

observaron unidades formadoras de

colonia para ninguna de las

concentraciones. (0 UFC)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

61

ANEXO N° 04

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

63

ANEXO N° 05

EVALUACION DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del Jurado.

TESIS:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

1. DE LAS GENERALIDADES:

El título.

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Tipo de investigación:

………………………………………………………………………………………………

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:………………………………………………………………………………..

Justificación:……………………………………………………………………………..….

Problema:……………………………………………………………………………………

Objetivos:…………………………………………………………………………………….

Hipótesis:……………………………………………………………………………………..

Diseño de contrastación………………………………………………………………………

Tamaño muestral ……………………………………………………………………………..

Análisis estadístico ………………………………………………………………………….

3. RESULTADOS:

………………………………………………………………………………………………

4. DISCUSIÓN:

………………………………………………………………………………………………

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

64

5. CONCLUSIONES: …………………………………………………………………..…..

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ……………………………………………...…

7. RESUMEN: ………………………………………………………………………………

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ………………………………….……….

9. ORIGINALIDAD: ……………………………………………………………….............

10. SUSTENTACIÓN:

10.1. Formalidad: …………………………………………………………………..

10.2. Exposición: ……………………………………………………………………

10.3. Conocimiento del tema: ……………………………………………………...

CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código Firma

Presidente: Dr ………………………………. ……………….. …………………..

Grado Académico:…………………………………………………………………………...

Secretario: Dr ……………………………….. ………………… …………………..

Grado

Académico……………………………………………………………………………..

Miembro: Dr ………………………………... ………………… ………………….

Grado Académico:…………………………………………………………………………..

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

65

ANEXO 04

RESPUESTAS DE TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

El tesista deberá responder en forma concreta de las observaciones del jurado a manuscrito

en el espacio correspondiente:

a. Fundamentando su discrepancia.

b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c. Firmar.

TESIS:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

1. DE LAS GENERALIDADES:

El título:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Tipo de investigación:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:………………………………………………………………………………

Justificación:………………………………………………………………………………..

Problema:……………………………………………………………………………………

Objetivos:……………………………………………………………………………………

Diseño de contrastación:…………………………………………………………………….

Tamaño muestral:……………………………………………………………………………

Análisis estadístico:………………………………………………………………………….

3. RESULTADOS:

………………………………………………………………………………………………

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

66

4. DISCUSIÓN:

………………………………………………………………………………………………

5. CONCLUSIONES:

………………………………………………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

………………………………………………………………………………………………

7. RESUMEN:

………………………………………………………………………………………………

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

………………………………………………………………………………………………

9. ORIGINALIDAD:

………………………………………………………………………………………………

10. SUSTENTACIÓN:

10.1. Formalidad:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10.2. Exposición:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10.3. Conocimiento del tema:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

….…………………………………….

Nombre

Firma

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.Para ver una copia de dicha licencia visite:http://creativecommons.org/licenses/by.nc.sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD D

E ESTOMATOLOGIA - U

NT