Facultad de Medicina - UNT - Universidad Nacional de Trujillo

27
Facultad de Medicina - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Características clínico epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas en el Instituto Regional de Oftalmologia Javier Servat Univazo PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE: ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA AUTOR: Cruz Valderrama, Eder Samuel ASESOR: Dra. Adrianzén De Casusol, Rosa Elena TRUJILLO PERÚ 2021 Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Transcript of Facultad de Medicina - UNT - Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Medicin

a - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Características clínico epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas en el Instituto

Regional de Oftalmologia Javier Servat Univazo

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE:

ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA

AUTOR:

Cruz Valderrama, Eder Samuel

ASESOR:

Dra. Adrianzén De Casusol, Rosa Elena

TRUJILLO – PERÚ

2021

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ÚLCERAS CORNEALES

BACTERIANAS EN EL INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA JAVIER SERVAT

UNIVAZO.

RESUMEN

El proyecto tiene como finalidad describir las características clínico epidemiológicos de las úlceras

corneales bacterianas de pacientes que acudieron al Instituto Regional de Oftalmología (IRO) “Javier

Servat Univaso” de Trujillo.

Para ello se evaluará la historia clínica de pacientes de todas las edades atendidos en el IRO “JSU”

durante el periodo enero 2009 a diciembre 2019, que cumplan con diagnóstico de úlcera corneal

bacteriana mediante cultivo positivo archivado o descrito en la historia clínica, todas las edades y ambos

sexos, cuyos datos irán en las fichas de recolección de datos (anexo1).

Los datos de las fichas serán ingresados en el paquete estadístico Microsoft Office Excel 2018 y SPSS

20, para la presentación de datos se construirán tablas de frecuencia de una entrada, con valores absolutos

y relativos del perfil epidemiológico como zona de residencia, ocupación, agente etiológico, factores de

riesgo y de las caracteristicas clínicas como la zona afectada, tamaño, profundidad, reaccion inflamatoria

en cámara anterior, agudeza visual pre y post tratamiento, manejo médico (monoterapia de antibióticos

o fortificados), manejo quirúrgica, tiempo de tratamiento, tiempo de epitelización, complicaciones

(dellen corneal, descemetocele y perforación corneal) y secuelas (leucoma, glaucoma y catarata).

Palabras clave: úlcera corneal bacteriana, factores de riesgo, agente etiológico, agudeza visual,

antibióticos fortificados, descemetocele, perforación corneal, leucoma.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

CLINICAL EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF BACTERIAL CORNEAL

ULCERS AT THE REGIONAL INSTITUTE OF OPHTHALMOLOGY JAVIER SERVAT

UNIVAZO.

ABSTRACT

The purpose of the project is to describe the clinical-epidemiological characteristics of bacterial corneal

ulcers in patients who attended the “Javier Servat Univaso” Regional Institute of Ophthalmology (IRO)

in Trujillo.

For this, the clinical history of patients treated at the IRO “JSU” during the period January 2009 to

December 2019, who meet the following criteria will be evaluated: diagnosis of bacterial corneal ulcer

by means of a positive culture filed or described in the clinical history, all ages and both sexes, whose

data will go in the data collection sheets (annex 1).

The data from the files will be entered in the statistical package Microsoft Office Excel 2018 and SPSS

20, for the presentation of data, frequency tables of one entry will be constructed, with absolute and

relative values of the epidemiological profile such as area of residence, occupation, etiological agent ,

risk factors and clinical characteristics such as the affected area, size, depth, inflammatory reaction in

the anterior chamber, visual acuity before and after treatment, medical management (monotherapy or

fortified antibiotics), surgical management, treatment time, treatment time epithelialization,

complications (corneal dellen, descemetocele and corneal perforation) and sequelae (leucoma, glaucoma

and cataract).

Key words: Bacterial corneal ulcer, risk factors, etiologic agent, visual acuity, fortified antibiotics,

descemetocele, corneal perforation, leukoma.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ÚLCERAS CORNEALES

BACTERIANAS EN EL INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA JAVIER SERVAT

UNIVAZO”

I. GENERALIDADES:

1. TÍTULO:

“Características clínico epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas en el

Instituto Regional de Oftalmología “JSU”

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

2.1 AUTOR:

CRUZ VALDERRAMA, Eder Samuel.

Médico Residente del Instituto Regional de Oftalmología - “JSU”.

Teléfono móvil: 949560667

Correo electrónico: [email protected]

2.2 ASESOR:

ADRIANZÉN DE CASUSOL ROSA ELENA.

Departamento de cirugía de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional

de Trujillo- UNT.

Profesor principal de la facultad de Medicina - UNT.

Profesor de tiempo completo de la facultad de Medicina - UNT.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono móvil: 947730999

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

2.1. De acuerdo a la orientación: descriptivo, retrospectivo y longitudinal.

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

Libre.

5. DEPARTAMENTO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Servicio de Córnea – Instituto Regional de Oftalmología (IRO).

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

5.1 Localidad: Trujillo - Perú.

5.2 Institución: Instituto Regional de Oftalmología.

7. DURACIÓN:

18 meses.

8. FECHA PROBABLE DE INICIO Y TÉRMINO:

7.1 Fecha de inicio: 02 de enero 2020.

7.2 Fecha de término: 31 de marzo del 2021.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

9. ETAPAS:

10. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:

10.1Horas Autor: 6/ semana.

10.2Horas Asesores: 2/ semana.

11. RECURSOS DISPONIBLES:

11.1Personal:

• Personal administrativo de la Unidad de Archivo del IRO: 02.

• Médicos oftalmólogos del IRO: 01.

• Autor: 01.

11.2Material y Equipo:

• Historias clínicas de archivo.

• Computadora.

11.3Locales:

ETAPAS

2020 – 2021

ENERO -

DICIEMB

RE 2020

ENERO -

FEBRERO

2021

FEBRERO-

MARZO

2021

ABRIL

2021

MAYO

- JUNIO

2021

9.1. Revisión bibliográfica.

9.2. Elaboración del proyecto.

Aprobacion de proyecto

9.3. Recolección y organización de datos.

9.4. Procesamiento y análisis de resultados.

9.5. Elaboración del informe final.

9.6. Publicación.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

• Archivo de historias clínicas.

• Ambientes de Estadística.

• Departamento de docencia e investigación.

12. FINANCIAMIENTO:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

COSTO

(Unidad)

(S/.)

COSTO

TOTAL

(S/.)

2.3.1 BIENES

2 .3. 1. 5 MATERIALES Y UTILES 2. 3. 1. 5. 1 DE OFICINA

2. 3. 1. 5. 1. 1 REPUESTOS Y ACCESORIOS

Tintas de impresora 02 60.00 120.00

II. 3. 1. 5. 1. 2 PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES

DE OFICINA • Lapiceros

• Correctores

• Papel bond A4

• CDs

07

03

01 millar

08

1.00

2.00

26.00

1.00

7.00

6.00

26.00

8.00

2 .3.2. SERVICIOS.

2. 3. 2. 1. 2. 1 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

Movilidad local 60 pasajes 5.00 300.00

2. 3. 2. 2. 2 SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET

Internet 100 horas 1.00 100.00

2.3. 2. 2. 4. 4 IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO

Empastado 04 17.00 63.00

2. 3. 2. 7. 4 PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMATICA

Asesoría estadística 01 consultas 50.00 50.00 TOTAL 680.00

13. FINANCIADOR:

AUTOFINANCIADO.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

II. PLAN DE INVESTIGACION:

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La ulceración del estroma corneal relacionada a proceso inflamatorio, también denominada

queratitis, es un reto diagnóstico por las múltiples causas que la producen. Las de etiología

infecciosa, como las originadas por bacterias, patología de severidad variable que puede conllevar

a una pérdida visual grave e irreversible, con una prevalencia mundial de 1.5 a 2 millones de

afectados y una incidencia de 30.000 casos por año en los Estados Unidos.1,2 Esta enfermedad

representa una causa importante de ceguera a nivel mundial, estando catalogada dentro del grupo

de las opacidades y cicatrización corneal según la Organización Mundial de la Salud.3

Las bacterias, que forman parte de la flora ocular normal, son responsables de los casos de

queratitis infecciosa debido a su cercanía a la córnea, infectando fácilmente los tejidos dañados o

anormales, como ocurre en traumatismos o enfermedades debilitantes. Las bacterias más comunes

son los estafilococos y estreptococos.4

Las úlceras corneales bacterianas puede estar condicionadas por factores geográficos y climáticos.

Se ha observado diferente perfil epidemiológico de esta patología, en relación a la procedencia

(zonas rural o urbana), o estado socioeconómico (más común en países en desarrollo).5

Los agricultores, usuarios de lentes de contacto y pacientes con historial de cirugía o trauma ocular,

tienen riesgo aumentado de desarrollar úlcera corneal bacteriana. Las patologías de la superficie

ocular como erosiones recurrentes, anormalidades palpebrales, de la película lagrimal, así como el

uso y abuso de medicación tópica predisponen a las infecciones bacterianas en la córnea. Las

enfermedades inmunosupresoras o el uso de este tipo de fármacos también contribuyen a esta

patología.1,6

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Habitualmente es una afección corneal unilateral, acompañado de dolor y fotofobia; Además se

asocia hiperemia conjuntival difusa y secreción espesa y abundante, tipo mucopurulenta. Los

párpados usualmente están edematosos con la conjuntiva subyacente inflamada. La zona corneal

infectada cursa habitualmente con un defecto epitelial suprayacente a un área focal de infiltrado

estromal bien limitado, con algún grado de ulceración y edema perilesional. La gravedad del

deterioro visual depende del tamaño y localización de la lesión. Los casos graves están asociados

a severa reacción inflamatoria en cámara anterior e hipopion. Puede asociarse hipotonía ocular

secundario a la inflamación del cuerpo ciliar o aumento de la presión intraocular por la presencia

de células inflamatorias en el humor acuoso que producen obstrucción de la malla trabecular.7

El diagnostico etiológico de las úlceras corneales bacteriana se realizan por medio de cultivos,

cuya muestra se obtiene por raspados corneales previo al empleo de antibióticos tópicos, además

no es obligatorio la suspensión del tratamiento empírico hasta conseguir los resultados del cultivo.

La rentabilidad del resultado microbiológica puede ser despreciable pese a la inoculación directa

de una muestra en los medios de cultivo; No obstante, un cultivo positivo guiará la preferencia

antibiótica apropiada.8

La terapia médica de las úlceras pequeñas y/o periféricas abarcan el uso de monoterapia antibiótica

con fluoroquinolonas de cuarta generación (moxifloxacina o gatifloxacina), y contra úlceras de

gravedad moderada a severa podrian prescribirse combinaciones de antibióticos fortificados,

habitualmente un aminoglucósido más una cefalosporina de primera generación (cefazolina).

Frente a cultivo de bacterias Gram positivos con alta resistencia a los mentados fármacos, la

vancomicina es de elección como único antibiótico confiable para controlar estos patógenos 9-11

El manejo médico usual de las úlceras corneales es ambulatorio, siendo necesario la

hospitalización para úlceras graves como las relacionadas a Neisseria gonorrheae. Los criterios de

gravedad considerados son úlceras centrales con diámetro mayor o igual a 5 mm, profundidad

mayor de 1/3 del espesor corneal, aparición de hipopión, expansión escleral, descemetocele con

riesgo inminente de perforación o perforación ocular definida.12

El uso coadyuvante de midriáticos ciclopléjicos reducen la sintomatología, y previenen la

conformación de sinequias posteriores. La inflamación intraocular trae como consecuencia daño

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

de la malla trabecular y probable advenimiento de glaucoma secundario. Para controlar la presión

intraocular se prescriben hipotensores oculares tópicos y sistémicos como timolol, y si no hubiera

contraindicación, dorzolamida y acetazolamida o manitol. El uso de esteroides tópicos se podrian

prescribir cuando se haya controlado la infección con la finalidad de aminorar el curso de la

cicatrización.13,14

Las complicaciones abarcan opacidades corneales, descemetoceles, perforación corneal, cicatrices

ectásicas, fístulas o defectos epiteliales recurrentes, hipertensión ocular o glaucoma secundarios y

endoftalmitis pudiendo conducir al paciente desde una moderada a severa pérdida de la agudeza

visual hasta la ceguera.15

El manejo quirúrgico se efectúa inicialmente desbridando el tejido necrótico usando hoja del

bisturí, puesto que favorece la impregnación del medicamento, por lo tanto tiene labor diagnóstico

y terapéutico. La queratectomía y el recubrimiento conjuntival aislados o asociados se usan una

vez controlada la infección como acontece en el descemetocele y la perforaciones menor de 3 mm.

La queratoplastia penetrante se indica al no obtener evolución clínica favorable, no se obtiene

control de la infección, extensión a otros tejidos (escleral, vítreo), presentar gran descemetocele

con riesgo inminente de perforación, o perforación corneal superior a 3 mm.; Se le llama

terapéutica cuando es usada para el tratamiento de la infección, y tectónica cuando hay pérdida de

tejido. 15-19.

Lozano y col. con el objetivo de determinar el patron epidemiologico, factores de riesgo y

efectividad del tratamiento en pacientes con ulcera corneal infecciosa, en la Fundacion Vision,

Paraguay en el periodo 2015-2017, encontraron que los grupos de riesgo fueron varones

agricultores, de condicion socioeconomica baja, con antecedente de traumatismo corneal o uso de

lentes de contacto.20

Pérez y col, describieron la asociación entre aspectos clínico- epidemiologicos y los resultados

microbiologicos, en pacientes con queratitis infecciosa ingresados en el Servicio de Cornea del

Instituto Cubano de Oftalmología "Ramon Pando Ferrer", en el período 2010-2014, donde los

aislamientos bacterianos fueron mas frecuentes en pacientes jovenes, de sexo femenino, con

antecedentes de enfermedad ocular previa y uso de lentes de contacto.21

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Bourcier y col. realizaron un análisis retrospectivo de los registros hospitalarios de pacientes con

queratitis bacteriana, tratados en el Centro Nacional de Oftalmología Quinze-Vingts, París,

Francia, durante un período de 20 meses, donde el uso de lentes de contacto fue el principal factor

de riesgo (50.3%). Los traumas o antecedentes de queratopatía representaron 15% y 21%

respectivamente. El 83% de las infecciones involucró bacterias Gram positivas, 17% bacterias

Gram negativas y 2% fueron polimicrobianas, siendo resueltas en el 99% de los casos mediante

tratamiento médico, alcanzando una agudeza visual superior a la del ingreso en el 60% de los

pacientes, con déficit visual severo o peor en el 5% de casos.22

Serrano y col. realizaron un estudio prospectivo para describir características epidemiológicas,

clínicas y microbiológicas de pacientes con úlceras corneales infecciosas en la Fundación

Oftalmológica de Santander, Colombia, en un periodo de 12 meses, encontrando una edad

promedio de 32,2 años, en su mayoría varones (74%), donde la ocupación más frecuente estuvo

relacionada a labores manuales (46%). La mayoría de pacientes habían sido premedicados al

momento de la consulta inicial (65,1%); y el trauma con agente vegetal predominó como factor de

riesgo (47,4%). El principal microorganismo aislado fue el Staphyloccocus coagulasa negativo

(28,6%); 40,7% de los pacientes presentaron leucoma como secuela; 45,0% presentaron una

agudeza visual postratamiento mejor de 20/60, y el procedimiento mas empleado fue el

recubrimiento conjuntival, seguido de la queratoplastía tectonica.23

1.2. JUSTIFICACIÓN:

Las ulceras corneales bacterianas representan una de las causas mas frecuentes de ceguera

monocular a nivel mundial, principalmente en países en desarrollo, que condicionan una

limitación funcional importante en las actividades diarias del paciente, con disminución en su

calidad de vida, es por ello que diversos estudios han evaluado los factores etiologicos y

predisponentes, así como las características demográficas de los afectados, sin embargo, en

nuestro medio no contamos con estudios recientes respecto de lo señalado que permitan generar

diagnósticos y tratamientos más precoces y certeros, para reducir las posibles complicaciones

y secuelas visuales de nuestra población afectada.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas

de pacientes atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología “JSU”, en el periodo 2010 -

2019?

1.4. HIPÓTESIS

• Tácita.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

• Describir las características clínicas y epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas

de pacientes atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología “JSU”, en el periodo 2010

- 2019”

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer la prevalencia de las úlceras corneales bacterianas en el IRO, durante el periodo

de estudio.

• Identificar las condiciones sociodemográficas del paciente con úlcera corneal bacterianas.

• Identificar los factores de riesgo relacionados a las úlceras corneales bacteriana.

• Identificar los agentes etiológicos causantes de las úlceras corneales bacterianas.

• Identificar las características clínicas de las úlceras corneales bacterianas.

• Comparar la agudeza visual de pacientes con úlceras corneales bacterianas a su ingreso y

al culminar el tratamiento.

• Identificar el grado de severidad de las úlceras corneales bacteriana a su ingreso.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

• Identificar los antibióticos y esquemas de tratamiento utilizados en el tratamiento de las

úlceras bacterianas.

• Calcular el tiempo promedio de tratamiento antibiótico de las úlceras corneales bacterianas.

• Calcular el tiempo promedio en que se alcanza la epitelización de las úlceras corneales

bacterianas.

• Calcular la tasa de úlceras corneales bacterianas que requirieron tratamiento quirúrgico y

cuales fueron sus causas.

• Identificar las complicaciones relacionadas a las úlceras corneales bacteriana.

III. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, retrospectivo y longitudinal

2. DISEÑO DE ESTUDIO: Observacional

3. POBLACIÓN:

Todos los pacientes con diagnóstico de úlcera corneal bacteriana atendidos en el Servicio de

Córnea del IRO “JSU”, en el periodo 2010 - 2019.

Población accesible: todos los pacientes con úlcera corneal bacteriana con confirmación

microbiológica registrada en la historia clínica, atendidos en el periodo 2010 - 2019.

3.1. TAMAÑO MUESTRAL

Se trabajará con todos los pacientes atendidos en el Servicio de Córnea del IRO “JSU”,

durante en el periodo 2010 – 2019, que cumplan con los criterios de selección.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

3.2. UNIDAD DE ANÁLISIS:

Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de úlcera corneal bacteriana.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN:

4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

• Diagnóstico de úlcera corneal bacteriana mediante cultivo positivo archivado o

descrito en la historia clínica.

• Todas las edades.

• Ambos sexos.

4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Diagnóstico de queratitis infecciosa mixta.

• Diagnóstico clínico sin confirmación microbiológica.

• Abandono del tratamiento

• Registro incompleto en la historia clínica.

5. VARIABLES DE ESTUDIO Y OPERACIONALIZACIÓN:

Variable Tipo de

variable Indicador Criterios de medición

Escala de

medición

Género Cualitativa Género registrado en

historia clínica

Masculino

Femenino Nominal

Edad Cuantitativa Años cumplidos Años De razón

Zona de Residencia Cualitativa Dato de procedencia

registrado en la hcl

Urbano

Rural Nominal

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Tipo de trabajo Cualitativa

Ocupación o

profesión registrado

en hcl

Empleado

Obrero

Agricultor

Minero

Ama de casa

Estudiante

Otro

Nominal

Agudeza visual

Pre y post tratamiento

Cuantitativa Agudeza visual con

cartilla de Snellen 20/20 a NPL De razón

Agente Etiológico

Cualitativa

Resultado del

microbiológico del

cultivo

S. aureus.

S. pneumoniae

S. epidermidis

P. aeruginosa

Otros

Nominal

Características

clínicas de la

ulcera corneal

bacteriana

Tamaño

de la

lesión

Cualitativa

milímetros

<3mm: pequeña

3-5mm: mediana

>5mm: grande

Ordinal

Profundi

dad del

infiltrado

corneal

Cualitativa

Proporción grosor

con infiltrado /

grosor corneal total

Superficial: <1/3

de espesor del

estroma

Profunda: >1/3 del

espesor del estroma

Nominal

Zona

afectada

por

infiltrado

corneal

Cualitativa

Zona afectada con

respecto al eje visual

(EV)

Central (<2mm del

EV)

Paracentral (2-

4mm del EV)

Periférica (>4mm

del EV)

Nominal

Inflamac

ión de la

cámara

anterior

Cualitativa Celularidad en CA

No celularidad

celularidad 1+/4+

celularidad 2+/4+

celularidad 3+/4+

celularidad 4+/4+

Hipopion

Ordinal

Tipo de Tratamiento Cualitativa

Farmacológico

Quirúrgico

Combinado

SI

NO Nominal

Factores predisponentes Cualitativo

Trauma.

Uso de LC

Corticoterapia

Inmunosupresión

SI

NO Nominal

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

6. DEFINICIONES OPERACIONALES

6.1 Género: se considerará masculino o femenino según datos respecto del fenotipo sexual descrito

en DNI.

6.2 Edad: Número de años cumplidos al momento del diagnóstico.

6.3 Zona de residencia: localidad donde reside el paciente definida como urbano u rural.

6.4 Tipo de trabajo: Ocupación que desarrolla el paciente, por ejemplo: Empleado, Obrero,

Agricultor, Minero, Ama de casa, Estudiante u otro.

6.5 Agudeza visual pre y post tratamiento: dato de agudeza visual registrado en historia clínica, antes

del inicio del tratamiento y al alta.

6.6 Agente etiológico bacteriano: según especie de bacteria según cultivo.

- Streptococcus pneumoniae.

Enfermedad de

superficie ocular

Tipo de procedimiento

quirúrgico

cualitativo

Queratoplastía

penetrante terapéutica

Recubrimiento

conjuntival

Parche con

cianoacrilato

SI

NO Nominal

Esquema de tratamiento

farmacológico cualitativo

Monoterapia

ATB fortificados

SI

NO Nominal

Complicaciones

cualitativo

Perforación

Dellen

Descemetocele

Endoftalmitis

SI

NO Nominal

Secuelas cualitativo

Leucoma

Catarata

Glaucoma

SI

NO Nominal

Tiempo de tratamiento

antibiótico Cuantitativa Número de días. Días De razón

Tiempo promedio de

epitelización Cuantitativa Número de días. Días De razón

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

- Staphilococcus aureus.

- Staphylococcus epidermidis.

- Pseudomonas aeruginosa.

- Otras especies bacterianas.

6.7 Características clínicas de la úlcera corneal bacteriana:

• El tamaño de la lesión: extensión de la córnea con presencia de infiltrado corneal se

clasificará en mm, si <3 mm: pequeña, 3-5 mm: mediana, >5 mm: grande.

• La profundidad del infiltrado corneal se obtendrá mediante proporción entre grosor

corneal con infiltrado en relación con grosor corneal total y se tomará como superficial si

<1/3 de espesor total y profunda, si >1/3 del espesor total.

• La zona afectada por infiltrado corneal se determinará de acuerdo a la distancia a la que

se ubica la lesión con respecto al eje visual: central (<2 mm del eje visual), paracentral

(2-4 mm del eje visual) y periférica (>4 mm del eje visual).

• La inflamación de la cámara anterior, si está presente, se calificará como: no celularidad,

de 1+ a 4 + para la celularidad e hipopion.

6.8 Tipo de tratamiento: Plan terapéutico elegido para la mejora clínica de la úlcera corneal

bacteriana, que puede ser farmacológico o quirúgico dependiendo de las características clínicas

y la evolución de la misma.

6.9 Factores predisponentes: se considerará enfermedades de la superficie ocular (es decir, infección

herpética previa, queratopatía ampollosa, síndrome del ojo seco, blefaritis, conjuntivitis u

anomalías de los párpados), traumatismos, administración de agentes inmunosupresores tópicos

o sistémicos y empleo de lentes de contacto, especialmente uso prolongado.

6.10 Tipo de antibiótico tópico: Droga con cobertura para la mayor parte de agentes etiologicos

bacterianos como: quinolonas (ciprofloxacino, moxifloxacino, gatifloxacino), cefalosponina

(ceftacidima, cefazolina) y vancomicina administrados en gotas. En cada caso se anotará el tipo,

concentración y tiempo de tratamiento como terapia única o reforzada. Se incluirá los preparados

tópicos.

6.11 Tipo de procedimiento Quirúrgico: Se considerarán los siguientes procedimientos

a) Queratoplastia penetrante terapéutica: procedimiento que consiste en colocar un injerto

de córnea donante previa trepanación de la córnea infectada, con el fin de eliminar la

carga infecciosa.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

b) Recubrimiento conjuntival: procedimiento quirúrgico que consiste en trasladar una

porción de conjuntiva a través de uno o dos pedículos vasculares sobre la córnea

infectada, con fines tectónicos y terapéuticos.

c) Parche con cianocrilato: Procedimiento por el cual a través de la aplicación de n butyl

cianocrilato (pegamento) se repara una microperforación de la córnea, causado por

queratitis bacteriana.

6.12Esquema de tratamiento farmacológico: a base de antibióticos tópicos de amplio espectro que

será en monoteprapia o con antibióticos tópicos fortificados, los cuales no estan disponibles

comercialmente como preparados oftalmicos, por lo que se preparan a partir de viales para uso

parenteral, a partir de formulas magistrales que se mantienen farmacologicamente estables y

esteriles durante 7 días.

6.13Complicaciones: Derivados de la mala evolución de la úlcera corneal bacteriana como son la

perforación, descemetocele, dellen y endoftalmitis.

6.14 Secuelas: se considerará la consecuencia o resultado la ulcera corneal bacteriana, como

leucoma, catarata y glaucoma

6.15Tiempo de tratamiento antibiótico: duración en días del tratamiento tópico necesario para lograr

la cura que será determinada por la ausencia de infiltrado, defecto epitelial y de celularidad en

cámara anterior.

6.16 El tiempo de epitelización: duración en días desde el inicio del tratamiento (considerandos desde

la primera instilación de la gota antibiótica en el ojo afectado) hasta la ausencia de defecto

epitelial. La medición se realizará en lámpara de hendidura con un haz de luz azul de cobalto,

amplia y en máxima intensidad, bajo tinción con fluoresceína.

7. RECOLECCIÓN DE DATOS:

• Solicitud al archivo del Instituto Regional de oftalmología (IRO) para revisar las historias clínicas

seleccionadas por diagnóstico de úlcera corneal bacteriana, durante el periodo enero 2010 a

diciembre 2019.

• Revisión de historias clínicas y registro de datos en la ficha de recolección elaborada por los

autores (Anexo 01).

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con la información obtenida (Anexo 01) se creará una base datos en el programa SPSS 25.0, que

servirá para procesar los datos entrada y elaborar tablas de frecuencia de doble entrada con sus

valores absolutos y relativos que permitirán sistematizar los resultados reflejando la relación entre

las variables a estudiar.

Para determinar si los factores epidemiológicos estudiados se asocian a la úlcera corneal bacteriana,

se empleará la prueba no paramétrica de independencia de criterios, utilizando la distribución Chi

cuadrado, con un nivel de significancia del 5%.

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente proyecto respetará la salud, bienestar y derechos de los pacientes que participen en la

investigación. (Declaración de Helsinki. Principio 4)

La información recolectada será codificada para resguardar la intimidad de los pacientes y la

confidencialidad de su información. (Declaración de Helsinki. Principio 24)

El proyecto será sometido a evaluación por el Comité de Investigación y el Comité de Ética en

Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. (Pautas CIOMS,

Pauta N° 2)

Se solicitará por escrito el permiso a la Dirección de la Institución para poder acceder a las historias

clínicas del archivo.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Herretes S, Wang X, et al. Topical corticosteroids as adjunctive therapy for bacterial keratitis.

Cochrane Database Syst Rev. 2014;10(10):CD005430.

2. Whitcher J, Srinivasan M, et al. Corneal blindness: a global perspective. Bull World Health

Organ. 2001;79(3):214-221.

3. Resnikoff S, Pascolini D, et al. Global data on visual impairment in the year 2002. Bull World

Health Organ. 2004;82(11):844-851.

4. Namrata R. Corneal Ulcers: Diagnosis and Management. Jaypee Brothers Medical

Publishers; 2008.

5. Panda A, Satpathy G, et al. Demographic pattern, predisposing factors and management of

ulcerative keratitis: evaluation of one thousand unilateral cases at a tertiary care centre. Clin

Exp Ophthalmol. 2007;35(1):44-50.

6. Mino de Kaspar H, et al. Antibiotic susceptibility of preoperative normal conjunctival bacteria.

American journal of ophthalmology. 2005; 139(4): 730-733.

7. Vemuganti G, Murthy S, et al. Update on pathologic diagnosis of corneal infections and

inflammations. Middle East Afr J Ophthalmol. 2011; 18(4):277–284.

8. Mills R. Microbial keratitis: what's the preferred initial therapy? View 1: corneal scraping and

combination antibiotic therapy is indicated. Br J Ophthalmol. 2003;87(9):1167-1169.

9. Lavado L. Tratamiento de queratitis bacteriana por Staphylococcus aureus con linezolid 0.2%

tópico. Horiz. Med. 2015; 15(3): 46-50.

10. Tu E, Jain S. Topical linezolid 0.2% for the treatment of vancomycin-resistant or vancomycin-

intolerant gram-positive bacterial keratitis. Am J Ophthalmol. 2013;155(6):1095-1098.

11. Stangogiannis-Druya E, Stangogiannis-Druya C, et al. Úlcera corneal bacteriana tratada con

antibiótico intraestromal: Modelo experimental in vivo. Arch Soc Esp Oftalmol. 2009; 84( 3 ):

123-132.

12. Duperet D, López S, et al. Úlceras corneales bacterianas: actualización terapéutica. Rev Cubana

Oftalmol. 2016; 29(1).

13. Guzman Y, Romeu S, et al. Uso de colirios antibioticos fortificados en ulceras corneales.

MediCiego. 2012; 18(5).

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

14. Kanski J. Oftalmología Clínica. Madrid: Elsevier; 2012. p. 174-94.

15. Barrera Garcel B, Torres Arafet A, et al. Algunas consideraciones actuales sobre las úlceras

corneales. MEDISAN. 2012; 16( 11 ): 1773-1783.

16. Eguía F, Rio M, et al. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas. 2009. p. 129-149.

17. Groos E. Compilations of Contact Lenses. In: Tasman W, Jaeger EA, editors. Philadelphia, Pa:

Duane's Ophthalmology on CD-ROM. Lippincott Williams & Wilkins; 2012.

18. Yanoff M, Cameron D. Diseases of the visual system. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil

Medicine. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2014.

19. Murillo F. Keratitis, Bacterial. Medicine 2001; 2(1):16.

20. Lozano K, Samudio M, et al. Características clínico-epidemiológicas y evolución del

tratamiento en pacientes con úlceras corneales. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019;

17(1):16-24.

21. Pérez Z, Castillo A, et al. Caracterización clinicoepidemiológica y microbiológica en úlceras

corneales bacterianas y micóticas. Rev Cubana Oftalmol. 2016; 29(3):465-473.

22. Bourcier, T, Thomas F, et al (2003). Bacterial keratitis: predisposing factors, clinical and

microbiological review of 300 cases. The British journal of ophthalmology. 2003; 87(7), 834–

838.

23. Serrano C, Hernandez G, et al. Perfil epidemiologico, clínico y microbiologico de los pacientes

con queratitis infecciosa tratados en la Fundacion Oftalmologica de Santander. MedUNAB.

2007;10:93-98.

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

ANEXO 1

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ÚLCERAS CORNEALES

BACTERIANAS EN EL INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA JAVIER

SERVAT UNIVAZO”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Fundada por el Libertador Don Simón Bolívar el 10 de Mayo de 1824

F A C U L T A D D E M E D I C I N A Inaugurada el 29 de Diciembre de 1957

Unidad de Investigación

____________________________________________________________________________ Jr. Salaverry 545 – Trujillo - Teléfono: 044-232131 (Anexo 109)

e-mail: [email protected] [email protected]

P.I.E – MED. 021- 2020

Doc. Nº

CC OO NN SS TT AA NN CC II AA

La Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina-UNT, ha APROBADO el Proyecto

de Investigación titulado:

““CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS CCLLÍÍNNIICCOO EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAASS DDEE LLAASS UULLCCEERRAASS

CCOORRNNEEAALLEESS BBAASSTTEERRIIAANNAASS EENN EELL IINNSSTTIITTUUTTOO RREEGGIIOONNAALL DDEE

OOFFAATTAALLMMOOLLOOGGIIAA JJAAVVIIEERR SSEERRVVAATT UUNNIIVVAAZZOO--IIRROO JJSSUU””..

Presentado por el Médico Residente de OFTALMOLOGIA

EDER SAMUEL CRUZ VALDERRAMA

El proyecto puede seguir con el trámite establecido.

Trujillo, 07 de Febrero de 2020 Dr. JULIO HILARIO VARGAS

Director Unidad de Investigación

Facultad de Medicina UNT

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Universidad Nacional de Trujillo Fundada por el Libertador Don Simón Bolívar el 10 de Mayo de 1824

FACULTAD DE MEDICINA Inaugurada el 29 de Diciembre de 1957

JR. SALAVERRY Nº 545 TELF. 044-232391 FAX. 044-232131 E-MAIL: decanatomedicina@ gmail.com

TRUJILLO - PERU

Trujillo, 29 de enero de 2020 RESOLUCIÓN Nº 018-2020-UNT-FAC.MED/D.

Vista la solicitud presentada por el señor (Srta.) M.C. CRUZ VALDERRAMA EDER SAMUEL, alumno (a) del

Programa de Segunda Especialidad, solicitando nombramiento de jurado para el dictamen y recepción del

Proyecto de Investigación Titulado “Características clínico epidemiológicas de las úlceras corneales bacterianas en

el Instituto Regional de Oftalmologia Javier Servat Univazo”

CONSIDERANDO: QUE, ART.34º REGLAMENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN dice que el Presidente del Jurado convocará a sesión de instalación del jurado hasta tres días después del nombramiento QUE, el Jurado dispondrá de quince días calendarios para emitir su dictamen a partir de la fecha de la recepción de su nombramiento (ART.32º REGLAMENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN) Dado cuenta en la fecha con el ejemplar del Proyecto de Investigación estando a lo estipulado en el Reglamento Nacional del Residentado Medico, aprobado con Decreto Supremo N° 007-2017-SA y el Reglamento de Trabajos de Investigación de la Facultad de Medicina que se acompaña para OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGIA El Decanato en uso de las atribuciones conferidas, en virtud al Art. 70°, inc 70.3 de la Ley Universitaria 30220 y al Art. 40°, inc. o) del Estatuto Universitario vigente. RESUELVE: Designar al Jurado, el que estará conformado por:

Dr. ARTURO GARCIA PEREZ PRESIDENTE Dr. EDWIN GARCIA GUTIERREZ MIEMBRO Dr. ROBERTO ESPINOZA LLERENA MIEMBRO

Facultándosele señalar día y hora de acuerdo al Nuevo Reglamento de Trabajos de Investigación de la Facultad de Medicina , aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 689-2019/UNT, de fecha 21 de noviembre de 2019. Regístrese, comuníquese y cúmplase

Pilar yepes

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Anexo R.R N° 384-2018/UNT Pág 3 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO RECTORADO

UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA

Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los responsables legales

de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación Científica, así como del Informe de la Investigación

Científica realizado.

TITULO:

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA

PROY. DE INVESTIGACIÓN (2DA ESP.) ( X ) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO) ( )

PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS DE PREGRADO ( ) PROYECTO DE TESIS MAESTRÍA ( ) TESIS DE MAESTRÍA ( ) PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DE DOCTORADO ( )

Equipo Investigador Integrado por:

APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP.

ACADÉMICO

CATEGORIA DOCENTE ASESOR

CÓDIGO DOCENTE ASESOR NUMERO MATRÍCULA DEL

ESTUDIANTE

AUTOR COAUTOR

ASESOR

CRUZ VALDERRAMA EDER SAMUEL

MEDICINA ------- -------- 131400118 Autor

ADRIANZÉN DE CASUSOL ROSA ELENA

MEDICINA CIRUGÍA PRINCIPAL 1936 Asesor

Trujillo, 30 de julio del 2021

45900618

FIRMA DNI

17820706

FIRMA DNI

FIRMA DNI

Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado al final del documento del PIC, del informe de Tesis,

Trabajo de Investigación respectivamente.

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ÚLCERAS CORNEALES BACTERIANAS EN EL INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA JAVIER SERVAT UNIVAZO”

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facultad de Medicin

a - UNT

Anexo R.R N° 384-2018/UNT Pág 5 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO RECTORADO

UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU

Trujillo, 30 de Julio del 2021

Los AUTORES suscritos del INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

TITULADO:

AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL, REPOSITORIO RENATI- SUNEDU,

ALICIA - CONCYTEC CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:

A. Acceso Abierto:

B. Acceso Restringido: (Datos del Autor y resumen del trabajo)

C. No autorizo su Publicación: Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase justificar.

ESTUDIANTE DE PRE GRADO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

TESIS:

ESTUDIANTE DE POSTGRADO: TESIS DE MAESTRÍA TESIS DE DOCTORADO:

DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÓN: OTROS: El equipo investigador integrado por:

APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP.

ACADÉMICO CATEGORIA

DOCENTE ASESOR

CÓDIGO DOCENTE ASESOR NUMERO MATRÍCULA DEL

ESTUDIANTE

AUTOR COAUTOR

ASESOR

CRUZ VALDERRAMA EDER SAMUEL MEDICINA ------- -------- 131400118 Autor

ADRIANZÉN DE CASUSOL ROSA ELENA MEDICINA CIRUGÍA PRINCIPAL 1936 Asesor

45900618

FIRMA DNI

17820706

FIRMA DNI

FIRMA DNI

Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente

Este formato en el caso de Informe de Investigación científica docente debe ser llenado, firmado, scaneado y adjuntado en el sistema de www.picfedu.unitru.edu.pe

X

X

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ÚLCERAS CORNEALES BACTERIANAS EN EL INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA JAVIER SERVAT UNIVAZO”

Biblioteca Digital – Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/