FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

76
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE TESIS TITULO INFLUENCIA EN LA GESTION DE INVENTARIOS EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EXPRESS JEANS SA. PERIODO 2013 AUTOR Puse Arroyo Rosa Isabel ASESOR Lic. Bolo Romero Karla Mavel

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIASEMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONALDE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS

TITULO

INFLUENCIA EN LA GESTION DE INVENTARIOS EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EXPRESS JEANS SA. PERIODO

2013

AUTOR

Puse Arroyo Rosa Isabel

ASESOR

Lic. Bolo Romero Karla Mavel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CONTABLE

LIMA – PERÚ

2,013

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES

4

1.1. Titulo

4

1.2. Autor

4

1.3. Asesor 4

1.4. Tipo de investigación

4

1.5. Línea de investigación

4

1.6. Localidad 4

1.7. Duración de la investigación

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 5

2

2.1. Realidad problemática

5

2.2. Formulación del problema

7

2.3. Objetivos 7

2.3.1. General

7

2.3.2. Específicos

7

2.4. Antecedentes 8

2.5. Justificación

11 2.6. Marco Teórico

12 2.7. Marco Conceptual

49

III. METODOLOGÍA 51

3.1. Tipo de estudio

51

3.2. Diseño de Investigación

52

3.3. Hipótesis

52

3.4. Identificación de variables

53

3.4.1 Operacionalización de variables

53

3

3.5. Población, muestra y muestreo

54

3.6. Criterios de selección

55

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

55

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 56

4.1. Recursos y presupuesto

56

4.2. Financiamiento

56

4.3. Cronograma de ejecución

57

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

VI. ANEXOS 60

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

4

I. GENERALIDADES

1.1. Titulo

Influencia en la Gestión de inventarios en la rentabilidad de la

Empresa Express Jeans S.A periodo 2013

1.2. Autor

Puse Arroyo Rosa Isabel

Escuela Académico Profesional de Contabilidad

Facultad de Ciencias Empresariales.

1.3. Asesor

Lic. Bolo Romero Karla Mavel

5

1.4. Tipo de investigación:

1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue:

El Tipo de investigación es aplicada

1.4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

El nivel de investigación es descriptivo

1.4.3. De acuerdo al régimen de investigación:

Orientada

1.5. Línea de investigación:

Sistema de organización contable

1.6. Localidad

Distrito: San Juan de Lurigancho - Lima

1.7. Duración de la investigación

Fecha de inicio: Setiembre 2013

Fecha de término: Setiembre 2014

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Express Jeans S.A., es una empresa dedicada a la

confección de prendas, principalmente jeans para

damas y caballeros y su posterior distribución y

comercialización. Sus ventas son realizadas

principalmente a sus relacionadas Trading Fashion

Line S.A., Pima Express C.A. (exterior), Inversiones

6

Texturas y Color C.A. (exterior) y Topy Top S.A.

(representan el 45%, 22%, 16% y 15% de sus ventas en

el 2012, respectivamente). Asimismo, la Compañía

presta servicios de costura y lavado principalmente

a sus relacionadas. Necesitando un control interno

eficiente del inventario de materia prima y

suministros para ofrecer sus productos y servicios.

En la actualidad nuestro país presenta un aumento

continuo en la creación de empresas, muchas de ellas

aplican diversas metodologías que les permite

competir en el mercado nacional como internacional

sobre la base de un desarrollo económico que cada

vez va cambiando y evolucionando por la

globalización, sin embargo la creación o

formalización no asegura la continuidad en el

mercado, ya que muchas de ellas son vulnerables a

los problemas financieros, tributarios y al fracaso

debido a la falta de un adecuado control de

inventario o al simple rechazo de no implementarlo

en su gestión financiera.

Este es un problema perenne en las empresas, por lo

tanto con esta investigación se busca identificar

los principales problemas que afrontan, sin embargo

tomaremos como unidad de estudio a la Empresa

Express Jeans S.A.

7

Para ello es importante conocer la realidad de la

empresa “Express Jeans S.A.” ya que se encuentra en

problemas de inventarios, se debido a que no

existen procedimientos establecidos. Si bien es

cierto las dificultades que afronta, es por falta de

una gestión económica-financiera de la empresa, esto

se debe a que es manejada por los dueños, quienes en

su mayoría solo tienen conocimientos básicos del

manejo en el rubro al que pertenecen y de la

practica adquirida día a día en el mercado, pero

desconocen las leyes tributarias que rigen en

nuestro país, algunos le restan importancia a los

temas contables y financieros y solo basan su

gestión en los ingresos momentáneos que pueda

obtener la empresa.

Los problemas que se han detectado en la empresa

Express Jeans S.A. es que los procedimientos sobre

el manejo de los ingresos y salidas del almacén no

se están cumpliendo adecuadamente.

Al revisar su operatividad se determinó mediante la

observación directa la falta de control interno,

donde se origina un problema por no cumplir con

los, procedimientos, y no tener un adecuado registro

de las operaciones de los ingresos y las salidas de

8

la actividad de la empresa, lo que ha llevado a

encontrar en varias ocasiones diferencias en los

inventarios.

Por lo tanto, el objeto principal de esta

investigación es dar a conocer y analizar la

implicancia que conlleva el control interno con

respecto a la mejora de la rentabilidad de la

empresa Express Jeans S.A, esperando minimizar o

eliminar los problemas que se presentan por el

inadecuado manejo, y de esta manera optimizar la

situación financiera-económica y prolongar su

existencia en el mercado. Asimismo proporcionar una

base que le sirva como solución a los problemas

semejantes que afrontan la empresa. Los inventarios

representa una categoría de los activos, importantes

para las empresas de producción, debido a que toda

la actividad de estas gira en torno a la compra y

producción de materia prima y suministro para su

posterior venta, es por ello que las empresas de

producción dedican una cantidad considerable del

tiempo en buscar una forma de llevar un control

eficaz sobre los materia prima y suministros

adquiridos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema General

9

¿Cómo influye el control interno de inventarios en

la rentabilidad de la Empresa Express Jeans S.A.

periodo 2013?

2.2.2. Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre el control de riesgo y la

rentabilidad de la empresa Express Jeans S.A.

periodo 2013?

¿Cómo influye la auditoria en la rentabilidad de la

Empresa Express Jeans S.A. periodo 2013?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. General

Determinar cómo influye la gestión de inventarios en

la rentabilidad de la Empresa Express Jeans S.A.

periodo 2013

2.3.2. Específicos

Reconocer qué relación existe entre el control de

riesgo y la rentabilidad de la Empresa Express

Jeans S.A. periodo 2013

Identificar cómo influye la auditoria en la

rentabilidad de la empresa Express Jeans S.A.

periodo 2013

10

Determinar de qué manera influyen los procedimientos

en la rentabilidad de la empresa Express Jeans S.A

periodo 2013

2.4. ANTECEDENTES

2.4.1. Nacionales

Vílchez, D. (2007) Control interno y su incidencia en la

ejecución de gastos en la municipalidad provincial de Huamanga

períodos: 2006 – 2007, presentada en la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga, para optar

el grado de Contador Público, El autor define como

objetivo principal: “Analizar la incidencia del

Control Interno en la optimización de los recursos

en la ejecución de gastos en la Municipalidad

Provincial de Huamanga”. (p. 7)

El autor plantea como objetivo específico los

siguientes:

“Identificar las causas que limitan la

implementación efectiva de los planes y

programas que inciden en la evaluación

presupuestaria”.

“Analizar si las estructuras utilizadas en el

control interno permiten optimizar el

11

calendario de compromisos en la ejecución de

gastos”.

“Verificar si las acciones correctivas del

sistema de Control Interno influyen en la

distribución de la cadena de gastos en la

ejecución de gastos corrientes y de capital”.

(p. 7)

El tipo de metodología usado para el estudio es de

aspecto aplicado y de nivel descriptivo,

explicativo, correlacional. (p. 2)

El autor concluye lo siguiente:

“El conjunto de planes, métodos y elementos de

Control Interno no son evaluados; a falta del manual

de procedimientos y guías por cada área, que

describan los procedimientos específicos de manera

detallada y definan las funciones del personal”. (p.

54)

De esta investigación pudimos absorber que es

importante el conocimiento de las herramientas del

control interno para conseguir las metas

programadas en la empresa.

Rodríguez, M. (2012) Propuesta de mejora de la gestión de

mantenimiento basado en la mantenibilidad de equipos de acarreo de

12

una empresa minera de Cajamarca. Tesis presentada para

obtener el grado de Ingeniero Industrial en la

Universidad Privada del Norte, en la ciudad de

Cajamarca-Perú. El autor expresa como objetivo

principal lo siguiente: “Demostrar la factibilidad

técnica y económica de la propuesta de la mejora de

la gestión de mantenimiento basado en la

mantenibilidad de equipos de acarreo de una empresa

minera de Cajamarca para aumentar la disponibilidad

mecánica en dichos equipos con reducción de costos”.

(p. 23)

El autor plantea como objetivo específico:

“Identificar los indicadores críticos de los

equipos de acarreo propios de la gestión de

mantenimiento que afectan al logro de los

objetivos del indicador de mantenibilidad

(MTTR) y disponibilidad mecánica”.

“Medir los indicadores de mantenibilidad (MTTR)

y disponibilidad mecánica”.

“Analizar las propuestas de mejora que afectan

al logro del objetivo del indicador de

mantenibilidad (MTTR) y disponibilidad

mecánica”.

“Medir el resultado de las mejoras

implementadas en los factores

externos/extrínsecos de los equipos de acarreo,

13

que afectan al logro del objetivo del indicador

de mantenibilidad (MTTR) y disponibilidad

mecánica”.

“Analizar el impacto financiero que generaría

la mejora en la gestión de mantenimiento basado

en la mantenibilidad de los equipos de acarreo

de una empresa minera en Cajamarca”. (p. 23).

Con un tipo de investigación de aspecto

aplicada y por el diseño No

Experimental correlacional. (p. 24)

El autor concluye lo siguiente: Es importante

analizar desde la capacitación del personal,

contratar personal dad calidad e implementar las

áreas o módulos de ERP, junto con un plan de

renovación para alcanzar las metas propuestas. (p.

100)

Esta investigación nos deja clara la idea respecto a

la importancia de realizar un diagnóstico para

identificar las debilidades y poder retroalimentar

el proceso que se encuentre fallando. El uso de

adecuados indicadores también nos indica que la

gestión está asegurada.

14

Hernández K., Hernández-Celis J. (2009) en su tesis:

RENIEC: Sistema de control interno efectivo, herramienta para facilitar

la excelencia institucional. Tesis presentada para obtener

el título de Bachiller en Contabilidad UNSM Lima-

Perú. El autor plantea como objetivo principal:

“Determinar la manera en que el sistema de control

interno efectivo puede facilitar y la excelencia

institucional y luego se explicará la forma como el

sistema de control interno efectivo puede facilitar

la excelencia institucional del RENIEC”. (p. 40)

El autor plantea como objetivo específico los

siguientes:

“Proponer la implementación del sistema de

control interno en el marco del informe COSO,

para facilitar la mejora continua del RENIEC”.

“Proponer modelos de evaluación del sistema de

control interno que faciliten la competitividad

institucional del RENIEC”. (p.40)

Esta investigación a realizar fue del nivel

descriptivo-explicativo. (p. 44)

En este estudio se llegó a la siguiente principal

conclusión: El sistema de control interno facilita

la excelencia institucional ayudando a proporcionar

15

productos, servicios y soluciones que satisfagan las

expectativas de los usuarios del RENIEC. (p. 44)

Nos queda a modo de enseñanza como aporte para la

investigación: La excelencia institucional se logra

a través de la implementación de un sistema

adecuado de control interno.

2.4.2. Internacionales

Salazar E., Villamaría S. (2011) Diseño de un sistema de

control interno para la empresa Sanbel Flowers Cía. Ltda. Ubicada en

la Parroquia Aláquez del Cantón Latacunga, para el período

económico 2011. Tesis presentada para optar el grado

de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA UTC,

Los autores plantean como objetivo principal:

“Mejorar la administración a través de un sistema de

control interno para garantizar la eficiencia,

eficacia y economía en el manejo de los recursos y

en Ltda. Ubicada en la Parroquia Aláquez del Cantón

Latacunga, provincia de Cotopaxi para el periodo

económico 2011”. (p. 68)

Los autores plantean como objetivo específico lo

siguiente:

Proponer un organigrama estructural para la

empresa SANBEL FLOWERS Cía. Ltda. Acorde a sus

necesidades, de manera que permita planear,

16

ejecutar, controlar y monitorear las

actividades que en ella se desarrollan.

Especificar las funciones de cada miembro de la

empresa en sus puestos de trabajo a través de

un manual de funciones que ayude al desarrollo

de tareas dentro de la empresa de forma

eficiente y organizada.

Establecer políticas y flujo gramas de procesos

para la empresa SANBEL FLOWERS Cía. Ltda. Con

el objeto de optimizar la gestión

institucional. (p. 68).

Para esta investigación la metodología usada fue de

tipo descriptiva.

(p. 28).

Se llegó a la siguiente conclusión:

“Como podemos notar, en la parte Gerencial el

inconveniente en respecto a la deserción del

personal, así como a la falta de un manual de

funciones que establezca claramente las tareas a

cumplir en cada uno de los puestos de trabajo. y el

establecimiento de un manual de procedimientos que

detalle los flujo gramas de las actividades más

relevantes que se realizan en la empresa con el fin

de optimizar el tiempo y los recursos necesarios ”.

(p. 51)

17

De esta investigación se extrajo como aporte: Muchas

veces el desconocimiento de los procesos

administrativos correctos tanto en control como en

administración misma nos llevan a conseguir

resultados equivocados en los objetivos trazados.

Hernández A., Torres D. (2007) Propuesta de mejora en el

sistema de control interno del inventario de la empresa Cenprofot C.A;

para lograr eficiencia en el control de existencias de materiales y

productos fotográficos, esta tesis tiene como objetivo

principal: “Diseñar una propuesta de mejora en el

sistema de control interno del inventario de la

Empresa Cenprofot C.A, pata lograr eficiencia en el

control de existencias de materiales y productos

fotográficos”. (p. 23)

El autor plantea como objetivo específico:

Diagnosticas las deficiencias presentes en los

procedimientos de control interno del inventario que

actualmente sigue la empresa Cenprofot C.A

específicamente en el área de materiales y productos

fotográficos. (p. 23)

Para la realización del estudio utilizaron la

metodología descriptiva. (p. 68)

Se llegó a las siguientes conclusiones: El 83% del

personal respondió que NO, ya que el sistema de

18

inventario que se maneja dentro de la empresa el

personal considera que es ineficiente debido al

descontrol que existente en el manejo de los

materiales y productos fotográficos, sin embargo un

17% del personal restante considera que SI es

eficiente; esto muestra una inclinación evidente y

de mayor factibilidad la elaboración de una

propuesta de mejora que permita eliminar estas

deficiencias existentes”. (140)

De este estudio se desprende que el conocimiento y

eficiencia de un sistema de control interno permite

el adecuado desarrollo de las áreas incluidas en el

mismo.

2.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene gran

relevancia de estudio, porque contiene no solo una

visión de los diversos problemas o necesidades que

presenta la empresa sino también nos ayudará a

proporcionar información oportuna a la autoridad

competente para adoptar a tiempo las acciones

correctivas pertinentes, a fin de asegurar la

continuidad comercial de la misma.

Por lo tanto el interés de la investigación está

dirigido a detectar los riesgos o dificultades que

19

puedan comprometer a la empresa, mejorando

mecanismos, procesos para la buena marcha de la

misma.

La importancia del control interno de la empresa nos

permitirá tener una ventaja competitiva frente a

otras empresas, obtener utilidad y diferentes

beneficios y lo que es más importante el eficiente

servicio al cliente por tratarse de ser una empresa

comercial.

Por ser el inventario la parte esencial de la

empresa con la implantación del adecuado control

interno nos permitirá la correcta toma de

decisiones, efectividad en la información contable

que logrará obtener resultados deseados por la

empresa.

El componente de inventarios es generalmente el de

mayor significación dentro del activo corriente, no

solo en su cuantía, sino porque de su manejo

proceden las utilidades que se obtienen en la

empresa beneficiándose no solo la empresa sino los

clientes que concurren al local para el

requerimiento de mercadería tanto para el consumo

personal como para herramienta de trabajo.

20

En conclusión es factible la investigación por

cuanto se tiene un fácil y adecuado acceso a

información de campo lo cuál será de mucha

importancia ya que se cuenta con el recurso humano,

material y financiero que será muy indispensable

para la investigación.

2.6. MARCO TEÓRICO

2.6.1. Nuestra Empresa

 Los hermanos Manuel y Aquilino Flores, comenzaron de

vendedores ambulantes de polos en Gamarra; con sus

ahorros empezaron a fabricar las prendas, hasta que los

contactó una firma canadiense para exportar.

Hoy, Topy-top constituida en 1983 en su división

industrial, tiene exportaciones por US$ 124 millones y es

proveedora de empresas como GAP, Banana Republic,

Abercrombie, Hollister y Zara (en Europa).

Esta empresa familiar fabricante y comercialización de

prendas de vestir la cual fue fundada hace 25 años, se

inició en una provincia llamada Huancavelica, el cual era

uno de los departamentos más pobres de los Andes del

Perú.

Aquí vivía la familia Flores, hasta que el padre fallece,

Aquilino Flores uno de los hijos junto con su hermano

Manuel decide emigrar hacia la capital “Lima”. Allí

21

empezaron a ganarse la vida. Aquilino con 12 años de edad

se ganaba la vida lavando autos en los alrededores del

Mercado Central.

Cierto día el dueño de uno de los carros le propuso que

le vendiera algunos de los polo que el fabricaba,

Aquilino vendió 20 camisetas en un solo día. Viendo que

el negocio funcionaba y de ellos se obtenían ganancias,

Aquilino se trajo de Huancavelica a sus demás hermanos

para que trabajasen con el.

Es así como Aquilino se hizo vendedor ambulante en Parada

y Gamarra y con sus ahorros empezó él mismo a fabricar

las prendas junto a sus hermanos. Después forjó una

tintorería. Junto con sus hermanos.

Poco después ya tenían 12 tiendas en Lima y 10 años más

tarde inauguraron una planta modelo de exportaciones para

Bolivia, Argentina, Ecuador, Brasil y los Estados Unidos.

Cuarenta años después de su llegada a Lima con una mano

atrás y otra adelante el ex lavador de autos y ex

vendedor callejero, se había convertido en el dueño de

Topy Top, el más importante empresario textil del Perú,

que tiene ventas anuales de más de 200 millones de

dólares, con acciones en Wall Street y que da empleo

directo a unas 15.000 personas.

Fuente. Propia topitop.

 

22

2.6.1.1. Misión

Somos una organización comprometida con la satisfacción

de gustos muy exigentes, en el sector de prendas de

vestir. Nuestro fin es satisfacer a nuestro público

consumidor, mediante un producto diseñado a su medida y

gusto personal.

Fuente: Archivo Internos Topitop

 

2.6.1.2. Visión

Ser la empresa peruana líder en la industria textil,

tanto en la fabricación como en la comercialización

prendas de vestir para el mercado local y extranjero.

Empresa reconocida en el mercado nacional e internacional

por su calidad, buen servicio y atención personalizada a

nuestros clientes.

La empresa en la que enfocamos esta investigación es

Express Jeans S.A. que es una concesionaria de Topi Top,

cuenta entre sus principales productos con:

Jeans, como principal producto

Polos

23

2.6.1.3. Organización

Cuadro N° 01

Fuente: MOF Organización TopiTop

24

2.6.2. Control Interno

El control interno se consideraba como una

responsabilidad del auditor. Sin embargo, los

descubrimientos de pagos secretos y malversaciones de

fondos llevaron al control interno al frente en la forma

de un responsabilidad central de la alta gerencia.

Bajo el enfoque tradicional se han desarrollado muchas

teorías de control interno, la primera definición formal

que constituyo uno de los conceptos mas importantes

formulados por la profesión contable fue emitida por la

Junta de Normas de Auditoria del Instituto Americano de

Contadores Públicos (AICPA) en la declaración sobre

procedimientos de auditoria Nº 1 (SAS Nº 1), párrafo

320.09, el cual expresa:

El control interno comprende el plan de organización, todos los

métodos coordinador y las medidas adoptadas en el negocio para

proteger sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de

sus datos contables, promover la eficiencia de las operaciones

y estimular la adhesión a las practicas ordenadas por la

gerencia. (p. 9)

El control interno también trata con la observación de

políticas y procedimientos administrativos y puede ayudar

a una entidad a conseguir sus metas de desempeño y

25

rentabilidad con el objetivo de asegurar que la

información financiera sea confiable.

El objeto del control interno, es el de ayudar a la

administración a alcanzar las metas y objetivos previstos

dentro de un enfoque de excelencia en la prestación de

sus servicios. Una definición extraída del documento

conocido como Standars para la Practica Profesional de la

Auditoria Interna 1997, (citado por Charry, 2000), que:

El control interno se define como cualquier acción tomada por la

gerencia para aumentar la probabilidad de que los objetivos

establecidos y las metas sean cumplidos. La gerencia establece

el control interno a través de la planeación, organización,

dirección y ejecución de tareas y acciones que den seguridad

razonable de que los objetivos y metas serán logrados. (p.87).

2.6.2.1. Objetivos del Control Interno

Según Cepeda (1997); el diseño, la implementación, la

revisión permanente y el fortalecimiento del sistema del

control interno, se debe orientar de manera fundamental

al logro de los siguientes objetivos:

Proteger los recursos de la organización, buscando su

adecuada solución ante riesgos potenciales y reales

que las puedan afectar.

Garantizar eficacia, eficiencia y economía en todas

las operaciones de la organización, promoviendo y

26

facilitando la correcta ejecución de las funciones y

actividades establecidas.

Velar porque todas las actividades y recursos están

dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos.

Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y

confiabilidad de la información y los registros que

respaldan la gestión de la organización.

En general los objetivos del control interno radican en

velar por las normas legales a los principios de

eficiencia en donde hoy en día, el control interno

compromete a todos los empleados con el mejoramiento de

la calidad de la gestión donde se establece una

estructura flexible y dinámica que permita asumir los

retos de la misión organizacional para mayores y mejores

niveles de productividad.

Standars para la Practica Profesional de la Auditoria

1997, establece también, que los objetivos primarios del

Control Interno deben lograr:

Confiabilidad e integridad de la información

Cumplimiento de políticas, planes, procedimientos,

leyes y regulaciones.

Salvaguarda de los bines.

Uso eficiente y económico de los recursos.

Cumplimiento de objetivos establecidos y de metas de

operaciones y programas.

27

El control interno es un concepto universal que se aplica

indistintamente en todas las empresas y en especial en

países con un alto desarrollo gerencial. Es importante

destacar que el control interno, no importa que tanto

haya sido diseñado y operado, solamente puede dar una

seguridad razonable a la alta dirección sobre el logro de

sus objetivos. La probabilidad de logro y eficiencia del

sistema, se ve afectada en muchas ocasiones, por

limitaciones inherentes al sistema de control interno.

El control interno es un proceso. Constituye un medio

para un fin y no un fin en si mismo. No es un evento o

circunstancia, sino una serie de acciones que penetran

las actividades de una entidad, tales acciones son

penetrantes y son inherentes a la manera como la

administración dirige sus negocios, por tanto es una

herramienta y no un sustituto de la administración.

El control interno es ejecutado por personas. No

solamente manuales de políticas y formas, sino personas

que establecen los objetivos de la entidad y ubican los

mecanismos de control en cada uno de los niveles de la

organización, para lo cual deben conocer sus

responsabilidades y limites de autoridad.

28

El control interno puede proporcionar seguridad razonable

de que se cumplan los objetivos de la organización, no

seguridad absoluta, puesto que esta sujeto a la

equivocación humana y afectado por las limitaciones

inherentes a los sistemas de control interno.

El control interno esta enfocado al cumplimiento de los

objetivos de la organización, dirigido a las operaciones

de la entidad, a la información financiera y al

cumplimiento de las leyes y regulaciones.

2.6.2.2. Principios de Control Interno

Según Cepeda (1997); en el ejercicio del control interno,

implica que este se debe hacer siguiendo los principios

de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad,

imparcialidad, publicidad y valoración de los costos

ambientales:

Principio de Igualdad: consiste en velar que las

actividades de la organización estén orientadas

efectivamente hacia el interés general.

Principio de Moralidad: todas la operaciones se deben

realizar no solo acatando las normas aplicables a la

organización sino los principios éticos y morales que

rigen la sociedad.

Principio de Eficiencia: velar por la igualdad de

condiciones de calidad y oportunidad, que la provisión

de bienes y /o servicios se haga al mínimo costo con

29

la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos

disponibles.

Principio de Economía: vigila que la asignación de los

recursos sea la más adecuada en función de los

objetivos y metas de la organización.

Principio de Celeridad. Es uno de los principales

aspectos sujetos al control, debe ser capacidad de

respuesta oportuna por parte de la organización a las

necesidades que atañen a su ámbito de competencia.

Principio de Imparcialidad y Publicidad: consiste en

obtener la mejor transparencia en las actuaciones de

la organización.

Principio de Valorizacion de Costos Ambientales:

consiste en que la reducción al mínimo del impacto

ambiental negativo, sea un factor importante en la

toma de decisiones y en la conducción de las

actividades rutinarias en aquellas organizaciones en las

cuales sus operaciones puedan tenerla.

2.6.2.3. Componentes del Control Interno

Meigs R (1996); establecen que la profesión contable ha

publicado recientemente un estudio profundo de las

estructuras de control interno, denominado control

interno-marco conceptual integrado. Este marco describe

cinco (5) componentes básicos de control interno:

El Ambiente de Control: consiste en la filosofía de la

gerencia, el estilo y los valores éticos e incluye

30

también la forma en que estos conceptos se comunican a

lo largo de la organización.

La Valoración del Riesgo. Comprende los medios los

cuales identifica y maneja los riesgos que amenazan a

este tipo de organización.

Las Actividades de Control: comprende las políticas y

procedimientos establecidos para asegurar que las

directivas de la administración están siendo

controladas. Las revisiones periódicas de desempeño a

los departamentos y al personal clave son ejemplos de

actividades de control.

Información y Comunicación: los medios a través de los

cuales la organización identifica, registra y comunica

información a quienes toman las decisiones. En gran

parte la información y la comunicación es manejada por

el sistema contable.

Monitoreo: describe procedimientos empleados para

determinar que las estructuras de control interno

están trabajando efectivamente.

31

2.6.2.4. Tipos de Control Interno

Establecer y mantener un sistema de control interno es

una responsabilidad importante de la empresa. Para lograr

esto es necesario delimitar, identificar y conocer la

clasificación del mismo con el objeto de lograr y

mantener una supervisión constante de su funcionamiento

en razón de cambios en las condiciones.

En el año 1958, el Instituto Americano de Contadores

Públicos (AICPA) emite el SAS Nº 29, en el cual el

control interno se subdivide en controles contables y

controles administrativos.

Control Interno Administrativo. Es el plan que elabora

una empresa, basado en sus propios procedimientos,

métodos operacionales y contables para el logro de los

objetivos administrativos.

Tal y como lo define el AICPA:Los controles administrativos comprende el plan de la

organización y todos los métodos y procedimientos que están

relacionados principalmente con la eficiencia de las

operaciones, la adhesión a las políticas gerenciales y que, por

lo común, solo tienen que ver indirectamente con los registros

financieros.

Generalmente incluyen controles tales como los análisis

estadísticos, estudios de tiempo y movimiento, informes

32

de actuación, programas de adiestramiento del personal y

controles de calidad.

Control Interno Contable: surge como un instrumento

del control interno administrativo, con el objetivo de

las actividades se efectúen con las debidas

aprobaciones y se registren oportunamente.

Y según el AICPA:

Los controles contables comprenden el plan de la organización y

todos los métodos y procedimientos que tiene que ver

principalmente y que están relacionados directamente con la

protección de los activos y la confiabilidad de los registros

financieros. Generalmente incluyen controles tales como los

sistemas de autorización y aprobación, segregación de tareas

relativas a la anotación de registros e informes contables de

aquellas concernientes a las operaciones o custodia de los

activos, los controles físicos sobre los activos y la auditoria

interna. (p. 151)

2.6.2.5. Debilidades del Control Interno

Al aplicar medidas de control interno se ponen de

manifiesto ciertas debilidades; la primera se produce

cuando los individuos que están en situación de perpetuar

fraudes o de cometer errores que implican perdida de

bienes para la empresa, tienen también acceso a los

registros que le permitirían asentar esas perdidas. El

segundo tipo de debilidad del control interno, se produce

donde los individuos tienen acceso solo a los o

33

registros, no a ambos, pero donde los fraudes o errores

no son detectados de forma oportuna o precisa. Cualquiera

de estos resultados pudieran prevenirse en una empresa

por accidente, o podría producirse a consecuencia de una

acción deliberada. Por tal razón la empresa debe poseer

uno o más controles específicos para detectar cualquier

situación anómala.

2.6.2.6. Inventario

Existen diferentes definiciones de inventarios entre las

cuales se encuentran:

Según Catacora F. (1998):

Los inventarios representan las partidas del activo que son

generadoras de ingresos para varios tipos de empresa, entre las

cuales se encuentran las que tienen una actividad de

transformación y las que se dedican a la compra y venta o

comercialización. Los inventarios en el caso de las empresas

comercializadoras se pueden definir como los artículos que se

encuentran disponibles para la venta y en el caso de una

compañía manufacturera, los producto terminados, en proceso,

materia prima y suministro que se vayan a incorporar en la

producción. (p.148)

Según Aldana, M (2002), se consideran inventarios:

Todas las materias primas, los materiales, suministros,

productos, totalmente elaborados, productos en proceso de

elaboración, recursos renovables, recursos no renovables,

semovientes y todos los bienes con que cuenta la empresa, los

34

cuales se utilizan como base para procesos de transformación,

adición, subdivisión, coproducción o acondicionamiento de otro

producto, estos inventarios pueden venderse o arrendarse en el

ciclo de la operación normal del negocio, en cumplimiento del

objeto social. (p.108)

2.6.2.7. Características del Inventario

Según Aldana, M (2002) los inventarios tienen las

siguientes características:

Generalmente de bienes corporales. También se puede

hablar del rubro de inventarios en empresas de

servicios y en este caso el inventario esta

constituido por el paquete de servicios que la

compañía ofrece.

Destinados al cumplimiento del objeto social de los

negocios o a la realización de la actividad económica

para la cual fue creada la empresa. En otras palabras,

el inventario se reconoce porque es el recurso que

directamente genera el ingreso operacional.

Los inventarios forman parte importante del activo

corriente, pues son el cuarto activo en liquidez

después del efectivo, las inversiones y los deudores.

En economía inflacionaria se clasifica como partida no

monetaria y sus cambios de valor económico se

reconocen a través de la aplicación de ajustes

integrales por inflación.

Los inventarios forman parte del capital de trabajo;

un elemento importante de la solvencia que, unida con

35

las políticas de ventas, afecta en un alto porcentaje

la liquidez.

Es el recurso generador del estado de costos y

producción.

Dependiendo de las características de los inventarios

estos pueden ser susceptibles de valorizaciones y

provisiones.

2.6.2.8. Clasificación de los Inventarios

Según Hernández A. (2007)

Inventario Mixto: es una de las clases mercancías

cuyas partidas no se identifican o no pueden

identificarse con un lote particular.

Inventario de Productos Terminados: este tipo de

inventario es para todas las mercancías que un

fabricante ha producido para vender a su cliente.

Inventario en Transito: es utilizado con el fin de

sostener las operaciones para abastecer los conductos

que ligan a las compañías con sus proveedores y sus

clientes, respectivamente. Existe por que un material

debe moverse de un lugar a otro, mientras que el

inventario se encuentra en camino, no puede tener una

función útil para las plantas y los clientes, existen

exclusivamente por el tiempo de transporte.

36

Inventario de Materia Prima: en el se representan

existencias en los insumos básicos de los materiales

que habrá de incorporarse al proceso de producción de

una compañía.

Inventario en Proceso: son existencias que se tienen a

medida que se añade mano de obra, otros materiales y

demás costos indirectos a la materia prima bruta, la

que se llegara a conformar ya sea en sub.-ensamblaje o

en componente de un producto terminado; mientras no

incluya su proceso de fabricación, ha de ser

inventarios en proceso.

Inventario en Consignación: es aquella mercancía que

se entrega para ser vendida pero el titulo de

propiedad lo conserva el vendedor.

Inventario Máximo: debido al enfoque de control de

masas empleados, existe el riesgo que el control de

inventario pueda llegar demasiado alto para algunos

artículos. Por lo tanto se establece un control de

inventario máximo. Se mide por meses de demanda

pronosticada.

Inventario Mínimo: es la cantidad mínima del

inventario a ser mantenida en el almacén.

37

Inventario Disponible: es aquel que se encuentran

disponibles para la producción o la venta.

Inventario en Línea: es aquel que se aguarda a ser

procesado en línea de producción.

Inventario Agregado: se aplica cuando al administrar

las exigencias del único articulo que representa un

alto costo, y minimizar el impacto del costo al

administrar el inventario, los artículos se agrupan ya

sea en familia u otros tipos de clasificación de

materiales de acuerdo a su importancia económica.

Inventario en Cuarentena: es aquel que debe cumplir

con un periodo de almacenamiento antes de disponer del

mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente

comestible u otros.

Inventario de Previsión: se tienen con el fin de

cubrir una necesidad definida en el futuro. Se

diferencia con respecto a los de seguridad, en los que

de previsión se tienen a la luz de una necesidad que

se conoce con certeza razonable y por tanto, involucra

un menor riesgo.

Inventario de Seguridad: son aquello que existen en un

lugar dado de la empresa como resultado de

38

incertidumbre en la demanda u oferta de materia prima,

protegen contra la incertidumbre de la actuación de

proveedores debido a factores con el tiempo de espera,

huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala

calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para

prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas en

la demanda.

Inventario de Anticipación: son los que se establecen

con anticipación a los periodos de mayor demanda, a

programas de producción comercial o a un periodo de

cierre de la planta. Básicamente los inventarios de

anticipación almacenan horas- trabajadas y horas -

maquinas para futuras necesidades y limitan los

cambios en la tasa de producción.

Inventario de lote o de tamaño de lote: estos son en

tamaños en que se piden en tamaño de lote por que es

más económico hacerlo así que pedirlo es cuando sea

necesario para satisfacer la demanda.

Inventarios Estacionales: los inventarios utilizados

con este fin se diseñan para cumplir mas

económicamente la demanda estacional variando los

niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en

la demanda. También estos inventarios son utilizados

para suavizar el nivel de producción de las

39

operaciones, para que los trabajadores no tengan que

contratarse o despedirse frecuentemente.

Inventario Intermitentes: es un inventario realizado

con cierto tiempo y no de una sola vez al final del

pedido contable.

Inventarios Permanentes: es un método seguido en el

funcionamiento de algunas cuentas, en general

representativas de existencias, cuyo saldo ha de

coincidir en cualquier valor de los stocks. También

este tipo de inventario ofrece un alto grado de

control, por lo que los registros de inventarios esta

siempre actualizados.

Inventario Final: este inventario se hace al término

del ejercicio económico, generalmente al finalizar el

periodo y puede ser utilizado para determinar una

situación patrimonial en este sentido, después de

haber efectuado las operaciones mercantiles de dichos

periodos. Inventario Inicial: es aquel que se realiza

al dar comienzo de las operaciones

Inventario Físico: es el inventario real. Es contar,

pensar, o medir y anotar todas y cada una de las

diferentes clases de bienes. Que hallan en existencia

40

en la fecha que se realice el inventario, y evaluar

cada una de las partidas de dicho inventario.

Calculo del inventario realizado mediante un listado

del stock realmente poseído. La realización de este

inventario tiene como finalidad, convencer a los

auditores de que los registros del inventario

representan fielmente el valor del activo principal.

Es por ello que la preparación de la realización del

inventario físico consta de cuatro fases las cuales

son:

Manejo de inventarios ( preparativos )

Identificación

Instrucción

Adiestramiento

Inventarios Clínicos: son inventarios para apoyar la

decisión de los inventarios, algunas de ellas se

consideran aceptables solamente en circunstancias

especiales, en tanto que otras son de aplicación

general de inventarios.

2.6.2.9. Sistema de Inventarios

El sistema de inventario es definido por Aldana, M (2002)

es

la estructura que se ajusta a las características de la

organización, la cual se elige teniendo en cuenta las

41

características de la empresa, las particularidades del

inventario, la relación entre el sacrificio económico de su

diseño, montaje y mantenimiento. (p.113)

Según Catacora F (1996)

en este mismo orden de ideas, define al sistema de inventario

como aquel que “debe permitir controlar los materiales,

productos, repuestos y suministros que mantiene y maneja una

empresa. (p. 171)

2.6.2.10. Control Interno de los Inventarios

El control interno sobre los inventarios es importante,

ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una

empresa de comercialización. Las compañías exitosas

tienen gran cuidado de proteger sus inventario. Loe

elementos de un buen control interno sobre los

inventarios según Meigs, Williams, Haka, Bettner (2000)

incluyen:

Conteo físico de los materiales por lo menos una vez

al año, no importando cual sistema se utilice.

Mantenimiento eficiente de compras, recepción y

procedimiento de embarque.

Almacenamiento del inventario para protegerlo contra

el robo, daño o descomposición además deben

encontrarse limpios y ordenados.

Permitir el acceso al inventario solamente aquel

personal que no tiene acceso a los registros. El

personal del almacén no pueden tener acceso a los

42

registros contables, ni a los submayores de control de

inventarios.

El almacén debe contar con listados de los cargos y

nombres del personal con acceso al mismo y de los

nombres, cargos y firmas del personal autorizado a

solicitar u ordenar la entrega de productos contables.

Mantener registros de inventarios perpetuos para las

mercancías de alto costo unitario

La persona del almacén deben contar, medir, y pesar

todos aquellos productos recibidos, sin tener acceso

al documento del suministrador (recepción a ciega).

Las tarjetas kardex tienen que estar actualizadas y

colocadas junto a los productos almacenados o en lugar

próximo a los que se encuentren a la intemperie o

destilen sustancias que deterioren las mismas.

Los mayores de inventarios del área contable deben

estar al día.

El almacén tiene que informar las existencias de cada

producto en todos los modelos de entradas y salidas,

después de anotados estos movimientos y dichas

existencias tienen que cotejarse diariamente con las

de los submayores de inventario, localizándose

inmediatamente las diferencias detectadas.

Cuando el programa automatizado contable y el del

control de inventario no estén integrados, se

ejecutara el cuadre diario en valores por el área de

contabilidad.

43

El personal de los almacenes tienen que tener firmadas

actas de responsabilidad material por la custodia de

los bienes materiales.

Cuando se detecten faltantes o sobrantes de bienes

materiales se contabilizaran inmediatamente.

En el caso de detectarse diferencias físicas entre lo

facturado por ventas de productos y lo recibido como

pago por los clientes, deben elaborarse los

expedientes de faltantes correspondientes.

Debe existir un control eficaz de los útiles y

herramientas en uso y estos verificarse

sistemáticamente, elaborándose en caso de detectarse

faltantes o sobrantes de estos bienes los expedientes

correspondientes, contabilizándose correctamente y

aplicándose la responsabilidad material.

Los inventarios ociosos por exceso o por desuso deben

controlarse separadamente y activarse las gestiones

para su eliminación. No mantener un inventario

almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto

de tener dinero en artículos innecesarios.

2.6.2.11. Elementos de un Sistema de Control Interno

Según Hernández A. (2007)

Todos los elementos que componen el control interno deben

gravitar alrededor de los principios de calidad e

idoneidad.

44

Definición de los objetivos y las metas tanto

generales como especificas, además de la formulación

de los clientes operativos que sean necesarios).

Definición de las políticas como guías de acción y

procedimientos para a ejecución de los procesos.

Utilizar o adoptar un sistema de organización adecuado

para ejecutar os planes.

Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de

responsabilidad.

Adopción de normas para la protección y utilización

racional de los recursos.

Dirección y administración del personal común adecuado

sistema de evaluación.

Aplicación de las recomendaciones de las evaluaciones

de control interno

Establecimiento de mecanismos que les permitan a las

organizaciones conocer las opiniones que tiene sus

usuarios o clientes sobre la gestión desarrollada.

Establecimiento de sistemas modernos de información

que facilite la gestión y el control.

Organización de métodos confiables para la evaluación

de la gestión.

Establecimiento de programas de inducción,

capacitación y actualización de directivos y demás

personal.

Simplificación y actualización de normas y

procedimientos.

45

2.6.2.12. Características de un Sistema de Control

Interno Confiable.

Según Hernández A. (2007)

Un plan de organización que facilite la división adecuada

de las responsabilidades y funciones. La estructura de

una organización varia dependiendo de la naturaleza de la

empresa, su métodos de funcionamiento, tamaño, etc.. Lo

que tienen en común las organizaciones que aspiran contar

con un plan de organización satisfactorio puede definirse

en dos objetivos:

Interdependencia de la organización, lo cual consiste

en un plan de organización que permita una separación

adecuada de las funciones operacionales, de custodia,

de contabilidad y de auditoria interna, además debe

existir una separación entre la custodia de los

activos y la contabilización de tales activos o el

registro relacionado con ellos.

Líneas de responsabilidad; se refiere a que dentro de

los departamentos deben estar bien definidas las

responsabilidades de cada miembro, de acuerdo a las

normas y procedimientos establecidos. Además debe

existir una correcta delegación de autoridad a

personas especificas con el fin de que estas cumplan

con sus responsabilidades de forma eficiente y eficaz.

46

Un sistema de procedimientos de autorización y

registro que sea suficiente para proporcionar un

control contable razonable sobre el activo, pasivo y

sobre los ingresos y gastos. Es importante que los

formatos y los procedimientos establecidos permitan la

revisión y autorización de todas las transacciones

antes de que estas queden registradas en los libros de

contabilidad de la empresa.

Unas prácticas que se han de seguir en la realización

de las responsabilidades y funciones de cada uno de

los departamentos de la organización.

Las practicas de sondeo incluyen la división de las

obligaciones o competencias y el sistema de

autorización y registro, además también se involucran

los diversos procedimientos de comprobación de errores

que deberían realizarse en relación con el

mantenimiento de los registros de las empresas.

Un personal de una calidad proporcional a las

responsabilidades que les corresponde. La calidad debe

incluir la ética, dedicación y responsabilidad de un

individuo. No es conveniente contar con empleados

incompetentes que dañan el buen funcionamiento del

sistema.

47

2.6.2.12. Limitaciones de la Efectividad de un Sistema de

Control Interno.

Según Hernández A. (2007)

Nunca garantiza el cumplimiento de sus objetivos.

Solo brinda seguridad razonable.

El costo esta ligado al beneficio que proporciona.

Se direcciona hacia transacciones repetitivas no

excepcionales.

Se puede presentar error humano por mal entendidos

descuidos o fatiga.

Potencialidad de colusión para evadir controles que

dependen de la segregación de funciones.

Violación u omisión de la aplicación por parte de la

alta dirección.

Al terminar la implementación del sistema de control

interno debe realizarse un análisis con una

retroalimentación continua para encontrar posibles fallas

y controlarlas lo mas rápido posible y así evitar

problemas de mayor magnitud.

Las áreas o departamentos a considerar para establecer

control interno tienen que ser aquellas donde se lleva a

cabo gran parte de las operaciones de la empresa, por

ejemplo: en el departamento de recursos humano, de

contabilidad, departamento de ventas y el departamento de

48

inventarios, área en la cual se pondrá especial atención

en la investigación.

El inventario en una empresa es vital, ya que

generalmente constituyen el activo circulante mas

importante; y es una de las áreas que esta mas

susceptible a errores, en cuanto se puede hacer

manipulaciones inadecuadas de la mercancía y su costo por

lo que se hace necesario medidas de control interno para

poder evitar circunstancias que pudiesen afectar a la

empresa en forma negativa.

Meigs (1994); en cuanto a los principios de auditoria

considera que:

Un buen control interno es un medio para suministrar

datos precisos del costo para los inventarios, así como

de exactitud al informar sobre cantidades físicas. Los

controles internos inadecuados pueden ocasionar perdidas,

permitiendo que la gerencia use datos erróneos de costo

al fijar precios. Y al tomar otras decisiones basadas en

los márgenes de utilidad que se informan. Si las cuentas

no proporcionan un cuadro realista del costo de los

inventarios en existencia, el costo de las mercancías

manufacturadas y el costo de la mercancía vendida, los

estados financieros pueden ser muy engañosos, tanto en

las utilidades como en la situación financiera. (p.510).

49

Toda organización debe contar con un manual de principios

y procedimientos contables. De esta manera asegura la

protección de sus activos. A continuación se presenta el

procedimiento de control interno de los inventarios:

La persona del almacén debe contar, medir y pesar

todos los productos recibidos, sin tener acceso al

documento del suministrador.

Las tarjetas de estiba; aquellas utilizadas para

distribuir ordenadamente los bienes para que ocupen el

menor espacio posible; deben de estar actualizadas y

colocadas junto a los productos almacenados o en el

lugar próximo a los que se encuentren en la intemperie

o destilen sustancias que deterioren las mismas.

Los almacenes tiene que ofrecer seguridad y

encontrarse limpios y ordenados.

Los submayores de inventarios del área contables deben

estar al día.

El almacén tiene que informar las existencias de cada

producto en todos los modelos de entradas y salidas,

después de anotados estos movimientos y dichas

existencias tienen que cotejarse diariamente con los

submayores de inventario, localizándose inmediatamente

las diferencias detectadas.

Cuando el programa actualizado contable y el de

control de inventarios no estén integrados, se

ejecutara el cuadre diario en valores por el área de

contabilidad.

50

El almacén debe contar con listados de los cargos y

nombre del personal con acceso al mismo y de los

nombres, cargos y firmas del personal autorizado a

solicitar u ordenar la entrega de productos.

Es obligatorio elaborar un plan anual y efectuar

conteos periódicos del 10% de los productos

almacenados, sistemática y mensualmente y cuando estos

chequeos arrojen diferencias sistemáticas, realizarse

un inventario general anual.

El personal de los almacenes tiene que tener firmada

actas de responsabilidad material por la custodia de

los bienes materiales y en caso de faltantes o

perdidas, aplicárseles dicha responsabilidad.

Cuando se detecten faltantes o sobrantes de bienes

materiales se elaborarán los expedientes

correspondientes y se contabilizaran inmediatamente,

tramitándose y aprobándose dentro de los términos

establecidos.

Las producciones terminadas y las producidas para

insumo remitidas a los almacenes tiene que estar

amparadas por el documento justificativo de la entrega

de esta.

Es preciso controlar a través de las tarjetas y de los

submayores de inventario, los materiales y los equipos

por instalar destinados al proceso inversionista, así

como los productos recibidos o remitidos en

consignación y en deposito.

51

En el caso de detectarse diferencias físicas entre lo

facturado por ventas de productos y lo recibido como

pagos por los clientes, deben elaborarse los

expedientes de faltantes correspondientes.

Debe existir un control eficaz de los útiles y

herramientas en uso y estos verificarse

sistemáticamente; elaborándose en caso de detectarse

faltantes o sobrantes de estos bienes los expedientes

correspondientes, contabilizándose correctamente y

aplicándose la responsabilidad material.

El personal del almacén no puede tener acceso a los

registros contables, ni a los submayores de control de

inventarios.

El área contable tiene que revisar los precios y

cálculos de los productos recibidos.

Los inventarios ociosos por exceso o por desuso deben

controlarse separadamente y activarse las gestiones

para su eliminación.

2.6.3. Rentabilidad

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción

económica en la que se movilizan unos medios,

materiales, humanos y financieros con el fin de obtener

unos resultados. En la literatura económica, aunque el

52

término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y

son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en

una u otra faceta de la misma, en sentido general se

denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en

un determinado periodo de tiempo producen los capitales

utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre

la renta generada y los medios utilizados para obtenerla

con el fin de permitir la elección entre alternativas o

juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según

que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

2.6.3.1. La rentabilidad en el análisis contable

La importancia del análisis de la rentabilidad viene

determinada porque, aun partiendo de la multiplicidad de

objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en

la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la

estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad,

en todo análisis empresarial el centro de la discusión

tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y

seguridad o solvencia como variables fundamentales de

toda actividad económica.

Así, para los profesores Cuervo y Rivero (1986)

La base del análisis económico-financiero se encuentra en la

cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta

desde una triple funcionalidad:

Análisis de la rentabilidad.

53

Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la

empresa para satisfacer sus obligaciones financieras

(devolución de principal y gastos financieros), consecuencia

del endeudamiento, a su vencimiento.

Análisis de la estructura financiera de la empresa con la

finalidad de comprobar su adecuación para mantener un

desarrollo estable de la misma. (p. 19)

Es decir, los límites económicos de toda actividad

empresarial son la rentabilidad y la seguridad,

normalmente objetivos contrapuestos, ya que la

rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo

y, consecuentemente, la inversión más segura no suele

coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario

tener en cuenta que, por otra parte, el fin de solvencia

o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de

rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un

condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención

de rentabilidad es un requisito necesario para la

continuidad de la empresa.

54

2.6.3.2. Consideraciones para construir indicadores de

Rentabilidad

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a

venir expresada como cociente entre un concepto de

resultado y un concepto de capital invertido para obtener

ese resultado. A este respecto es necesario tener en

cuenta una serie de cuestiones en la formulación y

medición de la rentabilidad para poder así elaborar una

ratio o indicador de rentabilidad con significado.

1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de

rentabilidad han de ser susceptibles de expresarse

en forma monetaria.

2. Debe existir, en la medida de lo posible, una

relación causal entre los recursos o inversión

considerados como denominador y el excedente o

resultado al que han de ser enfrentados.

3. En la determinación de la cuantía de los recursos

invertidos habrá de considerarse el promedio del

periodo, pues mientras el resultado es una variable

flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base

de comparación, constituida por la inversión, es

una variable stock que sólo informa de la inversión

existente en un momento concreto del tiempo. Por

ello, para aumentar la representatividad de los

recursos invertidos, es necesario considerar el

promedio del periodo.

55

4. Por otra parte, también es necesario definir el

periodo de tiempo al que se refiere la medición de

la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable),

pues en el caso de breves espacios de tiempo se

suele incurrir en errores debido a una

periodificación incorrecta.

2.6.3.2. Niveles de análisis de la rentabilidad

empresarial

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de

resultado e inversión determinaría un indicador de

rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa

lo podemos realizar en dos niveles, en función del tipo

de resultado y de inversión relacionada con el mismo que

se considere:

Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como

rentabilidad económica o del activo, en el que se

relaciona un concepto de resultado conocido o previsto,

antes de intereses, con la totalidad de los capitales

económicos empleados en su obtención, sin tener en cuenta

la financiación u origen de los mismos, por lo que

representa, desde una perspectiva económica, el

rendimiento de la inversión de la empresa.

Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que

se enfrenta un concepto de resultado conocido o previsto,

después de intereses, con los fondos propios de la

56

empresa, y que representa el rendimiento que corresponde

a los mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá

definida por el concepto conocido como apalancamiento

financiero, que, bajo el supuesto de una estructura

financiera en la que existen capitales ajenos, actuará

como amplificador de la rentabilidad financiera respecto

a la económica siempre que esta última sea superior al

coste medio de la deuda, y como reductor en caso

contrario.

2.7. MARCO CONCEPTUAL

Normatividad

Se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro

de cualquier grupo u organización, la moral es la

formación que tienes o el conjunto de creencias de una

persona o grupo social determinado, y la ética es la

forma en la que te comportas en la sociedad, es la que se

dedica al estudio de los actos humanos; por lo tanto la

normativa en esos campos son las leyes que y reglas que

rigen el comportamiento adecuado de las personas en

sociedad.

Planificación

57

Es una herramienta técnica para la toma de decisiones

para el/la docente, por ser producto de la evaluación de

los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas,

tiene como propósito facilitar la organización de

elementos que orienten el proceso educativo. Los(as)

docentes deben lograr una relación coherente entre los

resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo

que se hace (desarrollo del plan). De acuerdo con lo

expresado en el proyecto educativo la planificación posee

ciertos beneficios:

 

Verificación

Es la confirmación mediante una revisión y evidencia

objetiva que se han alcanzado reducciones de emisiones

misiones del proyecto, de una manera real, mesurable y de

largo plazo.

Valoración

Se denomina valoración (o tasación) a la atribución de un

valor monetario a un determinado bien o servicio, el cual

a partir de ello asumirá un lugar en el mercado. Este

precio económico está influido por la subjetividad y se

atribuye según distintos mecanismos, como la comparación.

Entre los muchos tipos de valoración se halla la

valoración urbanística, que se concentra en los bienes y

derechos inmobiliarios.

58

Costo Oportunidad

Se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar

una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se

sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una

alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia

al beneficio que ofrece el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renunciación

implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran

podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra

decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma

de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o

menor que las otras, por consiguiente, siempre que se

tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las

oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que

bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad

mayor o menor).

Control de riesgo

Los riesgos del control de inventario afectan a todas las

empresas, independientemente de la cantidad de inventario

que la empresa lleva. Una pequeña empresa suele tener una

gran cantidad de su dinero en efectivo invertido en el

inventario. Con una gran inversión financiera en su

negocio, el pequeño empresario debe hacer todo lo posible

59

para reducir los riesgos asociados con la realización de

inventarios.

Robo

El robo sigue siendo uno de los mayores riesgos asociados

con el control de inventario, especialmente el inventario

de alto valor. Las compañías gastan millones de dólares

cada año para crear políticas de control de inventario y

salvaguardias para evitar el robo, pero el robo se sigue

produciendo de forma regular. El robo puede ocurrir de

muchas maneras. Un ladrón puede salir de un almacén con

una caja de zapatos -algunos almacenes tienen poca o

ninguna seguridad- o conseguir acceder al interior para

generar ajustes de inventario "creativos", que muevan

inventario fuera del sistema de gestión de inventario.

Inventario de pérdidas

El inventario de pérdidas sigue siendo una espina en el

costado de cualquier empresa. Las estrictas políticas de

control de inventario junto con personal bien capacitado

ayudan a prevenir pérdidas. El inventario actúa como un

activo en el balance de una empresa (aunque algunos

realmente lo consideran como un pasivo). Cada vez que el

inventario se pierde, la compañía quita los activos de

los libros. Recuerda que el capital de una empresa es

igual a la suma de sus activos menos sus pasivos. Cuando

una empresa da de baja el inventario, técnicamente reduce

60

el capital social de la compañía. La pérdida se produce

en muchas formas, incluyendo la pérdida física del

producto y los errores durante la recepción de un

producto.

Daño

En ocasiones, los productos se dañan durante las

operaciones normales de oficina. Algunas industrias

tienen un riesgo mayor de productos dañados que otros -

considera la industria de productos de papel como un

ejemplo. Las industrias con bienes muy dañados establecen

políticas de control de inventarios para minimizar los

daños. Por ejemplo, con el fin de reducir el riesgo de

cajas aplastadas, un fabricante de camisas podría

requerir una altura máxima de la pila de cuatro filas de

cartones por palet, a pesar de que el palet puede

contener significativamente más peso.

Ciclo de vida

Todos los productos pasan por las siguientes fases de

crecimiento en el mercado: introducción, crecimiento,

madurez, declive y retiro. Estas fases se conocen como el

ciclo de vida del producto. Un producto que entra en la

fase de declive y retiro de su ciclo de vida, se

convierte en un riesgo muy alto de inventario. Los

fabricantes quieren producir suficientes unidades y

piezas para satisfacer la demanda existente y cumplir con

61

los pedidos de servicios, pero no quieren quedarse con el

inventario obsoleto. Debido al posible riesgo financiero,

las empresas suelen implementar estrictas políticas de

control de inventario de los productos que entran en las

dos últimas fases de su ciclo de vida.

Vida útil

Los productos con una vida útil plantean otro riesgo de

control de inventario. Un paseo a través de la tienda de

comestibles encuentra cientos de productos con una vida

útil, como leche, huevos y carne. Cuanto más corta es la

vida útil de un producto, mayor es el riesgo de

inventario. Por ejemplo, las hojas en bolsas de ensalada

típicamente tienen una vida útil de 10 días. Para el

fabricante, esto requiere una fabricación muy escueta y

políticas de control de inventario. Los fabricantes de

dispositivos médicos también experimentan este tipo de

riesgo de control de inventario.

62

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

Descriptiva

Porque se trabaja sobre realidades, y se llega a

conocer las

Situaciones, se detallan como son de manera

independiente

3.2. Diseño de Investigación

No Experimental.

No se manipula las variables, es una investigación

donde no se hace varias las variables

independientes, se observa tal como se da,

finalizando con su análisis

No hay ni manipulación intencional en las variables

independientes ni asignación al azar, se basa en

variables que ya ocurrieron o se dieron en la

realidad sin la intervención directa del

investigador.

3.3. Hipótesis

Hipótesis General

El control interno del Inventario influye

favorablemente en la rentabilidad de la Empresa

Express Jeans S.A. periodo 2013.

63

64

Hipótesis Específicas

El Control de riesgo influye significativamente en la rentabilidad de la

Empresa Express Jeans S.A. periodo 2013

Los Procedimientos de control influye favorablemente

en la rentabilidad de la Empresa Express Jeans S.A.

periodo 2013.

3.4. Identificación de variables

Para nuestro caso tenemos lo siguiente:

Variable Independiente: Control Interno en el

inventario

Definición Conceptual

Es aquel que hace referencia al conjunto de

procedimientos de verificación automática que se

producen por la coincidencia de los datos reportados

por diversos departamentos o centros operativos.

Definición Operacional

Dentro de la empresa se sigue la normativa de

control que influye la planificación, verificación

de las prendas 2 veces al año.

Variable Dependiente: Rentabilidad

Definición Conceptual

65

La rentabilidad es la relación que existe entre la

utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya

que mide tanto la efectividad de la gerencia de una

empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de

las ventas realizadas y utilización de inversiones,

su categoría y regularidad es la tendencia de las

utilidades.

66

Definición Operacional

La rentabilidad es directamente proporcional a la

cantidad de prendas vendidas, por consiguiente es

necesario realizar dos el control de precio por

cantidad para luego hacer y establecer los

diferentes indicadores del área financiera

3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.5.1. Población

Se determinó que mi población será considerada 30

personas (Trabajadores)

3.5.2. Muestra

Se tomara como muestreo a 30 personas los cuales

serán los trabajadores de la empresa.

3.5.3. Muestreo

Probabilístico

3.6. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de selección Inclusión

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Técnica

Observación: Se utilizaran para extraer los datos

más importantes a los trabajadores de la empresa en

67

el Área de Almacén, todo dentro de lo referentes al

tema investigado,

Fichas de Investigación Bibliográfica: Se utilizarán

para sintetizar datos específicos (fechas,

cantidades, nombres, etc.), de resúmenes (artículos

o libros), bibliográficas (artículos o monografías)

o de campo (opiniones).

3.7.2. Instrumento

Cuestionario: Dirigidos a una muestra representativa

de la población, con el fin de conocer estados de

opinión o hechos específicos, la presente

investigación tiene como objetivo obtener

información de la muestra representativa de la

población total, para obtener respuestas para

realizar su análisis estadístico.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO

BIENES COSTO

Libros y separatas S/. 680,00Útiles de oficina S/. 150,00Otros S/. 120,00Total Bienes S/. 950,00

   

SERVICIOS COSTO

68

Fotocopias S/. 120,00Impresiones/Anillados S/. 80,00Transporte S/. 100,00Recolección de datos S/. 400,00Otros S/. 50,00Total Servicios S/. 750,00

   

COSTO TOTAL S/. 1.700,00

4.2. FINANCIAMIENTO

Financiamiento propio de parte de la investigadora.

69

4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 91

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1 Reunión de coordinación X     X       X         X    

2Determinación de los

Proyectos de Investigación  X                          

3Planteamiento y Formulación

del Problema.    X                        

4 Justificación.     X                        

5Antecedentes y objetivos de

la investigación.      X X                    

6Marco Teórico (docente eje-

temático)          X X X              

7

Metodología de Investigación:

Tipo y diseño de

investigación. Definición y

operacionalización de las

variables.

                X            

8Población, Muestra y

Muestreo.                  X          

9

Técnicas e instrumentos de

recolección de datos.

Validación en campo de los

instrumentos.

                  X          

1 Aspectos Administrativos                   X          

70

0

1

1

Presentación del Proyecto de

Tesis (Informe completo

preliminar).

                    X        

1

2

Revisión del Proyecto de

Tesis.(docente eje temático)                      X      

1

3Estudiante corrige                         X    

1

4

Sustentación del Proyecto de

Tesis. (Jurado Ad hoc)                          X X

71

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

Salazar E., Villamaría S. (2011) Diseño de un sistema de control

interno para la empresa Sanbel Flowers Cía. Ltda. ubicada en la

Parroquia Aláquez del Cantón Latacunga, para el período económico

2011. Rescatado en:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1434/1/

T-UTC-2072.pdf

Charry R. (2000). El control interno y los principios de evaluación de

gestión en las entidades del estado. 1era Edición.

Catacora F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas

Venezuela. Ediciones Mac Graw Hill. México.

Aldana M. (2002). Enciclopedia de Contabilidad. Manejo de

Inventarios. Primera Edición Venezuela. Editorial

Panamericana. Colombia.

Meigs R. (1996). Contabilidad la base para decisiones gerenciales.

Editorial Mac Graw Hill. México.

Bernstein, L.A. (1995). Análisis de estados financieros. Teoría,

aplicación e interpretación, Ed. Irwin, Madrid.

72

Cuervo, A. y Rivero, P. (1986): El análisis económico-financiero

de la empresa, Revista Española de Financiación y

Contabilidad, nº 49, pp.15-33.

Chiluisa G. (2005) Tesis: Aplicación del Control Interno

de inventarios como herramienta para la toma de

decisiones en Comercial Maya en la ciudad de Ambato.

Eslava J. (2008) Las claves del análisis económico-financiero de la

empresa. ESIC Editorial, Madrid.

Estupiñan R. y Cano M. (2006) Administración de Gestión de

Riesgos ERM y la Auditoría Interna. Primera Edición, Ecoe

Ediciones, Bogotá.

Normas de Auditoria del Instituto Americano de contadores

Públicos (1958). SAS N° 29.

Cepeda, G (1997). Auditoría y Control interno Santa Fe

Bogotá Colombia. Editorial Lida.

Hernández A., Torres D. (2007) Propuesta de mejora en el sistema

de control interno del inventario de la empresa Cenprofot C.A; para

lograr eficiencia en el control de existencias de materiales y productos

fotográficos

73

Hernández K., Hernández-Celis J. (2009) en su tesis:

RENIEC: Sistema de control interno efectivo, herramienta para facilitar

la excelencia institucional

Vílchez, D. (2007) Control interno y su incidencia en la ejecución de

gastos en la municipalidad provincial de Huamanga períodos: 2006 –

2007

Rodríguez, M. (2012) Propuesta de mejora de la gestión de

mantenimiento basado en la mantenibilidad de equipos de acarreo de

una empresa minera de Cajamarca

Meigs, R; Willians, J; Kaka, S; Bettner, M (2000). Contabilidad una base para

decisiones gerenciales. Undecima Edicion. Venezuela

Control de Riesgo

http://pyme.lavoztx.com/riesgos-del-control-de-inventario-8885.html

74

VI. ANEXOSMATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: INFLUENCIA DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EXPRESS JEANS SA.PERIODO 2013

75

76