Evaluacion Socioecnonomica de los Paramos

20
Valoración Económica del Páramo de la Microcuenca alta del rio Pita Socioeconómia Ambiental Dr. Fabián Rodríguez

Transcript of Evaluacion Socioecnonomica de los Paramos

Valoración Económica del Páramo dela Microcuenca alta del rio Pita

Socioeconómia AmbientalDr. Fabián Rodríguez

ContenidoINTRODUCCIÓN.....................................................3OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................................5

OBJETIVO GENERAL................................................5OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................5

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................6UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA DEL PITA.................6

DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PITA......................6BIODIVERSIDAD...................................................7

HIDROGRAFÍA.....................................................8EDAFOLOGIA DE LOS PARAMOS......................................9

LOS PÁRAMOS DE LA MICROCUENCA ALTA DEL PITA Y LAS CAUSAS DE LA INFRAVALORACIÓN DE SUS RECURSOS................................10

MÉTODOLOGÍA DE VALORIZACIÓN....................................12RESULTADOS......................................................13

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS....................................13DISCUSIÓN.......................................................16

CONCLUSIONES....................................................16BIBLIOGRAFÍA....................................................17

2

INTRODUCCIÓN

La degradación del ambiente y de los recursos naturales, conocidostambién bajo el nombre de bienes y servicios ambientales, puede serocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrolloeconómico insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión delos asentamientos humanos y la industrialización provocan crecientecontaminación en los factores físico–naturales más importantes para lasupervivencia de las especies vivas: el aire, el agua y el suelo. Estosproblemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de susolución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado(Gallego, 1996)

La valoración económica del medio ambiente y los recursos naturales esuna herramienta de análisis de un campo del saber relativamente nuevo, laeconomía ambiental y de los recursos naturales. Generalmente se utilizapara analizar problemas ambientales, apoyar la toma de decisiones ycontribuir al desarrollo de instrumentos de política ambiental.

El conocimiento de la herramienta y del enfoque en el cual se enmarca lavaloración económica es útil e interesante para diferentes personas einstituciones relacionadas con procesos de conservación y producciónsostenible. Así mismo, los aportes que éstos pueden hacer en laaplicación de la herramienta y en la discusión teórica son necesariospara avanzar en el análisis de la problemática ambiental (Durana, 1996)

El suelo más común en páramos es de origen volcánico y se conocetécnicamente como andosol, del japonés que significa Atierra negra. Estecolor negro viene del alto contenido de materia orgánica, que por lasbajas temperaturas no se descompone rápidamente. Además, el aluminio dela ceniza volcánica y la materia orgánica se combinan para formarvesículas muy resistentes a la descomposición por la micro fauna. Así, elpáramo no debe considerarse un productor de agua (que viene de la lluvia,la neblina y los deshielos) sino recogedor de ella y regulador de suflujo. No es exagerado decir que prácticamente todos los sistemasfluviales de los países andinos septentrionales nacen en el páramo y quelos sistemas de riego, agua potable e hidroelectricidad dependen, en gran

3

medida, de esta capacidad del ecosistema páramo de regulación hídrica(Palomino, 1994)

Gracias al mencionado proceso de retención de materia orgánica, (la mitadde la cual es carbono) los suelos de los páramos son almacenes decarbono. Si bien la masa vegetal del páramo también es un sumidero deeste elemento, no lo es en la medida de ecosistemas boscosos más bajos.Sin embargo, al contrario de lo que sucede con las tierras bajas, lossuelos de los páramos tienen esta elevada concentración de materiaorgánica y además son muy profundos (hasta 3 metros). Gracias a esto lacantidad total de carbono almacenada por hectárea de páramo puede sermayor que la de selva tropical. Con un buen manejo de los páramos, seconserva el suelo y se mantiene el carbono almacenado mientras que si sedescubre y maltrata el suelo, existe el peligro de que mucho del carbonose descomponga y vaya a la atmósfera como dióxido de carbono, elprincipal causante del calentamiento global, posiblemente el más graveproblema ambiental del planeta (Palomino, 1994)

Por lo cual se ha elegido desarrollar un estudio para la ValoraciónEconómica del Páramo de la Microcuenca alta del rio Pita ya que es unecosistema natural sobre el límite de bosque cerrado en los Andes,dominado por pajonales, rosetales, arbustales, humedales y pequeñosbosquetes. Es un ecosistema de clima frío y es muy frágil a los cambiosen el uso de la tierra, por lo que su potencial para el uso productivoes, en términos generales, muy limitado. Sin embargo, mucha gente de unagran riqueza cultural pero pobreza económica está aprovechando losrecursos de este paisaje. Al mismo tiempo, una gran población aguas abajolo está aprovechando indirectamente, aunque de manera sustancial,especialmente a través de su servicio ambiental hídrico Humedales delpáramo.

El Páramo de la Microcuenca alta del rio Pita es un impresionanteencañonado, el cual hace miles de años un lento y continuo correr de agualo fue creando poco a poco, y con la ayuda y los caprichos de losvolcanes nos permite ahora disfrutar de un espacio, que al parecer sedetuvo en el tiempo. Proveniente de los helados glaciares del Cotopaxi,cruzando por los páramos de esta provincia y el valle de Machachi, el RíoPita va formando hermosas cascadas (Chorrera del Pita o Cóndor Machay) yaltos cañones que han protegido el bosque nublado de montaña por muchosaños, convirtiéndolo en el refugio perfecto de una gran diversidad deplantas y animales propios del Valle, estos junto al agua forman elequilibrio perfecto (Vidal, 1999)

4

Entonces este estudio, tiene como meta valorar los nutrientes del suelosobre los fertilizantes utilizados en la agricultura que se encuentra enel Páramo de la Microcuenca alta del rio Pita, ya que esto promoverá suconservación y el uso sostenible del mismo ayudará a mantener los bienesy servicios que ellos prestan, y reducir los impactos y amenazasexistentes.

Imagen 1: Zona noroccidente del volcán Cotopaxi

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Valorar los nutrientes del suelo del Páramo de la Microcuenca altadel Pita.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar la metodología más adecuada para poder valorizar elservicio ambiental que da el suelo comparado al utilizarfertilizantes.

5

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA DEL PITALa zona de estudio se localiza en la Cordillera Oriental de los AndesEcuatorianos, a unos 40 Km., al sur este de Quito (Pichincha); entre lascoordenadas UTM zona 17 sur, al norte 9955340.48, al sur 9924740.48, aleste 808078.518 y al oeste 777631.518. Su ubicación políticaadministrativa se encuentra compartida por los cantones Quito y Mejía delas parroquias Pintag y Machachi respectivamente (FONAG, 2005).

La cuenca del río Pita tiene una superficie aproximada de 585.6 Km2, y sela ha dividido geográficamente en cuenca alta y baja siguiendo la cota de

6

los 3600 m.s.n.m. La cuenca alta llega hasta los 5890 m.s.n.m. (en elVolcán Cotopaxi) y posee una superficie de 360.84 Km2 (FONAG, 2005).

DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PITAEl flanco norte del Cotopaxi pertenece a la región bioclimática PáramoLluvioso y según la clasificación de Holdridge, esta zona corresponde ala formación ecológica bosque pluvial Sub- Alpino (bpSA). Llega hasta lalínea de las nieves, posee una temperatura que varía entre 6ºC y 3ºC porlas noches

Estas heladas hacen que las formas de vida del sector se caractericen porcierto tipo de fauna y vegetación capaz de resistir estos fuertes climas.La vegetación que predomina es el pajonal, el cual se amarilla y se secaen el verano, se encuentra disperso especialmente en el suelo arenoso.Además, en ciertos sectores de la zona de estudio, el suelo también estácubierto por pasto o pino (PRAA, 2007).

La morfometría es variable, existen partes planas, onduladas o de fuertependiente de volcán; estos se forman a partir de la ceniza volcánica delCotopaxi, es de textura arenosa (media o gruesa), con afloramientos depiedra pómez (PRAA, 2007).

El páramo es el mayor proveedor de agua para las regiones montañosasAndinas de Venezuela, Colombia y Ecuador. La calidad del agua esexcelente, y los ríos que descienden del páramo proporcionan un flujobase alta y sostenida; esta alta producción de agua es debidaprincipalmente a que su precipitación es de una frecuencia alta y deintensidad baja (PRAA, 2007).

Esta zona es poco poblada porque la mayor parte de ella está dentro delárea de protección del Parque Nacional Cotopaxi, la gente que habita enel sector son guardaparques y personas que viven en las haciendasubicadas allí (Hacienda Pullirima – Pushicungo) (PRAA, 2007).

7

Imagen 3: División en Microcuencas del Paramo.

BIODIVERSIDADSe encontraron 24 especies, agrupadas en 22 géneros y 14 familias,incluyendo un liquen, ocho briofitas y 15 magnoliofitas. Las familias másimportantes según el número de especies fueron: Poaceae, Cyperaceae yJungermanniaceae con: 4, 3 y 3especies respectivamente. Según laabundancia relativa, las familias más importantes fueron Plantaginaceae,Poaceae, Xyridaceae y Bartramiaceae con 38,4%, 18,4%, 10,5% y 6,4%respectivamente (Campos et al, 2007)

Todas las especies de briofitas pertenecen a bofedales y son indicadorasde humedad y de calidad ambiental buena. De igual manera, los líquenesson indicadores de calidad ambiental buena, la dominancia alta de pocasespecies en la zona de estudio indica que existe un ecosistema homogéneo.

Las formas de vida dominante son: almohadilla, errante y hierva. Elestado de conservación de los bofedales es bueno según la cobertura totalalta de vegetación y contacto de individuos con agua. La diversidad de

8

cada bofedal es la más baja en cuanto a la riqueza y dominancia encomparación con bofedales (Campos et al, 2007)

HIDROGRAFÍAEl ecosistema Páramo, al integrar todas sus características (suelo,vegetación, temperatura, altura, precipitación, entre otros), esconsiderado la mayor fuente hídrica que abastece a la población delEcuador. Se carece de cifras estimadas sobre el porcentaje de aguautilizable que viene de estos ecosistemas. Sin embargo, es seguro afirmarque gran parte del país depende de los páramos para agua, ya que laCordillera de los Andes domina topográficamente todo el país.

Además de la elevada producción de agua del páramo, su suelo tambiénposee una gran capacidad de regulación, en consecuencia el agua delpáramo es intensivamente utilizada para consumo, irrigación y generaciónde energía hidroeléctrica (Buytaert et al., 2006).

El Río Pita es una de las principales fuentes de agua para Quitoaportando un caudal de 1600 l/s al sector urbano de la ciudad de Quito;por esta razón se necesita generar investigaciones que contribuyan a unconocimiento más profundo del funcionamiento del sistema hidrológico ydisponibilidad del recurso agua (Buytaert et al., 2006).

Al realizar un estudio del recurso agua, es importante también conocerlas bases legales que regulan su administración en nuestro país, ya queson ellas las que direccionarán su aprovechamiento, protección yconservación.

La ley que regula el aprovechamiento de las aguas marítimas,superficiales, subterráneas y atmosféricas del Ecuador se redacta en laLey de Aguas (Decreto Supremo No. 369. RO/ 69 de 30 de Mayo de 1972.). Dela revisión de éste documento, a manera de conclusiones, se mencionan lossiguientes artículos:

Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y muerenen una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, ylas subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales (Resumen delos Art. 2, 3 y 4).

La concesión es la única forma de otorgar el derecho de uso de lasaguas; a excepción de las que se requieran para servicio doméstico(Art. 14).

9

Las concesiones del recurso se otorgarán en función de ladisponibilidad del mismo y de las necesidades para las cuales sesolicita su concesión (Art. 7).

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) es la instituciónencargada de planificar, evaluar, inventariar, investigar yproteger el recurso agua del país (Art. 13).

La conservación, preservación e incremento del recurso hidrológicoson labores de carácter nacional (Art. 16).

EDAFOLOGIA DE LOS PARAMOSEl tema de los suelos de los páramos es bastante complejo y su estudiorequiere de un alto grado de especialización, así que aquí se mencionaránsólo algunos aspectos sobresalientes y generales. En primer lugar esrelevante tener en cuenta que la naturaleza y el patrón de distribuciónde los suelos, en general y en estos ecosistemas, dependen de lainteracción de factores formadores como el clima, los organismos, elmaterial parental, el relieve y el tiempo.

Los factores relacionados con el clima dependen de las condiciones derelación entre precipitación y evapotranspiración. Esta relación generaun volumen alto de agua efectiva y, a su vez, hace que se produzca unaalteración química de los minerales, aunque en zonas que presentan bajastemperaturas las reacciones químicas son lentas.

La vegetación es uno de los principales factores en la formación de lossuelos, a través del proceso de acumulación de la materia orgánica. Laevolución de este material orgánico es muy restringida debido a que lastemperaturas bajas aletargan la actividad microbial. Por esta razón, losprocesos de formación de humus y la mineralización de los restosorgánicos ocurren de forma muy lenta y esto hace que la materia orgánicatienda a acumularse, parcialmente descompuesta, y que esté conformada porsustancias húmicas de baja polimerización y escaso vínculo con loscoloides inorgánicos. De esta forma se generan horizontes superficialesespesos de color negro o de tonos muy oscuros (Podwojewski P. y J.Poulenard, 2000).

El material parental ha desempeñado un papel muy importante en laformación y evolución de los suelos de páramo, a pesar de ser considerado

10

un factor pasivo en el proceso edafo-genético. Además de los materialesgeológicos de edad cretácica hasta paleozoica (shale negro, arenisca,caliza, limolitas, liditas), en la cordillera Oriental, o afloramientosde rocas ígneas y metamórficas como los que se encuentran en lascordilleras Central y Occidental, hay áreas extensas cuyos materialesparentales son los depósitos glaciares que conforman las morrenas y losderrubios de gelifracción. En las depresiones (antiguos lechos lacustres)se presentan capas orgánicas y en las partes bajas de los vallesintramontanos que cortan el paisaje paramuno se dan sedimentos aluviales.Además, en algunos sectores los sedimentos son de origen fluvioglaciar,aunque cabe destacar que los materiales que marcan los suelos en muchospáramos son mantos de cenizas volcánicas de diferente grosor que danorigen tanto a suelos del orden Andisol como integrados ándicos de losInceptisoles e Histosoles (PROMAS, 2009).

LOS PÁRAMOS DE LA MICROCUENCA ALTA DEL PITA Y LAS CAUSASDE LA INFRAVALORACIÓN DE SUS RECURSOSLos páramos de la Microcuenca alta del Pita son recursos plurifuncionalesque suministran productos importantes (agua, plantas silvestres, etc.)que son comercializados o no, y cumplen funciones para usos desubsistencia.

También desempeñan un número elevado de funciones ecológicas quesustentan la actividad económica; estas no son comercializadas omonetizadas, ya que el apoyo a la actividad productiva es indirecto. Poresta razón, dichas funciones ecológicas no suelen ser valoradas. Ladificultad para el reconocimiento de los valores de los Paramos radica enque algunos servicios ambientales, recursos biológicos y valoresrecreativos poseen las cualidades de lo que se denomina un bien público oun bien común, como tales, suelen ser percibidos como gratuitos (Mena,2006)

11

Imagen 4: Tipo de Suelo en la Microcuenca del RioPita

Otro motivo para la infravaloración de los Paramos es el régimen depropiedad que rige el acceso a éste y su utilización; por ejemplo, si sonde libre acceso sin normas (formales o informales) que regulen suexplotación, se tiende a la sobreexplotación del recurso con valores deuso bajos, y en detrimento de los otros bienes y servicios que el humedalprovee. A lo anterior también se añade la débil definición de lapropiedad en ciertos Paramos, ya que con frecuencia estos sistemas notienen límites naturales claros y éstos no suelen coincidir con loslímites administrativos; esto lleva a que no puedan delimitarsefácilmente las responsabilidades de los organismos gubernamentales (Mena,2006)

La distribución desigual de costos y beneficios influye también en labaja valoración de los Paramos, normalmente los beneficiarios de unservicio ambiental del humedal no son quienes cargan con el costo de suconservación.

Esto se manifiesta cuando se piensa en la conversión de una zona dePáramo con el fin de generar producción y empleo, ya que dicha conversiónpermitiría crecimiento económico regional y local, y con ello segenerarían puestos de trabajo para la gente de la zona de los Paramos. Noobstante, las funciones ecológicas de los Paramos y sus bienes yservicios de libre acceso se perderían. Por ello, la conservación imponecostos locales para la gente de la zona cercana a los Paramos, la que velimitado su crecimiento económico y el acceso a empleo, a cambio de losbeneficios generados para gente que a veces no sobrelleva estos costos demanera directa.

Las externalidades se refieren a que los mercados no reflejan a travésdel precio todos los costos o beneficios sociales de un cambio en ladisponibilidad de un bien o servicio.

Unos de los problemas más grande para la zona de los Páramos la expansiónagrícola y ganadera ya que intentan tener una mayor producción con estastierras por lo que esta falla del mercado, con los incentivos impropios,también contribuye a distorsionar la valoración de un páramo.

La valoración económica de los Páramos debe dar es como herramienta parapromover mejores decisiones y un uso sustentable. Para adoptar mejoresdecisiones en relación con el uso y la gestión de los servicios de losecosistemas de los Páramos, debe evaluarse su importancia para lasociedad humana.

12

Al existir varios defectos estructurales en la contabilidad económica yen los procesos de adopción de decisiones que se traducen en análisisincompletos de costos y beneficios de intervenciones en los sistemas delos Páramos, estos ecosistemas se encuentran aún infravalorados ysobreexplotados. Sin embargo, cada vez existe mayor conciencia de que eluso sostenible y multifuncional de los Páramos no sólo es más apropiadodesde el punto de vista ecológico sino también que es más beneficiosoeconómicamente, tanto para las comunidades locales como para la sociedaden su conjunto.

Para asegurar una adopción de decisiones más equilibrada, es crucial quese reconozca todo el valor de los páramos, incluyendo aquellos valores nocomerciales. Para ello, la valoración económica permite medir losbeneficios de los servicios ambientales brindados por los Páramos con lafinalidad de facilitar y mejorar su gestión y uso racional.

La valoración económica debe ser vista como uno de los elementos clavesen el proceso de toma de la conservación de un Páramo, conjuntamente conlas consideraciones ambientales, políticas, culturales y sociales.

Amenazas por la que el páramo está desapareciendo

Amenazas %Tala de bosque 17Quema de pajonales 33Pastoreo 25Incendios en el páramo

8

Cambio climático 17

13

MÉTODOLOGÍA DE VALORIZACIÓN Para poder valorizar los servicios ambientales del paramo se efectuóvarios tipos de métodos de costos los cuales son descritos acontinuación:

Método de costos preventivos: El valor del bien ambiental es estimado porlo que se paga para protegerlo contra degradaciones previsibles. Cuandola utilidad de un bien natural es su preservación en sí, entonces suvalor equivaldría a los costos preventivos para preservarlo. Un ejemploson los costos de prevención de incendios de bosques (Barbier, 1994)

Método de precio implícito: También conocido como método de valorhedónico (que da placer). Hay bienes y servicios que tienen el valorambiental incorporado en los precios de mercado, pudiendo serpositivo o negativo. Por ejemplo, en el mercado inmobiliario, haycasas con claras ventajas paisajísticas, que tienen un valor ambientalpositivo incorporado. Por el contrario, una casa que se sitúa cerca de unaeropuerto puede tener un valor ambiental negativo incorporado, en razóndel ruido. Un servicio que cause daños a la salud tiene que pagar unsalario adicional a los operarios, aumento que corresponde con el valorambiental negativo incorporado. El valor ambiental en este método esestimado a través de las diferencias de precios de los bienes concaracterísticas ambientales positivas o negativas con relación a otrobien semejante, sin dichas características (Barbier, 1994)

Método de precio líquido: El valor de un recurso natural se obtiene porsu pre-cio líquido de mercado (deducidos, por lo tanto, los costos deextracción), multiplicado por las unidades físicas que se quierancalcular. Este método es muy utilizado para medir el valor de un áreadesforestada. Se toma el precio de la leña o la madera en pie, y semultiplica por la cantidad existente por hectárea, en el áreadesforestada (Barbier, 1994)

Método de costos de recuperación: El valor de un recurso ambiental esvalorado por los gastos necesarios para recuperar su capacidadproductiva. Los costos, por ejemplo, para recuperar la fertilidad delsuelo degradado a través de la reposición de macronutrientes como urea,materia orgánica, calcáreo, fertilizantes y mano de obra. O los costos dela tecnología necesaria para revitalizar un río totalmente contaminado ysin vida, tanto para fines paisajísticos, como sanitarios (Barbier, 1994)

14

Analizando varios tipos de Costos y Valorizaciones la metodologíaelegida en este caso para valorizar los nutrientes del suelo conreferencia a los fertilizantes es la siguiente:

Valor de Sustitución

El valor de Sustitución consiste en un cambio en el Precio de un Bienque tiene un doble efecto: induce un cambio en el Ingreso Real(EfectoIngreso) que afecta la Cantidad Demandada, y además provoca un cambio enel Precio Relativo del bien, o sea, en los términos en queel Consumidor puede cambiar un Bien por otro (Hickman, 1974)

Cuando el Precio del bien baja, éste se hace más barato respecto a losotros Bienes, llevando al Consumidor a sustituir el Consumo delos Bienes caros por este relativamente más barato, aumentando sucantidad demandada.

Ocurrirá lo contrario cuando el precio del Bien suba. Por lo tanto, elefecto de sustitución es el cambio en la Cantidad Demandada que resultade un cambio en el precio relativo, una vez que se compensaal Consumidor por el cambio de su Ingreso Real. En otras palabras, si alcambiar el Precio del Bien varía el Ingreso Nominal de manera queel Ingreso Real permanece constante, se producirá un cambio en lacantidad demandada del bien debido exclusivamente al cambio en su PrecioRelativo. Este cambio en la Cantidad Demandada es el Efecto Sustitución(Hickman, 1974)

El efecto de sustitución siempre actúa en dirección inversa al cambio enel Precio. Si el precio del Bien sube, se hace relativamente más caro ydisminuye su Cantidad Demandada. Si el Precio baja, ocurre lo contrario(Hickman, 1974)

Imagen 4: Grafico de los Valores de Sustitución

15

RESULTADOS

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOSEl páramo del Microcuenca alta del Pita como ya se ha explicado anteriormente su importancia radica su uso del suelo que esta pueda tener, paraello analizaremos los fertilizantes utilizados para la agricultura y enrelación a su área de diferentes cultivos.

Cultivo Fertilizante Área ( ha) Cantidad Precio/ kg($)

Papas Mancozeb 2 1 kg 9.90Papas Maneb 0.8 1.2 kg 4Papas Abono Foliar 1 2 kg 4Maíz Urea 2 3 kg -Trigo DAP (Fosfato de

Amonio)2 4 kg 1

Trigo MOP ( Cloruro dePotasio)

2 4 kg 1

Total 9.8 15.2 19.9

Manc

ozeb

Mane

b

Abon

o Fo

liar

Urea

DAP

( Fo

sfat

o de

Am

onio

)

MOP

( Cl

orur

o de

Po

tasi

o )

Papas Maiz Trigo

01

22

0.8 12 2 2

Tipos de Cultivos y Fertilizantes en su Área utilizada

Grafico 1: Tipos de Cultivos y Fertilizantes en su Área utilizada

16

Manc

ozeb

Mane

b

Abon

o Fo

liar

Urea

DAP

( Fo

sfat

o de

Am

onio

)

MOP

( Cl

orur

o de

Po

tasi

o )

Papas Maiz Trigo

01.53

4.5

Tipos de Cultivos y Cantidad de Fertilizantes Utilizados

Grafico 2: Tipos de Cultivos y Cantidad de Fertilizantes Utilizados

Manc

ozeb

Mane

b

Abon

o Fo

liar

Urea

DAP

( Fo

sfat

o de

Am

onio

)

MOP

( Cl

orur

o de

Po

tasi

o )

Papas Maiz Trigo

04812

Tipos de Cultivos y Precios de Fertilizantes

Grafico 3: Tipos de Cultivos y Precios de Fertilizantes

Área Total del Paramo 5.81 km2

Área Total Fertilizada 9.8 hectáreas

Primero convertiremos las hectáreas del área total fertilizada a km2:

17

9.8 ha x 0.01km2

1ha =0.098km2

Segundo, multiplicaremos el área total fertilizada con el precio total delos fertilizantes utilizados en diferentes cultivos:

0.098 km2 x $19.9 = $1.9502

Tercero, multiplicaremos el área total del paramo con el precio total delos fertilizantes utilizados en diferentes cultivos:

5.81 km2 x $19.9 =$115.619

DISCUSIÓN

Valor del Área Total Fertilizada

$ 1.95

Valor del Área Total del Paramo

$ 115.61

La suma total de hectáreas del páramo con actividad agrícola fue de9.8 ha, las cuales las convertimos a km2 para poder multiplicar con elvalor total de fertilizantes que llego a $ 19.9, donde se agrego15.2 kgde fertilizantes en diferentes cultivos especificados anteriormente.

Al comparar sus costes del área total fertilizada con el área total delparamos, donde el análisis de los valores de los nutrientes fue unanálisis cuantitativo de los diferentes aspectos del paramo como el usode fertilizantes utilizados en actividades agrícolas y mediante laaplicación del valor de sustitución, se generó un espacio de reflexióndonde el páramo y sus potencialidades llegaron a un valor más altocomparado si lo utilizamos para actividades agrícolas por lo que sepromueve la factibilidad de conservar este zona del paramo.

18

Debemos aclarar que este estudio se efectuó en un área pequeña deactividades agrícolas, ya que la mayoría son dispersos y son difíciles deacceder a la información, pero conociendo una pequeña parte podemosdarnos cuenta de la importancia de los valores de los nutrientes delsuelo lo que nos brinda una información importante para la conservacióndel paramos y de los bienes que estos nos brindan.

CONCLUSIONESEn si los páramos dan muchos servicios ambientales, por lo nos lleva aasumir un compromiso en conservar estas zonas de páramo en laMicrocuenca del río Pita, ya que dan un bienestar a la sociedad.

Bajo esta mirada la valoración de sustitución de los servicios del páramotrasciende el definir un costo ambiental del bien orientado al suelo, enlos cuales hacer los cálculos referentes al área del paramos observamosque su costo por fertilizar el área de 9.8 ha es de $ 1.95 y el servicioambiental del páramo en la conservación del suelo es de $115.61, dadoesto la conservación del páramo es más rentable en consideracioneseconómicas y ambientales, por lo que no se debería realizar ningunaactividad agrícola.

Estos costes también nos informan que al utilizar diferentes tipos defertilizantes en diferentes cultivos, estos no son necesarios ya que losnutrientes del suelo son muy ricos por los diferentes tipos de suelos queexiste en el lugar.

BIBLIOGRAFÍABarbier, E.B, (1994). “Valuing environmental functions: Tropicalwetlands”, Land Economics, 70(2): 155-173.

Campos, F., M. Peralvo, F. Cuesta-Camacho y S. Luna (eds.). 2007.Análisis de vacíos y áreas prioritarias para la conservación de labiodiversidad en el Ecuador continental. Instituto Nazca deInvestigaciones Marinas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, The NatureConservancy, Conservación Internacional, Proyecto GEF: Ecuador SistemaNacional de Áreas Protegidas, BirdlLife Internacional y Aves &Conservación, Quito

19

Durana, C. (1996). La valoración económica: un instrumento de análisis dela problemática ambiental. Santafé de Bogotá. s. p.

FONAG. (2005). Fondo para la Protección del Agua

Gallego, M. (1996). «Introducción». En: Páramos y bosques de niebla islasen el cielo. Ecofondo. Material de trabajo No. 7.

Hickman, B. and Lau, L. (1974). Elasticities of Substitution and ExportDemands in a World Trade Model. Center for Research in Economic Growth,No 118. Department of Economics, Stanford University.

Ley de Aguas (Decreto Supremo No. 369. RO/ 69 de 30 de Mayo de 1972.).

Mena, Patricio, y Robert Hofstede, (2006) «Los páramos ecuatorianos.» EnBotánica Económica de los Andes Centrales, de B. Øllgaard, L. P. Kvist,F. Borchsenius & H. Balslev Editores: M. Moraes R., 91 - 109. La Paz:Universidad Mayor de San Andrés.

Palomino Ortiz, (1994) G .Ecología de los páramos tropicales. Universidaddel Tolima. Ibagué.

Podwojewski P. y J. Poulenard, (2000). Los suelos de los páramos delEcuador. En: Los Suelos del Páramo. Serie Páramo 5. GTP, Abya Yala.Quito.

PRAA. (2007). “Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación alCambio Climático en la Región Andina” (PRAA/Ecuador). Sistema deInformación Geográfica SIG-PRAA/ECU-PRIMERA PARTE.

PROMAS, 2009. Elaboración de la línea base en hidrología de los páramosde Quimsacocha y su área de influencia: Estudio edafológico II año.(Borja P., Iñiguez V., Crespo P. y Cisneros P. Reporte Técnico nopublicado. Universidad de Cuenca.

Vidal, Verónica (1999). La aplicación de políticas sobre cambio climáticoen el sector forestal de Ecuador. World Rainforest

Wouter Buytaert , Rolando Célleri , Bert De Bièvre , FelipeCisneros ,Guido Wyseure , Jozef Deckers , Robert Hofstede (2006). Humanimpact on the hydrology of the Andean Paramus.

20