Evaluación Microbiológica al personal de la central de mezclas intravenosas y Evaluación de la...

16
Universidad Nacional Autónoma de México Evaluación Microbiológica al personal de la central de mezclas intravenosas y Evaluación de la Documentación de las MIV Martínez H. Edgar 1 , Moreno S. Mariana 1 , Tinajero A. Refugio J 1 . Asesorados por: Hernández B. Cecilia 1 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo Uno, Sección de Bioquímica y Farmacología Humana, Laboratorio de Farmacología Especial L-502, Av. 1° de Mayo S/N, Santa María las Torres, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. ABSTRACT Microbiological to plant personnel evaluation of intravenous mixtures, performing microbiological cultures of the glove with the intravenous mixture is prepared, the bonnet, the masks and a hair sample, watching for microbiological growth to assess whether staff have the technical aseptic suitable for preparing an intravenous mixture and observe the sterility of equipment, further evaluate the documentation is done to prepare a mixture, such as the physician's order, intravenous listing and label, making questionnaires to assess if you have the content should have and see potential mistakes that affect the patient.. RESUMEN Evaluación microbiológica al personal de la central de mezclas intravenosas realizando cultivos microbiológicos de el guante con el que se preparo la mezcla intravenosa, la cofia, el cubrebocas y una muestra de cabello, observando si hay crecimiento microbiológico para evaluar si el personal tiene las técnicas asépticas adecuadas de preparación de una mezcla intravenosa, y observar la esterilidad del equipo, además evaluar la documentación que se realiza para preparar una mezcla como es, la orden medica, perfil intravenoso y la etiqueta realizando cuestionarios para evaluar si tiene el contenido que deberían de tener y ver si se tiene errores potenciales que afecten al paciente. INTRODUCCIÓN En una de las últimas definiciones, calidad se entiende como la “obtención del máximo beneficio para el usuario mediante la aplicación del conocimiento y tecnología más avanzada, tomando en cuenta los requerimientos del paciente así como las capacidades y limitaciones de recursos de la institución, y de acuerdo con los valores sociales imperantes”. Por su parte la Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) considera la calidad en el cuidado sanitario como “El grado en el que, de acuerdo con el estado actual de los conocimientos, el proceso del cuidado directo al paciente incrementa la probabilidad de obtención de resultados deseables para el mismo y reduce la probabilidad de obtención de resultados no deseables”. El objetivo del control de calidad sería garantizar que los agentes antineoplásicos son

Transcript of Evaluación Microbiológica al personal de la central de mezclas intravenosas y Evaluación de la...

Universidad Nacional Autónoma de México

Evaluación Microbiológica al personal de la central de

mezclas intravenosas y Evaluación de la Documentación

de las MIV

Martínez H. Edgar1, Moreno S. Mariana

1, Tinajero A. Refugio J

1.

Asesorados por: Hernández B. Cecilia1

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo Uno, Sección de

Bioquímica y Farmacología Humana, Laboratorio de Farmacología Especial L-502, Av. 1° de Mayo S/N, Santa María las

Torres, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México.

ABSTRACT

Microbiological to plant personnel evaluation of intravenous mixtures, performing microbiological cultures of the glove with the intravenous mixture is prepared, the bonnet, the masks and a hair sample, watching for microbiological growth to assess whether staff have the technical aseptic suitable for preparing an intravenous mixture and observe the sterility of equipment, further evaluate the documentation is done to prepare a mixture, such as the physician's order, intravenous listing and label, making questionnaires to assess if you have the content should have and see potential mistakes that affect the patient..

RESUMEN

Evaluación microbiológica al personal de la central de mezclas intravenosas realizando cultivos microbiológicos de el guante con el que se preparo la mezcla intravenosa, la cofia, el cubrebocas y una muestra de cabello, observando si hay crecimiento microbiológico para evaluar si el personal tiene las técnicas asépticas adecuadas de preparación de una mezcla intravenosa, y observar la esterilidad del equipo, además evaluar la documentación que se realiza para preparar una mezcla como es, la orden medica, perfil intravenoso y la etiqueta realizando cuestionarios para evaluar si tiene el contenido que deberían de tener y ver si se tiene errores potenciales que afecten al paciente.

INTRODUCCIÓN

En una de las últimas definiciones, calidad se

entiende como la “obtención del máximo

beneficio para el usuario mediante la aplicación

del conocimiento y tecnología más avanzada,

tomando en cuenta los requerimientos del

paciente así como las capacidades y

limitaciones de recursos de la institución, y de

acuerdo con los valores sociales imperantes”.

Por su parte la Oficina de Evaluación de

Tecnología (OTA) considera la calidad en el

cuidado sanitario como “El grado en el que, de

acuerdo con el estado actual de los

conocimientos, el proceso del cuidado directo

al paciente incrementa la probabilidad de

obtención de resultados deseables para el

mismo y reduce la probabilidad de obtención de

resultados no deseables”.

El objetivo del control de calidad sería

garantizar que los agentes antineoplásicos son

Universidad Nacional Autónoma de México

adecuadamente formulados, preparados y

etiquetados, que mantienen un adecuado nivel

de esterilidad, que son manipulados de una

forma segura y costo efectiva, y suministrados

al paciente en el momento adecuado para su

administración. Para estos autores esta

definición, formulada en el año 1988 debería

hoy ser actualizada con la medida de

resultados obtenidos y el establecimiento de

programas de mejora continua.

Gestión de la calidad

Las nuevas tendencias en los sistemas de

salud conceden prioridad al establecimiento de

protocolos normalizados de trabajo y la

evaluación continua de su cumplimiento como

métodos de mejora de la práctica asistencial.

Cada empresa o institución debe disponer de

un programa de garantía de la calidad

asistencial adecuado a sus propias

necesidades y que en el caso de las Unidades

Centralizadas de Citostáticos debe abarcar

tanto los aspectos técnicos como la gestión de

la calidad global del proceso preparación

conservación dispensación-administración-

seguimiento terapéutico, incluyendo la medida

de sus resultados (indicadores).

Dentro de los controles de calidad que se

efectúan a las mezclas intravenosas incluyendo

a las nutriciones parenterales se encuentran:

a) Controles físicos

b) Controles fisicoquímicos

c) Controles microbiologicos

La técnica de trabajo de cada una de las

personas que intervienen en la elaboración de

una Mezcla Intravenosa debe ser evaluada de

forma periódica.

Durante la preparación el personal debe llevar

la ropa adecuada con el fin de evitar la

contaminación, preservar la asepsia de las MIV

y protegerse a si mismo de contaminantes por

parte del medicamento en el caso de

citotoxicos.

Problema de investigación:

El control de calidad en la elaboración de una

MIV, permite preparar productos que cumplan

con requisitos ya establecidos que garantizaran

la eficacia y seguridad del producto. Uno de los

factores más influyentes en la calidad es el

cuidado y el equipo protector del personal que

elabora la MIV ya que este equipo es el que

tiene contacto directo con la MIV, por tal

motivo es uno de los posibles problemas de

contaminación más importantes.

La documentación de una MIV, tiene un papel

muy importante, el personal que realiza la MIV

tiene la responsabilidad de realizar estos

documentos en tiempo y forma, para de esta

manera evitar posteriores errores de

administración y/o incompatibilidades.

Objetivo de Investigación

Realizar los estudios microbiológicos de

control de calidad que se le realizan al

personal, que labora en una CMIV, para poder

evaluar la calidad del equipo protector del

personal.

Universidad Nacional Autónoma de México

Revisar la documentación correspondiente para

la elaboración de una MIV (revisión de la orden

médica y cálculos correspondientes, perfil

intravenoso, hoja de preparación y etiqueta de

la MIV), y de esta manera evaluar el

conocimiento del personal en la correcta

documentación.

Justificación

Se sabe que las condiciones de trabajo del

personal son muy importantes para la

preparación de una MIV, de esta manera se

quiere conocer como influye el equipo

protector, en la calidad de la MIV y como podría

afectar la salud del paciente.

La documentación tiene un papel importante en

la preparación de una MIV, ya que estos

documentos pueden evitar PRM y la

administración a pacientes incorrectos,

revisando esta documentación se observara si

pudo haber existido algún problema, por no

tener la correcta documentación.

Marco Teórico

La estandarización de los procesos conlleva

una mejora de la calidad de los resultados. En

la “Guía de gestión de los servicios de farmacia

hospitalaria” editada por el Instituto Nacional

de la Salud en 1997 se recomienda

expresamente para el área de elaboración y

para productos citotóxicos, la disponibilidad

de protocolos escritos sobre preparación,

administración, extravasación, contaminación y

eliminación de residuos

Por tanto, las Unidades Centralizadas de

Citostáticos deben disponer de procedimientos

normalizados de trabajo (PNOs) que deben ser

difundidos entre el personal adscrito a la

Unidad. Es conveniente su actualización anual,

y toda modificación debe comunicarse a las

personas implicadas en el proceso.

Una mención especial en este apartado merece

la prevención de los errores de medicación,

pues en el caso de los citostáticos un error en

la preparación y/o ad- ministración puede tener

consecuencias graves o fatales. Estos errores

potenciales pueden minimizarse con la

existencia de PNOs.

Control de calidad al personal

Según establece el Real Decreto 175/2001,

todas las operaciones deben realizarse de

acuerdo con técnicas y procedimientos

normalizados de trabajo en conformidad con el

Formulario Nacional u otros formularios de

reconocido prestigio y siguiendo las normas de

correcta elaboración y de control de calidad.

De acuerdo con las características de estas

preparaciones los procedimientos normalizados

de trabajo deben abarcar los siguientes

aspectos: formación del personal, atuendo,

condiciones de asepsia, técnicas de

manipulación, prevención de errores, y en el

caso de citostáticos existencia de manuales de

procedimiento específicos, que abarquen no

sólo la protección del medicamento, sino

también la protección del manipulador y otro

tipo de personal que pueda tener en contacto

con el medicamento en alguna de las fases

relacionadas con su utilización

Universidad Nacional Autónoma de México

La formación y entrenamiento específico del

personal responsable del proceso de

elaboración es fundamental para garantizar la

calidad de las preparaciones, tanto desde el

punto de vista del mantenimiento de las

condiciones asépticas, como para evitar errores

de medicación.

Para ello es necesario impartir formación

adecuada en técnicas asépticas, control de las

condiciones ambientales del área de trabajo,

manejo de equipos y materiales, cálculos de

dosificación, técnicas de manipulación,

medidas higiénicas, vestuario en el área de

Trabajo y otras medidas generales. La técnica

de trabajo de cada una de las personas que

intervienen debe ser evaluada de forma

periódica.

Atuendo protector

Durante la preparación el personal debe llevar

la ropa adecuada con el fin de evitar la

contaminación, preservar la asepsia de las MIV

y protegerse a sí mismo de contaminaciones

por parte del medicamento en el caso de

citotóxicos.

De acuerdo con esto durante la manipulación

el personal debe llevar bata desechable con

puños elásticos, (de material no poroso y no

productor de partículas) y guantes quirúrgicos,

recomendándose también el empleo de

mascarilla. Las joyas de las manos y dedos

deben retirarse. Las prendas de vestuario de

protección (bata, guantes, mascarilla) no deben

ser utilizadas fuera del área de preparación y

serán sustituidos cada vez que se abandone

dicha área.

Los guantes deben ser sustituidos de forma

regular y siempre que ocurra una rotura,

contaminación o pin- chazo accidental.

En el caso de citotóxicos, el material de los

guantes presenta una permeabilidad variable,

que depende del tipo de citotóxico, del tiempo

de contacto y del grosor del guante. La

protección de la piel es especialmente

importante ya que algunos agentes son

irritantes o vesicantes, o incluso pueden ser

absorbidos a través de la piel. No hay un

material que se considere superior a otro,

recomendándose guantes quirúrgicos de látex

que sean de un grosor suficiente o la utilización

de 2 pares superpuestos. Se recomienda

cambiar los guantes cada hora de trabajo, e

inmediatamente cuando se con- taminen o se

produzca una rotura o pinchazo.

Documentación de la unidad de mezclas

intravenosas

Los documentos deben ser escritos en español,

en un medio que asegure su legibilidad,

empleando vocabulario sencillo, indicando el

tipo, naturaleza, propósito o uso del

documento. La organización de su contenido

será tal que permita su fácil comprensión.

- La documentación se debe conservar en

forma tal que sea de fácil y rápido acceso.

- Debe existir un sistema que permita la

revisión, distribución, modificación, cancelación

y retiro de los PNO.

- Los documentos destinados al registro de

datos durante el proceso deben ser diseñados

con suficiente espacio para los datos que

habrán de registrarse.

Universidad Nacional Autónoma de México

- Los registros de preparación y distribución de

las mezclas, deberán conservarse hasta un año

a partir de su preparación.

- Los informes de validación deberán

conservarse hasta un año después de su

vencimiento.

Prescripción médica: recepción y validación

El farmacéutico es responsable de la revisión y

validación de la prescripción médica, debiendo

comprobarse los aspectos relativos selección

de la solución intravenosa, concentración final

del aditivo, compatibilidad, estabilidad,

adecuación de la posología y el volumen

prescrito a las características del paciente,

condiciones de administración y duración del

tratamiento. En el caso de los citotóxicos,

además se comprobará la adecuación del

protocolo, diagnóstico, situación del paciente

(ambulatorio/ingresado) y todas aquellas

actuaciones encaminadas a prevenir o corregir

problemas relacionados con los medicamentos

(PRM) que pudieran afectar al paciente.

La disponibilidad de sistemas informáticos que

proporcionan el seguimiento del perfil

farmacoterapéutico del paciente, el registro de

protocolos de quimioterapia aprobados en el

hospital, así como los límites de dosis, junto

con el acceso a datos analíticos e informáticos

del paciente, constituyen actualmente

instrumentos fundamentales para facilitar la

validación de la prescripción, así como para

prevenir errores de medicación.

Otros requisitos adicionales son el

establecimiento de los requisitos que deben

cumplir las prescripciones de citotóxicos,

considerándose que deben abarcar como

mínimo los siguientes datos:

– Fecha de prescripción.

– Datos de identificación del paciente: nombre,

número de historia, localización, servicio

responsable.

– Edad, superficie corporal del paciente.

– Datos de identificación del médico: se debe

registrar qué médicos son los responsables de

cada prescripción y las prescripciones deben

venir firmadas.

– Protocolo y número de ciclo: se debe

disponer en el Servicio de Farmacia de todos

los protocolos utiliza- dos en el hospital.

– Datos de cada medicamento: nombre

genérico, dosis en mg o mg/m2, volumen de

infusión, vía de administración, duración de la

infusión y fechas de administración. Se debe

evitar la utilización de abreviaturas para

identificar los medicamentos.

Se debe contar con el expediente de cada

mezcla preparada, el cual debe contener como

mínimo:

- Prescripción médica.

-Orden de preparación,

-Nombre del profesional farmacéutico que llevó

a cabo la revisión de la prescripción médica,

así como los cálculos farmacéuticos

correspondientes

-Nombre del personal que la preparó.

-Se debe contar con el registro de distribución

que contenga, como mínimo, la siguiente

información para cada mezcla:

-Tipo de mezcla.

-Datos del paciente.

-Componentes y dosis.

Universidad Nacional Autónoma de México

-Número de identificación, fecha de

preparación y fecha límite de utilización o

administración.

-Nombre del cliente o receptor.

-Cantidad enviada.

-Fecha de envío y recibo.

Las etiquetas de las mezclas deben elaborarse

en un sistema que no permita diferencias entre

la orden de preparación y los datos de la

etiqueta, Sólo deben imprimirse las etiquetas

necesarias por evento. Cualquier sobrante de

ellas debe conducir a una investigación.

-Antes de reimprimir una etiqueta para una

mezcla, se debe llevar a cabo una investigación

para identificar la razón de la reimpresión.

*Dependiendo la orden que se trate se llenarán

con datos base como:

-Datos del paciente:

Nombre, No. de Cama. Edad. Sexo. Talla.

Peso. Unidad de Enfermería, Diagnóstico,

Médico encargado

-Datos de la Mezcla:

Aditivos, Vehículo, Vol. Total Aproximado, Vol.

de Infusión, Hora de inicio, Hora de término,

Fecha de preparación, Fecha de Caducidad,

Condiciones de almacenamiento, Preparado

por, Revisado por.

MATERIAL Y MÉTODO

Metodología Evaluación microbiológica

Material

Hisopos estériles

Cajas Petri estériles

Mechero

Reactivos

Agar Soya Tripticaseina

Benzal 1%

Equipo

Estufa

Autoclave

a) Monitoreo de cabello

1. - Se toma una muestra de cabello (2 o 3

cabellos) con una pinza estéril y se colocan

sobre una caja de Agar soya tripticaseina cerca

del mechero.

2. - Se incuban las muestras durante 7 días a

una temperatura de 37°C.

3. - Reportar si hay crecimiento.

b) Monitoreo de cofia

1. - Con un hisopo estéril cerca del mechero se

frota la cofia en un ares de 15 * 15 cm

2. - Se realiza un sembrado masivo en una caja

de Petri con agar soya tripticaseina. Se

desecha el hisopo en un frasco que contenga

benzal.

3. - Se incuban las muestras durante 7 días a

una temperatura de 37°C.

4. - Reportar si hay crecimiento.

c) Monitoreo de cubre bocas

Universidad Nacional Autónoma de México

1. - Con un hisopo estéril cerca del mechero se

frota el cubre bocas en un área de 10 * 10 cm.

2. - Se realiza un sembrado masivo en una caja

de Petri con agar soya tripticaseina. Se

desecha el hisopo en un frasco que contenga

benzal.

3. - Se incuban las muestras durante 7 días a

una temperatura de 37°C.

4. - Reportar si hay crecimiento.

d) Monitoreo de guantes

1. - El personal deberá tocar la placa de agar

soya triticaseina con el dedo pulgar.

2. - Se incuban las muestras durante 7 días a

una temperatura de 37°C.

3. - Reportar si hay crecimiento.

Metodología Evaluación Documentación

Material

Pluma

Hojas de papel

PNO

NOM-249

a) A partir de del PNO correspondiente, y

de la NOM-249 elaborar un cuestionario para

evaluar la orden medica

1) A partir de este cuestionario evaluar la

orden médica de los Farmacéuticos que entren

a la central.

b) A partir de del PNO correspondiente, y

de la NOM-249 elaborar un cuestionario para

evaluar el perfil intravenoso

2) A partir de este cuestionario evaluar el

perfil intravenoso del paciente de los

Farmacéuticos que entren a la central.

c) A partir de del PNO correspondiente, y

de la NOM-249 elaborar un cuestionario para

evaluar la etiqueta

3) A partir de este cuestionario evaluar la

etiqueta de la MIV, que elaboraran los

Farmacéuticos que entren a la central.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Resultado de crecimiento microbiológico

Farmacéutico

Guante

Cabello

Cofia Cubrebocas

1 positivo

positivo

negativo

positivo

2 negativo

negativo

positivo

positivo

3 positivo

positivo

positivo

positivo

4 positivo

positivo

positivo

positivo

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México

Tabla 3 Numero de UFC por muestreo

Farmacéutico

Guante

Cabello

Cofia

Cubrebocas

1 2 1 0 9

2 1 0 21 1 3 5 1 1 5

4 8 1 4 16

Tabla 4 características del crecimiento de las muestras

F Guante Cabello

Cofia Cubrebocas

1 Crecimiento de dos UFC la primera con aspecto seco de coloración café, la segunda de aspecto blanquecino

una sola UFC de aspecto seco y color amarillo con crecimiento a lo largo de la muestra

9 UFC, todas de aspecto blanquecino cremoso

2 1 UFC de aspecto blanquecino y redondeada

21 UFC, todas de aspecto opaco, blanquecinas y con relieve plano

1 UFC de tamaño grande, orillas onduladas, aspecto seco y color café muy tenue

3 5 UFC, dos de ellas son iguales de aspecto amarillenta y puntiforme, otras dos de tamaño mediano de color

colonia con crecimiento sobre y alrededor de la muestra aspecto liso, mucoide o rugoso; con los

contaminacion

5 UFC de solorun poco blanquecino pero mas opaco y aspecto seco

café claro y una ultima puntiforme color claro

bordes ondulados o extendidos en el medio

4 8 UFC dos de tamaño mediano de color café claro, 6 con la misma morfologia de la muestra de cabello

una colonia sobre y alrededor de la muestra de aspecto amarillento y opaca es

6 UFC; 4 de ellas iguales de bordes redondeados y tamaño mediano con un color café muy tenue. Las otras dos son de tamaño mas grande con bordes redondeados color café y amarillo

16 UFC de tamaño pequeño, puntiformes y color café muy tenue

Universidad Nacional Autónoma de México

Resultados experimentales

documentación

Tabla 5 cuestionario orden medica de la NTP, Farmaceutico 1

Conteste las siguientes preguntas SI NO VALOR

Se cuenta con orden médica y contiene:

*

Nombre de quien lo llevó a cabo *

Datos del paciente *

Datos del médico (firma, fecha, clave y hora)

*

Tipo de mezcla *

Componentes y dosis *

Fecha de envío y preparacion *

Cantidad enviada. *

Nombre del receptor *

Tabla 6 cuestionario de la etiqueta de la NTP, Farmaceutico 1

Se cuenta con etiqueta y contiene:

si no no aplica

*

Es clara *

Está impresa en etiqueta adherible *

Contiene todos los datos del paciente

*

Especifica el vehículo *

Tiene la velocidad de infusión *

Tiene el volumen total aproximado *

Tiene fecha de preparación *

Tiene fecha de caducidad *

Indica condiciones de almacenamiento

*

Indica la Concentración *

Esta adecuadamente acomodada en el envase

*

Tabla 7 cuestionario del perfil intravenoso de la NTP, Farmaceutico 1

SI NO No aplica

EL perfil intravenoso:

*

Los datos son claros y concisos *

Tiene todos los datos del paciente *

Tiene registro de la hora de preparación

*

Tiene registro de la hora de término *

Si existen otros aditivos, se mencionan

*

Tiene el volumen total aproximado *

Los datos del personal que lo elaboró son correctos

*

Tiene la caducidad de la mezcla *

*

Tabla 8 cuestionario de la orden medica de la NTP,

Farmaceutico 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Tabla 9 cuestionario de la etiqueta de la NTP, Farmaceutico 2

Se cuenta con etiqueta y contiene:

si no no aplica

*

Es clara *

Está impresa en etiqueta adherible *

Contiene todos los datos del paciente *

Especifica el vehículo *

Tiene la velocidad de infusión *

Tiene el volumen total aproximado *

Tiene fecha de preparación *

Tiene fecha de caducidad *

Indica condiciones de almacenamiento *

Indica la Concentración *

Esta adecuadamente acomodada en el envase

*

Tabla 10 cuestionario del perfil intravenoso de la NTP, Farmaceutico 2

SI NO No aplica

EL perfil intravenoso:

*

Los datos son claros y concisos *

Tiene todos los datos del paciente *

Tiene registro de la hora de preparación *

Tiene registro de la hora de término *

Si existen otros aditivos, se mencionan *

Tiene el volumen total aproximado *

Los datos del personal que lo elaboró son correctos

*

Tiene la caducidad de la mezcla *

*

Tabla 12 cuestionario de la etiqueta de la NTP, Farmaceutico 3

Se cuenta con etiqueta y contiene:

si no no aplica

*

Es clara *

Está impresa en etiqueta adherible

*

Contiene todos los datos del paciente

*

Especifica el vehículo *

Tiene la velocidad de infusión

*

Tiene el volumen total aproximado

*

Tiene fecha de preparación *

Tiene fecha de caducidad *

Indica condiciones de almacenamiento

*

Indica la Concentración *

Esta adecuadamente acomodada en el envase

*

Tabla 11 cuestionario de la orden medica de la NTP, Farmaceutico 3

Conteste las siguientes preguntas SI NO VALOR

Se cuenta con orden médica y contiene:

*

Nombre de quien lo llevó a cabo *

Datos del paciente *

Datos del médico (firma, fecha, clave y hora)

*

Tipo de mezcla *

Componentes y dosis *

Fecha de envío y preparacion *

Cantidad enviada. *

Nombre del receptor *

Tabla 13 cuestionario del perfil intravenoso de la NTP, Farmaceutico 3

SI NO No aplica

EL perfil intravenoso:

*

Los datos son claros y concisos *

Tiene todos los datos del paciente

*

Tiene registro de la hora de preparación

*

Tiene registro de la hora de término

*

Si existen otros aditivos, se mencionan

*

Tiene el volumen total aproximado

*

Los datos del personal que lo elaboró son correctos

*

Tiene la caducidad de la mezcla *

*

Universidad Nacional Autónoma de México

Tabla 15 cuestionario de la etiqueta de la NTP, Farmaceutico 4

Se cuenta con etiqueta y contiene:

si no no aplica

*

Es clara *

Está impresa en etiqueta adherible *

Contiene todos los datos del paciente

* *

Especifica el vehículo *

Tiene la velocidad de infusión * *

Tiene el volumen total aproximado *

Tiene fecha de preparación *

Tiene fecha de caducidad *

Indica condiciones de almacenamiento

*

Indica la Concentración *

Esta adecuadamente acomodada en el envase

*

Tabla 17 cuestionario de la orden medica de la NTP, Farmaceutico 5

Conteste las siguientes preguntas SI NO VALOR

Se cuenta con orden médica y contiene:

*

Nombre de quien lo llevó a cabo *

Datos del paciente *

Datos del médico (firma, fecha, clave y hora)

*

Tipo de mezcla *

Componentes y dosis *

Fecha de envío y preparacion *

Cantidad enviada. *

Nombre del receptor *

Tabla 16 cuestionario del perfil intravenoso de la NTP, Farmaceutico 4

SI NO No aplica

EL perfil intravenoso:

*

Los datos son claros y concisos *

Tiene todos los datos del paciente * *

Tiene registro de la hora de preparación *

Si existen otros aditivos, se mencionan *

Tiene el volumen total aproximado *

Los datos del personal que lo elaboró son correctos

*

Tiene la caducidad de la mezcla *

las unidades de los aditivos son correctas *

Tabla 14 cuestionario de la orden medica de la NTP, Farmaceutico 4

Conteste las siguientes preguntas

SI NO VALOR

Se cuenta con orden médica y contiene:

*

Nombre de quien lo llevó a cabo *

Datos del paciente * *

Datos del médico (firma, fecha, clave y hora)

*

Tipo de mezcla *

Componentes y dosis *

Fecha de envío y preparacion *

Cantidad enviada. *

Nombre del receptor *

Universidad Nacional Autónoma de México

Análisis de resultados

El control de calidad microbiológico es uno de

los puntos críticos en el proceso de preparación

de mezclas intravenosas, y NTP.

Como se puede observar en los resultados, los

farmacéuticos de la central de mezclas aún no

están preparados para llevar a cabo la

preparación de mezclas intravenosas y NPT ya

que en los estudios microbiológicos que se

realizaron se obtuvo que todos los

muestreados no tienen los cuidados

adecuados, ya que en todos los análisis

microbiológicos se encontraron UFC, es

importante mencionar que no se realizaron

prueba biquimicas secundarias, por tal motivo

no se puede identificar con exactitud lo que se

encontró, y solamente se realizo un análisis

comparativo visual con la flora bacteriana

habitual del cuerpo humano, el farmacéutico 1

se encontraron 9 UFC en la muestra del cubre

bocas y comparándolas con la flora normal

encontramos gran parecido con

Staphylococcus aureus y acinetobacter

Se encontró una UFC en la muestra de cabello

pero esta creció sobre y a los lados del cabello

buscando en la flora normal encontramos que

tiene gran parecido con Micrococcus o

Staphylococcus epidermidis que también esta

en la flora bacteriana.

Para la muestra del dedo no se busco parecido

con la flora bacteriana normal ya que como se

tomo de la parte exterior del guante solo se

determino que los guantes estaban

contaminados, por ultimo no se encontró

crecimiento en la muestra de la cofia.

El farmacéutico numero dos no presento

crecimiento en la muestra del cabello pero si

presento crecimiento en la muestra de la cofia

encontrándose 21 UFC pero todas de la misma

especie, encontrando gran parecido

Tabla 18 cuestionario de la etiqueta de la NTP, Farmaceutico 5

Se cuenta con etiqueta y contiene:

si no no aplica

*

Es clara *

Está impresa en etiqueta adherible *

Contiene todos los datos del paciente *

Especifica el vehículo *

Tiene la velocidad de infusión *

Tiene el volumen total aproximado *

Tiene fecha de preparación *

Tiene fecha de caducidad *

Indica condiciones de almacenamiento *

Indica la Concentración *

Esta adecuadamente acomodada en el envase

*

Tabla 19 cuestionario del perfil intravenoso de la NTP, Farmaceutico 5

SI NO No aplica

EL perfil intravenoso:

*

Los datos son claros y concisos *

Tiene todos los datos del paciente *

Tiene registro de la hora de preparación *

Si existen otros aditivos, se mencionan *

Tiene el volumen total aproximado *

Los datos del personal que lo elaboró son correctos

*

Tiene la caducidad de la mezcla *

las unidades de los aditivos son correctas *

Universidad Nacional Autónoma de México

morfológicamente con el Staphylococcus

aureus

Igualmente la muestra del guante presenta

crecimiento pero este no se puede comparar

con la flora bacteriana ya que es mas probable

que sea del exterior, pero lo que si nos indica

es que el guante no era esteril, el farmacéutico

2 presento una UFC muy grande y de un color

muy característico aspecto seco y color café

muy tenue comparándose con la flora

bactaeriana de la boca se encontró parecido

con el epidermophyton

El Farmacéutico numero 3 en la muestra de

cabello igual se encontró una UFC pero de

gran tamaño y con un aspecto aspecto liso,

mucoide o rugoso encontrándose parecido con

bacillus sublitis

En la muestra del dedo del farmacéutico

numero 3 se encontraron 5 diferentes colonias,

esto nos indica que el guante tubo demasiado

contacto con material no esteril, pudiendo

afectar la NTP, en la muestra del cubrebocas

se encontraron Crecimiento de 5 UFC de

solorun poco blanquecino pero mas opaco y

aspecto seco, por lo que se podría descartar

que fuera un Staphylococcus aureus ya que no

corresponde a su típica morfología, sin

embargo para confirmar se necesitan pruebas

bioquímicas

Por ultimo el farmacéutico numero 4 presento

crecimiento de un solo tipo de colonia teniendo

características parecidas al bacillus sublitis

Para la muestra del dedo salió con demasiadas

colonias diferentes esto nos indica que la

mezcla se pudo ver afectada ya que el guante

estaba no esteril, en la muestra de la cofia se

encontraron 6 UFC; 4 de ellas iguales de

bordes redondeados y tamaño mediano con un

color café muy tenue. Las otras dos son de

tamaño más grande con bordes redondeados

muy similar a las que aparecieron en las dos

muestras anteriores.

Para asegurar que las mezclas que se

preparen no se contaminen se debe de tener

conocimiento y practica en las técnicas

asépticas para asegurar la integridad de estas

ya que en la mayoría de los casos hubo

crecimiento a que el operador no tenias

técnicas adecuadas como es hablar durante la

preparación, el uso de cosméticos además es

probable que se utilizara material no estéril por

ejemplo los guantes ya que en uno de los

casos se logro observar la presencia de un

hongo.

Es importante recordar que el personal debe

portar ropa limpia y confortable, así como el

equipo de protección, diseñado para evitar la

contaminación de los productos y riesgos de

salud ocupacional. Para las áreas de

preparación de mezclas, además deberá ser

estéril; así como también se debe contar con

un PNO de lavado, inactivación y esterilización

de indumentaria utilizada en las áreas de

preparación de mezclas.

Para finalizar los resultados de la

documentación nos indican que los

farmacéuticos aun no tiene la capacidad para

poder diseñar la documentación que debe de

contener la preparación de mezclas además en

su mayoría tuvieron errores al etiquetar esta

mezclas, esta es muy peligroso ya que por una

mala etiqueta se pone en riesgo la integridad

del paciente, además varios farmacéuticos no

entregaron su perfil intravenoso este

ocasionaría retardo afectando la terapia del

paciente, ya que el perfil intravenoso es un

documento que se exige su existencia para

Universidad Nacional Autónoma de México

estas preparaciones, el personal de calidad

determino que ningún farmacéutico tenia que

haber entrado a la central, pero por fines

didácticos se les permitió la entrada a esta,

también los farmacéuticos no ponen todos los

datos necesarios ya sea nombre del medico,

nombre de quien preparo o incluso nombre del

paciente, en un caso se encontró que desde la

orden medica el nombre del paciente fue

incorrecto y el farmacéutico tenia que haber

rechazado esa orden medica, algunos no

tenían las firmas del medico o el farmacéutico,

esto no debería de ocurrir ya que son datos

importantes que dan responsabilidad.

CONCLUSIONES

El personal debe ser consciente del riesgo que

implica para él y para el paciente, el

incumplimiento de los controles microbiológicos

en la CMIV por esto al farmacéutico se le debe

de dar capacitación contantemente.

El control microbiológico es uno de los

controles más importantes para evaluar al

personal de la CMIV, ya que evalúa técnicas de

preparación y el buen cumplimiento de los

reglamentos y normas establecidas dentro de

la central se determino que el operador no tiene

buenas técnicas de preparación y

probablemente no cumpla con los reglamentos.

El Farmacéutico aun no tiene la capacidad de

prepara MIV por tal motivo se le debe de dar

capacitación hasta que este tenga las técnicas

adecuadas, además de conocer los

reglamentos que se deben de realizar para una

correcta preparación de un MIV.

Los resultados arrojados del control de calidad

son que el personal aun no maneja

adecuadamente estos documentos, ya que

comete demasiados errores que podrían

generar una terapia no adecuada para el

paciente.

El personal no conoce la forma adecuada de

etiquetar una MIV, por este motivo el personal

tiene que ser capacitado, ya que un error de

etiquetado puede generar errores consecutivos.

El farmacéutico omite documentos importantes

de la preparación de una MIV que pueden

obstaculizar la preparación de estas ya que se

exige la existencia de estos documentos para

llevar acabo la preparación de la mezcla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Sans, C. Las normas ISO. [En línea]

Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-

129.htm 25/02/2014.

• Asociación española de calidad.

Aseguramiento de calidad. [En línea]

Recuperado de:

http://www.aec.es/web/guest/centro-

conocimiento/aseguramiento-de-la-calidad

25/02/2014.

• El programa de garantía de la calidad. [En

línea] Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/t0845s/t0845s05.htm

25/02/2014.

• Jiménez Torres, N.V., (1983), Mezclas

Intravenosas y Nutrición artificial, 2ª. ed.,

Editorial Ramírez, Valencia.

Universidad Nacional Autónoma de México