EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: \" FUERZA CIVIL...

31
EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVILINSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

Transcript of EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: \" FUERZA CIVIL...

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO:

“FUERZA CIVIL”

INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 31

Contenido

I. Introducción .......................................................................................................................................... 2

II. Evaluación ............................................................................................................................................. 2

III. Temas de Evaluación ............................................................................................................................. 3

A. Características del programa ........................................................................................................... 3

B. Vinculación y Contribución del Programa ........................................................................................ 7

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) ....................................... 9

FIN .................................................................................................................................................... 9

PROPÓSITO..................................................................................................................................... 12

COMPONENTES .............................................................................................................................. 15

ACTIVIDADES .................................................................................................................................. 19

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR .............................................................................. 24

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones ................................................................................................ 26

V. Conclusiones ....................................................................................................................................... 29

VI. Responsabilidades y compromisos ..................................................................................................... 30

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 31

I. Introducción

Como parte del proceso de las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo

para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y establecer un

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en este Estado y en cumplimiento a la estrategia elaborada

para tal fin, se realizó la siguiente Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Fuerza

Civil”, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de

Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis,

emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de

elaboración, diseño y contenido de la misma.

II. Evaluación

El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario “Fuerza Civil”

con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de

la lógica vertical y horizontal la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que

corresponde a cada uno de los niveles que la conforman.

Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario

(1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya

ponderación se presenta de manera anexa.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 31

III. Temas de Evaluación

A. Características del programa

El programa “Fuerza Civil” es llevado a cabo por la Institución Policial Estatal Fuerza Civil, que, de

acuerdo al artículo 39 del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública, Fuerza Civil es un

órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública, que tiene su origen y destino en la

ciudadanía, a la que protegerá, servirá y con quienes se articulará en acciones recíprocas.

Para el cumplimiento de sus objetivos, en el Artículo 6 de la Ley de la Institución Policial Estatal Fuerza

Civil se enlistan las atribuciones y obligaciones de este órgano desconcentrado, entre las que destacan

las siguientes:

Usar legítimamente la fuerza a efecto de hacer cumplir las leyes, mantener la vigencia del Estado

de Derecho y salvaguardar el orden y paz públicos;

Observar los principios de necesidad, racionalidad, oportunidad y proporcionalidad, al momento

de hacer uso de la fuerza; pudiendo emplear, sólo como medida extrema las armas letales;

Cuidar de la vida, la integridad, la seguridad, el patrimonio y los derechos de las personas, así

como preservar las libertades y tranquilidad públicas;

Custodiar los sitios públicos y en general todo el territorio del Estado, estableciendo zonas de

vigilancia para la atención de los llamados de auxilio de la ciudadanía;

Ejercer acciones de intervención, control, reacción, y custodia, frente a hechos reiterados

contarios a la ley de alto impacto social o reincidencia;

Promover la colaboración con las autoridades federales y las municipales, estableciendo la

vinculación y coordinación en el despliegue de estrategias e información en el ámbito territorial

del Estado;

Colaborar con los servicios de protección civil en casos de alto riesgo o desastres naturales;

Prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determinen las disposiciones

jurídicas aplicables;

Proceder a la detención en los casos de flagrancia del delito y poner inmediatamente a

disposición de las autoridades competentes a las personas detenidas, los bienes, objetos o

instrumentos que se hayan asegurado y que se encuentren bajo su custodia;

Atender los mandatos de las autoridades judiciales, con motivo de sus funciones;

Proporcionar atención y auxilio inmediato a víctimas u ofendidos del delito, adoptando las

medidas necesarias para evitar que se ponga en peligro su integridad física y psicológica y

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 31

considerar los elementos de prueba que puedan aportar en el momento de la intervención

policial y remitirlos sin demora al Ministerio Público;

Coadyuvar con las autoridades ambientales en la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, en caso de alguna contingencia o peligro inminente que comprometa los

recursos naturales dentro del territorio estatal; entre otras.

El programa Fuerza Civil tiene como objetivo central que los ciudadanos del Estado de Nuevo León

cuenten con una policía ciudadana confiable, capaz de restablecer y fortalecer la tranquilidad y la fuerza

de la sociedad. Tal objetivo se pretende lograr por medio de: patrullajes de cobertura (proximidad) en las

zonas norte, sur y poniente del municipio de Monterrey; y atención de llamadas de auxilio a posibles

hechos delictivos en el Estado1.

Población

Los tipos de población identificados por el programa son los siguientes:

Potencial.- Los ciudadanos del Estado de Nuevo León.

Objetivo.- Los ciudadanos del Estado de Nuevo León.

Atendida.- Si bien se espera que el impacto del programa se traduzca en mayor seguridad en toda la

entidad, también es cierto que la parte de la población que se verá beneficiada directamente por las

acciones del mismo, es la que se compone por las personas que realicen llamadas de auxilio, por una

parte y, por otra, quienes habiten en las zonas norte, sur y poniente del municipio de Monterrey.

Vinculación a la Planeación Estratégica

Conforme al objetivo y funciones que desarrolla el programa “Fuerza Civil”, éste se encuentra en

concordancia con el objetivo estratégico 8.3.3 “Profesionalización de los cuerpos de policía” del eje de

política pública del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 “Seguridad integral”, en la estrategia 2 de este

objetivo: Rediseñar el currículo por grado policial, desarrollando al máximo las competencias,

capacidades y habilidades de los integrantes de las instituciones policiales.

Lo anterior debido, principalmente, a que además del componente de atención a llamadas de auxilio, el

programa se basa en actividades de capacitación especializada, reclutamiento y equipamiento

institucional y personal, por lo que se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de

acción del PED:

1 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/transparencia_itdif_base/Presupuesto_Basado_en_Resultados_2013.pdf.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 31

Reforzar las competencias laborales del personal para sustentar la estructura del escalafón en

las diferentes dependencias y entidades dedicadas a la seguridad.

Diseñar procesos permanentes que permitan desarrollar las competencias, capacidades y

habilidades de los integrantes de las instituciones policiales.

Preparar a los integrantes de las instituciones policiales en el conocimiento teórico y práctico de

las funciones de la jerarquía inmediata superior que ostentan.

Problemática:

Causas

La principal situación que, dentro del PED, se identifica como origen de la problemática detectada es

que: Una de las demandas básicas y más sentidas de manera creciente de la comunidad atañe a la

seguridad física, patrimonial y la de índole jurídica. La ausencia de estos elementos impide el progreso de

la sociedad y deteriora el bienestar de los individuos.

Por tal motivo, la actual administración considera como necesidad apremiante reestructurar la operación

y el funcionamiento de la corporación policial.

Dicha necesidad se traduce en las causas “inmediatas” del problema central que se pretende resolver a

través del programa:

Falta de capacidad para realizar vigilancia y monitoreo de zonas y sectores inseguros; y

Falta de capacidad para atender emergencias de seguridad.

Efectos

Un contexto que se caracteriza, entre otras cosas, por la inseguridad y la respuesta ineficiente a las

emergencias, tiene como consecuencias inmediatas:

Un descontento generalizado con respecto a los servicios que proporciona el gobierno del

Estado; en virtud del reconocimiento de la función de este último como agente que debería de

contribuir a garantizar la seguridad y el libre acceso de los ciudadanos a los medios y el entorno

que les permitan desarrollar plenamente sus facultades y derechos básicos.

Un gradual deterioro de la imagen que presenta la Entidad, tanto hacia el interior del país, como

hacia el extranjero, situación que puede resultar en la disminución del flujo de turistas y

visitantes que, a su vez, representan una importante fuente potencial de ingresos a la entidad; y

la erosión de la percepción que tienen los inversores, prestamistas o socios potenciales acerca

de la Entidad, como un lugar importante para realizar negocios. Ello debido, por ejemplo, a

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 31

factores como la incertidumbre acerca del clima social que prevalece en la Entidad y que, en

caso de desestabilizarse, puede representar pérdidas significativas para quien realiza inversiones

en la misma.

De las consecuencias recién enlistadas, la primera influye directamente en el bienestar de las personas,

afectando negativamente el contexto social y territorial en el que se desarrollan las capacidades

individuales. Ello bajo una definición similar a la del índice de percepción de redes sociales utilizado por

CONEVAL, el cual se define como el grado de percepción que las personas tienen acerca de la dificultad o

facilidad de contar con apoyo de redes sociales o, en este caso del gobierno, para poder afrontar

distintas situaciones adversas. Así, junto con el segundo factor, que representa una potencial

disminución de la actividad económica en la entidad, la sociedad se encontraría frente a dos importantes

aspectos de la pobreza, o carencia de bienestar/calidad de vida, entendidas bajo un enfoque

multidimensional.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 31

B. Vinculación y Contribución del Programa

En esta sección se analizará la alineación del programa presupuestario “Fuerza Civil” con el Plan Estatal

de Desarrollo 2010 - 2015 (PED). Las siguientes preguntas permitirán identificar la alineación de la

contribución del programa con los objetivos estratégicos de los programas derivados del PED y, en

consecuencia, a sus objetivos.

1. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Fuerza Civil” se encuentra alineado al Eje de política pública del PED

“Seguridad Integral”, a su tercer objetivo estratégico “Profesionalización de los cuerpos de policía”

y su estrategia 2: “Rediseñar el currículo por grado policial, desarrollando al máximo las

competencias, capacidades y habilidades de los integrantes de las instituciones policiales” así como

las siguientes líneas de acción:

Reforzar las competencias laborales del personal para sustentar la estructura del escalafón en

las diferentes dependencias y entidades dedicadas a la seguridad.

Diseñar procesos permanentes que permitan desarrollar las competencias, capacidades y

habilidades de los integrantes de las instituciones policiales.

Preparar a los integrantes de las instituciones policiales en el conocimiento teórico y práctico

de las funciones de la jerarquía inmediata superior que ostentan.

2. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Fuerza Civil” se encuentra alineado al Programa Sectorial 10.

“Seguridad Pública”, su objetivo estratégico 2 “Una fuerza de seguridad eficaz en la reacción

operativa”, así como las siguientes estrategias y respectivas líneas de acción:

Estrategia 1.- Lograr, en coordinación con el Instituto Estatal de Seguridad Pública, la definición de

protocolos de acción en momentos de crisis para los elementos operativos,

dependiendo del grado de amenaza y tipo de conducta antisocial, con el propósito de

que los oficiales de policía puedan operar de forma correcta dentro de lineamientos y

responsabilidades definidas.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 31

Líneas de Acción:

Integrar, en coordinación con el Instituto Estatal de Seguridad Pública, un equipo de trabajo en

donde participen académicos y expertos en seguridad, para la definición de protocolos de acción

para los elementos de seguridad, conforme a mejores prácticas internacionales.

Definir las responsabilidades y competencias de acción de los cuerpos policiacos, conforme a la

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley Estatal de Seguridad Pública y el

nuevo modelo policial de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.

Estrategia 3.- Elaborar los protocolos de reacción del personal operativo para la atención de

llamadas de auxilio, puesto que se debe garantizar una capacidad de respuesta al

ciudadano en tiempo y forma.

Líneas de Acción:

Diseñar, conforme a la estrategia operativa y en coordinación con el Instituto Estatal de

Seguridad Pública, el protocolo de reacción ante el llamada de auxilio, tratando de reducir el

tiempo de respuesta para un eficaz apoyo al ciudadano.

Capacitar de manera constante al personal operativo en protocolos de reacción ante una

emergencia (en estudios especializados en psicología, medicina, asesoría legal, etc.).

Evaluar constantemente la capacidad y eficiencia de respuesta del personal operativo, 089, y

066, ya capacitado.

Homologar los procedimientos de atención ciudadana en personal operativo de las

corporaciones de policías de Proximidad Municipal y Metropolitana Estatal.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 31

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

En esta sección se evaluará y analizará si la MIR “Fuerza Civil” está construida a partir de la Metodología

de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera

resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación

de causa – efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos,

indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma.

FIN

3. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de

orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED),

Sectorial o especial? SI

b. ¿El resumen narrativo utiliza las palabras “mediante / a través” para hacer referencia a la

solución del problema? Sintaxis: “Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento =

Propósito u objetivo central del programa)” SI

c. ¿El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? NO

Se considera que, aún cuando el resumen narrativo del objetivo de Fin “Contribuir a una fuerza de

seguridad eficaz en la reacción operativa mediante el Fuerza Civil” define claramente la vinculación

del Programa Presupuestario “Fuerza Civil” al objetivo estratégico 10.1.2 del Programa Sectorial

“Seguridad Pública” (una fuerza de seguridad eficaz en la reacción operativa); no obstante, se sugiere

sustituir la palabra “Contribuye” por “Contribuir” al inicio de la oración del mismo, con objeto de

cumplir con la sintaxis establecida a este nivel (utiliza las palabras “Contribuir a” y “mediante”,

Sintaxis = “Contribuir a <Sujeto = Objetivo estratégico de orden superior al cual se encuentra

vinculado el Programa>, mediante <complemento = Propósito u objetivo central del Programa>).

Adicionalmente, el complemento de la oración solo refiere el nombre del Programa (Fuerza Civil),

más no el objetivo central de éste. Por tal motivo, se recomienda, además, especificar, como

complemento de la oración, la manera en que este Programa logrará la solución al problema y por

tanto, represente la contribución al objetivo estratégico (Por ejemplo: “Contribuir a la mejora de una

fuerza de seguridad eficaz en la reacción operativa, mediante el fortalecimiento de la capacidad

policial y confiabilidad ciudadana en la preservación de la tranquilidad de la sociedad”, entre otros).

4. ¿El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente:

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 31

a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo

estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector

o del PED)?

b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa?

Respuesta = SI

Conforme al método de cálculo del indicador definido a nivel de Fin “Número de delitos en verde en

el semáforo del delito” éste, permite dar seguimiento de los avances logrados con la ejecución del

programa y evaluar su contribución al objetivo estratégico del Plan Sectorial de “Seguridad Pública”

al que se encuentra vinculado. Asimismo, permite evaluar la evolución del impacto final que tendrá

el programa. No obstante, se recomienda, sustituir la palabra “Número” por “Porcentaje de…” en el

nombre del indicador, en congruencia con el método de cálculo del mismo; es decir “Porcentaje de

delitos en verde en el semáforo del delito”; así como ampliar la frecuencia de medición establecida

para éste, conforme a la periodicidad recomendada a este nivel.

5. ¿El indicador de Fin cumple con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es claro? Sí

¿Es relevante? Sí

¿Es económico? Sí

¿Es monitoreable? Sí

b. ¿Cuenta con una ficha técnica que contenga los elementos que lo componen: Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? Sí

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 31

e. ¿La unidad de medida del indicador corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad del indicador permite contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No

g. ¿El indicador cuenta con línea base? Sí El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin cumple con las características conocidas como

SMART (claro, relevante, económico y monitoreable), su tipo es estratégico, su dimensión es de

eficacia, aunque su periodicidad (semestral) no es la recomendable a este nivel (sexenal o anual).

Cuenta con la información cualitativa y cuantitativa que lo integra; sin embargo, se recomienda

revisar que los valores definidos para la línea base sean igual o mayor al año inicial, así como

determinar los valores históricos, a fin de estar en posibilidad de calcular las metas establecidas.

Adicionalmente y como se comentó en la respuesta a la pregunta anterior, es conveniente anteponer

la expresión “Porcentaje de…” en el nombre del indicador.

6. ¿Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que

contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del

indicador definido?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Sí

Los medios de verificación definidos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para

obtener los datos que permitan el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin; es

decir, el nombre de la fuente de información es “Reporte mensual del Semáforo del Delito”, su

frecuencia de emisión es “Mensual” y el área responsable de su emisión es la “Procuraduría General

de Justicia NL”.

7. ¿El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

Respuesta = SI

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 31

Aún cuando el supuesto diseñado a nivel de Fin “Existe la voluntad política para la coordinación de

actividades en materia de seguridad” está redactado en términos positivos, expresa una condición

externa (fuera del control del programa); tiene probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser

solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado; no obstante, se recomienda, para

efectos de redacción, modificar su redacción, de manera que esta condición no esté supeditada a la

“voluntad política”, por ejemplo: “Existen políticas para la coordinación de actividades en materia

de seguridad”.

PROPÓSITO

8. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿Cómo sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque?

b. ¿El verbo de la oración está expresado en tiempo presente?

c. ¿El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa?

Respuesta = SI

Se considera que el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel e

identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa “Los ciudadanos del

Estado de Nuevo León”, así como el resultado que espera alcanzar durante su ejecución “Una policía

ciudadana confiable, capaz de restablecer y fortalecer la tranquilidad y la fuerza de la sociedad”.

9. ¿El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población

objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del

problema identificado por el programa?

Respuesta = SI

El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo,

que es “Los ciudadanos del Estado de Nuevo León cuentan con una policía confiable…”. En términos

generales, el objetivo de la ejecución u operación del Programa es crear conciencia, confianza y

seguridad en la población, de que el cuerpo policial tiene la capacidad de restablecer y fortalecer la

tranquilidad.

10. ¿Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente?

El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 31

El resultado que espera alcanzar el programa

Respuesta = NO

Se considera que el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito (Confianza ciudadana en

Fuerza Civil), NO permite evaluar, en su totalidad, el cambio producido en la población objetivo; toda

vez que éste (Confianza ciudadana) se basa en la percepción ciudadana ante la acción policial; que

por su esencia, corresponde más adecuadamente, a un indicador de calidad y en consecuencia, más

apropiado para ser incorporado a nivel de Componentes; ya que en cierta forma, se centra en la

medición del nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los servicios

proporcionados por el Programa, Por tal motivo, se recomienda trasladar este indicador a nivel de

Componentes y definir a este nivel, al menos, un indicador estratégico que permita evaluar,

efectivamente el objetivo de Propósito; que en este caso, se refiere a la acción de la policía

ciudadana (reacción operativa), como podría ser un indicador que mida la cobertura del Programa.

Adicionalmente y en lo que se refiere al indicador definido (Confianza ciudadana en Fuerza Civil), se

recomienda que el método de cálculo sea congruente con el nombre del mismo, toda vez que se

observa lo siguiente:

1. El método de cálculo corresponde a “Porcentaje de…” aunque la segunda variable debería

representar una población mayor. Por ejemplo: Porcentaje de la población que confía en Fuerza

Civil = (Número de personas que manifiestan confianza ciudadana en Fuerza Civil / Total de

ciudadanos del estado de Nuevo León o total de personas encuestadas) *100);

2. Si lo que se quiere medir es el incremento de la confianza ciudadana, entonces, el nombre del

indicador debería ser: Tasa de crecimiento o variación de la confianza ciudadana y su método

de cálculo debe incluir símbolos “t” y “t-1” para hacer referencia a distintos periodos. Por

ejemplo: ((Confianza ciudadana en Fuerza Civil en t / Confianza ciudadana en t-1)-1)*100) o

bien: ((Número de personas que manifiestan confianza ciudadana en Fuerza civil en t / Número

de personas que manifiestan confianza ciudadana en t-1)-1)*100.

11. ¿El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es (son) claro (s)? No

¿Es (son) relevante (s)? No

¿Es (son) económico (s)? Si

¿Es (son) monitoreable (s)? Si

b. ¿Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 31

Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? Si

e. ¿La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? Si

g. ¿El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Sí

El indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito cumple con las características conocidas

como SMART de ser económico y monitoreable); sin embargo no es claro, ni relevante; toda vez que

no permite evaluar, en su totalidad, el cambio producido en la población objetivo y/o resultado que

se espera alcanzar con la ejecución del Programa y, aunque utiliza expresiones aritméticas que

representan una relación de variables, su método de cálculo NO es congruente con el nombre del

mismo y carece de símbolos “t” y “t-1” para hacer referencia a distintos periodos. La frecuencia de

medición es la recomendada a este nivel (semestral). Cuenta con la información cualitativa y

cuantitativa que lo integra; no obstante, se recomienda revisar que los valores definidos para la línea

base sean igual o mayor al año inicial, así como determinar los valores históricos, a fin de estar en

posibilidad de calcular las metas establecidas. Adicionalmente, se sugiere revisar si la dimensión de

este indicador es, efectivamente, de eficacia o de calidad, ya que si éste se refiere a la “Confianza

ciudadana en Fuerza Civil” se entiende que evalúa la percepción o nivel de satisfacción de la

población objetivo y por lo tanto, es más conveniente trasladarlo a nivel de Componentes.

12. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos

para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y

contengan, al menos, la siguiente información?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 31

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Si

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Si

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Si

Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para

la obtención del cálculo del indicador definido para medir el resultado que espera alcanzar el

programa; es decir, el nombre de la publicación o informe es “Pulso Metropolitano de Seguridad”,

su frecuencia de emisión es trimestral y el área emisora y responsable de la información es: el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

13. ¿El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior?

Respuesta = NO

Aún cuando la redacción del supuesto diseñado a este nivel “Los cuerpos de seguridad en los 3

niveles de gobierno realizan sus labores específicas” está redactado en términos positivos; sin

embargo, se considera que representa una condición propia (requisito) para la operación del

programa; toda vez que “Fuerza Civil” forma parte de los cuerpos de seguridad de uno de los tres

niveles de gobierno. Por lo que se recomienda diseñar un supuesto que implique una condición

externa (fuera del control del programa); con probabilidad de ocurrencia; que sea susceptible de ser

solventada y lo suficientemente preciso para ser monitoreado (Por ejemplo: La sociedad o víctimas

del delito se muestra confiada de la actuación del cuerpo policiaco).

COMPONENTES

14. ¿Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuales son

los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para

cumplir con su Propósito?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 31

Respuesta = SI

Se considera que los Componentes diseñados en la MIR y que a continuación se describen,

especifican claramente los servicios públicos que debe producir y entregar el programa durante su

ejecución para cumplir con el Propósito:

1. Patrullajes de cobertura en el Estado realizadas.

2. Intervención de reacción a llamadas de auxilio en el Estado brindadas.

15. ¿La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? Si

b. ¿La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Si

Se considera que el resumen narrativo de los Componentes diseñados en la MIR cumple con la

sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los servicios

proporcionados por el programa (Componente 1.- Patrullajes de cobertura… y 2.- Intervención de

reacción a llamadas de auxilio…) y el verbo de cada uno de éstos está expresado en pasado participio

(realizadas/brindadas).

16. ¿Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del

Propósito?

Respuesta = SI

Se considera que los Componentes descritos en la MIR “Fuerza Civil": 1) Patrullajes de cobertura en

el Estado realizadas y 2) Intervenciones de reacción a llamadas de auxilio en el Estado brindadas,

representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito.

17. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios

producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad

necesaria, de acuerdo con los resultados esperados?

Respuesta = SI

Los indicadores definidos para cada Componente permiten evaluar el desempeño de los bienes

proporcionados por el programa en cuanto al avance, tanto de la reducción del índice delictivo, como

del crecimiento de operativos realizados, respecto al año anterior; sin embargo su método de cálculo

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 31

no está correctamente formulado y el nombre debe especificar lo que el indicador representa

(Porcentaje de…, tasa de variación…, etc.) y utilizar los símbolos “t” y “t-1” para hacer referencia a

distintos periodos. Por ejemplo: C1.- Tasa de reducción del índice delictivo = ((Índice delictivo estatal

en t / Índice delictivo en t-1)-1)*100 y C2.- Tasa de crecimiento de operativos realizados =

((Operativos realizados en t / operativos realizado en t-1)-1)*100

Adicionalmente, se sugiere incorporar, al menos, un indicador de calidad, que permita conocer el

nivel de satisfacción de los beneficiarios del programa.

18. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? Sí

¿Son relevantes? Sí

¿Son económicos? Sí

¿Son monitoreables? Sí

b. ¿Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen?

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si

d. ¿Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No

e. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No

g. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 31

Los indicadores definidos a este nivel permiten evaluar el desempeño de los productos y/o servicios

que representan los Componentes establecidos en la MIR, cumplen con las características conocidas

como SMART (son claros, relevantes, económicos y monitoreables) y aunque utilizan expresiones

aritméticas que representan una relación de variables, su método de cálculo no está correctamente

formulado. La periodicidad de medición del primer indicador es semestral, mientras que del segundo

es anual. Por lo anterior, se recomienda lo siguiente:

1. Formular correctamente el método de cálculo de los indicadores definidos para Componentes,

como se mencionó en la respuesta a la pregunta anterior;

2. Analizar la conveniencia de que la frecuencia de medición del indicador del segundo

Componente sea menor a la establecida (anual), conforme a la periodicidad recomendada a

este nivel (semestral o trimestral).

3. Incorporar, al menos, un indicador de calidad, que permita conocer el nivel de satisfacción de

los beneficiarios, respecto de los servicios proporcionados por el programa.

4. Si bien, cuentan con la información cuantitativa y cualitativa que los integran, es conveniente

revisar que el año de la línea base sea igual o mayor al año inicial y establecer los valores

históricos, necesarios para el cálculo de las metas.

19. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos

para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE

y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información?

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información?

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión?

Respuesta = SI

Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para

la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar el desempeño del objetivo de cada

Componente; es decir, el nombre del registro o informe de las variables es “Tablero de indicadores

SSP”, su emisión es mensual y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría de

Seguridad Pública.

20. ¿El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 31

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito?

Respuesta = SI

Se considera que el supuesto diseñado para el segundo Componente de la MIR: “Existe la

coordinación oportuna entre los cuerpos de seguridad pública para la atención de las llamadas” está

redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa);

tiene probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso

para ser monitoreado; sin embargo, es conveniente incorporar un supuesto que cumpla con estas

características para el primer Componente.

ACTIVIDADES

21. ¿El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las

siguientes características?

a. ¿Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No

b. ¿Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Si

Las Actividades descritas están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente

que corresponden; sin embargo, se considera que éstas no describen en su totalidad, las acciones

necesarias para producir cada uno de los Componentes (bienes y/o servicios que el programa

proporciona).

22. ¿La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente

característica?

a. ¿El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa?

Respuesta = NO

El inicio de la oración del resumen narrativo de cada Actividad que conforma el Componente 1 inicia

con un sustantivo derivado de un verbo (reclutamiento, equipamiento y capacitación) y el

complemento de la oración corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bien

que se relacionan con el primer Componente; sin embargo, esto no se cumple para las Actividades

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 31

que corresponden al segundo Componente (A2.1 Personas detenidas en intervenciones de reacción

en el Estado y A2.2 Vehículos recuperados en intervenciones de reacción en el Estado), ya que el

inician la oración con las palabras “personas” y “vehículos”; por lo que se recomienda modificar su

redacción, conforme a la sintaxis establecida a este nivel (Por ejemplo: A2.1 Detención de personas

en intervenciones de reacción en el Estado y A2.2 Recuperación de vehículos en intervenciones de

reacción en el Estado.

23. ¿Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno

de los Componentes propuestos.

Respuesta = NO

Se considera que las Actividades descritas NO son suficientes y necesarias para producir cada uno de

los Componentes; toda vez que pueden existir acciones adicionales o complementarias que formen

parte del proceso para la producción de cada Componente. Por ejemplo: Identificación de zonas de

alto impacto o con altos índices delictivos y/o criminológicos y Elaboración de planes o

procedimientos a fin de focalizar la aplicación de patrullajes, entre otras, para el Componente 1; así

como acciones que forman parte del procedimiento de detención de personas y recuperación de

vehículos, para el Componente 2, por ejemplo: Atención y auxilio a víctimas del delito; Registro de la

detención; Puesta a disposición de las autoridades competentes a las personas detenidas;

elaboración de informe, registro en la base de datos, entre otras.

24. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado

a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios?

Respuesta = SI

Se considera que los indicadores definidos para cada Actividad permiten medir el esfuerzo

administrativo aplicado a éstas y los insumos para obtener los bienes y servicios que proporciona el

Programa; aunque, se observa lo siguiente:

1. Conforme al método de cálculo del indicador de la primera Actividad del Componente 1 (A1.1),

el nombre de éste no es “Porcentaje de…”, sino “Tasa de crecimiento en el número de policías”.

2. El método de cálculo de los indicadores de las dos Actividades del Componente 2 está mal

formulado; asimismo, el nombre de éstos debe referir lo que éste representa, es decir,

“Porcentaje de…”, “Tasa de crecimiento o variación…”, etc., por lo que se recomienda formular

correctamente el método de cálculo de estos dos indicadores, utilizando la expresión aritmética

“t” y t-1” para hacer referencia a distintos periodos y que éste sea congruente con el nombre de

los mismos. Por ejemplo: A2.1 Tasa de crecimiento de personas detenidas e intervenciones de

Fuerza Civil = ((Personas detenida en t / personas detenidas en t-1)-1)*100 o Porcentaje de

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 31

personas detenidas en intervenciones de Fuerza Civil = (Personas detenidas en intervenciones de

Fuerza Civil / personas detenidas) *100 y A2.2 Porcentaje de vehículos recuperados = (Vehículos

recuperados en intervenciones / vehículos reportados)*100 o Tasa de crecimiento de vehículos

recuperados = ((Vehículos recuperados en intervenciones en t / vehículos recuperados en

intervenciones en t-1)-1)*100

25. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? Sí

¿Son relevantes? Sí

¿Son económicos? Sí

¿Son monitoreables? Sí

b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si

d. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? Sí

e. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? No

f. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

Los indicadores definidos a este nivel permiten dar seguimiento a las Actividades descritas.

Asimismo, éstos cumplen con las características conocidas como SMART (son claros, relevantes,

económicos y monitoreables) y, aún cuando se utiliza expresiones aritméticas que representan una

relación de variables, el método de cálculo de los indicadores de las Actividades el Componente 2

está incorrectamente formulado, como se observó en la respuesta a la ´pregunta anterior. Si bien,

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 31

todos los indicadores de este nivel cuentan con la información cualitativa y cuantitativa que los

integran, carecen de valores históricos, información necesaria para el cálculo de las metas. Asimismo,

es procedente revisar que el año de la línea base sea igual o mayor al año inicial. Adicionalmente, se

sugiere analizar la conveniencia de que la frecuencia de medición de los indicadores sea menor a la

establecida (semestral); toda vez que, el contar con una periodicidad menor (por ejemplo: trimestral

o mensual), permitiría dar seguimiento a las Actividades diseñadas, y en su caso, estar en posibilidad

de llevar a cabo acciones de mejora.

Adicionalmente y, en caso de considerarlo conveniente, definir indicadores, con toda la información

que corresponde y método de cálculo correctamente formulado, para evaluar las Actividades por

describir recomendadas, que complementen las acciones necesarias para producir los bienes y/o

productos necesarios para el logro de los Componentes.

26. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos

para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y

contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información?

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información?

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión?

Respuesta = SI

Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios

para la obtención del cálculo de los indicadores definidos que permitan dar seguimiento a cada

Actividad descrita, cuyos elementos se muestran a continuación:

Componente 1: Patrullajes de cobertura en el Estado realizados:

Actividad Indicador

Medios de Verificación

Nombre Fecha

Emisión

Área Emisora/

Responsable

1. Reclutamiento

efectivo del personal

Porcentaje de

crecimiento en el

número de policías

Tablero de indicadores

SSP

Semestral Secretaría de

Seguridad Pública

2. Equipamiento

institucional y

personal

Porcentaje de

elementos equipados

Tablero de indicadores

SSP

Semestral Secretaría de

Seguridad Pública

3. Capacitación

especializada de los

elementos.

Porcentaje de

elementos

capacitados.

Tablero de indicadores

SSP

Semestral Secretaría de

Seguridad Pública

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 31

Componente 2: Intervenciones de reacción a llamadas de auxilio en el Estado brindadas.

Actividad Indicador

Medios de Verificación

Nombre Fecha

Emisión

Área Emisora/

Responsable

1 Personas detenidas en

intervenciones de

reacción en el Estado

Personas detenidas en

intervenciones de Fuerza

Civil

Tablero de indicadores

SSP

Semestral Secretaría de

Seguridad Pública

2 Vehículos recuperados

en intervenciones de

reacción en el Estado

Vehículos recuperado Tablero de indicadores

SSP

Semestral Secretaría de

Seguridad Pública

27. ¿El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE?

Respuesta = SI

Se considera que los supuestos diseñados para las Actividades del primer Componente y que se

describen a continuación, cumplen con las características establecidas; es decir, están redactados en

términos positivos, representan un riesgo o condición que enfrenta el programa que están fuera de

su control, tienen una probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventados para el

cumplimiento del objetivo de las Actividades a las que corresponden, son lo suficientemente precisos

para ser monitoreados y de cumplirse, es posible el logro del Componente:

Existen ciudadanos mexicanos dispuestos a participar en las convocatorias.

Se mantiene el crecimiento del número de policías a equipar.

Se cuenta con el personal especializado y con la infraestructura adecuada para la capacitación.

No obstante lo anterior, es conveniente incorporar supuestos que cumplan con las características

requeridas para la elaboración de los mismos, para las Actividades que correspondientes al segundo

Componente.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 31

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR

En esta sección, se presenta a continuación, un cuadro resumen de todos los indicadores definidos para

evaluar el logro de los objetivos de cada nivel que integra la Matriz de Indicadores para Resultados

“Fuerza Civil”, que contiene una valoración de los elementos que los conforman, así como las

recomendaciones que se emiten para los mismos:

Recomendaciones:

Derivado del análisis de los indicadores definidos para evaluar los objetivos de cada nivel que conforman

la MIR “Fuerza Civil” y los criterios de validación de los mismos, se formulan las siguientes

recomendaciones:

Nombre de la MIR: Fuerza Civil

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia

de Medición

FinNúmero de delitos en verde en el

semáforo del delitoSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico Sí / Semestral

PropósitoConfianza ciudadana en Fuerza

CivilNo Sí No No Sí Sí Sí Estratégico Sí / Semestral

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia

de Medición

Componente 1Patrullajes de cobertura en el

Estado realizadasNo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico Sí / Semestral

Componente 2

Intervenciones de reacción a

llamadas de auxilio en el Estado

brindadas

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí De Gestión Sí / Anual

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia

de Medición

Actividad 1.1Porcentaje de crecimiento en el

número de policíasNo Sí Sí Sí Sí Sí Sí De Gestión Sí / Semestral

Actividad 1.2Porcentaje de elementos

equipadosSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí De Gestión Sí / Semestral

Actividad 1.3Porcentaje de elementos

capacitadosSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí De Gestión Sí / Semestral

Actividad 2.1Personas detenidas en

intervenciones de Fuerza CivilNo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico Sí / Semestral

Actividad 2.2

Vehículos recuperados en

intervenciones de reacción en el

Estado

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico Sí / Semestral

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 3)

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 1)

Nombre del Programa: Fuerza Civil

Dependencia/Entidad: Secretaría de Seguridad Pública

Unidad Responsable: Institución Policial Estatal Fuerza Civil

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 2)

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 25 de 31

Anteponer la expresión “Porcentaje de…” en el nombre del indicador definido a nivel de Fin, de

acuerdo al método de cálculo de éste: "Porcentaje de delitos en verde en el semáforo del delito".

Ampliar la frecuencia de medición del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin (semestral),

conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (sexenal o anual).

Definir un indicador estratégico a nivel de Propósito que permita evaluar adecuadamente el cambio

producido en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar con ejecución del Programa.

Formular correctamente el método de cálculo del indicador de Propósito en congruencia con el

nombre del mismo; por ejemplo: Tasa de variación de la confianza de la ciudadanía en Fuerza Civil =

((Confianza ciudadana en Fuerza Civil en t / Confianza ciudadana en Fuerza Civil en t-1)-1)*100

Analizar si la dimensión del indicador definido a nivel de Propósito es de eficacia o de calidad.

Anteponer en el nombre de cada indicador de Componentes, lo que éstos representan (Tasa de…) y

formular correctamente el método de cálculo de éstos, utilizando la expresión “t” y “t-1” para hacer

referencia a distintos periodos.

Analizar si el tipo del indicador definido para el segundo Componente es de gestión o estratégico.

Se sugiere incluir, al menos, un indicador cuya dimensión sea de calidad a nivel de Componentes, que

permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios, respecto de los productos o servicios

entregados por el Programa.

Con base en el método de cálculo del indicador definido para la primera Actividad del Componente 1,

se considera que el nombre del indicador podría ser "Tasa de crecimiento en el número de policías".

Anteponer la expresión “Tasa de variación de…” en el nombre de los indicadores de las dos

Actividades del segundo Componente, así como formular correctamente el método de cálculo de los

mismo, en congruencia con el nombre.

Analizar la conveniencia y/o procedencia de que la frecuencia de medición del indicador del segundo

Componente y de todos los indicadores definidos para las Actividades sea menor a la establecida

(anual y semestral, respectivamente), conforme a la periodicidad recomendada para cada nivel

(Semestral o trimestral para Componentes y trimestral o mensual para Actividades), con objeto de

monitorear el desempeño del objetivo de cada uno, durante el transcurso del ejercicio y, de ser el

caso, estar en posibilidad de llevar a cabo acciones de mejora.

Revisar que el año de la línea base de todos los indicadores que integran la MIR sea igual o mayor al

año inicial y definir los valores históricos de éstos, con objeto de estar en posibilidad de calcular las

metas y avances en el desempeño del programa.

Tener en cuenta que los valores para el ejercicio fiscal 2013 deberán ser actualizados al cierre del

Informe de la Cuenta Pública.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 26 de 31

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones

Con base en las respuestas descritas en la presente Evaluación y como resultado de las mismas, a

continuación se presenta un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de los

temas o elementos que integran la MIR ”Fuerza Civil” evaluados:

Fortalezas:

La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Fuerza Civil” está elaborada con base en una

Metodología de Marco Lógico (MML) y por lo tanto, su estructura cuenta con una lógica horizontal y

vertical, lo que permite tener una visión clara y resumida de lo que el programa representa; es decir, lo

que ofrece y el resultado que espera alcanzar, así como los medios para alcanzarlo. La construcción de la

misma se describe a continuación:

El resumen narrativo cumple con la sintaxis establecida en cada nivel e identifica el objetivo de cada

uno.

Se considera que los indicadores definidos para evaluar los objetivos de Fin, Componentes y

Actividades son suficientes y necesarios para evaluar el desempeño de los objetivos propuestos en

cada nivel; es decir, permiten medir la contribución del Programa al objetivo estratégico al que se

encuentra vinculado, que los productos y/o servicios proporcionados sean entregados en la cantidad

necesaria, de acuerdo con los resultados esperados y el esfuerzo administrativo para dar seguimiento

a las acciones o insumos necesarios para producirlos.

Los medios de verificación establecidos, cumplen con los elementos mínimos necesarios para la

obtención de los datos para el cálculo de los indicadores que integran la MIR.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Lógica vertical y horizontal en la estructura de la MIR

Relación causal entre los diferentes niveles de la MIR

Resumen narrativo conforme sintaxis recomendada

DEBILIDADES AMENAZAS

Acrividades insuficientes y necesarias

Método de cálculo de indicadores mal formulado

Contribución del programa al objetivo estratégico,

cómo se logarará la solución al problema e impacto

esperado dobre población objetivo claramente

identificado.

Imprecisiones e incongruencia entre nombre y método

de cálculo de indicadores

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 27 de 31

Oportunidades

Se tiene claramente identificado: La contribución del Programa a un objetivo estratégico, es decir, está

alineado al PED 2010-2015 en su tercer objetivo estratégico (Profesionalización de los cuerpos policiales)

del Eje: “Seguridad Integral” y, a su vez, está vinculado al Programa Sectorial que de éste se deriva

(Seguridad Pública) en su objetivo estratégico 10.1.2 “Una fuerza de seguridad eficaz en la reacción

operativa”; en este sentido, la oportunidad que se presenta, se basa en la acción de mejora de

especificar en el complemento de la oración del resumen narrativo del objetivo de Fin (Contribuir a una

fuerza de seguridad eficaz en la reacción operativa mediante el Fuerza Civil) el objetivo central del

programa, es decir, la manera en que se logrará la solución al problema, en lugar de hacer referencia

solamente a su nombre (Fuerza Civil).

Como segunda oportunidad que se presenta, está relacionado con la acción de mejora de contar con un

indicador estratégico, preferentemente de eficiencia o eficacia, que permita medir el impacto producido

en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa, a nivel de

Propósito.

Debilidades

Se considera que las Actividades descritas en la MIR no son las suficientes y necesarias para el logro de

los Componentes; ya que se identifican acciones (Actividades) adicionales o complementarias que

pueden incidir en el proceso para producir los bienes y/o servicios que el Programa otorga, como

registro y/o reporte de seguimiento, elaboración de informe, incorporación en base de datos, tanto de

patrullajes como de atención de llamadas, entre otras; las cuales, fueron identificadas, en las

atribuciones y obligaciones conferidas a “Fuerza Civil” en el Art. 6 de la Ley de la Institución Policial

Estatal Fuerza Civil.

En lo que se refiere a “Indicadores”, el nombre de la mayoría de éstos carece de la función o relación

aritmética que representa (promedio, porcentaje, tasa, etc.), así como de valores históricos, necesaria

esta última información para el cálculo de las metas y de esta forma evaluar, efectivamente, el

desempeño de los mismos.

Amenazas

El método de cálculo de la mayoría de los indicadores de la MIR está incorrectamente formulado, lo

representa un gran riesgo, ya que el resultado de éstos no permite evaluar el desempeño del Programa,

al no tener claro el resultado que se espera alcanzar, que los bienes y/o servicios que proporciona el

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 28 de 31

programa sean entregados conforme a la cantidad y calidad esperada, así como medir el esfuerzo

administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios

proporcionados, lo que dificulta presentar una adecuada rendición de cuentas, así como la justificación

del uso de los recursos públicos ante la ciudadanía y las instancias correspondientes.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 29 de 31

V. Conclusiones

Como resultado de la Evaluación realizada a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Fuerza Civil”

y con base en la valoración ponderada que se hace de la misma, se puede observar un importante grado

de avance en su elaboración y se concluye que está elaborada mediante una metodología de Marco

Lógico, con una clara definición de objetivos y cuenta con una lógica vertical y horizontal que permite

conocer, de manera esquemática, en qué consiste el Programa; es decir, su objetivo central y los medios

para alcanzarlo.

No obstante lo anterior, se recomienda enriquecer la matriz mediante la incorporación de algunos

elementos que componen su estructura, principalmente, la definición de un indicador estratégico que

permita evaluar, efectivamente el objetivo de Propósito; la incorporación de acciones (Actividades)

adicionales que puedan incidir en el proceso para el logro de los Componentes, así como la correcta

formulación del método de cálculo de los indicadores que la conforman, lo que permitirá evaluar el

desempeño del programa y una adecuada rendición de cuentas.

Una vez incorporados estos elementos, se podrá contar con una MIR estructurada con una lógica vertical

y horizontal, que permitirá tener una visión clara y resumida de lo que el programa ofrece; que

comprenda objetivos claros, indicadores relevantes y adecuados, con información disponible para su

obtención, supuestos congruentes con estos objetivos, además de las relaciones de causalidad por las

que se define esta herramienta analítica.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 30 de 31

VI. Responsabilidades y compromisos

La presente Evaluación de la MIR “Fuerza Civil” estará sujeta a la revisión y análisis por parte de la unidad

coordinadora de la evaluación y por la unidad administrativa que opera el programa, así como de la

concertación de posibles modificaciones, basadas en información soporte que fundamente las mismas.

Por lo anterior, la Unidad Responsable del Programa deberá revisar la presente evaluación preliminar

que representa este informe y entregar oportunamente los comentarios que de la revisión resulten, a fin

de que sean incorporadas las observaciones pertinentes en la versión final del informe.

Programa Presupuestario: Fuerza Civil

Nombre de la MIR: Fuerza Civil

Área Responsable y/o ejecutora: Institución Policial Estatal Fuerza Civil

Fecha:

Nombre Cargo Firma

-cargo-

Institución Policial Estatal Fuerza Civil

Secretaría de Seguridad Pública

Lic. Eduardo Sánchez Rosete Coordinador de la Evaluación

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.

Adriana Sánchez

Evaluador

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.