etologia y psiquiatria

49
COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO ANIMAL ANIMAL Y PSIQUIATRIA Y PSIQUIATRIA Rosendo Fernández Rodríguez Víctor Rodríguez Pérez

Transcript of etologia y psiquiatria

COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTOANIMAL ANIMAL Y PSIQUIATRIAY PSIQUIATRIA

Rosendo Fernández RodríguezVíctor Rodríguez Pérez

Concepto de Psiquiatría .C. Castilla del Pino

Ámbito del saber ,institucionalmente medico en el actual momento histórico, que se ocupa de las consideradas alteraciones psíquicas (mentales o de la conducta) cualquiera que sea su génesis, en lo que concierne a la dilucidación de su naturaleza, interpretación de las mismas y posible terapéutica.

1.ETOLOGIA-DEFINICION-NOMBRES DE LA ETOLOGIA -METODOLOGIA-TNOS. MENTALES (ETOLOGIA Y ETIOLOGÍA)-VENTAJAS EVOLUTIVAS -PSICOANALISIS Y ETOLOGIA-VINCULO -RANGO2.PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ANIMAL ACTIVIDADES DE SUSTITUCIÓN(TNOS DE COMPORTAMIENTO ,NEUROTICOS Y PSICOSOMÁTICOS) -CATATONIA Y CATALEPSIA-HIPNOSIS-HISTERIA .(FUNCION Y MOBBING)-DEPRESIONES Y PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA.-CONDUCTAS DE MARCAJE-MIEDOS Y FOBIAS-ANOREXIA MENTAL -AUTISMO 

 

   Etología :Estudio biológico de la conducta. (griego ethos, costumbre, uso, hábito) .Comportamiento animal en su ambiente natural. Oskar Heinroth. 

Estudio de conducta” contextualizada.”

Estudio comparativo de la conducta y enunciado de hipótesis basadas en presupuestos filogenéticos:

Formula de Haeckel «la ontogénesis recapitula la filogénesis»  

Etología

-Karl Von FrischAnálisis de comunicación de animales. “danza de las abejas”.

-Konrad LorenzPatrones motores fijos :Acciones genéticamente programadas, iniciadas por “estímulos clave” desencadenantes ,”mecanismos de liberación innata MLI”, específicos para cada pauta, sin influencia posterior ambiental.

Divulgación : Impronta y Agresividad  

-Nikko Tinbergen Actividades de Desplazamiento o Sustituciónsurgían en cuando dos comportamientos instintivos incompatibles eran activados simultáneamente

Desencadenamiento:-conflicto

LOS NOMBRES DE LA ETOLOGÍA En 1973 el Premio Nobel en fisiología y medicina:

METODOLOGÍA N. Tinbergen –”Encuesta Etológica “

Etología abordara los comportamientos según cuatro niveles y estudiar siempre:   - Causas y mecanismos, según un método ampliamente basado en una observación inicial y seguido de una experimentación que utiliza técnicas originales (reclamo). - Desarrollo en el individuo desde el momento de su nacimiento (ontogénesis) . ‑ Desarrollo en el transcurso de la evolución de la especie (filogénesis). -  Significación biológica, es decir, su función adaptatíva y de supervivencia en el ambiente natural.

 

teoría evolucionista, trata de explicar las homologías estructurales y del comportamiento entre los distintos eslabones de la cadena de seres vivos.

-Ciertas estructuras son homologas en distintas especies cuando se puede localizar un antecesor comun retrocediendo a lo largo de líneas genealógicas y ello sea cual fuese la semejanza morfológica actual». (Campbell y Hodos, 1970).

-Se suele contraponer a la noción de analogía o «correspondencia entre dos estructuras o dos entidades debido a que cumplen la misma función, sin ser referidas a un precursor común» se trata de convergencias

En las enfermedades mentales resurgirían conductas y de pautas mentales arcaicas , resultado de regresión a los primeros estadios de la vida infantil , incluso mas allá de la historia individual( ontogénesis), interviniendo la historia de la especie ( filogénesis.) CG Jung ;(arquetipos; formaciones psíquicas innatas ) y Freud estaban convencidos de existencia de una herencia filogenética. 

MacLean (1973) perspectiva evolucionista, tres cerebros (Reptiliano-Diencefalico ,Paleo-Mamífero-Límbico y Neo-Mamífero-Neocortex) actúan integrados, en condiciones patológicas, disfunción en la integración, con liberación comportamientos primitivos programados en los cerebros arcaicos 

Trastornos Mentales .Etiología y Etología

Ventajas selectivas en el pasado de nuestra especie explican la pervivencia de diferentes trastornos mentales:

La EsquizofreniaHeston :Niños de madres esquizofrénicas, personalidad mas creativa-imaginativa Karlsson: Sujetos superdotados, «superfrénicos», en las familias de esquizofrénicos Jarwik y Deckard (1977) ventajas selectivas portadores de dichos genes, término de personalidad esquizoide‑paranoica por los de personalidad Odiseica. Odiseo –Ulises  

La Enfermedad Maníaco‑DepresivaFamiliares de maníaco‑depresívos , frecuencia de cualidades de dinamismo, status intelectual u otra. Pacientes maníaco‑depresivos son frecuentemente sujetos de élite. Genes responsables de la enfermedad confieran a los portadores, predisposiciones ventajosas.

Las Psicopatías Las tendencias a la aceptación de riesgos, el paso a la acción; la búsqueda de satisfacciones inmediatas, de estimulaciones nuevas ..... La función social de los psicópatas depende de las condiciones del ambiente.....

Ventajas vinculadas a determinadas enfermedades

  

Psicoanálisis :Eros y Tanatos -impulsos libidinales y agresivos, análogos a pautas conductuales estudiadas en etología. John Bowlby articuló pensamiento psicoanalítico y el etológico.

Las áreas de investigación principales : -Los Sistemas de Vínculo. -Agresión;-conducta territorial y jerárquica . 

PSIQUIATRÍA Y ETOLOGÍA

  

John Bowlby. Vinculación de naturaleza instintiva tanto en el niño como en la madre , diseñado para mantener proximidad física y comunicación social entre los participantes. El contacto físico sería un elemento fundamental en su formación .  -La Amenaza de perdida de un vínculo emocional puede manifestarse en ira y agresión, así como ansiedad.

-   La Pérdida de una figura de vínculo ;asociada a pena, desesperación, depresión y finalmente, indiferencia.

-  La Renovación de un vínculo es experimentado como una fuente de una alegría. 

VÍNCULO AFECTIVO

 

 

Nuestros ancestros, como grupo compartieron el territorio y comenzaron a competir por el rango. Un alto rango permite el acceso a los recursos deseados.

La competición por el rango habitual en animales “comportamiento ritual agonístico” (CRA). exposición de amenazas y combates físicos dan la medida del “Poder Mantenedor de Recursos” – PMR-.

 

Una alta PMR da acceso a los mejores lugares de alimento y a las hembras, lo que contribuye al ajuste reproductivo. Las derrotas, disminución de PMR . 

El equivalente humano del PMR es la autoestima  

RANGO-I 

Ante amenaza de un congénere con mayor PMR ,dos tipos diferentes de comportamiento defensivo: Sumisión o Escape.

El dominador tolerará la del derrotado, siempre que este adopte postura que indique sumisión.

 

La vigilancia ansiosa observada entre animales subordinados es comprensible. conducidos a la periferia del grupo con mayor exposición a depredadores y grupos hostiles de congéneres ,situación de hiperalerta.

RANGO-II

Funcionamiento, “Hedónico” y “Agónico”.

El modo Agónico es característico de sociedades organizadas jerárquicamente. El modo Hedónico se asocia con comportamientos de afiliación a organizaciones sociales más igualitarias  

Sistema Agónico: Balance social entre individuos dominantes y subordinados se mantiene proceso al que llamó “equilibración “: amenaza de ataque de individuos dominantes, o al intento de salir del grupo “escape revertido”.

Sistema Hedónico:Nueva capacidad de autovaloración, “potencial de conseguir atención social” (PAS). Gilbert (1988)El PAS de un individuo es una medida de su capacidad de lograr atención y atraer a otros miembros del grupo .PAS elevado permite roles de liderazgo y acceso a más recursos. 

 

RANGO Y COMPETICIÓN-I

 

La Reacción Depresiva a la pérdida de estatus social permite al individuo degradado adaptarse pasivamente al rango inferior, evitando más ataques de los individuos más fuertes que lo han desplazado. Esto contribuye a la paz y cohesión del grupo .

  La depresión, por tanto se asociaría con la táctica de sumisión de los mamíferos, mientras que su opuesto, la manía tiene que ver con la táctica de dominancia.

RANGO Y COMPETICIÓN-II

 

Resultados posibles de la competición Agónica o Hedónica :

1- Cooperación e integración social2- Dominancia3- Sumisión4- Retirada y aislamiento social. 

1- Afiliación exitosa -ajuste social y salud mental.2-Fracaso de la Afiliación -personalidad esquizoide, esquizotípia o trastorno esquizofreniforme (ajuste de personalidad introvertido.)3- Sumisión. baja autoestima, sentimientos de vergüenza y humillación, personalidad dependiente, ansiedad, depresión, masoquismo 4- Dominancia -alta autoestima, personalidad tipo A, hipomanía, sadismo y facilidad para victimizar y abusar de otros. 

 

ESQUEMA ORTOGONAL PARA LOS TRASTORNOS MAYORES - I

Un factor crucial es si el individuo continúa sintiéndose (“insider”)o no (“outsider”) perteneciente al grupo ( un miembro de un grupo , un miembro de la comunidad, de estatus alto o bajo). Si un “insider” desarrolla un trastorno psiquiátrico, tenderá a ser un Trastorno de la Vinculación y del Rango, mientras que un “outsider” desarrollará un Trastorno del Espaciamiento.Los individuos son inciertos-ambivalentes al estatus de “insider “ o de “outsider” tienden a presentar un Trastorno Borderline

ESQUEMA ORTOGONAL PARA LOS TRASTORNOS MAYORES - II

ROLES SOCIALES Y PSICOPATOLOGIAProgrammed Spacings and Linkages in Conspecifics -PSALIC

“Espaciamiento y Conexiones Programados en Congeneres”.Gadnerestado comunicativo primitivo, mediado por estructuras neurales INNATAS que, estimuladas y activadas, determinan que el organismo muestre disposición a realizar roles distintivos-Criador

-Destinatario de la crianza-Sexual-Alfa-Alfa recíproco-Omega intragrupal-Omega extragrupal-Espaciador. Los 8 PSALIC de Gardner se relacionan a las metas biosociales de a- Vínculo (Criador y Destinatario de la crianza) b- Reproducción (Sexual)c- Lucha por la dominancia (Alfa, Alfa recíproco, Omega intragrupal), d-estrategia defensiva de huida o retirada (Omega extragrupal y Espaciador). Gardner afirma que existe para cada trastorno psiquiátrico una contrapartida humana normal. Y una contrapartida animal, subrayándose la antigüedad filogenética de estos estados homólogos. 

trastornos psiquiátricos concebidos como expresiones inapropiadas de tendencias evolutivas relativas a comportamiento adaptativo de: - Pertenencia a un grupo (trastornos de vínculo y rango - Exclusión de un grupo (trastornos del espaciamiento) -Emparejamiento (trastornos reproductivos)

ROLES SOCIALES Y PSICOPATOLOGIA IIProgrammed Spacings and Linkages in Conspecifics -PSALIC

Para Gardner. La enfermedad mental seria el resultado de programa PSALIC liberado actuando de manera inadecuada ,análogo al modelo Organodinamico de H.Ey

ROLES SOCIALES Y PSICOPATOLOGIA IIIProgrammed Spacings and Linkages in Conspecifics -PSALIC

Charles Darwin:1872.”Expresión de las emociones en los hombres y en los animales.”

 

PSICOPATOLOGIA Y CONDUCTA ANIMAL PSICOPATOLOGIA Y CONDUCTA ANIMAL   

2.PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ANIMAL ACTIVIDADES DE SUSTITUCIÓN(TNOS DE COMPORTAMIENTO NEUROTICOS Y PSICOSOMÁTICOS )

-CATATONIA Y CATALEPSIA-HIPNOSIS-HISTERIA .(FUNCION Y MOBBING)-DEPRESIONES Y PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA.-CONDUCTAS DE MARCAJE-MIEDOS Y FOBIAS-ANOREXIA MENTAL -AUTISMO

  

Tinbergen (1940). Comportamientos “fuera de lugar”,designados con el nombre de actividades de sustitución o desplazamiento.  

seis tipos de actividades instintivas-comportamientos de nutrición, -de aseo,- de la reproducción, -del sueño, -de agresividad y -de jerarquía.

Las actividades de sustitución surgían en cuando dos comportamientos instintivos incompatibles eran activados simultáneamente en un mismo grado. Desencadenamiento:-conflicto, de oposición de tendencias. -condiciones de frustración, sobrestimulación y aislamiento.

ACTIVIDADES DE SUSTITUCIÓN

LAS ACTIVIDADES DE SUSTITUCION EN EL HOMBRE

Frecuentes en el hombre (Lorenz, 1953). Si el conflicto es interiorizado y no consciente, el acto de sustitución se repite incansablemente.

Características esenciales: –Holland 1973:

1. Forma 2. Condiciones. 3. Elección de la actividad. 

ACTIVIDADES DE SUSTITUCIÓN

las actividades de sustitución, surgen en situaciones conflictivas, en las cuales el animal en vez de emitir las respuestas A ó B, lo que lleva a cabo es una tercera alternativa (respuesta C) “ineficaz”

1-ACTIVIDADES DE SUSTITUCION EN EL HOMBRE 

TRASTORNOS NEURÓTICOS Y PSICOSOMÁTICOS

-Trastornos del comportamiento-Trastornos psicosomáticos-Rituales obsesivos-Masturbación compulsiva -Onicofagia y la tricotílomanía 

Trastornos del Comportamiento

-Esfera Oroalimenticia (obesidad, etilismo ,potomanía)

-Actividades de Cuidado del cuerpo, ( excoriaciones neuróticas)

-Actividades Sexuales, (masturbación compulsiva )

-Actividades Vinculadas al Sueño ( hipersomnia,letargia.)

Trastornos Psicosomáticos Los sujetos expuestos reprimen los componentes exteriormente visibles de sus reacciones. Los componentes vegetativos y endocrinos sustituirían estas reacciones externas inhibidas.

Rituales Obsesivos

Holland (1974) propone considerar los rituales obsesivos como actividades de sustitución .

  

  Masturbación Compulsiva

Los chimpancés tras frustración, pueden recurrir también a la masturbación (Van Lawick‑GoodaIl, 1971). Mc.Grew (1969 ) en niños que ocupan lugares inferiores en la jerarquía grupal efectúan automanipulacíones genitales .

 Onicofagia y la tricotilomania La «alolustración»-grooming- (aseo a un congénere) comportamiento muy importante entre los primates como actividades de aseo y regulación las relaciones sociales y jerárquicas en los grupos . La onicofagia y la trícotílomanía constituyen comportamientos aprendidos, pero sostenidos, por una disposición filogenética, que consiste en la tendencia del primate a la lustración –desplazado a autolustración.

2-CATATONIA Y CATALEPSIA HUMANAS

LA CATALEPSIA ANIMALCatalepsia humana resulta semejante a ciertas reacciones de inmovilización de los animales con manipulaciones súbitas asociadas o no a fijación ocular. Kirchner 1646. 

MODELOS ANIMALES DE LA CATATONÍA

 La Inmovilización se basa en reacción a estímulos (incondicionados ).Gallup y Maller encontraban características comunes entre catatonía humana y reacciones de inmovilización en animales .La función de la reacción cataléptica en el animal se comprende en el marco de las relaciones depredador‑presa. La inmovilidad puede tener como efecto el relajamiento de la atención del depredador.

La catalepsia animal se da en totalidad de los miembros de una especie, el estado hipnótico es susceptible de obtenerse en la mayoría de los seres humanos

Reacciones de Inmovilización Entre los primates, la adopción de la inmovilidad forma parte de las conductas de sumisión y de apaciguamiento del dominante. 

Conducta de SeguimientoLas crías de avefría se inmovilizan ante gritos de alarma de sus padres y cuando ha pasado el peligro, ante otras señales acústicas salen de su inmovilidad siguiéndoles.

El niño presenta también la reacción de seguimiento, puede seguir automáticamente a un adulto que pase cerca de él entre una masa de gente .Se hipotetiza que los grupos humanos disponen de una cierta tendencia a seguir a uno o varios individuos dominantes como símiles parentales.  

3-MODELOS ANIMALES DE HIPNOSIS.

3-Hipnosis y Psicología Colectiva La “conducta de seguimiento “en animales se transfiere a otros individuos del grupo, circunstancia que permite la progresión de manadas en migración.

En el ser humano fenómenos análogos crean sentimiento de filiación y unidad de grupo,al existir esta tendencia –seguimiento-hacia individuos “parentales “ o” dominantes”.

Freud hacía notar “del estado amoroso a la hipnosis la distancia no es grande”(con ausencia de impulso sexual directo )

“El Timeo “de Platón se describe al útero que desea ardientemente procrear hijos, y recorre el cuerpo obstruyendo las salidas cuando permanece estéril... En presencia de síntomas prolongados,por ejemplo la hemiplejía histérica hay una predomi-nancia de los síntomas del lado izquierdo, para Bishop (1978) semejantes reaccionesprimitivas podrían tener un acceso más fácil en el lado del cuerpo que no esta bajo el control del hemisferio dominante por defecto de inhibición .

4-HISTERIA

4.1CRISIS HISTÉRICAS PAROXÍSTICAS 

Los modelos Biológicos de KretschmerKretschmer (1961) intentó una explicación biológica de la histeria   

Crisis de Agitación :Reacciones motrices violentas en cualquier especie animal  

Crisis de Inhibición: Serían las equivalentes al reflejo de inmovilización o de simulación de muerte,

Ludwig (1972) añade Comportamientos de Sumisión, especialmente de tipo infantil logrando efecto la

inhibición de la agresividad de los sujetos dominantes .

-“Simulación del Ala Rota”. Resultado del conflicto entre una tendencia a huir y una tendencia a empollar.

-“Agarramiento” y el «mobbing». El reflejo de Moro revela su pertenencia a los comportamientos de agarramiento que los primates presentan .

casi siempre se completan por una contrarreacción agresiva por parte del grupo contra el depredador: el mobbing.  

-Engaño de los depredadores -Individuos exhibirían actitudes que le hacían parecer una presa fácil .

 

-Apaciguamiento de los congéneres .Primates que pueden apaciguar la agresividad de los congéneres dominantes, la provocación a las conductas pseudosexuales de “receptividad” para la copula ,independientemente del sexo.

-Comportamientos de tipo infantil, o signos de disminución física o de enfermedad ,existen mecanismos de inhibición de la agresividad ante las señales‑estímulos. Los déficits funcionales histéricos tendrían un sentido de apaciguamiento de los congenéres mas agresivos.

 

4.2 FUNCION DE LA HISTERIA

 Ocasionalmente los comportamientos del mobbing (agresión grupal a depredadores) son utilizados contra los congéneres que presentan anomalías de constitución física o de comporta-miento y esto tanto entre los anímales como entre los hombres..

Bilz describe cinco etapas en el mobbing humano. (Etapas de agresividad gradual ),

 Agresividad:

-por la mirada, -la sonrisa,-las bromas,-el ataque y finalmente la muerte.

 Cuanto más evoluciona una especie en el sentido social, más numerosos son los comportamientos altruistas dado que la función de un sistema es la supervivencia de los genes de la población.

4.3 Mobbing

5. LAS DEPRESIONES 5.1 LAS DEPRESIONES REACTIVAS

En las especies sociales, la separación del grupo induce la angustia en el individuo aislado, así como con la separación de la pareja en las especies, en las que el vínculo conyugal es durable (aves).Modelo de separación de grupo empleado en psicofarmacología Experimentos de separación

Harlow 1958‑1959. Los pequeños monos Rhesus eran separados de su madre .Al llegar a la edad adulta, se mostraban incapaces de tener comportamientos sociales, sexuales o parentales adecuados.  

5.2 PSICOSIS MANIACO‑DEPRESIVA El comportamiento territorial se define como la defensa de un espacio por un individuo, una pareja o un grupo contra la intrusión de congéneres su territorio.

Semejanza en la agitación de un maníaco como la de un animal territorial.

Sentimientos del melancólico corresponden biológicamente a la perdida del territorio.  

5.3 P.M.D - Comportamíentos Jerárquicos 

La vivencia maníaca corresponde al estado mental del animal que asciende en la jerarquía y la vivencia depresiva, melancólica, al del animal que desciende.

-Agresividad territorial simbolizada.  

-Suicidio.

- Cronobiológia. Lange (1928) “Hibernación” . Permitiendo recuperación de mecanismos neurobiológicos de la territorialidad.  

6 -CONDUCTAS DE MARCAJEUna de las características del comportamiento territorial son las conductas de marcaje, tanto respecto a los límites del territorio como de la pareja sexual.  Exhibicionismo

Se distingue Exhibicionismo en Erección, mas frecuente, y sin Erección. Tentativa de autoafirmación y equivalente de los actos de sumisión rituales

Enuresis –Encopresis Se consideraría resurgimiento de un comportamiento territorial .

Rituales Obsesivos de lavado y limpieza, Frotando regularmente los lugares contaminados se hacen desaparecer estas marcas territoriales extrañas.   

 

En la especie humana, algunos individuos heredaron predisposiciones a la angustia; son los individuos neuróticos. Por su parte, su inverso, el psicopático, no.  

7.1FOBIAS El experimento de “Albert”, Watson (1920) aseguraba “condicionamiento” en la génesis de las fobias .

1897. Stanley Hall postulaba intervención de factores filogenéticos en las fobias.

Aprendizajes Facilitados por la evolución 

7.MIEDO Y FOBIAS

7. 2 AGORAFOBIA

Autores proponen bipolaridad agorafóbica y agorafílica y la consideran como un comportamiento territorial.En los ungulados Topis (y otros antílopes) los machos se agrupan en “leks” (arenales), lugar de parada ,mas central cuanto mas dominante y motivado el macho, mientras machos sumisos en la periferia .Las hembras en la parada se acercan atraídas por los más centrales.

 

El comportamiento de los agorafóbicos corresponde al comportamiento territorial de los individuos machos periféricos, conflicto temor –atracción, por la zona central del arenal (competición ).

8 ANOREXIA MENTAL- INTERPRETACIONES ETOLÓGICAS -La anoréxica evita la ingesta y suele esconder los alimentos. -Frecuencia “altruismo alimenticio”. -La relación con la madre conflictiva.- Fratría: notoria ausencia de niños muy pequeños en el momento de aparecer la anorexia. 

Las tupayas consumen solo una pequeña parte del alimento , “vagabond‑feeding” .Las ardillas, esconden alimentos “boarding”.

Animales sociales depredadores muestran el comportamiento inverso: “commensalism”.    

-El espacio individual Ploog (1964) En la anorexia la joven, reaccionaría frente a la autoridad de los padres, (commensalism). Reaparecería como «regresión filogenética», el comportamiento adaptativo de respuesta al hambre del vagabond‑feeding y boarding . 

-El altruismo alimenticio. (Eibl‑Eibesfeldt) podría suponer el valor adaptativo del síndrome .

-Interés por los niños La anoréxica puede orientar su comportamiento de tipo parental hacia otros niños.

-Imagen del cuerpo. carencia de objeto externo satisfactorio a su alrededor.  

9 AUTISMO 

UNA HIPÓTESIS ETOLÓGICA DE LOS ESTADOS AUTISTAS  

N.Tinbergen .Autistas muestran un repertorio exagerado de '”acercamiento y conducta de evitación ". La coexistencia de actitudes opuestas ,la tendencia para acercarse y explorar y simultáneamente con la propensión a huir.

 

IMPRINTINGK.Lorenz.Aprendizaje inmediato sin precisar recompensa y de duración permanente. La impronta es el proceso por el que animales jóvenes forman ligazones con el progenitor.La improntación se realiza durante un periodo critico temprano en la vida y si no se establece,el desarrollo normal del comportamiento se pierde irremediablemente .

 

Tustin (1980), atención casi completa (“absorción”) respecto a ciertos objetos, la separación de los mismos ,desencadena reacciones emocionales intensísimas ,” catastróficas” . Característica central de conducta autista típica es la ausencia de relación normal con los seres humanos.  

-no puede explicarse exclusivamente debido a los procesos de APRENDIZAJE...  Condon y Sander (1974) reaccion al ritmo expresivo del discurso significativo). 5º semana discriminan la voz materna. Carpintero (1975) sólo dos semanas puede integrar partes diferentes del cuerpo de su madre en una sola percepción visual,. Discriminación al olor materno

Al nacer ,el ser humano, esta dotado con un proceso cognoscitivo instintivo en relación a la figura de la madre, (“arquetipo materno”)

Autismo

...Con una interacción suficiente y adecuada entre una madre y su niño, se establecerá un vinculo personal. Sin embargo, cuando el proceso no ocurre de manera apropiada podríamos observar en lugar de un vinculo con la persona total ,el establecimiento de los vínculos “aislados “ ,exclusivamente con determinados atributos sensoriales .

 Presuponemos la existencia fenómeno del ”imprinting” en humanos,el no “reconocimiento” intraespecífico por disfunción del proceso de improntación ,sería la génesis del estado autista .

Paulo Duarte Guímaraes Filho 1989 

 Áreas útiles de aproximación entre la psiquiatría y etología Kirkpatrick. (1994) 

1. Depresión. La pérdida de lazos afectivos aumenta el riesgo de trastornos depresivos mayores .Alteraciones neurobiológicas persistentes asociadas a estos sucesos tempranos .

2. Deterioro de relación social hallado en autismo no esclarecido por el deterioro cognitivo

3. La neurobiología del comportamiento social ,útil para desarrollar los modelos animales concernientes al síndrome deficitario de la esquizofrenia.

4. Delimitar una neuroanatomía de la conducta social,

GRACIAS POR SU ATENCIÓN