ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERIAS PARA EL ...

22
“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES HIDRO SANITARIAS, CONTRA INCENDIOS, ELÉCTRICAS, ELECTRONICAS, AIRE ACONDICIONADO DE LAS OFICINAS DEL EDIFICIO CORDIEZ CONELEC QUITO” CDCCONELEC2014-004 INSTALACIONES HIDRAULICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSULTOR: ARQ. JUAN AGUILAR RUALES CONSULTOR INSTALACIONES HIDRAULICAS Ing. Luis H. Morales Iles Julio 2014

Transcript of ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERIAS PARA EL ...

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES HIDRO – SANITARIAS,

CONTRA INCENDIOS, ELÉCTRICAS, ELECTRONICAS, AIRE ACONDICIONADO DE LAS OFICINAS DEL EDIFICIO CORDIEZ – CONELEC

QUITO”

CDC–CONELEC– 2014-004

INSTALACIONES HIDRAULICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSULTOR:

ARQ. JUAN AGUILAR RUALES

CONSULTOR INSTALACIONES HIDRAULICAS

Ing. Luis H. Morales Iles

Julio 2014

2

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

INDICE

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- GENERALIDADES 3

1.2 CRITERIOS DE DISEÑO 3

1.3 SISTEMA HIDRAULICO 4

1.4 RESERVA Y ALMACENAMIENTO DE AGUA 5

1.5 SISTEMA DE BOMBEO 5

1.6 DISTRIBUCION DE AGUA 5

1.7 PRUEBA DE INSTALACIONES HIDRAULICAS 7

2. MEMORIA DEL CALCULO SISTEMA HIDRAULICO

2.1 ALMACENAMIENTO 8

2.2 CALCULO DE DISTRIBUIDORES Y DERIVACIONES DE AGUA 8

2.3 SISTEMA DE PRESION PARA RED DE AGUA POTABLE 8

3. ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS 12

3

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

SISTEMA HIDRÁULICO

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- GENERALIDADES

La presente memoria tiene por objeto hacer una descripción cualitativa de las

soluciones propuestas para el sistema hidráulico del: PROYECTO DE

REMODELACION DEL EDIFICIO CORDIEZ (CONELEC), que se está

planificando llevar adelante. El proyecto en mención, se encuentra ubicado en la

avenida Naciones Unidas (frente al parque Carolina), sector norte del Distrito

Metropolitano de Quito.

El edificio existente, construido en la década del 80, compuesto de 10 plantas

más dos subsuelos, destinado exclusivamente a oficinas del Consejo Nacional de

Electricidad (CONELEC); los dos subsuelos destinados a servicios: Comedor,

generador, bodegas y área de estacionamientos.

En la presente Memoria Descriptiva se indicarán los criterios adoptados para la

ejecución del proyecto hidráulico, criterios que están basados en normas que

para este tipo de edificaciones existen, así como también en información

suministrada por la planificación del proyecto.

Para la ejecución del sistema hidráulico, se seguirá lo expuesto en el presente

estudio y además todas aquellas disposiciones, instrucciones y normas que los

organismos seccionales y fabricantes de los equipos tienen al respecto; es decir

que, en general la ejecución estará de acuerdo a la mejor práctica de la

ingeniería.

Todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán nuevos y de

primera calidad; nombres y marcas de proveedores de materiales o fabricantes

de los equipos que se mencionen en el presente documento, debe entenderse

como referenciales; estos permitirán identificar con mayor facilidad la calidad de

los equipos a utilizarse en el sistema.

Las pruebas, puesta a punto y funcionamiento del sistema hidráulico deberá ser

realizada por el contratista, quien también deberá entregar los planos “Como se

construyó” al propietario del proyecto

El constructor obtendrá todas las licencias necesarias, permisos y más requisitos

para la ejecución de las conexiones de abastecimiento de agua, debiendo el

propietario abonar los costos, tasas y honorarios que tales trámites demanden.

1.2.- CRITERIOS DE DISEÑO

Para el desarrollo de los estudios y diseños del sistema hidráulico se han

considerado las siguientes premisas y criterios definidos en reuniones

mantenidas con la planificación del proyecto para que el diseño satisfaga no solo

los requerimientos técnicos, sino también las necesidades administrativas y

funcionales del proyecto.

4

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

Se prevé mantener la acometida de agua existente en diámetro 1 plg, la

misma que abastecerán de agua a las cisternas 1 y 2 ubicadas en el subsuelo

2.

El edificio CORDIEZ dispone de 4 cisternas (dos en subsuelo y dos en terraza

del edificio), las mismas que seguirán siendo utilizadas para el abastecimiento

de agua al edificio. En las cisternas ubicadas en terraza se prevé mantener

una reserva de agua de 28 m3 para el sistema contra incendios.

Para garantizar el adecuado suministro de agua (caudal y presión) a las

piezas sanitarias de las plantas: 8, 9 10, se prevé la instalación de un sistema

hidroneumático en la terraza del edificio con la respectiva red de suministro.

Para las piezas sanitarias de la planta 7 e inferiores, el suministro de agua se

realizará con una red independiente y a gravedad.

Para el llenado de las cisternas 3 y 4 ubicadas en terraza, se emplearan dos

bombas a instalar en casa de máquinas ubicadas en el subsuelo 2.

Para el dimensionamiento de la red de distribución de agua se considera el

uso de inodoros de tanque como definido por la planificación del proyecto.

Se han previsto la instalación de tomas de manguera para las labores de

limpieza.

Se considera conveniente el uso de materiales resistentes, de poco

mantenimiento y que garanticen un largo tiempo de vida útil, por lo que se

define utilizar tubería y accesorios de cobre tipo M.

Para el trazado de la configuración geométrica de la red, se han seguido los

siguientes criterios :

- Que las tuberías vayan por los ductos y circulaciones del proyecto,

paralelo a los ejes de la estructura del proyecto y se instalen sobre el

cielo raso, de manera que faciliten las labores de montaje y

mantenimiento, cuando éstos se realicen.

- Que las tuberías no pasen sobre equipos eléctricos o lugares que puedan

ser peligrosos para los operarios, al efectuar labores de inspección y

mantenimiento.

1.3.- SISTEMA HIDRÁULICO

Se presenta la descripción cualitativa para el abastecimiento y distribución de

agua potable, para cada una de las piezas sanitarias que se prevé instalar en el

proyecto.

A continuación se expone la descripción técnica particular de los elementos

constitutivos del sistema hidráulico diseñado.

5

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

1.4.- RESERVA Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

El edificio CORDIEZ dispone de 4 cisternas: 2 cisternas ubicadas en el subsuelo

2, cada una con una capacidad de 12 m3 de agua y 2 cisternas ubicadas en la

terraza del edificio cada una con una capacidad de 21 m3 de agua, disponiendo

de una reserva total de 66 m3 de agua.

Las cisternas ubicadas en el subsuelo son abastecidas de agua de la red de

distribución de la ciudad de Quito. 2 bombas instaladas en la casa de máquinas

(subsuelo 2) son las encargadas de suministrar agua a las cisternas ubicadas en

la terraza del edificio.

Del volumen de agua de las cisternas ubicadas en la terraza del edificio (42 m3),

se prevé segregar la reserva de agua para uso sanitario (14 m3) y segregar una

reserva de agua para el sistema contra incendios (28 m3), considerando una

autonomía de 1 día.

El control de nivel de agua de la cisterna, que comandará las bombas del sistema

de presión, irá empotrado en la parte superior de la losa, permitiendo el libre

desplazamiento del elemento de control, el rango de desplazamiento vertical

estará determinado por la reserva establecida y el tipo de control.

1.5.- SISTEMA DE BOMBEO

Con el fin de asegurar las condiciones de caudal y presión requeridas para el

normal funcionamiento de los aparatos sanitarios de las plantas 8, 9 y 10 del

edificio, se prevé el uso de un sistema hidroneumático para el abastecimiento de

agua potable a los inodoros, lavabos, fregaderos y tomas para manguera; para

las plantas 7 e inferiores el suministro de agua se realizará a gravedad.

Las especificaciones del sistema hidroneumático se indican en el capítulo

respectivo.

1.6.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La distribución de agua para el edificio CORDIEZ, se divide en dos redes:

a) Una red de agua potable para el abastecimiento de agua a las piezas

sanitarias de los pisos 8, 9 y 10 y que son presurizados por un sistema

hidroneumático;

b) Y otra red que suministrará agua a las piezas sanitarias de los pisos 7 e

inferiores que funcionaran a gravedad.

a.-) Un sistema hidroneumático compuesto por dos bombas centrífugas, tablero

de control y un tanque hidroneumático precargado, se instalará en la terraza del

edificio (junto a la cisterna), las bombas funcionaran en forma alternada, según la

programación definida por el personal de operación y mantenimiento del edificio.

Luego del sistema hidroneumático, la red de distribución de agua se instalará

sobre la terraza del edificio, hasta alcanzar el ducto de instalaciones y desciende

6

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

hasta el nivel de cielo raso de la planta P10, a este nivel y siguiendo la geometría

indicada en planos se instalará la red de distribución hasta alcanzar los otros 2

ductos y por éstos descender para el abastecimiento de agua a las piezas

sanitarias de las plantas P10, P9 y P8 del edificio.

La red de distribución principal a instalar desde la casa de máquinas alcanzará el

nivel de cielo raso de la casa de máquinas (nivel de cielo raso del subsuelo) y a

este nivel se instalará la red de distribución hidráulica siguiendo la geometría

indicada en planos hasta alcanzar los ductos y los puntos de alimentación a los

aparatos sanitarios de la planta baja, como indicado en planos.

Para el suministro de agua a los aparatos sanitarios, en cada planta se realiza

una derivación de la red matriz instalada en el ducto principal; la derivación se

realizará a nivel de instalación a los aparatos sanitarios, luego de la derivación se

instalará una válvula de compuerta y unión universal, esto permitirá seccionar el

suministro de agua, de forma que de presentarse un percance se deje sin

abastecimiento de agua al ambiente afectado y no se suspenda de este servicio a

las demás áreas, como indicado en planos.

b.-) La distribución de agua a los aparatos sanitarios de las plantas P7 e

inferiores, se realizará a gravedad como sigue: a la salida de cada una de las

cisternas se instalará una válvula de compuerta, la red de distribución se instalará

por piso hasta alcanzar el ducto, como se indica en el plano de instalaciones

hidráulicas. Una vez alcanzado el ducto, la red de distribución se instalará hasta

alcanzar el nivel de cielo raso de la planta P7 y a este nivel y siguiendo la

geometría indicada en planos, se instalará la red de distribución hasta alcanzar

los otros 2 ductos y descender para el abastecimiento de agua a los aparatos

sanitarios de las plantas P7 e inferiores.

Las redes hidráulicas para agua potable (presurizada con bomba y a gravedad)

serán instaladas con tubería de cobre tipo M.

Las tuberías que se instalarán por los ductos y bajo la losa, deberá ir anclada a

soportes, aproximadamente cada dos (2) metros.

Los diámetros indicados en los planos deben ser respetados, para un buen

funcionamiento del sistema.

El sistema hidráulico de agua tanto en sus ramales y tubería matriz de

distribución, una vez instalado y debidamente soportado, será sometido a prueba

de presión para verificar la estanqueidad del sistema (ausencia de fugas). La

presión de prueba será de al menos 1.5 veces la presión de diseño, es decir a

una presión de 135 PSI, la misma que deberá permanecer inalterable durante 12

horas. Una vez realizada la prueba de la instalación con resultados satisfactorios

y solo en ese caso, se procederá al acabado (pintura e identificación) de las

tuberías matrices de distribución de agua y del resane de las paredes que

alojarán las tuberías de alimentación de agua a los diferentes aparatos sanitarios.

7

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

1.7.- PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS.-

- El gasto y presiones de las bombas de los sistemas de presión deberán tener la

certificación de fábrica y del proveedor, al menos en tres puntos de su curva

característica. En la descarga de la bomba de instalará un desvío para pruebas.

- Las tuberías y accesorios para agua potable fría serán verificados, en obra, a

una presión de 784.5 KPa (8 kg/cm2), independiente de las certificaciones que dé

el fabricante y proveedor. Para la realización de esta prueba se deberán aislar los

instrumentos o accesorios que puedan sufrir daños con la presión especificada.

Se dejará que la presión se estabilice y se pedirá a la fiscalización la verificación.

- Previo a la puesta en servicio de las instalaciones hidráulicas, las cisternas y

tuberías deben ser drenadas para retirar partículas sólidas que pueden haber

quedado en el interior, durante la instalación y luego desinfectadas.

8

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

2.- MEMORIA DE CÁLCULO SISTEMA HIDRÁULICO

2.1.- ALMACENAMIENTO

Según la distribución arquitectónica, en el edificio laboraran 200 personas, la demanda

percápita para oficinas es de 70 litros/persona*dia; por lo que el volumen de reserva de

agua para uso sanitario en de: 200 x 70 = 14000 litros/día (14 m3).

Para el sistema de prevención y control de incendios se prevé mantener una reserva de

28 m3, en cumplimiento con el Reglamento de prevención y control de incendios del

Cuerpo de Bomberos.

La reserva diaria de agua requerida para el normal funcionamiento del edificio = 14 +

28.00 = 42 m3 (que cumplen la capacidad de las cisternas ubicadas en la terraza del

edificio).

2.2.- CALCULO DE DISTRIBUIDORES Y DERIVACIONES DE AGUA

Para el cálculo de la demanda de agua se utilizó, el método de "Hunter - Nielsen"

modificado.

Para la determinación de diámetros de la red hidráulica (distribuidores y derivaciones), se

tomó en cuenta los criterios de velocidad (valores máximos recomendados). Para el

cálculo de las pérdidas de carga, se utilizó la fórmula de Hazen:

Hf=(Q[0.28*C*D^2.63])^1.851

Hf - Pérdida de carga en mca.

Q - caudal de agua en m3/s

C - coeficiente función del material de la tubería (C=140 para cobre)

D - diámetro del tubo en m.

Para el cálculo de las pérdidas en accesorios se utilizó el método de las

longitudes equivalentes.

2.3.- SISTEMA DE PRESION PARA RED DE AGUA POTABLE.-

Dadas las características de la demanda se especifica un sistema hidroneumático de

presión, compuesto por dos bombas que funcionarán en forma alternada.

- La demanda máxima probable se ha determinado 1.70 l/s.

La altura dinámica total se establece a continuación:

CARGA EN CONSIDERACION m.c.a.

Carga estática 0.00

Carga de succión 1.50

9

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

Carga de trabajo 10.00

Carga diferencial del sistema de presión 15.00

Carga de fricción 6.25

ALTURA DINAMICA TOTAL 32.75

El sistema hidroneumático de presión estará compuesto por dos bombas, al 100% de la

demanda cada una.

Con las condiciones indicadas y considerando un rendimiento del 49%, la potencia de las

bombas que se encargarán de suministrar las condiciones de caudal y presión

requeridas por el edificio será:

P = Q x ht/(76 x 0.49) =1.7 x 32.75(76 x 0.49) = 1.50 HP

La potencia aproximada de cada una de las bombas, considerando el arranque y parada

del sistema, será de 1.50 HP (potencia comercial). Las bombas funcionarán en forma

alternada. Se sugiere que el sistema hidroneumático se calibre de forma que la presión

de arranque sea de 25 psi (17.57 mca.) y la presión de parada de 45 psi (31.63 mca.).

CALCULO DEL TANQUE HIDRONEUMATICO.-

El volumen del tanque hidroneumático se determinó con la fórmula:

Vt = 1.125*Qms*(T/4)*(Pmax+1)/(Pmax-Pmin) (lt)

Qms = Caudal máximo simultaneo en l/min.[ 1.70 l/s =102.00 l/min]

T = intervalo de arranques (se escoge 10, para 6 arranques de la bomba en una hora)

Pmax = Presión de parada en atm. [45 psi = 3.06 atm.]

Pmin = Presión de arranque en atm. [25 psi = 1.70 atm.]

Vt = 1.125*102.00*(10/4)*(3.06+1)/(3.06-1.70) = 856 lt.

El volumen de un tanque hidroneumático convencional es 3 veces más grande que un

tanque hidroneumático precargado; por lo que el volumen a considerar para un tanque

hidroneumático precargado será:

Volumen para tanque hidroneumático precargado = 856 / 3 = 285.33 lts = 75.38 galones.

Se requiere la instalación de un tanque hidroneumático precargado de 80 galones

(capacidad que existe en el comercio).

10

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

11

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

12

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

3.- ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS

RUBRO: TOMA PARA LAVABO Y FREGADERO, DIAM ½ PLG.

CODIGO: H1

Unidad: Pto.

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, toda la tubería y

accesorios de cobre tipo M, que intervienen en la instalación de un punto para

alimentación de agua a los lavabos y fregaderos a instalar en el proyecto.

Para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de una “toma

para lavabo/fregadero”, se considerarán los siguientes elementos:

1,00 metro de tubo de cobre tipo M de 1/2 plg de diámetro,

2 tes de cobre diámetro ½ plg,

1 Acople de cobre SO-RI diámetro ½ plg,

1 tapón hembra de cobre diámetro ½ plg,

y material para limpieza y unión de los accesorios con la tubería de cobre

tipo M (soldadura de plata al 5%).

Las especificaciones de la tubería y accesorios de cobre serán las que se indican

más adelante para tubería matriz de cobre.

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero y peón Requerimientos previos:

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

cada “toma para lavabo/fregadero diámetro ½ plg”, instalado, superado las

pruebas de estanqueidad.

RUBRO: TOMA PARA INODORO DE TANQUE.

CODIGO: H2

Unidad: Pto.

Descripción:

Construido con tubo y accesorios de cobre tipo M, se instalará empotrado en la

13

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

mampostería. Las uniones de la tubería y accesorios se realizarán con soldadura

de plata al 5%, excepto la unión entre la tubería y válvula de abasto que serán

roscadas, las mismas que llevaran empaque de cinta teflón, de esta forma

obtener una instalación estanca.

Para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de una “toma

para inodoro de tanque”, se considerarán los siguientes elementos:

1.00 metros de tubo de cobre tipo M de 1/2 plg de diámetro,

1 te de cobre diámetro ½ plg,

2 codos de cobre diámetro ½ plg,

1 Acople de cobre SO-RI diametro ½ plg,

y material para limpieza y unión de los accesorios con la tubería de cobre

tipo M (soldadura de plata al 5%).

Las especificaciones de la tubería y accesorios de cobre serán las que se indican

más adelante para tubería matriz de cobre.

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero y peón Requerimientos previos:

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

cada “toma para inodoro”, instalado, superado las pruebas de estanqueidad.

RUBRO: TOMA PARA DUCHA, DIAM ½ PLG

CODIGO: H3

Unidad: Pto.

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, toda la tubería y

accesorios de cobre tipo M, que intervienen en la instalación de un punto para

alimentación de agua a las duchas a instalar en el proyecto.

Para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de una “toma

ducha”, se considerarán los siguientes elementos:

2,00 metros de tubo de cobre tipo M de 1/2 plg de diámetro,

1 te de cobre diámetro ½ plg,

2 codos de cobre diámetro ½ plg,

1 unión universal de cobre diámetro ½ plg,

1 Acople de cobre SO-RI diámetro ½ plg,

14

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

y material para limpieza y unión de los accesorios con la tubería de cobre

tipo M (soldadura de plata al 5%).

Las especificaciones de la tubería y accesorios de cobre serán las que se indican

más adelante para tubería matriz de cobre.

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero y peón Requerimientos previos:

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

cada “toma para ducha”, instalado, superado las pruebas de estanqueidad.

RUBRO: TOMA PARA MANGUERA

CODIGO: H4

Unidad: Pto.

Descripción:

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, toda la tubería y

accesorios de cobre tipo M, que intervienen en la instalación de un punto para

alimentación de agua a las tomas para manguera previstas instalar en el

proyecto.

Para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de una “toma

para manguera”, se considerarán los siguientes elementos:

1,0 metro de tubo de cobre tipo M de 1/2 plg de diámetro,

1 te de cobre diam ¾ plg,

1 codo de cobre diámetro ½ plg,

1 Acople de cobre SO-RI diametro ½ plg,

1 llave para manguera en bronce, rosca exterior ½ plg.

y material para limpieza y unión de los accesorios con la tubería de cobre

tipo M (soldadura de plata al 5%).

Las especificaciones de la tubería y accesorios de cobre serán las que se indican

más adelante para tubería matriz de cobre.

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero y peón Requerimientos previos:

15

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

cada “toma para manguera”, instalado, superado las pruebas de estanqueidad.

RUBRO: TUBERIA MATRIZ Y ACCESORIOS DE COBRE

CODIGO: H5, H6, H7, H8, H9, H10

Unidad: m.

Descripción:

Comprende el suministro de herramientas, mano de obra especializada y todas

las tuberías y accesorios de cobre, a instalar en el sistema hidráulico de agua

potable para el edificio CORDIEZ.

Las tuberías serán de cobre tipo M de los diámetros indicados en planos, para

servicio general en plomería, con una composición de 99,90% mínimo de cobre y

0,04% máximo de fósforo, densidad de 8,89 gr/cm3, temple duro; adicionalmente

de acuerdo con la norma se deberá realizar la prueba de presión estática. Las

tolerancias de espesores de paredes, diámetros exteriores, redondez deberán

estar de acuerdo a la norma ASTM B42, y ASTM B251.

Los accesorios serán del mismo material de la tubería, para instalación soldada,

producidos de acuerdo con la norma ANSI B16.22

Los accesorios serán del mismo material de la tubería. En el caso de utilizar

abrazaderas (soportes) de material diferente al cobre, se deberá utilizar un

aislante entre los dos metales (PVC o lámina de caucho).

Para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de 1 metro de

“tubo de cobre tipo M”, se considerarán los siguientes materiales y que están

desglosados según el diámetro de la tubería:

- Para tubo diámetro ½ plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de 1/2 plg. de diámetro,

0.35 u. de accesorio de cobre diámetro ½ plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

- Para tubo diámetro ¾ plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de ½ plg. de diámetro,

0.40 u. de accesorios de cobre diámetro ¾ plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

16

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

- Para tubo diámetro 1 plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de 1 plg. de diámetro,

0.40 u. de accesorios de cobre diámetro 1 plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

- Para tubo diámetro 1 ¼ plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de 1 1/4 plg. de diámetro,

0.30 u. de accesorios de cobre diámetro 1 ¼ plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

- Para tubo diámetro 1 ½ plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de 1 ½ plg. de diámetro,

0.30 u. de accesorios de cobre diámetro 1 ½ plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

- Para tubo diámetro 2 plg.

1,0 metros de tubo de cobre tipo M de 2 plg. de diámetro,

0.25 u. de accesorios de cobre diámetro 2 plg

y en forma prorrateada soporte y material para limpieza y unión de los

accesorios con la tubería de cobre tipo M (soldadura de plata al 5%),

Todas las uniones serán soldadas mediante suelda de plata al 5%, excepto las

uniones entre tubería y válvulas que serán roscadas, las mismas que llevarán

empaque de cinta de teflón.

La soldadura deberá realizarse con equipo de suelda oxiacetileno (oxígeno: 3-5

Kg/cm2 y acetileno: 0.1-0.2 Kg/cm2), no se aceptarán las soldaduras realizadas

con gas licuado de petróleo (GLP), debido a la poca penetración que se obtiene

al soldar con estos equipos.

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno, andamios y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero Requerimientos previos:

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará

por metro lineal de tubería instalada y superado las pruebas de estanqueidad.

17

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

RUBRO: VALVULAS DE COMPUERTA EN BRONCE (DIAMETROS ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”,

2”)

CODIGO: H11, H12, H13, H14, H15, H16

Unidad: u.

Descripción:

Comprende el suministro de herramientas, mano de obra especializada y todos

los materiales requeridos para la instalación de una válvula de compuerta en la

red de distribución hidráulica (red de agua fría), a instalarse en el edificio

CORDIEZ.

Las válvulas de compuerta serán de cuerpo de bronce, diseñadas para una

presión de trabajo de 0.86 MPa. (125 psig), fabricadas conforme a la Norma

ASTM B584. Las válvulas de compuerta serán de vástago ascendente (para

manipulación con volante), cuña sólida y deben instalarse, en lo posible, en

posición vertical, con el vástago en la parte superior, nunca en la inferior.

Para la valoración de los materiales que intervienen en la instalación de una

“válvula de compuerta”, Para los diámetros indicados, se considerarán los

siguientes materiales:

1 válvula de compuerta,

2 adaptadores de cobre SO-RE,

1 unión universal de cobre,

y material para limpieza y unión de los accesorios con la tubería de cobre

tipo M (soldadura de plata al 5%).

Equipo mínimo: Equipo de soldadura oxi-acetileno, andamios y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero Requerimientos previos:

Los tubos de cobre deberán cortarse con cortadora de tubos, previo a la

soldadura las superficies a unir deben estar libres de polvo, grasa, etc.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará

por cada válvula de compuerta instalada y probada.

RUBRO: SISTEMA HIDRONEUMATICO PISOS P8, P9 Y P10)

CODIGO: H17

Unidad: u.

Descripción:

Consiste en el suministro de herramientas, mano de obra especializada, equipos

18

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

y accesorios que permitan la instalación total y puesta en funcionamiento del

sistema hidroneumático de presión que se instalará en la terraza del edificio, en

el sitio previsto en planos para el suministro de agua a las piezas sanitarias de los

pisos P8, P9 y P10 del edificio CORDIEZ. El sistema hidroneumático será el

encargado de suministrar agua a todos los aparatos sanitarios y equipos que

demanden de este servicio, en forma continua, con un caudal y presión

adecuados para el buen funcionamiento de los mismos.

Para la valoración de los materiales y equipos que intervienen en la instalación

del sistema hidroneumático, se considerarán los siguientes:

Sistema hidroneumático con dos bombas centrifugas cuyas características

hidráulicas son: Caudal de cada bomba = 1.70 lts/seg, ADT = 32.75 mca,

compuesto con los siguientes elementos:

- 2 Bombas centrífugas para trabajo pesado (heavy duty), eje horizontal, cada

una con las siguientes características hidráulicas: Caudal 1.70 l/s, ADT = 32.750

mca. acoplada a motor eléctrico de 1.50 HP, 3 fases, 208V, 60Hz. Una bomba

estará en funcionamiento, en tanto que la otra estará en stand by.

- 1 tablero de control con arrancadores para cada bomba, operación dual (manual

y automática), sistema de falla de fase, protección por sobrecarga y cortocircuito,

alarma, Switch de presión; debe incluir transformadores de control y fusibles,

luces indicadoras de operación o funcionamiento de cada bomba.

- 1 tanque hidroneumático precargado de 80 galones.

- 5 válvulas de compuerta de bronce diámetro 1 ½ plg.

- 2 válvulas de compuerta en bronce diámetro 1 ¼ plg.

- 2 válvulas check en bronce diámetro 1 ¼ plg.

- 5 uniones universales HG, diam 1 ½ plg.

- 4 uniones universales HG, diam 1 ½ plg.

- 6 metros de tubo HG, diam 1 ½ plg.

- 6 metros de tubo HG, diam 1 ¼ plg.

- Accesorios y material menor para la instalación del sistema hidroneumático

- El suministro debe incluir todos los accesorios necesarios para arrancar el

sistema, una vez que se instale las succiones y descarga.

El tanque hidroneumático precargado debe ser de tipo cilíndrico vertical, con sus

bases autosoportantes. El tanque hidroneumático será construido en plancha de

acero rolado en frio, espesor 3/16”, de gran resistencia mecánica. La superficie

interna del tanque debe tener forro de polyolefin adherido firmemente a las

paredes internas del tanque, de esta forma garantizando una alta resistencia a la

corrosión. La superficie exterior del tanque debe protegerse con dos manos de

antióxido, más una de esmalte de terminación.

El tanque hidroneumático precargado deberá suministrarse con el diafragma de

caucho BUTYL para trabajo pesado; además, el tanque deberá contar con:

Manómetro, válvulas de seguridad, drenaje y venteo exterior.

19

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

El proveedor adicionalmente deberá entregar y/o instalar un tubo flexible para

conectar a la descarga del sistema, con el fin de evitar la transmisión de

vibraciones a la red de distribución.

Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero, Electricista y ayudante electricista Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por el

“sistema hidroneumático pisos P8, P9 y P10” completamente instalado, probado,

calibrado y en funcionamiento.

RUBRO: SISTEMA DE BOMBAS PARA ELEVAR EL AGUA A CISTERNAS ALTAS

CODIGO: H18

Unidad: u.

Descripción:

Consiste en el suministro de herramientas, mano de obra especializada, equipos

y accesorios que permitan la instalación total y puesta en funcionamiento de las

bombas para el trasvase del agua desde las cisternas ubicadas en el subsuelo

hasta las cisternas ubicadas en la terraza del edificio CORDIEZ, como indicado

en planos.

La tubería luego de las bombas que conducen el agua hasta las cisternas

ubicadas en la terraza, es existente y está en buenas condiciones, por lo que se

limitará solo al cambio del equipo de bombeo (bombas, tablero de control y

accesorios) que permitan el buen funcionamiento del sistema.

Para la valoración de los materiales y equipos que intervienen en la instalación

del sistema de bombas para elevar el agua a las cisternas altas, se considerarán

los siguientes:

- 2 Bombas centrífugas para trabajo pesado (heavy duty), eje horizontal, cada

una con las siguientes características hidráulicas: Caudal 3.32 l/s, ADT = 56.00

mca. acoplada a motor eléctrico de 5.0 HP, 3 fases, 208V, 60Hz. Una bomba

estará en funcionamiento, en tanto que la otra estará en stand by.

- 1 tablero de control con arrancadores para cada bomba, operación dual (manual

y automática), sistema de falla de fase, protección por sobrecarga y cortocircuito,

alarma, Switch de presión; debe incluir transformadores de control y fusibles,

luces indicadoras de operación o funcionamiento de cada bomba.

- 3 válvulas de compuerta de bronce diámetro 2 plg.

- 1 válvula de compuerta en bronce diámetro 1 plg.

- 2 válvulas check en bronce diámetro 2 plg.

- 1 válvula check en bronce diámetro 1 plg.

20

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

- Accesorios y material menor para la instalación del sistema de bombas

- El suministro debe incluir todos los accesorios necesarios para arrancar el

sistema, una vez que se instale las succiones y descarga.

Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero, Electricista y ayudante electricista Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por el

“Sistema de bombas para elevar el agua a cisternas altas” completamente

instalado, probado, calibrado y en funcionamiento.

RUBRO: PICADO DE PARED PARA INSTALACION DE TUBERIA

CODIGO: H19

Unidad: m.

Descripción:

Comprende el suministro de herramientas y mano de obra para la apertura del

canal de 3x3 cm en las paredes de mampostería requeridos para la instalación de

la tubería de cobre y poder suministrar agua a los aparatos sanitarios previstos

instalar en el proyecto.

, mano de obra especializada y todos los materiales requeridos para la instalación

de una válvula de compuerta en la red de distribución hidráulica (red de agua

fría), a instalarse en el edificio CORDIEZ.

Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

cada metro lineal de canal realizado.

RUBRO: DESMONTAJE DE EQUIPOS EN TERRAZA

CODIGO: H20

Unidad: u.

Descripción:

Consiste en el suministro de herramientas, mano de obra requerida para el

desmontaje de los equipos (bomba, tanque, tubería y válvulas) que se encuentran

instalados en la terraza.

Las tuberías y accesorios se deberán desmontar teniendo la precaución de no

21

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

obstruir las salidas de las cisternas, que conllevaría a tener fugas en la red

hídrica.

Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Plomero, ayudante plomero, Electricista y Peón Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por el

desmontaje del sistema hidroneumático y sus componentes actualmente

instalado y que está fuera de servicio.

22

“CONSULTORÍA-FISCALIZACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ”

CDC–CONELEC– 2014-004

RUBRO: RETIRO DE LA TUBERIA DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTE

CODIGO: H21

Unidad: m.

Descripción:

Consiste en el suministro de herramientas, mano de obra requerida para el

desmontaje y retiro de la tubería de distribución de agua que no será de utilidad;

amerita que se retire la tubería incluido soportes y no se convierta en basura y

obstaculice la instalación de componentes de las otras disciplinas.

Equipo mínimo: Andamios y herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Ayudante plomero y Peón Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por

metro lineal de tubería de agua potable retirada, incluido los soportes.