Estructuras e ingresos fiscales en Republica Dominicana

27
1 ¨Estructuras e ingresos fiscales en República Dominicana.¨ Evolución Reciente. Realizado por: Miguel ÁngelSantana Galva-----------100224631 Jeissy E. Puello Vásquez-------------- 100258242 Santo Domingo, D. N. 1-11-20014 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Asignatura: Economía Dominicana

Transcript of Estructuras e ingresos fiscales en Republica Dominicana

1

¨Estructuras e ingresos fiscales en RepúblicaDominicana.¨

Evolución Reciente.

Realizado por:

Miguel ÁngelSantana Galva-----------100224631

Jeissy E. Puello Vásquez-------------- 100258242

Santo Domingo, D. N.

1-11-20014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

Asignatura: “Economía Dominicana”

2

Profesor: Wagner Gomera Aquino

Índice General

1. Resumen……………………………………………….3

2. Introducción……………………………………………4

3. Objetivos de Investigación……………………………..4

Objetivo General………………………………………...…….4Objetivo Específico…………………………………...………..4

4. Preguntas de Investigación……………………………..4

5. Desarrollo de los objetivos…………………………….6

6. Marco Histórico………………………………………..10

7. Marco Teórico………………………………………….12

3

8. Pertinencia y Justificación de la investigación…………16

Resumen.

En este trabajo de investigación analizaremos laEstructura e Ingresos Fiscales del país, y suevolución reciente. Los objetivos que perseguimosson los siguientes: conocer los diferentes tiposde recaudaciones tributarias que sustentan laestructura del ingreso de la Rep. Dom. y laimportancia de implementar leyes deresponsabilidad en el país, Explicar la estructurade los ingresos en el país y su impacto en lasdiferentes clases, Demostrar la necesidad deimplementar leyes de responsabilidad fiscal parael manejo y redistribución de las recaudacionestributarias. Las interrogantes que mueven estainvestigación emergen de los objetivos planteados,

4

estas son: ¿Las reformas implementadas por laRepública Dominicana y su sustento tributario enlos impuestos indirectos ha resultado progresivospara la nación?, ¿Porque la política fiscalpromociona modelos económicos que profundizanbrechas?, y, Al implementar leyes deResponsabilidad fiscal, ¿disminuiría ladesigualdad en el país?

Para darle respuesta a estas preguntas y eldesarrollo de los adjetivos que perseguimos, estainvestigación se sustenta en datos proporcionadopor el Banco Mundial, informes de diferenteseconomistas reconocidos, investigación presentadapor la CREES, Fondo Monetario Internacional,Ministerio de Haciendas y otras observaciones,noticias y datos de otras fuentes. Por lo queconsideramos viables esta investigación por dichosustento literario, recursos humanos y espaciotemporal.

5

2. Introducción

El tópico a desarrollar en este trabajo deinvestigación es Estructura e ingresos fiscales enR. D. Evolución reciente., en el cualfundamentaremos este estudio mediante objetivosestablecidos.

2. Objetivo de la Investigación:

Presentar al lector el sustento de la estructuratributaria dominicana, de una manera simple,sistemática y objetiva. Demostrando la importanciay necesidad de las leyes de responsabilidad,mediante los siguientes objetivos.

2.1 Objetivo General:

Dar a conocer los diferentes tipos derecaudaciones tributarias que sustentan laestructura del ingreso de la Rep. Dom. y laimportancia de implementar leyes deresponsabilidad en el país.

2.a Objetivo específico: Explicar la estructura de losingresos en el país y su impacto en las diferentesclases.

2.b Objetivo específico: Demostrar la necesidad deimplementar leyes de responsabilidad fiscal parael manejo y redistribución de las recaudacionestributarias.

2.2 Preguntas de investigación

6

1. ¿Las reformas implementadas por la república dominicana y susustento tributario en los impuestos indirectos ha resultadoprogresivos para la nación?

En un informe realizado por el Banco mundial en elmes de febrero del presente año, titulado ´Cuandola Prosperidad no es compartida¨ nos ayudara a darrespuesta a lo planteado. Destacando que elingreso fiscal del país es solo de 13.7% del PIB.Designando esta cifra inferior a las implementadasen Latinoamérica.

Donde el Organismo Internacional hace lareferencia a la medida en impuestos indirectos queha adoptado el país, hace la aclaración que estalimita la progresividad de la nación. Además,indica que en vez de imponer una mayor cargadirecta sobre el ingreso, casi una tercera partede la recaudación fiscal total proviene delimpuesto al valor agregado (Itbis) por la siglacon la que se denota en la República Dominicana),aunque muchos de los bienes básicos de la canastade consumo están exentos.

De una manera más simple la respuesta es no.

2.¿Porque la política fiscal promociona modelos económicos que profundizan brechas?

7

La política fiscal es la traducción de una buenaparte de la visión del Estado:Una de susherramientas más potentes para combatir lasdesigualdades de forma directa y aún más poderosacuando se articula con otras políticas públicas.La política fiscal tiene una real importancia a lahora de reducir la desigualdad, cuando se aplicanpolíticas fiscales que se orientan a reducir ladesigualdad la brecha se va cerrando.

3. Al implementar leyes de Responsabilidad fiscal, ¿disminuiría ladesigualdad en el país?

Podemos unir las variables de crecimiento y labrecha de desigualdad, adjunto de los resultadosque les ha generado a países que han implementadodichas Leyes. Uno de los Objetivos fundamentalesde las Leyes es la igual, a medida que seimplementan y se les da seguimiento combatedirectamente la desigualdad, al reestructurar elsistema de recaudación tributaria, la brecha dedesigualdad del país se estaría disminuyendo yaque no estaríamos orientado solamente al consumo.

5. Desarrollo de los Objetivos.

8

Explicar la estructura de los ingresos en el país y su impacto enlas diferentes clases.

La estructura de los ingresos y su explicación enuna nación es importante conocer, el por quépuede llevarnos a darnos cuenta acerca de ladesigualdad de ingreso y por lo tanto su impactoen las clases sociales.

Según informaciones extraídas del portal delMinisterio de Hacienda, informe denominadoIngresos Fiscales  Comparados, según partidas,años 2011-2010, se puede verificar que losingresos tributarios constituyen el 97.3% de losingresos corrientes del gobierno.  De estos,  losimpuestos sobre mercancías y servicios (ITBIS,selectivo al consumo, a las telecomunicaciones, entre otros) constituyen un 59.88% de los ingresoscorrientes.  Los impuestos al  comercio exterior,un 8.20%. Los impuestos a la renta y a lapropiedad  en su conjunto (impuestos directos)constituyen un 28.83% de los ingresos corrientesdel Gobierno. Los ingresos no tributarios (ventasde mercancías y servicios del Estado,transferencias corrientes, entre otros)constituyen un 2.61%. 

Todo esto nos lleva a poder observar que laestructura tributaria dominicana está sustentadaen los impuestos al consumo o impuestosindirectos, los cuales afectan mayormente a lapoblación de menor ingreso, ya que quien menosgana dedica más proporción de sus ingresos al

9

consumo.  Los ingresos de los pobres y clase mediaestán destinados a la alimentación y al pago delos servicios, no hay espacio para el ahorro. Mientras los que más ganan dedican menorproporción de su  ingreso  al consumo.

Gráfico. República Dominicana: evolución del Índice de Precios

al Consumidor (IPC) y la inflación, 2000-2012

Fuente: extraído del documento Dimensiones de la Economía

Informal y sus implicaciones en la República Dominicana, 2000-

2012

La estructura o el sistema económico de un país(por ejemplo, capitalismo o socialismo), guerras

10

en curso o pasadas y las diferencias en lashabilidades de los individuos para crear riquezase encuentran involucradas en la creación de ladesigualdad económica por eso es muy importanteestar al tanto sobre su estructura y su impacto enun país.

La explicación de las causas desigualdad tienevarias vertientes. Existen autores que lajustifican o explican como inevitable por motivossocio-económicos considerándolas naturales y hayaquellos que consideran que existen causassociales, económicas y políticas que influyendecisivamente en la desigualdad.

Demostrar la necesidad de implementar leyes deresponsabilidad fiscal para el manejo y redistribución de lasrecaudaciones tributarias

En los últimos tiempos se ha notado una pérdida deconfiabilidad y la sustentabilidad de la deuda,considerando que esta se ha incrementado

11

sensiblemente desde principios del milenio, lo quenos lleva al incremento secuencial del déficitfiscal, esta observación se realiza partiendo dedatos de los últimos cinco años donde la deuda delsector público se incrementó en 537% entre el año2000-2012, pasando a un poco más de 31,600millones de dólares. Veamos gráficamente laevolución de la deuda.

Gráfico. República Dominicana: evolución de la deuda pública,

2001-2012

Fuente: extraído del documento Dimensiones e implicaciones de la

Economía Informal en la República Dominicana, 2000-2012

Entendiendo que las Leyes de ResponsabilidadFiscal son el conjunto de normas y regulacionesconsideradas como restricciones constitucionales ylegislativas, estas especifican algún tipo delímite en el presupuesto, deuda, gasto público.Demostraremos cual es la necesidad de implementarleyes de responsabilidad estudiando los resultados

12

de países que la han implementado y cuáles hansido los efectos en estos.

A finales de marzo de 2012, más de 75 paísesutilizaban reglas fiscales, algunas de estasestructuras tributarias se caracterizan porreducir el gasto público con medidas deausteridad, implementan un 80% de las reduccionespúblicas y un 20% de los incrementos enimpuestos. Estos paísesnotaron sensiblemente una reducciónen las deudas y en su déficit. En cuanto a laRepública Dominicana y las medidas tomadas comorespuesta a la crisis nacional e internacionalincremento el gasto público, ¨para un crecimientovigoroso¨, la consecuencia, nuestro estado actual,déficit que han sido financiado con mayorendeudamiento.

Teorías sostienen que los principios básicos detodo sistema tributarios son la equidad,suficiencia y eficiencia, Partiendo de esto ybasándonos en la base de las leyes deresponsabilidad, expuestas anteriormente, nuestrasautoridades tienen que verse comprometidas, dichocompromiso tiene que ser visible en lospresupuestos, que estos reflejen reducción en elgasto, en otro aspecto se nos hace aún másnecesario dicha implementación ya que el sectormás vulnerable a los efectos de políticasfiscales, es el sector pobre del país, no contamoscon instituciones eficientes que den seguimiento amedidas tomadas, y no hay que ignorar que en losúltimos meses enfrentamos un desfalco, estafa ymalversación de fondos, que solo favorecen a

13

algunos sectores. La evasión de impuesto que no essancionada rigurosamente.

En cuanto a las redistribuciones deberían de serequitativas, pero al evaluar los diferentessectores públicos, como hospitales, seguridadsocial, energía eléctrica, y otros entendemos queno. Identificando el caso de la muerte de losrecién nacidos en el hospital Robert Reíd Cabral,algunos médicos e informes realizados hablan de lafalta de medicamentos, oxígenos y otrossuministros. Este no ha sido el único caso queenfrentamos. Recordemos el fraude bancario del2003, hoy en día seguimos sintiendo las ráfagas deesto.

Entendemos que al implementar las leyes deresponsabilidad estaremos disminuyendo lacorrupción, nuestras políticas económicasacompañadas de seguimiento serían más eficaces, setendría más control del gasto público por lasmedidas de austeridad, las redistribuciones seríanmás equitativas y los sectores se fortalecerían,ya que el contribuyente se sienten más motivados,aumenta su confianza y presentaríamos disminuciónen la deuda, de este modo en el déficit.

6 .Marco Histórico

14

Los primeros modelos formales que abordan elcumplimiento tributario tienen su fundamento en elmodelo de la economía del crimen de Becker (1968),el cual contempla la actividad criminal como unaactividad económica donde el criminal es unindividuo racional, el cual comete un delito si lautilidad esperada de la actividad ilegal superaaquella de la actividad legal. Becker, hace uso dela economía para diseñar políticas públicas yprivadas óptimas que minimicen la pérdida socialde ingresos causada por estos crímenes. Estemodelo aplica para todo tipo de impuestos, entreotras). Decisiones de ahorro, inversión o empleo,redundando en un mayor crecimiento económico,mayor empleo y Estabilidad económica.

En este apartado señalaremos algunasconsideraciones con relación al tema deinvestigación, puntualizadas en reiteradasocasiones por otros investigadores quienesinsisten en la urgencia de promulgar un proyectode ley que socave los desequilibrios fiscales, sinmucho pensar en cuales podrían ser susimplicaciones en política económica como tal.Ahora bien, es posible traer a colación algunospuntos que decorosamente impulsan a recurrir almecanismo de las leyes de responsabilidad.

En el caso particular de la República Dominicana,se habla de numerosas razones por las que se haceevidente la necesidad de una Ley deResponsabilidad Fiscal, a saber: (1) Elevadodéficit fiscal, que ya alcanza niveles

15

insostenibles; (2) Falta de rendición de cuentasde la administración pública; (3) Marcadadiscrecionalidad en el manejo de los recursos querecibe el Estado; (4) Mala formulación delpresupuesto del Estado y una ejecución errática; y(5) Falta de información y estadísticas fiscalesconfiables y accesibles a todo el público, asícomo de la ejecución presupuestaria.

El gasto del Gobierno Central ha experimentado unincremento sostenido durante los últimos años,incrementándose en 840% entre diciembre de 2000 ydiciembre de 2012 en términos nominales; duranteese mismo período, el gasto casi se triplicó entérminos reales.  Desde el año 2001 a la fecha sehan registrado déficits fiscales todos los años,sólo con excepción de 2007; entre 2008 y 2011 losdéficits fiscales promediaron RD$54,297.7millones.  Para el año 2012 el déficit fiscal fuede unos RD$153,300 millones, según el BCRD. Finalmente, la deuda pública consolidada seincrementó en 567% desde el año 2000, pasando deunos US$4,500 millones a cerca de US$28,000millones, según cifras oficiales.

Los ingresos fiscales recaudados durante el año2012 alcanzaron RD$318,558.7 millones. Estarecaudación es superior en 13.6% a losRD$280,457.0 millones registrados en 2011, lo cualequivale a RD$38,101.7 millones adicionales. Noobstante, respecto a los ingresos estimados en elPresupuesto General del Estado de 2012, se observa

16

un faltante de RD$28,229.9 millones, recaudandosólo el 91.1% de lo esperado.

Dada esta situación, las reglas fiscales estándestinadas a lograr un mejor equilibrio entre losobjetivos de sostenibilidad y flexibilidad porquea menudo estos determinan las fluctuaciones delciclo económico. Desde los últimos 10 años losingresos fiscales por recaudación han idoincrementados año tras año y desde ahí surgenuestro motivo de investigar porque aumenta elnivel de desigualdad cuando los ingresosrecaudados van en aumento.

17

7 . Marco Teórico.

Un sistema fiscal es un conjunto de elementosdestinados a la recaudación y definición del gastopúblico por parte del Estado. Esto incluye a losimpuestos y las leyes, así como a lasinstituciones encargadas de la labor de larecaudación y de las decisiones sobre ladefinición del esquema de gasto público y de suejecución.

La política fiscal expresa la estrategia dedesarrollo de los gobiernos y materializa susprioridades y la orientación de sus políticaseconómicas y sociales, pues señala:

- Quienes van a contribuir al sostenimiento dela economía, el bienestar social y elfuncionamiento del Estado, con cuánto y cómovan a hacerlo.

- En que, a quienes y como el gobierno va aotorgar bienes y/o servicios, incentivos y/obeneficios.

Los impuestos son un componente fundamental de lossistemas fiscales, ya que de ellos depende loamplio que pueda ser el “espacio fiscal” delEstado: es decir, la cantidad de recursoseconómicos con los que este puede contar. Aunqueel Estado tiene otros mecanismos de financiaciónpor vías no tributarias, los impuestos son los que

18

permiten que tenga una base de ingresos sostenibleen el tiempo.

Por otra parte, la política tributaria definequién y cómo se financia el gasto y la inversiónpública. Por lo tanto, dependiendo de cómo, sobrequien y en que magnitud recaiga la carga fiscal,puede tener implicaciones sobre la desigualdad,sea de una forma directa o indirecta.

Existen varios tipos de impuestos:

1.Los impuestos directos son aquellos que seestablecen directamente sobre las fuentes dela riqueza, la propiedad o la renta (ya sea depersonas o instituciones). Un ejemplo es elimpuesto sobre la renta.

2.Los impuestos indirectos son aquellos quegravan actividades económicas como el consumo,la utilización o transmisión de un bien oservicio, la producción, o lacomercialización. No consideran de formadirecta la capacidad tributaria de laspersonas. Pueden ser impuestos sobre bienes y

19

servicios con una base tributaria amplia oimpuestos sobre bienes o servicios específicos(o impuestos especiales). Un ejemplo es el IVA(Impuesto al Valor Agregado). También seincluyen en esta categoría a los impuestossobre el comercio internacional, ya sea enforma de derechos de importación o deexportación.

Una de las funciones de la política fiscal es laredistribución del ingreso, lo cual consiste entrasladar recursos de una región y/o de un sectorde la economía o de la población con mejordotación de recursos, hacia otras regiones osectores de la economía o de la población conmenores recursos. Por lo tanto, la política fiscales un instrumento clave para luchar contra ladesigualdad y la exclusión. Sin embargo, estodepende (entre otros factores) de lo progresivo oregresivo que sean los sistemas tributarios.

Un sistema tributario progresivo es aquel queimpone una mayor carga o presión tributaria enaquellas personas y/o sectores sociales quetienen mayores ingresos y que, por ende, tieneuna situación de ventaja en la sociedad. Estossistemas buscan redistribuir las gananciaseconómicas que genera una sociedad y reducirlas desigualdades. Cada destacar que unsistema progresivo tiende a ser más sensible alos impactos diferenciados que tienen losimpuestos en la vida de hombres y mujeres,favoreciendo a las mujeres que suelen están en

20

posiciones de menor ingreso y mayoresdesventajas sociales y culturales. Sinembargo, esta no es una relación automática.Es decir, es importante analizarposteriormente en que se invierten losingresos captados a través de la tributación,es decir, si la redistribución del sistemafiscal en su conjunto es realmente justa oefectiva en reducir las desigualdades.

En cambio un sistema tributario regresivo esaquel que impone una mayor carga o presióntributaria en las personas y/o sectores conmenores ingresos y riqueza y en general ensituación de desventaja dentro de unasociedad. Estos sistemas suelen favorecer laacumulación de ingresos y riqueza en elquintil, más alto de la sociedad y tienden aempeorar las condiciones de vida de laspersonas con menores ingresos y con mayoresdesventajas económicas y no económicas,profundizando así la desigualdad económica ylas brechas en el bienestar. Además estossistemas suelten dificultar la provisión deservicios sociales por parte del Estado,porque suelen ser consistentes con una bajacapacidad recaudatoria.

En este sentido al hablar de los sistemas fiscaleses importante tener en cuenta de donde provienenlos recursos del Estado, pero también en que segastan. Así, existen a su vez esquemas de gastoestatal progresivos y regresivos, de acuerdo a su

21

menor o mayor impacto en las personas con menoreso mayores recursos o que se encuentran enposiciones más vulnerables en la sociedad.

Los esquemas de gasto progresivo son aquellos quehacen que el Estado sea un actor garante dederechos y que redistribuya el bienestar en lasociedad, por medio de políticas estatales en lasque se asume que el objetivo principal es elbienestar del conjunto de la ciudadanía.

Por otra parte, los esquemas de gasto regresivosson aquellos que benefician los intereses deaquellos segmentos que ya cuentan con mayoresventajas económicas y sociales profundizando asílas desigualdades en la sociedad.

Consideramos que la progresividad o regresividadde los sistemas fiscales tiene implicacionesdirectas en términos de desigualdades económicas ysatisfacción de derechos sin embargo, la políticafiscal puede hacer más que redistribuir ingresos yriqueza; de hecho tiene la potencialidad de ser uninstrumento de igualación de oportunidades,usualmente en coordinación con otras políticas.Entre estas cosas la política fiscal puedepromover el progreso de bases amplias de lapoblación, permitiendo que las oportunidadeseconómicas sean una realidad para sectoressistemáticamente excluidos, puede promover ladiversificación económica y el desarrollo deactividades responsables y generadoras de empleosde calidad.

22

La política fiscal que abarca la gestión deingresos concreta la visión social que un Estadoaspira alcanzar y es una herramienta fundamentaldel modelo de desarrollo económico y productivo enel que se basa el progreso. La estructura de losingresos (como se financian las políticas públicasy quienes contribuyen a esa financiación) es unimportante indicador del grado de compromiso conla equidad y la solidaridad de una sociedad.

23

8. Justificación de la investigación

Entendiendo que las reglas fiscales son unconjunto de normas y regulaciones con las quese elaboran, aprueba, e implementa elpresupuesto, siendo este la restricciónconstitucional o legislativa en cuanto apolíticas públicas y la estructura o base enla que se fundamenta las políticas económicasactuales dominicanas. Partimos a realizar lajustificación de este trabajo.

Dicha estructura está basada en los impuestosal consumo principalmente, le sigue elimpuesto a la propiedad. Resultando que en losúltimos tiempos estamos enfrentando un elevadodéficit y la base en la que se sostiene laestructura tributaria afecta a la masa máspobre del país, la cual es la menos favorecidaen la redistribución de los recursos quedispone el Estado. Donde el Banco Mundialclasifica que nuestro país tiene una movilidadeconómica muy baja, con menos del 2% de lapoblación escalando a un grupo económico más

24

alto, es alarmante comparado con el promediode la región de un 41%.  Expresa que del 2000al 2011, más de 19% de los dominicanospadecieron un deterioro en su estatuseconómico, y dice que el país también tuvo undesempeño bajo comparado con América Latina yel Caribe en lo que se refiere a la promociónde acceso de igualdad en los serviciosbásicos.

Tómanos en cuenta la literatura einvestigación de Allingham y Sandmo donde losdeterminaste principales son económicos,sociales, institucionales y morales del pagode las contribuciones. Para las eficiencias delas políticas fiscales.

En caso dominicano sin un manejo de losrecursos públicos que sea financieramentesostenible, eficaz en la recaudación yeficiente en la asignación de los recursospúblicos, es imposible tener buenas políticasde desarrollo. El gabinete gubernamental tieneque enfocar y demostrar el interés porimplementar estas políticas, esto tiene quereflejarse en el presupuesto.

Relacionamos nuestras ineficiencias con losmodelos coercitivos para realizar condetalles nuestras debilidades, el mismoplantea la evasión de impuestos por parte de

25

los contribuyentes quienes no tienen temor odesconocen que pueden ser descubiertos ypagados penalmente.

En los últimos meses la evasión de impuesto enRep. Dom. se ha vuelto una rutina, es comúnver líderes, funcionarios, empresas,multinacionales y demás, involucradas en estetipo de delito, nuestra mayor debilidad seencuentra en las instituciones públicasencargadas de regularizar los pagos deimpuestos, y el manejo de los fraudes porparte del ministerio público y la falta depenalidades sin importar la persona física ymoral. Ya que un aumento en la probabilidadde ser descubierto reduce el monto evadido.

En el caso modelo moral tributario y larelación con la ineficiencia dominicana serefleja la correlación de gobierno-contribuyente, acompañado por los sentimientosmorales del individuo y las injusticias. Eneste aspecto el individuo responde según sussentimientos a la contribución, si esteentiende que sus contribuciones sonmalversadas y se descubre corrupción dentrodel gabinete, el sujeto se verá más forzado ala evasión y el fraude.

Entendemos que la restructuración del modeloeconómico, el compromiso gubernamental y elaumento de los ingresos fiscales en el país

26

nos ayudaran a mejorar la desigualdad en elpaís.Evaluación de la ejecución del presupuestográficamente.Fuente: CREES

Para terminar aclaramos que la nuestro país no haquedado extenso de la implementación de las Leyesde Responsabilidad, la situación es que no hansido suficiente, y esta grafica nos ayudara vercuál es la importancia de la implementación yeficiencia ya que nuestros gastos son mayores quelos ingresos.

Grafico. República Dominicana, política fiscal 1991-2012

27

Fuente:extraído del documento Dimensiones e implicaciones de la

Economía Informal en la República Dominicana, 2000-2012.