Análisis de República Dominicana y Argentina (1930-1940)

15

Transcript of Análisis de República Dominicana y Argentina (1930-1940)

o

o

o

o

o

o

o

o

Introducción

En el siguiente texto se analizarán el impacto que han tenido los cambios en

la política y el gobierno en la sociedad de Argentina y la República Dominicana. El

análisis estará enfocado entre los años de 1930 hasta 1940 para tener una base

limitada y de esta forma obtener un análisis más específico y profundo. Uno de

estos cambios se llevó a cabo en el ámbito político como fue la creación de la ley

No. 672 durante la guerra mundial que tuvo un impacto político y social. Por otro

lado en Argentina en “La década infame” se describe un cambio económico muy

crucial que será otro de los temas que se expondrán. Igualmente otras ideas que

se evaluaran son: La masacre de los haitianos, La crisis económica en la

República Dominicana, el primer golpe de estado en Argentina, el Banco Central

en Argentina, la conspiración de Santiago y eventos en la segunda guerra

mundial. Los aspectos a analizar serán; el impacto moderno de las políticas y así

mismo comparar las diferencias y semejanzas de los gobiernos junto con el

análisis de sus acontecimientos subsecuentes y el efecto que tuvieron en la

sociedad de sus respectivos países.

Segunda guerra mundial

Durante la segunda guerra mundial la República Dominicana y Argentina

muestran un comportamiento similar hacia el exterior. Ambas tienen un acuerdo

de neutralidad que terminaría a finales de la guerra.

La República Dominicana toma el auge de Estados Unidos para ampliar su

esfera de oportunidades. Esta aprovecha la demanda de artículos de uso diario

como el bacalao, arenque, habichuelas, y arroz, ya que los escases de estos,

incrementaron el precio radicalmente (Museo Memorial De La Resistencia

Dominicana). Por su parte Argentina utiliza su neutralidad a raíz de sus conflictos

interno que debilitaron su economía. De esta manera con la continuidad de su

política exterior preservaría sus lazos para así lograr un desarrollo interno

(Rapoport). En contraste Argentina, por las relacione que alguna vez tuvo con la

Alemania nazi y por su política nacionalista mantiene una relación conflictiva ya

que Estados Unidos la acusaba de acciones diplomáticas que no obedecían la

opinión estadounidense. Por otra parte mientras Estados Unidos mantiene su

postura de Argentina como pro-nazi, Gran Bretaña prefiere la alianza con

argentina para que se mantenga del lado de los aliados al ser un gran apoyo

económico además de su principal vendedor de carne (40%) (Rapoport).

Hablando específicamente sobre su neutralidad la República Dominicana

retira su apoyo de las potencias del eje en el momento que Pearl Harbor es

atacado por Japón en 1941 por lo que se termina aliando a los aliados (Museo

Memorial De La Resistencia Dominicana). Argentina se les une a finales de la

lucha en 1944, aquí se ve un desenlace más obvio con la declaración de guerra en

marzo a las potencias del eje (Rapoport). Aun así se veía desde antes el

favoritismo de ambos además de su expansión interna. La República Dominicana

lo demuestra con su alianza económica con Estados Unidos además que en el

año 1933 Trujillo amplió el espectro de oportunidad al campo de la industria por lo

que proclamó la ley No. 672, la cual dictaba que las nuevas fábricas podían

producir nuevos artículos los cuales no habían sido previamente introducidos al

país (Museo Memorial De La Resistencia Dominicana). Asimismo Argentina desde

antes había intentado con el tratado de no beligerancia, que fue negada,

crear un flujo de ayuda primordial a los Estados Unidos además de que auxiliaba

con préstamos sin contraprestación inmediata a las fuerzas aliadas par tener un

crecimiento interno y exterior (Rapoport).

Crisis Económica y el Banco central

La República Dominicana y Argentina después de la crisis de 1929 pasaron

por una gran crisis, con este problema ambas naciones buscaron algún tipo de

alivio pero este solo llega a un sector específico de la población.

La República Dominicana por su parte se apoya en lo que es la industria e

invertir en ella (Museo Memorial De La Resistencia Dominicana). La salida que

toma Argentina se va a la creación de un Banco central. Para tener una inversión

sustentable es necesario tener un sistema financiero para así tener un control

sobre la inversión extranjera. El sistema financiero es esencial para el desarrollo

funcional para así poder evaluar la productividad, el comercio al igual que las

necesidades de cada sector (Sin Reservas, 2).

Aunque ambas naciones mantuvieran su ojo en el exterior La República

Dominicana con la dictadura de Trujillo tiene la diferencia que, por su autocracia,

el sistema no ve por la mayoría. El factor que lleva a Trujillo a mantenerse en el

poder durante tanto tiempo fue la creencia que tenía el pueblo de que él llevaría a

todos hacia el camino del progreso y él sería el “Benefactor y Padre de la Patria

Nueva”. Sin embargo en su régimen se caracterizó por un salario mínimo tan bajo

que no cubría para el sostenimiento del trabajador (Museo Memorial De La

Resistencia Dominicana).

Por otra parte en el caso de Argentina el cambio surge realmente después

de la guerra civil y de la constitución nacional que ayuda a la organización del

sistema económico argentino. Aunque el banco estuviese frágil por su mera

creación se creó una prosperidad económica donde la actividad bancaria dio un

gran impulso por el aumento de depósitos de crédito al igual que la cooperación

con bancos extranjeros (Sin Reservas, 5).

También en la República Dominicana se veía lo que era el monopolio de

unos pocos productos ya que se creaba una fuerte dependencia en productos de

exportación como el azúcar, tabaco, cacao y café. Esta dependencia afectó a La

República Dominicana, haciéndolos susceptible a los cambios de precio y a la

necesidad de compra venta. Por esto es que estuvieron en constante depresión de

precios que amenazaba las actividades comerciales del país. (Museo Memorial De

La Resistencia Dominicana). Esté factor lo sufrió argentina por la dependencia de

productos del extranjero durante el régimen de Yrigoyen con el que nace el banco

central. Este fue creado para poder recuperarse de la dependencia extranjera en

la que se había recluido la economía por la crisis (Sin Reservas, 8-9).

Con el régimen de Trujillo se veía una ignorancia en sus políticas que afectarían a

la República Dominicana a largo plazo. En contraste Argentina ya actuaba

conforme a sus necesidades por lo que en 1935 el banco central ya estaba

totalmente establecido.

Masacre de los haitianos y la década Infame

En ambos eventos históricos se ve el aislamiento de un grupo o sector de la

población. En la República Dominicana ya se veía el patrón de hostilidad desde

antes por el tratado con Haití sobre delimitación de fronteras. Los dominicanos los

acusaban constantemente de usurpadores, traspasadores y de ladrones de frutos

creando así una constante hostilidad entre los haitianos y los dominicanos (Museo

Memorial De La Resistencia Dominicana).

Por otra parte en argentina durante “La Década Infame” argentina ya había

tenido una inmigración creando una base extranjera que era rechazada por los

grupos de juventud nacionalistas que llevó la identidad nacionalista a un ideal. De

aquí nace el nacionalismo integralista y el populista integralista ambos llevados

por los grupos de juventud yirigoyenistas de FORJA.Con esto surge lo que es el

rechazo del modernismo por rescatar su cultura que los lleva a oponer la

inmigración, la elite liberal y el imperialismo para así tener una independencia

económica, justicia social ya que se integra a la clase trabajadora como prioridad

del país (Spektorowski).

Trujillo por su parte utiliza a los haitianos también como un enemigo en

común para crear nacionalismo y así tener unida la nación que lo ayudaba con el

control de masas. También el miedo físico y psicológico que ya tenía infligido en

la población creaba esta liberación de individualismo al tratar de unificar a los

dominicanos con una misma identidad ya que todo era para el bien de la mayoría

(Museo Memorial De La Resistencia Dominicana).

En 1937 Trujillo ya libera la orden para la masacre por el “odio” racial o

exclución hacia el extranjero que verdaderamente era para mantener un orden con

la opresión como herramienta. A esta lucha fronteriza se le denomina como

“dominicanización fronteriza” con la que Trujillo pierde parte de su influencia por

haber hecho un ataque tan violento contra su vecino (Museo Memorial De La

Resistencia Dominicana). En argentina en “La Década Infame” en contraste se ve

una ideología mayor definida para mantener el control de la nación, más que la

violencia se utiliza los movimientos nacionalistas y el fraude electoral con Fresco

en 1936 con su gobierno por fascista (Spektorowski).

Otra gran diferencia es la manera en que Trujillo trata a la clase baja y

media ya que como líder autoritario no les da manera de votar o tener una relación

con el estado o gobierno. Asimismo Argentina aun con su presidente conservador

Fresco o anteriormente por la influencia del grupo FORJA liderado por José Luis

Torres se mantenía una relación de gobierno, estado y clase media obrera. A

diferencia de Trujillo en Argentina se tenía una conciencia en la importancia de

procurar las necesidades de la clase obrera por su influencia en la estabilidad de

la nación (Spektorowski).

La conspiración de Santiago en 1933-1934 y 1er golpe de estado de 1930

En ambas regiones se vio lo que fue un levantamiento contra el régimen

anterior. Con la República Dominicana se ve el desprecio contra un gobierno

autocrático totalitarista con Trujillo mientras que en Argentina se ve un

levantamiento contra los demócratas liberales con Yrigoyen.

El desprecio contra Trujillo es más por la opresión total que crea en la

República Dominicana al ignorar las reformas agrarias además de la igualdad

social por crear una división entre clases (Museo Memorial De La Resistencia

Dominicana). En Argentina el disgusto a Yrigoyen se creó por el enfoque durante

su presidencia en explotación agraria que creó una desunión popular (Gardinetti,

384). Esto creó una decadencia en ambos gobiernos en Argentina por la crisis

interna que enfrentaba mientras que en la República Dominicana por la estructura

rígida del sistema de gobierno conformado por un solo hombre.

En el caso de La República Dominicana la conspiración de Santiago es

encabezada por un doctor recién graduado de medicina en Francia, Dr. Juan

Isidro Jiménez Grullón. Su propósito era evitar la reelección de Trujillo en las

elecciones de ese mayo. Sin embargo, debido a la mala organización, casi todos

los involucrados fueron detenidos y mandados al centro de exterminio en la cárcel

de Nigua (Museo Memorial De La Resistencia Dominicana). En argentina el 1er

Golpe de estado fue una manifestación de grupos que conformaron a los

nacionalistas. Los ideales comunes eran el conservadurismo con enfoque militar y

fascista y la creación de una reforma corporativista que después evoluciona con el

liderazgo militar de José Félix Uriburu (Gardinetti, 1).

En contraste el primer golpe de estado tuvo alrededor de 4 años de planeación

con diferentes líderes, también por tener un grupo más unido por la ideología bien

establecida se veía aún mayor fuerza en el movimiento. Aunque ambos líderes

fueran educados por los años en Alemania en los que José Félix cursó sus planes

estratégicos si tenían una fundamentación lógica más que el Dr. Juan Isidro

Jiménez Grullón que por ser médico si tiene estudios superiores pero no en

estrategia militar.

Conclusión

En conclusión las dos naciones actúan de una manera peculiar, en

ocasiones con un enfoque similar pero con una respuesta diferente.

Económicamente ambas naciones habían pasado por una crisis por la

dependencia que se rompió con Estados Unidos después de la crisis de 1929. Por

esto el elemento de mejorar al país o crear crecimiento económico es usado por

Trujillo en la República Dominicana para poder tener un dominio de la nación.

Pero realmente la economía se mantiene en el mismo ciclo, por solo mandar la

producción al exterior. De esta manera el pueblo no llega a tener los beneficios de

la venta de productos. En este caso Argentina reacciona de una manera más

funcional para todos ya que dentro de sus políticas mantiene a la clase social

obrera y agraria conforme con la diplomacia y políticas económicas de la nación.

La creación de un Banco central crea un control en la venta y compra de

productos es decir hay un control en de la inversión y exportación e importación de

productos.

Hablando socialmente durante los años 1930-1934 se ve el surgimiento de

grupos para quitar el régimen anterior con la conspiración de Santiago en la

República Dominicana y el 1er golpe de estado de 1930 en Argentina. Con

Argentina los grupos Nacionalistas se interponen al régimen de Yrigoyen por su

impacto negativo por tendencias económicas con enfoque extranjero. Esto crea un

desapego de la sociedad que influencia a la juventud y otros grupos a unirse al

líder Félix Uriburu y por su educación militar llega al poder. Por otro lado las

fuerzas militares y grupos de la oligarquía con las órdenes de Trujillo crean una

represión constante contra Dr. Juan Isidro Jiménez, que junto con grupos

revoltosos, quiere liberar al país de la injusticia social. Al ser atrapados los torturan

para crear aún mayor miedo a salir de su influencia para mantener un control total.

En su diplomacia ambas naciones durante la guerra mundial mantienen una

neutralidad que es cortada por la influencia de los aliados a finales de la guerra.

En este caso la República Dominicana mantiene relaciones con Estados Unidos al

ser apoyado por su económica. De esta manera se ve por igual un favoritismo con

las relaciones diplomáticas con los aliados. En el caso de Argentina hay un

favoritismo similar que es saboteado por la explosión de Estados Unidos pero

otras potencias como Gran Bretaña, por su gran relación por la venta de productos

como la carne, mantiene a los argentinos de su lado. Además de esto Argentina sí

mantuvo relaciones neutrales por mayor tiempo que La República dominicana por

sus conflictos interior que en las relaciones internacionales se vio como un

seguimiento de su política exterior. Por ello Argentina tiene un mayor apoyo

internacional que la República Dominicana ya que mantiene por mayor tiempo su

neutralidad hacia los aliados del eje.

Si retomamos el tema social de la década infame con Argentina y la

masacre de los haitianos se ve lo que es la eliminación de un sector de un sector

de la población o del extranjero para ser tomado como enemigo. Con el régimen

de Trujillo esto funciona como arma de terror para controlar la población. Sin

embargo esto creó un desprestigio de su gobierno y afecta negativamente a su

diplomacia ya que no es tomado como un líder para los ojos del extranjero. En

contraste Argentina se vuelve contra el extranjero al dar un apoyo a su clase

obrera además que creó una unión con una ideología bien establecida en

contraste con Trujillo. Esto por los grupos nacionalistas que se mantienen en las

relaciones diplomáticas y políticas del país para procurar una estabilidad y control

económico, político y social.

Referencias en formato MLA:

República Dominicana

"Argentina Profile." BBC News. BBC, 3 diciembre,2013. Red. 12 septiembre,

2013. <http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-18712378>.

"Dominican Republic Profile." BBC News. BBC, 23 agosto, 2013. Red. 12

septiembre, 2013. <http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-19343656>.

"Periodo Del 1930 Al 1940- La Primera Década De La

Dictadura."Museodelaresistencia.org. Museo Memorial De La Resistencia

Dominicana, 2010. Web. 01 Oct. 2013.

<http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content>.

"Matanza de haitianos en octubre de 1937, estimados."Museodelaresistencia.org.

Museo Memorial De La Resistencia Dominicana, 2010. Web. 01 Oct. 2013.

<http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=274:matanza-de-haitianos-en-octubre-de-1937-estimados&catid=36:1930-

1940&Itemid=170>.

"El mito del desarrollo económico de la Era de Trujillo."Museodelaresistencia.org.

Museo Memorial De La Resistencia Dominicana, 2010. Web. 01 Oct. 2013.

<http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=351:el-mito-del-desarrollo-economico-de-la-era-de-trujillo&catid=36:1930-

1940&Itemid=170>.

"Conspiración de Santiago en 1933-1934."Museodelaresistencia.org. Museo

Memorial De La Resistencia Dominicana, 2010. Web. 01 Oct. 2013.

<http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=251:conspiracion-de-santiago-en-1933-1934&catid=36:1930-

1940&Itemid=170>.

Argentina

Donzis, Sr. Aldo. "Revista de las ciencias sociales."Argentina durante la Shoá;

Centro de Estudios Sociales. nov. 2007: 352. Print.

<http://www.daia.org.ar/2013/uploads/documentos/11/Indice_25.pdf>.

República Argentina . Ministerio de Educación . El golpe del 30. Argentina:

Efemérides Culturales Argentinas, 2013. Print.

<http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/golpes.html>.

Gardinetti, Juan P. "El golpe de estado de 1930 y las ideas

corporativistas." SEDICI: repositorio institucional de la UNLP. ANALES Nº 41 -

Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. U.N.L.p., n.d. Web. 3 Oct 2013.

<http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20725/Documento_completo.pd

f?sequence=1>.

"Historia Argentina. 1916-1930. Política: El radicalismo en el poder.." Olimpiadas

Nacionales de Contenido Educativo en Internet. INET, n.d. Web. 3 Oct 2013.

<http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/argentina/1916-

1930/19161930.htm>.

Sin Reservas, Juan. República Argentina. Banco Central de la República

Argentina. La creación del Banco Central. Historia y Objetivos. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires - Argentina: BCRA, 2010. Web.

<http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/premio2010_anton.pdf>.

República Argentina . Secretaría de Comunicación Pública. La Década Infame.

Argentina: Presidencia de la Nación argentina; Para chicos. , Web.

<http://www.chicos.gov.ar/la-decada-infame>.

República Argentina. Ministerio de Educación. La década infame (1930-1943) .

Argentina: edu.ar, 2010. Web. </aprender-en-casa/La década infame.pdf>.

Russell, Roberto, y Juan Gabriel Tokatlian. República Argentina. Centro de

Documentación e Información; Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas. INFORME FINAL Los Neutrales en la Segunda Guerra Mundial. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires - Argentina: MECON, Web.

<http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/ceana/20.pdf>.

Castañeda, Jorge G. La vida en rojo Una biografía del Che Guevara. 1°. Punto

de lectura, 2008. Web.

<http://www.puntodelectura.com/uploads/ficheros/libro/primeras-

paginas/201301/primeras-paginas-vida-rojo.pdf>.

Spektorowski, Alberto. "Argentina 1930-1940: nacionalismo integral, justicia

social y clase obrera."ALBERTO SPEKTOROWSKI Universidad Hebrea de

Jerusalén. Volumen 2.N°1 n. page. Web. 25 Nov. 2013.

<http://www.tau.ac.il/eial/II_1/spektorowski.htm>.

Rapoport, Mario. "Argentina y la Segunda Guerra Mundial: mitos y

realidades." MARIO RAPOPORT Universidad de Buenos Aires. Volumen 6.N°1

n. page. Web. 25 Nov. 2013. <http://www.tau.ac.il/eial/VI_1/rapoport.htm >.