ESTATUTO patabamba

22
ESTATUTO DEL “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA” TITULO I DE LA DENOMINACION, CONSTITUCION, DURACION Y DOMICILIO Artículo 1º.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, es una asociación civil sin fines de lucro, de duración indefinida que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios de agua en la gestión multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, con participación plena de todos los usuarios empadronados; en armonía con la Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento y las demás disposiciones que expida la Autoridad Nacional del Agua. Artículo 2º.- El, “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, está conformado por usuarios de agua naturales o jurídicas ubicados en la Sub Cuenca del rio Nuñoa, tiene su domicilio legal en la Comunidad Campesina de PATABAMBA, distrito de Orurillo, provincia de Melgar y departamento de Puno, pertenecientes a la Comisión de Usuarios Patabamba, y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Ramis, ámbito de la Administración Local de Agua Ramis, la organización agrupa a usuarios de agua a nivel de tuberias menores, ubicados en un mismo Sub Sector Hidráulico Menor. Artículo 3º.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, se constituye por un tiempo de duración indefinida e inicia sus actividades a partir de su inscripción en los registros públicos y su reconocimiento por la Administración Local de Agua Ramis, y su inscripción en el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua. TITULO II DE LOS FINES, FUNCIONES Y OBJETIVOS Artículo 4º.- La finalidad del “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, es: 4.1 Representar a los usuarios de agua que la integran, ante la Autoridad Nacional del Agua y otras entidades del sector público y privado. 4.2 Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, de acuerdo al marco legal vigente. 4.3 Promover y ejecutar programas y acciones de sensibilización, capacitación, difusión y asistencia técnica a sus integrantes, para una mejor gestión de los recursos hídricos y el fortalecimiento de la organización. 1

Transcript of ESTATUTO patabamba

ESTATUTO DEL “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”TITULO I

DE LA DENOMINACION, CONSTITUCION, DURACION Y DOMICILIOArtículo 1º.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, es una asociacióncivil sin fines de lucro, de duración indefinida que tienen porfinalidad la participación organizada de los usuarios de agua enla gestión multisectorial y sostenible de los recursos hídricos,con participación plena de todos los usuarios empadronados; enarmonía con la Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento y las demásdisposiciones que expida la Autoridad Nacional del Agua.Artículo 2º.- El, “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, está conformadopor usuarios de agua naturales o jurídicas ubicados en la SubCuenca del rio Nuñoa, tiene su domicilio legal en la ComunidadCampesina de PATABAMBA, distrito de Orurillo, provincia de Melgary departamento de Puno, pertenecientes a la Comisión de UsuariosPatabamba, y esta a su vez a la Junta de Usuarios del SectorHidráulico Ramis, ámbito de la Administración Local de AguaRamis, la organización agrupa a usuarios de agua a nivel detuberias menores, ubicados en un mismo Sub Sector HidráulicoMenor.Artículo 3º.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, se constituye porun tiempo de duración indefinida e inicia sus actividades a partirde su inscripción en los registros públicos y su reconocimientopor la Administración Local de Agua Ramis, y su inscripción en elRegistro Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua.

TITULO IIDE LOS FINES, FUNCIONES Y OBJETIVOS

Artículo 4º.- La finalidad del “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, es:4.1 Representar a los usuarios de agua que la integran, ante la

Autoridad Nacional del Agua y otras entidades del sectorpúblico y privado.

4.2 Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, deacuerdo al marco legal vigente.

4.3 Promover y ejecutar programas y acciones de sensibilización,capacitación, difusión y asistencia técnica a sus integrantes,para una mejor gestión de los recursos hídricos y elfortalecimiento de la organización.

1

4.4 Promover el desarrollo e implementación de equipos,procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia enel aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, asícomo, la conservación de bienes naturales y el mantenimientoadecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.

4.5 Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de lasretribuciones económicas, tarifas de agua, aportes voluntariosacordados por sus asambleas, las obligaciones que señala la Leyy demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas a losrecursos hídricos, según corresponda.

4.6 Participar en actividades de promoción de la cultura delagua.

4.7 Apoyar el desarrollo de proyectos en armonía con el Plan deGestión de Recursos Hídricos de Cuenca.

4.8 Otras que se establezcan en su estatuto y en la normatividadsobre la materia.

Artículo 5º.- Son funciones del “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”5.1 Representar a sus integrantes ante la Comisión de Usuarios y

otras entidades del sector público y privado.5.2 Apoyar el cumplimiento de las actividades de la comisión y

junta de usuarios a las que pertenece.Artículo 6.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, tiene por objetivolograr la participación activa y permanente de los usuarios parael mejoramiento, mantenimiento, operación y distribución de aguaen la infraestructura existente, en concordancia con los acuerdosestablecidos y las disposiciones emanadas de la AdministraciónLocal de Agua conforme al mandato de la Ley de Recursos Hídricos.Articulo 7.- El “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA”, con el objeto decumplir sus fines, podrá celebrar convenios de cooperación técnicafinanciera Local, Nacional e internacional y efectuar contratoscon personas naturales y/o jurídicas; administrar los fondos parala ampliación, mejoramiento o construcción de la infraestructuraexistente.

TITULO IIIDE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LA

COMISION DE USUARIOS Artículo 8º.- Son órganos de gobierno de la Comité de Usuarios

“COMITE DE USUARIOS PATABAMBA” 2

a) La asamblea general b) El consejo directivo

CAPITULO IDE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 9º.- La asamblea general es el órgano supremo y estáconformada por todos los usuarios de agua que integran laorganización. Participarán en ella únicamente los usuarios de aguahábiles.Artículo 10º.- La asamblea general ordinaria se realizará cuandomenos cuatro veces al año y la extraordinaria cuantas veces seanecesaria, de acuerdo a las formalidades establecidas en suestatuto.Artículo 11º.- La convocatoria para las asamblea general seaordinaria o extraordinaria es convocada por el presidente delconsejo directivo, se hará por lo menos con cinco (05) días deanticipación, empleando los medios de comunicación más adecuado,que debe señalar el lugar, día y hora de la agenda a tratarse,fecha nombre y firma del presidente quien lo convoca. Para elinicio de la asamblea general se requiere la concurrencia del 50%más uno de los usuarios.Artículo 12º.- Además, el presidente deberá convocar a la asambleageneral cuando lo acuerde el consejo directivo o cuando losolicite no menos de la décima parte de los usuarios de agua queintegran la organización. Si la solicitud de convocatoria delconsejo directivo o de los usuarios de agua no es atendida dentrode los quince (15) días naturales de haber sido presentada o éstaes denegada, la convocatoria es hecha por el juez de primerainstancia del domicilio de la organización, a solicitud de losmismos usuarios de agua.Artículo 13º.- Para la validez de las reuniones de asambleageneral se requiere, en primera convocatoria, la concurrencia demás de la mitad de los usuarios. En segunda convocatoria, basta lapresencia de cualquier número de usuarios. Los acuerdos se adoptancon el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes.Artículo 14º.- Para modificar el estatuto o para disolver laorganización se requiere, en primera convocatoria, la asistenciade más de la mitad de los usuarios. Los acuerdos se adoptan con elvoto de más de la mitad de los concurrentes. En segundaconvocatoria, se requiere la asistencia de por lo menos la décima

3

parte de los usuarios y los acuerdos se adoptan con el votofavorable de más de la mitad de los usuarios concurrentes.Artículo 15.- Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria:a) Aprobar la memoria anual del ejercicio anterior.b) Aprobar los estados financieros en forma semestral y anual.c) Aprobar los aportes económicos que los miembros de laorganización deban realizar para el financiamiento de losservicios y actividades distintas a las consideradas en el Plande Operación, Mantenimiento y Desarrollo de InfraestructuraHidráulica de la organización.

d) Las demás que establezca el estatuto de la organización.e) Aprobar el ingreso de nuevos usuarios y cambio de nombre enel padrón de usuarios.

Artículo 16.- Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria:a) Modificación del estatuto.b) Aprobar la disolución o fusión de la organización.c) Remover a los miembros del consejo directivo por las causalesestablecidas en el artículo 30 del presente estatuto.

d) Autorizar al consejo directivo a solicitar financiamiento deentidades del sistema financiero nacional para adquirir bienes oservicios y ejecución de proyectos relacionados a la operación,mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica, losque estarán respaldados con la tarifa correspondiente.

e) Autorizar al consejo directivo a solicitar financiamientopara adquirir bienes o servicios y ejecución de proyectos norelacionados a la operación, mantenimiento y desarrollo deinfraestructura hidráulica.

f) Conformar comisiones o grupos de trabajo y otorgar facultadesde representación con fines específicos.

g) Aprobar la realización de actividades económicas,empresariales o asociarse a empresas existentes orientadas a lafinalidad de la organización.

h) Dar conformidad al valor de la cuota propuesta por la juntadirectiva, cuando las circunstancias lo requieran y no estéprevista el programa anual de trabajo, para su posteriorautorización de cobranza; la cual será abonada por todos losusuarios del ámbito de la comisión de usuarios, la supervisión y

4

control del manejo de esta cuota correspondiente a la junta deusuarios.

Artículo 17.- La aprobación de acuerdos es por mayoría de votos,anotándose en el libro de actas para ser firmados al finalizar laasamblea por todos los asistentes, los acuerdos aprobados sonvalidos y serán acatadas por todos los usuarios.Artículo 18.- Cuando se trate de acuerdos sobre aprobación depréstamos en dineros o de otros bienes, estos deberán serobligatoriamente con la aprobación del 50% más uno de los usuarioshábiles.Artículo 19.- Todo usuario de agua tiene derecho a impugnarjudicialmente los acuerdos que infrinjan las disposiciones legaleso estatutarias. Los acuerdos de la asamblea general no seránrevisables en sede administrativa.

CAPITULO IIDEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 20.- Es el órgano ejecutivo encargado de hacer cumplirlos acuerdos adoptados por la asamblea general de usuarios y estáconformado por lo menos por un presidente, un secretario y untesorero Artículo 21.- Son funciones del Consejo Directivo:a) Representar a la organización de usuarios de agua.b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados en asambleageneral.

c) Administrar los recursos económicos de acuerdo con los finesde la organización, dando cuenta a la asamblea general en laforma establecida en el estatuto.

d) Convocar a la asamblea general ordinaria y extraordinaria.e) Presentar a la asamblea general ordinaria los estadosfinancieros y la memoria anual.

f) Proponer a la asamblea general extraordinaria el importe delos aportes voluntarios.

g) Proponer a la asamblea general extraordinaria la remoción delos miembros del consejo directivo por estar incursos en lascausales establecidas en el artículo 29º del presente Estatuto.

5

h) Custodiar y llevar al día los libros de actas, contabilidad,inventario de bienes patrimoniales y toda la documentación de laorganización.

i) Entregar y recibir bajo cargo e inventario del consejodirectivo saliente y entrante, el patrimonio de la institución yacervo documentario.

j) Interponer las acciones legales que fueran necesarias, concargo a dar cuenta a la asamblea general.

k) Otras que le encargue la asamblea general.Artículo 22.- El mandato del consejo directivo del “COMITE DEUSUARIOS PATABAMBA”, tendrá una duración de tres (03) años y suelección será a través de procesos democráticos, que se regiránpor las disposiciones de la Ley Nº 30157 “Ley de lasOrganizaciones de Usuarios de Agua”.Artículo 23.- Asunción y entrega de cargo, los directivos delComité de Usuarios deberán presentar a la organización de usuariossus declaraciones juradas de bienes y rentas, con firma legalizadanotarialmente o a falta de este ante el Juez de Paz del ámbito dela organización.Artículo 24.- Inscripción de los consejos directivos electos, laAutoridad Nacional del Agua inscribe en el Registro Nacional deOrganizaciones de Usuarios de Agua a los consejos directivos delComité de Usuarios con el solo mérito de la presentación de laconstancia de inscripción registral en el Registro de PersonasJurídicas – Libro Asociaciones.Artículo 25.- Dentro de los quince (15) días hábiles, la directivasaliente deberá hacer entrega de cargo de bienes patrimoniales,documentación, y estados financieros y otros aspectos relacionadoscon la organización, suscribiéndose el acta respectiva. Elincumplimiento dará mérito a la interposición de las accioneslegales, civiles o penales, por la organización afectada.Artículo 26.- Son funciones y atribuciones del Presidente del

consejo directivo:a) Representar legalmente al comité de usuarios.b) Convocar y dirigir las sesiones de la junta directiva yasamblea general.

c) Emitir voto dirimente en caso de empate.

6

d) Emitir y suscribir los proveídos, referidos a asuntoseconómicos y administrativos dando cuenta a la junta directiva yla asamblea de ser el caso.

e) Firmar los libros de acta y de contabilidad.f) Velar por el estricto cumplimiento del estatuto y acuerdosde la asamblea.

g) Aperturar cuentas bancarias y suscribir documentoscontables y financieros junto con el tesorero.

h) Asistir a reuniones de coordinación de la Comision deUsuarios correspondiente.

i) Representar a los usuarios ante organismos estatales,privados, nacionales o internacionales.

Artículo 27.- Son funciones del secretario:a) Tender la correspondencia institucional.b) Organizar y mantener al día el archivo.c) Llevar al día los libros de acta del consejo directivo yasamblea general.

d) Llevar al día el registro de usuarios.e) Suscribir las actas junto con el presidente.f) Hacer entrega de los documentos y archivos al nuevo consejodirectivo.

Artículo 28.- Son funciones y atribuciones del Tesorero:a) Ser depositarios y custodio del patrimonio de la comisiónde usuarios.

b) Controlar la cobranza de la tarifa de agua en forma puntualo recurriendo a los deudos, en coordinación con el presidente ola junta directiva y la autoridad de aguas.

c) Presentar a la asamblea general los estados financieros yel balance anual.

d) Presentar a la junta directiva el proyecto presupuestal yla propuesta de financiamiento.

e) Llevar los libros de contabilidad y suscribir con elpresidente.

f) Hacer entrega de la documentación correspondiente al finalde su mandato.

7

Artículo 29.- Causales de remoción de los directivos del Comité deUsuarios:a) Aprovecharse del cargo para obtener ventajas personales.b) Faltar injustificadamente a las sesiones del consejodirectivo, durante tres veces consecutivas o cinco vecesalternas durante su mandato.

c) La pérdida definitiva de su condición de usuario de agua.d) Haber sido condenado por delito doloso. La sentencia deberátener carácter de consentida y ejecutoriada.

e) Haber sido sancionado por la Autoridad Nacional del Agua. Laresolución administrativa deberá tener la calidad de firme.

f) Incapacidad física y mental total, debidamente demostrada, eneste último caso en la vía judicial.

g) Incumplir con las funciones establecidas en el estatuto de laorganización.

Artículo 30.- Requisitos para postular a un cargo directivo:a) Ser usuario hábil, conforme a lo establecido en la Ley Nº30157 Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

b) Tratándose de personas naturales ser mayor de 18 años y tenercomo mínimo educación primaria.

c) Ejercer el derecho de uso de agua de manera directa y residiren el ámbito del comité de usuarios a la que pertenece.

d) De haber sido directivo de la organización a la que postulaen un periodo anterior, deberá presentar copia del acta deentrega de cargo de su gestión.

e) Declaración jurada de no haber sido sancionado con resoluciónfirme, por infracción a la Ley y su Reglamento en los últimostres (03) años. El plazo se computa a partir de la fecha en quela resolución quedó consentida administrativa o judicialmente.

f) Declaración jurada de no haber sido condenado por delitodoloso durante los últimos cinco (05) años.

Artículo 31.- Inicio de funciones de los directivos electos, losdirectivos electos se integrarán a las sesiones del consejodirectivo saliente, para efectos de tomar conocimiento delfuncionamiento organizacional, sin voz ni voto y coordinaracciones necesarias para la transferencia del cargo, la que se

8

efectuará a más tardar el 31 de diciembre del año en que culminael mandato.

CAPITULO IIIDE LOS USUARIOS

Artículo 32.- Se considera usuario de agua, a toda persona naturalo jurídica que cuenta con un derecho de uso de agua otorgado porla Autoridad Nacional del Agua, así como a los titulares decertificados nominativos que se deriven de una licencia de uso deagua en bloque, regulada por el artículo 51 de la Ley Nº 29338.Se considera usuario de agua hábil, al que se encuentre al día conlas obligaciones establecidas en la Ley Nº 30157 Ley de lasOrganizaciones de Usuarios de Agua y el presente estatuto.Artículo 33.- Son derechos de los usuarios de agua:a) Tener igualdad de oportunidades en los beneficios que brindala organización.

b) Acceder a su dotación de agua de acuerdo con el derecho deuso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua.

c) Participar activamente en las asambleas, con voz y voto,interviniendo en la toma de decisiones de su organización, deacuerdo con el estatuto.

d) Participar activamente en los procesos electorales de lasorganizaciones de usuarios para elegir o ser elegido.

e) Participar en grupos o comisiones de trabajo.f) Solicitar información sobre la gestión de su organización.g) Ser atendido por su organización en sus reclamos en temas desu competencia o tuberiaizarlas ante las instancias respectivas.

h) Los demás que se establezcan en el estatuto de laorganización.

i) Formular denuncia por infracción a los estatutos y acuerdosde asamblea.

Artículo 34.- Son obligaciones de los usuarios:a) Cumplir las disposiciones establecidas en la Ley Nº 29338,D.S Nº 001-2010-AG, Ley Nº 30157 y las demás disposiciones queexpida la Autoridad Nacional del Agua, en el marco de sucompetencia.

9

b) Usar el agua en forma eficiente en términos de calidad,cantidad y oportunidad, para el objeto y lugar que le fueraotorgado, sin afectar los derechos de terceros.

c) Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo dela cuenca.

d) Participar activamente en las organizaciones de usuarios.e) Cumplir con el estatuto de la organización, acuerdos deasambleas y demás obligaciones que emanan de su condición deintegrante de una organización de usuarios.

f) Contribuir al sostenimiento de la organización de usuarios deagua a la que pertenece conforme a su estatuto y acuerdos deasamblea.

g) Cumplir con el pago de las obligaciones económicas por el usodel agua y, en el caso de las Juntas de Usuarios, con el ReciboÚnico por el Uso del Agua.

h) Las demás que se establezcan en el estatuto de laorganización.

i) Cumplir con presentar oportunamente su declaración deintención de siembra mediante el formulario único del plan decultivo y riego del usuario.

TITULO IVCAPITULO I

RECURSOS ECONÓMICOSArtículo 35.- Constituyen recursos económicos del Comité de

Usuarios:a) Los recursos provenientes de la tarifa por utilización deinfraestructura hidráulica menor y mayor cuando corresponda, queadministran las juntas de usuarios que ejercen el rol deoperadores de infraestructura hidráulica.

b) Los aportes efectuados por sus integrantes de acuerdo con suestatuto.

c) Las donaciones y legados.d) Otros ingresos que gestione el consejo directivo.Artículo 36.- Destino de los recursos económicos del Comité deUsuarios señalados en el artículo anterior se destinanexclusivamente para el cumplimiento de los fines de la

10

organización de usuarios de agua y serán manejados por el consejodirectivo, acorde con las funciones del cargo.Artículo 37.- El comité de usuarios estará facultado bajoautorización de asamblea ordinaria, para solicitar a los usuarios,abonar las cuotas extraordinarias debidamente justificadas, conconocimiento y autorización de la autoridad de aguas.Artículo 38.- El movimiento económico y la administración de losmismos, estará bajo responsabilidad del presidente y tesorero delComité de Usuarios. Artículo 39.- En la asamblea general ordinaria, se aprobara elpresupuesto anual de ingresos, gastos y/o cualquier compromiso queformule el consejo directivo, por ningún motivo o causa seráninvertidos los fondos del Comité de Usuarios a fines ajenos, bajoresponsabilidad del presidente y el tesorero.Artículo 40.- La Junta de Usuarios destinará los recursoseconómicos provenientes de las tarifas del agua a que se refiereel literal a) del artículo 35º para el financiamiento del Plan deOperación, Mantenimiento y Desarrollo de InfraestructuraHidráulica, conforme a las disposiciones que expida la AutoridadNacional del Agua.

CAPITULO IIDE LOS LIBROS

Artículo 41.- La junta directiva está obligada a llevar lossiguientes libros:

a) Libro de actas de la organización de usuariosb) Libro de inventarioc) Libro de contabilidad, caja, (ingresos y egresos)d) Libro de registros de patrimonios.e) Padrón de usuarios.Artículo 42.- Los libros de actas, contabilidad e inventarioreferido en el artículo anterior, deberán ser legalizados conformea ley, no tendrán validez las actas, registros o asientosinscritos en libros no legalizados.

TITULO VDE LA DISTRIBUCION DEL AGUA

11

Artículo 43.- El riego de las parcelas se realizará durante las 24horas del día o de acuerdo a los turnos de riego establecido porel Comité de Usuarios y su Consejo Directivo.a) El rol de turno es vigente a partir de su aprobación por laasamblea general y aprobada por la Comision de Usuarios.

b) La distribución del agua estará a cargo del consejodirectivo.

c) En caso necesario los comités de riego tomaran los serviciosde un tomero, el mismo que está al servicio de los usuarios.

Artículo 44.- La distribución del agua será en forma equitativa,proporcional, racional, armónica y permanente, de acuerdo a lalicencia de uso de agua otorgado a cada usuario.Artículo 45.- El usuario que no haya cumplido con sus obligaciones(pago de tarifa, sanciones o multas), no tendrá derecho al uso deagua.Artículo 46.- La limpieza, mantenimiento, mejoramiento de latuberia principal, bocatoma y obras de arte, se realizara desde labocatoma hasta el tramo final, en faena general con participaciónde todos los usuarios empadronados del Comité de usuarios; lostuberias parcelarios limpiaran y conservaran los usuarios que sebeneficien con dicho tuberia. Artículo 47.- El mantenimiento de las obras, abarca los caminos devigilancia al borde de los tuberias libres de todo material oelemento para que pueda transitar los directivos y los usuarios deagua, así mismo queda prohibido realizar plantaciones de árboleshasta el mínimo de tres metros de tuberia principal. Artículo 48.- El tomero mantendrá informado en todo momento alconsejo directivo, de las faltas al estatuto y acuerdos de laasamblea por parte de los usuarios y de las fallas de lainfraestructura para que sean tomados en cuenta para su solución,o sean inmediatamente sancionados los usuarios infractores.

TITULO VICAPITULO I

DE LAS CONDICIONES DE ADMISION, RENUNCIA Y EXCLUSION.Artículo 49.- Para ser admitido como asociado al comité deusuarios, el interesado deberá presentar por escrito, el mismo queserá debatido en asamblea general de la organización, siempre quecumpla los siguientes requisitos:

12

a) Vivir o tener residencia permanente, en el ámbito delsistema de riego.

b) Dedicarse a las labores agropecuarias.c) Ser propietario o poseedores directos de parcelas de riego.d) Ser mayor de edad o capacidad civil.e) Cumplir con las aportaciones que la asamblea determine. Artículo 50.- La calidad de usuario se pierde por fallecimiento,renuncia formulada por escrito presentada al consejo directivo,por expulsión, o también cuando el usuario cometa faltas contra elprestigio, dignidad o decoro institucional serán sancionados enrelación con la gravedad de la falta o infracción en la queincurran con penas que van desde la suspensión temporal de losderechos de los socios, hasta la expulsión definitiva, de acuerdoa la decisión de la junta directiva, pudiendo apelar ante laasamblea general.

CAPITULO IIDE LOS ESTIMULOS Y SANCIONES

Artículo 51.- Los usuarios se harán acreedores a los estímulossiguientes:

a) Distinción de felicitación, pergamino y diplomas de honor.b) Apoyo para el financiamiento de proyectos.c) Otras que sean aprobados por el consejo directivo yratificado por la asamblea general cada fin del año.

Artículo 52.- Los usuarios de agua integrantes del comité deusuarios que contravengan a cualquiera de las disposiciones delestatuto, serán sancionados por la asamblea general del Comité oComisión de usuarios según corresponda, indicando cuales fueronlas infracciones que cometieron el o los usuarios de acuerdo a lassanciones siguientes:a) Por inasistencia injustificada a las asambleas ordinarias yextraordinarias, faenas, llegar tarde a las asambleas y faenascon una tolerancia de treinta minutos, la multa será con un díade trabajo en beneficio del comité.

b) Por abandonar la asamblea antes que esta concluya, serámultado con un día de trabajo en beneficio del comité deusuarios.

13

c) El usuario o los usuarios que dañen las infraestructurashidráulicas (compuertas, tuberias y otras obras existentes), omal uso del agua, será acreedor a una sanción de S/.40.00 mas lareparación de los daños; asimismo se deberá denunciar a lasautoridades judiciales correspondientes.

d) Por utilizar el agua fuera de su turno o sustraer (robar)será sancionado con dos días de trabajo en beneficio del comité,caso de incumplimiento se procederá al corte de la dotación delagua y retiro de la organización.

e) Por apertura de portillos (agujeros) en la tubería principalo lateral, sin autorización del operador de infraestructurahidráulica, el que deberá ser puesto de conocimiento a laAutoridad Nacional del Agua, para la sanción correspondiente enaplicación de la Ley de Recursos Hídricos.

f) Por desbordar (inundar) el agua de riego en lugares queocasionen daños a la tubería, terrenos y caminos seránsancionados con tres días de trabajo en beneficio de lacomisión.

g) Esta prohibido echar basura o desmonte y objetoscontaminantes a las tuberías de riego, el infractor serásancionado con tres días de trabajo en beneficio de laorganización.

h) Esta prohibido lavar ropa u otros objetos con detergentes,jabones, directamente en el tubería principal o lateral elinfractor será sancionado con tres días de trabajo en beneficiode la comisión y se denunciara ante la autoridad competente.

i) Por faltar el respeto de palabra o físicamente a losdirectivos o usuarios, vecinos, serán sancionados con multa, contres días de trabajo en beneficio del comité, si la falta fuerade gravedad será denunciado ante la autoridad competente.

j) Cuando los tuberías y obras hidráulicas sean destruidas pornegligencia de los usuarios o sus animales, serán sancionadoscon tres días de trabajo en beneficio de la comité y según seala gravedad del caso y denunciado a la autoridad competente,además de reponer a su estado anterior.

k) Esta prohibido realizar actividades de riego en estadoetílico.

l) Los directivos representantes de la comisión de usuarios queno concurran a la asamblea general ordinaria, serán sancionados

14

con doble multa que de los usuarios, salvó que existan razonesde fuerza debidamente justificadas.

Artículo 53.- Toda infracción que cometa el usuario señalada en laLey de Recursos Hídricos se comunicará a la Autoridad Nacional delAgua para su sanción respectiva.Artículo 54.- El sancionado procederá a la defensa de sus derechosen forma escrita ante las instancias respectivas. Artículo 55.- Usuario que dejo de pagar durante dos (02) año, latarifa de uso de aguas, será retirado del padrón de usuarios,salvo los casos de suspensión y prorroga solicitada por el usuarioanticipadamente

TITULO VIIELECCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL COMITÉ DE USUARIOS

CAPITULO IConvocatoria a Elecciones

Artículo 56.- El proceso de elecciones del consejo directivo delcomité de usuarios se inicia con la convocatoria efectuada por elpresidente del consejo directivo en ejercicio, con unaanticipación no menor de noventa (90) días naturales a la fecha dela elección.Artículo 57.- La convocatoria será efectuada a través del diariode mayor circulación o de otros medios de comunicación masiva dela localidad y a través de avisos colocados en los locales delComité de Usuarios, municipalidad distrital, Administración Localde Agua.Artículo 58.- La convocatoria deberá indicar la fecha, hora ylugar de la asamblea general extraordinaria para la elección delComité Electoral, la que se realizará en un plazo no mayor a diez(10) días naturales de efectuada la convocatoria.

CAPITULO IIDel Comité Electoral

Artículo 59.- El Comité Electoral es el responsable de conducir elproceso para la elección del consejo directivo del comité deusuarios. A tal efecto, aprueba el cronograma electoral, deacuerdo con las etapas del proceso y plazos máximos establecidosen el Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua. Susdecisiones se registrarán en el Libro de Actas del Comité

15

Electoral, legalizado por notario público o juez de paz del ámbitode la comisión de usuarios, en caso de ausencia del primero.Artículo 60.- El Comité Electoral está integrado por tresmiembros, un Presidente, un Secretario y un Vocal y tressuplentes, elegidos entre los usuarios hábiles de la asambleageneral que no postulen a un cargo directivo, quienes asumirán elcargo a partir de su elección. En caso de ausencia o renuncia dealgún miembro titular, dicha vacante será asumida por los miembrossuplentes.Artículo 61.- La elección de los miembros del Comité Electoral,será en asamblea general extraordinaria que se llevará a cabo enla fecha establecida en la convocatoria a elecciones, losintegrantes del Comité Electoral actúan por delegación de laasamblea general del comité de usuarios, por lo que sus decisionesno podrán ser revisadas en sede administrativa.

CAPITULO IIIPadrón Electoral

Artículo 62.- El Padrón Electoral del comité de usuarios, seráelaborado sobre la base del Registro Administrativo de Derechos deUso de Agua y de la relación de usuarios que reciben el serviciode suministro de agua en el comité de usuarios.Artículo 63.- El Comité Electoral solicitará a la AdministraciónLocal de Agua una copia del Registro Administrativo de Derechos deUso de Agua.Artículo 64.- En un plazo no mayor de quince (15) días naturalescontados a partir de la fecha de su elección, el Comité Electoralpublicará el padrón electoral en los locales del comité deusuarios y de la junta de usuarios.Artículo 65.- El Padrón Electoral del comité de usuarios contendrála siguiente información:a) Nombre del comité de usuarios.b) Nombres y apellidos de los usuarios de agua y número dedocumento de identidad, para personas naturales.

c) Denominación de la persona jurídica y número de RUC.d) La condición del usuario de agua como hábil o inhábil.e) Volumen de agua otorgado y el total del área bajo riego,cuando corresponda.

CAPITULO IV16

Listas de CandidatosArtículo 66.- La elección en el comité de usuarios se efectuarápor listas completas. Cada lista estará integrada por tres (03)candidatos para el consejo directivo. Las listas deben considerarla participación de género, con un candidato como mínimo.Artículo 67.- Las listas se inscribirán en el plazo establecido enel cronograma aprobado por el Comité Electoral. Vencido dichoplazo, el Comité Electoral publicará las listas inscritas mediantecarteles en el local de la comisión de usuarios y junta deusuarios respectivos, señalándose el plazo para la formulación detachas.

CAPITULO VITachas

Artículo 68.- Los usuarios de agua hábiles pueden formular tachascontra los candidatos, las que podrán ser fundamentadas únicamenteen el incumplimiento de los requisitos establecidos en el presenteestatuto.Artículo 69.- Las tachas deben presentarse como máximo en el plazode cinco (05) días hábiles posteriores a la publicación de laslistas. El documento que contiene la tacha deberá estar acompañadode la prueba que la sustenta y consignará el domicilio paraefectos de notificación. Vencido este plazo no se aceptaránrecursos adicionales.Artículo 70.- El Comité Electoral resolverá las tachas en el plazode los dos (02) días hábiles siguientes a la fecha de vencimiento,debiendo notificar su decisión a los interesados dentro del díahábil siguiente. Si la tacha se declara infundada, el candidatoseguirá participando en el proceso electoral.Artículo 71.- Si la tacha se declara fundada se tendrá que retirarde la lista al candidato cuestionado, para tal efecto se cuentacon dos (02) días hábiles para reemplazarlo por otro que cumplalos requisitos. Efectuado el reemplazo se publica nuevamente lalista completa por tres (03) días hábiles y sólo se podrá tachar alos candidatos reemplazantes.

CAPITULO VIIImpugnación a la Resolución de Tachas

Artículo 72.- El usuario de agua que formuló la tacha o elcandidato descalificado, según corresponda, tienen derecho deimpugnar la decisión del Comité Electoral ante el Comité de

17

Impugnaciones. El plazo para impugnar es de dos (02) días hábilesimprorrogables a partir de la notificación.Artículo 73.- El Comité de Impugnaciones resuelve en formadefinitiva las impugnaciones presentadas en el término de tres(03) días hábiles. Sus resultados son inimpugnables y seránnotificados a los interesados dentro del día hábil siguiente.Artículo 74.- Si el Comité de Impugnaciones declara fundada latacha obliga al retiro definitivo del o los candidatos tachados,para ser reemplazados por otros que cumplan con los requisitosexigidos en el presente estatuto. Concluida la etapa de tachas, elComité Electoral deberá publicar las listas de candidatos queparticiparán en el proceso eleccionario.

CAPITULO VIIICédula de Sufragio

Artículo 75.- En el acto electoral para elegir al consejodirectivo del comité de usuarios, se utilizará una cédula desufragio, en la cual se identificará las listas que participan enel proceso electoral.Artículo 76.- La mesa electoral será dirigida por los miembros delComité Electoral, quien conducirá el proceso y de acuerdo alámbito de la comisión podrá delegar y conformar otras mesaselectorales, constituidas por usuarios que tengan las mismascondiciones y conformación del citado comité. Además, podránparticipar en la mesa electoral, los personeros de las listas, quedeberán ser usuarios hábiles acreditados ante el Comité Electoral,hasta el momento que se inicia el acto electoral.

CAPITULO IXCelebración del Acto Electoral

Artículo 77.- Con una anticipación de tres (03) días hábiles alacto electoral, el Comité Electoral exhibirá en el local en que serealizarán las elecciones la relación de usuarios hábiles. Losusuarios inhábiles podrán regularizar su condición hasta un (01)día antes de las elecciones, solicitando al Comité Electoral suinclusión en el padrón electoral.Artículo 78.- En el día de las elecciones, el Comité Electoralinstalará las mesas de sufragio contando con las medidas deseguridad que garanticen la transparencia del procesoeleccionario. El voto debe ser ejercido personalmente por elusuario hábil.

18

Artículo 79.- En el caso que los usuarios de agua esténconstituidos por sociedades conyugales, uniones de hecho, personasjurídicas, sucesiones intestadas o testamentarias, la emisión delvoto se realizará a través de una persona natural debidamenteacreditada mediante carta poder simple.Artículo 80.- Una vez emitido el voto, el votante firmará y pondrásu huella digital en el Padrón Electoral. En el caso de que elelector tenga impedimento para firmar, bastará con la impresión desu huella digital.Artículo 81.- Las cédulas de votación deberán estar firmadas portodos los integrantes del Comité Electoral y los personeros de laslistas debidamente acreditados.

CAPITULO XCierre de las Votaciones y Acta de Elección

Artículo 82.- Cumplida la hora señalada para el cierre de lavotación, el presidente de la mesa electoral o en su defecto elComité Electoral, dará por terminado el acto de votación yprocederá a abrir el ánfora y al cómputo de los votos.Artículo 83.- En cada mesa electoral se levantará el Acta deElección, la misma que contendrá la siguiente información:a) Número total de usuarios de agua habilitados para lavotación.

b) Número de usuarios de agua que emitieron su voto.c) Número de cédulas de votación escrutados.d) Número de votos obtenidos por cada lista de candidatos.e) Número de votos no válidos.f) Las impugnaciones formuladas por los personeros en el cómputode votos y la forma en que fueron resueltas.

g) Las demás observaciones que se hayan presentado.h) El nombre de la lista ganadora, especificando el cargo queocupan sus integrantes.

i) Las firmas de los integrantes de la mesa electoral y de lospersoneros de listas.

Artículo 84.- El mismo día de las elecciones, el Comité Electoral,procederá a la publicación oficial de los resultados de laelección mediante carteles que se colocarán en el local del comitéde usuarios.

19

Artículo 85.- Los resultados del acto electoral podrán serimpugnados ante el Comité Electoral hasta el segundo día hábilposterior al resultado electoral. Vencido este plazo no se podráefectuar impugnaciones.Artículo 86.- Vencido el plazo señalado en el numeral precedente,el Comité Electoral remitirá las impugnaciones presentadas alComité de Impugnaciones en el plazo máximo de dos (02) díashábiles, acompañando la documentación sustentatorio.Artículo 87.- En el término de tres (03) días hábiles luego derecibido el recurso impugnatorio, el Comité de Impugnacionesdeberá expedir pronunciamiento definitivo que constará en su Librode Actas. De declararse infundada la impugnación se devuelve todolo actuado al Comité Electoral para que proceda conforme alpresente estatuto.Artículo 88.- De declararse fundada la impugnación al actoelectoral, el Comité de Impugnaciones dispondrá la realización deun nuevo acto electoral que se realizará en un plazo no mayor dequince (15) días naturales, a partir de notificada la decisión,así como las medidas correctivas que el Comité Electoral deberáimplementar para garantizar la transparencia y legalidad del nuevoproceso.Artículo 89.- Concluido el proceso electoral en el plazo de dos(02) días hábiles, el Presidente del Comité Electoral remitirá losactuados al Presidente de la Comisión de Usuarios en ejercicio,quien tendrá a su cargo las acciones para inscribir al consejodirectivo electo en los Registros Públicos y la transferencia delcargo.Artículo 90.- En el caso que en una Comité de Usuarios no sepresenten listas de candidatos, el Presidente del ComitéElectoral, comunicará dicha situación al Presidente en ejercicio,quien deberá convocar a asamblea general extraordinaria, que serealizará en la fecha prevista en las elecciones para comisionesde usuarios, en la cual se elegirá a los integrantes del ConsejoDirectivo cargo por cargo, de acuerdo a la forma de votación queestablezca la asamblea general.

TITULO VIIIDE LA REFORMA DEL ESTATUTO

Artículo 91.- El presente estatuto podrá ser objeto de reforma:

20

a) Por decisión de la asamblea general de usuarios, convocadaexclusivamente con este fin.

b) Por acuerdo pleno del consejo directivo, con cargo a serratificado dicho acuerdo por la asamblea general de usuarios.

c) A solicitud de un tercio de usuarios hábiles, sancionándosela reforma solicitada en asamblea general de usuarios.

Artículo 92.- El quórum de la asamblea general de usuarios para lareforma del estatuto será en primera citación las dos terceraspartes de los usuarios hábiles, la mitad mas uno en la segundacitación y con el número de asistentes en tercera citación.Artículo 93.- Los artículos o incisos reformados entraran envigencia desde el momento que determine la asamblea general deusuarios y aprobados.

TITULO IXDE LA DISOLUCIÓN, ABSORCIÓN Y FUSIÓN

Artículo 94.- En caso de disolución de un comité de usuarios deagua, el haber neto resultante de su liquidación será entregado ala organización que asuma las funciones de la organizacióndisuelta conforme al Código Civil.Artículo 95.- El comité de usuarios “COMITE DE USUARIOS

PATABAMBA”, será disuelto en los Siguientes casos:a) No cumplir con los objetivos y fines para el que ha sidoconstituido.

b) Cuando se crea otro organismo que supere los fines trazadospor el “COMITE DE USUARIOS PATABAMBA” Cuando la ley lodetermine.

Artículo 96.- Por acuerdo de su asamblea general, la comisión deusuarios de agua podrá realizar procesos de absorción y fusión conotras organizaciones de su misma naturaleza, de acuerdo con lasdisposiciones que establezca la Autoridad Nacional del Agua, paracada caso.Artículo 97.- El procedimiento de liquidación y disolución deberá

sujetarse a los siguientes procedimientos:a) Deberá de ser aprobado por el 70% de los usuarioshábiles en asamblea general y convocada para este fin.

21

b) Elegir entre los usuarios presentes, tres miembrosliquidadores.

DISPOSICIONES FINALES.Primero.- Todo pago de tarifas, cuotas, multas, etc., serándebidamente registrados en los libros de caja e indicando el montodel pago, debiendo depositar ante el tesorero de la comisión deusuarios.Segundo.- Cualquier aspecto no contemplados en el presenteestatuto, se regirán por el reglamento de organizaciones deusuarios de agua, Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento ysupletoriamente por el Código Civil; los mismos que se resolveráen asamblea general del comité de usuarios.

22