Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar,...

19

Transcript of Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar,...

VIII Congreso Ibéricode Arqueometría

ACTAS

M.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

(eds.)

Teruel, 19 - 21 de octubre de 2009

ISBN: 978-84-8854938-9

COMPOSICIÓN DE TEXTOS Y MAQUETACIÓN: AREBASIKO S.L

EDITA: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial deesta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-miento informático.

© 2010, de la obra: los editores© 2010, de cada artículo: sus autores

EditoresM.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

Comité Organizador

Juan Carlos Calvo García Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamiro Alloza Izquierdo Lab. de Análisis e Investigación de Bienes Culturales. Gob. de AragónClodoaldo Roldán García Universidad de ValenciaJesús Picazo Millán Universidad de ZaragozaPilar Lapuente Mercadal Universidad de ZaragozaRaúl López Romero Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseM.ª Esperanza Saiz Carrasco Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

Comité Científico

Josefina Pérez Arantegui Universidad de ZaragozaIgnacio Montero Ruíz Instituto de Historia C.S.I.C.Marius Vendrell Saz Universidad de BarcelonaErnestina Badal García Universidad de ValenciaJuan Gregorio Rejas Ayuga Instituto Nacional de Técnica AeroespacialJoaquín Barrio Martín Universidad Autónoma de MadridM.ª Asunción Millán Chagoyen Universidad Autónoma de MadridBlanca Gómez Tubío Universidad de SevillaMaria Isabel Prudencio Instituto Tecnológico e Nuclear de LisboaM.ª José Feliú Ortega Universidad de CádizSalvador Rovira Llorens Museo Arqueológico Nacional

VIII

CIA-P

resentación

III

PRESENTACIÓN

En estas breves líneas se presentan las Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebradoen Teruel del 19 al 21 de octubre de 2009, y que suponen el culmen del mismo.

Desde el Comité Organizador, compuesto por dos entidades comprometidas con el estudio y la de-fensa del Patrimonio Cultural como son la Sociedad Española de Arqueometría aplicada al Patrimonio Cul-tural (SAPAC) y el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET), estamos convencidos de que lacelebración del Congreso ha remarcado el auge de las investigaciones en arqueometría y ha evidenciadola necesidad de incrementar los puntos de contacto entre las diferentes ciencias implicadas en su des-arrollo y encauzar su impulso para ser productivo. Por tanto, consideramos que los objetivos planteadoscon la celebración de este Congreso se han superado con buena nota.

El éxito de convocatoria del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría ha sido notable. El Congreso hareunido por segunda vez, tras el éxito del anterior organizado por el CSIC en Madrid, a más de una cen-tena de investigadores relacionados con las diferentes temáticas que engloba la arqueometría, con unelevado número de aportaciones.

De forma concreta, creemos que ha supuesto un punto de inflexión en cuanto a la valoración de lasinvestigaciones que se están desarrollando en este campo desde los proyectos I+D. De este modo, hay quedestacar la alta presencia de estudiantes tanto de aquellos que están desarrollando sus estudios de li-cenciatura, como los que están en fase predoctoral, dentro de ese marco de investigación.

Igualmente, nos gustaría felicitar a la SAPAC por la puesta en marcha de la página web de la aso-ciación (https://www.sapac.es), cuya presentación se realizó en el marco del propio Congreso. Esta pá-gina será de vital trascendencia para la continuidad del desarrollo de la Arqueometría como ciencia alfacilitar el intercambio de información, experiencias y metodología de distintos grupos interdisciplinares,procedentes de entidades variadas.

Ante la emergencia y la importancia de las nuevas formas de información y de almacenaje, tantopara los especialistas como para los propios investigadores, se ha optado por seguir el mismo criterio queen el Congreso anterior y presentar la publicación de las actas como libro electrónico, accesible a todos losinteresados a través de la página web oficial del Congreso (http://www.segeda.net/8cia/8cia.htm).

Por último, como Comité Organizador queremos aprovechar estas líneas para reflexionar sobre la im-portancia de que una ciudad como Teruel haya acogido un Congreso de estas características, por un doblemotivo. La propia temática del Congreso favorecía su celebración en una ciudad donde la importancia delpatrimonio es el motor futuro de su desarrollo. Además, los distintos procesos de análisis llevados a caboen las torres mudéjares, símbolo de la ciudad, demostraron la relevancia de estos estudios durante su pro-ceso de restauración. Por otro lado, el hecho de que una ciudad pequeña haya acogido a tantos partici-pantes y todo se haya desarrollado con éxito, supone un gran aliciente para el desarrollo de futurasactividades de este tipo, en el marco del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, como entidaddedicada a la difusión y estudio del patrimonio.

No queremos terminar estas líneas sin agradecer a todos los inscritos su participación y asistencia,fundamental contribución al éxito del Congreso.

Comité Organizador

Teruel, noviembre 2010

VIII

CIA-ÍN

DICE

IV

ÍNDICEPresentación ..................................................................................................................................................ÍNDICESÍndice general ..................................................................................................................................................Índice de autores............................................................................................................................................Índice geográWico y toponímico ..............................................................................................................COMUNICACIONES

Sesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................BADAL, E. y CARRIÓN, Y., El uso de los vegetales durante la Edad del Hierro en el Cabezo de la Cruz(Zaragoza) ..................................................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................POLVORINOS, A. et al., Análisis por RBS de la evolución de la microestructura de los lustres de Manises (Va-lencia) entre los siglos XIV-XVIII ..........................................................................................................................SAIZ, M.ª E. et al., Aproximación a la alfarería de época celtibérica en el Sistema Ibérico Central: carac-terización de las producciones de los alfares de la provincia de Teruel ..............................................BUXEDA, J. y TUSET, F., Las producciones altoimperiales de Terra Sigillata Hispánica Dorada (TSHD) y deTerra Sigillata Hispánica (TSH) de Clunia según su caracterización arqueométrica ....................IÑAÑEZ, J. G. y BUXEDA, J., Los talleres de fabricación de Mayólica de Obradors/Sant Anastasi y Remolinsde la ciudad de Lleida (siglos XVI-XVII) a través de su caracterización arqueométrica................MADRID, M., Proveniencia y tecnología de las producciones de Terra Sigillata Itálica documentadas enla ciudad romana de Baetulo (Badalona, Barcelona) a través de su caracterización arqueo-métrica ......................................................................................................................................................................INÀCIO, N. et al., Análisis estructural químico y mineralógico de productos cerámicos asociados a la pro-ducción metalúrgica del III milenio a.n.e: el caso de Valencina de la Concepción (Sevilla)..........LANTES, O.; PRIETO, M. P. y MARTÍNEZ, A., Caracterización de la pasta blanca incrustada en decoracionesde campaniformes gallegos. Indagando sobre su procedencia ..............................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................ROLDÁN, C. et al., Análisis de la pintura mural de una domus excavada en el municipio romano de Lesera(la Moleta dels Frares, Forcall - Castellón) ......................................................................................................AGUIAR, M. et al., Painting on cardboard in the beginning of the XX century, in Portugal: Aurélia deSouza, a forgotten artist on a time of technical changes ..........................................................................HUNT, M.; HURTADO, V. y FORTEA, M., La utilización de mineral de mercurio como pigmento en ámbitos fu-nerarios de época Calcolítica en el Sur de la Península Ibérica: determinación de los depósitosminerales utilizados, redes de distribución y uso a través de su caracterización composicional eisotópica........................................................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y hueso..............................................................ODRIOZOLA, C. P.; LINARES, J. A. y HURTADO, V., Caracterización de la variscita de Pico Centeno (Encinasola,Huelva) y de las cuentas de collar procedentes de yacimientos prehistóricos del Suroeste ........

pág.

IIIIVVIIX352123374957657587101103113123133135

VIII

CIA-Í

NDI

CE

V

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y huesoROYO, H.; LAPUENTE, P. y NOGALES, T., Primeros resultados arqueométricos en el estudio de los programasestatuarios del foro de Regina (Provincia Baetica)......................................................................................MURCIA, S.; ROLDÁN, C. y RODENAS, I., Análisis no destructivo de conjuntos litúrgicos de vidrio de la cole-giata de Gandía (Valencia) ....................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................PEREA, A. y GARCÍA, J. R., Análisis MEB de la orfebrería fenicia de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante) ....SALVÀ, B. et al., Aproximación a la metalurgia prehistórica de las Baleares: estudio analítico de minera-les cupríferos ..............................................................................................................................................................RODRÍGUEZ, M. et al., El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla): procesos de produc-ción vinculados a la manufactura de productos de cobre ........................................................................

Sesión Prospección geo6ísica y teledetección ............................................................................GARCÍA, E.; SALA, R. y SAN JOSÉ, S., Descripción geofísica de un derrumbe. Prospección georadar y correc-ción topográfica en el poblado fortificado de Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ..............ZANCAJO, J. y MOSTAZA, T., Técnicas de documentación métrica y gestión espacial del Patrimonio ..........LÓPEZ, R. et al., Experiencias teledetección pasiva y activa en el estudio arqueológico de la ciudad cel-tibérica de Segeda (Mara, Zaragoza) ................................................................................................................

Sesión Datación............................................................................................................................................MONGE, A. M.; MEDEROS, A. y MATOS, J. M., Correcção das Datas de Radiocarbono de Conchas Marinhas pro-venientes do Arquipélago das Canárias ............................................................................................................SANJURJO, J. et al., Consideraciones metodológicas en la datación por Luminiscencia de materiales deconstrucción: el caso de los morteros ................................................................................................................

Sesión Arqueoastronomía ....................................................................................................................MEJUTO, J. y RODRÍGUEZ, C., La metodología en los estudios arqueoastronómicos ............................................CERDEÑO, M.ª L. y RODRÍGUEZ, G., La arqueoastronomía ¿una arqueometría más? ..........................................PÉREZ, M.; BURILLO, F. y LÓPEZ, R., Estudio Arqueoastronómico de la plataforma de Segeda ......................PÓSTERS

Sesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................AFONSO, J. A., Fitolitos y otros microfósiles en la Prehistoria de Canarias: una propuesta metodológicadesde la Microarqueología ........................................................................................................................................EUBA, I. y ALLUÉ, E., Alteraciones biológicas de la madera: El estudio de los materiales constructivos delyacimiento de Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) ............................................................................

147157165167183197209211221229239241251259261269277

285287295

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VI

Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................ALBERO, D. y GARCÍA, E., Estrategias de geestión de los recursos arcillosos en la Prehistoria de Mallorca(1000-123 a. C.): usos cerámicos y no cerámicos ..........................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................PITARCH, A. et al., Caracterización de estucos y pigmentos del establecimiento romano republicano deCan Tacó-Turó d’en Roïna (Montmeló-Montornès del Vallès, Barcelona)............................................PITARCH, A. et al., Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la carac-terización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas ............................................................KRIZNAR, A. et al., Caracterización de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla mediante técni-cas no destructivas de análisis ............................................................................................................................CARBALLO, J., Análisis por EDXRF de cinco paneles del pintor manierista portuense Francisco Correia

Sesión Análisis de materiales. Lítico................................................................................................CASTAÑEDA, V. et al., Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de las sociedades de fi-nales del Achelense en el Campo de Gibraltar ..................................................................................................POLVORINOS, A. et al., Variabilidad espectral VIS-SWIR de objetos líticos de carácter cultual en el yaci-miento calcolítico de La Pijotilla ............................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................POLVORINOS, A. et al., Caracterización arqueométrica e hipótesis funcional de “crisoles planos” escorifi-cados procedentes del yacimiento calcolítico de S. Blas (Cheles, Badajoz) ..........................................

Sesión Prospección geo6ísica y teledetección ............................................................................MOSTAZA, T. et al., Aplicación del Escaner Láser 3D a la documentación Espacial de yacimientos ar-queológicos ......................................................................................................................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A., Elaboración de un nuevo calco del cáprido de la Sala de La Hoya (cueva deAltamira) mediante técnicas de análisis de imagen ......................................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A. et al., Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Par-que Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal) ................................................................

Sesión Conservación del patrimonio ..............................................................................................ALVAREZ, A.; PITARCH, A. y ARROYO, P., Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesiade Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona) ................................................................................................................

305307317319327337347357359369377379391393399409419421

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VII

Índice de autorespág.

AABRIL LÓPEZ, Daniel____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197AFONSO VARGAS, José A. ________________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 287AGUIAR, Maria _________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113ALBERO SANTACREU, Daniel ____________________________Póster Cerámica______________________________________________ 307ALLUÉ MARTÍ, Ethel ____________________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295ALMARZA LÓPEZ, Javier ________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379ÁLVAREZ PÉREZ, Aureli _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327_________________________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421ARASA GIL, Ferran _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103ARROYO CASALS, P. ______________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421AUCOUTURIER, Marc ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23BBADAL GARCÍA, Ernestina ______________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5BOUQUILLON, Anne _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23BURBIDGE, Christopher I. _____________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251BURILLO MOZOTA, Francisco____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277BUXEDA i GARRIGÓS, Jaume _____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 49_________________________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 57CCANO DÍAZ, M.ª Ascensión ____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229CALVO MANUEL, Ana Maria_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113CARBALLO MARTINEZ, Jorgelina ________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 347CARRIÓN MARCO, Yolanda ______________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5CASTAING, Jacques _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, Vicente _______________________Póster Lítico __________________________________________________ 359CERDEÑO SERRANO, M.ª Luisa __________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 269COSTELA MUÑOZ, Yolanda ______________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359CRUZ, António João____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113DDIAS, Maria Isabel _____________________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251EÉLEZ VILLAR, Javier ____________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 399EUBA REMENTERIA, Itxaso ______________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295FFANLO LORAS, Javier ___________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37FARJAS ABADÍA, Mercedes _____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229FERNÁNDEZ MOSQUERA, Daniel _________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251FORTEZA GONZÁLEZ, Matilde____________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379GGARCÍA AMENGUAL, Emilio______________________________Póster Cerámica______________________________________________ 307GARCIA GARCIA, Ekhine_________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211GARCÍA GANDÍA, José Ramón ___________________________Sesión Metales _______________________________________________ 167GARCÍA IÑAÑEZ, Javier __________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 57GÓMEZ, Rocío __________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369GUIMARÃES, Pedro _____________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409GUITART DURÁN, Josep _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VIII

pág.

HHERNÁNDEZ ARNEDO, M.ª Jesús ________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379HURTADO PÉREZ, Víctor M. _____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 123_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135_________________________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379HUNT ORTIZ, Mark A. __________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 123_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379IIGEA ROMERA, Jesús ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37INÁCIO, Nuno Miguel de Franco_______________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197JJUANES, David __________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103KKRIŽNAR, Anabelle _____________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337LLANTES-SUÁREZ, Oscar__________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87LAPUENTE MERCADAL, Pilar ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147LINARES CATELA, Jose Antonio _________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135LÓPEZ QUIROGA, Jorge __________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 393LÓPEZ ROMERO, Raúl____________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277LLULL ESTARELLAS, Bartomeu __________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183MMADRID i FERNÁNDEZ, Marisol__________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 65MARTÍNEZ CORTIZAS, Antonio___________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87MARTÍNEZ TEJERA, Artemio ____________________________ Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ___________ 393MARTINHO BAPTISTA, António __________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409MATOS MARTINS, José M. _______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MEDEROS MARTÍN, Alfredo _____________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MEJUTO GONZÁLEZ, Javier ______________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 261MONGE SOAREs, António M. ___________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MOSTAZA PÉREZ, Teresa ________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 221_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 393MURCIA-MASCARÓS, Sonia ______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157MUÑOZ RUBIO, María del Valme _______________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337NNIETO LIÑÁN, José Miguel______________________________Sesión Cerámicas ____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197NOCETE CALVO, Francisco ______________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________ Sesión Metales _______________________________________________ 197NOGALES BASARRATE, Trinidad _________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147OODRIOZOLA LLORET, Carlos P. ___________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135ORTÍZ, J. C.______________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421PPALET MARTÍNEZ, Josep Maria _________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295De la PAZ CALATRAVA, Fuensanta ______________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337

VIII

CIA-Í

NDI

CE

IX

pág.PEREA CAVEDA, Alicia___________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 167PÉREZ ARANTEGUI, JoseWina_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37PEREZ CAMPS, Josep ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23PÉREZ RAMOS, Luis _____________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359PÉREZ GUTIERREZ, Manuel _____________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277PERELLÓ MATEO, Laura ________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183PICAZO MILLÁN, Jesús __________________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5PITARCH MARTI, África _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327_________________________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421POLVORINOS DEL RÍO, Angel ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23_________________________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales ______________________________________ _________ 379PRIETO-MARTÍNEZ, M.ª Pilar ___________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87PRUDÊNCIO, Maria Isabel_______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251QQUERALT MITJANS, Ignasi ______________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327RREJAS AYUGA, Juan Gregorio ___________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229RESPALDIZA GALISTEO, Miguel Ángel ___________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337RODANÉS VICENTE, José M.ª ____________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5RODENAS MARTÍN, Isabel _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157RODRÍGUEZ, César ______________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 261RODRÍGUEZ BAYONA, Moisés ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197RODRÍGUEZ CADEROT, Gracia ___________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 269ROGERIO-CANDELERA, Miguel Ángel ____________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 399_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 409ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157ROVIRA LLORENS, Salvador _____________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183ROYO PLUMED, Hernando ______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147SSÁEZ RAMOS, Reinaldo _________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197SAIZ CARRASCO, M.ª Esperanza ________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229SAN JOSE SANTAMARTA, Sonia ___________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211SANJURJO SÁNCHEZ, Jorge _______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251SALA BARTROLI, Roger__________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211SALVÀ SIMONET, Bartomeu _____________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183SOARES DE FIGUEIREDO, SoWía____________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409TTORRES ABRIL, Francisco ______________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359TUSET BERTRAN, Francisco_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 49VVIDAL LORENZO, Cristina _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157VEGA TORO, Mercedes _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337ZZANCAJO JIMENO, José Julio _____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 221_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 393

Índice geográfico y toponímico

AAllueva II (Allueva, Teruel)________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37BBaetulo (Badalona, Barcelona) ___________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 65CCabezo de la Cruz (Zaragoza) _____________________________Sesión Biomateriales ________________________ 5Can Tacó-Turó d’en Roïna (Barcelona) ___________________Póster Pigmentos ____________________________ 319Campo de Gibraltar________________________________________Póster Lítico__________________________________ 359Cerrá La Viña I (Allueva, Teruel)__________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Colegiata de Sta. María (Gandía, Valencia)_______________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 157Clunia (Peñalba de Castro, Burgos) ______________________Sesión Cerámicas ____________________________ 49Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Santander) _____Póster Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 399EEl Ceremeño (Herrería, Guadalajara)_____________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 261FFaia (Guarda, Portugal) ___________________________________Póster Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 409IIesso (Guissona, Lérida) ___________________________________Póster Pigmentos ____________________________ 327Islas Canarias ______________________________________________Sesión Datación ______________________________ 241______________________________________________________________Póster Biomateriales ________________________ 287LLas Tejadas (Orihuela del Tremedal, Teruel) ____________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Las Veguillas (Camañas, Teruel) __________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37La Pijotilla (Badajoz) ______________________________________Póster Lítico__________________________________ 369Les Casetes (Villajoyosa, Alicante) ________________________Sesión Metales _______________________________ 167Los Vicarios (Valdecebro, Teruel)_________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lavadero-Escobares (Valdecebro, Teruel) _______________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lesera (La Moleta dels Frares, Forcall - Castellón) ______Sesión Cerámicas ____________________________ 103Lleida (Lleida) _____________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 57MManises (Valencia) _________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 23Mallorca (Islas Baleares) _________________________________Póster Cerámicas ____________________________ 307Menorca (Islas Baleares)__________________________________Sesión Metales _______________________________ 183Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 211PPico Centeno (Encinasola, Huelva) _______________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 135Pleta de l’Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) _____Póster Biomateriales ________________________ 295RRegina Turdulorum (Casas de la Reina, Badajoz) _______Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 147SSan Blas (Cheles, Badajoz) ________________________________Póster Metales _______________________________ 379Sant Vicenç (Vila Vella de Tossa de Mar, Gerona)________Póster Patrimonio ___________________________ 421Segeda (Mara, Zaragoza) __________________________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 229______________________________________________________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 277TTejares de Gemuño (Ávila)_________________________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 221VValenciana de la Concepción (Sevilla) ____________________Sesión Cerámicas ____________________________ 75______________________________________________________________Sesión Metales _______________________________ 197

pág.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIADE SANT VICENÇ (TOSSA DE MAR, GERONA)*

CONSERVATION STATE AND RESTORATION PROPOSITION OF THE SANT VICENÇ CHURCH (TOSSA DEMAR, GERONA)

Aureli Álvarez Pérez (1) / Africa Pitarch Martí (2) / P. Arroyo Casals (3) / J. C. Ortíz (4)(1) Dpto. Geologia, Universidad Autónoma de Barcelona. Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC)(2) Laboratorio de Aplicaciones Analíticas de Rayos-X, Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, CSIC(3) Director tècnic de LESENA (Servei Integral al Patrimoni S.L.)(4) Dpto. Geologia, Universidad Autónoma de Barcelona

* Este trabajo ha sido subvencionado por el Exmo. Ayuntamiento de Tossa deMar (La Selva, Gerona) Consejería de Cultura.

RESUMEN: La iglesia de Sant Vicenç está situada en el recinto amurallado de la ciudad vieja de Tossa deMar (Ge-rona). El edificio es de estilo gótico y fue edificado el siglo XVI.

En la construcción se emplearon dos tipos de aparejo: uno formado por piedra de origen local y de formas y tamañoirregulares, cementada con grandes cantidades de mortero de cal y otro que utilizó piedra tallada (sillares).

El estado de conservación actual está relacionado con su orientación y viene marcada por el desguace que sufrióa mediados del siglo XIX con la correspondiente degradación de la obra.

La utilización demateriales graníticos, de gran resistencia y poca alterabilidad ha contribuido al buen estado ge-neral de la mampostería. Los elementos escultóricos y arquitectónicos elaborados con areniscas son los que estánen peor estado de conservación. A pesar de estar afectado por una atmósfera marina, el contenido en sales es re-lativamente bajo.

Por todo ello es aconsejable unamínima intervención y una actuación limitada a los elementos constructivos y or-namentales que realmente lo necesiten. Todos los elementos pueden conservarse en su lugar y no parece necesa-ria una substitución.

SUMMARY: The Sant Vicenç church is located in the ancient town of Tossa de Mar (Gerona).It is a gothic building(XVI century). In their construction were used tow types of walls. A first type was formed with local stones of irre-gular forms and dimensions, cemented with a great quantity of lime mortar. The other type is formed by squaredstones.

The actual conservation state has relation with the orientation of the wall and their decay was accentuated for asupported dismantlement in the XIX century.

The employment of granitic stones has contributed to the good conservation of the building. The sculptural and ar-chitectonic elements elaborated with sandstone show aworse conservation state. The content in soluble sales is re-latively low.

The interventionmust be limited to the constructive and ornamenl elements that needed a restoration. It is not es-sentially to remove the altered material.

PALABRAS CLAVE: Materiales de construcción, morteros de cal, alteraciones, conservación.

KEY WORDS: materials, lime mortars, alterations, conservation.

421

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

ioI. INTRODUCCIÓNLa iglesia vieja de Sant Vicenç está situadaen el recinto amurallado de la Vila Vella de TossadeMar (Gerona), en la parte alta del monte Guardí.Es de estilo gótico tardío, probablemente del sigloXVI. El edificio, orientado de norte a sur, tiene unasola nave y diversas capillas laterales. Sólo el áb-side y la sacristía conservan el tejado (Figura 1).En la construcción del edificio se emplearondos tipos de aparejo: la piedra irregular y la piedra

tallada (Cirici 1975). En el primer caso se trata demateriales de origen local, de formas y medidasmuy diversas e irregulares, que fueron unidas conmortero de cal. En el segundo caso se trata de ele-mentos de piedra tallada, a veces esculpida. Estoselementos se utilizaron, en las nervaduras de lasbóvedas de las capillas laterales (Figura 2), para laconstrucción de la clave de bóveda del ábside (Fi-gura 3) y en los ventanales.

El interior de la iglesia estaba recubierto conun enlucido que imitaba sillares de piedra cuyasuniones estaban dibujadas con pintura negra.II. ESTUDIO DE LOS MATERIALESAdemás de las técnicas de observación di-recta demuestrasmanuales, mediante una lupa bi-nocular ZEISS Stemi 2000-C dotada de unos brazos

Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona)

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

422

Fig. 1. Aspecto general que ofrece la iglesia vieja de Sant Vicenç en Tossa de Mar (Gerona).

Fig.2. Arranque de las nervaduras de las bóvedas. Fig. 3. Clave de bóveda del ábside, trabajada en piedra are-nisca local.

de luz ZEISS KL 1.500LCD, se ha utilizado, para laidentificación de losmateriales, el microscopio pe-trográfico de luz polarizadamodelo NIKONEclipse50iPOL equipado con una cámara fotográficaNIKONCOOLPIX5400 y la difracción de rayos-x, re-alizada en un difractómetro de la casa Philips, mo-delo X’Pert, utilizando la radiaciónKa del cobre. Losdifractogramas han sido interpretadosmediante elprograma informático X’Pert High Score Plus.Microscopio petrográfico de luz polarizadaPara el estudio de los materiales constructi-vos (rocas, morteros y cerámica) esta técnica es degran utilidad pues nos da una idea exacta de la tex-tura del material y de su estado actual de degra-dación. Previamente deben prepararse láminasdelgadas (30micras de espesor) de cada una de lasmuestras.Materiales lapídeosDe la observación directa del edificio se de-duce que no existe una pauta predeterminada o unplanteamiento previo sobre la utilización de las di-versas litologías y bloques de piedra. Parece serque se colocaban amedida que iban llegando a dis-posición de los constructores. Solo para ciertos ele-mentos decorativos se utilizaron areniscas ycalizas, más aptas para ser trabajadas que el resto,de piedras de naturaleza granítica y porfídica.En la zona se hallan rocas de diversa tipolo-gía de las que convendría destacar, por haber sidoutilizadas en la iglesia, las siguientes:

- rocas ígneas: consolidadas a partir de unmagma* rocas plutónicas - rocas de naturalezaácida, holocristalinas de grano medio a grueso ycompuestas fundamentalmente por cuarzo, fel-despatos y minerales máficos.-granitoides - granodiorita (M24)leucogranito de dos micas(M28) (Figura 4) granito milonítico (M33)- aplitas / pegmatitas (M26)- diorita (M29)* rocas subvolcánicas - suelen formar di-ques de composición similar a la de losgranitos, pero con una textura y medida de granodiferente (microgranitos y pórfidos)- microgranito porfídico (M20, M32) (Figuras 5)- leucogranito porfídico (M27))* rocas volcánicas - tienen la misma com-posición que las rocas graníticas peropresentan un tamaño de grano fino y puede llegara ser incluso vítrea- felsita (M25)- rocasmetamórficas: rocas que han soportadounamodificaciónmineralógica i/o estructural debido anuevas condiciones físico-químicas a las que han estadosometidas.

Aureli Álvarez Pérez / Africa Pitarch Martí / P. Arroyo Casals / J. C. Ortíz

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

423

Fig. 4. Muestra M28. Leucogranito dedos micas. Fig. 5. Muestra M20. Microgranito porfí-dico. Fig. 6. Muestra M31. Esquisto pelítico.

Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona)

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

424

Fig. 7. MuestraM14. Caliza nummulítica. Fig. 8. Muestra M22. Caliza con alveolli-nas. Fig. 9. Muestra M23. Caliza con alveoli-nas.

* esquistos (M31) (Figura 6)* cuarcitas (M35)*meta arcosas (M15)- rocas sedimentarias: formadas en la su-perficie terrestre (a temperatura inferior a 200 ºC)que pueden presentar estratificación y que pro-vienen de la erosión y el transporte de partículasde rocas preexistentes, de la acción bioquímica ode la precipitación química.

* calizas (M14, M22, M23) (Figuras 7, 8, 9)* travertinoMorterosPara seleccionar los morteros más repre-sentativos conviene tener en cuenta la evolucióndel edificio a lo largo del tiempo, que nos permi-tirá establecer los siguientes grupos y categorías(Gárate 1994):-morteros de junta de época gótica (finalesdel siglo XVI) época de inspiración neoclásica (apartir del siglo XVI) capillas de la parte orientalnueva sacristía.-morteros de reparación desde la primeraedificación hasta nuestros días.-morteros de recubrimiento encalados yenlucidos, sobretodo en el interior de la iglesia.La iglesia consta de una única nave termi-nada con un ábside poligonal de tres muros con

Fig. 10. Localización de las muestras de mortero en la partedel ábside.

Fig. 11. Muestra M6. Mala distribucióndel árido y exceso de agua en la prepa-ración. Fig. 12. Muestra M8. Mortero formadopor dos capas. Preparado con exceso deagua. Fig. 13. Muestra M10. Mortero prepa-rado con exceso de agua.

Aureli Álvarez Pérez / Africa Pitarch Martí / P. Arroyo Casals / J. C. Ortíz

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

425

Fig. 14. Distribución de muestras de morteros recogidas enesta zona.una pequeña sacristía adosada amodo de brazo enel lateral este. El muestreo se ha llevado a cabosegún se indica en la Figura 10. El estudio micros-cópico queda reflejado en las Figuras 11, 12 y 13.La iglesia está orientada de norte a sur y sepueden distinguir los dos muros laterales, uno delevante y otro de poniente. Elmuro de levante tienecapillas y estructuras adosadas donde se han reco-gido diversas muestras de morteros (Figura 14).A continuación exponemos algunos de losmorteros de esta zona observados al microscopiode luz polarizada (Figuras 15, 16 y 17).El acceso a la sacristía, situada en la parte estede la iglesia, se realizamediante una puerta abierta

en elmuro. Es de planta rectangular y está cubiertapor una bóveda de cañón. (Figuras 18 y 19).Los morteros han sido preparados con unexceso de agua, lo que ha originado fracturas en elmomento de consolidarseDifracción de rayos-xLa composición mineralógica, tanto de losmateriales lapídeos como de los morteros, se hallevado a cabo mediante el microscopio de luz po-larizada.Para una caracterización completa de losmorteros es preciso definir las características delaglomerante que, aunque en nuestro caso se in-tuye que son todos de cal, debe, no obstante, com-probarse. Para ello se ha utilizado la difracción derayos-x.Se han seleccionado, como más representa-tivos los siguientes morteros: M2 (procedente delinterior del muro lateral oeste), M8 y M10 (proce-dentes de la zona del ábside) y M13 (procedentedel muro lateral este en la zona de la sacristía).Además del aglomerante, los difractogramashan detectado la presencia de algunos de los mi-nerales de la carga, que ya habían sido identifica-dos mediante el microscopio de luz polarizada(Figura 20).Los componentes identificados son:-M2 aglomerante: calcita y calcita mag-nesiana

Fig. 15. Muestra M1. Interior del murolateral oeste. Fig. 16. Muestra M2. Interior del murolateral oeste. Fig. 17. Muestra M13. Interior del murolateral este.

carga: cuarzo, albita,microclina yortosa-M8 aglomerante: calcita, cuarzo, al-bita, microclina y ortosa-M10 aglomerante: calcita y calcita mag-nesiana carga: moscovita, albita y ortosa-M13 aglomerante: calcita y calcita mag-nesiana carga: moscovita, albita, microclina yortosa

Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona)

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

426

Fig. 18. Parte exterior de la sacristía. Fig. 19. Localización de las muestras.

Fig. 20. Difractograma de la muestra de mortero M2, que muestra la presencia de calcita y calcita magnesiana como componentesdel aglomerante. El resto de minerales identificados pertenecen a la carga.

III. FORMAS DE ALTERACIÓNLas areniscas son los materiales que pre-sentenmayores alteraciones, aunque su empleo noes excesivo pues únicamente han sido utilizadas enlas nervaduras de las bóvedas, en la llave de bó-veda con la figura de San Vicente y en algunos ám-bitos de las ventanas.La alteración del resto de materiales no esde gran importancia. Aparecen algunas aristas re-dondeadas, algunas desplacaciones, impregnacio-nes con óxidos de hierro y algunas eflorescenciasdebidas a sales solubles, procedentes de los mor-teros. Por su parte los muros orientados al norte(lado opuesto a la línea de mar), debido a la cons-tante humedad existente, están prácticamente re-cubiertos de vegetación, concretamente líquenesde la familia de las roceláceas, siendo la especie do-minante la Roccella phycopsis, que era usada para

preparar un colorante púrpura muy apreciado.Sin entrar en detalles sobre las degradacio-nes de tipo estructural, detallamos las principalesdegradaciones presentadas por las areniscas (Ar-nold et al. 1979; Fitzner et al. 1995).a) modificaciones superficiales:alteraciones cromáticas (Figura 21)costras y eflorescencias (Figura 22)deposiciones (Figura 23)b) eliminación de materia con formación deagujeros (Figuras 24)sin formación de agujeros (Figura 25)c) deformacionesd) rupturas y disyunciones (Figura 26)

Aureli Álvarez Pérez / Africa Pitarch Martí / P. Arroyo Casals / J. C. Ortíz

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

427

Fig. 21. Alteraciones cromáticas debidasa óxidos de hierro (limonitización). Fig. 22. Eflorescencias formadas a partirde los morteros de junta. Fig. 23. Deposición de líquenes (Rocce-lla phycopsis).

Fig. 24. Formación de alvéolos y caver-nas. Fig. 25. Pérdida demateria en las figurasde la base. Fig. 26. Fracturas originadas por des-equilibrio estructural.

IV. DIAGNOSIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓNActualmente existen graves problemas deconservación en el conjunto global de la iglesia quepodrían concretarse en la pérdida puntual de ele-mentos estructurales, pérdida de mortero de jun-tas, disgregación granular y alveolización dealgunos elementos de talla. Hay cantidades varia-bles de sales solubles y proliferación de bioorga-nismos entre los que aparecen algunas plantassuperiores que han enraizado en algunos muros.También debe indicarse reparaciones llevadas acabo con cemento portland y la presencia de ele-mentos relacionados con una instalación eléctricaque debería ser revisada o eliminada.

Teniendo en cuenta que solamente deberánrealizarse las intervenciones estrictamente nece-sarias, siempre se tendrá en cuenta el aspecto con-servativo por encima del reconstructivo, en elámbito conocido como restauración arqueológica(Lazzarini et al. 1986). Por tanto no se plantea lareconstrucción de las formas perdidas ni la substi-tución de elementos pétreos originales.Los principales temas de intervención sepueden centrar en los morteros de unión y de re-vestimiento (enlucidos) y en los materiales de lafábrica aplicando las técnicas tradicionales de lim-pieza, consolidación e hidrofugación (Esbert1993).

Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesia de Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona)

VIII

CIA

-Pós

ters

Patr

imon

io

428

BIBLIOGRAFÍAARNOLD, A.; JEANETTE, D. y ZEHNDER, K. 1979: Proposal for

a terminology of weathering phenomena on buildingstones. International Council of Monuments and Sto-nes (ICOMOS), Group Petrography.CIRICI, A. 1975: L’Arquitectura catalana. Editorial Teide S. A.Barcelona.ESBERT, R. M. 1993: “Utilización de protectores superficialespara la conservación de la piedra: situación actual en

España”. Materiales para la Construcción 43, nº 229:5-16.FITZNER, B.; HEINRICHS, K. y KOWNATZKI, R. 1995:Weathe-ring forms: Classification and mapping. Berlin: Ernstand Sohn.GARATE, I. 1994: Artes de la cal. Ministerio de Cultura. ICRBC.Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares.LAZZARINI, L. y LAURENZI TABASSO, M. 1986: Il restauro de lapietra. Ediciones CEDAM, Padova.