Del Monasterio de Sant Yuste al Santuario de la Virgen del Camino

12
Del Monasterio de Sant Yuste al Santuario de la Virgen del Camino Sobre la aparición de la Virgen del Camino en Molledo poco sabemos a pesar de lo mucho que se ha escrito. Menos datos aun del monasterio románico que antes de la aparición mariana ocupaba el espacio en las inmediaciones de la iglesia actual. El lugar que hoy ocupa el cementerio, fue durante el siglo XII un monasterio con su correspondiente iglesia románica. En el año 1106, ya se hace referencia en el Cartulario de Piasca a la existencia de un monasterio en la aldea de Molletos(Molledo), su nombre, Sancti Iusti. En esta cita se habla de un tal Sebastrian Petriz que dona éste cenobio a otro monasterio mas importante, el de de Sahagun. Durante el siglo XII, la mayoría de los monasterios estaban regentados por monjes benedictinos, por lo que se supone que éste también lo estaría.

Transcript of Del Monasterio de Sant Yuste al Santuario de la Virgen del Camino

Del Monasterio de Sant Yuste al Santuario de la Virgen del Camino

Sobre la aparición de la Virgen del Camino en Molledo poco sabemos apesar de lo mucho que se ha escrito. Menos datos aun del monasterio románico que antes de la aparición mariana ocupaba el espacio en las inmediaciones de la iglesia actual.

El lugar que hoy ocupa el cementerio, fue durante el siglo XII un monasterio con su correspondiente iglesia románica. En el año 1106, ya se hace referencia en el Cartulario de Piasca a la existencia de un monasterio en la aldea de Molletos(Molledo), su nombre, Sancti Iusti. En esta cita se habla de un tal Sebastrian Petriz que dona éste cenobio a otro monasterio mas importante, el de de Sahagun. Durante el siglo XII, lamayoría de los monasterios estaban regentados por monjes benedictinos, por lo que se supone que éste también lo estaría.

En el año 1352, en el libro Becerro de la Behetrias, se vuelve a nombrar a la aldea de Molletos pero en esta ocasión ya no se hace referencia al monasterio de Sancti Iusti, sino a la Colacion de Sant Yuste (la colación era un conjunto de casas o un territorio que dependíade una parroquia). En ésta Colacion de Sant Yuste existían tres barrios: Sant Yuste, Molledo y Artoras. Seguramente el barrio de Sant Yuste, se encontraría en los alrededores de nuestra ermita románica.

Curiosamente 50 años después, el libro Las Asturias de Santillana de1404, sólo menciona ya, el barrio de Santiuste.

Resumiendo, hasta el año 1404 en lo que hoy conocemos como el “Campo la Iglesia”, existió un templo de estilo románico dedicado a los santos Justo y Pastor, el cual dio nombre a uno de los barrios de la aldea de Molletos. A mediados del siglo XVII, un devastador incendio lo destruyó por completo y lo único que ha llegado hasta nuestros días son parte de sus sillares que actualmente se encuentran encastrados en la pared del cementerio. (1)

(1) “El cementerio ocupa el área de la parroquia antigua; pero los trozos del muro han sido en ocasiones varias veces remendados y compuesto”. Costas y Montañas, (La cuenca del Besaya), Pág. 166, Escalante,Amos de, Ediciones de librería Estvudio, Santander, 1871

Hasta aquí, la historia del monasterio de Sant Yuste, ahora pasaremos a relatar la del Santuario de la Virgen del Camino:

Hacia el año 1600 se encontró una pequeña imagen mariana enterrada en una finca, por lo que el pueblo comenzó a reunirse en aquel lugar para rezar el rosario. Con el tiempo, y ante la manifiesta oposiciónde la Virgen a que su imagen fuera depositada en la ermita de San Millán (Situada posiblemente en lo que hoy es el pueblo de Molledo) o en la iglesia parroquial de Santiuste( San Justo y Pastor), y dado que siempre que la llevaban a alguno de esos templos retornaba milagrosamente al lugarde la aparición, el párroco hizo construir una pequeña ermita con las limosnas de sus feligreses en ese lugar.

Esa nueva ermita, a principios del año 1700 se encontraba bastante deteriorada, aparece entonces la figura del hidalgo montañés Díaz de Liaño, verdadero artífice de la construcción del nuevo templo. Recorre el valle buscando fondos y medios para levantar el santuario y finalmente, edifica, con la desinteresada colaboración de los vecinos y gran parte de su fortuna, la iglesia de la Virgen del Camino. Posteriormente sus descendientes continuaron con ésta labor altruista hasta que su linajedesapareció por vía femenina hace casi dos siglos.

El edificio actual es del año 1713, según reza en la inscripción en su fachada a la altura de la capilla:

“Ex antiquísima reedificaviz año 1713. Limosna para esta imagen, Madre de Dios del Camino, que ha hecho tantos milagros que no es posible decirlos; no dudéis el conseguir todo cuando pretendáis, si a la Virgen de Camino, en el corazón lleváis”.

La imagen original de la Virgen encontrada por los vecinos, estaba situada en un nicho de la fachada, cubierta por un cristal que la protegíade vientos y aguas durante el invierno. Para las procesiones se usaba otra talla, de gran belleza.

En la época de la Guerra de la Independencia (entre 1808 y 1814) elSantuario fue incendiado y robado y parece que en ese tiempo desaparecieron ambas Vírgenes. Al escultor Diego Pérez del Campo, vecino de Galizano se le encargó la talla de una nueva Virgen del Camino, por el precio de 400 reales, colocándose de nuevo en su hornacina exterior.

Imagen situada en el interior del templo Imagen colocada enla hornacina exterior

En el año 1940 la familia García Lomas donó una nueva imagen, que fue colocada dentro de la hornacina, en la fachada y la que se encontraba allí, se llevo al interior del templo, ya que, tal y como se refleja en ellibro de Fábrica, ésta ultima era mas lucida y barroca. Como curiosidad, comentar que la visión tradicional de una Virgen del Camino suele ser unaPiedad con el hijo muerto sobre el regazo; la imagen de nuestra Virgen no guarda ninguna relación con esos cánones tradicionales

Durante el tiempo que duró la construcción se realizaron diversas

intervenciones, subvencionadas, en gran parte, por el dinero indiano que llegaba continuamente en limosnas .Una de ellas fue seguramente, la construcción de la torre; elemento singular que debido a su alto coste no todos los santuarios se podían permitir, la mayoría optaba por la colocación de una simple espadaña. En el caso de nuestra iglesia, el dinero aportado debió ser suficiente para erigir la torre, allá por el año1850. Reproduce la tipología de torre de sección cubica articulada en tres pisos macizos carentes de decoración y cuya anchura tiende a decreceren altura, estando rematada con un chapitel cónico. Algunos años después se le incorporarían las campanas, donadas también por la familia García Lomas.

Planta del Santuario

El abovedamiento de la sacristía-camarín también refleja la importante aportación de fondos en su construcción. Normalmente por razones económicas el abovedamiento solía estar restringido a la capilla mayor, pero aquí presenta una bella bóveda de crucería estrellada cuyo diseño se adapta perfectamente a las peculiaridades de su planta poligonal.

Imagen de la bóveda de la sacristía Imagen delexterior de la sacristía

El retablo mayor y el altar de piedra del camarín son de principiosde siglo XVIII. El retablo es una obra barroca del tallista José de Payno, miembro de una saga de artífices y arquitectos de este linaje.

Esta compuesto por un cuerpo de tres calles y ático. En la calle principal la hornacina es semicircular y muestra el sagrario expositor conla imagen de La Virgen del Camino. En las hornacinas laterales se muestranlas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen Inmaculada. En el ático se ve la imagen de San José con el niño y a ambos lados, las de losSantos Justo y Pastor. Cerrando la parte superior, encontramos un Pantocrátor.

Retablo principal de estilo barroco Bóveda de crucería estrellada de nueve claves

Además del retablo principal, a ambos lados de las naves principales y cercanas al altar, aparecen dos pequeños retablos colaterales, también del siglo XVIII. El autor, que bien pudiera haber sido el mismo que el delretablo mayor, quiso que fueran simétricos en cuanto a las trazas. En cuanto a la decoración; lo que en uno es dorado, en el otro es policromado y al contrario.

El primero de los retablos está compuesto por una sola calle y ático, en la hornacina del cuerpo principal nos encontramos con la imagen de San Antonio, flanqueado por columnas salomónicas emparejadas. En la parte superior, un escudo sustenta el ático con una imagen de Santa Teresa.

En el otro retablo, simétrico del anterior, las imágenes que presentason la de un Ecce Homo y un San Miguel.

Retablo situado en el lado derecho Retablo situadoen el lado izquierdo

Para acabar con la descripción del santuario, no hay que olvidarse de su vestigio más antiguo: La famosa inscripción en letra visigótica del Commemoratio de una inundación, situada en el ángulo nordeste de la iglesia, junto al pie de la torre:

IN ERA TCLXX(X)/ II SIC FUIT PLE/ NA AQUA(a)) E

En la era 1182 así fue lleno de agua

Inscripción recordando la inundación Puerta de acceso al

Santuario

Leído así, da la impresión que un gran inundación asoló el valle de Egguna en esa época .Mi modesta opinión, basada solamente en la observación y sin tener ningún dato objetivo que la corrobore es, que éstesillar formaría parte de la Ermita de San Millán y cuando ésta fue derruida, se trasladó el bloque hasta la nueva edificación de la Virgen deCamino.

Esta ermita debía estar situada en uno de los barrios a los que hacereferencia el libro Becerro de la Behetrias cuando cita a Sant Yuste, Molledo y Artoras. Pues bien yo creo que ésta ermita se encontraba en el barrio de Molledo, que correspondería a lo que hoy conocemos como el pueblo de Molledo.

El topónimo Molledo significa “Lugar blando, encharcado y propenso a formar barro”. Toda la zona de detrás del ayuntamiento, la bolera o la plaza forma una especie de depresión en la que perfectamente en una situación de lluvias fuertes se podían acumular las aguas de los arroyos que bajando por las pendientes, fueran a desaguar allí.

Además detrás del supermercado Lupa, nos encontramos con la calle ,Las Barcenas, ésta es una palabra de origen prerromano, compuestade *bar-k- que significa "agua, vega", y de "-en-" que significa "abundante". Con lo cual, bárcena significa "lugar junto al agua, vega". O, para otros estudiosos, de la voz prerromana *bárgina, ‘campo inundado’ significando "zona llana inmediata a un río que lo inunda".

Resumiendo, es muy probable que la famosa inundación se produjera, pero no en el lugar que ocupa hoy el sillar, sino en el barrio de molledo.

José Luis Madrazo Palma

Bibliografía:

-Cofiño Fernández, Isabel y Mazarrasa Mowincke, Karen, Ermitas, capillas y santuarios de Cantabria, Editorial Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Cantabria, Santander 2006.

-Ortiz, Daniel Luis, El Valle de Iguña, Editorial Cantabria Tradicional, Santander 2004.

-García Guinea, Miguel Ángel, Enciclopedia del Románico, Editorial Fundación Santa María la Real Aguilar de Campoo 2007.

-González Echegaray, Mª del Carmen, Santuarios marianos de Cantabria Editorial Ediciones Encuentro, Madrid 1992.

-Cofiño Fernández, Isabel, Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754: Las Montañas Bajas del Arzobispado de Burgos, Editorial Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander 2004.

-Novena en honor de la Virgen del Camino, escrita en el año 1897 en su sección Noticia Histórica.

- García de la Pedrosa, Conrado, Programa de Fiestas de la Virgen del Camino del año 1963, colaboración escrita.