Eros y Tinku

18
Eros y Tinku. La lucha por la vida y el encuentro Por Vlady Torrez Eros “El Eros incontrolado es tan fatal como su mortal contrapartida: el instinto de la muerte. Sus fuerzas destructivas provienen del hecho de que aspira a una satisfacción que la cultura no puede permitir: la gratificación como tal, como un fin en sí misma, en cualquier momento. Por tanto, los instintos deben ser desviados de su meta, inhibidos en sus miras. La civilización empieza cuando el objetivo primario sea, la satisfacción integral de las necesidades efectivamente abandonada.” Herbert Marcuse Erotismo “El espíritu humano está expuesto a los requerimientos más sorprendentes. Constantemente se da miedo a sí mismo. Sus movimientos eróticos le aterrorizan. La santa, llena de pavor, aparta la vista del voluptuoso: ignora la unidad que existe entre las pasiones inconfesables de éste y las suyas.” Georges Bataille Tinku “Toda confluencia o encuentro que enfrenta a dos opuestos antagónicos y mutuamente excluyentes, cuyas fuerzas contrapuestas están equilibradas, de tal modo que son iguales entre sí y pueden unirse contradictoriamente en un tercer término" - sin dejar de mencionar su referencia erótico-sexual: el quechua tinkunakuspa, "encuentro sexual prematrimonial de una pareja"

Transcript of Eros y Tinku

Eros y Tinku.La lucha por la vida y el encuentro

Por Vlady Torrez

Eros“El Eros incontrolado es tan fatal como su mortal contrapartida: el instinto de la

muerte. Sus fuerzas destructivas provienen del hecho de que aspira a unasatisfacción que la cultura no puede permitir: la gratificación como tal, como un

fin en sí misma, en cualquier momento. Por tanto, los instintos deben serdesviados de su meta, inhibidos en sus miras. La civilización empieza cuando elobjetivo primario sea, la satisfacción integral de las necesidades efectivamente

abandonada.”

Herbert Marcuse

Erotismo

“El espíritu humano está expuesto a los requerimientos más sorprendentes. Constantemente se da miedo a sí mismo. Sus movimientos eróticos le aterrorizan.

La santa, llena de pavor, aparta la vista del voluptuoso: ignora la unidad queexiste entre las pasiones inconfesables de éste y las suyas.”

Georges Bataille

Tinku“Toda confluencia o encuentro que enfrenta a dos opuestos antagónicos y

mutuamente excluyentes, cuyas fuerzas contrapuestas están equilibradas, de talmodo que son iguales entre sí y pueden unirse contradictoriamente en un tercer

término" - sin dejar de mencionar su referencia erótico-sexual: el quechuatinkunakuspa, "encuentro sexual prematrimonial de una pareja"

Fernando Montes Ruiz

ErosEros y Tanathos, el principio dual propuesto por Freud queconjuga los instintos de la preservación de la vida y suaniquilamiento fueron estudiados y reformulados por HebertMarcuse en Eros y la Civilización donde dota a las nocionesfreudianas de un reenfoque histórico para que seaninstrumentos para la crítica a la civilización occidental. Lapropuesta de Freud elaborada a lo largo de Introducción alpsicoanálisis, Más allá del principio del placer, La interpretación de los sueños y ElYo y el ello puede ser considerada como superada y por tanto eltrabajo de Marcuse podría juzgarse como anacrónico1; sinembargo, me parece que para estudiar ciertos fenómenosculturales la propuesta freudiana reelaborada por Marcusepuede ayudarnos a comprender mejor el proceso de dominaciónde la civilización en sociedades premodernas que albergan ensu seno sociedades precoloniales como es el caso de paísescomo Bolivia2 y porque el carácter conservador del paísandino amazónico3 hace que los parámetros tradicionales de

1 Particularmente pienso en la obra de Michel Foucault y los feminismosinfluenciados por él, a partir de los cuales se puede hablar de una nuevamanera de abordar la dominación ya no mediante mecanismos de control sinobajo el esquema del biopoder, los dispositivos de autocontrol y ladelimitación de los campos del saber y del discurso sobre la sexualidad yel erotismo. 2 Naturalmente no desconozco la importancia de nociones como Biopoder niBiotecnopoder pero ese nivel de control, esa malla de poder que implicadispositivos de autocontrol y manejo del cuerpo no funcionan de la mismamanera en sociedades postindustriales y premodernas, sobre todo en loque se refiere a culturas indígenas y su relación con el ámbitomoderno/urbano de un determinado país. 3 H.C.F. Mansilla “El carácter conservador de la nación boliviana” 2004.Santa Cruz. Editorial La Hoguera. Aquí es necesaria una aclaración,Bolivia ha experimentado un proceso de desarrollo solo comparable a laacaecida durante los primeros años de la revolución nacional de 1952. El

separación del ámbito público y privado estén determinadospor aspectos religiosos, patriarcales y fálicos pero sinalterar decisivamente el carácter clásico de dichaseparación4. Es por eso que la sexualidad y el erotismo sonpulsiones de las que no se puede hablar de manera abierta sinesperar reacción de clausura, censura o marginación delespacio de debate5. Pero consideramos los límites impuestospor la civilización son el objetivo de transgresión del artees posible vislumbrar que el Tinku, en tanto ritual de combate,sea también un momento de transgresión que pueda expandirsemás allá de los límites de su locus de enunciación.

Freud no concibió históricamente su marco conceptual y seexpresó en términos universales, creía que la historia de lacivilización es la historia de la represión6, la forma en quetanto el individuo reprimido (ontogénesis) y la civilizaciónrepresiva (filogénesis) son conjugados para reprimir losinstintos primitivos del hombre para que la civilizaciónsubsista y el progreso continúe siendo su motor de

crecimiento del PIB, la reducción de los índices de pobreza, elincremento de las exportaciones, los altos precios de las materias primas(principalmente gas y petróleo) han impulsado su progresiva incorporaciónal sistema capitalista internacional, ya no como periferia ni comoexclusivo proveedor de materias primas. Se muestran indicios deindustrialización y crecimiento tangible que tienen impacto en la calidadde vida de la mayoría de la población. Sin embargo, estas “ventajas” noson gratuitas ya que el proceso de desarrollo (llamado simbólicamenteproceso de cambio por el gobierno de Evo Morales) limitan de manerarígida los espacios privados, el ejercicio de tiempo libre, el ocio y eldespliegue de la violencia. 4 A mi parecer en Bolivia no se podría hablar todavía de postprivacidad como estado arquetípico de las relaciones sociales.5 Sin embargo ciertas organizaciones civiles producen obras y actividades que denuncian estos hechos y hablan abiertamente de los derechos sexuales, reproductivos y al aborto. Puede verse por ejemplo el trabajo del colectivo feminista “Mujeres Creando” su sitio web oficial es: http://www.mujerescreando.org/6 MARCUSE Herbert: “Eros y la civilización” 1983. Sarpe. Página 17.

reproducción fueron un núcleo importante de su propuestaintelectual. Está situación de represión creó un doloracumulado en los individuos, fue la contención del deseo loque fundó el dolor primigenio remitiendo los instintos mássalvajes al inconsciente. Esta es una revelación importanteya que muestra como la civilización se edifica sobre unacontradicción supuestamente insoluble: existe gracias a larepresión de los instintos primitivos del hombre (deseosexual y autoconservación) provocando una acumulación dedolor que a largo plazo producirá su aniquilamiento comoúnica una salida para terminar con la opresión de losinstintos. Eros y su defensa por la vida estarían siendoaplastados por las condiciones necesarias para mantener a loshombres dentro la civilización, la cultura sería la forma mássoterrada de dominación ya que la satisfacción de lasnecesidades es sublimada, postergada o finalmente desviadapero no satisfecha por los riesgos desestabilizadores queesto implica.

Freud nos dice que en un inicio, en la horda primitiva, laconcentración de la satisfacción del placer estaba encarnadaen la figura del padre, este hacía sentir su dominación sobrelos hijos limitando el acceso a las mujeres (placer yreproducción) y restringiendo el uso de la fuerza (animusbelligerendi) hasta un punto intolerable. Esta es la principalrazón para que, en segundo momento, la alianza de loshermanos derroque y asesine al padre. La necesidad desatisfacción de los instintos es la causante del parricidioque consecuentemente establece un nuevo régimen de autoridadsiendo la alianza de los hermanos el nuevo estamento deautoridad. Para Freud, esta acción no está libre de culpa, esel pecado original que marca traumáticamente todo el decurso dela civilización y es donde introduce uno de los principios

más importantes para su metapsicología: el principio de realidad.El hombre por naturaleza se guía por el principio de placer queconsiste en la búsqueda de la satisfacción inmediata de losinstintos primitivos. Al construirse la civilización laconducta debe devenir necesariamente en racional siendoimperativo que otro principio sea el que guíe elcomportamiento consciente, este es precisamente el principio derealidad pues rige el comportamiento mental de los individuosbajo parámetros racionales funcionales al capitalismo y susinstancias de producción, lo que requiere de organización dela fuerza de trabajo y la desexualización de la mayor partedel tiempo destinándose un periodo residual al placer,situación que ocasiona la centralidad genital, laconcentración del libido y la potenciación del cuerpo comoherramienta de trabajo7. Pero Marcuse nos advierte que elprincipio de realidad no suprime el principio de placer sinolo transforma:

“De acuerdo con Freud, a través de esta perpetua conciliación por mediode la renunciación y la restricción, el principio del realidad «protegemás que «destrona», modifica antes que negarlo, el principio del placer.

Sin embargo, la interpretación psicoanalítica revela que el principio dela realidad provoca un cambio no sólo en la forma y duración del placer,sino en su misma sustancia. El ajustamiento del placer al principio de larealidad implica la subyugación y desviación de las fuerzas destructivasde la gratificación instintiva, de su incompatibilidad con las normas yrelaciones sociales establecidas, y, por lo mismo, implica latransustanciación del placer mismo.”8

Es bajo la egida del principio de realidad que el hombreadopta la lógica de la utilidad y se somete al imperio de larazón por encima de la animalidad, por sobre la libertadoriginal. Es entonces donde uno puede percatarse que la7 Ibídem supra 5. Página 14.8 Ibídem supra 5. Página 19.

civilización se contrapone a la libertad y lo hace con eldespliegue de una institucionalidad (familia, escuela,iglesia, Fuerzas Armadas, etc.) que se vuelve el medio en elcual el individuo introyecta valores universales, los hacepropios sufriendo ante el horizonte de su puesta en duda y sutransgresión. Es aquí donde la victoria de la civilizaciónhace carne pues es el propio individuo el que traumáticamenteparticipa de su reproducción, pacíficamente se somete a laley y al orden, sumisamente relega los instintos y el placera la zona más oscura del subconsciente. A pesar de todo, lavictoria del principio de realidad no es total ya que elderrotado principio de placer configura el “retorno de loprohibido” que da forma a la historia subterránea de lacivilización9.

Este último punto resulta de gran interés para Marcuse,porque para él, la psicología creada por Freud no solamentees aplicable al individuo, sino que es en sí psicología social ypor tanto puede ayudarnos a entender que la represión estambién un fenómeno histórico susceptible a ser desentrañado:

“El padre original, como el arquetipo de la dominación, inicia lareacción en cadena de esclavitud, rebelión y dominación reforzada quemarca la historia de la civilización. Pero siempre, desde la primerarestauración prehistórica de la dominación que sigue a la primerarebelión, la represión desde afuera ha sido sostenida por la represióndesde adentro; el individuo sin libertad introyecta a sus dominadores ysus mandamientos dentro de su propio aparato mental. La lucha contra lalibertad se reproduce así misma, en la psique del hombre, como la propiarepresión del individuo reprimido, y a su vez su propia represiónsostiene a sus dominadores y sus instituciones. Es esta dinámica mentalla que Freud revela como la dinámica de la civilización.”10

9 Ibídem supra 5. Página 31.10 Ibídem supra 5. Página 5.

Para Freud la idea de una civilización no represiva esimposible pero para Marcuse debe existir la posibilidad desuperar ese pesimismo. Para él es necesario trabajar lasideas de Freud y salir del callejón sin salida en la que nosdeja el psicoanálisis tratando de buscar la manera deerotizar el mundo, erotizar el cuerpo más allá de la decentralidad genital. Es así que Marcuse, utilizando preceptosmarxistas, trabaja las ideas de Freud y aporta dos aportesútiles para rebatir la fatalidad con la que se concibe eldecurso de la civilización: la represión sobrante y el principio deactuación11, la primera se refiere a la “cantidad de energíalibidinosa sobrante que se desvía de sus fines más allá de laestricta represión de los instintos para que exista lacivilización… es la cuota monstruosa que la humanidad pagaporque la sociedad está estructurada bajo la dominación delcapital al paroxismo de las sociedades de capitalismoavanzado en las que un trabajo alienante, no gratificador, sesuperpone el control del tiempo libre, último reducto en elque antaño el principio del placer encontraba su —parcial—plasmación”12, por su parte el principio de actuación serefiere a la forma concreta que adopta del principio derealidad freudiano, con base en la cosificación y dentro delsistema de producción capitalista, el individuo concentra sulibido y convierte su cuerpo en un instrumento, bajo elprincipio de actuación “…ha despojado así al organismo de suszonas erógenas, pregenitales, que están al servicio de unasexualidad no productiva ni concorde con la organizaciónsocial específica del trabajo y de la familia.”13. Sinembargo, a diferencia de Freud, Marcuse cree que un nuevotipo de organización de la cultura podría producir un nuevo11 Ibídem supra 5. Página 14.12 Ibídem supra 5. Página 14.13 Ibídem supra 5. Página 15.

tipo de principio de realidad que no restrinja tanto elprincipio de placer siendo posible la reactivación de unnuevo tipo de sexualidad polimorfa mediante una sublimaciónno represiva14.

“El instinto, no desviado de su aspiración, quedaría «gratificado enactividades y relaciones que no son sexuales en el sentido de lasexualidad genital «organizada» y (que) sin embargo son libidinales yeróticas». Pero para ello sería necesario la disolución del trabajoenajenado y que el organismo existiera «como un sujeto de auto-realización»”.15

Sin embargo, Marcuse expone una condicionante para lograreste cometido pues las sociedades que aspiren a establecer unnuevo tipo de principio de realidad deben estarnecesariamente en una instancia de capitalismo avanzado paracontar con los recursos materiales y espirituales paraedificar una civilización no represiva16 siendo este unrequisito que haría impracticable la propuesta de Marcusepara los países que no han alcanzado esta etapa dedesarrollo; empero, considero que se puede trabajar con susideas para encontrar una forma de erotizar la vida sin que elestado de desarrollo del capitalismo sea una requisitoinsalvable. Pienso que el Tinku es un ejemplo de cómo unmomento ritual puede expandirse a la vida y al cuerpo másallá del tipo de modo de producción imperante. Pero antes esnecesario repasar la relación entre deseo, sexualidad yerotismo para poder exponer mi punto de manera más clara.Para eso propongo revisar una de las ideas más interesantesde Georges Bataille sobre la relación de estas pulsiones, merefiero a la transgresión.

14 Ibídem supra 5. Página 16.15 Ibídem supra 5. Página 15.16 Ibídem supra 5. Página 15.

Erotismo y transgresión

Bataille habla de la transgresión como una experienciacontradictoria impersonal17 similar a la experienciareligiosa; es decir, que ambas tienen como punto de partidala familiaridad de lo prohibido y lo permitido para que seopere la transgresión. Este límite entre lo prohibido y lopermitido, crea el fundamento para la transgresión cuandoésta sucede sin eliminar el ámbito protegido por lo prohibidocreando así la experiencia erótico/religiosa. Se inicia deesta manera una serie de pulsiones que tienen, en laconciencia de la vulneración de los preceptos del orden y eldeber ser, el sentido del erotismo, es decir se procede“levantando la prohibición sin reprimirla” pero estanecesidad no parte del fuero externo del sujeto queexperimenta esta pulsión ya que es “el movimiento del ser” dedicho sujeto.

La prohibición tiene la finalidad de eliminar la violencia,al igual que Freud y Marcuse, Bataille considera que elmomento de producción (trabajo) necesita de una lógicaracional imperante para establecerse y esa condición debemantenerse constante en el tiempo. El problema es que losimpulsos naturales son violentos (los sexuales sobre todo) ypor tanto se resisten a ser asimilados en el marco racionalimpuesto por la lógica de producción, tanto así que tienenefectos decisivos en la mente y en el cuerpo de losindividuos sometidos a su imperio:

“La verdad de las prohibiciones es la clave de nuestra actitud humana.Debemos y podemos saber exactamente que las prohibiciones no nos vienenimpuestas desde fuera. Esto nos aparece así en la angustia, en el momentoen que transgredimos la prohibición, sobre todo en el momento suspendido17 BATAILLE George. “El Erotismo”. Scan Spartakku. Versión online. Página 25.

en que esa prohibición aún surte efecto, en el momento mismo en que, sinembargo, cedemos al impulso al cual se oponía…La experiencia interior delerotismo requiere de quien la realiza una sensibilidad no menor a laangustia que funda lo prohibido, que al deseo que lleva a infringir laprohibición. Esta es la sensibilidad religiosa, que vincula siempreestrechamente el deseo con el pavor, el placer intenso con la angustia.”18

Aquí es importante reflexionar sobre la naturaleza violentade los impulsos y el sufrimiento que se genera en surepresión y en su liberación en consciencia de la prohibicióntransgredida. El erotismo, en tanto la búsqueda del placerprohibido y la sexualidad, en tanto conjunto de prácticasdestinadas a la reproducción, son experiencias violentas porlas fuerzas que desatan y por los elementos que conjugan. Lavida y su preservación parecen estar inscritas en nuestrasmentes y cuerpos, pero como Bataille bien observa, es el serhumano el único ser capaz de desear el placer más allá y porencima de la reproducción. La búsqueda del placer es unacaracterística de nuestra especie y es el momento cuandotomamos conciencia de nuestro inevitable aniquilamiento alenfrentar la muerte. Es aquí cuando experimentamos con másfuerza la necesidad de la vida, el despertar sexual nos fundacomo seres conscientes de la muerte y es la búsqueda decontinuidad entre seres discontinuos lo que refuerza nuestranecesidad de acoplamiento pero esta no es una experienciaromántica e inocente sino el momento en que subjetividades seencuentran y salen fuera de sí, es el instante más poderosode la pulsión sexual y es ese poder desencadenado lo quesuspende la lógica racional de producción, es un momentoorgiástico de fusión de carne y psique que se traduce endolor, el dolor desgarrador de contemplar el horizonte de lamuerte pero que al mismo tiempo intensifica la experiencia dela vida.18 Ibídem supra 16. Página 27. Las negrillas son mías.

Ahora bien, el número de veces que sea transgredida unaprohibición no elimina esta última, sino es su complemento19

ya que contrariamente a lo que se podría pensar, latransgresión no es una operación anárquica sino que estásujeta a reglas respecto a sus límites pues la violencia sinfrenos podría aniquilar la vida. Esta reflexión me interesa,como mostrare más adelante, pues el Tinku no es sólo unmomento ritual de suspensión del orden, sino un torrente deviolencia fuertemente controlado para evitar su desborde, taly como indica Bataille:

“El mecanismo de la transgresión aparece en este desencadenamiento de laviolencia. El hombre quiso, y creyó, poder apremiar a la naturalezaoponiéndole de manera general el rechazo de lo prohibido. Limitando en símismo el impulso a la violencia, pensó limitarlo al mismo tiempo en elorden real. Pero, cuando se daba cuenta de lo ineficaz que es la barreraque imponía a la violencia, los límites que había entendido observar élmismo perdían su sentido; sus impulsos contenidos se desencadenaban, apartir de ese momento mataba libremente, dejaba de moderar su exuberanciasexual y no temía ya hacer en público y de manera desenfrenada todo loque hasta entonces sólo hacía discretamente.”

Es decir que las transgresiones son necesarias para evitar eldesencadenamiento final que conlleva el aniquilamientodefinitivo, pero su regulación es esencial para no sucumbirpor el exceso, algo así como un mecanismo de disipación de laacumulación de energía para que esta pueda satisfacerse sindestruir la totalidad de la organización social.

Tinku20

Como ya se dijo líneas más arriba el Tinku es un ritual.Practicado en el norte del Departamento de Potosí y del sur

19 Ibídem supra 16. Página 47.20 Esta sección fue elaborada en base a la información brindada en lapágina web: http://www.tinkus.net/historia.

del Departamento de Oruro en Bolivia, el Tinku consiste en unenfrentamiento corporal y violento. Etimológicamente provienedel quechua tinkuy que significa encuentro o encontrarse. Secree que se origina de los grupos étnicos (ayllus) Laimes,Cacachacas y Jucumanis. Consiste en combates singulares entrehombres pero también entre mujeres y niños, las peleas tienenun carácter ceremonial y son llevadas a cabo al ritmo de lamúsica autóctona, el combate tienen por objetivo rendirhomenaje a la Pachamama21 invocando su fertilidad a través dela sangre derramada; sin embargo, la lucha se da entrecomunidades geográficamente colindantes por lo que no es uncombate binario sino un fenómeno colectivo:

“Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y“Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan susdiferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Segúncuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debederramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto parafertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidadescomo la Pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Aunque algunoscríticos dispares explican también la causa generadora de esta prácticaancestral, que nace como consecuencia de la simbología del machismo yotra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial…”22

Como se puede a preciar, estos ayllus celebran el Tinku nocomo una festividad folclórica23 sino como un momento desuspensión del orden. La etimología es reveladora, elencuentro sucede sin ser una colisión irracional en busca desangre, es conexión, un flujo entre opuestos con la finalidadde invocar la fertilidad. Aquí no se concibe la sexualidad y

21 Deidad andina femenina de la fertilidad, se la suele asociar con Gaya.22 Ibídem supra 19. 23 En festividades como el Carnaval de Oruro (Oruro - Bolivia) y el GranPoder (La Paz - Bolivia) se utilizan elementos del Tinku perodeserotizados, es decir extirpados de violencia. En el Tinku folclorizadose representa el combate pero el encuentro es simulado.

el erotismo de manera separada, necesidad reproducción yplacer están unidos. Es cierto que el deber de la procreacióntiene un acento religioso (el dolor como mediador de laredención hacia la deidad celebrada) pero eso no elimina laexplosión de violencia que desata el Tinku ya que esta no estanathica sino que se refiere más bien a la cúpula simbólica, ala unión que produce la fecundidad donde la exclusión essolamente aparente, es la búsqueda del mantenimiento de lavida, es Eros ungido por la violencia:

"Toda confluencia o encuentro que enfrenta a dos opuestos antagónicos ymutuamente excluyentes, cuyas fuerzas contrapuestas están equilibradas,de tal modo que son iguales entre sí y pueden unirse contradictoriamenteen un tercer término" - sin dejar de mencionar su referencia erótico-sexual: el quechua tinkunakuspa, "encuentro sexual prematrimonial de unapareja", que, en contexto comunitario, traduce como "cópula simbólica"que complementa y restituye la unidad y equilibrio entre los dos lotes deun ayllu"24

Pero ahora la pregunta es ¿Cómo puede un ritual ruralinfluenciar marcadamente la vida social del resto de lasociedad? ¿Acaso existe en su ser algún elemento quemodifique el principio de realidad? Me parece que larespuesta a estas preguntas no puede responderse en de unasola vez pero se pueden lanzar provocaciones. En primerlugar, se debe recordar que el surplus, la represión sobrante,debe ser modificado para poder luego diseñar un principio derealidad no tan represivo. En este sentido no se debe perderde vista que la vida contemporánea en países como Bolivia secaracteriza por un incremento en del confort que se puedecomprobar en los niveles del índice de desarrollo. Pero estoocurre afectando el surplus; es decir, que el desarrollo estáuniversalizando el principio de realidad. Esto tiene un

24 Ibídem supra 19.

potencial peligroso sobre todo si se considera que a mayordesarrollo se genera mayor estabilidad de la civilización ypor tanto mayor represión de los instintos lo que iniciaprocesos acumulativos peligrosos25. Es aquí donde pienso queel Tinku es útil, no tanto por su potencial ceremonial de lafertilidad y la comunión con la tierra (que es importantepero que nos lleva a la indistinción de reproducción y placerpor lo que provoca un naturalización de los roles mujer =reproductora y hombre = guerrero) sino en la licencia de laviolencia física explicita no limitada a los hombres perocontrolada para que no se llegue al exterminio26. En segundolugar, la violencia del Tinku puede permitirnos modificar elprincipio de reducción, es decir puede convertir el cuerpo enalgo más que un engranaje en la maquinaria del trabajoorganizado, puede permitirnos redescubrir el cuerpo más alláde la funcionalidad de resultado eficiente a la que estásujeta. Es el desencadenamiento necesario para evitar laexplosión tanathica de la violencia.

La búsqueda de confort puede separar por completo al cuerpode la experiencia del dolor que es necesaria para el fuerointerno27. Es el dolor lo que nos permite actualizar nuestraconsciencia con la finitud de nuestra existencia y romper conlos mitos lineales de la modernidad que expande el tiempo másallá del espacio (vida después de la muerte, amor eterno,felicidad eterna, satisfacción garantizada, etc.) Es el dolor

25 En Bolivia se ha llegado a penalizar el feminicidio por los atentados contra vida de las mujeres. 26 Se dice que el Tinku antiguo terminaba en batallas campales, muerte y canibalismo. Ibídem supra 20.27 A diferencia de dispositivos de control como el deporte, mi propuestano está enmarcada en la gestión vertical y hedonista de la violencia sinoen su concepción holística colectiva; es decir que es una experiencia quemás allá de la autosatisfacción y el narcisismo tan característicos denuestras sociedades.

encarnado lo que puede salvarnos de la rutina y lamecanización, es un tipo de encuentro más allá de losconvencionalismos civilizados llenos de cálculos y límites. Esla lucha por la vida fuera de los cánones permitidos por lacivilización, los estándares y modos de vida que deben sertransgredidos si queremos conservar nuestra condición humana.

El Tinku en imágenes.

Imagen 1.- El Tinku en acción. Lucha cuerpo a cuerpo entremiembros de una misma comunidad.

Imagen 2.- El Tinku practicado por mujeres.

Imagen 3.- La folclorización del Tinku, la pérdida de sucarácter ritual, su banalización y la pérdida del erotismo.

Imagen 4.- El Tinku como encuentro de los opuestos. La luchapor la fertilidad no separada de la violencia.

Imagen 5.- La violencia del Tinku, el ritual que se prácticaal interior de la comunidad.

Imagen 6.- La policía controlando que el Tinku no termine enmuerte. La transgresión no es ilimitada como en el Tinkuantiguo.

Bibliografía

1. BATAILLE George. “El Erotismo”. Scan Spartakku. Versiónonline.

2. H.C.F. Mansilla “El carácter conservador de la naciónboliviana” 2004. Santa Cruz. Editorial La Hoguera.

3. MARCUSE Herbert: “Eros y la civilización” 1983. Sarpe.4. http://www.tinkus.net.