ELABORACIÓN DE HILO Y ARTESANÍAS DE FIBRA DE CABUYA

13
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO TALLER ELABORACIÓN DE HILO Y ARTESANÍAS DE FIBRA DE CABUYA El proyecto se basa en la elaboración de un taller teórico-práctico para la capacitación en la elaboración de hilo y artesanías que tienen como materia prima principal la fibra de cabuya, es así que aprovechando la disponibilidad y accesibilidad de dicha materia prima en la zona, hemos procedido a desarrollarlo. Tomando en consideración que no hay una competencia directa, y a que no existe en los alrededores de la Parroquia de Lita y la Carolina un taller dedicado a la elaboración de hilo y artesanías, llegamos a la conclusión de que la actividad puede convertirse en un ingreso extra factible para los habitantes de la comunidad de Santa Cecilia y sus alrededores; y además con una proyección creciente, de modo que resultaría ser un negocio muy interesante para la inversión. OBJETIVO GENERAL.- - Elaboración de un taller teórico-práctico de capacitación para la elaboración de hilo y artesanías de cabuya. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- - Capacitar en el Escarmenado, Mordentado, Teñido, Matizado, Lavado, Suavizado, Secado, Hilado,

Transcript of ELABORACIÓN DE HILO Y ARTESANÍAS DE FIBRA DE CABUYA

PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

TALLER

ELABORACIÓN DE HILO

Y ARTESANÍAS DE FIBRA DE CABUYA

El proyecto se basa en la elaboración de un tallerteórico-práctico para la capacitación en la elaboración dehilo y artesanías que tienen como materia prima principalla fibra de cabuya, es así que aprovechando ladisponibilidad y accesibilidad de dicha materia prima en lazona, hemos procedido a desarrollarlo.

Tomando en consideración que no hay una competenciadirecta, y a que no existe en los alrededores de laParroquia de Lita y la Carolina un taller dedicado a laelaboración de hilo y artesanías, llegamos a la conclusiónde que la actividad puede convertirse en un ingreso extrafactible para los habitantes de la comunidad de SantaCecilia y sus alrededores; y además con una proyeccióncreciente, de modo que resultaría ser un negocio muyinteresante para la inversión.

OBJETIVO GENERAL.-

- Elaboración de un taller teórico-práctico decapacitación para la elaboración de hilo y artesaníasde cabuya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

- Capacitar en el Escarmenado, Mordentado, Teñido,Matizado, Lavado, Suavizado, Secado, Hilado,

Enmadejado y Tejido para la elaboración de artesaníasde cabuya, al personal femenino que labora en elvivero y en general a todas las mujeres de lacomunidad de Santa Cecilia.

Capacitar en la Elaboración entre otras cosas hilo decabuya y artesanías como cordeles, carteras, bolsos,sogas, soguillas, billeteras, correas, etc.

- Entregar a las señoras y señoritas interesadas, de lacomunidad de Santa Cecilia el hilo o materia primapara la elaboración de artesanías en cabuya.

- Automatizar en el largo plazo todos los procesos parala elaboración de los artículos así como para laelaboración de sacos para embalaje de productosagrícolas destinados al consumo interno y a laexportación de productos como cacao y café.

- Posicionar a la asociación en el mercado de hilo yartesanías, entre otros productos elaborados a base decabuya; a través de la calidad y diversificación delos productos, del precio y atención al cliente.

JUSTIFICACIÓN.-

- El rápido acceso y disponibilidad inmediata y a bajocosto de la materia prima (cabuya), así como de lamano de obra femenina de la comunidad y su deseo ynecesidad de diversificar sus actividades productivases lo que motiva a la realización y apoyo aldesarrollo de este proyecto.

MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA.-

QUE ES LA PLANTA DE PENCA, FIQUE O CABUYA.

LA CABUYA, (Furcraea spp.) pertenece a una extensa familiabotánica del mismo nombre: “Agavaceae”. Se les conoce conel nombre común de cabuya, agave, pita, maguey, fique,mezcal.

Su centro de origen está en México, aunque actualmentese distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta elnorte de Venezuela y Colombia. Se reconocen más de 200especies pertenecientes a este género con una grandiversidad en cuanto a formas tamaños, colores yestrategias de vida. Se calcula que el género surgió haceunos 12 millones de años.

Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesasy carnosas, generalmenteterminadas en una afiladaaguja en el ápice y, a menudo,también con márgenesespinosos. El robusto talloleñoso suele ser muy corto,por lo que las hojas aparentansurgir de la raíz.

Es una de las fibrasvegetales más representativas

de la América Tropical, que ofrece infinidad de utilidadesindustriales y artesanales al mundo.

Esta planta produce fibras largas, duras y poseeatributos importantes para la producción de cordeles,empaques y textiles entre otros. Se combina con otrasfibras naturales para diversificar la gama de productos.

La fibra de fique no sólo sirve para hacer empaques,se utiliza en la fabricación de productos étnicos yArtesanías. El fique es una fibra biodegradable que aldescomponerse se emplea como alimento y abono; además, nocontamina el agua y permite hacer producción limpia. Susventajas son tanto ambientales como de economía, facilidady calidad.

Se encuentran dos tipos de exportaciones de productosde fique, las producidas por la industria como sonempaques, telas, cordeles, etc., y las de productosartesanales.

Los principales destinos de exportación de la cabuyay sus subproductos son Venezuela, México, Colombia y CostaRica.Variedades de Penca o Cabuya:

La cabuya se puede obtener de varias especies de Furcraea,por ejemplo F. macrophylla Panadero, cabuya Trel, andina Trel, yCastilla

Variedades principales:

1.- Ceniza (ceniza-coloreado)2.- Espinosa (textura áspera)3.- Castilla o frontera de oro4.- Sisal

Variedades secundarias:

1. Verde de Cabuya (verde)2.- Uña de águila (clavo del águila)

3.- Común de Negra (campo común negro)4.- Chachagueña

5.- Genoia 6.- Común de Tunosa (claveteados comunes) 7.- Jardineña 8.- Espadilla

EL PROCESO PARA LAOBTENCIÓN DEL HILO DE LA

CABUYA.

1. Cortar las pencas uhojas de la planta:

La labor es llevada acabo por personas de lamisma comunidad,normalmente la realizanlos hombres por la ardualabor, ya que requiereesfuerzo físico yexperticia en el tema.

2. Extracción de la materia prima:

Para esto se usa una Maquina desfibradora, quecumple con el propósito de raspar las hojas o pencas,eliminando completamente el bagazo y otros residuos,quedando como resultado una fibra limpia.

3. Lavado y secado: Luego del proceso anterior, la fibrase lava con abundante agua limpia hasta darle un tonocolor blanco, luego se pone a secar.

4. Tinturado: Después de peinada la fibra. es importante

lavar con agua y jabón para eliminar cualquier residuode grasa y mugre para alcanzar un buen nivel detinturado, luego se calienta agua en una vasija ampliase le aplica tinta y mordientes correspondientes,adicionalmente se sumerge la fibra limpia y se dejahervir durante un período aproximado entre 60 y 90minutos hasta que se haya fijado el color a la fibra.Luego se saca la fibra y se lava con agua limpia hastasacarle completamente los residuos de tinta, seextiende y se pone a secar al sol.

PASOS PARA UN TEÑIDO FIRME Y DURADERO DE LA CABUYA:

Para que un teñido sea firme y duradero se recomiendaseguir los siguientespasos:

SELECCIONADO Y BLANQUEADODE LA CABUYA: Debe estarfresca, sin que hayaperdido su blancura. Si esuna fibra o cabuya que hasido alimentada y, portanto, se encuentraamarillenta entonces es

conveniente que se lave con agua caliente durante quinceminutos, luego se blanquea siguiendo este proceso:

Se pesa un kilo de cabuya o fibra y cincuenta gramos(tres cucharadas) de bisulfato de sodio (NaHS203), semezclan con unos ocho litros de agua, se ponen a hervirdurante dos horas y se agregan cinco cucharadas de jabónen polvo. Luego se lava bien con agua y se deja enreposo en agua caliente con dos frascos de aguaoxigenada, durante media hora, se lava bien y se iniciael proceso de mordentado.

MORDENTADO: Consiste en preparar la fibra o cabuya parateñir. Con esto se busca abrirle los poros y limpiarlacon el fin de que al momento de teñir la tinta penetrebien y se fije en la fibra, garantizando que los coloressean firmes, no se destiñan con el sol ni se corran conel agua. Los pasos para mordentar son:

1. lavar muy bien el fique; 2. cocinar el fique durante treinta minutos consuficiente agua y agregar cuatro cucharadas de alumbremolido y tanino en pequeñas cantidades; 3. dejar el fique durante doce horas.

TEÑIDO: Se puede teñir el fique siguiendo dos procesos:en caliente o frío. Para teñir en caliente se cocina lafibra mordentada entre la tinta durante una hora, consuficiente agua que la cubra; para hacerlo en frío, sepone la fibra mordentada entre la tinta durante un díade sol.

REPOSO: Una vez terminado el proceso de teñido se dejala fibra o cabuya en reposo durante doce horas o más. Sise desea matizar el color se debe dejar cocinar treintaminutos, agregándole el jugo de un limón, una cucharadade sal o sulfato de hierro.

MATIZADO: Los matizantes son los productos que cambian,fijan y matizan los colores haciéndolos resistentes al

sol y al agua. Se utilizan especialmente cuando se tiñecon colores naturales y con los de anilinas poco firmes.

Se usan como matizantes el vinagre, el limón, el sulfatode hierro, el sulfato de magnesio y la sal común. Elmatizante se agrega cuando la fibra ha permanecido en eltinte durante al menos 45 minutos; se debe revolver bienpara evitar manchas.

LAVADO: Al día siguiente, se lava la fibra con agua yjabón hasta que deje de soltar tinta o color.

SUAVIZADO: El fique es una fibra áspera, por tanto,antes de utilizarla en la elaboración de artesanías sedebe suavizar. Después del lavado se pueden utilizarsuavizantes naturales (sábila) o químicos (rinses) y sedejan las fibras diez minutos en remojo.

SECADO: La fibra ya suavizada se sacude y se extiende encuerdas de fique donde hayacorriente de aire y no delsol directamente,volteándolas cada dos horaspara evitar los hongos.

5. Escarmenado o Peinado: Es elproceso por el cual se pasa lafibra de fique por una maquina

escarmenadora, que consta depuntas agudas, y permite que lafibra sea peinada y completamentedesenredada. Es necesario aplicaruna grasa vegetal o parafina a lafibra para poder desenredarla ydarle una textura suave.

6. Hilado: Después de tinturada ysecada completamente la fibra esnecesario desenredarla nuevamente,

con la ayuda de una máquina hiladora un operario se encargade la función de unir con las yemas de los dedos de modocontinuo y uniforme, hasta obtener el hilo deseado.

7. Elaboración de artesanías: Con el hilo de fique sepueden realizar infinidad de labores, como telas, tapetescojines bolsos, tapices, cortinas, todo de forma manual eindustrial.

ARTESANÍAS:

CANTIDAD UNIDAD VALOR/UNIT TOTAL

M ATERIALES:

Hiladora Artesanal 1 uni. 400 400Bulto de cabuya 1 uni. 25 25Bloque de Parafina 2 uni. 3 6Sillas plásticas m edianas, taburetes 2 uni. 20 40Tina plástica grande 2 uni. 15 30M alla para cabello o Gorras 15 uni. 4 60

Elaboración de Certificados 30 uni. 1,5 45Cocina Industrial de 1 Quem ador 1 uni. 75,0 75Cilindro de gas 1 uni. 45,0 45 Ollas grandes 2 uni. 60,0 120

SUB TOTAL 946,00

LUNCH / 2 Días

Gaseosas + Sanduche 45 per. 1,50 67,50Lunch 45 per. 3,00 135,00

SUB TOTAL 202,50

VIATICOS DE INSTRUCTOR (A)

Taller elaboración de hilo de cabuya 1 dias 30 30,00Taller elaboración de artesanías de cabuya 1 dias 30 30,00

SUB TOTAL 60,00

IM PREVISTOS 6% 72,51

COSTO TOTAL 1281,01

COSTO REAL 686,01

PRESUPUESTO: TALLER PARA ELABORACIÓN DE HILO Y ARTESANÍAS DE CABUYA

1 uni. 100 100M ateriales (Agujetas, Tintes, Cierres, Hilo, Hebillas, Silicona, Tijeras, Tela, Agarraderas para carteras, etc.)

OBSERVACIÓNES:

- El día sábado 8 de febrero, se realizará el taller deelaboración de hilo de cabuya, todo el día, mañana ytarde. Se entregó una invitación personal a cadatrabajadora del vivero.

- El día domino 9 el taller de elaboración deartesanías, se lo realizará a partir de las 8 de lamañana; se invitará a todas las mujeres interesadas dela comunidad de Santa Cecilia y alrededores y se lollevará a cabo en la casa comunal.

- Respecto al presupuesto, al costo total, no se hatomado en cuenta el precio de la hiladora.

- Se ha quitado igual el costo de gorras, (Que sonnecesarias para evitar el contacto del cabello con lamáquina); si existe la posibilidad de ocupar gorras dela empresa.

- Se elimina igual el costo del lunch para el primer díade capacitación, ya que se preparará y servirá platoscon materiales producidos en el mismo vivero.

- No incluye el costo de cocina, ya que existe unadisponible en el campamento Alpala que se la podríautilizar.

Att.

Adrián I. Esparza G.