El Yacimiento del Caxili. Nueva ocupación del Paleolítico Antiguo asturiano.

233
El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano 1 “Durante toda la presencia del hombre sobre la faz de la tierra, el cielo nocturno ha sido para él una compañía y fuente de inspiración. Las estrellas son reconfortantes y parecen demostrar que los cielos se crearon para beneficio del ser humano.” Carl Sagan Contactos (1985)

Transcript of El Yacimiento del Caxili. Nueva ocupación del Paleolítico Antiguo asturiano.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

1

“Durante toda la presencia del hombre sobre

la faz de la tierra, el cielo nocturno ha sido

para él una compañía y fuente de

inspiración. Las estrellas son reconfortantes

y parecen demostrar que los cielos se crearon

para beneficio del ser humano.”

Carl Sagan

Contactos (1985)

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS PALEOLÍTICOS AL

AIRE LIBRE

2.1. Definición de yacimiento al aire libre

2.1.1. Concepto de Área de Ocupación y Yacimiento

2.1.2. Análisis del territorio prehistórico: La Ecología Cultural

2.2. Procesos Postdeposicionales

2.2.1. Procesos de vertiente

2.2.1.1. Características generales de los ambientes Periglaciares:

La Solifluxión

2.2.2. Los procesos de sedimentación e impacto de los agentes erosivos

externos en yacimientos al aire libre

2.3. Procesos fluviales

2.3.1 Formas fluviales elementales: Terrazas fluviales

2.3.2. Estudio de las terrazas fluviales del río Sella

3. METODOLOGÍA: El SISTEMA LÓGICO ANALÍTICO PARA EL

ESTUDIO DE INDUSTRIAS LÍTICAS Y EL CONCEPTO DE

GEOARQUEOLOGÍA

3.1. El Sistema Lógico Analítico

3.1.1. Critica analítica a las tipologías clásicas

3.1.2. Presupuestos teóricos del S.L.A

3.1.3. Propuesta metodológica del S.L.A

3.1.3.1. Categorías estructurales

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

3

3.1.3.2. Temas Operativos Técnicos

3.1.3.3. Categorías dentro del proceso de talla

3.1.3.4. La Matriz Morfogenética

3.1.3.5. Estructura jerarquizada de los objetos líticos

3.2. Geoarqueología: Definición y aplicaciones

3.2.1. Origen y definición de la disciplina

3.2.2. Aplicaciones de la geoarqueología al análisis de los sedimentos

en los yacimientos arqueológicos

4. REVISIÓN DE YACIMIENTOS DEL PALEOLÍTICO ANTIGUO EN

LA REGIÓN CANTÁBRICA

4.1. Yacimiento de Panes II (Peñamellera Baja, Asturias)

4.1.1. Entorno geomorfológico del yacimiento

4.1.2. Características de la Industria lítica

4.1.3. Contexto cultural y cronología

4.2. Yacimientos de La Ermita del Abra (Campoo de Suso, Cantabria)

4.2.1. Entorno geomorfológico del yacimiento

4.2.2. Características de la Industria lítica

4.2.3. Contexto cultural y cronología

4.3. Yacimiento de El Habario (Pendes, Cantábria)

4.3.1. Entorno geomorfológico del yacimiento

4.3.2. Características de la Industria lítica

4.3.3. Contexto cultural y cronología

5. YACIMIENTO DEL CAXILI (PARRES): NUEVO YACIMIENTO

PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

4

5.1. Antecedentes y revisión de las memorias de las excavaciones del

Caxili

5.1.1. Hallazgos previos del Paleolítico antiguo en la zona.

5.1.1.1. Carta arqueológica de Ribadesella

5.1.1.2. Carta arqueológica de Cangas de Onís

5.1.1.3. Carta arqueológica de Parres

5.1.2. Revisión de las memorias de las excavaciones del Caxili

5.2. Análisis geomorfológico

5.2.1. Entorno geomorfológico del yacimiento

5.2.2. Evolución sedimentaria cuaternaria

5.2.3. Las terrazas fluviales del valle del Sella: El Caxili

5.2.4. Aspectos climáticos de los procesos de vertiente presentes en el

yacimiento del Caxili

5.3. Análisis de la industria lítica

5.3.1. Análisis Morfotécnico

5.3.2. Bases Naturales

5.3.3. Estrategias Técnicas y Tema Operativos Técnicos

5.3.3.1. Estrategias de Configuración

5.3.3.1.1. Bases Negativas de Primera Generación

5.3.3.1.2. Bases Negativas de Segunda Generación

5.3.3.2. Estrategias de Explotación

5.3.3.2.1. Bases Negativas de Primera Generación

5.3.4. La matriz Morfogenética

5.3.5. Conclusiones tipológicas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

5

6. CONCLUSIONES

6.1 Estratigrafía y situación de la industria

6.2. Tipo de yacimiento y cronología cultural

6.3. El Caxili en el contexto del valle del Sella

6.4. El yacimiento del Caxili dentro de la Región Cantábrica

7. BIBLIOGRAFÍA

8. LÁMINAS DE INDUSTRIA LÍTICA

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

6

1. INTRODUCCIÓN

“Los estudios del Paleolítico antiguo en general y

más concretamente en Asturias, nunca han gozado

de la misma consideración que el resto de las épocas

o etapas prehistóricas”

José Adolfo Rodríguez Asensio

Gijón antes de Gijón (2000)

Este trabajo se enmarca dentro del estudio que desde el año 2003 llevamos

realizando en el valle del Sella, centrado en la prospección y estudio de las terrazas

fluviales del río y de la industria lítica de los Modos 2 y 3 asociada a estas. Durante

estos años se han realizado varios trabajos, donde dimos una visión general de los

hallazgos líticos y de los diferentes niveles de terrazas del Sella. Ahora proponemos el

estudio concreto de un solo sitio arqueológico, el asentamiento paleolítico del Caxili1

localizado en el curso medio de este valle asturiano.

Nos hemos decantado en este trabajo por utilizar el término Paleolítico antiguo,

englobando dentro de él a las culturas Achelense y Musteriense, tradicionalmente

asignadas al Paleolítico inferior y medio respectivamente. Esto es así, debido a la gran

dificultad que supone asignar una cronología cultural a determinados yacimientos donde

conviven industrias típicamente achelenses (bifaces o picos triedros) con otros

1 Tomamos el topónimo del “Caxili” para nombrar el yacimiento por ser el más usado entre los hablantes

de la zona. Sin embargo, en el libro: Pueblos asturianos: el por qué de sus nombres (García Arias, 2000)

se recoge el topónimo “Caxidi”, para nombrar a este mismo lugar. El topónimo Caxidi deriva del término

Quesitus o Quaesitus, un antropónimo latino que aparece ya en la documentación asturiana desde 889 d.

C.En las diferentes memorias de las excavaciones arqueológicas y en la documentación de la empresa

constructora, propietaria del lugar, se usa también este topónimo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

7

morfotipos propios de época Musteriense. Existe una evidente relación tecno-tipológica

entre ambas industrias, la una es consecuencia de la otra, no existiendo una ruptura entre

ellas, como si sucederá posteriormente con la llegada del Homo Sapiens y las culturas

del Paleolítico superior (Rodríguez, 2000, Santonja, 1996). El Caxili, al igual que otros

muchos yacimientos y conjuntos líticos de la región cantábrica, se sitúa

cronológicamente en los inicios del Pleistoceno superior, (Rodríguez, 1981, 1983, 2000;

Montes, 2003; Gutiérrez, 1998) estadio isotópico 5 (128.000-71.000). Sus industrias se

definen culturalmente como Achelense final, Epiachelense, Musteriense de tradición

Achelense, etc. La gran dificultad estriba en clasificar estas industrias según los

esquemas tradicionales, ya que no podemos hablar de Achelense (Paleolítico inferior) ni

de Musteriense Clásico (Paleolítico medio) propiamente dichos. Posiblemente nos

hallemos ante una etapa de transición entre una y otra cultura, por eso preferimos hablar

de Paleolítico antiguo, donde situamos la industria lítica aquí estudiada, incluyendo

dentro de ese término a todo lo anterior al Paleolítico superior.

El yacimiento del Caxili está situado en la margen izquierda del río Sella, dentro del

concejo de Parres y al oeste de la población de Cangas de Onís. En el mapa Topográfico

Nacional 1:50.000 ocupa la zona Sur-Occidental de la hoja 31 (Ribadesella), siendo las

coordenadas del mismo: 43º 12´ 06´´ latitud Norte y 5º 8´ 11´´ longitud Oeste. Se

localiza en una terraza fluvial situada a +60-65 m. de altura respecto al cauce actual del

río Sella, y tiene una superficie total aproximada de unas 14 Ht. En la actualidad está

muy desmantelada, presenta una fuerte pendiente y conserva su característica forma

plana solo en la parte más alta de la misma. A su vez está recubierta por materiales

procedentes de aportes laterales de origen coluvial transportados desde de la ladera

situada por encima de ella.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

8

Fig 1: Mapa de Asturias con los hallazgos del Paleolítico inferior antes de las prospecciones en el valle del Sella.

Este sitio arqueológico fue localizado en el marco de las prospecciones llevadas a

cabo dentro del proyecto: “Prospecciones y estudio arqueológico de las terrazas

fluviales del río Sella”, que contó con permiso oficial de la Consejería de Educación y

Cultura del Principado de Asturias, y que abarcó el estudio de este río asturiano desde

Cangas de Onís hasta Ribadesella.

Sobre esta terraza T+60-65 m. encontramos realizada una zanja de 9 m. de ancho x

150 m. de largo x 1,50 m. de profundidad máxima, dicha zanja cortaba transversalmente

la superficie de la misma y se trataba de uno de los viales de la futura urbanización que

se proyectaba construir en este lugar. Fueron localizadas en el interior de esta zanja y en

el corte de la misma, por tanto en posición estratigráfica, unas ochenta piezas líticas

talladas y realizadas todas ellas sobre cuarcita. Así mismo en la superficie de la terraza

hallamos diversa industria lítica, destacando la aparición de un bifaz, un hendedor y

varias lascas.

Por encima de la T+60-65 m. se encuentra un pequeño retazo de una terraza a +110

m. muy desmantelada y fosilizada por una potente formación coluvial. Este es el nivel

de terraza más alto que hemos localizado en el valle y es el testigo del primer

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

9

encajamiento de la red fluvial. Este conjunto de terrazas está situado en una zona

privilegiada, desde donde se divisa toda la vega fluvial de Cangas de Onís, con la Cueva

de los Azules a su izquierda, una parte importante del valle del Güeña (donde están las

cuevas del Buxu y La Güelga) que se presenta justo frente al yacimiento, y parte del

valle del Sella hasta las localidades de Villanueva y Sobrepiedra.

Comprendiendo la importancia de estos hallazgos, por el alto número de piezas

existente en posición estratigráfica, la inminente urbanización del área y la posibilidad

de estar ante los primeros restos de una posible industria inferopaelolítica en el valle del

Sella, pusimos el caso en manos del Servicio de Patrimonio del Principado de Asturias.

Este organismo valoró los hallazgos realizados en el lugar y tras una paralización

cautelar de las obras, resolvió la realización de una excavación arqueológica previa a las

futura urbanización de la zona.

Los trabajos arqueológicos se centraron, en un primer momento, en delimitar la

extensión de la terraza, para lo que se realizaron diversos sondeos en toda su superficie,

también se procedió a la limpieza de los cortes de la zanja de obra para identificar

claramente la estratigrafía. Finalmente se realizó un sondeo de 15 m. x 3 m. de longitud

de forma transversal a la gran zanja y en el lugar donde existía la mayor potencia

estratigráfica y se identificaba claramente el nivel de cantos rodados, sobre el que

aparece asociada la industria lítica. En posteriores intervenciones se procedió al

seguimiento arqueológico de las nuevas obras de infraestructuras que se realizaron en el

lugar.

Los resultados de estos trabajos se plasmaron en tres memorias arqueológicas

depositada actualmente en la Consejería de Cultura y correspondientes a las tres fases

constructivas que ha tenido la urbanización desde su paralización en 2003 hasta ahora.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

10

Aunque entraremos más en detalle posteriormente, de las memorias se pueden extraer

las siguientes conclusiones: la definición de una estratigrafía general compuesta por tres

niveles, algo ya propuesto por nosotros en un primer momento; el hallazgo de unos 30

útiles líticos, todos ellos localizados sobre el nivel fluvial de cantos rodados sensu

stricto, destacando el hallazgo de un protobifaz; la constatación de que el nivel de

cantos rodados se circunscribe a una pequeña parte de la terraza, estando el resto de la

misma compuesto por arcillas y arenas sin cantos; y el interesante hallazgo de una

estructura que posiblemente se corresponda con un hogar, y que presenta carbones y

restos de combustión y está localizado en el nivel de arcillas de origen fluvial. Sobre

todos estos aspectos reseñados en las memorias de excavación nos extenderemos en el

capítulo cinco donde tratamos en detalle la industria lítica del Caxili y todas las

características geomorfológicas que definen el asentamiento.

La industria del Caxili destaca por la presencia de núcleos (BN1GE), lascas y restos

de talla (BP) mayoritariamente, además hay una gran presencia de útiles configurados

de pequeño tamaño como las raederas (BN2GC), además de útiles masivos como

bifaces, picos triedros, cantos tallados (BN1GC) y hendedores (BN2GC). En una

primera hipótesis, dada la alta presencia de núcleos y lascas simples podríamos pensar

en que estamos ante un taller lítico, dado que además en la propia terraza se encuentra la

materia prima para la fabricación de estos instrumentos. Sin embargo, la buena situación

del yacimiento que permite un control del fondo de valle, y la presencia de útiles

configurados podría ampliar el abanico de actividades realizadas en este lugar y hacerlo

propicio para actividades relacionadas con la caza. La ausencia del método levallois y la

simplicidad técnica y tipológica de los útiles sobre lasca, casi exclusivamente

compuesto de raederas, así como la pervivencia de macroutillaje del tipo de los

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

11

hendedores, bifaces, picos y cantos tallados, puede situar este yacimiento en un Modo 2

evolucionado, o como se conoce tradicionalmente un Achelense final o Epiachelense en

proceso de cambio hacia tipologías propias del Modo 3 o Musteriense.

Al estudiar un yacimiento en superficie sobre terraza fluvial y con una considerable

altura y antigüedad, creemos importante hablar en un capítulo específico de los

fenómenos geológicos generales que afectan a los yacimientos al aire libre. Existen toda

una serie de procesos postdeposicionales que dificultan la contextualización de la

industria y el estudio de la funcionalidad, distribución y la antigüedad de las diferentes

áreas de ocupación humana. Trataremos especialmente aquellos fenómenos que

creemos están presentes en el Caxili como son: desplazamientos de la ladera, los

procesos de sedimentación que afectan a los yacimientos al aire libre y el impacto de los

agentes erosivos externos que actúan sobre los materiales que componen la terraza.

Una de las partes más novedosas de este trabajo pretende ser la utilización del

Sistema Lógico-Analítico para el estudio de la industria lítica (Carbonell, 1983, 1992).

El uso del S.L.A. es muy reciente en la región cantábrica (Lombera, 2005) donde la

metodología de F. Bordes es la utilizada mayoritariamente (Montes, 2003). Este sistema

de análisis creemos que puede abrir nuevas expectativas en el estudio de la industria

lítica de los yacimientos, al ser un método que no busca la descripción formal de las

piezas, y sí su ordenación dentro de la Cadena Operativa Lítica. El S.L.A. ofrece un

nuevo enfoque en el estudio de los tecnocomplejos, ya que analiza los aspectos

tecnológicos y procesuales presentes en la génesis del conjunto, sin centrarse

únicamente en las características morfológicas o estilísticas. La complejidad y el escaso

número de materiales que poseemos, así como su heterogeneidad, hacen que nos

decantemos por este método para realizar un análisis en profundidad de los materiales

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

12

líticos, sobre todo cuando estos son el único resto arqueológico con el que contamos

para estudiar este yacimiento.

Dentro de este capítulo metodológico también tratamos el uso de conceptos situados

dentro del terreno de la geoarqueología. Tal y como hicimos en los trabajos de campo

realizados sobre las terrazas del río Sella, pretendemos sustentar los datos arqueológicos

sobre razonamientos y datos geomorfológicos. Con este fin exponemos un resumen del

concepto de geoarqueológia y de sus objetivos y características fundamentales.

Por último y antes de entrar a analizar nuestro yacimiento más en detalle, hacemos

una revisión de otros sitios arqueológicos situados también en el entorno cantábrico y

que presentan analogías tanto arqueológicas como geomorfológicas con el Caxili.

Trataremos en detalle tres yacimientos como son: Panes II2 (Montes, 1992), Ermita del

Abra3 (Gutiérrez, 1998), y El Habario4 (Carrión, 2005). Estos lugares comparten una

serie de características análogas al Caxili: Dos de ellos están situados sobre terrazas

fluviales (Panes y Ermita del Abra), mientras que otro de ellos, El Habario, es un

yacimiento cuyo emplazamiento está relacionado con la explotación de unos

conglomerados cuarcíticos de gran calidad, al igual que ocurre en el Caxili.

Culturalmente sus industrias líticas presentan ciertas similitudes con la que nosotros

estudiamos, especialmente la de La Ermita del Abra y en menor medida las industrias

claramente musterienses de los otros dos sitios. Además los tres trabajos están

realizados desde una perspectiva interdisciplinar, aunando datos geomorfológicos y

arqueológicos, algo que nosotros pretendemos hacer también en nuestro estudio.

2 Peñamellera Baja, Asturias. 3 Campoo de Suso, Cantábria. 4 Pendes, Cantabria.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

13

Este estudio comparativo del Caxili con estos otros yacimientos análogos y con

otras terrazas con industria paleolítica del propio valle del Sella nos puede ayudar a

entender mejor la funcionalidad y a encuadrar cronológicamente el asentamiento.

Precisamente en cuanto a la antigüedad del yacimiento, no disponemos de

cronologías absolutas, ni de restos de fauna o otros elementos susceptibles de ser

datados. Esto es una muestra de lo limitado que resulta el producto de la excavación de

este tipo de yacimientos, reducido a la recuperación de instrumentos líticos asociados a

una estratigrafía muy simple (Rodríguez, 2001). El fuerte lavado y la erosión al que han

estado sometidos estos suelos a lo largo del tiempo, ha impedido que llegue hasta

nosotros otro tipo de restos arqueológicos muy importantes para una interpretación

integral del asentamiento prehistórico.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

14

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS

PALEOLÍTICOS AL AIRE LIBRE

“Un yacimiento arqueológico es una agrupación

espacialmente definida y funcionalmente

significativa de vestigios materiales de actividades

humanas desarrolladas en el Pasado.”

Leonardo García Sanjuán

Introducción al reconocimiento y análisis

arqueológico del territorio (2005)

En este capítulo pretendemos exponer y definir el concepto tradicional de

yacimiento arqueológico comparándolo con las definiciones que actualmente se

proponen para él, prestando especial atención a los yacimientos Paleolíticos al aire libre.

Tradicionalmente las definiciones de yacimiento hacen especial hincapié en la

asociación vestigios / espacio olvidándose de la dimensión geológica y temporal. En

nuestra opinión, desde el ámbito del Paleolítico y más concretamente para el estudio de

asentamientos al aire libre, se debe de plantear un uso restrictivo del término

yacimiento.

Actualmente existe un uso desmesurado del término yacimiento usado para referirse

a pequeñas colecciones líticas recogidas en superficie y descontextualizadas

geomorfológicamente hablando. Sin embargo por otro lado el concepto tradicional de

yacimiento paleolítico planteado por F. Bordes (Bordes, 1950, 1984) y que se

caracteriza por: la necesidad de tener lotes de más de cien piezas para efectuar conteos

válidos, estudiar conjuntos no seleccionados, trabajar sobre colecciones homogéneas,

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

15

que no procedan de niveles o momentos distintos (sincrónicas) y la validación

cronológica por fauna o geología. Estas premisas dejarían fuera de la definición a

muchos sitios arqueológicos, ya que para las épocas más antiguas de la prehistoria no es

fácil cumplir en un solo yacimiento todas estas características (Jiménez, 1995). Para

evitar esto, nosotros basamos la idea de yacimiento en torno a dos conceptos que

creemos fundamentales, y que posteriormente desarrollaremos: la contextualización

geomorfológica y la posición estratigráfica de los hallazgos.

Un elemento primordial en el estudio arqueológico es el factor tiempo y para una

correcta validación cronológica deben de tenerse en cuenta un gran número de

elementos que interviene en la formación de los yacimientos, además de exclusivamente

la clasificación tipológica de los materiales. Uno de los problemas más frecuentes en la

interpretación de los yacimientos es lo que se ha dado en llamar el Actualismo (Burillo,

1996) es decir, la creencia de que la manifestación que presentan en superficie los restos

arqueológicos son fiel reflejo de las características del yacimiento al que pertenecen, de

forma que no existe alteración ni en la ubicación ni en la delimitación de los materiales.

Desde el mismo momento en el que se empieza a constituir un yacimiento

arqueológico, nos encontramos con procesos de cambio y alteración de la evidencia

arqueológica donde interactúan múltiples variables. Esta serie de procesos

postdeposicionales marcan la peculiaridad de cada yacimiento y por tanto requieren un

estudio detallado de los mismos, tan profundo como el de los propios retos

arqueológicos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

16

2.1. Definición de yacimiento paleolítico al aire libre

Tradicionalmente por yacimiento se entiende un lugar con una de concentración de

materiales arqueológicos y restos de actividad humana de épocas pasadas. La búsqueda

del mayor número posible de yacimientos dentro de un área de estudio determinada es

el objetivo de toda prospección arqueológica.

“Un yacimiento prehistórico es, entre los millones de lugares donde ha vivido el

hombre, un sitio que en mayor o menor medida ha logrado escapar a la acción

destructiva del tiempo” (Leroi-Gourhan, 1984).

“Cualquier espacio que contenga industria lítica, o más en general, vestigios

arqueológicos, independientemente de que se trate del suelo actual, de una superficie

primitiva, o de una concentración producida por un agente dinámico”

(Santonja, 1978).

“Un yacimiento arqueológico puede definirse como el registro tangible de un lugar de

actividad humana en el pasado” (Butzer, 1989).

Estas definiciones genéricas dan al hallazgo de restos de actividad antrópica una

importancia primordial y meten dentro del concepto “yacimiento” todo tipo de vestigios

y hallazgos arqueológicos. Su aplicación es sencilla para determinados yacimientos que

presentan unos límites claros y definidos; así por ejemplo, un túmulo neolítico es sin

ninguna duda un yacimiento, independientemente de sus dimensiones, su

monumentalidad o la riqueza de su ajuar. Sin embargo en contextos paleolíticos las

definiciones genéricas se complican, ya que el hallazgo de determinada cantidad de

útiles no implica necesariamente la existencia de un yacimiento en ese preciso lugar.

Buscar la ubicación exacta del mismo y sus límites son dos de los grandes problemas

que se plantean con el hallazgo de materiales líticos en superficie.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

17

Existen yacimientos de época romana o medieval como: castros, villas romanas,

necrópolis, etc, que presentan límites bien definidos por murallas, fosos, edificaciones,

hogares o estructuras de habitación. Además en todos estos casos los diferentes

elementos que constituyen un yacimiento como pueden ser: artefactos, estructuras o

niveles de ocupación antrópica, están concentrados en zonas determinadas pudiéndose

hablar de un área más o menos exacta para la ubicación del mismo. Este esquema

también se puede aplicar en gran medida a los yacimientos prehistóricos en cueva,

donde esta es por si misma una unidad topográfica definida que delimita el

asentamiento. Por el contrario, al hablar de yacimientos al aire libre y sobre todo para

épocas del Paleolítico inferior y medio, como es el caso de este estudio, nos

encontramos con muchas más complicaciones. Esto se debe a que no tenemos datos

objetivos para poner límites al posible sitio prehistórico, ya que en la mayoría de los

casos nos encontramos con una dispersión de artefactos por todo un entorno que carece

de límites antrópicos. Esta dificultad aumenta desde el momento que para el estudio de

ese posible yacimiento contamos con un conjunto de piezas halladas en superficie y con

casi toda probabilidad en posición secundaria, desplazadas de su ubicación original.

Esta realidad es la que nos hemos encontrado reiteradamente en nuestro estudio en el

valle del Sella y que afecta a la mayoría de localizaciones paleolíticas al aire libre.

Ante la necesidad de estudiar este tipo de hallazgos líticos en superficie hemos

utilizado una serie de conceptos que nos ayudan a diferenciar los distintos tipos de

artefactos, y definir cuando nos encontramos verdaderamente ante un yacimiento.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

18

2.1.1. Concepto de Área de Ocupación y yacimiento

Nosotros hemos establecimos dos términos diferentes para designar a los lugares, en

este caso las terrazas del río Sella, que contengan restos de industria lítica: Área de

Ocupación y Yacimiento.

En principio en ambos conceptos es fundamental una condición, tanto Área de

Ocupación como yacimiento tienen que estar contextualizados dentro de un tipo de

depósito definido geomorfológicamente (terraza fluvial, cono de deyección, abanico

aluvial, zona paleolacustre, etc) y tener unos límites, en este caso los topográficos que

definen el propio depósito. En nuestro estudio hablamos de industrias líticas localizadas

en terrazas fluviales a una determinada altura y con unos límites que vienen dados por

las dimensiones de la propia terraza y los escarpes que la delimitan, que a falta de otros

se constituyen en los límites del Área de Ocupación o del Yacimiento.

Una vez identificadas las terrazas fluviales (Unidades Geomorfológicas) y tras una

prospección detallada de las mismas, todas aquellas donde se localiza industria lítica se

convierten en unidades arqueológicas (Áreas de Ocupación o Yacimientos)

Hablamos de Área de Ocupación cuando en una determinada terraza se localiza un

numero reducido de artefactos líticos en superficie, este material es de singular

importancia porque nos ayuda a ir delimitando sitios con restos arqueológicos y fijar en

ellas nuestra atención durante el trabajo de prospección. Además según la diferente

tipología de la industria vamos estableciendo una relación entre niveles de terrazas y su

posible adscripción cultural. Sin embargo nunca hablamos de la existencia de un

yacimiento sensu stricto en estos lugares. Los restos arqueológicos descontextualizados

presentan unas características que los inutilizan para ofrecer información rigurosa para

la investigación científica, algunas de estas características son:

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

19

1. Ausencia de elementos para su validación cronológica (estratigráficos,

paleontológicos, etc) lo que impide su integración en investigaciones de carácter

científico.

3. Indeterminación del tipo de actividad desarrollada en estos lugares, a excepción

de las de talla.

4. El grado cualitativo de información que aportan es mínimo, utilizándose

exclusivamente para estudios tecno-tipológicos escasamente ambiciosos.

5. Las industrias han permanecido al aire libre durante un intervalo de tiempo

indeterminado, no pudiendo garantizarse la sincronía del conjunto.

Así pues, quedan fuera de este concepto de yacimiento, como unidad de estudio

significativa, aquellos lugares con industrias en superficie y sin contexto estratigráfico

alguno (Jiménez, 1995), ya que estos materiales presentan severas limitaciones en lo

que respecta a la información que aportan.

Cuando hablamos de yacimiento, en nuestros estudios del valle del Sella, no solo

nos referimos a una terraza (a determinada altura y delimitada por sus escarpes) donde

se han localizado restos líticos, además estos restos deben de cumplir una serie de

requisitos:

1. Hallar el material arqueológico en posición estratigráfica.

2. Existir una de una alta densidad de piezas líticas talladas.

3. Poder reconstruir, con los restos líticos hallados en este lugar, la Cadena

Operativa Lítica, es decir tener desde la materia prima hasta el complejo de

útiles tallados pasando por los núcleos, lascas y restos de talla.

Las Áreas de Ocupación son zonas de interés preferente a la hora de la prospección,

pero no pueden ser consideradas “a priori” como yacimientos. Tras un trabajo en detalle

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

20

sobre ellas pueden pasar a denominarse yacimientos desde el momento en que los

estudios realizados nos permitan localizar una alta densidad de material, en posición

estratigráfica y con el que podamos reconstruir lo más completamente posible la Cadena

Operativa Lítica.

El hallazgo de material en estratigrafía lo consideramos esencial,

independientemente de que esté en posición primaria o secundaria, ya que solo de esta

forma se puede hacer una mínima interpretación del registro arqueológico del propio

yacimiento. En cuanto al número de piezas que tengamos, no lo consideramos

primordial y creemos que es más importante poder completar la Cadena Operativa

Lítica en sus diferentes fases que la cantidad total de piezas. Hay que tener en cuenta

que la mayor o menor presencia de unos útiles sobre otros puede tener unas

consecuencias en lo referente a la funcionalidad del sitio arqueológico.

El conocimiento de las unidades geomorfológicas que nos podemos encontrar

durante la prospección y el tipo de depósitos (Terrazas fluviales, abanicos aluviales,

conos de deyección, complejos cársticos, sierras cuarcíticas, etc.), es muy importante

para el estudio arqueológico, ya que influyen de forma decisiva en el tipo de

ocupaciones humanas prehistóricas que nos podemos encontrar. Un estudio

geomorfológico previo a la prospección nos ayuda a discriminar zonas en principio

poco interesantes arqueológicamente hablando y focalizar la búsqueda de industrias en

sitios con más interés.

Para el estudio de las ocupaciones prehistóricas en el contexto de las terrazas

fluviales de un valle, es imprescindible tener localizados los depósitos fluviales con sus

límites y características formales (terrazas desmanteladas, recubiertas por la ladera, etc).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

21

Para esto es preceptivo el uso de un mapa geomorfológico, donde estén dibujadas las

terrazas y vengan reflejadas las diferentes alturas respecto al cauce actual del río.

2.1.2. Análisis del territorio prehistórico: la Ecología Cultural

El yacimiento no es la única unidad para la interpretación arqueológica, por encima

está la Región o Territorio. Esta consiste en un marco territorial amplio que no se limita

a un solo yacimiento sino a un conjunto de ellos que comparten unos condicionantes

geográficos, climáticos, etc. Este territorio es por tanto lo que podemos llamar un

“nicho ecológico” donde se estructura el poblamiento prehistórico a nivel macro

(Clarke, 1978). En este “nicho ecológico” los homínidos prehistóricos desarrollan toda

una serie de actividades, con asentamientos en las vegas de los ríos, en los pequeños

valles interiores y en las diferentes cuevas y abrigos.

El análisis arqueológico del territorio ha experimentado una trascendental evolución

durante los últimos treinta años. Hasta los sesenta la variable espacio apenas había sido

articulada o sistematizada como elemento básico del análisis arqueológico del pasado.

Desde entonces hasta ahora, el estudio de la dimensión espacial y territorial ha

adquirido una tremenda complejidad, permitiendo unas lecturas complejas y

enriquecedoras del comportamiento humano en el pasado.

Hoy en día son la Arqueología Espacial y la Ecología Cultural las dos corrientes de

investigación más importantes que centran sus estudios en las relaciones entre el

hombre y el medio físico que les rodea como elemento principal del estudio

arqueológico.

Los principios teóricos básicos de la Ecología Cultural son: su carácter materialista,

su conexión con la teoría de sistemas, la centralidad del concepto de adaptación, y la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

22

tendencia al determinismo infraestructural. El carácter materialista de esta corriente se

expresa en la consistente preferencia dada a los factores materiales en la explicación de

los comportamientos humanos y el cambio socio-cultural. La prioridad dada por estos

teóricos a la adaptación a las condiciones medioambientales mediante ajustes

tecnológicos, demográficos, sociales y económicos, puso a la Ecología Cultural en una

línea de clara afinidad con las grandes corrientes materialistas del pensamiento social

del siglo XX.

La teoría general de sistemas se basa en la idea de la existencia de dos grandes

clases de sistemas: los socioculturales y los ambientales que están en una constante

interacción dinámica. Ambos sistemas se componen de una serie de subsistemas que en

el caso de los socioculturales son el tecnológico, el económico, el social o el religioso,

etc y en le caso del ambiental son el geológico-litológico, el climático y el biológico

(Alcina, 1989).

También es fundamental para la teoría ecológica-cultural el concepto de adaptación.

Los procesos de adaptación entre el medio ambiente y las sociedades humanas son

recíprocos, de forma que sólo el análisis empírico de la interacción existente en cada

caso específico permiten establecer la forma de adaptación de cada cultura. La propia

definición científica de la cultura consiste en el descubrimiento y formulación de las

respuestas adaptativas del grupo humano a los estímulos recibidos del medio

circundante (Alcina, 1989).

Finalmente la tendencia al determinismo infraestructural queda plasmada en el

hecho de que la forma y evolución de las culturas está determinada por los sistemas

tecnológicos que actúan como interface de los seres humanos frente a la naturaleza para

la obtención y procesamiento de la energía. De esta forma tanto las experiencas

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

23

cognitivas como la superestructura dependen directamente de la articulación entre la

tecnología y la organización socioeconómica (Tigger, 1992).

Una vez que se tienen los datos arqueológicos de un territorio se procede a la

investigación de las pautas de asentamiento, este análisis de la ecología humana necesita

de otros modelos de referencia, además de los propiamente arqueológicos. De aquí

surge entre otras corrientes de estudio la llamada Arqueología Espacial, los nuevos

modelos y técnicas de análisis de la geografía y los análisis paleoambientales y

geoarqueológicos. Todas tiene en común un objetivo, la reconstrucción de las relaciones

entre las comunidades que habitaron los asentamientos prehistóricos y de su medio

natural, para lo cual se hace precisa alguna noción sobre las características de ese medio

y sus cambios a lo largo del tiempo. Partiendo de que la naturaleza no es una entidad

estática sino que todos sus elementos cambian y evolucionan, el planteamiento del

análisis del territorio requiere la utilización de metodologías procedentes de las ciencias

naturales, surgiendo subdisciplinas como la Arqueobotánica, Arqueozoología y la

Geoarqueología.

La Geoarqueología tiene como objeto la investigación de las pautas de evolución

geológica del territorio y puede ser considerada complementaria de la Arqueozoología y

la Arqueobotánica en la reconstrucción de los paisajes primitivos. Estos no solo

cambian en cuanto a su dimensión climática y biótica, sino también en su dimensión

abiótica (morfología, topografía, hidrología, edafología), producto de la erosión

transporte y sedimentación de materiales geológicos o por la presencia de fenómenos

catastróficos (erupciones volcánicas o terremotos).

Además de ser fundamental para la reconstrucción de la dimensión abiótica del

paisaje y su evolución para una correcta comprensión de las relaciones grupo-medio, la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

24

Geoarqueología contribuye al estudio de los procesos formativos del registro

arqueológico.

Los objetivos que se persiguen con este tipo de estudios son definir el área utilizada

normalmente por los habitantes de un yacimiento para su subsistencia diaria, lo que se

denomina “Territorio de Explotación” (Binford, 1983). En él se reconocen áreas de

procedencia de recursos y materias primas (Áreas de Captación), se reconstruye el

ambiente que rodea a un yacimiento, se estudian los recursos económicos disponibles

por los habitantes de ese territorio, así como la funcionalidad específica de cada

yacimiento para comprender las relaciones entre todos ellos.

Otra gran repercusión de la Ecología Cultural es la incorporación de una definición

materialista de la cultura, enfatizando el valor del contexto ecológico en la esencia de la

cultura y del cambio cultural. Este tipo de enfoque se encuentra en la definición

butzeriana del registro arqueológico como: “ parte de un ecosistema humano en el que

las comunidades del pasado se interrelacionaban espacial, económica y socialmente

con la trama medioambiental donde estaban integrados adaptativamente” (Butzer,

1989).

2.2. Procesos postdeposicionales

La interpretación de los yacimientos arqueológicos en términos de comportamiento

humano depende en gran medida de la investigación previa o paralela a los propios

trabajos arqueológicos de los llamados procesos postdeposicionales. Esta noción incide

en las alteraciones que experimentan los vestigios materiales después de su deposición o

abandono, cuando entran a formar parte de la litosfera sufriendo una serie de cambios

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

25

de origen natural y humano que los transforman a través del tiempo hasta que adquieren

la forma con la que llegan a ser registrados arqueológicamente.

Las transformaciones postdeposicionales que experimentan los vestigios materiales

una vez depositados pueden ser desglosadas en una serie de mecanismos que afectan

tanto a los sedimentos, como a los artefactos. Estos mecanismos posteriores a la

deposición, pueden ser geomorfológicos (naturales), biogénicos (animales, vegetales y

microorgánicos) o antropogénicos (humanos). Todos ellos desplazan, alteran, modifican

y reelaboran los vestigios materiales, desplazándolos, dispersándolos y destruyéndolos

en mayor o menor medida.

Los mecanismos geomorfológicos forman parte de la dinámica de cambios de la

superficie terrestre y entre ellos es posible distinguir entre físico-mecánicos,

edafoquímicos y catastróficos (García, 2005).

Las alteraciones de origen físico-mecánico se derivan del ciclo constante de

interacción entre el agua y los sedimentos que tiene lugar en la superficie terrestre. Por

ejemplo las reiteradas fases de hielo y deshielo provocan aumentos y disminuciones del

volumen del suelo y esto altera la posición, inclinación y orientación de los artefactos en

los yacimientos (Butzer, 1989). Por otro lado ciertas arcillas pueden experimentar

variaciones de volumen, expandiéndose y contrayéndose con la alternancia de

estaciones húmedas y secas, produciendo desplazamientos subterráneos laterales y

verticales de los depósitos arqueológicos. Estas alteraciones se producen sobre todo en

yacimientos que se encuentran dentro de paisajes dinámicos, desde el punto de vista

erosivo. El alcance de las modificaciones producidas por la erosión y transporte del

suelo en los yacimientos arqueológicos es dependiente de muchos factores, entre los que

se incluyen principalmente: la topografía (pendientes, posición de los depósitos), la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

26

climatología (régimen de precipitaciones, temperaturas), la hidrología (caudal,

distribución y dinámica de las corrientes de agua), la cobertura vegetal y el grado de

antropización del paisaje (Burillo, 1984).

Las alteraciones edafoquímicas de los vestigios arqueológicos son resultado de la

interacción continuada del agua con las soluciones minerales del suelo (Butzer, 1989),

la microfauna, las bacterias y las variables microambientales (humedad, presencia de

soluciones mineralizantes y sales de sodio, etc). La variabilidad de estas condiciones es

responsable de la conservación o degradación de los restos tanto orgánicos como

inorgánicos que forman parte del registro arqueológico. Un factor particularmente

relevante en la degradación de la materia orgánica sedimentada es la acidez del suelo,

que si es alta puede conducir a una descomposición relativamente rápida y completa de

restos osteológicos de animales, plantas y seres humanos.

Los derivados de los sucesos catastróficos son con mucho los más excepcionales de

entre todos los mecanismos geomorfológicos de trasformación postdeposicional. Son

determinados eventos geológicos como las erupciones volcánicas, terremotos o

inundaciones que son responsables de severas alteraciones de yacimientos

arqueológicos.

Los mecanismos biogénicos de alteración de los depósitos arqueológicos incluyen la

actividad combinada de animales, plantas y bacterias. Son un ejemplo de este tipo de

alteración: la presencia de madrigueras o perturbaciones provocadas por animales que

mezclan o alteran los estratos arqueológicos.

Los mecanismos antropogénicos de alteración del registro arqueológico son muy

numerosos y pueden oscilar desde un saqueo puntual hasta una continua erosión del

yacimiento producto del laboreo agrícola.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

27

De entre todo los fenómenos postdeposicionales que existen nos vamos a centrar en

los geomorfológicos, y dentro de estos en los físico-mecánicos, ya que son los que

afectan de forma especial a los yacimientos paleolíticos al aire libre. De todos ellos

estudiamos concretamente los dos que están presentes y alteran el yacimiento del Caxili:

los procesos de vertientes y los ritmos de sedimentación y alteración de los materiales

arqueológicos producidos por agentes erosivos externos.

2.2.1. Procesos de vertiente

Se conocen con el nombre general de laderas o vertientes a las zonas inclinadas de

la superficie terrestre. Los procesos de vertiente están dentro de los mecanismos

geomorfológicos físico-mecánicos que actúan modificando la superficie terrestre.

Mediante la denominación procesos de vertiente, se pretende destacar la relación causa-

efecto entre determinadas fisonomías (terrenos de cierta inclinación) y algunos

fenómenos. La vertiente es una morfología compleja, sometida a la acción conjunta de

la dinámica gravitacional, pluvio-fluvial y periglaciar, fundamentalmente. Los procesos

inequívocamente asociados a dichas morfologías son tan variados, que constituyen un

grupo heterogéneo de acciones cuyo único nexo es la necesidad de una inclinación del

terreno para su desarrollo.

Las laderas o vertientes son una de las formas básicas del paisaje y son con

frecuencia zonas muy inestables, en las que el material situado en la parte superior

tiende a ser transportado hacia abajo. Presentan por lo general un perfil en el que se

pueden distinguir tres partes: una parte alta convexa, una parte intermedia rectilínea y

una parte inferior cóncava. Sobre las laderas actúan una serie de procesos superficiales,

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

28

como son la meteorización, erosión, transporte y sedimentación que tienden a destruir y

suavizar el perfil de las laderas provocando la disminución de su pendiente.

Un factor que condiciona claramente el perfil de las vertientes viene determinado

por las fluctuaciones altimétricas a las que están sometidas y que están en relación

directa con el nivel de base local, representado por los cauces de los ríos y motivado por

los cambios climáticos cuaternarios. Durante el cuaternario las vertientes han tenido que

regularizarse atendiendo a los distintos ascensos y descensos de los niveles de base de

los ríos, que están a su vez en relación directa con los procesos climáticos de hielo y

deshielo.

Hay que tener en cuenta que todas las citadas acciones de modelado impulsadas por

la gravedad tienden a la búsqueda del equilibrio y hacer desaparecer los desniveles.

Bajo la acción directa o indirecta de la gravedad el relieve tiende a atenuarse en busca

de pendientes dinámicas equilibradas.

Existen, a nivel general, dos grandes grupos de movimiento de las laderas:

movimientos de partículas individuales y movimientos en masa. Los primeros son

movimientos de material suelto, con tamaños de grano muy variable, que se mueve

ladera abajo por acción directa de la gravedad, o por procesos de arrastre superficial

producido por un flujo (sea este agua o hielo). Los movimientos en masa consistentes en

el desplazamiento ladera debajo de grandes volúmenes de material del suelo o del

sustrato rocoso a lo largo de las pendientes. Entre los fenómenos capaces de

desencadenar este movimiento de las vertientes se encuentra sin duda la variación de

volumen de la fracción arcillosa de las formaciones superficiales, derivados de los

cambios de humedad, provocando que esta pierda su cohesión interna y permitiendo que

la gravedad empuje el material pendiente abajo. Sobre una superficie inclinada (incluso

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

29

medianamente) esta alternancia de hinchamiento y retracción a escala milimétrica es

capaz de inestabilizar y hacer rodar los granos de arena con una eficacia que puede

llegar a cambiar de modo significativo el grado de inclinación y forma de las vertientes.

Para el estudio de las terrazas fluviales es de mucho más interés el estudio de estos

movimientos en masa, que por norma general precisan un impulso inicial ajeno a la

acción gravitatoria, y que en la mayoría de los casos es el agua en estado líquido el que

facilita este movimiento (Pedraza, 1996).

Existe una gran variedad de este tipo de movimientos, dependiendo de: la cantidad

de material arrastrado, la rapidez del movimiento, la conexión con el sustrato o soporte

del movimiento, las consecuencias geomorfológicas que provoque o el tipo de agente

que genera dicho movimiento. Teniendo en cuenta estos parámetros analizaremos

algunos de los fenómenos más comunes que afectan en las laderas en nuestro entorno

geográfico, como son: deslizamiento, flujo y reptación o creep.

El deslizamiento es el movimiento de una masa de rocas formada por gránulos,

granos y partículas que se desplaza en conjunto e individualizadamente respecto de otra

masa rocosa utilizada como superficie basal. Afecta a grandes volúmenes de material, se

producen con gran velocidad y se caracteriza por ser un movimiento en seco.

El flujo está asociado a materiales arcillosos o areno-arcillosos poco consolidados,

de origen detrítico, sin una constante geométrica en el conjunto y con poca

permeabilidad. Se distingue del deslizamiento por el grado de humedad que contienen

los materiales, considerándose por tanto un movimiento en húmedo.

La reptación o creep consiste en un movimiento intergranular que se produce en

materiales sueltos o de escasa cohesión (por lo general ricos en arcillas y limos) y donde

tiene que haber una existencia de agua en un porcentaje variable. Se produce una

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

30

expansión de la ladera perpendicularmente a su perfil y un posterior retroceso al estado

inicial según un movimiento de descenso vertical, provocando un movimiento

diferencial de las partículas ladera abajo. En este tipo de procesos el material en

movimiento se comporta como una masa viscosa en la que los desplazamientos son

máximos cerca de la superficie y se atenúan progresivamente en profundidad.

Fig. 2: Tipos de fenómenos de movimientos en masa de las vertientes.

2.2.1.1. Características de los ambientes Periglaciares: La Solifluxión.

Con el término periglaciar se designa a cualquier ambiente o proceso sobre la

superficie terrestre, regulado por fenómenos de hielo-deshielo. Los procesos

periglaciares tienen su origen primario en las tensiones ocasionadas por variaciones de

volumen y humedad, consecuentes a los cambios de fase, sólido-líquido, del agua.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

31

Producto de estas tensiones se producen diferentes fenómenos en la superficie como:

agrietamientos, hinchamientos, acuñamientos y desplazamientos en masa. Dentro del

conjunto de estos desplazamientos es la solifluxión el proceso más importante y

generalizado, así como el que muestra una mayor riqueza de modalidades dinámicas y

consecuencias geomorfológicas. Como puede deducirse de la etimología del término, es

el desplazamiento de una masa que ha adquirido carácter fangoso al saturarse de agua y

como consecuencia de lo cual puede fluir sobre el sustrato no saturado (y por tanto

estable) de la vertiente. Se trata de una modalidad dinámica propia de ambientes

periglaciares que afecta exclusivamente a materiales deleznables con alto contenido en

arcilla, altamente hidrófilos y susceptibles de transformarse en barro cuando alcanzan

un alto contenido en agua, ya sea pluvial, freática o de fusión, que es imprescindible

para su funcionamiento. La captación de agua por el material arcilloso tiene como

consecuencia el aumento de peso de las formaciones y un incremento de la tendencia de

estas a descender por las vertientes, además de favorecer el despegue de las masas

saturada con respecto al sustrato alcanzando el límite de fluidez de los niveles

superficiales respecto de la base estable.

Un caso destacado es la solifluxión laminar, consistente en un lento y repetido

descenso de una capa fangosa formada de modo simultáneo a lo largo de toda la

vertiente. Esta capa fangosa va empastando y suavizando la topografía sin producir

accidentes apreciables, cuando la inclinación de la ladera es moderada. Por tanto, la

solifluxión es un proceso de dinámica de vertientes complejo, variado y amplio que

precisa la existencia de material adecuado y la concentración de aportes hídricos que

saturen las formaciones superficiales. Encuentra su óptimo desarrollo en condiciones de

falta de vegetación, escasa evaporación y un régimen hídrico particularmente

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

32

contrastado, características estas propias de regiones periglaciares no recubiertas

permanentemente por el hielo. La alternancia de hielo-deshielo favorece la solifluxión,

denominándosele gelifluxión, esta puede funcionar incluso en pendientes con muy poco

desnivel (Pedraza, 1996).

Toda esta serie de fenómenos de dinámica de vertientes son los que han afectado de

forma general a muchos yacimientos paleolíticos localizados en superficie. En la

naturaleza lo más común es que existan mezclas de estos tipos extremos,

encontrándonos movimientos que aúnan características o rasgos geomorfológicos de

varios de ellos. En el yacimiento del Caxili en la actualidad la saturación de agua que

sufren las arcillas que forman el sedimento provoca el flujo de la parte más superficial

del suelo. Este proceso se produce en relación con los periodos más húmedos del año

dando lugar a un movimiento de reptación muy lento pero continuo del suelo. Algunos

de los efectos visibles son el hundimiento de muros de contención de la ladera o la

deformación y el crecimiento anómalo (curvatura) de la vegetación arbórea, ejemplo

este presente en el Caxili.

2.2.2. Los procesos de sedimentación e impacto de los agentes erosivos externos en

yacimientos al aire libre

El hecho de que la mayoría de los yacimientos se localicen al aire libre y que estos

se encuentren a su vez en depósitos fluviales de alta energía y en estructuras edáficas de

lento desarrollo, ha provocado que las evidencias arqueológicas hayan quedado durante

mucho tiempo al aire libre antes de ser cubiertas por el suelo. Esta lenta sedimentación

ha producido la desaparición de los elementos orgánicos que debieron de estar

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

33

asociados a las series líticas. Esta cuestión explicaría la ausencia de restos de fauna en

yacimientos Paleolíticos cantábricos al aire libre.

Por otro lado la erosión producida por los agentes atmosféricos ha actuado tanto

sobre los depósitos contenedores como sobre las evidencias líticas. La aparición de

cantos con signos de eolización en algunos casos, la aparición de manchas rojizas y

amarillentas en los cantos producto de la continuada exposición al sol y el agua, etc, son

muy frecuentes en los materiales líticos de estos yacimientos. Así ocurre en el

yacimiento del Caxili donde sobre todo la cuarcita de grano grueso aparece muy

degradada frente a la de grano fino que se conserva en mejor estado, aunque sufriendo

también este tipo de alteraciones erosivas.

Todos estos procesos morfogenéticos están regidos por las leyes físicas y químicas

que a su vez están controladas, de un lado por las condiciones topográficas y las

características del material al que afectan y por otro, por el clima, el suelo, la cubierta

biótica y la geodinámica interna que conforma su biotopo.

Para el estudio de yacimientos al aire libre en terrazas fluviales es necesario conocer

los denominados procesos fluviales que son uno de los elementos modeladores del

paisaje. La combinación a lo largo del tiempo de los procesos de erosión, transporte y

acumulación que provocan los ríos, produce el modelado de los lechos fluviales.

2.3. Procesos fluviales

La erosión de los ríos es consecuencia de dos procesos: la acción hidráulica y la

abrasión. Las primera es la erosión producida directamente por la potencia de la

corriente al golpear contra las paredes y fondo de los canales. La abrasión consiste en la

acción erosiva que ejercen los cantos transportados por el río que al golpear contra el

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

34

fondo y paredes del canal también contribuyen a la erosión. Los ríos no solo transportan

el excedente del agua de precipitación sobre los continentes hacia los océanos, sino que

además son potentes agentes geológicos externos, tanto de erosión, como de transporte

y depósito. Los ríos modelan el relieve en función de la energía potencial debida a su

elevación con respecto al nivel del mar, que se va transformando en energía cinética al

tiempo que se produce erosión en el cauce. Al contrario cuando decrece la energía, la

carga transportada se deposita en el cauce o a sus alrededores, recibiendo el nombre

genérico de aluviones. La erosión es tanto más intensa a medida que la pendiente es

mayor, ya que la energía de la corriente depende del cuadro de la velocidad, la cual a su

vez está controlada por la pendiente.

2.3.1. Formas fluviales elementales: Terrazas fluviales

La evolución geomorfológica más reciente se corresponde con la formación de la

red fluvial a lo largo de la Era Cuaternaria, una vez se sedimentaron y consolidaron los

diferentes suelos geológicos que forman y componen el sustrato terrestre.

En los inicios del Pleistoceno inferior y finales del Plioceno se produce el primer

encajamiento de los cursos fluviales, antes existían corrientes de agua dispersas (red

fluvial no jerarquizada) que de una forma desordenada recorrían el terreno sin tener

cursos fijos y regulares. A modo de escorrentías, estos flujos de agua caían desde zonas

elevadas hacia las zonas bajas en forma de aluviones o pequeñas charcas, dejando en la

geografía formas hoy todavía visibles y conocidas como abanicos aluviales. En

Asturias, con el levantamiento de la Cordillera Cantábrica, estos cursos de agua

adquirieron más velocidad y fijaron su cauce, comenzando un proceso de excavación a

lo largo del tiempo para ir dando la forma a los valles actuales (Pedraza, 1996).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

35

En este proceso de formación de los valles se crean formas y depósitos

característicos que configuran su morfología típica. Entre estas formaciones están las

terrazas fluviales, objeto de nuestros trabajos arqueológicos. Los ríos van poco a poco

erosionando el sustrato por el que discurre para ir excavando su cauce. A la vez que

erosionan también transportan sedimentos por la acción del agua, los llamados procesos

de aluvionamiento. Este doble proceso de erosión y sedimentación da forma al cauce

fluvial, cuando el río avanza la excavación del valle llega un momento que crea un

nuevo cauce abandonando el anterior y dejándolo por encima de él. En este momento

podemos llamar al viejo cauce abandonado, que queda colgado en la ladera, como

terraza fluvial.

En este proceso de formación de terrazas y de excavación progresiva del valle

influyen diferentes causas: los más importantes son los fenómenos climáticos

cuaternarios caracterizados por los periodos de glaciares (periodos muy fríos) e

interglaciares (periodos cálidos).

El esquema explicativo que utilizamos es el propuesto por Trevisan (Trevisan,

1950) donde la formación de terrazas esta basado en estos dos fenómenos climáticos:

fríos y húmedos en los periodos glaciares (etapas ANA) y periodos interglaciares

cálidos y secos (etapas CATA). Este fenómeno climático afecta a la formación del río

en tres aspectos distintos: 1) Regresiones y transgresiones marinas, subidas y bajadas

del nivel del mar y del nivel de base del río. 2) Aumento y disminución de la

pluviosidad y por lo tanto del caudal que lleva el río. 3) El hielo y deshielo de los

depósitos glaciares de las cordilleras.

Estos tres fenómenos no afectan por igual a todo el cauce y a la formación de las

terrazas, sino que se distinguen tres tramos:

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

36

En el curso bajo del río más cercano al mar, está afectado por los fenómenos

eustáticos de regresión y trasgresión marina de los que dependerán la formación de las

terrazas. Al estar próximas al nivel mínimo energético predomina la sedimentación y

relleno (Fill), formándose menos niveles de terrazas pero con un gran desarrollo.

El curso medio del río está más afectado por las precipitaciones climáticas de mayor

o menor pluviosidad. En esta zona media se produce tanto la excavación como el

transporte y sedimentación (Cut and Fill).

Finalmente el curso alto está muy mediatizado por el fenómeno de hielo-deshielo de

los glaciares, que son la principal causa de la formación de las terrazas. Al existir un

exceso energético, predomina la excavación sobre la sedimentación (Cut),

desarrollándose pocas terrazas.

Fig. 3:Esquema explicativo de formación de terrazas fluviales (Trevisan, 1950).

Sin embargo no son estos los únicos factores que interviene en el proceso de

formación las terrazas fluviales: los fenómenos climáticos regionales, los movimientos

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

37

tectónicos, las características litológicas del sustrato regional y las alteraciones

antrópicas, son causas a tener en cuenta a la ahora de explicar la formación de los

distintos niveles de terrazas.

Estas tienen una característica forma plana, se encuentran adosadas a la ladera y por

norma general presentan un escarpe o escalón producido en el momento en que el río

abandona su nivel y crea otro más bajo. Están compuestas de materiales arrastrados por

el río desde otras zonas aguas arriba y por el propio sustrato que el río excava. Lo

conforman cantos rodados, fragmentos de piedras más o menos redondeados y pulidos

por la acción del agua, arcillas y margas.

Fig. 4: Diferentes secuencias de relleno aluvial y configuración de un sistema de terrazas.

2.3.2. Estudio de las terrazas fluviales del río Sella

La investigación dentro del campo de la geomorfología fluvial en Asturias no ha

comenzado hasta fechas muy recientes. Entre las publicaciones más recientes cabe

destacar las dedicadas de modo genérico al relieve de Asturias (Marquínez, 1992;

Farias, 1995), las dedicadas de modo específico a los ríos asturianos (Fernández, 1981,

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

38

Flor, 1983) y más recientemente las realizadas sobre zonas más concretas como son los

valles del Nalón o del Cares (Jiménez, 1999; Ruíz, 2004).

Como dejamos claro en la introducción de este trabajo, no existían más que vagas

referencias a posibles niveles de terrazas del Sella. Para este estudio por tanto tuvimos

que realizar un trabajo de geomorfología con el objetivo de señalar los depósitos

fluviales existentes en el valle y establecer una secuencia de las diferentes alturas o

niveles de terrazas, todo ello articulado dentro de un mapa geomorfológico general.

El geólogo Manuel Hoyos, uno de los autores que han estudiado los ríos asturianos

(en su caso el valle del Nalón), definió las terrazas de los valles asturianos como:

asimétricas, de escaso desarrollo y dentro de secuencias incompletas (Hoyos, 1989).

Tras los primeros trabajos debemos de contradecir esta definición, por lo menos en lo

que al valle del Sella se refiere.

El estudio geomorfológico ha dado como resultado la localización de trece niveles

de terrazas:

•••• LLANURA ALUVIAL: T+2 m.

•••• TERRAZAS BAJAS: T+4 m, T+6 m, T+8 m, T+10 m, T+12 m.

•••• TERRAZAS MEDIAS: T+17 m, T+20 m, T+27-30 m, T+40-50 m.

•••• TERRAZAS ALTAS: T+60-65 m, T+75-80 m, T+110 m.

Se han localizado más de un centenar de depósitos fluviales a lo largo del curso

medio y bajo del río, destacando algunas de las terrazas por su gran extensión y

desarrollo, a pesar de estar, sobre todo las más altas y por tanto más antiguas, bastante

desmanteladas. Las terrazas del valle del Sella sufren también un fuerte recubrimiento

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

39

por sedimentos aportados desde las laderas, ya que en su mayoría estas son de cuarcita

poco consistente y susceptibles de sufrir desprendimientos.

Las terrazas del Sella están compuestas por materiales en su mayoría de cuarcita,

por ser este el sustrato sobre el que discurre en su curso medio y bajo. Se distinguen dos

tipos litológicos diferentes de cuarcita: Cuarcita de grano grueso o Cuarcita de Barrios

de época Paleozoica, y la cuarcita de grano fino de época Terciaria. Este tipo de cuarcita

de grano fino, de extraordinaria dureza e inmejorable calidad para la talla lítica, está en

relación con los depósitos terciarios de la Depesión Prelitoral asturiana, sobre la que

discurre el Sella entre Cangas de Onís y Arriondas, y sus dos afluentes principales el

Güeña y el Piloña.

A falta de estudios concretos en nuestra región sobre el origen y formación de estas

rocas cuarcíticas de grano fino, proponemos como hipótesis un origen sedimentario

producto de la compactación de las arenas depositadas en los sedimentos terciarios. Nos

basamos en la comparación de los datos aportados por G. Bosinski, que estudió un tipo

de cuarcita de grano fino y gran dureza (similar a la encontrada en el Valle del Sella)

usada en los yacimientos alemanes del Paleolítico medio de Reutersruh y Lenderscheid

en la región de Essen. A esta cuarcita le da un origen terciario producto de la silificación

de las arenas provenientes de los sustratos terciarios localizados muy cerca de los

yacimientos de esta región alemana (Bosinski, 2001).

Entre las muchas terrazas localizadas en el valle del Sella, destaca por su gran

tamaño la terraza de Peruyes (Cangas de Onís), una de las más altas y antiguas (T+75-

80 m.) y sin embargo de más de 1 km.2 de extensión y escasamente recubierta por la

ladera, al tener tras de sí un farallón calizo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

40

El nivel que presenta más desarrollo de las terrazas en cuanto a números de

depósitos y tamaño de los mismos, es el T+60-65m., que entre las localidades de

Cangas de Onís y Margoyes desarrolla grandes terrazas. Esto es reflejo de que en ese

momento, cuando el río circulaba a 65 m. por encima del curso actual, desarrolló una

gran vega fluvial especialmente visible en el entorno de Arriondas (Parres).

El reconocimiento morfológico de estos niveles altos del Sella plantea muchos

problemas debido a que no se conservan las superficies planas características y a la

presencia de recubrimientos por coluviones, de modo que en algunos casos solo se

conservan afloramientos puntuales de depósitos formados por cantos cuarcíticos

subredondeados englobados en una matriz lino-arcillosa.

A sí mismo el Sella presenta bastante simetría de niveles sobre todo en el tramo de

terrazas medias y bajas donde prácticamente coinciden las alturas a uno y otro lado de la

vertiente del valle. Las terrazas T+75-80m. y sobre todo la T+110m. que pueden

considerarse los niveles del primer encajamiento del curso fluvial del Sella, no tienen

paralelos simétricos a uno y otro lado, probablemente es debido a su antigüedad estén

desmantelados y hayan desaparecido.

La cronología de las terrazas fluviales, tomando únicamente las alturas es muy

complicada y desechada por muchos investigadores por ser relativa y producto de

teorías subjetivas. En líneas generales se les atribuye una edad geológica de:

•••• LLANURA ALUVIAL: Holoceno.

•••• TERRAZAS BAJAS: Pleistoceno superior.

•••• TERRAZAS MEDIAS: Pleistoceno medio.

•••• TERRAZAS ALTAS: Pleistoceno inferior y Plioceno.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

41

Fig. 5: Esquema de las terrazas fluviales del Sella.

Destaca la sucesión de terrazas, con diferencias de pocos metros, dentro rango de

niveles de terrazas bajas, sobre manera del T+10m. hacia abajo. Esto responde a la

dinámica fluvial del río Sella que provocó, en estos momentos de finales del Pleistoceno

superior y del Holoceno, un desarrollo muy rápido de las terrazas, debido a una

aceleración de los procesos de erosión y sedimentación provocando la formación de

terrazas cada 2-3 m. y con un fuerte escarpe.

En conclusión, el sistema de terrazas del Sella se puede caracterizar por:

1) Presentar una secuencia completa de terrazas en todos sus niveles, desde las

terrazas altas con niveles de T+75-80m. y T+110m. pertenecientes al

Pleistoceno inferior y Plioceno, que corresponden con los niveles de

encajamiento fluvial, continuando con varios niveles de terrazas medias

producto de la consolidación y evolución del cauce durante el Pleistoceno

medio y terminando con los niveles más bajos de momentos del Pleistoceno

superior y Holoceno, algunas hoy todavía activas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

42

2) Existir terrazas con un fuerte desarrollo en cuanto al número de depósitos y

su tamaño, como el nivel T+60-65m. o T+20m. que alcanzan un gran

desarrollo y generan enormes terrazas.

3) El perfil del valle muestra una clara simetría en ambas laderas en cuanto a los

niveles de terrazas.

El esquema de terrazas propuesto por Trevisan (1950) lo hemos utilizado para

delimitar y caracterizar las diferentes partes del río Sella. El curso bajo, desde

Ribadesella hasta el límite con las Sierras Planas de Santianes, Montes de Oba y la

Escapa. El curso medio desde estas sierras hasta el sur del concejo de Cangas de Onís

(paraje de Cañu). Y el curso alto desde esta zona hasta su nacimiento. En cada uno de

estos tramos el sustrato sobre el que discurre el río es diferente, los niveles, el desarrollo

e incluso el tipo y morfología de las terrazas son también distintos. En el curso bajo se

desarrollan terrazas por debajo de T+30m., destacando la gran extensión de la T+20m.

En el medio el mayor desarrollo lo presentan las terrazas T+27-30m., T+40-50m, y

T+60-65m. Finalmente en el curso alto, las terrazas carecen de desarrollo y existe casi

de forma exclusiva la llanura aluvial o terrazas de un máximo de T+10m.

Tomando los diversos testimonios morfológicos y arqueológicos estudiados en el

valle del Sella nos han permitido esbozar una cronología relativa de varios niveles de

terraza. Los tecnocomplejos del Modo 2 (Paleolítico inferior), de una antigüedad

aproximada de 120.000 años B.P.5, aparecen muy bien representados en varias terrazas

a + 60-65 m. El yacimiento del Caxili, perteneciente a dicho nivel, tiene documentado

un horizonte con industria perteneciente al Modo 2 evolucionado, y, por tanto, con una

edad aproximada de entre 120.000 y 89.000 años B.P., que se halla a techo del depósito

5 Véase la datación realizada en el yacimiento de Cabo Busto por Rodríguez (2001).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

43

fluvial sensu stricto y está recubierto por aportes laterales. El hecho de que esta

industria se encuentre sobre el depósito fluvial, indica que la terraza ha sido ocupada

con posterioridad a su formación, y que la edad de la citada terraza sería anterior a

120.000-89.000 años B.P.

Fig. 6: Esquema de las terrazas fluviales del río Sella.

Por su parte, el nivel + 20 m del Sella podría correlacionarse con el + 20-22 del río

Cares; este último, sería anterior a la morfogénesis periglaciar würmiense, como pone

en evidencia la existencia de diversos depósitos fluviales y torrenciales elevados a dicha

altura relativa sobre el cauce y fosilizados por derrubios periglaciares ordenados6. Según

6 Destaca especialmente el cono torrencial de Praón, que está fosilizado por derrubios homométricos,

angulosos, estratificados e intensamente cementados, de claro origen periglaciar. Hemos identificado

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

44

las dataciones radiocarbónicas realizadas en la playa de La Franca (Mary, 1983), los

depósitos periglaciares a estas altitudes tendrían una edad anterior a 35.000 años B.P.

En consecuencia probablemente la génesis de la T + 20 m del Sella sería también

anterior al periglaciarismo, lo que concuerda con los datos aportados por la industria

lítica encontrada sobre ella, que pertenece al Modo 3 (89.000-37.656 años B.P.).

Por otro lado, destaca la existencia de conos de deyección que fosilizan, en diversos

sectores del valle, terrazas pertenecientes a los niveles + 8 y + 10 m. Éstos están

formados como consecuencia del desalojo de los derrubios homométricos, estratificados

e intensamente cementados que se localizan a los pies de los materiales calcáreos, así

como de las vertientes regularizadas por solifluxión en manto que tapizan los

afloramientos cuarcíticos. En consecuencia, dichos conos son posteriores tanto al

periglaciarismo desarrollado durante el álgido würmiense, así como a la formación de

los citados niveles de terraza. Teniendo en cuenta además que la T + 20 m posiblemente

sea anterior al periglaciarismo, no cabe sino situar los niveles + 8 y + 10 m en dicho

periodo. Además hay documentada un área de ocupación con industria extraída en

superficie, atribuida a época Magdaleniense y Aziliense (finales del Paleolítico superior

y Epipaleolítico)7 en la T + 8m de la Vega de Sopeña (Villanueva); por tanto, la

ocupación de esta terraza es posterior a su formación, lo que indica una edad mínima

para el nivel + 8 m de entre 10.910 y 14.350 años B.P.

depósitos fluviales de estas mismas características y colgados a alturas similares en otros ríos de la región,

como el Molino, afluente del Naviego. Por su parte, en el Porcía, Gómez (1983) señala que el nivel +25

m también se halla fosilizado por derrubios de ladera, por lo que considera que pertenecería al interglaciar

Riss-Würm. 7 El Aziliense de la Cueva de los Azules ha sido datado en 10.910 años B.P. por Fernández-Tresguerres

(1980), mientras que según las dataciones de Moure (1976), el Magdaleniense de Tito Bustillo tiene una

antigüedad de 14.350 años B.P.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

45

Estas terrazas son zonas preferentes para la ocupación humana en la prehistoria,

sobre todo en momentos del Paleolítico inferior donde los asentamientos humanos se

producían al aire libre. Por lo tanto son estas terrazas las zonas donde se centra la

prospección arqueológica para la búsqueda de materiales inferopaleolíticos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

46

3. METODOLOGÍA: EL SISTEMA LÓGICO ANALÍTICO

PARA EL ESTUDIO DE INDUSTRIAS LÍTICAS Y EL

CONCEPTO DE GEOARQUEOLOGÍA

“El hombre primitivo usaba sus uñas, dientes,

piedras, madera , fuego, luego el cobre y más tarde el

hierro ganó en popularidad”

Lucrecio

De Rerum Natura. Libro V (98-55 a.C.)

Muchos han sido los autores que han creado listas y tablas para la clasificación del

instrumental lítico prehistórico, fue F. Bordes, uno de los más destacados tipologístas,

quién definió a la tipología lítica como: “La ciencia que permite reconocer, definir y

clasificar las diferentes variedades de útiles que se encuentran en los yacimientos

prehistóricos” (Bordes, 1961). Este mismo autor creó una serie de tablas con los tipos

de objetos prehistóricos a los que asignaba un nombre y un número. Al igual que esta,

muchas son las tipologías que existen para el estudio de las industrias líticas como la

tipología analítica de Laplace (Laplace, 1964) que considera el retoque del útil como la

base de su clasificación, y está concebida sin restricciones temporales.

Para este trabajo nos decantamos por la aplicación de los principios y metodología

del Sistema Lógico Analítico (Carbonell, 1983), otro sistema tipológico distinto que es

una reinterpretación del método analítico de Laplace. Este sistema nos aporta nuevos

enfoques en el estudio de los tecnocomplejos, analizando aspectos tecnológicos y

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

47

procesuales presentes en la génesis del conjunto, sin centrarse únicamente en los

aspectos morfológicos y estilísticos de las piezas.

Posteriormente, en este mismo capítulo hacemos un resumen de las características

fundamentales y la historia de lo que se ha dado en llamar la Geoarqueología,

entendiendo esta como el análisis de los yacimientos arqueológicos no solo desde

postulados arqueológicos, sino también desde la geología, la geografía y demás ciencias

naturales.

3.1. El sistema Lógico Analítico

El Sistema Lógico Analítico fue creado en 1983 como crítica al paradigma

tipológico-cultural existente en las tipologías tradicionales (Carbonell, 1983). Este

nuevo planteamiento surge de la esfera de la Tipología Analítica de Laplace (Laplace,

1964) e influenciado por la Lógica Histórica de Thompson (Thompson, 1981) y el

enfoque analítico de David Clark (Clark, 1968). En un primer momento se establecieron

sus principios teóricos y el método analítico para el análisis de industrias de cantos

tallados (Carbonell, 1983). Posteriormente se amplio estructurando conceptualmente la

práctica arqueológica para el estudio de los procesos técnicos (Carbonell, 1992).

3.1.1. Critica analítica a las tipologías clásicas

Los enfoques tipológicos tradicionales se demostraron insuficientes al extrapolar

modelos y tipos basados en industrias de sílex bajo enfoques puramente formales y

utilizados en contextos geográficos muy delimitados. Las tipologías más clásicas tienen

una escasa aproximación tecnológica y conceptual que hace que la mayoría de las veces

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

48

se realicen estudios parciales de los conjuntos líticos centrados exclusivamente en los

aspectos meramente descriptivos (Lombera, 2005).

La principal causa de estos problemas es el papel hegemónico que se concede en las

tipologías a una parte del registro lítico: a los objetos retocados y a determinados tipos

de lascas. Se identifica el objeto retocado con el instrumento y ambos se consideran

como los objetos funcionales que responden a un esquema conceptual, morfológico y

funcional preconcebido, asignándoles un importante valor cultural y cronológico.

Estos objetos en las tipologías se entienden como categorías cerradas, sin atender a

la flexibilidad de los procesos de configuración de los filos, que responden a la

adecuación a unas necesidades y materia primada determinada. Además en las

tipologías más tradicionales, los aspectos tecnológicos de configuración o de

producción tienen un papel secundario, centrándose en los instrumentos acabados como

si estos fueran el único fin de las cadenas operativas líticas, estudiando exclusivamente

la forma del útil y no prestando atención ni a su génesis ni a su función.

Estas interpretaciones ofrecen una visión parcial de los conjuntos centradas

únicamente en un aspecto y en una ínfima parte de los elementos industriales, lo que

ofrece informaciones sesgadas sobre la realidad tecnológica. Todo esto se traduce en

una gran subjetividad a la hora de estudiar conjuntos, ya que estos están clasificados en

diferentes categorías o tipos muy rígidos caracterizados por su analogía formal. Si por

algo destacan estas tipologías es por su léxico que resulta cercano y descriptivo por lo

que es muy usado, sin embargo se han demostrado inadecuadas a la hora de la

aplicación de nuevos estudios tecnológicos y cuantitativos debido a su carga de

subjetividad (Bison, 2000).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

49

Es precisamente de la crítica a estos sistemas de clasificación empíricos de donde

surge el sistema de clasificación analítico y estructural, basado en la aplicación de la

dialéctica al conocimiento de la dinámica de los procesos de adquisición de los

caracteres morfo-técnicos de los conjuntos industriales. Las principales críticas que se

hicieron desde el pensamiento lógico a las clasificaciones previas fueron:

• Los sistemas de clasificación empiricos obtienen y ordenan los datos sin una

teorización previa, convirtiendo al dato en conocimiento, verdad y síntesis de

los procesos históricos.

• Poner a la experiencia como paradigma generador de los tipos de útiles,

ordenados estos de forma arbitraria y como estructuras cerradas.

• La no existencia de un mecanismo de descripción analítico y coherente que

pernita al observador analizar la industria lítica de una forma objetiva,

prevaleciendo elementos como la estética o la belleza del estilo.

• El resultado del análisis es en la mayoría de los casos una caracterización

cultural basada en la inferencia especulativa, mezclando datos empíricos con

conocimientos de la realidad, atribuyendo a determinados artículos un valor

culturizante y totalizante, ejemplificado en la búsqueda de fósiles directores.

• Otro elemento de crítica es la utilización de un lenguaje acientífico, poco

riguroso e incoherente en las descripciones (proto, pseudo, etc).

3.1.2. Presupuestos teóricos del S.L.A.

El S.L.A parte de una premisa general que consiste en la contradicción que se

genera en toda materia al ser sometida a una dinámica antrópica. En el S.L.A el

elemento que consideramos jerarquizador de esa contradicción es la constante dialéctica

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

50

entre el medio natural y las sociedades humanas, entendida dentro de un marco de

actuación espacio-temporal concreto.

Los grupos humanos utilizan la materia de la naturaleza en beneficio propio a fin de

generar y hacer posibles todos aquellos elementos imprescindibles para la subsistencia

del grupo. Es precisamente cuando existe conciencia en los individuos de sus

posibilidades de intervención sobre el medio, a través de la capacidad técnica de sus

sistemas sociales, cuando se puede hablar de auténticas sociedades humanas. Esto es lo

que diferencia a nuestra especie de otras que se rigen por otros sistemas como puede ser

el caso de los primates superiores (Mora, 1991).

Ese marco de actuación ha de ser entendido como un conjunto de actividades

básicas mediante las cuales una comunidad interviene sobre la materia, que extrae y

transforma del medio natural, concentrándose en lo que puede denominarse como

procesos de trabajo. Se entiende por proceso de trabajo a la totalidad de actividades

desarrolladas por los seres humanos dirigidas a la producción y reproducción individual

y social, que pueden plasmarse en varios niveles de complejidad y que incluyen desde la

captación de alimento hasta la creación de redes sociales complejas de producción y

reproducción.

Así pues, procesos de trabajo y materia son los dos elementos que los grupos

humanos van a asociar y utilizar en función de:

1. Las necesidades económicas y sociales del grupo.

2. La oferta que el medio proporciona.

3. La capacidad tecnológica.

Una forma de plasmar la relación entre procesos de trabajo y materia es la

transformación del material lítico en industria. Los procesos de transformación de la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

51

materia han variado a lo largo del tiempo debido a la variación de las relaciones

establecidas entre los individuos. El estudio de los diferentes segmentos de la Cadena

Operativa Lítica y su articulación pueden reflejar ese cambio de relaciones entre los

individuos y la capacidad de intervención de estos sobre la materia y el medio natural.

El S.L.A tiene como objetivo básico le reconstrucción de la capacidad tecnológica de

los grupos humanos en el pasado, y ello pasa no solo por la correcta ordenación y

clasificación de los objetos líticos de cada conjunto industrial, sino también por su

contextualización.

Por ello el análisis de los objetos deba realizarse desde tres perspectivas diferentes,

que responden a los tres elementos básicos que componen todo objeto: el elemento

morfotécnico (el uso de una técnica determinada para la elaboración de los objetos

líticos), el elemento morfopotencial (qué geometría de interacción de la superficie del

instrumento es jerarquizada por el uso) (Airvaux, 1994) y el morfofuncional (como y

para que se utiliza un objeto lítico determinado). Los elementos Morfotécnico,

Funcional y Potencial son la tríada que explica el cambio y transformación

morfológica de los instrumentos líticos. A nivel diacrónico, el cambio de forma, de área

de uso y de tipo de función, determina que la morfogénesis de los objetos varíe y que

exista un proceso de cambio y transformación y en consecuencia un aumento de la

complejidad.

3.1.3. Propuesta metodológica del S.L.A.

El S.L.A se basa en una idea fundamental: la relación o dialéctica que se establece

entre homínido (dinámica antrópica) y la materia (dinámica natural). La materia prima

antes de ser tallada está sometida a la dinámica natural, en ella los agentes erosivos la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

52

alteran y modifican. Cuando esa materia prima es captada por el hombre y modificada

por él posteriormente, sale de la dinámica natural y entra dentro de la antrópica. En este

momento se puede hablar de industria lítica y analizarla arqueológicamente en sus

elementos visibles: los caracteres morfotécnicos (perdida de volumen y cambio de

forma), el carácter morfopotencial (la capacidad teórica de intervención del instrumento

sobre la materia), el carácter morfofuncional (huellas de uso) y su contexto

arqueológico (definición de un modo industrial característico).

Fig. 7: Dinámica natural y dinámica antrópica que sufre todo objeto arqueológico.

Cuando el S.L.A habla de categorías estructurales no está refiriéndose a tipos de

objetos, sino a momentos de la secuencia de producción en que se sitúa cada objeto.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

53

3.1.3.1.Categorías estructurales

El S.L.A no clasifica los objetos dentro de una tipología cerrada, si no que, basado

en el principio de contradicción, sitúa los objetos dentro del proceso técnico en el que se

generan, de manera que define categorías estructurales y no tipos, como dice la propia

teoría “designan segmentos de un proceso técnico”. Los diferentes momentos de

intervención sobre la materia dan lugar a las diferentes categorías estructurales, que nos

permiten situarla dentro de esa dinámica atendiendo a la oposición negativo / positivo

producto de la acción técnica elemental de la talla.

Fig. 8:Génesis de las categorías estructurales del Sistema Lógico Analítico.

Así por ejemplo, el hombre prehistórico hace interactuar en un primer momento dos

Bases Naturales (nódulos) que fueron seleccionadas previamente. Como consecuencia

de este gesto aparecen dos o más objetos: Por un lado el nódulo del que se extrajo

material y donde aparecen los negativos de extracción (Base Negativa de Primera

Generación. BN1G) y por otro lado las lascas o positivos de la extracción (Bases

Positivas de Primera Generación. BP1G), todo este proceso es denominado Tiempo 1.

Una vez acabado este proceso pueden seguir extrayéndose BP1G o bien comenzar un

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

54

segundo proceso o Tiempo 2 seleccionando una Base Positiva de Primera Generación y

transformándola. Dado que se producen extracciones sobre ella y quedan los negativos

de las nuevas extracciones, pasa a convertirse en una Base Negativa de Segunda

Generación (BN2G) y las nuevas extracciones pasan a denominarse Bases Positivas de

Segunda Generación (BP2G). Podría continuar el proceso en un tiempo tres, actuando

sobre las BP2G y así indefinidamente mientras exista material lítico en disposición de

ser tallado.

Fig. 9: Categorías que se generan en el proceso de talla, en una escala temporal

referencial T0, T1, T2, Tn.

Las categorías estructurales por tanto, sitúan al objeto dentro del encadenamiento

morfogenético (Cadena Operativa Lítica) por el cual un elemento natural es

transformado por la dinámica antrópica. Este gesto de golpear dos bases naturales

(nódulos) y extraer BP (lascas) constituye una Unidad Operativa Técnica (U.O.T), el

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

55

encadenamiento de diferentes UOT con una misma finalidad, es decir crear un útil

determinado, es un Tema Operativo Técnico (T.O.T).

3.1.3.2. Temas Operativos Técnicos

Los Temas Operativos Técnicos referidos a la fabricación de industria lítica se

clasifican en Directos e Indirectos.

Los Temas Operativos Técnicos Directos (TOTD) son aquellos en el que el

proceso está dirigido a la modificación de las Bases Naturales para su funcionalidad

directa (estrategias de configuración de útiles sobre cantos). Estas solo constan de una

Unidad Operativa técnica, ya que se produce un solo cambio de categoría estructural

desarrollada en el Tiempo 1. A las bases que aquí se generan se las denomina Bases

Negativas de primera Generación de Configuración (BN1GC) ya que su finalidad es la

obtención de un útil muy determinado (como pueden ser los bifaces o picos triedros).

Los Temas Operativos Técnicos Indirectos (TOTI) son aquellos en el que el

proceso no está dirigido hacia la configuración de una BN1G sino a la obtención y

producción de otros productos de talla como BP (lascas) y BN2G (útiles sobre lasca),

estos TOTI siguen estrategias para la explotación de núcleos, producción de soportes

para producir lascas y la configuración posterior de estas. Este proceso consta de varias

Unidades Operativas Técnicas:

La Primera es la modificación de las Bases Naturales (BNA) para adecuarlas a las

fases siguientes (Unidad Operativa Técnica de Configuración 1), esta fase solo está

presente en Temas operativos complejos, como la técnica Levallois, ya que muchas

veces las Bases Naturales se explotan directamente.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

56

La segunda es la explotación de la Base Naturales directamente para producir Bases

Positivas (lascas), a este proceso se le denomina Unidad Operativa Técnica de

Explotación 1 (U.O.T. de Explotación 1), nombrando al núcleo de extracción como

Base Negativa de Primera Generación de Explotación (BN1GE) y al resultado de las

extracciones que se le realizan Bases Positivas de Primera Generación (BP1G). Si estas

Bases Positivas de Primera Generación se usan directamente se pone fin al Tema

operativo dado que ya hemos obtenido el útil que se buscaba, pero si la cadena continua

pueden darse otras dos Unidades Operativas técnicas.

La tercera es aquella en al que determinadas BP se seleccionan para su

configuración como instrumentos (hendedores, raederas, denticulados, raspadores, etc),

esta unida técnica se denomina Unidad Operativa Técnica de Configuración 2 (U.O.T

de Configuración 2). De ella obtenemos por un lado una Base Negativa de Segunda

Generación de Configuración (BN2GC), que no es más que la anterior Base Positiva

ahora transformada en un útil y por otro una Base Positiva de Segunda Generación

(BP2G) que son los restos de talla que se generan en este proceso.

Pero también esa Base Positiva de Primera generación que en la Unida Operativa

Técnica anterior hemos transformado en útil, se puede explotar para obtener nuevas

Bases Positivas de Segunda Generación y utilizarlas. En este caso estamos ante la cuarta

Unidad Operativa, ahora denominada Unidad Operativa Técnica de Explotación 2 y la

anterior BP1G se ha transformado en una Base Negativa de Segunda Generación de

Explotación (BN2GE), son lo que podemos denominar como lascas núcleo. Además las

lascas resultantes de esta talla son Bases Positivas de Segunda Generación (BP2G).

El análisis morfotécnico identifica los procesos morfogenéticos presentes en la

industria líticas a través de la reconstrucción de los diferentes Temas Operativos

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

57

Técnicos Directos e Indirectos que permiten reconocer las Cadenas Operativas Líticas

desarrolladas en el yacimiento. Además este análisis toma en consideración una serie de

atributos técnicos que describen la morfogénesis del artefacto, una vez determinada la

categoría estructural se procede al análisis morfotécnico utilizando los criterios

apropiados para cada tipo de base.

3.1.3.3. Categorías dentro del proceso de talla.

Cada una de las categorías que conforman el proceso de talla, es sometida a un

análisis pormenorizado que nos permitirá conocer los caracteres y atributos

significativos y determinar las estructuras técnicas que los caracterizan. Entendemos por

categoría todos los tipos de bases que se generan en la talla.

1. Bases Naturales:

Las bases naturales son objetos cuya utilización no siempre implica alteración de su

estructura morfológica. En ocasiones es posible observar determinadas huellas que

pueden inducir a pensar en la utilización de estos objetos como percutores, ya sea por la

presencia de estigmas o fracturas. Más que el análisis morfotécnico resulta significativo

su materia prima, volumen, peso o dimensiones.

2. Bases Negativas de Primera Generación:

El estudio de las BN1G puede proporcionar una rica información sobre el Tema

Operativo Técnico, ya que estas conservan los estigmas que son fruto de una

determinada secuencia de talla. Esta secuencia puede estar encaminada a la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

58

configuración del objeto (BN1G de Configuración) o a su explotación para la extracción

de Bases Positivas (BN1G de Explotación).

Las BN1G son el resultado de la aplicación de una técnica de talla, y pueden llegar a

nosotros en cualquier fase del proceso, incluso irreconocibles como tales. Su volumen

varía constantemente y el modelo de explotación no tiene por que ser homogéneo a lo

largo del proceso. Para el análisis de los atributos de las BN1G es necesario realizar la

lectura del objeto desde el punto de vista de las plataformas de talla como de las

superficies de talla. La plataforma es la parte de la base natural sobre la que se golpea y

la superficie está conformada por los negativos de los productos de talla que se han

desprendido anteriormente. Cada BN1G puede presentar varias plataformas y varias

superficies de talla, para su análisis el Sistema Lógico Analítico concibe los objetos

como un volumen en el que puede haber tres planos: horizontal, sagital y transversal y

sus simétricos. La arista en la que confluye la superficie y la plataforma de talla por

norma estará incluida en el mismo plano que la superficie de talla. A partir de este

momento podemos extraer las estructuras técnicas definidas en base a la relación que se

establece entre superficies y plataformas de talla, con lo siguientes criterios: Carácter

facial, carácter centrípeto, carácter de oblicuidad, carácter de profundidad, arista frontal,

arista sagital, simetría, localización y dimensiones del objeto.

El carácter facial queda conformado por la asimilación de los planos explotados y

refleja el grado de complejidad de la talla. Existen cuatro modalidades:

-Talla Unifacial (U): Explotación de un solo plano, horizontal y sobre una sola arista.

-Talla Bifacial (B): Talla en dos planos, horizontal y sagital, con una solo arista de talla.

-Talla Trifacial (T): Tres planos de talla y dos aristas.

-Talla Multifacial (M): Extracciones en más de tres planos y más de dos aristas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

59

El Carácter centrípeto se define en base a la superficie que ocupan las

extracciones observadas, en referencia a la totalidad del plano en que se desarrollan.

Existen cinco modalidades:

CARÁCTER CENTRÍPETO SUPERFICIE TALLADA

NO CENTRÍPETO (NC) INF. O IGUAL A 1/8 DE LA SUP. TOTAL

TENDENCIA CENTRÍPETA (C) INF. O IGUAL A 3/8 DE LA SUP. TOTAL

DÉBILMENTE CENTRÍPETO (2C) INF. O IGUAL A 5/8 DE LA SUP. TOTAL.

FUERTEMENTE CENTRÍPETO (3C) INF. O IGUAL A 7/8 DE LA SUP. TOTAL.

CENTRÍPETO TOTAL (4C) TODO EL PLANO TALLADO

Fig. 10: Tabla de ordenación del carácter centrípeto de las BN1G

En las modalidades bifacial y trifacial se describe el carácter centrípeto para cada

uno de los planos existentes.

El carácter de Oblicuidad se ha definido como la inclinación de las extracciones

de la superficie o de la plataforma de talla, en referencia al plano de la arista donde

confluyen la plataforma y la superficie de talla. Existen cinco modalidades:

- Plano (P): Oscilan entre 0 y 15 grados.

- Semiplano (SP): entre 15 y 30 grados.

- Simple (S): entre 35 y 55 grados.

- Semiabrupto (SA): entre 55 y 75 grados.

- Abrupto (A): entre 75 y 90 grados.

El Carácter de Profundidad nos está definiendo las medidas de las extracciones en

relación con la medida total del plano de talla. Existen cinco modalidades expresadas en

el siguiente gráfico.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

60

Fig. 11: Esquema de las categorías del carácter de profundidad.

La Arista Frontal es la delineación global del borde visto desde el plano

horizontal, que se genera en la confluencia de la plataforma y la superficie de talla que

combinada con el carácter centrípeto da lugar a numerosas modalidades: Convexo (cv),

Circular (c), Triangular (3a), Recto (r), Cóncavo (cc), Cuadrangular (4a), Losangico

(2los), Rectangular (2rtg), etc.

Fig. 12: Esquema de las categorías de la arista frontal.

La Arista Sagital es la delineación global del borde visto desde un plano sagital.

Existen tres modalidades: Encorvado (enc), sinuoso (sin) y recto (r). La simetría del

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

61

objeto viene dada por el volumen de materia que se desplaza a ambos lados en función

de la arista sagital, existiendo dos modalidades Simétrica (si) y Asimétrica (nsi)

Fig. 13: Esquema de las categorías de las aristas sagital y simétrica.

3. Bases Positivas:

Las Bases Positivas de Primera y Segunda Generación son identificables por

presentar una cara dorsal, una cara ventral y un talón, pudiéndose determinar si la BP

corresponde a secuencias de configuración (BPC) o de explotación (BPE), aunque como

en la mayoría de los casos es difícil de distinguir se opta por denominar de forma

genérica BP.

Son en definitiva los fragmentos de materia que se desprenden en la secuencia de la

talla y que presentan tres planos o caras que los identifica: el superior o cara dorsal, el

inferior o cara ventral, el talón o plano de percusión. El estudio de estas tres caras y de

la inclinación de los planos que la sección sagital y transversal generan nos informa de

las estrategias de talla que se han seguido.

Talón o Plano de percusión es toda superficie, preparada o no, aprovechada para

desbastar una masa de materia prima (BNA). En ella queda reflejado el grado de

complejidad técnico conque se interviene sobre la materia prima, su estudio está basado

en el análisis de todas sus variantes y de la asociación de estas. Las variantes existentes

son: corticalidad, forma de la superficie, nivel de transformación y delineación.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

62

La Corticalidad permite diferenciar en que fase del proceso de talla fue obtenida la

base positiva, además de saber si el devastado de las BNA se produce en el mismo

lugar. Existen cuatro categorías: Cortical (C), No Cortical (NC), No cortical dominante

(NCD), Cortical dominante (CD)

La Superficie es parte de la plataforma de talla que se desprende junto a la base

positiva (BP) y nos indica las diferentes modalidades de talla. Distinguimos tres

categorías: Plana (Pla) asociada a una técnica de talla por percusión, Lineal (LIN)

apunta a una técnica de talla por presión y Puntiforme (PUN) que también indica

técnicas de talla por presión.

La variable Transformación nos informa de la utilización de plataformas naturales o

elaboradas en el proceso de talla, nos indica por tanto el grado de adecuación de la

materia a tal fin. Se distinguen cuatro categorías: No Facetado (NF) cuando se presenta

sin ningún tipo de transformación y se asocia con la categoría cortical. Unifacetado

(UF) si presenta un único plano de talla, Bifacetado (BF) si presenta dos planos

convergentes y Multifacetado (MF) si tiene más de dos planos.

La Delineación describe la morfología de la plataforma vista desde plano frontal. Se

distinguen las siguientes categorías: Recta (RT), Convexa (CX), Cóncava (CC),

Uniangular (UA) y Sinuosa (Sin).

Estas cuatro variantes con sus respectivas categorías forman una unidad técnica.

Pueden ampliarse con otras categorías que aparezcan al estudiar los complejos líticos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

63

Fig. 14: Esquema de los caracteres que se toman en la plataforma de percusión.

Cara dorsal es la superior de toda base positiva quedando reflejos los rasgos del

proceso de talla del que ha formado parte. Las características más importantes que

deben estudiarse son por un lado, la cantidad de cortex presente en la pieza para lo que

hay cuatro categorías: No Cortical (1), Cortical (2), No Cortical Dominante (3) y

Cortical Dominante (4). Por otro lado la presencia (S) o la ausencia (N) de arista en la

cara superior es otra variante importante para delimitar la morfología de la cara

superior.

Cara ventral es la cara inferior de toda BP y puede ser Recta (R), Convexa (CX),

Cóncava (CC) o Sinuosa (Sin). También se marca si la visualización del Bulbo es

Marcada (M) o Difusa (D).

Inclinación de los planos transversal y sagital, el estudio del plano sagital es el

que delimita el eje de la pieza y la sección transversal es la perpendicular al eje de talla.

Se tienen en cuenta los siguientes criterios para catalogar los planos:

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

64

TIPO DE PLANO INCLINACIÓN

PLANO (P) ENTRE 0 Y 15 GRADOS

SEMIPLANO (SP) ENTRE 15 Y 30 GRADOS

SIMPLES (S) ENTRE 35 Y 55 GRADOS

SEMIABRUPTO (SA) ENTRE 55 Y 75 GRADOS

ABRUPTO (A) ENTRE 75 Y 90 GRADOS

Fig. 15: Tipos de inclinación de los planos de las BN2G.

Las BN2G son analizadas en primer lugar aplicándoles la metodología de las Bases

Positivas, lo que nos permite conocer el soporte sobre el que se configuró la BN2G. Un

primer paso es diferenciar entre BN2G de Configuración (instrumentos funcionales

configurados a tal fin) y BN2G de Explotación (matrices para la producción de BP). A

las BN2G de Explotación se les pueden aplicar los mismos criterios de análisis

expuestos para las BN1G.

Por otro lado a las BN2G de Configuración se les aplica los criterios analíticos de

Laplace (Laplace, 1964) para el estudio de los retoques, añadiéndole tres nuevos: la

facialidad, la proporción zona retocada / no retocada del borde del objeto y la

profundidad del retoque. Consideramos como bases negativas de segunda generación a

todo soporte que ha sido sometido a un proceso de adecuación8 de su morfología

mediante la técnica del retoque

Una vez descritos los Temas Operativos Técnicos y las Categorías estructurales

dentro del proceso de talla se puede elabora la llamada Matriz Morfogenética.

8 Se entiende por adecuación la regularización de las aristas para la obtención de ángulos concretos o

morfologías específicas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

210

3.1.3.4. La matriz Morfogenética

El objeto es estudiado desde una perspectiva global estableciéndose una serie de

criterios para cada categoría estructural y expresados en una fórmula analítica. Los

datos obtenidos mediante el análisis morfotécnico se sintetiza en una matriz

morfogenética. Esta matriz es un instrumento analítico procesual que representa de

forma gráfica la síntesis del registro arqueológico, aportando información sobre la

generación del objeto durante el proceso de talla e indica la presencia o ausencia de una

determinada fase del proceso de talla en los temas operativos presentes en el

yacimiento.

Una vez identificados los Temas Operativos se describe de manera gráfica la matriz

morfogenética. Esta es la representación gráfica del conjunto de procesos de producción

de instrumental lítico, que informa principalmente de las relaciones entre los objetos y

su proceso de elaboración. Es por tanto una herramienta para explicar las características

tecnológicas del registro lítico de un yacimiento.

Las matrices admiten una lectura vertical y otra horizontal. La lectura vertical

permite apreciar las diferentes fases (Unidades Operativas Técnicas U.O.T) de la

generación de objetos durante el proceso de talla. La lectura horizontal de la matriz

proporciona información sobre las relaciones de los objetos que se encuentran en la

misma fase de producción (UOT) pero pertenecen a distintos temas operativos9.

Para la lectura correcta de la matriz hay que tener en cuenta una serie de

convenciones gráficas: 1) Las abreviaturas de categorías estructurales que van

9 Como indicamos en el apartado anterior, existen los Temas Operativos Directos (TODT) que tiene como

fin la configuración de BN1G para utilizarlas directamente como instrumentos y Los Temas Operativos

Indirectos (TOTI) que tiene como objetivo la producción de soportes lasca (BP) para configura sobre ellas

útiles.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

211

acompañadas de dibujo de un objeto indican que este tipo de base ha sido identificada

en el registro. 2) Las abreviaturas de categorías acompañadas de una raya indican que

estas bases no se han documentado en el yacimiento. 3) Las abreviaturas de categoría

sin dibujo ni línea sobre ellas, indica que no han aparecido pero que es probable que

aparezcan. 4) Las flechas dibujadas con línea continua indican la existencia de una

relación morfogenética segura entre categorías estructurales. 5) Las flechas con línea

discontinua indican una posible relación morfogenética para dar lugar a esa base.

3.1.3.5. Estructuración jerarquizada de los objetos líticos

El S.L.A. concibe al objeto como una estructura jerarquizada por tres elementos

básicos: morfotécnico, morfopotencial y morfofuncional y cada útil debe de ser

analizado desde estas tres perspectivas. El análisis del Elemento Morfotécnico es el

conjunto de caracteres técnicos generados en el proceso de elaboración que quedan

reflejados en el objeto lítico, en definitiva el estudio tipológico de las piezas. El estudio

del Elemento Morfofuncional nos informa de la manera concreta en que los elementos

han sido usados, este estudio es realizado por medio de la traceología y se centra en

buscar huellas de uso en las piezas líticas. El Elemento Morfopotencial es la capacidad

teórica de intervención sobre la materia de una determinada estructura morfotécnica.

Para evaluar las diferentes potencialidades del objeto lítico se han establecido unos

modelos geométricos (Diedro, triedro, semitriedro, piramidal, etc) a los que se asocia la

estructura de las aristas de los objetos, siendo los ángulos de estas aristas los que

calibran y cuantifican la potencialidad de los objetos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

212

3.2.Geoarqueología: definición y aplicación

Desde inicios de siglo y hasta los años 40 fueron numeroso los geógrafos y geólogos

participantes en proyectos arqueológicos aportando una gran cantidad de conceptos que

influyeron en la arqueología científica (Butzer, 1989). Destaca en España las

aportaciones de L. Maria Vidal, N. Font i Segué y Noel Llopis Lladó (Berdegá, 1998).

La Geoarqueología es la disciplina que estudia la génesis y evolución del medio

sedimentario-edáfico en relación con los materiales de origen antrópico de los

asentamientos arqueológicos utilizando la metodología y técnicas propias de las ciencias

de la tierra.

3.2.1. Origen y definición de la disciplina

El término geoarqueología fue introducido en la literatura científica en el año 1974

por E. Butzer en un artículo que presentaba la discusión e interpretación de dos

yacimientos africanos (Butzer, 1974). No fue hasta 1976 cuando se definió este

concepto por C. Renfrew en el simposium “Sediments in Archaeology” en

Southampton en el año 1973 (Davidson, 1976), como la disciplina científica que tiene

por objeto la aplicación de las técnicas de las ciencias de la tierra a los problemas

arqueológicos. A partir de esta reunión proliferan los trabajos sobre el tema (Shackley,

1975; Limbrey, 1975) donde se van aplicando las diferentes técnicas y conceptos de las

ciencias de la tierra (edafología, sedimentología, geografía) al contexto arqueológico.

Dentro de estas publicaciones están aquellas que lo que pretenden es establecer

secuencias paleoclimáticas en yacimientos prehistóricos a través de análisis

sedimentológicos (Hoyos, 1973, 1979; Fumanal. 1979).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

213

Durante los años ochenta se plantean cuestiones conceptuales y metodológicas del

término geoarqueología (Gladfelter, 1977; Hassan, 1979) donde se definen las distintas

ramas de la geoarqueología: la localización de yacimientos arqueológicos por métodos

geofísicos y geoquímicos; el análisis geomorfológico de los yacimientos; los estudios

estratigráficos y sedimentológicos para establecer secuencias paleoambientales y

evolutivas del yacimiento; el análisis técnico de los materiales arqueológicos y el uso de

dataciones absolutas.

Es en el año 1982 cuando la obra de Butzer Archaeology as Human Ecology pone

de manifiesto la importancia del estudio de las huellas de la actividad antrópica y de los

efectos postdeposicionales en el relleno. Para este autor los hombres son agentes

geomorfológicos e introducen materiales orgánicos e inorgánicos en un yacimiento.

Considera que la actividad humana da lugar a cuatro tipos de procesos: acumulación,

erosión, redistribución y transformación. De esta forma propone un nuevo concepto de

relleno arqueológico y una nueva nomenclatura, proponiendo estudios regionales para

poder entender la interacción del hombre en un área determinada. Otro hito importante

en la historia de la Geoaqueología es la creación en 1987 de la revista “Journal of

Geoarchaeology”, así como las posteriores aportaciones de Waters (Waters, 1992) y

Courty (Courty, 1989).

En la Península Ibérica proliferan dos tipos de trabajos geoarqueológicos, por un

lado los centrados en los estudios sedimentológicos de cuevas y asentamientos al aire

libre para establecer secuencias paleoambientales (Areso, 1984; Jordá, 1986; Fumanal,

1986) y por otro los estudios geomorfológicos de tipo regional donde se estudian

diversos asentamientos con el fin de discernir la evolución paleográfica del área (Peña,

1980; Burillo, 1981; Butzer, 1983; Carmona, 1991)

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

214

3.2.2. Aplicación de la geoarqueología al análisis de los Sedimentos en los

yacimientos arqueológicos

En los niveles identificados en el yacimiento pueden actuar tanto los procesos

fisico-químicos como los antrópicos. Se han propuesto numerosos términos para definir

suelos o sedimentos antropizados: Suelos antrópicos (Sjoberg, 1976), depósitos

antropogénicos (Goldberg, 1980), Arqueosedimentos (Butzer, 1989), etc. Es

precisamente Butzer quien propuso una definición de los sedimentos en función del

grado de antropización en: 1. Vírgenes o estériles (aquel suelo o sedimento que no has

sido afectado por los procesos culturales), 2. Antrópicos (sedimento formado y

estructurado por la actividad humana), 3. Antropogénicos (son aquellos suelos

producidos exclusivamente por el hombre y afectados posteriormente a su deposición

por los procesos naturales.

Actualmente, las investigaciones arqueológicas de niveles de ocupación se orientan

hacia la identificación de las relaciones entre el sedimento y la distribución de los

artefactos dentro de las unidades arqueológicas. Así una superficie de ocupación es una

zona interactiva entre la atmósfera y la bio-litosfera que esta afectada no solo por

factores de tipo antrópico sino por otros factores de tipo externo e interno (Gé, 1993).

En esta definición se contempla de forma sistemática los procesos edafo-sedimentarios

que pueden alterar la posición de los materiales arqueológicos. Los procesos

tafonómicos que se dan en los suelos o niveles de ocupación pueden ser divididos en

dos fases (Berger, 1991): las perturbaciones previas al recubrimiento del material y las

perturbaciones posteriores. Dependiendo de la cronología del yacimiento están

presentes unos más que otros, así por ejemplo en yacimientos paleolíticos las

aportaciones hechas por el hombre son más limitadas y por el contrario destacan los

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

215

procesos naturales, de los que se puede inferir la evolución sedimentaria y la

reconstrucción paleoambiental.

1. Perturbaciones previas al recubrimiento del material

El material arqueológico mientras está en superficie puede ser afectado por algunos

fenómenos fisico-químicos (lluvia, viento, desecación, etc) pero generalmente

predominan los efectos relativos a la actividad humana (pisoteo, fuego, etc). Berger

establece tres tipos de deposición de los retos arqueológicos: 1. Deposición cultural

primaria (materiales sin alteración). 2. Deposición cultural secundaria (materiales

aparecen transformados pero sin deformaciones importantes). 3. Deposición cultural

terciaria (materiales intensamente tranformados o desplazados).

2. Perturbaciones posteriores al recubrimiento del material

Los procesos postdeposicionales pueden afectar al material arqueológico y están

ligados a las propiedades y a la vida del suelo y el sedimento, son por ejemplo:

bioturbaciones ocasionadas por la actividad biológica, procesos físico-químicos, como

pueden ser acumulaciones de material fino, efectos del hielo deshielo, etc.

Tal y como sostienen Butzer o Bordes (Butzer, 1989; Bordes, 1972), la

determinación de la tasa y la naturaleza de la sedimentación ya sea natural o humana y

la evaluación de la alteración postdeposicional son esenciales para definir el marco

espacio-temporal de las actividades humanas. La finalidad de todo trabajo

geoarqueológico es reconstruir la historia evolutiva de los diferentes niveles

sedimentarios y definir:

1. El origen del relleno (fase anterior a la ocupación humana) donde dominan

procesos sedimentarios (formación del relleno) y edáficos (transformaciones).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

216

2. El impacto antrópico (fase de ocupación humana) donde se documenta la

actividad antrópica (estructuras, aportes minerales u orgánicos alóctonos, etc).

3. Las transformaciones físico-químicas naturales (edafogénesis) contemporáneas

o posteriores a la ocupación.

Esta reconstrucción de la historia evolutiva del sedimento se hará teniendo en cuenta

tanto los componentes orgánicos como inorgánicos de origen natural o antrópico-

biológico, y por otro lado la estructura o disposición que adopten estos componentes.

Todos los datos sedimentarios, antrópicos y paleoambientales extraídos de los diferentes

niveles constituyen el estudio geoarqueológico de un asentamiento prehistórico

(Berdegá, 1998).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

217

4. REVISIÓN DE YACIMIENTOS DEL PALEOLÍTICO

ANTIGUO EN LA REGIÓN CANTÁBRICA

“Los geógrafos procuran dividir la superficie del

planeta en zonas homogeneizadas por sus caracteres

geográficos, a los que se da el nombre de regiones ”

Francisco Quirós Linares & Emilio Murcia Navarro

Historia de Asturias. El marco geográfico asturiano, Tomo I (1977)

En este capítulo pretendemos hacer una recopilación de pequeños yacimientos

localizados en Asturias y en el entorno cantábrico más próximo. La gran cantidad de

publicaciones dedicadas a la Historia, Arte o Arqueología que se realizan en el ámbito

local, regional y universitario, favorecen una dispersión de información en multitud de

revistas y boletines, en muchos casos publicados exclusivamente de forma electrónica a

través de internet. En este trabajo aunque sea de forma sucinta, por razones de espacio,

intentaremos nombrar los que creemos más importantes. A pesar de todo nos

centraremos especialmente en aquellos que presentan analogías tanto tipológicas como

geomorfológicas con el Caxili, los dos terrenos en los que queremos establecer una

comparativa y un análisis a fondo de nuestro yacimiento.

En los últimos años las investigaciones sobre el Paleolítico Antiguo cantábrico se

han desarrollado en dos direcciones: por un lado en el estudio de importantes

yacimientos en cueva donde se ha buscado la asignación de cronologías absolutas y por

otro en la definición de secuencias geoarqueológicas en yacimientos al aire libre. Del

primer caso son un ejemplo los trabajos de la cueva del Castillo (Cabrera, 2000) donde

se ha conseguido fechar una costra estalagmítica (nivel 23) por el método del

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

218

Uranio/Thorio en 89.000 años BP (Bischoff, 1992), situada por encima de los niveles 24

y 25 adscritos a tecnocomplejos achelenses y musterienses respectivamente. Por otro

lado tenemos los trabajos en el yacimiento de Cabo Busto en Asturias (Rodríguez, 2000,

2001) que ha servido para documentar el mayor yacimiento Achelense al aire libre en la

región (más de 2000 piezas líticas), estudiar las estructuras geológicas desarrolladas

durante el último interglaciar e iniciar la composición de la cadena operativa lítica de las

industrias achelenses cantábricas. En esta misma línea se sitúan los trabajos en los

yacimientos de La Verde (Montes, 1994) y El Hondal (Montes, 2001), ambos

localizaciones al aire libre situados en Cantabria, o el yacimiento de Irikaitz en

Guipúzcoa (Arrizabalaga, 1994, 2001). Junto a estos trabajos en yacimientos

inferopaleolíticos se añaden los estudios realizados sobre tecnocomplejos musterienses

en cuevas como La Güelga (Menéndez, 2005), en la Cueva del Conde (Arbizu, 2005), o

en la Cueva del Esquilleu (Baena, 2005).

Frente a estos trabajos de gran alcance, se vienen desarrollando innumerables

estudios de pequeños yacimientos localizados preferentemente al aire libre en toda la

cornisa cantábrica. En algunos casos no se trata más que de simples hallazgos

descontextualizados y basados en estudios de corte tipológico. El número de

localizaciones adscribibles a industrias Achelenses o Musterienses supera con mucho

las 200 y la síntesis, solamente de los sitios más importantes, con el objetivo de hacer

un estudio de conjunto que nos permita tener una visión del estado actual de la cuestión,

es en si mismo un trabajo de investigación de gran complejidad. Nosotros analizamos

aquí solo tres de los innumerables yacimientos existentes, Panes II (Montes, 1992) La

Ermita del Abra (Gutiérrez, 1998) y el Habario (Carrión, 2005).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

219

Esto sitios arqueológicos tienen materiales situados en posición estratigráfica y

presentan características geomorfológicas similares a las del Caxili, además de una

industria lítica de gran interés, ya que si bien tienen ciertas características similares a la

estudiada por nosotros, veremos como también presenta ciertas diferencias tipológicas

que alejan al Caxili del ámbito del Modo 3 (Musteriense) para acercarlo al Modo 2

(Achelense).

4.1. Yacimiento de Panes II (Peñamellera Baja, Asturias)

Este yacimiento asturiano al aire libre fue estudiado por Ramón Montes y Emilio

Muñoz Fernández y plasmados sus resultados en un artículo publicado en el boletín de

Ciencias Naturales del RIDEA. (Montes, 1992). Panes II se sitúa sobre una pequeña

terraza fluvial T+20m. del río Deva, y fue localizado durante las obras de construcción

de la carretera Unquera-Panes a la altura del cementerio de la localidad. En esta zona de

Asturias se habían documentado hallazgos líticos al aire libre desde muy antiguo, ya

Breuil y Obermaier citaron el hallazgo de hachas de mano de época Achelense a

principios de este siglo (Obermaier, 1916) y posteriormente se siguieron recopilando

hallazgos en al zona (González, 1983).

Los materiales recopilados para este estudio hacen un total de 81 piezas líticas, 13

fragmentos cerámicos y una moneda, estos últimos catalogados como materiales

intrusivos.

4.1.1 Entorno Geomorfológico del yacimiento

Los materiales se localizan en las zanjas abiertas para la construcción de la carretera,

algunos dentro de los propios cortes de la terraza. El yacimiento se compone de un

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

220

suelo edafológico asentado sobre una terraza, distinguiéndose tres horizontes

denominados A, B, C. El horizonte A que es el más superficial es de color ocre-rojizo

presenta abundantes aportes de la ladera y una alta actividad biológica. Los niveles B y

C difícilmente distinguibles y con una potencia en conjunto de 1,50m, se han

desarrollado sobre un nivel de terrazas +20m del Deva, están compuestos por arenas y

limos de color ocre-amarillento y es precisamente en este horizonte B en el que aparece

la mayor concentración de industria.

4.1.2. Características de la industria lítica

La industria lítica se clasificó siguiendo la tipología de Bordes (Bordes, 1967) y

Tixier para los hendedores (Tixier, 1956). En total se han clasificado 17 útiles sobre

lasca (21% de la colección), en su gran mayoría está realizada sobre cuarcita (70.37%) y

arenisca diagenizada (23.45%) quedando el uso de la caliza o el sílex en algo residual.

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCAS SIMPLES 33 41%

ÚTILES SOBRE LASCA 17 21%

NÚCLEOS 12 15%

LAMINITAS 3 4%

RESTOS DE TALLA 13 16%

PERCUTORES Y CANTOS 2 2%

HENDEDORES 1 1%

Cuadro I: Materiales líticos del yacimiento del Panes II.

Los núcleos en un total de 12 son mayoritariamente irregulares, apareciendo solo un

caso de núcleo discoide y ninguno que se acerque a la técnica levallois. Los

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

221

instrumentos masivos se reducen a la aparición de un hendedor Tipo V realizado sobre

arenisca diagenizada. La mayor parte de la industria se compone de útiles sobre lasca en

gran medida de decorticado secundario.

Fig. 16: Lascas levallois, cuchillos de dorso y perforador.

La industria presente en el yacimiento es la típica de los tecnocomplejos

Musterienses, aparecen: Puntas pseudo-levallois, raederas simples, cuchillos de dorso

natural, escotaduras, piezas truncadas y perforadores. Además encontramos un ejemplo

de canto tallado unifacial y un gran número de lascas y hojas sin retocar (36

ejemplares).

Como los propios autores señalan los datos aportados por las piezas líticas sitúan a

este yacimiento en un estado evolucionado del Musteriense, dato abalado también por

encontrarse la industria en un suelo edáfico asentado sobre una terraza fluvial que

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

222

proporcionó materiales Achelenses10. Las características más destacables de esta

industria son: por un lado el uso de la cuarcita en detrimento de otras materias primas, el

uso de la técnica levallois al igual que los índices de facetaje e índice laminar que son

muy altos en comparación con otros conjuntos al aire libre que pueden atribuirse al

tecnocomplejos achelenses. La presencia de útiles como cuchillos de dorso, raederas,

hojas levallois y el hendedor del tipo V completamente retocado, sitúan a esta colección

en un Musteriense clásico.

Fig. 17: Hendedor Tipo V de arenisca diagenizada.

4.2.3. Contexto cultural y cronología

La escasa pátina de las piezas y la ausencia de marcas de rodamiento parece apuntar

a que el yacimiento no se halla en posición derivada. Las características

geomorfológicas apuntan a unas condiciones de conservación del yacimiento sin

procesos postdeposicionales de envergadura, ya que se trata de un suelo de formación

lenta, producto de la progresiva acumulación de limos y arenas de granulometría fina

sobre una terraza estable de gran antigüedad.

10 Los autores relacionan los materiales documentados a principios de siglo por Obermaier y Breuil con el

nivel de terraza +20m. situado por debajo del nivel en el que se localiza la industria musteriense que ellos

estudian.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

223

El material recuperado aunque es muy escaso ha permitido realizar una

aproximación al asentamiento, siendo tipológicamente muy similar al aparecido en otros

contextos musterienses regionales, donde prima la presencia de objetos sobre lasca pero

también persiste la presencia de hendedores.

La funcionalidad del yacimiento es difícil de concretar, aunque la abundancia de

piezas retocadas y la posición topográfica del mismo (dominio del valle de Panes)

induce a pensar en un asentamiento temporal para el control cinegético de la zona, en la

que existió un ecosistema propicio para la subsistencia de grupos de cazadores-

recolectores, con abundancia de materia prima lítica en la propia terraza.

4.2. Yacimiento de La Ermita del Abra (Campoo de Suso, Cantábria)

Este yacimiento se localiza sobre una terraza fluvial T+20m. del río Hijar en el

término municipal de Villar (Campoo de Suso). Para este estudio se trabaja con una

colección lítica de 370 artefactos estudiada siguiendo el sistema Bordes ( Bordes, 1961)

además de la tipología propuesta por Santonja para los núcleos de la meseta española

(Santonja, 1984) y la de Querol para los cantos trabajados (Querol, 1975). El estudio

tipológico se complementa con un análisis geomorfológico del entorno del yacimiento,

apoyado en técnicas como la cartografía geomorfológica y el análisis de las formaciones

superficiales.

Fig. 18: Industria lítica del yacimiento de la Ermita del Abra.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

224

4.2.1. Entorno Geomorfológico del yacimiento

Alto Campoo se inscribe en un amplio valle donde los ríos Híjar y Guares han

elaborado gargantas y valles encajados en los materiales más competentes y sistemas de

terrazas y glacis asociados a las depresiones y los afloramientos de materiales blandos.

El yacimiento estudiado se ubica dentro de este contexto de valle amplio, donde se

forma un importante sistema de terrazas además de otra gran cantidad de formas de

modelado que estudiándolas en conjunto, nos permiten hacer una aproximación a la

evolución morfogenética de Campo de Suso. Algunas de estas formas más

características son:

Laderas regularizadas: ambas vertientes presentan una acusada regularización

erosiva, algunas con coluviones recientes constituyendo laderas rectilíneas.

Terrazas Fluviales: El sistema de terrazas del conjunto Hijar-Guares se desarrolla a

lo largo de una decena de kilómetros entre la confluencia de los arroyos Guares y Henar

hasta aguas debajo de Villacantid. Presenta tres niveles encajados de terrazas bien

señalados. La terraza +20m, considerada como el nivel principal de terrazas del río,

presenta una fuerte pendiente y una facies compuesta de bloques redondeados sin

estructura visible y con una matriz donde predominan los materiales finos. En la zona

de la Ermita del Abra lo interpretan como un típico depósito en un ambiente de canal

que pasa a sectores marginales (de menor competencia) en los niveles superiores. El

nivel superior muestra una deposición fluvial con aportaciones de ladera y una fuerte

alteración postdeposicional. Por debajo de este existen otros dos niveles de terrazas que

representan una morfología de fondo de valle.

Conos de deyección: Se localizan varios conos de deyección, asociados al desagüe

de diferentes circos glaciares existentes en al zona, y depositados sobre el nivel de

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

225

terrazas +20m. Se caracterizan por tener un perfil tendido y por estar fuertemente

incididos por arroyos. Presentan depósitos compactos y heterométricos en el que

dominan cantos con formas aristadas y matriz arenosa.

Otras formas presentes en el valle son los nichos y lenguas de deslizamiento, huellas

de solifluxión y muestras de acarcabamientos que remodelan las laderas y fosilizan

parcialmente las terrazas fluviales.

4.2.2. Características de la industria lítica

El yacimiento del Abra presenta una serie de 370 útiles líticos realizados

mayoritariamente sobre cuarcita (80% del total del utillaje), por ser esta la materia

prima disponible en la zona y asociada a la presencia de conglomerados cuarcíticos en

las cercanías del yacimiento. Los núcleos en un total de 8 presentan extracciones

paralelas o subparalelas a partir de un único plano de percusión. La presencia de núcleos

levallois y centrípetos es escasa, aunque si parece que ya se conocían en este yacimiento

las estrategias de preparación de núcleos para la extracción de lascas predeterminadas.

Los cantos trabajados son un total de 51 ejemplares y representan el 14 % del total

del utillaje del yacimiento. Solo existen dos bifaces de aspecto tosco, espeso e irregular.

Los hendedores al contrario, son el útil más numeroso de este yacimiento, un total de 69

hendedores, de los que casi la mitad son del Tipo 0 seguidos por los tipos I y II.

Respecto al resto de utillaje bifacial, destaca la presencia de triedros (26 ejemplares) que

suponen el 95 del total de la industria, un número muy elevado en comparación con

otros yacimientos del entorno.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

226

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCAS SIMPLES 63 17%

ÚTILES SOBRE LASCA 125 34%

NÚCLEOS 8 2%

LAMINITAS 19 5%

RESTOS DE TALLA 4 34%

PERCUTORES Y CANTOS 53 14%

BIFACES 3 1%

HENDEDORES 69 19%

PICOS TRIEDROS 26 7%

Cuadro II: Materiales líticos del yacimiento de La Ermita del Abra.

En lo que respecta a los útiles sobre lasca están muy bien representados con 125

utensilios realizados mayoritariamente sobre soportes de decorticado primario. Destaca

la escasa presencia de técnica levallois, presente solo en la elaboración de varias puntas

retocadas. Las raederas están bien representadas y sobre todo las realizadas sobre cara

plana, por otro lado cave destacar la escasa presencia de denticulados.

Fig. 19: Hendedor Tipo I del yacimiento de la Ermita del Abra.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

227

En resumen se puede decir que la colección de la Ermita del Abra tiene muchas

similitudes con la de otros yacimientos cantábricos como La Verde (Montes, 1994), al

que se le da una adscripción cultural del Achelense superior aunque anunciando

caracteres típicos del Complejo Musteriense. También cabe destacar la abundancia de

hendedores, raederas y escotaduras, así como la aparición de Picos triedros.

4.2.3. Contexto cultural y cronología

El yacimiento paleolítico de la Ermita del Abra se localiza en el nivel de terraza I

(T+20m.) y la industria es anterior a la génesis de dicha terraza por incluirse en el

depósito. Esta terraza es anterior al pleniglaciar y se le atribuye una edad anterior a los

70.000 años BP.

La industria del yacimiento se ha definido como Epiachelense, lo que permite

inclinarnos por una cronología del inicio del Pleistoceno superior, en alguna de las fases

finales del estadio isotópico 5, situado entre 115.000 y 75.000 años BP. Parece por tanto

que durante esa ese periodo de tiempo comprendido entre el 115.000 y 75.000 años BP,

este conjunto industrial de la Ermita y algunos otros localizados en la zona cantábrica

alternan características tanto del mundo Achelense como del Musteriense, lo que

justificaría la denominación de estas industrias como Epiachelenses. No sería sino a

partir de esos 75.000 años BP (estadio isotópico 4) cuando se desarrollen en la región

cantábrica los complejos musterienses clásicos.

4.3. Yacimiento del Habario (Pendes, Cantábria)

Este yacimiento se sitúa en la carretera de Tama-Cabañes en la comarca de la

Liébana, en un entorno calizo que destaca por su carácter fuertemente montañoso y

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

228

dominado hacia el este por el río Deva, y al oeste por las primeras estribaciones del

macizo de Picos de Europa. Este yacimiento tiene ciertas peculiaridades que refuerzan

su interés: por un lado se ha documentado una estratigrafía básica pero bien estudiada

dentro de un programa de investigación, algo que no ocurre con la mayoría de

yacimientos cantábricos al aire libre. Además el agreste entorno geográfico y el hecho

de localizarse colgado en una ladera a 350m. sobre el fondo de valle (536 m.s.n.m.) y

por tanto alejado de las principales vías de comunicación, lo que apunta hacia unas

funcionalidades muy específicas, en concreto en relación con la captación de materia

prima.

Fig. 20: Estratigrafía del Habario.

4.3.1. Entorno Geomorfológico del yacimiento

Existen dos tipos de materiales. los que aparecen en superficie y en los niveles de

revuelto que fueron excluidos del estudio (Habario A) y los que aparecen en un paquete

limo arcilloso amarillento (fruto de la descomposición de materiales pizarrosos), bajo

un tapín vegetal y un nivel bioturbado, que son los estudiados (Habario B). Todas las

piezas de esta colección ofrecen una alteración superficial similar al rodamiento, esta

alteración puede relacionar la génesis del conjunto con procesos de solifluxión,

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

229

movimientos frecuentes en las laderas saturadas de humedad en momentos de clima

riguroso. Aun así se considera que a pesar del posible desplazamiento de los materiales,

este sería escaso ya que los conglomerados cuarcíticos de donde se extrajo la materia

prima para la talla están localizados en el entorno próximo del yacimiento.

4.3.2. Características de la industria lítica

Los materiales depositados en el Museo de Arqueología de Cantabria conforman un

lote de 517 piezas divididas en:

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCAS SIMPLES 248 47%

ÚTILES SOBRE LASCA 154 30%

NÚCLEOS 62 12%

LAMINITAS 19 4%

RESTOS DE TALLA 34 7%

PERCUTORES Y CANTOS Número Indeterminado

Cuadro III: Materiales líticos del yacimiento del Habario.

La cuarcita es la materia prima dominante en la colección con un 95.7%, el resto son

arenisca (3.6%)o sílex (0.5%) pero en proporciones ínfimas y en el caso del sílex de

naturaleza exógena al entorno del yacimiento. Las lascas sin retocar son el elemento

lítico más numeroso, destaca las lascas con talones mayoritariamente lisos, con un

escaso 18% de facetaje y la presencia de un 13% de morfologías diedras, lo que apunta

a cierta predeterminación en el proceso de talla. Abundan las morfologías

subtriangulares, resultado de los desbordamientos y el aprovechamiento sumario de

aristas. Existe una elevada presencia de corticalidad en los productos de lascado

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

230

(43.5%), lo que apoya la idea del aprovechamiento intensivo de los conglomerados

inmediatos al yacimiento.

Fig. 21:Industria lítica del Habario.

También destaca la presencia de doble cara bulbar en algunas lascas, asociado con el

aprovechamiento de los planos de lascado de los soportes utilizadas como matrices para

la explotación en fases iniciales del lascado discoidal o incluso en una preparación

específica de los núcleos para la extracción de elementos apuntados aprovechando

aristas previas.

En el material retocado que supone un 29.7% de la colección, no se percibe una

clara intención funcional (configuración de la parte activa de la pieza) o morfológica

(configuración formal del soporte). De todo el conjunto solo 59 piezas se pueden

interpretar como instrumentos funcionalmente interesantes. El hecho de aparecer muy

pocas piezas retocadas podría estar en relación con la interpretación de este yacimiento

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

231

como de un área de producción, donde se captarían las lascas en bruto para su posterior

retoque en otro lugar.

Los elementos de la cadena operativa lítica más interesantes del Habario son los

núcleos, todos ellos aluden a la explotación de la cuarcita local, encuadrados dentro de

la categoría de núcleos discoides11 y dentro de ellos de los catalogados como discoides

jerárquicos sobre lascas para puntas. Las superficies de golpeo se encuentran en

ocasiones acondicionadas, con lo que la presencia de facetaje en muchas lascas no

corresponde a una modificación de los productos de talla, sino al acondicionamiento de

los núcleos.

Fig. 22: Núcleos del Habario, ocasionalmente

configurados para la extracción de lascas.

11 Este termino “núcleo discoide” creemos que es equiparable al término “núcleo centrípeto” usado por

nosotros en el estudio del Caxili y en los otros de los yacimientos aquí presentados. En todos los casos

nos referimos a núcleos con extracciones recurrentes, realizadas desde afuera hacia adentro en alguno de

los planos del núcleo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

232

Por tanto la industria lítica del Habario se caracteriza por el fuerte dominio de la

talla discoidal jerarquizada sobre soportes lasca, se ve también una acusada tendencia a

la predeterminación en la talla dirigida a la extracción de elementos apuntados,

conseguidas a través del acondicionamiento de la cara bulbar de la matriz.

4.3.3. Contexto cultural y cronología

La funcionalidad de este sitio está dentro de lo que tradicionalmente se ha

denominado facies de taller, sin embargo para los autores del estudio este yacimiento

tiene características especificas que lo diferencian del resto de yacimientos de la región

catalogados de forma genérica como talleres. La funcionalidad de este yacimiento está

directamente relacionada con la captación de la cuarcita de gran calidad litológica

presente en los conglomerados cercanos al yacimiento, siendo esta una zona donde

predominan las cuarcitas de baja calidad. Esa noción de calidad no estaría solo

relacionada con las características petrográficas de la cuarcita, sino también con la

búsqueda de morfologías muy específicas para la talla discoide (Detrey, 2004). También

podrían señalarse otros factores que expliquen la utilización de este lugar como la

posibilidad de reconocimiento del paisaje y la amplitud visual que esta ubicación ofrece

del alto valle del Deva y de las primeras estribaciones del puerto de Cabañes. Son

muchos los autores que relacionan estas estaciones en altura con zonas especializadas en

la captura de especies de roquedo o como campamentos estacionales.

A estas buenas condiciones geográficas y de control del territorio se unen en El

Habario la presencia de los conglomerados cuarcíticos, únicos en el área y de gran

calidad respecto al resto de materias primas de la zona.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

233

Imagen 1: A. - Base Negativa de Primera Generación de Configuración, BN1GC. Bifaz cordiforme alargado. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

234

Imagen 2: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

235

Imagen 3: A y B.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo centrípeto-cóncavo preconfigurado. C.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto. D.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multifacial multipolar.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

236

Imagen 4: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo unipolar centrípeto. B.- Base Positiva de Segunda Generación de Configuración, BP2GC. Raedera simple. C.- Base Positiva de Segunda Generación de Configuración, BP2GC. Punta pseudolevallois.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

237

Imagen 5: A y B.- Base Positiva de Segunda Generación de Configuración, BP2GC. Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

238

5. YACIMIENTO DEL CAXILI (PARRES): NUEVO

YACIMIENTO PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE

“Descubrir va más allá del hallazgo de objetos. Se

trata de conocer las relaciones que estos establecieron

con su tiempo y con su espacio, es decir, con su

contexto”

Eudald Carbonell & Marina Mosquera

Las claves del pasado. La llave del

futuro. (2000)

El yacimiento del Caxili está situado en la margen izquierda del río Sella, al oeste de la población de Cangas de Onís, pero perteneciente al Concejo de Parres. En el Mapa Topográfico Nacional, a escala 1:50.000 ocupa la zona meridional de la hoja nº 31 de Ribadesella, y se sitúa en unas coordenadas 43º 12´ 06´´ latitud Norte y 5º 8´ 11´´ longitud Oeste.

Fig. 23: Localización del yacimiento del Caxili.

Se trata de una terraza fluvial situada a +60-65 m. sobre el nivel actual del río, de bordes muy abruptos, y recubierta por un depósitos coluvial procedente de la ladera superior, además está fuertemente desmantelada, presentando una pendiente media de entre el 5-7% en dirección sur-suroeste, que le hace perder su característica forma plana.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

239

Fig. 24: Panorámica del yacimiento del Caxili.

En el verano del año 2003 iniciamos unas prospecciones donde estudiamos las

industrias líticas y las terrazas fluviales del curso medio y bajo del río Sella, con el

objetivo de obtener la secuencia de niveles de terrazas y buscar restos líticos

pertenecientes al Paleolítico medio e inferior en estos depósitos. Precisamente fue

elegida esta zona por la amplitud excepcional del valle, la existencia de distintos niveles

de terrazas fluviales, sin estudiar en su práctica totalidad, y la falta de hallazgos líticos

inferopaleolíticos en la zona, en contraste con otros valle Cantábricos y la Rasa litoral,

donde contamos con gran cantidad de hallazgos y yacimientos excavados para épocas

del Paleolítico antiguo (Rodríguez, 1997, 2000; Montes, 2003).

Sin embargo, la gran extensión del área de estudio y el propio enfoque general del

trabajo que realizábamos en aquel momento, impidió detenernos en estudios

pormenorizados y detallados de las terrazas con industria lítica, pese a que ya

observamos entonces la importancia de algunas de las Áreas de Ocupación localizadas.

Precisamente una de estas zonas de singular interés fue la terraza fluvial conocida con

los topónimos de Caxili o Caxidi, allí localizamos restos líticos en contexto

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

240

estratigráfico, situados en el interior de una gran zanja de obra relacionada con la futura

urbanización del lugar. En el presente trabajo centramos nuestra atención en este

yacimiento y procedemos a un estudio de la industria lítica localizada por nosotros y en

unas posteriores excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el lugar (Carrocera,

2003, 2004a, 2004b). Además intentaremos analizar los procesos postdeposicionales

que han afectado a este yacimiento y como estos han influido tanto en la forma que

presenta actualmente la terraza como en la posición que ocupa la industria lítica.

Los objetivos que han guiado nuestro trabajo pueden ser resumidos así:

-Revisar las memorias de las excavaciones realizadas en el yacimiento con

posterioridad a su descubrimiento. Esto nos permitirá tener una idea clara de las

características de la terraza y tener una visión de la estratigrafía de la misma en distintas

partes de su superficie.

-Estudiar los procesos postdeposicionales que afectan a las vertientes del valle y que

intervienen en la transformación de las evidencias arqueológicas de los yacimientos

Paleolíticos al aire libre.

-Analizar la industria lítica localizada tanto por nosotros como en las posteriores

excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar, con la finalidad de componer la

Cadena Operativa Lítica del yacimiento.

-Reconstruir la historia evolutiva de los diferentes niveles sedimentarios y definir: el

origen del relleno (fase anterior a la ocupación humana), el impacto antrópico allí donde

se documente la actividad humana, y las transformaciones tanto contemporáneas como

posteriores a la ocupación.

-Partiendo de todos estos datos, tanto arqueológicos como geomorfológicos, situar

cronológicamente el yacimiento y relacionar la posición actual de la industria lítica con

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

241

esos procesos postdeposicionales que provocaron la regularización de las laderas y el

desmantelamiento de las terrazas fluviales.

5.1. Antecedentes y revisión de las memorias de las excavaciones del Caxili

El valle del Sella es una zona privilegiada para el estudio de los grupos humanos

que habitaron la región cantábrica en las diferentes épocas prehistóricas Esto es debido

a su condición de cruce entre dos itinerarios naturales: por un lado el surco prelitoral,

depresión alargada y estrecha que discurre de Oeste a Este desde Oviedo hasta Panes, y,

por otro, el propio curso del Sella que fluye perpendicular a aquel, poniendo en contacto

la zona costera con el interior.

Durante décadas este valle ha sido conocido por sus yacimientos del Paleolítico

superior y sus importantes muestras de Arte Rupestre. Destacan las cuevas de Tito

Bustillo, San Antonio, Cova Rosa y La Lloseta, localizadas en torno a Ribadesella; y las

de Los Azules, El Buxu y La Güelga, situadas en los alrededores de Cangas de Onís.

Todos estos yacimientos nos dan una secuencia de ocupaciones humanas que va desde

la cultura Auriñaciense (36.500 años BP)12, hasta la Aziliense (11.320 años BP) de La

Cueva de Los Azules13. También encontramos una importante etapa Solutrense (18.000

años BP) en el Buxu14 y la Güelga, y Magdaleniense (14.350 años BP) en Tito

Bustillo15, La Güelga nuevamente y Los Azules.

La intensa ocupación Inferopaleolítica de otros valles cercanos: como el Nalón en

Asturias, o el Nansa, Hijar, Pas y Asón en Cantabria (Gutiérrez. Morillo, 1995), donde

se localizan gran cantidad de sitios arqueológicos sobre sus terrazas y la aparición de 12 Véanse dataciones para el yacimiento de El Abrigo de la Viña. (Fortea, 1999). 13 Dataciones de la Cueva de los Azules. (Fernández-Tresguerres, 1995). 14 Fecha propuesta para las pinturas de la Cueva del Buxu. (Menéndez, 1992). 15 Datación de los niveles de ocupación Magdalenienses de Tito Bustillo. (Moure Romanillo, 1976).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

242

restos líticos pertenecientes al Paleolítico medio (Modo 3) en diversas cuevas del Sella

como La Güelga (Menéndez, 2005) y La Cuevona (Jordá, 1955), animaron nuestra

expectativa de poder localizar más hallazgos de este tipo en las terrazas del valle.

5.1.1. Hallazgos previos del Paleolítico antiguo en la zona

Muy escasos eran los hallazgos inferopaleolíticos que se conocían en esta zona y en

todo el oriente de Asturias, la falta de prospecciones sistemáticas y una investigación

centrada en el estudio de las cuevas con arte parietal o restos de las culturas del

Paleolítico superior, son las responsables del aparente “desierto inferopaleolítico” que

era la comarca oriental asturiana. Los hallazgos más destacados se resumen en los

realizados a principios de siglo por Hugo Obermaier en la terraza fluvial de Panes en

Peñamellera Baja (Breuil, 1912), donde se documentaron diferentes hachas de mano y

núcleos de grandes dimensiones de aspecto Achelense; y la localización por parte de

José Manuel González de un pequeño conjunto lítico en el pueblo de Collía, en la

carretera entre Arriondas y Colunga por el Altu del Fitu. Aquí se documentó un gran

chooping-tool, dos núcleos discoides y varias lascas, todos ellos realizados en cuarcita y

adscritos genéricamente a la cultura Achelense (González, 1968).

Desde los años ochenta se vienen realizando en Asturias las llamadas cartas

arqueológicas, se trata de inventarios arqueológicos divididos por concejos, donde se

recoge toda la información arqueológica existente en la zona, además se realizan

prospecciones para intentar localizar e inventariar toda la información existente de este

tipo en la zona. Este proyecto ha conseguido que en la actualidad la casi totalidad de los

concejos asturianos tengan su carta arqueológica o estén en proceso de tenerla.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

243

Para este estudio se han tomado en cuenta tres cartas, las pertenecientes a los

concejos de Ribadesella, Cangas de Onís y Parres, por ser los tres territorios por los que

discurre el río Sella en su curso medio y bajo. Estas cartas son un ejemplo de diversidad

en cuanto a la información que aportan y de los distintos criterios a la hora de su

realización.

Tenemos el caso de Ribadesella, donde ni siquiera existe carta arqueológica, solo su

proyecto acompañado de un somero mapa. En ella se recogen una serie de yacimientos

y hallazgos líticos pero sin un desarrollo o explicación, donde se especifique el tipo de

yacimiento o las características de los materiales localizados.

En el caso de la carta arqueológica de Cangas de Onís, realizada en los años ochenta

por Alberto Martínez Villa (Martínez, 1986), está casi únicamente centrada en la

recopilación de yacimientos en cueva y de hallazgos líticos de diferentes épocas desde

lapidas romanas a útiles paleolíticos pasando por dólmenes o piezas pulimentadas

neolíticas.

Finalmente tenemos la carta del Concejo de Parres realizada en 1994 por Rogelio

Estrada García (Estrada, 1994) y donde existe un importante trabajo de recogida y

documentación de materiales, no solo en las múltiples cavidades del concejo, sino

también en superficie y acompañadas de una contextualización geomorfológica. De este

trabajo hemos sacado mucha información y de gran interés para nuestro estudio.

5.1.1.1. Carta arqueológica de Ribadesella

Existente solamente el proyecto de la misma y una enumeración de los diferentes

sitios arqueológicos abscribibles a diferentes épocas. La información de utilidad para el

estudio del Paleolítico medio e inferior es por tanto muy escasa, tan solo nos ofrece

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

244

alguna referencias a material lítico de aspecto achelense recogido en superficie en la

zona del Cerro de las Huelgas y en el Forno (Ribadesella). Estos lugares están situados

en el entorno de los llamados “Acantilaos del Infiernu” que presentan diferentes niveles

de Rasas Marinas, zonas por tanto susceptibles de presentar ocupación humana

prehistórica. Sin embargo no se nos ofrece referencias a una posible contextualización

de estos hallazgos, lo que limita a una mera recopilación numérica el interés de los

mismos.

Otro tanto se puede decir de los materiales localizados en el Macizo de Ardines

(Ribadesella), algo muy normal en esta zona plagada de cuevas con ocupación

prehistórica, como nosotros mismos hemos atestiguado en nuestras prospecciones,

recogiendo diverso material en la zona.

5.1.1.2. Carta arqueológica de Cangas de Onís

La carta Arqueológica de Cangas de Onís pese a ser más completa, carece también

de buena información sobre materiales o yacimientos inferopaleolíticos. Tomamos aquí

un par de referencias que son de interés.

1. Cueva de Villa o la Parda (Margolles, Cangas de Onís)

Esta cueva situada en la ladera de “Peñe Parda” (Margolles) es un complejo

cárstico de amplias dimensiones con diferentes simas y niveles. En esta cavidad se

han localizado diversos útiles líticos tanto en el entorno de la misma como en su

interior. En el vestíbulo de la cavidad, zona no removida ni saqueada por furtivos,

ha aparecido un pequeño conjunto de piezas de tipología muy diversa, desde lascas

y hojitas de dorso hasta un bifaz.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

245

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCA DECORTICADO PRIMARIO 1 20%

LASCA SIMPLE DE SÍLEX 1 20%

HOJITAS DE DORSO 2 40%

BIFAZ SUBTRIANGULAR 1 20%

Cuadro IV: Útiles líticos del yacimiento de la Cueva de la Parda.

Este material aunque es difícil adscribirlo a una determinada época por su

escaso número, está dentro del material típico del Paleolítico superior, lo que nos

indica una ocupación prehistórica de la cavidad.

Sin embargo la pieza que tiene más interés para nosotros es el hallazgo del

bifaz subtriangular de 116 mm. x 85 mm. x 71 mm. en el entorno de dicha cueva.

En este entorno existen diferentes niveles de terraza altas del río Sella como el

Llanu Margolles a T + 40-50 m, Peruyes a T + 75-80 m. y Cuencu a T + 60-65 m.

donde han aparecido restos de industria lítica Achelense en nuestras

prospecciones. Este hallazgo unido a los datos que nosotros tenemos, hace que

otorguemos especial importancia a esta zona y en concreto a la cavidad por su

buena situación de cercanía tanto al río Sella (300 m.) como a un pequeño arroyo

del que dista unos 10 m.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

246

Fig. 25: Bifaz de la Cueva de la Parda.

2. Material de la Vega de Contranquil (Cangas de Onís)

También se documenta restos de industria lítica en la Vega de Contranquil, una zona

de amplias terrazas bajas situadas junto a Cangas de Onís.

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCA DE DECORTICADO PRIMARIO EN CUARCITA

1 12%

LASCA DE DECORTICADO PRIMARIO EN SÍLEX 1 12%

LASCA SIMPLE EN CUARCITA 1 12%

LASCAS SIMPLE EN SÍLEX 4 50%

HOJITAS DE DORSO EN SILEX 2 14%

Cuadro V: Útiles líticos del yacimiento de la Vega de Contranquil.

Este material está muy disperso en cuanto a su localización y es producto de varias

obras en la zona, según nos dice la carta. Pude ser adscribible de forma genérica a

diferentes culturas del Paleolítico superior y Mesolítico.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

247

En la carta arqueológica se nos habla de una posible ruta que partiendo desde

Cangas de Onís llega hasta la costa en Ribadesella. Esta vía no sigue el curso del río

sino que atraviesa el monte de Llueves hasta llegar a Margolles, salvando así el transito

por Arriondas y reduciendo el tiempo de trayecto para comunicar el interior con la

costa. Más adelante trataremos esta posible teoría que si bien no es descartable, nos

parece dudosa para épocas del Paleolítico inferior, donde la ocupación humana creemos

que estaba muy supeditada al contexto del río y al fondo de valle. Es posible que para

épocas más recientes, Paleolítico superior o Epipaleolítico, donde existía una mayor

movilidad de los grupos humanos y mayor independencia del medio físico, esta ruta si

fuera factible. Sobre todo pensando en culturas como la Aziliense donde los recursos

marinos jugaban un papel muy importante y los grupos humanos dependían tanto o más

de los recursos costeros que de los del interior.

5.1.1.3. Carta arqueológica de Parres

Este trabajo es el que más información nos ha aportado y de mayor interés

para nuestro estudio (Estrada, 1994). Para su realización se llevó acabo un buen

trabajo de campo y se hizo una minuciosa búsqueda de materiales

inferopaleolíticos al aire libre. Ello ha dado como resultado el hallazgo del

múltiples y variados restos líticos al aire libre en los valles del Sella y del Piloña.

Para este estudio vamos a centrarnos en varios yacimientos del entorno del Sella,

de gran importancia ya que complementan y ayudan a sustentar nuestra propuesta

de ocupación prehistórica de las terrazas fluviales del río.

1. Yacimiento de Sopeña (Sobrepiedra, Parres)

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

248

Este conjunto de industria se localiza a los pies de un abrigo calizo formado

bajo el macizo donde se sitúa el pueblo de Sobrepiedra. El material fue localizado

disperso sobre la llanura que se abre frente a esta formación rocosa. Esta vega es

una terraza fluvial a T + 8 m. del río Sella del que dista 30 m. en línea recta. Las

piezas fueron localizadas en los huertos de esta zona tras ser removidos por el

arado. Como en la misma carta arqueológica se nos dice, la ocupación no es solo

del pequeño abrigo, sino del entorno del mismo, es decir de la propia terraza

situada frente a él.

El registro de industria es bastante numeroso y muy variado, hallándose piezas de

tipología diversa y realizadas en materias primas muy diferentes. Los núcleos no

presentan una morfología determinada y se caracterizan por tener grandes extracciones,

sobre todo los realizados en cuarcita. Las lascas presentan talones corticales o lisos, el

sílex sobre el que están realizadas varias piezas, aparece en el entorno del yacimiento.

Este es muy escaso y de mala calidad, y está por tanto muy aprovechado dada su

escasez.

Según la propia carta arqueológica, a pesar de la heterogeneidad de la colección, se

le atribuye una cronología relativa para épocas del Magdaleniense final o Aziliense.

Esta adscripción viene dada por la mezcla de materiales toscos y grandes, junto con

materiales de pequeño tamaño (hojitas de dorso) hechos en sílex. Esta adscripción

cronológica parece acertada teniendo en cuenta la cercanía de la Cueva de Los Azules,

donde existen estos dos horizontes culturales.

Esta terraza que se encuentra en el entorno de este importante yacimiento, se podría

entender como un área de influencia y captación de recursos relacionada con la cercana

cueva. Este yacimiento es de gran interés para nosotros, ya que complementa nuestros

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

249

hallazgos en las terrazas del Sella y localiza un yacimiento del Paleolítico superior

(Magdaleniense) y Epipaleolítico (Aziliense), sobre una terraza T + 8 m. situada dentro

del rango de terrazas bajas del río. Esto, como después explicaremos, concuerda con

nuestras hipótesis de las sucesivas ocupaciones de las terraza del río desde las más altas

en épocas más antiguas a las más bajas en épocas más recientes.

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

NÚCLEOS

NÚCLEOS DE SILEX SIN MORFOLOGÍA

DETERMINADA

8 26%

NÚCLEOS DE CUARCITA SIN MORFOLOGÍA

DETERMINADA

18 58%

NÚCLEOS GLOBULARES DE CUARCITA 3 10%

NÚCLEOS DISCOIDES DE SILEX 2 6%

ÚTILES SOBRE LASCA

Nº PIEZAS PORCENTAJE

RASPADORES SIMPLES EN CUARCITA 3 11%

RASPADORES SIMPLES EN SILEX 5 18%

LASCAS SIMPLES 7 24%

BURIL DIEDRO RECTO 1 4%

BURIL EN ÁNGULO 1 4%

ESCOTADURAS DE SILEX 2 7%

ESCOTADURAS DE CUARCITA 2 7%

DENTICULADOS SOBRE LASCAS DE

CUARCITA

2 7%

PIEZAS ESQUIRLADAS EN SILEZ 2 7%

RAEDERA SIMPLE CONVEXA 3 7%

PIEZAS LAMINARES Nº PIEZAS PORCENTAJE

HOJITAS DE DORSO REBAJADO 3 20%

FRAGMENTOS DE HOJITAS DE DORSO 6 40%

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

250

LÁMINAS 1 7%

FRAGMENTOS LAMINARES 5 33%

RESTOS DE TALLA Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCAS DE DEC. SECUNDARIO DE CUARCITA 338 64%

LASCAS DE DEC. PRIMARIO DE CUARCITA 20 4%

LASCAS DE DEC. PRIMARIO DE SILEX 9 2%

LASCAS DE DEC. SECUNDARIO DE SILEX 86 17%

PIEZAS INDETERMINADAS DE SILEX 20 4%

PIEZAS INDETERMINADAS DE CUARCITA 38 7%

CUARZO CON RESTOS DE TALLA 8 2%

Cuadro VI: Útiles líticos del yacimiento de Sopeña.

2. Hallazgo de material lítico en Collía (Parres).

Este pequeño conjunto lítico se localiza en el entorno del pueblo de Collía, en la

carretera entre Arriondas y Colunga por el Altu del Fitu, este lugar fue

documentado por J.M. González en una de sus visitas a la zona.

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

CHOOPING TOOL CON TALLA BIFACIAL EN

CUARCITA DE GRANO FINO

1 20%

LASCAS ESPESAS DE CUARCITA DE

GRANO GRUESO

2 40%

NÚCLEOS DISCOIDES CON PREPARACIÓN

LATERAL DE CUARCITA DE GRANO FINO

2 40%

Cuadro VII: Útiles líticos del yacimiento de Collía.

El pequeño conjunto de hallazgos se encuentran fuera del contexto fluvial y

aunque se nos dan pocos datos, parece que puede estar en relación con unas zonas

de abanicos aluviales terciarios situados por encima de los niveles de terrazas,

donde existen importantes depósitos de cantos rodados en cuarcita de grano fino

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

251

de buena calidad para la talla. Por la tipología de los mismos parece que nos

encontramos ante materiales de aspecto Achelense.

3. Material lítico de Aballe (Huera de Degú, Parres)

Se trata de una pequeña colección de material lítico hallado en los alrededores

del pueblo de Aballe, en el contexto de varios niveles de terrazas fluviales (T + 10

m - T + 20 m - T + 27-30 m.). En la carta no se especifica a que niveles se localizan

exactamente la industria referida.

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

LASCAS SIMPLE DE SÍLEX 1 33%

LASCA SIMPLE DE CUARCITA 1 33%

RESTO DE NÚCLEO 1 34%

Cuadro VIII: Útiles líticos del yacimiento de Aballe.

La industria sin ser muy significativa, sirve para complementar los hallazgos que

nosotros hemos hecho sobre las terrazas en esta zona de Aballe y que dotan a esta zona

de un gran interés arqueológico, con un posible horizonte de ocupación Achelense.

4. Yacimiento de San Martín de Bada (San Xuan de Parres)

En el entorno de este pueblo se han localizado diversas piezas líticas en unos

prados dedicados a huertos. Todo este material que nosotros presentamos

conjuntamente, está dividido en tres zonas o conjuntos: Conjunto A, Conjunto B

(Las Corradas), Conjunto C (Los Maizales). Aquí las hemos unido porque nos

parecía que tienen la suficiente homogeneidad en cuanto a la tipología y cercanía

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

252

física entre todos los conjuntos líticos, como para poder entenderlo como una única

área de ocupación prehistórica.

Esta colección es de gran interés, ya que nos encontramos ante un yacimiento que

por su tipología es claramente Achelense y no se encuentra en el contexto de las terrazas

fluviales, sino en unos depósitos de conglomerados cuarcíticos. Estos depósitos están

situados muchos metros por encima del río Sella y dentro de la Depresión Prelitoral del

centro de Asturias que se extiende desde Oviedo hasta Cangas de Onís.

Estos depósitos denominados abanicos aluviales están compuestos por una cuarcita

de un grano muy fino y con un alto porcentaje de cuarzo lo que le da gran dureza y la

hace de extraordinaria calidad. Estas características hacen que sea muy apta para la talla

lítica.

MATERIALES LÍTICOS Nº

PIEZAS

PORCENTAJE

NÚCLEOS EN CUARCITA DE GRAN TAMAÑO 13 18%

NÚCLEOS DE SÍLEX 3 4%

BIFAZ OVALADO 1 1%

HENDEDOR TIPO I 1 1%

PICO TRIEDRO 1 1%

RAEDERA SIMPLE CONVEXA DE CUARCITA 3 4%

RAEDERA SIMPLE CÓNCAVA DE CUARCITA 2 2%

RAEDERA ALTERNA DE CUARCITA 1 1%

CUCHILLO DE DORSO NATURAL 1 1%

CANTO TALLADO UNIFACIAL 1 1%

PERCUTOR DE CUARCITA 2 2%

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

253

INDETERMINADOS 3 4%

RESTOS DE TALLA 48 59%

LASCA PSEUDOLEVALLOISE 1 1%

Cuadro IX: Útiles líticos del yacimiento de San Martín de Bada.

La existencia de este tipo de yacimientos, alejados del contexto fluvial, prueba que

en momentos de la prehistoria el hombre conocía, buscaba y seleccionaba las zonas de

abastecimiento de materia prima de calidad y por ese motivo visitó estos lugares

alejados del río.

Fig. 26: Hendedor Tipo 1 de San Martín de Bada.

5. Material lítico de la Riega de Rubillones (Vega de los Caseros, Parres)

En esta localidad de Parres se han localizado diversos hallazgos líticos, se trata de

una zona por la que discurre un pequeño arroyo que desemboca en el Sella. Los

materiales se han localizado donde se junta este arroyo con la riega de Rubillones, el

material aparece en esta zona está muy manchado de pigmento rojo producto de los

restos de hierro que contiene el agua.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

254

MATERIALES LÍTICOS Nº PIEZAS PORCENTAJE

BIFAZ OVALADO EN CUARCITA DE GRANO FINO SOBRE UNA LASCA LEVALLOISE

1 25%

LASCA DE CUARCITA DECORTICADO 1 25%

NÚCLEO AMORFO DE SILEX 1 25%

FRAGMENTO DE LASCA DE DEC. PRIMARIO 1 25%

Cuadro X: Útiles líticos del yacimiento de la Riega de Rubillones.

Nos encontramos en esta zona con un caso parecido al de San Martín de Bada, se

trata de una concentración de material tallado de tipología achelense, localizado en una

zona donde no tenemos terrazas fluviales, sino depósitos de cuarcita terciaria de gran

dureza muy apta para la talla lítica.

Fig. 27: Bifaz Ovalado de la Riega de Rubiones.

Destaca en el bifaz ovalado que se localizó durante la realización de la carta y que se

complementa con el hallazgo de un hendedor Tipo 1 que hemos hallado nosotros en este

mismo lugar. Pudiendo catalogar este sitio como un área de ocupación Achelense.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

255

Estos eran a grandes rasgos los restos de industrias inferopaleolíticas localizadas en

el valle del Sella antes del inicio de nuestras prospecciones en el año 2003. Tras

nuestros trabajo de campo y un posterior estudio de los materiales líticos, se han

ampliado de forma sustancial los hallazgos en la zona, pudiendo afirmar que la cuenca

del Sella fue poblada en momentos del Paleolítico inferior tanto como lo fueron otros

valles de la Región Cantábrica. Esta afirmación está basada en las 32 estaciones o Áreas

de Ocupación prehistóricas localizadas y en las más de 200 piezas líticas encontradas y

atribuibles en su mayor parte a las culturas Paleolíticas Achelense y Musteriense

(Modos industriales 2 y 3) y asociadas a las terrazas fluviales del río. De entre todas

estas Áreas de ocupación destaca el único yacimiento localizado: El Caxili, que supone

el hallazgo de los primeros restos de industrias atribuibles a un posible Modo 2

(Achelense) en posición estratigráfica del valle del Sella y prácticamente del oriente de

Asturias.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

256

Fig. 28: Mapa general de Áreas de Ocupación del Valle del Sella16.

5.1.2. Revisión de las memorias de las excavaciones arqueológicas

16 LEYENDA FIG. 28: Áreas de Ocupación Achelenses: 2. La Romeca, T+27-30 m. 4.Valle de Lloviu. 7. Valle del

Agüera. 8. Peruyes, T+75-80 m. 9. Margolles, T+40-50 m. 10. San Miguel, T+40-50 m. 12. Triongu, T+27-30 m.

14.2. El Romillo, T+40-50 m. 15. Cuadroveña, T+60-65 m. 18. L’Escobal, T+60-65 m. 19. Bode, T+27-30 m. 20. La

Toya, T+60-65 m. 23. Sobrepiedra, T+40-50 m. 24. Vega del Pandal, T+60-65 m. 25. Degú, T+20 m. y T+27-30 m.

26. El Robleu, T+60-65 m. 27. Vega de los Caseros. 28. Los Cuervos, T+40-50 m. 29. El Caxili, T+60-65 m. 31.

Collía. 32. San Xuan de Bada. Áreas de Ocupación Musterienses: 1. La Güertona, T+20 m. 6. Praos de San Román,

T+20 m. 11. Torañu, T+15 m. 13. Fuentes, T+17 m. 14.1. El Romillo, T+ 10 m. 16. Les Roces, T+12 m. 17.

Santianes, T+20 m. 22. Villanueva, T+20 m. Áreas de Ocupación del Paleolítico superior: 3. Macizo de Ardines.

5. Santianes del Agua. 21. Contraquil, T+10 m. 30. Vega de Sopeña, T+8 m.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

257

En el yacimiento del Caxili se han realizado hasta el momento tres actuaciones

arqueológicas, las memorias de las mismas se encuentran actualmente depositadas en la

Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Estos trabajos de excavación fueron

preceptivos antes del inicio de las obras de urbanización de la zona.

La primera de las memorias de excavación (Carrocera, 2003) es un estudio general

realizado tras la denuncia de los hallazgos líticos y previo a la realización de las obras

de construcción. La segunda se centró en el informe previo y seguimiento de las obras

de la fase II de la urbanización (Carrocera, 2004a) y la tercera es un informe de riesgos

y posterior seguimiento de los trabajos de urbanización de la fase III (Carrocera,

2004b). Estos trabajos de excavación son de gran interés además de por los hallazgos

líticos que produjeron, porque nos muestran la lectura estratigráfica de los sondeos

arqueológicos y de las calicatas geológicas realizadas en el lugar antes del inicio de las

obras de urbanización.

En la primera intervención se procedió a la limpieza estratigráfica de los cortes de

los taludes del vial abierto, para la posterior excavación a estratigrafía vista. También se

realizaron tres sondeos de 3 x 3 m. y una zanja estratigráfica de 15 x 3 m. con el

objetivo de delimitar la extensión de la terraza y realizar una comparativa de las

estratigrafías. En el sondeo 1, realizado en la zona alta y situado más hacia el oeste de la

terraza, aparece una estratigrafía compuesta por un Nivel I formado por un suelo vegetal

arenoso y un nivel II de arenas arcillo-limosas de consistencia fina pero donde no

aparecen cantos rodados. En el sondeo 2 se repite la estratigrafía sin aparecer tampoco

el nivel de cantos rodados y apareciendo el nivel freático a los dos metros, lo que

impidió continuar los trabajos. En el tercer sondeo tampoco se encontró el nivel de

cantos rodados, aflorando nuevamente el nivel freático a escasa profundidad. La zanja

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

258

estratigráfica se realizó junto al vial que cortaba la terraza y donde fueron hallados los

primeros útiles líticos. En esta zanja se distingue una estratigrafía compuesta de tres

niveles:

Nivel I: Compuesto por tierra vegetal arenosa.

Nivel II: Arcillas de color blanquecino con cantos cuarcíticos esporádicos y la

presencia de materiales sin rodar y producto del arrastre de los materiales de la

ladera.

Nivel III: Cantos y bolos cuarcíticos con tamaños que oscilan entre los

centimétricos y los decimétricos englobados en una matriz arenoso-limosa de tonos

ocres.

La estratigrafía del vial abierto y de esta zanja estratigráfica pone de manifiesto la

existencia de ruptura y desmantelamiento del nivel de cantos rodados que siguiendo un

rumbo Noroeste-Sureste, no mantiene una continuidad en su desarrollo sobre toda la

superficie de la terraza. Los restos del paleocanal forman manchas discontinuas e

inconexas, como se puede apreciar en la propia zanja excavada, donde el nivel de cantos

rodados desaparece de forma progresiva para dar paso a un paquete limo-arenoso.

Los hallazgos líticos se localizan allí donde existen restos del paleocanal y siempre

sobre el Nivel III en contacto con nivel superior (Nivel II). La industria localizada en

esta excavación se compone de unos 20 útiles líticos y varias lascas, que no presenta

signos de rodamiento y mantienen las aristas vivas. Se aprecia la presencia de alteración

en los materiales de cuarcita de grano grueso del tipo de manchas rojizas y anaranjadas,

muy probablemente producto de una larga exposición de estos materiales a los agentes

erosivos externos. Tipologicamente la industria destaca por la presencia de varios cantos

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

259

tallados, núcleos centrípetos, varias lascas retocadas y una gran cantidad de restos de

talla.

Fig. 29:Estratigrafía del Caxili donde se aprecian los tres niveles.

El segundo informe se centra en el seguimiento arqueológico de la realización de los

viales que cortaban la terraza y su posterior excavación. En esta segunda intervención es

cuando se producen los hallazgos más destacados. En uno de esos viales (Vial 2), dentro

del perímetro marcado por la paleoterraza y a una cota de 120,10 m.s.n.m, se documenta

un protobifaz en cuarcita con unas dimensiones de 150 mm x 80 mm. También durante

la apertura de este vial central se documentó en el corte una serie de manchas

carbonosas, en este punto se realizó una excavación en planta de la zona para buscar el

origen de estos carbones. Allí se documentó un posible hogar, consistente en una cubeta

formada por cantos de cuarcita, con una forma ovalada en planta y situado a una cota de

120,30 m.s.n.m. No se produjeron hallazgos materiales pero si se pudieron recoger

muestras para su datación radiocarbónica17. La plataforma en la que se asienta el

presumible hogar se sitúa en unos limos arenosos que sellan el final del paleocauce, y

17 En las memorias no figuran datos acerca de los resultados de estos análisis de Carbono 14.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

260

que presumiblemente, como se dice en la propia memoria, no correlacionan estos restos

con los materiales líticos recuperados.

Fig. 30: Protobifaz del yacimiento del Caxili.

Se distingue una estratigrafía compuesta de los siguientes niveles:

Nivel 1: Tierra Vegetal.

Nivel 2: Lentejón de color blanco muy compacto pero de textura arenosa.

Nivel 3: Nivel arcilloso compacto de color amarillo anaranjado

Nivel 4: Cubeta con matriz arcilloso-arenosa de tonalidad marrón-rojiza con

abundantes restos de carbones y con un importante grado de rubefacción.

Nivel 5: Nivel basal de la cubeta, presenta un color más oscuro y textura arcillosa.

Nivel 6: Lentejón de color blanco grisáceo y textura arcilloso arenosa.

Nivel 7: Paleoterraza.

Nivel 8: Sustrato cuarcítico.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

261

Fig. 31: Estratigrafía de la zona con la posible estructura de hogar (Carrocera, 2004).

Para llegar a unas conclusiones más exactas sobre la existencia de un verdadero

hogar en esta zona y su posible relación con el nivel en el que aparecen las industrias

líticas, se tendría que realizar una excavación en extensión de esta área para tener una

lectura estratigráfica más general y poder establecer las posibles correlaciones entre los

diferentes niveles.

Resulta de especial interés el análisis de las estratigrafías de las calicatas de obra que

se realizaron por toda la superficie de la terraza, como se puede observar en el mapa, y

la información estratigráfica que aportan se complementa con la obtenida de los sondeos

propiamente arqueológicos. La lectura estratigráfica de estas calicatas es similar a la

referida anteriormente en los sondeos, apareciendo los tres niveles característicos:

Nivel 1: Suelo vegetal arenoso.

Nivel 2: Arcillas arenosas ocres con cantos esporádicos.

Nivel 3: Gravas con cantos y bolos redondeados de tamaño centimétrico a

decimétrico en matriz arcilloso limosa de tonos ocres.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

262

Fig. 32: Mapa del Caxili con referencia a las intervenciones arqueológicas realizadas.

Sin embargo la estratigrafía de estas calicatas nos permite ver como el nivel de

arcillas situado por encima del nivel de cantos propiamente dicho tiene distintos

espesores dependiendo de su situación sobre la terraza. Así las calicatas realizadas en la

zona noroeste muestran como el Nivel II no aparece y como va incrementando su

potencia a medida que se realizan en la zona sureste de la terraza (la parte más baja).

Esta secuencia estratigráfica también evidencia que el nivel de cantos rodados (canal de

alta energía) se circunscribe a una pequeña superficie de la terraza estando el resto de la

terraza compuesto de arenas y arcillas sin cantos. Viendo las calicatas en conjunto

observamos como en las número 1, 9 y 4 se identifica claramente el Nivel III y nos

marca por tanto el rumbo del paleocanal que sigue una dirección Noroeste-Sureste. Por

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

263

contra las calicatas 8 y 10 se realizaron en zonas más altas donde no existe ese

paleocanal, encontrándose solo las arenas y limos sin cantos.

Fig. 33: Estratigrafía de las calicatas realizadas en el Caxili (Carrocera, 2004a).

Finalmente la tercera de las memorias (Carrocera, 2004b) se corresponde con el

seguimiento de las obras de la fase III de la urbanización que afectan a la T+110m. Los

trabajos arqueológicos consistieron en la realización de sondeos para delimitar la

extensión de esta terraza fluvial y hallar posibles restos de nuevas industrias líticas. En

dichos sondeos no se localizó ningún tipo de resto arqueológico, se vio como esta

terraza se encuentra cubierta por un potente coluvión y no se aprecian signos de

desmantelamiento de la misma. Por lo cual se procedió a delimitar una superficie de

riesgo en el lugar donde aparecen los cantos rodados en previsión de futuras obras en la

zona.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

264

5.2. Análisis geomorfológico

El Caxili se localiza en la cuenca media del valle del Sella en la comarca oriental

asturiana, dentro de la Región Cantábrica. Esta región es un espacio muy bien definido

que limita al norte con el mar y al sur con la Cordillera Cantábrica. Este frente

montañoso se alinea en dirección Este-Oeste paralelo a la línea de costa y está

compuesto de varios macizos de alturas y litologías variables. Sus mayores alturas se

encuentran en los Picos de Europa, localizados cerca de nuestra zona de estudio, donde

se levantan macizos calcáreos que superan los 2.000 metros de altura. Esta cordillera

supone una barrera ecológica que define y delimita muy claramente la región

cantábrica, ya que el tránsito Norte-Sur desde las regiones norteñas hacia la meseta se

hace muy complicado.

Fig. 34: Esquema tectónico del Oriente de Asturias.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

265

En el oriente de Asturias se distingue el llamado sector Beleño-Ribadesella formado

por una serie de sierras calizas que se extienden desde el Puertu de San Isidro hasta el

Río Sella, para tomar luego dirección Este-Oeste hasta llegar a la playa de San Antolín

en Ribadesella. Estas sierras suroccidentales se extienden hasta los Picos de Europa y

constituyen una zona con alturas intermedias entre el área central de Asturias y la

comarca oriental, donde se forman las características Sierras Planas que tienen un

sustrato Paleozoico de cuarcitas y calizas. El límite por el norte de estas sierras

suroccidentales es la Depresión Prelitoral Asturiana.

5.2.1. Entorno geomorfológico del yacimiento

El sustrato geológico del entorno del Caxili está formado por calizas del carbonífero

y cuarcitas de la formación de Barrios, siendo este el principal sustrato presente en la

cuenca del Sella, y tomando la caliza más protagonismo a medida que nos acercamos al

macizo asturiano de los Picos de Europa. La comarca oriental asturiana presenta una

enorme diversidad litológica, con un gran desarrollo de rocas carbonatadas y pizarrosas

que muestran pliegues y fallas inversas y genera los relieves de las sierras prelitorales

tan características.

Desde el punto de vista morfológico, el relieve está constituido por el arco más

interno de la rodilla asturiana, formado aquí por las sierras calcáreo-siliceas de altitud

media y baja, denominadas sierras planas. Las más destacadas en el entorno del Sella

son las de Picu Moro (356 m.), el Fitu (722m.), Colladiellu (502m.) dentro del Concejo

de Parres, y las Sierras del Robléu (332 m.), Valdefuente (331m.) o la Peruyalina

(493m.) en Cangas de Onís. A medida que nos acercamos al macizo de Picos de Europa

crecen las alturas y se forman sierras como la del Sueve (1159m.) o la del Cuera

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

266

(1315m.). Estas sierras han sido seccionadas por los ríos cantábricos en su paso hacia la

desembocadura, por eso sus cauces, como en el caso del Sella, serpentean el terreno

buscando las zonas más débiles y propicias para llegar al mar. Estas sierras son de

especial interés para la arqueología por situarse entre la rasa litoral y los valles medios

de los ríos. Su orografía plana y su escasa altura, que en las sierras más cercanas al mar

cantábrico no superan los 400 m., las convierten en zonas propicias para la ocupación

prehistórica. Un ejemplo es la Sierra Plana de La Borbolla, situada en Llanes y con una

altura de 220 m, donde han aparecido gran cantidad de restos de industrias

epipaleolíticas y neolíticas (Arias Cabal, 1986).

La otra gran unidad morfológica presente en la zona es el conjunto montañoso de

los Picos de Europa, son un grupo de montañas situados por encima de los 1.000 m. y

que se extienden en dirección Este-Oeste Presentan un fuerte escarpe hacia el norte y

laderas alomadas hacia el sur. La zona más alta se sitúa en la región de Asturias con

nieves perpetuas a partir de 1.300 m. de altitud teniendo geológicamente una naturaleza

calcárea casi en su totalidad.

Fig. 35: Picos del Cornión en el Macizo de Picos de Europa.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

267

Además de estas dos grandes unidades morfológica modeladas por la incisión

fluvial, hallamos una tercera y bien definida unidad que contribuye a caracterizar el

paisaje del entorno del yacimiento del Caxili. Se trata del extremo oriental de la

depresión prelitoral, que se abre paso en dirección Este-Oeste a través del sector

septentrional del mencionado cinturón de sierras calcáreo-cuarcíticas. Esta Depresión

Prelitoral o Depresión Longitudinal está compuesta por sedimentos de época Terciaría,

se extiende desde Grao y L’Altu la Espina hasta Corao (Cangas de Onís), atravesando

todo el centro de Asturias. Está formada por conglomerados calizos, arcillas, margas y

arenas, todos materiales post-hercínicos de edad Pérmica y Terciaria, que dan lugar a

relieves suaves con altura por debajo de 350m (Frochoso, 1991). Esta franja durante el

Secundario funcionó como una zona deprimida, de modo que son los materiales de esta

época los que descansan directamente sobre el zócalo. Cuando a comienzos del terciario

se elevan las sierras prelitorales, la fosa queda aislada del mar, produciéndose una

sedimentación continental de carácter lacustre, que deposita sobre el cretácico

formaciones de arcillas, calizas, margas, areniscas y conglomerados principalmente.

5.2.2.Evolución sedimentaria cuaternaria

Durante el Cuaternario el principal elemento jerarquizador del paisaje fueron los

ríos y la erosión producida por ellos cuando consolidaron su cauce a finales del

Plioceno e inicios del Pleistoceno inferior. Durante este proceso de encajamiento de los

cauces sobre los materiales acumulativos anteriores se ha ido progresivamente originado

la morfología típica de los actuales valles y una serie de depósitos y formas

características como: abanicos aluviales, terrazas fluviales, etc.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

268

Fig. 36: Entorno geológico del yacimiento del Caxili.

5.2.2. Evolución sedimentaria cuaternaria

Durante el Cuaternario el principal elemento jerarquizador del paisaje fueron los

ríos y la erosión producida por ellos cuando consolidaron su cauce a finales del

Plioceno e inicios del Pleistoceno inferior. Durante este proceso de encajamiento de los

cauces sobre los materiales acumulativos anteriores se ha ido progresivamente

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

269

originando la morfología típica de los actuales valles y una serie de depósitos y formas

características como: abanicos aluviales, terrazas fluviales, etc.

Los ríos cantábricos tienen una morfología muy característica, son ríos cortos que

discurren en dirección N-S. Tienen un fuerte poder erosivo sobre todo en épocas

cuaternarias producto de las fuertes variaciones climáticas. Además el ascenso isostático

de la Cordillera Cantábrica trajo como consecuencia la elevación de las cabeceras de los

ríos, provocando un gran desnivel entre el nacimiento y la desembocadura de los

mismos, agudizando así su capacidad de erosión (Frochoso, 1991; Marquínez, 1992).

Este alto poder erosivo unido a la alta pluviosidad de la región, han ayudado a este

proceso de encajamiento y formación de los valles cantábricos. Además el tipo de las

rocas del sustrato por el que circula el agua condiciona la forma del valle, creando zonas

abiertas allí donde existen rocas deleznables (cuarcitas o areniscas), y valles angostos y

encajados en las zonas con rocas duras (como las de origen calcáreo).

Fig. 37: Río Sella en su curso medio a su paso por Arriondas.

Los ríos en su curso forman unos depósitos denominados terrazas fluviales, estas se

localizan esencialmente en las zonas medias y bajas de los valles o allí donde el sustrato

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

270

geológico favorezca la erosión y la posterior sedimentación por acción del agua. Estos

depósitos fluviales o terrazas son lugares fundamentales para la captación de materia

prima para la talla durante el Paleolítico y la propia composición de estos depósitos

condiciona las formas y técnicas de la talla lítica.

En la Comarca Oriental Asturiana, la proximidad de las cordilleras al mar y la

existencia de las formaciones de las Sierras Planas paralelas a la línea de costa

mediatizaron los cursos de los ríos dando lugar a valles transversales a la línea de costa.

Estos sirven como pasillos naturales prácticamente rectos entre la marina y las zonas

interiores.

La Cordillera cantábrica se vio afectada por fenómenos glaciares en especial en la

glaciación Würmiense (hace unos 40.000 años), la creación y fusión de estos hielos en

la etapa postglaciar (desde hace unos 10.000 años) contribuyó a aumentar el cauce de

los ríos y su capacidad de erosión-transporte y sedimentación de materiales. Esto

provocó la rápida profundización de los cauces fluviales y la acelerada creación de una

sucesión de terrazas, lo que puede explicar la gran cantidad de niveles que encontramos

en el ámbito de terrazas bajas de los ríos asturianos y en concreto en el Sella.

La cuenca del río Sella tiene una superficie total de 1246 Km2 de los que la mayoría

trascurren por territorio asturiano. Responde a la morfología de los valles asturianos,

cortos, de elevada cabecear, con fuertes pendientes y una alta caudalosidad. Su trazado,

perfil y régimen están mediatizados por la altura de la Cordillera Cantábrica (+2.000m.)

y su cercanía al mar. Estos factores, junto con su régimen pluvionival, le generan una

alta caudalosidad, provocando su forma de río corto y recto hasta su desembocadura.

Está acompañado de sus dos grandes afluentes el río Güeña y el río Piloña, que en

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

271

dirección E-W se encajan y discurren sobre la Depresión Prelitoral asturiana (Romero,

1990).

El río Sella discurre sobre terrenos Paleozoicos pertenecientes a la región geológica

Beleño-Ribadesella y al extremo occidental de los Picos de Europa. El sustrato rocoso

en el extremo más oriental es de origen calcáreo, donde los ríos se encajan en el terreno

calizo formando cañones y profundos desfiladeros (Desfiladero de los Beyos, el Cañón

del Dobra, etc). En el cauce medio el río pisa un manto de cuarcitas ordovícicas y

pizarras del Carbonífero. El resto de la cuenca está constituido por terrenos Mesozoico-

Terciarios compuestos de calizas, margas, arenas, arcillas y conglomerados, dispuestos

de forma discordante sobre el sustrato paleozoico, conformando la ya nombrada

Depresión Prelitoral.

5.2.2.1. Las terrazas fluviales del valle del Sella: El Caxili

El progresivo encajamiento de la red fluvial, que ha servido de eje directriz para la

generación de los diversos tipos de relieve que caracterizan este valle, no se ha

producido de forma constante y continuada a lo largo del Cuaternario, sino que debido a

los cambios climáticos sucesivos se han alternado momentos donde predominan los

procesos de acumulación y otros donde adquiere más protagonismo la incisión lineal de

la red fluvial. Los testimonios de la evolución geomorfológica cuaternaria se

corresponden con los niveles de terraza del Sella, ya descritos de forma más detallada

en el capítulo 2 de este mismo trabajo. Resumimos aquí algunas de sus características

principales.

En el medio y bajo Sella se han reconocido en total 12 niveles de terraza situados a

+ 110, + 75-80, + 60-65, + 40-50, + 27-30, + 20, + 17, + 12, + 10, + 8, + 6 y + 4 m

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

272

sobre el nivel actual del río. Con frecuencia muchas terrazas de los niveles superiores

están recubiertas en mayor o menor grado por depósitos coluviales, mientras que otras

de los inferiores se hallan fosilizadas por conos de deyección recientes, cuya génesis se

debe al desmantelamiento parcial de las vertientes regularizadas por solifluxión laminar.

Desde el punto de vista morfológico los niveles de terraza superiores están escalonados,

mientras que los inferiores se hallan encajados. La composición es parecida en todos los

niveles, compuestos de cantos rodados de cuarcita procedentes del propio sustrato

depositadas en una matriz arenosa-arcillosa.

La terraza donde se encuentra el yacimiento del Caxili está situada a +60-65 m.

respecto al nivel de base actual del Sella. Tiene situada por encima una terraza a +110m.

que se corresponde con el primer nivel de encajamiento de la red fluvial, siendo el nivel

de terraza más alto que hemos encontrado en el valle del Sella. Esta terraza recubierta

por un potente coluvión, presenta un pequeño corte en el que afloran gravas y cantos

cuarcíticos muy rodados e inmersos en una matriz limo-arenosa de tonos amarillentos.

Fig. 38: Terraza +110m. del Caxili.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

273

El nivel +60-65 m. está muy representado en toda la zona media del Sella, son

terrazas por lo general de grandes dimensiones, muy desmanteladas producto de su

altura y antigüedad y muchas de ellas recubiertas por potentes coluviones. Están

generalmente compuestas por cantos rodados de cuarcitas englobados en una matriz

arcilloso-limosa.

Fig. 39: Terraza +60-65 m. del Caxili y su análoga del Robléu.

En aquellas terrazas donde existen varios cortes o zanjas abiertos a lo largo de su

superficie, es posible observar como están formadas tanto por depósitos de cantos

rodado, como por otro tipo de depósitos donde predomina el material fino compuestos

por arenas y arcillas de decantación, no apareciendo cantos o en muy escaso número.

Esta morfología característica se corresponde con una sucesión de las estructuras típicas

de las terrazas fluviales: canales de alta energía, donde se depositan los grandes bolos

cuarcíticos, junto a zonas de llanuras de inundación donde se deposita el material fino.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

274

La falta de continuidad de las acumulaciones de cantos de grandes dimensiones a lo

largo de la superficie de las terrazas, se debe a que en momentos de estiaje el fondo de

valle estaría ocupado por playas de cantos y por zonas de arenas salpicadas de charcas

residuales o paleocanales secundarios de menores dimensiones (Santonja, 1992).

Por otro lado en aquellas terrazas donde los cortes tienen la suficiente potencia y

dejan al descubierto una importante sección del depósito (como vemos en la figura 35

tomada de una terraza en Ozanes), se observa como esta sucesión de materiales gruesos

y finos se produce también de manera vertical. Esta estructuración de los sedimentos de

las terrazas se corresponde con el proceso natural de sedimentación de los ríos: en

épocas de crecidas del río deposita los materiales más gruesos y posteriormente en

épocas de estiaje las arenas y el material fino, ya que no tiene la suficiente fuerza como

para movilizar grandes cantos.

Fig. 40: Sucesión de niveles finos y gruesos en la terraza fluvial de Ozanes (Parres).

Esta sucesión vertical de niveles de cantos y arenas que observamos en algunas

terrazas se corresponde también con la tendencia natural de los cauces a depositar los

materiales pesados en el fondo y los finos en la parte superior.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

275

Esta típica estructura de sedimentación de las terrazas donde se suceden estratos de

material fino y grueso de forma ordenada, y que se corresponde con un cauce más o

menos regular, no lo encontramos en la terraza del Caxili. Aquí nos encontramos con un

depósito de cantos rodados englobados en una matriz arenoso-limosa desparramada por

una parte de la actual superficie de la terraza, pero que no presenta una sedimentación

típica material fino-material grueso, ni se aprecian bandas o estratos definidos.

Estas peculiaridades del Caxili se pueden deber a que la génesis de esta terraza no

está tanto en relación con el cauce principal representado por el río Sella como con el

arroyo de Güeyu Prietu, que viniendo desde el Oeste desemboca en el Sella justo al

norte de la terraza del Caxili.

Este arroyo tendría un cauce menos regular que el río principal, y cuando toda esta

cuenca circulaba a +60-65m sobre el cauce actual, este pequeño cauce se unió al Sella

precipitándose de manera torrencial y depositando los sedimentos de forma

desordenada. Así, la zona con cantos rodados se correspondería con una facies de canal

de alta energía que además sigue un rumbo NO-SE, que es la dirección natural de salida

de este arroyo para desembocar en el Sella. Junto a esta zona donde se depositaron los

cantos de gran tamaño, tenemos las otras zonas donde el arroyo llegó con menos fuerza

y solo pudo depositar materiales finos compuestos de arenas y arcillas. Esto explicaría

las discontinuidades del nivel de cantos observadas en los sondeos y calicatas realizadas

en el yacimiento (Carrocera, 2003, 2004a).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

276

Fig. 41: Cartografía geomorfológica de las terrazas del Sella en el entorno del yacimiento del Caxili.

Esta hipótesis del origen en cierta forma torrencial que tuvo el Caxili, se apoya

también en otra serie de indicios que nos ha aportado el estudio de la terraza:

1. La presencia de cantos de muy diferente tamaño, desde centimétricos a

decimétricos sin un orden o jerarquía aparentes. Esto implicaría la necesidad de

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

277

mucha fuerza para el arrastre de los materiales y una falta de selección del

mismo.

2. La existencia de profundas melladuras en los cantos rodados y en todos los útiles

que conservan superficie cortical. Estas señales de choque, algo común en los

cantos rodados, son aquí especialmente numerosas y profundas, lo que puede

indicar la alta energía que formó este paleocanal.

3. En tercer lugar, tenemos el dato de los tipo de cuarcita que componen la terraza.

Está compuesta por cuarcita armonicana de grano grueso propia del sustrato de

la terraza y por cuarcita de gran fino (ortocuarcita) ajena al sustrato. Esta

cuarcita de grano fino se halla en los depósitos terciarios (conglomerados y

abanicos aluviales) situados en la zona de la depresión prelitoral, situados al

Noroeste del Caxili. Estos bolos cuarcíticos solo pudieron ser depositados en

esta terraza tras ser arrastrados hasta aquí desde estas zonas de conglomerados

por efecto del arroyo de Güeyu Prietu que atraviesa esa zona antes de

desembocar en el Sella.

Estas características del depósito fluvial presentes en el Caxili la diferencian de otras

terrazas del entorno. Frente al Caxili por ejemplo, tenemos documentada la terraza de la

Vega del Pandal, también situadad a +60-65m, y pese a tener la misma altura que El

Caxili sus características y origen son distintos. En la terraza de la Vega del Pandal

apreciamos una estratificación vertical de los sedimentos fluviales con una sucesión de

finos y gruesos, además esta formada exclusivamente por cuarcitas de grano grueso, ya

que son estas las que componen el sustrato. Esta terraza se formó en un contexto de

cauce más o menos regular, que se corresponde con el del río Sella, y está formada por

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

278

los materiales que hay en el sustrato, cuarcita armonicana de edad Paleozoica, no

recibiendo aportes de otros lugares como vemos si ocurre en el Caxili.

Antes de entrar de lleno en los procesos de regularización de las vertientes que han

provocado que el Caxili tenga su forma alomada actual, debemos de señalar algunas

características relativas a la sedimentación que sufrió esta terraza.

En la mayoría de la industria lítica estudiada por nosotros, y en la práctica totalidad

de los cantos rodados que componen la terraza, se pueden observar manchas de colores

pardos y amarillentos. Esto unido a la fuerte alteración que sufren los materiales, sobre

todo las cuarcitas de grano grueso que son más deleznables, y los numerosos signos de

eolización visibles también en otras piezas, nos está indicando que los cantos sufrieron

una prolongada exposición ante los agentes erosivos externos dado que permanecieron

en la superficie de la terraza durante largo tiempo tras ser depositados allí por la acción

del agua.

El suelo arcilloso que los recubre actualmente se desarrolló muy lentamente, en unas

condiciones de escasa vegetación de la terraza unida a una fuerte erosión y dificultades

de consolidación (arrastres de agua, fuerte eolización, etc). Esto provocó que los cantos

de cuarcita permanecieran al descubierto y pudieran ser utilizados como materia prima

para la talla posteriormente por el hombre prehistórico.

5.2.4. Aspectos climáticos de los procesos de vertiente presentes en el Caxili

La propia configuración actual de la terraza donde se asienta el yacimiento del

Caxili es un ejemplo del proceso de desmantelamiento y regularización que han sufrido

la mayoría de terrazas del valle. Recordando el resumen de los procesos que afectan a

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

279

las vertientes, realizado en el Capítulo 2, repasaremos ahora los procesos que son

visibles en el yacimiento y que se han ido produciendo a lo largo de su formación:

En primer lugar la propia antigüedad de esta terraza, formada en momentos del

Pleistoceno medio y el posterior encajamiento de la red fluvial, supuso una pérdida de

estabilidad de estos depósitos fluviales. La propia fuerza de la gravedad provocaría que

estas terrazas cuando quedaron colgadas fueran progresivamente desmantelándose y

buscando alcanzar el nuevo nivel de base del río. Este tipo de procesos de

regularización puede ser considerado un tipo de proceso postdeposcional de origen

mecánico.

Posteriormente, durante las fases frías cuaternarias debieron de tener una fuerte

incidencia los procesos periglaciares en toda esta zona e incluso a esta cota baja. Según

las dataciones radiocarbónicas realizadas en la playa de La Franca (Mary, 1983), los

depósitos periglaciares a estas altitudes tendrían una edad anterior a 35.000 años B.P.

De entre todos los procesos de tipo periglaciar tuvieron especial incidencia los

procesos de solifluxión general durante la humectación de las vertientes tras periodos de

heladas o de fusión nival en la estación cálida anual. Esto aportaría abundantes

materiales en las vertientes, que las arrolladas esporádicas y difusas trasladarían de las

zonas altas a las bajas. En los momentos fríos del cuaternario al irse refrescando el

clima y mantenerse las escasas precipitaciones, comenzaría a disminuir el manto vegetal

en la vertiente entrando en una fase de Resistasia, condiciones morfoclimáticas

típicamente periglaciares. Esto provocaría una importante solifluxión de las arcillas que

componen las terrazas, lo generaría un proceso de transporte de materiales que tiene

como consecuencia la regularización de las vertientes del valle.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

280

El nivel de nieves perpetuas estaba situado durante las épocas frías del Pleistoceno

superior en una cota mucho más baja que en la actualidad. Ahora existen procesos de

gelivación y solifluxión por encima de 900-1000 m., es deducible por tanto que las

condiciones climatológicas que aparecen a las alturas actuales son las mismas que

encontramos en estos yacimientos paleolíticos durante las épocas más frías del

Pleistoceno superior y justifican la inferior cota de las nieves (Rasilla, 1984).

En el área de estudio, la actividad periglaciar se concentra en la regularización de las

vertientes por la combinación de la acción erosiva (gelifracción y termoclastia) y la

posterior acumulación asociada principalmente a litologías cuarcíticas y calcáreas

(Villar, 2003). Estos procesos periglaciares y concretamente el de solifluxión están

presentes en el yacimiento del Caxili y en el resto del valle del Sella, provocando la

gelivación de los materiales paleozoicos (cuarcita armonicana) lo que trajo como

consecuencia la regularización de las vertientes y el recubrimiento de los depósitos

situados por debajo de estas sierras, que son en la mayoría de los casos las terrazas

fluviales. Este es el motivo por el que la mayoría de las terrazas del Sella están

fosilizadas por potentes coluviones.

Además la solifluxión también afectó a las arcillas y arenas que forman las terrazas

fluviales durante la humectación de las vertientes, provocando tras los periodos de

heladas el desmantelamiento de estas vertientes y el traslado de materiales desde las

zonas altas a las bajas.

En la actualidad las condiciones templado-húmedas imperantes propician el

desarrollo de procesos geomorfológicos donde dominan los fluviales y la dinámica de

laderas pero atenuados por la cubierta vegetal.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

281

Este proceso de regularización de las vertientes durante la etapa periglaciar afectó al

Caxili, donde podemos observar tanto los aportes del sustrato cuarcítico que aflora

sobre la T+60-65m y que provoca el recubrimiento de esta por los aportes laterales

procedentes de la ladera, así como el proceso de solifluxión de las arcillas que

conforman la propia terraza, que se desparrama en dirección Sureste, provocando la

acumulación de materiales en la zona baja y configurando su forma alomada actual.

Fig. 42: Estructura de las terrazas fluviales presentes en el Caxili.

Por tanto, la forma actual que presenta el Caxili, caracterizada por la pendiente de la

terraza y el recubrimiento de la misma por aportes laterales, se desarrollaron

fundamentalmente durante el periglaciarismo, momento en que el proceso de modelado

de las vertientes fue más activo.

Un cambio posterior de esas condiciones climáticas, con temperaturas más cálidas y

mayor abundancia de vegetación, actuaría reteniendo las vertientes e impidiendo

procesos de regularización severos. Sin embargo estos procesos geomorfológicos se han

repetido en épocas más recientes del postglaciar, aunque seguramente sin alcanzar la

importancia que tuvieron en los momentos fríos periglaciares.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

282

En la actualidad las vertientes del yacimiento continúan sufriendo procesos de

transporte de material, el atemperamiento climático actual limita los procesos de

regularización a los movimientos de reptación o creep de las arcillas que forman los

sedimentos del Caxili. Estas arcillas cuando se saturan de agua y adquieren cierta

plasticidad aumentando consiguientemente su densidad se desplazan ladera abajo. Este

proceso es visible en el Caxili en la zona Sur-Este donde la pendiente es más

pronunciada y el efecto de la gravedad ayuda a este lento descenso del suelo,

perceptible por ejemplo en el efecto de curvatura del crecimiento de algunos árboles.

Todos estos procesos geomorfológicos visibles en el Caxili y que provocan la

regularización de las vertientes son generalizables a otras terrazas del valle del Sella, y

se corresponden con condiciones climáticas muy distintas de las que generan los

escasos procesos actuales, que quedan limitados a un ligero transporte en vertiente.

Fig. 43: Ejemplos de curvatura de los árboles del Caxili.

La regularización de las vertientes del valle demuestran como las condiciones

climáticas actuantes en esos momentos eran más frías que las actuales, en lo que

respecta por lo menos a los datos extremos que es lo que determina los procesos

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

283

morfogenéticos (Tricart, 1977). También parece preciso una mayor humedad, superior a

la actual o por lo menos una actuación severa de los ciclos de hielo-deshielo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

284

5.3.Análisis de la industria lítica

La industria lítica que aquí estudiamos alcanza un número de 93 piezas,

pertenecientes a las recogidas por nosotros durante las prospecciones de 2003, y las

halladas durante las sucesivas excavaciones arqueológicas, depositadas en el Museo

Arqueológico Provincial. Todas las piezas aparecen en el entorno de la terraza del

Caxili, en su gran mayoría en posición estratigráfica, salvo 5 piezas que aparecieron en

superficie.

La materia prima sobre la que está realizada la industria lítica es la cuarcita en sus

dos variantes locales: Cuarcita de grano grueso (Cu G.G.) y Cuarcita de grano fino (Cu

G.F). Es muy normal que los yacimientos de esta zona de Asturias contengan un

registro realizado casi en exclusiva sobre cuarcita ya que este es el material claramente

dominante en el entorno. En la industria están presentes desde grandes BN1GC como

bifaces y protobifaces, picos triedros y cantos tallados unifaciales y bifaciales, a

BN2GC (útiles sobre lasca) de grandes dimensiones destacando el alto número de

hendedores, algo muy característico de este tipo de industrias cantábricas. En el

conjunto además de la presencia de morfotipos propios del Modo 2, como los

presentados hasta el momento, hay una importante presencia de BN2GC de pequeño

tamaño del tipo de raederas, denticulados, muescas o cuchillos de dorso y de BP (restos

de talla). La presencia de BN1GE (núcleos) es también muy elevada y con una gran

diversidad tipológica., son un total de veintidós piezas, algunas de ellas con

características que implican una preconfiguración en la extracción de Bases Positivas.

Antes de pasar a hacer un análisis pormenorizado de la industria siguiendo los

criterios analíticos de S.L.A, exponemos aquí un cuadro general de los diferentes útiles

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

285

presentes en el yacimiento del Caxili siguiendo la tabla tipológica de Bordes y

utilizando ya la terminología análítica.

Cuadro XI: Tabla resumen de útiles líticos del Caxili.

Todas las piezas que aparecen en estratigrafía no están rodadas y tienen las aristas

vivas, lo que en principio indicaría que no sufrieron la acción directa del agua, por lo

que cuando estos útiles líticos fueron tallados y depositados aquí ya no circulaba la

corriente de agua por este lugar. En el caso de las escasas industrias halladas en

superficie si que se observa una mayor alteración visible en la pátina que presentan,

producto de la larga exposición ante los agentes erosivos externos hasta la actualidad.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

286

5.3.1. Análisis Morfotécnico

Sobre el total de los materiales líticos estudiados es exclusivo el uso de la cuarcita,

material del que está compuesta la propia terraza. Dentro del grupo de la cuarcita hemos

diferenciado dos subgrupos: una de grano fino y otra cuarcita de granulometría gruesa.

Como ya expusimos en otro capítulo de este trabajo, y ante la falta de estudios

petrológicos más completos, y atendiendo a las diferentes características litológicas

presentes en la zona y expuestas en el mapa geológico, otorgamos a la cuarcita de grano

grueso un origen paleozoico y a la de grano fino un origen terciario, puesto en relación

con los depósitos propios de la depresión prelitoral asturiana y que discurre por esta

zona. Esta materia prima es mucho más homogénea y de menor granulometría, lo que

permite un mejor tratamiento técnico y mayor control de las secuencias de talla, ya que

no presenta planos de debilidad internos, utilizándose en los procesos de reducción que

precisen de un mayor control de la talla. Como se puede observar en el siguiente gráfico

la cuarcita de grano fino es mayoritariamente usada en la configuración de la industria

destacando su uso en las BN1GE y BN2GC (es decir en núcleos y útiles sobre lasca).

CATEGORÍA Cu G.F. Cu G.G. TOTALES PORCENTAJES CATEGORIAS

BN1GC 5 3 8 9%

BN1GE 15 7 22 24%

BP 24 13 37 39%

BN2GC 19 7 26 28%

Totales 63 30 93

Porcentajes de

materia prima

68% 32%

Cuadro XII: Efectivos por materias primas y Categorías estructurales.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

287

Existe una relación entre las materias primas disponibles y los diferentes usos y

explotación de las mismas, cada tipo de materia prima ofrece unas posibilidades

técnicas y funcionales determinadas que serán aprovechadas por los paleopobladores.

La cuarcita de grano fino presente en el propio sustrato de la terraza, es el soporte

más abundante, dado que permite un buen tratamiento técnico, desarrollando unos filos

resistentes, lo que explica su predominio. El grupo de las cuarcitas de grano grueso

ofrece unos filos menos resistentes y el control sobre el proceso de talla es menor, con

lo que el número de BN1GE y BN2GC sobre este tipo de materia prima son

porcentualmente más pequeños. Entres estas últimas BN2GC hay que destacar el caso

específico de los hendedores.

Este útil que está representado en la industria del Caxili por 5 piezas, está realizado

mayoritariamente sobre cuarcita de grano grueso. Esto se explica por la necesidad de

obtener grandes lascas para su elaboración lo requiere una materia prima que favorezca

este tipo de roturas. Dada la gran dureza de la Cuarcita de Grano fino y el pequeño

tamaño de la mayoría de los nódulos en que se presenta este material, obligaría a

seleccionar la Cuarcita de Grano Grueso de forma específica para la realización de estos

útiles.

El grupo con el que se asocia significativamente la cuarcita de grano fino es con el

de las BP y las BN2GC. Esto es debido a que esta materia, más homogénea que la de

granulometría gruesa, permite una excelente gestión técnica vinculándose este material

con la realización de núcleos y la extracción de lascas preconfigurados, en una técnica

muy cercana el método Levallois.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

288

0

5

10

15

20

25

Cuarcita G.F. Cuarcita G.G

BN1GC

BN1GE

BP

BN2GC

Fig. 44: Relación de materias primas y categorías estructurales.

5.3.2. Bases Naturales

Las bases naturales localizadas en el yacimiento son cantos rodados de cuarcita,

tanto de grano grueso como fino, presentan formas redondeadas de tamaños que van

desde los centímetricos a los decímetricos. Dado que la industria se sitúa sobre el

nivel de cantos rodados de la terraza fluvial, es la propia composición de la terraza

la que sirve como fuente de aprovisionamiento de materia prima.

Los cantos rodados presentan un tamaño muy heterogéneo y presentan profundas

melladuras en su cortex, producto de la acción del choque entre cantos, lo que nos

indica que estamos ante un canal de alta energía de deposición, como ya indicamos

anteriormente puesto en relación con la salida del arroyo de Güeyu Prietu situado al

norte del Caxili y que desemboca en el río Sella. Precisamente el hecho de que la

génesis de esta terraza esté más relacionada con este arroyo que con el propio río

Sella, que tiene su origen en la zona con presencia de conglomerados cuarcíticos

terciarios de donde sale la cuarcita de grano fino, implica que esta materia prima sea

mayoritaria en la composición de esta terraza.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

289

De estos dos tipos de cuarcita destacan las diferencias de tamaños de uno y otro; Si

bien las cuarcitas de grano grueso se encuentran en grandes nódulos, las de grano

fino aparecen conformando cantos de menor tamaño. Esta diferencia, junto con la ya

comentada de las diferentes calidades para la talla de una y otra, justificaría un uso

diferente de ambas. Así por ejemplo para la realización de los hendedores prima el

uso de la cuarcita de grano grueso, por la necesidad de obtener grandes lascas más

largas que anchas, algo difícilmente realizable con los más pequeños cantos de

cuarcita de grano fino. Al contrario, para la extracción de pequeñas BP de núcleos

con talla centrípeta es mucho más propicia la cuarcita de grano fino, donde se puede

realizar una mejor preparación de la talla y se generan Bases Positivas con filos muy

resistentes.

5.3.3.Estrategias Técnicas y Tema Operativos Técnicos

En todo conjunto lítico existen dos tipos de estrategias técnicas: Las Estrategias de

Configuración que van dirigidas a la obtención de útiles mediante la talla directa de

Bases Naturales generando BN1GC (útiles sobre cantos), o a la elaboración de BN2GC

(útiles sobre lasca), y las Estrategias de Explotación que buscan la utilización de las

BN1G y BN2G no para crear útiles, sino para la obtención de BP (soportes lascas) y

posteriormente transformarlos en útiles.

Tanto la ausencia como la presencia mayoritaria de una de estas estrategias sobre

otra, es determinantes para entender las técnicas de talla que existen en un yacimiento y

la posterior elaboración de la matriz morfogenética donde se representan todas las

categorías de la Cadena Operativa lítica del yacimiento.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

290

Para el análisis de la industria además de estas estrategias de talla, hay que tener en

cuenta los dos temas operativos existente, los TOTD (Temas Operativos Técnicos

Directos) y los TOTI (Temas Operativos Técnicos Indirectos). Los primeros

encaminados a la realización de BN1GC y los segundos a la extracción de BP para su

posterior transformación en BN2GC (útiles sobre lasca)

5.3.3.1. Estrategias de Configuración.

Dentro de las estrategias de configuración encontramos dos variantes de gran

importancia, aquellas estrategias que buscan la elaboración de BN1GC (útiles sobre

canto) y las estrategias que tienen como fin la elaboración de BN2GC (útiles sobre

lasca). Ambas estrategias configuracionales pertenecen a temas operativos

diferentes: los primeros a TOTD y los segundos a TOTI. A continuación pasaremos

a analizar cada una de ellas por separado en la industria del Caxili.

5.3.3.1.1.Bases Negativas de Primera Generación.

Las BN1G de Configuración son aquellas preparadas para su utilización directa

como útiles y forman parte de los Temas Operativos Técnicos Directos y solo constan

de una Unidad Operativa Técnica de Configuración 1, ya que la finalidad de la talla es

la configuración de esa única base.

En el registro hay un total de 8 BN1GC, representando el 9% del total de la industria

lítica. La configuración de estas bases se realizó tanto a través de estrategias unifaciales

como bifaciales, predominando la primera en la elaboración de Cantos tallados y picos,

dejando la talla bifacial para la elaboración de los bifaces y alguno de los cantos

tallados.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

291

38%

62%

BN1GC UNIFACIALES

BN2GC BIFACIALES

Fig. 45: Tabla con índices de facialidad de las BN1GC.

Se localizaron todas ellas, salvo uno de los bifaces que apareció en superficie, en

contexto estratigráfico (N-III), por tanto son piezas que no presentan signos de

rodamiento aunque si están alteradas y con restos de manchas anaranjadas y rojizas,

producto de su larga exposición al aire libre. En el caso de las BN1G la alteración es

muy notable ya que están hechas mayoritariamente sobre cuarcita de grano grueso.

Otra de las características más destacadas de estos útiles es la gran reserva cortical

que tienen, ya que salvo el bifaz hallado en superficie que solo presenta una pequeña

porción de cortex en su parte distal y el protobifaz documentado en la memoria de la

segunda fase de la excavación del Caxili, que tiene más o menos tiene la mitad de su

superficie tallada, el resto de piezas tiene entre un 75 y 80 % de superficie cortical.

Las BN1GC son mayoritariamente de formato grande, ya que seis de las ocho

superan los 100 mm, situándose en una media de 135mm. de longitud, en cuanto a su

peso oscilan todas entre los 935 gr. de un pico triedro hasta los escasamente 185 gr de

otro pequeño pico parcialmente fracturado. Analizamos ahora las BN1GC basándonos

en su carácter unifacial o bifacial.

1. Estrategias Unifaciales.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

292

Las BN1GC unifaciales son mayoritariamente de formato grande con longitudes

superiores a 100 mm, anchuras en torno a 80 mm. y un espesor medio de 51mm. Son

bases que tienden a formas ovaladas y las estrategias de configuración unifacial están

jerarquizadas en la obtención de un elemento morfopotencial convexo o apuntado

situado en la parte distal de la pieza y realizado mediante planos diédricos o triédricos.

Estas formas están asociadas a diedros laterales o a una serie de levantamientos

abruptos que faciliten la presión del objeto.

Un primer grupo está compuesto por bases con un plano diedro convexo distal

(Choopers). La localización de las extracciones se concentra en su parte transversal

distal con levantamientos profundos, simples y cuyo carácter centrípeto está muy poco

desarrollado y las extracciones alcanzan como máximo la periferia de la pieza. Junto a

este diedro distal, los laterales y la parte transversal proximal de la pieza son corticales y

permiten ejercer presión sobre el útil.

Por otro lado están las bases que presentan una arista formada por dos o tres planos

que buscan la forma apuntada. Las extracciones se concentran también en la parte distal

y el resto de la pieza conserva la superficie cortical. Ese tipo de bases con estrategias

uniangulares distales crean formas de picos. (Lam. 7A; 8A)

Por norma estas bases estas realizadas con dos o tres extracciones a lo sumo, con las

que se genera la forma deseada, conservando cortex en más del 70% del útil. Su peso

ronda en casi todos los casos los 500 gr, siendo las excepciones un pequeño pico de tan

solo 125 gr y un gran canto tallado de 935 gr. El uso de los dos tipos de materia prima

es indistinto, no apreciándose un uso específico de alguno de los tipos de cuarcita

presentes en el Caxili.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

293

2. Estrategias Bifaciales.

Las BN1GC bifaciales son de formato grande con unas dimensiones medias de

110mm. de longitud por 95mm. de anchura y un espesor medio de 48 mm. En cuanto a

su peso también es muy homogéneo y se sitúa entre los 885 gr. del canto tallado bifacial

más pesado y los 775 gr. de uno de los bifaces.

Un primer grupo está realizado mediante levantamientos bilaterales convergentes,

dando como resultado la creación de los clásicos Bifaces. Las extracciones que son

profundas y simples forman unos filos laterales convergentes que producen una

pirámide distal y una arista frontal uniangular. La talla centrípeta afecta a la mayor parte

de la pieza, destacando una de estas bases (un bifaz cordiforme alargado) que solo

conserva una mínima parte cortical en la zona proximal y el resto de la pieza

completamente tallada. (Lam. 1A)

La otra de las piezas ha sido catalogada como un protobifaz, se diferencia del

primero por tener casi la mitad de su superficie sin tallar (la parte proximal), las

extracciones están realizadas de forma más desordenada y presenta una morfología más

tosca. Esta BN1GC (protobifaz) a diferencia del anteriormente descrito está realizado

mediante levantamientos concentrados en la parte distal (Lam. 9A), buscando más una

superficie uniangular que una auténtica superficie piramidal, como le ocurre al otro

bifaz que podemos catalogar como más evolucionado.

Al igual que en las estrategias unifaciales alguna pieza presenta un diedro

transversal distal configurado a partir de extracciones bifaciales, opuestos a unos

laterales y una parte transversal proximal cortical y abrupta (chooping-tool). Este es el

caso de un gran canto tallado que presenta cuatro extracciones y que está realizado

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

294

sobre cuarcita de grano grueso que presenta una ligera forma apuntada y que conserva

cortex en el 90% de su superficie.

38%

37%25%

Distal Convexo Uniangular Piramidal

Fig. 46: Cuadro del porcentaje de las diferentes morfopotencialidades de las BN1G.

La configuración bifacial de las BN1GC, al igual que ocurría con las unifaciales,

está jerarquizada por la obtención de morfopotenciales distales (diedros, triedros o

piramidales) asociados en este caso a diedros rectos laterales (bifaces).

Un análisis de conjunto de los caracteres morfotécnicos de las Bases Negativas de

Primera Generación de Configuración, permite apreciar una serie de rasgos presentes en

la gestión de las bases, las asociaciones morfopotenciales y sus morfologías.

Relacionando estos tres caracteres podemos ver como la configuración de las BN1G

unifaciales está realizada con una tendencia débilmente centrípeta que como máximo

afecta a la mitad de la periferia del útil y conservando como superficie cortical la mayor

parte de la pieza, y especialmente la parte proximal para favorecer la presión y sacar

mayor rendimiento al elemento morfopotencial distal. Sin embargo en las piezas

bifaciales, sobre todo en aquellas que se acercan a la morfología más evolucionada de

bifaces, la tendencia centrípeta es más pronunciada y afecta a una mayor superficie de la

pieza reduciendo en gran medida el espacio reservado a cortex. Además como se puede

apreciar en la industria bifacial del Caxili, la profundidad de los levantamientos es

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

295

mucho mayor afectado a la totalidad de la superficie de la pieza frente a las extracciones

menos invasoras de las BN1G unifaciales.

Respecto al carácter de oblicuidad de los ángulos que forman las extracciones se

observa como los ángulos abruptos y semiabrúptos se corresponden con estrategias

unifaciales y los semiplanos son más propios de las bases bifaciales. Destaca también la

importancia de las aristas encorvadas en los unifaciales frente a las sinuosas de los

bifaciales y la ausencia de retoques de regularización de los defectos de la talla en las

bases unifaciales para la mejora de los morfopotenciales diedros. Sin embargo este

retoque si se produce en las BN1GC que produce un morfopotencial piramidal distal

(bifaz) con el objetivo de regularizar las aristas laterales.

La configuración de las BN1GC se centran en la obtención de una morfología

jerarquizada por un morfopotencial distal convexo (Chooper si es unifacial o chooping-

tool si es bifacial), uniangular (en el caso de los picos) o piramidales (en el caso de los

bifaces). Frente a una amplia reserva cortical de los morfopotenciales convexo y

uniangular, donde se busca la obtención de esa morfología distal de uso, sin necesidad

de un mayor proceso de talla, se sitúan las BN1GC bifaciales que producen un

morfopotencial pirámidal distal donde lo que se busca es una reducción y

adelgazamiento de la base, además de la regularización de las aristas para la obtención

de filos laterales. Por tanto la elaboración de estas piezas requiere una mayor

complejidad técnica en el proceso de talla y las morfopotencialidades son distintas a las

obtenidas en las otras BN1GC.

5.3.3.1.2. Bases Negativas de Segunda Generación

Las BN2GC tienen una gran importancia entre la industria total del yacimiento,

alcanzando un porcentaje del 28% del conjunto, predominando las BN2GC de mediano

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

296

tamaño, aunque siendo también muy importante la presencia de grandes BN2G usadas

en la configuración de varios Hendedores.

Estas Bases Positivas de gran tamaño sobre las que se realizan los hendedores tienen

unas morfologías muy uniformes que indican la intencionalidad y predeterminación a la

hora de explotar las BN1GE de donde se extrajeron. Son BP con una gran reserva

cortical cuyas aristas generan diedros distales que jerarquizan los procesos de

configuración de las BN2GC. Estas presentan diedros naturales distales asociados a

laterales y proximales corticales que facilitan la presión sobre el filo morfopotencial

diedro distal (hendedor). (Lam. 2A, 3A, 4A, 5A, 6A, 10A)

La finalidad de la configuración de las BN2GC de gran tamaño, al igual que pasaba

con una mayoría de las BN1GC, es la obtención de un potencial distal asociado a

diedros laterales naturales o configurados de carácter abruptos que permita la presión.

En cierta forma vemos como se trasladan a las BN2GC las mismas estrategias presentes

en las BN1GC.

Estas grandes BN2GC con un morfotipo diedro distal (hendedor) están

representados en el Caxili en un número de cinco ejemplares. Algunas de ellas son las

piezas más pesadas de todo el conjunto lítico y las de mayores dimensiones, sus pesos

máximo son de 2.210 gr y 1.465 gr, luego hay otras con menos envergadura que oscilan

entre 460 gr y 370gr. Destacan por tener su filo configurado con muy pocas

extracciones y en la mayoría de los casos exclusivamente una de grandes dimensiones,

también tienen la parte proximal y uno o dos de sus laterales reservados a cortex.

Además en todos los casos tienen una pequeña superficie útil localizada en su parte

distal.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

297

En el siguiente cuadro vemos la distribución de estos útiles según la materia prima

sobre la que están realizados y a su clasificación atendiendo a los criterios tipológicos

expuestos por Tixier (Tixier, 1956).

Cuadro XIII: Cuadro de BN2G (hendedores) según la clasificación de Tixier.

Vemos como es mayoritario el uso de la cuarcita de grano grueso en su elaboración

y como están representados los tipos más basicos de la clasificación de Tixier, para los

que basta con dos o tres extracciones para crea la superficie útil. Presentan un índice de

rodamiento muy bajo, como el resto de la industria, sin embargo si presentan una fuerte

alteración visible por la gran cantidad de manchas rojizas y amarillentas que presentan

las piezas en su superficie.

A pesar de ser piezas de grandes dimensiones su superficie útil es muy pequeña, el

filo que se genera en la parte distal oscila entre los 152mm de la pieza mayor y 35 mm

de la más pequeña.

HENDEDOR TIPO 1

HENDEDOR TIPO 2

TOTAL PORCENTAJE

Cuarcita.G.G. 1 3 4 80%

Cuarcita.G.F. 1 - 1 20%

TOTAL 2 3 5

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

298

15035

1465152

221093

460150

370106

1

2

3

4

5

Peso(Gr) Superficie útil (Mm)

Fig. 47: Esquema comparativo del peso y superficie útil de las BN2G (hendedores).

Vemos como varía el peso de los diferentes hendedores pero como la superficie útil

se mantiene bastante homogénea en todo ellos. La existencia de un único filo cortante

de pequeñas dimensiones, la necesidad de crear un objeto pesado con el que poder

ejercer fuerza y la amplia reserva cortical que permite ejercer presión sobre él, son las

características más destacadas de estas piezas.

Con respecto a las Bases Negativas de Segunda Generación de pequeño tamaño

están en su gran mayoría realizadas en cuarcita de grano fino (81 %) frente a un

pequeño porcentaje realizadas sobre Cuarcita de grano grueso.

81%

19%

Cuarcita de Grano Fino.

Cuarcita de grano grueso

Fig. 48: Porcentaje de BN2GC de pequeño formato según materiales.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

299

Sobre un total de 21 tipos identificados tenemos 16 raederas, un denticulado dos

puntas, un cuchillo de dorso y una muesca. Como podemos observar son por tanto

claramente dominantes la BN2G raederas realizadas mayoritariamente sobre C.G.F. que

como ya comentadomos ofrece unos filos de mayor dureza y resistencia. Aquellas en las

que hemos podido identificar el talón, vemos como es mayoritario el talón liso (5)

seguido por el facetado (3), cortical (2) y semicortical (1), destaca el alto numero de

piezas fracturadas donde nos ha sido imposible estudiar el tipo de talón que

presentaban. (Lam. 16A, B; 17A, C; 18A, C; 20A, B; 21A, 22C)

19%

31%13%

6%

31%

Facetado Liso Cortical

Semicortical Indeterminado

Fig. 49: Índice de talones en BN2GC (raederas).

Tipologicamente estas raederas pueden ser denominadas en su mayoría como

raederas simples por tener retocado uno solo de sus vértices, aunque también nos

encontramos con raederas dobles y convergentes.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

300

72%

22%

6%

Simples Dobles Convergentes

Fig. 50: Porcentaje de tipos de BN2G raederas.

En cuanto al retoque que configura los filos de estas piezas se caracteriza por ser un

retoque simple y muy marginal predominando el unipolar sobre el bipolar, que modifica

mínimamente las piezas. Las propias características de la cuarcita sobre la que se talla y

lo somero del retoque lo hacen casi imperceptible en algunos casos.

Los talones son en su mayoría planos lo que indicaría una talla por percusión

directa, además los bulbos están muy marcados en las BP e incluso nos encontramos

varias piezas con el bulbo suprimido. Esta supresión creemos que puede ser

intencionada y tener como objetivo adelgazar la Base Positiva resultante, para su

utilización posterior. También podría ser un resultante del proceso de la talla por

percusión directa y la propia composición de las cuarcitas pudo provocar que los bulbos

se fracturaran en el momento de tallar.

Respecto al carácter de la arista que forma el filo de estas BN2G (raederas) es en

todos los casos recta o convexa, no encontrándonos aristas cóncavas. Esta falta de filos

cóncavos, al igual que sucedía con el tipo de retoque simple y marginal, nos están

indicando un uso muy puntual de los útiles en el propio yacimiento. Esto podía

producirse porque o bien se tallaban aquí los soportes y se usaban de forma puntual en

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

301

este mismo lugar para posteriormente abandonarlos, o bien porque se tallaban en este

yacimiento muchas piezas de forma sistemática para luego seleccionar solo algunas de

ellas para su traslado y uso más continuado en otro sitio.

En cuanto al peso de estas BN2GC salvo algunas excepciones se mueven en una

orquilla de entre 176 y 30 gr destacando una pequeña pieza de solo 10 gr y una gran BP

de cuarcita de grano grueso de 500 gr. El grosor medio de las raederas se sitúa en 16,5

mm. de media , una longitud de 59,6 mm y una anchura de 47,3 mm., salvo algunas

excepciones como las antes comentadas.

También entre las BN2G tenemos dos puntas realizadas sobre cuarcita de G.F,

ambas tienen el talón cortical y presentan en la cara dorsal aristas fruto de extracciones

anteriores. En ambos casos el eje de la pieza y de la BP no coincide (Lam. 21B, 22A).

Una de las dos puntas es su parte distal tiene un retoque abrupto que acentúa su forma

apuntada generando una especie de triedro a modo de perforador. (Lam. 22B)

Además contamos con una muesca realizada sobre una lasca de decorticado

primario, que presenta un retoque abrupto en el lateral derecho proximal con el que se

genera dicha muesca. Otras piezas destacables son un denticulado que presenta un

retoque profundo y bifacial (Lam. 18B) y otra BN2G tipologicamente catalogada como

Cuchillo de dorso (Lam. 17B). Esta pieza tiene en todo el lateral izquierdo un retoque

abrupto que trunca el filo y permite la presión sobre el vértice derecho que presenta a su

vez un retoque simple y bifacial.

Mención aparte merece el estudio de las BP no retocadas, son el tipo más numeroso

con un total de 37 piezas. Son mayoritariamente grano fino, aunque las diferencias con

las BP de Cuarcita de G.G. no son tan marcadas como lo eran en las BN2G.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

302

41%

59%

CUARCITA DE GRANO FINO

CURCITA DE GRANO GRUESO

Fig. 51: Porcentaje materias primas en las BP.

Estas BP las hemos catalogado como restos del proceso de talla, entre ellas tenemos

BP de decorticado primario (25), secundario (9) y otras que hemos catalogado como

reavivados de núcleo (3).

68%

24%

8%

DECORTICADO PRIMARIO

DECORTICADO SECUNDARIO

REAVIVADOS DE NÚCLEO

Fig. 52: Porcentaje de tipos de BP.

Las más numerosas son las BP de decorticado primario que se caracterizan por

presentar cortex en toda o gran parte de su cara dorsal, por el contrario las BP de

decorticado secundario presentan los negativos de extracciones anteriores. Las piezas

que hemos considerado como “reavivados de núcleo” tienen una morfología muy

determinada, presentando retoques abruptos en uno de sus vértices producto de la

preparación de planos de percusión realizados en la BN1GE de la que se obtuvo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

303

En cuanto a su forma y dimensiones son lascas que tienden a formas más o menos

rectangulares y de pequeñas dimensiones. Los talones presentan una morfología similar

a la de las BN2GC.

Vemos como nuevamente hay un alto porcentaje de talones lisos, aunque aquí

aumenta en número de corticales dado que tenemos una gran cantidad de BP de

decorticado primario. También igual que pasaba con las BN2GC el número de piezas

fracturadas o con el talón suprimido resulta muy alto y el tanto por ciento de talones

facetados tiene un índice muy bajo.

34%

9%34%

23%

CORTICAL FACETADO LISO SUPRIMIDO

Fig. 53: Tipos de talones en las BP.

Aunque la muestra de piezas estudiadas no es más que una pequeña representación

del total de la industria presente en una terraza tan grande como la del Caxili, si es

representativo este bajo índice de Bases Positivas con el talón facetado. Esto nos está

diciendo que aunque en el yacimiento se usaba la técnica de preparación de las BN1GE

para la extracción de Bases Positivas predeterminadas, el uso de esta técnica no estaba

todavía generalizado.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

304

5.3.3.2. Estrategias de Explotación.

El estudio de los diferentes Temas Operativos Técnicos Indirectos presentes en el

yacimiento es realizado a través del estudio de las BN1G y las escasas BN2G de

explotación. y la presencia de los productos resultantes las BP donde se sitúan tanto

las lascas sin retocar como los restos de talla, ya estudiados anteriormente junto con

las BN2GC.

5.3.3.2.1. Bases Negativas de Primera Generación

Las BN1G de Explotación son aquellas en las que la finalidad es la obtención de

Bases positivas que serán usadas directamente o que serán usadas como soporte para la

configuración de BN2GC. Como el proceso de explotación y de configuración afecta a

más de una categoría estructural, se compone de varias Unidades Operativas Técnicas

enmarcadas en un Tema Operativo Técnico Indirecto.

Las BN1G forman un conjunto interesante en la industria del Caxili, tanto

cuantitativa como cualitativamente. En número total de piezas es de 22, lo que supone el

24 % del total de la colección. Este elevado porcentaje supone que la relación lasca-

núcleo se sitúa en 5:1. No obstante no sabemos hasta que punto nuestro conjunto es

representativo dada la extensión de la terraza y la mínima parte que gracias a sondeos y

zanjas tenemos estudiada.

Al igual que el resto de objetos hemos dividido este grupo en dos series

dependiendo del tipo de cuarcita sobre el que están realizadas. En el grupo de las

cuarcitas de Grano Fino tenemos un total de 15 BN1GE y en de las de grano grueso 7

piezas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

305

68%

32%

CUARCITA DE GRANO FINO

CUARCITA DE GRANO GRUESO

Fig. 54: Porcentajes de BN1GE en cada tipo de material.

Estos valores son prácticamente idénticos a los de productos de lascado indicando

una homogeneidad en las series de los dos tipos de productos. En las BN1GE hemos

intentado estudiar, en los casos en que ha sido posible, la forma en la que se presentaba

la materia prima que fue explotada, así como las dimensiones generales de los núcleos

presentes. Solamente hemos contabilizado 2 BN1GE donde no se ha podido identificar

el nódulo original. El resto de las piezas has sido incluidas en alguna de las categorías

asignadas.

63%14%

14%9%

BNA (CANTO RODADO)

BNC (CANTO FRACTURADO)

BASE POSITIVA

IRRECONOCIBLE

Fig. 55: Tipos de soporte de las BN1GE.

Vemos como la mayor parte de las BN1GE has sido elaboradas sobre BNA (canto

rodado) aunque debemos de hacer alguna apreciación. Los criterios seguidos para esta

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

306

identificación se han basado principalmente en la presencia de cortex, la convexidad

general y el tamaño de las piezas. Como muchas de estas BN1G son del tipo centrípeto

sus espesores son muy bajos por lo que es posible que se trate de núcleos explotados

sobre gruesas lascas de descortezado, obtenidas a su vez de grandes cantos, algo factible

ya que en la propia terraza del Caxili se localizan cantos de grandes dimensiones. En

definitiva podemos afirmar que las BNA explotadas en el yacimiento son los cantos

rodados, ya sea sobre piezas enteras, piezas fracturadas o lascas. Esto responde a la

abundancia en la propia terraza del Caxili de este tipo de matrices y a la inexistencia de

otras.

En cuanto a las medidas han sido tomadas siguiendo los ejes más amplios, para

hacernos una idea general de las dimensiones del conjunto podemos analizar la

siguiente tabla.

LONGITUD (mm)

ANCHURA (mm)

GROSOR (mm)

PESO (gr)

RANGO 118-40 70-22 75-22 195-690

MEDIA 63.18 48.3 32.2 395

Cuadro XIV: Tabla de análisis de BN1GE.

Se salen de estas medidas algunas piezas como un gran canto de cuarcita de 2140 gr

y que se puede considerar como una gran BNA para la extracción de Bases Positivas

para posteriormente convertirlas en BN2GE. También tenemos pequeños fragmentos de

núcleo que apenas llegan a los 40gr que suponen excepciones a la norma general

Entre las BN1G atendiendo a su carácter facial, se nota como hay un predominio de

los bifaciales (57%) frente a los unifaciales (39%). Entre estos útiles en el Caxili se

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

307

observa una significativa presencia de BN1G de explotación preconfiguradas que siguen

un modelo estandarizado para la producción sistemática de bases positivas. Se trata de

núcleos bifaciales centrípeto-cónicos. Es decir la cara superior es centrípeta y tiene una

delineación plano-convexa, mientras que la otra cara presenta extracciones con un

ángulo semiabrupto que crea la estructura cónica (Guilbaud, 1987). Las extracciones de

la cara inferior tienen como objetivo la preparación de planos de percusión que faciliten

la configuración de la cara superior (tradicionalmente se puede hablar de núcleos

levallois). Sin embargo en estas BN1GE estudiadas por nosotros no se observa que la

preparación vaya encaminada a la extracción de una sola gran lasca con una

morfología predeterminada. De estas BN1G se extraen entre 4 y 5 Bases Positivas más

o menos rectangulares pero no se busca crear piezas con una forma específica.

14%5%

18%

14%

40%

9%

Unifacial Unipolar

Bifacial bipolarOpuesta

Multipolarcentrípeta

Centrípeto-cóncavapredeterminada

Multifacial

Indeterminada

Fig. 56: Porcentaje de BN2GE según el tipo tema operativo técnico.

Junto a estas BN1G preconfigurados encontramos otros objetos menos elaborados

tanto de carácter unifacial como bifacial, con escasa extracciones y una morfología que

no denota una estrategia de preconfiguración. Destaca también el alto número de

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

308

núcleos que siguen una estrategia de talla multifacial. Estos se caracterizan por tener

extracciones desordenadas aprovechando los planos que se generan durante el proceso

de talla peso sin seguir un orden o jerarquía. En los siguientes cuadros vemos en

porcentaje de BN1G de cada tipo y la materia prima en que están realizadas pasando

posteriormente a analizarlos pormenorizadamente.

0% 50% 100%

Unifacial Unipolar

Bifacial bipolar opuesta

Multipolar Centrípeta

Centripeto-cóncava predeterminada

Multifacial

Indeterminada

Cuarcita de Grano Grueso Cuarcita de grano fino

Fig. 57: Porcentaje de materia prima en que está realizado cada uno de los tipos de BN1GE.

Han sido identificados los siguientes Temas Operativos Técnicos Indirectos:

1. Explotación Unifacial Unipolar Longitudinal.

En este T.O.T.I se explotan Bases rectangulares prismáticas aprovechando como

plano de interacción la cara plana de la Base o una superficie creada por la fractura

de un plano de debilidad interno. Las extracciones se limitan al plano transversal del

objeto por lo que la tipometría de los objetos viene determinada por el espesor de la

Base. Se pueden diferenciar dos estrategias de explotación dentro de este Tema

Operativo atendiendo al formato de sus productos y BN1GE. (Lam. 15B)

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

309

La explotación marginal, donde se obtienen soportes de pequeño tamaño. Las BN1G

analizadas se encuentran en su fase terminal de explotación debido al reflejado de

las últimas extracciones. Los productos obtenidos son BP con talón cortical, de

morfología cuadrangular o rectangular y con aristas en la cara dorsal paralelas o

subparalelas.

Explotación en volumen de las Bases Negativas obteniendo BP de mediano y gran

formato, con presencia de cortex en la cara dorsal y con filos diédrico laterales

opuestos a un lateral cortical (tipo Cuchillos de dorso natural o lascas de gajo de

naranja).

2. Explotación Unifacial/bifacial Bipolar Opuesta.

Las BN1GE presentan dos series de levantamientos longitudinales localizados

en los laterales opuestos en estrategias unifaciales en la misma superficie, o bifaciales

mediante unas series alternas. Los productos son difícilmente de diferenciar a no ser que

las extracciones ocupen todo el plano, con lo que algunas BP presentarán en su cara

dorsal el negativo en sentido opuesto de la extracción anterior. (Lam. 13C; 19B).

3. Explotación Unifacial/bifacial multipolar centrípeta.

Esta asociada tanto a estrategias de explotación bifaciales como unifaciales donde la

talla centrípeta afecta a la totalidad del plano horizontal y periferia. En los bifaciales la

cara superior es simple, mientras que la superior es simple, o semiabrupta, potenciado la

dimensión longitudinal de las Bases Positivas. Como consecuencia de esto la arista

frontal es circular u oval y la arista sagital se encuentra desplazada respecto del centro

de simetría del objeto. Los productos de estos núcleos son BP con aristas entrecruzadas

o convergentes en la cara dorsal de la pieza, con caras talonares unifacetadas y

bifacetadas. (Lam. 11A, B; 13A, B; 15A)

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

310

Algunos productos de la estrategia centrípeta presentan los mismos caracteres

morfológicos que los del método centrípeto-cóncavas, pero la diferencia estriba en que

la plataforma de interacción es cortical o unifacetada en vez de multifacetada. Estos

tipos pueden relacionarse con los tipos pseudolevallois, pero que en realidad se

corresponden con estrategias centrípetas donde no hay una preconfiguración de la Base

Negativa ni la jerarquización de las superficies de explotación orientadas a la extracción

de productos preferenciales predeterminados.

4. Estrategias Bifaciales centrípeto-cóncavas jerarquizadas predeterminadas.

A través de este tipo de núcleos se generan las Base Positivas predeterminadas

(tradicionalmente conocidas como del Tipo Levallois). Las Bases utilizadas son

ovaladas y no muy espesas y la materia prima en que está realizada es la cuarcita de

grano fino ya que permite un buen control técnico. La explotación es centrípeta bifacial

son dos superficies jerarquizadas, la cara superior con extracciones planas o semiplanas,

y en la cara inferior una serie de levantamientos semiabruptos o abruptos que sirven

como plano de interacción de las extracciones de la cara superior. En este tipo de

núcleos existe una tercera serie de extracciones abruptas en el extremo de la BN1G

prepara el plano de interacción para la obtención de la BP preferencial. Los productos

resultantes son BP con aristas entrecruzadas en la cara dorsal, de tendencia circular y el

talón facetado, fruto de la preparación del plano de percusión. Sin embargo esta fase

nosotros son la encontramos desarrollada en las BN1GE estudiadas del Caxili. (Lam.

12B; 14A; 19A).

5. Estrategia de talla Multifacial.

Esta estrategia de talla está realizada sobre canto rodados de mediano tamaño y

forma ovalada. Estas BN1GE presentan pocas extracciones que aprovechan las

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

311

superficies de configuración creadas por los levantamientos anteriores como planos de

interacción o bien realizados en planos distintos. Se usa en Bases naturales que por su

forma o características internas (presentar planos de debilidad y cristalizaciones internas

no se adaptan bien a las estrategias jerarquizadas de explotación. (Lam. 12A)

Como conclusión general de las BN1G podemos concluir que son objetos en general

poco explotados con negativos de 4 o 5 extracciones, conservando por lo menos en una

de su caras una gran superficie cortical. La abundancia de Bases Naturales en el entorno

parece que no obligaba al agotamiento de las BN1GE, y en el momento que la talla

requería excesiva preparación o acondicionamiento de los planos de percusión, se

optaba por utilizar un nuevo canto e iniciar nuevamente todo el proceso. Una muestra de

esto queda también reflejado en el alto número de Bases Positivas de decorticado

Primario presentes en el registro lítico.

5.3.4. La matriz morfogenética

Todo el conjunto lítico estudiado presenta gran homogeneidad, las pocas piezas

halladas en superficie se nos presentan patinadas, producida por su prolongada

exposición a los agente erosivos externos. Por el contrario la industria hallada en

estratigrafía es muy fresca, no presentando pátina y con las aristas muy vivas. Se aprecia

en toda la industria diferentes coloraciones rojizas y amarillentas, una especie de

alteración de la piedra, creemos que esto es fruto de una prolongada exposición al aire

libre Que sufrió la industria, producto de que tras su deposición el suelo arcilloso que

las recubre se desarrolló muy lentamente. Entre las piezas de cuarcita de grano grueso,

mucho más deleznable que la de granulometría fina, aparecen mucho más alteradas e

incluso algunas con señales de eolización.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

312

Basándonos en los útiles hallados en el yacimiento y presentes en el proceso de

talla, hemos elaborado la matriz morfogenética donde representamos gráficamente la

síntesis del registro arqueológico e indicamos la presencia o ausencia de una

determinada fase del proceso de talla en los temas operativos y en el yacimiento. En

conjunto informa de las estrategias de explotación y configuración existentes en el

registro, y puede servir como herramienta comparativa entre yacimientos.

No hemos establecido diferencias a la hora de realizar la matriz entre el material en

estratigrafía y las escasas piezas recogidas en superficie. En primer lugar, porque no

existen diferencias tipológicas entre unas y otras. En ambos casos están presentes tanto

las BN1GC (bifaces) como BN2GC (hendedores y raederas). Como posteriormente

comentaremos, estos hallazgos en superficie se produjeron en la parte alta de la terraza

(zona Noroeste), donde el Nivel arqueológicamente fértil (N-III) aparece a escasa

profundidad solamente recubierto por el nivel de suelo vegetal. Es factible que durante

el laboreo agrícola o producto de algún tipo de obra en la zona aflorase el material a la

superficie.

En la matriz vemos la presencia de varios temas operativos técnicos tanto Directos

para la elaboración de Choopers, picos y bifaces como Indirectos para elaborar

instrumentos de grandes dimensiones como hendedores así como para la extracción

de Bases Positivas de pequeño tamaño. En los diferentes TOTI están presentes todas

las secuencias de talla, salvo las secuencias de talla de los grandes instrumentos

preconfigurados sobre BP (Lam. 10B). Las secuencias de talla están bien

representadas en prácticamente todos los temas operativos y en todas las estrategias,

lo que indica que se tallaban en el yacimiento desde los útiles más pequeños hasta

los más grandes.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

313

Entre las BN1GE con una estrategia multipolar centrípeta hemos incluido en la

Unidad Operativa Técnica un proceso previo al de explotación. Este paso consiste en la

talla de cantos rodados para la extracción de Bases Positivas lo suficientemente grandes

como para usarlas como soporte para al extracción de nuevas BP, convirtiéndose por

tanto en BN2G de Explotación (núcleos sobre lascas). Este proceso que creemos si

existió en el Caxili, por el poco espesor que presentan algunas BN1GE, no ha podido

ser documentado en el registro lítico.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

314

Fig. 58: Matriz morfogenética de la industria lítica del yacimiento del

Caxili.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

315

5.3.6.Conclusiones tecnológicas

El conjunto industrial del Caxili presenta características propias del Modo 2

evolucionada con un mayor peso de las BN2GC sobre las BN1GC (cantos tallados)

y las BP de gran formato.

La industria, como hemos visto, se nos presenta muy homogénea. El nivel de

alteración es muy bajo y las piezas no presentan señales de rodamiento.

Tipologicamente también hemos observado una considerable uniformidad, así como

una tendencia a obtener soportes cuadrangulares entre las BN1GC y las Bases

Positivas. Entre los BN1G de explotación se observa una homogeneidad tipométrica

elevada, producto de cierta estandarización en los procesos de talla. Técnicamente

estos procesos los podemos resumir en tres: Centrípeto-cóncavo predeterminado,

multifacial multipolar y multipolar centrípeto. También nos encontramos con otros

método más simples como el unipolar longitudinal y el bipolar opuesto, y con otros

destinados a la elaboración de Bases Positivas muy determinadas como las BN2GC

de gran tamaño (Hendedores).

Tipologicamente llama la atención la presencia de BN1GC (picos, cantos tallados y

bifaces) y de las BN2GC de gran tamaño, junto a BN1GE y BN2GC que presentan

estrategias de talla preconfiguradas, muy cercanas al método levallois, pero como ya

explicamos anteriormente sin tener todas las características típicas de este método

de talla.

El retoque que presentan las BN2GC es simple y marginal y regulariza

minimamente los filos de las piezas. En muchas de las BP del Caxili no se aprecian

retoques pero si la presencia de huellas de uso que alteran los filos de las piezas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

316

Esto es muestra de que se usaban los filos brutos de las BP sin ni siquiera realizar un

retoque de las mismas.

Todas estas características y algunas otras desarrolladas en el apartado específico de

estudio de la industria, nos hacen pensar que estamos ante una industria donde

perviven las grandes BN1G propias del Modo 2, pero donde empiezan a aparecer

toda una serie de cambios tecnológicos, sobre todo en las BN1GE, que nos están

anticipando las estrategias de talla que más tarde veremos claramente deserrolladas

en el Modo Industrial 3 durante el Musteriense pleno.

La aplicación del S.L.A. aunque críptica y compleja en una primera aproximación,

parece responder a las necesidades del estudio del Paleolítico cantábrico y a las

materias primas como la cuarcita, ya que centrándose en los atributos morfotécnicos

y las asociaciones morfopotenciales, permite la identificación de las estrategias de

configuración y explotación presentes en el yacimiento, así como una mayor

comprensión procesual de este. El uso de las herramientas analíticas, como la matriz

morfogenética, estructura los datos y posibilita la comparación de las estrategias de

diferentes yacimientos y periodos cronológicos pudiendo interpretarlos de manera

funcional, espacial y evolutiva. Para ello es necesario el desarrollo de y aplicación

de los métodos de datación absolutos. Ya que ni las propias industrias líticas ni el

S.L.A pueden proporcionar por si mismos una cronología segura.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

317

6. CONCLUSIONES

“El historiador conocerá entonces la mayor

tentación que pueda asaltarle: pensará en el

tañido de las campanas, pero olvidará la

mano que las hizo sonar”

Herbert Butterfield

The peace tactics of Napoleon, 1806-1809

(1972)

Una vez expuestas las características del entorno geomorfológico en el que se sitúa

el Caxili, y estudiada la industria lítica presente en el mismo, pasamos a intentar evaluar

de modo general el yacimiento. Por un lado pretendemos analizar su estratigrafía e

intentar comprender como se relaciona la industria lítica con ella y como la han afectado

y alterado los proceso postdeposicionales.

El estudio tecno-morfológico de los restos líticos nos permite analizar la dinámica

de la ocupación del yacimiento intentando situar cultural y cronológicamente los

restos líticos y apuntar los posibles usos y funcionalidades del asentamiento. Somos

conscientes de que la falta de restos de fauna y de otro contexto arqueológico aparte

de la industria lítica dificulta este tipo de conclusiones, y limita nuestra capacidad de

interpretación.

Finalmente situaremos el Caxili dentro del contexto de hallazgos realizados en el

valle del Sella, viendo como este sitio no es una excepción en su entorno más

próximo. Al mismo tiempo veremos las relaciones y diferencias con otros

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

318

yacimientos cercanos y en mayor medida con los tres sitios estudiados en el capítulo

4, con los que mantiene tanto ciertas analogías como diferencias.

6.1. Estratigrafía y situación de la industria lítica

La estratigrafía del Caxili es a grandes rasgos la ya presentada en el resumen de las

memorias de excavación. Se compone de tres niveles:

Nivel I: Suelo vegetal de color muy oscuro, bioturbado y muy compactado.

Nivel II: Arcillas y limos con cantos rodados esporádicos y presencia de materiales

no rodados procedentes de arrastres de la ladera. Es un sedimento con una textura

plástica y de aspecto fangoso. Aparecen en este nivel dos restos cerámicos.

Nivel III: Paleocauce, nivel compuesto de cantos rodados de cuarcita englobados en

una matriz limo-arenosa blanquecina.

Los restos de industria lítica aparecen sobre el nivel III en contacto con el nivel II,

por tanto no englobados dentro del conglomerado de cantos del paleocauce sino

sobre él. El nivel de arcillas y limos (N-III) presenta diferentes espesores

dependiendo del lugar de la terraza donde nos situemos, no contiene restos de

industrias líticas, siendo por tanto posterior a la propia formación del paleocanal y a

la ocupación paleolítica.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

319

Fig. 59: Estratigrafía del Caxili, donde se aprecian los tres niveles. Sobre el N-III,

con cantos rodados; aparece la industria lítica.

A la vista de los sondeos y estratigrafías que tenemos en el Caxili, la terraza ofrece una

sucesión de depósitos propios de la evolución de un cauce de tipo torrencial. Tenemos

una facies de canal de alta energía (Unidad 1), también se observa un paquete de

depósitos finos de decantación (Unidad 2) y finalmente coluviones que recubren la

terraza (Unidad 3). La Unidad 1 (canal de alta energía) se corresponde

arqueológicamente con el nivel III compuesto por cantos rodados y sobre el que aparece

la industria lítica. Este nivel consiste en una franja de bolos cuarcíticos que en dirección

noroeste-sureste se depositó sobre un área determinada de la terraza. No es un nivel

homogéneo en toda la superficie de la misma, por eso en los sondeos y calicatas

aparecen discontinuidades. Allí donde la fuerza del agua no fue capaz de arrastrar

grandes cantos rodados, depositó limos y material fino de decantación (Unidad 2), que

se corresponde con la arcillas y arenas sin cantos o cantos muy esporádicos que se

documentan en los sondeos. Tanto la Unidad 1 como la Unidad 2 forman parte de la

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

320

estructura de la terraza fluvial del Caxili y se depositaron en un mismo momento,

durante la formación de la misma.

Aseverar cuando se formó esta terraza resulta muy complicado, hoy en día la

datación de las terrazas exclusivamente por su altura relativa al cauce actual de los

ríos es muy discutida. Sin embargo basándonos en datos aportados por otros

investigadores (Asensio y Nonn, 1964; Peon y Flor, 1993, Jiménez, 1999, Ruiz y

Poblete, 2003) podemos establecer correlaciones con niveles de otros ríos

asturianos. Así podemos concluir que la terraza +60-65m. pudo haberse formado en

momentos iniciales del Pleistoceno medio, perteneciendo los niveles más altos (+75-

80m. y +110m.) al Pleistoceno inferior y representando por tanto el primer nivel de

encajamiento fluvial.

La terraza fluvial del Caxili fue recubierta con posterioridad a su formación por un

suelo de lento desarrollo (Unidad 3), lo que provocó que los cantos rodados

estuvieran al descubierto durante mucho tiempo y por eso presenten alteraciones,

marcas de eolización y manchas rojizas producto de una exposición prolongada ante

los agentes erosivos externos (agua, sol, etc) lo que provocó una degradación de la

cuarcita, sobre manera la de grano grueso. Como se ha señalado en otros estudios

(Montes, 2003) esta característica parece común a otros yacimiento en terraza

fluvial: Unas condiciones de escasa vegetación y de una fuerte erosión, provocarían

una lenta sedimentación de los suelos sobre terrazas fluviales.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

321

Fig. 60: Restos cerámicos hallados en el Nivel II del yacimiento del Caxili.

Durante el periodo de tiempo en el que la terraza permaneció sin un suelo que la

recubriera es cuando se produjo la ocupación prehistórica del Caxili. Dado que los

restos líticos se encuentran sobre el Nivel III en aquellos lugares donde aparecen los

restos del paleocanal, nos está indicando que los paleopobladores que tallaron estas

industrias localizaron los cantos rodados en la superficie y los aprovecharon como

materia prima.

La necesidad de tener cantos rodados para tallar explicaría que solo aparezcan

piezas talladas allí donde encontramos restos del paleocanal. Sin embargo si se

procediera a una excavación en extensión de la terraza no sería descartable que en el

paquete de limos sin cantos que se intercala con el nivel del paleocanal, aparezcan

posibles restos de talla o de otro tipo de ocupación, como puede suceder con el

posible hogar.

Podemos deducir que sobre este N-III se desarrolla la ocupación paleolítica, sin

embargo la erosión y los procesos postdeposicionales han impedido que podamos hablar

de un auténtico suelo de ocupación sensu stricto. Por lo visto hasta el momento no

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

322

aparecen estructuras, con la salvedad del posible hogar (Carrocera, 2004a), ni una

distribución jerarquizada de materiales.

Los procesos postdeposicionales representados en este yacimiento por los

desplazamientos de la ladera, han alterado y modificado con toda seguridad las

características del material arqueológico. Los procesos de solifluxión que durante el

periodo periglaciar provocaron la regularización de las vertientes del valle, han dado

como resultado la forma alomada que presenta actualmente el Caxili. Estos han

provocado el desplazamiento del sedimento y de los materiales líticos que

componen la terraza, si bien este desplazamiento no fue muy grande. Sin embargo

tanto el nivel III como la industria lítica localizada sobre él y que se encuentran en

una posición de media ladera, están en posición derivada.

Este fenómeno de desplazamiento de la ladera también es el responsable del

recubrimiento del N-III por el paquete arcilloso con aportes del material no rodado

(N-II) que recubre dicho nivel con industria. Este nivel II que sella el depósito

donde están los materiales líticos, tiene diferentes potencias según la zona de la

terraza donde se localiza: en la zona Noroeste donde la terraza presenta un escarpe

abrupto que cae sobre el arrollo de Güeyu Prietu el nivel II es inexistente, estando el

N-III recubierto exclusivamente por el N-I compuesto por suelo vegetal. A medida

que nos desplazamos hacia el Sureste de la terraza y entramos en contacto con la

ladera de cuarcita que aflora sobre la T+60-65m, este nivel II aumenta su grosor ya

que en esta zona se produjeron aportes laterales. De la misma forma en la parte

media de la ladera el Nivel II alcanza mayor grosor, ya que se ha producido un

desplazamiento de los materiales de la parte alta hacia abajo.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

323

En el N-II se han localizado fragmentos cerámicos, lo que nos indica que este nivel

que recubre la industria lítica es reciente y se ha ido formando en base a

acumulaciones procedentes de arrastres de la ladera.

Como conclusión podemos decir:

1. Que nos encontramos con un yacimiento sobre una terraza muy desmantelada y

que ha perdido su característica forma plana.

2. Los procesos de solifluxión, que se produjeron principalmente durante la etapa

periglaciar, y los posteriores deslizamientos de la ladera han sido los que han

originado la morfología actual de la terraza.

3. La industria lítica se encuentra sobre el Nivel III compuesto de cantos rodados,

pero no englobado en él, si no situadas a techo de dicho nivel. Estos están

además recubiertos por el Nivel II de arcillas y material no rodado procedente

de la regularización de la ladera.

4. El material lítico hallado en la parte media y baja de la terraza sufrió procesos

postdeposicionales, alterando su posición original y desplazándose, junto con el

paquete arcilloso-arenoso que lo engloba, ladera abajo. Hallándose por tanto en

posición derivada.

5. La composición arcillosa del sedimento que forma la terraza y las condiciones

de alta pluviosidad existente en la zona, hacen que el sedimento se sature

fácilmente de agua y propicie el proceso de reptación del suelo.

6.2. Tipo de yacimiento y cronología cultural

La funcionalidad del sitio es uno de los elementos más interesantes del este peculiar

yacimiento. Tradicionalmente este tipo de ocupaciones han venido siendo definidas en

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

324

toda la zona cantábrica como talleres líticos (Muñoz, 1987),aunque siempre de forma

poco determinante, más por la ausencia de estratigrafías claras y la falta de otros

elementos de estudio distintos de la lítica que ayuden a valorar el yacimiento.

Toda esta zona de la comarca oriental asturiana, al igual que ocurre en la comarca

santanderina de la Liébana (Carrión, 2005), ofrecen una alta presencia de cuarcitas

escasamente metamorfizadas de muy baja calidad para su uso en el proceso de talla. La

mayoría de terrazas del Sella están compuestas por este tipo de cuarcitas paleozoicas de

mala calidad, sin embargo en este valle se localizan sedimentos pertenecientes a la

depresión prelitoral, donde nos encontramos una litología distinta, apareciendo una

ortocuarcita de grano fino que ofrece unas muy buenas condiciones de talla. La noción

de calidad se relaciona no solo con las características petrográficas, sino con criterios

accesorios, tales como su presentación y accesibilidad, en el formato de pequeños

cantos rodados.

Junto a ello, está el criterio de captabilidad, que no es más que la facilidad de

acceder al material y de su reconocimiento en el paisaje. En el Caxili tanto la

accesibilidad al material, que permaneció al descubierto largo tiempo, como su cercanía

y situación preferente respecto al fondo de valle la hicieron una zona propicia para la

captación de ese material lítico.

Fig. 61:Panorámica desde el yacimiento del Caxili, unión de los ríos Sella y Güeña

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

325

Además pueden señalarse otros posibles factores para explicar la utilización de este

espacio como puede ser: la amplitud visual que se tiene desde el Caxili del valle del

Sella y el Güeña en la zona de Cangas de Onís, y la probable abundancia de especies

animales en el entorno. También es de gran importancia su ubicación en una vía de

tránsito natural en dirección Norte-Sur hacia la costa a través del valle del Sella y Este-

Oeste hacia el centro de la región asturiana a través de la depresión prelitoral. A todas

estas posibilidades funcionales se le suma en el caso del Caxili la disponibilidad de

cuarcita de grano fino de buena calidad en la propia composición de la terraza.

La definición de estos espacios de captación de materia prima es problemática, cabe

definirlos como grandes espacios de talla y aprovisionamiento de materia prima,

catalogación basada casi exclusivamente en una mayor o menor presencia de BN2G de

configuración (Útiles retocados) o de Bases Positivas sin retocar. Pero tales voluntades

no son siempre distinguibles a nivel arqueológico (Bernard-Guelle, 2002) ya que en

muchas ocasiones la presencia de una gran cantidad de Bases Positivas no configuradas

de manera exhaustiva, puede estar ligado a un uso puntual de estas BP en el propio

yacimiento para el tratamiento de recursos cinegéticos procedentes de la caza, mediante

la producción y uso de abundantes filos brutos sin retocar. Como ocurre en el Caxili la

presencia de huellas de uso en muchas de las BP no retocadas del yacimiento, nos

acerca también a esta hipótesis.

También se distingue lo que se ha dado en llamar espacios de aprovisionamiento y

lugares de talla. Ambas categorías se distinguen en general por el mayor o menor tramo

de la cadena operativa desarrollada en ellos. Muchos conjuntos líticos al aire libre,

definidos como talleres ofrecen unas proporciones de BN1G de Explotación muy

limitada respecto al número de Bases Positivas y BN1G de Configuración. Quizá ellos

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

326

se debe a que muchos de estos sitios se deban de entender como meros espacios de

aprovisionamiento donde se produce un primer devastado de las BN1G para su

posterior transporte (Tavoro, 1984; Geneste, 1991; Wangler, 1991).

Como recalcamos en la parte de análisis de la industria del Caxili, aquí también se

aprecia un ato número de productos de talla en comparación con el número de BN1G de

explotación que es muy bajo. Vemos por tanto como podemos situar al Caxili dentro de

este tipo de zonas de aprovisionamiento de materia prima.

Nuestra hipótesis consiste en que se trata de un lugar de caza, basandonos en el bajo

número de piezas retocadas y en el uso de retoques simples y marginales para

configurar los útiles, en la situación estratégica del yacimiento y el control del entorno

que se puede realizar desde este emplazamiento.

Ahora bien, hay una serie de elementos que nos inclinan a pensar en otra

funcionalidad, la de un lugar de talla. La falta de correspondencia entre BNIG

(núcleos) y productos de talla (alto índice de los primeros respecto a los productos

de talla) podría plantearse que se trata de un problema de conservación diferencial

entre las categorías de BN1G y bases positivas, o bien que algunas morfologías se

nos hubieran escapado. Esto pudo ocurrir en la primera recogida de materiales, pero

posteriormente los sondeos realizados en el yacimiento, dieron como resultado un

índice de relación BN1G-BP similar al anterior.

Es evidente que las Bases Positivas han sido recogidas del lugar de talla y aportadas

a otros lugares, siendo lógico pensar en una doble funcionalidad del yacimiento del

Caxili: como área de talla, por la calidad de la cuarcita, y como cazadero, por su

posición estratégica en el valle.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

327

Más compleja resulta la adscripción cronocultural del yacimiento del Caxili. La falta

de elementos de datación como restos faunísticos, y a la espera de dataciones y

futura excavación en la zona con el posible hogar (Carrocera, 2004a). Con los datos

actuales solo por medio del estudio tipológico de la industria lítica y con el apoyo

del estudio geomorfológico del yacimiento podemos intentar aproximarnos a la

cronología y adscripción cultural del yacimiento.

El yacimiento del Caxili presenta una industria donde conviven los útiles masivos

(BN1GC) como bifaces, picos o cantos, junto con un alto número de hendedores

pertenecientes a los tipos más toscos. Junto con esta industria de gran tamaño nos

encontramos un gran número de Temas Operativos Indirectos que dan como

resultado una gran cantidad de Bases Positivas de mediano y pequeño tamaño. De

entre todas las estrategias de explotación destaca la centrípeto-cónica

predeterminada, no por ser la más numerosa, sino porque es la que presenta unas

características más evolucionadas y requiere una preconfiguración de las BN1G para

la extracción de Bases Poitivas. Sin embargo no podemos hablar de una

predeterminación en la morfología o en el tipo de BP que se extraen, como vimos

que si sucedía en el yacimiento claramente musteriense del Habario. Lo que si

podemos apreciar en el Caxili es cierta estandarización de las Bases Positivas para

crear morfologías cuadrangulares.

Respecto al tipo de retoque simple y marginal, como vimos anteriormente,

parece más relacionado con la funcionalidad del asentamiento, uso de las BP y BN2G

en la propia terraza y la talla masiva y posterior traslado de parte de los productos de

talla a otro lugar, que con un rasgo tipológico característico de la industria.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

328

Con los conocimientos que hasta hoy tenemos del Caxili, podemos afirmar que su

industria no pertenece a diferentes ocupaciones, ya que la industria lítica no se

aprecian diferencias de pátina entre los útiles masivos y las BN2G, la materia prima

es similar en unos y otros caos, y el paquete sobre el que aparecen los materiales es

homogéneo (sobre el N-III) no apreciándose niveles estratigráficos diferentes ni

siquiera diferentes zonas con una mayor concentración de un tipo de útiles

determinado. Por tanto entendemos que nos encontramos ante una industria

sincrónica donde convivían los útiles masivos (BN1G) destacando la presencia de

hendedores, con las BN2G extraídas con técnicas que requerían una

preconfiguración de las BN1G, en una forma que se acerca mucho a la técnica

levallois.

Por estos motivos situamos a la industria del Caxili en lo que hemos denominado un

Modo 2 evolucionado, lo que tradicionalmente se ha dado en llamar un Achelense

final o Epiachelense. Este yacimiento lo podemos incluir dentro de un grupo de

sitios localizados en la zona cantábrica donde conviven industrias propias del Modo

2 (Achelense) junto con otras industrias que nos acercan a una tipología del Modo 3.

En la cueva del Castillo los niveles 26 y 24 han sido clasificados como Achelenses

(Cabrera, 1984; Cabrera y Neira, 1994), sin embargo entre ellos se sitúa el nivel 25

que es claramente Musteriense. Los tres depósitos son anteriores a 90.000 años B.P.

y están situados dentro del estadio isotópico 5 (130.000-70.000 años BP) (Bischoff,

1992), parece por tanto que durante esta etapa en la zona cantábrica se alternan las

técnicas y las tipologías propias del Modo 2 (Achelense) y las del Modo 3

(Musteriense). También parece ocurrir esto en el yacimiento de la Verde (Montes,

1994), donde se reconocen caracteres propios del complejo Musteriense

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

329

conviviendo con características Achelenses: triedos y hendedores. También ocurre

lo mismo en el yacimiento de la Ermita del Abra que contiene abundantes raederas y

un buen número de hendedores, cantos trabajados y picos triedros (Gutiérrez y

Serrano, 1998).

El yacimiento del Caxili se localiza en el nivel de terraza +60-65 m, dentro del

rango de las terrazas altas del valle del Sella, y la industria lítica es posterior a la génesis

de dicha terraza por situarse sobre el depósito fluvial y no incluido en él. Esta T+60-

65m. posiblemente formada en momentos del Pleistoceno medio, está recubierta por

derrubios de ladera y presenta un fuerte desmantelamiento producto de la solifluxión de

las arcillas que la forman. Estos dos fenómenos, propios de un ambiente perigraciar, se

desarrollaron en esta zona de Asturias entre los 79.000 años B.P. (Castañón y Frochoso,

1996)18 y los 35.000 años B.P.(Mary, 1983)19. Los derrubios de ladera recubren el nivel

con la industria lítica que a sido desplazada de su posición original por un proceso de

regularización de la vertiente, por lo que podemos otorgar a esta industria una edad

anterior a 79.000 años B.P, y podemos situarla en algún momento no determinado del

estadio isotópico 5 (130.000-70.000 años B.P.).

Parece por tanto que durante este periodo previo al máximo glaciar würmiense se

desarrolla en la cornisa cantábrica un tipo de industria paleolítica que alterna

características del Modo 2 (Achelense) y del Modo 3 (Musteriense), lo que justifica

la denominación de Modo 2 evolucionado o Epiachelense. Parece que es a partir de

18 Datación realizada en la base de los derrubios fríos de los depósitos glaciares del valle del Duje. Esta

fecha marcaría las primeras pulsaciones frías del Würm, momento en el que a baja cota se desarrollaría el

Periglacirismo. 19 Dataciones radiocarbónicas realizadas en la playa de La Franca19, los depósitos periglaciares a estas

altitudes tendrían una edad anterior a 35.000 años B.P. Suponen por tanto los momentos finales del

periglaciarismo a baja cota.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

330

75.000 años B.P. cuando empieza a desarrollarse el mundo claramente Musteriense

con una industria del Modo 3 en la región cantábrica, y que se prolonga

posteriormente durante el estadio isotópico 4.

6.3. El Caxili en el contexto del valle del Sella

Los trabajos generales de prospección del valle del Sella dieron como resultado el

hallazgo de más de 200 piezas líticas realizadas casi exclusivamente sobre cuarcita,

tanto en superficie como en estratigrafía. Dicha industria está repartida en 30 sitios

arqueológicos20 situados en las terrazas fluviales. De estos 20 pertenecen al Paleolítico

inferior, 9 al Paleolítico medio y 1 al Paleolítico superior. Aunque no disponemos de

cronologías absolutas, las dataciones existentes en otros yacimientos de la Región

Cantábrica nos dan una antigüedad para el Modo 3 (Paleolítico medio) de entre 89.000

años B.P.21 y 37.656 años B.P. (Menéndez, 2005), y de aproximadamente 120.000 años

B.P. para los tecno-complejos del Modo 2 (Paleolítico inferior) (Rodríguez, 2001).

Las industrias de las Áreas de Ocupación del Modo 2 destacan por la presencia de

útiles masivos como bifaces, hendedores o picos triedros. Tenemos cinco ejemplares

de bifaces: dos amigdaloides, dos subtriangulares y uno ovalado Tienen como

soporte cantos rodados y uno de ellos esta realizado sobre una gran lasca. Presentan

muy poca superficie cortical y el índice de aprovechamiento del útil se sitúa en

valores muy altos, cercanos al 80% del total de la pieza. Destacan los espectaculares

bifaces de corte transversal por su gran tamaño y tosquedad. Por otra parte, es

reseñable el alto número de hendedores (13 ejemplares), en su mayoría de los tipos

20 Llamadas por nosotros: Áreas de Ocupación. 21 Tomamos esta datación, de los niveles musterienses de la Cueva del Castillo (Cabrera y Bernaldo,

2000).

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

331

más toscos (0 y 1 de Tixier, 1956), que requieren una técnica de talla menos

depurada.

Cuadro XV. Datos generales de la industria lítica del Modo 2 del valle del Sella.

Los núcleos, en sus diferentes variantes, también son muy abundantes. En su mayor

parte son poliédricos y circulares, es decir, núcleos no configurados que no

requieren excesiva predeterminación en la extracción de las lascas; no obstante,

también hemos hallado un núcleo levallois de grandes dimensiones. Estas piezas se

caracterizan por presentar un índice de explotación muy bajo, conservando la mayor

parte de la superficie cortical y con una media de entre 3 y 5 extracciones cada uno.

Esto nos indica inmediatez en el proceso de talla, ya que se extraían las lascas

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

332

necesarias en un momento concreto y después se abandonaban los núcleos sin llegar

a agotarlos totalmente.

Las raederas son otro de los tipos más comunes en la industria del Modo 2 del

valle del Sella, hallándose en total dieciocho ejemplares. Se caracterizan por tener

retoques simples y marginales que regularizan alguna de sus aristas, configurándola

como la zona útil de la pieza. Están realizadas sobre lascas de gran tamaño,

preferentemente de decorticado primario, conservando el cortex en la mayor parte

de su cara dorsal. Son en su mayoría raederas simples (tienen retocado uno solo de

sus vértices) y presentan un bajo índice de talones facetados, tienen casi

exclusivamente talones lisos o diedros.

En las Áreas de Ocupación del Modo 2 destaca la presencia de numerosos cantos

tallados, tanto unifaciales como bifaciales, siendo uno de los tipos líticos más

numerosos. Asimismo, se localizaron dos percutores, caracterizados por conservar

marcas de astilladuras en alguno de sus extremos y tener una forma alargada,

propicia para su uso durante el proceso de talla.

En resumen, la industria Achelense del Sella tiene las siguientes características:

-Predominio de lascas de decorticado primario para los útiles sobre lasca.

-Uso de retoques simples y marginales, en muchos casos casi imperceptibles y

realizados con percutor duro.

-Uso de núcleos irregulares y no predeterminados, como los poligonales o

circulares.

-Amplia presencia de hendedores en sus variantes más toscas (tipo 0 y 1 de Tixier).

-Importante presencia de cantos tallados.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

333

-Instrumentos sobre lasca basados en raederas y escotaduras, predominando

especialmente las primeras.

-Los bifaces están fabricados mediante grandes extracciones, conservan poca

superficie cortical y son de gran tamaño.

-Presencia de bifaces de corte transversal.

-Alta dependencia de la materia prima que aparece en las terrazas (cuarcita) para su

uso en la configuración de la industria.

Las áreas con ocupación del Modo 2 comparten una serie de características

similares: localizarse en niveles de terraza situados entre la T + 27-30 m y la T + 60-

65 m, destacando especialmente la ocupación de este último nivel, representado por

las terrazas de El Caxili, Cuadroveña, La Toya, L’Escobal, El Robléu o La Vega del

Pandal.

Se localizan ocho áreas de ocupación catalogadas adscritas al Modo 3 (Paleolítico

medio). Esta industria, sin ser excesivamente numerosa, si es muy representativa.

Destaca porque en ella han desaparecido los útiles masivos (BN1G de Configuración)

como bifaces, picos triedros o cantos tallados, y encontramos utillaje compuesto por

BN2G y con una gran variedad de tipos.

Entre las BN2G destaca nuevamente el alto índice de raederas (útil más

característico de estas áreas). Sin embargo su tipología y forma difiere bastante de las

estudiadas en los tecnocomplejos del Modo 2. Siguen predominando las simples, pero

también aparecen nuevos tipos, como las dobles o las convergentes, que presentan

formas apuntadas, y son todas de tamaños más reducidos que las del Modo 2. El tipo de

retoque de las raederas también cambia, apareciendo dos piezas con retoque tipo quina y

otra con retoque escamoso. Las raederas se realizan sobre Bases Positivas que presentan

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

334

los talones lisos y, como sucedía anteriormente, son mayoritariamente de decorticado

primario. Hay también una gran variedad en la tipología de las BN1G de Explotación,

ya que nos aparecen los bipolares, centrípetos, levallois y algún ejemplo de prismático.

El resto de útiles son los propios de las industrias del Modo 3, con presencia de

denticulados, raspadores, cuchillos de dorso natural y muescas, todos realizados sobre

Bases Positivas de pequeño tamaño.

Cuadro XVI. Datos generales de la industria lítica del Modo 3 del valle del Sella.

Las características más destacadas son las siguientes:

1) Ausencia de útiles masivos como bifaces, hendedores o picos triedros.

2) Uso de lascas de decorticado primario para al realización de los útiles sobre

lasca.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

335

3) Presencia de variedad de retoques, estando presentes desde el simple al

escamoso y al tipo Quina.

4) Uso de núcleos centrípetos y Prismáticos que requieren cierta preconfiguración

para la extracción de lascas.

5) Una alta diversidad tipológica, ya que aparecen raederas, denticulados,

cuchillos de dorso, muescas, escotadura, etc. Todos ellos útiles típicos de la

industria Musteriense.

6) Utilización mayoritaria de la cuarcita de grano fino para la realización de los

útiles líticos.

7) Mayor independencia del tipo de roca presente en las terrazas que se ocupan,

respecto a lo que vimos en las áreas de ocupación Achelenses.

Todas las Áreas de Ocupación con restos de industrias Musterienses se sitúan entre

la T + 10 m y la T + 20 m (La Güertona, El Romillo, Fuentes, Villanueva, etc),

localizadas en emplazamientos estratégicos, a una distancia de entre 50 y 100 m del

cauce actual del río, pero a alturas sensiblemente más bajas que las terrazas con

ocupaciones del Modo 2.

Solo tenemos localizada un Área de Ocupación del Paleolítico superior, pero de

gran interés. Está documentada en la Carta Arqueológica de Parres sobre la T + 8 m de

la Vega de Sopeña (Estrada, 1994).

Aquí se ha encontrado un conjunto lítico integrado por más de 400 útiles y restos de

talla, caracterizado por el uso indistinto de cuarcita y silex. Culturalmente es adscribe a

épocas Magdalenienses o Azilienses. Este yacimiento se puede interpretar como un área

de intervención referencial dedicado expresamente a la talla lítica y puesto en relación

con el cercano yacimiento de la cueva de Los Azules.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

336

Proponemos el siguiente rango de ocupación de las terrazas: en los niveles + 60-65 a

+ 27-30 m aparecen los complejos industriales del Modo 2 (Paleolítico inferior), en los

niveles + 20 a + 10 m los complejos del Modo 3 (Paleolítico medio), y en el + 8 m las

industrias del Modo 4 (Paleolítico superior).

La estrategia de ocupación del espacio por las bandas inferopaleolíticas respondía a

una posición de fondo de valle, que ofrecían unas condiciones óptimas de: 1) Cercanía

al agua, 2) Posibilidad de caza de animales, 3) Disponibilidad de cantos rodados para

tallar, 4) Facilidad de tránsito al ser zonas llanas. Las terrazas eran cómodas por ser

zonas libres de inundaciones continuas y por estar relativamente elevadas respecto al

fondo de valle, lo que permitía un dominio del entorno.

La cantidad de material que hemos hallado en cada área de ocupación es muy

pequeño, lo que puede deberse al tipo de prospección. Sin embargo, es común que los

yacimientos inferopaleolíticos cantábricos en superficie aporten pequeñas colecciones

líticas. Esto implica posiblemente que los yacimientos se ocuparan de forma

momentánea durante cortos espacios de tiempo y por eso se depositaran pequeños lotes

de industria lítica. Además, los restos aparecen sin ningún contexto arqueológico que

los defina o delimite (estructuras de habitación, hogares, restos de fauna, etc). A la hora

de contextualizar dichos yacimientos no tenemos ningún otro apoyo más que el estudio

tipológico de la industria.

Las Áreas de Ocupación y yacimientos que hemos localizado en el valle del Sella se

sitúan en lugares con unas características muy concretas:

- En su gran mayoría sobre terrazas fluviales en el curso medio y bajo del río, con

amplia visibilidad del entorno, presentando series líticas cortas.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

337

- Otras se sitúan en valles interiores, tributarios del Sella, muy resguardados y con

buenas condiciones de habitabilidad.

Para establecer aquí un patrón o modelo de asentamientos en el Paleolítico inferior

del valle del Sella, nos apoyamos en el presentado por Gamble en el contexto europeo

(Gamble, 1986) y reinterpretado por Montes Barquín para la zona cantábrica (Montes,

2003).

Proponemos un modelo basado en la ocupación intensiva de la orilla del río para la

explotación de los recursos que el medio proporciona, tanto de caza, pesca y carroñero,

como de recolección de vegetales. Existió una movilidad constante de los grupos

provocada por un aprovechamiento basado en la adquisición rápida de los recursos

cinegéticos, existiendo multitud de pequeños asentamientos y muy pocos campamentos

base con ocupaciones continuadas. Esto explicaría la dispersión de la industria y el bajo

número de piezas en cada área de ocupación. Este modelo de explotación da como

resultado asentamientos siempre cercanos al río, ya que la dependencia de éste es muy

grande, así como una forma de vida basada en la movilidad continua y el oportunismo.

Como vemos, por tanto, el Caxili no es una excepción en la zona, si supone el

primer material localizado en estratigrafía pero se relaciona con todos estos hallazgos,

eso sí presentando unas características muy específicas y particulares.

6.4. El yacimiento del Caxili dentro de la Región Cantábrica

Comparando nuestro yacimiento con los otros tres estudiados en el capítulo 4 y

situados en el entorno próximo del valle del Sella, podemos observar las similitudes y

diferencias con ellos, estas nos ayudarán a encuadrar crono-culturalmente el Caxili.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

338

A nivel tipológico nuestra industria se encuentra alejada del yacimiento de Panes II,

este es ya un yacimiento claramente musteriense y está situado en un suelo formado por

encima de una terraza a +20m. Vemos como entre la industria de este yacimiento

perviven los hendedores junto a industria sobre lascas, muestra de cómo este macro-

utillaje típicamente achelense pervive en la zona cantábrica incluso en yacimiento

claramente adscritos al Paleolítico medio.

Con el yacimiento del Habario, no situado en una terraza fluvial, y también con un

tecnocomplejo Musteriense, se aprecian similitudes con el Caxili en su condición de

lugar de captación de materia prima de calidad, en el caso de este yacimiento cántabro

unos conglomerados cuarcíticos. En una zona con escasez de material lítico de buena

calidad para la talla, los lugares que ofrecían una cuarcita de buena calidad, como es

también el caso del Caxili, eran muy bien conocidos y continuamente visitados. En este

yacimiento del Habario vemos como las características técnicas musterienses están más

nítidamente representadas, una talla levallois destinada a la elaboración de puntas,

ausencia de macroutillaje, etc. Sin embargo los índices de núcleos (BN1GE) y

productos de lascado (BP, BN2G), son muy parecidas a las del Caxili, mayor índice de

BN1GE que de BP indicando una funcionalidad parecida para los dos lugares,

aprovisionamiento de soportes y posterior traslado. Además son sitios estratégicamente

situados y desde los que se tiene un dominio visual del entorno y de los valles próximos.

Finalmente con el yacimiento de la Ermita del Abra comparte características tanto

geomorfológicas, ambos yacimientos se sitúan en terrazas fluviales y concretamente en

las más altas de sus respectivos valles, han sufrido procesos postdeposicionales

similares y sus industrias presentan también muchas similitudes. En los dos lugares nos

encontramos con un tipo de registro lítico donde conviven BN1G de configuración

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

339

(hendedores, picos y cantos tallados) junto con toda una serie de útiles realizados sobre

Bases Positivas y que se acercan a los tecnocomplejos del Modo 3 propios de época

Musteriense. La ocupación de este sitio está aproximadamente situada en 70.000 años

B.P, en momentos anteriores al pleniglaciar, más o menos cuando nosotros situamos la

ocupación del yacimiento del Caxili.

A nivel regional el Caxili se puede por tanto, incluir dentro de la secuencia

estratigráfica de los diferentes yacimientos del Paleolítico antiguo que han sido objeto

de excavación o de sondeos arqueológicos y donde se han podido definir los principales

fenómenos sedimentológicos. Esta secuencia (Rodríguez, 2001) está constituida por

yacimientos tanto de la costa como del interior de los valles, las dos zonas más

importantes donde se han localizado evidencias líticas de esta época. Son como vemos

en el dibujo los yacimientos de: Louselas y Cabo Busto, asentamientos relacionados con

la desembocadura de cauces fluviales y situados en la Rasa Litoral, el yacimiento de

Bañugues situado en una ensenada y el entorno de Gijón con varios puntos de recogida,

que marcan una continuidad a lo largo de la costa asturiana. Además se incluye en esta

secuencia regional una terraza fluvial en Paredes y el valle interior de Llagú.

Fig. 62: Comparación de las diferentes estratigrafías de los yacimientos del Paleolítico

antiguo en Asturias (Rodríguez, 1998), añadiendo la estratigrafía del Caxili.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

340

Todos ellos tienen un nivel de ocupación Achelense superior situado en el

interglaciar Riss-Würm, con fechas entre 127.000 y 72.000. Este sería un momento en

el que las buenas condiciones climáticas favorecerían el asentamiento al aire libre, sobre

las terrazas fluviales en los valles medios o en la zona costera.

Fig. 63. Estratigrafía del Caxili.

Por la analogía de la industria localizada sobre el Nivel III y por los rasgos

sedimentológicos que presenta el yacimiento del Caxili, podemos incluirlo dentro de

este grupo de yacimientos asturianos del Paleolítico antiguo. Sería por tanto el primer

asentamiento localizado en el valle del Sella y todo el oriente de Asturias perteneciente

a esta cronología antigua y ayudaría a completar la secuencia de yacimientos atribuibles

a un Achelense final o Modo 2 evolucionado de Asturias.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

341

7. BIBLIOGRAFÍA

Airvaux, J. (1994). Aspectos teóricos de la evolución de las industrias líticas. En:

Tipología lítica (Merino, J. M. ed.) Munibe, Suplemento 4, 445-455.

Alcina Frach, J. (1989). Arqueología Antropológica. Ed. Akal, Madrid, 221 pp.

Arbizu Senosiain, M. (2005) La cueva del Forno/Conde (Tuñon, Asturias): un

yacimiento del tránsito del Paleolítico medio y superior en la Cornisa Cantábrica.

Neandertales cantábricos, estado de la cuestión. Museo de Altamira. Monografías

Nº 20, Ministerio de Cultura, Madrid, 425-441.

Areso, P. (1984). Sedimentología de los niveles VII al II del yacimiento de Ekain. En:

El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deva, Guipúzcoa)(Altuna, J. ed).

Eusko Ikaskuntza, Guipúzcoa, 47-60.

Arias Cabal, P. & Pérez Suárez, C. (1986). Investigaciones Prehistóricas en la Sierra

Plana de la Borbolla. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1984-1986, 144-151.

Arrizabalaga, A. (1994). Hallazgo de un bifaz y otros retos líticos en el monte Jaizkibel

(Hondarribia, Guipúzcoa). Munibe, 46, 23-31.

Arrizabalaga, A. (2001). Irikaitz (Zestoa), Iª Campaña de excavaciones. Arkeoikuska 98,

105-109.

Asensio Amor, I; & Nonn, H. (1964). Materiales sedimentarios de terrazas fluviales I.

Los depósitos de terrazas del río Eo y de las márgenes de su ría. Estudios

Geográficos, 96, 219-341.

Baena Preisler, J. (2005). Paleoecología y comportamiento humano durante el

Pleistoceno superior en la comarca de Liébana: la secuencia de la Cueva de El

Esquilleu (Occidente de Cantabria, Asturias). Neandertales cantábricos, estado de

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

342

la cuestión. Museo de Altamira. Monografías Nº 20, Ministerio de Cultura, Madrid,

461-487.

Berdagá Zapata, M. (1998). Estudio arqueológico de los asentamientos prehistóricos

del Pleistoceno superior y el Holoceno inicial en Catalunya. BAR Internacional

Series 742, Oxford, 267 pp.

Berger, J. F. (1991). Caracterisation des transformations des matieres organiques en

contexte archeologique. Approche methodologique. Memoire de D.E.A. Univeristé

de Paris, Paris (Francia), 317 pp.

Bernard-Guelle, S. (2002). Modalites d’occupation et d’explotaition de milieu

montagnard au paleolithique moyen. L’exemple du masif du Vercors (Prealps du

nord). Bulletin de la societe prehistorique Francaise, Tomo 101, Nº4, 741-769.

Binford, L.R. (1983). Working at Archaeology. Academic Press, New York, 463 pp.

Bischoff, J; García, J. F & Strauss, L. G. (1992). Uranium-series isocrom dating at El

Castillo cave (Cantabria, Spain): the Acheulean/Mousterian question. Journal of

archaeological science, 19, 49-62.

Bison, M. S. (2000). Nineteenth Century Tools for Twenty-first Century Achaeology.

Why the Middle Paleolithic Typology of François Bordes must be replaced?.

Journal of archaeological method and theory. Vol. 7, 1-48.

Bordes, F. (1950). Principes d’une methode d’etude des techniques de debitage et de la

typologie du Paleolithique ancíen et moyen. Paleo, Nº2, 43-80.

Bordes, F. (1961). Typologie du Paleolithique Ancien et Moyen. Ed. Delmas,

Bourdeaux, 101 pp

Bordes, F. (1967). Considerations sur la typologie et les techniques dans le

Paléolothique. Quartar 18, 25-55.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

343

Bordes, F. (1972). Desbuts, problemes et limites de l’archeologie paleolithique.

Quaternaria XVI, 15-34.

Bordes, F. (1984). Leçons sur le Paleolithique: Le Paleolithique en Europe. II. Cahiers

du Quaternaire, 7 CNRS, 459 pp.

Breuil, H & Obermaier, H. (1912). Premiers travaux d l’institut de Paléontologie

Humaine. L’Antropologie, T. XXIII, 25-37.

Bosinski, G. (2001). El Paleolítico medio en Europa Central. Zephyrus 53-54, 79-142.

Burillo, F; Gutiérrez, M & Peña, J.L. (1981). El cerro del Castillo de Alfambra (Teruel).

Estudio interdisciplinar de Geomorfología y Arqueología. Kalathos, Nº1, 7-63.

Burillo Mozota, F. (1984). La aplicación de los modelos del Lugar central a la

arqueología. Actas de las I Jornadas de Metodología e investigación prehistórica

(Soria, 1981), Ministerio de Cultura, Madrid (España), 431-441.

Burillo Mozota, F. (1996) Prospección arqueológica y geoarqueología. Arqueología

Espacial 15, 67-81.

Butterfield, H. (1972). The peace tactics of Napoleon, 1806-1809. Octagon Books, New

York, 395 pp

Butzer, K. W. (1974). Geo-archaeological interpretation of Acheulian calcpan sites at

Doornlaagte and Rooidam (Kimberley, South Africa). Journal of Archaeological

science 1, 1-25.

Butzer, K. W. (1983). Las crecidas medievales del río Júcar según el registro

geoarqueológico de Alzira. Cuadernos de Geografía Nº 32-33, 311-330.

Butzer, K. W. (1989). Arqueología, una economía del hombre. Ed Bellaterra.

Barcelona, 345 pp.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

344

Cabrera Valdés, V. (1984). El yacimiento de la Cueva del Castillo (Puenteviesgo,

Cantábria). Serie Biblioteca Prehistórica Hispánica XXII. Ed. Ministerio de

Cultura, Madrid, 485 pp.

Cabrera Valdés, V; Neira, A. (1994). Los conjuntos líticos del Paleolítico medio

cantábrico según el análisis de componentes principales. En: Homenaje al Dr.

Gonzalez Echegaray. Monografías del Centro de investigaciones y Museo de

Altamira 17 (Lasheras, J. A. ed), MCIA, 55-60.

Cabrera, V. & Bernaldo, F. (2000). Excavaciones arqueológicas en la Cueva del Castillo

(Puente Viesgo). Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1989, 23-32.

Carbonell, E; Guilbaud, M & Mora R. (1983). Utilización de la lógica analítica para el

estudio de tecnocomplejos de cantos tallados. Cahier Noir 1, 1-64.

Carbonell, E; Mosquera, M; Ollé, A; Rodríguez, X.P; Sala, R; Vaquero, M. & Vergés,

J.M. (1992). New elements of the logical Analitic System. First International

Meeting on the Technical System to configure Lithic objects of scarce elaboration.

Cahier Noir, 6, 1-84.

Carbonell, E & Mosquera, M. (2000). Las claves del pasado. La llave del futuro. Ed.

Arola, Tarragona, 194 pp.

Carmona González, P. (1991). Interpretación paleohidrológica y geoarqueológica del

sustrato romano y musulman de la ciudad de Valencia. Cuadernos de Geografía, Nº

49, 1-14.

Carrión Santafé, E & Baena Preisler, J. (2005). El Habario: una ocupación musteriense

al aire libre en los Picos de Europa. Neandertales cantábricos, estado de la cuestión.

Museo de Altamira. Monografías Nº 20 (R. Montes & J. A. Lasheras, coord.).

Ministerio de Cultura, Madrid, 443-460.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

345

Carrocera, E. (2003). Estudio Arqueológico de la terraza fluvial del Caxili. Informe

Arqueológico, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo, 36 pp.

Carrocera, E. (2004a). Estudio arqueológico de la fase II de la urbanización “Balcón

del Sella”(El Caxidi, Parres). Informe Arqueológico, Consejería de Cultura del

Principado de Asturias, Oviedo, 25 pp.

Carrocera, E. (2004b). Estudio arqueológico de la fase III de la urbanización “Balcón

del Sella” (El Caxidi, Parres). Informe Arqueológico, Consejería de Cultura del

Principado de Asturias, Oviedo, 14 pp.

Castañón, J.C & Frochoso, M. (1996). Hugo Obermaier y el glaciarismo pleistoceno.

En: El Hombre Fosil: 80 años después (Moure J. M, Ed. Lit). Universidad de

Cantábria, Santander (España), 153-176.

Clark, D. (1978). Analytical Archaeology. Ed. Methuen, Londres, 526 pp

Courty, M. A. (1989). Soils and micromorfology in archaeology. Cambridge University

Press, London, 357 pp.

Davidson, D. A. (1976). Geoarchaeology. Eart science and the past. Symposium

Sediments in Archaeology, Duckworth, Southampton, 297 pp.

Detrey, J. (2004). Exploitation de matiere premiere lithique dans les marges orientales

du massif vorgien au paleolithique moyen: un gite de rhyolites dans le vallon du

Nideck (France, Basrhin). Bulletin de la societé prehistorique francaise, tomo 101,

Nº3, 425-455.

Estrada García, R. (1994). Carta Arqueológica del Concejo de Parres. Consejería de

Cultura del Principado de Asturias, Oviedo, 265 pp.

Farias, P & Marquínez, J. (1995). El relieve de Asturias. En: Geología de Asturias

(Aramburu, C. y Bastida, F. Eds) Ed. Trea, Oviedo, 203-212.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

346

Fernández Martínez, M. V. (1981). Hidrografía de Asturias IV. En Enciclopedia

temática Asturiana, 10. Ed Silverio Cañada. Gijón, 125-178.

Fernández-Tresguerres, J. A. (1980). El Aziliense en las provincias de Asturias y

Santander. Centro de Investigación y Museo de Altamira, Santander, 214 pp.

Fernández-Tresguerres, J. A. (1995). El Aziliense de la Región Cantábrica. En: El final

del Paleolítico Cantábrico: transformaciones ambientales y culturales durante el

tardiglaciar y comienzos del Holoceno en la Región Cantábrica. (Cesar González

Sainz, Coord.), Universidad de Cantabria, Santander (España), 119-224.

Flor, G. (1983). Las rasas asturianas: ensayos de correlación y emplazamiento. en

Trabajos de Geología 13, Oviedo, pp. 65-81.

Fortea, J. (1999). Abrigo de la Viña. Informe y primeras valoraciones de las campañas

de 1995 a 1998. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995-1998, 31-42.

Frochoso Sánchez, M. (1991). Geomorfología del Valle del Nánsa. Tesis Doctoral,

Universidad de Cantabria, Santander, 286 pp.

Fumanal, M. P. (1979). Estudio geoarqueológico de la cueva de la Cocina (Dos aguas,

Valencia). Saitibi 28, 161-180.

Fumanal, M. P. (1986). Sedimentología y clima en el país Valenciano. Las cuevas

habitadas en el cuaternario reciente. Serie de Trabajos Varios, Nº 83, Servicio de

Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, Valencia, 207 pp.

Gamble, C. (1986). El Poblamiento Paleolítico de Europa. Ed. Crítica, Madrid, 519 pp.

García Arias, X. Ll. (2000). Pueblos Asturiano: el porqué de sus nombres. Ed. Alborá

Llibros, Gijón, 542 pp.

García Calvo, A. (1997). De la Realidad (De Rerum Natura)/ Lucrecio Caro, Tito. Ed.

Lucina, Madrid, 590 pp.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

347

García Sanjuán, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del

territorio. Ed. Ariel Prehistória, Barcelona, 357 pp.

Gé. T; Courty, M. A & Matthews, W. (1993). Sedimentary formation processes of

occupation furfaces. World Archaeology. Nº17, 149-163.

Geneste, J, M. (1991). Analyse lithique d’industries Mousteriennes du Perigord: Une

approche technologique du comportament des groupes humaines au palelithique

Moyen. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Burdeos, Burdeos (Francia), 649

pp.

Gladfelter, B. G. (1977). Geoarchaeology: the geomorphologist and archaeology.

American Antiquity, vol. 42, Nº 4, 519-538.

Goldberg, P. (1980). Micromorphology of sediments from Hayomin cave. Israel.

Catena, Vol. 6, 167-181.

Gómez, M. (1983). Geomorfología del occidente asturiano. Tesis Doctoral.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España), 515 pp.

González Morales, M, R. (1983). Un canto tallado de La Aceña (El Mazo. Peñamellera

Baja. Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, Nº 108, 3-6.

González y Fernández-Vallés, J. M. (1968). El Paleolítico inferior y medio en Asturias,

Archivum, XVIII,. 75-90.

Guilbaud, M. (1987). Le debitage comme expresión d’une realité psychique. En

Sistemes d’análisis en prehistoria (Carbonell, E; Guilbaud, M. & Mora, R, Eds)..

CRPES. Girona (España), 148-179.

Gutiérrez Morillo, A. (1995). La arqueología prehistórica en el valle de Campoo.

Cuadernos de Campoo, Nº2, 23-26.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

348

Gutiérrez, A & Serrano, E. (1998). El yacimiento del Paleolítico medio de la Ermita del

Abra (Campoo de Suso, Cantabria). Aproximación cultural, cronológica y

geomorfológica. Cuaternario y Geomorfología, 12, 27-39.

Hassan, F. A. (1979). Geoarchaeology: the geologist and archaeology. American

Antiquity, vol. 44. Nº 2, 267-270.

Hoyos, M. (1973). Brecha y corteza estalagmítica de la cueva de Sofoxó. Zephyrus,

XXIII-XXIV, 40-42.

Hoyos, M. (1979). El Karts de Asturias en el Pleistoceno superior y Holoceno. Tesis

Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España).

Hoyos, M. (1989). La Cornisa Cantábrica. Mapa del Cuaternario. Ed. Instituto

Tecnológico Geominero de España. Madrid, 105-118.

Jiménez Manzanares, A. (1995). El gran abanico aluvial del Guadiana alt. Reflexiones

en torno al concepto de yacimiento. Zephyrus 48, 75-100.

Jiménez Sánchez, M. (1999). Geomorfología fluvial en la cabecera del río Nalón

(Cordillera cantábrica, Noroeste de España). Trabajos de Geología 21, 189-200.

Jordá, F. (1955). Notas sobre el Musteriense en Asturias, Boletín del Real Instituto de

Estudios Asturianos 25, 131-143.

Jordá, J, F. (1986). Estratigrafía y sedimentología de la cueva de Nerja (Salas de la mina

y del vestíbulo). En Jordá, F. La prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga).

Patronato de la cueva de Nerja. Nº1. Málaga, 41-97.

Laplace, G. (1964). Essai de Typologie Analitique. Universitá degli studi di Ferrara.

Ferrara, 130 pp.

Leroi-Gourhan, A. (1984). Los cazadores de la Prehistoria. Ed. Arcos Vegara,

Barcelona, 157 pp.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

349

Limbrey, S. (1975). Soil science and archaeology. Academic Press, London, 315 pp.

Lombera Hermida, A. (2005). Aplicación del Sistema lógico Analítico al estudio de un

yacimiento gallego. La industria lítica de a Piteira (Toén, Ourense). Gallaecia,

Nº24, 7-33.

Marquínez, J. (1992). Tectónica y relieve en la Cornisa Cantábrica. En: The Late

Quaternary in the Western Pyrenean Region. (A. Cearreta y F. Ugarte, Eds.)

Servicio editorial Universidad del País Vasco, Vitoria, 143-159.

Martínez Villa, A. (1986). Carta Arqueológica de Cangas de Onís y Onís, Trabajo de

Investigación. Universidad de Oviedo. Oviedo (España). 479 pp.

Mary, G. (1983). Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias

desde el Mioceno, en Trabajos de Geología 13, 3-35.

Menéndez Fernández, M. (1992). Excavaciones arqueológicas en Cueva del Buxu

(Cardés, Cangas de Onís), Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-1990, 69-

74.

Menéndez, M., García, E. & Quesada, J. (2005). La transición Paleolítico medio-

Paleolítico superior en la Cueva de La Güelga (Cangas de Onís-Asturias). Un

avance a su registro, Actas de la Reunión Científica: Neandertales cantábricos,

estado de la cuestión. Museo de Altamira. Monografías Nº 20 (R. Montes & J. A.

Lasheras, coord.). Ministerio de Cultura, Madrid, 587-617.

Montes Barquín, R & Muñoz Fernández, E. (1992). Un nuevo yacimiento Paleolítico de

superficie en Asturias: Panes II (Peñamellera Baja). Boletín de Ciencias Naturales

del RIDEA. Nº 42,183-197.

Montes Barquín, R, Muñoz. E & Sanguino, J. (1994). El yacimiento paleolítico de la

Verde (Herrera de Camargo, Cantábria): problemática de la excavación

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

350

arqueológica en un suelo edáfico. Actas de la IIª Reunión de Geoarqueología. Ed.

ITGE, Madrid, 65-77.

Montes Barquín, R. (2001). El yacimiento de El Hondal (Requejada de Polanco).

Actuaciones arqueológicas y resultados geoarqueológicos. En: Homenaje al Dr. M.

A. García Guinea. Sautuola VI, 135-144.

Montes Barquín, R. (2003). El primer poblamiento de la Región Cantábrica: El

Paleolítico inferior Cantábrico. Monografía Nº18, Museo y centro de

Investigaciones de Altamira, Santander, 253 pp.

Mora Torcal, R. (1991). Un Proyecto de análisis: el sistema lógico analítico (SLA).

Treball d’Arqueología I, 173-199.

Moure Romanilllo, A. (1976). Excavaciones en la Cueva de Tito Bustillo (Asturias), Ed.

Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.106 p.

Muñoz Fernández, E. (1987). Carta arqueológica de Cantabria. Ed. Tatín, Santander,

315 pp,

Navarro, D. & Leyva, F. (1986). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja de

Ribadesella (31, 15-04). I.G.M.E. Servicio de publicaciones del Ministerio de

Industria, Madrid.

Obermaier, H. (1916). El Hombre fósil, Ed. Museo Nacional de Ciencias Naturales,

Madrid, 397 pp.

Pedraza Gilsanz, J.de (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed.

Rueda. Madrid, 413 pp.

Peña, J. L; Burillo, F. & Gutiérrez, M. (1980). La geoarqueología como ciencia auxiliar.

Aplicaciones a la cordillera Ibero-turolense. Revista de Arqueología, Nº 26, 7-13.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

351

Peón Peláez & A; Flor, G. (1993). La red fluvial asturiana: características y origen.

Comunicación en la XV Reunión de Xeoloxía e minería do N.O. Peninsular,

Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Sada, La Coruña (España), 32-35.

Querol, M. A. (1975) Tipología analítica de cantos trabajados. Tesis Doctoral. UCM,

Madrid (España). 428 pp.

Quirós Linares, F. & Murcia Navarro, E. (1977). El marco geográfico asturiano. En:

Historia de Asturias. Prehistoria, Tomo I (E. Benito Ruano, coord.), Ayalga

Ediciones, Vitoria, 6-29.

Rasilla, M. de la (1984). Asentamientos del Paleolítico superior en Asturias y

Santander: Distribución, incidencias del medio físico y relaciones. Arqueología

Espacial. Nº 2, 165-179.

Rodríguez Asensio, A. (1975a). Perforadores acodados en Asturias, Sautuola, I,. 11-17.

Rodríguez Asensio, A. (1975b). Bifaz achelense de Busto (Luarca). Boletín del

Instituto de Estudios Asturianos, 87, 271-230.

Rodríguez Asensio, A. (1977). Conjunto inferopaleolítico del Altu la Mayá (Siero).

Sautuola, II, 41-51.

Rodríguez Asensio, A. (1978). Nota preliminar sobre las excavaciones del yacimiento

de Bañuges (Gozón, Asturias), Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 93-94,

357-368.

Rodríguez Asensio, A. & Flor Rodríguez, G. (1980). Estudio del yacimiento

prehistórico de Bañugues y su medio de depósito, Zephyrus, XXX-XXXI, 205-222.

Rodríguez Asensio, A. (1981). El Paleolítico medio en Asturias, En Historia General de

Asturias, Tomo I, Ed. Silverio Cañada, Gijón, 33-48

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

352

Rodríguez Asensio, A. (1983). La presencia humana más antigua en Asturias. (El

Paleolítico inferior y medio), Estudios de Arqueología Asturiana Nº2, Oviedo, 205

pp.

Rodríguez Asensio, A. (1990). Excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva de La

Lluera (San Juan de Priorio-Oviedo), Excavaciones Arqueológicas en Asturias

1983-1986, 15-17.

Rodríguez Asensio, A. (1992). Excavaciones arqueológicas en la Cueva de La Lluera II.

San Juan de Priorio. Oviedo. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-1990,

29-32.

Rodríguez Asensio, A. (1992). La Cueva de Trescalabres (Posada de Llanes y sus

pinturas rupestres, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-1990, 81-87.

Rodríguez Asensio, A. (1997). La industria lítica bifacial del Paleolítico antiguo de

Bañuges (Gozón) y de Baradal (Tineo). Definición de Bifaz. Boletín anual del

Museo Arqueológico de Asturias, 1. Oviedo (España), 19-31.

Rodríguez Asensio, A. & Noval Fonseca, M. A. (2000). Gijón antes de Gijón. Ed. GEA,

Gijón, 189 pp.

Rodríguez Asensio, A. (2001). Yacimiento de Cabo Busto. Los orígenes prehistóricos

de Asturias. Ed. GEA, Gijón, 302pp.

Romero López, D. (1990). El relieve de Asturias. En: Geografía de Asturias. Tomo 1.

(Ramón Alvargonzalez, Coord.), Ed. Prensa Asturiana, Oviedo (España), 1-16.

Ruiz Fernández, J & Poblete Piedrabuena, M.A (2004). Aproximación al estudio de las

terrazas fluviales del río Cares en Arenas de Cabrales (Picos de Europa, Asturias).

Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario, Oviedo 2003 (España), 85-93.

Sagan, C. (1985). Contactos. Plaza y Janés, Barcelona, 396 pp.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

353

Santonja, M. & Querol, M.A. (1978). Problemática del estudio de los yacimientos

paleolíticos de la Meseta española en relación con sus características estratigráficas.

Boletín de la asociación Española de Amigos de la Arqueología, 10, 5-12.

Santonja, M. (1984). Los núcleos de lascas en las industrias paleolíticas de la meseta

española. Zephyrus 37-38, 17-33.

Santonja, M. (1992). La adaptación al medio físico en el Paleolítico inferior de la

Península Ibérica. Elementos para una reflexión. En: Elefantes, ciervos y

ovicaprinos (A. Moure, ed.). Universidad de Cantábria. Santander, 37-76.

Santonja, M. (1996). The Lower Palaeolothic in Spain: sites, raw material and

occupation of the land. En Non-flint stone Tools and the Palaeolithic occupation of

the Iberian Peninsula (Raposo & Santonja Eds.) B.A.R. Internacional Series 649, 1-

20.

Shackley, M. (1975). Archaeological sediments. A survey of analitical Methods.

Butterworth, Londres, 159 pp.

Sjoberg, A. (1976). Phosphate análisis of antropic soils. Journal of field archaeology, 3,

447-454.

Tavoso, A. (1987). Le Mousterien de la Grotte Tournal. Cypsela, nº VI, 161-174.

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la Teoría. Ed. Crítica, Barcelona, 302 pp.

Tixier, J. (1956). Le hachereau dans l’Acheuléen Nord-Africain. Notes Typologiques,

Actas XVª Session Congrés prehistorique de France, Poitiers-Angouléme (France),

914-923.

Trevisan, L. (1950) Genese des terrasses fluviatiles en relation avec les cycles

climatiques. C. R. Congr. Int. Geogr. 1949 T-II, Lisbonne (Portugal), 511-528.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

354

Tricart, J. (1977). El concepto de pluvial. Actas de la IIIª reunión nacional del gupo

español de trabajo del cuaternario. Zaragoza (España), 7-20.

Trigger, B.G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico Ed. Crítica, Barcelona,

475 pp.

Villar García, D. (2003). Depósitos glaciares y periglaciares en media y alta montaña

del área centro-oriental de Asturias. Actas de la XI Reunión Nacional de

Cuaternario, Oviedo (España), 79-85.

Waters, M. R. (1992). Principles of geoarchaeology. A north American Perspective.

The University of Arizona Press. Tucson & London, 197 pp.

Wangler, L. (1991). Choix des materies premieres lithiques et comportement des

hommes au Paelolitique Moyen. Antibes, 139-157.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

355

8. LÁMINAS

DE INDUSTRIA LÍTICA

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

356

LÁMINA 1: A.- Base Negativa de Primera Generación de Configuración, BN1GC.

Bifaz cordiforme alargado.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

357

LÁMINA 2: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

358

LÁMINA 3: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

359

LÁMINA 4: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

360

LÁMINA 5: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC.

Hendedor Tipo 1.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

361

LÁMINA 6: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC.

Hendedor Tipo 2.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

362

LÁMINA 7: A.- Base Negativa de Primera Generación de Configuración, BN1GC. Pico unifacial uniangular.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

363

LÁMINA 8: A.- Base Negativa de Primera Generación de Configuración, BN1GC. Pico Unifacial Uniangular.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

364

LÁMINA 9: A.- Base Negativa de Primera Generación de Configuración, BN1GC.

Canto tallado bifacial.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

365

LÁMINA 10:A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Hendedor Tipo 2. B.- Base Positiva, B.P. De configuración de grandes instrumentos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

366

LÁMINA 11: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto. B.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

367

LÁMINA 12: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multifacial multipolar. B.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo centrípeto-cóncavo preconfigurado.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

368

LÁMINA 13: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto. B.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto. C.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo bipolar opuesto.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

369

LÁMINA 14: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE.

Núcleo centrípeto-cóncavo preconfigurado.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

370

LÁMINA 15: A.- Base Negativa de Primera Generación de Explotación, BN1GE. Núcleo multipolar centrípeto.. B.- Base Positiva, B.P. De extracción de núcleo unipolar

longitudinal.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

371

LÁMINA 16:A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC.

Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

372

LÁMINA 17: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Cuchillo de dorso. C.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

373

LÁMINA 18: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC.

Denticulado. C.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

374

LÁMINA 19: A.- Base Positiva, B.P. Producto de talla centrípeto-cóncava preconfigurada. B.- Base Positiva, B.P. Producto de talla de núcleos bipolares opuestos.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

375

LÁMINA 20: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple. B.- Base Negativa de Segunda Generación de

Configuración, BN2GC. Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

376

LÁMINA 21: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Raedera simple. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Punta pseudolevallois.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

377

LÁMINA 22: A.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Punta pseudolevallois. B.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración, BN2GC. Perforador. C.- Base Negativa de Segunda Generación de Configuración,

BN2GC. Raedera simple.

El Caxili: Nuevo Yacimiento del Paleolítico Antiguo Asturiano

378