El uso de la imagen gráfica como herramienta de persuasión política en campañas “locales”:...

76
V CONGRESO INTERNACIONAL DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN V INTERNACIONAL CONFERENCE ON THE IMAGE FREIE UNIVERSITÄT BERLIN TAKUSTRAßE 39 14195 BERLIN - ALEMANIA 29 – 30 OCTUBRE 2014 WWW.SOBRELAIMAGEN.COM WWW.ONTHEIMAGE.COM

Transcript of El uso de la imagen gráfica como herramienta de persuasión política en campañas “locales”:...

V CONGRESO INTERNACIONAL DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN

V INTERNACIONAL CONFERENCE ON THE IMAGE

FREIE UNIVERSITÄT BERLIN

TAKUSTRAßE 39 14195 BERLIN - ALEMANIA

29 – 30 OCTUBRE 2014

WWW.SOBRELAIMAGEN.COM

WWW.ONTHEIMAGE.COM

CONGRESO INTERNACIONAL DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN www.sobrelaimagen.com

INTERNATIONAL CONFERENCE ON THE IMAGE www.ontheimage.com/the-conference

Publicado en 2014 en Madrid, España por Common Ground Publishing España, S.L www.commongroundpublishing.es

© 2014 Common Ground Publishing

Todos los derechos reservados. A parte de la utilización justa con propósito de estudio, investigación, crítica o reseña como los permisos bajo la pertinente legislación de derechos de autor, no se puede reproducir mediante cualquier proceso parte alguna de esta obra sin el

permiso por escrito de la editorial. Para permisos y demás preguntas, por favor contacte con [email protected].

TABLA DE CONTENIDOS

Carta de bienvenida .......................................................................................................................................... 1

Acerca de Common Ground ............................................................................................................................. 2

Comunidad de conocimiento de Imagen y Comunicación ................................................................................. 3

Comité asesor internacional de la comunidad de Imagen y Comunicación .................................................... 7

Revista Internacional de Imagen y Comunicación y su Colección de Libros ....................................................... 8

Proceso y plazos de envío .......................................................................................................................... 10

Suscripción a la revista, acceso abierto y servicios adicionales ................................................................... 11

Colección de libros de Imagen y Comunicación .......................................................................................... 12

Congreso Internacional de Imagen y Comunicación ........................................................................................ 13

Destacados del congreso ........................................................................................................................... 15

Ponentes plenarios ..................................................................................................................................... 16

Artistas y exposiciones ................................................................................................................................ 17

Jóvenes investigadores becados ................................................................................................................ 21

Programa y horarios del Congreso .................................................................................................................. 23

Programación de las sesiones en español/portugués .................................................................................. 24

Programación de las sesiones en inglés ...................................................................................................... 37

Listado de participantes .............................................................................................................................. 60

Scholar ............................................................................................................................................................ 65

Notas .............................................................................................................................................................. 67

Estimado colega,

Bienvenidos al V Congreso Internacional de Imagen y Comunicación en Freie Universität Berlin, Berlin, Alemania.

El Congreso de Imagen y Comunicación es un medio por el que podemos reunirnos y preguntarnos sobre la naturaleza y

las funciones de creación de imágenes y las imágenes en sí mismas. Su objetivo es ser un foro interdisciplinario que reúne a

investigadores, docentes y profesionales de las áreas de interés como: la arquitectura, el arte, la ciencia, las

comunicaciones, la informática, los estudios culturales, el diseño, la educación, los estudios de cine, la lingüística de la

historia, la administración, el marketing , los estudios de medios, los estudios de museos, la filosofía, la fotografía, la

psicología, estudios religiosos, la semiótica y muchos más.

El congreso de Imagen y Comunicación se celebra anualmente en diferentes lugares alrededor del mundo, cada uno de

ellos seleccionado por el papel que juega la imagen en relación al cambio social, cultural y económico. El primer Congreso

se llevó a cabo en el 2010 y se celebró la Universidad de California, Los Angeles, EEUU; en 2011 se celebró el congreso en

el Palacio de Congresos Kursaal, San Sebastián, España; en 2012 en la Escuela Superior de Humanidades y Periodismo

(Higher School of Humanities and Journalism), Poznan, Polonia; y en 2013 en el University Center Chicago, Chicago.

También nos es grato anunciar el lanzamiento de Scholar, creado por Common Ground en colaboración con la University of

Illinois. Si el vínculo social de Facebook son los “amigos” y la idea de Twitter es que tengamos "seguidores", el vínculo

común de Scholar es la de “pares” que colaboran entre sí en el seno de las comunidades de conocimiento. Llamamos a

esto un espacio de "conocimiento social". Puede unirse a la comunidad de Imagen y Comunicación en Scholar, y además

puede crear sus propias comunidades de conocimiento y utilizar Scholar como un espacio de aprendizaje, con un fuerte

enfoque en el diálogo entre pares, de igual a igual, con una estructura de retroalimentación que favorece la generación de conocimiento. Para obtener más información, visite www.cgscholar.com

Además de la organización del Congreso Internacional de Imagen y Comunicación, Common Ground publica artículos

seleccionados de los asistentes al congreso, por lo que animamos a todos los participantes del congreso a presentar un

artículo en base a su presentación en el congreso para su revisión por pares y su posible publicación en la revista. También

publicamos libros, tanto en formato impreso como electrónico. Invitamos a los participantes del congreso a enviar

propuestas de manuscritos originales o de obras colectivas basadas en los artículos publicados en nuestras revistas. Por

último, puede unirse a la conversación online de esta comunidad mediante la suscripción a nuestro boletín de noticias, así

como a nuestra página de Facebook y Twitter.

Common Ground también organiza congresos y publica revistas en otras áreas de conocimiento de interés para la esfera

intelectual humana, como las ciencias sociales, la tecnología, las humanidades, la salud, por nombrar solo unos pocos.

Nuestro objetivo es crear nuevas formas de interacción en estas comunidad de conocimiento, donde los investigadores

pueden reunirse presencialmente y también permanecen conectados virtualmente, aprovechando al máximo el acceso a

través de medios digitales. También estamos comprometidos en crear un proceso de revisión más inclusivo, abierto y

fiable.

Deseo agradecer a todos los que han trabajado en la preparación del Congreso de Imagen y Comunicación, en especial al

personal de Freie Universität Berlin por los esfuerzos realizados para que este congreso sea un éxito. También me gustaría

dar las gracias a mis colaboradores de Common Ground por su eficiente trabajo en el desarrollo de este congreso,

especialmente a Raquel Jiménez, Larissa Nogueira y Emily Kasak.

Le deseamos todo lo mejor en este congreso y esperamos que le proporcione oportunidades para el intercambio de ideas

con otros colegas, profesores, investigadores y profesionales, provenientes de más de 50 países. Le recordamos que el

próximo congreso se celebrará en la University of California-Berkeley, California, EE.UU.

Cordialmente,

Karim Javier Gherab-Martín

Director, Common Ground Publishing Iberoamérica

Profesor de Pensamiento y Tecnología

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación

Universidad San Pablo CEU, Madrid, España

1 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

ACERCA DE COMMON GROUND

Nues t ra m is ión

Common Ground Publishing tiene como objetivo animar a todas las personas a participar en la creación de conocimiento

colaborativo y a compartir ese conocimiento con el mundo entero. A través de nuestros congresos académicos, revistas y

libros revisados por pares, y con la ayuda de un software innovador, construimos comunidades de conocimiento y proporcionamos plataformas para interacciones a través de diversos canales.

Nues t ro mensa je

Los sistemas de conocimiento tradicionales se caracterizan por las separaciones verticales —por disciplinas, por

asociaciones profesionales, por instituciones y por países. Common Ground toma algunos de los desafíos y de las ideas

clave de nuestro tiempo y construye comunidades de conocimiento que se sobreponen horizontalmente a las estructuras

de este conocimiento heredado. La sostenibilidad, la diversidad, el aprendizaje, el futuro de las humanidades, el significado

de la interdisciplinariedad, el lugar de las artes en la sociedad, las conexiones de la tecnología con el conocimiento o el

nuevo papel que juega la universidad son aspectos muy importantes de nuestro tiempo que requieren de una reflexión

interdisciplinar, de debates globales y de colaboraciones intelectuales de carácter interinstitucional.

Common Ground es un lugar de encuentro para las personas, las ideas y el diálogo. Sin embargo, la fuerza de las ideas

proviene de encontrar denominadores comunes. Por el contrario, el poder y la resistencia de estas ideas consiste en que se

presentan y se ponen a prueba en un espacio compartido en el que se comparan y conectan las diferentes perspectivas,

experiencias, conocimientos de fondo, metodologías, orígenes geográficos o culturales y afiliaciones institucionales. Estos

son los vigorosos y solidarios tipos de ambiente académico en los que las deliberaciones más productivas sobre el futuro

toman lugar. Nos esforzamos por crear los espacios de interacción e imaginación intelectual que nuestro futuro merece.

Nues t ros med ios de comun icac ión

Common Ground crea comunidades de conocimiento que se reúnen personalmente en congresos anuales. Entre congreso

y congreso, los miembros de cada comunidad también se mantienen en contacto durante el año mediante comunidades

de conocimiento online, ya sea a través de procesos formales de publicación académica (revistas con revisión por pares,

libros, y presentaciones mediante nuestro canal en YouTube), o ya sea a través de conversaciones informales en blogs, boletines electrónicos mensuales, Facebook, Twitter y Flickr. Los congresos fomentan el más amplio espectro de discursos

posibles, animando a todos y a cada uno de los participantes a aportar sus conocimientos y perspectivas al debate común.

Gracias al uso de un software pionero en redes sociales académicas desarrollado por Common Ground, Scholar, los

procesos de publicación de revistas y libros hacen partícipes al grueso de la comunidad en la revisión de la calidad

intelectual de los contenidos.

2 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN

La comunidad de conocimiento de Imagen y Comunicación está formada por académicos, investigadores y profesionales

que trabajan juntos para construir una estructura de conocimientos académicos relacionados con temas de crítica

importancia para la sociedad en general. Centrándose en la intersección de la academia y del impacto social, la comunidad

de conocimiento de Imagen y Comunicación trae una perspectiva internacional interdisciplinaria sobre las discusiones de

los nuevos desarrollos en este campo, incluyendo la investigación, la práctica, la política y la enseñanza.

Temas

Tema 1: La forma de la imagen

• La gramática de lo visual

• La imagen como texto

• La imagen como arte

• Las técnicas de imagen

• La ciencia cognitiva de la percepción

• Visualización

• Tecnologías y técnicas de representación

• Multimodal: la imagen en relación con el lenguaje, el espacio, el gesto y el objeto

• Las imágenes en movimiento: cine, televisión, video, animación

• Prácticas de artes visuales

• Fotografía

• La imagen en movimiento

• Aspectos de la visión: visión, perspectiva, interés

• Captura Digital y manipulación de imágenes

• Archivo de la imagen

• El descubrimiento de la imagen: bases de datos, redes sociales, etiquetado, folcsonomía, taxonomía

Tema 2: La imagen en contexto

• Investigando la imagen en los procesos y espacios de representación.

• Los medios de comunicación

• El "nuevo" digital y redes sociales

• Cine, nuevos y tradicionales

• Televisión, nuevos y tradicionales

• La imagen en Internet

• Las empresas en el negocio de la imagen

• Vender la imagen

• El artista aficionado o fotógrafo

• Branding, logotipos y publicidad

• Artista o creador de imágenes como profesional

• Galerías comerciales y marchantes de arte

• Las bibliotecas de imágenes

Tema 3: La imagen en sociedad

• Explorando el efecto social de la imagen y la comunicación

• Artes y las comunidades de imagen

3 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

• Galerías de imágenes y museos

• La imagen en los medios de comunicación y las comunicaciones

• La imagen de la arquitectura

• La imagen en la publicidad

• La imagen como artefacto commercial

• La imagen de la información

• La imagen de propaganda

• Las imágenes de seguridad y vigilancia

• El papel del espectador

• Aprender a representar en imagines

• Las imágenes en el servicio del aprendizaje

• Lectura e interpretación de imagines

• El pasado, el presente y el futuro de la imagen

Tema destacado 2014

La representación de la posibilidad : Comprendiendo el cambio y la continuidad a través de la imagen

Ninguna imagen puede ser únicamente un espejo en el mundo. Esto se debe a que es el resultado de un acto humano.

Hay una conexión más-que-fortuita etimológica entre "imagen" y la "imaginación". Las imágenes pueden ser queridas,

pueden hablar de esperanzas y aspiraciones. El mundo re-visto es el mundo transformado. Qué es la imaginación que

puede convertirse en el medio para la práctica y la política de mañana. El tema del congreso 2014 - Representación de la

Posibilidad: Comprendiendo el cambio y la continuidad a través de la imagen - tiene como objetivo involucrar a la cuestión

fundamental del medio en el centro de la creación de imágenes y la interpretación.

4 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Asuntos y a lcance

La Imagen como definición de nuestra especie

Los fundamentos de nuestra especie y las narrativas de la historia de las especies se caracterizan por las imágenes: el arte

parietal y megalítico, el arte corporal de los pueblos primigenios, la iconografía y simbología de las religiones, las raíces

gráficas y representacionales de la escritura, etc. Somos una especie simbólica, tal vez la única en la historia natural. Y

dentro de nuestra peculiar historia de las especies, el desarrollo de nuestras capacidades para crear imágenes va en

paralelo al desarrollo del habla y precede a la escritura.

Desde los inicios de la modernidad, hemos centrado nuestra atención cada vez más en el lenguaje como característica

definitoria de nuestra especie. Sin embargo, después de medio milenio en el que el poder y el prestigio del lenguaje han

dominado, estamos probablemente en la cúspide de un retorno a lo visual, o al menos a una multimodalidad en la que

imagen y texto entremezclan sus significados. Esto puede atribuirse en parte al potencial del nuevo entorno creado por las

tecnologías de la información y la comunicación. Ya a mediados del siglo XX, la fotolitografía puso de nuevo, de forma muy

conveniente, imágenes y textos en la misma página. Luego, a partir mediados de la década de 1970, las comunicaciones digitales juntaron las imágenes, los textos y los sonidos dentro del mismo entorno de fabricación y de difusión.

La Imagen de la transformación: Propiedades de la consecuencia

La imagen tiene varias propiedades de la consecuencia. La primera es su relación empírica con el mundo: la imagen representa o refleja el mundo. ¿Cómo hace esto? ¿Cuáles son sus técnicas? ¿Cuáles son sus mediaciones? ¿Qué

“verdades” podemos encontrar en las imágenes?

La segunda propiedad de la consecuencia tiene que ver con que la imagen tiene una carga normativa. Ninguna imagen

puede nunca ser sólo una reflexión sobre el mundo. Es también una perspectiva del mundo. Esto se debe a que es el

resultado incidental de un acto de diseño. Un profesional de la imagen toma prestados los recursos disponibles para

construir significados (gramáticas visuales, técnicas de fabricación y centros de coordinación de la atención), lleva a cabo

un acto de diseño (el proceso de creación de imágenes), y al hacerlo así proyecta una imagen del mundo nunca vista antes.

En este sentido, la agencia es central: los intereses y las perspectivas son de una infinita variedad. También para los

espectadores cada imagen es vista a través de los recursos técnicos y culturales disponibles para la observación, desde

unos intereses y unas perspectivas particulares. El acto de ver transforma la imagen y el mundo que representa. Entonces,

desde una perspectiva normativa, ¿cómo los intereses, las intenciones, las motivaciones, las perspectivas, la subjetividad y

la identidad se entrelazan en la industria de fabricación de imágenes? ¿Y cuál es el papel del espectador en la reformulación

y revisualización de las imágenes?

Y hay una tercera propiedad de la consecuencia: la imagen es transformacional. Sus potenciales son utópicos.

Observamos (lo empírico). Visualizamos (lo normativo). Imaginamos (lo utópico). Hay una conexión etimológica entre la

“imagen” y la “imaginación” que va más allá de lo fortuito. Las imágenes pueden ser deseadas. Las imágenes no sólo

hablan del mundo, sino que hablan al mundo. Podemos dialogar con nuestras esperanzas y aspiraciones. Un mundo re-

observado es un mundo transformado. Lo que está en la imaginación hoy puede convertirse en una agenda para la

práctica y la política mañana. Así, la imaginación es la representación de la posibilidad.

5 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Miembros de la comun idad

La membresía a la comunidad de conocimiento de Imagen y Comunicación está incluida en la inscripción del congreso.

Como miembro de la comunidad, tiene acceso a una amplia gama de herramientas y recursos para utilizar en su propio

trabajo: el acceso electrónico a la revista completa y a la colección de libros, una cuenta en Scholar que le ofrece un

espacio innovador online para el aprendizaje colaborativo en sus clases o para obtener una mayor conexión con otros

colegas (dentro de un proyecto de investigación o en el mundo) y un congreso anual donde puede presentar su trabajo e

interactuar con otros colegas con intereses similares que le aportan diferentes perspectivas. Puede además contribuir al

desarrollo y la formalización de ideas y trabajos de los demás, como revisor de la revista y de la colección de libros, como

participante del congreso o contribuyendo al diálogo de la comunidad a través de su boletín de noticias.

• Suscripción electrónica a la revista en español/portugués y a la colección homóloga en inglés por el periodo de 1año. El acceso durante ese periodo de tiempo es a todos los números presentes y pasados.

• Suscripción electrónica a la colección de libros por un periodo de 1 año.

• Envío de un artículo para su revisión y eventual publicación en la revista (si supera la revisión por pares).

• Participación como evaluador en el proceso de revisión por pares, y la posibilidad de figurar como Editor Asociadode la revista habiendo revisado tres o más artículos.

• Suscripción al boletín electrónico mensual de noticias, que contiene noticias e información sobre esta comunidad

de conocimiento.

• Envío de un video de su presentación académica al canal YouTube de la comunidad, tanto si ha sido presentadocomo si no en el congreso, y tanto si se publica como si no en la revista.

• Acceso a la plataforma de "conocimiento social” Scholar: uso gratuito de Scholar, posibilidad de crear un perfilpersonal, acceso al espacio de creación de artículos y libros, y otros canales para interactuar con otros pares

pertenecientes a otras comunidades de conocimiento.

Par t ic ipac ión en la comun idad

Participe y haga una presentación en el congreso

Ya ha comenzado su participación en la comunidad, asistiendo al congreso, haciendo una presentación e interactuando

presencialmente con otros miembros de la comunidad. Esperamos que esta experiencia le proporcione una valiosa fuente

de retroalimentación para su trabajo actual y para posibles proyectos individuales y de colaboración futuros, así como el

inicio de una relación con otros miembros de esta comunidad de conocimiento, que pueden continuar en el futuro.

Publicación de artículos en la revista o de libros Le animamos a que envíe un artículo para su revisión y posible publicación en la Revista Internacional de Imagen y

Comunicación. De esta forma, puede compartir el resultado final de su presentación con otros participantes y miembros de

la comunidad de Imagen y Comunicación. Como miembro de la comunidad, también se le invita a revisar el trabajo de otros

pares y contribuir de esta forma al desarrollo del conocimiento de la comunidad como Editor Asociado. Como parte de su

participación en la comunidad, también tiene acceso online a todos los artículos (todos los números actuales y pasados) de

la Revista Internacional de Imagen y Comunicación y a su Colección de Libros.

Participe a través de los medios sociales Existen varias formas de trabajar y seguir conectado con otros colegas de la comunidad:

• Boletín de noticias: Es publicado mensualmente y contienen información sobre el congreso, publicaciones, ynoticias de interés para la comunidad. Le animamos que envíe noticias que quiera compartir con otros miembros

de la comunidad al correo de [email protected].

• Scholar: Es una plataforma pionera que ha desarrollado Common Ground en colaboración con la Universidad deIllinois, que conecta pares académicos de todo el mundo en un lugar especialmente diseñado para la

presentación y de discusión de proyectos vinculados a la generación de conocimiento. Para aprender más sobre

Scholar, visite la página en la parte posterior del programa.

• Facebook: Añada comentarios sobre las noticias publicadas, vea las fotos del congreso, y disfrute de beneficios

especiales como miembro de la comunidad.

• Twitter: Siga a la comunidad en: @sobrelaimagen.

• Canal de YouTube: Suba y vea las presentaciones y contribuciones de otros colegas en el canal de YouTube de lacomunidad. Siga las instrucciones que encontrará en nuestra página web para subir su video.

6 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN

• Dr. Jose Carlos del Ama, Central State Connecticut University, Estados Unidos.

• Dra. Wilma Arellano Toledo, INFOTEC-CONACYT, Mexico DF, Mexico.

• Dra. Ana Beriain Bañares, Universitat Abat Oliba CEU, España.

• Dr. Ignacio Blanco Alfonso, Universidad San Pablo CEU, España.

• Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo, Universidad de Valladolid, España.

• Dr. David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España.

• Dr. Sergio Ferreira do Amaral, Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.

• Dr. Ismael López Medel, Central State Connecticut University, Estados Unidos.

• Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez, Universidad de Castilla La Mancha, España.

• Dr. Manuel Pinto Teixeira, Universidade Lusófona de Lisboa, Portugal.

• Dra. Astrid Scaperrotta, Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.

• Dr. Javier Sierra Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, España.

• Dra. Mónica Viñarás Abad, Universidad San Pablo CEU, España.

• Dr. Hipólito Vivar Zurita, Universidad Complutense de Madrid, España.

7 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Acerca de nuestro enfoque editor ia l

Durante 29 años, Common Ground Publishing se ha comprometido con la creación de lugares de encuentro de personas e

ideas. Con 10 comunidades de conocimiento en español y portugués y 24 comunidades en inglés, el objetivo de Common

Ground es crear canales que aproximen a personas provenientes de diversos orígenes geográficos, institucionales y

culturales, y generar espacios donde académicos y otros profesionales puedan interactuar partiendo de áreas disciplinares

diferentes. Cada comunidad de conocimiento tiene asociado un congreso académico que se celebra anualmente en

diversas ciudades del mundo, y está asociada a una revista (o a una colección de revistas) sujeta(s) a evaluación por pares.

Asimismo, tiene asociada una colección de libros y un conjunto de redes sociales entre las que destaca nuestra flamante

red social académica, Scholar, un espacio de conocimiento colaborativo diseñado y desarrollado por Common Ground (http://cgscholar.com/).

Common Ground tiene el firme compromiso de fomentar los más altos estándares de excelencia intelectual por medio de

sus servicios editoriales. Somos extremadamente críticos con las graves deficiencias que existen en el actual sistema de

publicación académica, cuyas estructuras y las redes exclusivas y elitistas restringen la visibilidad de los académicos e

investigadores emergentes en los países en desarrollo, así como con los costes e ineficiencias insostenibles asociados con

la edición comercial tradicional.

Para combatir estas deficiencias, Common Ground ha desarrollado un modelo de publicación innovador. Cada una de las comunidades de conocimiento de Common Ground organiza un congreso académico anual. La cuota de inscripción que

abonan los participantes del congreso por asistir y presentar en estos congresos les permite enviar un artículo a la revista (o

colección de revistas) asociada sin coste adicional. Así, los autores pueden realizar una presentación en un congreso

científico de su área de investigación, incorporar las críticas constructivas que reciben en respuesta a su presentación y, a

continuación, enviar un artículo sólido para su revisión por pares, sin que el autor tenga que pagar una tasa adicional. Los

académicos que no puedan asistir al congreso en persona, pueden participar de forma virtual, opción que les permite

enviar un artículo a la revista. Usando una parte de la cuota de inscripción para financiar los costes asociados a la

producción y comercialización de las revistas, Common Ground es capaz de mantener unos precios de suscripción bajos,

facilitando así al máximo el acceso a todos los contenidos. Todos los participantes del congreso, tanto presenciales como

virtuales, pueden subir sus presentaciones al canal YouTube de Common Ground, además de tener una suscripción

electrónica gratuita a la revista por un periodo de un año. Esta suscripción permite el acceso a todos los números,

presentes y pasados, de la revista en español/portugués y a la revista (o colección de revistas) homóloga en inglés.

Además, cada artículo que publicamos está disponible de forma individual con una tarifa de descarga de $5 para los no

inscritos en el congreso. Finalmente, los autores disponen de la opción de publicar su artículo en acceso abierto para

alcanzar así a una mayor audiencia y garantizar la difusión más amplia posible; esta opción, cuyo coste es de sólo $150,

permite que dicho artículo sea accesible gratis para todos… ¡y para siempre!

El riguroso proceso de revisión por pares de Common Ground trata también de abordar algunos de los sesgos inherentes a

los tradicionales modelos de editoriales académicas. El plantel de evaluadores está compuesto por autores que han

presentado recientemente artículos a la revista, así como de revisores voluntarios cuyos currículos y experiencia académica

han sido evaluados por el equipo editorial de Common Ground y por el consejo editorial de la revista. Los artículos son

asignados a los evaluadores en función de sus intereses académicos y experiencia. Al tener voluntarios y a otros autores

como posibles evaluadores, Common Ground evita los inconvenientes de depender de la red profesional de contactos de

un único editor, que con más frecuencia de la deseable conlleva la creación de grupos de arbitraje cerrados que deciden

quién publica y qué se publica. En cambio, Common Ground aprovecha el excelente talante de los participantes del

congreso y de los autores de las revistas para llevar a buen término la evaluación de los trabajos, utilizando un sistema de

evaluación basado en criterios más democráticos e intelectualmente más rigurosos que otros modelos tradicionales.

Common Ground también reconoce la importante labor de los evaluadores mediante su nombramiento como Editores

Asociados de los volúmenes en los que contribuyen.

A través de la creación de un software asombrosamente innovador, Common Ground también ha comenzado a hacer

frente a lo que considera como un cambio en las relaciones tecnológicas, económicas, geográficas, interdisciplinarias,

sociales y de distribución y difusión del conocimiento. Desde hace más de diez años hemos estado construyendo una

editorial muy mediada por las tecnologías web y las nueves redes sociales, donde la gente pueda trabajar en estrecha

colaboración para aprender, crear y compartir conocimiento.

La última novedad de este proyecto es la creación de un entorno social de conocimiento pionero llamado Scholar (www.cgscholar.com). Esta plataforma informática es un lugar donde los académicos pueden conectarse en red y dar

visibilidad a sus investigaciones a través de una librería personal.

Esperamos que se unan a nosotros en la creación de diálogos entre diferentes perspectivas, experiencias, áreas de

conocimiento y metodologías a través de las interacciones en el seno del congreso, las conversaciones online, los artículos

para la revista y la colección de libros (ambas revisadas por pares).

8 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Revista Internacional de Imagen y Comunicación

La Revista Internacional de la Imagen y Comunicación es una revista interdisciplinar y trasdisciplinar pone en común las

perspectivas de investigadores, teóricos, profesionales y profesores provenientes de diferentes campos, tales como la

arquitectura, el arte, la ciencia cognitiva, las telecomunicaciones, la informática, los estudios culturales, el diseño, la

educación, los estudios de cine, la historia, la lingüística, la gestión, el marketing, la comercialización y distribución, los

medios de comunicación, la museografía, la filosofía, la semiótica, la fotografía, la psicología, los estudios religiosos, etc.

La revista resulta de interés para académicos, investigadores, profesores, estudiantes de educación superior y educadores,

así como administradores y gestores de educación.

La Revista Internacional de Imagen y Comunicación está sometida a procesos de revisión de artículos por pares de

expertos, está indexada de acuerdo a los criterios de los principales rankings y posee procesos cualitativos de revisión de

los contenidos que garantizan la publicación de trabajos de la máxima calidad científica.

Editores

Dr. Sergio Ferreira do Amaral, Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.

Dr. Manuel Pinto Teixeira, Universidade Lusófona de Lisboa, Portugal.

Dr. Javier Sierra Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, España.

Consejo Editor ia l

Dr. Jose Carlos del Ama, Central State Connecticut University, Estados Unidos.

Dra. Wilma Arellano Toledo, INFOTEC-CONACYT, Mexico DF, Mexico.

Dra. Ana Beriain Bañares, Universitat Abat Oliba CEU, España.

Dr. Ignacio Blanco Alfonso, Universidad San Pablo CEU, España.

Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo, Universidad de Valladolid, España.

Dr. David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España.

Dr. Sergio Ferreira do Amaral, Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.

Dr. Ismael López Medel, Central State Connecticut University, Estados Unidos.

Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez, Universidad de Castilla La Mancha, España.

Dr. Manuel Pinto Teixeira, Universidade Lusófona de Lisboa, Portugal.

Dra. Astrid Scaperrotta, Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.

Dr. Javier Sierra Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, España.

Dra. Mónica Viñarás Abad, Universidad San Pablo CEU, España.

Dr. Hipólito Vivar Zurita, Universidad Complutense de Madrid, España.

Frecuencia de Publ icación

2 números por volumen; los artículos son publicados online continuamente.

9 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

PROCESO DE ENVÍO

Cada participante que tenga una propuesta aceptada puede y está invitado a presentar un artículo a la Revista

Internacional de Imagen y Comunicación . El artículo completo podrá ser enviado mediante el sistema de gestión

CGPublisher. A continuación encontrará las instrucciones paso a paso sobre el proceso de envío.

1. Presentar una propuesta para el congreso (en persona o virtual).

2. Una vez que su propuesta o el resumen de su ponencia haya sido aceptado, puede enviar su artículo a la

revista haciendo clic en "add paper" dentro de la página donde suministró la propuesta. Puede subir su

artículo desde el momento en que realice la inscripción hasta un mes posterior a la fecha en que termina el

congreso.

3. Una vez que recibamos su artículo y comprobemos los requisitos de presentación, retiraremos su identidad

y datos de contacto del documento para enviárselo a dos evaluadores apropiados y empezar así el proceso

de revisión. Puede ver el estado de su trabajo en cualquier momento iniciando sesión en su cuenta

CGPublisher en www.CGPublisher.com.

4. Cuando se carguen los informes de los evaluadores, se le notificará por correo electrónico y se le

proporcionará un enlace para que pueda ver los informes (después de que las identidades de los

evaluadores hayan sido eliminadas).

5. Si el artículo ha sido aceptado, se le pedirá que acepte el acuerdo de publicación y se le enviará una copia

final de su artículo. Si el artículo es aceptado solicitando modificaciones, se le pedirá que notifique los

cambios realizados en su presentación final a la luz de los comentarios de los revisores. Si se rechaza su

artículo, puede volver a presentarlo para una nueva evaluación.

6. Una vez maquetados los trabajos aceptados, le enviaremos las pruebas para su aprobación antes de su

publicación.

7. Los artículos individuales pueden ser publicados on-line primero antes de publicarse el número completo de

la Revista.

8. Los participantes registrados en el congreso tendrán acceso on-line a la revista desde el momento de la

inscripción hasta un año después de la fecha de finalización del congreso. Los artículos individuales están

disponibles en la librería de la revista. El autor y los evaluadores externos pueden solicitar copias impresas de

artículos o revistas completas a un precio reducido.

PLAZO DE ENVÍO

Puede enviar su trabajo final para su publicación en la revista en cualquier momento del año, sin embargo, la fecha límite

para la presentación del artículo a la revista es de un mes después de la finalización del congreso.

30 de Noviembre de 2014

Cuanto antes envíe el artículo, antes se iniciará el proceso de revisión por pares. Tenga en cuenta que, si lo presenta después de la fecha límite, su artículo será incluido en un volumen posterior. Asimismo, tenga en cuenta que debe seguir

las instrucciones que le facilita el equipo editorial de la revista; para ello, puede usted descargarse la plantilla genérica que

encontrará en la web. Si necesita ayuda para obtener la plantilla con las instrucciones, póngase en contacto con

[email protected]

10 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA INTERNACIONAL, ACCESO ABIERTO Y SERVICIOS ADICIONALES

Suscr ipción Inst i tucional

Common Ground ofrece suscripción impresa y electrónica a todas sus revistas. Existen diferentes opciones y

paquetes de revistas a las que se puede suscribir, incluso puede tener acceso a la colección completa de revistas en

inglés y en español/portugués. Puede utilizar el formulario de recomendación a su Biblioteca, disponible en la página web,

para recomendar que su institución se suscriba a la Revista Internacional de Imagen y Comunicación.

Suscr ipción Indiv idual

Como parte de la inscripción al congreso, todos los participantes (tanto virtuales como presenciales) del congreso

cuentan con una suscripción on-line anual a la Revista Internacional de Imagen y Comunicación. La suscripción da

acceso gratuito tanto al volumen actual de la revista como a todo el fondo editorial. El periodo de acceso gratuito

comienza en el momento de la inscripción y termina un año después de la finalización del congreso. Después de ese

tiempo, los participantes deberán adquirir una suscripción individual. Para ver los artículos, vaya a

www.ijxes.cgpublisher.com. Seleccione la opción "Login" e introduzca su nombre de usuario y contraseña en

CGPublisher. A continuación, seleccione un artículo y descargue el PDF. Puede solicitar una nueva contraseña del

programa CGPublisher en "http://www.cgpublisher.com/lost_login"

Para obtener más información, visite la página web o póngase en contacto con

[email protected]

Acceso Abierto

Las revistas de Common Ground ofrecen un modelo de acceso abierto híbrido a los autores de los artículos. Se trata

de un nuevo modelo, en pleno auge en el sector de las publicaciones académicas. Este servicio es ofrecido cada vez

más por las editoriales universitarias y por editoriales comerciales de prestigio.

Acceso Abierto Híbrido significa que algunos artículos están disponibles sólo para suscriptores, mientras que otros

están disponibles gratuitamente para cualquier persona que busca en la web. Los autores que estén interesados en

tener su artículo en acceso abierto, es decir accesible de forma gratuita en la web, deben abonar una cantidad

adicional ($150) si desean hacer efectiva esta interesante opción. El resultado será tener su artículo accesible de

manera gratuita para todo aquel que lo desee… ¡y para siempre! Cada vez más agencias de financiación, tanto gubernamentales como fundaciones públicas y privadas, están exigiendo que los artículos de sus investigadores

sean publicados en acceso abierto. A cambio, dichas agencias ofrecen financiación adicional a dichos autores para

poder abonar la cantidad estipulada por la editorial. Infórmese en su agencia de financiación, en su centro de

investigación o en su universidad para solicitar una ayuda por este concepto.

Los beneficios de convertir su artículo en acceso abierto son considerables y empíricamente comprobados.

Innumerables trabajos de investigación han probado que un artículo en acceso abierto aumenta no sólo su

visibilidad y su accesibilidad y por tanto, también el número de lectores potenciales, sino que además puede

aumentar el número de citas recibidas en más de un 250%.

Para más información, por visite la página web o escriba a [email protected]

Servic ios Editor ia les

Nos complace ofrecer servicios editoriales para aquellos autores que quieran tener una revisión/edición profesional de su

trabajo. Los autores pueden solicitar estos servicios editoriales antes de remitir su artículo o después del proceso de

revisión por pares. En algunos casos los evaluadores pueden recomendar que un artículo sea corregido/editado como

condición para su publicación. Los servicios descritos a continuación pueden servir de ayuda a los autores en la fase de

revisión, antes de presentar la versión final de su artículo. Para obtener más información se ruega contacten con

[email protected]

Servic ios de Traducción

Common Ground Publishing ofrece un servicio de traducción (español/portugués-inglés e inglés-

español/portugués) para aquellos autores que, habiendo superado la evaluación por pares de una de nuestras revistas

en español/portugués, deseen publicar su artículo en la revista homóloga de Common Ground en inglés; en este caso, en

una de las revistas de The Image Collection.

De este modo, ofrecemos a los autores la posibilidad de ampliar la audiencia potencial más allá de su lengua

materna, cumpliendo así el compromiso de Common Ground por maximizar la internacionalidad, multiculturalidad y

multilingüismo de sus comunidades de conocimiento.

Todas las traducciones son realizadas por traductores profesionales certificados con varios años de experiencia, alto

nivel cultural y excelentes habilidades en comunicación escrita. El coste de la traducción asciende a $0,12/palabra.

Para más información no dude en escribir un correo electrónico a [email protected]

o visite nuestra página web en el área de “traducción”.

11 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

IMAGEN Y COMUNICACIÓN: UNA COLECCIÓN DE LIBROS

Common Ground está fijando nuevos estándares para los procesos de publicación académica y para la creación de

conocimientos académicos rigurosos.

A diferencia de otras editoriales, no estamos interesados en el tamaño de los mercados potenciales y la competencia de

otros libros. Sólo estamos interesados en la calidad intelectual de la obra. Si su libro es una brillante contribución para una

determinada área de conocimiento especializado que va dirigido a una pequeña comunidad intelectual, aún así queremos

publicarlo. Si es un libro que va dirigido a una audiencia más amplia y tiene un gran atractivo, queremos publicarlo también,

pero sólo si es de la más alta calidad intelectual.

Cada comunidad de conocimiento tiene asociada, no sólo un congreso anual y su correspondiente revista, sino también

una colección de libros. Damos la bienvenida a propuestas y a obras ya acabadas del tipo siguiente:

• Libros de autoría individual o co-autoría

• Obras colectivas que traten sobre temas de interés intelectual

• Obras colectivas basadas en los artículos publicados en nuestras revistas

Directr ices para la propuesta de Libros

Los libros deben tener entre 30.000 y 150.000 palabras de longitud. Se publican simultáneamente en formato impreso y

electrónico. Para publicar un libro, envíenos una propuesta que incluya:

• Título

• Autor (es)/editor (es)

• Portada y contraportada

• Tabla de contenidos

• Nota biográfica del autor (es)

• Cualquier idea promocional o de marketing que pueda tener

• A quién va dirigido y una breve descripción del significado más amplio de la obra

• Capítulos de ejemplo o manuscrito completo

Las propuestas pueden ser enviadas por correo electrónico a [email protected]. Por favor, tenga en cuenta que

deberá indicar en el asunto del email, la colección a la que está presentando la propuesta del libro. También puede visitar

www.sobrelaimagen.com/envio-de-propuestas/propuestas-para-publicar-un-libro.

Convocator ia para evaluadores de Libros

Common Ground Publishing está buscando revisores distinguidos en el campo la educación para evaluar manuscritos de

libros presentados para esta comunidad. Como parte de nuestro compromiso es la excelencia intelectual y un riguroso

proceso de revisión, Common Ground envía manuscritos de libros que cuentan con la aprobación inicial editorial, para que

sean evaluados más a fondo y crear así una retroalimentación constructiva. Las observaciones y la orientación que

proporcionan estos críticos son muy valiosas para nuestros autores y una parte esencial del proceso de publicación.

Common Ground reconoce el importante papel de los evaluadores mediante el reconocimiento de críticos literarios como

miembros de la Junta de Revisión Editorial de la Colección de Libros de Imagen y Comunicación por un período de por lo

menos un año. La lista de los miembros de la Junta de Revisión Editorial será publicados en nuestro sitio web.

Si desea revisar manuscritos de libros presentados en la Colección de Libros de Imagen y Comunicación, por favor

envíenos un correo electrónico a [email protected] e incluya la siguiente información:

• Una breve descripción de sus credenciales profesionales

• Una lista de sus áreas de interés y experiencia

• Una copia de su CV con datos de contacto actualizados

Si creemos que está cualificado y que puede realizar el arbitraje de manuscritos dentro de su ámbito de competencia, nos pondremos en contacto con usted.

12 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

CONGRESO DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN

P r inc ip ios y ca rac te r í s t i cas de l Congreso

La estructura del congreso se basa en cuatro principios fundamentales que impregnan todos los aspectos de la comunidad

de conocimiento:

Internacional Este congreso viaja alrededor del mundo para ofrecer la oportunidad a los congresistas de descubrir y experimentar

diferentes países y lugares. Pero lo más importante es que el Congreso Internacional de Imagen y Comunicación ofrece una

oportunidad tangible y significativa para colaborar con académicos de gran diversidad de culturas y perspectivas. Este año,

están presentes participantes de más de 50 países del mundo, lo que ofrece una oportunidad única para trabajar

directamente con colegas de todos los rincones del planeta.

Interdisciplinar A diferencia de congresos de asociaciones donde asisten participantes con orígenes y especialidades afines, este congreso

reúne a investigadores, profesionales y académicos de un amplio abanico de disciplinas que tienen un interés común en los

temas y asuntos tratados en el seno de esta comunidad de conocimiento. Como resultado, los temas se abordan desde

una gran variedad de perspectivas y distintos métodos interdisciplinares, con el ánimo siempre puesto en el respeto mutuo

y en la colaboración.

Inclusivo Cualquier persona cuyo trabajo académico sea relevante y sólido es bienvenida a participar en esta comunidad,

independientemente de su disciplina, cultura, institución o experiencia. Si es profesor emérito, estudiante de posgrado,

investigador, profesor o administrador público, su trabajo y su voz pueden contribuir a la elaboración colectiva de los

conocimientos que se generan y se comparten en esta comunidad.

Interactivo Para sacar el máximo provecho de la rica diversidad de culturas, orígenes y perspectivas representados en el congreso, se

deben maximizar las oportunidades para charlar, escuchar, participar e interactuar. Se ofrecen gran variedad de formatos

de sesiones a lo largo del congreso (unas más formales, y otras más informales) para ofrecer estas oportunidades de

intercambio de ideas y de prácticas.

Descr ipc ión de ses iones

Sesiones plenarias Los ponentes plenarios, escogidos entre los principales investigadores del mundo, ofrecen presentaciones formales sobre

temas de interés general para los asistentes al congreso. Sus presentaciones se programan normalmente a primera hora.

Como regla general, no se conceden turnos de preguntas y respuestas durante estas sesiones plenarias. En su lugar, los

plenarios responderán a las preguntas y participarán en reuniones informales, que llamamos tertulias, durante la pausa del café.

Grupos de discusión Los grupos de discusión ofrecen una oportunidad inicial para conocer a otros participantes con intereses y preocupaciones

similares. Los participantes se autoseleccionan en grupos en función del área temática para la que han enviado su

propuesta, y posteriormente amplían la discusión sobre los temas y preocupaciones que sienten que son de suma

importancia para este segmento de la comunidad. Preguntas como "¿Quiénes somos?", "¿Cuál es nuestro objetivo común?", "¿Cuáles son los desafíos actuales que enfrenta la sociedad en esta área?", "¿A qué retos nos enfrentamos en la construcción de conocimientos y en la realización de cambios significativos en esta área?" son las que guiarán el diálogo en

estos grupos específicos. Siempre que sea posible, se celebrará una segunda ronda el último día del congreso, para que el

grupo original vuelva a reunirse y pueda discutir los cambios acaecidos en sus perspectivas e ideas como resultado de la

experiencia del congreso. Los informes que salgan de estos grupos, proporcionarán un marco para las discusiones finales

de los participantes durante la sesión de clausura.

13 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Comunicaciones Las comunicaciones se agrupan por temáticas compuestas de tres o cuatro presentaciones seguidas de la discusión en

grupo una vez finalizadas todas las presentaciones. Cada ponente en la sesión hace una presentación formal de su trabajo

de veinte minutos y posteriormente se deja un tiempo para las preguntas y para el diálogo entre todos los asistentes de la

sala. El moderador de la sala introducirá a los ponentes, mantendrá el tiempo de las presentaciones y dará pie a la

discusión final. Las comunicaciones formales de cada ponente estarán a disposición de los participantes en caso de que

sean aceptadas para su publicación en la revista.

Coloquio Los coloquios son organizados por un grupo de colegas que deseen presentar diversas dimensiones de un proyecto o

distintas perspectivas sobre un tema. Se presentan cuatro o cinco comunicaciones formales seguidas por los comentarios

y/o la discusión que se genere en el grupo. Se puede enviar un solo artículo o varios artículos a la revista en base al

contenido de la sesión del coloquio.

Talleres/Sesiones interactivas Los talleres incluyen una amplia interacción entre los participantes que asisten al taller, alrededor de una idea o una

experiencia práctica. Estas sesiones también pueden tomar la forma de panel, charla, diálogo o debate, lo implica una

interacción sustancial con el público. Solo un artículo (que puede ser en coautoría) podrá ser enviado a la revista para su

revisión y posible publicación.

Mesas redondas Las mesas redondas están pensadas para trabajos de discusión y debate informal, más que presentaciones formales.

Estas sesiones proporcionan un foro de conversación entre el autor y un pequeño grupo de colegas interesados en esa

temática. Varias de estas discusiones se producen simultáneamente en un área específica, donde el autor tiene una mesa

asignada con el título de su presentación la cuál viene recogida en el programa. El autor puede comenzar con unas ideas

claves o puntos de discusión para estimular y orientar la conversación. Solo un artículo, basado en el trabajo académico y

reforzado por el debate que se haya creado, podrá ser enviado a la revista.

Sesión de posters La idea de los posters es presentar los resultados preliminares, o en proceso, de proyectos que permitan una presentación

en un formato visual. Estas sesiones permiten presentar de manera informal el proyecto en el que se está trabajando.

Presentaciones online Si no puede asistir al congreso en persona, puede optar por enviarnos una presentación online. Los formatos varían, pero

pueden ser una presentación a través de nuestro canal de YouTube o una discusión online con los congresistas

interesados. Los resúmenes de estas presentaciones se incluyen en las descripciones de las sesiones online y se puede

enviar un artículo a la revista para su arbitraje y posible publicación, de acuerdo con las mismas normas y criterios que el

resto de presentaciones presenciales que se envían posteriormente a la revista.

14 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

DESTACADOS DEL CONGRESO

Ses iones des tacadas

Proscenia of Quotidian Circumstance: Photography and the Theatre of Everyday of Life Miércoles, 29 de octubre—10:00-11:40h—Room 5

Dr. David Cubby, Editor del International Journal of the Image and School of Communication Arts de la University of Western Sydney en Penrith South DC, Australia.

Descripción: La encapsulación de un pequeño trozo de la verdadera fotografía de mapa más cerca al caos que todas las demás

formas de representación, y la cámara colocada de manera significativa para crear teatro a partir de la vida cotidiana.

Tema: La Representación de la Posibilidad: Comprendiendo el cambio y la continuidad a través de la imagen

Images of the Wall Miércoles, 29 octubre—11:55-12:40h—Room 1

Vid Ingelevics and Dr. Blake Fitzpatrick, del School of Image Arts, Ryerson University en Toronto, Canada

Descripción: Una selección de obras a ser curada de un proyecto en curso titulado, "La libertad mola: la vida cotidiana del Muro

de Berlín." Tema: La imagen en la sociedad

Eventos espec ia les

Tour a pie pre-congreso: Colección Boros, barrio Mitte y Isla de los museos Martes, 28 octubre—15:15-19:00h

Cóctel de bienvenida y apertura de exposiciones Miércoles, 29 octubre—Yorck Studios—20:00-22:00h

Common Ground Publishing le invita al cóctel de bienvenida del Congreso de Imagen y Comunicación y a la apertura de la

exposición, el miércoles 29 de octubre, que contará con la participación de artistas internacionales y trabajos de diversos

delegados. La exposición y cóctel serán celebrados en el York Studios –galería y studio localizado en el barrio de Kreuzberg

(dirección Moeckernstr. 68, 10115 Berlin, Alemania).

Todos los delegados están invitados a participar y disfrutar de una copa. Es una excelente oportunidad para conocer al resto de

delegados internacionales, hacer contactos y ver los trabajos de otros participantes.

15 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

PONENTES PLENARIOS

B lake F i t zpa t r ick y V id Inge lev ics

The Image o f the Wa l l : Images on the Wa l l

Vid Ingelevics es artista, escritor y conservador independiente con sede en Toronto, Canadá. Sus intereses de investigación se

centran en cuestiones relacionadas con la representación del pasado. Sus obras y proyectos de conservación se han expuesto

en Canadá, EE.UU., Europa y Australia, incluyendo instituciones como: la Power Plant, Toronto; la Photographers Gallery,

Londres; el Nederlands Fotomuseum, Rotterdam; y la Embajada de Canadá en Berlín. Sus escritos sobre el arte ha aparecido

en publicaciones en Canadá y Europa. Es profesor en el programa de postgrado Medios Documentales y actualmente es el

director del programa Fotografía.

Blake Fitzpatrick enseña en el programa de postgrado de Medios Documentales en la Universidad de Ryerson. Es un fotógrafo

activo, conservador y escritor y sus intereses de investigación se centran en la representación fotográfica de la era nuclear, las

respuestas visuales al militarismo contemporáneo y las imágenes de los desastres en la fotografía de paisajes. Ha expuesto su

obra en exposiciones individuales y colectivas en Canadá y los Estados Unidos y sus iniciativas de conservación recientes

incluyen Arthur Goss: Works and Days; Disaster Topographics; War at a Distance; and The Atomic Photographers Guild:

Visibility and Invisibility in the Nuclear Era. Su artículos y el trabajo visual han aparecido en la revista POV Magazine, Ciel Variable,

Public, Topia, History of Photography, Fuse Magazine y en la antología de The Cultural Work of the Photographen, en Canadá.

He ike Kante r

Image and Imag ina t ion : Imp l ic i t Know ledge in the Fo rmat ion o f the Image and the Modus

Operand i o f Image Makers

Heike Kanter tiene un master en Sociología e Historia del Arte. Trabajó como editora de fotos para el diario nacional Die

Tageszeitung y el diario Berliner Zeitung en Berlín antes de volver a la universidad como profesora asistente en el departamento

de Investigación Cualitativa sobre el Desarrollo Humano en Freie Universität Berlin en 2012.

Su investigación se centra en la complejidad de la imagen. En su perspectiva de una investigación social reconstructiva, surgen

cuestiones teórico-metodológicas así como cuestiones de investigación-prácticas que deben ser analizadas unas junto con

otras. En su proyecto de tesis en curso - "Imagen -Act, Habitus y poder icónico. Una reestructuración sociológica del poder en imágenes vía Press Photography" - Heike se ve como una creadora de fotografía/imagen del medio humano y con un rol en la

construcción de la sociedad.

Fundadora del grupo de investigación Análisis Socio-Científico de imágenes de apelación. Este grupo interdisciplinario e

internacional, que fue fundado en 2012, se ocupa de cuestiones básicas en cuanto a la imagen desde un punto de vista

teórico-metodológico y tiene un fuerte enfoque en la interpretación del propio material. Además, Heike es la encargada del

Festival de Cine Documental Globale, un festival sin fines de lucro que trata el impacto de la globalización que tuvo lugar en

Berlín y otros lugares en todo el mundo desde 2003.

Dav id Cubby

Proscen ia o f Quot id ian C i rcumstance : Photography and the Thea t re o f Eve ryday L i fe

Dr. David Cubby llegó a Australia en 1974 y tiene un Diploma en Arte y Diseño (Honoris) de Brighton Polytechnic, Reino Unido,

un Diploma de Postgrado en Fotografía de Sydney College of the Arts y un Máster of Fine Arts (Media Arts) del College of Fine

Arts de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Actualmente está terminando un doctorado en Artes Creativas en la Universidad

de Western Sydney. Ha sido profesor y/o investigador en la Charles SturtUniversity, UNSW CoFA de la University of Newcastle

and UWS, así como invitado de congresos en diversas instituciones a nivel internacional después de haber realizado numerosas

exposiciones y regularmente desde 1972. Exposiciones recientes son Spectacle Project, UWS AD Gallery, Brenda May Gallery,

Sydney, Aurora Festival, Parramatta 2008/9, Finalist, Citibank Photographic Portrait AGNSW, Not Quite the Sydney Opera

House, Museum of Sydney 2005, Somewhere Else at Phototechnica Gallery, Sydney 2003 and Australian Definition at

Shenzhen City Gallery in Guandong Province, China 2000. Su trabajo se encuentra expuesto en numerosas colecciones

públicas y privadas como la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, el Museo Powerhouse, Sydney y Fuji / ACMP Colección 8.

16 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

ARTISTAS Y EXPOSICIONES

C láud io B randão

La enseñanza, la investigación y el trabajo de Cláudio Brandão con los medios de comunicación reflejan un fuerte enfoque

interdisciplinario en la producción, la retórica y los estudios críticos sobre la fotografía. Brandão ha desarrollado una carrera

profesional doble como un fotógrafo contemporáneo, investigador y profesor. Fotógrafo experimentado en Studio Workshop

Aruera Fotos, fue profesor en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Santa Catarina por 32 años y ha sido

profesor e investigador en el Departamento de Diseño de la Universidad del Estado de Santa Catarina desde el año 2000. Se

graduó en Ingeniería en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (1977), tiene una Maestría en Ingeniería mecánica por la

Universidad Federal de Santa Catarina (1980), y un Doctorado en Diseño y Sociedad de la PUC-Rio (2012).

Sobre el trabajo: Como investigador en el campo de imagen, mi trabajo analiza la transformación de las imágenes expuestas en

las calles del mundo.

G reg Donovan

Greg Donovan ha expuesto tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo dos exposiciones individuales y dos

exposiciones colectivas en la República Popular de China. Tiene obras en colecciones privadas y públicas como Artbank, la

Galería de Arte de Australia del Sur e internacional en el Museo de la Academia de Bellas Artes de Guangzhou, República

Popular de China. Greg ha sido artista profesional y docente desde 1978 y en la actualidad es profesor titular y director del

programa de posgrado en la Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Australia del Sur. Greg explora la

relación entre imagen, espacio público y distancia cognitiva, y las prácticas relacionadas con la producción y la representación

de la imagen en los medios digitales. Él incorpora la producción de imágenes digitales en su pintura.

Sobre el trabajo: En el contexto de las imágenes visuales en el espacio público, estoy interesado en el borrado, ya que implica

necesariamente niveles de transitoriedad con una capa que bien se elimina o se sustituye por otra y como consecuencia cada

capa proporciona un nivel de transparencia y de información visual que se oculta o se expone, abajo o dentro una de la otra.

Estas capas de información, sin proporcionar una narrativa concluyente, producen un diálogo visual asumido y culturalmente

identificable.

B ryan Ecc lesha l l

Bryan Eccleshall regresó a la práctica artística en el año 2001 después de una carrera de diez años en la impresión y la edición.

Las obras de arte de dibujo de los demás se han convertido en un elemento clave de su investigación de doctorado de

orientación práctica (por acabar a finales del 2015) de la Universidad Sheffield Hallam. Una reciente exposición individual -

365dibujos - en Bank Street Arts in Sheffield mostró una serie de dibujos, una para cada día de 2013 Su obra ha sido expuesta

en todo el Reino Unido y en el extranjero y, más recientemente, una colaboración con el artista alemán Karl Heinz Jeron fue

publicado en Tegel: Speculations and Propositions (Berlin: The Green Box, 2013).

Sobre el trabajo: Este dibujo a lápiz de varias partes hace referencia a la mesa redonda del artista, Carrying the Image Across: Drawing as Translation. El nuevo trazado de 1.980 esculturas de Joseph Beuys (Economic Values in English), planteado como

una variante de la traducción, tanto presenta la obra como interrumpe la forma en que se le ve. Los dibujos están realizados y

considerados en términos de traducción con el fin de que la autoría y originalidad pueden ser investigados, al tiempo que

explora cómo los encuentros, como momentos negociados, pueden conducir a la producción de conocimiento.

Mar t ie Ge ige r -Ho

Dr. Martie Geiger-Ho obtuvo un doctorado en bellas artes interdisciplinarias y un MFA en cerámica y escultura en la Texas Tech

University, Lubbock, Texas. Antes de empezar como profesora en la University of Brunei Darussalam, Dr. Geiger-Ho enseñó

cerámica, escultura e historia del arte en la University of Pittsburgh at Bradford, Hong Kong Baptist University and Mississippi

University for Women. Ho ha participado en numerosas exposiciones internacionales y sus obras han sido expuestas en

Estados Unidos, Canadá, Japón, Brunei Darussalam, Hong Kong y China. Ha publicado artículos en diversas revistas, entre

ellas Ceramics Monthly, Ceramics Technical, The Studio Potter and Teaching Artist Journal. Su libro, “The Worship of Kiln Gods:

From the Temples of China to the Studios of Western Potters”, fue publicado por Outskirts Press en julio de 2012.

Sobre el trabajo: En armonía con valores específicos tomados tanto del ecofeminismo como de la ecopsicología, Geiger-Ho ha

fotografiado el fenómeno natural de Berakas Beach Park, y una pequeña colina de suelo de arcilla naranja erosionado, rico en

hierro, en el campus de la University Brunei Darussalam (2012-presente), donde enseña arte como profesora titular. Aunque ella

haya fotografiado otras áreas de Brunei Darussalam- un pequeño sultanato situado en la isla de Borneo- su interés en estas dos

áreas se debe a su accesibilidad y el hecho de que ambas áreas son ricas en arcilla, paisaje visual, y se encuentran a menos de

dos millas de distancia.

17 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Kong Ho

Kong Ho utiliza su experiencia bicultural como artista docente capacitado en el arte chino y occidental para enseñar las artes

visuales y el diseño digital como Profesor Asociado de arte y como líder de programa en la University of Brunei Darussalam en

Brunei, desde 2011. Ho recibió una Fulbright U.S. Scholarship (2010), VSA Teaching Artist Fellowship (2008), and Hong Kong

Baptist University Fellowship (2006). Su arte ha sido exhibido en numerosas exposiciones internacionales. Sus artículos

relacionados con la pintura mural y el arte digital se han publicado en varias revistas especializadas, incluyendo Teaching Artist Journal, The International Journal of the arts in Society, History Research and Perspectives.

En el trabajo: La composición del reciente conjunto de obras de arte digitales de Ho fue creada para formar una especie de

espacio trascendental, incluyendo efectos visuales de espiral, giro, transformación, disolución, o superposición. White Costumed Shells, una de sus piezas de arte digital, revela la transformación de una sencilla concha amarillo-blanca arqueada,

recogida en Muara Beach en Brunei Darussalam, a un estado más hermoso o espiritual.

Dan ie l Labbato

Daniel Labbato vive en el Mid-Hudson Valley, Nueva York, trabajando como profesor asociado de comunicación y medios de

comunicación en SUNY New Paltz. Además de su trabajo en el pasado en el cine, la televisión y las industrias comerciales, su

interés teórico en la imagen le ha llevado a crear proyectos de vídeo y arte multimedia que dan una "lectura abierta" para el

espectador (el espectador como autor) para interpretar y crear significados. En 2014 su trabajo “Reading Identity in Everyday

Images”, fue publicado en The International Journal of the Image. Su obra visual teórica se puede ver en

MeaningMakingMachine.com y TheSubjectInQuestion.com.

Sobre el trabajo: Este cuerpo de trabajo problematiza la relación de la fotografía con el mundo concreto mediante el uso de la

paradoja visual para cuestionar el terreno estable de la existencia y del ser. Aquí la continuidad que conecta nuestra percepción

de la realidad a nuestros tácitos y menospreciados sistemas simbólicos es siempre una cuestión fotográfica para mí. En la era

post-Photoshop, donde esta conexión indexada parece haber roto la conexión de la fotografía con la realidad estable, me gusta

crear imágenes que si bien no son manipuladas digitalmente aún son paradójicas. Las imágenes reunidas para esta muestra,

Photography and Other Misidentifications hablan de la idea de que hoy asumimos la manipulación digital si fijarnos en las

imágenes fotográficas. Mediante la eliminación de la posibilidad de la manipulación digital para el espectador, estas fotos

esperan utilizar la paradoja para abrir la posibilidad de la percepción y interpretación fotográfica.

Rosemary Meza-DesP las

Romero Meza-Desplas es un artista mexicano-estadounidense de Dallas, TX. Ella es conocida por sus dibujos de cabello

humano cosidos a mano. Estos son creados con el propio cabello de la artista. Romero recibió su Maestría en Bellas Artes en

Pintura por Maryland Institute College of Art (Hoffberger School of Painting) y una Licenciatura en Bellas Artes por la University of

North Texas. Desplas ha exhibido en el Museo de Arte de Nuevo México, Santa Fe; Espace Kiron en París, Francia; Luxun

Academy of Fine Arts Gallery, Shenyang, China; A.I.R. Gallery, Nueva York; ARC Gallery, Chicago; y el Centro de Artes Latinas,

Boston. Desplas es también escritora y auto-publicó un librito de poesía en 1995 llamado “The Laughter Between my Legs”.

Recientemente presentó un artículo titulado "Deseado: La norma de la imperfección" en la Conferencia de Arte Moderno en

Belleza y Fealdad en Estambul, Turquía.

Sobre el trabajo: El sonido de los disparos es una carga explosiva, un instante, un crack, un petardeo de coche o fuegos

artificiales. En cualquier película de acción el sonido va a ser diferente, pero siempre va a ser fuerte. El papel de la mujer en

relación con la violencia, la sexualidad y la feminidad es multi-dimensional. La receta de los roles de género a la vez que

claramente clasifican la violencia como del ámbito masculino, mientras que las mujeres eran las fuerzas de paz. Al avanzar hasta el día de hoy, se hace evidente al ver imágenes de televisión, películas y arte visual que las líneas no son tan borrosas, pero que

han sido borradas y rearticuladas varias veces. Hay una necesidad en los medios de comunicación de masa de confundir la

feminidad, la sexualidad y la violencia con el fin de captar la mayor audiencia. Jean-Luc Godard sabía esto hace cincuenta años.

¿Qué estas representaciones de mujeres agresivas reflejan, en distintas culturas, sobre las mujeres? Imágenes del cine, la

televisión y las artes visuales pueden construir perspectivas transformadoras sobre mujeres siendo más libres, extremadamente

fuertes y magistralmente salvajes. Sin embargo, la pregunta sigue siendo ¿dónde se encuentran estas mujeres en nuestra

sociedad global? A falta de conexión entre la imaginería compuesta y las imágenes gráficas que parpadean en las noticias CNN

prevalece. Cine y televisión siguen elaborando y refinando su representación de las mujeres. Al igual que un dibujo de

carboncillo en curso, la feminidad de la mujer está manchada y transformada, su sexualidad se borra y se vuelve a dibujar y la

violencia es manipulada en una miríada de escenarios. El zumbido y el zumbido de las conversaciones visuales siguen teniendo

lugar entre los artistas. Estas conversaciones no son armas de fuego en la calle; son armas cargadas contemplativas. La

cacofonía que existe entre la violencia, la sexualidad y la feminidad en las imágenes está siendo abordado en múltiples niveles.

Como espectadores tenemos que seguir viendo al fin de atrapar a los acordes estridentes de cambio.

18 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Susan Moore

Susan Moore recibió una licenciatura en Artes del Columbia College in Chicago en 1991, una maestría en Educación Artística en

la School of the Art Institute of Chicago en 1998, y más recientemente, en 2003, obtuvo una maestría en Bellas Artes por la

Washington University, School of Art in St. Louis, Missouri. Actualmente, Moore es profesor asociado en la Indiana University,

South Bend, donde coordina el área de la fotografía y acaba de ser nombrado director del Departamento de Bellas Artes. En su

enseñanza, Moore ha desarrollado y realizado un programa internacional para llevar a los estudiantes de IU a Florencia, Italia,

para estudiar en el extranjero en un programa de verano de cuatro semanas. Ella enseña a estudiantes de todos los niveles en

la fotografía y en la Licenciatura en Bellas Artes. La fotografía de Moore se ha exhibido tanto a nivel regional como nacional, en

exposiciones individuales así como exposiciones con jurado. Su trabajo fue publicado recientemente en View Camera. Sus

últimas imágenes de paisajes fueron seleccionados para una exposición en el Museo de Arte de South Bend y ella ha recibido

subvenciones de la Comisión de Artes de Indiana para apoyar sus proyectos de fotografía de paisaje.

Sobre el trabajo: Mi fotografía de paisaje explora la interacción entre la humanidad y el medio ambiente. Este cuerpo de trabajo

de documentación de los suburbios representa mi compromiso con mi entorno inmediato. Los extensos jardines, que se

muestran a través de la distancia entre la casa y la cámara, ilustran la privacidad y el aislamiento tranquilo de la subdivisión y la

amplia franja de terrenos comprendidos en el proceso. Más allá de las casas individuales que se reproducen aquí, las imágenes

también incluyen los lugares donde la subdivisión presiona contra su entorno y el espacio vacío que de alguna forma amortigua

la distancia entre los hogares. En forma de imagen, este lugar típico se hace extraordinario y monumental a través del proceso

fotográfico.

Pa t Na ld i

Pat Naldi es una artista, escritora y profesora terminando un doctorado en la University of the Arts London. Su investigación se

centra en la 'mirada' como una mediación historicista y socio-político contemporáneo que da forma a nuestra relación como

ciudadanos sociales y al espacio de la esfera pública. Ha exhibido nacional e internacionalmente y sus obras han sido incluidas

en exposiciones en la Tate Britain, ZKM Center for Art & Media, Karlsruhe, Alemania, Festival Internacional de Adelaide,

Australia, y el Festival de Cine Internacional de Roma, Italia. Pat escribió recientemente un capítulo de contribución para el libro

Regenerating Culture and Society: Architecture, Art and Urban Style Within the Global Politics of City-Branding, Liverpool

University Press. Sus becas y residencias incluyen la Arts Council England Helen Chadwick Senior Research Fellowship at The

British School at Rome & The Laboratory at The Ruskin School of Drawing and Fine Art, Oxford University, and the Banff Center,

Canadá. Ella expone regularmente en conferencias con participaciones recientes en Seeing Like a City, Queen Mary, University

of London, LONDONICITY, University of London Institute of Education, and Magical Mysterious Regeneration Tour: Artists, Architecture and the Future of the City, Tate Liverpool.

Sobre el trabajo: Históricamente, los terrenos/paisajes urbanos han sido creados, modelados, formados y comprendidos por, y para las miradas, es decir, no sólo para la adquisición y postulación de una vista, pero como consecuencia de un punto de

vista. El trabajo de vídeo de 360 ̊ Norte 360 ̊ Sur, posiciona al espectador en un teleférico de cristal cerrado mientras se ejecuta

un circuito de 360 ̊ sobre el río Támesis en Londres desde el Royal Victoria Dock hasta la península de Greenwich.

T rung Pham

Trung Pham actualmente es profesor asistente en el Departamento de Bellas Artes de la Seattle University, EE.UU. Recibió su

maestría en Dibujo y Pintura en el Pratt Institute de Nueva York y también recibió una licenciatura en Teología Sagrada con

especialización en Teología Estética en la Escuela Jesuita de Teología de la Santa Clara University. Se graduó de la UCLA con

una licenciatura en Ingeniería Química y estudió filosofía en la Loyola University of Chicago. Trung es a la vez escultor y pintor.

Sus esculturas figurativas capturan y expresan la esencia de la complejidad del espíritu humano. Sus pinturas exploran el poder

expresivo de la identidad cultural y la práctica espiritual en una serie de formas orgánicas de colores vivos y densamente

pintadas.

Sobre el trabajo: Quiero representar la belleza de las heridas. Todos los seres humanos van por la vida con cierto daño

psicológico, emocional y espiritual. Y espiritualmente a partir de ahí, crecemos. El crack es una metáfora perfecta para mí ver la

belleza en las heridas. Mis pinturas abstractas retratan estas grietas. El crack es una ruptura, una fisura, y una grieta. Sin

embargo, la falla vulnerable da a luz a una oportunidad temblor de temor y transformación. El objetivo de estas imágenes es

presentar la posibilidad de ver la belleza en las personas vulnerables, el quebrantamiento, la vida ordinaria y las circunstancias

más inimaginables, como heridas.

19 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Russe l l P ra the r

Russell Prather ha exhibido pinturas y esculturas en salones regionales y nacionales en los EE.UU., incluyendo 4 Real, 4 Faux: Animating the Vernacular at Truman State University, The Texas National at Stephen F. Austin State University, Upper Peninsula Focus at Northern Michigan University’s DeVos Museum and Accreted Terrane at the Museum of Northwest Art in Washington

State (octubre de 2014). El trabajo de Prather es interdisciplinario y profundamente, si idiosincrásicamente, influenciado por el

estudio de la literatura, especialmente la obra del poeta y artista William Blake. Prather actualmente enseña cultura literaria y

visual de los siglos XVIII y XIX en la Universidad de Michigan del Norte, y dirige el Master en Artes del Departamento de Inglés.

Ha publicado arte y crítica, entre ellos William Blake y la problemática de la progresión en Estudios del Romanticismo.

Sobre el trabajo: Las piezas más recientes de Prather son representaciones visuales volátiles de formas simples y objetos

comunes, realizadas con pintura acrílica aplicada en patrones de puntos, líneas y otras marcas a las capas de película de

poliéster transparente que se encuentran suspendidas desde el techo. He aquí lo que los espectadores es una progresión de

entre 15 y 30 superficies bidimensionales -como una secuencia de secciones transversales, o las páginas de un libro-que sin

palabras que colectivamente evocan una ilusión tridimensional. Es su vago carácter físico que vincula estas piezas al tema de la

Conferencia de imagen de este año. Flotando en el espacio, son visibles a 360 grados; sin ningún punto de vista asignado o

privilegiado, la alineación de las capas está en constante flujo. Al cambiar su proximidad y la perspectiva, los espectadores

transforman estas imágenes, haciéndolas parecer amplias y sólidas, planas y simétricas, o casi invisibles ... Al impulsar los

espectadores para que repetidamente reconfiguren y vuelvan a evaluar lo que están viendo, estas piezas trabajan aumentando

la participación y el placer en el acto de la visión. Y también se esfuerzan por demostrar que la mutabilidad o continuidad de un trabajo en su última instancia deberá ser confiada a la voluntad del perceptor.

A l W i ldey

Artista y educador, el profesor Al Wildey ha estado haciendo arte basado en lentes durante más de tres décadas y trabajando

en la educación superior por más de 25 años. Wildey ha expuesto a nivel nacional en Nueva York, Los Ángeles, Miami,

Chicago, Detroit, Denver y Dallas y a nivel internacional en París, Londres, Florencia, Barcelona, Praga, Izmir, y Beijing. Sus

obras se encuentran en numerosas colecciones públicas y privadas de América, Europa y Asia.

Sobre el trabajo: Este trabajo se relaciona con el tema destacado del Congreso, ya que trata sobre la identidad y la

representación a través del mecanismo de retratos en capas, compuestos, apoyadas en el uso de lentes y basadas en el

concepto de la "selfie."

20 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

JÓVENES INVESTIGADORES BECADOS

Inés A lves

Licenciada en Arquitectura (ESAP, 2008) y Maestría en Arte y Diseño del Espacio Público (FBAUP, 2011), asiste a un doctorado

en Educación Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto. Su trabajo académico se centra en la

preocupación por los efectos de la nueva arquitectura, el crecimiento de la ciudad y la comprensión de los territorios periféricos

como un escenario para dramática humana y el cambio social, con el surgimiento del pensamiento pos-moderno. (Porto, 2014)

En su obra predomina el gusto por la escritura, con artículos publicados en Europa y Brasil. Ha obtenido becas por el

Laboratorio de Investigación de Arquitectura (Porto, 2014), de la Bauhaus Universitat de Weimar (Alemania, 2012) y la Escuela

de Arquitectura del Paisaje en Jelgava (Letonia, 2009). Es miembro de la Orden de Arquitectos (Portugal), los i2ADS - Instituto

de Investigación de Arte, Diseño y Sociedad de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto, la Sociedad Portuguesa

de Antropología y Etnología, la Red RIGPAC (Florencia) y la Ciudad de la Arquitectura Espacial (Bologna).

Be lén Casas-Mas

Doctoranda en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid, y becaria FPU (Formación de Profesorado

Universitario) por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el Departamento de Sociología IV de la Facultad de Ciencias

de la Información (UCM). Diplomada en Empresas y Actividades Turísticas por la UNED en 2002 y Licenciada en Publicidad y

Relaciones Públicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2011, carrera en la que obtuvo el Premio Extrordinario Fin

de Carrera 2001. Actualmente, forma parte del Grupo de investigación “Identidades sociales y comunicación” de la UCM. Entre

sus publicaciones destacan “Análisis sociohistórico de las relaciones entre el conflicto social y las innovaciones tecnológicas” en

la revista Historia y Comunicación Social, e “Infoxicación a través de los medios de comunicación”, en Ámbitos, Revista

internacional de Comunicación. Su último trabajo presentado como ponencia a un congreso tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela con el título: “Comunicación de las Políticas de Conciliación d la Vida

Laboral, Familiar y Personal en las Pequeñas y Medianas empresas en España. Participación como analista en: “La Producción

Social de la Comunicación y la Reproducción Social en la Era de la Globalización” investigación financiada por el Ministerio de

Educación español, a través de convocatoria competitiva de I + D desde 2011 hasta el 2014.

E l i sa Hernández Pérez

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Tras finalizar el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual

de la Universitat de València en 2012 y el Máster en Interculturalidad y Políticas Comunicativas de la misma entidad en 2013,

actualmente es becaria de investigación en el departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la

UV, donde se encuentra realizando su tesis doctoral, que versa sobre la deconstrucción de la lógica discursiva capitalista en la serie de televisión "The Wire". Sobre este tema y otros relacionados con la ficción televisiva contemporánea (series como

"House of Cards", "30 Rock" o "Bron/Broen") ha publicado varios artículos y participado en varios congresos universitarios de

carácter internacional.

C laud io Lagos-O l i ve ro

Doctorando en comunicación social, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM),

Máster universitario en Comunicación Social, UCM (2012), Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile (2010),

Licenciado en Comunicación Social y Periodista, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, UARCIS, Chile (2002), Técnico

universitario en publicidad (egresado) Universidad de Santiago de Chile (1994). Actualmente, becario de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (Conicyt), en la fase final de la investigación doctoral que trata sobre la construcción simbólica de

la ciudad de Santiago de Chile, a través de la producción cinematográfica nacional. Me he desempeñado como ayudante de

cátedra en la etapa de la Universidad de Santiago de Chile, para luego ejercer 5 años como redactor creativo en diversas

agencias de publicidad chilenas. Mientras terminaba los estudios de periodismo, trabajé en el sector público (Subsecretaria de

desarrollo regional y administrativo del Ministerio del Interior, y Ministerio de Vivienda y Urbanismo). En paralelo, he colaborado

como redactor en revista Publimark, escribiendo una columna mensual de análisis crítico sobre publicidad en prensa y televisión

desde 2007. En 2010 obtengo la beca doctoral que me me trajo a Madrid, España, donde además del programa académico

formal, he podido participar como analista en la I+D+i llamada “La producción social de comunicación y la reproducción social

en la era de la Globalización”, liderada en la sección departamental de Sociología IV de la facultad por Manuel Martín Serrano.

C r i s t ina López-Navas

Licenciada en Periodismo (2007) por la Universidad CEU San Pablo, DEA en "Comunicación, Cambio Social y Desarrollo" (2010)

y Máster en "Comunicación Social" (2011) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde enero de 2011, beneficiaria

de una beca FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para la

realización de mi tesis doctoral sobre "virtualización y cambio social". Durante estos años como doctoranda y formando parte

de la Sección de Comunicación del Departamento de Sociología IV de la UCM, he tenido la oportunidad de formarme como

investigadora, teoría y metodología. Además, como miembro del Grupo de Investigación "Identidades Sociales y

Comunicación", he participado en proyectos de I+D+i y he recibido formación para abordar objetos de estudio que relacionen

las transformaciones en la comunicación con cambios sociohistóricos. Durante los años 2012 y 2013 completé una estancia de

investigación en la University of Notre Dame in London, financiada en parte con una beca "Cátedra Reina Victoria Eugenia" de la

Fundación Hispano-Británica. Anteriormente, trabajé tres años en el departamento de comunicación de la FAD (Fundación de

Ayuda contra la Drogadicción) y durante mis años de estudiante de licenciatura, disfruté de una beca Erasmus en la Université

Panthéon Assas (Paris II) e hice prácticas en diversos medios de comunicación como redactora.

21 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Duver Sánchez

Estudiante de 10° semestre de Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y de artes de la

Universidad del Tolima. Diplomado en Comunicación organizacional. Miembro del Semillero de Estudios Culturales “Polifonias”

que enfoca su trabajo en el estudio de las coyunturas sociales desde el análisis del discurso de los medios de Comunicación.

Se desempeña como monitor académico de su facultad, apoyando a los estudiantes en las cátedras de Antropología Cultural y

Comunicación y métodos de estudios. Becario de la Universidad del Tolima por casi todo el pregrado, obteniendo beca

matrícula de honor. Miembro del Semillero de Talentos Colfuturo al ser reconocido como uno de los mejores estudiantes de

pregrado del país. Conferencista en el “Congreso de Educación Popular Y Praxis Social-Universidad del Valle”, “Congreso

Internacional Ciencias Sociales, Intervención Social y Prácticas Liberadoras- Universidad del Tolima ” “Encuentro de

Comunicación – Universidad de Ibagué” y “IV Semana de la Comunicación, Universidad del Tolima” “II Congreso Educación,

Comunicación Popular y Territorio- Universidad Industrial de Santander” Actualmente trabaja en su proyecto de grado enfocado

en la violencia mostrada en la televisión colombiana y su incidencia en la opinión pública. Gusto por las artes, la literatura

latinoamericana, el cine de culto y el dialogo con las personas.

22 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

PROGRAMA Y HORARIOS DEL CONGRESO

23 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

HORARIOS - COMUNICACIONES EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS

M ié rco les , 29 Octubre

08:00 Acreditaciones

08:30–09:00 Apertura del congreso – Phillip Kalantzis Cope, Common Ground Publishing, EEUU.

09:00–09:45

Sesión plenaria – Heike Kanter, Freie Universität Berlin, Berlín; Alemania.

"Image and Imagination: Implicit Knowledge in the Formation of the Image and the Continuous Modus

Operandi of Professional Image Makers"

09:45–10:00 Descanso

10:00–11:40 Sesión paralela 1

Room 1: The Grammar of Images 1 (sesión temática en inglés)

Room 2: Society and Cinema (sesión temática en inglés)

Room 3: Archiving the Image (sesión temática en inglés)

Room 4: Society and the Image 1 (sesión temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possibilities 1 (sesión temática en inglés)

Room 6: La imagen en los medios de comunicación (sesión temática en español)

Room 7: Nuevas tecnologías (sesión temática en español y portugués)

11:40-11:55 Descanso (El almuerzo empieza a las 11:40h)

11:55–12:40 Sesión paralela 2 – Posters, talleres y sesión destacada

12:40-12:55 Descanso

12:55–14:35 Sesión paralela 3 (El almuerzo termina a las 14:00h)

14:35-14:50

Room 1: Constructing Spaces in Turkey (sesión temática en inglés)

Room 2: Image Frames, Framing Images (sesión temática en inglés)

Room 3: Image as Artifact (sesión temática en inglés)

Room 4: Visualizing the Nation 1 (sesión temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possibilities 2 (sesión temática en inglés)

Room 6: Cine y sociedad (sesión temática en portugués)

Room 7: Ciudades, arquitectura y sociedad (sesión temática en español)

Descanso

14:50–16:30 Sesión paralela 4

16:30–16:40

Room 1: Panel en inglés

Room 2: The Science of Perception (sesión temática en inglés)

Room 3: Representation and Documentation of Spaces (sesión temática en inglés)

Room 4: Visualizing the Nation 2 (sesión temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possibilities 3 (sesión temática en inglés)

Room 6: Late addictions (sesión temática en inglés)

Room 7: Coloquio en portugués

Descanso

24 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

16:40–17:55 Sesión paralela 5

Room 1: Image Ownership (sesión temática en inglés)

Room 2: Image as Information (sesión temática en inglés)

Room 3: Visual Evidence (sesión temática en inglés)

Room 4: The Impact of City Images (sesión temática en inglés)

Room 5: El lenguaje de la imagen (sesión temática en español)

Room 6: Representación del cuerpo en los medios (sesión temática en español y portugués)

Room 7: La comunicación a través de la imagen (sesión temática en portugués)

18:00-22:00 Exposición de Imagen en el Yorck Studio abierta a visitación

20:00-22:00 Cóctel de bienvenida y apertura oficial de la Exposición de Imagen en el Yorck Studio

Jueves , 30 Octubre

08:15 Acreditaciones

08:45–09:00 Anuncios – Phillip Kalantzis-Cope, Common Ground Publishing, EEUU.

09:00–09:50 Sesión plenaria – Blake Fitzpatrick and Vid Ingelevics. " The Image of the Wall: Images on the Wall "

09:50–10:00 Descanso

10:00–11:40 Sesión paralela 6

11:40-11:55

Room 1: Critically Approaching Popular Culture and Rituals (sesión temática en inglés))

Room 2: Techniques and Technologies of Cinema (sesión temática en inglés)

Room 3: The Image Form 1 (sesión temática en español)

Room 4: Digital Perception (sesión temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possiblities 4 (sesión temática en inglés)

Room 6: Architectural and Environment (sesión temática en inglés)

Room 7: Fotografía e imagen (sesión temática en español y portugués)

Descanso (El almuerzo empieza a las 11:40h)

11:55–13:35 Sesión paralela 7

13:35–13:50

Room 1: The Grammar of Images 2 (sesión temática en inglés)

Room 2: Image Work (sesión temática en inglés)

Room 3: The Selfie (sesión temática en inglés)

Room 4: Society and the Image 2 (sesión temática en inglés)

Room 5: Photos, Film, and Society (sesión temática en inglés)

Room 6: Arte, cultura e imagen (sesión temática en portugués)

Room 7: Cine, TV y sociedad (sesión temática en español)

Descanso

13:50–15:30 Sesión paralela 8 (El almuerzo termina a las 14:00h)

Room 1: Symbolism and Semiotics (sesión temática en inglés)

Room 2: Imagining and Representing Identity (sesión temática en inglés)

Room 3: Image Techniques and Practices (sesión temática en inglés)

Room 4: Visualizing the Nation 3 (sesión temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possibilities 5 (sesión temática en inglés)

Room 6: Comunicación y educación (sesión temática en español)

Room 7: La imagen como texto (sesión temática en español y portugués)

25 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

15:30–15:45 Descanso

15:45–17:25 Sesión paralela 9

Room 1: Representing the Female Body (sesión temática en inglés)

Room 2: Moving Meditations (sesión temática en inglés)

Room 3: The Image Form 2 (sesión temática en inglés)

Room 4: Media and Change (sesion temática en inglés)

Room 5: Special Theme: The Representation of Possibilities 6 (sesión temática en inglés)

Room 6: The Evolution of Image (sesión temática en inglés)

Room 7: Representación de de la cultura y la tradición través de la imagen (sesión temática en español)

17:00-20:00 Exposición de Imagen en el Yorck Studio

17:30 Clausura del congreso —Phillip Kalantzis-Cope, Common Ground Publishing, USA

26 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Miércoles, 29 OCTUBRE8:00-8:30 ACREDITACREDITACIONESACIONES

8:30-9:00 APERAPERTURA DEL CONGRESO: PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USA.TURA DEL CONGRESO: PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USA.

9:00-9:50 SESIÓN PLENARIA EN INGLÉS DE HEIKE KANTER – "IMAGE AND IMAGINASESIÓN PLENARIA EN INGLÉS DE HEIKE KANTER – "IMAGE AND IMAGINATION: IMPLICIT KNOWLEDGE IN THETION: IMPLICIT KNOWLEDGE IN THE

FORMAFORMATION OF THE IMAGE AND THE CONTINUOUS MODUS OPERANDI OF PROFESSIONAL IMAGE MAKERS"TION OF THE IMAGE AND THE CONTINUOUS MODUS OPERANDI OF PROFESSIONAL IMAGE MAKERS"9:50-10:00 DESCANSODESCANSO

10:00-11:40 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 The Grammar of Images 1 (sesión temática en inglés)The Grammar of Images 1 (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Society and Cinema (sesión temática en inglés)Society and Cinema (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 ArArchiving the Image (sesión temática en inglés)chiving the Image (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 Society and the Image 1 (sesión temática en inglés)Society and the Image 1 (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 1 (sesión temática en inglés)esentation of Possibilities 1 (sesión temática en inglés)Room 6Room 6 La imagen en los medios de comunicación (sesión temática en español)La imagen en los medios de comunicación (sesión temática en español)

La imagen y comunicación: El peso de la fotografía en el periodismo digital interLa imagen y comunicación: El peso de la fotografía en el periodismo digital internacionalnacionalDr. Joan Francesc Fondevila Gascón, Comunicación, Universidad Abat Oliba CEU (UAO), Barcelona, SpainDra. Ana Beriain Banares, Departamento de Comunicación. Departamento de Ciencias Económicas yEmpresariales., Universitat Abat Oliba CEU (UAO), Barcelona, SpainCarlos Cardona Pérez, Communication Sciences, Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona, SpainOverview: La fotografía es uno de los indicadores singulares del periodismo digital. Entre sus exponentes (texto,fotografía, vídeo, sonido o infografía), el fotográfico se metamorfosea en en el entorno virtual.Theme: La imagen en sociedad

La imagen en los medios de comunicación: VLa imagen en los medios de comunicación: Visiones del mundo para la risiones del mundo para la repreproducción socialoducción socialBelén Casas-Mas, Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Sociología IV Sección deComunicación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, SpainOverview: Estudio socio-histórico sobre la relación entre la imagen de la realidad que transmiten los medios en la erade la globalización y la generación de consensos para la reproducción social.Theme: La imagen en sociedad

La infografía como narrativa de síntesis del audiovisual digitalLa infografía como narrativa de síntesis del audiovisual digitalMa Jacqueline Gómez Mayorga, Posgrado en Ciencia Políticas y Sociales con orientación en ComunicaciónFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, MexicoOverview: Se presenta una explicación del potencial narrativo de la infografía en el audiovisual digital y se analizanposibles transformaciones estético-cognitivas resultantes, las cuales implican repercusiones en los esquemasmentales.Theme: La forma de la imagen

El uso de la imagen gráfica como herramienta de persuasión política en campañas “locales”: Un análisisEl uso de la imagen gráfica como herramienta de persuasión política en campañas “locales”: Un análisisexploratorio de las imágenes de campaña en canales convencionales y en la rexploratorio de las imágenes de campaña en canales convencionales y en la red social Instagramed social InstagramAndre Wilson Archer Pinto Salgado, Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y ComunicaciónAudiovisual(UAB), Universidad Autônoma de Barcelona, Barcelona, SpainDr. Lluis Mas Manchon, Departamento de Comunicación Universidad Pompeu Fabra, Universidad Pompeu Fabra,Barcelona, SpainOverview: Proceso de análisis cualitativa experimental, focus group y entrevista basada en teorías de la persuasión yrespuestas por quien sigue los políticos, sus conjunto de imágenes publicadas en sus perfiles.Theme: La forma de la imagen

Miércoles, 29 OCTUBRE27 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

10:00-11:40 SESIONES PARALELASRoom 7Room 7 Nuevas tecnologías (sesión temática en español y portugués)Nuevas tecnologías (sesión temática en español y portugués)

PrPropuesta de diseño decorativo del lenguaje de modelado ApEM-L para la ropuesta de diseño decorativo del lenguaje de modelado ApEM-L para la reprepresentación de lasesentación de lasaplicaciones educativasaplicaciones educativasIng. Yosnel Herrera Martínez, Dpto. de Ingeniería y Gestión de Software (IGSW) Facultad 4, Universidad de lasCiencias Informáticas, Ciudad de la Habana, CubaDr. Febe Angel Ciudad Ricardo, Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE), Universidad de las CienciasInformáticas, Ciudad de la Habana, CubaOverview: Los lenguajes de modelados son tecnologías de representación que combinan imagen y comunicación. Eltrabajo que se presenta es una propuesta del diseño decorativo de los conceptos del lenguaje ApEM-L.Theme: La forma de la imagen

Deliberator: desconstruindo a imprDeliberator: desconstruindo a impressão 3D por imagensessão 3D por imagensSoraya Braz, Programa de pós-graduação em Artes do Instituto de Artes, Universidade Estadual Paulista (UNESP),São Paulo, BrazilDr Fabio Oliveira Nunes, Instituto de Artes, Universidade Estadual Paulista (UNESP), São Paulo, BrazilOverview: Para discutir a tecnologia de impressão 3D, lança-se o projeto artístico "Deliberator", que consiste nadesfiguração da pistola Liberator de Cody Wilson por meio de seguidos escaneamentos digitais.Theme: La forma de la imagen

El estudio de la rEl estudio de la realidad virtual: Tealidad virtual: Tecnologías, imágenes y cambio socialecnologías, imágenes y cambio socialCristina López-Navas, Departamento de Sociología IV (Sección Comunicación), Universidad Complutense de Madrid(UCM), Madrid, SpainOverview: Análisis de la literatura científico-técnica sobre las implicaciones de los usos de las tecnologías devirtualización. Propuesta de indicadores para identificar las representaciones sobre la realidad virtual y cambio social.Theme: La forma de la imagen

3D beaker: V3D beaker: Video-mapping tridimensional en superficies curvasideo-mapping tridimensional en superficies curvasJohan Sebastián Mayorga Sánchez, Programa de Ingeniería en Multimedia, Universidad Militar Nueva Granada,Bogotá, ColombiaCarlos Bahamon,Overview: Este articulo presenta el aprovechamiento de la computación gráfica para la realización de imágenesanamórficas llevadas al vídeo y su posterior mapeado tridimensional en vasos de máquinas expendedoras debebidas.Theme: La forma de la imagen

11:40-11:55 DESCANSODESCANSO

11:55-12:40 SESIONES PARALELAS - Posters y Talleres/WorkshopsRoom 1Room 1 Sesión destacada en inglésSesión destacada en inglésRoom 2Room 2 PostersPosters

Diseño audiovisual del Documental Interactivo o HiperDiseño audiovisual del Documental Interactivo o Hiperdocumental: Serdocumental: Seres de la nochees de la nocheMtro. Carlos Saldaña Ramírez, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, Universidad AutónomaMetropolitana - Unidad Cuajimalpa, Ciudad de México, MexicoOverview: “Seres de la noche” es un documental Interactivo o Hiperdocumental donde la antropología visual, lafotografía, la interactividad, las tecnologías y la Web generan nuevas formas para la investigación documental.Theme: La forma de la imagen

Room 3Room 3 TTaller en inglésaller en inglésRoom 4Room 4 TTaller en inglésaller en inglésRoom 5Room 5 TTaller en inglésaller en inglésRoom 6Room 6 TTaller en inglésaller en inglésRoom 7Room 7 TTaller en españolaller en español

Un modelo metodológico para el estudio de la autoimagen e imagen social corporal: Mapas intertextualesUn modelo metodológico para el estudio de la autoimagen e imagen social corporal: Mapas intertextualesDra Jimena Silva Segovia, Facultad de Humanidades. Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte. Chile.,Antofagasta, ChileOverview: Taller de experiencias y técnicas para el estudio cuerporal. Exposición de modelos analizados. Discusiónde la utilidad del modelo para la comprensión de la imagen corporal y la imagen social.Theme: La imagen en sociedad

12:40-12:55 DESCANSODESCANSO

12:55-14:35 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 Constructing Spaces in TConstructing Spaces in Turkey (sesión temática en inglés)urkey (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Image Frames, Framing Images (sesión temática en inglés)Image Frames, Framing Images (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 Image as Artifact (sesión temática en inglés)Image as Artifact (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 1 (sesión temática en inglés)isualizing the Nation 1 (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 2 (sesión temática en inglés)esentation of Possibilities 2 (sesión temática en inglés)

Miércoles, 29 OCTUBRE28 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

12:55-14:35 SESIONES PARALELASRoom 6Room 6 Cine y sociedad (sesión temática en portugués)Cine y sociedad (sesión temática en portugués)

A imagem e o imaginário da cidade paradigmática: Uma leitura do espaço-tempo no filme Meia Noite EmA imagem e o imaginário da cidade paradigmática: Uma leitura do espaço-tempo no filme Meia Noite EmParisParisDra Valéria Cristina Pereira da Silva, Instituto de Estudos Sócio Ambientais, Universidade Federal de Goiás, Goiânia,BrazilOverview: Analise da imagem no filme Meia Noite em Paris de Woody Allen, identificando a temporalidade e oimaginário urbano, a cidade como paradigma irradiador de gestos, objetos, metáforas e sonhos.Theme: La forma de la imagen

Imagem e história: Morte e torturas rImagem e história: Morte e torturas redesenhadas no imaginário brasileiredesenhadas no imaginário brasileirooDra SOARES DE SOUZA Licia, participant, Universidade do estado da Bahia, salvador, BrazilOverview: Análise de inúmeras fotografias de corpos aniquilados ou em processo de tortura durante a ditadura noBRASIL, assim como imagens fílmicas em tramas relativas a este período histórico.Theme: La imagen en sociedad

Room 7Room 7 Ciudades, arCiudades, arquitectura y sociedad (sesión temática en español)quitectura y sociedad (sesión temática en español)La moderLa modernidad agónica como imagen para la vía chilena al socialismo. Edificio para la UNCTnidad agónica como imagen para la vía chilena al socialismo. Edificio para la UNCTAD IIIAD IIIMatias Ignacio Allende Contador, Unidad de Conservación y Documentación, Museo de Arte Contemporáneo de laUniversidad de Chile, Santiago, ChileOverview: La construcción del edificio UNCTAD III para el gobierno socialista de Salvador Allende en Chilerepresentó una nueva imagen del Estado, una que reconvertía la arquitectura moderna en clave revolucionaria.Theme: La imagen en sociedad

Postales de Santiago de Chile: Las rPostales de Santiago de Chile: Las reprepresentaciones de la ciudad que presentaciones de la ciudad que propone el diario La Topone el diario La TererceraceraClaudio Lagos-Olivero, Facultad de Ciencias de la Información. Departamento Sociología IV (seccióncomunicación)., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, SpainOverview: A través del análisis de contenido se intenta responder qué tipo de ciudad está construyendo la prensanacional, en el marco del paradigma de la “mediación social” (Martín Serrano, 2008).Theme: La imagen en sociedad

14:35-14:50 DESCANSODESCANSO

14:50-16:30 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 Panel en inglésPanel en inglésRoom 2Room 2 The Science of PerThe Science of Perception (sesión temática en inglés)ception (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 ReprRepresentation and Documentation of Spaces (sesión temática en inglés)esentation and Documentation of Spaces (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 2 (sesión temática en inglés)isualizing the Nation 2 (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 3 (sesión temática en inglés)esentation of Possibilities 3 (sesión temática en inglés)Room 6Room 6 Late addictions (sesión temática en inglés)Late addictions (sesión temática en inglés)Room 7Room 7 Coloquio en portuguésColoquio en portugués

Pesquisando com juventudes e imagens: TPesquisando com juventudes e imagens: Tramas entrramas entre educação, arte e comunicaçãoe educação, arte e comunicaçãoDr. Aristóteles Berino, Departamento de Educação e Sociedade do Campus Nova Iguaçu da UFRRJ, UniversidadeFederal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Rio de Janeiro, BrazilDr. Aldo Victorio Filho, Instituto de Artes, Departamento de Ensino da Arte e Cultura Popular, Universidade do Estadodo Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, BrazilDra. Maria da Conceição Soares, Faculdade de Educação, Departamento de Estudos Aplicados ao Ensino,Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, BrazilDra. Denise Silva, Instituto de Artes, Departamento de Ensino da Arte e Cultura Popular, Conceição são daUniversidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Rio de Janeiro, BrazilDra. Nivea Maria Andrade, Faculdade de Educação, Departamento Sociedade, Educação e Conhecimento,Universidade Federal Fluminense (UFF), Niterói, BrazilOverview: Investigações no campo de estudo das imagens no enlace entre educação, arte e comunicação.Destacamos as presenças juvenis na cidade e no ciberespaço tecendo conhecimentos, significações esubjetividades.Theme: La imagen en sociedad

16:30-16:40 DESCANSODESCANSO

16:40-17:55 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 Image Ownership (sesión temática en inglés)Image Ownership (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Image as Information (sesión temática en inglés)Image as Information (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 VVisual Evidence (sesión temática en inglés)isual Evidence (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 The Impact of City Images (sesión temática en inglés)The Impact of City Images (sesión temática en inglés)

Miércoles, 29 OCTUBRE29 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

16:40-17:55 SESIONES PARALELASRoom 5Room 5 El lenguaje de la imagen (sesión temática en español)El lenguaje de la imagen (sesión temática en español)

La comedia popular española como rLa comedia popular española como reflejo de una sociedad: Del tareflejo de una sociedad: Del tardofranquismo a la actualidad,dofranquismo a la actualidad,radiografía de una épocaradiografía de una épocaDr. Ernesto Pérez, Departamento de Lenguajes de la Universidad de Medellín, Universidad de Medellín, Medellín,ColombiaOverview: 50 años de Historia de España a través de las comedias populares de mayor éxito en taquilla, desde lacomedia tardofranquista hasta Torrente, pasando por la comedia de la Transición.Theme: La imagen en sociedad

Las imágenes de la literatura, un (des)encuentrLas imágenes de la literatura, un (des)encuentro entro entre dos lenguajes: Reflexión que surge de lae dos lenguajes: Reflexión que surge de lainvestigación sobrinvestigación sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Gabriel Gare las adaptaciones cinematográficas de las obras de Gabriel García Márcía MárquezquezMagister Adriana Mora, Facultad de Comunicación Social -Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín,ColombiaMagister Lucía Victoria Torres, Facultad de Comunicación Social -Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana,Medellín, ColombiaOverview: La relación entre cine y literatura plantea desafíos de traducción entre las estructuras gramaticales deambos lenguajes, adaptar es “volver a crear” lo que implica transformar, suprimir y modificar.Theme: La forma de la imagen

La "función imaginante": PrLa "función imaginante": Producción de imágenes y metáforas a partir de la mirada sobroducción de imágenes y metáforas a partir de la mirada sobre las casase las casasabandonadas en Colombiaabandonadas en ColombiaMagister Etna Castaño Giraldo, Licenciatura en Artes Visuales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaOverview: El texto presenta una reflexión acerca del concepto "función imaginante" como productor de imágenes ymetáforas en el caso concreto de la mirada sobre las casas abandonadas en Colombia.Theme: La forma de la imagen

Documentalismo fotográfico conversacional en InstagramDocumentalismo fotográfico conversacional en InstagramDr. Jacob Bañuelos, Departamento de Estudios Culturales, Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales,Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey, Mexico, MexicoOverview: El análisis semiótico de la interface de Instagram como plataforma interactiva permite comprender unnuevo género de expresión, el documentalismo fotográfico conversacional.Theme: La imagen en sociedad

Room 6Room 6 ReprRepresentación del cuerpo en los medios (sesión temática en español y portugués)esentación del cuerpo en los medios (sesión temática en español y portugués)TTrânsitos imagéticos: A rrânsitos imagéticos: A reconfiguração da velhice feminina no cinema brasileireconfiguração da velhice feminina no cinema brasileiro contemporâneoo contemporâneoDr Tania Siqueira Montoro, Faculdade de Comunicação, Universidade de Brasília, Brasilia, BrazilDr Cecilia C.B. Cavalcanti, Escola de Comunicação, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, BrazilOverview: Análise dos processos de envelhecimento feminino como protagonista do cinema brasileirocontemporâneo. Foram selecionados três filmes: Chega de Saudades (2008); O Outro Lado da Rua (2004) e DurvalDiscos (2002).Theme: La imagen en sociedad

La Dictadura del cuerpo. De Riefenstahl a LondrLa Dictadura del cuerpo. De Riefenstahl a Londres 2012es 2012Javier Lizaga Villarroya, University of Valencia, Teruel, SpainOverview: El cuerpo del deportista como icono y las estrategias para configurarlo deidad o plataforma publicitariaestán ya en “Olympia” (1938). Un análisis comparativo plantea las implicaciones de este paralelismo visual.Theme: La imagen en sociedad

La perLa percepción de la imagen corporal en spots de prcepción de la imagen corporal en spots de productos alimentarios dirigidos a los jóvenesoductos alimentarios dirigidos a los jóvenesDr. Luis Fernando Morales Morante, Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual,Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyòla del Vallés, SpainDr. Angel Rodriguez Bravo, Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, Universidad Autónoma deBarcelona, SpainDra. Norminanda Montoya Vilar, Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, Publicidad,Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, SpainDr. Lluis Mas Manchon, Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, SpainDra. Elaine Lopes Silva, Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, UniversidadAutónoma de Barcelona, Cerdanyòla del Vallés, SpainOverview: Se evalúan 25 valores en spots de alimentación en sujetos con y sin trastornos alimentarios. El primergrupo muestra una evaluación diferencial de los valores salud y bienestar.Theme: La imagen en sociedad

Miércoles, 29 OCTUBRE30 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

16:40-17:55 SESIONES PARALELASRoom 7Room 7 La comunicación a través de la imagen (sesión temática en portugués)La comunicación a través de la imagen (sesión temática en portugués)

Os dispositivos cinematográficos no filme Cidade de Deus: As técnicas da câmeraOs dispositivos cinematográficos no filme Cidade de Deus: As técnicas da câmeraDra. Lilian Fontes Moreira, Escola de Comunicação, Universidade Federal do Rio de Janeiro/ UFRJ, Rio de Janeiro,BrazilOverview: Análise do filme brasileiro Cidade de Deus, do diretor Fernando Meirelles, sobre as técnicas usadas pelacâmera, para criar os efeitos necessários para imergir o espectador na narrativa do filme.Theme: La imagen en contexto

Festas rFestas religiosas, sentidos e imagens na televisão Brasil Central (Goiás)eligiosas, sentidos e imagens na televisão Brasil Central (Goiás)Givaldo Ferreira Corcinio Junior, Gerência de notícias eletrônicas e gestão da informação, Agência Goiana deComunicação, Goiânia, BrazilOverview: A imagem da festividade religiosa como vetor identitário comporta recortes na narrativa televisiva,buscando captar aspectos do cotidiano e da festa, reelaborando narrativas e imagens apresentadas pelos atoresdessas festas.Theme: La imagen en sociedad

Nada Brahma e o mundo som de J. E. BerNada Brahma e o mundo som de J. E. Berendt: Análise para uma aborendt: Análise para uma abordagem antrdagem antropológica aceropológica acerca daca daimagem sonoraimagem sonoraMSc Luiza Spinola Amaral, Comunicação e Semiótica - Cultura e Ambientes Midiáticos, Pontifícia UniversidadeCatólica de São Paulo, São Paulo, BrazilOverview: A partir do conceito de som elaborado por Berendt no programa de rádio e depois livro, Nada Brahma,propomos uma análise da 'áudio-imagem’ próxima de uma teoria antropológica da imagem.Theme: La forma de la imagen

A fotografia como instrumento de formação política e social em uma árA fotografia como instrumento de formação política e social em uma área de exclusão no Rio de Janeirea de exclusão no Rio de Janeiro/o/Brasil: O caso do Instituto FavelarteBrasil: O caso do Instituto FavelarteSr. João Guerreiro, Bacharelado em Produção Cultural, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Riode Janeiro - IFRJ, Rio de Janeiro, BrazilSr. Mauricio Hora, Coordenador, Instituto Favelarte, Rio de Janeiro, BrazilOverview: Esta comunicação busca debater o uso da tecnologia audiovisual (fotografia)por jovens do Morro daProvidência, primeira favela do Brasil, como forma de expressão de seus posicionamentos políticos e sociais.Theme: La imagen en sociedad

Miércoles, 29 OCTUBRE31 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Jueves, 30 OCTUBRE8:15-8:45 ACREDITACREDITACIONESACIONES

8:45-9:00 ANUNCIOS - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, EEUUANUNCIOS - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, EEUU

9:00-9:50 SESIÓN PLENARIA EN INGLÉS - BLAKE FITZPSESIÓN PLENARIA EN INGLÉS - BLAKE FITZPAATRICK AND VID INGELEVICS – "THE IMAGE OF THE WTRICK AND VID INGELEVICS – "THE IMAGE OF THE WALL:ALL:IMAGES ON THE WIMAGES ON THE WALL"ALL"

9:50-10:00 DESCANSODESCANSO

10:00-11:40 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 Critically ApprCritically Approaching Popular Culturoaching Popular Culture and Rituals (sesión temática en inglés)e and Rituals (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 TTechniques and Techniques and Technologies of Cinema (sesión temática en inglés)echnologies of Cinema (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 The Image Form 1 (sesión temática en español)The Image Form 1 (sesión temática en español)Room 4Room 4 Digital PerDigital Perception (sesión temática en inglés)ception (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possiblities 4 (sesión temática en inglés)esentation of Possiblities 4 (sesión temática en inglés)Room 6Room 6 ArArchitectural and Place temática en inglés)chitectural and Place temática en inglés)Room 7Room 7 Fotografía e imagen (sesión temática en español y portugués)Fotografía e imagen (sesión temática en español y portugués)

De entrDe entre todas las imágenes, la fotografía: Naturaleza fotográfica, concepciones y aportes en lae todas las imágenes, la fotografía: Naturaleza fotográfica, concepciones y aportes en lainvestigación socialinvestigación socialMaestra Citlalli González, Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara,Universidad de Guadalajara, Aguascalientes, MexicoOverview: Este trabajo propone la distinción de la fotografía entre las imágenes y analiza su utilización y aportes en lainvestigación social.Theme: La imagen en sociedad

La fotografía de Denise Bellon en el contexto de las vanguarLa fotografía de Denise Bellon en el contexto de las vanguardiasdiasDra. Nekane Parejo Jimenez, Departamento de Comunicación audiovisual y publicidad, Universidad de Málaga,Málaga, SpainOverview: Análisis de la obra de Denise Bellon a través de “Sueños de un porvenir” de Chris Marker.Theme: La forma de la imagen

Fotografia contemporânea no corpo da cidade: A partir de trFotografia contemporânea no corpo da cidade: A partir de três obras de intervenção urbana com o usoês obras de intervenção urbana com o usoda fotografiada fotografiaSrta Ana Rita Vidica Fernandes, Universidade Federal de Goiás - Faculdade de Informação e Comunicação,Faculdade de História - Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia, BrazilOverview: Relações entre fotografia artística e cidade, a partir das obras de três artistas brasileiros, “ImagensPosteriores” de Patrícia Gouvêa, “Polaroides (in)visíveis” de Tom Lisboa, “Projeto Giganto” de Raquel Brust.Theme: La imagen en contexto

TTrabalhadorrabalhadores, fotografia documental e autoriaes, fotografia documental e autoriaEduardo Queiroga, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife,BrazilOverview: Discute tensões existentes na relação entre autoria e fotografia documental, a partir da obra de SebastiãoSalgado.Theme: La forma de la imagen

De la fotografía de “tipos culturales” al “rDe la fotografía de “tipos culturales” al “retrato de fantasía”: Las “disfrazadas” de Gustavo Miletetrato de fantasía”: Las “disfrazadas” de Gustavo Milet(1860-1917)(1860-1917)Nicole Iroumé Awe, Unidad de Conservación y Documentación, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidadde Chile, Santiago, ChileOverview: La vasta producción de retratos de “tipos culturales” mapuche de Gustavo Milet (1860-1917) estámarcada por variadas influencias visuales y disciplinares, traspasando los límites de la fotografía científica oetnográfica.Theme: La imagen en contexto

11:40-11:55 DESCANSODESCANSO

11:55-13:35 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 The Grammar of Images 2 (sesión temática en inglés)The Grammar of Images 2 (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Image WImage Work (sesión temática en inglés)ork (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 The Selfie (sesión temática en inglés)The Selfie (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 Society and the Image 2 (sesión temática en inglés)Society and the Image 2 (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Photos, Film, and Society (sesión temática en inglés)Photos, Film, and Society (sesión temática en inglés)

Jueves, 30 OCTUBRE32 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

11:55-13:35 SESIONES PARALELASRoom 6Room 6 Arte, cultura e imagen (sesión temática en portugués)Arte, cultura e imagen (sesión temática en portugués)

Mimetismo como estratégia para discutir o sistema das artes visuaisMimetismo como estratégia para discutir o sistema das artes visuaisDr Fabio Oliveira Nunes, Instituto de Artes, Universidade Estadual Paulista (UNESP), São Paulo, BrazilOverview: Artistas contemporâneos, com o intuito de lançar provocações, jogam com regimes de ambiguidade ealteridade em suas produções para discutir o próprio sistema das artes visuais.Theme: La imagen en sociedad

A cultura do espetáculo: imagem e pós-moderA cultura do espetáculo: imagem e pós-modernidade em Frnidade em Fredric Jamesonedric JamesonFabio Mascaro Querido, UNICAMP/Brasil - EHESS/França, Paris, FranceOverview: Partindo de sua descrição da “lógica cultural pós-moderna”, o objetivo deste trabalho é apresentar einterrogar a análise de Fredric Jameson em torno da cultura da imagem nas sociedades contemporâneas.Theme: La imagen en contexto

A imagem em tempos de consumo: Reflexão sobrA imagem em tempos de consumo: Reflexão sobre a construção da ideia de imagem numa sociedadee a construção da ideia de imagem numa sociedadehiperhiper-moder-modernanaInes Alves, Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade da Faculdade de Belas Artes da Universidade doPorto, Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto, Porto, PortugalOverview: É proposta uma reflexão sobre a estruturação de uma economia de mercado, desde a primeiraRevolução Industrial, na qual a "imagem" representa um papel central.Theme: La imagen en sociedad

AutorrAutorretratos na Rede: Compartilhando imagens poéticas do Euetratos na Rede: Compartilhando imagens poéticas do EuCamila Araujo, Universidade Federal de Pernambuco, Departamento de Pós- Graduação em Comunicação.,Universidade Federal dePernambuco - UFPE, Fortaleza, BrazilNina Velasco, Departamento de Pós Graduação em Comunicação - PPGCOM, Universidade Federal dePernambuco - UFPE, Recife, BrazilOverview: Objetivamos discutir que tipo de imagens e histórias poéticas os sujeitos produzem de si e elegem pararepresentar-se socialmente no complexo espaço do espetáculo das redes sociais no ciberespaço.Theme: La imagen en sociedad

Comunicação olfactiva através de micrComunicação olfactiva através de microcápsulas em superfícies interactivasocápsulas em superfícies interactivasGabriela Jobim Silva, Escola de Engenharia Departamento de Engenharia Têxtil Centro de Ciência e Tecnologia Têxtil- 2C2T Centre for Science and Textile Technology, Universidade do Minho, Guimarães, PortugalDr. Neves Manuela, Departamento de Engenharia Têxtil Centro de Ciência e Tecnologia Têxtil - 2C2T UniversidadeDo Minho, Universidade do Minho, Guimarães, PortugalDr Jorge Neves, Departamento de Engenharia Têxtil Centro de Ciência e Tecnologia Têxtil - 2C2T Universidade doMinho, Universidade do Minho, Guimarães, PortugalOverview: Este artigo apresenta aplicações de material aromático em superfícies de objectos de arte e design, queforam expostos em diferentes projectos possibilitando interacção homem/objectos de uma forma lúdica e sensorial.Theme: La imagen en sociedad

Jueves, 30 OCTUBRE33 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

11:55-13:35 SESIONES PARALELASRoom 7Room 7 Cine, TV y sociedad (sesión temática en español)Cine, TV y sociedad (sesión temática en español)

El cuestionamiento de la memoria de la TEl cuestionamiento de la memoria de la Transición en la adaptación cinematográfica de "El idiomaransición en la adaptación cinematográfica de "El idiomaimposible"imposible"Carlos Gómez, Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid,SpainOverview: Análisis del largometraje de ficción El idioma imposible, que puede enmarcarse dentro de los discursoscríticos que han surgido en los últimos años desde diferentes ámbitos sobre la Transición española.Theme: La imagen en contexto

Daniel Burman, ¿una marDaniel Burman, ¿una marca rca reconocible? En toreconocible? En torno de la rno de la relación direlación director/marector/marca en el cine argentinoca en el cine argentinocontemporáneocontemporáneoLic María Valdez, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, ArgentinaOverview: el trabajo analiza la figura del director cinematográfico como marca y ejemplifica con el argentino DanielBurman y su producción, con especial atención a la película El abrazo partido.Theme: La imagen en contexto

La persistencia del "noir" en tiempos de crisis: El caso "BrLa persistencia del "noir" en tiempos de crisis: El caso "Bron/Bron/Broen"oen"Elisa Hernandez, Universidad de Valencia, Valencia, SpainOverview: Breve reflexión sobre el auge de la ficción nórdica policíaca en contexto de crisis, en paralelismo con elcine negro clásico.Theme: La imagen en sociedad

El caso de la serie televisiva “Los trEl caso de la serie televisiva “Los tres caines”: Una opinión pública a bajo volumen.es caines”: Una opinión pública a bajo volumen.Duver Sánchez, Facultad de Ciencias Humanas y de artes., Universidad del Tolima, Ibagué, ColombiaOverview: La serie más polémica del año, pone sobre la mesa de discusión el tema del paramilitarismo, que aunquese ve en televisión no se habla en las callesTheme: La imagen en sociedad

MicrMicrometrajes animados imaginantes: Una construcción de la narrativa audiovisual transmediaometrajes animados imaginantes: Una construcción de la narrativa audiovisual transmediaElizabeth Escobedo Salazar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte,Juárez, MexicoOverview: Análisis de los micrometrajes animados Imaginantes. Un producto audiovisual transmitido en televisiónextendido a diversos medios como una narrativa transmedia.Theme: La forma de la imagen

13:35-13:50 DESCANSODESCANSO

13:50-15:30 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 Symbolism and Semiotics (sesión temática en inglés)Symbolism and Semiotics (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Imagining and ReprImagining and Representing Identity (sesión temática en inglés)esenting Identity (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 Image TImage Techniques and Practices (sesión temática en inglés)echniques and Practices (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 3 (sesión temática en inglés)isualizing the Nation 3 (sesión temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 5 (sesión temática en inglés)esentation of Possibilities 5 (sesión temática en inglés)

Jueves, 30 OCTUBRE34 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

13:50-15:30 SESIONES PARALELASRoom 6Room 6 Comunicación y educación (sesión temática en español y portugués)Comunicación y educación (sesión temática en español y portugués)

El desarrEl desarrollo de los estudios sobrollo de los estudios sobre comunicación: Ciencia, arte, técnicae comunicación: Ciencia, arte, técnicaProf. Jorge Rasner, Departamento de Teoría y Metodología, Facultad de Información y Comunicación – Universidadde la República, Montevideo, UruguayOverview: Se trata de considerar los estudios sobre la comunicación desde una perspectiva compleja que integre laperspectiva académica y el saber hacer práctico de las y los comunicadores.Theme: La imagen en sociedad

Conciencia histórica e imagen: La educación a través de la virtualidadConciencia histórica e imagen: La educación a través de la virtualidadMg. Christian Castaño, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, ColombiaOverview: Las imágenes no son un simple elemento decorativo en una mediación virtual, al contrario generan todoun impacto en la forma de ver la realidady asumir la educación.Theme: La imagen en sociedad

TTipificación del lenguaje, contenido y medio gráfico, motivador para el apripificación del lenguaje, contenido y medio gráfico, motivador para el aprendizaje informático en amas deendizaje informático en amas decasa Riobambeñascasa RiobambeñasIng Miguel Duque, Facultad de Informática y Electrónica, ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO(ESPOCH), Riobamba, EcuadorSrta Erica Mayorga, FIE, ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH), Riobamba, EcuadorSrta Jessica Quintanilla, FIE, ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH), Riobamba,EcuadorLcdo Edison Martínez, FIE, ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH), Riobamba, EcuadorOverview: La imagen considerada como el principal elemento motivador en amas de casa riobambeñas, denotandosu importancia en el ámbito social y como medio comunicador que motiva y genera aprendizaje.Theme: La imagen en sociedad

La auditoria de imagen desde la perspectiva de la comunicación estratégica en universidades públicas: ElLa auditoria de imagen desde la perspectiva de la comunicación estratégica en universidades públicas: Elcaso de los prcaso de los profesorofesores y administrativos BUAPes y administrativos BUAPLic. René A. Navarro Aceves, Public University, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, MexicoOverview: La auditoria de imagen nos ayuda a medir la percepción externa de una institución. Comenzar por unaaplicación interna nos ayuda a medir la solidez de nuestro mensaje.Theme: La imagen en contexto

A rA recepção infantil de sequências ilustradas e os precepção infantil de sequências ilustradas e os processos de Interprocessos de InterpretaçãoetaçãoRafaella Lopes Pereira Peres, Departamento de Design / Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas yComunicación Audiovisual, Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) / Facultad de Ciencias de la Comunicaciónde la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, SpainProf. Dr. Catalina Norminanda Montoya Vilar, Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación,Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, SpainProf. Dr. Silvio Barreto Campello, Departamento de Design, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, BrazilOverview: Investigação baseada no Método de Análise Instrumental/LAICOM, focada na compreensão do processode recepção infantil e no nível de complexidade visual suportado pelas crianças em função do desenvolvimentoinfantil.Theme: La imagen en sociedad

Jueves, 30 OCTUBRE35 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

13:50-15:30 SESIONES PARALELASRoom 7Room 7 La imagen como texto (sesión temática en español y portugués)La imagen como texto (sesión temática en español y portugués)

A imagem como narrativa: Da objetividade à intersubjetividadeA imagem como narrativa: Da objetividade à intersubjetividadeDr. Fernando Fogliano, Centro de Comunicação e Artes, SENAC, São Bernardo do Campo, BrazilOverview: Com o abandono da objetividade em prol da subjetividade surge a necessidade de novos cenáriosconceituais para a fotografia. A neuro-estética parece constituir o campo para atender a esta demanda.Theme: La forma de la imagen

La ilustración en las novelas de Julio CambaLa ilustración en las novelas de Julio CambaDr. Agustin Gomez Gomez, Departamento de Comunicación audiovisual y publicidad, Universidad de Málaga,Málaga, SpainOverview: Análisis de las ilustraciones en las novelas cortas de Julio Camba ilustradas por Manuel Tovar, Sirio yRafael de Penagos.Theme: La forma de la imagen

De la Imagen VDe la Imagen Visual a la Imagen Visual a la Imagen Verbal: La Écfrasis en la Novela Al Filo del Agua de Agustín Yerbal: La Écfrasis en la Novela Al Filo del Agua de Agustín YáñezáñezMiss Linén Rojas, Maestría en Literatura Mexicana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, MexicoOverview: La écfrasis es una figura retórica que a partir de reconstruir un objeto artístico dentro del plano literario,construye el espacio narrativo. Proponemos dar cuenta de su proceso de articulaciónTheme: La forma de la imagen

Imagem, literatura, viigilância: DescrImagem, literatura, viigilância: Descrevendo o inimigoevendo o inimigoDr. João Barreto da Fonseca, Departamento de Letras, Artes e Cultura (DELAC), Universidade Federal de São Joãodel-Rei (UFSJ), Sao Joao del-Rei, BrazilOverview: Com os adensamentos urbanos, o anomimato abriu caminho para a criminalidade. O folhetim e oromance policial surgem como sistemas de imagem e vigilância para se controlar a população.Theme: La imagen en contexto

Fotografía en periódicos y visualidad decimonónicaFotografía en periódicos y visualidad decimonónicaProf. Zenaida Osorio, Escuela de Diseño Gráfico Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, UniversidadAutónoma de Barcelona, Bogotá, ColombiaOverview: Periódicos y Fotografía. Colombia 1830 - 1930Theme: La forma de la imagen

15:30-15:45 DESCANSODESCANSO

15:45-17:25 SESIONES PARALELASRoom 1Room 1 ReprRepresenting the Female Body (sesión temática en inglés)esenting the Female Body (sesión temática en inglés)Room 2Room 2 Moving Meditations (sesión temática en inglés)Moving Meditations (sesión temática en inglés)Room 3Room 3 The Image Form 2 (sesión temática en inglés)The Image Form 2 (sesión temática en inglés)Room 4Room 4 Media and Change (sesion temática en inglés)Media and Change (sesion temática en inglés)Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 6 (sesión temática en inglés)esentation of Possibilities 6 (sesión temática en inglés)Room 6Room 6 The Evolution of Image (sesión temática en inglés)The Evolution of Image (sesión temática en inglés)

Jueves, 30 OCTUBRE36 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

15:45-17:25 SESIONES PARALELASRoom 7Room 7 ReprRepresentación de de la cultura y la tradición través de la imagen (sesión temática en español)esentación de de la cultura y la tradición través de la imagen (sesión temática en español)

Los prLos productos culturales ecuatorianos: “El Toductos culturales ecuatorianos: “El Tapiz Salasaca, contexto e imagen”apiz Salasaca, contexto e imagen”Msc Bertha Alejandra Paredes Calderón, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática yElectrónica, Riobamba, EcuadorOverview: El tapiz Salasaca es un producto artesanal ancestral que lleva bordado la cosmovisión de su pueblo.Theme: La forma de la imagen

El rEl rescate de la tradición y cultura del carescate de la tradición y cultura del carnaval de Guaranda, Ecuadornaval de Guaranda, EcuadorLic. Ana Rivera, Facultad de Informática y Electrónica – Escuela de Diseño Gráfico, Escuela Superior Politécnica deChimborazo, Riobamba, EcuadorDiego Patricio García Analuisa, Guaranda, EcuadorDiseñador Gustavo Fabián Valencia Muñoz, Dirección de Arte, Agencia de Publicidad Escobar & Castro, Guaranda,EcuadorOverview: El Carnaval de Guaranda es una festividad ecuatoriana que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterialen el 2002, se busca crear una marca y gráfica que logre posicionar su valor culturalTheme: La imagen en contexto

La construcción de la marLa construcción de la marca como medio transmisor de patrimonio tangibleca como medio transmisor de patrimonio tangibleLcdo. Hector Aguilar, Escuela de Diseño Grafico, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Riobamba, EcuadorLic. Ana Rivera, Facultad de Informática y Electrónica – Escuela de Diseño Gráfico, Escuela Superior Politécnica deChimborazo, Riobamba, EcuadorLcda. Paulina Paula, Escuela de Diseño Grafico, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Riobamba, EcuadorOverview: El proyecto refleja la importancia de visualizar una cultura artesanal del Ecuador, donde las artesaníasconjugan conocimientos ancestrales en la totora, dando origen a objetos que reflejan la diversidad cultural.Theme: La imagen en contexto

La imagen patrimonial en la comunicación publicitaria, caso de estudio PrLa imagen patrimonial en la comunicación publicitaria, caso de estudio Provincia de Chimborazo,ovincia de Chimborazo,Ecuador: Imagen patrimonialEcuador: Imagen patrimonialLcda. Paulina Paula, Escuela de Diseño Grafico, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Riobamba, EcuadorOverview: La valorización de la cultura en base a la concepción de la imagen, permite identificar los bienespatrimoniales de la Provincia de Chimborazo-Ecuador, y la aplicación de su difusión comunicacional.Theme: La imagen en sociedad

El diseño de información como mediador entrEl diseño de información como mediador entre los usuarios y la infraestructura, para mejorar la eficienciae los usuarios y la infraestructura, para mejorar la eficienciacomunicativa en los sistemas de transporte: Estudio comparado entrcomunicativa en los sistemas de transporte: Estudio comparado entre los sistemas integrados dee los sistemas integrados detransporte de las ciudades de Cali (Colombia) y Bartransporte de las ciudades de Cali (Colombia) y Barcelona (España)celona (España)Mario F. Uribe O., Facultad de Comunicación Social Programa Diseño de la Comunicación Gráfica, UniversidadAutónoma de Occidente - Cali, Cali, ColombiaOverview: La investigación presenta cómo los elementos de un programa de signos en los sistemas de transporte(superficie) atienden las necesidades de los usuarios, buscando comprender su articulación en las decisiones.Theme: La imagen en contexto

17:30-18:00 CLAUSURA DEL CONGRESOCLAUSURA DEL CONGRESO

Jueves, 30 OCTUBRE37 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

DAILY SCHEDULE

Wednesday , 29 October

08:00–08:30 Conference Registration Desk Open

08:30–09:00 Conference Opening—Phillip Kalantzis-Cope, Common Ground Publishing, USA

09:00–09:50 Plenary Session—Heike Kanter, University of Potsdam, Germany – "Image and Imagination: Implicit Knowledge in the Formation of the Image and the Modus Operandi of Image Makers"

09:50–10:00 Transitional Break

10:00–11:40 Parallel Sessions

11:40-11:55 Transitional Break (Lunch begins at 11:40)

11:55-12:40 Poster Sessions, Workshops, and Focussed Discussions

12:40-12:55 Transitional Break

12:55-14:35 Parallel Sessions (Lunch ends at 14:00)

14:35-14:50 Coffee Break

14:50-16:30 Parallel Sessions

16:30-16:40 Transitional Break

16:40-17:55 Parallel Sessions

18:00-22:00 Image Exhibition Open at Yorck Studio

20:00-22:00 Welcome Reception and Opening Exhibition at Yorck Studio

Thursday , 30 October

08:15-08:45 Morning Coffee and Registration Desk Open

08:45-09:00 Host Comments—Phillip Kalantzis-Cope, Common Ground Publishing, USA

09:00-09:50 Plenary Session—Blake Fitzpatrick and Vid Ingelevics, Ryerson University, Canada – "The Image of the Wall: Images on the Wall"

09:50-10:00 Transitional Break

10:00-11:40 Parallel Sessions

11:40-11:55 Transitional Break (Lunch begins at 11:40)

11:55-13:35 Parallel Sessions

13:35-13:50 Transitional Break

13:50-15:30 Parallel Sessions (Lunch ends at 14:00)

15:30-15:45 Coffee Break

15:45-17:25 Parallel Sessions

17:30-18:00 Closing Session—Phillip Kalantzis-Cope, Common Ground Publishing, USA

17:00-20:00 Image Exhibition Open at Yorck Studio

38 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER8:00-8:30 CONFERENCE REGISTRACONFERENCE REGISTRATION DESK OPENTION DESK OPEN

8:30-9:00 CONFERENCE OPENING - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USACONFERENCE OPENING - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USA

9:00-9:50 PLENARPLENARY SESSION - HEIKE KANTER, BERLIN, GERMANY – "IMAGE AND IMAGINAY SESSION - HEIKE KANTER, BERLIN, GERMANY – "IMAGE AND IMAGINATION: IMPLICITTION: IMPLICIT

KNOWLEDGE IN THE FORMAKNOWLEDGE IN THE FORMATION OF THE IMAGE AND THE MODUS OPERANDI OF IMAGE MAKERS"TION OF THE IMAGE AND THE MODUS OPERANDI OF IMAGE MAKERS"9:50-10:00 TRANSITIONAL BREAKTRANSITIONAL BREAK

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 The Grammar of Images 1The Grammar of Images 1PhotoTPhotoTalk: A Dialogue thralk: A Dialogue through the Chinese Couplet Wough the Chinese Couplet WayayDr. King Tong Ho, Postgraduate Studies School of Art & Design Faculty of Design & Creative Technologies, AUTUniversity, Auckland, New ZealandOverview: Through a strategy of pairing up photographs and letting them talk to each other, the paper explores theconfluent cross-cultural implication of the Chinese couplet to sustain a continuous dialogue.Theme: The Form of the Image

Cognitive Science, Photography and Narrative: Picturing Our ForCognitive Science, Photography and Narrative: Picturing Our Forensic Imaginationensic ImaginationProf. Greg Battye, Faculty of Arts and Design, University of Canberra, Canberra, AustraliaOverview: This paper provides concrete examples of how cognitive science may inform photographic practice andinterpretation, including a more rigorous approach to understanding narrative in single photographs.Theme: The Form of the Image

Image as a ReprImage as a Representative of Memorabilia: Objects of Citiesesentative of Memorabilia: Objects of CitiesBaşak Özden, Department of Architecture, Istanbul Technical University, İstanbul, TurkeyOverview: This work suggests photographical image as a tool for representing “objects” of cities. The imagesuggests a specific reading of “the city."Theme: The Form of the Image

The Synthetic Image of Mass VThe Synthetic Image of Mass Visual Communication Codes: Use, Tisual Communication Codes: Use, Transformations and Development ofransformations and Development ofPolysemy Capacities in ArtPolysemy Capacities in ArtSandra Palhares, Architecture and Design Faculty, Universidade Lusíada, Oporto, PortugalOverview: This paper concentrates on the emergence of the synthetic image of mass visual communication in artand investigates the mechanisms through which these images are used by the contemporary artists.Theme: The Form of the Image

Room 2Room 2 Society and CinemaSociety and CinemaA Lost WA Lost World: The Missed History of Illustrationorld: The Missed History of IllustrationBethan Hughes, Liverpool School of Art and Design, LJMU, Liverpool, UKOverview: Contemporary illustrative practice is primarily concerned with the here and now. This paper proposesrecovering and refining its disparate history as a tool for enriching the practice and its education.Theme: The Image in Society

Analysis of the Japanese Imperialistic Ideology of “The Colonial Japanese Documentaries on TAnalysis of the Japanese Imperialistic Ideology of “The Colonial Japanese Documentaries on Taiwan”aiwan”Dr. Sze Man Hung, Professor of the Department of Motion Pictures and Video, and Graduate School of Media Arts,College of Creative Media, Kushan University of Technology, Yung Kang, TaiwanOverview: This is a filmic analysis of the imperialist ideology of the important documentaries about Taiwan duringcolonial occupation made by Japan shortly before the pacific war.Theme: The Image in Society

Cinema and PrCinema and Propaganda: The Yopaganda: The Yugoslav Documentary and Short Film Festival, 1954-2000ugoslav Documentary and Short Film Festival, 1954-2000Dunja Jelenkovic, Center for Cultural History of Contemporary Societies (CHCSC), University of Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ), Paris, FranceOverview: The paper analyses the festival's transition from the period of socialist Yugoslavia to the period ofnationalist politics of Slobodan Milošević when its programming practices undertook a significant political shift.Theme: The Image in Society

The Glass Half Full: Moving Beyond Scottish MiserablismThe Glass Half Full: Moving Beyond Scottish MiserablismDr. David Manderson, School of Media, Culture and Society, University of the West of Scotland, Glasgow, UKEleanor Yule, School of Media, Culture and Society, University of the West of Scotland, Glasgow, UKOverview: How is a national identity created or destroyed by dark images, and how may that identity grow beyondthem? This paper traces the theme of "miserablism" in Scottish films.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER39 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 3Room 3 ArArchiving the Imagechiving the ImagePhotobooks as an Intermedia PhenomenonPhotobooks as an Intermedia PhenomenonLetícia Vitral, Institute of Arts and Design, Federal University of Juiz de Fora, Juiz de Fora, BrazilProf. Joao Queiroz, Graduate Program of Communication, Federal University of Juiz de Fora (UFJF), Rio de Janeiro,BrazilOverview: This paper attempts to define photobooks as an intermedia phenomenon, investigating the possiblerelations and interactions between different media and semiotic processes.Theme: The Form of the Image

Digital Memoir of Evolving Nostalgic ImagesDigital Memoir of Evolving Nostalgic ImagesProf. Kong Ho, Creative Arts and Communication, Faculty of Arts and Social Sciences, University of BruneiDarussalam, Gadong, Brunei DarussalamOverview: Envisioned as a practice-based enquiry in digital capture and manipulation of images by Kong Ho, thispaper explores the evolving and revolving memories that frequently emerge in his digital memoir.Theme: The Form of the Image

Image of Right and Left in WImage of Right and Left in Westerestern and Persian Wn and Persian Works of Artorks of ArtHadi Dolatabadi, Triangle, Institute for Political Studies of Lyon (IEP de Lyon), University of Lyon 2, Lyon, FranceOverview: Right and Left are not only political concepts but also in religion they symbolize good and evil whoseimage is represented in some classical Western and Persian works of art.Theme: The Form of the Image

Image, Isolation, Importance: Uncovering the Unique Portrayal of the Film Noir WImage, Isolation, Importance: Uncovering the Unique Portrayal of the Film Noir Woman in Toman in Touch of Evilouch of EvilAutumn Elizabeth, English and American Studies, Otto-Friedrich-Universität Bamberg and Université Paris Diderot,Paris, FranceOverview: This paper seeks to uncover the positive and potentially feminist image of women as isolated, yetsimultaneously important, that is presented in Orson Welles’ Touch of Evil.Theme: The Form of the Image

Room 4Room 4 Society and the Image 1Society and the Image 1Light, LibertyLight, Liberty, Health and Hygiene: Self-Repr, Health and Hygiene: Self-Representation Strategies of an Edwaresentation Strategies of an Edwardian Asylumdian AsylumGillian Allmond, School of Geography, Archaeology and Palaeoecology, Queen's University Belfast, Belfast, UKOverview: Images of the Purdysburn asylum for the insane poor near Belfast are analysed to reveal the ways in whichthe asylum was represented to various audiences.Theme: The Image in Society

The Other in the Documentary Cinema of TThe Other in the Documentary Cinema of TurkeyurkeyMeltem Cemiloglu Altunay, Faculty of Communicaiton Sciences, Cinema and Television Department, AnadoluUniversity, Eskisehir, TurkeyOverview: The aim of this study is to analyze how discrimination and the other are represented and what kind ofmeaning construction is presented to audience in Turkish documentary films.Theme: The Image in Society

A Self-rA Self-reflexive Appreflexive Approach to Glocal Photography: A Social Medium Designoach to Glocal Photography: A Social Medium DesignProf. Levend Kilic, Cinema and Television, Anadolu University, Eskisehir, TurkeyFunda Can Cuvalci, Cinema and Television, Anadolu University, Turkey, TurkeyOverview: This study criticizes photography in the glocal context of the twenty-first century through visualmethodology proposed by Gillian Rose (2012) and self-reflexive approach suggested by Pierre Bourdieu (2010).Theme: The Image in Society

The Image of Dissent: The MarThe Image of Dissent: The March on the Pentagon, October 1967ch on the Pentagon, October 1967Prof. Gary Wihl, Faculty of Arts and Sciences, Washington University, St. Louis, USAOverview: The paper examines problems in the image of civil disobedience with reference to the march on thepentagon in 1967, as reported by Norman Mailer. The example is theoretically significant.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER40 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 1esentation of Possibilities 1PrProscenia of Quotidian Ciroscenia of Quotidian Circumstance: Photography and the Theatrcumstance: Photography and the Theatre of Everyday Lifee of Everyday LifeDr. David Cubby, School of Communication Arts, University of Western Sydney, Penrith South DC, AustraliaOverview: Encapsulating a tiny piece of the real maps photography closer to chaos than all other forms ofrepresentation, and the camera significantly posited to create theatre out of everyday life.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

"The Scr"The Scream" and the Memetic: Hello Kitty as Veam" and the Memetic: Hello Kitty as Viral Imageiral ImageProf. Janice Brown, Asian Languages & Civilizations, University of Colorado Boulder, Boulder, USAOverview: I examine of the trope of the "scream" in literary/artistic representations as well as in the memes ofcontemporary network culture, particularly the image of Hello Kitty and her mouthlessness.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The Narrative Art of Mathias Kauage: Social Change thrThe Narrative Art of Mathias Kauage: Social Change through the Eyes of One of Papua New Guinea'sough the Eyes of One of Papua New Guinea'sFirst Contemporary ArtistsFirst Contemporary ArtistsUlrike Sturm, School of Education and the Arts Learning and Teaching Education Research Centre, CentralQueensland University, Noosa, AustraliaOverview: This is an examination of cultural and social change in Papua New Guinea in the mid-twentieth centurythrough the visual narratives of artist Mathias Kauage.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Image, Imagination and the “I”: On How the “Ego” Strikes Back at the “WImage, Imagination and the “I”: On How the “Ego” Strikes Back at the “Westerestern Gaze” in Contemporaryn Gaze” in ContemporaryFood AdvertisementsFood AdvertisementsSara Tewelde-Negassi, English and American Studies, University of Cologne, Cologne, GermanyOverview: With recourse to a psychoanalytical and a philosophical approach, the connection between theimagination and the image used in contemporary American and German food advertisements will be investigatedand interpreted.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

11:40-11:55 TRANSITIONAL BREAK (LUNCH ATRANSITIONAL BREAK (LUNCH AVVAILABLE FROM 11:40-14:00)AILABLE FROM 11:40-14:00)11:55-12:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 PostersPostersImages of the WImages of the WallallVid Ingelevics, School of Image Arts, Ryerson University, Toronto, CanadaDr. Blake Fitzpatrick, School of Image Arts, Ryerson University, Toronto, CanadaOverview: We propose to present a selection of works to be curated from an ongoing project titled, “FreedomRocks: the Everyday Life of the Berlin Wall."Theme: The Image in Society

Image and Cognitive DistanceImage and Cognitive DistanceGregory Donovan, School of Art, Architecture and Design Division of Education, arts and Social Sciences, Universityof South Australia, Adelaide, AustraliaOverview: A work of art is a part of a political and cultural environment. It is a visual, historical and cultural languagewith destabilizing potential.Theme: The Image in Society

The Unexplained Connections: Reimagining PatterThe Unexplained Connections: Reimagining Pattern and Symbol of Nomadic Relics in the Digital Eran and Symbol of Nomadic Relics in the Digital EraSun-Woong Bang, School of Art, RMIT University, Kooyong, AustraliaOverview: This practice-based project sets out to explore new ways of creating 3D images informed by excavatedrelics from selected Celts, Scythian and ancient Korean burials by using digital-technologies.Theme: The Form of the Image

The Mediation of the Constructed LandscapeThe Mediation of the Constructed LandscapeSusan Leigh Moore, Ernestine M. Raclin School of the Arts, Indiana University, South Bend, USAOverview: The photograph loses veracity in the mediation of the landscape, in which knowledge and understandingis gained through perception of representation rather than perception of the referent itself.Theme: The Form of the Image

Intermediality in Latin American’Intermediality in Latin American’s Photobookss PhotobooksAna Paula Vitorio da Costa, Master’s Degree Student, Federal University of Juiz de Fora, Juiz de Fora, BrazilProf. Joao Queiroz, IAD, Federal University of Juiz de Fora, Rio de Janeiro, BrazilOverview: This article aims to describe and analyze the intermediality in Latin American’s photobooks: Viagem peloFantástico (1972) by Kossoy, Amazônia (1978) by Andujar and Love, and Retromundo (1986) by Gasparini.Theme: The Form of the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER41 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

11:55-12:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 2Room 2 Focused DiscussionFocused DiscussionRoll Up for the Mystery TRoll Up for the Mystery Tour: Reading Changing Reprour: Reading Changing Representations of Men and Masculinities in the 1960sesentations of Men and Masculinities in the 1960sthrthrough the Beatles’ Psychedelic Coach Tough the Beatles’ Psychedelic Coach TripripDr. Martin King, Dept of Social Care and Social Work, Manchester Metropolitan University, Manchester, UKOverview: This paper examines the role of the Beatles in changing images of men and masculinities in the 1960sthrough a reading of their 1967 film Magical Mystery Tour.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

A Critical Reading and InterprA Critical Reading and Interpretation of Silent Cries (2013) fretation of Silent Cries (2013) from a Neo-Marxist Perspectiveom a Neo-Marxist PerspectiveDr. Rita Swanepoel, Department History of Art, North-West University, Potchefstroom Campus, Potchefstroom,South AfricaOverview: This paper presents a reading of an art installation Silent Cries, dealing with violence against women andchildren. From a neo-Marxist perspective Adorno declares that suffering is foreign to knowledge.Theme: The Image in Society

Carrying the Image AcrCarrying the Image Across: Drawing as Toss: Drawing as TranslationranslationBryan Eccleshall, ACES, Sheffield Hallam University, Sheffield, UKOverview: I discuss redrawing artworks and consider the process as a translation to explore issues of originality and,through setting up sites of encounter, knowledge production.Theme: The Image in Society

The Hermeneutic Possibilities of TThe Hermeneutic Possibilities of Tararot Carot Cards: Interprds: Interpretation and Catharsisetation and CatharsisJames Edward Frost, Department of Media, Art and Design, Canterbury Christ Church University, Canterbury, UKOverview: This paper discusses employing Tarot cards to explore the dynamics of interpretation and appropriation,with suggestions concerning the cathartic power of the image.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The Still Image and the DesirThe Still Image and the Desire to Reade to ReadMatthew Robert Johnson, School of Art and Design, Liverpool John Moores University, Chester, UKOverview: The affective power of the image as event is to interrupt the habit of reading-as-viewing. This paper willattempt to re-imagine the visual encounter without the interpretive hegemony of language.Theme: The Image in Society

Room 3Room 3 WWorkshoporkshopVVariations on Art and Anthrariations on Art and AnthropologyopologySusan Ossman, Anthropology Global Studies, University of California, Riverside, Riverside, USAProf. Beatriz Mejia-Krumbein, Art Despartment, Director of Brandstater Gallery, La Sierra University, Riverside, USAProf. Erith Jaffe-Berg, Theater Deaprtment, Peace and Conflict Studies, UC Riverside, Los Angeles, USAProf. Juliann Allison, Political Science, UC Riverside, Riverside, USAProf. Christina Schwenkel, Anthropology, UC Riverside, Riverside, USAOverview: From portraits to collaborative explorations of women’s work and art and artworks shaped progressively inseveral countries, we examine issues of research design across art and ethnography.Theme: Image Work

Room 4Room 4 WWorkshoporkshopA Diorama on ArA Diorama on Architecturchitecture Photography: Finding Punctumlande Photography: Finding PunctumlandInês Azevedo, Casa da Imagem, Vila Nova de Gaia, PortugalJoana Mateus, Casa da Imagem, Vila Nova de Gaia, PortugalOverview: A process of transformation of the non-specialized observer into an active intervenient in the interpretationand creation of the image is the topic of this workshop.Theme: The Image in Society

Room 5Room 5 WWorkshoporkshopMultimodalityMultimodality, Hybrid Art, and Y, Hybrid Art, and Youth’outh’s Informal Imaging Practices: Doing Sensory Ethnography and Itss Informal Imaging Practices: Doing Sensory Ethnography and ItsImplications for EducationImplications for EducationDr. Moniques Richard, School of Visual and Media Arts, Université du Québec à Montréal, Montreal, CanadaDr. Nathalie Lacelle, Faculty of Education, Université du Québec à Montréal, Montreal, CanadaDr. Christine Faucher, School of Visual and Media Arts, Université du Québec à Montréal, Montreal, CanadaOverview: We will introduce multimodal theory and practices with examples from among artists and young people,demonstrating our research apparatus and engaging in a dialogue about the implications for education.Theme: The Form of the Image

Room 6Room 6 WWorkshoporkshopPrProcessual Analysis: Tocessual Analysis: Testing Testing Techniques and Modelsechniques and ModelsDr. Maria-Carolina Cambre, Sociology, King's University College at Western University, London, CanadaDr. Jean-Louis Poitevin, Art, Design and Image Studies, Paris, FranceOverview: We explore the possibilities of understanding change and continuity using the DeleuzeoGuattarian“transsemiotic.” The affordances and limitations of the proposed principles as tools for visual methodologies areprobed with participants.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER42 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

12:40-12:55 TRANSITIONAL BREAKTRANSITIONAL BREAK

12:55-14:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 Constructing Spaces in TConstructing Spaces in TurkeyurkeyA Comparative ArA Comparative Architectural Review on Tchitectural Review on Two Image-based Field Studieswo Image-based Field StudiesDr. Evren Burak Enginoz, Faculty of Architecture, Department of Architecture, Istanbul Kultur University, Istanbul,TurkeyDilek Zulkadiroglu, Faculty of Architecture, Department of Architecture, Istanbul Kultur University, İstanbul, TurkeyOverview: This paper attempts to discover the how images of facades are being perceived under differentcircumstances and what kind of reactions are experienced by viewers.Theme: The Image in Society

City Image: Subjective MontageCity Image: Subjective MontageEzgi Balkanay, Department of Architecture, Middle East Technical University, Ankara, TurkeyOverview: Beyond the static and objective quality, city image is evaluated as a “montage” of fluid and subjectiveindividual urban images with “time-image” and “movement-image.”Theme: The Image in Society

The Changes in Space Due to Political Acts and Mental Continuity of the ImageThe Changes in Space Due to Political Acts and Mental Continuity of the ImageDr. Emel Birer, Faculty of Architecture, Istanbul Kultur University, Istanbul, TurkeyOverview: The purpose of this study is to evaluate the relation between the spatial elements and memory, and todemonstrate that spatial imprinted images are recalled with new images.Theme: The Image in Society

The Istanbul Gezi Park Resistance and Images of WThe Istanbul Gezi Park Resistance and Images of WomenomenHasret Ozdemir Gulbay, Faculty of Architecture and Design / Graphic Design Department, Maltepe University,İstanbul, TurkeyOverview: The Gezi Park movement was integrated with women images which later became the icons of theresistance. This study aims to examine these images on the axis of Graphic Design.Theme: The Image in Society

Room 2Room 2 Image Frames, Framing ImagesImage Frames, Framing ImagesGrids in TGrids in Time: Golden Geometry thrime: Golden Geometry through the Moving Image Structurough the Moving Image StructureeEmily Verba, School of Design College of Design, Architecture, Art and Planning, University of Cincinnati, Cincinnati,USAOverview: This research investigates various applications of the golden ratio as a mathematical framework forchoreographing visually harmonious temporal compositions through time-based media.Theme: The Form of the Image

Organizing Moving Images: The Girl Chewing Gum by John Smith, 1976Organizing Moving Images: The Girl Chewing Gum by John Smith, 1976Catherine Girardin, École doctorale Lettres, langues et spectacles Centre de recherche Histoire des arts etreprésentations, Paris Ouest Nanterre La Défense University, Paris, FranceOverview: The Girl Chewing Gum (1976) is a filmed reality and a cinematographic product in which images arealternatively organized by the movie director, the narrator-protagonist and the audience.Theme: The Form of the Image

How Image Shapes Societies: DifHow Image Shapes Societies: Differferent Tent Times in China and Germanyimes in China and GermanyDr. Marion Lee, Ohio University, School of Art + Design, Athens, USAAndreas Till, Design, University of Applied Sciences and Arts, Dortmund, Germany, Berlin, GermanyProf. Hongyan Yang, College of Arts, Ningbo University, Ningbo, ChinaOverview: Informed by regularized global practice of relocation and migration, we explore how photographs shapesocieties, particularly in negotiations between "the unfamiliar and the familiar," in contemporary Germany and China.Theme: The Image in Society

Duplicity and TDuplicity and Transgrransgressing the Wessing the Will Till Towarowards Tds Truth and Reality: Narrative, Quantum Physics and the Spaceruth and Reality: Narrative, Quantum Physics and the Spacebeyond the Realbeyond the RealJohn Janson-Moore, Faculty of Arts and Social Sciences, University of Technology Sydney, Sydney, AustraliaOverview: Drawing on my practice-led Doctoral project, "Duplicity," this paper examines quantum theory as atransgressive force on notions of "truth" and "reality," particularly within narrative contexts and image-making.Theme: The Form of the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER43 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

12:55-14:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 3Room 3 Image as ArtifactImage as ArtifactThe Recovery of CommerThe Recovery of Commercial Photographic Arcial Photographic Archives thrchives through the Construction of Online Databases: Theough the Construction of Online Databases: TheTTeófilo Rego Areófilo Rego Archive as a Case Studychive as a Case StudyGraça Barradas, Centro de Estudos Arnaldo Araújo - CEAA, Escola Superior Artística do Porto - ESAP, Porto,PortugalMiguel Silva Graça, Centro de Estudos Arnaldo Araújo - CEAA, Escola Superior Artística do Porto - ESAP, PortugalOverview: Digitization is today a way of publicizing photographic archives, restricted to the public. The study ofTeófilo Rego Archive led to the construction of an online database of architectural photography.Theme: The Form of the Image

Le Songe CrLe Songe Creux: Between Literati Theoryeux: Between Literati Theory, Minimalism and Maximalism, Minimalism and MaximalismProf. Frank Vigneron, Fine Arts Department, The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong, Hong KongOverview: A life-long drawing project, "Le Songe Creux" is based on notions from Chinese literati philosophy. It alsooccupies a middle-ground between Minimalism and Chinese Maximalism.Theme: The Form of the Image

The Material Image: Artists’ ApprThe Material Image: Artists’ Approaches to Reproaches to Reproducing Toducing Texturexture in Arte in ArtDr. Carinna Parraman, Centre for Fine Print Research, University of the West of England, Bristol, UKOverview: The paper explores the relationship between imaging, artists’ approaches to reproducing representationsof the attributes of material qualities, the fluid dynamics of a painterly mark, and 2.5D relief in printing.Theme: The Form of the Image

Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 1isualizing the Nation 1Henry Ries’ Iconic Photograph of the Berlin Blockade: The THenry Ries’ Iconic Photograph of the Berlin Blockade: The Transformation of Germans frransformation of Germans from the Enemy toom the Enemy toa Frienda FriendVivien Fryd, Department of History of Art, Vanderbilt University, Nashville, USAOverview: This paper examines Henry Ries' iconic photograph of 1948, which celebrates the Berlin Blockade whenthe United States becomes the friend and ally of his native Germany.Theme: The Image in Society

Analysis of Photographs of IDF Soldiers in the Israeli PrAnalysis of Photographs of IDF Soldiers in the Israeli Press: Haress: Harnessing Vnessing Visual Literacy Skills to Engageisual Literacy Skills to Engagewith Mediawith MediaDr. Edna Barromi Perlman, Dept. of Visual Literacy Faculty of Arts, Kibbutz College of Education, Technology andArts. University of Haifa, The Institute for the Research on the Kibbutz & the Cooperative Idea, Tel Aviv, IsraelOverview: This is an analysis of visual changes of forms of photographic representation of IDF soldiers, found innewspapers in Israel, from the 1967 war to current day photographs.Theme: The Image in Society

Exoticizing Hans Staden and Albert Eckhout: The CirExoticizing Hans Staden and Albert Eckhout: The Circuit of Vcuit of Visual Images between Brazil and Eurisual Images between Brazil and Europe inope inthe Sixteenth and Seventeenth Centuriesthe Sixteenth and Seventeenth CenturiesDr. Eduardo Luis Araújo de Oliveira Batista, Escola de Artes e Comunicações - ECA FAPESP, Universidade de SãoPaulo - USP, São Paulo, BrazilOverview: This work shows the process of editing of the first images of Brazil produced by travelers from theSixteenth century in order to feed the European market for exoticism.Theme: The Image in Society

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER44 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

12:55-14:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 2esentation of Possibilities 2Going for BarGoing for Baroque: The Infinite and the Everyday in the Structuroque: The Infinite and the Everyday in the Structure of New Media Arte of New Media ArtDr. Jennifer Dyer, Humanities and Communication Studies, Memorial University of Newfoundland, St. John's,CanadaOverview: Through a critique of Neo-Baroque analyses, I argue new media art provides an account of the durationalnature of the mundane world as an infinitely inexhaustible process of iterative actualization.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Image PrImage Profiles, Profiles, Profiling and Other Misidentifications: Reprofiling and Other Misidentifications: Representation of Self Cresentation of Self Creates Unwelcomeeates UnwelcomePossibilitiesPossibilitiesAsst. Prof. Daniel Labbato, Department of Media and Communications, State University of New York at New Paltz,New Paltz, USAOverview: How are individuals misrepresented, even betrayed by their own images? From photo-profiles to thecomplete mis-reading of identity that leads to death, representation of self can create unwelcome possibilities.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Metabolism of VMetabolism of Visual Symbols: Change and Continuity in the Imagery of Madonnaisual Symbols: Change and Continuity in the Imagery of MadonnaDr Sari Kuuva, Department of Arts and Culture Studies, University of Jyväskylä, Jyväskylä, FinlandOverview: I discuss change and continuity in the imagery of Madonna using the physiological concept ofmetabolism.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The Eagle and the Coins: Allegorical Agency in Images by Gary HillThe Eagle and the Coins: Allegorical Agency in Images by Gary HillProf. Idalina Conde, Department of Sociology, School of Sociology and Public Policy, ISCTE-IUL University Instituteof Lisbon, Lisbon, PortugalOverview: This paper revisits two media installations by Gary Hill, “Frustrum” and “Guilt” (2006-2007) with allegoriesthat questioned notions of value, money, power and decadency.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

14:35-14:50 COFFEE BREAKCOFFEE BREAK

14:50-16:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 Colloquium Panel DiscussionColloquium Panel DiscussionContested Symbols of Socialism: Discursive Re-Imaginations of the Post-Socialist LandscapeContested Symbols of Socialism: Discursive Re-Imaginations of the Post-Socialist LandscapeDr. Mary Dellenbaugh, IRI THESys, Humboldt-Universität zu Berlin, Berlin, GermanyDr. Mariusz Czepczyński, Department of Spatial Management, Institute of Geography, University of Gdańsk, Gdańsk,PolandSilviu Aldea, Technical University of Cluj-Napoca, Cluj-Napoca, RomaniaDr. Nadir Kinossian, The Barents Institute, University of Tromso, Tromso, NorwayDr. Vjeran Pavlaković, Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Rijeka, Rijeka, CroatiaOverview: This colloquium focuses on spatial re-imaginations as acts of power and representation in post-socialistand post-communist countries.Theme: The Image in Society

Room 2Room 2 The Science of PerThe Science of PerceptionceptionThe TThe Tension between “Mind” and “Brain” in Biomedical Imaging: Shifting Notions of Personhoodension between “Mind” and “Brain” in Biomedical Imaging: Shifting Notions of PersonhoodDiane Zeeuw, Chair of Graduate Visual and Critical Studies Chair of Graduate Painting, Kendall College of Art andDesign of Ferris State University, Grand Rapids, USAOverview: This paper looks at the cultural effects of biomedical brain imaging on philosophical notions of mind,personhood, health, and pathology.Theme: The Form of the Image

Mapping Color: Understanding, Analyzing and Manipulating Color in 3DMapping Color: Understanding, Analyzing and Manipulating Color in 3DMatt Wallin, Communication Arts / Computer Graphics & Procedural Imaging, Virginia Commonwealth University,Richmond, USAOverview: This paper describes a new way of understanding and interpreting images by analyzing an image'srepresentational colors in three dimensions.Theme: The Form of the Image

TTowarowards an Aesthetics of Change: Dancing the Lineds an Aesthetics of Change: Dancing the LineDr. Rochelle Haley, Art & Design, University of NSW, Sydney, AustraliaOverview: Haley’s practice explores movement, gesture and perspective through experimental live drawingtechniques. In her research drawing directly engages with moving bodies in physical space and the space ofrepresentation simultaneously.Theme: The Form of the Image

Invisible WInvisible Worords: The Semaphords: The Semaphore of Skine of SkinGrace Pundyk, Centre for Ideas Victorian College of the Arts, The University of Melbourne, Melbourne, AustraliaOverview: This paper explores how imaging/imagining the "beastly" can give voice to the invisible, that silenced otherwhich inhabits the mnemonic peripheries of our own psychic skin.Theme: The Form of the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER45 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

14:50-16:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 3Room 3 ReprRepresentation and Documentation of Spacesesentation and Documentation of SpacesThe Invention of Landscape in Photography by Brazilian Artist Claudia JaguaribeThe Invention of Landscape in Photography by Brazilian Artist Claudia JaguaribeFernando Goncalves, Media Studies Departament, State University of Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, BrazilOverview: The paper analyzes the nature of documentation in landscape photography in contemporary art, from thework of Brazilian artist Claudia Jaguaribe.Theme: The Form of the Image

The Immaterial and Atmospheric in ArThe Immaterial and Atmospheric in Architectural Reprchitectural RepresentationesentationDr. Luis Alfonso de la Fuente Suárez, Architecture School, Autonomous University of Nuevo Leon (UANL) /CONACYT, Monterrey, MexicoOverview: Architectural representations depicting ambient and lighting qualities will be analyzed taking into accountthe physical and physiological phenomena involved in our encounter with buildings.Theme: The Form of the Image

Dance of ArDance of Architecturchitecture: The Joure: The Journey of Arney of Architecturchitecture between Cinema and Digital Mediae between Cinema and Digital MediaMahsa Foroughi, School of Environment, Griffith University, Gold Coast, AustraliaOverview: The paper discusses how cinematic images can penetrate into architectural spaces.Theme: The Image in Society

The Giant Nuclear Submarine: TThe Giant Nuclear Submarine: Transforming the Image of Wransforming the Image of Warfararfare Machinese MachinesOzgun Yuceturk, Interior Architecture Department, Faculty of Architecture, Istanbul Technical University, Istanbul,TurkeyOgul Can Oztunc, Architectural Design Department, Istanbul Technical University, Istanbul, TurkeyOverview: War machines designed to instill fear are researched through analysing a recent architectural competitionabout Typhoon: the giant nuclear submarine of cold war-era.Theme: The Image in Society

Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 2isualizing the Nation 2Rome and Egypt: Images of Dominance and Annihilation in Drydn's All For LoveRome and Egypt: Images of Dominance and Annihilation in Drydn's All For LoveDr. Samia AL-Shayban, Department of English Language and Literature, King Saud University, Riyadh, Saudi ArabiaOverview: This paper proposes to read All For Love as propaganda for Rome’s imperialism through analyzingDryden’s use of images. The used images promote Rome imperial agenda which Dryden is defending.Theme: The Image in Society

Mobility Between Social Classes in TMobility Between Social Classes in Turkish Turkish Television Series: Orelevision Series: Or, Moder, Modern Cindern Cinderella Tella TalesalesOzlem Ozgur, Departmant of Cinema and Television, Anadolu University, Communication Science Faculty, Eskisehir,TurkeyOverview: The aim of this study is to examine the images of social classes and the changes in social status presentin Turkish television shows.Theme: The Image in Society

The Historic Sites' Images of Cities as TThe Historic Sites' Images of Cities as Tools for City Brandingools for City BrandingDr. Ege Uluca Tumer, Faculty of Architecture Department of Architecture, Istanbul Kultur University, Istanbul, TurkeyOverview: The main idea of this research is to study the use of "historic sites" images as a tool in "city branding" andto discuss its diversity and efficiency.Theme: The Image in Society

Performative Images: The Flag of the United NationsPerformative Images: The Flag of the United NationsMafalda Dâmaso, Department of Visual Cultures, Goldsmiths, University of London, London, UKOverview: This paper looks at one of the modes of presentation of the UN, understood as rhetorical devices throughwhich its geopolitical space is constructed and sustained: its flag.Theme: The Image in Society

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER46 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

14:50-16:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 3esentation of Possibilities 3The PicturThe Picture as Poor Cousin to the Literary Te as Poor Cousin to the Literary Text: On the Ongoing Cultural/Institutional Schism That Stillext: On the Ongoing Cultural/Institutional Schism That StillExists Between WExists Between Works of Torks of Text-only Literaturext-only Literature and Graphic Fictione and Graphic FictionProf. Finn Harvor, English Interpretation and Translation (Yongin Campus), Hankuk University of Foreign Studies,Seoul, South KoreaOverview: This paper will pose the question of how it is that graphic novels might achieve a high enough standard ofartistic accomplishment to be considered genuine works of literature.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The TThe Transformation of Reprransformation of Representations of Tesentations of Turkish Wurkish Woman in German Cinemaoman in German CinemaNurdan Akiner, Akdeniz University Communication Faculty, Akdeniz University, Antalya, TurkeyIpek Bogatur, Akdeniz University Communication Faculty, Akdeniz University, Berlin, GermanyOverview: This study examines the transformation of Turkish woman representations in German Cinema from past totoday in the context of trans-nationalism and hybrid identity notions.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Recursive TRecursive Transformation of Digital Images into Landscape Patterransformation of Digital Images into Landscape Patterns and 3-D Sculpturns and 3-D SculptureeSalman Khalili Araghi, Faculty of Environmental Design, University of Calgary, Calgary, CanadaProf. Gerald Hushlak, Department of Art, University of Calgary, Calgary, CanadaOksana Kryzhanivska, Department of Art, University of Calgary,, Calgary, CanadaOverview: This paper explores the possibility of parametric modeling paradigm and a way that computer sciencecould contribute to art in order to enhance the design exploration process.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Counterfactuals in PhotographyCounterfactuals in PhotographyDr. Elke Reinhuber, School of Art, Design and Media Photography, ADM/NTU (Nanyang Technological University,Singapore), Singapore, SingaporeOverview: The expanded photographic work Decidophobia is an artistic approach to visualise the difficulty of choice,decision making and counterfactual thinking, applying the well established term from humanities in fine arts.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Room 6Room 6 Late AdditionsLate AdditionsCo-emergence: The Autonomy of Matter and the Emerging ImageCo-emergence: The Autonomy of Matter and the Emerging ImageDr. Liza McCosh, Institute of Koorie Education (Faculty of Arts and Education), Deakin University, Geelong, AustraliaOverview: Focusing on material interactions inherent to creative practice, "Co-emergence" highlights the autonomyof matter in painting processes that influence the emergence of unique imagery and illuminates fresh insights intocreativity.Theme: The Form of the Image

Cinema as Philosophical Experimentation: The Possibilities of Badiou's Radical ConditionalityCinema as Philosophical Experimentation: The Possibilities of Badiou's Radical ConditionalityMatthew Reed Cooley, Institute of Philosophy, Katholieke Universiteit Leuven, Leuven, BelgiumOverview: This is an exploration of Badiou's cinema theory and its ramifications for re-thinking philosophy.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Lower Depths thrLower Depths through the Eyes of Nar Photos: Social Documentary Photography in Tough the Eyes of Nar Photos: Social Documentary Photography in TurkeyurkeyDr. Gulbin Ozdamar Akarcay, Faculty of Art and Design, Department of Visual Communication Desig, EskisehirOsmangazi University (ESOGÜ), Eskisehir, TurkeyOverview: In this paper, Photo essays produced by the Nar Photos Agency, which is a representative of socialdocumentary photography, are analyzed.Theme: The Image in Society

Framing the "WFraming the "Weireird Body" in Contemporary Grd Body" in Contemporary Greek Cinemaeek CinemaIna Karkani, Literature and Film Scholar - Germany/Greece/, SwedenOverview: This is a study on the "Weird Body," a new image of the human body in contemporary European arthousecinema.Theme: The Image in Society

16:30-16:40 TRANSITIONAL BREAKTRANSITIONAL BREAK

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER47 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

16:40-17:55 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 Image OwnershipImage OwnershipWhose Image Is It Anyway? Navigating the Space between Subject, Photographer and VWhose Image Is It Anyway? Navigating the Space between Subject, Photographer and VieweriewerGavin Parry, School of Art, Manchester Metropolitan University, Manchester, UKOverview: This paper discusses the strategies of engagement between photographer and subject and the mercurialact of collaboration.Theme: Image Work

PrProduction House Cinema: Cinematic Storytelling in Commeroduction House Cinema: Cinematic Storytelling in Commercial and Prcial and Promotional Vomotional VideosideosDr. Kurt Lancaster, School of Communication, Northern Arizona University, Flagstaff, USAOverview: A shift away from the broadcast style of video cameras towards a strong visual storytelling style found innarrative and documentary cinema is being utilized in commercial and promotional work.Theme: Image Work

Network and Collective Memory: An AlterNetwork and Collective Memory: An Alternative Wnative Way of Repray of Representing Forms of Spaceesenting Forms of SpaceProf. Thierry Lagrange, Faculty of Architecture, Catholic University of Leuven, Sint-Amandsberg, BelgiumOverview: This is a research project focusing on the imagination of a collective memory of a place (an urbanfragment, a landscape ...) by using network theory.Theme: Image Work

Room 2Room 2 Image as InformationImage as InformationThe Role of Image in Ritual Communication in Polish News BulletinsThe Role of Image in Ritual Communication in Polish News BulletinsAleksandra Seklecka, Chair of Journalism and Social Communication, Nicolaus Copernicus University, Toruń, PolandOverview: This paper examines the role of image in understanding information presented in television news bulletins.The analysis is focused on ritual communication.Theme: The Image in Society

Image as an ExprImage as an Expression of Attitude towaression of Attitude towards Eurds EuropeopeJoanna Bielska-Krawczyk, The Department of Cultural Studies, Nicolaus Copernicus University in Toruń, Toruń,PolandOverview: The paper will examine the images containing the iconographical subject of "The Rape of Europe" createdmainly in the second half of the twentieth century.Theme: The Image in Society

Understanding Historical, Sociological, and Cultural Developments thrUnderstanding Historical, Sociological, and Cultural Developments through Choseon Dynasty Tough Choseon Dynasty TraditionalraditionalPatterPattern Designsn DesignsDr. Young Imm Kang Song, Creative Arts in Learning Division, Graduate School of Education, Lesley University,Cambridge, USAOverview: This paper will explore the meanings behind Choseon Dynasty traditional pattern designs. It will examinehow they reflect the evolution of Korean cultural and societal issues in a visual manner.Theme: The Image in Society

Room 3Room 3 VVisual Evidenceisual EvidenceHerHeroic Aoic Avatars: The Redefinition of the Bodhisattva Imagevatars: The Redefinition of the Bodhisattva ImageCristina Atanasiu, Department of Religious Studies, University of Calgary, Alberta, Calgary, CanadaOverview: This paper traces the transformation of the bodhisattva image. Literary material is enriched with visualevidence to create a dynamic image of the challenges faced by the first Mahayana Buddhists.Theme: The Form of the Image

Framing the TFraming the Truth: Objectivity and Photojourruth: Objectivity and Photojournalism Ethicsnalism EthicsMiguel Franquet dos Santos Silva, Department of Communication, Abat Oliba University and Ramon Llull University,Barcelona, SpainOverview: The purpose of this study is to understand how objectivity made its way into the world of news photosand how it came to shape photojournalism ethos.Theme: The Form of the Image

A Master of Imagined Malaysian Community: Exploration of Auterism in YA Master of Imagined Malaysian Community: Exploration of Auterism in Yasmin's Wasmin's WorkorkPutri Tasnim Mohd Arif, Faculty of Film, Theatre & Animation, University Inst. Technology MARA, Ampang, MalaysiaDr. Solehah Ishak, Dept. of Theatre, Shah Alam, MalaysiaNurziehan Baharuddin, Animation Department, Shah Alam, MalaysiaOverview: This research examines the level of auteurism in Yasmin's work, promoting the significance of readingauteur work in order to reflect the existing direction of our community.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER48 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

16:40-17:55 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 4Room 4 The Impact of City ImagesThe Impact of City ImagesCity and FateCity and FateDr. José Carlos del Ama, Communication Department, Central Connecticut State University, New Britain, USADr. Ismael Lopez Medel, Department of Communication, Central Connecticut State University, New Britain, USAOverview: This paper studies the visual presence of Baltimore in The Wire. Space becomes in the narration theelement that frames, describes, and explains the authors’ fatalistic vision of human existence.Theme: The Image in Society

Expo Cities: Advertising Cities with VExpo Cities: Advertising Cities with Visual Strategiesisual StrategiesDr. Bahar Dincakman, Visual Communication Design and Graphics Department, Afyon Kocatepe University, Afyon,TurkeyOverview: Designing the expo city with various visual strategies (advertisement videos, billboards and posters) withthe historical, socio-cultural, well-known visual details and landscapes is vital to attract attention worldwide.Theme: The Image in Society

The London City Skyline: A Contemporary Socio-Political MediationThe London City Skyline: A Contemporary Socio-Political MediationPat Naldi, Research Department, Central Saint Martins, University of the Arts London., London, UKOverview: The image of the city of London’s skyline, how it is viewed, and what it represents, is crucial in attractingand securing the future investment of global capital.Theme: The Image in Society

18:00-20:00 IMAGE EXHIBITION OPEN AIMAGE EXHIBITION OPEN AT YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSE 68, 10965 BERLIN,T YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSE 68, 10965 BERLIN,GERMANY)GERMANY)

20:00-22:00 WELCOME RECEPTION AND EXHIBITION OPEN PWELCOME RECEPTION AND EXHIBITION OPEN PARARTY ATY AT YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSET YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSE

68, 10965 BERLIN, GERMANY)68, 10965 BERLIN, GERMANY)

WEDNESDAWEDNESDAYY, 29 OCTOBER, 29 OCTOBER49 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER8:15-8:45 MORNING COFFEE AND REGISTRAMORNING COFFEE AND REGISTRATION DESK OPENTION DESK OPEN

8:45-9:00 HOST COMMENTS - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USAHOST COMMENTS - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USA

9:00-9:50 PLENARPLENARY SESSIONS - BLAKE FITZPY SESSIONS - BLAKE FITZPAATRICK AND VID INGELEVICS, TORONTO, CANADA – "THE IMAGE OF THETRICK AND VID INGELEVICS, TORONTO, CANADA – "THE IMAGE OF THE

WWALL: IMAGES ON THE WALL: IMAGES ON THE WALL"ALL"9:50-10:00 TRANSITIONAL BREAKTRANSITIONAL BREAK

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 Critically ApprCritically Approaching Popular Culturoaching Popular Culture and Ritualse and RitualsThe House WThe House We We Want to Live In: Imagining Democracy thrant to Live In: Imagining Democracy through Early 20th Century Pop Culturough Early 20th Century Pop CultureeKenneth DiMaggio, Humanities, Capital Community College, Hartford, USADr. Carl Antonucci, Elihu Burritt Library, Central Connecticut State University, New Britain, USAOverview: This paper will examine the "imagining" of America through early examples of film with music in Al Jolson'sThe Jazz Singer, and the film short, "The House I Live In."Theme: The Image in Society

Lost in PleasurLost in Pleasure: Enjoyment in Images of Ye: Enjoyment in Images of Youth Culturouth CultureeDr. Monika Schwaerzler, Media Communications Department, Webster University,Vienna, Vienna, AustriaOverview: Images of youth culture often demonstrate a type of excessive and exclusive enjoyment. The question iswhether these forms of unconventional and self-absorbed pleasure follow any standardized codes of depictionTheme: The Image in Society

The Image of the Slavs in Polish Hip-hopThe Image of the Slavs in Polish Hip-hopDr. Anna Jawor, Institute of Slavic Studies, Polish Academy of Sciences, Warsaw, PolandDr. Piotr Zanko, Faculty of Education, University of Warsaw, Warsaw, PolandOverview: This is an analysis of the image of the Slavs and Slavic culture in Polish hip-hop music.Theme: The Image in Society

Bachelor CulturBachelor Culture Spectaclee SpectacleJason Derouin, School of Art, Texas Tech University, Lubbock, USAOverview: This paper integrates theories of spectacle to arrive at a critical understanding of the bachelor and his padpictured in the American mediascape of the 1950s and 60s.Theme: The Image in Society

Room 2Room 2 TTechniques and Techniques and Technologies of Cinemaechnologies of CinemaFractal and SublimeFractal and SublimeFélix Lambert, Département des études cinématographiques, University of Montreal, Montreal, CanadaOverview: New technologies brought with them new types of videos such as fractal zooms. These zooms are closelyrelated to the Sublime.Theme: The Form of the Image

ExtrExtremely Far and Extremely Far and Extremely Close: A Multimodal Analysis of Split Scremely Close: A Multimodal Analysis of Split Screens in the Post-Digital Film "Deserteens in the Post-Digital Film "DesertScan"Scan"Carman Ng, Department of English, The Hong Kong Polytechnic University, Hong KongOverview: This paper adopts the social-semiotic theory of multimodality to analyze how split screens in anexperimental film, "Desert Scan" (2013), interweaves various discourse semantics and perspectives for a post-cinematic/post-digital representation.Theme: The Form of the Image

Movement in TMovement in Time: Motion Analysis of Classic Hollywood Film Sequencesime: Motion Analysis of Classic Hollywood Film SequencesDr. Bryan Chung, Academy of Visual Arts, Hong Kong Baptist University, Kowloon, Hong KongOverview: The project enumerates around 100 classic Hollywood film sequences. A custom software performsmotion analysis of the clips and generates an abstract animation by walking through them in chronological order.Theme: The Form of the Image

The Origin of TThe Origin of Time and Comprime and Compression of Space in the Cinematic Glitchession of Space in the Cinematic GlitchDaniel Rourke, Art (Practice-Based), Goldsmiths, University of London, London, UKOverview: This paper traces moving-image glitches from juddering mechanical cinema, through to the slick specialeffects of today, building on Sean Cubitt's statement: "Cinema does not represent time but originates it."Theme: The Form of the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER50 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 3Room 3 The Image Form 1The Image Form 1The Animorph and TThe Animorph and Temporal Consciousnessemporal ConsciousnessAndy Buchanan, Center for Animation and Interactive Media, School of Media and Communication, RMIT University,Melbourne, AustraliaOverview: The anatomy of the "animorph" presents a site of visual and theoretical enquiry for retention, protentionand the experience of embodied temporal extension.Theme: The Form of the Image

Entangled VEntangled ViewingiewingWendy Kirkup, ECA, University of Edinburgh, UK, Glasgow, UKOverview: How does the extended drawing process promote greater bodily engagement with its objects, and whatmight the implications of this be for greater participation between the viewer and the image?Theme: The Form of the Image

Skin Deep: The Face as Image in ArtSkin Deep: The Face as Image in ArtDr. Elizabeth Patricia Presa, The Centre for Ideas Faculty of the Victorian College of the Arts and MCM, TheUniversity of Melbourne, The University of Melbourne, Melbourne, AustraliaOverview: What counts as a "face?" How can a deeper understanding of images of the "face" lead to moremeaningful and imaginative encounters with things and other beings in the world?Theme: Image Work

Room 4Room 4 Digital PerDigital PerceptionceptionHow Is the Female Constructed in Gender Discourse in THow Is the Female Constructed in Gender Discourse in Television?elevision?Dr. Elif Gozdasoglu Kucukalioglu, Department of Political Science and International Relations, Ufuk University, Ankara,TurkeyOverview: In this study, my aim is to focus on the construction of gender in Turkish society by analyzing therepresentations of women in several advertisements in television.Theme: The Image in Society

The Illustrated Fashionable BodyThe Illustrated Fashionable BodyCarol Ryder, Liverpool John Moores University, Liverpool, UKOverview: This paper analyses the characteristics of "the fashionable body" as depicted through the medium offashion illustration.Theme: The Image in Society

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possiblities 4esentation of Possiblities 4Hashtag "Sunset"Hashtag "Sunset"Tara McLennan, Transforming Cultures Research Centre Faculty of Arts and Social Sciences, University ofTechnology, Sydney, Sydney, AustraliaOverview: This paper is about how the visual language of networked smartphone photography affects temporalexperience.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Understanding of Misuderstanding: VUnderstanding of Misuderstanding: Visualizing a Prisualizing a Presence of the Untranslatableesence of the UntranslatableUtako Kanai, The Centre for Ideas, Faculty of the VCA&MCM, The University of Melbourne, Melbourne, AustraliaOverview: This paper investigates my art practice, which materializes and visualizes a presence of "theuntranslatable," and opening up a milieu as a space that prompts possibilities for seeing and interpretation.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

YYet Still, It Moves: How Can Still Images Repret Still, It Moves: How Can Still Images Represent a Tesent a Temporal Wemporal World?orld?Derek Trillo, Manchester Institute for Research and Innovation in Art and Design, Manchester Metropolitan University,Manchester, UKOverview: This paper proposes a case for constructed images, arguing that multiple, accumulated momentsrepresent our lived experience, memories, and imagination more closely than single, arrested instants.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The Drawn ArThe Drawn Archive: How Slow Looking Mediates Reprchive: How Slow Looking Mediates Representational Agency of the Imageesentational Agency of the ImageLinda Swanson, Art Department, Santa Fe University of Art and Design, Santa Fe, USAOverview: This paper presents a case study of The Drawn Archive, in which The Georgia O’Keeffe Museum holdingsare documented with both drawing and photography, resulting in re-imagin(ing) visual information.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER51 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

10:00-11:40 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 6Room 6 ArArchitecturchitecture and Placee and PlaceA Study on the Museum Buildings in Istanbul and Their Relationship with the City in the Context of ImageA Study on the Museum Buildings in Istanbul and Their Relationship with the City in the Context of ImageDr. Ilker Ozorhon, Architecture, Ozyegin University, Istanbul, TurkeyDr. Guliz Ozorhon, Architecture, Ozyegin University, Istanbul, TurkeyOverview: The study will examine the contributions of museum buildings in İstanbul to the image of the city indifferent dimensions.Theme: The Form of the Image

The TThe Transformation of the Relation between Arransformation of the Relation between Architectural Image and Meaning in the 20th Centurychitectural Image and Meaning in the 20th CenturyDoğancan Demir, Buildings Group, Arup, TurkeyOverview: This paper aims to question the transformation of the relation between architectural image and meaningvia examining the relation between the material truth and the meaning of the building shell.Theme: The Form of the Image

Houses for Descartes: The Grid PatterHouses for Descartes: The Grid Pattern as an Ambiguous Image in the Critique of Utopian Megastructurn as an Ambiguous Image in the Critique of Utopian Megastructuresesand Arand Architectural Uniformitychitectural UniformityMaciej Stasiowski, Faculty of Management and Social Communication Institute of Audiovisual Arts, JagiellonianUniversity, Kraków, PolandOverview: This paper discusses artistic projects employing the image of Cartesian grid to conduct a critique ofurbanism, uniformness and monumentality, juxtaposing abstract rationality with flows of potential meanings.Theme: The Form of the Image

Being in the Landscape with a CameraBeing in the Landscape with a CameraAnneke Laurie, Department of Visual Arts and Design, Vaal University of Technology, Vereeniging, South AfricaOverview: This is a reflection on the impact of photographic representation on experience of place, then criticallyevaluated as a possible antidote to the ideological saturatedness of South African landscape photography.Theme: The Image in Society

11:40-11:55 TRANSITIONAL BREAK (LUNCH ATRANSITIONAL BREAK (LUNCH AVVAILABLE FROM 11:40-14:00)AILABLE FROM 11:40-14:00)11:55-13:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 The Grammar of Images 2The Grammar of Images 2Inform-TInform-Transform-Inform: Transform-Inform: Translating Image to Translating Image to Text in Fictocritical Wext in Fictocritical Writing Practiceriting PracticeDeborah de Groot, University of the Sunshine Coast, Queensland, Australia., Sunshine Coast, AustraliaOverview: Inform-Transform-Inform explores how fictocritical writing utilises image analysis to inform creative text. Itrelies upon semiotic, critical analysis and deconstruction methodologies to transfer multiple image meanings towriting.Theme: The Form of the Image

An Exploration of Low Relief StructurAn Exploration of Low Relief Structure Printing thre Printing through the Development of a Novel Full Colourough the Development of a Novel Full ColourContinuous TContinuous Tone Plastographic Printing Methodone Plastographic Printing MethodPeter McCallion, Centre For Fine Print Research, University of the West of England, Bristol, UKOverview: This paper considers and explores digital methods to create mechanically printed continuous tone imagesthrough digital polychromatic plastography.Theme: The Form of the Image

TTransparransparent Thingsent ThingsProf. Russell Prather, Department of English, Northern Michigan University, Marquette, USAOverview: This is an examination of transparency—as material and metaphor—in my own visual arts practice and inwork by artists and writers including Gerhard Richter, William Blake and Vladimir Nabokov.Theme: The Form of the Image

Like WLike Windows to Another Windows to Another World: Torld: Towarowards a Systematic Tds a Systematic Typology of Pictorial Mediumsypology of Pictorial MediumsDr. Or Ettlinger, Faculty of Architecture, University of Ljubljana, Ljubljana, SloveniaOverview: As newer pictorial mediums keep appearing, the notion of "medium" is becoming increasingly elusive. Yetby reinterpreting what "medium" might mean, a consistent system for understanding all mediums can emerge.Theme: The Form of the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER52 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

11:55-13:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 2Room 2 Image WImage WorkorkArtist Perspective: Original WArtist Perspective: Original Work of Art in the Digital Erasork of Art in the Digital ErasProf. Trung Pham, Fine Arts Department, Seattle University, Seattle, USAOverview: This paper aims to deeply explore the unique meaning of original artwork and show how digital technologycan serve in a supplementing role as a creative partner.Theme: Image Work

The Image and Its DoubleThe Image and Its DoubleBoris Ruzic, Department of Cultural Studies, Faculty of Arts and Sciences, University of Rijeka, Rijeka, CroatiaOverview: The paper investigates the role of the "broken image" in films by Harun Farocki as well as in new mediapractices, advocating for the potentiality of such "incomplete image."Theme: Image Work

Branding YBranding Your Prour Professional Imageofessional ImageDr. Rudy Soliz, Business Administration, Houston Community College, Houston, USAOverview: This will be a qualitative study focusing on the development of an individual’s image/brand starting with aperson entering an organization, their career development and their exit of the organization.Theme: Image Work

The Image as a MirrThe Image as a Mirror: Reflective Function of Vor: Reflective Function of Visual Artisual ArtGohar Vardanyan, History And Theory of Visual Arts, Yerevan State Academy of Fine Arts, Yerevan, ArmeniaOverview: The study will focus on interesting aspects of reflection in the image and its character to take mirrorfunction by bringing examples from Armenian Contemporary art works.Theme: Image Work

Room 3Room 3 The Self(ie)The Self(ie)Making Selfies/ Making Self: The Rise of Online Self-portraiturMaking Selfies/ Making Self: The Rise of Online Self-portraiture by Ye by Young Canadian Woung Canadian WomenomenKatie Warfield, Journalism and communication studies, Kwantlen Polytechnic University, Vancouver, CanadaOverview: Selfies, or digital self-portraiture, offer an empowering opportunity for young girls to negotiate their self-image online and off.Theme: Image Work

Emerging Lens-based Pedagogies of Self(ie): PrEmerging Lens-based Pedagogies of Self(ie): Precedents and Possibilitiesecedents and PossibilitiesDr. Ren Hullender, Department of Art & Design, Central Michigan University, Mount Pleasant, USAProf. Al Wildey, Department of Art & Design, Central Michigan University, Mount Pleasant, USAOverview: Current research has redefined the selfie as a complex, multi-directional photographic documentpurposed as a personal pedagogy of market probing, flash-branding, and self-surveillance for situating self in varioussocial contexts.Theme: The Image in Society

What Aspect of "Self" is Revealed by the Selfie Photo?What Aspect of "Self" is Revealed by the Selfie Photo?Esmaeel Ramezani, Institute of Humanities and Cultural Studies (IHCS), Tehran, Iran (Islamic Republic of)Overview: I examine the aspects of "self" and users' lives that are represented by selfie photos among the Iranianusers in Instagram social network.Theme: The Image in Society

Digital Doppelgänger: Between Self-PerDigital Doppelgänger: Between Self-Perception and Public Imageception and Public ImageAlia Soliman, Center of Intercultural Studies. School of European Language, Culture, and Society, University CollegeLondon, London, UKOverview: The need to investigate the alterity of our existence by seeking digital doppelgänger speaks to theevolution of both self-awareness and narcissism.Theme: The Image in Society

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER53 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

11:55-13:35 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 4Room 4 Society and the Image 2Society and the Image 2ArArchitecturchitecture and the Image in the United Arab Emiratese and the Image in the United Arab EmiratesRasha El-Hag, College of Engineering & Computer Science (CECS) - Architecture & Design Department, Abu DhabiUniversity, Abu Dhabi, United Arab EmiratesOverview: The image in architecture is a dynamic tool that can be more powerful and influential than the notions,ideas, and buildings they epitomize.Theme: The Image in Society

VVisual Tisual Transgrransgression in Diane Arbus and Bettina Rheims’ Photographs of Tession in Diane Arbus and Bettina Rheims’ Photographs of Transgender Individualsransgender IndividualsAnne-Claire Bondon, Université de Versailles - English Department Centre d'Histoire Culturelle des SociétésContemporaines (Center for Cultural History of Contemporary Societies) Labex Patrima (Foundation for the CulturalHeritage Sciences), Université de Versailles, Paris, FranceOverview: This paper tackles the notion of “visual transgression” in Diane Arbus and Bettina Rheims’ photographs oftransgender individuals in sixties America and contemporary France.Theme: The Image in Society

Authenticity and Commemoration: An Analysis of Otto WAuthenticity and Commemoration: An Analysis of Otto Weidt Weidt Workshop for the Blind, and for the Jewishorkshop for the Blind, and for the JewishMuseum in BerlinMuseum in BerlinDr. Ana Souto, School of Art, Design and the Built Environment. Architecture Subject Group, Nottingham TrentUniversity, Nottingham, UKOverview: This paper analyses the value of authenticity in the representation of memory through two very differentcase studies: Otto Weidt Workshop for the Blind and the Jewish Museum.Theme: The Image in Society

Room 5Room 5 Photos, Film, and SocietyPhotos, Film, and SocietyTTerrerror at My Expense: Reflections on the Ramifications of Lor at My Expense: Reflections on the Ramifications of Lynching Photography and Imageryynching Photography and ImageryProf. Rasul Mowatt, School of Public Health – Bloomington Department of Recreation, Park, and Tourism Studies,Indiana University - Bloomington, Bloomington, USAOverview: The theoretical analysis of lynchings (postcards, imagery, and archival documents) provides a uniquelyreflective discourse on race, racism, and racial violence that exposes a forgotten American past and politically-charged present.Theme: The Image in Society

Monumentarizing the Real: On the Status of the Document and the Functions of the Filmic Image inMonumentarizing the Real: On the Status of the Document and the Functions of the Filmic Image inGriersonian DocumentaryGriersonian DocumentaryDr. Lars Weckbecker, College of Communication and Media Studies, Zayed University, Abu Dhabi, United ArabEmiratesOverview: Precisely in the moment when Griersonian documentary film was born, the relationship between actualityand its representation became increasingly problematic and as a result documentary rather monumentarized thandocumented actuality.Theme: The Image in Society

Images of New YImages of New York City in the Films of Sidney Lumet: An Analysis of Selected Filmsork City in the Films of Sidney Lumet: An Analysis of Selected FilmsSven Weidner, Media Theory, The University of Applied Arts in Vienna, Vienna, AustriaOverview: The changing images of New York City in Sidney Lumets film OEuvre (50 years) will be explored on thebasis of selected films.Theme: The Image in Society

13:35-13:50 TRANSITIONAL BREAKTRANSITIONAL BREAK

13:50-15:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 Symbolism and SemioticsSymbolism and SemioticsA Question of Semblance: Icon VA Question of Semblance: Icon Versus Indexersus IndexDr. Susanne Ramsenthaler, School of Art, Edinburgh College of Art, The University of Edinburgh, Edinburgh, UKOverview: This is an inquiry into the semiotics of the photographic image questioning the commonly accepted notionof indexicality. The Index is a fitting description for the Photogram instead.Theme: The Form of the Image

The Form of the ImageThe Form of the ImageRachel Scharf, History of Art, Ben Gurion University, Israel, Tel-Aviv, IsraelOverview: This paper discusses medical aspects of The Nightmare -1781, a masterpiece of the Anglo-Swiss artistHenry Fuseli (1741-1825).Theme: The Form of the Image

The Painted Image: CrThe Painted Image: Creating New Objectseating New ObjectsMonika Behrens, School of Art, University of New South Wales, Sydney, AustraliaOverview: I am interested in exploring how objects relate to each other, and the world, within a painted space.Theme: The Form of the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER54 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

13:50-15:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 2Room 2 Imagining and ReprImagining and Representing Identityesenting IdentityReprRepresenting Tesenting Transgenderransgendered Identitiesed IdentitiesProf. Emma Rose, Lancaster Institute for Contemporary Arts, Lancaster University, Lancaster, UKStephen Lonsdale, Sociology Department, Lancaster University, Lancaster, Lancaster University, Lancaster, UKOverview: The paper examines ways in which art and cinema articulate identities transgressive of the binaryframework of male and female, to give representation to multiple perspectives of transgendered lived experience.Theme: The Image in Society

Images of WImages of Women in Nigerian Home Vomen in Nigerian Home Videos: An Impact Assessmentideos: An Impact AssessmentUchenna Patricia Ekwugha, Lecturer, Department of Mass Communication, Nnamdi Azikiwe University, Awka,Anambra State, Nigeria, Nnamdi Azikiwe University, Awka, Awka, NigeriaDr. Allen Nnanwuba Adum, Department of Mass Communication, Nnamdi Azikiwe University, Awka, Anambra State,Nnamdi Azikiwe University, Awka, Anambra State, Awka, NigeriaOverview: This is an impact assessment of images of women in Nigerian home videos designed to examine theinfluence of home video portrayals have on women’s in the Nigerian society.Theme: The Image in Society

Under the Influence of the "GrUnder the Influence of the "Great Mother" Areat Mother" Archetype: Photographing Raw Clay Bruneian Landscapeschetype: Photographing Raw Clay Bruneian Landscapesthrthrough an Ecofeminist Lensough an Ecofeminist LensMartie Geiger-Ho, Creative Arts and Communication, Faculty of Arts and Social Sciences, University of BruneiDarussalam, Bandar Seri Begawan, Brunei DarussalamOverview: Using her alter-ego persona, the "Kiln Priestess," as a Jungian archetypal reference, Geiger-Ho exploresthe principles of ecofeminism in her recent natural landscape photographs of Brunei Darussalam.Theme: The Form of the Image

Lesbian Images ReinforLesbian Images Reinforce Hegemonic Masculinity?ce Hegemonic Masculinity?Svetlana Ilinskaya, Gender Studies, Chinese University of Hong Kong, Hong KongOverview: How can lesbian images be mobilised as an important refrain in the ongoing victory discourse in order toreinforce heteronormative values (hegemonic masculinity in particular)?Theme: The Image in Society

Room 3Room 3 Image TImage Techniques and Practicesechniques and PracticesThe TThe Territorial Role of a Cut, Fold and a Territorial Role of a Cut, Fold and a Tear: Image and the Intervention of the Handear: Image and the Intervention of the HandPaul Vivian, School of Art, University for the Creative Arts, Southampton, UKOverview: This paper concerns the territorial role of the cut, fold and tear in specific relation to the photographicimage with a field re-framed through intervention and control.Theme: The Form of the Image

Deconstructing Digital Printing TDeconstructing Digital Printing Technologies: Technologies: Towarowards Reinstating Artistic Ingenuity in the Prds Reinstating Artistic Ingenuity in the Production ofoduction ofDigital Colour PrintsDigital Colour PrintsMelissa Olen, Centre for Fine Print Research, University of the West of England, Bristol, UKDr. Carinna Parraman, Centre for Fine Print Research, University of the West of England, Bristol, UKDr. Paul Laidler, Centre for Fine Print Research, University of the West of England, Bristol, UKOverview: This research inquiry investigates artist led approaches to managing colour and composition in inkjetprinting, referencing traditional printmaking methodologies to inform an ideology for technique, method andapproach.Theme: The Form of the Image

Dialects of DrawingDialects of DrawingDr. Rudi Meyer, Design Division, Nova Scotia College of Art and Design, Halifax, CanadaOverview: Designers use different kinds of drawings for specific purposes. These different drawing "dialects" are notaccessible to everyone who views a drawing for a variety of reasons.Theme: The Form of the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER55 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

13:50-15:30 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 4Room 4 VVisualizing the Nation 3isualizing the Nation 3The Image of the City in Experimental Dance FilmsThe Image of the City in Experimental Dance FilmsSylvie Vitaglione, Department of Cinema Studies, New York University, New York City, USAOverview: This paper explores the image of the city in screendance. By designing athletic movements in unusuallocations, choreographers treat the city not as a backdrop but as an obstacle course.Theme: The Image in Society

The Politics of Middle-earth: A consideration of Political Imagery in The LorThe Politics of Middle-earth: A consideration of Political Imagery in The Lord of the Rings and The Hobbitd of the Rings and The HobbitDr. Jeffrey MacLeod, Department of Political and Canadian Studies, Mount Saint Vincent University, Halifax, CanadaOverview: This paper applies the MacLeod/Webb Imagery Model to the artistic work of JRR Tolkien.Theme: The Image in Society

Imaging Urban Decay: TImaging Urban Decay: Towarowards an Aesthetics of Ards an Aesthetics of Architectural Dilapidation and Ruination in Postwar Newchitectural Dilapidation and Ruination in Postwar NewYYork Cinemaork CinemaCortland Rankin, Department of Cinema Studies, New York University, New York, USAOverview: This paper interrogates competing images of postwar urban decay in New York produced by bothHollywood and independent filmmakers, with specific attention to the role of architectural dilapidation and ruination.Theme: The Image in Society

The Satirical Image and Its Power beyond Its Appearance: Analysis of the Published CaricaturThe Satirical Image and Its Power beyond Its Appearance: Analysis of the Published Caricatures on thees on theIraq-Iran WIraq-Iran War in the Iranian Prar in the Iranian PressessNasrin Fakhri, PhD School of Arts, Literatures and Languages, Bretagne Occidentale University (UBO), Brest,France, Lyon, FranceOverview: The satirical image and its immense capacity to influence public opinion, becomes a powerful weapon for/against the causes of the war in a society which suffers from it.Theme: The Image in Society

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 5esentation of Possibilities 5Thinking In and ThrThinking In and Through Imagesough ImagesTom Lambeens, Faculty of Visual Arts Frame Research, Hasselt University, Hasselt, BelgiumPatrick Ceyssens, Department of Visual Arts Frame research, Hasselt University, Hasselt, BelgiumOverview: We will emphasize and add some flight lines from postmodernism: the artistic, non-lingual image as amode of thinking and looking more precise, more active to present reality.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Melodramatic Image as a Social and Cinematic StructurMelodramatic Image as a Social and Cinematic Structure in Te in Turkey: Evaluation on Turkey: Evaluation on Turkish Contemporaryurkish ContemporaryPolitics, TV Serials and FilmsPolitics, TV Serials and FilmsAssist. Prof. Dilek Tunali, Faculty of Fine Arts Department of Fllm Design, University of Dokuz Eylul, İzmir, TurkeyOverview: This paper discusses melodrama as a determinant image which defines Turkish cinema and socialstructure and maintains its entity by cultural transmission.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

The Past and the PendingThe Past and the PendingEnrico Scotece, School of Humanities and Communication Arts, University of Western Sydney, Sydney, AustraliaOverview: Psychological and philosophical aspects of behavior create a phenomenological discourse that decodesand encodes the significance of engagement with the given practice of photography.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Images of a VImages of a Violated Geography: The Question of Palestineiolated Geography: The Question of PalestineProf. Fernando Resende, Department of Media and Cultural Studies - Graduate Program in Communication,Fluminense Federal University (UFF), Rio de Janeiro, BrazilOverview: This is a narrative analysis of Israeli-Palestinian films and how images portray Palestine as it is today--anation enduring and fighting against a violent process of erasure.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

15:30-15:45 COFFEE BREAKCOFFEE BREAK

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER56 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

15:45-17:25 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 1Room 1 ReprRepresenting the Female Bodyesenting the Female BodyThe Body Poetic? Challenging PerThe Body Poetic? Challenging Perceptions of Wceptions of Women thromen through Moving Image Practiceough Moving Image PracticeSu Ansell, School of Arts, De Montfort University, Leicester, Leicester, UKOverview: The fetishised naked female breast is ubiquitous as an icon within consumer-capitalist culture. This paperand accompanying video installation explore issues surrounding the ownership of female iconography.Theme: The Image in Society

Chicks WChicks With Guns: The Links between Vith Guns: The Links between Violence, Sexuality and Femininity in Imagesiolence, Sexuality and Femininity in ImagesRosemary Meza-DesPlas, Arts & Sciences Division, El Centro College, Dallas, USAOverview: An examination of images centered on the misconstrued impression of empowerment conveyed by sexychicks with weapons. Do they reflect the multifaceted reality of women and violence in today’s society?Theme: The Image in Society

PrPromoting Sarah Beromoting Sarah Bernharnhardt: The Divine Sarah Reconfigurdt: The Divine Sarah Reconfigured as Art Nouveau "Mucha Wed as Art Nouveau "Mucha Woman"oman"Prof. Judith E. Stone, Department of Art and Art History, The University of Vermont, USAOverview: Avoiding the caricatural depictions of Toulouse Lautrec, Bernhardt instead commissioned AlphonseMucha to burnish her image in deceptively flattering posters. Sarah's choice: self-delusion, or a surprisingly modernbusiness sense?Theme: Image Work

Female Flesh ReprFemale Flesh Represented as Conceptualized Kinesthesia in the Age of Mechanical Represented as Conceptualized Kinesthesia in the Age of Mechanical ReproductionoductionChia-wen Kuo, The Department of English, Taiwan's National Cheng-chi University, Taipei, TaiwanOverview: This paper discusses the postmodern sublime existing in the works of Roy Lichtenstein and BusbyBerkerley’s musicals, particularly concerning their methods of representing female bodies through quantifiedobjectification.Theme: The Form of the Image

Room 2Room 2 Moving MeditationsMoving MeditationsFinding BorFinding Borderland: Intermediality in the Films of Marderland: Intermediality in the Films of Marc Forsterc ForsterJonathan Mack, Faculty of Arts and Social Sciences, Northumbria University, Newcastle Upon Tyne, UKOverview: This is an analysis of the use of intermedial technique in the films of Marc Forster.Theme: The Form of the Image

Extravagance and NaturExtravagance and Nature in Sofia Coppola’e in Sofia Coppola’s Marie Antoinettes Marie AntoinetteMarcia Tiemy Morita Kawamoto, Department of Film Studies, University of St. Andrews; Universidade Federal deSanta Catarina, St Andrews, Fife, UKOverview: Sofia Coppola’s Marie Antoinette exhibits a contrast between exaggeration and nature, which unveils theconstruction of the main character’s biopic and a commentary on consumerism and alienation.Theme: The Form of the Image

Sound and No Sound as WSound and No Sound as Well as Image and No Image: The Scope of Audio/Vell as Image and No Image: The Scope of Audio/Visual Strategies in aisual Strategies in aContemporary Art ContextContemporary Art ContextDr. Andrea Thoma, School of Design, University of Leeds, Leeds, UKOverview: Drawing from various historical presentations of sound and image the discussion explores the scope ofaudio/visual strategies in a contemporary art context including some of the author’s own work.Theme: The Form of the Image

The Performance MisanthrThe Performance Misanthrofrofreak: An Experience to Teak: An Experience to Tururn Pathetic Images into Poetic Images or vice-versan Pathetic Images into Poetic Images or vice-versaRodrigo Desider Fischer, Programa de Pós graduação em Arte, Universidade de Brasília, Brasília, BrazilOverview: The paper analyzes the interaction of the gesture on the stage with the images projected on the screenduring the Misanthrofreak’s performance.Theme: The Form of the Image

Room 3Room 3 The Image Form 2The Image Form 2When Images ArWhen Images Are Not: Exploring Sublimity thre Not: Exploring Sublimity through Digital Image Makingough Digital Image MakingAndrew Super, Centre for Fine Print Research at the University of the West of England, Bristol, UKOverview: This paper will explore how meaning is inferred from images through the compression of the movingimage to the still, with special focus on notions of sublimity in contemporary society.Theme: The Form of the Image

The TThe Time of the Thinking Imageime of the Thinking ImageLucy Whelan, History of Art Department, University of Oxford, Oxford, UKOverview: What are the consequences of considering the temporality of looking at images, for how images addresstheir viewer, or even "think?" This problem is explored through Pierre Bonnard’s late paintings.Theme: The Form of the Image

The Dialectic of Depth in Landscape PhotographyThe Dialectic of Depth in Landscape PhotographyJan Barbara Fyfe, Photography, Manchester School of Art, Manchester Metropolitan University, Manchester, UKOverview: I discuss how use of multiple viewpoints shift depth of field, focal planes and notions of time and offersanother way of looking and challenging the Renaissance mode of seeing.Theme: The Form of the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER57 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

15:45-17:25 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 4Room 4 Media and ChangeMedia and ChangeA PhotojourA Photojournalism Practice in the Age of Network Media: Changing Structurnalism Practice in the Age of Network Media: Changing Structures and Contentes and ContentSandra Stefanikova, Institute of Communication Studies and Journalism, Faculty of Social Sciences at CharlesUniversity in Prague, Prague, Czech RepublicFilip Lab, Institute of Communication Studies and Journalism, Faculty of Social Sciences at Charles University inPrague, Prague, Czech RepublicOverview: Since the 90’s, photojournalism has undergone dramatic transformation. This paper discusses the imagein today's society and media communication. It analyses practices and routines of photojournalists, editors, andvisual-media.Theme: The Image in Society

VVisuality Dominance in Mass Media as an Indicator of the New Tisuality Dominance in Mass Media as an Indicator of the New Type of Societyype of SocietyOlga Shuster, Sociology Department, Lomonosov Moscow State University, Moscow, Russian FederationOverview: This research is an attempt to demonstrate visuality as a dominant part of mass communications.Theme: The Image in Society

Mediation and Imputation of Senses: An Analysis of WMediation and Imputation of Senses: An Analysis of World Music CD Cover Imagesorld Music CD Cover ImagesPedro Menezes, Department of Sociology, University of Brasília (UnB), Brasília, BrazilOverview: This paper analyzes the stereotyped World Music CD covers intending to show how those images revealrather a preconceived foreign look about those cultures than their native vision of themselves.Theme: The Image in Society

Heisenberg's Cashflow: Money as Image in "BrHeisenberg's Cashflow: Money as Image in "Breaking Bad"eaking Bad"Dr. Michaela Wuensch, School of Theatre, Film and Televsion, University of California Los Angeles, Los Angeles, USAOverview: The paper examines the status of cash money as image in the television series "Breaking Bad."Theme: The Image in Society

Room 5Room 5 Special Theme: The ReprSpecial Theme: The Representation of Possibilities 6esentation of Possibilities 6Disjuctions and Contradictions: An Exploration of My Childhood Migration Experience thrDisjuctions and Contradictions: An Exploration of My Childhood Migration Experience through Vough Visual Artisual ArtDr. Carmella Grynberg, Allied Health Professional, The Victoria Clinic, Melbourne, AustraliaOverview: I will discuss my PhD project and the implications of the study for arts based researchers, art therapists,adult child migrants and those involved in caring for child migrants.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

Changing Places: Exploring Images frChanging Places: Exploring Images from Vom Visual Researisual Research with People with Dementiach with People with DementiaDr. Andrea Capstick, School of Health Studies, University of Bradford, Bradford, UKOverview: This is an exploration of photographic images with an autobiographical theme chosen by people withdementia who took part in a film-making study, drawing on Barthes' concept of the "punctum."Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

WWasted Yasted Youth: Re-seeing a Crime That Shocked Grouth: Re-seeing a Crime That Shocked Greece and Examining the Crisis That Followedeece and Examining the Crisis That FollowedDr. Konstantinos Tzouflas, Doctoral School “Language, Literature, Image”, Université Paris Diderot - Paris 7, Athens,GreeceOverview: Wasted Youth, which is based on the killing of a teenager in December 2008 in Athens, allows us to reflectupon its causes in view of the Greek Crisis.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

X Marks the SpotX Marks the SpotDemetra Kolakis, University of the Arts London, London, UKOverview: This paper will explore the phenomena of visuality and brandscaping.Theme: The Representation of Possibility: Understanding Change and Continuity through the Image

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER58 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

15:45-17:25 PPARALLEL SESSIONSARALLEL SESSIONS

Room 6Room 6 The Evolution of ImageThe Evolution of ImageThe Unseen Opponent: The Social Media's Invisible Disruption and the Online Image of South-EurThe Unseen Opponent: The Social Media's Invisible Disruption and the Online Image of South-EuropeanopeanPolitical CrisisPolitical CrisisMaria Portugal, Design Department, Goldsmiths – University of London, London, UKOverview: The visual world of contemporary politics in social media has dramatically changed and its paradigmshifted over the European financial crisis after 2007 and 2008.Theme: The Image in Society

Imaging/Imagining "Slow" Forms of TImaging/Imagining "Slow" Forms of Tokyo: Everyday Resistance in Selected Films of Hirokyo: Everyday Resistance in Selected Films of Hirokazu Korokazu Koreeda,eeda,Shinji Aoyama and Hou Hsiao-HsienShinji Aoyama and Hou Hsiao-HsienTing-Ying Lin, Department of Media and Communications, Goldsmiths, University of London, London, UKOverview: The research focuses on how Tokyo is imaged and imagined in "slow" forms by cinematic images aseveryday resistance in selected films of Hirokazu Koreeda, Shinji Aoyama and Hou Hsiao-Hsien.Theme: The Image in Society

The Image Evolution ApprThe Image Evolution Approach: Insights froach: Insights from Authors That Made the Difom Authors That Made the DifferferenceenceMarina Calvao, Centre for Publicity and Marketing, FAAP Sao Paulo, Sao Paulo, BrazilCaio Carvalho, Centre for Publicity and Marketing, FAAP Sao Paulo, Sao Paulo, BrazilOverview: The work will analyse the contribution of authors whose illustrations impacted the way people behave,develop and create their own identity.Theme: The Image in Society

The VThe Veil of Natureil of Nature: A Museum of Liminal Sciencee: A Museum of Liminal ScienceProf. Patricia Gruben, School for the Contemporary Arts, Simon Fraser University, Vancouver, CanadaProf Martin Gotfrit, School for the Contemporary Arts Faculty of Communication, Art & Technology, Simon FraserUniversity, Vancouver, CanadaOverview: A sound designer and a filmmaker analyze the experience of visitors to their interactive gallery installation,which explores the dialectic between reason and intuition in late 19th century theoretical physics.Theme: The Image in Society

17:30-18:00 CLOSING SESSION - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USACLOSING SESSION - PHILLIP KALANTZIS-COPE, COMMON GROUND PUBLISHING, USA

18:00-20:00 IMAGE EXHIBITION OPEN AIMAGE EXHIBITION OPEN AT YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSE 68, 10965 BERLIN,T YORCK STUDIOS (ADDRESS: MÖCKERNSTRASSE 68, 10965 BERLIN,GERMANY)GERMANY)

THURSDATHURSDAYY, 30 OCTOBER, 30 OCTOBER59 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

Hector Aguilar Escuela Superior Politecnica de Chimborazo Ecuador Samia AL-Shayban King Saud University Saudi Arabia Silviu Aldea Technical University Cluj Napoca Romania Matias Ignacio Allende Contador Universidad de Chile Chile Gillian Allmond Queen's University Belfast UK Ines Alves Universidade do Porto Portugal Nivea Maria Andrade Universidade Federal Fluminense Brazil Su Ansell De Montfort University, Leicester UK Roberto Aparici Universidad nacional de Educación a Distancia Spain Camila Araujo Universidade Federal de Pernambuco Brazil Andre Wilson Archer Pinto Salgado Universidad Autônoma de Barcelona Spain Cristina Atanasiu University of Calgary Canada Uzoma Ifeyinwa Ayolugbe Anyaegbunam Nnamdi Azikiwe University Nigeria Inês Azevedo Casa da Imagem Portugal Ezgi Balkanay Middle East Technical University Turkey Sun-Woong Bang RMIT University Australia

Jacob Bañuelos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Mexico

Graça Barradas Escola Superior Artística do Porto Portugal João Barreto da Fonseca Universidade Federal de São João del-Rei Brazil Edna Barromi Perlman Kibbutz College of Education, Technology and Art Israel Ruth Bartlett University of Southampton UK Greg Battye University of Canberra Australia Monika Behrens University of New South Wales Australia Ana Beriain Banares Universitat Abat Oliba CEU Spain Aristóteles Berino Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Brazil Yukolwat Bhakdechakriwut Srinakharinwirot University Thailand Joanna Bielska-Krawczyk Nicolaus Copernicus University in Torun Poland Emel Birer Department of Architecture Turkey Ipek Bogatur Akdeniz University Germany Anne-Claire Bondon Université de Versailles France Claudio Brandao Universidade do Estado de Santa Catarina Brazil Soraya Braz Universidade Estadual Paulista Brazil Janice Brown University of Colorado at Boulder USA Andy Buchanan RMIT University Australia Cecilia C.B. Cavalcanti Universidade Federal do Rio de Janeiro Brazil Marina Calvao FAAP Sao Paulo Brazil Maria-Carolina Cambre King's University College at Western University Canada Funda Can Cuvalci Anadolu University Turkey Lect Ayla Canay Anadolu Univercity Turkey Andrea Capstick University of Bradford UK Caio Carvalho FAAP Sao Paulo Brazil Belén Casas-Mas Universidad Complutense de Madrid Spain Christian Castaño Universidad Santo Tomás Colombia Etna Castaño Giraldo Universidad Pedagógica Nacional Colombia Meltem Cemiloglu Altunay Anadolu University Turkey Patrick Ceyssens University Hasselt Belgium Belgium Bryan Chung Hong Kong Baptist University Hong Kong Idalina Conde University Institute of Lisbon Portugal David Cubby University of Western Sydney Australia Mariusz Czepczynski University of Gdansk Poland Mafalda Dâmaso Goldsmiths, University of London UK Deborah de Groot University of the Sunshine Coast Australia Luis Alfonso de la Fuente Suárez Autonomous University of Nuevo Leon Mexico Eduardo Luis de Oliveira Batista Universidade de São Paulo Brazil José Carlos del Ama Central Connecticut State University USA Mary Dellenbaugh Humboldt-Universität zu Berlin Germany Donancan Demir Arup Turkey Jason Derouin Texas Tech University USA

60 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Rodrigo Desider Fischer Universidade de Brasília Brazil Kenneth DiMaggio Capital Community College USA Bahar Dincakman Afyon Kocatepe University Turkey Hadi Dolatabadi University of Lyon France Gregory Donovan University of South Australia Australia Miguel Duque Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador Jennifer Dyer Memorial University of Newfoundland Canada Bryan Eccleshall Sheffield Hallam University UK Uchenna Patricia Ekwugha Nnamdi Azikiwe University, Awka Nigeria Rasha El-Hag Abu Dhabi University United Arab Emirates Autumn Elizabeth Université Paris Diderot France Evren Burak Enginoz Istanbul Kultur University Turkey Elizabeth Escobedo Salazar Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Mexico Or Ettlinger University of Ljubljana Slovenia Nasrin Fakhri Bretagne Occidentale University France Christine Faucher Université du Québec à Montréal Canada Givaldo Ferreira Corcinio Junior Agência Goiana de Comunicação Brazil Blake Fitzpatrick Ryerson University Canada Fernando Fogliano Universidade Estadual Paulista Brazil Joan Francesc Fondevila Gascón Universidad Abat Oliba CEU Spain Lilian Fontes Moreira Universidade Federal do Rio de Janeiro Brazil Mahsa Foroughi Griffith University Australia Miguel Franquet dos Santos Silva Abat Oliba University Spain James Edward Frost Canterbury Christ Church University UK Vivien Fryd Vanderbilt University USA Jan Barbara Fyfe Manchester Metropolitan University UK Martie Geiger-Ho University of Brunei Darussalam Brunei Darussalam Catherine Girardin Paris Ouest Nanterre La Défense University France Carlos Gómez Universidad Carlos III de Madrid Spain Agustin Gomez Gomez Universidad de Málaga Spain Jacqueline Gómez Mayorga Universidad Nacional Autónoma de México Mexico Fernando Goncalves State University of Rio de Janeiro Brazil Citlalli González Universidad de Guadalajara Mexico Martin Gotfrit Simon Fraser University Canada Patricia Gruben Simon Fraser University Canada Carmella Grynberg The Victoria Clinic: A private psychiatric hospital Australia

João Guerreiro Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro Brazil

Rochelle Haley UNSW Australia Australia Finn Harvor Hankuk University of Foreign Studies South Korea Elisa Hernandez Universidad de Valencia Spain Yosnel Herrera Martínez Universidad de las Ciencias Informáticas Cuba King Tong Ho AUT University New Zealand Kong Ho University of Brunei Darussalam Brunei Darussalam Bethan Hughes Liverpool John Moores University UK Ren Hullender Central Michigan University USA Svetlana Ilinskaya Chinese University of Hong Kong Hong Kong Vid Ingelevics Ryerson University Canada Nicole Iroumé Awe Universidad de Chile Chile John Janson-Moore University of Technology Sydney Australia Anna Jawor Polish Academy of Sciences Poland Dunja Jelenkovic University of Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines France Gabriela Jobim Silva Universidade do Minho Portugal Utako Kanai The University of Melbourne Australia Heike Kanter Independent Scholar Germany Ina Karkani Stockholm University Sweden Martin King Manchester Metropolitan University UK Wendy Kirkup University of Edinburgh UK Demetra Kolakis University of the Arts London UK Oksana Kryzhanivska University of Calgary Canada Elif Gozdasoglu Kucukalioglu Ufuk University Turkey

61 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Chia-wen Kuo Taiwan's National Cheng-chi University Taiwan Sari Kuuva University of Jyväskylä Finland Filip Lab Charles University in Prague Czech Republic Daniel Labbato State University of New York USA Nathalie Lacelle Université du Québec à Montréal Canada Claudio Lagos Olivero Universidad Complutense de Madrid Spain Thierry Lagrange Catholic University of Leuven Belgium Félix Lambert University of Montreal Canada Kurt Lancaster Northern Arizona University USA Anneke Laurie Vaal University of Technology South Africa Marion Lee School of Art + Design USA Susan Leigh Moore Indiana University USA Guanze Liao National Hsinchu University of Education Taiwan Ting-Ying Lin Goldsmiths, University of London UK Javier Lizaga Villarroya University of Valencia Spain Stephen Lonsdale Lancaster University UK Rafaella Lopes Pereira Peres Universidad Autónoma de Barcelona Spain Cristina López-Navas Universidad Complutense de Madrid Spain Jonathan Mack Northumbria University UK Jeffrey MacLeod Mount Saint Vincent University Canada Sze Man Hung Kushan University of Technology Taiwan David Manderson University of the West of Scotland UK Fabio Mascaro Querido École des hautes études en sciences sociales France Joana Mateus Casa da Imagem Portugal Johan Sebastián Mayorga Sánchez Universidad Militar Nueva Granada Colombia Peter McCallion University of the West of England UK Liza McCosh Deakin University Australia Tara McLennan University of Technology, Sydney Australia Beatriz Mejia-Krumbein La Sierra University USA Pedro Menezes University of Brasília Brazil Derya Meriç Anadolu Universtiy Turkey Rudi Meyer Nova Scotia College of Art and Design Canada Rosemary Meza-DesPlas El Centro College USA Putri Tasnim Mohd Arif University Inst. Technology MARA Malaysia Norminanda Montoya Vilar Universidad Autónoma de Barcelona Spain Adriana Mora Universidad Pontificia Bolivariana Colombia Luis Fernando Morales Morante Universidad Autónoma de Barcelona Spain Marcia Tiemy Morita Kawamoto University of St. Andrews UK Rasul Mowatt Indiana University USA Pat Naldi University of the Arts London. UK René A. Navarro Aceves Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Mexico Carman Ng The Hong Kong Polytechnic University Hong Kong Jaruwat Noothong Srinakharinwirot University Thailand Thailand Melissa Olen University of the West of England UK Fabio Oliveira Nunes Universidade Estadual Paulista Brazil Zenaida Osorio Universidad Autónoma de Barcelona Colombia Susan Ossman University of California, Riverside USA Gulbin Ozdamar Akarcay Eskisehir Osmangazi University Turkey Hasret Ozdemir Gulbay Maltepe University Turkey Ba?ak Özden Istanbul Technical University Turkey Ozlem Ozgur Anadolu University Turkey Ilker Ozorhon Ozyegin University Turkey Ogul Can Oztunc Istanbul Technical University Turkey Sandra Palhares University of Porto Portugal Bertha Alejandra Paredes Calderón Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador Nekane Parejo Jimenez Universidad de Málaga Spain Carinna Parraman University of the West of England UK Gavin Parry Manchester Metropolitan University UK Paulina Paula Escuela Superior Politecnica de Chimborazo Ecuador Vjeran Pavlakovic University of Rijeka Croatia

62 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Valéria Cristina Pereira da Silva Universidade Federal de Goiás Brazil Ernesto Pérez Universidad de Medellín Colombia Trung Pham Seattle University USA Prachaya Piemkaroon Srinakharinwirot University Thailand Pilan Poonyaprapha Srinakharinwirot University Thailand Maria Portugal Goldsmiths, University of London UK Russell Prather North Michigan University USA Elizabeth Patricia Presa University of Melbourne Australia Grace Pundyk The University of Melbourne Australia Eduardo Queiroga Universidade Federal de Pernambuco Brazil Esmaeel Ramezani Institute of Humanities and Cultural Studies Iran Susanne Ramsenthaler The University of Edinburgh UK Cortland Rankin New York University USA Jorge Rasner Universidad de la República Uruguay Matthew Reed Cooley Katholieke Universiteit Leuven Belgium Elke Reinhuber Nanyang Technological University Singapore Fernando Resende Fluminense Federal University Brazil Moniques Richard Université du Québec à Montréal Canada Ana Rivera Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador Matthew Robert Johnson Liverpool John Moores University UK Angel Rodriguez Bravo Universidad Autónoma de Barcelona Spain Linén Rojas Maestría en Literatura Mexicana Mexico Emma Rose Lancaster University UK Daniel Rourke Goldsmiths, University of London UK Anne Rutherford University of Western Sydney Australia Boris Ruzic University of Rijeka Croatia Carol Ryder Liverpool John Moores University UK Carlos Saldaña Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana Mexico Duver Sánchez Universidad del Tolima Colombia Rachel Scharf Ben Gurion University, Israel Israel Andreas Schelske Jade Hochschule Germany Monika Schwaerzler Webster Private University,Vienna Austria Enrico Scotece University of Western Sydney Australia Aleksandra Seklecka Nicolaus Copernicus University Poland Olga Shuster Lomonosov Moscow State University Russian Federation Denise Silva Universidade do Estado do Rio de Janeiro Brazil Jimena Silva Segovia Universidad Católica del Norte Chile Tania Siqueira Montoro Universidade de Brasília Brazil Osman Sisman Anadolu University Turkey Maria da Conceição Soares Universidade do Estado do Rio de Janeiro Brazil Licia Soares de Souza Universidade do Estado da Bahia Brazil Alia Soliman University College London United Arab Emirates Rudy Soliz Houston Community College USA Young Imm Kang Song Lesley University USA Sevcan Sönmez Yaar University Turkey Ana Souto Nottingham Trent University UK Luiza Spinola Amaral Pontifícia Universidade Católica de São Paulo Brazil Maciej Stasiowski Jagiellonian University Poland Sandra Stefanikova Charles University in Prague Czech Republic Judith E. Stone The University of Vermont USA Ulrike Sturm Central Queensland University Australia Prit Supasetsiri Srinakharinwirot University Thailand Andrew Super CFPR Editions UK Rita Swanepoel North-West University, Potchefstroom South Africa Linda Swanson Santa Fe University of Art and Design USA Charissa Terranova University of Texas at Dallas USA Sara Tewelde-Negassi University of Cologne Germany Andrea Thoma University of Leeds UK Derek Trillo Manchester Metropolitan University UK Dilek Tunali University of Dokuz Eylul Turkey

63 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Konstantinos Tzouflas Independent Scholar Greece Ege Uluca Tumer Istanbul Kultur University Turkey Mario F. Uribe O. Universidad Autónoma de Occidente Cali Colombia María Valdez Universidad Nacional de Quilmes Argentina Gohar Vardanyan Yerevan State Academy of Fine Arts Armenia Emily Verba University of Cincinnati USA Aldo Victorio Filho Universidade do Estado do Rio de Janeiro Brazil Ana Rita Vidica Fernandes Universidade Federal de Goiás Brazil Frank Vigneron The Chinese University of Hong Kong Hong Kong Sylvie Vitaglione New York University USA Ana Paula Vitorio da Costa Federal University of Juiz de Fora Brazil Letícia Vitral Federal University of Juiz de Fora Brazil Paul Vivian University for the Creative Arts UK Matt Wallin Virginia Commonwealth University USA Katie Warfield Kwantlen Polytechnic University Canada Lars Weckbecker Zayed University United Arab Emirates Sven Weidner The University of Applied Arts in Vienna Austria Lucy Whelan University of Oxford UK Gary Wihl Washington University in St. Louis USA Al Wildey Central Michigan University USA Michaela Wuensch University Potsdam Germany Ozgun Yuceturk Istanbul Technical University Turkey Piotr Zanko University of Warsaw Poland Diane Zeeuw Ferris State University USA

64 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

La p la ta fo rma soc ia l de l conoc im ien to

Cree su perfil académico y conéctese con otros profesores e investigadores

Desarrollado por nuestro equipo de software de Common Ground USA, en el Parque Científico de la Universidad de Illinois

en Urbana-Champaign, Scho la r pone en contacto a académicos de todos los rincones del mundo gracias a un espacio

pensado para discutir y presentar trabajos de investigación.

U t i l i ce su membres ía g ra tu i ta a Scho la r pa ra

• Crear su perfil académico y publicar sus artículos y libros.

• Unirse a una comunidad con una orientación temática o interdisciplinar.

• Desarrollar una nueva comunidad de conocimiento que sea relevante para usted en su campo de investigación.

• Introducir nuevos trabajos académicos en nuestro espacio de publicación.

• Construir una red de revisión por pares en torno a sus publicaciones o trabajos.

Gu ía ráp ida de cómo comenzar en Scho la r

1. Entre en http://cgscholar.com. Seleccione [S ign Up ] debajo de ‘Create an Account’.

2. Introduzca un “breve resumen” (una pequeña descripción suya).

3. Haga clic en “F ind and jo in commun i t i es ”, un enlace que se encuentra debajo del título YOUR

COMMUNITIES (a la izquierda de la barra de navegación).

4. Busque una comunidad en la que esté interesado o cree la suya propia.

S igu ien tes pasos en Scho la r – Cons t ru i r su pe r f i l académico

• Acerca de : Incluya información sobre usted, incluyendo su Curriculum Vitae enlazado arriba, en la barra azul.

• I n te reses : Introduzca información sobre sus intereses, para que otros con intereses similares le puedanlocalizar. Pa res : Invite a otros a colegas a conectarse y a introducir sus trabajos

• Par t i c ipac ión : Haga de su página una complete cartera de todos sus trabajos, añadiendo sus publicaciones en

la parte de “Shares area”. Introduzca los textos completes de sus obras en el caso de que tenga permiso, o

enlace a la librería, biblioteca o la lista de publicación. Si elige la opción de acceso abierto híbrido que Common

Ground pone a su disposición, podrá incluir la versión final de su trabajo, disponible para cualquier en la web si

selecciona la opción de ‘make my site public’.

• Imagen : Añada una fotografía suya; o elija un avatar haciendo clic en el icono de editar/lápiz para seleccionarlo.

• Pub l i cac ión : Todos los miembros de la comunidad Common Ground tienen libre acceso a nuestro espacio derevisión por pares para sus cursos. Puede organizarlo para que sus estudiantes escriban ensayos, informes, o

trabajos multimodales (como imágenes, vídeos, audio, datos o cualquier otro archivo), gestionar que los

estudiantes se revisen por pares, coordinar las evaluaciones y compartir los trabajos de los estudiantes mediante

su publicación a el espacio comunitario.

Una p la ta fo rma d ig i ta l de ap rend iza je

Use Scholar como soporte para sus clases

65 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

Scholar es una plataforma de conocimiento social que transforma los patrones de interacción en el aprendizaje de estudiantes, posicionándose como productores de conocimiento en lugar de consumidores pasivos de conocimiento.

Scholar ofrece una estructura para animar a la toma de decisiones y el intercambio de conocimientos en distintos formatos

en lugar de la memorización de ellos.

Scho la r también responde a una de las preguntas fundamentales que los estudiantes y los profesores tienen sobre su

desempeño, "¿Cómo lo estoy haciendo?" Los modelos típicos de evaluación responden a esta pregunta o demasiado

tarde o de una manera que no es suficientemente clara o exhaustiva para contribuir de forma significativa a la mejora del

rendimiento del estudiante.

Scholar es un proyecto de investigación que Common Ground ha desarrollado en colaboración con la Facultad de

Educación de la Universidad de Illinois, el cuál dispone de un espacio para comunidades de conocimiento, un espacio de

escritura web multimedia, un entorno de evaluación formativa que facilita la revisión por pares y un panel de control para la

evaluación de la escritura formativa y sumativa.

Las prestaciones de Scho la r están solo disponibles para los miembros de las comunidades de conocimiento de Common Ground como parte de su membresía. Por favor, envíe un email a [email protected] si desea tener una cuenta en

Scholar como parte de su inscripción a uno de los congresos de Common Ground.

• Cree proyectos para grupos de estudiantes, con una zona de participación, revisión por pares, y publicación.

• Publique los trabajos de cada estudiante en la carpeta personal de cada unos de ellos, los cuales están accesiblesvía web para discutirlos en clase.

• Cree y envíe encuestas.

• Evalúe el trabajo de cada estudiante usando un variedad de mediciones disponibles en la pestaña de instrumentos

de evaluación.

Scho la r es una generación que va más allá de los sistemas de gestión de aprendizaje conocidos. Es lo que llamamos una

“Plataforma de Aprendizaje Digital” –transforma el aprendizaje a través de la involucración de los estudiantes en las

relaciones de “conocimiento social”.

Pa ra más in fo rmac ión , v i s i t e : h t tp : / /know ledge .cgscho la r .com.

66 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

67 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

68 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

69 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

70 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

71 Congreso de Imagen y Comunicación 2014

NOTAS

72 Congreso de Imagen y Comunicación 2014