el tótem informativo como estrategia - Repositorio Institucional

116
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Arte y Diseño Empresarial EL TÓTEM INFORMATIVO COMO ESTRATEGIA PARA DAR A CONOCER LA LUMBALGIA, EN LOS OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL INFORMAL, COMO CONSECUENCIA DE UNA MANIPULACIÓN DE CARGA DISERGONÓMICA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial PIERO MARTÍN CANALES DALGUERRE Asesor(es): Mtra. Guillermina Victoria Ávalos Carrillo Lima Perú 2018

Transcript of el tótem informativo como estrategia - Repositorio Institucional

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

Arte y Diseño Empresarial

EL TÓTEM INFORMATIVO COMO ESTRATEGIA

PARA DAR A CONOCER LA LUMBALGIA, EN LOS

OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

INFORMAL, COMO CONSECUENCIA DE UNA

MANIPULACIÓN DE CARGA DISERGONÓMICA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y

Diseño Empresarial

PIERO MARTÍN CANALES DALGUERRE

Asesor(es):

Mtra. Guillermina Victoria Ávalos Carrillo

Lima – Perú 2018

2

Tabla de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………..7

Capítulo I…………………………………………………………………..………………….8

1.1 Descripción del Problema Encontrado……………………………………….............8

1.1.1. Bajo rendimiento laboral………………………………………………..............9

1.1.2. Gastos de salud no presupuestados……………………………….………...10

1.2 Problema Principal……………………………………………………………………..11

1.3 Problemas Secundarios……………………………………………………………….11

Capítulo II……………………………………………………………………………...........12

2.1 Justificación de la Investigación………………………………………………………12

2.2 Objetivo Principal………………………………………………………………………13

2.3 Objetivos Secundarios…………………………………………………………………13

Capítulo III………………………………………………………………………….............14

3.1 Marco Teórico Conceptual…………………………………………………………….14

3.1.1. Lumbalgia………………………....………………………..........................14

3.1.2. Manipulación de carga disergonómica……………………………………28

3.1.3. El sector de la construcción civil inmobiliaria en el Perú.......................37

3.1.4. Enfermedades ocupacionales en el sector de construcción civil

inmobiliaria…………………………………………………………………………..51

3.2 Estado del Arte.....................................................................................................57

3.2.1. Antecedentes Nacionales………………………………………………….57

3.2.1. Antecedentes Internacionales………………..…………………………....60

3

Capítulo IV…………………………………………………………………………………..63

4.1. Estructura del Proyecto……………………………………………………………....63

4.1.1. Concepto del proyecto……………………………………………………...63

4.1.2. Nombre del proyecto………………………………………………………..64

4.1.3. Fundamentación del proyecto…………………………………………......65

4.2. Público Objetivo……………………………………………………………………….66

4.2.1 Actores involucrados en el problema………………………………………66

4.2.2 Fundamentación del público objetivo elegido………………………….....66

4.2.3 Descripción del público objetivo……………………………………………67

4.3 Levantamiento de Información……………………………………………………….70

4.3.1 Fotografías de la situación del problema…………………………………70

4.3.2 Entrevistas a los protagonistas del problema……………………………73

Capítulo V…………………………………………………………………………………...88

5.1. Análisis Semiótico del Diseño en General………………………………………….88

5.1.1. Sintaxis……………………………………………………………………….88

5.1.2. Estética……………………………………………………………………….91

5.1.3. Simbología…………………………………..……………………………….91

5.1.4. Pragmatismo…………………………………………………………………91

5.2. Diseño de la Comunicación………………………………………………………….92

5.2.1 Fundamentación del diseño………………………………………………...92

5.2.2 Propuesta gráfica…………………………………………………………….94

5.2.3 Etapas del proyecto………………………………………………………….96

4

Capítulo VI…………………………………………………………………………………..98

6.1. Análisis de los resultados…………………………………………………………….98

6.1.1. Aplicación…………………………………………………………………….98

6.1.2. Diseño de la metodología…………………………………………………..99

6.1.3. Evaluación de la metodología……………………………………………101

6.1.4. Registro de la implementación…………………………………………..102

6.1.5. Documentos que acrediten evaluación de pares………………………104

Capítulo VII……………………………………………………………………………......109

7.1. Conclusiones…………………………………………………………………………109

7.2. Recomendaciones…………………………………………………………………..109

Referencias……………………………………………………………………………….110

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Tipo de Notificaciones, según Categoría Ocupacional, Enero 2016…………..33

Tabla 2. Tipo de Notificaciones, según Regiones, Enero 2016…………………………...34

6

Lista de Figuras

Figura 1. Perú: Producto Bruto Interno por actividad económica, II

Trimestre 2012…………………………………………………………………………………….....38

Figura 2. Accidentes en el Trabajo - Notificaciones Según Categoría Ocupacional…………51

Figura 3. Enfermedades ocupacionales según Región…………………………………………53

Figura 4. Accidentes Mortales por Región………………………………………………………..56

Figura 5. Accidentes de Trabajo por Región……………………………………………………..57

Figura 6. Accidentes Mortales por Región………………………………………………………..57

Figura 7. Análisis Conceptual………………………………………………………………………63

Figura 8. Moodboard………………………………………………………………………………..64

Figura 9. Paleta de color……………………………………………………………………………93

Figura 10. Logo Lineal………………………………………………………………………………93

Figura 11. Carteles………………………………………………………………………………….94

Figura 12. Polos…………………………………………………………………………………..…94

Figura 13. Totems…………………………………………………………………………………..95

Figura 14. Cartillas…………………………………………………………………………………..95

Figura 15. Certificados………………………………………………………………………………96

7

Introducción

El sector de la construcción es, definitivamente, uno de los mayores del mundo.

Sin duda alguna, esta industria ha traído grandes beneficios a la sociedad desde

tiempos inmemorables: reconstrucciones, saneamientos, instalaciones de suministros

de energía, entre otros, son algunos ejemplos de lo que ha ido entregando este sector,

desde hace mucho tiempo.

No obstante, la informalidad laboral en la construcción no es ajena al rubro. En

el caso del Perú, más del 50% de todas las viviendas construidas en el país, han sido

elaboradas de manera informal, según reportes del Ministerio de Vivienda el 2016 ¿A

qué se debe esto? ¿Es acaso un reflejo de nuestra realidad nacional y economía? En

todo caso, los obreros de la construcción adquieren un rol bastante protagónico aquí.

En este mismo orden y dirección, se puede hacer mención de la secuencia

problemática que la informalidad genera, y cómo urge generar conciencia en los

obreros de la construcción. Teniendo en cuenta que el sector informal es uno que no

sigue reglamentos, esto recae en el descuido de la salud y de la seguridad en el

trabajo. Además de las patologías que se adquieren, tanto respiratorias, como

dermatológica, hay un síntoma que aqueja este sector en su mayoría: la lumbalgia.

Hecha la observación anterior, se puede afirmar que factores como el

desconocimiento de ciertas medidas que se deben tomar para cuidar el eje principal

de su cuerpo, como el calentamiento, la higiene postural y la carga máxima de peso,

son necesarios para atacar con esta lesión y prevenirla. Dentro de todos los riesgos

que pueden ocurrir en una construcción, usando un adecuado Equipo de Protección

Personal (EPP), se pueden evitar, sin embargo, para el cuidado de la espalda no solo

basta usar una faja o correa, hay que tener una disciplina en el trabajo.

8

Capítulo I

1.1 Descripción del problema encontrado

La construcción, es una industria especialmente importante en el Perú.

Anteriormente, esta era únicamente referida a la edificación, sin embargo,

actualmente ha llegado a penetrar en otras áreas, tales como la industria petrolera,

energía y minas, entre otros. (Ospino, 2018).

Según el INEI (2017), ha habido una interesante evolución en este sector. Entre

el 2007 y 2014 hubieron variaciones positivas en el comportamiento del PBI del sector

de construcción, sin embargo, hubo una considerable reducción entre el 2015 y 2016,

de -5.8% y -3.1% respectivamente.

No obstante, desde junio del 2017, ha habido recuperación de la misma, gracias

al incremento en obras del sector minero, edificaciones para oficinas, edificaciones de

condominios y universidades. Además, según las previsiones registradas en el Marco

Macroeconómico Multianual 2018 – 2021 (MMM), se concluye que este sector será

quien aporte un mayor dinamismo a la economía nacional en los siguientes años.

La industria de la construcción tiene un conjunto de factores de riesgos asociados:

químicos, físicos, disergonómicos, psicosociales y hasta biológicos. Hay una

exposición múltiple a distintos factores de riesgos que están asociados a la propia

actividad productiva como tal. Algunos ejemplos de las consecuencias de estos

riesgos se ven reflejados en dermatitis, problemas bronquiales, hipocusia, estrés

laboral, lesiones músculo-esqueléticas como dorsalgias y lumbalgias (Ospino, 2018).

Con referencia a lo anterior, el Ministerio del Trabajo, a través de su Boletín

Estadístico Mensual de Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos

y enfermedades ocupacionales del mes de septiembre del 2017, el 13,34% lo

representaba el sector de la construcción civil en Notificaciones según actividad

económica. Dentro de las formas de accidentes de trabajo más frecuentes estaba los

“esfuerzos físicos”, que aluden a la manipulación de carga disergonómica.

9

Dadas las condiciones que anteceden, en este último Boletín, entre las

notificaciones de accidentes de trabajo de acuerdo a las partes del cuerpo lesionadas,

la región lumbosacra abarca el 11,1%. No cabe duda, que es una problemática que

debe ser atendida, que necesita mayor atención por parte del equipo responsable de

la salud en las diferentes obras de construcción, tales como los prevencionista de

riesgos, ingenieros, arquitectos, monitores, brigadistas, el contratista y,

especialmente, los mismos trabajadores de la construcción civil. Y si esto le pasa al

42% de este sector, que es formal, ¿qué le ocurre al 58% informal? (INEI, 2016)

En conclusión, se está demostrando estadísticamente que el sector de la

construcción civil posee una alta tasa de riesgos asociados, y dentro de ellos, las

lesiones músculos-esqueléticas de la zona lumbar abarcan más del 10% del total de

lesiones según partes del cuerpo. Considerando que estas estadísticas han resultado

en base a notificaciones por parte del sector formal, que está constantemente

fiscalizado (además de disponer personal especializado en temas de seguridad), el

sector informal está corriendo un grave peligro, ya que no posee nada de eso.

1.1.1. El bajo rendimiento laboral

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". (OMS, 1946) El descuido de

la salud, origina variadas consecuencias. Pueden ser en baja magnitud, o de alto

calibre. Por ejemplo, tomando como punto de partida algo cotidiano y común: una

simple congestión nasal o la irritación de garganta. Ambos debilitamientos limitan al

estado físico. Lo cual genera poca productividad en el desarrollo de nuestras

actividades. Ahora, si se considera que esto le pasa a una persona en un trabajo

“promedio”, donde su actividad física no es tan demandante, el aplicarlo para alguien

que utiliza su cuerpo como la principal herramienta de trabajo, esta misma sale más

perjudicada que los otros.

La Organización Internacional del Trabajo, en su Manual “Seguridad, Salud y

bienestar en las obras de construcción” hace clara mención de que los obreros de

construcción están altamente expuestos a muchos riesgos laborales, continuamente.

10

Desde el esfuerzo físico ejercido “El trabajo manual pesado y constante aumenta el

ritmo respiratorio y cardíaco y quien no se encuentre en buenas condiciones físicas,

se cansará fácilmente.” (p.57), las posiciones de trabajo, “Una mala postura se traduce

en aumento gradual del tiempo operativo y mayor posibilidad de lesiones o daños al

material o equipo.” (p.58) la fuerza ejercida en las actividades, “Los músculos bajo

carga estática se cansan porque están constantemente contraídos, y al cabo de poco

tiempo causan dolores.” (p.58) el nivel de descanso que se dan, “Es importante que

la carga de trabajo no sea excesiva y que varíe durante la jornada, que debe incluir

siempre períodos de descanso” (p.57)

Además, teniendo en cuenta que los obreros son personas que poseen un

sueldo básico, el descuido de la salud solo afectará más a su economía, lo cual, si es

que tiene una familia, estará perjudicando a más actores en este caso.

1.1.2. Gastos de salud no presupuestados

El obrero de la construcción civil informal está segmentando dentro de un sector

socioeconómico C (Rosales, 2018). Son personas que no disponen de un ingreso fijo

mensual, ya que al formar parte del sector informal, viven con un presupuesto limitado.

En ese mismo sentido, para todo lo relacionado a lesiones musculo-esqueléticas, se

debe de llevar un tratamiento para prevenir que se vuelva una dolencia crónica.

Cabe agregar que estos gastos incluyen las ampollas para aminorar las dolencias, los

exámenes auxiliares, como la radiografía o resonancia magnética, así como una

posterior terapia física, rehabilitación y en caso pase a mayores, cirugía. Además de

ello, es importante resaltar que previo al tratamiento se debe de pasar por una

evaluación clínica por parte de un médico especialista.

En consecuencia, los obreros tendrían que derivar gran parte de sus ingresos hacia

tratamientos costosos, lo cual evidentemente generaría reducción del presupuesto en

otras prioridades de su economía, tales como la alimentación, el transporte, servicios

básicos, y manutención de sus demás responsabilidades.

11

1.2 Problema Principal

Lumbalgia, en los obreros de la construcción civil informal, de Pamplona Alta, como

consecuencia de una manipulación de carga disergonómica.

1.3. Problemas Secundarios

Los problemas secundarios de la investigación se dividen en dos, y son los

siguientes:

- Bajo rendimiento laboral por la lumbalgia en los obreros de la construcción

civil informal, de Pamplona Alta, como consecuencia de una manipulación

de carga disergonómica.

- Gastos de salud no presupuestados por la lumbalgia en los obreros de la

construcción civil informal, de Pamplona Alta, como consecuencia de una

manipulación de carga disergonómica.

12

Capítulo II

2.1 Justificación de la Investigación

La importancia de esta investigación parte de la cantidad de trabajo informal que existe

en el Perú. Según estadísticas del INEI en el año 2016, 42% de los trabajadores de la

construcción civil correspondía al sector formal, mientras que el 58% ejercía su labor

de manera informal. Como se mencionó con anterioridad, el 2016 se registró que

aproximadamente un 60% de la vivienda construida en el Perú, se había realizado de

manera informal (MVCS, 2016). Dicho esto, significa que hay un gran problema

relacionado a la construcción informal en nuestro país. Por eso mismo, se busca

orientar a los obreros informales de este sector, porque, en primer lugar, no

necesariamente han recibido orientación sobre todos los riesgos que trabajar en este

sector significa (Meza, 2018).

Está comprobado que trabajar como obrero de la construcción civil trae consigo

enfermedades dermatológicas y respiratorias, lesiones, accidentes y hasta la propia

muerte (Mestanza, 2011). Muchas de estas, se pueden prevenir bajo ciertas pautas

orientadas por el equipo de prevención de riesgos asignado a la obra de construcción,

además que existe fiscalización continua por diferentes entidades cuando se es formal

(SUNAFIL, 2014). No obstante, el trabajar sin ninguna de estas legislaciones, da pie

a que se puedan evitar aplicar muchas medidas para evitar riesgos.

Considerando que el dolor de la zona baja de la espalda, la lumbalgia, es ocasionada

principalmente por una mala manipulación de carga – entre otras acciones – al aplicar

ciertas consideraciones de guías ergonómicas autorizadas, como las estipuladas en

las guías del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados

Unidos (NIOSH), o de los Ministerios de Trabajo, así como respetando las leyes

peruanas en relación a este tipo de problemas, se postula que se estará aminorando

la posibilidad de volver este dolor a algo crónico.

13

2.2 Objetivo Principal

Dar a conocer la lumbalgia, en los obreros de la construcción civil informal, de

Pamplona Alta, como consecuencia de una manipulación de carga disergonómica.

2.3 Objetivos Secundarios

Exponer el bajo rendimiento laboral por la lumbalgia, en los obreros de la

construcción civil informal, de Pamplona Alta, como consecuencia de una

manipulación de carga disergonómica.

Evidenciar los gastos de salud no presupuestados por la lumbalgia, en los

obreros de la construcción civil informal, de Pamplona Alta, como consecuencia de

una manipulación de carga disergonómica.

14

Capítulo III

3.1. Marco Teórico Conceptual

3.1.1. Lumbalgia

La lumbalgia alude a un síntoma y no a una enfermedad o diagnóstico. Se

refiere al dolor ubicado en la zona lumbar de la columna vertebral, que, en su mayoría

se manifiesta expandiéndose el dolor por las zonas próximas. Asimismo, este término,

no alude al origen de la enfermedad. Tiene causas muy variadas, así como las

repercusiones del no tratamiento del mismo (Castellano, Román & Rosas, 2008).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, este síntoma es bastante frecuente,

ya que se menciona que un 80% de la población presentará un dolor lumbar en algún

momento de su vida (Castellano et al., 2008). Cuando este dolor se agudiza, llevando

un tratamiento se puede aminorar en cuestión de semanas, sin embargo, cuando ya

se cronifica, debe de llevar un tratamiento médico más elaborado. Estos cuadros

crónicos se vuelven más constantes entre los 45 y 65 años.

El origen de una lumbalgia es de múltiples factores y son varios los procesos que

pueden intervenir en generar uno. El 90% de las ocasiones aluden a causas

vertebrales y paravertebrales, mientras que el 10% de estos se vuelven crónicos. El

80% de los casos los descubrimientos no son específicos, mientras que solo en el

20% se puede determinar el origen etiológico, de los cuales entre 3% y 5% manifiestan

una enfermedad subyacente grave (Castellano et al., 2008).

Dadas las condiciones que anteceden, existe una falta de especificación para nombrar

los síntomas de la lumbalgia, sin embargo, en base a los síntomas, se puede

segmentar a los pacientes de este síntoma en tres grupos:

- Síntomas lumbares no específicos.

- Dolor irradiado.

- Síntomas de alarma.

15

Dolor mécanico

Dolor generado por la carga y el movimiento, que se incrementa con un excesivo

esfuerzo y posturas disergonómicas. Se aminora el dolor con la descarga y el reposo.

Es, además, el más constante y abarcar más del 90% de los casos. Este dolor es

originado por todos los transtornos estructurales del raquis lumbar y la mayor parte de

los casos se clasifican como dolor lumbar mecánico inespecífico. (Castellano et al.,

2008).

3.1.1.1. La Columna Vertebral

La anatomía del cuerpo humano tiene una gran complejidad en su totalidad, siendo

una de las estructuras más complejas la de la espina dorsal, que representa el eje del

cuerpo. Conocida mayormente como columna vertebral, está conformada por

elementos óseos, como las vértebras, así como por tejidos blandos, como nervios,

ligamentos y músculos.

En ese mismo sentido, es una estructura elástica, caracterizada por su gran movilidad.

De la misma forma, posee la rigidez necesaria para soportar grandes presiones. La

distribución y articulación permiten los movimientos hacia delante (flexión), hacia atrás

(extensión), las inclinaciones laterales y rotaciones hacia derecha e izquierda. Cabe

agregar que la estructura ósea de la columna está compuesta de 32 a 34 vértebras,

las cuales están unidas por medio de articulaciones y entre cada una de estas se

ubican los discos intervertebrales. Las vértebras incrementan su tamaño a lo largo de

la columna, de tal forma que son de menor tamaño a nivel cervical y de mayor tamaño

a nivel lumbar.

En ese mismo sentido, orientados en “El Libro de la Espalda”, de la Escuela de

Espalda MAZ, la columna manifiesta cinco regiones:

a. Columna Cervical: La primera subdivisión viene a ser columna cervical, parte

más alta de la columna vertebral. Está conformada por siete vértebras que se

16

las enumeran de C1 a C7, siendo la C1 la primera vértebra cervical y C7 la

séptima y última vértebra cervical.

Es la zona con mayor movilidad de la columna vertebral. La característica

principal es que las dos primeras vértebras de este bloque cervical tienen

nombre propio. C1 se denomina Atlas, por ser la que está más alta, y C2 que

se denomina Axis. La columna cervical tiene una curvatura con convexidad

anterior. Esto quiere decir que la curva va hacia delante. A esto se le denomina

Lordosis Cervical.

b) Columna Dorsal: Es la parte media de la columna vertebral y la que mayor

número de vértebras posee. Tiene en total 12 vértebras, las cuales se van a

articular cada una con su costilla correspondiente. Esto le va a condicionar el

que tenga una movilidad reducida, menor que la de la columna cervical y

lumbar. Se las denomina de D1 a D12.

La columna dorsal tiene una curvatura con convexidad posterior, esto quiere

decir que la curva va hacia atrás. A esto se le denomina Cifosis Dorsal.

c) Columna Lumbar: Es la parte baja de la columna vertebral y posee en total 5

vértebras. Se las denomina de L1 a L5. Es la zona que más peso tiene que

soportar de la columna vertebral, por lo que aquí se sitúan la mayoría de las

lesiones vertebrales por sobreusos, sobreesfuerzos y desgaste. La columna

Lumbar tiene una curvatura con convexidad anterior al igual que la columna

cervical, por lo que igualmente lo denominaremos Lordosis pero en este caso

Lumbar.

d) Sacro: Conformado por 5 vértebras soldadas, sin movimiento entre ellas y que

posee una curvatura similar a la de la columna Dorsal, esto es, con la curva

hacia atrás. A estas vértebras se les denomina de S1 a S5.

17

e) Coccígea: Parte final de la columna conformada también de vértebras

soldadas. El número varía de 4 a 5. Son los vestigios evolutivos del rabo en los

mamíferos.

Las vértebras

Estos huesos están conformados por cilindros denominados cuerpos

vertebrales, los cuales se conforman de un tejido óseo denso en la periferia y

esponjoso en el centro, detrás se encuentra un arco vertebral (arco nueral) que

delimita un orificio llamado agujero vertebral.

La incorporación de los agujeros vertebrales de todas las vértebras le da forma a un

tubo que llamado conducto raquídeo, que está ocupado por la médula espinal que

llega hasta la segunda vértebra lumbar (L2). Por la médula, cuantiosa cantidad de

fibras nerviosas suben (fibras sensitivas) y bajan (fibras motoras).

A lo largo de toda la médula espinal, y por ambos lados, salen unas ramificaciones

nerviosas fuera de la columna, formando los nervios raquídeos. Estos nervios salen a

través del agujero de conjunción. Los nervios raquídeos después de unirse con otros

forman redes (plexos) y de ellas se originan los nervios periféricos, que se van a

distribuir alrededor de todo el cuerpo, estimulando los músculos y recogiendo la

sensibilidad de todo el cuerpo.

Cada arco vertebral tiene tres prolongaciones o apófisis, una posterior o apófisis

espinosa y dos laterales y simétricas o apófisis transversas. Del arco vertebral

emergen también dos pequeñas columnas que son las apófisis articulares. Cada una

de estas apófisis articulares cumplen la función de bisagra entre vértebras vecinas,

dando paso a la movilidad por medio de sus carillas o facetas (superior o inferior).

El disco intervertebral

Es una almohadilla visco-elástica que funciona como amortiguador entre las vértebras.

Poseen el mismo tamaño que los cuerpos entre los que se encuentra. La altura del

18

disco va incrementándose conforme se desciende y son más altos por delante en la

región cervical y lumbar, y a la inversa en la región dorsal, lo que constituye la

formación de las curvas de la columna (Ramos y Hernández, 2008).

En el orden de las ideas anteriores, existe un disco por cada vértebra, lo que resulta

en 23 discos en total, debido a que se exceptúa de la 1º y 2º vértebras cervicales y las

sacrocoxígeas. Además, estos discos poseen terminaciones nerviosas, por tal motivo

las lesiones que ocurran ahí ocasionarán dolor. De igual forma sucede con los

ligamentos, las cápsulas y otras partes blandas que rodean a

Con referencia a lo anterior, este disco se compone de un tejido fibroso, con múltiples

láminas concéntricas es el anillo fibroso, dentro del cual está el núcleo pulposo. Este

último posee un tamaño de 5 mm, se constituye de una sustancia gelatinosa (alto

contenido en auga), reduciendo su cantidad conforme avanza la edad.

Hecha la observación anterior, el disco constituye, dependiendo de la edad, entre el

20% y 30% de la altura total de una persona en saludable. Entre los 35 a 40 años

estos discos se deshidratan, provocando grietas o fisuras de sus capas, permitiendo

su rotura, lo que trae como consecuencia la disminución de la estatua corporal.

Funcionamiento del disco intervertebral

El disco intervertebral está sometido al incremento y disminución de presión. Estas

variaciones de presión se transmiten de una vértebra a la siguiente y son repartidas

por el núcleo pulposo, haciendo que el disco se llene y se vacíe. Este mecanismo sirve

para la nutrición del disco. Lo mismo ocurre con los cartílagos del cuerpo.

Debido a su situación en la parte más baja de la espalda, los discos intervertebrales

correspondientes a las vértebras lumbares, son los que más sufren (sobre todo los

situados entre L4-L5 y L5-S1), ya que deben soportar de forma permanente todo el

peso del tronco.

19

Ligamentos y músculos

Las uniones entre las vértebras poseen además ligamentos que refuerzan la

estabilidad de la columna. Para esto, hay 2 ligamentos muy importantes que se

encuentran desde la cabeza (occipital) al sacro, los cuales recorren la columna en

toda su longitud. Las funciones que cumplen estos ligamentos son básicamente de

mantener alineadas y unidas las vértebras.

Con referencia a lo anterior, en la región lumbar, que es la más expuesta a

sobrecargas, existen otros potentes ligamentos que unen las vértebras entre sí y con

la pelvis (ligamentos iliolumbares) para ofrecer una mayor estabilidad y resistencia a

esta zona.

Por otro lado, los músculos de la columna vertebral se disponen alrededor de ella. A

los que están situados detrás se les denomina músculos posteriores, que al momento

de contraerse generan movimientos de extensión de la columna. Estos se encargan

de mantener la columna erguida, por eso se les denomina músculos “antigravitarios”.

De la otra mano, están los músculos anteriores, situados al nivel de la columna lumbar.

Están conformados por los abdominales, los cuales en su mayoría son planos. Su

función radica en brindar flexión y rotación a la columna.

Hechas las consideraciones anteriores, es importante considerar que a dos grupos de

músculos ubicados en las extremidades inferiores: los cuadríceps, que ocupan toda

la cara anterior de ambos muslos, y los isquiotibiales, situados en la parte posterior de

los mismos. Estos músculos tienen una relevancia dentro de esta estructura debido a

que mantienen la posición de la pelvis, que es la base sobre la cual se apoya toda la

columna vertebral.

20

La médula, las raíces nerviosas y los nervios

Por el interior del conducto vertebral, formado por el conjunto de todos los agujeros

vertebrales supuestos, está la médula espinal. La médula está cubierta por unas

capas fibrosas llamadas meninges. Por la médula suben estímulos nerviosos

sensitivos al cerebro y bajan estímulos motores a los músculos.

Estos estímulos motores sensitivos salen de la médula pro las raíces nerviosas a

través de los agujeros de conjunción. Estas raíces se unen unas con otras (plexos) y

forman los nervios periféricos, que se van a extender por todo el cuerpo, recogiendo

la sensibilidad de la piel y enviando estímulos para la contracción de los músculos.

Cuando estas raíces nerviosas son comprimidas provocan, además de dolor,

alteraciones de sensibilidad y pérdida de fuerza (paresia) en los músculos que la raíz

nerviosa inerva. Un claro ejemplo de esto es que cuando cruzamos las piernas

comprimimos un nervio que va por la parte externa de la rodilla, si esto dura un rato,

notamos que se nos duerme la planta del pie.

3.1.1.2. Causas del dolor de espalda

El dolor de espalda es un padecimiento generalmente benigno y auto limitado,

en la que desempeñan un importante papel los factores emocionales y sociales. Su

incrementada frecuencia y su tendencia a volverse crónica la vuelven en una gigante

repercusión social y económica. Una gran proporción de problemas laborales se

producen por este trastorno, común en todos los países industrializados y con clara

tendencia al alza. (Rull, Miralles, Miralles, 2002).

El dolor de espalda significa dolor de la parte posterior del tronco, desde

occipucio al sacro. Dentro de este concepto se incluyen los procesos dolorosos

localizados en aquellas zonas cuya inervación corresponde a las raíces o nervios

raquídeos. De todos los dolores de espalda, el porcentaje más importante (un 70%)

21

corresponde a la zona lumbar. Es la región de la columna sometida a mayor

sobrecarga.

Le sigue en frecuencia el dolor cervical por ser esta zona la de mayor rango de

movimiento. La menor movilidad de la columna dorsal frente a la cervical o lumbar

justifica la menor incidencia de la patología mecánica en este segmento. Lumbalgia y

lumbociatalgia son síntomas, no enfermedades. Como síntomas son la manifestación

clínica de diversas patologías con pronósticos muy distintos y algunos de gravedad.

Son numerosas las causas que pueden ocasionar dolor de espalda. La mayoría

de veces, corresponden a lesiones de partes blandas, como ligamentos y músculos,

es decir, son causas banales, pero otras veces, pueden ser traumáticas,

degenerativas, infecciosas, etc. Las situaciones de estrés, emocionales y psíquicas,

también nos pueden producir dolor en la espalda, sobre todo a nivel cervical.

La mala postura, la falta de ejercicio regular y el exceso de peso forman parte

de las principales causas del color de espalda, los cuales se deben al uso inapropiado

de la espalda. La mala postura genera tensión y vuelve a la espalda más vulnerable a

las lesiones. La ausencia de ejercicios puede provocar una lordosis lumbar

(incremento de la curva lumbar) por acortamiento de los músculos posteriores. Por lo

mismo, el poseer abdominales débiles y flácidos no dan a la espalda el sostén

necesario. De igual forma, si añadimos un aumento del peso corporal, también van a

contribuir a que se produzcan tensiones anómalas.

a) Esguinces

Ocasionado como consecuencia de la distención (por encima de su elasticidad) o el

deterioro de los ligamentos de la espalda. A menudo se producen como consecuencia

de actividades normales ejecutadas de forma brusca o incorrecta, tales como

agacharse o levantar objetos. De igual forma, accidentes del trabajo, de tráfico o

practicando un deporte pueden ser las causas de este deterioro.

22

b) Discos rotos

Considerados como una de las causas más frecuentes del dolor intenso y de la

incapacidad física. Esto es debido a que al momento de que un disco se rompe se

genera una prominencia hacia atrás, la cual genera dolor. Este dolor se localiza a nivel

cervical o lumbar, sin embargo, se puede extender hacia el hombro y brazo, en primera

instancia, así como hacia el glúteo o muslo.

Ante la situación planteada, el núcleo pulposo también se herniará y generará presión

en las raíces nerviosas. Este tipo de dolor se irradia a la parte más distal de la

extremidad, el pie o la mano. En caso la presión se prolongue por mucho tiempo, se

creará una lesión nerviosa real y causar pérdida de sensibilidad o debilidad y posterior

atrofia en los músculos de la extremidad.

c) Artrosis

Esta patología afecta a los discos y los huesos de la espalda con diferente

intensidad. Reduce el grosor de los discos y pueden crecer “picos” en las vértebras,

lo cual disminuye el tamaño de sus orificios afectando a las partes blandas que pasan

o salen por ellos y pueden provocar dolor.

d) Estrés y problemas emocionales

Las emociones por las que atravesamos día a día, tales como preocupaciones por

motivos económicos, familiares y laborales resultarán en una tensión muscular

(contractura) de sus músculos de la espalda, especialmente a nivel cervical.

3.1.1.3. Tipos de dolor de espalda

La diferencia entre un dolor crónico y un dolor agudo es el tiempo que hay entre

ambos. Los expertos J.A. Ramos y J.L. Hernández Alonso, mencionan que un dolor

aguado dura menos de tres meses, posterior a ello ya se considera un dolor crónico.

a) Dolor de origen muscular o ligamento

23

Los dolores de la columna tienen un 70% de origen en los músculos o ligamentos

(Ramos y Hernández, 2014). Pese a los avances técnicos de diagnósticos en

medicina, las lesiones musculares y ligamentarias presentan una dificultad para ser

visualizadas. En realidad, es la exploración física del paciente y el tipo de dolor lo que

orienta al médico para diagnosticar.

El dolor lumbar puede aparecer con actividades de tipo laboral, doméstica o de ocio,

por el mantenimiento de una postura durante un periodo extenso, así como por la

práctica de movimientos repetitivos. Este dolor se caracteriza por tener una sensación

similar a la de una quemadura o contractura localizada, disminuido y contínuo, así

como agudo y doloroso. Este se localizará o bien a la derecha o bien a la izquierda de

la columna y puede llegar a durar desde horas hasta semanas.

b) Dolor de origen facetario

Originado por un accidente leve o por un falso movimiento. El dolor suele ser agudo y

corta la respiración. Tiene una duración de 2 días aproximadamente, sin embargo,

puede extenderse hasta 10 días. Se calcula que este dolor puede aparecer alrededor

de 3 veces por año (Ramos y Hernández, 2014).

El dolor puede estar localizado en los glúteos o en la zona lumbar. Este dolor

desciende por la parte posterior de uno o dos de los muslos hasta la rodilla. Este dolor

no descenderá más allá, en otras palabras, no llegará a la pierna o el pie.

c) Dolor de origen discal

Tal como se manifestó en el caso anterior, el dolor de origen se genera con un

accidente leve o por un mal movimiento, así como por la manipulación de cargas

pesadas, resbalón de una superficie deslizante, etc.

Es progresivo el dolor que va apareciendo, iniciado por una molestia inicial hasta llegar

al dolor intenso. Su duración varía entre una a dos semanas y en algunas ocasiones

24

no desaparece del todo. Aquí también el dolor se concentra en la zona lumbar o en

los glúteos y desciende por los muslos hasta la rodilla.

d) Dolor de las raíces nerviosas

El origen de este dolor viene a ser el mismo por el cual viene los 3 anteriores: accidente

leve, mal movimiento, manipulación de cargar excesivas, resbalón, entre otros. La

evolución del dolor es progresiva, iniciando por una molestia inicial los primeros días,

hasta llegar a un constante dolor durante semanas.

Este dolor se caracteriza por ser de mayor intensidad en la pierna que en la espalda

misma. Se va expandiendo por la cara posterior del muslo, la pierna hasta llegar al pie

e incluso hasta a los dedos. (Ramos y Hernández, 2014).

3.1.1.3. Patologías asociadas al dolor de espalda

a) Contractura Muscular

Una contractura es la carencia de elasticidad de un músculo al que se le ha

sometido a un esfuerzo determinado durante un período de tiempo o con un gesto

brusco, perdiendo sus propiedades elásticas y de recuperación. El músculo está

compuesta de fibras, las cuales son como una “goma” que se estira y vuelve a su

posición de original. En caso esa “goma” se estire demasiado, eventualmente perderá

la capacidad de volver a su posición y, finalmente no se conseguirá reestablecer esa

capacidad de recuperación y, ante la tensión incrementada, este culminará

rompiéndose frente a cualquier esfuerzo relativamente grande. El tratamiento de las

contracturas más simples será a través de masajes y estiramientos. (IRSST, 2008).

b) Desgarro o rotura parcial de un músculo

Se le considera como la consecuencia de la falta de tratamiento frente a una

contractura mantenida a la que se somete a un nuevo esfuerzo. De igual forma, se le

considera como la consecuencia de una actividad rápida y tosca que genera la lesión

25

del músculo, ocasionando la rotura parcial de alguna de sus fibras. La sensación de

pinchazo, de pedrada o dolor punzante en la zona del desgarro suelen venir asociadas

al momento de producirse (IRSST, 2008).

c) Ciática

Es el dolor ocasionado por el nervio ciático como consecuencia de una

inflamación o irritación de este, en todo o parte de su recorrido, desde la salida de su

raíz a nivel lumbar, hasta su final a nivel del miembro inferior o pierna, llegando incluso

hasta la punta de los dedos. Se genera por un problema en la vértebra, o por un una

hernia la médula espinal. (IRSST, 2008).

d) Hernia

Generada por causas tales como un traumatismo directo o indirecto a nivel de

la columna vertebral, especialmente a nivel lumbar y cervical (accidente de tráfico,

golpe trasero), así como por un exceso de carga a nivel sobre todo lumbar, o por un

desgaste de los discos intervertebrales (IRSST, 2008).

e) Dolores reflejos o Irradiados

Son aquellos dolores que pese a estar localizados en un determinado punto del

cuerpo, el origen de ellos no confiere necesariamente a esta zona, ya que se

encuentra en otro lugar asociado. Se clasifican como: dolores de hombros, brazos,

piernas, cuello, zona de las costillas. Estos encuentran su causa a nivel de la espalda,

principalmente causada por un problema muscular (IRSST, 2008).

f) Escoliosis

Se trata de la desviación de la columna vertebral hacia un lado. La columna

vertebral vista de frente debe ser recta. En caso exista algún tipo de desviación hacia

26

la derecha o izquierda, se le denomina escoliosis, que será vendrá clasificada en

grados, en función de su gravedad. Los dolores que esta patología puede llegar a

producir son de mayor o menor intensidad, así como no producir ningún tipo de dolor.

Asimismo, las causas pueden ser congénitas, ocurrir durante el crecimiento, así como

por el desgaste de las vértebras o por un traumatismo (IRSST, 2008).

g) Tendinitis

La tendinitis es una inflamación mayormente a nivel del tendón de inserción. En

los hombros y antebrazos son donde más ocurre esta inflamación. Se caracteriza por

aparecer cuando la patología lleva mucho tiempo en curso, en otras palabras, cuando

ya está en estado crónico, por lo que amerita un tratamiento extenso. Las causas

principales suelen ser por una extensión del tendón al realizar un gesto brusco, así

como por un gesto repetido durante un largo periodo de tiempo. (IRSST, 2008).

3.1.1.4. Tratamientos del dolor de espalda

Para empezar, el tratamiento del dolor de la espalda puede ir desde el reposo

hasta la cirugía. (Rull, Miralles, Miralles, 2002). No obstante, para aminorar dolores

agudos, se recomiendo aplicar calor o frío a la zona afectada, en la posición que el

paciente se le acomode mejor. Además, en caso el dolor se vuelva muy intenso, se

puede guardar reposo en cama, pero durante un tiempo breve. (Ramos y Hernández,

2014). No obstante, se procederá a mencionar los más carácterísticos:

a) Medicamentos

Para poder tratar la espalda, se tiene que establecer ciertos puntos tales como el

dolor, la contractura y la rigidez que el paciente presenta. Una vez definido eso se

procede a recetar analgésicos, antiinflamatorios y miorrelajantes (Ramos y

Hernández, 2014).

27

En base al tiempo que sea necesario, estos medicamentos se combinan en base a la

sintomatología y dosis para la resolución de ella, y caso se necesite rehabilitación o

medicina física, estas se verán repotenciadas. Dentro de estos medicamentos, aquel

que resalta más es el Paracetamol, que se enfoca en los dolores de mediana

intensidad, no desarrolla una dependencia farmacológica, el sistema nervioso no se

ve afectado, tiene pocas reacciones adversas y excepcionalmente se necesita una

prescripción médica para optenerla (Ramos y Hernández, 2014).

Para el caso de dolores agudos o crónicos de la columna, los antiinflamatorios (no

esteroides) son la mejor opción. (MAZ, 2014). No obstante, es importante que esta

medicación esté acompañada de un protector gástrico, ya que cabe la posibilidad de

generar efectos gastrolesivos.

Para el tratamiento de las contracturas musculares, se recomienda el uso de los

miorrelajantes, que actúan produciendo sedación y adormecimiento. Por tales

motivos, debe de consumirse de manera prudente y vigilada. (Ramos y Hernández,

2014).

b) Rehabilitación y medicina física

Es el conjunto de técnicas de tratamientos del dolor agudo o crónico de las

enfermedades músculo-esqueléticas, así como otras patologías. Esta especialidad,

se aplican masajes, electroterapia, hidroterapia, entre otros aparatajes (tracciones).

(Ramos y Hernández, 2014).

c) La cirugía

En bases a los estudios de la Escuela de Espalda MAZ, se menciona que se realiza

una intervención quirúrgica cuando una hernia de disco comprime una raíz nerviosa

cual podría generar lesiones nerviosas irrecuperables. No obstante, una cirugía

28

también traer consigo riesgos de infección, hemorragia y fibrosis. Las técnicas

quirúrgicas más frecuentes son:

- Termocoagulación o rizólisis: A través de un estimulador eléctrico, se

busca aminorar el dolor destruyendo los nervios que transmiten la

sensibilidad de la articulación facetaria.

- Quimionucleolisis: Con el fin de desaparecer el núcleo pulposo se inyecta

quimopapaina en el interior del disco.

- Discectomía: Es la extirpación del disco y osteofitos marginales que

puedan comprimir las raíces nerviosas o médula espinal.

- Laminectomía: Utilizada para ampliar el agujero de conjunción en caso la

raíz nerviosa esté comprimida dentro de este lugar.

- Microdiscectomía: Es una endoscopía que produce menor liberación de

sustancias inflamatorias, por tanto, es menos invasiva y traumática, de

forma que el estrés postoperatorio será menor. Como consecuencia de la

escasez de estudios sobre este último método, se vuelve complicado

contrastar la eficacia de esta técnica tradicional con la descompresión.

3.1.2. Manipulación de carga disergonómica

En nuestro país, según la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de

Evaluación de Riesgo Disergonómico, establecida el año 2008 por el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, se puede definir a la Manipulación de Cargas como:

“Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios

trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el

desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas

entrañe riesgos, en particular dorso – lumbares, para los trabajadores”.(Mintra, 2008,

pag. 4)

Mientras que por otro lado, los Factores de Riesgo Disergonómico aluden a: “Es aquel

conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que

inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una

lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de

29

cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos”. (Mintra, 2008,

pag. 4).

Es así, por medio de la unión de estas dos definiciones, que se precisa a la segunda

variable de esta investigación, la cual abarca todos los ejercicios que ponen en riesgo

la salud del obrero de la construcción civil. El levantar peso sin una higiene postural,

excederse en la carga máxima de peso o tener movimientos repetitivos pueden llevar

a crearle un dolor lumbar al operario.

Puntualizando en el dolor lumbar, hay que considerar como un factor importante el

esfuerzo a nivel de la zona lumbar. Este es originado por la combinación del peso de

la parte superior del cuerpo, adicionándole la carga ubicada en las manos. Conforme

el peso de la carga se incremente, así como el espacio horizontal entre las manos y

la columna, mayor será el tiempo sobre la zona lumbar con el fin tener equilibrio, y, en

consecuencia, los discos intervertebrales tendrán una mayor carga de compresión.

(Córdova et al., 2008)

3.1.2.1 La ergonomía

La finalidad de la ciencia de la ergonomía es encontrar las condiciones óptimas

entre el trabajador y las condiciones de trabajo. Esta ciencia busca soluciones para

conseguir que los trabajadores estén seguros, cómodos y sean efectivos en su labor.

Comúnmente esto significa cambios en diferentes aspectos, tales como en las

herramientas, los equipos, los materiales, los métodos de trabajo o hasta de la

ubicación del trabajo. (Albers, Estill, 2007, pag. 5).

En el sector de la construcción, se le entiende como aquella disciplina orientada a la

prevención de riesgos laborales que analiza la relación entre los factores físicos,

sociales, ambientales, cognitivos y organizacionales. La importancia de esta misma

es evidente debido a que una mala práctica en la higiene postural significaría

consecuencias negativas a la salud de los trabajadores. (Ministerio del Empleo y

Seguridad Social - España, 2013).

En este mismo orden y dirección, se puede afirmar que adaptando el puesto de trabajo

a las limitaciones y capacidades del trabajador, se consigue una buena higiene

30

postural, además de evitar lesiones con condiciones idóneas en el puesto de trabajo.

Todo esto permite resultará en el bienestar del trabajador en su puesto de trabajo.

(Ministerio del Empleo y Seguridad Social - España, 2013).

Resulta oportuno mencionar que los expertos en esta ciencia invitan a que tanto los

empleadores como los trabajadores y gerentes de una organización desarrollen sus

programas de ergonomía para poder determinar los factores de riesgo que existen en

el trabajo y buscar soluciones. Estos programas podrían formar parte del programa de

seguridad y salud en el trabajo, o funcionar externamente a ello. (Albers, Estill, 2007,

pag.6).

En este mismo orden y dirección, un programa de ergonomía trae consigo diferentes

beneficios, tales como: reducir los costos de la indemnización de trabajadores,

disminuir las lesiones, mejorar la moral de los trabajadores, así como incrementar la

productividad del equipo. (Albers, Estill, 2007). Según el manual “Soluciones

ergonómicas para trabajadores de la construcción”, se especifica los siguientes

factores por los cuales debería existir un programa de ergonomía:

- Historiales médicos de los trabajadores presentando problemas en

diferentes partes del cuerpo, tanto en la extensión, mano-brazo-hombro, así

como los dolores dorsolumbares.

- Dolores y malestares ocasionados por ciertas actividades laborales, que

luego de haber aplicado descanso se van acrecentando.

- Actividades que necesitan ejercicios donde se aplica fuerza excesiva,

además de movimientos repetitivos, manipulación de cargas pesadas,

levantamiento de objetos por encima del nivel de la cabeza, uso de equipos

vibratorios o cuando las posiciones forzadas perduran, tales como

levantamiento de brazos, doblar la espalda o mantenerse arrodillado.

- Cuando otros rubros, tales como los estibadores terrestres y transportistas

manuales.

Después de las consideraciones anteriores, para que un programa de ergonomía

resulte eficaz, debe de incluir los siguientes elementos:

31

- Consideración puntual por parte del empleador sobre los factores: tiempo,

personal contratado y recursos dentro de la obra.

- Potestad para ejecutar cambios y tomar decisiones por parte de la persona

responsable del programa.

- Compromiso por encontrar soluciones y erradicar los problemas por parte

de los empleados partícipes del programa.

- Disponibilidad de un sistema que permita identificar y analizar los factores

de riesgos presentes en la obra de construcción.

- Creación de un comité para manejo de estructura administrativa.

- Para todo aquel trabajador lesionado, tener la disponibilidad de asistencia

médica.

- Disponibilidad de un sistema que permita seleccionar el uso de nuevos

equipos.

- Gerencia y personal con constante capacitación.

- Auditoría para registro de eficacia del programa.

Manejo de cargas ergonómicas

En base a las consideraciones postuladas por el prof. J.A. Ramos y el Dr. J.L.

Hernández, en “El libro de Espalda” (2008), mencionaron que existen tres principios

básicos para que el levantamiento de carga de haga de manera eficaz. Estas tres

vienen a ser: Seguridad Física, Economía de Esfuerzo y Uso de Herramientas. Cada

uno de ellos abarca distintos puntos a abordar, que se pasarán a mencionar.

Principio de Seguridad Física

Lesiones en la espalda y los brazos van de la mano con una manipulación manual de

carga cuando esta no se realiza apropiadamente. Con el fin de que se pueda aminorar

estos riesgos, resulta conveniente poseer conocimiento sobre las técnicas más

seguras y que, especialmente, conviertan al trabajo en uno más ligero. (Ramos,

Hernández, 2008, pag. 75).

a. Superposición vertical de los centros de gravedad

32

La única forma de que se pueda obtener una posición equilibrada y estable es cuando

el centro de gravedad del cuerpo está ubicado sobre la superficie cubierta por los pies,

también conocido como el polígono de sustentación. De igual manera, para permitir

que los músculos de la espalda tengan menos tensión al ejercer fuerza, además de

reducir la presión que soporta los discos intervertebrales, esta carga debe de

levantarse cerca del cuerpo. (Ramos, Hernández, 2008, pag. 75).

b. Bloqueo de la columna vertebral

Esta se obtiene, en primer lugar, evitando que se genere una inclinación del cuerpo

hacia delante. En segundo lugar, haciendo flexión en las piernas, de manera que se

baje el centro de gravedad. Finalmente, movilizando la columna vertebral de manera

natural, ejerciendo un bloque en la pelvis. (Ramos, Hernández, 2008, pag. 76).

c. Búsqueda de los puntos de apoyo

Al momento de realizar un esfuerzo, hay ciertos pasos que se deben de tomar para

obtener una posición ideal, tales como:

- Para mantener un buen equilibrio, los pies siempre deben de colocarse de

manera separada.

- Para poseer una buena base de apoyo y tener más efectividad con las

piernas, se debe de llevar un calzado con tacón normal.

- El alineamiento de los pies no debe ser el mismo, además que la separación

lateral no debe ser más amplia que la anchura de la pelvis.

d. Orientación y movilidad de los pies

Por las consideraciones anteriores, se sugiere que el primer paso previo a realizar

algún esfuerzo con la columna vertebral, sea la colocación adecuada de los pies,

con el objetivo de que este buen posicionamiento acompañe al movimiento. Está

probado que cuando se gira el cuerpo, y a la vez se levanta un peso, el riesgo de

lesión de los discos intervertebrales se incrementa.

e. Acción principal y dominante de las piernas

33

La base para todo buen levantamiento de carga parte de lo bien que se utilicen las

extremidades inferiores, por tanto, estos, al ser los segmentos del cuerpo que

poseen una mayor potencia, se encargarán de impulsar el peso y permitirán que

el tronco y los brazos actúen. No obstante, es importante mencionar que los brazos

no deben de ejercer ningún esfuerzo de arrastre conforme se vaya ejecutando la

elevación de la carga desde el suelo hasta que el cuerpo esté enderezado.

Economía de Esfuerzo

a. Rapidez de paso bajo la carga

Se recomienda que cuando se tenga que realizar el levantamiento de una carga hasta

el nivel del hombro, se aproveche la velocidad impulsada por las piernas para que de

un movimiento, esta carga se posicione de manera rápida y flexible hasta el hombro

que lo vaya a soportar.

b. Dirección del empuje de una carga

Para poder realizar un levantamiento por encima de la cabeza, se tiene que realizar

en primeramente una flexión de las piernas, para después extenderlas. El impulso

generado por esta acción será de abajo hacia arriba y debe de estar en concordancia

con el impulso de los brazos. Como mencionaron Ramos y Hernández (2008): “para

bascular una carga tirando o empujando, hay que actuar en un ángulo de 90° con

relación a la diagonal del apoyo del lado opuesto, que va desde las manos al suelo”.

c. Utilización del peso del cuerpo

El utilizar el peso del cuerpo resulta estratégico al momento de ejercer

desplazamientos de cargas pesadas. El empuje se realizará haciendo extensión de

las piernas. Por otro lado, para tirar alguna carga, se hará por medio de descenso

rápido del centro de gravedad ejecutando flexión en las piernas. Finalmente, para

poder levantar una carga, se utilizará el peso del cuerpo, más el impulso generado

gracias al empuje de las piernas.

d. Ritmo del esfuerzo

34

El ritmo es considerado la clave para poder desarrollar una apropiada ejecución del

ejercicio, así como de un adecuado uso de la energía empleada. De igual forma, al

momento que los brazos, tronco y piernas generan movimiento, el ritmo depende de

la acción sincronizada de estas partes del cuerpo.

3.1.2.2 Malas posturas en el trabajo

El trabajo de un obrero en la construcción civil conlleva diversas características

sobre el dinamismo de su labor diaria. Dentro de las actividades que realiza, las

posturas físicas forzadas están muy presentes. Estas mismas pueden llegar a originar

transtornos músculo-esqueléticos. (Delgado, 2011). En un inicio, se manifiestan de

manera lenta y de apariencia pasiva, hasta que comienzan a acrecentar el dolor y se

vuelve una patología crónica. (Mestanza, 2013).

Los transtornos músculos-esqueléticos poseen como uno de los factores de su

aparición a las posturas de trabajo. La aparición de las mismas depende de factores

como qué tan forzada es la postura, así como del tiempo, la continuidad y de la

duración en la que el cuerpo se ve expuesto a la postura durante su labor (Meztanza,

2013).

En este mismo orden y dirección, por citar un ejemplo, podrían aparecer lesiones en

los hombros en caso se realice trabajado que demandes esfuerzo en esta zona del

tren superior, como la colocación de techos o instalaciones. Además, no solo se dañan

los hombros, el cuello también se ve expuesto, ya que habrá una inclinación constante

durante la ejecución del trabajo (Delgado, 2011).

Hecha la observación anterior, la utilización de herramientas incrementa el riesgo de

sufrir este tipo de lesiones, especialmente cuando es por largos períodos de tiempo.

No obstante, si el trabajo necesita la ejecución de movimientos repetitivos, así como

la realización de grandes esfuerzos, habrá un mayor problema (Delgado, 2011).

Cabe agregar que las afecciones a la zona lumbar y rodillas se manifiesta cuando los

trabajos se realizan al nivel del suelo, tales como pavimentos, armaduras,

hormigonado, entre. Mientras mayores esfuerzos se realicen, durante más tiempo, el

riesgo será aún mayor (Delgado, 2011).

35

Como parte del Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social

(2013) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, su documento “La

importancia de la ergonomía en la construcción”. Se estipula que es importante

considerar 4 tipos de malas posturas en el trabajo, las cuales se procederán a

nombrar:

a. Tareas a nivel de suelo

En este tipo de trabajos, se percibe una fuerte presencia de lesiones en dos

zonas del cuerpo del trabajador: lumbar y a nivel de rodillas. Profesionales de

la construcción tales como los albañiles, soladores, encofradores, trabajadores

de zanjas y chatarreros, se ven expuestos al trabajo con posturas forzadas.

Ejemplo de ello se presencia cuando se trabajan en espacios reducidos, lo que

genera arrodillarse o ponerse de cuclillas. La construcción de paredes, el

colocamiento de ladrillos y baldosas, el recoger el desmonte, así como el atado

de alambre, son ejemplos de este tipo de ejercicios que ponen en riesgo la

salud del trabajador.

De tal manera, las lesiones manifestadas en la zona lumbar se presencian

cuando la musculatura de esta parte del cuerpo se esfuerza inclinándose hacia

adelante, y se genera presión entre los nervios y los discos intervertebrales de

esta zona. Las hernias discales son ejemplo de un caso de tareas a nivel de

suelo llevada por años.

Por último, en este documento se advierte la aparición de la tendinitis cuando

hay una constante actividad de rodillas o cuclillas durante largos períodos de

tiempo, lo que generaría tensión. No obstante, la bursitis se puede manifestar,

ya que uno al arrodillarse hace que la bursa se contraiga, se hinche, se ponga

rígida y termine inflamándose.

b. Extensión cuello-brazo-hombros

36

En la construcción, es bastante frecuente el mantener posturas forzadas, tales

como mantener los brazos extendidos, por encima de los hombros, así como

el inapropiado posicionamiento del cuello. Tareas que se presentan en el techo,

por ejemplo, son en donde más se practican este tipo de flexiones. Como bien

se ha mencionado con anterioridad, conforme se extienda el período de tiempo

de una posición del cuerpo de manera forzada, más riesgo correo que pueda

lesionarse. Asimismo, cuando se utilizan herramientas o se tiene que levantar

cargas, el riesgo que se corre es mayor.

Por las consideraciones anteriores, a nivel del hombro, las lesiones que pueden

aparecer por la frecuencia de estas posturas forzadas son tendinitis, bursitis,

así como la rotura de los manguitos rotadores. No obstante, a nivel del cuello,

la aparición de un esguince cervical es propenso debido al esfuerzo de los

músculos y tendones. Además de ello, estas flexiones del cuello pueden

conllevar a que aparezca artritis del cuello.

c. Extensión muñeca-mano

Los profesionales del sector de la construcción civil también se ven expuestos

a tensiones en las manos, muñecos y hasta los codos. Esto se debe a las

diversas tareas que realizan, ya que muchas de ellas implican la adopción de

posturas forzadas al manipular herramientas o materiales de construcción.

Se percibe una frecuencia de lo mencionado anteriormente en las profesiones

tales como ferrallista, al atar el alambre a las barras de fierro, así como aquellos

albañiles encargados de la realización de la mezcla, rotura de ladrillos o el

impacto del mango de las herramientas con el fin de encajar bloques.

Es aquí donde se debe tener mucha consideración sobre la intensidad y

continuidad con la que se realizan estas labores. Las lesiones más frecuentes

que aparecen en estos casos son la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano y

37

la epicondilitis. La manera de evitar estas lesiones es aplicando posiciones

neutrales que favorezcan la zona de la muñeca-mano, de manera que la

tensión se reduzca.

3.1.3. El sector de la Construcción Civil Inmobiliaria

La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros

referidos a la mejora, renovación y crecimiento de la infraestructura urbana, ha traído

grande beneficios a la sociedad. Y, el haber satisfecho las necesidades de la sociedad,

lo convierte en una industria con bastante relevancia. (OIT, 1992). No obstante, es

una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía.

(Gutierrez, Orihuela, 2014). A menudo emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza

laboral de los países, llegando a veces al 20 por ciento. (OIT, 1992).

Está caracterizada por ser uno de los sectores industriales con más

dependencia y consumo del factor humano, pese a que los recientes avances

experimentados de la tecnología y en técnicas de gestión de la producción

(mecanización y automatización) (Gutierrez, 2013).

Hoy en día, el Sector Inmobiliario es considerado como uno de los sectores

clave de la economía en el Perú. (Ministerio de Vivienda, 2011). No solo porque

generar muchos puestos de trabajo, sino por protagonismo en el sistema financiero,

puesto que un importante porcentaje de los sistemas de crédito está relacionado con

la compra de vivienda o la construcción. (Gutierrez, 2013). Su Valor Añadido Bruto

38

evidencia lo antes mencionado, ya que representa más del 17 % del PIB, del 6% del

empleo y de una la inversión (INEI, 2012).

Figura 1. Perú: Producto Bruto Interno por actividad económica, II trimestre

2012 (variación porcentual real respecto a similar trimestre del período anterior) Año

base 1994 – 100

Esto se puede ejemplificar en el contexto de las obras de construcción. En estas

se contratan a una gran cantidad y variedad de personas que cubren la labor de

obreros de construcción. Los mismos forman equipos temporales, espontáneos y

dinámicos, a los que se les denomina cuadrillas, que operan en emplazamientos

itinerantes, no muy formalizados, con una estabilidad laboral muy temporal y con una

alta variabilidad en sus estaciones de trabajo. Teniendo en cuenta esto, los obreros

contribuyen con su experiencia y su fuerza física a los variados proyectos de

construcción, los mismos que, al ser tan temporales y fugaces, no permiten un buen

desarrollo en la administración de la mano de obra que busque la mejora de

productividad basada en un enfoque humanista (Gutierrez, Orihuela, 2014).

Después de lo anterior expuesto, es importante resaltar que la diversidad de

labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas veces

39

accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra

(Ministerio de Vivienda, 2011).

Es evidente entonces que ha habido que pagar un alto precio por este

crecimiento social. En muchos países las fatalidades registradas y los accidentes que

retrasan el trabajo, con frecuencia superan a los de cualquier otra industria

manufacturera.

Como la OIT mencionó en su Manual de Capacitación (1992), a esa alta tasa

de accidentes contribuyen las características de la industria que la distinguen de las

demás, a saber:

- la gran proporción de pequeñas empresas y obreros independientes;

- la diversidad y duración relativamente corta de las obras de construcción;

- la alta rotación de los obreros;

- la gran cantidad de trabajadores estacionales y migratorios, muchos de los

cuales no están familiarizados con los procesos de la construcción;

- la exposición a la intemperie;

- la multiplicidad de oficios y ocupaciones.

3.1.4.1. Marco Legal del Sector de la Construcción Civil Inmobiliaria

Normativas

El respeto de las normas laborales contenidas en las leyes peruanas y

Convenios y Recomendaciones de la OIT contribuye a una cultura de diálogo social

que puede ayudar a promover la recuperación y evitar que se desate una espiral

descendente en las condiciones de trabajo (OIT, 2016).

El respeto a la norma, favorece a los principios y derechos fundamentales en

el trabajo, como por ejemplo: eliminación del trabajo forzoso, el trabajo infantil y la

discriminación en el trabajo, y el derecho a la libertad sindical- no se dejen de lado

40

durante la crisis. De manera semejante, la Organización Internacional del trabajo, nos

estipula ciertos criterios de la importancia del respeto a la normal laboral:

Es importante tomar en cuenta los convenios y recomendaciones de la OIT

relativos a la política de empleo, los salarios, la seguridad social, la relación de

trabajo, la terminación de la relación de trabajo, la administración y la

inspección del trabajo, los trabajadores migrantes, las condiciones de trabajo

en el marco de los contratos públicos, la seguridad y salud en el trabajo (SST),

las horas de trabajo y los mecanismos de diálogo social (OIT, 2016, p. 5).

De todo esto se desprende que, el respeto no es solo a la norma, es a uno mismo

(Rodriguez, 2016). El respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo,

forman un estrecho vínculo con la dignidad humana (OIT, 2016).

Así mismo, desde el año 1964, en el Perú se vienen desarrollando diversas

normativas que contribuirían al adecuado desarrollo del proceso de construcción de

edificaciones. En relación con eso, se puede mencionar que el Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento (MVCS) se encarga de reunir a representantes de los

Ministerios, Instituciones privadas y públicas, como CAPECO o Colegio de Ingenieros

y hasta universidades, y en ese punto, la normativa se actualiza con la participación

de todos (Rodriguez, 2016).

Si es que se habla puntualmente de la normalización aplicada a este sector en el

Perú, entonces se puede hablar del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo (CNSST), el cual, dentro de su portal web, contiene todas las normativas que

aluden a este sector. A continuación, se mostrarán aquellas que más relevancia tienen

respecto a la problemática en cuestión.

41

a. Leyes Nacionales: Según orden cronológico, por el MTPE.

b. Leyes Internacionales: Según orden cronológico, por el MTPE. Normas

emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Convenios ratificados por el Perú

Convenios no ratificados por el Perú.

42

3.1.4.2. La informalidad del sector de la Construcción Civil Inmobiliaria en el

Perú

El sector informal se comprende por el conjunto de empresas, trabajadores y

actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad

económica. Por ende, ser parte del sector informal supone estar al margen de las

cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección

y los servicios que el estado puede brindar, lo que deviene en la pérdida (parcial), de

las primacías que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al

crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales (Loayza,

2007).

Causas de la Informalidad en la Construcción Civil Inmobiliaria

Desafortunadamente, el Perú se ha acostumbrado a la autoconstrucción. La

gente prefiere construir parcialmente un muro o una columna con el “maestrito” del

barrio sin licencia ni ingeniero de obras residente. Se sabe además que solo el 30%

de las construcciones en el Perú están hechas de manera formal (CAPECO, 2013).

Sin embargo, dentro de ese porcentaje de obras con licencia, la informalidad también

existe y las edificaciones se realizan sin los estándares ni las medidas preventivas que

señalan los documentos nacionales de construcción (Brioso, 2013).

Como resultado de, la informalidad surge cuando los costos de pertenecer al

marco legal y normativo de un país son mayores a los beneficios que ello conlleva.

Además, este proceso no solo involucra costos (largos, complejos y costosos

procesos de inscripción y registro) para ingresar a este sector, sino que el hecho de

permanecer dentro del mismo es un gasto adicional (pago de impuestos, cumplir las

normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud,

entre otros.) (Loayza, 2007).

Es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen

normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Esto,

43

a su vez, se ve reforzado por características del país, tales como tener bajos niveles

educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias

(Loayza, 2007). Mientras más educación exista menos informalidad hay (Loayza,

2007), ya que incrementa la productividad del trabajo, lo que permite que las normas

laborales se vuelvan más flexibles y se amplíen los beneficios de la formalidad.

Por último, el hecho de que exista un alto nivel de población joven y rural,

contribuye a incrementar la informalidad, pues eso encarece y dificulta tanto los

sistemas de monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que

complica la expansión de servicios públicos formales (Loayza, 2007).

Consecuencias de la Informalidad en la Construcción Civil Inmobiliaria

La informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes (WorldBank, 2007).

Como consecuencia de ello, las mediciones disponibles la ubican como una de las

más altas del mundo. Esto refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo

de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría

poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa

sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos

servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales.

La formalización en la Construcción Civil Inmobiliaria

El proceso de formalización es un tema en proceso en el Perú (Rodriguez,

2016). El mecanismo de la formalización es sumamente importante por las

consecuencias que tiene en el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. No

obstante, se considera preferible que la informalidad exista a que sea una economía

íntegramente formal, porque si la formalización se basa únicamente en hacer que se

cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo

crecimiento. En cambio, si el proceso de formalización se sostiene mediante mejoras

tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, esto

44

se verá reflejado en un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento

(Loayza, 2007).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los beneficios de la

formalidad son:

- La protección policial frente al crimen y el abuso.

- El respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos

- El cumplimiento de contratos.

- El acceso a instituciones financieras formales para obtener crédito y

diversificar riesgos.

- La posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como

internacionales.

- Elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las

multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en

la informalidad (Loayza, 2007).

3.1.4.3. Entidades importantes relacionadas al sector de la Construcción

Existen organismos públicos y privados que se encargan de supervisar, controlar,

regular y fiscalizar al sector de la construcción en el Perú.

Ministerio de Trabajo

Es la principal institución pública referente para la sociedad peruana en la

promoción de la empleabilidad, el autoempleo y del trabajo decente, que garantiza el

respeto absoluto y la vigencia de los derechos socio laborales y fundamentales en el

ámbito laboral; así como, la consolidación del diálogo y la concertación socio laboral,

para el desarrollo socio económico descentralizado con inclusión social. Además,

garantiza el cumplimiento de la normativa laboral vigente, la prevención y solución de

conflictos, la mejora de las condiciones de trabajo y el respeto de los derechos

fundamentales del trabajador para el progreso de nuestras empresas en beneficio del

45

desarrollo socioeconómico del país, en un marco democrático y de diálogo social

(MTPE, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó el Consejo Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), instalado el 10 de agosto del 2012,

mediante RM N° 199-2012-TR. Es la instancia máxima de concertación en materia de

seguridad y salud en el trabajo. Tiene una conformación tripartita (Estado, trabajadora

y empleadora) y se encuentra adscrita al sector trabajo y promoción del empleo

(CNSST, 2016).

Ministerio de Vivienda y Saneamiento

Se le considera el ente rector en cuestiones de Urbanismo y Construcción. Se

le considera la encargada de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar

la política propia del sector. De tal manera, el mismo colabora con la competencia y el

desarrollo territorial sostenible del país, la cual termina favoreciendo a todos aquellos

de bajos recursos en el Perú (MVCS, 2016).

Se le caracteriza por valores como: competencia, innovación, solidaridad,

proactividad, compromiso, entre otros. Los peruanos viven en un territorio ordenado,

en centros poblados urbanos y rurales sostenibles, en viviendas seguras, con

servicios de agua y saneamiento de calidad (MVCS, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó la Dirección de

Construcción (Artículo 85) que es un órgano normalizador del sector construcción, que

incrementa el nivel de calidad de las normas, su aplicación y cumplimiento, en base

al avance tecnológico y la realidad socio cultural y geográfico de la población. De igual

forma, proporcionar al sector público lineamientos de política, normas,

procedimientos, un servicio de tasación eficiente y de alto nivel especializado. El fin

de esta entidad es mejorar el nivel de la vida de la población (MVCS, 2016).

Ministerio de Salud

Posee la misión de proteger la integridad personal, por medio de métodos de

promoción de salud, prevención de las enfermedades y garantía de la atención integral

46

de salud de todos los habitantes del país; teniendo en cuenta que la persona es la

prioridad. Tienen un fuerte sentido sobre el respeto a la vida y a los derechos

fundamentales de todos los peruanos, de manera que contribuye a la gran tarea

nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos (MINSA, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó La Dirección General

de Salud Ambiental - Sistema de registro de accidentes de trabajo.Por medio de la

Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional, se le considera el órgano técnico-normativo

en los aspectos relacionados a la salud ocupacional. La Ficha Única de Aviso de

Accidentes conforma un instrumento de gestión en cuestiones de salud ocupacional,

que permite el registro y notificación de accidentes que se producen en las actividades

económicas.

Se permiten registrar todos los accidentes de trabajo en Sistemas Aumentativos y

Alternativos de Comunicación (SAAC) de manera particular. Las Direcciones de

Salud, conjuntamente con el Ministerio de Salud son los entes encargados de revisar

todo aquel reporte de los accidentes de trabajo y, además, las consultas interactivas

respectivas (MINSA, 2016).

CONAFOVICER

El Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de

Viviendas y Centros Recreacionales (CONAFOVICER), es un organismo de derecho

privado para los Trabajadores en Construcción Civil del Perú. Fue creado en 1977

gracias a un pedido de los trabajadores del gremio de construcción que fue atendido

por el Pliego de Reclamos de 1975 y dio lugar a la Resolución Suprema Nº 266-77/VC

que se considera la partida de nacimiento de la Institución. Desde entonces, ha venido

realizando diversos y significantes esfuerzos para consolidarse como una institución

al servicio de los trabajadores del sector de la construcción (CONAFOVICER, 2016).

En lo que respecta a sus funciones (cumpliendo sus fines estatutarios)

desarrolla una serie de acciones tanto en el campo de la Vivienda de interés social,

como en la Construcción de Centros Recreacionales; así mismo en concordancia con

47

la Resolución Suprema Nº 001-95-MTC, cubre objetivos de carácter educativo, social,

asistencial y de capacitación (CONAFOVICER, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó el Programa

de Capacitación – Cursos técnicos de CONAFOVICER: Programa de Vivienda,

Programa de Capacitación, Programa de Asistencia Social, Núcleos Deportivos

Básicos, Módulos de Servicios Múltiples, además de Centros Recreacionales en

Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo (CONAFOVICER, 2016).

Dentro de todos estos, el que perfila mejor a contribuir con la constante

educación de la SST, vendrían a ser los Programas de Capacitación, dentro del cual

existe uno muy alineado al tema: Salud y Seguridad en el Trabajo, lleva por título dicho

curso. Este mismo está dictado por docentes altamente calificados y de gran nivel,

con experiencia en el dictado de clases SENCICO, CAPECO, universidades de

prestigio (CONAFOVICER, 2016).

Curso de Capacitación - Salud y Seguridad en el Trabajo

Proporcionar los conocimientos necesarios respecto a la legislación y normas

vigentes en temas de seguridad en el trabajo como la Ley 29783 de seguridad y salud,

la cual establece que las empresas elaboren un sistema de gestión de seguridad que

reduzca el potencial de accidentes ocupacionales, apoye el cumplimiento de las leyes

y mejore el rendimiento en general (CONAFOVICER, 2016).

SENCICO

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

(SENCICO), es una Entidad de Tratamiento Especial de Sector Vivienda,

Construcción y Saneamiento, que tiene el fin de formar a los trabajadores del sector

construcción, brindar educación superior no universitaria, desarrollar de

Investigaciones vinculadas a la problemática de la vivienda y edificación y proponer

normas técnicas de aplicación nacional.

48

El aporte que SENCICO le da a la SST, es a través de la calidad de educación que

brinda. Esta, desafortunadamente, no es gratuita. Sin embargo, gracias a su

capacitación de excelencia, las investigaciones que realiza sobre el gremio de la

Construcción Civil, las constantes evaluaciones sobre los sistemas constructivos

innovadores y todas aquellas propuestas de normativa, que conducen al desarrollo de

la industria de la construcción competitiva y segura, dejando un legado de

trabajadores calificados, certificados y empleables. En conclusión, SENCICO

contribuye al incremento de la productividad de las empresas constructoras y a la

mejora de la calidad de vida de la población (SENCICO, 2016).

FTCCP

Federación de Trabajadores de la Construcción Civil del Perú (FTCCP) fue

creada el 19 de diciembre de 1958 y registrada oficialmente por el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Indígenas mediante la Resolución Sub. Directoral Nº 056-SPL con

fecha del 23 de agosto de 1962 (FTCCP, 2016).

La FTCCP es una organización sindical de grado superior. Está comprendida

por 167 sindicatos territoriales distribuidos en todo el país. Por medio de sus sindicatos

de base afilia a más de 150 mil trabajadores de construcción civil, y representa en la

Negociación Colectiva por Rama de Actividad a todas las trabajadoras y trabajadores

del régimen de construcción civil del país (FTCCP, 2016).

Con referencia a lo anterior, está integrada en un 99% por hombres, de los

cuales aproximadamente un 35% son jóvenes entre 22 a 30 años. La ausencia de

mujeres se explica a que los empresarios las consideran una mano de obra no

adaptada a las necesidades físicas y técnicas del sector (FTCCP, 2016).

En este orden de ideas se puede citar que, a escala nacional, la FTCCP es una

de las 29 centrales nacionales profesionales de las cuales está comprendida la

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la cual reúne a 1.500.000

trabajadores (8% de la PEA). Ambas entidades realizan tareas en común,

relacionados a la formación sindical, temas sindicales y políticos interprofesionales y

49

en materia de proyectos de cooperación, por medio de su Instituto de Servicios

Sindicales (FTCCP, 2016).

En este mismo orden y dirección, a escala regional, la FTCCP posee una

afiliación a la Federación Latinoamericana de la Edificación, Madera y Materiales de

la Construcción (FLEMACON), y a escala mundial, a la Unión Internacional de los

Sindicatos de la Construcción y la Madera (UISCM). También mantiene relaciones

fraternas con la Internacional de los trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM)

(FTCCP, 2016).

En consecuencia, es una organización sindical nacional, clasista, democrática,

solidaria, progresista y unitaria que simboliza a todos aquellos trabajadores y

trabajadoras de la construcción civil. Por sobre todo, contribuye al desarrollo del país

y lucha permanentemente por mejorar las condiciones de vida, trabajo y justicia social

para trabajadores, trabajadoras y pueblo en general.

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó Becas para

trabajadores de la Construcción Civil, que el 15 de junio del 2016, por medio de un

convenio firmado entre la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y

CONAFOVICER, los trabajadores en construcción civil, y sus hijos, serán beneficiados

con medias becas de estudio. Este convenio permitirá otorgar certificados, según la

especialidad, a 1000 trabajadores además de cursos libres en modalidad virtual y

presencial, y 40 vacantes para las carreras técnicas profesionales (FTCCP, 2016).

Este convenio tiene como finalidad el lograr más certificación de las

competencias laborales. Muchos trabajadores de la construcción civil, pese a tener

experiencia y conocimientos sobre su rubro, no todos poseen una forma de certificar

las habilidades que poseen. Este les trae como consecuencia la reducción de las

oportunidades dentro del mercado. La intención de esta iniciativa es que contribuya a

que esa reducción deje de suceder (FTCCP, 2016).

En este mismo orden y dirección, el acceso a los beneficios del convenio se

trabajará mediante la Oficina de Capacitaciones del Conafovicer, la cual va

50

beneficiando a más de 20 mil trabajadores. No obstante, Eduardo Lechuga, presidente

del Instituto CAPECO, indicó que no existe ningún requisito de acceso en cuanto a las

certificaciones y los cursos libres. En otras palabras, depende íntegramente del

trabajador aprovechar la oportunidad. Cabe agregar que para los estudios de carreras

técnicas, la selección se hará por medio de un examen de admisión especial. Son 40

vacantes, exclusivas para los hijos de los trabajadores (FTCCP, 2016).

CAPECO

La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es una Institución

Educativa que capacita a sus alumnos en las últimas herramientas informáticas y

tecnológicas destinadas a la construcción, con el fin de formar alumnos competentes

en el mercado laboral actual. De igual forma, participa en diversas actividades sociales

y culturales de la comunidad. Se proyectan a formar profesionales líderes,

investigadores e innovadores en beneficio del país. En este propósito, anhelan que en

cada empresa constructora del país haya un egresado de nuestras aulas generando

valor para la industria de la construcción (CAPECO, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, creó Cursos libres –

Gestión de Salud y Seguridad en la Construcción – Norma G050 Curso dirigido a

Prevencionistas de obras, maestros de Obra, Capataces, Técnicos en Construcción,

Arquitectos, Ingeniero y/o profesionales dedicados al rubro de la construcción. Se

brinda los conocimientos básicos referidos a la seguridad y salud en el trabajo

aplicados al sector construcción.

Dentro del syllabus, se tocan temas tales como: Gestión de la Prevención

Laboral, Control de Riesgos operarios, EPI, Señalización, Equipos de Protección

Colectiva (EPC), entre otros.

SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización (SUNAFIL), es una entidad del

Estado que contribuye a la productividad y al empleo formal en el Perú, por medio

51

acciones de promoción, supervisión, investigación, asesoría técnica y fiscalización

para trabajadores y empleadores en el cumplimiento de las normas socio-laborales,

seguridad y salud en el trabajo y derechos fundamentales. Se proyecta como un

organismo público de alto nivel técnico y prestador de servicios de calidad, con

reconocimiento nacional e internacional, en la promoción, protección y supervisión del

cumplimiento de los derechos y obligaciones socio-laborales y de seguridad y salud

en el trabajo (SUNAFIL, 2016).

Respecto a su aporte a la Seguridad y Salud en el Trabajo, elaboró Inspección de

Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras de Construcción Civil, que fue creada en

Abril del 2014, con el fin de proteger la Seguridad y Salud de los trabajadores en las

obras de construcción civil, así como respetar el pleno ejercicio de sus derechos

laborales, se realizan constantes operativos de fiscalización denominados “Accidentes

Cero”. Los mismos, se han realizado en las regiones de La Libertad, Arequipa,

Moquegua, Tacna, Piura, Huánuco, Tumbes, Cusco y Lima Metropolitana. Estas

mismas, al incumplir con las Normativas y medidas de seguridad, son sancionadas

como corresponde las infracciones halladas de acuerdo con el número de

trabajadores afectados (SUNAFIL, 2016).

El ejercicio consiste en una permanente fiscalización y orientación laboral la

ocurrencia de accidentes de trabajo en aras de salvaguardar la integridad física de los

trabajadores, y por ende, mayores proyecciones de futuro para ellos y sus familias

(SUNAFIL, 2016).

3.1.5. Enfermedades ocupacionales del sector de la Construcción Civil Inmobiliaria

En la industria de la construcción hay una gran variedad de ocupaciones y

procesos, las cuales rotan según la etapa del proyecto. Se tienen que considerar

ciertos aspectos importantes, como: a) posturas de trabajo, tanto de pie como

sentado; b) tareas particularmente agotadoras y c) uso de herramientas y equipo de

mano (OIT, 1992). Como se puede apreciar en la Figura 2, el trabajo de obrero está

52

ubicado dentro de un rango de diferentes ocupaciones, donde ocupa uno de los

puestos con más repercusión

Figura 2. Accidentes en el Trabajo - Notificaciones Según Categoría Ocupacional

Hecha la observación anterior, el desarrollo técnico de la industria de la

construcción ha traído como consecuencia el recurrente uso de más maquinaria y

equipos para la resolución del trabajo pesado, que en la antigüedad se hacía a mano.

Trabajos como la erección de edificios en altura sin grúas, o herramientas como las

excavadoras, mezcladoras de hormigón o máquinas hincapilotes, son necesarias y

básicas para el correcto desarrollo del proceso de edificación. En tal sentido, la

mecanización trajo consigo nuevos problemas al lugar de trabajo (OIT, 1992)

Ante la situación planteada, muchos de los operarios de las obras de

construcción no son calificados. Este se puede ver reflejado en la Figura 4, que

muestra su incidencia en la capital del Perú. No obstante, con frecuencia hay que

acarrear cargas pesadas por escaleras y andamios, y las personas que trabajan en la

construcción sufren constantemente dolores musculares y de las articulaciones (OIT,

1992).

53

Figura 3. Enfermedades ocupacionales según Región

3.1.5.1. Enfermedades respiratorias

Ocasionadas por Asbesto

La aspiración de polvo de asbesto o amianto puede acarrear la muerte por daño

pulmonar irreversible y cáncer. No existe cura conocida para las enfermedades que

causa el amianto. Cuanto más grande la cantidad de polvo aspirado, mayor el riesgo

para la salud; hay cantidades límites de control para las distintas clases de asbesto.

La sustancia se encuentra en las siguientes formas en la construcción: como

revestimiento, como cartón de amianto y como cemento de asbesto (OIT, 1992).

Ocasionadas por Plomo

Gran cantidad de productos de la construcción poseen plomo inorgánico, por

ejemplo, cables de electricidad, caños, canaletas y algunos tejados antiguos de chapa

de plomo. Su inhalación de polvo o gases emitidos por el corte o combustión de

materiales que contienen plomo constituye un riesgo para la salud (OIT, 1992).

Acciones como la soldadura, el pulido o corte de superficies recubiertas con pinturas

de plomo, son las más riesgosas que existen.

54

En efecto, el plomo puede ser absorbido al ingerirlo, cuando se consumen

alimentos contaminados, de tal forma que es preciso disponer de instalaciones de

aseo adecuadas. No obstante, los compuestos orgánicos de plomo son fácilmente

absorbidos a través de la piel (OIT, 1992).

Como consecuencia de, la absorción de cantidades excesivas de plomo causa

estreñimiento, dolores abdominales, anemia, debilidad muscular y lesiones renales.

También puede llegar a afectar el cerebro, alterando el intelecto y el comportamiento,

y provocar espasmos y coma (OIT, 1992).

3.1.5.2. Enfermedades dermatológicas

Ocasionadas por el Cemento

A las mezclas de cemento se les conoce por ser una causa frecuente de afecciones

de la piel. La proximidad del cemento húmedo puede provocar dermatitis por contacto

tanto de tipo alérgico como irritante. La exposición prolongada al cemento fresco (por

ejemplo si el obrero trabaja arrodillado o de pie en el cemento) puede causar

quemaduras o llagas. Es preciso adoptar las siguientes precauciones:

3.1.5.3. Accidentes

En su calidad de trabajador de la construcción, el obrero conoce la diferencia

entre una herramienta que se adapta bien a sus necesidades y a las tareas que

realiza, y otra que no se ajusta a ellas. También sabe en qué difiere una postura

cómoda para trabajar de una incómoda (OIT, 1992). Esto se puede ver reflejado en

55

cómo los obreros sufren este descuido, al estar ocupando un puesto bastante

considerable en la Tabla 2.

Tabla 1. Tipo de Notificaciones, según Categoría Ocupacional, Enero 2016.

La ergonomía o ingeniería humana es una forma multidisciplinaria de

considerar la interrelación entre el obrero, el puesto de trabajo y el ambiente de

trabajo. La ergonomía desempeña un papel importante en la humanización del trabajo,

el aumento de la productividad y el mejoramiento de la seguridad y el bienestar (OIT,

1992).

Estadísticas

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al poseer al CNSST, tiene las

facultades y privilegios de realizar investigaciones más ahondadas de la problemática

en cuestión. En este propósito, dentro de su página web se pueden apreciar varios

acápites, dentro del cual uno refiere específicamente a Estadísticas de SST. Dentro

del mismo, se pueden apreciar los Boletines estadísticos - Notificaciones de

accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. En esta

sección, aparece un registro continuo, desde el año 2011, sobre estos recurrentes

accidentes dentro del trabajo (CNSST, 2016).

56

En tal sentido, pese a que estos boletines no estén estrechamente relacionados al

sector de la Construcción Civil, el rubro está registrado en los estudios. Por ende, se

adjunta gráficos relevantes que se consideran pertinentes para el desarrollo de la

investigación, realizados en Enero 2016.

Tabla 2. Tipo de notificaciones, según regiones, enero 2016.

Figura 4. Accidentes Mortales por Región.

57

Figura 5. Accidentes de Trabajo por Región

Figura 6. Accidentes Mortales por Región

3.2. Estado del Arte

3.2.1. Antecedentes nacionales

1. Sunafil: Lucha contra la informalidad en la construcción civil

En octubre del año 2014, SUNAFIL, realizó un seminario sobre la normatividad

laboral y el sistema inspectivo para los miembros de la Federación de Trabajadores

58

en Construcción Civil del Perú (FTCCP). La capacitación estuvo a cargo del

Intendente de Lima Metropolitana, Ricardo Herbozo Colque,

Hubo un énfasis a los jefes de obras, operarios, obreros y representantes

sindicales de construcción civil que a través de la planilla electrónica se le ofrece al

trabajador una categoría formal en los oficios que realizan y con los beneficios

correspondientes que los protegen, por ejemplo, ante los accidentes de trabajo (Diario

Gestión).

Postura crítica: En primer lugar, esta iniciativa de Sunafil debería aplicarse más

seguido, ya que es importante brindarles las facilidades de aprendizaje a todo el

público objetivo. Por otro lado, además de solamente un seminario, considero que se

debería hacer un ejercicio práctico, no únicamente teórico. Esto se debería aplicar con

un Ingeniero de Salud o un Prevencionista de Salud. Si se les ejemplifica, hay mayor

posibilidad de aprendizaje, que con solo exposiciones.

2. Swisscontact: Promoción de prácticas de construcción segura, saludable

y sostenible en el Perú

Se estima que 8.5 millones de personas viven en condiciones habitacionales que

ponen en riesgo su seguridad y salud. Además, Perú es el octavo país a nivel mundial

por vulnerabilidad sísmica y el segundo en América Latina. Solo en Lima y Callao hay

515.117 viviendas que colapsarían totalmente frente a un sismo de magnitud 8.5

poniendo en peligro la vida de 2.5 millones de personas.

Swisscontact y la Fundación Hilti crearon un proyecto que apunta al mejoramiento

de las condiciones de vida de la población y reducir la vulnerabilidad habitacional de

las viviendas informales por medio de la promoción de prácticas de construcción se-

gura, saludable y sostenible en los sectores vulnerables. Dentro de sus objetivos

principales, se puede resaltar que son: a) la formación profesional de la mano de obra

del sector y b) el desarrollo de un mercado de servicios para la construcción segura,

saludable y sostenible (Swisscontact, 2016).

59

Postura crítica: Esta iniciativa es sin duda alguna una de las mejores

propuestas por parte de una entidad privada, ya que ofrecen servicios de asesoría

gratuitamente, además de orientar a una cantidad considerable del sector formal sobre

la prevención y salud y seguridad en el trabajo. Sin embargo, deberían aplicarse una

mejor promoción de las convocatorias, para que así se pueda llegar a más público la

propuesta.

3. Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST): Guía

Didáctica - Implementación de los Consejos Regionales de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Con el fin de promover el cuidado de la salud y la consideración de la Salud y

Seguridad en el Trabajo, el año 2013, el Ministerio de Vivienda creó una guía didáctica

para la mejor orientación de los obreros de la construcción, y todos aquellos actores

implicados en la obra. La misma, tiene como objetivo el aportar al proceso de diálogo

social en seguridad y salud en el trabajo. No obstante, esto no puede ser posible sin,

primeramente, que se brinden los recursos necesarios para la difusión de la cultura

de prevención de riesgos, y tampoco sin que los gobiernos, junto a los empleadores y

trabajadores colaboren conjuntamente para que esto sea posible. Resulta necesario

desarrollar herramientas que impulsen la conformación y funcionamiento de estas

instancias en el ámbito nacional y regional.

Postura crítica: El hecho de querer “aportar” con el proceso de diálogo social

en seguridad y salud en el trabajo es un buen objetivo, sin embargo, esta guía debería

ser expuesta por una entidad hacia una cantidad considerable de obreros, porque de

esa manera, se estaría exponiendo los puntos más importantes de este material.

Además, sería importante que esta guía también incluya contenido ilustrado, para que

sea más fácil relacionar ciertos puntos, tales como los ejercicios de prevención.

4. Investigación - Riesgos y/o oportunidades de la informalidad en el sector

construcción en la provincia de Arequipa

Realizado por los alumnos Breno Gamio Chrinos, Jessika Marquez Oppe, John

Mesias Romero y Sheila Castañeda Layseca, de la Escuela de Postgrado de la UPC,

60

en el año 2011. La investigación se centra en el Sector Inmobiliario. Este, se muestra

como uno de los sectores más dinámicos en el PBI del Perú, resulta de suma

importancia tomar las consideraciones respectivas para el análisis de la problemática

y consecuencias que genera la informalidad dentro de este rubro, en el departamento

de Arequipa. La investigación se ocupa de abordar temas puntuales como las causas

y consecuencias de este fenómeno, realidades que la ciudad de Arequipa padece y

cómo esto debe de ser un tema importante para la mejora de la economía peruana.

Postura crítica: Interesante Tesis que muestra claramente el problema

principal de esta investigación. Teniendo en cuenta que este está más orienta a los

riesgos y/o oportunidades del sector, resultaría factible también el hecho de realizar

una investigación más orientada a las consecuencias del descuido de la salud.

3.3. Antecedentes Internacionales

1. Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 sobre Seguridad y

Salud en la Construcción y creación de Manual de Capacitación

La OIT trabajó en diversos países asiáticos (12) para promover la

implementación de las normas OIT de seguridad y salud en la industria de la

construcción. Llegó a mejorar sus programas de seguridad, salud y bienestar con el

propósito de reducir la incidencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades

ocupacionales.

Estos esfuerzos constantes son de particular importancia para promover la

acción nacional dirigida al refuerzo de la capacidad de formar en seguridad y sanidad

a los obreros y administradores de la construcción, y mejorar la recolección y análisis

de los datos estadísticos pertinentes con fines de prevención.

Postura crítica: Ha sido la mejor iniciativa de todas para combatir estos

accidentes dentro de la construcción. El hecho de haber realizado un manual y haberlo

aplicado en diferentes plataformas ha sido sin duda alguna, una de las mejores

opciones.

61

2. Creación de CAMACOL - Administradora de Riesgos Profesionales

(Cali, Colombia)

El año 1995 en Cali, Colombia, hubo una Marcha por la salud por parte de un

gran gremio de obreros de la construcción. Esto era debido a que las muertes,

enfermedades y condiciones de trabajo en el sector de la construcción, no tenían a

nadie como “responsable de ellas”. Cada trabajador tenía que ver por sí mismo. Es

por eso que 50,000 trabajadores hicieron saber la situación por la que pasaban, y

como respuesta a ello, la Cámara Colombiana de Construcción (CAMACOL) creó la

mutual CAMACOL Administradora de Riesgos Profesionales. Era una empresa que

buscaba responder a la seguridad social de los trabajadores de la construcción, tanto

obreros como los que laboraban en las ladrilleras, ferreterías, etc.

Postura crítica: Excepcional marcha que pudo crear una entidad del Estado,

de tal manera que el sector de la construcción pueda tener una ayuda por parte del

Estado.

3. Investigación - Riesgos laborales y sus efectos en la salud en obreros

de una empresa minera de Zacatecas (México)

Investigación realizada por los alumnos Sandra Saucedo Ruiz, Dellanira Ruiz

de Chávez Ramírez y Flor de Maria Sánchez Morales, de la Unidad Académica de

Medicina Humana y Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Zacatecas. Se

tenía el objetivo de analizar todo aquel riesgo laboral y su consecuencia en la salud,

en los obreros de una empresa minera de Zacatecas, a través del Modelo Obrero, la

cual permitía ver la experiencia del trabajador y conocer a fondo sus condiciones de

trabajo y salud.

Postura crítica: Muy buena investigación. Sin embargo, hubiera sido

interesante analizarlo desde un punto de vista de la construcción inmobiliaria.

4. Publicación - Salud y seguridad en el trabajo (SST) Aportes para una

cultura de la prevención (Argentina)

62

Implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

(MTEySS) de Argentina, el Ministerio de Educación (ME) de Argentina, la asistencia

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la coordinación con el Instituto

Nacional de Educación Tecnológica (INET), el 2014, se creó el proyecto con el fin de

crear una “cultura de prevención”, ya que se urgía apoyar el abordaje de la temática

de la salud y la seguridad en el trabajo en el ámbito de la Educación Técnico

Profesional. Además, se pensaba que este material contribuiría a la estimulación de

la reflexión personal y colectiva acerca de las consecuencias que tienen las

condiciones y el medio ambiente de trabajo sobre la vida y la salud.

Postura crítica: Al igual que el Ministerio de Trabajo peruano, el argentino se

suma a este proyecto para poder brindar un material didáctica a su sector.

63

Capítulo IV

4.1. Estructura del Proyecto

4.1.1. Concepto del proyecto

La Mezcla Perfecta

El proyecto lleva el nombre de “La Columna Más Firme” y fue trabajado bajo el

concepto de “La mezcla perfecta”, ya que se desarrolló una dinámica participativa para

evitar las lesiones músculos-esqueléticas de la zona lumbar cumpliendo con 3 puntos

importantes: el calentamiento previo al ejercicio, la carga máxima y la higiene postural.

Esta “mezcla perfecta” de 3 pautas a la labor diaria, fue diseñada bajo las

especificaciones “La Norma Básica de Ergonomía” RM 375-2008 del Perú, el manual

de “Soluciones Simples” del Insituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional

de Estados Unidos (NIOSH) y la guía “La importancia de la Ergonomía en la

construcción” del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.

Análisis Conceptual

Figura 7. Análisis Conceptual.

64

Moodboard

Figura 8. Moodboard

4.1.2. Nombre del proyecto

El nombre del proyecto es “La Columna más firme”. Se escogió este nombre

debido a que se quería hacer una analogía entre la columna de construcción civil, así

como la columna vertebral. Es sabido por los expertos del rubro de la construcción,

como ingenieros, arquitectos y maestros que la base de toda edificación es la correcta

instalación de las columnas (OIT, 1997). Si no están firmes, el edificio no tardará en

derrumbarse. De igual forma, lo mismo ocurrirá con los obreros de la construcción civil

si no llevan el debido cuidado sobre la parte del cuerpo que es considerada como el

eje central de nuestro cuerpo.

El concepto del logotipo es “chicha”. Esto es debido al vínculo que existe entre mi

público objetivo, que son los obreros de la construcción civil informal y la zona donde

65

viven, que es Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Ellos forman parte de esta

cultura, del arte popular, al ser partícipes de su música, estética, forma de vivir, etc.

Se entiende a lo chicha como una manifestación irreverente, atrevida y creadora de

una nueva cultura amalgama de todas las sangres y culturas del Perú. Se escogió

este concepto debido a que lo que se quiere lograr con este proyecto es que los

obreros se puedan sentir dentro de su zona de confort y así asimilar mejor la

información que se les vaya a brindar.

4.1.3. Fundamentación del proyecto

El proyecto consiste en brindar información sobre Salud y Seguridad en la

Construcción a los obreros de la construcción civil (informal), con el fin de que eviten

problemas músculo-esqueléticos poniendo en práctica las pautas que se otorgarán.

Esto será a través de una dinámica participativa e informativa, la cual tiene por objetivo

que los obreros se concienticen sobre las correctas prácticas ergonómicas que deben

de seguir al momento de ejercer su labor y así mejoren su calidad de vida.

El uso de las dinámicas participativas permite un mejor entendimiento en el tema que

se quiere exponer, y tiene como resultado una mayor atención por parte del público,

según el Prevencionista de Riesgos Jaime Luna. Se puede analizar que en las charlas

matinales de los Prevencionistas de Riesgos hay una mayor atención por parte del

equipo cuando se le explica ejemplificándole las medidas que tiene que tomar en vivo

y directo, es por eso que se pretende emular la metodología aplicada por esos

profesionales.

Considerando que se quiere prevenir el incremento de las lesiones en la espalda

(puntualmente en la zona lumbar), y puede resultar una comunicación complicada, es

preferible aplicar esta metodología. Por lo mismo, toda la comunicación aplicada se

verá reforzada por una estética amigable, adoptando como punto de referencia, el arte

popular chicha. Este mismo será fusionado con la estética retro, de manera que se

visualice un mensaje directo y fácil de recepcionar.

66

4.2. Público Objetivo

4.2.1 Actores involucrados en el problema

a. Obreros informales de la construcción civil

Personas humildes, con tipo de aprendizaje pragmático, educación académica

básica, creyentes de alguna religión y ponen como prioridad a su familia por sobre

todas las cosas.

Consideración de “salud y seguridad en el trabajo” solamente si es que han

trabajado en obras de mayor envergadura. Se dejan persuadir por personas con

mayores conocimientos que ellos. Saben escuchar.

b. Familia de los obreros informales de la construcción civil

De tipo nuclear, en su mayoría. Un 50% de las esposas son amas de casas, el

otro 50% trabaja. Esposas con el mismo nivel de conocimiento académico que los

esposos. Hijos van a la escuela primaria y secundaria, después siguen estudiando o

trabajan.

Los hijos al asistir a la escuela, tienen una mayor conciencia sobre los riesgos

que pueden ocurrir si no hay precaución durante la actividad laboral del padre.

c. Capataces informales de la construcción civil

Son los trabajadores más experimentados y capacitados de todo el grupo. Se

le asigna responsabilidades sobre el equipo y tiene el “poder” de toma decisiones

sobre el desarrollo del trabajo.

Es una persona con una cualidad de liderazgo, además de ser punto de referencia de

los demás trabajadores. Puedo ser un agente que influencie a los obreros.

4.2.2 Fundamentación del público objetivo elegido

67

El público se caracteriza por ser migrantes de la sierra y costa peruana. A

temprana edad, posterior a la finalización de sus estudios secundarios, optaron por

migrar a la capital peruana, en búsqueda de un mejor futuro que el tenían en sus

pueblos/comunidades (Quispe, 2016). Han trabajado de manera formal y de manera

informal. Actualmente, en su mayoría, son obreros informales del sector inmobiliario,

entre 30 y 50 años, pertenecientes a la zona de Japón, en el sector de Pamplona Alta,

en el distrito de San Juan de Miraflores. Poseen conocimientos en la mayoría de los

aspectos de la construcción, no obstante, cada uno tiene su especialidad. Son

excepciones aquellos que han estudiado algún Diplomado o Curso.

Por último, son personas llenas de humildad, caracterizados por llevar un tipo

de aprendizaje pragmático, poseer educación académica básica, ser creyentes de

alguna religión y poner como prioridad a su familia por sobre todas las cosas.

4.2.3 Descripción del público objetivo

Los obreros de la construcción civil

La construcción es una fuente de trabajo primaria que resuelve el problema de

empleo de mucha gente que no tiene instrucción superior (Brioso, 2013). La mano de

obra supone una buena parte del costo de la mayoría de proyectos de construcción.

La industria emplea a una gran variedad de personas con distinta formación y cultura

ocupacional, incluyendo trabajadores expertos en los oficios, profesionales en

posiciones operativas, directivas, administrativas y hasta a trabajadores sin

cualificación. Este múltiple grupo de trabajadores realiza su labor en emplazamientos

itinerantes no muy formalizados, con una estabilidad laboral muy temporal y con una

alta variabilidad en sus estaciones de trabajo (Orihuela, 2000). Por todo esto, la

construcción se convierte en uno de los sectores más desafiantes en cuanto a la

gestión y organización de recursos humanos se refiere (Dainty 2007; Loosemore,

2003).

Obrero Formal

68

Un obrero que trabaja en una gran empresa y/o mediana empresa, es poco

común que tenga descuidos en la SST, lo cual sí existe dentro de los que no están en

este grupo. Las razones por las cuales esto es así, es debido a que gracias a la Ley

N° 29783, ya vienen varios años recibiendo charlas. Además, las empresas tienen un

estricto control al momento de contratan trabajadores. Mientras están en el proceso

de construcción de la edificación, les brindan charlas de inducción.

Estas empresas poseen un sistema de control de salud y seguridad en la

construcción. Un accidente les reduce desde el marketing como empresa, hasta la

confianza que tiene las otras instituciones en darle trabajo a esta empresa. No es

solamente la muerte de la persona física, como sentido humano, sino que también

tiene un efecto en la parte laboral, como empresa, “pierde puntos”. Ese grupo de

trabajadores está bien adoctrinado. Toda persona que entra a trabajar a mediana o

gran empresa, tiene asegurada esa conciencia, de aplicar las Normas, y las razones

por las cuáles se hace (Rodriguez, 2016).

Obrero informal

El obrero peruano en el sector informal labora bajo unas condiciones

desafiantes, al estar en constante riesgo por no llevar el adecuado Equipo de

Protección Individual (EPI) protección personal y está sometido a una enorme carga

laboral. Luego de pasar por todas las situaciones que este rubro aquejo, al final solo

se quedan aquellos que toleran trabajar en esas condiciones y las demás van

quedando en el camino, ya sea por lesiones, enfermedades o porque se dan cuenta

que ya no pueden trabajar así porque están poniendo en riesgo su vida (Brioso, 2013)

En efecto, como ellos no conocen bien la parte teórica, no están concientizados,

no tienen la información bien segmentada, interiorizada, dentro de sus mentes, su

comportamiento, termina en que la persona no cumple con su parte (Rodriguez, 2016).

Características sociales

69

Se realizó un trabajo de campo durante el desarrollo de esta investigación, lo

que se compone en entrevistas a diversos obreros en el distrito de San Juan de

Miraflores. Se basa en los resultados del análisis de estas entrevistas, es que se

procede a sacar ciertas conclusiones de los actores involucrados directamente con

esta problemática.

1. Hábitos:

- Despertarse y dormir a horas tempranas.

- Alimentos altos en proteínas y carbohidratos. Preferencia por las carnes,

cereales, menestras y verduras.

- Consumo de cerveza relativamente frecuente. Entre 1 a 2 veces por

semana. No obstante, algunas excepciones, consumen una botella entre

jornada de la mañana y la jornada de tarde.

- Entre las bebidas que consumen para contrarrestar el cansancio y la sed, 7

de cada 10 trabajadores prefieren gaseosas. El otro porcentaje consume

bebidas naturales hechas en casa, y el otro porcentaje, solamente agua.

- Al ser en su mayoría migrantes de la sierra peruana, optan por escuchar

música folclórica, propia de su región. Lo hacen durante su jornada de

trabajo, por medio de radios o celulares. En su mayoría lo ponen en alto

volumen, de manera que puedan cantar las melodías junto a sus otros

compañeros.

- Conservan ciertas tradiciones propias de la sierra peruana, como la

celebración de la Yunza.

- Están pendientes de la actualidad. Para ello, compran periódicos chicha, ya

que es parte de su cultura popular. Algunos otros, en su minoría, compran

periódicos de otro corte, un tanto más serio.

2. Creencias: Son católicos en su mayoría. No todos son practicantes, aunque

comparten la tradición de ir a misa los domingos.

3. Educación: Los maestros de la construcción han terminado la etapa escolar,

en su mayoría. Son una cantidad prudente aquellos que han estudiado algún

curso, como lo de Lectura de Planos, para haber llegado al grado de Maestro.

70

4. Estilo de vida: Para este subtítulo, se toma como punto de referencia los 6

Estilos de Vida, planteados por Arellano Marketing. Y, al presentar

características muy similares a la segmentación por mencionar, se decidió

clasificar a los obreros informales dentro de “Los Austeros”, los cuales forman

parte de un segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado

a su suerte. Son reacios a los cambios, no les gusta tomar riesgos y tampoco

les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje

más alto de personas de origen indígena (Arellano Marketing, 2016).

5. Motivación: Posterior a las constantes entrevistas a diversos obreros formales

e informales de la construcción civil, se llegó a la conclusión de que ellos tienen

como mayor prioridad a su familia. Es lo que más les preocupa, y de lo cual

siempre están pendientes.

4.3 Levantamiento de Información

4.3.1 Fotografías de la situación del problema

71

72

73

4.3.2 Entrevistas a los protagonistas del problema

1. Ministerio de Vivienda

Entrevista al Ing. Ricardo Rodriguez Ruiz. Asesor de los Estudios y Normalización

Construcción – GRD de la Dirección de Construcción.

El año 2006 fue aprobado el Reglamento Nacional de Edificaciones, el cual

incluye Reglamento de Seguridad en Construcción. Este contiene una norma

denominada G050 Seguridad durante la construcción, la cual detalla los principales

lineamientos para que una construcción se desenvuelva de manera adecuada,

evitando accidentes y enfermedades ocupacionales, que son originadas por el

procedimiento constructivo.

El sistema de seguridad es bastante complejo, ya que el Ministerio de Vivienda

no es el único ente rector en lo que a lo que supervisión de construcción civil alude.

La normativa indica que la institución rectora (en cuestión de seguridad), es el

Ministerio de Trabajo. La Ley les ha dado a ellos la facultad de fiscalizar.

El Ministerio de Vivienda no posee esa facultad, pero desarrolla otras actividades de

suma importancia:

- Emite la Normativa y la difunde.

- Realiza capacitaciones de la Normativa a personas.

- Fomenta la aplicación de la Normativa.

- Coordina acuerdos con instituciones y autoridades como: municipios,

ministerios, la sociedad civil, entre otras entidades involucradas.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo ha creó SUNAFIL, que es una entidad

encargada de fiscalizar directamente todo lo que es el procedimiento de trabajo de

todos los sectores, dentro de cuales está la construcción, y el tema de seguridad en

la misma

El Ministerio de Salud lleva un control sobre la incidencia del trabajo en los

obreros. Ellos a su vez tienen participación en todo este engranaje de la Normativa (y

aplicación) en cuanto a la Salud y Seguridad en el Trabajo refiere. La norma G050

74

Seguridad durante la construcción, está actualizándose. El Ministerio de Vivienda se

encarga de reunir a representantes de los Ministerios, Instituciones privadas y

públicas, como CAPECO o Colegio de Ingenieros y hasta universidades, y en ese

punto, la normativa se actualiza con la participación de todos. Dentro de eso, el

MINSA, toda la información que ellos tienen de enfermedades, producidas en el

trabajo de construcción, saca sus normas sectoriales de salud, y las lleva al Ministerio

de Vivienda, donde se acoplan dentro del reglamento.

Uno de los cambios que habrá entre finales del 2016 e inicio del 2017 (fecha

que será publicada), es la inclusión ya de normativa de las revisiones médicas que

hay antes, durante y después del trabajo de construcción.

Hay que tener en cuenta que el trabajo de la construcción es mayormente

eventual. No es como una industria típica, donde la gente ingresa y puede continuar

indefinidamente. Además, en este tipo de trabajos, el trabajo no es fijo. En la

construcción el trabajo es eventual y el sitio va cambiando, cambias el ambiente,

cambias el clima, cambias la gente, cambias todo. Hay una consideración especial en

construcción, y esto se coordina entre la norma del Ministerio de Vivienda, los otros

ministerios, y demás instituciones.

Existe la iniciativa de la preparación de estudios estadísticos en el Ministerio de

Vivienda.

Cuando hay un accidente en la construcción, la empresa, el propietario está

obligado a informar al Ministerio de Trabajo.

En este momento, un obrero que trabaja en gran empresa, mediana empresa,

es muy raro que tenga ese descuido que existe dentro de los que no están en este

grupo, por el hecho de que por Ley ya vienen varios años recibiendo charlas, las

empresas se cuidan cuando contratan a su gente, les dan charla de inducción, los

preparan bastante. Esto es gracias a que ellos ya tienen un sistema de control. Un

accidente les baja desde su marketing como empresa, hasta la confianza que tiene

las otras instituciones en darle trabajo a esta “constructora”. No es solamente la

muerte de la persona física, como sentido humano, sino que también tiene un efecto

75

en la parte laboral, como empresa, “pierde puntos”. Ese grupo de trabajadores está

bien adoctrinado. Toda persona que entra a trabajar a mediana o gran empresa, tiene

asegurada esa conciencia, de aplicar las Normas, y por qué se hace.

Lo que preocupa son las pequeñas empresas, y la gran cantidad de gente que

es informal, gente que no es en sí albañil/maestro de obras, pero que, por necesidad

económica según se entiende, se empiezan a involucrar en este mundo de la

construcción, de alguna manera obtienen cierta experiencia, y empiezan a trabajar. Y

ellos, como no conocen muy bien la parte teórica, no están concientizados, no tienen

la información bien segmentada, interiorizada, dentro de sus mentes, su

comportamiento, termina en que la persona no cumple con su parte. La forma de

corregir esto es a través de una capacitación y concientización. Lo que es seguridad

no es gasto, es una inversión en ti, en tu familia.

Dentro de las empresas, por ley dan sus charlas. Aparte, el Ministerio de

Trabajo, como ente rector, tiene charlas constantes, que da gratuitamente, inclusive,

en diferentes locales. Además, el Ministerio de Vivienda, también da charlas gratuitas.

Cada mes, ellos las brindan a la gente en el interior país, así también como en Lima.

Los temas que se abarcan son básicamente de las normativas, dentro de la cual está

la charla de seguridad durante la construcción.

Ayer mismo hemos estado en un evento muy pequeño, dirigido a propietarios,

amas de casa, jefes de familia, a los cuales se les ha brindado unas charlas de

inducción, en una cooperación que hay con una ONG llamada Swisscontact. Aquí se

puede notar que la parte privada, también genera ciertos espacios, donde

coordinadamente, ellos van con la concientización, mientras que el Ministerio de

Vivienda va con la capacitación (parte técnica).

No obstante, existe un grupo de la federación, a través de CONAFOVICER, los

trabajadores también tienen capacitación ahí. Y ellos, como cualquier otro, podrían

solicitar, coordinar, con el Ministerio de Trabajo, de Vivienda, o con alguna ONG, y

recibir charlas / capacitación.

76

El primer aspecto es que lo deseen, que se den cuenta que lo necesitan. La

capacidad de la capacitación, valga la redundancia, está ahí, sin embargo,

lamentablemente, no todos lo piden. Primer aspecto es la concientización.

Por otro lado, a través de una coordinación entre el Ministerio de Trabajo y de

Vivienda, actualmente se viene trabajando el tema de “Competencias Laborales”. La

competencia laboral va a regir todos los perfiles, puestos de trabajo, de todos los

sectores de la industria, dentro de ella se encuentra la industria de la construcción. En

otras palabras, un maestro de obras, un supervisor de empresa grande, un albañil, un

oficial, un operario, de acuerdo a sus diversas especialidades, y de acuerdo a un mapa

funcional que se está preparando para todo el sector. Primero se hace el mapa, luego

se determina cuáles son los puestos de trabajo, luego se hacen sus perfiles, luego

coordinado con el Ministerio de Educación, se ven los cursos que van a formar las

diferentes carreras, los diferentes cursos que se van a brindar en instituciones que

capacitan a obreros de la construcción, y dentro de eso aparece el perfil de un obrero

de construcción, de acuerdo a su puesto. De tal manera, que ahora, para ser un

albañil, vas a tener que demostrar que aparte que sabes poner los ladrillos, que sabes

armar un muro a plomo, que sabes hacer bien la mezcla de cemento, sabes también

las normas de seguridad en la construcción.

Con eso, se piensa que, quizá no se la solución a este problema de

informalidad, pero va a sumar. Es una pieza más, que ayuda para que cualquier

persona no tenga la “facultad” de autoproclamarse “maestro de obras” y se “mete a

hacerlo”, sin haber cumplido muchos otros requisitos, que necesito además de las

“habilidades físicas”. En ese aspecto, con la competencia laboral, con los perfiles,

cursos, se va a incluir “en grueso”, no solamente lo que es seguridad, sino otros

aspectos, habilidades “blandas” que también deben de tener los trabajadores.

Te puedo indicar, por ejemplo, que es bien conocido que cuando hay

edificaciones que tienen cierta altura (basta que pasen los 2 pisos). Trabajos en altura

representan aproximadamente el 60% de los accidentes que hay ahí. En cuanto a

enfermedades, estas oscilan entre lo que son las pulmonares, por la frecuente

inhalación de diversos materiales tóxicos. Lo mismo con los problemas

77

dermatológicos, a consecuencia de la poca protección, por ejemplo, el cemento

“quema” la piel de los obreros.

La informalidad de viviendas, en la construcción de viviendas, llega al 50% -

60% aproximadamente. Esto es preocupante en muchas formas. Dentro de eso, la

Salud del trabajador es una chiquita. ¿Cuál, desde mi punto de vista, es la más

grande? Que el obrero, al no estar muy bien preparado, ni siquiera él se cuida, la

importancia que le da a su vida suya es poca, imagínate la importancia que le dará a

la vida de otra persona. Ellos no siempre hacen conscientemente su trabajo. No se

cuidan ellos, no van a tener cuidado en la obra que hacen, construyen mal, no tienen

el conocimiento técnico completo. Estamos creando trampas mortales de viviendas.

Entonces, ya no solamente él está poniendo en riesgo su salud al no cuidarse, sino

que está haciéndole una trampa a toda una familia.

El desastre que dejó el terremoto en Ecuador, el cómo tantas edificaciones

fueron derrumbadas con tanta facilidad, es la consecuencia de este comportamiento,

por ejemplo. El Perú no es ajeno a ello, en Lima y provincia existe bastante de esto.

Sin embargo, un caso curioso es el de Arequipa, un pueblo joven, mayormente, tú lo

ves con edificaciones con columnas bien puestas, su ladrillo y todo. De repente le falta

el tarrajeo. No es de lujo, pero están construidas fuertes como para resistir la

estructura. Parece que allá, de alguna manera, tienen consciente que la resistencia

de movimientos sísmicos es primero. Y bueno, dentro de la pobreza, la economía que

manejan, van creciendo, pero al menos con una base más sólida. Sería ideal que eso

se extienda a todo el Perú.

Se recomendaría que los obreros empiecen aceptando que no están

completamente preparados para hacer una buena construcción. Si ellos logran darse

cuenta que no están bien preparados, por lo menos van a empezar a investigar, a

recurrir a cursos, a capacitaciones, y dentro de eso van a recibir, no solamente lo que

es seguridad, sino además, un cúmulo de información que los va a llevar a hacer mejor

construcción, y a concientizarse sobre aplicar las normas de seguridad, tanto como

para ellos, como para sus trabajadores, y a concientizarse a los que ellos hacen en

realidad, es una vivienda de toda una familia, que tiene que resistir un sismo, que tiene

78

que servir para que esta gente viva bien. Que sea sostenible, segura, habitable. Son

las personas sobre las cuales el propietario pone su confianza. Si ellos no están

preparados, solo conducirán al desastre de otras familias.

2. EsSalud

Entrevista la Doc. Estela Ospino, Subgerente del área de Salud y Seguridad en el

trabajo

Buenos días. Bueno para nosotros es un gusto colaborar, sobre todo con la

investigación. Es muy importante que la gente joven investigue, no hay otra forma de

aprender sino investigando, de verdad, así que yo encantada de colaborar, cuando

apenas me lo dijeron yo dije ya.

Mira, una cosa que es bien importante es considerar que todo trabajo expone a

riesgos, todo trabajo, el que fuera, lo que pasa es que hay ciertas actividades que

exponen a quien las desarrolla a mayor riesgo que otras, es más, hay riesgos

diferenciados, así se trata de hombres o de mujeres. Pueden tener la misma actividad,

pero vas a encontrar que desarrollan actividades diferentes. Eso mismo se da en la

construcción. La construcción, como industria, es una industria especialmente

importante para el país. Anteriormente, la industria de la construcción estaba

solamente referida a la industria vinculada a la edificación, hoy no, la industria de la

construcción ha penetrado otras áreas, como es petróleo, como es energía, como es

puentes y caminos, como es también minería, no. Entonces, hay un desarrollo de la

industria de la construcción qué va un poco más allá de lo que antes era solamente la

edificación. ¿Qué implica ello? Lo implicaba antes y lo implica ahora. La industria de

la construcción es una industria denominada de alto riesgo. ¿Por qué? Porque

efectivamente exponen a quienes laboran en ella a una serie de problemas y de daños

posibles sobre su salud y sobre su vida inclusive. Entonces, estamos hablando de que

la industria de la construcción tiene un conjunto de factores de riesgos asociados,

riesgos químicos, riesgos físicos como el ruido, riesgos disergonómicos por carga y,

riesgos psicosociales cuando tienen que ser desplazados por ejemplo de un lugar a

otro, riesgos que también tienen que ver con temas biológicos. En general, no hay

ningún componente, no, al cual no está expuesto un trabajador de construcción, o una

79

trabajadora de construcción, también no. Ahora, tenemos la ventaja en el país que

antes, hasta hace muchos, digamos, pocos años, la industria de la construcción era

extremadamente masculinizada, hoy no, hoy es una industria donde hay una mayor

inclusión de las mujeres en el mundo del trabajo, también. En ese sentido, sobre su

pregunta: es una actividad de alto riesgo, y, hay una exposición múltiple a distintos

factores de riesgos que le están asociados a la propia actividad productiva como tal.

En el Ministerio de Trabajo tenemos el SAT, en EsSalud tenemos una información que

también se llama SAT, que corresponde a nuestros avisos de accidente de trabajo en

tanto entidad aseguradora. En el Ministerio de Trabajo, y este es un dato, imagínate

que sumamos los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, y hacemos

de todo esto un cierre. Las enfermedades profesionales solo representan menos del

5% del total de daños a la salud registrados. Ahora, si yo te doy información, digamos,

dos, tres estudios científicos, lo que te demuestra es que las patologías que están

asociadas al trabajo son el 98%, mientras que el accidente de trabajo solo representa

entre el tres y el cinco. Entonces, ¿Qué es lo que tenemos en el país? A la inversa,

hay una mayor visibilidad de los accidentes de trabajo frente a las enfermedades

profesionales. ¿Por qué? Porque mientras el accidente de trabajo se ve, no es cierto,

es físico, es ostensible, es visible, no es cierto; a diferencia de ello, la enfermedad

profesional es larvaria, ingresa en tu organismo y empieza a generar un nivel de,

bueno, síntomas, signos, no, primero, pero luego, ya se va incubando como problemas

de salud de naturaleza más crónica. Entonces, tenemos, por ejemplo, en el sector de

la construcción, temas de dermatitis por contacto por sustancias químicas, temas que

tienen que ver con problemas bronquiales, también por aspiración a sustancias

químicas, tenemos temas de lumbalgias, dorsalgias y lesiones musculo esqueléticas

por cargas, tenemos temas de estrés, tenemos temas de hipoacusia o temas de ruido

ocupacional, entonces, como ve, hay un conjunto de problemas de la salud. Sin

embargo, todavía no tenemos en el país una información estadística confiable, que

nos permita decir esto es exactamente lo que está ocurriendo. Eso supone a

investigar, y supone a investigar con seriedad ¿Cuáles son los problemas que las

distintas actividades económicas generan sobre la vida y la salud? ¿Para qué? Para

80

prevenir, porque si logras conocer cómo se generan esos daños a la salud, vas a

encontrar las mejores formas de prevenir esos daños.

El tema del lumbago y el tema de las lesiones musculo esqueléticas es uno de los

problemas de salud, que, digamos, son más altos, que tienen una mayor presencia en

los trabajadores en el país en su conjunto. Particularmente en construcción, si, en

construcción hay una presencia importante en lumbago. ¿El lumbago necesariamente

es de naturaleza ocupacional? No, no necesariamente, puede haber otro tipo de

problemas asociados. ¿El lumbago es calificado como enfermedad profesional? Si,

en la legislación esta como una enfermedad profesional, pero tiene que tener ciertas

características que logren asociar el daño sufrido con la lesión y con el tipo de lesión

específica que se genera. En otras legislaciones, si, el lumbago claramente es una

enfermedad profesional, en el país todavía es un tema que está por irse resolviendo.

Lo primero que tenemos que hacer para prevenir es conocer, ósea, el punto básico

para lograr prevenir es conocer, entonces, esta labor que están haciendo ustedes, de

acopio de datos, es central, porque, porque va a permitir tener una fotografía más

clara de cuál es la realidad del sector de la construcción. Prevenir supone, en ese

sentido, conocer, por un lado, donde están los principales problemas, que están

generando, que cosa genera esos problemas; y en segundo lugar obviamente,

intervenir con las estrategias preventivas adecuadas. De acuerdo con la ingeniería de

la seguridad, siempre, la estrategia preventiva por naturaleza, es en primer lugar, la

eliminación. Hay una denominada jerarquía de controles, esta además también la

legislación de seguridad y salud en el trabajo, que establece con precisión, que lo

primero frente a un trabajo que genera altísimo riesgo o alta exposición para la vida y

la salud, es eliminar esas condiciones de riesgo, si no se puede, ahí entramos ya al

tema del control de esas condiciones de trabajo, pero lo primero siempre es atender

el tema en la fuente, en el origen. Y el equipo de protección personal sirve, si es cierto

que sirve, pero para riesgos subsidiarios, una vez que uno interviene en la fuente y en

el medio, luego ya uno puede incorporar equipos de protección personal hacia el

trabajador. Suele ocurrir, lamentablemente en el país, que lo primero que las

personas, los profesionales, e incluso los propios trabajadores consideran, que lo

81

primero es el equipo de protección personal, y no es así, no es así. Lo primero de

acuerdo con la jerarquía de controles, repito, es eliminar. No se puede eliminar, se

sustituye, ¿Cómo se sustituye? Entonces ahí ya entramos al proceso de la sustitución

de, si es un insumo, si es un bien, si es un equipo, si es, digamos, un tipo de maniobra,

se va sustituyendo, y luego, se van reduciendo los mecanismos de control, que van

desde control de ingeniería, controles que tienen que ver con temas administrativos,

hasta controles de alguna manera ya en los equipos.

Un aspecto que es especialmente crítico en el sector de la construcción, tiene que ver

con lo que se llama la informalidad. Ese es un problema gravísimo, y es un tema que

afecta la informalidad pura y dura, es decir, trabajadores que, conociendo la norma,

se alejan de la norma, y otras modalidades por las cuales, quien es formal, en la

cadena de subcontratación, termina contratando componentes de gente informal.

Entonces, es formal, pero luego en la cadena de subcontratación, hay informalidad.

Otra cosa es la auto construcción, que también debería ser regulada, es decir, alguien

que conoce, decide construir, perfecto, pero tiene que tener criterios, parámetros,

sobre todo, ¿Por qué? Porque en el país, particularmente en Lima, tenemos un

silencio sísmico desde hace más o menos 200 años, y los más probable es que nos

venga un terremoto grado 8. Si tenemos esta situación, porque esto te lo dice el

Instituto Geofísico del Perú desde hace 3 o 4 años, ósea ya lo viene advirtiendo. Si

tenemos, además, una auto construcción, o una construcción informal que no respeta

los estándares preventivos frente a temas como este, suelos, y con una construcción

antisísmica, lo que vamos a tener es una desgracia de grandes proporciones, en Lima

en particular. Entonces, por esto es que me parece grave, y ya que puedo comentarlo,

hacer un llamado especial, porque tenemos, tu chequea el tema con el Ministerio

Geofísico del Perú y te va a decir: silencio sísmico, probable terremoto grado 8, zona

de influencia, justamente Lima; y estamos en el sentido con problemas de informalidad

en la construcción. ¿Qué es lo que estamos construyendo? Cajitas de fósforo, y un

desastre, eso es lo que estamos construyendo, por eso me preocupa fuertemente el

tema de la informalidad.

3. Clínica

82

PIERO: Buenas tardes Dra. Melissa Malca, muchas gracias por su tiempo, por su

consideración con esta entrevista. Par empezar, quisiera, por favor, que nos

comente un poco en que consiste la salud ocupacional, por favor.

DRA. MELISSA MALCA: Buenas tardes, la salud ocupacional es una disciplina que

se encarga de evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en el ambiente

laboral, como son los riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y

psicosociales; y tiene como objeto prevenir las enfermedades y accidentes en el

trabajo. Básicamente es eso.

PIERO: Muchas gracias doctora por sus comentarios. Luego, tenemos entendido

que, para justamente, regular, tener más alcance sobre la salud ocupacional, se ha

creado un sistema de gestión de seguridad. Podría comentarnos por favor ¿En qué

consiste también, y cuál es la importancia para cualquier trabajador, este sistema?

DRA. MELISSA MALCA: Como he mencionado, existen riesgos en el trabajo. Para

controlar estos riesgos que atentan contra la integridad humana, es que surge el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, mediante una ley promulgada

en el año 2012, que es la ley 29783. Lo que busca este sistema de gestión de

seguridad es implementar un programa de seguridad que establezca procedimientos

para la identificación de peligros, evaluación de riesgos, y determinación de los

controles necesarios, y, como resultado del análisis de estos factores, es que se va

a adoptar las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores puedan

desempeñarse de manera efectiva, sin poner en riesgo su salud.

PIERO: Listo doctora, muchas gracias. ¿Y esto como lo podemos asociar con los

riesgos ergonómicos para el tema de la espalda?

DRA. MELISSA MALCA: Como he mencionado, los riesgos ergonómicos están

presenten en todos los trabajos, en todas las ocupaciones, y algunos de los riesgos

son la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos, las posturas

forzadas, se considera que una carga mayor de 3kg manipulada en condiciones

ergonómicas desfavorables, podría generar el riesgo de padecer trastornos musculo

esqueléticos como la lumbalgia. Esta enfermedad tiene una alta tasa de recurrencias

83

y es una de las principales molestias por las que acuden los trabajadores a la

consulta médica, trabajadores que se dedican a la construcción civil y otras

ocupaciones relacionadas a la manipulación manual de cargas. Lo que se busca con

este sistema de gestión es que se realicen capacitaciones con enfoque preventivo

promocional en temas de riesgos ergonómicos, y todo esto está basado, está

señalado en la resolución ministerial 375 2008, que es la norma básica de

ergonomía, donde se indica el peso límite recomendado y otras condiciones de

trabajo importantes a tener en cuenta.

PIERO: Listo doctora, muchas gracias por su comentario. Para finalizar la entrevista,

usted, teniendo en cuenta que esto es un sector informal, que obviamente no están

regidos a la ley, no hay nadie que los controle ni que los legisle, ¿qué tipo de pautas

o alcances les podría brindar, de momento, como para que al menos tengan ciertos

cuidados básicos dentro de su labor como informales, obviamente esas personas

tendrán que seguir el debido proceso y formalizarse, pero mientras tanto, que ayuda,

que mensaje podrías darle?

DRA. MELISSA MALCA: Bueno, yo les recomendaría de que visiten a su médico de

manera oportuna, para que reciban un tratamiento en caso de que presenten alguna

molestia que puede estar relacionada con su ocupación, no deben auto medicarse, y

también es importante que, de repente más adelante decidan postular a una

empresa que cumpla con toda la normativa de la ley para que puedan cuidar su

salud, y también la de su familia, que es lo más importante.

PIERO: Listo doctora, muchas gracias.

DRA. MELISSA MALCA: Ya gracias.

4. Clínica

Dr. Juan Carlos Cautter, Traumatólogo

PIERO: Buenos días. El día de hoy estamos con el doctor traumatólogo Juan Carlos

(¿segundo apellido?). Él nos va a hacer una breve explicación sobre lo que es todas

estas patologías que sufren los obreros de construcción, más específicamente los de

84

la informal, por no seguir un debido proceso de calentamiento y demás ejercicios que

deberían aplicarse. Buenos días doctor, por favor podría comentarnos ¿en qué

consiste estos trastornos musculo esqueléticos, estas lesiones de espalda, y bueno,

las lumbalgias específicamente?

DR. JUAN CARLOS: Claro, nosotros normalmente deberíamos preparar los músculos,

tendones, ligamentos y cápsulas articulares antes de usarlos; y más todavía si es para

un trabajo que está dedicado a la fuerza más que todo. Deberían hacerse 15 minutos,

es lo normal, de calentamiento, ósea calentar los músculos haciendo gimnasia (minuto

1:18), y, hacer estiramiento, ósea estirar los brazos, las piernas, las articulaciones; y

después eso, ya empezar la jornada, abundándole eso (minuto 1:32) al uso de una

faja lumbar, que debe ser usada siempre, porque ahora estamos mucho tiempo

sentados, mucho tiempo relajados, con los problemas de todos los celulares, de las

computadoras, no ejercitamos nada en lo absoluto. Hay días en que uno no hace más

que llegar al trabajo, sentarse y comenzar a trabajar; eso es lo que produce muchos

problemas de tipo musculo esquelético. Ese es en primer lugar, y, en segundo lugar,

el problema de los obreros que usan mucho el músculo, y sumados a la actualidad, al

yo puedo, yo sí puedo, a mí nadie me gana, yo puedo hacer de todo, con tal de poder

tener donde laborar para llevar alimentos a sus hogares; entonces, que sucede, el

trabajador llega a su lugar de trabajo, de laborar, y se cambia. Inmediatamente

comienza a laborar, no se pone faja lumbar porque no le exige, deben exigirla, y

comienza a laborar y a cargar cantidad de peso que a ellos les parece normal.

Entonces que pasa, si yo me exijo más que él, me van a nombrar a mí, y a él no, ósea

va a lograr una atención al trabajo, al lugar de trabajo, donde sea más competitivo; y

eso hace que las lesiones lumbares se presenten con bastante frecuencia, se exigen

demasiado, hacen flexión de columna sin doblar las rodillas, ósea levantan pesos que

no deben ser mayores de 25 kilos, hasta los 32, 33 años; después de eso se debe

reducir a 20 kilos, no más; pero nosotros estamos acostumbrados, por ejemplo, en La

Parada, en el mercado de frutas, en el mercado de flores, en el mercado de papas,

gente que labora cargando 40, 50 kilos encima de cada hombro, o en los dos hombros,

y eso hace que con el tiempo comience a lesionarse la columna, comience a perder

fuerza, comience a perder líquidos. entre vértebra y vértebra hay un disco, ese disco

85

intervertebral es como una esponja que está llena de líquido, y que hace que las

vértebras puedan modificar su postura de acuerdo a como va, pero si perdemos

líquido, que se pierde normalmente, y si perdemos más de lo normal, esa columna va

a perder, y la gente se va doblando, y en lugar de estar bien sentados, se sientan mal.

Nosotros deberíamos estar sentados de tal manera que la espalda debe estar

apoyada a un espaldar no móvil, esos muebles que hay ahora, que se tiran para atrás,

para un costado, no sirven para nada, a una columna, sirven para la persona que

quiera decir que es poderoso porque tiene un gran sillón, pero no es así. Las sillas

deben ser duras, uno, duras el ángulo que hay entre las posaderas y la columna; dos,

la altura que tienen las patas debe ser de tal manera que sea del tamaño de la tibia

de cada uno, ósea de las piernas, para no presionar a los muslos, si yo no presiono

los muslos les quita irrigación a los miembros inferiores, y eso con el tiempo va

dañado, va empezando a salir una serie de enfermedades de tipo cardiovascular, y si

eso le añadimos lo que ahora se está viniendo en masa, que es la diabetes

(minuto7:08), peor todavía, igual en el carro, a la hora que uno va sentado en el carro,

o como el copiloto, o como el pasajero, o como el piloto, debe estar bien sentado,

vemos a la gente que saca la mano por la ventana y están como colgados, eso es un

signo subtanamico (minuto 7:35) de nosotros de ser poderosos, pero de poderosos

no tenemos nada, le hacemos daño a nuestro cuerpo, ye so se ve también con

bastante frecuencia.

PIERO: Muchas gracias doctor por todos sus comentarios y apreciaciones. Quería

puntualizar también el tema de que los obreros de construcción no se cuidan por

diferentes motivos, no usan la faja, cargan mucho peso, no calientan, etc.

DR. JUAN CARLOS: Y al empleador no le interesa tampoco

PIERO: ¿Qué es lo que deviene luego de una lumbalgia, si pese a que ellos sufren de

estos dolores, que va a ser a posterior, en que se va a convertir, en una artrosis?

DR. JUAN CARLOS: Se va a convertir en un dolor permanente, ósea no se va a quitar

con ningún medicamento, a lo mucho se bloqueará por algunas horas con algún

medicamento, pero pasa el efecto del fármaco y vuelve el dolor, ósea que las curas

86

nunca van a ser, nunca van a estar, tienen que hacer fisioterapia, tienen que hacer

medicina física y rehabilitación, no deberíamos llegar a eso, deberíamos cuidarnos

desde chicos, deportes debemos hacer. El mínimo deporte y el mejor deporte que hay,

está compuesto de dos fases, o caminar más nadar, o uno de ellos, pero hacerlo a

diario, no menos de una hora. Salir a caminar, que yo camino en mi casa, que camino

en mi trabajo, una cuadra, voy y vengo, eso no cuenta, cuenta el que uno sale con la

mentalidad propensa a hacer esa caminata, a hacer ese nado en piscina o en mar,

como quieran.

PIERO: Listo, muchas gracias doctor. Alguna recomendación final, justamente,

¿Cuáles serían en todo caso estos pasos que se deberían seguir? Por lo que tengo

entendido, primero se hace un calentamiento, un estiramiento, para que los músculos

estén más flexibles, y al momento de hacer este tipo de carga, de peso ¿hay quizás

algún manual, alguna normativa, algo que especifique lo mejor posible como se debe

de hacer este tipo de carga?

DR. JUAN CARLOS: Para nosotros los traumatólogos sí, pero para la ley laboral no

existe, no hay. Dicen, lo mencionan como un, por decirte: debe hacerse estiramiento,

¿pero cuál estiramiento? De piernas, de muslos, de columna, de cuello, que es básico

el cuello en la columna, muy básico, y así. Es por eso que yo hace años que estoy

muy convencido de que cada compañía debe tener un traumatólogo que por lo menos

vaya una vez a la semana, nada más, a controlar como tienen a la gente, y que ese

control, el traumatólogo lo vaya a hacer en cualquier momento, si no, es como decir:

hoy día le toca al traumatólogo, todo el mundo a hacer sus ejercicios, no es así. El

control debe ser inopinado, debe hacerse en el momento que el traumatólogo o el

deportólogo sepa que hacer, cuando hacerlo, y como hacerlo.

PIERO: Correcto, listo doctor Juan Carlos, muchísimas gracias por su tiempo

DR. JUAN CARLOS: Todo un gusto, sería bueno que esto lo tiendas a expandir, a

sembrar en toda nuestra peruanidad.

5. Municipalidad de San Juan de Miraflores

Regidor José Luis Garcia Ormaeche

87

REGIDOR: Lo que yo he percibido de las campañas es que básicamente no se

identifica que categoría de vecinos vienen, ósea, si son obreros, empleados, no se

puede medir esa situación; básicamente lo medidos en base a cantidad de gente que

venga, y se hace, pues, en los sectores que más necesitan, en las periferias de la

zona. Entonces, campañas se hacen constantemente, constantemente son las

campañas de inicio de gestión, no solamente orientadas a la población, sino también

a los animales, veterinarias hay por todos sitios (minuto 0:42). En cuanto las

necesidades, cuantos problemas se benefician (minuto 0:49), eso lo va a explicar el

doctor, él es el que lleva el registro, cuales son las personas que se benefician (minuto

0:56), pero sí sé que son campañas, además de salud, bien acompañadas de corte

de cabello, de donación de ropa, campaña de la alimentación, con los comedores, un

poquito más macro las campañas que se dan en los tiempos de salud (minuto 1:15),

pero en el tema de los obreros de construcción es bien difícil, no podemos manejar

esto porque no tenemos una oficina dedicada exclusivamente a medir eso.

PIERO: Ese contacto que usted tiene, con la municipalidad de Pamplona Alta, ¿hay

alguna problemática, la gente es bien recepcionada, ósea la gente recepciona las

campañas hasta allá, la comunicación, más o menos con es esa administración en

ese sector?

REGIDOR: Normalmente cuando se decide hacer una campaña en un determinado

sitio, se coordina con los dirigentes del sector, se les comunica al dirigente,

normalmente tiene secretario general, se les comunica: saben que señores, hemos

decidido que en este sector vamos a hacer una campaña médica; siempre son bien

aceptadas las campañas porque benefician a la población, y todas son a costos

completamente cero, se coordina con ellos, y a través de ello se destina el lugar, de

repente puntos de agua, de repente servicios higiénicos, y se coordina con trasporte

para nos pase la movilidad, o buscar un sitio donde tampoco se moleste; y la difusión,

porque el dirigente nos tiene que apoyar con la difusión a través del departamento de

participación vecinal, es más o menos, básicamente es el sitio cuando decidimos

donde vamos a llegar.

88

Capítulo V

5.1. Análisis Semiótico del Diseño en general

5.1.1. Sintaxis

La comunicación realizada en este proyecto para de la fusión de dos lenguajes

visuales: el de la construcción civil (propiamente aludiendo a la señalética que

implementan) y el de la cultura popular (propiamente aludiendo a los carteles y

murales). Mientras que por un lado, la señalética de la construcción se caracteriza por

abundar iconografía, tanto en sus carteles de señalización, por otro lado, la cultura

popular se caracteriza por poseer, en primera instancia, una tipografía con mucho

dinamismo, colores vibrantes, ornamentos orgánicos e ilustraciones.

Logo

Está construido utilizando tres tipografías distintas. Las tres se caracterizan por

formar parte del basto lenguaje visual de la cultura popular. Además de ello, posee

dos íconos de estrellas, acompañando la palabra “La”, con el fin de darle relevancia

al adverbio.

Como se mencionó con anterioridad, se utilizaron tipografías propias de la

cultura popular. Las palabras “La” y “más” responden a los carteles de Elliot Tupac.

La palabra “columna”, responde a la tipografía “Carga Máxima” del colectivo Carga

Máxima, de Azucena del Carmen y Alinder Espada. Finalmente, la palabra “firme”,

justamente por querer emular la firmeza de la construcción, se escogió una fuente

propia del artista “Monky”.

La pregnancia visual se concentra en la palabra “columna” y “firme”, ya que

estas son claves para la definición del proyecto y de la investigación, aludiendo a la

zona lumbar de la columna vertebral, así como a la columna de construcción civil. Por

otro lado, la palabra firme se relaciona con todos los conocimientos y pautas que se

brindarían en el Taller Informativo/Práctico de Ergonomía. Por último, la palabra “más”

que está al medio de “columna” y “firme” cumple de la función de darle relevancia al

89

objetivo implícito del proyecto, el poseer una columna con la mejor postura y más

firme.

Respecto a los colores usados, se escogió un degradé desde blanco, pasando por

amarillo vibrante y finalizando en un anaranjado rojizo. Todo el lettering aplicado para

este logotipo está contenido dentro de una pastilla/color de color azul vibrante, que

sirve de soporte visual para resaltar la palabra y brindarle mayor visibilidad.

Tipografía

Las tipografías utilizadas para este proyecto fueron “Flama”, “Mattoa” y

“Axettac”. Flama, en su variante Extrabold se utilizó para títulos y Medium para

cuerpos de textos en las diferentes piezas gráficas. Por otro lado, Las letras capitales

de Mattoa, sirvieron para los Letterings, fusionándolas con las letras bajas de Axettac.

Se buscó crear esta armonía emulando los criterios visuales de ambos lenguajes:

construcción (sans serif, geométricos) con cultura popular (script y bold).

Color

Los colores principales adoptados para el proyecto fueron azul y amarillo

vibrante (siguiendo la línea de la señalética de la construcción y prevencionista)

además de 3 tipos de degradés: amarillo-anaranjado, azul-amarillo y anaranjado-azul.

Estos degradés cumplieron la función primordial de segmentar los temas que se

tocarían en la dinámica participativa en cuestión: calentamiento, carga máxima e

higiene postural.

Totem informativo

La pieza principal de este proyecto es el tótem informativo. Este tiene una altura

promedio de 1.70 m, está refilado según el contorno del tren superior de una persona,

conjuntamente con la cabeza del personaje principal ilustrado para el proyecto. Son

tres tótems en total, ya que es uno por cada equipo participante. Para diferenciarse,

al igual que el polo (uniforme), lleva en la parte frontal, el logotipo del nombre del

equipo: Piedra, Arena o Cemento. Mientras que por la parte posterior, se encuentra la

información pertinente sobre ergonomía y prevención de lesiones músculo-

90

esqueléticas. No obstante, este tótem está diseñado para ser interactivo, por la misma

que esta información se encuentra en tres diferentes cartillas, por lo mismo que la

actividad consiste en, luego de haber prestado atención a las indicaciones brindadas,

desglosar los stickers correctos de estas cartillas (solo 3), para poder pegarlos en la

parte correspondiente del tótem. De esta manera, el tema de “Calentamiento”

corresponde a la parte de la “Cervical”, la “Carga Máxima” corresponde a la parte de

la “Dorsal” y la “Higiene Postural” corresponde a la parte de la “Lumbar”.

Ilustraciones

Se creó el diseño de un personaje que cubriera ciertas características físicas

propias de un obrero de construcción: cuerpo fornido, color de piel cobrizo y rostro con

rasgos marcados. El objetivo de este era lograr que el público objetivo se identificara

con la gráfica y se genere un grado de confianza mayor.

Este personaje se ilustró en tres diferentes poses para los afiches usados en la

primera etapa de la implementación, etapa en la cual, se mostraban tres diferentes

mensajes de aludiendo cada uno a los temas en cuestión: calentamiento, carga

máxima e higiene postural. Se hizo de esa manera, con el fin de anticipar lo que

vendría en el taller.

Este diseño de personaje se aprovechó de igual manera para ser la pieza principal del

proyecto: el tótem informativo. Asimismo, estuvo presente, en los certificados

simbólicos entregados.

Iconografía

De igual forma, para poder ejecutar el diseño de las cartillas, piezas que

mostraban la información pertinente sobre las etapas del taller, se diseñó una serie de

pictogramas que sirvieron para sintetizar los temas en cuestión y las pautas aportadas

al taller. El diseño de estas se decidió que sea outline, con un estilo geométrico

marcado, para seguir la base del lenguaje visual aplicado en la señalética de la

construcción civil.

5.1.2. Estética

91

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la estética realizada en este proyecto

para de la fusión de dos lenguajes visuales: el de la construcción civil (propiamente

aludiendo a la señalética que implementan) y el de la cultura popular (propiamente

aludiendo a los carteles y murales). Mientras que por un lado, la señalética de la

construcción se caracteriza por abundar iconografía, especialmente en sus carteles

de señalización, por otro lado, la cultura popular se caracteriza por poseer, en primera

instancia, una tipografía con mucho dinamismo, colores vibrantes, ornamentos

orgánicos e ilustraciones.

Basados en estos dos criterios y características es que se buscó emular cada una

para crearle una identidad visual propia a la marca del proyecto. El objetivo de esta

era precisamente lograr que el público objetivo se sintiera en confianza

(implícitamente) de manera que adquiera un rol más participativo durante el taller.

Finalmente, se ha observado, por medio del trabajo de campo, que la construcción

civil posee un ambiente frívolo y poco amigable, al estar rodeado de materiales,

escombros, polvo, suciedad, humedad y muchas veces tiene ambientes oscuros.

Partiendo de esto, la estética de este proyecto buscaba darles un momento donde

nada de esto se percibiera, donde, al contrario, utilizando la cultura popular como

referencia, aprovechando sus colores, sus formas y su sentimiento de alegría que

transmiten, se logró desarrollar una línea gráfica que se aplicó de manera correcta.

5.1.3. Simbología

Debido a que los obreros de la construcción civil tienen una noción respecto al

rubro de la construcción como frío, oscuro, ruidoso y poco amigable, se buscó utilizar

símbolos en este proyecto que vayan al opuesto de ello y permiten evocar un

sentimiento de festejo y jolgorio.

5.1.4. Pragmatismo

Este proyecto busca por medio de su imagen el poder establecer un espacio de

aprendizaje y concientización sobre la lumbalgia en los obreros de construcción, por

92

medio del uso de diferentes elementos gráficos, que unificados forman un lenguaje

que parten de una estrategia lúdica.

Apoyándonos en las bases de la cultura popular: composición, color y formas, se

buscó un equilibrio con la base de la señalética de la construcción civil, que sirvió

como una referencia aludiendo a la normativa, a la regla, a lo “que se debe de hacer”.

Es así que, pese a estar tocando un tema de salud, que tiene que demostrarse de

manera seria, se vio la forma de transmitir con un lenguaje que sea amigable para

ellos.

5.2. Diseño de la Comunicación

5.2.1. Fundamentación del diseño

El diseño del proyecto está orientado al uso del tótem informativo como estrategia

para dar a conocer la lumbalgia en los obreros de la construcción civil. Como se ha

mencionado con anterioridad, para lograr este objetivo, se tuvo como punto de

referencia visual a la señalética propia de la construcción civil, ya que es un lenguaje

al que el público objetivo está acostumbrado. No obstante, para entrar en confianza

con este público y hacer el proyecto de una manera más didáctica y dinámica, se

aprovechó la gráfica empleada en la cultura popular, especialmente en los carteles y

murales propios de la misma.

Todo esto se reprodujo en todas las piezas gráficas utilizadas en el proyecto, ya

que se buscaba por un lado no perder la seriedad del tema de salud en cuestión:

lumbalgia, pero por otro lado, por el mismo hecho de haber utilizado como referencia

la cultura popular, no se podía dejar de emular el sentimiento de festejo que refleja

esta gráfica.

Finalmente, este proyecto busca encontrar la manera más eficiente de

comunicarse con un sector complicado como es el de la construcción civil informal,

93

con el objetivo de poder llamarlos a la reflexión, con una instrucción adecuada, con el

soporte de una gráfica bien diseñada.

Paleta de color

Figura 9. Paleta de color

Logo lineal

Figura 10. Logo lineal

5.2.2. Propuesta gráfica

Como se ha ido mencionando con anterioridad, la identidad visual de la marca

“La Columna Más Firme”, al ser un proyecto orientado a dar a conocer la lumbalgia

94

en los obreros de la construcción civil informal, como consecuencia de una

manipulación de carga disergonómica se utilizó una gráfica que fusionara tanto el

rubro de la construcción, conjuntamente con la gráfica popular.

Piezas gráficas

a. Carteles

Figura 11. Carteles

b. Polos

Figura 12. Polos

95

c. Totems

Figura 13. Totems

d. Cartillas

Figura 14. Cartillas

e. Certificado

96

Figura 15. Certificado

5.2.3 Etapas del proyecto

Etapa 1: Convocatorias y licencias

Problemas: Desinterés en la colaboración con el proyecto. Dificultad de sincronización

de tiempos para concretar entrevistas.

Objetivos: Contar con entrevistas de profesionales relacionados a los temas en

cuestión: lumbalgia y manipulación de carga disergonómica. Además, generar

convenios con alguna institución dispuesta a ser el auspiciador del proyecto, ya sea

por medio de la colaboración de un personal suyo en la actividad, así como algún

implemento que ayude a cuidar la salud de los obreros.

Actividades: Envío de correos, llamadas por teléfono, envío de cartas y reuniones

presenciales.

Material: Presentación en PDF para sustentación de la participación en el proyecto

“La Columna Más Firme”.

Etapa 2: Desarrollo de comunicación

Problemas: Dificultad en encontrar un punto medio entre la gráfica popular, combinado

con la estética propia de la señalización de la construcción civil. Desarrollar el syllabus

sobre los temas que se dictarán en el taller.

97

Objetivos: Desarrollar una gráfica funcional, que permita establecer una comunicación

amigable pero a la vez concreta con el público objetivo.

Actividades: Diseño de las piezas gráficas en cuestión, estructura del syllabus del

Taller, producción de las piezas gráficas, movilización de las piezas gráficas al lugar

de la implementación.

Material: Carteles, polos, tótems, cartillas y certificados.

Etapa 3: Intervención

Problemas: Poca participación, interés, recepción del público objetivo hacia la

actividad. Falta de organización por parte del staff y el público participante. Falta de

auspicio con alguna entidad.

Objetivos: Comunicar exitosamente a los obreros de la construcción civil sobre la

lumbalgia como consecuencia de una manipulación de carga disergonómica, así como

explicarles la “mezcla perfecta” de pautas a seguir para evitar que esta dolencia se

incremente y pase a mayores. Partipación efectiva de los obreros. Generar un

ambiente de confianza y dinamismo.

Actividades: Taller Informativo/Práctico de Ergonomía, que tocará tres temas:

Calentamiento previo al ejercicio, Carga Máxima de peso e Higiene Postural.

Material: Piezas gráficas en cuestión y cámaras fotográficas.

98

Capítulo VI

6.1. Análisis de los resultados

Aplicación

Por medio de un convenio con la empresa Mazero Construcciones, el proyecto

se llevó a cabo en una de sus obras en el distrito de Lince. Esta empresa, además,

dio la oportunidad de invitar a 5 obreros de la construcción informales de Pamplona

para que, junto a su personal se realice la actividad.

La primera etapa fue el viernes 23 de marzo, que consistió en, por medio de

carteles, informar sobre el “Taller Informativo/Práctico de Ergonomía” que se dictaría.

La segunda etapa fue el lunes 26 de marzo, donde se separó a los 16 obreros

participantes en 3 grupos: “Piedra, Arena y Cemento” por medio de un uniforme.

Además, cada equipo recibió un tótem y 3 cartillas de los temas en cuestión:

calentamiento, carga máxima e higiene postural. Al finalizar esta dinámica, se debía

completar las 3 partes de la columna vertebral del tótem: cervical, dorsal y lumbar en

el tiempo menor posible y de la manera correcta.

Cada etapa consistía en brindarles información sobre el tema en cuestión de

manera téorica y práctica durante 5 minutos. Después de ello, se realizaba la

dinámica, donde cada equipo, utilizando la cartilla correspondiente al tema, tenía que

desglosar 3 de los 6 stickers que estaban ahí, ya que solo 3 de ellos eran correctos,

mientras que los otros era información errónea. Aquí se aplicaba el ejercicio de

descarte para hacer una retroalimentación de la información recién dictada. Estos

stickers debían pegarse en la parte correspondiente de la columna vertebral del tótem.

Luego de 30 minutos, el equipo victorioso fue Arena, que tuvo menor error en

pegar los stickers correctos. El premio por esto fueron 6 fajas lumbares, auspiciadas

por Sodimac Constructor. Debido a que el equipo fue conformado solo por 4 personas,

las 2 fajas restantes se sortearon entre los otros participantes.

Finalmente, se le entregó a cada participante un certificado simbólico, de

manera que sirva de recordación de estas pautas brindadas.

99

6.2. Diseño de la metología

Etapa 1: Convocatorias y Licencias

- Establecer contacto con la constructora Mazero S.A.C., con el fin de solicitar el

permiso para realizar la implementación dentro de las instalaciones de la

construcción que actualmente están realizando.

- Generar contacto con la sub-gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo de

EsSalud, Estela Ospino, con el fin de contar con su apoyo dentro del trabajo de

campo.

- Generar contacto con el prevencionista de riesgos Felix Tenorio, con el fin de

contar con su apoyo dentro del trabajo de campo.

- Generar contacto con el colectivo Carga Máxima, con el fin de contar con su

apoyo dentro del trabajo de campo.

- Generar contacto con el traumatólogo Juan Carlos Cautter, con el fin de contar

con su apoyo dentro del trabajo de campo.

- Generar contacto con el maestro de construcción José Meza Lopez, con el fin

de contar con su apoyo dentro del trabajo de campo.

- Establecer vínculo con Sodimac Constructor, con el fin de generar una alianza

estratégica.

- Diseñar la estética que se aplicará a la campaña: tótem, papelería (tríptico y

posters), polos y banner.

- Producir tótem, papelería, polos y banner.

- Ambientar el espacio de trabajo.

- A manera de campaña de intriga, colocar carteles en el portón de entrada a la

construcción, en el vestuario y zona de descanso.

Etapa 2: Comunicación

- Agrupar a los obreros participantes en la dinámica y presentación del staff que

será parte de este taller.

- Realizar la introducción de la problemática con la ayuda del staff.

- Separarlos por equipos: Cemento, Piedra y Arena Gruesa. Se les entregará

polos para separarlos. Cada equipo, además recibirá tres cartillas con las

100

cuales se realizará la dinámica con el tótem. Cada cartilla será de cada uno de

los temas en cuestión: calentamiento, carga máxima e higiene postural.

- Explicar a todo el grupo sobre “El Calentamiento” de manera teórica y práctica.

- Iniciar primera actividad con el tótem. Todos los equipos tendrán que desglosar

únicamente 3 stickers de los 6 que hay en la cartilla correspondiente al tema y

tendrán que pegarlos en la parte de la Cervical de la columna vertebral del

tótem. Se tendrá un máximo de 2 minutos para realizar todo este

procedimiento.

- Evaluar cada resultado por equipo, habiendo tomado el tiempo que a cada

equipo le tomó realizar la actividad.

- Explicar a todo el grupo sobre la “Higiene Postural” de manera teórica y

práctica.

- Iniciar segunda actividad con el tótem. Todos los equipos tendrán que

desglosar únicamente 3 stickers de los 6 que hay en la cartilla correspondiente

al tema y tendrán que pegarlos en la parte de la Dorsal de la columna vertebral

del tótem. Se tendrá un máximo de 2 minutos para realizar todo este

procedimiento.

- Evaluar cada resultado por equipo, habiendo tomado el tiempo que a cada

equipo le tomó realizar la actividad.

- Explicar a todo el grupo sobre la “Higiene Postural” de manera teórica y

práctica.

- Iniciar tercera actividad con el tótem. Todos los equipos tendrán que desglosar

únicamente 3 stickers de los 6 que hay en la cartilla correspondiente al tema y

tendrán que pegarlos en la parte de la Lumbar de la columna vertebral del

tótem. Se tendrá un máximo de 2 minutos para realizar todo este

procedimiento.

- Evaluar cada resultado por equipo, habiendo tomado el tiempo que a cada

equipo le tomó realizar la actividad.

101

Etapa 3: Resultados

- Finalizar la actividad con la reflexión de que ellos son “la mezcla perfecta” para

tener “La columna más firme”, al aplicar estas consideraciones para evitar

lesiones musculo-esqueléticas: Calentamiento, Higiene Postural y Carga

Máxima.

- Seleccionar al equipo ganador.

- Hacer entrega del premio: Fajas Lumbares Redline Talla L, auspiciadas por

Sodimac Constructor.

- Filmar testimonios de los 5 obreros informales participantes.

- Felicitar al equipo por la culminación de la actividad.

- Entrega de certificado “simbólico” sobre estas prácticas ergonómicas.

- Toma de fotografía grupal.

6.3. Evaluación de la metodología

La metodología aplicada para este proyecto funcionó de manera exitosa, ya

que no solamente se cumplió el objetivo de dar a conocer la lumbalgia en obreros de

la construcción civil, sino además, al haber hecho una parte práctica, sumado a la

dinámica con los tótems, se apreció una alta participación, interés y colaboración en

desarrollar la actividad de manera adecuada y ordenada.

No obstante, el espacio donde se desarrolló la actividad no era lo suficientemente

grande como para acomodar a los tres grupos de obreros. Además, no se pudo

evaluar personalmente que todos hayan recepcionado la información brindada de

manera idónea, ya que, por haberse dictado el taller, dentro del horario de trabajo,

faltó recepcionar entrevistas uno por uno.

Este proyecto, sin embargo, sí contó con las etapas oportunas que se deben de

cumplir durante una actividad de tal índole, ya que se les generó intriga y anticipó

sobre esta actividad por medio de los carteles, además, en el día de la actividad, se

fue bastante claro al momento de estructurar el taller y especificar las reglas del

102

mismo. No obstante, los obreros al momento de hacer la actividad de pegar los

stickers de la cartilla en la columna vertebral de sus tótems, no cumplieron con la regla

de esperar el tiempo, sino que, antes de que empezara la actividad, ya lo estaban

desglosando y pegando. En una siguiente oportunidad, habría que aplicar sanciones

para aquellas personas que se quieran “anticipar”.

Finalmente, también hubo una falla al momento de definir al equipo ganador, ya que

habían dos puntos para determinarlo: si todos los equipos acertaron pegando los

stickers, pues se consideraba el equipo que lo hizo en menos tiempo, pero si es que

los equipos tuvieron errores pegando los stickers, sería el equipo que menos error

tuvo. Fue así que el equipo ganador fue el de Arena, ya que pese a haberse demorado

un poco más que Cemento o Piedra, fue el que menos error tuvo en la selección de

los stickers para el pegado en el tótem. Ese era el objetivo: hacerlo bien, y en el tiempo

que se tome.

Finalmente, se aplicó esa analogía a los participantes de la actividad: “Así como esta

dinámica se trata de hacerlo bien, tomándose el tiempo que realmente se necesite

para hacerlo bien, lo mismo aplica para su día día. No importa si se les toma más

tiempo el hacer flexión con las piernas que con la columna, o si hacer calentamiento

les demora más tiempo que llegar al trabajo y de frente empezar con sus labores. Lo

importante es que hagan bien las cosas, no hacer por hacer.”

6.4. Registro de la implementación

103

104

6.5. Documentos que acrediten evaluación de pares

105

106

107

108

109

Capítulo VII

Conclusiones

- El diseño gráfico es capaz de comunicar hasta con el tema más complicado y

el rubro más difícil. Es deber de todo comunicador(a) visual el comprometerse

con el tema que le toque desarrollar, para generar una comunicación clara y

concisa.

- Incorporar una visión multidisciplinaria en el diseño enriquece la propuesta y

los resultados del diseño.

- El uso del tótem informativo permite una participación activa del público objetivo

al que se dirige el proyecto y facilita el entendimiento de los conceptos y pautas

de vida recomendados para mejorar el trabajo, evitando lesiones músculos-

esqueléticas mayores.

Recomendaciones

- Generar mayores vínculos con prevencionistas de riesgos e ingenieros,

además de otros especialistas en Salud y Seguridad en el Trabajo, para

continuar brindando información pertinente a los obreros informales de

construcción civil.

- Replicar la actividad en otros espacios considerando un espacio de trabajo más

amplio, de manera que los participantes desarrollen la actividad con mayor

fluidez.

110

Referentes Bibliográficos

Albers, J. & Estill, C. (2009) Soluciones simples: ergonómicas para

trabajadores de la construcción. (2° ed.) Atlanta: National Institute for

Occupational Safety and Health (NIOSH).

Aranda, W. (2015) 60% de viviendas son construcciones informales – La

República. Recuperado el 21 de abril, 2016 de

http://larepublica.pe/impresa/economia/2102-60-de-viviendas-son-

construcciones-informales

Arellano R. (2013), Los 6 Estilos de Vida y sus principales características -

Estilos de vida en el Perú. Recuperado el 14 de abril, 2016 de

http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/#

Aróstegi J., García M., Gatell C., Palafox J. & Risques M. (2008). Historia del

mundo contemporáneo (1ª ed.). Recuperado el 08 de abril, 2016 de

http://historiaybiografias.com/vida_obreros/

Atau, O. (29 de mayo, 2016). Entrevista por P.M. Canales [grabación de

audio]. Proyecto de Investigación. Universidad San Ignacio de Loyola.

CAPECO (2016), Institucional, Quienes Somos. Recuperado el 17 de abril,

2016 de

http://capeco.edu.pe/web/global.php?pag=136

CONAFOVICER (2016). Quienes Somos. Recuperado el 15 de abril, 2016 de

111

http://www.conafovicer.com/

Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2016). Quienes

Somos. Recuperado el 14 de junio, 2016 de

http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=949&tip=949

Delgado, J. (2011) Ergonomía física en obra: lesiones producidas e

instrumentos para mejorarla. (Proyecto Final de Grado Modalidad

Científico-Técnico). Valencia: Universitat Politècnica de València.

Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación - Escola Tècnica

Superior de Gestió en l'Edificació. Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12056/PFG%20Jayro%20Delgad

o%20D%C3%ADaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ernest, A. (1987) La vivienda "informal. La más avanzada tecnología en

América Latina: políticas para facilitar la construcción de alojamientos.

Recuperado el 20 de abril, 2016 de

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstr

uccion/article/viewFile/1640/1830

El Tiempo (1995) Nadie responde por la salud de los obreros. Recuperado el

15 de abril, 2016 de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-317467

112

Federación de trabajadores de construcción civil en el Perú (2016). Quienes

Somos. Recuperado el 15 de abril, 2016 de

http://www.ftccperu.com

Fernández, E. (2015), Reingresan en centro de salud uno de los obreros

afectados de histoplasmosis, Diario Libre. Recuperado el 17 de abril,

2016 de

http://www.diariolibre.com/noticias/salud/reingresan-en-centro-de-salud-uno-

de-los-obreros-afectados-de-histoplasmosis-KE1446837

FREMAP. (2013). Guía para el cuidado de la espalda (1° ed.) Madrid:

FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social N° 61

Gamio, B., Marquez, J., Mesias, J. & Castañeda, S.(2011) Cuadernos de

investigación EPG. Riesgos y/o oportunidades de la informalidad en el

sector construcción en la provincia de Arequipa 1-10

Gutierrez, W. A. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Motivación y

Satisfacción Laboral de los Obreros de Construcción Civil: Bases para

futuras Investigaciones. 49-52.

Gutierrez, A. & Orihuela, P. (2014) La motivación y satisfacción laboral de los

obreros de construcción civil: un tema pendiente. 1-5

La Única – Asociación Madrileña de Empresarios de Alimentación y

Distribución (2008). Manual de Higiene Postural. (1° ed.) Madrid: La

Única.

113

Loayza, N. (2011) WorldBank & BCRP. Causas y Consecuencias de la

Informalidad en el Perú. 1-22.

Lopez, F. (2009) Colmena, Riesgos Profesionales. Impacto del Sector de la

Construcción en Riesgos Profesionales 1-17

Lopez, P. (2000). Ejercicios físicos correctos y seguros para la columna

vertebral y alternativas para su corrección. (1° ed.) Murcia: Diputació de

Barcelona. Direcció de Comunicació.

Matos, J. (1984) Desborde Popular y Crisis del Estado. 14-17, 85-89.

Meztanza, M. (2013) Evaluación de riesgos asociados a las posturas físicas

de trabajo en el proceso de preparación de equipos para alquiler en

una empresa de mantenimiento de maquinaria pesada (Tesis de

Licenciado). Recuperada de

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1176/1/mestanza_tm.pdf

Ministerio de Empleo y Seguridad Social España. (2013). La importancia de la

ergonomía en la construcción. 13-34

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013), Boletín estadístico

mensual de notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y

enfermedades ocupacionales. 9-20.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013), Guía Didáctica,

Implementación de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en

el Trabajo. 9-12.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2016), Quienes Somos.

Recuperado el 12 de abril, 2016 de

114

http://www2.trabajo.gob.pe/el-ministerio-2/

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2011). Seguridad y Salud

en el Trabajo. Aportes para una cultura de prevención. 9-13.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Chile (2008). Guía Técnica para la

evaluación y control de riesgos asociados al manejo o manipulación

manual de carga. 50-76

Ministerio de Salud (2016), Institucional. Recuperado el 15 de junio, 2016 de

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=4

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016), Normatividad

Vigente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado el 12 de

abril, 2016 de

http://www.vivienda.gob.pe/dnc/normas.aspx

Municipalidad de San Juan de Miraflores (2016), Nuestro Distrito – Geografía.

Recuperado el 22 de abril, 2016 de

http://www.munisjm.gob.pe/geografia

Newman, L. (2014), Enfermedades relacionadas con los edificios. MSD.

Recuperado el 17 de abril, 2016 de

http://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-

las-v%C3%ADas-respiratorias/enfermedades-pulmonares-de-origen-

ambiental/enfermedades-relacionadas-con-los-edificios

115

Pinnagoda (1995), Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción

– Manual de capacitación (1ª ed.). Recuperado el 10 de abril, 2016 de

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/1.htm

Quispe, J.E. (09 de abril, 2016). Entrevista por P.M. Canales [grabación de

audio]. Proyecto de Investigación. Universidad San Ignacio de Loyola.

Ramos, J., Hernández, J. (2008). El libro de la espalda. Madrid: MAZ

Rodriguez, L.R. (21 de abril, 2016). Entrevista por P.M. Canales [grabación de

audio]. Proyecto de Investigación. Universidad San Ignacio de Loyola.

Rull, M., Miralles, R., & Miralles, I. (2005). Dolor de espalda. Diagnóstico.

Enfoque general del tratamiento. (1° edición). Tarragona: Hospital

Universitari De Tarragona JOAN XXIII

Saucedo, S., Ruiz, D., Sánchez, F. (2009). Riesgos laborales y sus efectos en

la salud en obreros de una empresa minera de Zacatecas. 1-10.

Sepruma (2007). Fajas lumbares para manipulación de cargas. (1° ed.).

Málaga: Universidad de Málaga – Vicerrectorado de Servicios a la

Comunidad Universitaria: Servicio de Prevención de Riesgos

Laborales.

SENCICO (2016), Nosotros, Formación y Capacitación, Investigación y

Normalización, Contribución al SENCICO. Recuperado el 05 de abril,

2016 de

http://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=76

116

Superintendencia Nacional de Fiscalización (2016), Quienes Somos.

Recuperado el 20 de mayo, 2016 de

http://www.sunafil.gob.pe/portal/sobre-sunafil/acerca-de-sunafil

Vincenzi (2007) Enfermedades profesionales: respiratorios y de la piel.

Recuperado el 05 de abril, 2016 de

http://www.monografias.com/trabajos40/enfermedades-

profesionales/enfermedades-profesionales3.shtml#ixzz46Ov5eNr1