El territorio venezolano

18
El territorio venezolano Venezuela tiene una extensión superficial de 916.445 Km2 según los datos del Instituto Nacional de Estadística, y se ubica en la parte norte de América del Sur. El territorio venezolano está constituido por una parte continental, que tiene fronteras terrestres con tres países; Colombia, Brasil y Guayana; y una parte insular, formada por numerosas islas y archipiélagos. Ubicación de Venezuela. Venezuela está ubicada en el continente americano al norte de América del Sur. Límites de Venezuela. Venezuela limita, por el norte, con los mares territoriales de República Dominicana, Las Antillas, Puerto Rico e Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, y Trinidad y Tobago; por el

Transcript of El territorio venezolano

El territorio venezolano

Venezuela tiene una extensión superficial de 916.445 Km2 según los datos del Instituto Nacional de Estadística, y seubica en la parte norte de América del Sur. El territorio venezolano está constituido por una parte continental, que tiene fronteras terrestres con tres países; Colombia, Brasil y Guayana; y una parte insular, formada por numerosas islas y

archipiélagos.

Ubicación de Venezuela.

Venezuela está ubicada en el continente americano al norte deAmérica del Sur. 

Límites de Venezuela.

Venezuela limita, por el norte, con los mares territorialesde República Dominicana, Las Antillas, Puerto Rico e IslasVírgenes, Martinica, Guadalupe, y Trinidad y Tobago; por el

sur, con Brasil y Colombia; por el este con el OcéanoAtlántico y Guayana; y por el oeste, con Colombia.

Organización político - territorial de Venezuela.

El territorio venezolano está dividido administrativamente en23 estados, 1 Distrito Capital y las dependencias federales.Administrativamente, cada estado está dividido en municipios,cada uno con su capital.

La conquista en Venezuela

La familia de Los Welser, poderosos banqueros alemanes, celebran en marzo de 1528 un contrato con Carlos I, rey de Castilla, quien a la vez era Carlos V, emperador de Alemania,para la explotación y poblamiento de la provincia de Venezuela. Ambrosio Alfinger es nombrado gobernador y capitángeneral de la recién creada provincia. En febrero de 1529 llegan las primeras naves de los Welser a las costas de la "Coriana" con Alfinger al mando, Vienen también los agentes comerciales alemanes, las autoridades españolas en lo económico y fiscal, y los representantes de la Iglesia.Es así como se inicia la conquista, exploración y dominación de Venezuela. Los alemanes se dan a la tarea de recorrer el territorio, estableciendo relaciones con las cercanas islas del Caribe, conservando la sede del poder en la recién creadaciudad de Santa Ana de Coro, único centro de control políticoy administrativo de la provincia.

El Subdesarrollo en Venezuela

La condición de un país subdesarrollado, en este caso de Venezuela se debe motivar a reflexionar profundamente y encontrar alternativas acerca de las posibilidades que puedantener en esta decepcionante situación de atraso. Venezuela esinmensamente rica, posee muchos recursos naturales: petróleo,gas, hierro, oro, diamante entre otros, siendo su tierra muy fértil y su ubicación geográfica juega un papel relevante. Sin embargo no todo es color de rosa, Venezuela es un país mayoritariamente pobre, aproximadamente el 80% de la población vive en condiciones de pobreza y su ingreso per cápita ha ido descendiendo considerablemente.

Las causas del subdesarrollo son múltiples, el pensamiento político, las malas decisiones en cuanto a la distribución delos recursos, sin embargo cabe mencionar las condiciones culturales y climatológicas que a pesar de no determinar el desarrollo de un país, pueda condicionarlo en gran medida. Comparando las condiciones, la historia refleja que países encondiciones iguales a las de Venezuela han tenido un desarrollo mucho más próspero, entre ellos está Japón y

Alemania después de la segunda guerra mundial.El desarrollo se planifica y se hace pensando en metas de corto, mediano y largo plazo que acoge a la mayoría de la población la cual debe estar comprometida con el proyecto delpaís, aspecto en el cual han fallado los líderes y políticos de Venezuela. Estas circunstancias de subdesarrollo debe ser una motivación más para combatir la insatisfacción de la situación actual, se debe crear un agente de cambio y considerar rotundamente el hecho de trabajar duro, inculcar la solidaridad, laverdadera igualdad y respetar el orden jurídico.

Es imposible pretender en algún país y mucho menos en Venezuela que el país crezca con niveles bajos de educación, salud seguridad, estos son aspectos que influyen básicamente en el desarrollo del país, por ende un cambio positivo en estos determinantes contribuyen a una mejor calidad de vida aspirando con más facilidad al desarrollo y crecimiento del país. Se habla de la igualdad y la libertad como derechos fundamentales en las sociedades democráticas en este caso

como Venezuela, en el artículo 2 de la constitución venezolana dice: “Venezuela se constituye como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, lasolidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". Entonces por qué hay tanta pobreza?Desde el punto de vista económico libertad hace referencia a la posibilidad que tienen los individuos de tomar sus decisiones para maximizar sus ingresos.

Es necesario distinguir qué tipo de igualdad se quiere plantear dentro de esta nación, por ahora lo más relevante esque Venezuela tome cartas en el asunto y brinde a su población los elementos básicos para que ellos contribuyan con el desarrollo del país.

Antecedentes del subdesarrollo en Venezuela

Los antecedentes del subdesarrollo en Venezuela se remontan ala época de 1830 cuando Venezuela es constituida como un paísindependiente. Desde los tiempos de la Oligarquía Conservadora y luego la Oligarquía Liberal Venezuela ha sufrido la fuerte lucha de poder que ha existido en torno a sí, sin concentrar esos esfuerzos en su desarrollo económico y social, mientras en otros países que ahora son desarrollados, esto sí sucedía. Luego de la Guerra Federal y todas las consecuencias que esta produjo, se presentó un período de cierta estabilidad, con algunos logros como el establecimiento de la educación pública, gratuita y obligatoria en 1870. En 1908 se produjo la dictadura de Juan Vicente Gómez y se detuvo así toda esperanza de crecimiento social y económico en Venezuela; y luego de ser derrocado, en pocos años se produce esta vez la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien,aunque durante su dictadura realizó importantes obras públicas, esto no compensa el atraso y estancamiento en cuanto al desarrollo del país. Durante el periodo de gobierno de Rómulo Betancourt se presentaron conflictos entre el régimen y los sectores de

izquierda, dichos conflictos trajeron como consecuencia el brote de guerrillas tanto rurales como urbanas que amenazaroncon romper el hilo constitucional que se iniciaba. La pacificación se inició en el gobierno de Raúl Leoni y tuvo sumayor éxito en el primer período del Dr. Rafael Caldera, cuando desaparece. Otro de los logros importantes fue la Nacionalización del Petróleo y el Hierro que pasaron a ser recursos absolutamentevenezolanos, acontecimiento que se llevó a cabo en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez También se obtuvo la igualdad de la mujer con respecto al hombre, cuando se hizo la reforma del Código Civil en el periodo de Luis Herrera Campins. Otro aspecto que rompió de alguna manera con la estabilidad política que se venía dando en estos últimos años, fueron loshechos de corrupción ocurridos durante el segundo gobierno deCarlos Andrés Pérez, lo cual sirvió de detonante para el estallido social que se originó con “el Caracazo” y con la Intentona y el fallido golpe de estado que se suscitaron a finales de los ochenta y principios de los noventa. Esto trajo como consecuencia el descontento de la sociedad y por lo tanto, en 1999 fue elegido democráticamente como Presidente de la República el golpista Hugo Chávez. A su vez, esto dio pie a que ocurriera un cambio de Constitución, también por un referendo aprobatorio, lo cual implica la extensión del período de gobierno a seis años y con derecho a reelección. Otro aspecto de este periodo es el paro petrolero que ocurrió en 2002, lo cual significó graves pérdidas al país, así como desempleo y decaimiento de la clase media en cuanto al estrato social del país. Tras su reelección, fue aprobada también una Ley Habilitante, que políticamente constituye un completo atraso y una amenaza para la democracia del país. Como causas del subdesarrollo en Venezuela, evidentemente, lainestabilidad política tiene como base la corrupción que existe en torno al gobierno del país y el nepotismo que existe actualmente, obstruyendo así el desarrollo social y económico; el sistema judicial ineficiente que no deja lugar a dudas en cuanto a la corrupción y que crea un caos social

en un país donde las leyes no se cumplen y el mal funcionamiento de la seguridad social, es una causa muy predominante del subdesarrollo, ya que sin un sistema de seguridad social que funcione bien, no puede existir calidad de vida en un país. La economía dependiente es un factor general en todos los países subdesarrollados, en Venezuela, los ingresos petroleros se han convertido en el único medio de ingresos nacionales; la deuda externa está en continuo crecimiento, aligual que el índice inflacionario, que alcanza cada día mayores niveles de crecimiento. En el aspecto de la educación, Venezuela es uno de los paísesque menos invierte en la educación, las instalaciones existentes son de condiciones críticas, con deficiencias en sus instalaciones y equipos, una gran carencia de recursos necesarios para ofrecer un óptimo servicio de educación eficiente. El analfabetismo, por la carencia de escuelas, la deserción escolar debido a la falta de recursos para continuar estudiando y la educación deficiente, al lograr losestudios pero con bajo rendimiento académico por causa de lascarencias de recursos. Como principales consecuencias se tienen la marginalidad y pobreza, originadas por la deficiencia de infraestructura en el país, el alto índice de desempleo, la delincuencia que porlo general es originada por la crisis social del país y la falta de una educación moral y académica apropiada. La poca esperanza de vida en Venezuela, es debido al alto índice de mortalidad de personas jóvenes en manos de la delincuencia y por la creciente ola de violencia que reina en el país desde los últimos años. El atraso económico es otra grave consecuencia del subdesarrollo en Venezuela, con una serie de leyes y medidas económicas que ha asumido el gobierno, ha originado la mínimainversión económica nacional e internacional, y esto contribuye al desempleo y retroceso económico. En cuanto al petróleo y los minerales que se exportan, esto ha originado su explotación y estos son recursos no renovables. Las incompetentes medidas y su consecuente manejo económico

en el país han dado origen al desabastecimiento y la existencia de productos de mala calidad para el consumo de los venezolanos. La carencia e ineficiencia de los servicios públicos en Venezuela son otra consecuencia del subdesarrollo; en el sector de la salud, las condiciones son paupérrimas en los hospitales públicos, así como en el sistema educativo el servicio y las instalaciones son totalmente deficientes y susrecursos insuficientes. En el sector del transporte público, no existe un servicio satisfactorio y esto es también como consecuencia de la falta de vías y carreteras adecuadas. Con todo lo expuesto, se puede deducir que la manera de superar el subdesarrollo es teniendo en un principio conciencia de que el principal factor a superar es el de la corrupción del país que ocasiona la inestabilidad política, así como también es necesario que se ponga en funcionamiento eficiente la seguridad social y que se tenga la mira de la economía no en la explotación del petróleo, sino en inversiones de industrias y del turismo sustentable como principal fuentes de ingreso nacional. La educación es la base para que un país instruido tenga conciencia de vivir en sociedad y pueda superar el flagelo de la corrupción y la mala administración de un país así como para disminuir al máximo la delincuencia y la violencia.

Para una mejor compresión de la economía informal en Venezuela es necesario dividir la evolución de esta en dos grandes períodos. El primero comprendido desde 1959 hasta 1998, período donde nace y finaliza el régimen democrático representativo fijado por el pacto de punto fijo. Y el segundo período abarca desde 1999 hasta la actualidad, tiempocaracterizado por la culminación del puntofijismo, pasando alrégimen de democracia representantita a la democracia protagónica.

1. Período 1959-1998

A finales de la década de los años 50 del siglo XX se inicia en Venezuela un proceso de industrialización mediante la implementación del modelo de sustitución de importaciones.

Inicialmente se cumplieron los parámetros industrializadores y se contó con la capacidad de importar tecnología foránea que contribuyó a la creación de zonas industriales y a la ampliación de la capacidad de exportación no petrolera, produciendo buenos resultados económicos hasta finales de la década de los 70 del mencionado siglo. No obstante, dicho modelo acentuó la dependencia del capital extranjero por lo que la contracción en la producción originada por la crisis económica a partir de los años 80 produjo fuertes desequilibrios macroeconómicos que pueden sintetizarse en:

- Crisis macroeconómicas periódicas de origen fiscal y cambiario, desencadenantes de devaluaciones y déficits.

- Persistencia inflacionaria, con promedios anuales hasta de 50%.

- Caída de la inversión privada, representando hasta un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y con crecimiento económico hasta del 1% anual.

- Deterioro del ingreso por habitante, así como del poder adquisitivo del salario.

Como consecuencia de lo antes expuesto, al igual que en el resto de los países, especialmente los subdesarrollados, en Venezuela creció de manera significativa la economía informal. El desarrollo de este tipo de economía es típica del deterioro de las condiciones económicas de la nación, puesto que surgió para aliviar principalmente los problemas del desempleo, asimismo, representó una actividad emergente para el sustento económico del hogar y la sobrevivencia familiar, ya que la misma se lleva a cabo a través de un sin fin de actividades como la venta de cualquier tipo de mercancías u objetos en la vía pública, la reparación de artefactos domésticos, la prestación de servicios puerta a puerta, los servicios de transporte público, entre otros.

Así pues, la economía informal en Venezuela está representadapor todas aquellas actividades económicas que se realizan

fuera de los parámetros de legalidad y que tienen un amplio sector que refleja desequilibrios socio-económicos evidentes.El instrumento utilizado para medir la informalidad en Venezuela está representado por la Encuesta de Hogares por Muestreo; esta técnica es utilizada por el Instituto Nacionalde Estadísticas (INE) desde el año 1967, con el objetivo de mostrar la heterogeneidad de la economía informal según el tipo de ocupación, caracterizando de este modo como ocupados en él a los trabajadores pertenecientes al servicio domésticoy a los trabajadores por cuenta propia no profesionales, tales como los vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, entre otros. Igualmente incluye a lospatronos, empleados, obreros y trabajadores familiares que laboran en empresas con menos de cinco personas ocupadas.

La participación de la economía informal en el empleo incrementó su participación significativamente pasando de representar un 32% de los ocupados en 1978 a promediar un 52%en la década de los noventa del siglo XX. Estos datos son muycontundentes y demuestran la importancia de hacer estudios sobre ello de forma amplia y que contemplen tanto las aportaciones teóricas como empíricas que requiera dicha temática.

En relación al crecimiento y sostenimiento que presentó la economía informal en Venezuela durante el período 1978-1998, correspondió fundamentalmente a los grandes desequilibrios macroeconómicos generados a partir de la aplicación de medidas de corte netamente neoliberal asumidas por los gobiernos de turno; en tal sentido se tiene que entre algunasde las causas que incentivaron el incremento de dicha economía se encuentran:

- Inflación; este elemento tiene una incidencia directa y de gran repercusión en las actividades económicas informales en Venezuela, puesto que en muchas ocasiones dicho indicador ha presentado una serie de fluctuaciones que traen como consecuencia el desajuste y desequilibrio de algunos sectoreseconómicos, provocando de este modo el debilitamiento y la caída de importantes grupos empresariales tanto bancarios

como manufactureros que debido a la situación de crisis en laque se encuentran inmersos se ven en la imperiosa necesidad de realizar reducciones de personal para lograr tener una mayor producción, quedando así un sin número de personas desamparadas que al observar la realidad social de desempleado, no tienen otra alternativa que dedicarse a la economía informal la cual se convierte en una vía de escape para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Promedio de la tasa de inflación por períodos presidenciales (1959-1998) en la República de Venezuela (RBV), (expresado en porcentajes).

- Desempleo; se desprende del elemento anterior y correspondea las pocas posibilidades de empleo que ofrecen los sectores formales que integran la economía nacional. El desempleo representa el desajuste más importante, ya que expresa la

real situación económica del país en cuanto a la baja capacidad empleadora con la cual contaba el mercado de trabajo, que generó un creciente e improductivo empleo público como mecanismo de redistribución y clientelismo político, mientras que el empleo privado sostuvo una tendencia a la contracción con muy escasa participación en los sectores de alta rentabilidad donde además predominaba labaja remuneración.Promedio de la tasa de desempleo por períodos presidenciales (1959-1998) en la República de Venezuela (RBV), (expresado en porcentajes).

Se puede observar que a partir de la aplicación de las medidas estructuralistas incentivadas por la CEPAL desde 1959, el desempleo presentó una tendencia a la baja, situación originada principalmente por la participación del Estado en la economía nacional, no obstante, como se mencionóanteriormente con la adopción de las políticas neoliberales apartir de 1979 la tendencia del mismo fue incrementarse paulatinamente mientras se aplicaba dicho modelo económico.

- Migraciones; se considera que este factor está muy relacionado con la economía informal por constituir aquellos flujos migratorios tanto de carácter nacional provenientes dezonas rurales hacia las principales ciudades en busca de mejores condiciones de trabajo, como de carácter internacional provenientes de otros países que al no encontrar las oportunidades laborales esperadas, se dedican en forma temporal o definitiva a realizar actividades

económicas informales. Lo anterior deriva la importancia de señalar que la población urbana en la República Bolivariana de Venezuela ascendió a 93% para finales de la década de los noventa, lo que muestra la baja tasa de pobladores en las zonas rurales.

- Sociales; estas causas se atribuyen a la descomposición generalizada de los sistemas de seguridad social, por la incapacidad del gobierno en sus distintas manifestaciones de brindar las garantías y derechos que establece el texto constitucional, todo ello como consecuencia de los problemas económicos que obstaculizaron la capacidad de respuesta y superación del país en los últimos 25 años.

- Jurídicas; están dadas por la imposibilidad de aplicar el marco legal, tal y como ha sido concebido por el legislador. Este ámbito es uno de los aspectos más importantes a ser analizado y uno de los cuales se ve más afectado como consecuencia del desarrollo de este tipo de economía.

- Tributarias; se encuentran íntimamente ligadas al problema legal de la economía en cuanto a los tributos. Si bien es cierto que gran parte del componente de la economía informal en Venezuela corresponde a personas de escasos recursos, también es cierto que existe una parte importante de este sector que no lo es, que es informal precisamente por la complejidad del sistema jurídico nacional.

- Contrabando; representa un factor desencadenante de la economía informal, consiste en la introducción en el país de mercancías procedentes del exterior, sin el cumplimiento de los trámites legales establecidos para una operación de esa naturaleza.

En líneas generales lo presentado hasta el momento refleja las causas por la que se consolido la economía informal en Venezuela, dando paso de este modo al segundo período en el cual se dividió la misma para efectos de analizarla.

2. Período 1999 hasta nuestro días

Con la toma de posesión de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (RBV) por el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías en diciembre de 1998, el país toma como camino hacia el desarrollo la transformación del sistema productivo nacional, proceso que se inicia con la recuperación de la renta petrolera y su distribución para fines sociales y productivos. Estas medidas han permitido un crecimiento económico significativo, principalmente con la profundizaciónde la lucha contra los intereses de los sectores dominantes con rasgos privatizadores vinculados a intereses foráneos. Enesta dirección el papel del Estado busca fundamentalmente complementar el desarrollo de la economía nacional con el fortalecimiento de las pequeñas unidades de producción distribuidas por todo el territorio, con el fin de satisfacerlas necesidades humanas de la mayoría de la población. Es decir, el Estado actúa como productor de riquezas de manera directa a través de la propiedad de los medios de producción de las empresas consideradas estratégicas, y como regulador de los diferentes tipos de propiedad, la estatal, la social ylas demás formas, particularmente en la etapa de transición hacia una economía de carácter socialista. Estas definicionesse hacen necesarias al plantear el modelo productivo deseablede acuerdo a las condiciones específicas de Venezuela.

En tal sentido la economía informal representa un elemento deimportancia dentro de la estructura económica nacional al serconsiderado un sector económico que se ha consolidado dentro de la historia económica de la nación bolivariana en los últimos veinte años, es un sector que genera una importante fuente de empleo y además, en muchos casos, es un elemento productor de riquezas.

De acuerdo a ello, a partir del 2005 el INE agrega nuevos criterios al concepto general de economía informal que había prevalecido en el país hasta el momento, así pues establece como nuevos parámetros, sin excluir los utilizados desde 1967, a aquellas actividades que sin importar el número de empleados no cotizan impuestos, no cotizan seguridad social y

no son una actividad económica con cierto grado de permanencia. Con esta nueva perspectiva asumida en la República Bolivariana de Venezuela (RBV) la informalidad de las actividades está condicionada al incumplimiento absoluto de los supuestos planteados anteriormente.

Esta posición tomada por el INE no implica un cambio importante, según su Director General Eljuri (2008) este se debe fundamentalmente a que en los últimos años la institución que dirige ha tratado de acercarse más a un enfoque social, debido principalmente a que el proceso de transición venezolano se sustenta en un intercambio de actividades productivas, genuinamente planificadas y autogestionadas cada vez más justas, equitativas y solidarias, de manera eficiente y oportuna, en cantidades, costos y precios adecuados, que incluyen una acumulación esencialmente basada en el trabajo.

En tal aspecto para medir la informalidad en concordancia conlos planes del Estado, el enfoque no debe ser meramente económico, razón por la cual se ha buscado trabajar con una definición más estricta y rigurosa que se ajuste al proyecto social bolivariano. A continuación se muestra la composición de la población venezolana económicamente activa durante los últimos años.

Composición de la población económicamente activa (P.E.A.) en la República Bolivariana de Venezuela (RBV), (expresado en porcentajes).

Como se puede observar a partir de 1999 la economía informal en Venezuela ha mostrado una leve tendencia a la baja pasandode promediar una tasa de 52% para 1998 a un 46% aproximadamente para inicios del año 2008, es importante

señalar que esta situación se derivó como consecuencia de la implementación de políticas económicas y sociales diseñadas por el Gobierno Nacional incluidas dentro de la nueva visión del Estado venezolano para dicho lapso de tiempo, entre las que destacan la generación de nuevas fuentes de empleos a través de las diferentes misiones bolivarianas, la inversión en obras de infraestructura y la reorganización, clasificación y redefinición del ejercicio de actividades económicas informales. Asimismo es de capital importancia resaltar que para los años 2002 y 2003 la tasa de personas empleadas en la economía informal se incrementó como productode los desequilibrios ocasionados por sectores opuestos al gobierno bolivariano que afectaron directamente el empleo y otras ramas económicas del país durante dicho período.

De igual forma, es importante destacar que los trabajadores informales representan casi la mitad de la población económicamente activa venezolana, circunstancia que corroborala significación que tiene este sector dentro de la economía nacional, esencialmente porque esta parte importante de trabajadores no contribuyen con la seguridad social y no coadyuvan con el gasto público, en especial el municipal, lo que los hace estar totalmente desprotegidos en la legislaciónsocial y laboral vigente.

Las actividades que se desarrollan dentro de la economía informal en Venezuela, al igual que en el resto de los paíseslatinoamericanos, en su mayoría no se encuentran formalmente organizadas, no llevan algún tipo de contabilidad, no poseen planes de expansión como empresas generadoras de dividendos ylo más substancial, no se encuentran registradas en alguna delas modalidades que expresa el ordenamiento legal vigente. Esasí como surge un proceso que funciona, no sólo al margen de la legalidad sino en contraposición a la planificación del Estado, pero a través del cual se producen ingresos suficientes para el sustento familiar.

La economía informal en Venezuela se puede distribuir en los sectores agrícola, industrial, servicios y comercio, teniendocada uno de estos sectores su respectiva división en

correspondencia al carácter público o privado, así como del número de empleados.

Ocupados por sector y rama de actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela (RBV) para el año 2007, (expresado en porcentajes).

En relación a las personas que ejercen la economía informal en Venezuela, algunos son más informales que otros, en este aspecto es posible diferenciar a este sector en las siguientes categorías:

- Artesanal o con oficio comercial; corresponde a trabajadores que, si bien no son profesionales, poseen un oficio bien definido y están reconocidos por la ley; sus actividades responden a las necesidades del mercado; pueden ser prósperos, tener la capacidad de cancelar impuestos y cotizar seguridad social.

- Desfavorecida; se refiere a aquellos trabajadores que se encuentran en desventaja, si bien tienen un oficio, no poseenun empleo estable; no están amparados en el sistema de seguridad social, pero puede estar asociados a otros trabajadores.

- Propiamente informal; corresponde a personas que trabajan para la absoluta subsistencia y se encuentran realmente en situación de precariedad con respecto a las otras dos partes.

La importancia de esta categorización recae en el reconocimiento de que en Venezuela existe una parte de la economía informal que genera riquezas en el ejercicio de sus actividades, lo que se traduce en que pueden ser sujeto de impuesto a través de un mecanismo de regulación fiscal con elobjetivo de que contribuyan con el sostenimiento de las cargas públicas del Estado venezolano en sus diferentes manifestaciones. Igualmente, se desprende que existe un grupode estas personas que se dedican al ejercicio de este tipo deactividades en condiciones mínimas y precarias en busca de lasubsistencia, a ellos se le debe prestar mayor atención desdeel punto de vista social para insertarlos dentro de sectores más productivos y eliminar progresivamente los niveles de pobreza en los cuales se encuentran inmersos.

Bibliografía:

http://conociendolageografiavenezolana.blogspot.mx/2012/07/el-territorio-venezolano_23.html

http://recesionvenezolana.blogspot.mx/2010/05/el-subdesarrollo-economico-de-venezuela.html

http://estrellasfijas.blogspot.mx/2009/09/venezuela-subdesarrollo.html

http://es.slideshare.net/marifio2007/conquista-y-colonizacion-venezolana?related=1