El control e influencia del gobierno venezolano durante el régimen chavista ha generado una...

15
El control e influencia del gobierno venezolano durante el régimen chavista ha generado una distorsión en el acceso a la información en Venezuela. Sebastián Andrés Lago Bernal 22 de julio de 2013

Transcript of El control e influencia del gobierno venezolano durante el régimen chavista ha generado una...

El control e influencia del gobierno venezolano

durante el régimen chavista ha generado una

distorsión en el acceso a la información en

Venezuela.

Sebastián Andrés Lago Bernal

22 de julio de 2013

Abstract

“El que controla el pasado, controla también el futuro.

El que controla el presente, controla el pasado"

George Orwell.

Venezuela es un país particular e interesante de analizar desde un prisma socio-histórico y

cultural. Tras rozar el umbral del desarrollo a mediados del siglo XX lentamente fue presa

de un descenso en su nivel de progreso. Por el momento, la influencia de los organismos de

poder bajo el control estatal hacia la ciudadanía, con el punto máximo de la llegada del

chavismo al poder, constituyen un elemento que invita a revisar las condiciones en las que

las políticas comunicacionales y el acceso a la información se están generando.

En un país que se debate en torno a una cruda polarización, tras la figura de uno de los más

influyentes líderes que ha tenido tal vez en los últimos 100 años, Venezuela vive una

debacle en torno sobre el acceso a la información, la censura de los medios y el desarrollo

de políticas comunicacionales abiertas al pluralismo y la libertad. En virtud de ello es que

estos temas deben estar presentes a la hora de reflexionar sobre cómo hacer periodismo.

Antecedentes como el cierre del canal privado Radio Caracas Televisión Internacional

(RCTV) el pasado 2010 constituyen señales inequívocas de una Venezuela que se ha

volcado a un gobierno que debate sobre sus políticas de libertad de expresión. Por otro

lado, el gobierno chavista, actualmente encabezado por Nicolás Maduro, afirmó combatir lo

que era una hegemonía comunicacional de minorías con la gestión de medios estatales, a

fin de combatir una disputa ideológica desfavorable. En el plano regional, la creación de la

señal Telesur, que emite para todo el continente, significó un potente desafío al discurso

norteamericano, expresado en el dominio sin contrapeso de la cadena CNN.

En este sentido cabe generar un debate sobre si hay una real cobertura periodística a la

situación político social de Venezuela, de manera neutral, equilibrada y tolerante.

Es menester para el debate intelectual entender que las comunicaciones son determinantes

para el cambio social y el desarrollo de nuevos sujetos sociales. Y en un país donde la

sociedad civil se encuentra debatiéndose entre la democratización y la polarización, las

comunicaciones constituyen un eje primordial en las políticas sociales venezolanas.

Tesis

El control e influencia del gobierno venezolano durante el régimen chavista ha generado

una distorsión en el acceso a la información en Venezuela.

Diagnóstico

Hugo Chávez inició su campaña presencial que finalmente lo llevó al poder a fines del siglo

pasado acompañado del colapso de los partidos políticos tradicionales y de un crecimiento

en el rechazo a las medidas políticas y económicas del gobierno de Rafael Caldera.

Finalmente el fallecido mandatario, con un 56,5% de los votos, gana los comicios de 1998

con la promesa de cambiar la constitución de 1961 por medio de una asamblea

constituyente.

Tras eso comienza un progresivo avance en la construcción de un gobierno popular, donde

según Mark Weisbrot (2013), del Center for Economic and Policy Reseach, en un informe

para Univisión destaca su victoria en 13 de las 14 elecciones nacionales, su abrumador

apoyo entre los sectores más bajos del país y su reducción en un 70% de los índices de

pobreza desde el año 2004.

Sin embargo, el mismo autor señala que el país petrolero “es percibido como uno de los

países más corruptos del mundo del mundo según los índices de transparencia

internacional” (Weisbrot, 2013), además de no haber independencia en el sistema judicial

con respecto del poder en el ejecutivo. Por otro lado, Weisbrot (2013) señala que el

gobierno chavista polarizó a la sociedad venezolana y generó “serias restricciones a la

libertad de prensa” (Weibrot, 2013).

Sobre este último punto cabe señalar que Venezuela ocupa el lugar 117, de un total de más

de 170 puestos, en el índice de Libertad de prensa de Reporteros sin fronteras (2013). Si

bien cabe consignar que la nación ha tenido una subida en sus puestos, si la comparamos

con un puesto 133 para el año 2010, es menester señalar que está muy por debajo que

naciones como Canadá, República Checa y Japón.

Hablar de los más de 10 años de gobierno chavista es demasiado extenso para este texto,

sin embargo, para los alcances de este trabajo, cabe señalar que según el índice de Libertad

de Prensa de Freedom House (2013), Venezuela no posee libertad de prensa y en la suma

total de sus antecedentes comunicacionales, donde se incluyen elementos como el acceso a

internet e información, el diagnóstico final es un acceso "medianamente libre" (Freedom

House, 2013). El organismo también señala que el estado actual de Venezuela de “libre” a

“medianamente libre” “responde a una decisión del Presidente Hugo Chávez de ratificar

en un referéndum nacional el abolir el congreso y la justicia, además de la creación de un

gobierno paralelo con milicias”. (Freedom House, 2013)

En este sentido, y dado el perfil que ha tenido el gobierno del Presidente Chávez, por un

lado como uno con una soberanía ampliamente popular y de estratos bajos, donde sus

concepciones independentistas, inspiradas en e libertador Simón Bolívar, se contrarrestan

con las referencias planteadas anteriormente en organismos relativamente serios, cabe

preguntarse. ¿Cómo es que un gobierno popular y fundado en un proceso constituyente

puede afectar o no la libertad de prensa e información en un país?

La República Bolivariana de Venezuela

Venezuela es un monumento al debate social, político y económico en América Latina,

especialmente desde el desarrollo de su proceso constituyente con el arribo del chavismo al

poder.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un informe sobre la

situación económica y social de Venezuela, afirmó que “la economía de Venezuela se

encaminaba en 2001 hacia un crecimiento estimado en torno al 3%. A diferencia del año

anterior, este resultado se sustentó en el sector privado, ya que el gravitante sector

petrolero estatal redujo su producción conforme a la política de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) de disminuir los suministros para frenar el abaratamiento

del combustible observado desde fines de 2000. Pese a ello, el precio medio de los crudos

venezolanos perdió una quinta parte de su elevado nivel del año precedente. Esta pérdida

afectó a las cuentas externas, que arrojaron un sustancial déficit, así como a la confianza en

el mantenimiento de una depreciación limitada del bolívar, piedra angular de la política

antinflacionista. Se produjo así, en un clima de tensiones políticas, una voluminosa salida

de capitales de corto plazo, que la autoridad monetaria y cambiaria se orientó a

contrarrestar, haciendo que la tasa de inflación se estabilizara por debajo del 13% anual.

Mientras tanto, el estímulo de la economía recayó en la política fiscal”. (CEPAL, 2001)

Ante ello cabe consignar que el producto interno bruto de la nación, desde la llegada del

chavismo cambió de un -5,8% en 1999 a un 4,0% en 2000 y un 2,8 en 2001. Por otro lado

la tasa de desempleo no cambió mayormente durante el inicio del chavismo en el gobierno,

con un 14,9% en 1999 sólo disminuyó a un 13,9% en 2001.

Otro informe de la CEPAL, esta vez del año 2011 afirma que “el PIB de la República

Bolivariana de Venezuela se redujo un 1,8% en 2010, aunque se espera una recuperación en

2011. En la primera mitad del año el país registró una fuerte crisis energética a la que se

sumó una caída de la inversión y del consumo privado. El descenso del PIB también se

produjo en un contexto de elevada inflación y estuvo acompañado de un aumento del

desempleo” (CEPAL, 2011).

Este informe señala que el PIB ha disminuido progresivamente desde 2008, con un 4,8% en

ese año para llegar a -1,6% en 2010. El desempleo, con un 7,3% en 2008 llegó a un 8,6%

en 2010, que se explicaría por la alta tasa de contratación con el Estado como empleador.

Un aspecto negativo del país sería la balanza global, que de 9.456 Millones de dólares en

2009 pasó a contar con un saldo de -15.000 millones de dólares.

A pesar de esta de estas cifras que generan gran contraste unas de otras, el proceso chavista,

actualmente encabezado por Nicolás Maduro, sigue su curso y pareciera que superada la

emergencia tras la muerte de Hugo Chávez, no se detendrá.

Una nueva Venezuela se abre en torno a Bolívar

El periodista Carlos Rangel (1976) nos otorga una visión interesante sobre el trasfondo

antropológico vivido en esta Venezuela ampliamente polarizada, según él “Latinoamérica

comparte la universal ambición contemporánea de alcanzar un grado satisfactorio de

desarrollo económico”. (Rangel, 1976)

En este sentido recuerda cómo Bolívar se ha convertido en una suerte de santo, donde todos

los proyectos sociales en América Latina giran en torno a él. “Lo ponen por encima de toda

discusión, de toda controversia. Todo el mundo quiere apropiarse de su imagen,

desfigurada y santificada por mil libros de hagiografía política y por un millón de sermones

laicos predicados desde cuanta tribuna existe” (Rangel, 1976), agrega.

¿Qué tiene que ver esto con el tema tratado? Es muy simple, los proyectos populares de

América Latina se enmarcan en un fuerte sentimiento comunitario hacia la figura de

Bolívar, esto con mayor razón al ver que la ex República de Venezuela ahora se llama

República Bolivariana de Venezuela. Chávez y el chavismo instauraron un sentimiento de

emancipación en un proyecto común a costa del brazo paternalista de los Estados Unidos.

A partir de la llegada de Chávez al poder se acabó la hegemonía del capitalismo

norteamericano en palabras de Rangel, “La América Latina, el “patio trasero” del nuevo

pilar del Imperialismo, estaría en adelante destinada a ocupar un sitio en primera fila del

“proletariado de naciones” llamado a asediar los bastiones del capitalismo” (Rangel,

1976).

Uno podrá estar o no de acuerdo con el proyecto Chavista, pero no se pueden obviar los

motivos que impulsan la generación de este denominado sueño bolivariano. Los países de

Latinoamérica viven con el complejo del Buen Salvaje, que expresa Rangel en su texto Del

Buen Salvaje al Buen revolucionario, en este sentido cabe destacar que en el ADN del

venezolano muy probablemente existe este sentimiento de emancipación con respecto al

invasor europeo, que esta vez se ve reflejado en las imposiciones económico-ideológicas

del capitalismo norteamericano.

Rangel habla de salvajes cuando los conquistadores de américa trataban a los pueblos

originarios como verdaderos indios, haciéndolos pasar por los más horribles vejámenes.

Finalmente y tras una historia conocida, el pueblo del sur se independiza y genera su

proyecto propio, llamado “revolucionario” por quienes lo ven desde una óptica contraria.

Lamentablemente la generación de un proyecto colectivo tan apasionado y que puede llegar

a generar la polarización exhibida finalmente puede generar distorsiones en los procesos de

democratización de la sociedad y de sus medios de comunicación, esto por la inevitable

pugna que se puede generar, tanto entre los dueños de los medios de comunicación, como

incluso entre los mismos integrantes de los gremios de periodistas, analistas políticas y

comunicadores en general.

El Derecho a la información y la Ley RESORTE

En un milenio dominado por una incansable búsqueda por más y más acceso a la

información es que los miembros del gremio de las comunicaciones decidieron acelerar la

profesionalización del acceso a los medios de prensa. Tal vez eso explicaría la creación de

la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) o la Asociación Latinoamericana

de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), antecedida por el precursor Instituto de

Investigación de la Comunicación (ININCO) en Venezuela.

En palabras de Luis Beltrán (2005), “el desequilibrio informativo, internacional e

intranacional, se había expandido e intensificado al punto de agrandar la brecha del

subdesarrollo y obligar a reformular políticas de comunicación democrática desde la

perspectiva de la población marginada” (Beltrán, 2005). Tal vez este desequilibrio fue el

que motivó la creación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

(RESORTE), aprobada en 2004 y reformada en 2010, cuyo objetivo es “establecer la

responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión (…) para

fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de

promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la

democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el

desarrollo social y económico de la Nación”. (Asamblea Nacional, 2004)

¿Es acaso la RESORTE una amenaza a la libertad de circulación de contenidos

periodísticos en Venezuela?

Es una pregunta que la verdad no puede tener una respuesta objetiva, ya que al menos, el

sitio web de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, consigna que “en

ningún artículo de la Ley se limita, regula o prohíbe la difusión en vivo y directo de

información noticiosa” además que “la Ley no establece censura previa, reafirma la libertad

de expresión y la libertad de información, y ratifica el principio de responsabilidad

ulterior, consagrados en la Constitución nacional”. (CONATEL,

Ante estos “aspectos más resaltantes de la Ley RESORTE”, cabe al menos preguntarse, si

esta ley es garante de la libertad de expresión del medio, por qué es necesario enfatizarlo

tanto. Y considero legítima esta pregunta cuando Reporteros sin fronteras condena lo que

ellos denominan un ataque a medios de comunicación privados, donde incluso hablan de

una “guerra mediática”.

“Las autoridades no solo no hacen nada para frenar esa violencia, sino que incluso la

animan. Sin olvidar la actitud complaciente de algunos medios privados cuando el golpe

de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, es inaceptable que constantemente se

utilice ese argumento para amordazar, intimidar e incluso amenazar a toda la prensa

crítica con el gobierno. El Estado no desempeña su papel de garante de la paz civil, y del

respeto a las libertades fundamentales. El fin de la guerra mediática pasa por la ruptura

con el discurso paranoico, que pretende demostrar los objetivos conspirativos de los

medios privados” (Reporteros sin fronteras, 2008) declara el organismo.

Por otro lado, en palabras de Alfonso Gumucio (2011), “en la medida en que no se

establece la distinción entre periodistas y comunicadores, tampoco se ve la diferencia entre

mensajes (información) y procesos (comunicación). La confusión es generalizada no

solamente entre el común de los ciudadanos, sino también entre los especialistas del tema,

a quienes habría que recordarles el origen etimológico de la palabra comunicación

asociada a “compartir”, “poner en común” y “participar” en ámbitos de conflicto y

negociación” (Gumucio, 2011).

En este sentido podríamos encontrarnos ante una tensa situación en la forma de ejercer

periodismo en Venezuela, esto porque tanto el Estado, a cargo de organismos chavistas,

como medios privados, claramente opositores al proceso de democratización del país

petrolero, podrían incluso olvidar el foco en el que se enmarcan sus procesos de generación

de información para olvidar a sus respectivas audiencias y enfrascarse en una rencilla

netamente política dejando de lado al pueblo venezolano en su máxima expresión, ese que

sólo añora leer un periodismo humano, ciudadano y de calidad.

En un país tan polarizado, donde los índices de certeza periodística, sean del lado que sean,

pueden ser seriamente cuestionables es que podemos volver a revivir el concepto de medios

de containformación. Recordemos que este movimiento fue originado por Pio Baldelli y

según varios intelectuales aún estaría plenamente vigente.

“Este movimiento toma como importante la misión de llenar los vacíos en las fuentes

hegemónicas de las noticias y de corregir las distorsiones de datos empíricos. Sin dudas,

esa misión es importante” afirma John Downing, quien agrega que “todavía necesitamos

mucho más que la contrainformación “golpe por golpe”. (Dowing, 2010)

Conclusiones

Cabe finalmente destacar que, en palabras de Joel Simon (2012) “La declinación del

periodismo venezolano tiene importantes implicancias no sólo para el país pero también en

toda América Latina. Casi todas las estrategias de Chávez para controlar y aislar a los

periodistas críticos han sido emuladas por gobiernos que simpatizan con el venezolano en

la región, desde Nicaragua a Ecuador”. (Simón, 2012)

Venezuela es un país que ha podido llevar a cabo un proceso de democratización de su

institucionalidad, de su reflexión sobre lo público y lo privado, de sus derechos humanos y

de su dignidad como nación al emanciparse del sistema neoliberal y generar finalmente una

alternativa a la sociedad globalizada.

Sin embargo, pareciera que el precio que ha tenido que pagar, al menos para iniciar esta

verdadera epopeya, ha sido el de una profunda polarización al buscar romper la hegemonía

del sistema dominante. Entre tal vez muchos otros aspectos, el periodismo y el acceso a la

información ha sido el más afectado, quizás no por el acceso a este, ya que como vemos, la

constitución bolivariana de Venezuela garantiza el libre acceso a estos y en general existen

medios privados que también ponen su parte, sino por la forma en que se ha realizado el

periodismo en Venezuela.

Un país que vive en un estado de polarización marcado, difícilmente podrá generar un

tratamiento periodístico de su información de manera acorde a su ciudadanía y caerá en

vicios politiqueros que busquen usufructuar ante necesidades mercantiles, políticas o

sociales, olvidando completamente que hacer periodismo es más que informar. En una

constante rencilla entre fanáticos y detractores del chavismo, lamentablemente se olvidó

toda noción básica del derecho a la información. En este sentido es menester de las

autoridades políticas y de los dueños de medios de comunicación privados llegar a un

consenso sobre qué buscan realmente al comunicar, si generar presión y poder o transmitir

cultura e identidad.

Bibliografía

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, (2004). Ley de

Responsabilidad Social en Radio y Televisión

Beltrán, L. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una

evaluación al cabo de cuarenta años. Discurso de apertura en la inauguración de la

IV mesa redonda sobre comunicación y desarrollo, organizada por el instituto para

América latina, Lima, Perú, 23-26 de febrero.

CEPAL. (2001). Balance preliminar de las economías de América Latina y el

Caribe.

CONATEL, (SF). Ley de Responsabiliad social. Recuperado el 22 de julio de 2013

en http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/responsabilidadsocial

Gumucio Dagron, A. (2002). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio

social. Documento presentado al VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Investigadores de la Comunicación-ALAIC, realizado en Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia, del 5 al 8 de junio de 202. Mimeo.

Index, 2. W. (2013). World Press Freedom Index. Vivienne.

Jiménez, J. E. (2012). La nueva dinámica del poder en Venezuela: El MVR, Hugo

Chávez y el proceso constituyente. Recuperado el 22 de julio de 2013, de Revista

Proyecto Clio: http://clio.rediris.es/articulos/poder_venezuela.htm

Rangel, C. (1976). Del buen salvaje al buen revolucionario. Caracas: Monte Avila

Editores.

Reporteros sin fronteras. (25 de Septiembre de 2008). El Ministro del Interior

justifica un ataque a la sede del canal privado Globovisión, reivindicado por

militantes progubernamentales. Recuperado el julio de 2013, de Reporteros sin

fronteras: http://es.rsf.org/venezuela-el-ministro-del-interior-justifica-25-09-

2008,28728.html

Salmón, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en latinoamérica: un

recuento de medio siglo. Buenos Aires.

univision.com. (12 de enero de 2013). Lo bueno y lo malo de Chávez en sus 14 años

de gobierno socialista bolivariano. Univisión.