Política, Poder y territorio en el Entre Ríos Borbónico

36
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias VI CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA SANTA FE, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015 Mesa N° 7: 7- América latina: problemáticas sociohistóricas y políticas (período colonial hasta mediados siglo XX) Coordinadores: Inés Scarafía [email protected] Silvina Vecari [email protected] Mariana Alberto [email protected] Título: Política, poder y territorio en el Entre Ríos Borbónico Autor: Mega, Aixa Noemí Pertenencia institucional: FHAyCS UADER C. del Uruguay Resumen Iniciaremos esta presentación siguiendo los argumentos de Vacaflores Rivero, quién percibe que la lucha por el territorio es una condición inherente a los Estados / nación modernos cuya naturaleza de origen colonial no ha sido superada, así también las jerarquías impuestas en base a una estratificación social sustentada en las diferencias étnicas. Estas dimensiones operan en la territorialización de las diferencias con fines de control y dominio con objetivos precisos de ocultar la imposición del Estado/ Nación por sobre las territorialidades diversas de las sociedades encerradas en los territorios nacionales. De modo que en esta ponencia nos proponemos indagar como estos argumentos se manifiestan a escala regional, anclando el eje en el espacio entrerriano de fines de Siglo XVIII hasta los movimientos de Mayo de 1810.

Transcript of Política, Poder y territorio en el Entre Ríos Borbónico

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

VI CONGRESO REGIONAL

DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA

SANTA FE, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

Mesa N° 7: 7- América latina: problemáticas sociohistóricas y políticas (período colonial hasta mediados siglo XX)

Coordinadores: Inés Scarafía [email protected]

Silvina Vecari [email protected]

Mariana Alberto [email protected]

Título: Política, poder y territorio en el Entre Ríos Borbónico

Autor: Mega, Aixa Noemí

Pertenencia institucional: FHAyCS UADER C. del Uruguay

Resumen

Iniciaremos esta presentación siguiendo los argumentos deVacaflores Rivero, quién percibe que la lucha por elterritorio es una condición inherente a los Estados / naciónmodernos cuya naturaleza de origen colonial no ha sido superada,así también las jerarquías impuestas en base a unaestratificación social sustentada en las diferencias étnicas.Estas dimensiones operan en la territorialización de lasdiferencias con fines de control y dominio con objetivosprecisos de ocultar la imposición del Estado/ Nación por sobrelas territorialidades diversas de las sociedades encerradas enlos territorios nacionales. De modo que en esta ponencia nosproponemos indagar como estos argumentos se manifiestan aescala regional, anclando el eje en el espacio entrerriano defines de Siglo XVIII hasta los movimientos de Mayo de 1810.

Coyuntura que nos permitirá observar como se vaterritorializando y secularizando ese espacio en función a losintereses de la corona. Intentaremos captar las múltiplesarticulaciones que entran en

juego al hablar de territorio territorialidad y propiedad,entendidos estos no sólo como la reivindicación de parcelas parael trabajo de la labranza o pastoreo sino como una complejatrama de reivindicaciones de intereses y reconocimientos dederechos colectivos e individuales que van implantando lademarcación entre lop úblico y lo privado, lo que queda bajo laórbita del estado y lo que no, cuestiones enlas que el control,posesión y administración actúan comodispositivos deconfiguraciones económicas – políticas y sociales.

Introducción

Situaremos esta ponencia dentro de un marco de mayor

amplitud, en una coyuntura que fue clave tanto para las

regiones hispanoamericanas como para el actual territorio

de la provincia de Entre Ríos en la Segunda mitad del Siglo

XVIII. Más precisamente en las llamadas reformas

borbónicas; o al proceso al que Jhon Lynch referirá en el

IV Tomo de la Historia de América Latina, coordinado por

Leslie Bethel , como la “segunda Conquista de América”,

impulsada por Carlos III (1759 – 1788) y Carlos IV 17888 –

1807). Las que tuvieron entre sus objetivos, la

modernización del imperio español y el estímulo del

progreso de las colonias a partir de una organización

política y económica eficiente1.

En este marco de análisis las historiografías

latinoamericanas y argentinas han tomado como objeto de

estudio, los impactos producidos por los intentos de

implementar dichas reformas en las heterogéneas regiones

hispanoamericanas, ; es así que la problemática expuesta

será abordada desde las más amplias perspectivas, que

sitúan el eje en la división jurisdiccional del territorio,

la necesidad de reforzar las fronteras, creación de

milicias, la apropiación y acceso a la tierra, la

secularización e institucionalización, redes de

burocratización, la fiscalidad y las relaciones de poder y1 Carlos Jáuregui y David Solodkow, “Biopolítica Colonial, gestión dela población y modernización borbónica en Santo Domingo El proyecto dePedro Catani (1788)”, en: Perífrasis. Vol. 5,N°. 10, Bogotá, 2014p. 153 (descargado de academia.edu febrero 2015)www.academia.edu/.../_Informe_del_oidor_Pedro_Catani_sobre_el_esta...

producción hacia el interior de cada Virreinato y de estos

últimos con el resto del mundo2 . Análisis que nos permiten

vislumbrar cómo América latina se constituye en la caja de

resonancia de los intereses borbónicos; así también que

dichas vibraciones van al compás de la confluencia de

tensiones desprendidas de la colisión entre política poder

2 Para los casos latinoamericanos y Rioplatenses véase:Jhon Elliott, "La conquista española y las colonias de América, en:�Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 1 (Barcelona,Cambridge University Press-Editorial Crítica, 1990, en adelante HALDavid Brading, . A.; La España de los Borbones y su imperio americano,� �en: HAL, tomo2, pp. 85-126.Brooke· Larson, Colonialismo y transformación agraria en Bolivia.Cochabamba, 1500-1900 (La Paz, Ceres/Hisbol, 1992).Susan Ramirez, Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y laeconomía del poder en el Perú colonial (Madrid, Alianza, 1991).Steve· Stern, "La era de la insurrección andina, 1742-1782", en:Stern, S. (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en losAndes. Siglos XVIII al XX (Lima, IEP, 1990), pp.50-96.José C. Chiaramonte, La crítica ilustrada de la realidad. Economía ysociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII(Buenos Aires, CEAL, 1982).Nidia Areces, “Fronteras y militarización, Santa Fe Plaza de armasy frontera de Indios, entre los Austria menores y losprimeros Borbones”, en: Sara Matta (Comp.). Desafíos de la HistoriaRegional Problemas comunes y espacios diversos, Tucumán, San Miguel 2009 pp 15–32María ElenaBarral, “Sociedad, Iglesia y religión en la sociedad ruralrioplatense, 1770-1820”, en: 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito,1997, Simposio 11, en: www.naya.org.ar/congresos/contenido/49CAI/Barral.htmEnrique Cruz y Carlos Paz, (comp.), Resistencia y Rebelión de la PunaArgentina al atlántico en el período colonial Jujuy, Punmamarca edic. 2008 pp124 – 138,1726-1815”, Población&Sociedad, Nº 8/9, 2000-2001, pp. 3-39.Mayo, C., Amaral, S., Garavaglia, J. y Gelman, J.: “Gauchos, Campesinosy fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial”, en: Anuario delIEHS, 2, Universidad del Centro, Tandil, 1987.Vacaflores Carlos, ”La Lucha por la tierra es la lucha por elterritorio. Una perspectiva decolonial de la lucha campesina,indígena y originaria en América Latina” descargado de:www.uff.br/vsinga/.../Carlos%20Alfredo%20Vacaflores%20Rivero.pd Juan Carlos Garavaglia, "Las formas de circulación". En:Mercado interno y economía colonial,México, Grijalbo, 1983Segunda parte. Capítulo IV, Segunda parte, pp. 396-422.José Carlos,Chiaramonte “La España Ilustrada y la Implantación delVirreynato del Río de la Plata, 1750-1806”, en: Assadourian, C. Beato

y territorio, colisión que generó, violencia, represión,

transformaciones, resistencias, adaptaciones, rebeliones,

invisibilizaciónes, pujas y reconfiguraciones

En estos abordajes para el caso Rioplatense y entrerriano

en particular son de destacar los trabajos de Moriconi

quién indaga en las configuraciones socioétnicas delineadas

por las jurisdicciones eclesiásticas en Santa Fe durante

los Siglos XVII y XVIII, problemática que se articula a las

complejas formas del ejercicio de la justicia, el rol de

las ciudades como sede del poder esclecial y las

divisiones jurisdiccionales en un área de frontera3.

Siguiendo esta línea de análisis los trabajos de Barriera

son un insumo insoslayable para observar como se

despliegan las relaciones de dominación y disciplina

miento, desde las formas de la justicia, entrelazadas con

y J. C. Chiaramonte, Argentina de la conquista a laIndependencia Hispanoamericana, en Historia Argentina, vol. 2, Paidós,Buenos Aires, 1972, pp. 281-365. Fradkin Raúl – Garavaglia Juan,”LasReformas Borbónicas”, en: La Argentina Colonial, Buenos Aires Siglo X3Miriam Moriconi, “El curato de naturales en Santa Fe Río de la plataSiglos XVII – XVIII”, en: Hispania Sacra LXII 128, julio- diciembre,2011 pp. 433 – 467 disponible en hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/.../279/279 (consultadofebrero 2015)Miriam Moriconi, “Usos de la justicia eclesiástica y de la justiciareal (Santa Fe de la Vera Cruz, Río de la Plata, s. XVIII)”. En NuevoMundo Mundos Nuevos [En línea], 27 de octubre 2012, (consultado febrero2015) en: nuevomundo.revues.org › Rubriques › Débats › 2110Miriam Moriconi, . “Con los curas a otra parte. Curatos rurales ydoctrinas en la frontera sursantafesina (1700-1740)”. En Barriera, D. y Fradkin, R.(coordinadores) (2014). Gobierno, justicias ymilicias. La frontera entre Santa Fe y Buenos Aires entre 1720 y 1830. La Plata: EDUNLP,pp. 71-118, 2014

lo político institucional y jurisdiccional en el Santa Fe

Colonial4.

Para el caso entrerriano específicamente, destacaremos los

estudios realizados por Schmit y Djenderedenjian, los que

abarcan un amplio espectro de indagación que va desde la

ocupación del territorio, la proletarización de la mano de

obra, las tensiones entre la población rural y la

configuración de grupos de poder local 5

4 Darío Barriera, “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justiciay equipamiento político delterritorio al sureste de la Real Audiencia de Charcas, siglos XVI yXVII”, en: Colonial Latin Americn Historical Review (CLAHR), 15, 4, 2006 pp.377 – 418 en web (consultado marzo 2015)www.academia.edu/.../Un_rostro_local_de_la_Monarquía_Hispánica_jus ... Darío Barriera, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espaciopolítico. Santa Fe del Río de la Plata (1573-1649). Santa Fe: Museo HistóricoProvincial Brigadier Estanislao López, 2013Darío Barriera, “Al territorio por el camino de la memoria: dos juecesrurales evocan y listan a los habitantes de su jurisdicción y susactividades económicas (Pago de los Arroyos Santa Fe del Río de laPlata 1738), en revista Mundo Agrario 15 (30) diciembre 2014 en web:www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a06/6435 Djerendedjian julio, “Límites de casta y nuevos espacios de poder en

la frontera, la sedición en Entre Ríos período colonial”, en: Cruz

Enrique – Paz Carlos (comp.), Resistencia y Rebelión de la Puna Argentina al

atlántico en el período colonial Jujuy, Punmamarca edic. 2008 pp 124 – 138,

Dejnderenjian Julio, “Optimizando recursos escasos en un área de

frontera. La opción por la mano de obra esclava en grandes estancias

entrerrianas de tiempos coloniales”, en:

Quinto Sol www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-28792011000200001 ..

Roberto Schmit, Ruina y Resurección en tiempos de Guerra. Sociedad,

Economía y Poder en el Oriente Entrerriano posrevolucionario, 1810-

1852, Buenos Aires, Prometeo, 2004 o Schmit Roberto, “Transformaciones

jurídicas de la propiedad de la tierra y conflicto social en Entre

Ríos 1820-1870.. en:XI Jornadas Interescuelas / departamento de

Historia, Tucumán , 19 al 22 de Septiembre de 2007Mesa Temática 116

Las breves consideraciones que venimos desgranando dejan

expuesta en toda su magnitud y relevancia, la problemática

analizada. Sin embargo consideramos que, es menester poner

en diálogo las aristas ya mencionadas con las devastadoras

consecuencias que ocasionaron las reformas borbónicas al

espacio Entrerriano de fines de Siglo XVIII y principios

del XIX, con el fin de constatar la contracara de un

proceso que culminará con las pretensiones de

territorialización y ordenamiento eficaz de las poblaciones

y culturas dentro de lo que Tomás de Rocamora llamará

Provincia de Entre Ríos. Para lograr nuestro objetivo

tendremos en cuenta dos tesis propuestas para espacios

disímiles de Hispanoamérica para el contexto señalado.

La primera, propuesta por Vacaflores Rivero; que el

tránsito de la lucha por la tierra a las reivindicaciones

por un territorio determinado, no son un fenómeno privativo

de los reclamos de los pueblos nativos y campesinos

actuales, sino que es parte de una histórica disputa en las

que el etnocentrismo y la dominación económica y política

colonial tienen un rol fundamental a la hora de redefinir y

transformar el espacio en un territorio homogeneizador de

las diferencias sociales y culturales6. Mientras que la

segunda, planteada por Jáuregui y Solodkow, propondrá que

a finales del Siglo XVIII, se desplegó una racionalidad

biopolítica de explotación y gobierno imbricada de6Carlos Vacaflores Rivero, “La Lucha por la tierra es la lucha por elterritorio. Una perspectiva decolonial de la lucha campesina, indígenay originaria en América Latina. En: encuentro de geógrafos realizadoen Niterio, en el V SINGA, Rio de Janeiro, en la UFF, el año2009,Brasil, disponible en:http://www.uff.br/vsinga/index.htm Ríos,

intereses económicos y sustentada en la gestión colonial

de la población”; es decir, las transformaciones de las

formas de vida de la numerosa población rural,

insubordinada de mulatos y negros libertos, con el fin de

hacer de “sus vidas inútiles, vidas productivas”, tomando

como caso el informe del oidor Pedro Catani7

Estas tesis ponen de manifiesto el escenario subyacente a

las “reformas”, término que hacia el interior de este

contexto epocal puede asociarse a un valor positivo o ideal

que se contrapone a otros valores del campo de lo real con

los que colisionará con el fin de generar transformaciones

ya sea paulatinas, ya sea aceleradas pero que tienen como

fin un elemento común que es el homogeneizar las

diferencias delimitándolas al interior de un territorio

definido, en este caso el entrerriano. Con características

específicas, entre las que destacaremos:

La ocupación y urbanización tardía.

Su estratégica localización geopolítica y económica.

el acaparamiento de las tierras disponibles por parte

de estancieros.

movilidad i dispersión poblacional.

Tráfico ilegal de ganado.

Consideramos que los informes de Juan Colman y Tomás de

Rocamora para los años 1781, 1782 y 1783, así también las

actas del Cabildo de Gualeguaychú, nos permitirán indagar

en nuestros interrogantes. ¿cómo se proyectó la

apropiación y gestión colonial del espacio entrerriano en

el lapso delineado por las políticas borbónicas? ¿Se7Carlos Jáuregui y David Solodkow, Biopolítica Colonial, Ob. Cit.

observa la necesidad de gestión de la población y recursos

con fines utilitarios particulares?, ¿cómo los intentos de

modernizar este espacio influirán en la configuración

territorial?

1. El poder entre dos concepciones: del espacio al

territorio

El espacio ubicado entre los ríos Paraná y Uruguay,

que conforma la provincia, de Entre Ríos, hacia el

siglo XV fue un área periférica en los márgenes del

dominio español en Hispanoamérica.

De modo que el proceso de apropiación de estos territorios

por parte de la corona se llevó a cabo de forma paulatina a

partir de un diseño específico, el que tenía como fin

modificar el espacio en función de losintereses borbónicos.

En esta presentación al hablar de espacio nos referiremos

siguiendo a Vacaflores (2012), a una totalidad más amplia

que el territorio pero que a su vez lo incluye, Milton

Santos define al espacio como el conjunto de objetos

naturales y sociales intrínsecamente unidos entre sí, dos

dimensiones lo caracterizarán, la contrariedad y la

solidaridad; productos de las relaciones sociales que

produce y lo producen pero también que lo transforman.

En este proceso en el que interviene tanto la acción de los

elementos naturales como de relaciones sociales, el

espacio es entonces la esfera de la multiplicidad

coexistente, y eso es lo que posibilita la ocurrencia de

las relaciones sociales, que son las que producen el

espacio. La característica del espacio es, por tanto, su

constante producción, su inacabable producción. El espacio

no es algo que existe sin un orden, sino que posee

estructura, la que está dotada de la coherencia definida

por su constante producción, y por eso es una estructura

abierta, no cerrada. Hecho que posibilita el desarrollo de

lo político, de lo radicalmente nuevo y de la coexistencia

de las diferencias. Mientras que el territorio es una

delimitación del espacio a partir de la apropiación del

mismo por una relación de poder. Por eso, un atributo

propio del territorio es la soberanía, entendida como la

autonomía relativa en la toma de decisiones, el dominio de

un sujeto sobre otro, precisamente porque incurre en la

homogenización de las diferencias y en las delimitaciones

inamovibles; que se establecen como una estructura

coherente finalmente alcanzada, incuestionable, por tanto,

serán las que posteriormente se constituyan en un

instrumento de control del sujeto dominante, que controla

la territorialidad del dominado para impedir y limitar su

acción política.

En este sentido, se puede entender al estado-nación moderno

desde dos concepciones: la una, como una expresión espacial

de las relaciones de poder coloniales; y la otra, como un

producto histórico inevitable del progreso, una

inexorabilidad de la modernidad, en la que el supuesto

básico es que el estado se corresponde armónicamente con

una nación. Supuesto insoslayable de la Colonialidad,

sustentado en la superioridad étnica y racial como

herramienta de orden y dominio8.

Siguiendo esta conceptualización, visualizamos el espacio

entrerriano para el lapso abordado, hacia su interior

como una planicie ondulada, surcada de Noreste a Suroeste

por las lomadas Grande y de Montiel, que actúan como

divisorias de la extensa red fluvial interna, en la que se

destaca el río Gualeguay que la recorre de Norte a Sur,

dividiendo el territorio en dos mitades de casi pareja

extensión; la del Oeste, sobre el Paraná, se

caracterizó por ser la zona de más antiguo poblamiento,

que dio origen a la Bajada (Paraná), Villa, que por dos

Siglos y medio estuvo bajo jurisdicción del cabildo de

Santa Fe, ubicada a mitad de camino entre el Plata y los

centros norteños, Asunción y las Misiones.9

Entre Ríos en el período colonial, tendrá como rasgo

característico la falta de relación entre la dimensión

jurisdiccional que constituye el territorio y su control

real, centrado en torno a las disputas jurisdiccionales

entre los cabildos de Santa Fe, Yapeyú y Buenos Aires, lo

que también significa la puja entre la jurisdicción

eclesiástica y la temporal, para dirimir las tensiones que

se sucedieron, en torno a la propiedad de los grandes

latifundios, el otorgamiento de licencias de vaquerías y

8 Milton Santos, citado por: C. Vacaflores, “La cuestión agraria entiempos de descolonización”, Tarija, 2011 disponible en:www.academia.edu/.../ La_cuestion _ agraria_en_tiempos_de_descoloniza ... (consultado Marzo2015)9 Beatriz Bosch, Historia de entre Ríos, Buenos Aires Plus Ultra 1990 pp. 13-14

cesión de tierras entre el Paraná y el Uruguay10.Cuestiones

que se observan cuando Tomás de Rocamora en 1782 envía al

Virrey Vértiz un informe en el que manifiesta, la

conveniencia para una mejor administración y justicia que

“las tres jurisdicciones, Arroyo de la china, Gualeguay y

Gualeguay Grande que están en separación reúnanse a un

mando”, y agrega que aún mejor sería si a este se incluye

“Paraná que destacado de Sta Fe su cabecera colinda por

Nogoyá con Gualeguay”11.

La mencionada correlación permanente entre ocupación

humana- institucionalidad civil y religiosa que trajo

aparejado tantos trastornos jurisdiccionales en el lapso

abordado, tuvo su origen en las condiciones previamente

establecidas en el “Patronato”, que involucraba en la

administración de las tierras nuevas a la corona y el

papado. Esta misma arquitectura institucional manifestaba,

que las Jurisdicciones eclesiásticas, se basaban en el

número de pobladores estables, que cada parroquia pudiera

atender decorosamente y obtener de los fieles la

retribución necesaria que asegurará la manutención del

culto y de los prelados asignados12. No es casual que en

10AGN - Leg 26 09 expediente 16 sección interior.: de Julián Colman alT.te. G.dor.. Octubre 1781. “Relación del número de vecinos queincluye el Arroyo de la China sus haberes y modos de vivir”11AGN: documentos manuscritos, Sala IX, tribunales, e31 -1-5 expediente 28 . Plan económico de Tomás de Rocamora para los Partidos de Entre Ríos,11 de Agosto de 1782.1211– Real Academia de la Historia, RAH, Madrid, España, Colección MataLinares, Tomo XVIII, ff. 330/335. ; en: Viglione Arrastia, Hebe,“Población y poblamiento del área litoral fluvial argentina en elperíodo colonial”, VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.Tandil 2005 (descargado 11 de marzo 2015) www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/.../Viglione%20Arrastia,%20Hebe.pdf

esta zona periférica del imperio los escasos poblados

surjan en torno a pequeños oratorios y capillas, aunque

hasta la llegada del obispo Malvar y Pintos no hubo más

jurisdicciones eclesiásticas que la delimitada desde Santa

Fe que incluía a Paraná pero no se expandía hacia la costa

del Uruguay, aún son necesarios estudios que aborden esta

temática en particular dentro de nuestra provincia, hecho

que no es nuestro objeto en esta presentación aunque no se

puede obviar13 destacamos la presente situación para

introducirnos en la problemática que nos convoca, Entre

Ríos inserta en las políticas borbónicas; respecto a esta

temática la historiografía provincial coincide en que los

Borbones pusieron atención a este espacio debido a tres

motivos: El Avance Portugués, el tráfico clandestino de

Ganado en pié y las disputas en torno a la ocupación y

propiedad de las tierras realengas que se vendían a ínfimos

costos por el cabildo de Buenos Aires, siendo acaparadas

por unos pocos latifundistas, lo que ocasionó reclamos y

revueltas por parte de los pobladores ubicados en las

13Hacia 1779 el Franciscano Malvar y Pintos, recientemente nombradoObispo de la diócesis de Buenos Aires realiza un viaje por la BandaOriental, Corrientes y Entre Ríos, en oficio al Virrey Vértiz expondrála necesidad de erigir parroquias, ya que desde el Salto hasta elGualeguay no se encontraba ninguna en los partidos del Entre Ríos.Mientras que la creación de parroquias solicitadas por el ObispoMalvar y Pintos fueron las de Gualeguay, Arroyo de la China yGualeguaychú, también la vice - parroquia de Alcaráz estas junto ala bajada comprendían el espacio de la actual entre Ríos. A ver deMartínez a la llegada de Rocamora el territorio se dividía en cincojurisdicciones coincidentes con las de sus respectivas parroquiasrecientemente creadas y Paraná bajo dependencia de Santa Fe. Benigno T. Martínes, ”La Fundación de Parroquias”, en: Historia deentre Ríos, Tomo. I, Buenos Aires J.L Rosso, 1910, véase por más datossobre jurisdicciones eclesiásticas y sus respectivos deslindes. Pp102 – 112

rinconadas, entre el uruguay y el Gualeguay. Hecho que

impulsará al reciente nombrado Virrey Cevallos a fijar su

atención hacia este espacio y comisionar delegados para que

ejerzan el poder de policía, que estaba en manos de algunos

comandantes militares y alcalde de hermandad14

Las comisiones enviadas desde Buenos Aires por el

Gobernador o la misión que se impuso Malvar y pintos nos

llevan a inferir la necesidad de poblamiento, así también

la de control y orden de sectores problemáticos de la

población, según referirá Rocamora a Vértiz, compuesta por

“vagos y malhechores” que actúan en perjuicio de los

pobladores honestos15.

Las breves consideraciones aquí enumeradas nos brindan un

panorama general de las dificultades que se debieron

afrontar con motivo de incorporar estos territorios

“abandonados hasta ahora”, (según Rocamora), a la política

de desarrollo económico y defensa en las áreas situadas en

los “márgenes del Imperio16”.

Política que incluyó dos ejes centrales: gobernabilidad biopolítica y política agraria; Ya que sin la gestión de la población y el disciplinamiento y gobernabilidad de la mano de obra, resultaría imposible reproducir el capital y 14 Los primeros comisionados del Virrey fueron Antonio Barquín y JuliánColman, por más datos ver: Oscar Urquiza Almandoz, Historia de Concepción delUrugua,y tomo I, 1983, Municipalidad de C. del Uruguay. editorial de EntreRíos. Historia Económica y Social de Entre Ríos. 1600 – 1854. (1979), Buenos Aires,Banco Unido del Litoral, S.A . Leoncio Gianello, Historia de Entre Ríos, 1520 –1910; (1951), Paraná, Ministerio de Educación de Entre Ríos. Beatriz9Bosch,, Historia de Entre Ríos, 1979, Buenos Aires, Plus Ultra, entre otros.15AGN: documentos manuscritos, Sala IX, tribunales, e31 -1-5 expediente28. de: Tomás de Rocamora al Virrey Vértiz 10 de Agosto de 1782.Oficio 4 16 Ibídem

modernizar la economía17. Estas pretensiones que en el espacio entrerriano colisionarán con una serie de tradiciones y prácticas consuetudinarias enraizadas en las redes de relaciones interpersonales y económicas tal como lo ha propuestoDjenderedjian para Gualeguay18 . Pero además subyacen problemáticas que vienen delineadas

por las formas de concebir el poder, la autoridad, el rol

de la iglesia, y las necesidades de la corona en cuanto a

proteger las fronteras del avance portugués y reencauzar la

economía del imperio.

Cuestiones que generaron tensiones y disputas por los

deslindes jurisdiccionales y territoriales entre poder

eclesiástico y temporal, entre las jurisdicciones

eclesiásticas entre sí; las autoridades enviadas por la

corona y los funcionarios locales, entre pobladores sin

trabajo fijo en las estancias y sin título de propiedad

y los estancieros locales, como así también entre los

notables herederos de los fundadores de Santa Fe y los

recién llegados de Buenos Aires.

Esta compleja trama que impulsó a la corona a mirar hacia

estos territorios e intentar imponerles su “lógica colonial17 Carlos Jáuregui y D Solodkow, Biopolítica Colonial … ob.cit. p 150 18 JulioDjenderedjian, “Da Locum Melioribus. Política Imperial, procesos de poblamiento y conformación de nuevos espacios de poder en la frontera Platina a fines del Siglo XVIII”, Segundas Jornadas de História Regional Comparada e Primeiras Jornadas de Economia Regional Comparada

Lugar: Porto Alegre; Año: 2005;

Julio Djenderedjian, “Construcción del Poder y Autoridades locales enmedio de un experimento de control político: Entre Ríos a fines de laépoca colonial. En: Cuadernos del Sur N °32, Bahía Blanca,2003

Ilustrada”, con el fin de transformar un área geopolítica y

económica estratégica en funcional y redituable a sus

intereses. Tuvo su punto de mayor conflictividad en el

Sur entrerriano entre las décadas de 1770 y 1780 y se

caracterizó por los desplazamientos de las familias que

habitaban las ricas rinconadas a las veras de ríos y

arroyos, por parte de los estancieros que las necesitaban

para la cría de ganado, principal recurso económico de la

zona, a su vez también el acaparamiento de tierras en manos

privadas y las fundaciones de Villas y parroquias, que

fomentarán la urbanización y los gobiernos locales,

encargados de proteger los intereses de vecinos y

notables, expondrán los conflictos que se presentaron con

los pobladores que viven de los montes. En particular, de

la extracción de leña para su comercialización en Buenos

Aires y Santa Fe, así también el comercio ilegal de ganado

cimarrón o el robo d ganado, que viéndose privados de sus

modos ancestrales de subsistencia. Resistirán los

intentos de disciplinamiento por parte de los cabildos y

estancieros.

Lo expuesto nos lleva a plantear ciertos interrogantes;

de: si losmalhechores, vagos, holgazanes o “Canalla, que

se esconde en los montes” según refieren Julián Colman y

Rocamora ¿eran tales?, o sólo se utilizó dicha

estigmatización con el fin de troncarles las actividades

que realizaban en detrimento del erario de la corona y de

los estancieros locales? Ya que tenían sus propios modos de

subsistencia y redes de comercialización que competían con

las actividades económicas de los notables y no

proporcionaba réditos al gobierno, aparte de restar mano de

obra en las estancias?. ¿Podríamos referirnos a que la

gestión biopolítica de la población impulsó para la

inclusión del espacio entrerriano al modelo de desarrollo

borbónico, la exclusión de culturas, sectores y

prácticas que ponían en riesgo los objetivos pautados?

Podemos referir a sí que las pretensiones del estado se

desencuentran con las realidades económicas, con los

intereses de los notables locales y la resistencia de

sectores pobladores que viven de la explotación y

comercialización de los recursos disponibles?

2. Gestionando pobladores y Recursos:

“(…)El territorio del actual departamento Gualeguay

comenzó a poblarse al comenzar la segunda mitad del

siglo XVIII, es decir cuando ya en otros puntos del

Virreinato la conquista estaba definitivamente

consolidada, más aún, cuando ya se agitaban los

primeros síntomas revolucionarios.

El carácter indomable del minuán y del charrúa, es

indudable fue uno de los factores que retardó la

conquista de Entre Ríos, principalmente en la parte

sur, donde tenían su asiento (…). (…) Entre los años

1749 y 1752 se realizaron las últimas batidas contra

los irreductibles naturales, los que después de

terribles matanzas, fueron definitivamente desalojados

de Entre Ríos. Con los sobrevivientes fundó Vera y

Mujica la reducción de Cayastá en la Provincia de Santa

Fe, donde se extinguió esta bravía raza aborigen

(…)”19.

El diseño de gestión biopolítica20 de la población con el

fin de imponer la lógica borbónica en las colonias

americanas la podemos observar a partir de los informes de

los comisionados y veedores en estos territorios, tal como

expusimos para el caso entrerriano. Los informes de Julián

Colman y Tomás de Rocamora, manifiestan los intereses que

movilizaron la inclusión de este espacio al imperio y así

también las formas en que esta podría llegar a

implementarse21.

Dicha inclusión se sustentó en el reordenamiento y

fomento poblacional para los llamados “partidos de entre

ríos”, acompañado de un proyecto de gobierno, destinado,

no a los individuos, sino a la población entendida como la

define Foucault: “… un nuevo cuerpo, un cuerpo múltiple,

19 Humberto Vico, Historia de Gualeguay. Desde sus orígenes hasta 1910,Tomo I, Santa Fe, Colmegna, s/fp 23 20 Hablamos de biopolítica siguiendo a Foucault, entendida la mismacomo un modo específico de gobierno, que emergería a finales del S.XVIII y principios del XIX, en relación a la población como problemabiológico y como problema de poder. Articulados ambos a la accióngubernamental y técnicas de gobierno como la demografía, estadística,control de natalidad, la educación entre otros. Foucault. Genealogíadel racismo. P 121 21 Observamos que este tipo de informes se elevaron desde otrasregiones de Hispanoamérica ya que Barriera trabajó una fuente desimilares características para Pago de los Arroyos en Santa Fe yJáuregui ySolodkow para Santo Domingo, que nos permiten visualizarpreocupaciones comunes pero tambi´n, realidades semejantes en espaciosdisímiles y con agentes diversos que denotan las variaciones localesde un mismo fenómeno.

con una cantidad innumerable de cabezas”, objeto de la

acción del Estado22

En otras palabras, la población y el espacio ( en este caso

particular), se transforman en el campo de gobierno y a

medida que esta transformación se produce también se irá

gestando una territorialización del espacio tal como la

definimos en el acápite anterior”23 en lo que respecta a la

lectura de los ya mencionados informes de Colman y

Rocamora, observamos los diversos matices que configuran la

problemática analizada, en principio: , el informe elevado

por Colman, nos permite captar varias cuestiones de

interés, primero que está dirigido al Señor Teniente

Gobernador, de quién invoca protección; apelando a un

discurso que le otorga al gobernante un rol paternalista,

“todos somos hijos suyos, como a desvalidos; nos ampare en

la acción con su poderosa protección, como a tales”.

Discurso que viene a avalar los reclamos de las familias

que habitaban entre los arroyos de la China y Vera

suscitados por el acaparamiento de las tierras realengas

por parte de un “individuo” como es llamado en la nota al

que desplazó a treinta y siete vecinos que poblaban entre

estos dos arroyos24. Situación que no es privativa del

Partido del Arroyo de la China sino que también se dará en

la zona de Gualeguay ocasionando revueltas y reclamos de

las familias desplazadas por los hermanos García de22 Michel Foucault, Genealogía del racismo, 196-98).23 Michel Foucault, “la gubernamentalidad” en: Nacimiento de laBiopolítica,- 212 -21524 AGn - Leg 26 09 expediente 16 sección interior. Julián Colmanal Sr.T.te. G.dor.: Relación del número de vecinos que incluye el partido dela China sus haberes y modo de vivir1781

Zúñiga. O Wright en Gualeguay, según ha planteado

Djenderenjian en sus investigaciones. 25

La fuente también manifiesta, y es aquí donde nos

interesa poner el énfasis, las formas en que los

“primeros vecinos que aquí se fundaron desarraigaron del

lugar a los indios Charrúas y a otras naciones de que

estaba infectado todo, a costa de su sangre”26. De este modo, nos introducen en dos cuestiones fundamentales y

necesarias para que arraigue la lógica colonial en estas áreas

de ocupación tardía, por un lado la necesidad de depopulación

de las mismas de los pobladores o naciones nativas como la

Charrúa, guaraní y Chaná que las habitaron.

Al hablar de depopulación, nos referimos al paso

previo y necesario para una modificación o transformación

socio /cultural y económica bajo la tutela de la corona.

Depopulación: concepto utilizado por Jáuregui y

Solodkow(2014), para examinar el caribe hispanoamericano

inserto en las políticas borbónicas y las redes de gestión

biopolítica de la población y recursos, que en el espacio

objeto de nuestro análisis tendrá sus singularidades;

situadas en las fronteras de la excepcionalidad y/o

invisibilidad en las que el concepto de raza actuará como

cristalizador de posteriores identidades. Nos referimos a

lo opuesto a la tan mentada populación, que figura en los25 Julio Djnderendjian, “Construcción del Poder y autoridades localesen medio de un experimento de control político. Entre Ríos a fines dela época colonial” en: Cuadernos del Sur , N°32, Bahía Blanca, 2003 26AGn - Leg 26 09 expediente 16 sección interior. Julián Colmanal Sr.T.te. G.dor.: Relación del número de vecinos que incluye el partido dela China sus haberes y modo de vivir1781

informes de los veedores y comisionados de la corona,

depopular en Entre Ríos significó, invisivilización y

supresión de las particularidades, constituidas previamente

a que el español ponga sus ojos a las posibilidades que le

brindaba este espacio y sus modos de explotarla en

beneficio propio.

De ahí que una vez ejecutada la acción de “desinfección”, o

eliminación del “mal que afectaba aeste espacio”, en

particular los indómitos Charrúas, se pudo iniciar el

proceso de repoblamiento dirigido por la corona, reubicando

a los vecinos que a costa de su sangre limpiaron estas

tierras, los que se merecen tener una capilla para dar

Culto y reencauzar sus actividades siendo incluidos al

modelo de desarrollo y modernización impulsado por los

borbones pero también de defensa contra el avance

portugués27.

De este modo Rocamora propone al Virrey: “(…) tendrá V.E la

satisfacción de dar al Rey, a ninguna costa, la mejor Provincia. Provincia no

interior y remota a los puertos de la capital, con comunicación libre a esa Plaza

y a lo general del Dominio; y por tanto más útil y apreciable su populación, y su

fomento. No trato Sr Eximo. de causar gastos que ya signifiquen: peso (…)”; “(…)

peso tampoco lisonjeo la atención de Ve ofreciendo ingresar, que aunque

nunca verifique, siempre promete la polilla de los Arbitristas paraque se

admitan sus proyectos. A dar vasallos principal riqueza del monarca, y darles

con que se alimenten, se reduce mi pensamiento; en concepto muy conciso en

ejecución (.)” 28 . Es así, que, bajo el convencimiento de que

27 AGN, Sala IX, Juan Colman citado. Informe económico y militar deTomás de Rocamora 1782, oficios 4 y 5 (citado)28 AGN, Sala IX, plan económico de Rocamora, (cit.)

una de las funciones fundamentales de la política es la

gestión de la población, porque esta hace próspero al

reino, aconseja Rocamora que todos estos partidos,

modernosos pués nacieron a un mismo tiempo al igual que su

producciones y subsistencias,” necesitan un propio régimen

para su fomento y solo pueden recibirles uniforme de una

propia mano.”29 alude aquí a la yuxtaposición

jurisdiccional ya expuesta, situación que no cambiará a

pesar de las fundaciones de las Villas, porque en las

primeras décadas del S. XIX este problema tendrá vigencia,

, carencia de una ciudad cabecera y un liderazgo local

propio y duradero que centralice el poder y ejerza la

autoridad, cuestión que ocasionará gran inestabilidad

política e institucional acompañada de luchas facciosas30

posteriormente en el mismo plan sacará a la luz el

entramado necesario para efectivizar la gobernabilidad de

un área rica, con arroyos y ríos navegables, para

comunicarse con Misiones, Paraguay, Santa Fe, Santo

Domingo, Montevideo Arroyo Conchas y Buenos Aires, pero que

está llena también aparte de alguna gente de bien de vagos

y malhechores, que huyendo de aquellas justicias, o de

las fatigas de la frontera, se refugian en estos parajes

“para hacer: “una vida holgazana en los campos u para

proporcionarse asilo en las faenas de los montes y en mil

29 Ibídem.30 Por mas datos sobre esta problemática ver: Mega Aixa, “Desde losFragmentos. Construcción de Identidades pol32 íticas, Entre Ríosprimera mitad del Siglo XIX”en: la confederación Argentina 1852 –1861: ¿Un proyecto institucional trunco?, C. del Uruguay, FHAyCsUADER, (inédita) 2011, pp 33 -49

rincones escondidos”31de modo que advierte al Virrey que es

necesario depositar el mando en una fuerza que se compare,

con la forma de escurrirse de esta “canalla entre los ríos

“, porque según Rocamora, a la misma hay que perseguirla

extinguirla y que no renazca”32.estos intentos de

disciplinamiento y control de la población dispersa en

general compuesta por Quatreros y que aprovechan para su

subsistencia los recursos de los montes, comercializando

leña y postes de forma ilegal, así también el ganado

actuaban en detrimento de las pretensiones de

centralización política y administrativa de los pobladores

y recursos en las jurisdicciones de las recién fundadas

Villas convirtiéndose en elementos inútiles a los fines de

fomento económico y obstáculos para los erarios locales y

Virreinales, como lo serán el establecimiento de la Junta

de de “Propios” y las recaudaciones fiscales para la

corona, tal como se observa en el caso de Gualeguaychú a

través de diversas disposiciones emanadas por el cabildo de

la recién fundada Villa:

“(…) En la Villa de S.n Josef del Gualeguaychú a diez y

siete de Setiembre del año de Mil Setecientos y ochenta y

siete:

La Señoría del Ilustre Cabildo de dha. Villa D.n Josef

Nadal Alcalde ordinario D.n Antonio Nuñez, D.n Josef

Peñalba, D.n Josef Mariano Añasco y D.n Bautista Gómez.

Juntos en el Lugar que les compete antenado por conveniente

y en iguales botos para la utilidad común de dha. República31 AGN, Sala IX Plan económico de tomás de Rocamora, cit.32 Ibídem.

que en los Montes que se Allan en las Márgenes del

Gualeguay pertenecientes a la Jurisdicción de esta da Villa

Ninguna que en ella no tenga Su vecindario pueda ni Deva

cortar en dos Montes palo de especia alguna en lo q.e

contiene asaber: desde la Estancia de Jacinta q.e esta ala

parte al Norte. Hasta el Monte Grande y encaso q.e ala

presente hubiese algunos faineros cortando maderas en el

mencionado distrito Mandamos q.e en el término q.e seles

señale por Auto que seles promulgara secen de proseguir en

cortar palo algúno dándoles tiempo para que puedan conducir

a cada uno respectivamente los q.e tengan cortados a sus

Destinos (…)”33. Hacia el año 1789 nuevamente encontramos

disposiciones del cabildo de Gualeguaychú en torno a esta

cuestión: “(…) La Señoría del Ilt.e Cabildo Juntos en la

Sala desus acuerdos yen el lugar queles compete acordamos

dar comisión al Sujeto dela mejor conducta eynteligenzia, y

sumaior abitazión en la Costa del Gualeguay Jurisdisión de

este Pueblo Cuias circunstancias allamos en el actual

Rexid.r de Cano aquien con este motibo le dimos un escrito

paraqué constase su facultad, yque repare, y zele por

aquella parte los perjuicios, que sin nuestra Licensia nose

ynterne nadie enlos montes acortar ninguna madera; ni enlos

Campos acoger animales de ninguna espesie o qualidad, por

los Daños q.e anros. Vesinos azendados, y ala Población se

originan y en subcesibo sepueden originar; que tome amparo,

yauxilios quando lefuere preciso para que assí pueda

33 Actas Cabildo Gualeguaychú, Libro I, transcripción a cargo deOvispado de Gualeguaychú.p. 12

efectuar su Comisión para que conste firmamos este acuerdo,

(…)”34

Lo expuesto, nos permite inferir que la populación de estos

espacios entre el Paraná y el Uruguay propuesta por

Rocamora no tiene que ver tanto con el incremento del

número de pobladores, sino con su calidad, de ahí que la

intervención gubernamental que solicita tiende a

transformar, reacomodar y modificar la vida de los

pobladores, más que su incremento. Como ya vimos pide

reunir los partidos bajo un único mando, aparte aconseja

que este sea propio para que tenga más eficacia en la

erradicación de malhechores o en la incorporación de los

mismos a faenas útiles que destierren la ociosidad,

cuestión que nos permite visualizar que para los intereses

Borbónicos, “Colonizar”, no sólo significó poblar y

disciplinar, sino también intervenir y transformar un

espacio y todo lo que este contiene, centralizando el

poder y la autoridad, intentando imponer el deslinde entre

jurisdicción eclesiástica y temporal, entre propiedad

realenga y privada, con sus respectivas instituciones y

funcionarios.

Hecho que se vislumbra en el acta elevada por el Cabildo

de Gualeguaychú el 26 de Marzo de 1789 a favor de una

cesión de tierras a Manuel Torivio León. La que consiste

en: “(…) se le asigna sobre el arroyo delas Piedras donde

estuvo Lorenzo Tandi, enfrente de Pedro Carriel; y sobre el

34 Actas cabildo Gualeguaychú, 22 de Junio de 1789, en; Ob. Cit. P. 26

Sause al norte seba acomodar a otro; comprebensión q.e nose

le permite Estansia que consista amas demil cabezas de

Ganado; adbirtiendo el perjuicio delos otros

vesinnos(…)35”esta sesión denota que a pesar de la tardía

implantación institucional en estos territorios, las

atribuciones de los cabildos entrerrianos no difirieron del

resto del espacio Rioplatense, así también que Torivio León

hacia la década de 1790 tendrá un cargo como Regidor en

este cabildo, corroborando los análisis que han destacado

las redes de solidaridad y clientelazgo gestadas en el

lapso abordado. Lo que nos induce a proponer que la Villa

fue una herramienta fundamental para que la maquinaria de

apropiación, gestión y organización de este espacio

responda a los fines concebidos y que el Virrey como

representante de los intereses de la corona se mantuvo al

tanto de los avances y retrocesos en la consolidación del

régimen municipal en estas Villas, las que no fueron sólo

simples espectadoras sino que reclamaron atenciones,

subsidios y denegaron realizar contribuciones en momentos

de escasez, tal se observa en el año 1788 cuando el cabildo

de Gualeguaychú, otorga un poder al “segundo Rexidor

Joaquín Goytía” para que: “(…) Capital de Buenos Ayres

apedir el fomento prometido aest Comun, y almaior

adelantamiento de esta nueba Poblasión(…)”36o como al año35 Villa de San Josef de Gualeguaychú, 26 de Marzo de 1789 SalaCapitular: decreto firmado por el Alcalde y Regidor de este cabildo.En: Actas Cabildo Gualeguaychú, Libro Primero Ovispado Gualeguaychú,Instituto de profesorado Sede Sapientae departamento de investigación;transcripción36 San Josef de Gualeguaychú, 8 de Abril de 1788 en: Actas Ob. Cit p 16– 17 (en página 18 se pueden observar las atribuciones que le otorgael poder para desempeñaree como representante del Cabildo en la

siguiente los Cabildantes se oponen a cumplir con la

siguiente disposición de Hacienda “(…)En esta Villa de S.n

José del Gualeguaychú aquince deJunio del presente año de

mil Setesientos ochenta y nuebe ~~~~~ Nos el Alc.e y

Rejimento enla Sala de acuerdos, abrimos un Pliego que nos

fue remitido por los S.res D.n Rafael Guerrero y D.n Joan

Josef Morcillo Bailador, miembros de R.l asienda en la

Ciudad de S.ta Feé; Bitos sucontenido yel de una Copia que

ynclusa benia de un espediente del Exe.mo S.r Virrey

Marques de Loreto despachado en Buenosayres a Veinte y

quatro de diciembre del año pasado de mil setesientos88 24

ochenta y ocho enque se ordena Receptoria, yel cobro de

Compostura, yalcabalas en esta Villa; como sebe enlos

mesmos Documentos que quedan asegurados en el archibo;

todos Unánimes, y de común acuerdo 25 determinamos se

suspendiese, y se pasara aser Receptoria en la mejor forma

que aya lugar en Dho para que la probidensia nosea motivo

de aniquilar la población y perjudicar todo el besindario;

que se pida quanto conbenga al adelantamiento, y loque nos

corresponda por derecho; Para el primer oficio se escribió

carta zerrada con el mismo dependiente de Rentas Josef

Piedra Vuena que condujo la de dhos. S.res Ministros.(…)”37

Merecen tenerse en cuenta los reiterados reclamos y quejas

de los Vecinos de la Villa de Gualeguaychú en estos

primeros años de existencia, hechos denotados en las

Actas del Cabildo, por la escasez que atraviesa la Villa,

Capital.37 San Josef de Gualeguaychú 15 de Junio de 1789. En Actas Cabildo Ob.Cit pp.23 -24

la falta de ingreso en los propios que para construir una

nueva sala capitular se intentó empeñar un par de espuelas

de plata las que habían pertenecido a un preso. Entre otras

notas de reclamos y rectificaciones de enviados a la

capital a solicitar los fomentos prometidos y que no

llegan. A estas dificultades se suman la escasez y baja

calidad de productos de consumo indispensables como el pan

debido al alto precio del trigo y los descuidos de los

molineros y atahonas en el proceso de molienda, hechos que

provocan también conflictos en los poblados y que tiene que

intervenir el cabildo ejerciendo su función de policía,

pero también generando legislaciones que regulen los

precios y las mezclas de cereales con las que se debe

realizar el pan. Entre un gran número de inconvenientes con

los que deben tratar los regidores y Alcalde, cuestión que

también expone la superposición de las funciones

ejecutadas. Así también que el diseño Borbónico de fomento

para estos espacios tuvo que colisionar con diversas

formas de vidas previas, un ejemplo es la carencia de una

tradición agrícola. Hecho que entrada la década de 1820 aún

se observa, en los esfuerzos puestos en prácticas por las

autoridades para que estas arraiguen; la agricultura, que

ilustrados como Rocamora consideraban uno de los

fundamentos de la riqueza de las naciones, en estos

espacios no era propiamente comercial y estaba dedicada a

la atención de la demanda local de alimentos. Podríamos

hablar de una agricultura de subsistencia que producía

trigo, maíz porotos para alimentar a los pobladores, cuando

no era desgarrada por sequías, inundaciones o plagas38.

El sustento de los pobladores dispersos en la región previo

a la fundación de las Villas, estaba en el comercio ilegal

de ganado y leña extraída de los montes, hecho que correrá

en contra los intereses de la corona pero también de los

hacendados y que no abordaremos con mayor profundidad en

esta presentación pero que queda pendiente. Lo que nos

interesa exponer es cómo con la irrupción de los Borbones a

partir de la finalidad de incluir estas áreas claves pero

improductivas al imperio en simultaneidad se comienza a

gestar una política de exclusión y eliminación de la

competencia o de los obstáculos que se interpongan en el

camino de las nuevas Villas como herramientas de orden y

progreso, pero también como barrera contenedora de las

aspiraciones de los hacendados latifundistas y contra la

expansión portuguesa.

3. De la defensa y las fronteras

Fechado el mismo 11 de Agosto de 1782, junto al Plan

económico elevado por Rocamora a Vértiz; también

encontramos un Informe militar, en el que manifiesta las

preocupaciones en torno a la defensa de estos territorios

ante avance de un enemigo, (aunque no explicita quién es el

enemigo).

38 Humberto Vico, Historia de Gualeguay. Ob. Cit pp 17 - 43

Rocamora sugiere al Virrey lo que considera “preciso y

necesario” de ejecución ante una posible amenaza, inferimos

que se refiere a la plaza de Montevideo o Martín García, ya

que no lo explicita en el informe, solamente admite su

preocupación ante la “toma de esa plaza” “ante qualquier

expedición, debe causar recelo general”, porque los ríos

facilitarían el acceso a la misma y a partir de allí

podrían tomar la capital y conmover todo el “País”,

facilitado todo por las proposiciones que ofrecen las

estancias dispersas en las riveras, y su indefensión desde

la desembocadura del Paraná grande, en el Río de la Plata y

subiendo el Uruguay y sus confluentes. “En vano sería

esforzarse programando una defensa por tierra si el enemigo

puede hacerlo por agua el se las asegura”39.

No nos cabe duda que debe referir al avance portugués sobre

estos territorios, ya que prosigue manifestando que si bien

el establecimiento de milicias que se le confió puede poner

reparos a las incursiones. Considera que los puntos clave,

que unen Montevideo Martín García y Buenos Aires, para una

completa defensa necesitan población y mando militar, ya

que si bien el Paraná está bien poblado, Gualeguaychú y el

Arroyo de la China necesitan fomento para sostener la zona

respectiva que les toca, incluido el puesto del Vicuy bajo

jurisdicción de Gualeguaychú. Se necesitan poblaciones

capaces de dar trescientos hombres que sean prácticos en el

terreno que ante cualquier peligro de invasión se coloquen

a las órdenes de sus comandantes en una y otra Rivera para

39 AGN Sala IX, Tomás d eRocamora a Vértiz, oficio 5. Cit.

la defensa, con algo de fusilería conservada y distribuida

útilmente a tal fin, aparte el informe menciona las

características que deberían tener los comandantes a cargo

de la defensa, entre ellos ser padres de familia lo que

ocasionaría su arraigo al sitio que los dispongan, por otra

parte visualizamos que previo al reglamento de milicias de

1801, solicita para estos mandos” un oficial y doce

inválidos que en paz ni en guerra harán falta por ay40”.

Hecho que viene a corroborar lo propuesto porChiaramonte

sobre las tropas de línea y los cuerpos de veteranos a

cargo de las fronteras. Quienes estaban compuestos por:

“oficiales envejecidos y soldados indisciplinados eran la

característica del cuerpo de veteranos. El escaso número de

soldados provenía del retiro y cesaciones por vencimiento

de contratos y de la imposibilidad de cubrir las plazas

vacantes “.41. Así también las políticas de defensa

propuestas por rocamora coincide con el pensamiento

ilustrado Rioplatense, el que concebía entregar

gratuitamente a colonos pobres, las tierras de las

fronteras con portugueses e indios auxiliándolos con los

medios para la labranza, como forma de estimular también la

economía42 aparte de combatir el latifundio, conjugando,

la escasez en el envío de tropas veteranas desde España y

las deserciones de los criollos que no acataban la

40 AGN Sala IX:Tomás de Rocamora al Virrey Vértiz, informe MilitarOficio 5 11 de Agosto 1782, citado.41José C. Chiaramonte, “las milicias en el Río de la Plata”, en: Losdebates de Mayo a cinco años del bicentenario. BNM, 2005.42 José C. Chiaramonte, “Las reformas Borbónicas”, en historiaArgentina de la Conquista a la independencia.buenos Aires, Paidos 2005pp. 326 -327

disciplina militar. Lo que impulsó el fomento de poblar

las áreas de fronteras y reunir los pobladores dispersos

en Villas que respondan al diseño gestado para estos

espacios, territorializando sus formas de vida delimitando

sus actividades y prácticas dentro de los límites asignados

por los mojones o las leguas que dividen una jurisdicción

de otra que determinan las normas de explotación del

territorio y de sus recursos, también sus formas de defensa

y acumulación.

Reflexiones finales

Concluiremos esta presentación proponiendo que la

implementación de la lógica colonial en el espacio

entrerriano de fines del Siglo XVIII y principios delXIX,

se puso en práctica a partir de un diseño que contempló

la: invasión; depopulación; apropiación; delimitación y

territorialización del espacio que incluyó un modelo de

gestión biopolítica de la población y de explotación y

acumulación de recursos naturales y humanos. Sin embargo el

mismo colisionará con las formas de vidas previas, con un

colonialismo sin ingenios industriales, sin moneda, sin

capital sin suficientes poblados y gente, es decir una

economía que se sustentaba en el comercio ilegal de ganado

y la explotación de los recursos de los montes o en los

grandes latifundios, hechos que denotarán la necesidad de

centralizar el poder, la autoridad y regular la economía,

así también modificar la calidad de vida de sus pobladores

desarraigando prácticas consideradas perniciosas para el

desarrollo local, comparándolo con áreas como Santa Fe y

Buenos Aires. Lo que nos permite captar a partir de

loabordado en esta primera aproximación a la problemática,

que la lucha por la tierra fue en el Entre Ríos borbónico

la Lucha por la territorialización del espacio y la

homogeneización de las diferencias culturales y étnicas. En

ésta la Villa se constituirá en el principal bastión del

dominio y disciplinamiento, complementado pero también

compitiendo con el poder eclesiástico y de los hacendados.

aún nos quedan muchas cuestiones por atender y fuentes que

trabajar para presentar un panorama más amplio en cuanto a

los deslindes jurisdiccionales y los conflictos que se

desprenden de las tensiones yuxtapuestas entre poder

política y territorio en el lapso abordado, así también las

convergencias y divergencias de las disposiciones respecto

a otros espacios.

Bibliografía

ArecesNidia, “Fronteras y militarización, Santa Fe Plaza

de armas y frontera de Indios, entre los Austrias

menores y los primeros Borbones”, en: Sara

Matta (Comp.). Desafíos de la Historia Regional Problemas comunes y

espacios diversos, Tucumán, San Miguel 2009 pp 15 –

Bosch Beatriz Historia de Entre Ríos, Buenos Aires, Plus

Ultra, 1979

BradingDavid, . A.; La España de los Borbones y su imperio�

americano, en: Leslie Bethell (ed.), Historia de América�

Latina, tomo 2 (Barcelona, Cambridge University Press-

Editorial Crítica, 1990.

Barriera,. Un rostro local de la Monarquía Hispánica:

justicia y equipamiento político del territorio al sureste

de la Real Audiencia de Charcas, siglos XVI y XVII. Colonial

Latin American Historical Review (CLAHR), 15, 4, pp. 377-418. 2006

Mundo Agrario, 15 (30), diciembre 2014. ISSN 1515-5994

Barriera, D, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de

un espacio político. Santa Fe del Río de la Plata (1573-1649). Santa Fe:

Museo Histórico Provincial Brigadier Estanisla López. 2013

ChiaramonteJosé Carlos, “La España Ilustrada y la

Implantación del Virreynato del Río de la Plata, 1750-

1806”, en: Assadourian, C. Beato y J. C. Chiaramonte,

Argentina de la conquista a la Independencia

Hispanoamericana, en Historia Argentina, vol. 2, Paidós,

Buenos Aires, 1972, pp. 281-365.

ChiaramonteJosé C.,, La crítica ilustrada de la realidad.

Economía y sociedad en el pensamiento argentino e

iberoamericano del siglo XVIII (Buenos Aires, CEAL, 1982).

Djerendedjian julio, “Límites de casta y nuevos espacios de

poder en la frontera, la sedición en Entre Ríos período

colonial”, en: Cruz Enrique – Paz Carlos (comp.), Resistencia

y Rebelión de la Puna Argentina al atlántico en el período colonial

Jujuy, Punmamarca edic. 2008 pp 124 – 138.

Dejnderenjian Julio, “Optimizando recursos escasos en un

área de frontera. La opción por la mano de obra esclava en

grandes estancias entrerrianas de tiempos coloniales”, en:

Quinto Sol www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

28792011000200001..

Fradkin Raúl – Garavaglia Juan,”Las Reformas Borbónicas”,

en: La Argentina Colonial, Buenos Aires Siglo XXI

Foucault, Michel, Seguridad, Territorio, Población. Curso

en el Collage de France (1977-1978), Edición establecida

por Michel Senellart, bajo la dirección de François Ewald y

Alessandro Fontana, Buenos Aires, FCE, 2006,

Foucault Michel, Genealogía del Racismo, La Plata, Altamira

2000

Jáuregui Carlos y David Solodkow,””Biopolítica Colonial,

gestión de la población y modernización borbónica en Santo

DomingoEl proyecto de Pedro Catani (1788)”,en: Perífrasis.

Vol. 5,N°. 10, Bogotá, 2014 Pp. 140 – 168 , (recuperado

de: www.academia.edu/.../_Informe_del_oidor_Pedro_Catani_sobre_el_esta...

(febrero

Larson, Brooke, Colonialismo y transformación agraria en

Bolivia. Cochabamba, 1500-1900 (La Paz, Ceres/Hisbol,

1992). Cap. V, "Las haciendas y la rivalidad de la economia

campesina", pp. 209-253. (P)

Martínez Benigno Tejeiro,, TII 1910- TIII 1920, Historia de la

Provincia de Entre Ríos, Buenos Aires, L.J

Moriconi, Miriam, Usos de la justicia eclesiástica y de la

justicia real (Santa Fe de la Vera Cruz, Río de la Plata,

s. XVIII). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos2012 [En línea], Puesto

en línea el 27 de octubre 2012, recuperado febrero 2015

Moriconi, Miriam, “Con los curas a otra parte. Curatos

rurales y doctrinas en la frontera sur santafesina (1700-

1740)”. En Barriera, D. y Fradkin, R. (coordinadores)

(2014). Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Santa Fe y Buenos

Aires entre 1720 y 1830. La Plata: EDUNLP, pp. 71-118.

Schmit,Roberto Ruina y Resurección en tiempos de Guerra.

Sociedad, Economía y Poder en el Oriente Entrerriano

posrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo, 2004

Vacaflores Carlos,”La Lucha por la tierra es la lucha por

el territorio. Una perspectiva decolonial de la lucha

campesina, indígena y originaria en América

Latina”descargado de: www.uff.br/vsinga/.../Carlos%20Alfredo

%20 Vacaflores %20Rivero.pdf

Vico Humberto, Historia de Gualeguay, desde sus orígenes hasta 1910,Tomo

I, Santa Fe, Colmegna

Urquiza Almandoz Oscar,Historia de concepción del Uruguay,

Tomo I. Municipalidad de C. del Uruguay.1983 Urquiza almandóz

Oscar, , Historia Económica y Social de Entre Ríos. 1600 –

1854. Edit Banco Unido del Litoral, S.A Buenos Aires.1979