El sílex. El III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de Les Jovades (Cocentaina) y...

25
BERNABEU AUBÁN (Oir.) El III milenio a.e. en el País Va lenciano. L os poblad os de Jovades CCoce ntaina) y Arenal de la Costa COntinyent) ÍNDICE l. Introducción J. B ERl\AI3EU A UBAr-> ............... . ........ .. . ... .............................................................. .. ....... .......... ....... 11 2. Ra sgos geomorfológicos y sedimentológicos f..1. P. GARCIA ............................................................................................................................. 13 3. Los YJc imientos y las estrudurJ.S ). LL ).BER.'\,"'BEl: AL"IlÁ' y J PASCt.:Al BE:-'EYTO ............................................................... 25 4. la industria cerámica J. B ER.'\ABEL A UliÁN e l. GelTART PERARNAl· ............................................................................. .. ............. .47 5. El sílex J. Ll. PASCUAL- B ENITO ............................................................ ..... .................................... .. .............. 67 6. El hueso tmbaj:ldo y los adornos J. LL PASCl'Al-BE:>iITO ............................................................................................................................. 83 7. El utillaje pulimentado y el instnlmentJI de molienda T. QRazca KOHlER .............. ......................................................................................................... 99 8. Aotl:lcotogí:t E. BADAL GARCI" ........................ .. .................................................................................................. 9. Paleocarpol ogb R. Buxó [ CAI'DE\'lLA ................................... . . ............................................................................. 117 10. Ll faUllJ de R. fooIARTl:>\EZ VAllE ................................................................................................................................. 123 11 . Antropologb fisica r-.1. CAlVO .......................................................... ................................................................................... 153 12. Consideraciones fimll es J. BERl\ABEl AL'IIÁ" .................................................................................................. . .................... 159 .......................................................................................................................... . ...... 167 Lánlinas .............................................................. , ................................................. . ......... •...••••.••... 175

Transcript of El sílex. El III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de Les Jovades (Cocentaina) y...

JOA~ BERNABEU AUBÁN (Oir.)

El III milenio a.e. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades CCocentaina) y Arenal de la Costa COntinyent)

ÍNDICE

l . Introducción J. BERl\AI3EU A UBAr-> ............... . ........ .. .... .................................... .......................... .. ....... .......... ....... 11

2. Rasgos geomorfológicos y sedimentológicos f..1. P. Fe~l";';Al GARCIA ............................................................................................................................. 13

3. Los YJcimientos y las estrudurJ.S ). LL P",-<;(eAl·BF~'\ITO. ).BER.'\,"'BEl: AL"IlÁ' y J PASCt.:Al BE:-'EYTO ............................................................... 25

4. la industria cerámica J. B ER.'\ABEL A UliÁN e l. GelTART PERARNAl· ............................................................................. .. ............. .47

5. El sílex J. Ll. PASCUAL-BENITO ............................................................ ..... .................................... .. .............. 67

6. El hueso tmbaj:ldo y los adornos J. LL PASCl'Al-BE:>iITO ............................................................................................................................. 83

7. El utillaje pulimentado y el instnlmentJI de molienda T. QRazca KOHlER .............. . ........................................................................................................ 99

8. Aotl:lcotogí:t E. BADAL GARCI" ........................ .. .................................................................................................. I~

9. Paleocarpologb R. Buxó [ CAI'DE\'lLA ................................... . . ............................................................................. 117

10. Ll faUllJ de n~rtebr.ldos R. fooIARTl:>\EZ VAllE ................................................................................................................................. 123

11 . Antropologb fisica r-.1. CAlVO .......................................................... ................................................................................... 153

12. Consideraciones fimlles J. BERl\ABEl AL'IIÁ" .................................................................................................. . .................... 159

~~fu ......................................................................................................................... . . ...... 167

Lánlinas ................... ........................................... , ................................................. . .........•...••••.••... 175

joseplluis
Cuadro de texto
Saguntum, P.L.A.V. 26 pp. 67-82 (1993)
joseplluis
Resaltado
joseplluis
Resaltado

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

5. El sílex

1. ]OVADES, COCENTAINA

El conjunto industrial en piedra tallada recupe­rado en las campañas de 1987 y 1991 lo componen un total de 4.363 restos, de los que 3.460 son des­hechos de talla, 266 corresponden al utillaje no retocado y 637 a los útiles retocados. Proceden de superficie y de un total de 53 estructuras entre las cuales hay importantes diferencias cuantitativas (cuadros 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).

Analizaremos la industria lítica de Jovades global­mente, ya que las diferencias entre los conjuntos de 1987 y 1991 son escasas . Sólo en el comentario final volveremos sobre las mismas.

MATERIA PRIMA Y RESTOS DE TALLA

El sílex es la materia prima empleada de forma casi exclusiva por los habitantes de Jovades . Predomina el sílex mate de color melado claro con impurezas blanquecinas. El resto presenta diferen­tes gamas marrones y grises y, en menor cantidad con una pátina superficial blanca y cierto grado de descalcificación. En mucha menor proporción apa­rece sílex de calidad: melados brillantes de grano fino y marrones amarillentos opacos, de grano muy fino y tacto jabonoso. También se atestigua el uso del sílex tabular por la presencia de una pe­queña plaqueta. Además del sílex se han docu­mentado algunas piezas de caliza y de cristal de roca , muy escasos.

Dentro del conjunto recuperado destaca en pri­mer lugar la preponderancia de los restos de talla que representan casi el 80% del total.

Sólo se ha hallado un nódulo de pequeño tama­ño consistente en un canto rodado. Sin embargo, los núcleos y fragmentos de los mismos son abun­dantes, por lo general de pequeño tamaño y muy agotados. Entre ellos los mejor representados son los g1.obulares y los informes, seguidos de lejos por los piramidales y los prismáticos.

Entre los productos brutos de talla, los fragmen­tos informes y las lascas son los más abundantes. El cribado con agua efectuado de forma selectiva con el sedimento de algunos silos ha permitido la recuperación de algunas decenas de esquirlas de tamaño inferior a 1 mm l

, restos procedentes del retocado de los útiles. Los productos laminares son escasos respecto a las lascas, presentando un alto grado de fragmentación.

La importante presencia de núcleos y productos brutos de talla demuestra que el material en bruto era transportado al poblado, lugar en el que eran realizadas las operaciones de talla y retoque. En este sentido es interesante mencionar la existencia de una fuente de aprovisionamiento de sílex en una terraza fluvial situada a unos 600 m al norte de Jovades, en el margen izquierdo del Barranc del Fontallar, donde abundan en superficie cantos rodados de sílex de similares características al utili­zado mayoritariamente en Jovades y que, en me-

67

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

na res cantidades, también se encuentran en e l actual lecho del río Serpis.

Más difícil resulta explicar la presencia de las escasas piezas de sílex de calidad semejante al jas­pe , entre las piezas retocadas.

La presencia de cinco grandes fragmentos pro­ducto del estallido de un nódulo por acción del fue­go en el silo 180, invita a pensar en la utilización de esa técnica para la obtención de productos prima­rios, si bien con escasa frecuencia ya que, a pesar de que algunas piezas presentan el sílex quemado, su proporción dentro del conjunto es anecdótica.

EL UTILLAJE NO RETOCADO (Cuadros 5.1 y 5.4)

El utillaje no retocado está constituido por las­cas y hojas que presentan ' señales de uso consis­tentes en pequeñas escamaciones dispuestas irre­gularmente por e l filo. En este apartado sólo se han tenido en cuenta los restos procedentes del

~-~ ~.~.~~-~ Ó~ t-~ 1 2 3 4 5

~~ ~-~ ,-~-w ~-~ ~-~ , .0

Fig. S.l: .fovades 1987. Puntas de Flecha . Foliáceos y Geomé­tricos. Procedencias: Superficie y Limpieza 0 3-20, 22-26): 127 (1 Y 127); 128 (3); 129 s/ ref. (12); 129-1 (S )' 6 ); 129-11 (8)' 9); 129-1I1 (9. 10 )' 11): 130 (21 ); 14.:í (4).

68

SEÑALES RESTOS NÚCLEOS

DE USO DE TALlA

." 1)

.g <: 'c ,2 -" ., .~

" "- D 'J)

'" " " 5 ~ :/;.

:Q 2 e o 3! 2 ., 2" ~ B " .~ " ¡j ..::! ~ 'D ':::: ~ '~ °E ¡:: ~ lJ ~ ~ & .t::

~ ;; e o .Z 2 (5 (5 ~ ::t ü:

.,., 6 d: c::: ti: v; '.r; w

SUP 306 78 658 139 18 2 5 52 126 1 15 127 11 6 17 7 128 5 12 4 129-1 6 1 62 30 46 44 5 129-11 4 4 36 29 56 21 1 129-11I 3 1 39 21 51 5 1 1

130 13 1 21 1

131 1

132 23 4 33 6 133 1 1 9 1 12 9 2 134 2 135 3 4 136 1 5 2 8 1 140 6 6 4 1 1

143 2 18 2 20 2 144 2 45 10 46 9 2 5 145 1 1 6 1 1 1 1 146 1 1 2 31

148 1 2 TOTAL 20 9 589 186 1013 243 62 2 6 68

Cuadro 5. 1: Jovades 1987 . Distribución por estructuras del sílex no retocado.

interior de las estructuras, al presentar los demás retoques mecánicos que pueden ser confundidos con las hipóteticas señales de uso .

En cuanto a los soportes hay cierto equilibrio en ambos sectores entre lascas (144) y productos laminares (122), lo que contrasta claramente con el predominio del soporte laminar en los conjun­tos atribuidos al Neolítico antiguo regional. Las hojas con señales de uso presentan un alto grado de fragmentación y proporciones semejantes a las retocadas, existiendo nueve cortas (longitud infe­rior al doble de la anchura) cuyas fracturas por fle­xión son oblicuas originando formas trapezoida­les, y un fragmento muy corto con pátina ele siega en un borde y córtex en el opuesto .

Las lascas se caracterizan por la posesión de, al menos, un borde muy afilado que presenta las seña­les de uso, existiendo algunas con claras extraccio­nes de acomodación en la parte opuesta al filo. Una pequeña lasca presenta pátina en el borde donde se localizan las pequeñas escamaciones de uso .

EL SÍLEX

EL UTILLAJE RETOCADO (Cuadros ·5.2. 5.3 y 5.5)

En el estudio tipológico de los útiles retocados se han seguido los criterios seña lados por JUAN CABAL~ILLES (1984) para el utillaje del Neolítico anti­guo, introduciendo algunas variantes tipológicas para adecuarlo a este tipo de industria (PASCUAL­BENITO, 1986) .

Muescas y denticulaciones

Constituyen el grupo tipológico mejor represen­tado en Jovades. Entre ellas dominan ampliamente las lascas (150) sobre los soportes laminares (61).

Con todo debe señalarse que este grupo presenta notables diferencias cuantitativas entre los conjun­tos de 1987 (21,84%) Y de 1991 (44,12%).

Los ejemplares de mayores proporciones se encuentran entre las lascas denticuladas, habiendo entre ellas algunos útiles compuestos entre los que

JOVADES '87 SUP 127 128 129/S.R 129-1 129-ll

HOJAS y HOJITAS RETOCADAS 36 3 4 7 5 Retoques marginales 2 3 1 4 Retoques irregulares 7 Escotada/prep. terminal 1 1 1 2 Retoque invasor 18 1 2 2 Retoque simple continuo 8 1 1 MUESCAS Y DENTICUIADOS 33 1 7 4 L1Sca con muesca 13 1 Lasca con denticulado 15 2 1.

Hoja/hojita con muesca 2 2 2

Hoja/ hojita con denticulado 3 1 3 GEOMÉTRICOS 3 1 Trapecios 3 1

TRUNCADURAS 4 1 1 Simple recta :3 Simple oblicua 1 1 1 PERFORADORES Y TAIADROS 8 1 2 Perforadores 4 1 1

Taladros -t 1

PUNTAS DE FLECHA 1; 3 3 1 3 2 Aletas y pedunculo 1 1 1

Con pedúnculo 1 1 1

Foliúceas Romboidales 3 1 1 1

Con apéndices lateI:tles :\ Asimétricas 1

Con hase ensanchada 1

Fragmentos 2 1 1 1 1

PIEZAS BlFACES 2 IASCAS RETOCADAS 27 4 4 4 DIVERSOS 7 1 1 1 1 Raspadores 2 1 1 1

Hojas de ereS!:I retoGIda 1 1

Varios ~

TOTAL 135 4 12 7 23 19

destaca una gran lasca extraída de un núcleo de hojas que presenta el extremo distal denticulado y un lateral con retoque plano. En otra el borde den­ticulado es el late ral y el cortante el distal, realiza­do mediante retoque simple.

Una de las muescas está realizada sobre una pequeña lasca cuadrangular de cristal de roca. que constituye el único útil realizado sobre esta materia.

Entre las lascas y hojas con denticulación exis­ten algunas de pequeño tamaño que presentan uno o ambos extremos truncados y claras señales de acomodación del borde opuesto al dentado, acercándose tipológica mente a los dientes de hoz tan abundantes durante la Edad del Bronce.

En las hojas con muesca , ésta va situada nor­malmente en uno de los bordes, excepto en dos ocasiones en que la muesca se halla situada en un

129-ill 130 132 133 13; 136 140 143 144 14; 146 TOT

4 4 3 3 2 1 1 3 1 2 79 1 3 2 1 1 18

1 2 10 1 6 1 3 1 2 :30 1 1 2 1 15

3 1 1 5 1 1 57 1 1 1 1 18

1 2 21

1 2 1 10 1 R

4

~

1 7

:3 1 ~

2 13 2 8

'i 2 1 30

7 :3 O 6

1 1 ., 1

1 2

6 2

3 2 3 1 1 2 4 55 2 1 14 1 6 1 1 ~

-1

15 7 4 6 1 4 1 4 14 2 3 261

Cuadro 5.2: Jovaeles 1987 . Distribució n por estructuras ele l sílex retocado.

69

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

...... Fig. 5.2: j ovades 1987 . Láminas re rocadas. Procedencias: Su­

perficie y Limpieza O, 6, 14, 15 Y 24); 129 s/ ref. (8 y 13); 129-1 C7 y 21); 129-Il 02, 17; 19 y 22); 129-IlI (9, 11 Y 23); 130 (lO y 18); 132 (20); 144 (16).

extremo. Gran parte de las hojas con muesca o con denticulación poseen córtex en el borde opuesto y también algunas extracciones abruptas.

Hojas y hojitas retocadas

Siguen en importancia cuantitativa los productos laminares retocados, en los que se han diferenciado seis subgrupos, cinco de los cuales por el tipo de retoque y el restante por la posición del mismo. El grupo más numeroso es el de las hojas con retoque invasor, seguido por aquellas que presentan reto­ques marginales, simples, irregulares y abruptos.

También en este apartado las diferencias entre los conjuntos de 1987 y 1991 son notorias, siendo mucho más numerosas en el primero que en el segundo Ccuadro.5.5)'

En cuanto a sus características métricas , sólo algo más de la décima parte están enteras con una

70

longitud máxima de 91 mm y mínima de 18 mm. El resto se encuentran fracturadas por flexión en uno o ambos extremos. Un tercio de la s cuales tiene una longitud entre 20 y 40 mm. El ancho de las hojas oscila entre los 22 y los 7 mm, estando la mitad de ellas entre 12 y 16 mm. Por último el espesor oscila entre 12 y 2 mm, si bien la casi tota­lidad tiene de 3 a 5 mm.

Algo más de la décima parte de las hojas retoca­das presentan córtex en un borde.

Hemos agrupado en retoques invasores todas a­quellas hojas con retoque plano de aspecto escamo­so escaleriforme , más o menos invasor. En los e­jemplares completos aparece retocado todo el perí­metro de la hoja . Otros seis ejemplares presentan el extremo redondeado a modo de raspador, a los que ha y que añadir otro con retoque abrupto que , al

G5J)-D CW-~-Q

~"~\ffdv 20 21 " ....... ,. .......

Fig. 5.3: Jovades 1987. Muescas y Denticu lados. Procedencias: Superficie y Limpieza (6, 11 , 12, 13, 15, 16, 18, 19 Y 24); 129 s/ ref (20); 129-10, 7,8, 10 Y 22); 129-Il (2, 4, 17 Y 23); 129-IlI 0, 9 y 14); 143 (5); 144 (21).

EL SÍLEX

~-~ q:~ ~u

}~n ~v ~D ~ ~D ~,:~ 1S1 20

Fig. 5.4 ] ovades 1987. Truncaduras, Taladros, Perfo radores y Di­versos. Procedencias : Superficie y Limpieza 0-4, 8, 9, 12-14, 16 Y 19-14); 128 (11); 129 s/ ref. (17); 129-[ (7);

129-1I (5, 10, 15 Y 18); 129-I1I (6)

considerarse como acomodación para enmangue , no han sido clasificados entre los raspadores.

Una hoja con retoque marginal en un borde presenta pátina de siega en el opuesto, como los elementos de hoz , tan abundantes en contextos neolíticos.

En menor proporción encontramos productos laminares con preparación terminal consistente en una escotadura en la parte proximal de uno de los bordes realizada mediante retoque abrupto, mien­tras que el otro presenta generalmente señales de uso . Todas realizadas sobre hojitas u hojas muy estrechas (12-13 mm).

Lascas retocadas El tercer grupo mejor representado es, en am­

bos conjuntos, el de las lascas retocadas, que pre­sentan gran variedad tipométrica y morfológica. Las más numerosas son las que presentan retoque

simple , generalmente continuo sobre un borde , seguidas de cerca por las de retoque marginal continuo y de lejos por los retoques planos inva­sores, bifaciales e irregulares.

Puntas de flecha

Para la clasificación de las puntas de flecha se han seguido criterios morfológicos. Dentro de su valor porcentual bajo , son más abundantes en el conjunto de 1987.

Morfológicamente, el predominio corresponde a los tipos romboidales, siendo las de pedúnculo y aletas las siguientes en orden de importancia . Cabe señalar que entre éstas las aletas están poco o muy poco desarrolladas.

En cuanto a los soportes utilizados para su con­fección encontramos un amplio predominio de lascas sobre hojas (sólo 8 ejemplares). La mayoría presentan las secciones transversales y longitudi­nales biconvexas, y en tres casos restos de córtex en su superficie.

Fig. 5.5: Jovacles 1987. Lascas Retocadas y Diversos. Proce­dencias: Superficie y Limpieza (1-3 , 7-11 , 15-17 Y 19); 129-1 (13 y 14); 129-1I (6); 129-IlI (4 y 12); 136 (5); 146 (18).

71

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

]OVADES '91 SUP 1;1 152·( 152·(] 153 155 156 162 163 164 165·( 165·(] 166 167 168 169 171 172 173

HOJAS Y HOJITAS RETOCADAS 2 2 2 3 5 5 1 9 1 1 1 1 1 3 Retoques marginales ·1 4 1 1 1 Retoques irregulares 1 2 1 2 Escotadura/preparación terminal 1 1 1

Retoque invasor 2 1 1 2 2 1

Retoque abrupto 1 1 1 Retoque simple continuo 1 1 1 3 1 1

MUESCAS y DENTICUlADOS 6 3 4 1 4 4 11 2 23 5 1 3 2 1 6 1 Lasca con muesca 2 3 2 2 6 1 7 1 1 2 1 3 Lasca con denticulado 3 2 1 3 3 7 2 1 2 1 Hoja/hojita con muesca 1 1 2 2 1 5 2 Hoja/ hojita con denticulado 4 2 1

GEOMÉTRICOS Trapecios TRUNCADURAS 1 1 1 2 1 1 Simple recta 1 1 1 1

Simple oblicua 1 1 1

PERFORADORES y TAlADROS 2 2 Perforadores 1

Taladros 1 2 PUNTAS DE FLECHA 2 4 1 1 1 Foliáceas 1 1

Romboidales 1

Romboidales con apéndices laterales 3 Asimétricas 1

De base ancha 1

Fragmentos 1

PIEZAS BIFACES lASCAS RETOCADAS 4 1 2 1 2 1 4 2 3 2 8 1 2 DIVERSOS 1 2 1 3 Raspadores 1 2 Buriles 1 1 Hojas de cresta retocadas 1 Raclettes Varios 1

TOTAL 12 10 9 2 2 2 1; 12 25 5 48 8 1 2 4 5 2 8 4

Cuadro 5.3: Jovades 1991. Distribución por estructuras del sílex retocado.

Respecto a sus dimensiones, la longitud media se encuentra en torno a los 30 mm, con un máxi­mo de 40 mm y un mínimo de 16 mm. La anchura máxima es de 23 mm y la mínima de 7 mm, con un tercio de las puntas entre 11 y 14 mm. El espesor medio oscila entre 3 y 5 mm con un máximo de 7 y un mínimo de 2 mm. Se trata pues de un conjun­to de reducidas dimensiones.

En la mayoría de las puntas de flecha el retoque es plano, bifacial y cubriente total o parciaL

Piezas bifaces

Son lascas de formas fo liáceas qu e presentan extracciones planas bifaciales, más o ráenos inva­soras y que creemos corresponden a esbozos de puntas de flecha en proceso de fabricación, hecho constatado anteriormente en Jovades, al hallarse en una misma estructura puntas de fl echa total-

72

mente acabadas junto a otras con diferentes gra­dos de elaboración y abundantes piezas foliáceas bifaces ( PASCUAL-BENITO, 1986) .

Truncaduras

Todas las truncaduras son simples con un ligero predominio de las rectas sobre las oblicuas. La mayor parte de ellas presenta, además, retoques de uso o denticulaciones en un borde. Entre las oblicuas las más abundantes son fragmentos lami­nares cortos con el extremo opuesto a la truncadu­ra fracturado por flexión, lo que les confiere un perfil triangular o trapezoidaL

Perforadores y taladros

Los 7 perforadores documentados poseen una punta destacada y adelgazada respecto al cuerpo, efectuada mediante retoques abru ptos en uno o ambos bordes, a veces alternos. La mayoría de los

EL SÍLEX

175 176 177 178 179 180 181 182 184 185 188 189·( 189·U

1 1 2 1 11 6 1 1 1 8 1 1 3 2 2

( 1

3 1 1 1 1

1 1 1 2 1 3 2

2 2 1 1 6 23 12 1 10 1 2 3 2 1

1 4 14 9 4 2 1 3 4 1 2

1 1 1 3 2 1 1 1 2

1 2 1

1

2 1

1

1

1 1 1 1 5 11 4 1 1 1

1

1

1

1 2 3 5 10 41 1 35 1 2 1 24

taladros, realizados sobre hojas espesas, presentan todo el perímetro conformado mediante retoque abrupto directo, y en la cara ventral retoques planos invasores. Los ejemplares más pequeños serían utili­zados como pieza activa de un taladro de arco, tal como se desprende ele su morfometría y ele las seña­les de su uso presentes en piezas de adorno con la perforación inacabada. Tanto en perforadores como en talaelros se obselvan escamaciones ven­trales en el extremo distal activo.

Geométricos

En todos los casos se trata de trapecios , general­mente simétricos . Alguno de los encontrados en superficie presenta la base pequeña retocada.

Diversos Se han incluido en este grupo las piezas que no

se inscriben en los anteriores: raspadores , general-

4

(

3

8 2 4

2

1 1 2

2 1 1

1

1

4 2

1

1

23

190 191 192 193 TOTAL JOVADES '91

1 1 4 80 HOJAS Y HOJITAS RETOCADAS 1 80 Retoques marginales

9 Retoques irregulares 10 E~(otadura/prepardción terminal

1 1 2 25 Retoque invasor 1 6 Retoque abrupto

12 Retoque simple continuo 1 24 163 MUESCAS Y DENTICUlADOS

8 50 Lasca con muesca 10 71 Lasca con denticulado

1 3 24 Hoja/hojita con muesca

3 19 Hoja/hojita con denticulado 1 GEOMÉTRICOS 1 Trapecios

1 4 22 TRUNCADURAS 1 3 13 Simple recta

1 9 Simple oblicua 1 7 PERFORADORES Y TAIADROS 1 3 Perforadores

4 Taladros 1 13 PUNTAS DE FLECHA

3 Foliáceas 1 Romboidales

1 4 Romboidales con apéndices laterales 1 Asimétricas 1 De base ancha

3 FI~lgmentos

1 PIEZAS BIFACES 1 6 68 LASCAS RETOCADAS

1 2 1; DIVERSOS 4 Raspadores

2 5 Buriles 2 Hojas de cresta retocadas

1 3 Raclettes 1 Vario~

2 3 1 42 370 TOTAL

mente en extremo ele hoja; escasos y atípicos buri­les; hojas de cresta retocadas; raclettes y diversos.

COMENTARIO

Las características del utillaje lítico de Jovades podrían resumirse en los siguientes puntos:

1. En cuanto a los soportes utilizados el 46,9% del utillaje retocado y el 45,86% del utillaje con señales de uso está realizado sobre hojas y hojitas, lo que permite definir al conjunto lítico de Jovades como una industria mixta de lascas y hojas.

2. Notable importancia elel utillaje no retocado (lascas, hojas y hojitas con señales de uso).

3. Claro predominio de piezas con muescas y denticulados que, junto a las hojas y hojitas

73

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

retocadas, suman algo más de la mitad del uti­llaje retocado.

4. Importante presencia de lascas retocadas, con

gran variedad morfométrica y de tipos de

retoque.

5. Significativa proporción de puntas de flecha ,

truncaduras, perforadores y taladros .

6. Escasa presencia de geométricos, con trape­

cios como únicos tipos presentes.

7. Pobre representación de elementos de sustra­to (raspadores y buriles).

SEÑALES RESTOS DE TALLA DE USO

JOVADES '91 e e e

~ '" '" \1')2 ~~ ~ '" ~ .é V) -:::

~ ~ ~ ~"'E ~ ::::: u ~ ~ '0"0 '" o e "O' '0'

.5 ...5Ñ .JÑ"') :r::r: ...J ~ :r::r:

SUP 5 3 1 151 4 4 1 3 4 152-1 10 5 2 6 13 152-11 1 1 1 153 2 155 2 156 10 6 3 5 22 2 158 1 162 2 5 1 7 1 163 21 3 2 4 15 164 1 1 1 1 165-1 11 11 1 12 12 3 165-11 4 4 3 166 167 1 1 3 1 168 3 2 2 9 2 169 3 2 6 6 2 171 2 1 172 2 1 10 2 173 2 3 175 177 2 178 1 1 1 2 179 7 5 1 4 12 180 9 9 6 22 35 4 181 2 2 182 9 8 2 31 24 4 183 2 2 184 1 185 187 1 188 1 189-1 7 7 5 8 1 189·11 1 14 7 12 2 190 2 4 3 1 191 1 192 2 2

193 18 13 2 25 38 3

'" '" E S? .5

3 7 19

3 4

60

8

51 1

35 8

6 34 9 2 2

1

1 14 45 1

67 1

1

1

18

5 9 1

4 32

TOTAL 124 113 25 162 245 28 453

8. Es destacable la importancia del retoque plano y bifacial, especialmente para la obtención de puntas de flecha , grupo en el que existe un predominio de formas simples (romboidales y foliáceas) y una importante presencia de tipos con aletas y pedúnculo, si bien están ausentes las de aletas muy desarrolladas características del Horizonte Campaniforme.

En Jovades sólo en cinco piezas se ha constatado la presencia de una pátina brillante (lustre de cerea­les) localizada en un borde cortante con pequeñas escamaciones de uso. Se trata de cuatro fragmentos

NÚCLEOS o ~g ...

6 iS :c 9 ;:¡ Q ~~ ~

~ :~ Oi ~ 5 'o '" ü

" E "§ fú :z ¡.¡ '5- oC ~ S? o .S .;'j l5 "¡:: .5 J: o- "-

1 2 1 5 1 2 11 la 1 2 4

. - ,,. 35 1 3

5 2 25 4 2 5

21 1 4 11

1 5 1 8 1 2

1

5

2

4 8 1 3 18 1 1 2 5 1

39 4 1 1 3 1

1 1

2 2

1 2 1

13 4 2 3 7 231 18 2 5 20 39 1 1

Cuadro 5.4: Jovades 1991. Distribución por estructuras elel sílex no retocado.

74

EL SÍLEX

de hoja, dos de los cuales presentan retoques en el borde opuesto y otro córtex, con longitudes com­prendidas entre 34 y 12 mm, anchuras entre 16 y 12 mm y espesores entre 3 y 4 mm La otra pieza con pátina es una lasca de tercer orden, de contorno tra­pezoidal y talón liso, que presenta un ligero acomo­damiento inverso en el borde pequeño.

Aparte de estos elementos de hoz, existen nume­rosos útiles que, aunque no presenten la pátina, pueden haber sido destinados a armar hoces. Nos referimos a la mayor parte de hojas y hojitas con señales de uso, retocadas, truncadas y con muesca o denticulación. En el campo de la tecnología espe­cífica aplicada a los productos laminares con la eli­minación de bulbos y de extremidades arqueadas, encontramos los mismos patrones vigentes en las industrias cardiales. El acortamiento sistemático de hojas y hojitas mediante fracturas voluntarias por flexión o percusión, se relaciona con la producción

~6~

Fig. 5.6: Jovacl es 1991. Puntas ele flecha , Geométricos y Ta­ladros. Procedencias: 151 0 6 y 19); 156 O y 2); 163 (3-

6); 165-[ (7, 21 Y 22); 167 (8); 172 (9): 178 (17); 182 (lO y 11 ); 189-I1 (12 , 15 Y 20); 193 0 3, 14 Y 18).

~6~ID.qJ 10

"

"

Fig. 5.7: Jovaeles 1991 . Hojas Retocadas. Procedencias: 151 (20 Y 21); 156 (7 Y 8);162 (6); 163 (13, 14, Y 16); 165-1 (17-

19); 171 (15); 177 O ); 178 (2); 180 (9) ; 182 (2); 188 (3); 189-1 (4, 10 Y 22); 189-I1 (1 1); 191 (5):

(FaRTEA et al., 1987 : 9). En Jovades también se observa ese gesto técnico en algunas de las lascas retocadas o con señales de uso, y esa misma fun­cionalidad de armaduras de hoces parece corres­ponder a muchas lascas con mUeSGl o denticula­das, de pequeño tamaño y contornos triangulares, rectangulares o trapezoidales , que presentan los bordes opuestos al filo generalmente embotados, sin retocar o fracturados intencionadamente , en ocasiones truncados mediante retoqu e abrupto , algunas de las cuales recuerdan a los "dientes de hoz" de la Edad del Bronce.

Los mangos de hoz nos son desconocidos en contextos del III milenio a.e. en la Península Ibé­rica, aunque por el tipo de elementos de hoz se admite la co'existencia de hoces simples y com­puestas. Las primeras estarían armadas con un único elemento consistente en una hoja de longi­tud superior a los 15 cm, generalmente con los dos

75

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

J® ~~~~~)ij~-l lOJ~~¡ iooillWill

13 ;4 15 16

~ illr ~}OO )~l 6 . 22

¿n ~'<n \j-@ 2. ~ 215 '27

17 ,.

2.

~ ffi-w 6 lJ1 32 33 • 31

2. 2' -Fig. 5.8: Jovades 1991. Hojas Retocadas y con señales de uso,

Elementos de hoz y Truncaduras. Procedencias: 151 (7); 152-1 (9 y 12); 162 (1 , 8 Y 10); 163 (24); 164 (17 y 32); 165-1 (13 y 33); 173 (18 y 19); 178 (14); 180 (3-5, 10, 11 Y 22); 182 (6, 23, 25 Y 26); 184 (2); 185 (21); 189-1 (1 5, 16, 29 Y 30; 189-1I (31); 191 (5).

bordes retocados . Las hoces compuestas constarí­an de varias armaduras laminares que, a juzgar por la disposición del lustre observado en las hojas de Ereta, revelan un enmangue rectilíneo, paralelo al eje del mango (JUAN CABANILLES, 1984: 51).

Las hoces utilizadas en Jovades serían com­puestas, armadas con varios productos poco ela­b o rados (hojas y lascas) de pequ e ño o mu y pequeño tamaño, con escasos o nulos acomoda­mientos, que eran enmangados tanto de forma paralela como oblicua respecto al eje del mango, dando como resultado un filo dentado por escalo­namiento de elementos simples.

Otros grupos tipológicos como las puntas de fle­cha se relacionan con el armamento para la caza, sin que pueda descartarse que los trapecios cum­plan también para esa finalidad continuando con la

76

func ión que se les ha atribuido desde el Epipa­leolítico (FORTEA et al., 1987: 13).

Los perforadores y taladros poseen también una función bien definida , cual es la de ser instrumen­tos utilizados para perforar distintos materiales .

Existen testimonios en Jovades de su utilización en el proceso de fabricación de adornos de piedra y hueso, así como para la reparación de recipien­tes cerámicos rotos (perforaciones de lañado),

aunque sin duda también servirían para la confec­ción de orificios en madera y en otros materiales, y probablemente, armados en un taladro de arco, para el encendido del fuego.

Si comparamos el conjunto lítico de Jovades con ~l estudiado por JUAN CABANI LLES (984) de la Cava de 1'0r, representativo del Neolítico 1, encon­tramos abundantes elementos de continuidad:

,.

- 20

Fig. 5.9: Jovades 1991. Muescas y Denticulados. Procedencias: 151 (lO y 13); 163 (2, 8 Y 15); 165-1 (3, 4, 5 y 11); 173 (18 y 19); 175 (27); 178 (14); 180 (3-5, 10, 11 Y 22); 182 (6, 23, 25 Y 26); 184 (2); 185 (21); 189-1 05, 16, 29 Y 30); 189-Il (31); 191 (5),

EL SÍLEX

importancia del utillaje no retocado, de las hojas

retocadas, muescas y denticulaciones, presencia similar de truncaduras , perforadores y taladros ,

residiendo las diferencias básicas en:

-la mayor importancia cualitativa del retoque

invasor en Jovades;

-la menor importancia cuantitativa y variedad

cualitativa de los geométricos en Jovades.

En general , el conjunto de Jovades se inscribe perfectamente dentro del contexto de las indus­

trias líticas del III milenio en el conjunto del País Valenciano, pudiendo compararse sin dificultades

excesivas con las encontradas en otros yacimien­

tos, como la Ereta del Pedregal (PLA et al., 1982 y

1987 1991 TOTAl Soport.

]OVADES lamo

N % N % N % N

MUESCAS Y DENTICUlADOS ;7 21,84 164 44,20 221 34,96 61 L3sca con muesca 18 6,90 50 13,47 68 10,75 L1sca con denticulación 21 8,05 71 19.14 92 14,55 Hoja/hojita con mueSGt 10 3,83 24 6,46 3-1 5,37 34 Hoja/hojit3 con denticulación 8 3,07 19 5.12 27 4,27 27 HOJAS/HOJITAS RETOCADAS 79 30,27 80 21,56 159 2;,1; 1;9 Con retoques invasores 30 11,49 25 6.73 55 8.70 55 Con retoques marginales 18 6,90 18 -í,85 36 5.69 36 Con retoques simples 15 5,i5 12 3.23 27 4,27 27 Con retoques irregulares lO 3.83 9 2,42 19 3.00 19 Con retoques abruptos 6 1.61 6 0,94 6 Con escotadura terminal 6 2.30 10 2,69 16 2.53 16 PUNTAS DE FLECHA 30 11,49 13 3,;0 43 6,80 8 Romboidales 6 2.30 1 0,26 7 1,10 1 Romboidales con apéndices IaterJIeo 5 1,92 .¡ 1.07 9 lA2 3 Con pedúnculo y aletas 7 2,68 7 1.10 Foli:lCeas O 3 080 3 1.42 1 Con pedúnculo 3 1,15 3 1.10 1 De base ancha 1 0.38 1 0,26 2 0.47 1 AsimétricJs 2 1 0,26 3 0.31 Fr.tgmentos 6 2.30 3 0,80 9 1A2 1 PIEZAS BrFACES 2 0,77 1 0,26 3 0,47 TRUNCADURAS 7 2,68 22 5,92 29 4,58 21 Simple reCIa 3 l.!'i 13 3.50 16 253 10 Simple oblicua .¡ 1.53 9 l . .¡l 1:1 2.05 11 PERFORADORES/TAlADROS 13 4,98 7 1,88 20 3,16 8 Perfor.tdores 8 3.07 3 0.80 11 1.7.¡ .\

T'll:tdros 5 1.92 .¡ 1.0- 9 1.42 5 GEOMÉTRICOS 4 1,53 1 0,26 5 0,79 5 TrJpecios .¡ 153 1 0,26 5 0.79 5 lASCAS RETOCADAS ;; 21 ,07 68 18,32 123 19,46 DIVERSOS 14 5,36 1; 4,04 29 4,58 10 R3sp3e1ores 6 2.30 4 1.07 10 1,58 1 Buriles 5 1,34 5 0,i9 3 Hojas ele cresta retoGtdas 4 1.53 Z 0.5.\ 6 .0.9-1 6 Racleltes 3 0.80 3 0.47 Varios 4 155 1 0.16 5 0.'9 TOTALES 261 100 371 100 632 100 267

Cuadro 5.5: Tipología cle]ovacles por secrores 0987-1991) y en conjunro.

~u ~' 'f .. ? ;;'': '> rD gD . _ ·": :::;·~f)F _ _ _

1..

1 • 2 J

QD ~~- ~= @-~ ~ ~~-Q' ~-~ q~~ ¿; @~O~

'o

U),;:,e '~ a1'5 ~ m ~~~, w QJ

\~ 'r '21 22

f fi; '\§i . . . .

20 . 23 " ~ .

24

Fig. 5.10: ] ovacles 199 1. Lascas rerocaclas y Dive rsos. Pro ­cedencias: 151 0 8 Y 23); 152-1 (12); 156 (3); 162 (6); 163 (7 y 24); 165-10 ,4, 15, 19 Y 22); 176 (13); 179 (5); 180 (11); 182 (2, 10, 17 Y 20); 189-11 C8, 14 y 21 ); 193 (6 y 9).

1983), Fuente Flores QUAN CABANILLES y MARTÍNEZ, 1988: 199), entre los mejor conocidos.

Mayores diferencias presenta su comparación con los yacimientos situados en "planells", en el in­terior de la provincia ele Castellón, como el pobla­do de la Cava Roja (Benassal) con un alto porcen­taje de foli áceos y lascas retocadas, situado en la primera mitad del III milenio a. C. (GoNZÁLEZ PRATS, 1983: 105); o los yacimientos del Barranc de la Valltorta, también con puntas de fl echa, para los

que se ha argumentado una fuerte tradición epipa­leolítica en base a la notable presencia de la técnica de microburil y de hojas ele dorso (DEL VAL, 1977).

Por otra parte , alguno tipos líticos encontrados e n Jovades están presentes en los ajuares de los enterramientos mCtltiples localizados en pequeñas cuevas naturales de la zona donde abundan las puntas de flecha, las hojas retocadas y las truncadu-

77

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

ras (PASCUAl-BENITO , 1988 Y 1990) , si bien con un

menor índice de fragmentación.

En el resto del mediodía peninsular existen abun­

dantes yacimientos precampaniformes cuyas indus­

trias son comparables globalmente a la de Jovades.

A modo de ejemplo citaremos los materiales proce­

dentes de la Vega de los Morales (Ciudad Real),

yacimiento datado entre el Neolítico final y el pleno

Eneolítico, en el que existen todos los gmpos tipo­

lógicos y variantes presentes en Jovades, si bien allí

las puntas de flecha alcanzan porcentajes cercanos a

la mitad del utillaje retocado, en detrimento de las

muescas y denticulados que están escasamente

representados (VALLESPÍ et al., 1985). En los Cas­

tillejos (Montefrío, Granada), yacimiento que cuenta

con cuatro fases para el m milenio a. C, la fase m,

,. "

,. 19 2 0 21

22 23 24

@~~~ ~-o 25 26 27 ........... _= ___ "'===1

2.

Fig. 5. 11 : Arenal de la cos[a 1988. Estru ctura Al!.

78

ARENAL DE lA COSTA '88 ASUP Al AII AIll AN BSUP BU

HOJAS Y HOJITAS RETOCADAS 2 1 6 1 12 1

Retoques marginales 2 4 6 Retoques irregulares 2 1 1

Preparación proximal 1

Retoque invasor 5 Retoque abl1lpto 1

MUESCAS Y DENTICULACIONES 3 1 23 2 11

Lascas con muesca 2 1 3 2 Lascas con denticulaciones 1 16 2 7

Hoja/hojita con muesca 1 1

Hoja/hojita con denticulación 3 1

GEOMÉTRICOS 2 1

Medias lunas 2 1

TRUNCADURAS 2 5 Simple recta 2 3 Simple oblicua 2

PERFORADORES Y TAlADROS 2 1 1

Perforadores 2 1 1

PUNTAS DE FlECHA 1 4 Pedo y aletas desarrolladas 3 Fragmentos 1

LASCAS RETOCADAS 4 1 8 7 19 DIVERSOS 2 7 6 Raspadores 1

Fr.lgmentos retocados 2 7 5

Cuadro 5.6: Arenal de la Costa 1988. Distribución por estructu­ras del sílex retocado.

datada en el horizonte I, es la que más se asemeja a J ovades por el predominio de lascas y hojas con y sin retoques, y la presencia de puntas ele flecha (allí de base cóncava) , aunque están ausentes los trape­cios que sólo aparecen en la Fase 1 atribuida a un Neolítico Tardío (ARRIBAS y MaLINA, 1979).

Finalizaremos esta valoración recalcando que el conjunto lítico de Jovades constituye una industria fundamentalmente orientada hacia la confección de utillaje agrícola y, por tanto , reflejo de una comunidad campesina en la que la producción agrícola es importante .

2. ARENAL DE LA COSTA, ONTINYENT

El total de restos líticos tallados procedentes de las campañas de 1987 y 1991 efectuadas en el Arenal de la Costa asciende a 975 , de los que 161 corres­ponden al utillaje retocado, 132 presentan señales de uso y 678 son restos de talla. Proceden de su­perficie y de un total de 24 es tructuras , cuyo in­ventario detallado figura en los cuadros 5.6 y 5.7.

MATERIA PRIMA Y RESTOS DE TALLA

La única materia prima utilizada en Arenal es el sílex . Predomina el sílex de diversas tonalidades

EL SÍLEX

meladas con o sin impurezas blanquecinas , gene­ralmente de grano fino y buena calidad. El resto lo componen sílex de coloraciones muy variadas.

Los restos de talla representan el 70,2% del tota l. Hay una escasa presencia de núcleos discoi­dales o informes de tamaño muy pequeño, prácti­camente agotados.

Los fragmentos informes y las esquirlas son a­bundantes, atestiguando que las labores de talla se realizaban en el yacimiento. Entre las lascas esca­sean las de descorticado frente a las de segundo y

tercer orden. La escasa presencia de córtex en los productos de talla nos indica que las labores de debastado primario de los nódulos se realizaría en las zonas de captación de la materia prima o en o­tros sectores del poblado.

EL UTILLAJE NO RETOCADO

El utillaje no retocado, productos laminares y

lascas con señales de uso, alcanzan el 13,64% del conjunto lítico en Arenal.

Las lascas con señales de uso son en general de pequeño tamaño , pasando sólo en dos casos de los 20 mm de longitud.

Las hojas y hojitas representan el 25,56% del total con señales de uso, existiendo un alto índice de fragmentación por flexión que produce pro­ductos cortos de longitud inferior a los 18 mm. Sólo tres hojas superan esa cota con 35, 41 y 46 mm respectivamente.

ARENAL DE ASUP Al AII AJ]] AIV BSUP BU BIJI TOT lA COSTA '88

SEÑALES DE uso 19 2 56 9 2 2 90 Sobre lascas 15 39 8 2 64 Sobre ho jas/ hojitas 4 2 17 1 2 26 RESTOS DE TALLA 18 6 1;1 2 40 217 434 Ho jas/ hojitas 6 R 18 32 Lascas de l ' orelen 1 8 9 Lascas ele 2" orden 1 17 1 1 1-1 34 L1SG1S de 3' orden 4 -í 37 1 11 3-1 91 Hojitas ele cresta 4 3 7 Fragmentos informes 10 2 65 13 III 201 Esq uirlas 3 25 3 29 60 NÚCLEOS ; 11 16 Discoicb les 1 1 Info rmes 1 1 Fragmentos -1 lO 14

Cuadro 5.7: Arenal ele la Costa 1988. Distribución por estrucru­ras del sílex no retocado.

G éfrJ-J 12 '0

~ 11

~-d ffi-D "

Fig. 5.12: Arenal de la Costa 1988. Procedencias: Al 0 -4); AIIl (5 y 6); AlV 0-15 ).

EL UTILLAJE RETOCADO

Las 161 piezas líticas retocadas, constituyen el 16,5% del total de las evidencias en sílex, de las cuales sólo un 27 ,3% son productos laminares. Se han distinguido los siguientes grupos tipológicos, en orden de importancia (cuadro 5.8):

Lascas retocadas

La mitad presentan retoques marginales o muy marginales , mientras en el resto se observan reto­ques irregulares y en menor medida simples conti­nuos, invasores y abruptos.

Sus patrones métricos oscilan entre los 46 y 11 mm de longitud, los 17 y 11 mm de anchura , y de 10 a 4 mm de espesor, con predominio de las las­GIS de pequeño tamaño.

Muescas y denticulados El grupo de muescas y denticulaciones presenta

un bajo índice laminar, estando dominado en un

79

JOSEP LL. PASCUAL-BENITO

ARENAl DE lA COSTA '91 BSUP BVI BX! BXll BXIlI BXV BXIV BXVII BXXIV BXXV BXXVI BXXVIII BXXIX

HOJAS/HOJITAS RETOCADAS 1 1 1 1 1

Retoques marginales 1

Retoques directos 1 1

Retoque invasor 1 1

MUESCAS/ DENTICUlACIONES 1 2 1

Lascas con muesca 1 1

Lascas con denticulaciones 1 1

GEOMÉTRICOS 1

Triangulos 1

TRUNCADURAS 1

Simple oblicua 1

PERFORADORES/TALADROS 1

Perforadores 1

PUNTAS DE FLECHAS 1

Asimétrica con apénd.lateral 1

lASCAS RETOCADAS 1 1 1 1 2

DIVERSOS 1 1 1 1 2

Raspadores 1

Fragmentos retocados 1 1 1 2

Cuadro 5.8: Arenal de la Costa 1991. Disrribución por esrrucruras del sílex rerocado.

amplio margen por las lasca s denticulada s , desarrolladas y una asimétrica con apéndice late-muchas de las cuales presentan acomodaciones e ral y bordes superiores dentados. En esta última, incluso truncaduras para el embotado de los bor- da la impresión de que el artesano prehistórico des opuestos o laterales a la denticulación con pretendía confeccionar dos apéndices y, ante la objeto de facilitar su enmangue, guardando gran fractura de uno, optó por su retocado.Todas pre-semejanza con los dientes de hoz. sentan un retoque plano, cubriente y bifacial.

Hojas y hojitas retocadas '"

Son el tercer grupo en importancia del conjunto. o ." :s c: )!

,g ¡¡ c: '" ~ " ¡¡ §

Dentro del mismo, el tipo más numeroso es el de ;;¡ '0 'P 'P -,; .... .c 'r. o e 6 .5 Q "- '-.. ....

:~ ;:... '" '" 'r. "-

las hojas con retoques marginales. La mayoría de " 2 Q '" 2 '" ~ S '" <.;

] ~ ;2 1) 1) " .f o 'r. .... '" 'ü 'ü 'ü ¡¡ ~ ~ ~ o "

¡¡.¡ 'ü

los efectivos están fragmentados por flexión, en 'r. 'r. "-

~t ...¡ 'c ~ ~ ¡.. 'r. O 5 " /z .!: '" " .~ u ..., ;: ª "'5 ~

'0 'r. J z " '~ ." .;::

uno o ambos extremos y sólo un par de hojas reto- .... e ::r: .J J t:: 'r. i:5 c: ~

'" 'J) '/) u.. w ~

cadas presentan córtex en un borde. Sus medidas BSUP 1 1 BY¡ 2 19 3 9 2

oscilan entre 46 y 11 mm de longitud, si bien la BVIll ; 5 mayor parte no superan los 20 mm; una anchura BX 1 1

entre 20 y 7 mm, y el espesor entre 5 y 2 mm. Una BX! 3 21 8 9 2

BXll 4 hoja con retoque marginal en un borde presenta BXI11 3 5 4

pátina de siega en el opuesto y en un extremo. BXV ; 1 33 8 16 3 BXIV 1 3 3

Truncaduras BX'VII 1

BXX ; 14 7

Hay cierto equilibrio entre las rectas y la obli- BXXl 4 10 7

BXXlll 3 3 4 cuas. Es de destacar el microlitismo de alguna de BXXlV 16 12

las truncaduras sobre hojitas con el extremo proxi- BXXV 2 18 5 9

mal fracturado por flexión, así como su silueta geo- BXXVI 3 12 4 8 BXXVIIl 1 17 3 8

métrica . BXXIX 4 1 30 17 .¡

BXXX ; 6 ~

Puntas de flecha TOT 43 3; 8 221 3 1 17 40 120 40 9 7

Sólo hay dos variantes tipológica s representa- Cuadro 5.9: Arenal de la Cosra 1991. Disrribución por esrruc[U-das: tres ejemplares con pedúnculo y aletas muy ras de l sílex no retocado.

80

EL SÍLEX

(j . .

m w lffiJ Q-Q ~ ~lJ ¿::::,.

12

é> ~ 11

10

~}~-v [J( " ~

{(IJ "

o ~',~

Ou .'.'

:~

6 ~ ~ c::::::> l. l.

" l. ---- ----Fig. 5.13: Arenal de la Costa1988 y 1991. Procedencias: B­

. Superficie (8-19); BXI (ll; BXlI (2); BXV (6); BXX (3); BXXIV (4); BXXV (7); BXXIX (5).

Geométricos

Todos los geométricos están realizados por la técnica del retoque en doble bisel. Tres son medias lunas y el otro un triángulo con uno de los lados retocado mediante retoque simple de ten­dencia abrupta e inverso.

Perforadores

En tres de los casos el extremo adelgazado ha sido realizado mediante retoques semiabruptos , directos o alternos, en los dos bordes , mientras que los otros dos sólo poseen un borde conforma­do mediante retoque abrupto.

Diversos

Se incluyen aquí dos raspadores y 19 fragmen­tos retocados que no ha sido posible clasifica r entre los grupos tipológicos anteriores .

COMENTARIO

La industria lítica del Arenal de la Costa pre­senta en conjunto las mismas características que Jovades en cuanto a la composición del utillaje . Se observan en ella los mismos gestos técnicos destinados al acortamiento intencionado de los productos laminares por medio de flexión o per­cusión , y se mantiene , aunque invertida, la im­portancia que alcanzan las lascas re tocadas, muescas y denticulaciones y hojas retocadas, que sumadas superan en ambos conjuntos los dos ter­cios del total retocado.

En cuanto a la interpretación funcional del utilla­je del Arenal es válido cuanto hemos apuntado para jovades. Sólo contamos con la presencia de un "e lemento de hoz", un fragmento medial de hoja de escasas proporciones Cl9x12x4 mm) con retoques marginales en las fracturas y en un borde, que presentan pátina de siega en uno de los lados y en un extremo, por lo que su enmangue se realizó muy oblicuo respecto al eje del mango.

La escasa proporción que alcanzan los foliáceos en Arenal contrasta con lo que conocemos de otras

1988 1991 TOTAL Soporto

ARENAL DE IA COSTA lam.

N % N % N % N

MUESCAS Y DENTICUlADOS 40 29,63 4 15,38 44 27,33 6 L:ISGI con muesca 8 5.92 2 7.69 10 6.21 Lasca con denticulación 26 19.26 2 7,69 28 17.39 Hoja/hojiw con muesca 2 1.-18 2 1.2-1 2 Hoja/ hojiw con denticulación 4 2.96 -i 2.48 4 HOJAS Y HOJITAS RETOCADAS 23 17,04 ; 19,23 28 17,39 28 Con retoques invasores 5 3.7 2 7.69 7 435 7

Con retoques marginales 12 8.89 1 3.81 13 8.07 I.l Con retoques irregulares -1 2.% -j 2.-18 -1 Con retoques ahruptos 1 0.7 1 0.62 1 Con retoques simples 2 7.69 2 1.24 2 Con escotadura termin:d 1 0.7 1 0.62 1

PUNTAS DE FLECHA 4 2,96 1 3,8; ; 3,11 Asimétrica con apéndice lateral 1 3.H'> 1 0.(,2

Pedúnculo y aletas desarrollbtbs 5 2.22 5 I.X2 Fragmenros 1 0.7 1 0.62 TRUNCADURAS 7 ; ,18 2 7,69 9 5,59 7 Si mple recta '> l - ~ .\.11 5 Simple ohIícU:1 2 1.-10 2 - .69 -1 2.-lX 4 PERFORADORES Y TAlADROS 4 2,96 1 3,8; 5 3,11 GEOMÉTRICOS 4 2,48 3 Triangulos 1 3.81 1 0.62 Medias lunas :\ 2.21 3 l.H6 .\ IASCAS RETOCADAS 39 28,89 6 23,1 45 27,9; DIVERSOS 1; 11,11 6 23,1 21 13,04 Raspadores 1 O.~ 1 .1.Xí 2 U-1 Fragmentos retocldos 1-1 10.3' , 19.2.\ 19 II.XO TOTAl 13; 26 161 99,95 44

Cuadro 5.10: Tipología del Arenal de la Costa.

81

JOSEP lL. PASCUAL-BENITO

industrias líticas campaniformes. Así, en Ereta, a lo

largo de la secuencia aumenta el desequilibrio

industrial en favor de las puntas de f1e~ha, tendencia

que se agudiza durante la fase !I[ peneneciente al

HCT (BERNABEU, 1984: 98). Algo parecido sucede

con los materiales de superficie del Puntal sobre

Rambla Castellarda, con puntas de flecha y piezas

bifaciales muy abundantes y una fuerte presencia de

hojas retocadas (APAR!CIO el al., 1977: 42), y también

en otros yacimientos peninsulares, como sucede

con los materiales superficiales de la Pijotilla, data­

dos en un precampaniforme final-Campaniforme,

donde las puntas de flecha representan el 5SOAl del

total del utillaje (VALlESPí el a/., 1985).

Respecto'a las puntas de flecha de pedúnculo y

aletas desarrolladas, se constata aquí de nuevo la

circunstancia de su mayor modernidad dentro de

los conjuntos de 1II milenio, tamo en el País Valen­

ciano como en otras áreas peninsulares UUAN

CABANILLES y MARlÍNEZ, 1988: 207).

Sin embargo se observan en Arenal ciertas va­

riaciones en la composición interna del utillaje que

parecen continuar la tendencia evolutiva apuntada

entre )ovades-87 y 91:

82

- [mponame descenso en el índice laminar, que en Arenal es del 27,320JÓ para el utillaje retoca­do y del 25,56% para el no retocado.

- Las hojas y hojitas retocadas pasan de ser e l grupo más numeroso en)ovades-87, a conver­tirse en el segundo en Jovades-91 y el tercero en Arenal.

- Por contra, las lascas retocadas y las muescas y denticulaciones, grupo dominado mayorita­riamente por las lascas, pasan a ocupar las pri­meras posiciones.

- Disminución de las variantes tipológicas pre­sentes en el grupo de las puntas de flecha , con la significativa p resencia del tipo de pedúnculo y aletas muy desarrolladas de excelente talla.

Teniendo en cuenta que estos !fes conjuntos se escalonan cronológicamente de más antiguo a más recieme, no parece descabellado admitir que estas tendencias son el resultado de una evolución, y se encuentran en línea con lo que parece observarse en otros yacimiemos de esta misma cronología.

JOSEP LL. PASCUAL· BENlTO Departamen! de Prehistoria i d'Arque%gia

UI/iversita/ de Valencia, Av. B/asco lbáñez 28 460/0 VALE/I'C/A

Bibliografía

Acosr .... P. 1968 ln pintura n/pes!re esq/lemática ell Espmla, Sal:im3nc~.

AGUlRIlE, A.

1988 Tratodo de Molillo/agía. Fundación José Miguel de Barondiar5n. Ed. EuskolkaskunzJ. San Seb:isti:in.

AUIAGRO GoRllEA. M.J.

1973 El poblado J' la m!cropolis del Barmllqllere (AlmeriaJ. Acta ArqueológiC:t Hisp:inio, 6. Madrid.

1973:1 los ídolos del BrOl/ce 1 Hispmlo. Sibliotheca Pr:u:­historiea Hispana. XlI. Madrid.

AtnlNA,j.

1976 Fauna dd y:lcimiemo prehistÓrico de Boliqllda do: los I>lor05. MaZlle6n (Terud). Cuadernru de Prehistoria y Arqueología CasleflOI1l!llsf!,)! 139-142. Castellón.

1980 HistOril de la domesticación 30im:!! en el País V:.¡s<.:o dt:~­de sus orígenes h:lSrJ la romaniz..1ci6n. ¡\ lllIlibe. 32:1-164. S:m SeOOstiS.n.

Aln:NA. J. y MARIEZI\UIIE1'':A. K .

198; B3seS de 5ubsislencil de los pobl:ldores d(' Elr.llla: Ma­cron\;lmiferos. Mlmibe, 37: 87-117. San Sehastün.

AWNG. S. 1988 Fomgas (1m/ Ftlrmers. l'n:historic Arch:teology Series.

ChiC<lgo.

Am~ICIO. j.: MAIITiMZ. Y. y SAr-. VALHO. J. 1977 El Puntal sohre 1:1 R:lnlhl:J wstt'l!:Jrd:l y el pohl~lm¡cmo

eneolitico en l:1 Regi6n Yalenci.1n:l. Sailnhi. XXVII: 37..()2 Yalencia.

AKi..'<, S. 1914 La mea lechera. Ed. Anlua::. Ihrcelon:l.

ARRm .... ~, A. et n/. 197!-l El pohbdo do: b Ed:ld de! Cobre de El IIIabgón <C\llbr­

B:lZa, Granad:d. C:ltnp:l1'la de 1975. CII(ld"I"IIO, de p,"t'­

historia de /0 UII¡'¡<e!'SIc/(ld de Grollac/{/. 3: 67- 101.

ARRIBAS. A. Y MOUNA. F

1979 El poblado de los Castillejos eH las Peúas de los Giwllos

(,l/o l/tefrío. Gr(llwda j. Campmin de excm'lIciólI de 1971. El Cone II~ 1. CU:lCkrnos dI;' Prt'lüs¡ol"i:l de \:L Uni­versi<bd de Gnnad:l. Serie Monogr.ífica. 3.

19&! E.sudoJ actu:tl de 1:1 ínvestigación del megaliIismo en I~l

Península IIX-rica. Scripta PmebisJorica . Fnlllcisco jord/l. Oblata: 63-1 t2. Universi<bd de S:llamanc-J..

AKTEAGA. O .

1974 Un yacimiento Eneolitico en la Pena del Hierro (M~b~a).

P)'rellae. 10: 29-42. Barcelona.

ASQUERt;\'O, JI.'!. D. 1979 Fondos de c:tbañ:l del cerro de b Cerver-J, Mo:jOr:.ld:l del

Campo, M:tdrid. Trabajo~· de Prehistoria. 36: 119-150. M:ldrid.

BADAL E. 1990 Apol1aciol1f!S de la alltracologia al estudio del paistlji'

l-egefal y Sil en)/ucióll 1'11 el Culltl'rl/lIrio n>r:i('lIt('. I!II la costa mediterránea lle/ P(/is l'ttlf!/IcItIllQ ... Alldalllt"!a { 18.000-3 .000 B.P.} Tesis doctoral. Universit;11 de: V~lc?nd:l.lnédiro .

BA[>AL, E. Y HEINl, C. 1991 Métbodes IItilisWs en lIlIlbmcoJúgi(' pollr /'e/¡ule des si/('S

preblstoriqlles, Tl!mplls Rep(/lrtlll!/l, B.A.R. IS. 573: 17-47. Oxforcl.

U",¡)Al, E.; B~RNAUH. J.: I3txó, R.: Dl PRt. M.: Fl'.\IM"Al. M. P.:

GV1Ut:\1. P.: MARTi~f.Z. R.; RODlllGO. /11. J, Y VIUA\l:Rf>t:. Y.

1991 l:t cova de k:> Cendres (Mor-JirJ, Teul:lda). El hombre: y su entorno. En 17/J Relll/i6n I/tlciol/al sohrt' Cuaterl/ario.

Guía de 1:ts Excursioncs: 23-78. V31':nci:t.

BAlnULO!J, V. y M~illE:' , J, 1981 les Guixere:; de Yilohi. h:\hi t:tt dd Neuli¡ic Antic a I'aire

lliure. En El Neulitic ti C,,((¡{I/ UYlI . TOIII(l I"od(JII(I tle

MOlltS('rml; 69'7-i. I.tm:o:km:l.

B.\LlE.'TIR, 1. 1929 1..1 CQvach:l seplllcml dd Camí Rt":ll. Alb:lid:l. ArdJiI'O dI!

Pr,,/)islOri(/ Le/VI/tilI(I.I: 31·85. 'ó!end:t.

167

I

¡

BIBUOGRAFlA

1949 Excavaciones en Cova de la Pastor.l (Alcoi). la labor del SIP y su Museo erl los alios 1940 a 1948 41-6;. Valencia,

BARRERAJ l. e/ al. 1987 El instrumental lítico pulimentado ca!colitico de la coll1lr­

ca noroeste de Murcia: algunas implicaciones socio:re<o-. nómicas del estudio estadístico de su petrología y morfo­logía. Trabajos de Prebisloria, 44; 87-140. Madrid.

Buu.L-ROBERT, E. 1979 Fú)re et végétatio/l du sud de la France pendant la der­

ni&/? glacla/ion d'apris f'ana/yse ambracologique. These 3 eme Cyele. U.S.T.L. Mompellier,

BEt1)A,j.

1929 Excavaciones en el Monte de la Barse!1a , término de Torremanzanas (Alica nte). jUlIla Superior de Excava­ciones y An/iglier!ades, 100, Madrid.

1931 Excavacio nes en el Mame de la Barse!la, término de To rremanzanas (Alicante). jl/nta SI/perior de Excam­ciones y Alltig/íedades. 112. Madrid.

BEPJ)ICHEWS.,."Y, B. 1964 Los ellterramienlOS en c/levas artificiales del Broce /

Hispánico. Bibliotheca Pr.lehistorica Hispana, VI. Madrid.

BUNABEU, j .

1979 Los elemelllOS de adema ell ell'lIeolítico valenciano. Memoria de licenciatur.l. Universitat de V:tlencia . lné<lito.

1982 La evolución del Neolítico en el País valenciano. Revista de/II/stituto de Estudios Alicmllinos, 37: 85-137. Al icante.

1984 El Vaso Campaniforme ell e/ Pais Va/eneimlO. Se,rie Trab.1jos Varios del S.I.P, &l. Valencia .

1989 la tradiciólI eulrural de {as cerámjcas impTl'Sas en la zona orielltal de la Pellinsula lberica. Serie Traoojos Varios de! S.I.P. 86. Valencia.

BEltNABEU, J.; GUTTART, 1. Y PASCUAL-BENITO. J LL.

1988 El País Valenciano desde finales del Neolítico a los inicios de la Edad de! Bronce. Archivo de PrehiSfon'a Levantina. XVIII: 159-1SO. Valencia.

1989 Reflexiones en torno al patrón de asenramienro en el Pais Valenciano entre el Neo1írico y la Edad del Bronce. 5"811 11111111 (PVI\.Q, 22: 99- 124. Uni\'en;Íla¡ de Valencil

BEltNA6EU, J. Y MAm, B. 1990 El P:tLs Valenciano de 13 aparición del NeoI¡rico al hori­

zonte C:tmpaniforme. Ponenci:t Coloquio Aragó"ILitoral ¡\((>(iitem:íIl(!Q: Intercambios cultllrales dI/mil/e It/ Pre­bistoria (Zaragoz:t , 7,10 m:JyO de 1990). 1nSL Fern~ndo el Católico: 201-230. Z;ltllgoza.

BHNAtlEU,}. y S"DAL G "RcfA, E.

1990 Imagen de la vegetación y uri!iz;ldón enmómica de! bos­que en los asentamientos neolíticos de Jovades y Niuet (Alicante). Archivo de Prebi.~roria Le/'a l/tilla, XX: 143· 16& Valertcia.

BEIINAtlF.U, J.; AUltA. J E. Y BADAL, E.

E.Il. Al Des/e del Edé". El orige" de las primeras societ!ad('S agrícolas)' Sil expDllsiÓII por la el/ropa medi/errtinea. Ed. Síntesis. Madrid.

Bf.ltN¡\Ilf.U, J. y B" tlAI. G"RciA. E.

E.p. TIte veger:ltion and ~"'Conolllic exp!oit~tiOn of the forest in Ihe lale neolithic si le.~ of les Jovades and /':iuet (Alic:tllte. Sp:lin). Actas del coloquiO Les cbarixms de bois. les allcie/ls Ii'COS,l'Stemf'S e/le role (It, I·bomllle. ¡"lompeUier 1991

168

BolU'lABru, j . y QROZCO, T. f. ,p. Fuentes de materias primas y circulación de materiales

durJnte el final del Neolítico en el País V:tlenciano. Re­sultados del análisis pelro lógico del u[i!laje pulimentado. Cuademos de Prebisroria de la Unitoersidad de Granada.

Bt"'fO[l.o, L O. 1981 &mes. Aneient metl ami maden! mytbs. Aademic Press,

New York.

BlANCO, J. C. 1990 Tras las hueHas del zorro común. Querclls, 47: 8-19.

BtASCO, M. C. 1982 El Negralejo. un yacimiento de la Edad del Bronce en Ma­

drid. Esflldios de Prehisroria y .... rqlleologia madrile/ia, 1, 101-127. Madrid.

BoESSNECK,J. 1969 Srlldien liber ¡nie Tierlmocbellfimde ~"OII der lberiscbell

Halbi/lsel. STlH. l .

1976 Caslro do Zambujal Die Faul/a. STlH, 5.

BoESS.'l:ECK, J. y OKJESCH, A. V. D. 1980 nerlmocbellfilllde alls Vler Slldspal1iscbetl HOblell. STIH. 7.

I3O,,01'<"Y[, S. 1968 Archaeologic'J.1 problems and methods of recognizing ani­

mal domestication En UCKO y OtMS!.EIIY (eds.); The domes­ricarloll alld e_\ploitatioll ofplallls ar/d a/limak.~ 219-229.

SoNSOR, G. 1899 les colonie:; agricoles pré-rom3ines de la Val1~e du Betis.

Ret.'l/e :'trcbeologique, XXXV:I-1 45

BoRREL1O, M. A. 1984 Tbe lagozza mIlI/re {3 rt! mille/lll/m b.CJ in {I;"ortbem

al/d Celltral Ita(y. Studi Archeologici, 3. llerg:tmo.

Ik\<.cH, A.

1984 Les destrals polides del nord de Calalunya: tipo logía i petrologia. Fonamellts. 4: 221-245. Barcelona.

BRUJIL, H.

1903 Les rouilles d:ms l:t groue du M:ls d'Azi! (Ariegd Bull. Archéologie.421-436.

BttOCA. P. 1875 Instnlctions craneologiques !;t crJneoméüques de la So­

cieté d'Amhropologie de Paris. tIIém 50<:. d"Allfbrop. de París. 2 eme série. t.11.

Bwcmt\l:EtL. D. R. 1981 Diggil/g up bO ll es, British Museum Natllf'Jl History.

Londres.

Buxó i CAI'O;:Vll.'.. R. 1991 NOlIS dement5 de reflexió sohre r:1dorxió de l":lgriculturJ

a b ~lt!d i terr.lnia ocddt:ntal peninsul:tr. COIl/ Zl.'ro. 9: SS-67. Vic.

CABRERA.A.

19H Fal/na /b.!rica . MamiJeros jllma de AmpliaCión de Estll­dios e IIII'f!SrigaciOm!s. Madrid.

CMlAUCH. M. D. et al. 1984 Aproximación:tl estudio de 1:t cer.imk';1 neolílÍc;l yeneoli­

tiCI de la provinCi;1 de Huclvl. TII!xJ/la. N.S.v: 93 Unj, versid,ld de l.:1lagun:t.

ú.Mt,:>-FABRER. H. 1966 Malerie el Arl mobilil'r dalls la PrébistOire Non/­

AfriClline e/ Sabarie//I1e. Paris.

BIBLIOGRAFÍA

1979 Principes d'uro classific3¡ion de l'industrie osseuse néoli· tique et de bge des met3ux dans le Midi Méditerranéen. En L 'indl/strie en os et bois de cervidé durant le Néolilhique et /"age des metal/x. CNRS. ParEs.

1986 le role de l'os dans la vie quotidienne des hommes prehis­toriques. Trat'QlIxdll L.A,P.M.o.: 1-27. Aix-en-Provence.

CARRlURO, r-.!.; MARn:-lEZ, G y MARlit>:EZ, J.

1982 El Y3cimiento de Mor;¡les (Castro dd Rio. Córdoba). la Cultura de 105 silos en Andalucía Occident3L Cuadernos de Prebistoria de la Unit'f?~'idad de Gnlllada, 7: 171-207.

CARRJÓN. F. 1985 La industria de Piedra pl/limen/ada dwall/e el Neolftico,

Edad del Cobre y Edad del BrOllce el1 la prOllinci(l de Gnlllada. Tesis DoctoraL Universidad de Granada,

CARRIÓN. F. y GÓMEZ. M. T. 1983 Análisis petronrqueológico de los nrtebctos de piedra tra­

bajada durante la prehistoria reciente en b provincia de Granada. Cuadernos de Prehisron'a de la UlJi~'I!rsidad de Granada, 8: 447·477,

CASSANO, S. M. y MANFRWlt>:l. A. 1983 SIl/di sul Neolítico del Tatloliere del/a Puglla. lndagille

lemtoriale JII tIIl area-campione. BAR-IS, 160. Oxford.

CORRIOI, C. y SAIm. l. 1989-90 Sulb presenz:I di Equus ndl'En~lico itali:lno: ¡ ritro­

v;lInenti nel vi lbggiO "ca mp:lniforllle- di Querciola (Firenze). RiI>isla di Science PreistoriL"be, Xlll. 1-2: 339-348. Firenze.

COSTA. M. 1986 La />egr!ftICiÓ al País Va/el/cia. Colección Cultura Uni­

wrsit:lrb [>üpubr. 5. Universit~t de Val&ncia. Valenci:l,

CUENCA PA\'Á. A. Y WALKER, M. J.

1985 ConsiderJciones generJlcs sobre el cU:lternarío continen­talen Alic:lnte y Murci:! . CI/ademos d!' Geografía, 36: 21-32. V:llenci:!.

CHArIAL, L. 1991 L 'hOll/m!' ('/ l"él'OllIlioll de la 1'ég;!taliOIl méditerranét"!lIl1e.

dt's agi's des métallx (1 la páiode romaine: recberches muhracologiques tlJéoriques. appliquée~' pri!/cipalemelll (1 des si'es dI! Bas-uml(uedoc. Th~se Universi¡(, Mont­pellier 11, Sdences et Techniques du l.anguedoc.

CHA.\I!'tON. T.: GA.\!llLE. c.; SHENNAN. S. y WHInu' .• A. 1988 Prehistona de El/ropa , Ed. ClÍtica. Barcelona .

DAVIS. S. J. M. 1989 La (ll'i}urología de los animales. Ed. Bellato.'rr:l. Barcelona.

IJ1-J. VAL. E,

19·0 El pobbdo del Bronce 1 Medi¡erdneo del Campk"o de Lcbor. Tot;m;l ( Murd~ ). C/wdt,!"!/ru dc' Historio Pn'lJIi­lim. año IIl, 1: 5-36 Madrid.

1977 Yacimientos líticos ele superficie en hl Pbna de Castellón. Cuademos de Prebistoria y Arqueologítl CaSlellollense. -t:

45-77. Ca~tdlón.

DRtbCH. A, V. D.

1972 Osteo(lrcbalj/ogische UlllersllchulIgen (l/if der ¡herisc};ell Halbillsd. STtH,.3-

1976 A gl/ide to lhe meassuremellt of mlÍllwf bOl/es from arcbae%gicalsites. Peabody lllllsellm Uu llelin [ H;\rvard Uniwrsity. Cambrigdc. /l1a.~s.

DRlF .. '\CH. A. V. D. y MORALES. A.

1976 los restos animales del yacimiento de Terrer:l Ventur:¡ (Tnbernns. Almería). Cuadernos de PrehiSton'a JI Arqueo­{ogia de la Universidad .41110110ma de Madrid, 4, 15-34.

DurRE., M. 1988 Palinología y paleoamhiente. Nuevos datos espmioles,

Referencias, Serie Trabajos Varios del S.1.P., 84. Valencia.

DUPR~ , M. y RENAlJlT- M!sKQWS KV.J.

1990 El hombre y su impacto en las zonas bajas mediterr;Íneas. Datos pnlinol6gicos de sedimentos arqueológic05 holeee­nos. Archivo de Prebi~loria Levallliuo, XX: 133-142. V:llencia.

ENGU1X, R. 1970 C:lbeo;o del Navarro o Cabeo;o deIs Alforins de Onte ­

niente. Poblado de la Cultura del Bronce Valenciano. Sagllll/un¡ (Púll/), 10: 63-i9. Universit;u de Valenda

EsrEVF., f. 1956 Cerámica de cuerdas de la plan~ de CasteIlón. IV cOIlgre­

so de la UlSPP, M:ldrid. 1954: 543-552.

1965 los sepulcros de la loquer:¡o cerca de CastdlÓn. Pyrrmae, L 43-58 Barcelona.

F.s"nw.A, M. J 1982 Terrazas y gbcis del P:llancia medio. Cllademos de Geo­

grafía. 38: 93-108, Valencia.

E..mr.u., M .J.; FUMANAL. M . P. Y CARAY, P

E.p. Evolución g~lllorf(l16gic3 de los v311es prebéti<::os noro, rientJ les. En Actas de 1(1 VIII Reul/ió!1 !/aciol/alsobrr! Cuaterna/Jo. Valen("ia,

E\lo·HAN;;]. M. e,a/. 1 %4 Sheep in the [ron Age: ;1 Method of Study. PrOCl:'edings of

Ibe Prehistoric Sociely. 30: 423-426. londres,

FERMHACH, D . et al. 19i9 Recommandation., peur deIerminer [";lgt' et le sexo.' sur le

t'squelet¡e. Bu/!. el Mem . de /a Soc. dA!llhrop. de Paris. t.

6. serie X!l1, 7-45.

FERNÁ.'10F.Z. F. y OUVA. D,

1986 Valencina de b Concepción (Sevill:i). Excavaciones de urgen("i;1. Rel'ista de Arqueología. 58: 19-33. /lbclrid.

FLETQ!ER. D ,; PIA, E. Y lLotIREGAT. E,

1964 la Eret;l dd Pedregal (Navarr<:s, V;t!enciJ). Excal'(/dolles ArqueológiCas en Esp(l!ia, 42. M:ldriel.

FOCK.J. 1966 Melrische IIl1lermcbl/l/gell GIl metapodiell "illig('r

ellrupiiiS<"ber rillderrasell. Dissertation Tieriirztl Faklll@ der Universit;il Munchen.

FO;-·SECA. R,

1981' BQ[one~ de ln:lrfil de perfor;lcióll t'n V del Cerro de b EnclIlt;lCb (Gr:matll!:t de (;.1!:ttrav;l. Cilld;\Cl R(:al L Prillll'l" Congreso dI! Hisloria dI! C(lstillll-lll Mal/e/yJ.. tomo IIl, 161-168.

FORTEA. J 197.~ Los complejOS micrO/(lmillare,. y geomflricos del EpJpa­

leolítico mediterráneo espmlol. Universidad de ~;;:¡\a.

manca.

FORTEA. J: MARTÍ. B Y Jl'AN CAUA "Il.l.f..'../.

1987 La indll $¡ri~ Hlie:1 !albda del Neolilico Antiguo en la vo:r· tiente mediterr.;\nen de h Pcnínsu l3 Ibérica. Lllcelllll/II. VI:7-22 AliclIlte.

169

B1BlIOGRAFfA

f UMANAL, M. P. 1986 Sedimento/agia y clima e'l e/ País Va/el/ciano. Las cue­

vas habitadas en el Cuaternario recie'lfe. Serie Trabajos Varios del S.l.P., 83. Val~ncia.

1990 Din!imica sedimentaria ho[ocena en valles de cabecer.l del País Va[enci:l1lO. Cuaremano y Geomorfo/ogía. 4: 93-106.

FU~IANAL. M. P. Y CALVO, A. 1981 EstudiO de [a rasa de retroceso de una vertiente medite­

rnnea en [os últllllOS ;.000 años. Clladernos de Geo­grafia, 29: 133-1 50.

f UMANAL, M. P. Y DUPRt M. 1986 Aportaciones de la sedimentología y de la palinología al

conocimiento del p31eoambiente valenciano durante el Hotoceno. Proceed/ngs of Ihe Sympos/llm cm Climarle flllctuation dl/ring de Qllalernar)' in tbe Wesu>rn Medilemmeall 'es/OH$. 32S-}43. Madrid.

GARdA DEl. TORO,}. R. 1986 Las lbmadas varilbs de hueso de los enterramiemos

hum3nos colectivos del Eneolítieo del Levante español: Tipología morfotécnica e hipótesis fu ncional. En El Elleolftlco en el País I'a/enciallo. Actas del coloquio de Aleoi. Instituto Juan Gil-Alber!. Coleccion Patrimonio: 157-164. Alicante.

GAAci" y Bnuro, A. 1974 w Esparia del sig/oprimero de nl/estra c>m segÚII P. Mda

J' C. Pliuio. Madrid.

GAlJTlER, A. 1990 La domesticaNo/!. Et /'bomme Clpa I'an/mal. Colleclion

Jardín des Hesperides.

Gads, M. T. 1985 Els objeetes lities i~rics d'Ullastret i Puig Castellel.

Cypse/a, V: 107·123. Giron:!.

Ga-ovt.$, S. 1969 DeternlinlCión sexual en el hombre primitivo. En BROTH­

'aI.L D. Y HIGGS, E. (eds.): Ciencia 1'/1 Arqueologia' 443-454. Fondo de Cultura Económica.

GHETIE, B. Y M"TEEt:;O.;, C. N. 1971 L'emploi des bovins pOl,lr b trJction pencl¡l1lt b Ph:ls.::

Vaclastl""J 11 (Néolithique Moyen). Zepbyms. 21-22: 99·104. Sab.manca.

1978 L'elevage et ¡'utilisarion des anim:lux pendant le Neoh­thique Moren :\ V3dastra (Roum:mie). Zepbyms. XXVlll­XXlX: 135-145. Salanl:lnca.

GO:'lZÁU:z PAATS, A. 1983 El pobbdo d.:: b Cov;:¡ Roja (Benas.~a l. C;lstdlóo ). ¡'fIrit'-

11: 7<)-109. Universit:lt de V-Jlcnci:l.

1986 El pohl:ldo calcolitico de les Moreres l'n b sierra de Crevitlen te. Alic¡¡nte. En E/ Eneo/íl/cu eu el Pais Va/ellc/tmo. Actas dt'l coloquio de Akoi. Instituto JU:111 Gil·Alhert . Colección Patrimonio. 5: 89-99. Alicante.

GoSZÁLF.2, C. 1979 Útilt!S pulimentados prehistóricos dt' Navarra. TrahafrJs

dI! Arqueologi{/ N(ltyItT(l. 1: 149-205.

Goss~. G. 1941 Aljoroque, cst~d6n nt'olitie:l iniei;ll, de 1:1 provincia de

Almeria. Ampl/rias, 1Il, 63·n. BúceIOIll .

170

GIW-iOE.J. L. e HIR.llOO, F. 1987 Las Rapaces lbéricas. Centro de Fotografia de la Natu­

raleza. l"- Iadrid.

GREESflELD, H.1-1984 ti mode/ o/ cbang/ng mlimal exp/otation strategies

durillg the laler p~histo,)' of the Central Balkans. B.A.R. 15, 227: 45-;6.

GU1UtNE. J. 1972 L'Age du Bronze en unguedoc Occidental. Roussi1lon,

."-riege. Memoires de In Société P~bistorit¡lIe Frall f:aiSe. 9 París.

GUITART,1. 1989. El Neolítico Final en e l Alto Vín~lop6 (Allcante). SaB/m­

film (PúlV), 22: 67-98. Universitat de V:Mnci.a.

GUSI. F. y OURtA, e 1991 El poblado Nroelleolí//co de Terrero l-ert/llra (Tabernas.

A/meria)' Excavaciones .... rqueológicas en España, 160. Madrid.

HABEIIMEHL. K. H. 19i5 Die Altersbestimrmmg beI Hau$·und /abortieren. Aufbge.

Berlin und Hamburg.

HAl/<!. F. H. 1982 K/lpferzeilliche Tierlmocbenfimde {I/IS Va/enCina de (a

Concepción. Sevilla. STIH. 8.

H"IWS. M 1989 BI/ello pam comer. Enigmas de alimemaci6/1 y culrura.

Alianza Ed. Madrid.

HARRISO'<, R. J. 1977 The &11 Beat..w C/I/lllres o/Spai/l a/ltl Portugal. Pe:lbody

Museum. Harvaru Univ. Cambridge.

HARIIlSO .... R. J.; QuERO,). Y PRIEGO. M. e 19i5 Seaker metallurgy in Spain. A.lltiq/lf~I' . XUX:273·292 .

Londres.

H"IUUSON, R.J. y GIL'>!.'.N. A. 1977 Trade io ¡he Second and Thircl Mi!knnia S.C between

the M:lghr.::b and Iberia. En A'lCienl Europe tuuf /be Medi/errtlllemt; 91-104. W:lmlin;;¡er

H"RR1SON, R. y Mow,<>. G. 1984 El policuhivo g:lnadero o b revolución de lo.~ productos

secund:lri05. TmoojOs '/(' P~bistoria, 42: 51-82. Madrid.

HEt;.." C. 1991 Up~r Pleislocene and Holocene vegetation in the soulh

of France 3.od ."-ndorn. Acbpt3.tions 3nd firs¡ ruptures: New chareeal analysis data. Pa/aeobotalll' lUJd Palrllokr BY. 69: 299·324. Amslerdam. . .

H~L\I~R. D. 198i Les suides du l~Jrdial : :.:mgliers ou COdlOns? Premier(!S

Comm/ll/(//lfes Paysa/llll!S 1'/1 .Ih;,liternmét! rxcidellfll/. Colloque Internation;ll du eN.R.S .. Mompellier. 1983: 21;-220. P:lrls.

1991 Les faunes Chassénnes du Sud·Es!. de J:¡ frJnee. essai de synthc!sc. A(1es du colloque International de Nemours. Mellloires du .IJUSl"le t/e Pn'biSloiN! (le /"l/e de Frailee. 4· 343-349.

HERMf_\.J . 1985 Algunos ;Ispeclos de I~ eS!rllCl lll<1 de la 7.ona SuhétíC:I.

(Cordillera); Beticas. E.~p~ñ:1 meridion:¡]). Estl/tlios Gro/6-­glcos. H : 157-176.

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁ~DEZ PACHECO. E .

1924 Las p i nturas prehiSlóricas de la CueL'(! de la Arat/a Madrid.

HER",ÁNDEl PÉREl. M.

1985 1.3 Edad del Bronce en el País Valenciano. Panorama y Perspectivas. En Arqueología en el País Vale/lcial/o: PmlOrama y Perspectil'(Js. Coloquio de Elx: 101-119. AliC:lnte.

1988 L~ Horna (As pe, Vin:¡]op6 Mirj:l ). Mf!móries Arqlleo­lóglques a la Co/mmllal J/a/enclmw. 1984-85: 71-;2. Val~nci:I .

Hop!" M. 1966 TritiC/lm 1I/OIIQCQCCIIII1 y TritiC/l/11 dicocClI1II Seh. en el

neolítico amiguo español. Archh'O de Prebi5/on'a ÚHWI ­

lilla. Xl: 53-80. Valencil.

HURTA.DO, V.

1986 El D!co[ítico en 1:1 Cuenca Media del Guadbnl y b ne­crópolis de la Pijotilb. Actas de la Mesa Redol/da sobre Megaliti5mo PeniIlSll!ar. 51-75. i\bdrid.

JORDÁ, F.

1974 Formas de vida económica en el Arte Levamino . Z¡;phyms. >C\'V: 209·223-

)OR.'f.T, M. 1929 Preh¡~[orb de Belgi<b 1. Arc/;i/'(J de Prehistoritl b!lw/­

tilla. 1: 91-99. V:llcncía.

JliAN CAUAMLll'..~, J. 1984 El utillaje neolirko en sikx delliroral !l\edircrr.·lOeo penin­

sular. SagulII/1I1I (PL.4 VJ. IR: 49-102 . Universitat de Valenci:l.

JUA~ CAIIA¡.: r l.l .f_~.J y ~!A~n"' tZ VALU:, R. 1988 Fuenle Flores CRequeml. Valenciú Nuevo~ datos sohr~ e l

pobbmiemo y b economía del Neo-eneolitico vaknci:tno. Archi/"O de Prebisroria lP!'(lIl!illa. >.V1!1: 181-231 V:llenci~ .

MUI, f. 1969 E[ pobl:tdo del Cerro de b Virgen de Orce (Gmn:ldú .\'

COlIgrl?So Naóo/wl de Arque%gio; 216-225. Z~ragoz:¡ ,

K~OG.\.IANN . W. M.

1961 7be H/lm(lll 5L'Y?letoll 11/ FOIl'l/sic Medióll/!. Springtldd lIlinois.

KUBA.\Cn:wlcl\. M. 1956 O met(ldyc~ h¡¡dan wykopaliskovich sO::lzlknow

k05lnych zwicrzecych, ¡1!tIlen'a!¡' Zacho<:!lIic Pormo/"skie.

2: 244-255.

I.fo ROl'X. C. T. [975 F:lhriGllion el COn1!lleK~ <ks hach~~ ~n pierre palit:. Les

Dossiers de rArc!w%¡.¡,ie. 1\: ·H-íi. Paris,

lf.1~,'n:~.G, y V. 19~) Dil' Meg(l{itb¡V(lI!#:'r da Iberiscbel/ Hafl¡il/sel. Del' SlIde!/.

ROlllisch-Germ:mische D(:rsthungen-Band. 17. Berlin. 195 [ AI//(/s do COl/ce/bo de R''g/wugoz de :IIOlllom:z .. I/aleriai"

pa ra o ES/lldo do CII!fllrll Megalitica em POr/llgal. lilSlÍlutO para :\ Aha Cultur:1. LiSI:~XL

Lf.I\THIló·An'E. J 19R1 P!aill t(/i1.~ from lhe bilis: trt/!/.'bllJ//t/J/Ce i!¡ .Hedi­

ferlll!lelll/ arc:!Ja<,ú/ouy LIAR. IS. 96: ;7 .. 66. Oxford.

LlGHEklll" . l.; LrCII.lIIIlD. M.: Il¡\U.l.Ol'D. G v CAl'l'I 'I.).

19H7 /.(1 Prolobis/orit¡ de Ellropt/. El /I~'ofítico y e! cakolitico. Nlt~V:l Clio. 3ar("<;lon;1.

LóPEl. P.

1980 ESllldio de semilbs prehislóricas en algunos yacimientos españoles. Trabajos de Prehistoria. 37: 4 I 9-432,

LLO:-<CUfIV,S, M: MARCET, R. y PETIT, M. A.

1980 Excavacions de jacimems neolitics a la 86vil:\ Mardurell (Sam Quirze del Valles. Blrce!ona), En El Neolític a Cala/uuya. Tal/la Rodol/a de .HO,lIserraf: 173- 183. Bnce!ona.

1982 BOl'ila M:ldurell <Sanl Quirze dd Valles), Les exc~v3cions arqutológiqucs J CatJlunya en els darrers anys. E.xca­~'(/cio"s arq/ll!O/dgiqllC'S a Ca/ahmya. 1: 8;-86. BJfcelona.

MAMIEZ¡;URENA. K. y Aln:r..-A. J. 1983 Biomelria y dimorfismo sexual en el esqueleto de Cemls

e/aphlls wlIrmiense, po:;[WUfmiense y :\(:ru:.II cid Cantá­brico. Ml/l1ibe. 35; 203-246. San SebastilÍn,

1989 An:ílisis arqueozoológico de los lll¡lcromamiferos del yncimienro de Zatoyn. Trabajos de Arqueología Na/'{/rra. 8: 237-266. Pamplona.

¡"'IAR'Ji. B. 1980 El Eneolítico. En Nuest ra HiSlorla, Vol. 1· 125-150.

Valencí;¡

1983 El NaL\'emerll d,' l'agriC/llwra ('1/ i!I País lil/encía. Del Neo/ ílic a !'Edat de! BrOllze. C\lltura Universi[;Hia Popular. 1. Universilal do:' V;ll¿'ncia.

,\.!AkTi. 13.: PA~CUAl, V.; G AlLART, j\'l. D ,; LÓ!'EZ. P. : PÉ~EZ. M,; AGUÑA.J. D. y ROHl.E.'; , f. 1980 COVil de IDI" (8('lIiani's. Aficmlle). ¡(¡!JI. Serie Trab:lios

Varios de! SI.P .. 65. V;.¡lencia.

MAm. B, y JVAI'> CAU,~~·lllE~ . .1 . 1987 t1 ¡\'eo/ífic Valel/cid . HI~' primers agriCl!flors y ml1lader"

S.I.P. Diput:lCióde V:llt.-ncia.

i'o!ARTI. B . Y H ERNÁNfl~Z. M.

1988 t1 Neo/ític Va/enció, AI1 m¡X!Slre i CII!fllm material. S,I.P. Diplll;lCió de V;llenckl ,

MARnN OElA CRUZ. J. C. 1985 P(/pa U/'{IS ,. AfJan:lque. Hlle{¡oo. C(lmpmias dI! 1976-79.

Exc:lvaciono:.' Arqueológicas en España. M;ldrid.

!\ IA~n:-:r:z N.I\"'R~¡"IE. M.l.

1979 El yacimiento do: la E~g:¡r; l vil~ {A[cal:i de Hen:\res. !\b­dridl ~. 1:1 cuestión de los Ilam:Klos -fondos de l"~hañ:\­dd v:l1k del M~n7..an:lre.~. TrabajOs de Prehi.,toriO. 36: 8.3-118. (\'\:1drid.

MATA. c.; MARTi~ .. Z. R.; GllIlE\I . P: GlTrAn. 1. y PASCl'AL-lll'.~n'O • .f .Ll. Ep, ~k1l10ria <1<:' eXC¡1Vacione~ 1985 y 1987 de b Cova de

Uoltlmini (Beni:lrlleig-Iknimeli. Alacam), En llf Címgrés d"E<rlldi."i de /(/ ¡I{(/r¡'¡w Alw, Dénb. 1990,

.\[ATH:>(:I . C. N.

[9i 5 Rem:lrk~ 011 caule hret:ding :lnd :\~rin¡\[Un: in ¡he middle :lOd 1;1[<:' K<..-"Qlirhic 011 [h<: 10\\'o:'f J);lnllbe. D(lcia. 19: 13-18. UUClre~1.

MATOIe;l, J. 1970 Hb¡orL'iCh<:' erforschllng der korpo:rgrü.~so:' de._ linde._ ;Iuf

¡.:rund \ '011 lIn¡.t:lrischen knochenm:lleri:i1. Zeilsebri/t fii/" Th'l"z(i("htlll//i l/lid Z/JdJfllllgl·!;io{(!gh'. H7. 2: i-i9-137. H;lIllhurg llnd lkrl in~.

Mel\ Cl.Ol'GH. T. H. Y \VOOU.EI'. A. R. 1985 Po:'lrogr:\phy :lnd slOne impkmelll~. lVorld Arc/)oeology.

\"01.17. r;.I~, 1

171

BIBUOGRAFiA

Mf.ADOW, R. H. 1989 Osteological evidence for the process of anim:¡j domesti­

cltíon. The walkíng brder. Patterns of domesticltion. pastor;llbm and pr~>dl!Íon. lt70rfd Arcbaeology. Z, 81-90

Mtt.Z, H. 1986 Die Tierkllocbenfi.mde al/s drei argarzeiflicbel1 Siedlllll­

gen il¡ der Prot'illz Granada rSpaniell). STlH. 10.

MIRÓ.J . M. 1990 El Neolític a la Catalunya meridional: una aproximació

espaial. Acta Arqlleológica de Tarragona. 111: 21-31. TarrJgona.

MORE.."O ONORATO. A .

1982 1..os material~s arqueológicos de Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío) procedentes de las excwaciones de 1946 y 1947. CuaderllOS de Prehistoria de la Unil"ersidad dc> Gmllada.6: 235.

MOR.~E. D. 1983 The skeletal biology of Ira~1!1\a. En /o.I ORSE el (11. (eds.l:

14;-185.

f-.IOIt~E, D.; Du)l."u..~, J. y STOlrv.Ml!tE,). (m,.)

1983 Hal/dbook of For¿'I/sic Arcb{/f!ology tllld AIII/Jropology. Talbh~ssee . I3ill 's Book Store.

MUÑOz., A. 1.,.1' .

1965 La c/lflllm I/eolílica "l/afal/a dc> los sc>p/lluo .. , tic fos(I. Uni\'ersid:ld de [3arcelonJ. Publicnciones E\"entu:lks. 9.

NAVARR~TE. M. S.; c,\RR. .... <;CQ. J.; Gó.\llz.). y Jl.ltENH. S. 1985 L:l cuev:1 de los "Ialinos (AIIl..1lTIa, Gr:Jnada). C!mdemos

de PrehiSloria dC' la Ullil"C'l"Sida{/ dI! Grallada. 9: 3 l -6:;.

NOCt:TE. F. ! 989 Eles/XlClo de lo C()('rCiÓIl. Ül TnlllsiCiÓII (lf Estado ell fas

campilias drA .4lto Glltlt!afq/li/'ir rEspmia). BAR-IS. 492. Oxford.

QROZCO KÓLHE~. T. 1990 Allálisis pN/"ológico de! utillaje lílico pllfimellwdo.

Apf(~\'illlaciÓII ti fos fi.'l1olllellos de (lprol'iSioll(l/llielllo e il/lercambio dI/mm" el filO mifl!/Iio a .e. ell el Paí-, 1'<1-lellc!t/llo. "lt'mori:1 d~ Licenci:ltl.lra. Univ~rsit:!l de Va¡¿'o­ci:l. ! n~düo.

OIITh'(K. D.J. Y PLrn.cHAR. W. G. 1981 Idellfijicaliol/ of pCllbofogical cmu/iliolls 11/ bllll/(/11 .~kele­

/(11 remaills.Smithsoni~\n Con¡¡ihution~ to Anthropology. Smithsonian Io~titlltion I'rcss. Washingwn D. C.

PAscl'AL-!3F.Nn"O,J. LL. 1986 La lIall AIt(l f ¡\!!tj{l/W dd riu dAlcoi de! IIt!O/ilir (/ /"¡,-dar

del 8rollZI.'. f-.kmori:1 de Uccndaltlr;! . Unívl""rs it:lt d<;" V;¡[i:nci:l. In2dilo.

1986;, lcs Jov:tde.~ tCcx:e!1l:1in:l). Note.' p<:r;ll t".'ttldi dd pohhl­nK'm ent:o[¡¡k- a 1;1 (on<;;, del riu u'Aleo;, En El EI/('()lítlco

l'lI el País ¡ i:¡{ellckIl1O. A(tas del coloquio u", Akoi: 73 .. B6. A[¡c:mk'.

1987 Lc.~ t"O\'t's s<.-pukl""JIs de l'Allxrri (Co(:enl;l ina. A[;¡c;II1[). El poblamt"nl de [;¡ Val! Mitjan;l dd riu d'Akoi dur:ml l""1 1!I mi¡'¡~ni Re Sa/AIIIII/l1II fPú!1"). 11 : 109·1';9. Uni\"~r~it:n

(1<: V:1I"'nci:1.

19HR LEdm (fel BrOIlZ(' ('1/ f(l COII/arc(/ dd COll1tl/l. ArllCbs;1 b inl"cstig:ldón. \'o!.l[[: 83- 103. Instituto Juan Gil-Albert. Dipuradón l'rovinri:ll. Alic\!ltt' .

172

1989a Les.lovades (Cocentain:l. A\;(cam). habirar del Neolíti("" Final amb eStruCtures t'xC"Jvades: sitges i fosses . Albem·. 2: 9-52. Cocent~in;l.

1989h El foso de M;¡rges All~ (Mufa. A[;¡cant ). XIX COllgreso N(lcio lral de Arq/leo/agia. Vol. 1: 227-237. Zangoza.

1990 L'Abric de l'Escurrupenia (Coc·entaina. Alacant t Ente­ffilment múltiple de cremació del Neolític lIB. An:hil'O de Preb islQIl"u lel'(lIItÍlUl. XX, 167-188. V;llcncia.

P .... 'CIJAt-I3E:\ITO,). lI.. Y Gl'ITA!IT, 1. 1990 Les Jovades (CcKent¡tina. El COll\l;II). 1987. E1X(II)(Kiolls

de sa/mmem (/ fa COII//ll/itat Fafel/ci(///(/ 1984-1986'. Il­lillerH'lIciOI/s I1Irafs. 53-57. V:llencia.

PASCtlAl-Bc.'m"O.J.lI. ·r RlIm~. A.

1990 Arcn;l l de la Costa Wntinyent. la Vall d·Alhaid~). 1988. fu:COl'aciOlls de s(l/I'(Il1Ielll u fa COlIIl/llitm Valellciwltl 1984-198S. 11: [lIlern;lIfiolls I7Im/', 175·178. Val':ncia.

PA!>"TOR. E.

1971 CJrta arqueológica dd t2rmino de CaSte1l6n de R,lg:ll (Valencia). Archim de Pr"hiSloria Lemlltr"lra. XIII: 209-240. Valencia.

Pt.Rfl OE B",~l~[}A.'i. J. 1931-32 Exc;lVadón eo el poblado eneolítico de C;lntarr:m;¡s

(Ciudad Uni\'ersit:lria de Madrid). AI/I/(lI"io de Prebis/oria .\lar/rilelkl, 11-111;63-81 . Madrid.

Pi-:RU Ru'Ou.. M. 1980 La buna de I"ertehr:ldos. En MAKTi. U. Id al.: 193-256.

1990 1.:1 g:\l1ilderb y b caZ:l en la Eret:l dd Pedreg:11. N;\v:lm.,. Valencia. ArdJi¡Y¡ (/{' Pn'/Jistoritl Ú'I'(//lIiIW. XX: 223-152. V:lll:nci:1.

P~R~:l RlF'Ot.L, M ¡992 ,\Iarcas dc> camicerfa. fmal/ms illllJl/ciOlwc!as)' //Iurde­

duras dI! camÍl'Oros ell buesos prebi~16ricru del Medi-1C>I"/'Óllf!O espmiol. Instituto de Cllltura Juan Gil-Albert. DiputKión Provincül do;: .... lic~nte.

I'~TEIt,. J. y DKll'..'CH, A. V. D 1990 An:bliozo%giscbc' 1II/lersIICbllll;! &,,. tic>rrest(' (111.' (/,'r kup-

ferzetlichell -,"iedlllllg WII Los .lfilfares. STIH. 12: ;1-109

PIEL -D~::-;Rl · I!"oSE'\'t';.;. J-L. 1989 /I/slrlwlt!lItal PrebiJI(j,.ico. Eu. ~1;ls.'0n. 13:1rr..:lona.

pt .... , E.; MAtrri. U.}' BERNMIIT.J 1982 La Eret;l dd Po;:dre!l:al y los inidos dI: la E(bd dt"l Uron(e.

XI7 COl1greso ¡\'(lCÍoll(l1 di.' Arql/C'ú/o<!,ia. MurciCl-C:I(1C1-gen;¡. 1982: 239-1-i8. Zar:lg07.a.

1983 En:t;t del Pedre¡.::tl {N;l\·:trn:~. V:llt"nci:ll. Campañas d<;" cxclVad6n 1976-1979. NOlicitll"io /irq¡I('o/6;!iw Hispá­Iliev. 15: -+I·)H /o.ladrid.

R\.\ lo.' MIIJ_~;';. A. I<JI{..¡ !.;\ identifica(:Íón (le las fuentes de suministro (1<:" \In :I:<I;"n­

\;lInicnto prc!ü'tórko. El aba~l<;"dll1icnlO de rocts silíce:l~ para l1l;¡mlfa("(\Ir;¡~ t:tlLtd:IS. ColoquiQ Ar,/I/{'OfUUin ESP(l­(jof. voLl: 107-Ij4. Tenle!.

RA~IQ1.. A. 19:->9 Hf /:"1I('"oliliw y /(1 Helad del Brol/(."(' ('11 1(1 COll1arC(I (/(,

f:.'lc¡'e. EkhlO".

1 ~t:¡Cl1.'. K. J. (En.}

19M FOrt'lIsic Os/eofogy. Ad/'O/Ice.' ill Ibe !d(' lIlilica!iull ol HlIIIWII Rl'lI1aill.l". 1'11. D. Springfield. Illinois.

BIBUOGRAFíA

REVERTE,). M. 1991 Antropolugía Forense. Ed. ¡-"¡ínisterio de Justicia, Secre­

laría General Técnica. Centro de Publicaciones. Madrid.

REYNOLDS, P.).

1988 Arque%gia experimf?lual. Una perspecrim de f¡mlr. Ed. Eumo. Vic.

Rleq - DE BoU"'RD. M. 1981 La diffusion de J'omilJage de pierre polie en Provence

Orientale. Gaflia Prebistoirf?, vol. 24, fase. 2. Paris. 1983 Les omils litbiques polis du sud de la France. Editions dll

CN.R.S. NOles et monographies tecniques du C.R.A .. 15.

RrW,S-i'vlARTI:<EZ, S. 1987 Memon'(l del mapa de series de ~'egefaciólI de 6paiia,

escala 1.400.000, ICONA, Madrid.

RlvERO. E. 1985 La cerámica a la almagr-.l en Andaluda: ensayo tipológico.

Habis, 16: 453. Sevilla.

RODANÉS, V. 1987 la indastn'a ósea pn'bistón'ca ell el Valle del Ebro. Colec­

ción Arqueológica y Paleontológica, 4. Zaragoza .

ROORtGUEZ ESTREl.LA. T 1977 Síntesis geológica del prebético de la provincia de Alican­

te. BoletJn Geológico yMi!lero. L\')O,:VIIl·¡V: 273-299.

S ... Lv ... nERRA, V. 1982 El bueso trabajado ell Granada (Del NeolfUco al BrOllce

Filial). Tesis doctoml. Universidad de Gr:mada. Inédito.

ScHII.[.IKG et al. 1987 Guía de los mamíferos de Europa. Ed, Omega, Barcelona,

ScHULE, W. 1969 Glockenbecher und HJuspferde. En BOESSNECK. ).:

Archéiealogie /lnd Biolog¡e. Forscb/mgsbericbre. 15. Deustche ForschungsgemainschafL

ScH\I.'E1NGRUSER, F. H.

1976 Prahistorisches Holz; Die Bedeutllng von Holzfunden aus Miueleuropa für die Losung arch:tologischer und vegew­rionst.:lIndli<.:he[ l'robkme. Academia bell'elica. 2. Bem.

SHERRAT. A. G.

1981 Plough ;md pastOralism: aspecls of the secondary pro­dlLClS revolution. Pattems of Ibe post: Srudies in bOl/Ollr of David Clark; 261-305. Cambrigde.

SIGwr. F. 1979 Ll redecouverte des silos a gra-ins en Europe Occido;'ntale.

1708-1880. En Les tcchlliq/ll'S de conseroatiol/s des gmills

ti /ollg terme, 1: 15-38. Poris.

SIL\'E~. 1. A.

1980 1..;L derennina("ión do;' [;¡ eebd en los ;miL1l:11es domeslicos. Ciel/cia el! Arqueología 289-.307. Fondo ck Cuhur-J Eco­nómica. M;Ldrid.

SoLER.J. M. 1976 nllima: Preb isloria-Historia-Mo!lI/III1!11los. Alic:mte. 1980 La Macolla. poblado eneolítico de ll:lnura en Villena

(Alk-anre). Actas del Primer Congreso de Historia dc! Pais

1'i1lellciano(Valenda. 19711: 189-207. 1981 E.I EIJI!oli/ico ('11 Vil/el/a (AfialJlte). S<:rie ArquL'ülógic:\. 7.

V:tlCnd:L .

So~IGL' ER. R.

1981 Biolo~ía y dinómica de /1110 poblac ió ll de collejos

(Orictolagus cuniculusl en Andalllda Occidenlal.

Don:ma ActJ Venebrata: 8-3.

STlKA, H. P. 1988 BOlanische Unlersuchungen in der bronzezeitlichen

Hohensiedlung Fuenle Álamo. Madrider II/iue¡hmgel ' , 29: 21-76.

STOROEUR, D.

1987 M.mehes et emmanehemems préhbtoriques, Quelques propositions préliminaires. Ll ~bin et l·outi!. TramllX de

la Maison de l"Orielll, 15: 11-34. lyon.

SruDER,l-

1988 Entre Chien et Homme au Bronze Final. Archaeozool­ogia, \"01 JI, 1, 2: 269-280.

T ... RRADEU, M.

1962 El País ValellciallO del Neolítico a la ¡bi!nzaciólI El/sayo de síntesis. Universil:ll de Valencia.

TARRÚS.). 1983 El Neolítico antiguo en el Nordeste de Cala!unya. En Le

Néolitbique Anciell Médilerl"mléell. Coloquio Intern:!­cion31 de Prehistoria, Montpellier, 1981. Archéologie en L1nguedoc, N.S,: 143-156.

TEICHERT, M.

1975 OSleometrische Undersuchungen zur Berechnung der Widweristhoge bei Sch:lfen. En CI .... SON, A.T. (ed.): .4rcbaezoologicaf SlIIdies: 51-59. Antsterd:un.

TtNE, S. 1983 PaSS{) di COIl'O e la c;vilM lIeolifica del Tam/iere. Ed. Sa­

gep. Florencia.

UERPMANt-I. H. p, 1978 Informe sobre los reSlOS óseos fuuníSlÍcos del cone numo

1 del poblado de los Caslillejos t"n las PenólS de 1m Gitanos. MontefLio. Clladen/OS de PI-ehisfon'(/ de la VII;­I'er:;idad de Granada. Serie monogr.'ifica.3: 153-168.

USERA.J .

1972 P:lleogeografía del mioceno marino en la provincia de Valencia. Boletil1 de la Real Sociedad EspaJlola de

Hisloria Na/llral. 70: 307-315.

V ... LrlES, l. G. 1981 -2 Informe sobre lallert's de (Hiles r~LliL1lem:Ldos en b

com~rca de l'Ale Urgell (J. Peramola). Pyrel/ae. 17-18: 83-102. Barcelon:L.

VULESPi. E .. CitIO"'D. A.: HURT ... DO, V.; GAwci ... SERRA1':O. R. y CAlI ... UERO, A. 1985 M~teri~le~ del Neolítico Final-Eneolítico de la Veg:! de 1m

Morales (Aldea del Rey. Ciud:ld Real) . E.~rlldios .l' ,l/OII(J­

l/rafias. 15. Mu.'ieQ de Ciudad Real.

\ ... 1< Z~:tST. W. 1980 Apt'r)"lL sur l;¡ difftLSion des \'égét:HLX nLlIiYt-." dans b

région méditerr:méenne. Nnrl/r(llia MOllspeliellsül: 129-145 Montpellier.

V .... QUER,j. 1975 La eer¡¡mique chasseenne du l:m¡!;uo;'doc Af(/CÍJ/(/. 8 .

C:Lfl.:assonne.

V"'Ql 'H. J- ]' CLAt "lllj·:. F. 1989 Enceintt"s. h:Lbit;\ts (dnlures. sites preches dlL Neolithiqlle

.\tI Bronze Ancien dans le Sud de b Fr.lnce el les Regios voisines. ACles de la Table-rOllde de La/les el Aix-ell­Pro/v!rIce ( I987): 9· 20 Monlpellier.

173

B[BUOGRAfíA

VE"'TO, E_ 1985 Ensayo de clasificación sistemática de la industria ósea

neolitica. UI Co~'1I de \'Or (Beni:més, Abcanr). E¡:;cav¡I­ciones antiguas. Sagllntum (PlAV), 19: 31·g.i. Universitat de Valencia.

VER."n, j. lo 1973 ÉlIlde sur /"biSlOire de la t'lgétntion du sud-est de la

France all Q/laternaire (/'apres les cbarbolls de beis principa/emel¡(. Paleobiologie continentale 4-1. Monrpellier.

VllA, P. et al. 1985 RditeS osseux el structures d'hahiuI en grol1e: l'appon des

remontages dans [a Blume Fontbrégoua. Butlle!in dI! la Societe Préhlstoriquf? Fral1fllise, 82, num. lo-I2: 389-421 .

174

VILl.E5, A.

1981 Les si los de I"habit:H protohislorique en Campagne Cr:ayeuse. En Les récn iques de cot!Sen'(llion des gmills II long terml!, vo!.2: 194-213. CNRS. Paris.

WONGAARDE.,,-BAKKER. lo H. 1974 The animal remains from the Beaker seH[ement al

i\ewgrange, Co. Meath; firsl repon. Procf?<f?dings ollbe RO)Yl/lrisb Academy. 74C: 313-383.

1990 Faunal remains and the lrish Mesolithic. En BoNSALL, e (ed'): 7be mesolitbic in ElIrope: 12;"¡33-

ZlEGLEll, R.

1990 Tierreste al/s der Prtlhisto riscbell sledlullg UOII Los Cllslillejos de Monte/río (Prov. Granada). STlH, 12: 1-46