El significado de la ofrenda en Atenas y el monumento de Granico en Macedonia por parte de Alejandro...

11
L A H ISTORIA VIVA : P ÁGINA DE H ISTORIA Y A NTROPOLOGÍA . HTTP :// HISTORIACONMAYUSCULAS . WORDPRESS . COM / Begoña Cadiñanos Martínez| Resumen 1 EL SIGNIFICADO DE LA OFRENDA EN ATENAS Y EL MONUMENTO DE GRANICO EN MACEDONIA POR PARTE DE ALEJANDRO TRAS GRANICO. Begoña Cadiñanos Martínez (colaboradora habitual) [email protected] 25 de noviembre de 2014, Madrid R ESUMEN Tras su primera victoria en Asia, Alejandro ordena la creación de un monumento en honor a los hetairos muertos en combate, a la vez que realiza una ofrenda de armaduras en Atenas, hecho que no se volverá a producir tras las siguientes batallas, por lo que ambas acciones deben tener un significado, en nuestra opinión Alejandro realiza ambas acciones para afianzar su poder tanto en Macedonia como en la liga de Corinto C ONTEXTO : L A LIGA DE C ORINTO , MUERTE DE F ILIPO Y PRIMEROS AÑOS DE REINADO DE A LEJANDRO Tras la victoria en Queronea (338 a.C.) se impone definitivamente la hegemonía de Macedonia sobre el mundo griego, una de las primeras acciones será la creación de la liga de Corinto 1 que en teoría se creó para la garantizar la paz dentro del mundo griego y que en realidad garantizaba el poder de Filipo sobre los miembros de esta liga. Aunque en principio el enfrentamiento con el imperio persa no estaría justificado con las bases de esta liga, uno de los primeros objetivos que se barajan es la liberación de las ciudades griegas sometidas al gran rey en Asia, posiblemente Filipo tenga en mente una táctica tan antigua como el mundo, la búsqueda de un enemigo común y el traslado de los conflictos al exterior suelen hacer olvidar los problemas internos; sin contar con los beneficios que de las victorias podían obtenerse. Con este fin en el 336 a.C. se envía un contingente de tropas a la zona de la Troade (actual Turquía) para que actué como punta de lanza para las operaciones de la liga de Corinto en Asia. 1 Borja,Antela-Bernárdez El día después de Queronea: la liga de corinto y el imperio macedonio sobre Greciaen Grecia antes de los imperios V Reunión de historiadores del mundo griego (Sevilla: Universidad de Sevilla 2011): 187-195

Transcript of El significado de la ofrenda en Atenas y el monumento de Granico en Macedonia por parte de Alejandro...

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Resumen 1

EL SIGNIFICADO DE LA OFRENDA EN ATENAS Y EL

MONUMENTO DE GRANICO EN MACEDONIA POR

PARTE DE ALEJANDRO TRAS GRANICO.

Begoña Cadiñanos Martínez (colaboradora habitual)

[email protected]

25 de noviembre de 2014, Madrid

RESUMEN

Tras su primera victoria en Asia, Alejandro ordena la creación de un monumento en honor

a los hetairos muertos en combate, a la vez que realiza una ofrenda de armaduras en Atenas,

hecho que no se volverá a producir tras las siguientes batallas, por lo que ambas acciones

deben tener un significado, en nuestra opinión Alejandro realiza ambas acciones para

afianzar su poder tanto en Macedonia como en la liga de Corinto

CONTEXTO : LA LIGA DE CORINTO , MUERTE DE FILIPO Y

PRIMEROS AÑOS DE REINADO DE ALEJANDRO

Tras la victoria en Queronea (338 a.C.) se impone definitivamente la hegemonía de

Macedonia sobre el mundo griego, una de las primeras acciones será la creación de la liga

de Corinto1 que en teoría se creó para la garantizar la paz dentro del mundo griego y que en

realidad garantizaba el poder de Filipo sobre los miembros de esta liga. Aunque en

principio el enfrentamiento con el imperio persa no estaría justificado con las bases de esta

liga, uno de los primeros objetivos que se barajan es la liberación de las ciudades griegas

sometidas al gran rey en Asia, posiblemente Filipo tenga en mente una táctica tan antigua

como el mundo, la búsqueda de un enemigo común y el traslado de los conflictos al

exterior suelen hacer olvidar los problemas internos; sin contar con los beneficios que de

las victorias podían obtenerse. Con este fin en el 336 a.C. se envía un contingente de tropas

a la zona de la Troade (actual Turquía) para que actué como punta de lanza para las

operaciones de la liga de Corinto en Asia.

1 Borja,Antela-Bernárdez “El día después de Queronea: la liga de corinto y el imperio macedonio sobre Grecia” en Grecia antes de los imperios V Reunión de historiadores del mundo griego (Sevilla: Universidad de Sevilla 2011): 187-195

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| La Primera Batalla en Asía: Río Granico primeros Movimientos

2

Todo este entramado político pudo venirse abajo en ese mismo año el 336 a.C. con el

asesinato de Filipo, durante la boda de su hija. Como sabemos Alejandro es nombrado rey,

aunque no era el único candidato al trono2, a esto uniendo la juventud del nuevo rey (veinte

años de edad), el comportamiento de Olimpia (la madre de Alejandro) tras la muerte de

Filipo, y que hubieran sospechas hacía su persona con respeto a este suceso; hacían que su

situación fuera inestable, a pesar de haber sido reconocido como rey por parte de uno de

los generales de su padre y de uno de los pretendientes al trono3.

No debemos olvidar que el ascenso al poder de Macedonia es obra de Filipo4, su muerte

podría significar el fin del poder del reino dentro del mundo griego. Las primeras acciones

de Alejandro serían las que podrían marcar este fin o todo lo contrario, el joven rey tuvo

que recuperar todo el poder que su padre había reunido en poco tiempo. En su primer año

de reinado consiguió ser reconocido como anteriormente su padre, arconte de la liga de

Tesalia y hegemon de la liga de Corinto; tras esto inicia una campaña en el norte5 de su reino

para asegurar la frontera antes de la expedición, mientras que esto sucede Atenas y Tebas se

unen para acabar con el poder macedonio. Así que Alejandro debe abandonar la campaña

en el norte y volver a Grecia, como sabemos esta revuelta acabara con la destrucción de

Tebas6 por parte del Magno, una demostración de fuerza antes de comenzar la campaña en

Asía.

LA PRIMERA BATALLA EN ASÍA: RÍO GRANICO PRIMEROS

MOVIMIENTOS

En el 334 a.C. Alejandro está cruzando a Asia para allí reunirse con las tropas que estaban

desde el 336 a.C7., en un principio esta contingente había tenido éxito pero actualmente

estaba recluida en la zona de la Troade. Mientras el macedonio se reúne con sus tropas los

sátrapas de la zona se preparan para expulsar a la fuerza invasora, Memnón de Rodas

propone la táctica de tierra quemada, obviamente a los sátrapas de la zona que iba a sufrir

esta táctica se negaron a llevarla a cabo, prefiriendo el ataque directo, que beneficia a un

Alejandro que necesitaba una victoria. En mayo del 334 a.C. se produciría la batalla8.

2 Francisco Javier, Fernández Nieto“La designación del sucesor en el antiguo reino de Macedonia”, Gerion ANEJOS IX (2005): 29-44. Robert, Lock “The Macedonian army assembly in the time of Alexander the great”, Classical Philology 18 (1977): 462-478. 3 J.R, Ellis “Perdikka, Philip II and Alexander the Great” Journal of Hellenic Studies 91 (1971):15-24 4 Sabine, Müller “Philip II” en A companion to ancient Macedonia editores Joseph Roisman and Ian Worthington (Singapur, Blackwell Publishing Ltd 2010): 166:185 5 William S, Greenwalt “Macedonia, Illyria and Epirus” en A companion to ancient Macedonia editores Joseph Roisman and Ian Worthington (Singapur, Blackwell Publishing Ltd 2010): 279-305 6 Waldemar Heckel Las conquistas de Alejandro Magno (Madrid Gredos 2010): 55-57 7 Waldemar Heckel Las conquistas de Alejandro Magno (Madrid Gredos 2010): 68-69 8 Waldemar Heckel Las conquistas de Alejandro Magno (Madrid Gredos 2010): 75-82; N.G.L Hammond “The Battle of Granicus River” Journal of Hellenic Studies 100 (1980):73-88.;E.W. Davis”The Persian battle plan at the Granicus” Stud Caldwell Laudatores temporis act. Ed. M.F.Gyles y E.W.Davis (Univ.N .Carolina 1964): 34-44

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| La Primera Batalla en Asía: Río Granico primeros Movimientos

3

Explicar la batalla sería demasiado extenso para este artículo, más cuando la idea es

centrarse en las ofrendas, pudiendo provocar que nos alejáramos del tema central, puesto

que la batalla es algo compleja pero consideramos que merece la pena comentar los

primeros movimientos de la misma, que nos muestran el motivo de que en el monumento

en Macedonia aparecieran representados únicamente los hetairos, puesto que ellos sufrieron

el peso que permitiría el paso a la infantería.

El campo de batalla iba a ser el principal problema para el ejército de Alejandro, la

ubicación del rio Granico que separaba ambos bandos era el gran obstáculo a superar.

Contrariamente a cualquier lógica militar, Alejandro decidió cruzar el río, primero con la

caballería peonía que sorprendería a la caballería persa situada en la orilla del río, mientras

por el flanco derecho en un intento de rodear a las tropas persas con Alejandro al frente

entró la caballería macedonia: los hetairos, (cuerpo que fue representado en el monumento)

lo que permitiría posteriormente el paso de la falange. Destacar también que en este primer

enfrentamiento, Alejandro estuvo a punto de morir en combate, sino hubiera sido salvado

por uno de los antiguos oficiales de Filipo, Clito el negro.

IMAGEN 1 PLANO DE MOVIMIENTOS DE LA BATALLA DE GRANICO. AUTOR ANDREI NACU (PUBLIC

DOMAIN)

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Encargo del monumento y entrega de armas en Atenas

4

ENCARGO DEL MONUMENTO Y ENTREGA DE ARMAS EN ATENAS

Alejandro para conmemorar esta primera victoria en tierra persa decide realizar dos

acciones: la entrega de trescientas armaduras persas obtenidas tras la victoria, al Partenón y

la creación de un monumento a los hetairos caídos en Macedonia.

Tras las batallas los ejércitos griegos con los restos de armaduras y armas del enemigo,

solían levantar una especie de monumento conocido como trofeo9 para mostrar su victoria

sobre el enemigo, podemos encontrar múltiples representaciones de trofeos tanto en el

mundo griego como posteriormente en el mundo romano. Cuando la victoria había sido

especialmente importante se solían entregar parte de este botín de guerra a templos y

santuarios con una inscripción que recordara el hecho, como parte de una acción de gracias

a la vez que tenía un carácter propagandístico.

Ejemplo de ello podemos verlo en la siguiente imagen, este casco10 corresponde al botín de

guerra tras la victoria de Hieron I en la batalla de Cumas (474 a.C.), fue dedicado al templo

de Zeus en Olimpia con la siguiente inscripción: Hierón, hijo de Dinomenes y los siracusanos a

Zeus, del botín ganado a los etruscos en Cumas.

IMAGEN 2 OFRENDA DE HIERON I. FOTOGRAFÍA DE LA PÁGINA WEB DEL BRITISH MUSEUM

9María del Mar Gabaldón Martínez “El trofeo y los rituales de victoria como símbolos del poder en el mundo helenístico” CuPAUAM 28-29 (2002-2003):127-143 10http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/gr/b/bronze_helmet_with_inscription.aspx

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Encargo del monumento y entrega de armas en Atenas

5

Por lo que esta acción se encuadra bien dentro de la mentalidad griega, podemos observar

que se dotaba a esta victoria con un halo de importancia, a pesar de ser sobre un ejército

satrápico y no frente a Darío como serán las siguientes victorias, de las cuales no realiza

una acción de este tipo.

Alejandro no sólo hace esta ofrenda, sino que como es acostumbrado viene acompañado

de una inscripción para que se conozca: quienes, contra quien y cuando se realizó la

ofrenda; en el caso de Granico según Arriano la inscripción ponía los siguiente:

“Alejandro hijo de Filipo y los griegos excepto los lacedemonios, de los bárbaros que habitan Asia.”

Arriano. Anábasis de Alejandro Magno 1.16,7

Podríamos considerar que esta frase es una especie de venganza contra la negativa de los

espartanos a unirse a la liga de Corinto, pero realmente lo que está resaltando es su papel de

hegemón de la liga, a fin de cuentas está destacando su nombre, que comandaba a todos los

griegos con excepción de los espartanos y que la victoria había sido en Asia, obviamente

contra el gran enemigo del pueblo griego. Con este detalle muestra que está cumpliendo los

objetivos de la Liga de Corinto, para remarcarlo escoge uno de los principales santuarios

griegos, el Partenón de Atenas, ciudad que había sido sede de la liga Ático-Délica la

anterior coalición creada para la defensa contra el Imperio Persa .

Con respecto al monumento antes de profundizar más en los datos, queremos ponerla en

relación con la ofrenda de Atenas. Alejandro encarga a Lisipo, el que podría considerarse su

escultor de corte, la creación de un monumento en honor a los hetairos macedonios caídos

en combate, cuya ubicación será el santuario de Dión en Macedonia, este santuario cercano

al monte Olimpo, era considerado como el santuario nacional de los macedonios desde el

reinado de Arquelao I.

Con lo que el hijo de Filipo está cumpliendo también con su papel de rey de Macedonia,

por lo que ambas ofrendas tienen relación entre sí, puesto que aunque diferenciadas en

ambas cumple con sus dos papeles como hegemon y como rey de Macedonia. Tristemente

no conservamos el monumento que en un momento dado de la historia fue trasladado a

Roma, pero tenemos la suerte de conservar referencias del mismo en las fuentes escritas

además de un par de piezas arqueológicas de período romano que parecen copiar parte de

este monumento.

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Datos del Monumento en las fuentes escritas 6

DATOS DEL MONUMENTO EN LAS FUENTES ESCRITAS

Como hemos comentado conservamos referencias del monumento en autores clásicos, en

concreto en tres autores de época romana: Veleyo Patérculo (siglo I a.C.-I d.C.), Plinio el

Viejo (siglo I a.C.-I d.C.) y Flavio Arriano (siglo II d.C.). Gracias a estos autores tenemos

información de su ubicación en Macedonia, su situación dentro de Roma, quién realizó las

esculturas, quiénes están representadas y el material con que fue realizado el monumento:

“Este es Metelo Macedónico, el que hizo edificar los pórticos sin inscripción situados junto a dos templos

que ahora rodean los pórticos de Octavia, y quien trajo de Macedonia ese grupo de estatuas ecuestres que

miran a la fachada de los templos y que es hoy el adorno más estimable de ese lugar. Cuentan que el origen

de este grupo escultórico estuvo en que Alejandro Magno había conseguido de Lisipo, artífice singular de

tales obras, que hiciera estatuas a imagen exacta de los jinetes de su séquito que habían caído al río

Gránico, y que se intercalara una suya entre ellas.” Veleyo Patérculo. Historia Romana 1.11, 3

“(…) el escuadrón de Alejandro en la que modeló el rostro de los amigos de éste con gran parecido. Esta

obra se la llevó Metelo a Roma después de la conquista de Macedonia”. Plinio. Historia Natural

34.6411

“Por parte de Macedonia perecieron en el primer combate unos veinticinco Compañeros. Sus estatuas de

bronce se alzan en Dio, por encargo que Alejandro hizo a Lisipo…” Arriano. Anábasis de Alejandro

Magno 1.16, 4

Anteriormente ya hemos comentado la importancia de la ubicación del monumento dentro

del santuario de Dión. Merece la pena destacar tres puntos más que nos señalan las fuentes

escritas, primero el autor del conjunto escultórico es Lisipo, aunque estamos en los

primeros años de reinado del Magno, ya era el único escultor que utilizaba Alejandro para

representarle12, puesto que un retrato suyo estaba planeado incluirse dentro del conjunto.

Como segundo dato habría que añadir, que estamos hablando de veintiséis esculturas en

bronce a tamaño real, por lo que estamos ante un monumento de gran importancia.

11 En este pasaje Plinio está describiendo esculturas realizadas por Lisipo 12 Existen retratos de otros autores pero fueron realizados durante el reinado de Filipo.

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Reproducciones Arqueológicas del Monumento 7

Como tercer dato hay que destacar que no se representa a todos los macedonios caídos

(hecho que sería muy caro e incluso difícil) o que hicieran referencia a los diferentes

cuerpos del ejército. Sino que se trataba únicamente de la representación de un cuerpo

específico dentro del ejército de Alejandro, el cuerpo de los hetairos, la caballería macedonia,

formada únicamente por nobles de macedonia que llevaron el peso de la batalla, y en

concreto representaría a los nobles caídos en el combate, con la inclusión de una escultura

del macedonio.

REPRODUCCIONES ARQUEOLÓGICAS DEL MONUMENTO

Con respecto a reproducciones de este monumento tenemos dos conjuntos de piezas

dentro del ámbito romano:

1. Una serie de piezas halladas en Herculano de 0,50 cm en bronce, actualmente en el

museo arqueológico de Nápoles.

2. Los jinetes del Lanuvio que son un conjunto de mármoles en estado fragmentario

que se encontraron en el santuario de Juno en Sospita en la zona del Lanuvio, parte

de estas piezas se encuentran en el museo arqueológico de Leeds.

Con respecto a las piezas del yacimiento de Herculano13 nos encontramos con unas

esculturas de bronce con nielado, dos de las cuales serían copia del original aunque también

contamos con una inclusión de época romana. las dos que copiarían el original

representarían a: Alejandro a caballo y un caballo sin jinete, mientras que la inclusión se

trata de una amazona a caballo, que Stewart14. ha puesto en relación con la leyenda de

Alejandro y Talestris la reina de las amazonas

13 Giuliana, Calcani.Cavalieri di bronze: la torma di Alessandro opera di Lisippo.(Roma"L'Erma" di Bretschneider 1989): 31-42;Andrew,Stewart. Faces of power. Alexander’s image and Hellenistic politics (Un .California Pres1993):124 y 127-128 y Margarete, Bieber. Alexander The Great in Greek and Roman Art.(Chicago 1964):35-37 14 Andrew, Stewart Faces of power. Alexander’s image and Hellenistic politics (Un .California Pres1993) : 124 y 127-128

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Reproducciones Arqueológicas del Monumento 8

IMAGEN 3 PIEZAS DE HERCULANO. FOTOGRAFÍAS DE ANDREW, STEWART FACES OF POWER.

ALEXANDER’S IMAGE AND HELLENISTIC POLITICS

La figura de Alejandro porta un linothorax, armadura con la que también es representado en

el famoso mosaico de Alejandro, pero mientras que en el mosaico el Magno está armado

con el xyston la lanza de caballería macedonia (el arma típica de este cuerpo) , en el jinete de

Herculano podemos observar que el macedonio lleva una espada, la considerada como

arma de último recurso del mundo griego, posiblemente en referencia a lo arduo del paso

del Río Granico y de esta primera batalla.

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Reproducciones Arqueológicas del Monumento 9

IMAGEN 4 MOSAICO DE ALEJANDRO. FOTOGRAFÍA DE RUTHVEN (PUBLIC DOMAIN)

IMAGEN 5 DETALLE DEL JINETE DE HERCULANO. FOTOGRAFÍA DE MARGARETE, BIEBER. ALEXANDER

THE GREAT IN GREEK AND ROMAN ART

Mientras que en las esculturas del Lanuvio15 nos encontramos con una reproducción en

mármol de tamaño real, donde se conservan varios fragmentos: de caballos, de crépides

(sandalia macedonia para caballeria) y torsos de jinetes con indumentaria macedonia.

15 Filipo Coarelli “Alessandro, i Licinni e Lanuvio, “ en L'Art décoratif à Rome à la fin de la République et au début du principat. (Rome : École Française de Rome, 1981): 229-284; Giuliana,Calcani.Cavalieri di bronze: la torma di Alessandro opera di Lisippo.(Roma"L'Erma" di Bretschneider 1989): 78-80 y Andrew, Stewart. Faces of power. Alexander’s image and Hellenistic politics (Un .California Pres1993):127

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Conclusiones 10

Siendo cada uno de estos torsos diferentes, lo que recuerda a la cita ya mencionada de

Veleyo16, donde nos dice que las esculturas eran imágenes exactas de los caídos.

IMAGEN 6 JINETES DEL LANUVIO. (PUBLIC DOMAIN)

CONCLUSIONES

Como hemos podido ver a lo largo del artículo la situación de Alejandro en los primeros

años de su reinado era inestable, la sombra de Filipo y sus acciones aún rondaba al joven

rey que debía demostrar no solamente que era igual que su padre, sino incluso mejor. Una

derrota en Granica habría sido el fin de la Liga de Corinto, puesto que ya en el 334 a.C. las

tropas que le esperaban no estaban en su mejor situación, con lo que esta victoria implica

su confirmación como hegemon y la continuidad de la Liga y por otra parte recalca su poder

como rey en su reino. Es por ello la importancia de estas ofrendas tanto en Grecia como en

Macedonia, en nuestra opinión no tiene tanto que ver con una victoria a un ejército

satrápico, tras Issos y Gaugamela no se realizaran acciones parecidas y estamos hablando

de victorias frente al Gran Rey, pero la situación política a la que tiene que hacer frente

Alejandro será totalmente distinta a la del 334 a.C.

16 Veleyo Patérculo. Historia Romana 1.11, 3

L A H I S T O R I A V I V A : P Á G I N A D E H I S T O R I A Y A N T R O P O L O G Í A . H T T P : / / H I S T O R I A C O N M A Y U S C U L A S . W O R D P R E S S . C O M /

Begoña Cadiñanos Martínez| Bibliografía 11

BIBLIOGRAFÍA

Antela-Bernárdez,Borja “El día después de Queronea: la liga de corinto y el imperio

macedonio sobre Grecia” en Grecia antes de los imperios V Reunión de historiadores del

mundo griego (Sevilla: Universidad de Sevilla 2011): 187-195

Bieber, Margarete Alexander The Great in Greek and Roman Art. (Chicago 1964)

Fernández Nieto, Francisco Javier “La designación del sucesor en el antiguo reino

de Macedonia”, Gerion ANEJOS IX (2005): 29-44.

Lock, Robert “The Macedonian army assembly in the time of Alexander the great”,

Classical Philology 18 (1977): 462-478.

Stewart, Andrew Faces of power. Alexander’s image and Hellenistic politics. (Un .California

Pres 1993)

Greenwalt, William S. “Macedonia, Illyria and Epirus” en A companion to ancient

Macedonia editores Joseph Roisman and Ian Worthington (Singapur, Blackwell

Publishing Ltd 2010): 279-305

Ellis, J.R. “Perdikka, Philip II and Alexander the Great” Journal of Hellenic Studies 91

(1971):15-24

Giuliana, Calcani.Cavalieri di bronze: la torma di Alessandro opera di

Lisippo.(Roma"L'Erma" di Bretschneider 1989)

Coarelli, Filipo, “Alessandro, i Licinni e Lanuvio” en L'Art décoratif à Rome à la fin de

la République et au début du principat. (Rome : École Française de Rome, 1981): 229-

284.

Hammond, N.G.L “The Battle of Granicus River” Journal of Hellenic Studies

100(1980): 73-88.

Davis, E.W.”The Persian battle plan at the Granicus” Stud Caldwell Laudatores

temporis act. Ed. M.F.Gyles y E.W.Davis (Univ.N .Carolina 1964): 34-44

Gabaldón Martínez, María del Mar “El trofeo y los rituales de victoria como

símbolos del poder en el mundo helenístico“ CuPAUAM 28-29 (2002-2003):127-

143

Heckel, Waldemar Las conquistas de Alejandro Magno.(Madrid Gredos 2010)