El pabellón de Barcelona

53
Ludwig Mies van der Rohe El pabellón de Barcelona Fernando Meyer, Esther González y Elena Rocabert

Transcript of El pabellón de Barcelona

Ludwig Mies van der Rohe

El pabellónde BarcelonaFernando Meyer, Esther González y ElenaRocabert

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

1

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Índice1. Estudio del entorno /ubicación………………………..

………………………... pág. 32. Forma…………………………………………………………………………………………. pág. 43. Función ………………………………………………………………………………………. pág. 74. Técnica…………………………………………………………………………………….... pág.

85. Expresión…………………………………………………………………….……….……. pág.

126. Biografía del arquitecto y otras obras

………………………..………..……. pág. 147. Cronografía………………………………………………………………………..……… pág.

428. Opinión grupal………………………………………………………………...

…........ pág. 43

2

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

EntornoBarcelona, anteriormente, contaba con una exposición

universal que ya no existía, por tanto, los arquitectosimportantes de esa época se interesan en volver a construirotra, la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Laidea que tenían, era crear un recinto para poder hacerexposiciones como las que se estaban haciendo en esosmomentos en París o Chicago. Pretendían reunir aarquitectos de diversos países pidiéndoles que realizasenobras representativas.

Participaron arquitectos, tales como Domenech iMontaner, Vega i March y Seguier i Font. El primer proyectofue diseñado por Puig i Cadalfach, que realizó una serie depalacios con una fuente en medio. Cuando Alemania aceptavenir a la exposición de Barcelona les piden que hagan unproyecto en una montaña. Éste, se lo encargan a Ludwig Miesvan der Rohe pero lo va a rechazar por ser demasiadoruidosa, escogiendo un emplazamiento más sosegado. Quiereque su pabellón se sitúe cerca de la plaza, en un sitiohorizontal, en el extremo oeste de la Plaza de CarlesBuigas, un espacio transversal al gran eje monumental delMontjuic que vincula visualmente en ambos extremos a laPlaza España y el Palau Nacional. Quiere que sirva de

entrada a la exposición a los pabellones grandes y que supabellón sirva para una única función; que los reyes firmenel protocolo de inauguración allí. Quiere montar unedificio representativo, no solo de Alemania sino de lo quedebía representar la arquitectura moderna de esa época. Aparte de eso, Alemania también va a presentar otro pabellóndel que se encargará también Mies.

3

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

FormaEl Pabellón de Barcelona, aunque fuese una arquitectura

que apenas iba a durar, efímera, y que desapareció alclausurarse la exposición, fue una obra simbólica delMovimiento Moderno y ha sido estudiada e interpretadaexhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra devarias generaciones de arquitectos.

El Pabellón se opone a la tendencia neobarroca, paraMies, es una delgada telaraña de planos ligerísimos que secruzan en el espacio haciendo un juego de volumetría con laidea de horizontalidades del espacio; la superficiematerial se convierte casi en superficie aérea, desapareceen el ambiente y queda sólo para modelar el espacio. Se veuna gran influencia de De Stijl, Mondrian y Van Doesburg; y

4

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

en la elevación de la estructura sobre un podio, un toquede Schinkel.

Le dará mucha importancia a la luz, el agua y losreflejos. Pretende hacer un edificio que se sustraiga atodas las leyes naturales, que no pese, que se levante sintensiones aparentes. Mies está por tanto muy atento a laforma, al perfil, a las posibles tensiones y a las juntasde todos sus elementos de sostén.

Cuando mies acepta el proyecto estamos en septiembre yle quedan seis meses. Va a empezar a hacer una serie demaquetas y planos. Va ir evolucionando, cambiando ysimplificando, lo único que no va a cambiar es la direcciónde la entrada y la idea de que hay una doble línea que esun muro de cristal con una serie de elementos horizontales.

Estaba compuesto por diversas partes. En primer lugardiseña un basamento de travertino, que contenía en unaesquina un estanque de agua rectangular, tenía entre otras,la función de reflejar las restantes partes del edificio,protegido por muros en forma de L. El banco corrido,adosado, aparecerá en el último momento y sostenía losplanos del techo de las zonas cubiertas del Pabellón.Configura también un seto de separación entre sus espaciosexteriores e interiores. Introduce ocho pilares metálicoscon forma de cruz, que soportaban el forjado de hormigónque cubría la zona de exposiciones, el resto son pantallasde distintos materiales que van a hacer que la arquitecturasea algo muy fluido. Crea otro segundo estanque, máspequeño, del que surgía una escultura, “el amanecer”, serála única y con figura humana. Es una reproducción en broncede la que realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Miesvan der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo delestanque pequeño, en un punto donde no solamente se reflejaen el agua sino también en el mármol y en los cristales,dando la sensación de que se multiplica en el espacio y

5

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica deledificio. En el lado opuesto, otro volumen parecido rodeabaparcialmente el estanque grande, delimitaba el otro de loslados cortos del edificio y encerraba, dos espacios paraoficinas y unos servicios. Finalmente, un forjado quesobrevolaba esta segunda zona cubierta y que apoyaba en elmuro ya descrito y en otro paralelo a la piscina.

(El Amanecer)

En el interior, diseñará un muro fundamental dorado,con el cual fijará la altura del pabellón y la de todo elmodulo. No hay ninguna puerta, es un espacio abierto.Cuando empieza a meter la cuadricula del suelo, está todoen sitios perfectamente dibujados, hasta los muebles estánperfectamente modulados y pensados, buscando unaarquitectura mínima. Este lo deja todo perfecto y sepreocupa por el detalle en la construcción, no por ladecoración si no por la organización de la estructura.

Mies va a llamar la atención por la técnica, el muro decarga se va a convertir en un elemento que no es de carga.Va a crecer con el espacio, va a tener una estructuraligera en el sitio donde tenía que ser pesado.

En 1980, Oriol Bohigas impulsó una iniciativa desde laDelegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, eIgnasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos

6

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

fueron los arquitectos designados para la investigación, eldiseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.

En la reconstrucción de este edificio (1981 1986), seencontraron con diversos problemas que les obligó a haceruna serie de cambios respecto al pabellón original,sufriendo los defectos de una arquitectura que iba a ser desolo unos días de exposición. En primer lugar, por la faltade documentación del pabellón, solo poseían pocas fotos enblanco y negro, había mucha incertidumbre. Era un edificioque estaba pensado para durar poco, se construyó lacubierta de cartón, por tanto, en la reconstrucciónutilizan hormigón armado. También se observa unamodificación en el pódium, antes era un elemento construidosobre la estructura del suelo, pero en el nuevo crean unaimportante cimentación con sótano. Otro de los cambios, sepuede observar en las puertas, antes, al querer crear unespacio abierto, no introducen ninguna, pero en lareconstrucción, para protección y seguridad, se venobligados a introducir algunas. El muro dorado que diseñaMies también constituye otro grave problema, ya que noencuentran uno igual y tiene que ser modificado.

7

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

FunciónDesde un principio, la función del pabellón era la de

constituir un edificio representativo de Alemania en laExposición Universal, alojar la recepción del rey de Españaa las autoridades alemanas así como otros eventosoficiales. Por tanto, el proyecto no abarcaba en ningúncaso una función de habitabilidad. Su uso iba a ser el servisitado, visto, no vivido, y por ello su función principales estética, decorativa y sobretodo representativa.

Pretendía simbolizar el carácter progresista ydemocrático de la nueva República de Weimar y surecuperación tras la Primera Guerra Mundial.

La circulación por dentro del centro es libre haciendouna distinción con las otras zonas. El espacio es muyfluido, permitiendo al que lo recorre poder observar todomientras da un paseo. Exteriormente no vemos ninguno de lospilares, sino sólo los cristales. Es un módulo grande sinningún elemento de carga. El tejado parece que vuela sobreel elemento dinámico del pódium. Vemos que el elemento delbanco ayuda a componer el espacio. El mármol nos aportacolor, movilidad pero no estructura, es solo decoración.

8

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

TécnicaMies van der Rohe representa el racionalismo

arquitectónico, se interesa por los materiales y secaracteriza por la sencillez de sus estructuras, el uso dela geometría y la proporción y la ausencia de elementosornamentales.

Su obra maestra es el Pabellón Alemán que se hizo enBarcelona por motivo de la Exposición universal de 1929. Sutamaño es más pequeño que el resto de las construcciones dedicha exposición y estaba algo apartada del resto, lo quepudo servirle para singularizar su obra.

Los edificios de Mies son puros y precisos, buscan unespacio fundamentalmente vacío. El Pabellón fue concebidocomo juego de planos que basa su expresividad en ladiafanidad de los espacios, calidad y diversidad de losmateriales y su relación con un entorno cristalino queprotagonizan los dos estanques.

- MaterialesEmplea una gran variedad de materiales que con su

diversidad y riqueza constituyen una imagen de relaciónentre naturaleza e industria: mármol, acero y el agua juntoal vidrio.

En cuanto al mármol, cabe destacar que en lareconstrucción utiliza cuatro tipos diferentes: travertinoromano, verde de los Alpes, verde antiguo de Grecia y ónicedoré del Atlas. Todos ellos tienen las mismascaracterísticas y procedencia que los utilizados

9

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

inicialmente en la primera construcción. Las dimensionesdel edificio provienen del bloque de ónice dorado que Miesencuentra en un depósito de mármol de Hamburgo. Esto sedebe a que el tiempo de construcción era muy limitado y erala única pieza disponible en el depósito.

Todos estos tipos de mármol recubren la estructurametálica. Entre los pilares se sitúan mamparas que notienen función estructural. Además el vidrio aporta unasensación de ligereza y luminosidad, y lo encontramos en

negro, verde, gris y blanco transparente.

- EstructuraEl edificio se

sitúa sobre un pódiumcubierto de losas demármol de travertino y

10

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

apoyado en plots de hormigón, junto a una pequeña piscina.Su cubierta plana de hormigón armado se sostiene sobre ochopilares hechos de acero y que tienen forma de cruz. Elespacio interior queda definido sin muros que puedanlimitarlo.

Completan la obra algunas paredes interiores exentas deestructura. Además tiene dos patios, cada uno de los cualescon un estanque, que terminan de encuadrar el edificio.

- TecnologíaEn lo relativo a la construcción, lo que destaca como

novedad formal es la sección en forma de cruz de lospilares de acero cromado, ya que en la época lo habitualera que fueran cilíndricos.

11

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

En cuanto a las instalaciones, por primera vez Miessepara los elementos sustentantes de los encargados dedefinir espacios, ofreciendo la posibilidad de una plantavariable.

La secuencia espacial no se encuentra regida por un ejeaxial sino que los espacios se enlazan libremente sinobjetivo específico, siempre con un orden geométrico.

Hay una transición gradual entre el exterior y elinterior del edificio así como entre la transparencia deciertas zonas.

Destacan además los muebles que diseña él mismo,especialmente la silla Barcelona que es un modelo quetodavía se produce y se comercializa en la actualidad.También cabe destacar la estatua Alba, de Kolbe, llama laatención ya que su imagen se multiplica en los reflejos delagua, el mármol o el vidrio.

12

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

ExpresiónEl desarrollo del ideal de

Mies van der Rohe se basaba enla arquitectura moderna.Pretendía además alcanzar laperfección en las proporciones,elegancia en los detalles,seriedad neoclasicista de medios

y pulcritud de formas, además de la nobleza de expresión.

Uno de los temas favoritos de la arquitectura moderna eranlos perfiles de acero y hormigón y la continuidad de lasventanas, los cuales Mies empleaba en sus obras.

El Pabellón de Barcelona (1929) fue un referente de todoello. No tenía otra función que la de ser elegante y representarla industria alemana tras la Primera Guerra Mundial. Se concibiópara albergar la recepción oficial presidida por el rey AlfonsoXIII junto a las autoridades alemanas.

En su interior se exhiben pocos objetos. El mobiliario estambién obra de Mies, pero los protagonistas no son éstos sinoel propio edificio. La materialidadformaba parte del recorrido delpabellón. Enormes muros de mármol y

13

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

estancias que se consideran “inhabitables” dan sensación deinutilidad, ya que la función no era lo más importante sino laexhibición de la producción alemana de la post-guerra.

Comienza la tendencia de concebir los edificios como cajas,con los principios funcionalistas de separar la estructura delos elementos que definen el espacio. Wright ya comienza a idearedificios así pero hay una gran diferencia ya que losposteriores a él no son una suma de cuartos separados sino cajascon plantas libres. Mies explicaba sus objetivos diciendo: “lasfunciones del edificio cambian constantemente, por no por ellose le puede demoler”.

Se compone de elementos independientes pero que sin embargodan sensación de continuidad por los materiales del suelo o deltecho y por su ausencia de espacios cerrados y la relación delexterior con el interior. El edificio estaba modulado porcolumnas que sólo tienen función expresiva y no estructural yque contribuyen a la distribución del espacio junto con laspantallas de vidrio verde y los planos de mármol. Con todo estoconseguía además una gran variedad de color y textura. Elpabellón propone, en definitiva, un nuevo modo de tratar elespacio.

En cuanto al impacto cultural, en un principio sufrió unagran indiferencia: el movimiento moderno no estaba afianzado deltodo en la sociedad del momento. Sin embargo, es considerada hoy

14

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

en día realmente innovadora y revolucionaria, llena decontrastes entre distintos materiales y su opacidad ytransparencia. Se ha identificado como uno de los puntales delmovimiento.

15

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

BiografíaLudwig Mies van der Rohe nace en

1886 en Aquisgrán (Alemania) en el senode una familia católica. Comienza atrabajar a los 14 años en el taller deescultura de piedras de su padre y 5años después, en 1905, viaja a Berlínpara colaborar con Bruno Paul en suestudio de arquitectura como delineante.

Su primera obra, la casa Riehl, larealiza en 1907. Trabajará con Peter Bahrens durante 4 añosa partir de 1908 y por su influencia desarrolla un estiloarquitectónico basado en el clasicismo prusiano y técnicasestructurales avanzadas. En su estudio conoció a grandesarquitectos como Le Corbusier y Walter Gropius.

En 1911 se mudó a La Haya. Dirige la construcción de laembajada alemana (San Petesburgo) e idea una casa de campopara el matrimonio Kröller-Müller. El año siguiente abre,no sin esfuerzo, su propio estudio en Berlín.

En 1913 se muda con su esposa Ada Bruhn a Werder, enlas afueras de Berlín, donde nacerán sus tres hijas. LaPrimera Guerra Mundial (1914-1918) separa a la familia yaque le destinan a Rumanía. A partir de entonces leinfluirán diversos movimientos de vanguardia.

En 1922 se une al grupo de arquitectos “Novembergruppe”y toma el nombre de Mies van der Rohe. Participó en laedición de la revista G y a partir de entonces quedainfluido por el neoplasticismo de uno de sus compañeros VanDoesburg. Durante esos años trabajó en dos proyectos decasas de campo de ladrillo que revolucionarán el conceptode vivienda con muros extensos y líneas difuminadas.

En el 1926 fue vicepresidente de la Deutscher Werkbundy lleva a cabo obras importantes como la casa Wolf (Guben)y la Hermann Lange (Krefeld). Será director de laexposición de viviendas de Weissenhof (Stuttgart, 1927);

16

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

allí conoció a Lilly Reich, diseñadora e interiorista parala que crea un bloque de viviendas de estructuras de acero.

Entre 1927 y 1930 construye una villa en Krefold paraHermann Lange y en 1929 recibe el encargo del Pabellónnacional de Almeania para la Exposición Internacional deBarcelona – para la cual además diseña su famosa silla deacero cromado y cuero.

En 1930 concluyó la Villa Tugendhat y dirigió laescuela Bahaus de Dessau hasta que cerró tres años despuéspor las presiones para modificar el plan de estudios. Losacontecimientos en Alemania le obligan a emigrar a EstadosUnidos en 1937 y allí fue nombrado director de la facultadde arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois(Chicago), la cual remodelará para que se dedicara a laenseñanza e investigación en los 50.

En 1940 conoce a Lora Max que estará junto a él hastasu muerte. Cuatro años después se convierte en ciudadano delos Estados Unidos y entre 1945 y 1950 construye la casaFarnsworth de Illinois.

Su sueño de construir un rascacielos de vidrio secumple entre 1948 y 1951, con las dos torres del Lake ShoreDrive Apartments y posteriormente, entre 1953 y 1956, conel Commonwealth Promenade Apartments, ambos en Chicago.Destaca el edificio Seagram, un rascacielos de vidrio ybronce de Nueva York que construye junto con su discípuloPhilip Johnson.

Se jubila en 1959, aunque en 1962 comienza laconstrucción de la Galería Nacional de Berlín, dedicada ala exposición de obras de arte. Muere en 1969 en Chicago yse le considera uno de los maestros de la arquitecturamoderna con lemas como “Less is more” (menos es más) y “Godis in the details” (Dios está en los detalles).

17

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Otras ObrasCASA RIEHL - POSTDAM - 1906-07Es la primera obra conocida del arquitecto. Está

situada sobre una colina y tiene 3 plantas de altura. Poseeuna funcionalidad muy definida. El tejado es un tejado

18

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

inclinado al más puro estilo "Jugendstill" alemán. Sepodría decir que juega con el tejado de la buhardilladándole esa forma curva tan peculiar. Por lo demás es unedificio bastante normal excepto por una salvedad quedelata la autoría de la casa. Está construida sobre unpedestal, como muchas de las casas de Mies. Al estarconstruida de esta manera en esa segunda altura inferior(no sobre el pedestal) se encuentra la salida del garaje.Vemos que la idea de elevar la casa sobre un pedestal ya lesurge en sus primeros edificios. Como ya sabemos luego larepetirá en el pabellón alemán de la EXPO de Barcelona.

RESIDENCIA KRÖLLER-MÜLLER 1912-13Este edificio se distancia del anterior al tener una

cubierta plana. Empezamos a ver esos patios y columnassosteniendo la estructura que luego serán la seña deidentidad de Mies. Es de las primeras obras que hace alvolver de su viaje a San Petersburgo. También empezamos aver esa idea de racionalidad. El edificio llama la atenciónconsiderablemente por la volumetría del mismo. Otro punto adestacar de la residencia es el hecho de que el paisaje

parece meterse y fundirse con la arquitectura. Por último

19

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

mencionar, que utiliza piedra como material para lograreste mimetismo con el entorno.

MONUMENTO A BISMARK - 1910Se trataba de un gran monumento construido sobre un

enorme zócalo o pedestal que salva la inclinación del monteo colina sobre el que se encuentra. Sobre este zócalo quesalva el acantilado se construiría una estructura simple ysobria haciendo hincapié en la monumentalidad de laconstrucción. Detalles como las columnas en rotonda o el

jardín rodeando la construcción aprovechando el entorno danpistas de esta intención.

20

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

ETAPA 1921-24 REALIZA 5 PROYECTOS NO CONSTRUIDOS QUEHUBIERAN SUPUESTO UNA REVOLUCIÓN:

1. RASCACIELOS FRIEDRICHSTRASSE - 1921Se trataba de un gran edificio con la fachada

íntegramente recubierta de vidrio. Una estructura metálicay los forjados en voladizo permitirían construir esafachada limpia de vidrio. Esta pensado siguiendo esaestructura e idea de rascacielos neoyorquino que tardarámucho en llevar a cabo. En el diseño se nota la influenciadel movimiento expresionista. En el núcleo central habríauna zona de jardines entre las torres o rascacielos. Eledificio estaba propuesto para un solar triangular de ahíla singular forma del mismo.

2. RASCACIELOS DE VIDRIO - 1922En el caso de este otro rascacielos Mies busca jugar

con los reflejos de la luz en el edificio. Quiere encontrarese juego de luces, reflejos y sobras con elcristal/vidrio. La estructura en este caso es de hormigónarmado y la altura del edificio hubiese sido 2 o 3 veces ladel edificio anterior. La forma consiste en dos núcleosprincipales y una forma plegada buscando esa idea debiomorfismo. Por este motivo encontramos formas biomorficasy circulares. Con este proyecto se trabajará posteriormenteen la Bauhaus donde los estudiantes hicieron una maqueta

21

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

dándole una posible localización al rascacielos incluso. Enesta localización propuesta se hubiese encontrado rodeadode casas tradicionales alemanas. Es decir, rodeado eintegrado en la arquitectura antigua. En esta maqueta se veque Mies no buscaba el mimetismo con el entorno urbano. Lalocalización del rascacielos estaba completamente abiertacuando lo diseñó. Lo importante era el edificio en sí.

3. OFICINAS DE HORMIGÓN 1923Al igual que con el proyecto anterior nunca hubo una

localización concreta para este proyecto. Lo importante ynovedoso en este edificio es que desde la estructura hastael acabado son de hormigón armado. La construcción se logramediante encajes y ensamblajes de piedras prefabricadas.Hubiera sido un hito constructivo si el proyecto se hubiesellegado a realizar. Lo más novedoso es esa forma deconstrucción antes mencionada. El hormigón no se encaja, seensambla a partir de partes y moldes prefabricados. Encuanto a la forma leemos un lenguaje horizontal y de bandaslisas en la fachada. Los vidrios de las cristaleras estánmodulados también. En definitiva todo el edificio está

22

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

modulado, desde el módulo de hormigón, hasta el cerramientode cristal.

4. CASA DE LADRILLO 1924En este proyecto la norma primera y última es la

afirmación de que el dentro y el fuera del edificio no sonbarreras insalvables. En otras palabras, Mies une laarquitectura interior con el paisaje. No existen muroscerrados y existe una doble altura en el interior de lavivienda. Toda la casa está modulada para que encaje comoun juego de fichas ladrillo a ladrillo. Como vemos en elsiguiente plano en planta la casa se asemejaría a un juegode "tetris" en el que los diferentes muros se articulan yencajan como piezas de un juego.

23

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

5. CASA DE HORMIGÓN 1923Se trata en este caso de una arquitectura de cubos y

bloques. Busca esa idea de ingravidez y juega mucho con lahorizontalidad gracias a las posibilidades que da elmaterial. La entrada a la casa es a través de un pedestal.También se hicieron con posterioridad maquetas de esta casaen la Bauhaus para enseñar a los estudiantes. El proyectofue publicitado en la revista G. (revista en la que Mies asu vez publicaba periódicamente algunos de sus proyectos).

APARTAMENTOS MUNICIPALES DE LA CALLE AFRICA - BERLÍN-1926-27

Volvemos a ver las ventanas moduladas que ya veíamos enlos 5 proyectos de años anteriores. Juega con las líneashorizontales y gestiona el edificio mediante cubos sobrios.De nuevo identificamos esa idea de racionalismo. Otra cosaa resaltar es el ritmo que se mantiene en la fachada. Apesar de ser un edificio simple, de escaso presupuesto y deviviendas subvencionadas, Mies cuida esos detalles (comolos balcones en curva) y a su vez pone su firma personal enellos.

MONUMENTO A KARL LIEBKNECHT Y ROSA DE LUXEMBURGO -BERLÍN - 1926

24

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

En este monumento de nuevo se ve que Mies Van der Rohesigue fuertemente influenciado por el movimientoexpresionista. Como curiosidad decir, que la construccióndel monumento sirvió como pretexto para que Hitler mandaraperseguir al famoso arquitecto, puesto que se trata de una

edificación conmemorativa a dos líderes comunistas. ETAPA 1927-37 - MIES EMPIEZA A CONSOLIDAR SU ESTILO 1. CASAS DE LADRILLO- CASA WOLF - 1926Es una vivienda construida sobre un zócalo y con una

distribución en forma de "L" vista en planta. Es unaarquitectura de movimiento moderno pero construido enladrillo. Juega mucho con lahorizontalidad de lasbarandillas. La estructuraes de hormigón armadoperfectamente rematada. Seaprecian formas cúbicas ycubiertas totalmente planas.Con las ventanas y voladizosquiere encontrar eselenguaje horizontal. Dehecho con los voladizos además logra un juego de planos muyinteresante. Los acabados como siempre son perfectos. Porúltimo, en esta vivienda las ventanas, una vez más, estánmoduladas e industrializadas.

-CASA KREFELD ESTERS Y LANGE

25

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Esta casa tiene como nexo común con casi todas lasviviendas de Mies que los acabados son perfectos y lasventanas moduladas e industrializadas. Además tenemos elladrillo oscuro de la fachada. Un punto a destacar es quese ven pinceladas de "Jugendstill" alemán en el conjuntodel proyecto. Se puede hacer una lectura del edificio en

sus líneas horizontales muy interesante. Esto se nota sobretodo en la horizontalidad de los ventanales modulados.

2. CASA TUGENDHAT - BRNO - 1928-30Es una casa reconocida como perteneciente al movimiento

moderno incluso a pesar de no haber "existido" o dicho deotra manera, a pesar de nohaber empezado todavía elmovimiento moderno en esosaños. La casa explicada de unmodo simplista no es más que ungran cubo colocado sobre unpedestal.

Aunque pueda sonar contradictorio muchos expertoscoinciden en que es una casa moderna a la vez que antiguaporque su planteamiento es novedoso y clásico a la vez. Lacalle en la que está situada es una calle normal de laciudad. La fachada que da a la calle no está demasiadotrabajada y no existe por ejemplo un gran portón principal.Era una casa construida para gente económicamente poderosa.En la casa destaca la espacialidad del interior, lasterrazas y los materiales. Utiliza el mármol de travertinoen varios lugares de la vivienda.

26

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Se trata de una arquitectura tradicional en los bordes.El espacio interior queda dividido por los muebles quetambién están diseñados por el propio Mies. Destaca elespacio acristalado único. Hay una zona de jardineras conla que Mies pretende introducir la naturaleza en la casa.Es como un microclima interno. La barandilla tiene unacabado muy limpio y nos recuerda a la de los barcos. Enmedio de la casa hay un gran muro de onix de los jarronesque es como debiera haber sido en su momento también elmuro del pabellón alemán de la EXPO de Barcelona. Como Miesconoce la fragilidad de la cristalera se adelanta a unposible accidente colocando un sistema de barandillas queevita que el inquilino se apoye. Existe un carril en eltecho para las cortinas al igual que en el pabellón deBarcelona. Las muchas coincidencias entre la Casa Tugendhaty el Pabellón Alemán de la EXPO de Barcelona no son frutode la casualidad sino que los dos edificios se parecen enmuchos sentidos y tienen detalles casi idénticos. En elinterior con los muebles y el espacio diáfano logra unaespacialidad, valga la redundancia, increíble. Se podría

criticar la rigidez de la distribución interior. En elsentido de que si mueves ligeramente una silla ya estropeastoda la armonía espacial del interior. La estructura aligual que en el Pabellón de Barcelona se asienta sobrecolumnas y no los muros, que no son de carga y que tan solosirven para componer y distribuir el espacio en armonía con

27

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

los muebles. Otro punto novedosos es que Mies juega con lasalturas del techo para dar luminosidad a zonas escogidas dela casa.

3. CASA DE SOLTERO La casa se encontraba en el interior de un pabellón de

exposiciones como prototipo. Su estilo más que afianzado serepite de nuevo. Por eso juega otra vez con los muros,planos verticales y horizontales que vuelan en el espacio.Distinguimos que persigue esa idea de movimiento hablandoen códigos neoplasticistas. Juega con todas estas líneaspara recomponer espacios o para cerrar zonas. Los muros decarga no lo son. No importa si el edificio se apoya sobreellos o sobre las columnas, solo importa ver donde sesitúan esos muros. El acabado de los tabiques es sencillo ytan solo separan líneas.

28

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

CASAS CON PATIOS INTERIORESSon una serie de casas y de viviendas en con las que

persigue la idea de espacio mediante la construcción depatios interiores entre ellas.

GRUPO DE VIVIENDAS CON PATIO - 1931Es una arquitectura de Still donde el movimiento

moderno y el racionalista empiezan a cobrar importancia. Eldiseño, estructura y forma de todas estas casas con patiosson bastante parecidos.

CASA CON PATIO Y GARAJE - 1934En esta otra vivienda a diferencia de las anteriores

casas con patio, utiliza las formas curvas en algunospuntos de la fachada. Vuelve a buscar con ellas esa idea demovimiento. En esta casa además se vuelve a notar lainfluencia del movimiento expresionista.

PROYECTO DE LA CASA HUBBE - MAGDEBURGO - 1935Es una vivienda para gente adinerada donde mezcla la

filosofía de las casas con patio con la espacialidad y lasingular de la casa Tugendhat. La concibió con el mismotipo de pilares que el Pabellón de la EXPO de Barcelona.También quería incluir como en muchas de sus casasesculturas antropomorfas en las zonas de patios, terrazas o

29

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

jardines. Con el espacio quería lograr de nuevo ese juegomagistral de geometrías y transparencias.

SE PRESENTÓ A LA AMPLIACIÓN DEL REICHSBANK DE BERLÍN -1933 - PERO HITLER LO RECHAZO POR PARECERLE DEMASIADOBOLCHEVIQUE.

PABELLÓN ALEMÁN DE LA EXPOSICIÓN DE BRUSELAS - 1935 La curiosidad de este pabellón radica en el águila

imperial y la cruz gamada que Mies coloca dándoleprotagonismo. Lo hace de manera irónica ya que las ideas deMies se alejan considerablemente del nazismo y de hechoserá perseguido por Hitler. Por esto mismo, a modo desátira burlesca hace un pabellón monumental en arquitecturapuramente fascista como la que le gustaba a Hitler.

ETAPA 1936-1958CAMPUS DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CHICAGO La idea es hacer una escuela como la ya clausurada

Bauhaus pero en Chicago. Le dan total libertad deenseñanza. El diseño de la ciudad universitaria es unamezcla de campus americano y el estilo de la Bauhaus traídodesde Europa por Mies. Crea una ciudad universitaria decirculación peatonal con edificios modernos construidosalrededor de un gran paraninfo. A decir verdad, no se lepodría llamar paraninfo, pero lo que sí es cierto es que

30

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

las facultades están distribuidas de tal manera que creanespacios en medio. Tiene que derribar varios edificios dela zona para conseguir esa gran plataforma llana necesariasi se quiere construir un gran Campus. El tráfico rodado serestringe a los alrededores. Las facultades y escuelas sonuna exposición del estilo neoplasticista con edificiossimples de la misma modulación y hechos con un sistemaúnico de construcción también para recortar el presupuestode la construcción. No hay un gran paraninfo pero sí unazona amplia de atletismo y para practicar deportes.

1. BIBLIOTECA

31

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Es el edificio más importante y tiene dos partes, unade ellas de 3 alturas elevada sobre un zócalo. Las líneasconstructivas están muy marcadas como en casi todas lasedificaciones del campus. También es un edificiosignificativamente modulado. Aboga por una cuadricula perotambién se acerca a la escala del peatón. En otraspalabras. Las líneas horizontales componen la forma. Lacomposición sigue las pautas de los edificios europeos. Laidea de que haya mucha vegetación acompaña a todas lasobras de Mies en el campus. Siempre busca una escalacercana al peatón. No deja nunca el humanismo y esaintención de acercarse a nosotros. En el interior es unespacio muy agradable y acogedor para los estudiantes. Fueuno de los primeros edificios y el que va a servir comopauta y modelo del resto (especialmente del centro deinvestigación de metales y minerales).

32

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE METALES Y MINERALESLo más destacado del edificio es la gran chimenea

necesaria para el funcionamiento del gigantesco horno quehay en el interior. Como en todos los edificios del campus,se trata de una arquitectura modulada y simple, siempremarcando el mismo módulo del mismo tamaño repetido en todala universidad. Le dan un presupuesto ajustado y gracias aesta metodología de módulos del mismo tamaño consiguecumplirlo. Al igual que en la biblioteca, se ven las líneasconstructivas y cómo funciona la estructura de hierro.Cierra una de las caras con ladrillo. En el primer edificiono se nota, pero aquí sí que se empieza a ver algo raro. Elhierro no llega hasta abajo. Las vigas que parece quesujetan el edificio son en realidad solo fachada. Laestructura metálica que pinta de color negro, rellena losespacios entre líneas verticales. Parece que no tienejunta. También pone una serie de ventanas en los lugaresdonde las necesita. Como en la casa Tugendhat ilumina laszonas que necesita. No le preocupa tanto la imagen sino lafuncionalidad. Aquí desaparece todo ese clasicismo de otrasobras pero la idea de modulación y orden sí que está a lavista. En la estructura de hierro se ve como una viga estácon la otra y se ve perfectamente como está hecha.. Comohemos dicho antes, si vemos las esquinas, el hierro nollega hasta abajo, el perfil se queda a dos ladrillos porencima del suelo. Esas vigas no van a sujetar laestructura. La estructura no es tan pura pero sí máscomplicada. En las cristaleras va a buscar cada vez mascarpinterías más ligeras. Los pilares de verdad son deacero recubiertos de hormigón pensando en posibles fuegos.Estos edificios serán la base de los rascacielos que luegoconstruirá Mies en ciudades como Nueva York.

3. CAPILLA - 1949-52

33

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

La capilla está construida con bloques de ladrilloplano muy cerrado. Marca fuertemente las esquinas deledificio. La fachada de cristal está compuesta porvidrieras moduladas como no podía ser de otra manera.Dentro del edificio Mies utiliza uno de sus materiales másrecurridos, el mármol de travertino. También hay una gran

cortina. Los detalles en el edificio son mínimos. El techoes un techo plano. Toda la fachada al igual que lavidriera, está modulada. En el interior coloca el altarsobre un pequeño pódium.

34

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

35

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

CASA FARNSWORTH - 1945-50Esta obra es una de las más conocidas y famosas de Mies

por su singularidad, acabado minucioso y perfecto y por suespacialidad y transparencia. La composición formal deledificio es muy fuerte. Mies juega dicho de un modosimplista, solo con 2 planos paralelos, el suelo y eltecho. Eleva la plataforma del suelo de la casa del suelodel terreno al ser una zona muy húmeda y propensa ainundaciones.

Cabe destacar, que la mujer que encargó a Mies laconstrucción de la casa no acabó contenta con el resultado.Ella quería una casa al más puro estilo americano, nada quever con los 2 planos volados y las paredes con cristalerasque diseñó Mies. La mujer buscaba una casa moderna y poreste motivo recurrió al famoso arquitecto, pero no acabócontenta con la casa que éste construyó. Son dos grandesplataformas una de ellas cubierta por un techo que sesostiene sobre 8 pilares liberando así toda la carga deledificio y dejando la fachada libre para hacer cualquiercosa con ella. En este caso Mies puso grandes cristaleras.La escalera hasta esa segunda plataforma (también sobre elnivel del suelo pero un poco más baja que el suelo de lavivienda) tiene unas formas muy limpias gracias a la formade colocar los peldaños que parece que volaran o levitaran

36

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

entra las plataformas. Mies sigue jugando con esas líneashorizontales tan marcadas también en los peldaños. Otraseñal inequívoca de lo exhaustivo que era al diseñar susedificios cuidando hasta el más mínimo detalle para quetoda la obra tuviera coherencia. En el interior repite esemódulo en "H" de zona de servicios o técnica que ya repitióen muchas de sus casas empezando por la "Casa Tugendhat".

Algo a criticar de la casa es el hecho de que no existaningún tipo deinstalación eléctrica.No vemos ningunabombilla, el plano deltecho es completamentelimpio. Los forjados dela estructura estánpero el techo quedalimpio. De nuevo haylosas de hormigón oacero recubiertas demármol de travertino.En el interior la cortina es de nuevo un elementofundamental. Esto es algo entendible en una casa dondeprácticamente toda la fachada es un gran ventanal modulado.Con las cortinas consigue al menos controlar ligeramente laprivacidad de la vivienda. No solo las cortinas sino quetodos los elementos del interior, camas, sillas, mesas...

están escogidamente situadas y colocadas por Mies. No estándistribuidas de cualquier manera, se sitúan en puntosestratégicos para lograr la gran espacialidad que tiene la

37

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

casa. Cabe decir que se trata de un mobiliario bastanterígido si se tiene en cuenta esto.

CASA DE VIDRIO SOBRE 4 PILARES – 1950Como el nombre indica la casa se asienta sobre 4

pilares. Son dos planos paralelos, el techo y el suelo, quevuelan sobre los pilares. Lo curioso es que los cuatropilares, en contra de lo que los moldes geométricoshabituales mandarían, no se encuentran en las esquinas. Lospilares están colocados en la mitad de cada uno de loslados que forma el cuadrado del edificio en planta. Conesto consigue esa forma de voladizos en las esquinas. Los

materiales utilizados son los mismos que los del "Pabellónalemán de la EXPO de Barcelona". El edificio en planta,como hemos dicho antes, es un cuadrado perfecto. Esto esalgo bastante curioso en una casa de estas características.Volvemos a tener el núcleo central de servicios (baño,cocina...). A lo mejor tenemos un zócalo de mármol en laparte inferior. Mies hará grandes "Ues" por abajo para quela plataforma cubierta vuele.

CROWN HALL - 1952-56

38

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

En este edificio Ludwig Mies Van der Rohe combina laarquitectura tradicional con una arquitectura en vidrio muyavanzada para la época. El espacio interior es casicompletamente diáfano. Lo único que rompe esta espacialidadcasi completa es la "H" de zona de servicios einstalaciones. Es un edificio interesantísimo a nivel deestructuras. No utiliza el ladrillo, casi todo es vidrio aveces traslucido y otras opaco. En el sótano se localizanlas aulas de la escuela de arquitectura. Uno entra aledificio por el eje de simetría puesto que Mies no quiereperder el clasicismo de la escuela de arquitectura. Eledificio se hizo a base de unas vigas de enorme tamaño.Mies monta el edificio sobre 4 sistemas de metal donde va acolgar la estructura de la caja aunque esta esté tambiénapoyada en el suelo y sobre el semi-sótano en hormigón.Prueba de la espacialidad que logra en el interior es el

hecho de que vaya a conseguir una distancia de 18 metros enel mismo. Lo va a pintar de negro. La base como se ha dichoantes es de hormigón, por abajo donde se encuentran lasaulas. Nos deja la jácena de metal vista y los perfilespara modulación de las ventanas, ya que a Mies como hemosvisto en otros de sus edificios (pj: los del InstitutoTecnológico de Chicago) le gusta dejar las líneasestructurales a la vista. En el interior coloca tabiquesmóviles para conseguir esa idea de dinamismo en ladistribución.

39

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

PROYECTO DE TEATRO NACIONAL DE MANHEIM - 1952-53

El teatro se compondría fundamentalmente por dosenormes auditorios. Para este proyecto Mies se inventa unsistema de viga triangulada que pesa menos y que le permiteutilizar otra estructura de jácenas y que a su vezconseguiría una superficie limpia de pilares enormementegrande. El edificio se componía también de dos habitacionessin pilares en 160 x 80 de espacio diáfano. Toda laestructura, estaría apoyada sobre un gran zócalo de mármol.Sistema recurrente en sus construcciones. El sistema decarpinterías que no llegan hasta abajo posee en el proyectouna serie de cristales oscuros muy interesantes.

40

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

41

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

CENTRO DE CONVENCIONES DE CHICAGO - 1953-54Todo el edificio se podría resumir como la intención de

hacer un espacio de grandes proporciones y cuadrado. Es unespacio enormemente grande basado en la idea de la casa 50por 50. Logramos que la estructura pese menos gracias a unespacio más amplio y bien distribuido. Lo cierra todo conuna cortina de cristal. La superficie total rondaría los216X216

OFICINAS BACARDÍ - CUBA - 1957La estructura del edificio es de hormigón. Se trata de

un edificio mucho mas pequeño que el anterior. La losa esde 54X54. Al ser la estructura de hormigón se vale desistemas de pretensado con pilares en forma de cruz paraevitar que el edificio colapse. En los pilares o columnasno encontraremos capiteles sino que pone un sistemaarticulado. Esta es una idea muy moderna de cómo construirun edifico de oficinas. Por este motivo las oficinas deBacardí se han convertido en un referente de laarquitectura cubana.

42

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

GALERIA NACIONAL DE BERLÍN - 1962-68La antigua galería estaba diseñada por Schinckel. A

Mies le pidieron que hiciera una nueva galería de arte.Para ello utilizo cubiertas metálicas. Todo el edificio denuevo se apoya sobre un enorme zócalo. En cierto sentido lacomposición de la galería recuerda a las oficinas deBacardí. En el edificio vemos grandes voladizos conseguidosgracias a la moderna estructura. Es un edificio muyrelevante para la ciudad y por eso lo ha sido también en lacarrera del arquitecto alemán.

Cuando le proponen hacer la nueva galería Mies imaginaun museo en forma de caja de cristal apoyado sobre 8enormes y resistente pilares. La distribución se compone decajones más o menos cuadrados y más o menos cercanos alexterior. En el interior vamos a encontrar un espaciolimpio con dos de estos cajones forrados de mármol verde ydos bajadas al espacio inferior.

43

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

En el interior volvemos a ver tabiques móviles paraadaptar la distribución al tipo de exposición que se estépresentando en la galería. Lo más llamativo del exteriorson los grandes voladizos. Mies busca orden y belleza en lasimplicidad como en casi todas sus casas y edificios. Esteedificio supondrá para el famoso arquitecto, si cabe aún,todavía más reconocimiento internacional. La entrada sehace por una escalera inserta en el pódium lo que supone undetalle constructivo muy original. La escala y el acabadoperfeccionista característico de Van der Rohe sonespecialmente buenos en la galería.

44

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

RASCACIELOS CONSTRUIDOS EN EEUU 1. PROMONTORY APARTAMENTS - CHICAGO - 1946-49De nuevo nos vemos ante una construcción en hormigón

armado. En un primer momento él quería edificar una cajalimpia de acero pero no le dejaron. Por este motivo acabaconstruyendo una versión en hormigón armado que es elbloque de apartamentos actual. Como elementos a destacardel rascacielos tenemos las ventanas marcadamentehorizontales y el sistema de hormigón visto, todo ellocortado "a ras" y muy limpio.

2. LAKESHORE DRIVE - CHICAGO - 1948-51En este caso sí que tenemos una estructura metálica

modulada y no un edificio en hormigón armado. Elrascacielos está compuesto por dos bloques de viviendaentre los cuales existe un intenso diálogo. La estructurametálica con suelo nos da la sensación de que estuvieravolando, diluye el edificio. Toda esta estructura estámodulada y acompañada de carpinterías que poseen vidrierasy cristaleras negras. Se aprecia la influencia del "Still"en la composición arquitectónica del edificio. El hecho deque el rascacielos esté compuesto como un puzle. Miesconsigue con esta forma del rascacielos que muchos de los

45

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

apartamentos puedan ver el agua. La estructura del edificiose compone de una retícula con un núcleo sólido deescaleras y ascensores en el centro. En las plantas de lasviviendas son todos ligeramente distintos, pero pone encada uno de ellos una unidad de diseño constructivo con unamodulación de carpinterías voladas. Busca la funcionalidaden los apartamentos. No se engaña en cuanto al método deconstrucción en el sentido de que no se ocultan las líneasy detalles constructivos. Se han construido variosrascacielos iguales imitando este sistema y composición pormódulos prefabricados.

46

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

3. SEAGRAM BUILDING - NUEVA YORK - 1954-58El rascacielos es una gran torre de 39 pisos. Cabe

destacar el juego de estructuras con las losas de hormigón.Este edificio es uno de los más altos en Nueva York por elmomento. Mies diseña una plaza delante del edificio paraque éste sea más urbano y también para poder colocar dospequeños estanques que le ayudarán a la composición y a larefrigeración. El sistema de instalaciones es un sistemacomplejo. En cuanto a la estructura volvemos a ver el murode carga con pilares volados. En la fachada buscará elcolor oscuro mediante cristales de tono de bronce. El sueloen la parte de fuera es de granito. Vuelve a recurrir almármol de travertino en la planta baja. También lo utilizaen la zona de ascensores. La idea de orden limpieza tanperseguida por el arquitecto de Aquisgrán está muy logradaen el rascacielos.

4. CENTRO FEDERAL - CHICAGO

47

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Es un edificio casi gemelo en lo que se refiera adimensiones y estructura al Seagram Building de NuevaYork. Está situado en una zona céntrica de Chicago conocidacomo "el loop". De este edificio cabría destacar el hechode que sea uno de los grandes rascacielos de oficinas

construidos por Mies a lo largo de su carrera.5. LAFAYETTE PARK - DETROIT (MICHIGAN) - 1955-63

Es un edificio construido en ladrillo limpio. Se podríapensar que estamos retrocediendo en el tiempo al verlo.Quiere encontrar el concepto de ciudad jardín con esa ideade casas con zona ajardinada. Para la construccióneconomiza materiales y medios gracias al método deedificación con módulos prefabricados. De nuevo recurre asus sistema para conseguir una gran fachada de cristal. Sonviviendas más tradicionales que en los rascacielos deChicago o Nueva York, pensando en la clases populares. Ladistribución es muy sencilla. Cada vivienda cuanta con unsalón, la cocina, los servicios y los dormitorios, todoello modulado en cajas. Los materiales utilizados sereducen a ladrillo limpio, metal para la estructura y elvidrio de las cristaleras.

48

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Cronografía

49

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Opinión grupalEl pabellón alemán de la EXPO de Barcelona de 1929,

aunque pequeño en dimensiones es gigantesco si se tiene encuenta la influencia que tuvo. Nunca antes un pequeñopabellón donde prima el "menos es más" había tenido unarepercusión tan brutal como la tuvo este.

Es exactamente este aspecto el que más valoramos de laobra del maestro Ludwig Mies Van der Rohe. Su capacidadpara, con lo mínimo ordenado y simple, revolucionar elmundo de la arquitectura de siglo XX y cambiarlo parasiempre. En palabras del propio Mies: "La arquitecturasurge cuando se ponen cuidadosamente juntos dos ladrillos",y es en el "cuidadosamente" donde entra el juego el talentodel arquitecto. También es ahí donde Mies, a nuestro modode ver, destaca sobre el resto. Esa mirada despierta quetuvo para limitar la estructura a simples pilares de hierroy utilizar los muros como elementos constitutivos o quedistribuyan y organicen el espacio es en nuestra opiniónuna brillante idea de maestro arquitecto. Dicho de otramanera, acabar con la dependencia de los muros, entendidoscomo muros de carga y transformarlos, o mejor dicho, darlesun nuevo uso mucho más interesante.

Otro aspecto que apreciamos del pabellón y de su autores el reto técnico que plantea colgar las losas de mármolde la estructura. El sistema que diseñó para alcanzar estefin es no solo novedoso sino revolucionario. Hacer que losmuros de la fachada exterior ya no tengan que soportar lascargas verticales y esconder o maquillar esos murossándwich con la verdadera estructura por dentro son ideasque valoramos muy positivamente en el edificio.

Una característica que se repite mucho en las viviendasy edificios de Mies y que también nos ha parecido muyinteresante es la gran espacialidad que logra en todos susinteriores. Al sostener la estructura sobre finos pilares,consigue espacios amplios y diáfanos con muchasposibilidades. Este es el caso del pabellón de la EXPO.

50

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

Muy interesante encontramos el concepto de construcciónmodulada. Construir el pabellón a partir de módulosprefabricados para abaratar costes y facilitar el procesode colocación de las diferentes piezas de ese puzle que locompone es un gran avance a nuestro modo de ver. Si bien escierto que Mies tan solo responde a una necesidad de suépoca, pero encuentra una solución muy interesante y queposteriormente será imitada en casi todos los edificios definales del siglo XX.

Menos importante, pero también significativoencontramos la manera en la que el famoso arquitectogermano introduce el concepto de arquitectura efímera en elpabellón alemán. En un primer momento, nos pareció unconcepto rompedor y por qué no decirlo, chocante. Perodespués de pensarlo y valorarlo llegamos a la conclusión deque la arquitectura siempre es efímera y que el hecho dehacerla voluntariamente efímera es una etiqueta de maestroque no solo quiere dominar el espacio arquitectónico sinoque también aspira a dominar el tiempo.

Como puntos a criticar, encontramos discutible larigidez espacial que existe en el pabellón. El mobiliarioestá escogidamente colocado al igual que los muros demármol de travertino y otros materiales. Es cierto que estadistribución cuidadosamente pensada logra una espacialidadincreíble. Pero al mismo tiempo nos obliga a mantenerla.Esa idea de dinamismo y de pabellón en constantetransformación y que se rehace a sí mismo la perdemos conesta rigidez. El hecho de alterar o mover una simple sillaya rompe considerablemente esa espacialidad. Pensamos quela arquitectura debería ser mas moldeable y no tan rígida yestática.

A pesar de esto, que no es más que una crítica menor,opinamos que el pabellón germano de la EXPO de Barcelona,es un ejemplo claro de como revolucionar el mundo de laarquitectura con un pequeño edificio. La manera de tratarel espacio tan singular, las nuevas técnicas constructivas,y el modo de conseguir la espacialidad en los interioreshacen que sea imposible encontrar defectos en el pabellón.A fin de cuentas, el pabellón tan solo responde a unafunción concreta en un momento concreto, bajo unas

51

Ludwig Mies van der RoheEl pabellón de Barcelona

escogidas circunstancias. Cumple y satisface con crecesestas premisas pero dándole una vuelta de tuerca a lasposturas arquitectónicas que precedieron a la obra. Contodo esto, la pega de la rigidez espacial parece un detalleinsignificante y casi irrisorio.

Por último decir, que Mies Van der Rohe, a nuestro modode ver, se podría coronar con el título de "arquitectopionero", por su valentía a la hora de plantear y buscarnuevas estrategias y formas arquitectónicas. Además creemoscon convicción que fue una de las mentes más visionariasdel pasado siglo.

52