El ‘mito de Maipú’ en la poética de Leopoldo Marechal

9
&-rr,¿¡ce tNre" hVUQ. Val-22 119 EL *MITO DE MAIPÚ'EN LA POÉTICA DE LEOPOLDO MARECIIAL' María Rosa Lojo CONICET Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador 1, La llanura austral: espacio dominante del poema. 'El Sur", como horizonte eutópico o distópico, recutre obsesi- vamente en la literatura argentina. Una de sus configuraciones más bellas y constantes se halla en la obra de Leopoldo Marechal, donde constituye un elemento fundador. No se trata aquí del Sur lejano: la Patagonia o la Tierra del Fuego, sino de un Sur más inmediato: el de la Provincia de Buenos Aires, el de los campos de Maipú. Un texto del libro juvenil de Borges: Inquisiciones, habla de la etapa que sigue al primer momento de entusiasmo lúdicro y acrobacia verbal que dieron el "tono" de esa vanguardia a Ia que también Marechal perteneció. ¿Qué ocurre "después de las imágenes" ( Inquisiciones ) cuando se tocan los límites del gesto de escándalo, y se aspira a fiascender Ia pirueta ingeniosa? : La imagen es hechicería [...] Hay algo superior al travieso y al hechicero. Hablo del senlidiós, del ángel, por cuyas obras cambia el mundo. Añadir provincias al Ser, alucinar ciudades y espacios de la conjunta realidad, es aventura heroica. Tal afan de transmutar la mera diversión en épica conskuctiva, se cenka, en esta etapa de Borges, sobre dos espacios clave de su "geografia mítica" propia: la pampa y el suburbio ( "La pampa y los suburbios son dioses). Días como flechas (1926¡, en cambio, iib.o liminar2 de Leopoldo Marechal, se vuelca enteramente hacia el horizonte de la llanura para diseñarun mito literario personal.

Transcript of El ‘mito de Maipú’ en la poética de Leopoldo Marechal

&-rr,¿¡ce tNre" hVUQ. Val-22

119

EL *MITO DE MAIPÚ'EN LA POÉTICADE LEOPOLDO MARECIIAL'

María Rosa LojoCONICET Universidad de Buenos Aires,

Universidad del Salvador

1, La llanura austral: espacio dominante del poema.

'El Sur", como horizonte eutópico o distópico, recutre obsesi-vamente en la literatura argentina. Una de sus configuraciones más

bellas y constantes se halla en la obra de Leopoldo Marechal, dondeconstituye un elemento fundador. No se trata aquí del Sur lejano: laPatagonia o la Tierra del Fuego, sino de un Sur más inmediato: el de laProvincia de Buenos Aires, el de los campos de Maipú.

Un texto del libro juvenil de Borges: Inquisiciones, habla de laetapa que sigue al primer momento de entusiasmo lúdicro y acrobaciaverbal que dieron el "tono" de esa vanguardia a Ia que también Marechalperteneció. ¿Qué ocurre "después de las imágenes" ( Inquisiciones )cuando se tocan los límites del gesto de escándalo, y se aspira afiascender Ia pirueta ingeniosa? :

La imagen es hechicería [...] Hay algo superior al travieso y alhechicero. Hablo del senlidiós, del ángel, por cuyas obras cambia elmundo. Añadir provincias al Ser, alucinar ciudades y espacios de laconjunta realidad, es aventura heroica.

Tal afan de transmutar la mera diversión en épica conskuctiva, secenka, en esta etapa de Borges, sobre dos espacios clave de su"geografia mítica" propia: la pampa y el suburbio ( "La pampa y lossuburbios son dioses). Días como flechas (1926¡, en cambio, iib.oliminar2 de Leopoldo Marechal, se vuelca enteramente hacia elhorizonte de la llanura para diseñarun mito literario personal.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de un "mito literario"? Si

bien la literatura y el mito no pueden asimilarse sin más, por aten-

dibles razones, en tanto la esfera estética (que no es la conciencia

mitológica colectiva3) tiene su propia operatividad, alcance yautonomía, también es cierto que ambos comparten símbolos (por lotanto una capacidad polisémica, una múltiple irradiación semántica), yque ejercen un efecto de encantamiento y fascinación (si bien el mito,no así la literatura, suele proyectar ese efecto sobre el campo de las

acciones comunitarias)4. En el caso de [a simbólica marechaliana

cabe señala¡, además, que la específica función estética, se acrecienta

con una aspiración de conocimiento metafisico, y una dimensión

religiosa5.Marechal asumió en plenitud la 'oaventura heroica" de "añadir

provincias al Ser", según la expresión de Borges: territorios virhralesque responden, dentro de su obra, al "orden del mito": se trata de

espacios poéticos fundantes, inmunes, en su potencia significativa, al

tiempo y al deterioro, incesantes generadores de sentido, núcleos de

iluminadora renovación. Esto es lo que sucede con 'Maipú" en la poética

de Leopoldo Marechal.EnDías comoflechas, la dominante del texto es el espacio abierto

de la llanura, sin límites visibles, y la velocidad que recore una distancia

medida en tiros de flecha, disparos de honda, pasos de danza, el arco

de la música, la voz poética. La metáfora acorta y disuelvevertiginosamente esa distancia, hasta que los mirlos "picotean las

estrellas" (55) Caballos yjinetes cr¡.Man este llano imprevisible, donde

todo es inauguración creativa. La tierra es una caja de resonancias, un

"tambor bajo el talón del hombre" (72) y el poeta, un "pastor de

grandes cosas que se mueven" (50).En este escenario de transformaciones vertiginosas, donde se tejen

las equivalencias más insólitas sub specie pampeana, y se ejecuta

cabalmente la teoría vanguardista de la metáfora como "correlaciónde lejanías", aparece un eje cenhal que constihtyenovedad considerable

en un territorio tradicionalmente masculino y épico. Se trata de una

imagen femenina multidimensional, sembradora o segadora, datuanna,siempre construida como paradigma de una libertad cósmica, iniciadora

r20

del ritmo de la vida, creadora de mundos: "(El cazador de pumas dice

oue el sol brota de tu/mortero/y que calzas al día como a tus

hermanitos)". Ella, la que conoce los signos de la lluviay atribuye los

nombres de las cosas, es una presencia simbólica que ha entrado en la

poéticamarechalianapara quedarseo. Por ahora es la figura luminosa

d" * "or*os transparente y prístino, donde todo es auroral, fresco,

recién venido a la existencia, tensión hacia el advenimiento.

Las Odas para el hombre y la muier (1929) no olvidan el "origen"

mítico en un Maipú que ya comienza a teñirse de un aura elegíaca,

aunqlre la elegia será luego enterrada por el poeta, junto al Mar del

Tuyú ("Invención y muerte de la elegía", "La Alegropeya",

Hiptamerón).Lavozdel que ha partido de ese mundo idílico rompe

el iilencio, transgrede con su desmesuraun orden hecho de "canciones

atadas,' ("Pero mi voz crecía/ por sobre mi cabeza/y unnudo se soltaba

en mi canción"). En la Ciudad junto al Río, retornan, desde la nostalgia

profunda, los tópicos de la llanura: el viento, el buey, el boyero, el

caballo, la espuela, los jinetes. La insatisfacción y la guerra complican

el antiguo horizonte del descubrimiento, lo ensombrecen con la

experiencia del dolor y la anticipación de la muerte. Con todo, una

imagen cósmica persiste: es la mujer, pero no ya la caminante o la

danzainaadolescente, sino el eje mismo sobre el cual gira la tierra, la

asignatura más dificil que debe ser aprendida para entender los números

secretos de la Creación y los nombres de los seres. Imagen cadavez

más compleja y hermética, que retornará en las visiones del "Cuaderno

de Tapas Azules" en Adán Buenosayres : "IJn misterio la sigue: quien

lo toque/ nacerá para siemPre" (99)

La "gravitación de cielo" se ahonda en los Poemas Australes (1937)

que reconstruyen un orbe redondo de leyes claras y códigos precisos,

donde la tierra aún esconde "su vejez entre flores". Pero el gozo del

poema ya no es futuro, sino la perfecta felicidad perdida: "Yo recuerdo

una edad prometida del gozo:/ha dejado en mi lengua un entrañable/

sabor de paraíso". Entonces el universo hablaba en un idioma de

"animales y flores/resplandecientes". Ap¿recen el Buey, y el Domador:

hombre iletrado, que no conoce los números cósmicos, pero que está

"escrito por ellos" y los ejerce con su arte que moldea y disciplina la

ñ:erzadel caballo de acuerdo con ese orden secreto: "amigo del origeny entregado a nosotros/en el día más puro de su origen". "Abuelocántabro" es otra figura de la medida y la sabiduría de los ritmoscósmicos: "sentado con honor enlabalanza/de la justicia,/centro deun mundo firme" (163), imagen perdurable como "las maderas antiguas"que de lo humano se eleva a lo sobrehumano. El poemario se cierracon el retorno melancólico al Sur. Ya no se puede rescatar, sino en [apalabra, "el oro de los días borrachos que danzaban/sobre la loma deMaipú, en el tiempo/ de las grandes cosechas" (165). Los hombres ymujeres que el niño ha conocido en su fortaleza y su aparenteinvulnerabilidad ahora "duermen allá, en el bajo de Maipu/ todosreconciliados con la tierra/ en un abrazo último", pero siguen los ciclosde la vida, aunque la infancia ha muerto. Por eso, el mito no pierde sudeslumbrante vitalidad. Ni la infancia, ni los héroes ni heroínas deMaipú, ni la mujer sobre la que gira la tierra se desvanecen en elpasado. Marechal los rescatará, una y otravez. El Origen se recolocaen el Fin como metáfora: horizonte prospectivo de una esperanzametafisica inagotable, y también, en otro registro de mayor inmedia-tez, como camino hacia una mejor comprensión sociohistórica de loargentino.

2. La pampa en la ciudad: el Adán Buenosayres.

2.1. Maipít: producción de valores sociules vivos.

En el Adán Buenosayres se presentan las formas cristalizadas (oen proceso de cristalización) que definen el imaginario colectivoT.Entidades de la literatura y de la historia se corporizan por los "poderesmágicos" de la palabra, para entablar extraños diálogos con losexcursionistas de la "gesta de Saavedra". Desfrlan, así, el Gliptodontede la Pampa -un tatur o peludo gigantesco- supuesto representante del"Espíritu de la Tierra", eu€ instruye a los excursionistas sobre laformación de la llanura (y de la sociedad argentina que parece edifi-carse sobre ese modelo pampeano, aunque de ciudad se trate) con

t22

aluvionales "elementos de destrucción, acarreados desde los ocho

rumbos del Globo hasta nuestras llanuras por el tenible y nunca dormido

viento de la historia." ( op. cit.,l 79- 1 80) También integra esta procesión

fantasmal un cacique ranquel, significativamente llamado'oPaleocurá"

-antigua piedra, en una mixtura de griego y de mapuche-, que aparece

cor¡1o "raiz" del pasado, pero ya no como elemento operativo en el

oresente. En cuanto al gaucho, arquetipo nacional heroico, no deja de

,"n",,uS detractores entre los vanguardistas, al punto de que Samuel

Tesler lo considera antes un "estereotipo literario" que una entidad

viviente.Adán, por su parte, sigue sosteniendo la realidad del gaucho desde

el "rnito de Maipú", que recurre como Edad de Oro perdida para é1,

desterrado en la ciudad, ya desde su despertar en Monte Egmont.paraíso patriarcaly pastoril de vascos aquerenciados (y también de un

indio, el "pampa Casiano"), regido por la figura ejemplar del abuelo

Sebastián, contrabandista audaz en el tiempo de Rosas. Ellos son -

afirtna- los verdaderos héroes que oponen su praxis sencilla de coraje

austero y caridad a la fantasía del poeta "tejedor de humo":

[...] vidas heroicas y sin resonancia, en la llanura; mueftes heroicas

y sin resonancia [...]" (op. cit.,356) "[...] vidas heroicas y sin laurel en

la llanura: muertes heroicas y sin laurel 1...1" (op. cü.,358)

¡Señor, yo hubiera querido ser como los hombres de Maípú, que

sabían reír o llorar a su debido tiempo, trabajar o dormir, combatirse o

reconciliarse, bien plantados en la vistosa realidad de este mundo! Y no

andar como quien duda o recelaentre imágenes vanas, leyendo en el signo

de las cosas mucho más dé lo que literalmente dicen, y alcanzando en la

posesión de las cosas mucho menos de lo que prometíat (op. cit.,352)

Las acusaciones de despojo y rapiña proyectadas sobre el in-migrante que se constituye en nuevo "bárbaro invasof ' desde las últimas

décadas del siglo pasado, tienen su contrapartida no sólo en la imagen

fundadora del "abuelo cántabro", profundamente arraigada en loargentino criollos, sino en la tesis del "inmigrante corrompido" por la

fácil e informe nqueza de la Argentina, que desbarata la ya este-

reotipada figura del "inmigrante corruptor" (Svamp a, 1994, 69-83). Si

t23

los extranjeros, en su temrño, tenían una admirable dignidad y un"sentido heroico de la existencia" (142),la Argentina, con su abun-dancia relativamente facil, y su moral acomodaticia, lo ha ablandado ydisuelto.

Por eso el clásico "viaje iniciático" a Europa (en términos de Viñas)asume aquí otro matiz. Adán vuelve a la tierra de sus mayores no porel afán de sumergirse en el santuario de la cultura -lujo y deslum-

bramiento del que la "barbarie" americana carceeria- sino para

recuperar algo intimo que se ha perdido: la medida, la forma espirifualque no se halla tan sólo en monumentos y obras de arte, sino en lagenuina forma de vida de los pueblos.

Mientras que otras figuras estereotípicas de lo argentino y de supre-historia: desde el cacique ranquel y Santos Vega al malevaje orillero,quedan anquilosadas y acartonadas en el pasado, destinadas al museo,

sometidas a la narodia, o, en el mejor de los casos, a cierta estilizaciónelegiaca, Maipú sigue representando valores actuales y vivos: elverdadero heroismo cotidiano, la hondura de la memoria histórica, yla promesa de una fecunda instalación en el mundo.

Podría decirse qte Adán confirma las tesis sombrías de RadiograJía

de la Pqmpa (Martinez Estrada) y de la tradición sarmientina, pero

para invertir completamente su sentido. Si el campo, en efecto, "entra"en la ciudad, no lo hace como fuerza caótica y disolvente, sino comopotencialidad capazde crear el orden cuando se conocen los números

exactos, larazóncósmica, el peso y la medida. Conocimiento que el

poeta buscará en las complejidades simbólicas de saberes esotéricos,pero que los campesinos sencillos de Maipú ya dominaban con intuiciónprecisa. La segadora o danzarina y el domador ejercitan, así, la practica

de organizary armonizarun caos sólo aparente.

En cierto modo podemos leer al Adán como una gran máquina de

traducción, interpretación e interpenetración de lenguajes, de códigos,

de leyes. Las leyes de la llanura, el Ienguaje secreto de los elementos,tienen unapresencia activa en el mundo babélico de la ciudad, a través

de una llave: la de la poesía, que vence al Terror Tiempo y al TerrorEspacio, detiene el vértigo de lo perecedero, y construye la "rosa

evadida de la muerte", el único futuro perdurable. ¡ i j_ _

/Ll o i,n .,*-\¡,4..Íts ^lil ,, 1*' ',,'¡;"¿.+{,,i t-. '

* i-r j¿ y

:; r,.¡.r.§

125

2,2. Maiptti y la aventura perenne de la creación'

Volver alapureza del origen en un movimiento de revisión y

reconstrucción, en vez de intentar faciles o ridículos mimetismos, parece

"""-¿.r¿. el punto de vista sociológico, la propuesta que alcanzará

iiliUi¿n profrrnda radicalidad y mayor expansión en el ámbito poético-

il.iu¡rióo, en la gestación de un cosmos nuevo mediante el disparador

i, lu .r.utiridad verbal. No es cierto, en este sentido, que Maipú

I.*ft. .1¡n modelo imposible de componer y de recuperar, un modelo

orr ro ofrece posibilidades concretas en sentido progresivo" (capelli

I otrot, 1989,257). La recuperación se da, con creces, en la

áonstrucción de Maipú como modelo permanente -pasado y futuro,

puruiro perdido y paraíso por construir- del Otro Mundo instaurado

oor la Poesía'' poi do. veces, Adán expone en la novela su poética: en la glorieta

de ciro Rossini, y en la séptima espira del In{ierno de schultze; en

ambas debe justificarla y justificarse porque la poesía que defiende se

elabora a contracorriente, en aparente oposición al orden dado y visible

de la realidad. Podríamos destacar algunas de estas tesis:

l. La poesía es una suerte de revolución ontológica que supone la

violación y transgresión del orden natural, pero para crear otro orden

inédito:Jugar con las formas, arrancarlas de su límite natural y darles

milagrosamente otro destino, eso es lapoesía. (AB,26l)' Los ejemplos

elegidos son precisamente las audaces metáforas de su primer libro,

Días comoflechas, trabajadas sobre las criaturas del llano'

2. Elpoetarealiza esta operación retrokayéndose al Caos primordial

unidad de lo no-manifestado, reseryorio de "posibilidades infinitas"

(A8,286).Es allí donde encuentra los nuevos vínculos posibles' Más

dla d. lu oposición cosmos/caos que algunos críticos han visto -y ello

es correcto desde cierto punto- entre Maipú como "orden" y cosmos

inmutable, y la ciudad como caos demoniaco, imperfecto (Melis, yCapelli y otros, 1989) , cabe señalar que Maipú, en tanto centro vivo

de una..usina" poética en permanente producción, es también trn núcleo,taótico" en el mejor sentido del término. Una suerte de vórtice desde

el que sepuede acceder a la conciencia in{initamente móvil del Creador,

..'f.t it § [f :.1, .. j -1,'..{!i Í t27

que construye y destruye los mundos "como jugando". Un verdaderolaboratorio de escritura, no un circuito cerrado, estático.

Por otra parte, en la ciudad y desde ella, se escribe el "tratado deestética" §orma PérezMartin, 1996) que es el "Cuaderno de TapasAzules", se replantea la experiencia de Maipú (se "ve" de otra maneraa Maipú, a la distancia), se formulan las tesis de la vanguardia, y secomprende -en la frontera ciudad/pampa que es Saavedra- la unidadcompleja, hecha de pluralidades y aleaciones varias, de la sociedadargentina. No es casual que en Megaftn o la Guerra, Buenos Airessea evaluada como "centro necesario", "único centro deuniversalización" (p. 83) donde converge, en busca de una síntesis, elmapa étnico y cultural de las provincias. En ese sentido la Capital,destructora, sabe "reconstruir lo que ha destruido" (83).

En el Adán,la aproximación y tensión interna entre la ilimitada,abierta libertad virfual del espacio pampeano y el caminado laberinto(real) de la ciudad, es lo que acrecienta el estallido poético, que se daen la aproximación de lo diverso, en la correlación de lejanías. No hayun quiebre trágico entre lo natural y lo cultural, entre campo y ciudad,sino una impregnación e interacción creadora. Tampoco hay escisiónentre "este lado" y el "otro lado", entre lo nafural y lo sobrenatural. Laapuesta cognoscitiva de la poética marechaliana no es desgarrada.Esgrime una voluntad alegre, un impulso afirmativo: la certeza de quese trasciende la "ilusión separativa", las dicotomías creadas por el"velo de Maia" y de que se puede salir "por arriba" del laberinto.

3. La poesía, pües, crea "un mundo otro" que rehace el Origen y lore-pristina. Por ello, este mundo altemativo del poema se define tambiénprogresivamente como el Otro Mundo: reconstrucción auroral delParaíso que, para H. A. Murena (Lojo, 1990,33-46), es la tarea esencialdel acto poético y de su núcleo vivo, la metáfora. Ese lugar del lenguajeaceptado en su plenifud y equivocidad, esa tierra-arcángel que late yrespira, absorta en su vitalidad y en su inocencia, configuran justamenteel cosmos propuesto por Marechal en Días comoflecha.s: "una tierraque amasan potros de cinco años", "un país más casto que la desnudezdel agua", "una tierra impúber". Mundo soñado en la noche poética, lanoche del Caos y del Origen, antes de la manifestación.

En el Adán Buenosayres se promueve, por un lado, un desfile de

tioos y estereotipos que reconen las calles de la ciudad, las sendas

frlnterizas de Saavedra y los vericuetos del Inñerno de Cacodelphia.

Se exhibe el desgaste y el anquilosamiento de estas imágenes

paralizadas,que no son aptas para representar un universo en mutación

í en tensión permanente, volcado hacia la futuridad. Ésta, en cambio,

"*"rg" en la dimensión poética libre que desintegra lo compacto,

moviliza lo inmóvil, mezcla lo heterogéneo y construye nuevas unidades

mitoPoéticas.La insaciable productividad de la poesía resemantiza en un etemo

oresente siempre renovado el paraiso de Maipú, y renuncia a la fusión

Lntre la Solveig terrestre y la celeste para transformarla en imagen

pura, espejo de un interminable advenimiento. Reinstala, en el espacio

alucinado del sueño, al "mundo que gira sobre su mujer" en la imagen

de la "mujer de la esfera": "al estudiar aquella enigmática f,gura de

mujeruna inquietud antigua despertaba otra vez en mi ánimo; era un

flujo de voces que yo creía muertas para siempre, o la resurrección de

aquella imagen de la felicidad que recién había sepultado yo en eI

primerotoño demi alma. Entusiasmos de ayer, gustosperdidos, hervo-

res de guerra y frescuras de canto volvieron a enseñorearme..." (382)

El singular collage qu.e es la novelal dán Buenosayres,y en ella, la

ciudad de Buenos Aires, se proyecta así -desde su héroe mismo, en

tanto sujeto sufriente y en tanto poeta- sobre un horizonte metaforico

indefinido e infinito: el de la llanura abierta del Origen, como 1o que

fue en el Principio y 1o que será en el Fin (cfr. Monteleone,1989,37-

52). Esta experiencia poéqica de lo pampeano es también lo únicointocado por la parodia en el itinerario nocturno de Saavedra.

3. Maipú: memoria fundacional histórica y simbólica en

El Banquete de Severo Arcángelo y Megafiín o la Guerra.

Pero el más misterioso avatar del Maipú de la niñez se da acaso en

la segunda novela marechaliana: El Banquete de Severo Arcángelo,cuyo héroe se llama, significativamente, Lisandro Farías. Unpersonaje

,,'-JHL ,,o,c,;

pampeano (el Lisandro de Antígona Vélez) lleva este nombre, y otros

dos personajes del Sur, este apellido: la peona Ezequiela Farías,recordada en uro de los "Epitafios Australes", y el domador de caballos

Liberato Farias, que aparece en el Adán Buenosayres (321 y ss):

Liberato (el liberado y la figura de la libertad creadora) es capaz de

controlar y transformar las fuerzas elementales, de la misma manera

en que el poeta genera nuevos seres, nuevos cosmos, nuevas armonías,

a partir del Caos anterior a la Creación en la mente de Dios (Adán,,Libro Y Cap. I). En El Banquete, Lisandro Farías, "nacido en lallanura, muerto en Buenos Aires y resucitado en la Cuesta del Agua"(8, pp. 12-13) es el protagonista de un viaje extraordinario (un proceso

alquímico de transmutación) que lo transformará interiormente, que loconvertirá en un "hombre nuevo". Por lo demás, el encuentro con el

enigmático Lisandro Farias, se produce gracias a que Marechal,personaje de su propia novela, ha ido a visitar a otro domadorpoemático, el Celedonio Barral que colresponde auno de los EpitafiosAustrales, el protagonista del poema "A un domador de caballos"(Poemas Australes)e mientras convalece de una caida. Farías es

identificado por Marechal como un "hombre de la llanura" en el que

es visible laraizeuropea (lo mismo que en los ojos azules de LiberatoFarias, y que en Marechal autor empírico y personaje). El itinerariovital de Farías, desde su infancia pampeana, repite el de AdánBuenosayres y el del propio autor-personaje, que ha inventado, diceFarías, una leyenda literaria-el mito poético del que hablamos-para"poblar un cielo demasiado vacío y una pampa demasiado hueca"(16). Voluntariamente exiliado del Maipú de su infancia, donde pudo o

debió ser "un criador de novillos" @, p.21), Farías abandona ese

territorio lustral para ir al centro ecuménico de la gran ciudad, que es

muchas en una (21), donde encontrará su perdición transitoria en la

"Ratonera de la Vida Ordinaria", luego su "frontera con la nada" y por

fin su riesgosa salvación en el Banquete. Después de la muerte de su

mujer, y de la pérdida de sus medios de subsistencia, irá a buscar a

Farías una de las Enviadas de Severo Arcángelo, en cuyo perfume de

glicinas él cree adivinar el "Mensaje del Sur", esto es, el sentidoprofundo de la memona capaz de restituirlo a una "vida verdadera".

128

i

Guiado por esta incitación, acepta arriesgar el todo por el todo en el

granjuego del Banquete, del que no saldrá indemne. Su destino final

ís lri'Cu"ttu del Agua", ignóto territorio en una "provincia del Norte

argentino" donde la vida de Farías parece llegar a su culminación. Sin

embargo, en un incontenible movimiento "expansivo" retorna a la llanura

oara morir fisicamente en un hospital de Villa Dolores, no sin antes^haber entregado al poeta que ha inventado leyendas para llenar la

Pampa,la relación de su aventura extraordinaria.

El Sur, y Liberato Farías, domador de caballos, vuelven en Megafón

o la guerra, durante la visita de Megafón al Gran Oligarca. También

hay aquí un Marechal personaje que se presenta ante el viejo don

Martinlgarzábal- Propietario de la estancia "Los Ñandúes" a quien el

poeta ha conocido en su infancia,Ígaruábal representa un linaje de

fundadores en decadencia que ha traicionado su misión original y ha

perdido larelación entrañable de sus antepasados con la llanura: yano

tiene derecho sobre esa pampa que posee sólo en lo económico, en lo

epidérmico. La posesión amorosa del horizonte pertenece, por el

contrario, al poeta adolescente de Maipú: "si aquella pampa del sur era

tuya en lo fisico, ya era mía en lo poético y en lo metafisico ." (Megafón,

p. 143). Liberato Farías es mencionado como una de las víctimas de

Igarzábal que lo destierra aún más al Sur, convertido en im amo injusto,

y por lo tanto, ilegítimo. Después de Gregoria, la última luchadora, los

Igarzábalya no son capaces de imponer formas vitales al desierto yde lanzarconsignas al futuro (p. 150). Se transmutan de Patriciado en

Oligarquia, renuncian a un deber de liderazgo positivo para buscar

solamente un beneficio egoista. Abandonan lo propio por la caricatura

ostentosa de lo ajeno. FrustraciÓn, traición, deserción, son las marcas

del nuevo rumbo histórico de la clase dirigente, que pervierte la relación

viva y creativa con la llanura original, labrada ahora por los mismos

inmigrantes a quienes don Martín acusa de "subversivos" y en cuyas

manos la pampa puede recuperarse como territorio ético y estético. La

figura grotescadelvalet,el afrancesado Casiano III, que desciende de

Namuncurá pero es ofo traidor a sus orígenes (aunque menos culpable,

como vencido, que don Martín), resulta 1a contra-imagen del "pampa

Casiano", compañero de luchas del abuelo Sebastián e¡ Adán

i

Buenosayres, que también ha muerto reconciliado con la tierra "en un

abrazo último".lo

4. El Sur en el Arte Poética del Heptámeron.

La teoría expuesta en el I dán... seretoma y se amplía en el singular

Heptámeron, ese tratado de metafisica y arte poética en que Marechal

reconstruye y justifica su trayectoria como creador. En el capítulo

titulado propiamente "Arte Poética" es inevitable la remisión al Sur,

donde el "haz de 1o posible musical" es descubierto, por un poeta

niño, 'Junto a un caballo moro", y donde la "celeste economía" se

transparenta en el ojo de un buey arrodillado (Heptámeron, p. l4l).Otra vez,jinetes y labriegos aparecen como figuras activas de una

transformación interior, Nugvamente, el Sur es la zona de todas las

revelaciones: "Y el Sur me pide una verdad sin ropas/una'definicióncastamente desnuda" (142). El lugar de la infancia se convierte también

endestinopoético e histórico, constituye, no sólo el ser, sino el deber:

"Porque Ia ontología de la tierra natal/debe ser el soporte de su canto",

"el verdadero artífice del canto/se hace la voz exacta de su pueblo."(152); "su canto nombrará la ontología/de una tierra y de un pueblo,/

y ciertamente no de cualquier modo,/sino en esencia pura y eir viviente

unidad." (154)En sus últimos años la visión marechaliana de la patria, que parte

del núcleo pampeano, se expande hacia los cuatro puntos cardinales.

No es casual tampoco, que la Cuesta del Agua esté si¡rada hipoté-

ticamente en el Norte argentino. Pero el punto de origen sigue siendo

el Sur. Alli se muestra el Amor niño que alecciona y conduce: "En

Maipú y a la hora de atizar los caballos,/vi al Amor en ñgura de resero

infantil:/montaba en pelo un alazán de oro/y un duraznillo blanco le

ceñía la frente." (164). Allí, junto al Mar del Tuyú, el poeta adulto

entierra a la Elegía y vuelve a despertar/nacer, como la víbora sale de

su piel antigua: "el mundo estaba joven, sin explorar el cielo" (22)De

allí surge el llamado originario del domador Liberato Farías, en "ElCanto de Alegría" (p.52),y a él van respondiendo todas las regiones:

los sonidos del Norte, del Litoral y del Oeste, acoplándose al "redoble

de pampas en el Sur" (52). En el Sur'se encuentra Eutanasia, la Buena

Muerte (84 Y ss.)

El Sur, en suma, continúa siendo la matrizmetafbnca fundamental

de la poética marechaliana: molde del conocimiento que dicta los pasos

del aprendizaje y entrega las formas de la belleza. La visión y el trabajo,

la contemplación y la acción, se remiten constantemente a este

paradigma. EI Tédeum final del Heptámeron imagina al poeta bajo la

figpra del rastreador pampeano: "Y soy el rastreador que buscaba Sus

huellas/ con mis ojos del Sur" (188)- Jinetes y boyeros, segadoras ylabriegos, reseros y domadores, horizontes insaciables donde se abrazan

el cielo y la tierra, toros y constelaciones, cruzan desde el comienzo

hasta el final la poética-marechaliana: son los densos objetos simbólicos,

cargados de irradiantes resonancias, de un mundo compacto y coherente

consigo misrRo, pero a lavez, siempre distinto, siempre reconstituidoen la innovación de la "metáfora viva". En las sendas abiertas del Sur,junto a los arroyos lustrales, se escucha con mayor nitidez el bullirincesante del Caos primordial y las posibilidades secretas de la música.

En ese horizonte se inscribe la correlación de lejanías que este poeta

austral trajo desde la ltanura a la ciudad, para que la ciudad -incluidaen el mismo nombre de su gran personaje: Buenosayresrr- fuese otra

forma de la llanura y no extraviase los ritmos césmicos, el rumbo de

los cielos, ni los números de la creación.

NOTAS

I El presente trabajo fue leido, en calidad de conferencia académica de

cierre, en las "Segundas Jomádas Internacionales Leopoldo Marechal:Centenario de su natalicio", celebradas en Buenos Aires el 27 y 28 dejulio de 2000, y organizadas por la Fundación Leopoldo Marechal, y elPrograma de investigación L.A.C, del Instituto de Literatura Argentinade la Universidad de Buenos Aires, en la Legistatura de la CiudadAutónorna de Buenos Aires.

131

Existe un poemario previo, Los aguiluchos (1922) donde ya se hallan

en germen claves estéticas que serían desarrolladas en su obra posterioq

pero que Marechal, no sin razón, consideró como pertenecieote a su

"prehistoria literaria" y excluyó de su bibliografia definitiva.Las diversas acepciones del "mito" y la distancia entre conciencia

mitológica y conciencia estética, han sido bien expuestas por JurijLotman y Boris Uspenskij, *Mito, nombre, cultura", Semiótica de lacultura, Madrid, CáLtedra, 1979.Ver María Eugenia Valentié, De mitos y ritos, Tucumán, Universidad

Nacional de Tucumán, 1998, pp. 21-22.

Ver mi exposición de los metatextos marechalianos sobre el particular

en "Leopoldo Marechal: reconstrucción del mundo en el 'espejo

oscuro"', "Algunos metatextos argentinos", El símbolo: poéticas,

teorías, metatextos, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, 1997, pp. 107-118.Me he ocupado de los perdurables alcances de esa presencia,

particularmente'en la narrativa marechaliana, en el trabajo "La mujer

simbólica en la narrativa de Leopoldo Marechal", Ensayos de crítica

literaria. -1983, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983,

Ver mi artículo "El 'sueño de los héroes' en Adán Buenosayres: mito,estereotipo y poética", Actas de las Jornadas Marechalianas, Buenos

Aires, Centro de Investigacion de Literatura Argentina, Facultad de

Filosofia y Letras, Universidad Católica Argentina, 1996, pp. 2l-31.El mismo abuelo Sebastián aparece entre el desfile de figuras que se

presentan 4nte los excursionistas de Saavedra, precisamente para

desmentir, con su pobreza heroica de arriero y contrabandista, la

acusación de Del Solar (que ve al inmigrante como un "bolichero", al

que sólo le interesa enriquecerse). (1.8, 189-190)

9 En el poema aparece sin nombre; la identificación de este domador

con Celedonio Barral la indica el personaje Marechal en El Banquete...

10 Me ocupé del tema en el trabajo "El 'origen'y lo 'aborigen' en la

narrativa de Leopoldo Marechal", leído en las Primeras Jornadas

Nacionales sobre Leopoldo Marechal, 1998.

I I No hay que subestimar esta compenetración: el personaje Adán

Buenoyrei es el nudo entre dos mundos. Lleva la ciudad a la llanuray la

llanuia a la ciudad: los integra en el cosmos nuevo de la poesía. No es

ocioso señalar que, cuando Marechal llegaba a Maipú, a pasar sus

vacaciones, lo apodaban "Buenos Aires" que relacionaban con su

132

formación urbana, sus singulares aptitudes de expresiór1 y escritura

("Una cronologia", Obras Completas; V, Buenos Aires, Perfil, 1998,

p. aa\'

BIBLIOGRATÍ¿. »N MARECIIAL

Adán B u eno s ayre s. Buenos Aires : Sudamericana, 1 97 0.

poesía (1924-1950). Edición y prólogo de Pedro L. Barcia, Buenos

Aires: Ediciones del80, 1984.

7bras Completas- Y, Buenos Aires, Perfil, 1998,p. 442).

El Banquete de Severo Arcángelo - Buenos Aires, Sudameric ana, 197 6 -

(1" ed 1965)

fleptamerón Buenos Aires, Sudamerican a, 1966.

Mi7aftn, o la Guerra. Buenos Aires, Planeta, 1994 (1". ed 1970).

. rmr,locR¿.rÍl crNnnAr-

Borges, Jorge Luis. "Después de las imágenes", en Inquisiciones,

Buenos Aires: Proa, 1925.

Borges, Jorge Luis. "La pampa y el suburbio son dioses", Proa, II, No

, ts (1925).I Capelli, Laura; Delle Fratte, Paola; Ravasini,Inés;Vella, Barbara. "Viaje:

a través de Buenosayr es" , La selva en el damero- Espacio literario, y espacio urbano en América Latina (Rosalba Campra ed.), Pisa,

: Giardini Editori e Stampatori, 1989, pp.249-264-

.Lojo, María Rosa. "La mujer simbólica en la narrativa de Leopoldo

. Marechal", Ensayos de crítica literaria. Año 1983, Buenos Aires,

Editorial de Belgrano, 1983.

-. "Metáfora y realidad en las poéticas de Leopoldo Marechal,

Jorge Luis Borges y H.A. Murena", Actas del III Simposio

Internacional de Literatura: Crítica de la Literatura Latino-americana, Siglo XX, Instituto Literario y Cultural Hispánico,Califomia, (1990), 33-46.

133

-. "El 'sueño de los héroes' enAdán Buenosayres: mito, estereotipo

y poética", Actas de las Jornadas Marechalianas, Btenos Aires,

Céntro de Investigación de Literatura Argentina, Facultad de

Filosofia y Letras, Universidad Católica Argentina, 1996, pp' 2l'31.

-. "Leopoldo Marechal: reconstrucción del mundo en el 'espejo

oscuro"', "Algunos metatextos argentinos", El sírnbolo: poéticas,

teorías, metatextos,México, Universidad Nacional Autónoma de

México, 1997,PP. I 07-1 1 8.

Lotman, Jurij, y Uipenskij, Boris. "Mito, nombre, cultura", Semiótica

de la cultura, Madrid, Cátedra,1979-Melis, Antonio. "Infiemo del almay fiesta del lenguaje. La ciudadde

Adán Burenosayres", La selva en el damero' Espacio literario yespacio urbano en América Latina (Rosalba Campra ed'), Pisa,

Giardini Editori e Stampatori, 1989, pp-225-234'

Monteleone, Jorge. "Lanoción de futuridady la categoría de principio

en la vanguardia hispanoamericana", Cuadernos de Literatura,

Resistencia, Chaco, 1989, PP. 37-52-pérez Martín, Norma. "El cuaderno de Tapas Azules: wa estética de

la creación" ,Actas de las Jornadas Marechalianas, BuenosAires, ,

centro de Investigación de Literatura Argentina, Facultad dei

176.Svampa, Maristella. El dilema argentino: civilízación y

De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, EI Ci

porAsalto,1994.Valentié, María Eugenia. De mitas y ritos, Tucumán, Un

Nacional de Tucumán, 1998.

interdiscursivas en lo formal y en lo temático. Sus modos enunciativos,ia,lavez, dan el tono que permite detectar la época, los lenguajes, los

ietos socialmente situados.

;t ¿Función social o estéti.ca? Desde la perspectiva que deriva delismo finisecular, Arlt enriquece la herencia con la agudeza

con que alaaliza las alternativas sociales, culfurales yblíticas de una época de dificiles acomodamientos. Este geñnanoirsuto del periodismo, como lo llama Posse, crea diariamente una

de lujo donde interpreta estas desestabilizaciones, y mira unaiedad profundamente dividida en clases sociales, poco solidaria y

en sus imitaciones y convencionalismos.Laavidezde un público lector fervoroso categoriza estas variadas

, siempre polémicas, constantemente transgresoras, en las

ANÁLISIS DB EL HOMBRE DE LA CAMISEru CALADAIDE ROBERTOARLT

u,,,"ii,liy:ii::T:7,rdoba

Aguafuerte: lámina obtenidapor el grabado al aguafuerte. para

obtuner un aguafuerte, se pule la plancha, sea de acero, cobre o

cinc...Los discursos sociales de una época presentan manifestaciones

múltiples y ciertas hegemonías. Algunas condiciones históricas admitenlos "préstamos" de los relatos periodísticos, que pasan a integrar laproducción discursiva.

Este aporte significa entrar en las intersecciones que se instalanpara completar/complicar la problematicidad teórica de difinir al género

on el que pueden situarse las 'Aguafuertes porteñas", de Roberto Arlt.Sus enunciados enlazan un conjunto de formas discursivas que

pueden relacionarse con el esquicio costumbrista y con la nota de

uhumor. La coexistencia del literato y del periodist¿ enArlt hace que

Filosofia y Letras, Universidad Católica Argentina, 1 996, pp' 169. maneje tejidos literarios específicos que perrniten adjudicaciones

135

'.-_"_-::1:*i:rjffi