EL ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO DE LA POLITIZACIÓN DE LA RTVE

15
2 EL ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO DE LA POLITIZACIÓN DE RTVE Autor: Ángel Bermejo Marina Correo electrónico: [email protected] Alumno de la Universidad de Málaga (UMA). Facultad de las Ciencias de la Comunicación, Grado en Periodismo. Asignatura: Periodismo Español Contemporáneo. Curso 2014/2015 RESUMEN: La politización del medio público RTVE ha sido, desde su fundación, un lastre que ha arrastrado la crítica y el cuestionamiento de su independencia editorial y profesional. Más perfilado hacia TVE que a Radio Nacional, el siguiente artículo historiográfico indagará sobre lo publicado en distintas tesis doctorales, artículos de revistas relacionadas con la comunicación, así como críticas y estudios relevantes sobre la independencia editorial y política de la RTVE. Además, tendremos en conocimiento el perfil de los investigadores, las fechas en las que se publican los trabajos y qué organismo afín organiza cada estudio, con el objetivo de interpretar si hay una investigación crítica o consensuada de la influencia política en la Radio Televisión Española, así como diferencias líneas de investigación. PALABRAS CLAVE: RTVE, TVE, Politización, Política, Independencia Profesional, Línea Editorial, Tesis Doctorales, Radio Televisión Española, Radio Nacional, Manipulación. ABSTRACT: The politically of the public médium RTVE has been a pitfall since it was foundation which has come along withe the critical and has questioned independence. More guide to the TVE than Radio Nacional, the following historigraphical article will investigate about what has been published at different dissertation, magazine articles on comunication, as well as, critician and relevant sketches about the publishing independence political of the RTVE. Also, we will be consider of the reseachers’s profiles, the date, the articles most be published and which agences or universities to organice each publishing with the aim of explaining it there is a critical investigation or allowed of the political influence in the spanish public tv as well as research lines. KEYWORDS: RTVE, TVE, Politically, Politics, Professional Independence, Editorial Line, Dissertations, Radio TV Spanish, National Radio in Spain, handiling.

Transcript of EL ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO DE LA POLITIZACIÓN DE LA RTVE

2

EL ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO

DE LA POLITIZACIÓN DE RTVE Autor: Ángel Bermejo Marina

Correo electrónico: [email protected]

Alumno de la Universidad de Málaga (UMA). Facultad de las Ciencias de la Comunicación, Grado

en Periodismo. Asignatura: Periodismo Español Contemporáneo. Curso 2014/2015

RESUMEN: La politización del medio público RTVE ha sido, desde su fundación, un lastre

que ha arrastrado la crítica y el cuestionamiento de su independencia editorial y profesional.

Más perfilado hacia TVE que a Radio Nacional, el siguiente artículo historiográfico indagará

sobre lo publicado en distintas tesis doctorales, artículos de revistas relacionadas con la

comunicación, así como críticas y estudios relevantes sobre la independencia editorial y

política de la RTVE. Además, tendremos en conocimiento el perfil de los investigadores, las

fechas en las que se publican los trabajos y qué organismo afín organiza cada estudio, con el

objetivo de interpretar si hay una investigación crítica o consensuada de la influencia política

en la Radio Televisión Española, así como diferencias líneas de investigación.

PALABRAS CLAVE: RTVE, TVE, Politización, Política, Independencia Profesional, Línea

Editorial, Tesis Doctorales, Radio Televisión Española, Radio Nacional, Manipulación.

ABSTRACT: The politically of the public médium RTVE has been a pitfall since it was

foundation which has come along withe the critical and has questioned independence. More

guide to the TVE than Radio Nacional, the following historigraphical article will investigate

about what has been published at different dissertation, magazine articles on comunication,

as well as, critician and relevant sketches about the publishing independence political of the

RTVE. Also, we will be consider of the reseachers’s profiles, the date, the articles most be

published and which agences or universities to organice each publishing with the aim of

explaining it there is a critical investigation or allowed of the political influence in the spanish

public tv as well as research lines.

KEYWORDS: RTVE, TVE, Politically, Politics, Professional Independence, Editorial Line,

Dissertations, Radio TV Spanish, National Radio in Spain, handiling.

3

1. PLANTEAMIENTO: INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS La influencia política sobre la RTVE es un asunto que, de manera cíclica, toma protagonismo en

los medios de comunicación de España en cada legislatura. Como hipótesis inicial, partimos de

la observación de que dependiendo de las siglas del partido que gobierne en el momento,

aparecerán artículos académicos sobre la gestión del organismo, generalmente críticos y

promovidos por intereses políticos.

Este artículo aborda los estudios y artículos sobre la politización de la RTVE para demostrar o

desmentir que la mayoría de los investigadores no lo enfocan de una manera objetiva.

Además, seguiremos otros objetivos secundarios, como averiguar las líneas de investigación y

paradigmas científicos que se encuentran entre los años investigados.

2. METODOLOGÍA Se realiza un análisis historiográfico a partir de una búsqueda aleatoria en distintas sitios web

especializados en aportar documentos científicos (Google Académico, TESEO, Universidad

Complutense de Madrid…), así como revistas vinculadas a la comunicación e información

(Comunicación21…) y libros que tratan la temática. Asimismo, para contextualizar y

complementar los estudios académicos también se ha optado por analizar artículos

periodísticos y comunicados de sindicatos, entre otros. Todo un alijo que se interpretará

conjuntamente para dar respuesta al estudio historiográfico de la politización de la RTVE.

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

3.1 Estudios realizados durante la década de los 90

El primer estudio que hemos tenido en cuenta se realizó en el año 1991 por Ceferino

Morales Navarro: La regulación normativa de la emisión de publicidad por TVE1 . Del autor se

conoce que fue escritor y abogado, en esta tesis doctoral repasó las normas publicitarias de la

TVE desde la década de los setenta hasta los noventa. Resalta por su soledad, pues no hemos

encontrado ningún estudio similar durante los años noventa. Se realizó en la Universidad

Complutense de Madrid en la Facultad de Derecho, y aunque el enfoque es más publicitario

que informativo, podría tratarse del primer estudio de dicha materia.

La crisis de RTVE2 de Santiago López Pavillard, se publica solo un año después del primer

estudio. Habría que resaltar la relación entre el autor y la TVE, esto es, López Pavillard ha sido

documentalista de Televisión Española desde 1989 hasta la actualidad, pero no por ello deja

de ser crítico en su estudio. El capítulo, que a nuestro modo de ver resulta más interesante,

trata sobre las discrepancias que surgieron entre trabajadores y la dirección del organismo de

1 MORALES NAVARRO, C. (1991): La regulación normativa de la emisión de publicidad por TVE.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 2 LÓPEZ PAVILLARD, S. (1992): La crisis de RTVE. Universidad Complutense de Madrid.

4

TVE, dicha crisis se repetiría años más tarde, en la última legislatura del Partido Popular (2012-

2016).

Juan Tomás Frutos, bajo la dirección de Pedro Farias García, publica Aspectos empresariales del

ente público RTVE3. Frutos tiene un currículum en el que se le relaciona directamente con la

RTVE, pues fue jefe de los informativos de TVE en Murcia, además de profesor asociado de

aquella universidad. Trata la censura, aunque de manera muy poco profunda, ciñéndose a la

época de la dictadura, el resto revisa los antecedentes históricos y a la RTVE como empresa,

comparándola con el resto de televisiones privadas de España.

Francisco Franco y la televisión4 es un artículo de Manuel Palacios, que además de ser

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Carlos III de Madrid,

fue guionista de la serie ‘El arte del vídeo’, en TVE; es la única relación con la cadena que se le

achaca. Publicado en el año 2002, se hace una comprobación histórica del origen y control de

la televisión en la época de la dictadura franquista, analizando hechos políticos a lo largo de su

mandato. No se debería dejar pasar que, un año antes de la publicación de este artículo, Josep

María Bagets Herms, periodista y uno de los mejores críticos (según Wikipedia) de la televisión

escribió en la revista de comunicación Formats, El legado de la televisión Franquista, donde

aborda de manera tajante la manipulación que existió en TVE durante varias etapas tras la

muerte del dictador. Destacamos la coincidencia en el tiempo de la publicación de estos dos

artículos, ya que ambos tratan la televisión durante el Franquismo en los inicios de los años

2000.

Concluida la década de los 90, donde resalta la sequía de estudios relacionados con la

politización de la RTVE, pasamos a abordar el inicio del S.XXI.

3.2 Estudios realizados durante la década de los 2000

El telespectador soberano o marioneta del devenir político5 abre el periodo con el

cuestionamiento de la pluralidad y del servicio público que debería sostener los cimientos de la

televisión pública en España. La investigadora es Nuria Quintana, profesora y vicedecana de la

Universidad de Salamanca, no tiene relación alguna con la RTVE por lo que puede resaltar su

independencia y crítica, además de elaborar otros estudios relacionados con la TVE

posteriormente. Observamos que es de los primeros estudios que abrirá el debate sobre la

politización.

¿Queremos una televisión pública o no?6 Recoge el análisis durante la ponencia que se celebró

en Madrid en 2003 por la fundación Diálogos, transcrita en Nueva Revista. Se intenta definir

qué es la televisión pública, ahondando en los organismos autonómicos sin desmarcase de la

3 FRUTOS, J.F. (1994): Aspectos empresariales del ente público RTVE. Universidad Complutense de

Madrid, Madrid. 4 PALACIOS, M. (2002): Francisco Franco y la televisión. Universitat de Valencia, Valencia.

5 QUINTANA PAZ, N. (2005): “El telespectador, soberano o marioneta del devenir político”. Revista

Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 6 CABANILLAS, P. (2003): Queremos una televisión pública, o no. Nueva Revista de Política, Cultura y

Arte, Universidad Internacional de la Rioja.

5

RTVE, además tratar la deuda y las intenciones propagandísticas de los partidos políticos, al

quedar sólo un año de las próximas elecciones. Su autor Pio Cabanillas, fue ponente, además

trabajó en el grupo RTVE desde 1998 al año 2000, por lo que observamos en que sí tuvo

relación, aunque temporalmente corta; sin embargo, no ha sido un impedimento en cuanto al

tratamiento crítico.

Podemos ver que, tras analizar estos dos estudios encontrados, se abre un debate a los inicios

de los años 2000 sobre la validez de RTVE como servicio público.

Marta Roel Vecino es profesora en la Facultad de Comunicación y Documentación de la

Universidad de Murcia y no presenta antecedentes laborales en la RTVE, su estudio se titula:

TVE versus BBC: dos modelos enfrentados7, publicado en la Universidad Católica de San

Antonio de Murcia. Se comparan los modelos televisivos a raíz contenidos informativos, a

éstos los contextualiza dentro del marco de la televisión europea y se centra en la

conformación de los dos organismos, delimitando sus diferencias. También percibimos durante

la revisión historiográfica que existen más trabajos sobre la comparación de la BBC y RTVE.

Examinamos en la revista Comunicar25, El informe sobre el Comité de Sabios: bases para una

televisión de calidad8, artículo que se basa en tres asuntos: antecedentes históricos de la

deuda y la financiación, las etapas socialistas y populares; y el último, el Informe del Comité de

Sabios. Se ofrece variedad de perspectivas del conflicto definitorio en el que queda sumergida

la TVE, así como la prensa escrita y personalidades académicas. La investigadora es María Soler

Campillo, profesora del Departamento de la Facultad de Comunicación de la Universidad de

Castellón, la cual no ha tenido relación laboral con RTVE y que, a nuestro modo de ver, ofrece

una visión bastante completa e imparcial sobre las condiciones y conclusiones a las que se

llega con el Comité de Sabios en la etapa socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2008-

2012).

Nos resulta provocativo que Julio Somoano, director de los informativos de TVE desde 2012 a

2014, publique Estrategia de Comunicación para el triunfo del Partido Popular en las próximas

elecciones generales9, pues solo con el título podemos ver que se trata de una guía a seguir por

el PP para encauzar sus mensajes en campaña electoral. Atendemos al Capítulo 4.6, que trata

sobre la televisión, a la que se refiere como herramienta propagandística, recalcando el

protagonismo de la política en nuevos escenarios (series, programas, distintos formatos para

llegar a la ciudadanía) y recomienda Mariano Rajoy a tomar parte. Nos resulta poco ético,

periodísticamente hablando, que un director de TVE se apegue de manera tan abierta a un

partido político, y consideramos este caso un reflejo más de la ínfima independencia que

posee el organismo.

7 ROEL VECINO, M. (2005): TVE versus BBC: dos modelos enfrentados. Propuestas para una información

responsable. Universidad Católica San Antonio, Murcia. 8 SOLER CAMPILLO, M. (2005): El Informe del <<Comité de Sabios>>: Bases para una televisión de

calidad”. Comunicar 25. 9 SOMOANO, J. (2005): Estrategia de comunicación para el triunfo del Partido Popular en las próximas

elecciones generales. Universidad Autónoma de Barcelona.

6

Los medios de comunicación durante los gobiernos de Aznar (1996-2004): Un panorama

cambiante10, publicado en la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal , es obra de Carlos Barrera, doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad

de Navarra. Tal estudio analiza el panorama, de manera general, de la prensa y canales de

televisión en España durante los años anteriormente citados. Emprende la evolución

tecnológica y empresarial de los medios, pero cuando trata el ente de RTVE, se enfoca de

manera crítica e imparcial, llega a relacionar a Aznar con empresarios, resaltando trato de

favores, etc. Recrimina que la promesa de regeneración de la televisión pública española no se

cumplió.

Juan Varela, doctorado en Empresas Periodísticas en la Universidad Complutense de Madrid,

elabora en Chasqui, revista latinoamericana, TVE: Rodríguez Zapatero y sus sabios se estrellas

con la televisión11, un título que nos resulta bastante elocuente e incluso despectivo, así como

la imparcialidad con la que se elabora. En este artículo, se achaca el fracaso del Comité de

Sabios y sus respectivas propuestas.

Observamos que en los dos últimos artículos, se establece una serie de contestación, ya que

cada uno critica al partido político que considera opuesto. Podríamos recalcar la participación

de revistas de Latinoamérica que centran sus artículos e investigaciones en el caso de RTVE.

Llegamos al ecuador de la primera década de los 2000 con la tesis Pluralismo, tutela política y

órganos de control en el servicio público de radiotelevisión estatal. La manipulación de

radiotelevisión estatal como fenómeno social. La reforma de RTVE12, dicho estudio se centra en

la manipulación informativa, por lo que percibimos que volvemos al debate iniciado a

principios de siglo, estamos ante una serie de cuestionamientos que se debaten de manera

cíclica, indiferentemente del partido político que gobierne. La autora es Alicia Montano, la cual

comenzó su trayectoria profesional en Radio Nacional y siguió también en TVE en Navarra,

posteriormente trabajaría en Informe Semanal, también de TVE. Además, resulta destacable

que este estudio fue primer premio del Consell de L’Audiovisual de Catalunya.

50 años de televisión en España, el fin de un ciclo13 es el artículo publicado por Manuel Páez en

Telos, cuadernos de comunicación e innovación, en el cual aborda la politización del órgano de

RTVE, además de los continuos intentos de adaptación a las nuestras estructuras del sector sin

éxito y vuelve a compararse con la BBC británica. Este trabajo es un revisionismo histórico, el

cual lo relaciona con la actualidad, debido a los cincuenta años de RTVE, por lo que concluimos

que no se centra de manera categórica en la politización.

10

BARRERA, C. (2005). Los Medios de Comunicación durante los gobiernos de Aznar (1996-2004): Un panorama cambiante. Sphera Pública, 5, 65-180. 11

VARELA, J. (2005). RTVE: Rodríguez Zapatero y sus sabios se estrellan con la televisión. Chasqui, 90, 27-31. 12

GOMEZ MONTANO, A. (2006): Pluralismo, tutela y órganos de control en el servicio público de radiotelevisión de ámbito estatal. La manipulación como fenómeno social. La reforma de RTVE. Centro no identificable, Madrid. 13

PÁEZ, M. (2007): 50 años de televisión en España, el fin de un ciclo. Revista Telos, 71.

7

Modelos de servicio público en la televisión europea: entre la tradición y la innovación. Análisis

comparativo de TVE y BBC 14se suma a la línea de investigación de estudios que comparan los

modelos de televisión pública española y la británica. En esta ocasión, se hace una breve

introducción histórica seguida de entrevistas a profesionales de los dos países, dejando claro

que cada organismo nació con unos objetivos y peculiaridades diferentes, poniendo de

manifiesto la reclamación de servicio público sobre la RTVE mientras que en la cadena inglesa

esta reclamación ya quedó consolidada en sus inicios.

Respecto a sus autoras, Alejandra Walzer es doctora en Ciencias de la Información en la

Universidad Complutense de Madrid, y Jessica Retis, profesora en la Universidad Carlos III de

Madrid, ninguna de ellas tiene relación con RTVE.

Continuamos la revisión historiográfica con Las reclamaciones de los telespectadores y

radioyentes de RTVE15, se aprecia cómo las investigaciones en las que se toma los derechos del

receptor se van acumulando a lo largo de la década de los 2000 y en años posteriores, resulta

ser un debate que está pendiente en España y que resurge repetidamente.

Aurora García González y Lorena Tenreiro exponen también la toma de la audiencia como

partícipe de la comunicación, así como el análisis de la creación del Defensor del Público y la

Oficina del Defensor del Telespectador y Radiooyente en febrero de 2006. Percibimos de

nuevo el mismo objetivo a tratar en esta tesis: las reclamaciones por parte de la audiencia de

una autorregulación sana del ente público. Destacamos que esta investigación se realiza en la

Universidad de Vigo, pues la mayoría de los estudios relacionados con la RTVE se ubican en la

capital, concretamente en la Universidad Complutense de Madrid.

Francisco José Montes Fernández, escritor, profesor de la Complutense y estudioso de la

radiotelevisión española, publica en la Universidad Complutense de Madrid Tirar con pólvora

ajena16, observamos que es un título subjetivo, pues la frase “Disparar con la pólvora del rey”

conlleva una expresión muy utilizada en el ámbito político, que significa el empleo de recursos

ajenos, por lo que extrapolamos que este recurso es RTVE y que el político lo utiliza para su

beneficio propio, la propaganda. Vemos que este artículo destaca por su crítica implacable

hacia la gestión de RTVE, trata la deuda histórica, el despilfarro y el método para nombrar a

los directores.

Las sinergias mediático-gubernamentales de la socialdemocracia española: medios

informativos como soportes publicitarios-propagandísticos en los gobiernos de González y

Zapatero17 es obra de Nuria Quintana (autora anteriormente analizada) y Óscar Sánchez

Alonso, profesor encargado de Cátedra de la Facultad de Comunicación (UPSA) y portavoz

político de UPyD, por lo que percibimos un cierto sesgo al tratarse de un estudio enfocado

14

WALZER, A. y RETIS, J. Modelos de servicio público en televisión europea: entre la tradición y la innovación. Análisis comparativo de TVE y BBC. Infoamérica 15

GARCÍA GONZÁLEZ, A. y TENREIRO BLANCO, L. (2006): Las reclamaciones de los telespectadores y radioyenes de TVE. Universidad de Vigo, Galicia. 16

MONTES FERNÁNDEZ, F.J. (2007): Tirar con pólvora ajena. Anuario Jurídico y Económico Escuralense, XL, 781-806. 17

QUINTANA PAZ, N. y SÁNCHEZ ALONSO, O. (2007): Las sinergias mediático-gubernamentales de la socialdemocracia española: medios informativos como soportes publicitario-propagandísticos, en los gobiernos de González y Zapatero. VII Congreso Español de Ciencia Política y la Administración: Democracia y Buen Gobierno, 225-239.

8

estrictamente a los gobiernos socialistas. Observamos en esta investigación un tratamiento

muy crítico de los gobiernos del PSOE, se han elaborado tablas diferenciando las legislaturas

de Felipe González (1982-1996) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2012) en las que se

exponen las diferentes inversiones en grupos mediáticos. Es otra de las investigaciones que se

centra en un partido político, asimismo reprocha que el PSOE obstruya la independencia y

democracia interna de RTVE.

Nos aproximamos a los años finales del 2000, por ello vemos conveniente establecer una línea

imaginaria que separe ambos periodos, aunque se relacionen entre sí, pues emprendemos a

analizar las investigaciones más recientes en cuanto a la politización de RTVE.

3.3 Estudios realizados desde 2010 al 2014

El nuevo estatuto de información de la corporación RTVE: independencia editorial e

independencia profesional en un marco deontológico18 es una investigación llena de

positivismo, su autor es Rafael Díaz Arias, jurista, periodista y redactor del equipo de RTVE.

Observamos una actitud positiva, puesto que trata las buenas prácticas y los nuevos códigos

deontológicos recogidos en el Estatuto de Información de la Corporación de RTVE. Podemos

establecer la hipótesis de que el autor, al estar ligado con el organismo, podría estar tratando

de manera subjetiva los datos que aporta en su investigación.

Origen y culminación de la reestructuración del ente público RTVE de la nueva corporación19 es

otra investigación más sobre los intentos de reestructuración y regeneración por y para la

democracia dentro del ente. En este artículo, publicado en la Universidad Complutense de

Madrid, hace un revisionismo histórico desde la Guerra Civil Española (1936-1939) hasta la

actualidad, de manera muy escueta aunque contundente. La autora, Karren Arriaza Ibarra, es

profesora en la Complutense de Madrid y ha realizado investigaciones relacionadas con los

medios de comunicación.

La crisis de identidad de los periodista ante los ciudadanos: comparación entre profesionales de

noticias de BBC y TVE20 se une a la línea de investigación que compara a la televisión pública

británica y la española, aunque esta vez se centre estrictamente en los periodistas. Este

estudio se realiza a raíz de cuarenta entrevistas a profesionales españoles e ingleses

pertenecientes a RTVE y BBC, trata la falta de credibilidad, a lo que se le suma la falta de

independencia profesional y editorial. María Lamuedra Graván y Tíscar Lara Padilla son las que

elaboran dicho artículo, investigadora de Periodismo I de la Universidad de Sevilla y

Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial, respectivamente.

Víctor Sampedro, doctor en Ciencias de la Información por la UCM, y Francisc Seaone, doctor

18

DÍAZ ARIAS, R. (2008): El nuevo Estatuto de Información de la Corporación RTVE: independencia editorial e independencia profesional en un marco deontológico. VI Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, 1-25. 19

ARRIAZA IBARRA, K. (2007): Origen y culminación de la reestructuración del ente público RTVE en la nueva corporación RTVE. CES Felipe II, 8, 1-25. 20

LAMUEDRA GRAVÁN, M. y LARA PADILLA, T. (2009): La crisis de identidad de los periodistas en las televisiones públicas europeas: comparación entre BBC y TVE. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 33-60.

9

en Estudios de Comunicación por la University of London, realizan Las elecciones generales

españolas de 2008: bipolarización antagónica fomentada por intereses políticos-mediáticos y

las nuevas tecnología21, analizan de forma general, la influencia de las nuevas vías de

comunicación en las elecciones de 2008, además de la manipulación que sometió RTVE a sus

contenidos durante la campaña electoral del PSOE y también la politización de las cadenas

privadas, hecho destacable a nuestra manera de ver, pues ningún estudio anterior había

tomado a las cadenas privadas como parte de la manipulación mediática de España, al

centrarse exclusivamente en la cadena pública.

A finales de la década de los 2000, nos encontramos con El camino para la regulación de las

comunicaciones en España, TVE como arma política, Debate social sobre la televisión política

española en 1992 y Los informativos diarios en BBC y TVE22.

El primero, publicado a través de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones está

realizado por Ángel García Castillejo, consejero de dicho organismo. Este artículo se ha

realizado desde Brasil, por lo que percibimos otro ejemplo más que corrobora la atención en

Latinoamérica a RTVE. Trabaja la legislación audiovisual, así como la pluralidad en España

desde los inicio de las emisiones de TVE, teniendo en cuenta el posterior nacimiento de las

cadenas privadas, la introducción del TDT y sus consecuencias, plantea el nuevo escenario

audiovisual así como la financiación del organismo público. Lo destacable es que es la primera

investigación que utiliza gráficos para interpretar los datos de manera cuantitativa.

Javier Pérez Campos, autor del segundo estudio, elabora un artículo enfocado al debate de la

politización de TVE en el año 1992, por lo que estamos ante otro caso de revisionismo histórico

que se dan de manera esporádica, a lo que se le suma su elaboración en Chile y remarca que

tal trabajo no ha sido financiado por ningún ente, por lo que su independencia es palpable.

El tercer trabajo, realizado por María Teresa Cuadros Palomares, trata de un artículo

periodístico publicado en la revista IC, en el que volvemos a observar la comparación con la

televisión británica, en este caso con los informativos diarios. Se toma a la cadena británica

como ejemplo de servicio público frente a la TVE.

El papel del gobierno corporativo en la buena gestión de las empresas públicas de televisión: el

caso de RTVE23 es una revisión que resalta la importancia de quienes ocupan los cargos en el

Consejo de Administración de RTVE y la alta dirección, por ser quienes ostentan la mayor

responsabilidad sobre la gestión del ente. El autor duda de su eficacia y recomienda un consejo

aislado política y económicamente. Su autora es Teresa Ojer, licenciada y doctora europea en

Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, no posee relación con RTVE, el

trabajo se realizó en la Universidad de San Jorge (Zaragoza).

21

SAMPEDRO, V. y SEANOE PÉREZ, Fr. (2009): Las elecciones generales españolas de 2008: “bipolarización antagónica” fomentada por los intereses político-mediáticos y las nuevas tecnologías. Scielo, 17, 129-135. 22

CASTILLEJOS, A. (2010): El camino para la regulación de las comunicaciones en España. Seminario Internacional Comunicaçoes Eletronicas e convergencia de Mídias, Brasil. 23

OJER, T. (2011): El papel del gobierno corporativo en la buena gestión de las empresas públicas de televisión: el caso de RTVE. Anàlisi, 43, 50-71.

10

La transformación de RTVE desde la VIII legislatura: legislación, digitalización y financiación24

es un trabajo elaborado por Alfonso Mª Morales Fernández, bajo la dirección de José Manuel

Pérez Tornero, está publicado por la Universitat Autonoma de Barcelona. Es uno de los

estudios más extensos, aunque le prestaremos atención a los apartados de legislación y

financiación. No cuestiona de manera rotunda a la gestión del gobierno socialista, ya que ve

con buenos ojos los avances en cuanto al Consejo de Sabios y su respectivo informe, aunque

deje entrever ciertas carencias.

El servicio público audiovisual y la construcción le Estado autonómico: RTVE 1980-2006 se

publica en 2012 y también se elabora a través de la Universitat Autonoma de Barcelona,

resulta ser también un trabajo amplio, por lo que coindice con el anterior en dos factores: su

procedencia y extensión. Trata los antecedentes históricos, tomando como origen la II

República hasta el año 2006, se vuelve a definir el término servicio público, ahonda en el

marco legal, y al tratarse de un estudio realizado en Barcelona, resaltar el punto en el que se

habla de la relación del nacionalismo catalán y RTVE, así como la implantación del modelo

autonómico y el impacto de las cadenas privadas sobre la radio televisión pública. Su autor,

Armand Balsebre Torrja, es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la

Universidad Autónoma de Barcelona.

La segunda legislatura (2008-2011) balance audiovisual del gobierno de Zapatero25 es el

trabajo de Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la

Universidad Complutense de Madrid. Critica la decadencia del sistema audiovisual que creó el

gobierno socialista, pues la politización de RTVE se acentuó más al acercarse la campaña

electoral del 2011, lo que resultó ser un retroceso en la democratización del ente público.

Percibimos un mayor número de estudios sobre la politización de RTVE enfocados al PSOE

respecto al PP y una notable ausencia de trabajos sobre la audiencia de TVE.

Ramón Tijeras (autor anteriormente mencionado) publica La Transición en Radio Televisión

Española bajo el influjo de Adolfo Suárez26, por lo que estamos ante un revisionismo aislado, ya

que ningún otro trabajo se ha fijado en el papel que tuvo Suárez en RTVE como director y

presidente del país. Tal artículo, publicado en la revista Comunicación 21, no es posterior a la

muerte del mismo, por lo que estimamos que el investigador Tijeras tenía intención de realzar

la figura de Suárez.

24

MORALES FERNÁNDEZ, A.Mª (2012): La transformación de RTVE desde la VII Legislatura: legislación, digitalización y financiación. Departamento de Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. 25

BUSTAMANTE, E. (2012): La segunda legislatura (2008-2011) balance audiovisual del gobierno de Rodríguez Zapatero. Ámbitos, 21-A, 297-314. 26

TIJERAS, R. (2012): La Transición en Radiotelevisión Española bajo el influjo de Adolfo Suárez. Comunicación 21.

11

Alicia Gómez Montano (investigadora ya presentada) publica a través de la Universidad

Complutense de Madrid Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE

(2006-2012)27. De nuevo acatamos un estudio realizado en la época donde gobernaba el

partido socialista. Resalta la presencia de una pluralidad social más que profesional, pues la

investigadora destaca la presencia de minorías que tuvieron voz durante el periodo de

Rodríguez Zapatero, no solamente en los informativos, sino en los nuevos formatos

audiovisuales ya extintos, como el programa “Tengo una pregunta para usted”.

Jesús Peña Moya, licenciado en Periodismo en la Universidad de Málaga, publica la tesis

doctoral El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y oportunidades para el

cumplimiento del servicio público28 en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la misma

universidad. Este trabajo estudia el término servicio público, por lo que se une al debate que

año tras año ya resurgió, además el investigador aboga por la competencia de RTVE y las

cadenas privadas en sus contenidos, sobresale la sumisión política a la que se le somete al

órgano público, además es de los pocos estudios que trata los índice de audiencia de TVE

(también la digital). Nos resulta crítico, extenso y novedoso, pues existe una carencia en

cuanto a los estudios de RTVE en otras universidades distintas a la Complutense de Madrid.

Virginia Martín Jiménez publica el libro La televisión española y la Transición Democrática. La

comunicación política del cambio29 desde la Universidad de Valladolid, un trabajo más que se

suma al revisionismo histórico, esta vez enfocado los años de la Transición.

RTVE bajo el mandato de Aznar30 lo publica Ramón Tijeras en la revista Comunicación 21 (por

la cantidad de artículos examinados, podríamos afirmar que es la revista que más trata el

asunto de RTVE), es doctor y licenciado en Periodismo en la Universidad Complutense de

Madrid. El artículo achaca al Partido Popular el aumento de la deuda del ente, apuntando

directamente a los responsables políticos de la misma, también habla de la herencia socialista

recibida. Este trabajo se une a la línea de investigación en la que se examinan artículos con

motivaciones políticas de ambos partidos políticos, PP y PSOE.

El ocaso de RTVE31 está publicado en El Siglo de Europa, lo llamativo es que el autor no es

identificable, responde a las siguientes siglas: P.A.N. Intuimos que podría ser debido a que el

profesional no pretenda mostrar su nombre por miedo a represarías. Su entradilla deja claro

su posicionamiento:

“Siguiendo el modelo de Telemadrid y Canal 9, Radio Televisión Española puede convertirse en

la nueva víctima de la gestión politizada del PP. Tras la negativa de Cristobal Montoro a

27

GÓMEZ MONTANO, A. (2013): Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (2006-2012). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 233-242. 28

PEÑA MOYA, J. (2013): El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y oportunidades para el cumplimiento del servicio público, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. 29

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, V. (2013): La Televisión Española y la Transición Democrática. La Comunicación Política del cambio (1976-1979) Universidad de Valladolid. Sin editorial. 30

TIJERAS, R. (2013): RTVE bajo el mandato de Aznar. Comunicación 21 31

A, N, P. (2014): El ocaso de RTVE. El Siglo de Europa, 1080, 24-25.

12

apartar a la tele de todos 130 millones de euros, el presidente del Consejo, Leopoldo González-

Echenique, dimitía del cargo. Con la audiencia por los suelos, las denuncias de manipulación

informativa y los trabajadores en huelga, RTVE se asoma al abismo”. Dicho trabajo es de los

más críticos que hasta ahora hemos analizado.

El Consejo de Informativos de TVE miente y manipula sobre el 9N32 es una publicación de tipo

sindical que hemos querido exponer, pues lo elabora el Sindicato Independiente de

Comunicación y Difusión, a raíz de la consulta catalana. Ofrece gráficos que demuestran la

manipulación a favor del “no” en la encuesta, una demostración de la influencia política, en

este caso del Partido Popular, en tergiversar y manipular la información en TVE.

Pedro Soler, alumno de la UNED (Universidad Nacional de Estudios a Distancia) elabora

Algunas claves de la manipulación informativa33, un texto que trata la censura y la autocensura

de los profesionales de RTVE. Transcribe una entrevista en France5 a Alfredo Urdaci, exdirector

de los informativos de Televisión Española, en la que Urdaci deja en el aire la independencia

editorial y profesional en los informativos. El artículo se centra en los trabajadores, su salario,

así como en su libertad de prensa, y en el informativo en sí, pues analiza concretamente el del

día 26 de enero de 2003 en RNE Galicia, en el que demuestra la presencia sólo de noticias

favorables al Partido Popular, mostrando la carencia de pluralidad.

Dimitrina Jivkova Semova es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y

no presenta relación alguna con RTVE. Escribe Desafíos ante la consolidación de los consejos

informativos de RTVE como órganos de representación profesional34 a través de Sphera

Publica, analiza la participación y representación profesional de los trabajadores de la cadena

mediante el Consejo Provisional y el Estatuto de Información RTVE, desde sus inicios hasta la

actualidad respectivamente. Resulta ser el trabajo más reciente que hemos podido encontrar.

Aborda los movimientos en estos organismos, en los que se defienden la pluralidad y la

independencia de los periodistas y trabajadores de RTVE, aunque plasme diferencias entre los

dos organismos. También notamos la existencia de un tono muy crítico en su investigación, y

destacamos el siguiente párrafo, que culmina con el trabajo y que podría resumir la situación

actual de RTVE:

<<A finales del mismo año (2013), el Consejo de Informativos intensifica sus denuncias sobre la

manipulación informativa. El comunicado del 1 de julio de 2014 salió bajo el título “El Cdl de TV

reclamara un cambio en los Informativos”. El mismo denuncia los “errores, malas prácticas y

decisiones que poco tienen que ver con el ejercicio del periodismo al servicio de los

ciudadanos”>>.

32

El Consejo de Informativos de TVE miente y manipula sobre el 9N: (2014). Sindicato Independiente de comunicación y difusión. 33

SOLER, P. (2014): Algunas claves de la manipulación informativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 34

JIVKOVA SEMOVA, D. (2014): Desafíos ante la consolidación de los Consejos de Informativos de RTVE como órganos de representación profesional. Sphera, 14, 174-192.

13

Finalizada la revisión historiográfica de los diferentes estudios que hemos hallado, tenemos la

obligación de establecer una serie de conclusiones que nos permitirán conocer qué líneas de

investigación se han seguido, coincidencias entre los trabajos, así como las carencias y datos

llamativos que nos han ido surgiendo durante la investigación.

4. CONCLUSIONES En este apartado enumeramos las resoluciones a las que se ha llegado a raíz de la revisión

historiográfica sobre la politización de Radio Televisión Española desde principios de los 90

hasta la actualidad. Tanto nuestro objetivo como nuestra hipótesis, se ceñían en conocer si

verdaderamente se estudiaba el fenómeno de la politización y manipulación informativa de

manera crítica o si había un pacto silencioso para no investigar dicha influencia política.

Llegamos a las siguientes conclusiones:

1.- Sí hay estudios que critiquen la politización de contenidos de RTVE. Son los más

abundantes, ya que existe una carencia de trabajos en los que se haya defendido la gestión del

ente público. Estas investigaciones críticas se dan más a lo largo del periodo del 2005 al 2014,

aunque existan estudios de años anteriores que originen el caldo del cultivo para que se dé

dicha línea de investigación.

2.- La politización del órgano RTVE es un debate que resurge cíclicamente, indiferentemente

de qué partido político gobierne. Es decir, los investigadores afines en ese momento a la

oposición, van a intentar demostrar que RTVE no se gestiona correctamente.

3.- Existen artículos científicos que sólo se fijan en periodos políticos y no cronológicos, esto

es, se ciñen estrictamente a la forma de administrar de un partido político, y no a la evolución

cronológica. Por ejemplo: Los medios de comunicación durante los gobiernos de Aznar (1996-

2004): Un panorama cambiante y Las sinergias mediático-gubernamentales de la

socialdemocracia española: medios informativos como soportes publicitarios-propagandísticos

en los gobiernos de González y Zapatero.

4.- Los centros de investigación y organismos latinoamericanos presentan un gran interés

por el estudio de la politización de RTVE, pues existen decenas de estudios y artículos que

abalan esta corriente. Consideramos que puede ser debido a la fuga de profesionales

españoles hacia Latinoamérica por motivos laborales.

5.-Nos encontramos con una línea de investigación en la que se compara la cadena pública

británica, BBC y la cadena pública española, RTVE. En esta línea se comparan los modelos

audiovisuales, la libertad de sus trabajadores, la independencia editorial y profesional entre

otros puntos. Es destacable que en nuestra búsqueda aleatoria no se compare el caso de RTVE

con ningún modelo audiovisual como el francés o el italiano, y sólo se estudia junto al de la

BBC. Concluimos que esto se debe a que la cadena británica es un ejemplo de organismo de

servicio público, lo que se lleva exigiendo desde hace décadas a RTVE.

6.- La democratización y el servicio público de la televisión pública de España es una discusión

que parece adormecida, pero que resurge cuando los profesionales responden de manera

14

consensuada a los discursos políticos, demostrando así una nula independencia. Un factor que

podría ser clave en el resurgimiento de estos estudios, es el 50º aniversario de la fundación del

ente en el año 2006.

7.- Hay numerosos títulos de investigaciones que resaltan por su subjetividad e

imparcialidad, por lo que se puede llegar a constatar que detrás de los investigadores hay una

motivación política que los lleve a elaborar dichos trabajos.

8.- Nos extraña la carencia de investigaciones en cuanto a la audiencia de RTVE, así como al

epígrafe de la cadena pública como medio cultural en España. Solo percibimos la existencia del

trabajo de Jesús Peña El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y

oportunidades para el cumplimiento del servicio público, esto nos llega a plantear que la RTVE

no considere oportuno mostrar la debacle de su audiencia.

9.- La mayoría de las investigaciones en España están radicadas en Madrid, sobre todo en la

Complutense. Universidades como la de Zaragoza, Valencia o Vigo conforman la excepción.

Creemos que se debe a la cercanía de Prado del Rey como única variable de importancia, ya

que en las demás Comunidades Autónomas se estudia en mayor proporción el caso de su

respectiva televisión autonómica. Los estudios que pertenecen a la Universidad Autónoma de

Barcelona son de los más críticos con RTVE, creemos que podría ser debido a su condición

independentista, pues reclaman una televisión estatal que no persiga los intereses políticos de

los partidos en contra de la secesión.

10.- Cierto positivismo ante las medidas de José Luis Rodríguez Zapatero, con la implantación

del Consejo de Sabios para realizar el respectivo informe. Los autores realzan sus medidas

aunque no hayan perdurado en el tiempo, y destacan el periodo actual de Mariano Rajoy

como un tiempo de retroceso.

11.- A lo largo de los veinticinco años en los que se ha enmarcado el periodo de esta

investigación, observamos determinadas revisiones históricas que aparecen de forma

solitaria, lo achacamos a la decisión personal del autor, sobre todo depara tratar la época de

la Transición Democrática.

5. BIBLIOGRAFÍA

ARRIAZA IBARRA, K. (2007): Origen y culminación de la reestructuración del ente público RTVE

en la nueva corporación RTVE. CES Felipe II, 8, 1-25. A, N, P. (2014): El ocaso de RTVE. El Siglo de Europa, 1080, 24-25. BARRERA, C. (2005). Los Medios de Comunicación durante los gobiernos de Aznar (1996-2004):

Un panorama cambiante. Sphera Pública, 5, 65-180. BUSTAMANTE, E. (2012): La segunda legislatura (2008-2011) balance audiovisual del gobierno

de Rodríguez Zapatero. Ámbitos, 21-A, 297-314. CABANILLAS, P. (2003): Queremos una televisión pública, o no. Nueva Revista de Política,

Cultura y Arte, Universidad Internacional de la Rioja.

15

CASTILLEJOS, A. (2010): El camino para la regulación de las comunicaciones en España.

Seminario Internacional Comunicaçoes Eletronicas e convergencia de Mídias, Brasil. DÍAZ ARIAS, R. (2008): El nuevo Estatuto de Información de la Corporación RTVE:

independencia editorial e independencia profesional en un marco deontológico. VI Congreso

Internacional de Ética y Derecho de la Información, 1-25. FRUTOS, J.F. (1994): Aspectos empresariales del ente público RTVE. Universidad Complutense

de Madrid, Madrid. GARCÍA GONZÁLEZ, A. y TENREIRO BLANCO, L. (2006): Las reclamaciones de los

telespectadores y radioyenes de TVE. Universidad de Vigo. GÓMEZ MONTANO, A. (2013): Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos

de RTVE (2006-2012). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 233-242. JIVKOVA SEMOVA, D. (2014): Desafíos ante la consolidación de los Consejos de Informativos de

RTVE como órganos de representación profesional. Sphera, 14, 174-192. LAMUEDRA GRAVÁN, M. y LARA PADILLA, T. (2009): La crisis de identidad de los periodistas en

las televisiones públicas europeas: comparación entre BBC y TVE. Estudios sobre el mensaje

periodístico, 15, 33-60.

LÓPEZ PAVILLARD, S. (1992): La crisis de RTVE. Universidad Complutense de Madrid.

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, V. (2013): Televisión Española y la Transición Democrática. La

Comunicación Política del cambio (1976-1979) Universidad de Valladolid. Sin editorial

MORALES FERNÁNDEZ, A.Mª (2012): La transformación de RTVE desde la VII Legislatura:

legislación, digitalización y financiación. Departamento de Periodismo, Universidad Autónoma

de Barcelona.

MORALES NAVARRO, C. (1991): La regulación normativa de la emisión de publicidad por TVE.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

MONTES FERNÁNDEZ, F.J. (2007): Tirar con pólvora ajena. Anuario Jurídico y Económico

Escuralense, XL, 781-806. OJER, T. (2011): El papel del gobierno corporativo en la buena gestión de las empresas públicas

de televisión: el caso de RTVE. Anàlisi, 43, 50-71. PÁEZ, M. (2007): 50 años de televisión en España, el fin de un ciclo. Revista Telos, 71.

PALACIOS, M. (2002): Francisco Franco y la televisión. Universitat de Valencia, Valencia. PEÑA MOYA, J. (2013): El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y

oportunidades para el cumplimiento del servicio público, Universidad de Málaga, Servicio de

Publicaciones y Divulgación Científica.

QUINTANA PAZ, N. y SÁNCHEZ ALONSO, O. (2007): Las sinergias mediático-gubernamentales

de la socialdemocracia española: medios informativos como soportes publicitario-

propagandísticos, en los gobiernos de González y Zapatero. VII Congreso Español de Ciencia

Política y la Administración: Democracia y Buen Gobierno, 225-239

QUINTANA PAZ, N. (2005): “El telespectador, soberano o marioneta del devenir político”.

Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. ROEL VECINO, M. (2005): TVE versus BBC: dos modelos enfrentados. Propuestas para una

información responsable. Universidad Católica San Antonio, Murcia. SAMPEDRO, V. y SEANOE PÉREZ, Fr. (2009): Las elecciones generales españolas de 2008:

“bipolarización antagónica” fomentada por los intereses político-mediáticos y las nuevas

tecnologías. Scielo, 17, 129-135. SOLER, P. (2014): Algunas claves de la manipulación informativa. Universidad Nacional de

16

Educación a Distancia.

SOLER CAMPILLO, M. (2005): “El Informe del <<Comité de Sabios>>: Bases para una televisión

de calidad”. Comunicar 25.

SOMOANO, J. (2005): Estrategia de comunicación para el triunfo del Partido Popular en las

próximas elecciones generales. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. TIJERAS, R. (2013): RTVE bajo el mandato de Aznar. Comunicación 21

TIJERAS, R. (2012): La Transición en Radiotelevisión Española bajo el influjo de Adolfo Suárez.

Comunicación 21. VARELA, J. (2005). RTVE: Rodríguez Zapatero y sus sabios se estrellan con la televisión. Chasqui,

90, 27-31. WALZER, A. y RETIS, J. Modelos de servicio público en televisión europea: entre la tradición y la

innovación. Análisis comparativo de TVE y BBC. Infoamérica