El estudio arqueométrico de las ánforas vinícolas. Una nueva forma de aproximarnos al...

19
ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Universidad de Murcia AnMurcia Vols. 27-28 De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional De vino et oleo Hispaniae. Oil and wine production areas and technological processes in Roman Hispania. International Conference Museo Arqueológico de Murcia 5, 6 y 7 de mayo de 2010 Archaelogical Museum, Murcia May 5 th -7 th 2010 Edición científica / Scientific edition José Miguel Noguera Celdrán Juan Antonio Antolinos Marín Años 2011-2012

Transcript of El estudio arqueométrico de las ánforas vinícolas. Una nueva forma de aproximarnos al...

ANALES DE PREHISTORIAY

ARQUEOLOGÍA

Universidad de Murcia

AnMurcia Vols. 27-28

De vino et oleo Hispaniae.Áreas de producción y procesos tecnológicos del

vino y el aceite en la Hispania romana.Coloquio Internacional

De vino et oleo Hispaniae.Oil and wine production areas and technological

processes in Roman Hispania.International Conference

Museo Arqueológico de Murcia5, 6 y 7 de mayo de 2010

Archaelogical Museum, MurciaMay 5th-7th 2010

Edición científica / Scientific editionJosé Miguel Noguera CeldránJuan Antonio Antolinos Marín

Años 2011-2012

ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Universidad de Murcia

CONSEJO DE REDACCIÓN / EDITORIAL BOARD

Director / Director: Alicia Fernández Díaz

Vocales / Board: Jorge J. Eiroa García - José Miguel Noguera Celdrán - Sabino Perea Yébenes - Sebastián F. Ramallo Asensio - María Milagrosa Ros Sala

Secretaría / Secretary: Joaquín Lomba Maurandi

CONSEJO EDITORIAL EXTERNO / EDITORIAL ADVISORY BOARD

Lorenzo Abad (Universidad de Alicante) - Juan Manuel Abascal (Universidad de Alicante) - Martín Almagro (Universidad Complutense de Madrid) - José María Álvarez (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida) - Carmen Aranegui (Universidad de Valencia) - María Eugenia Aubet (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) - José Beltrán (Universidad de Sevilla) - Manuel

Bendala (Universidad Autónoma de Madrid) - Concepción Blasco (Universidad Autónoma de Madrid) - Michael Blech (Deutsches Archäologisches Institut) - Enrique Cerrillo (Universidad de Extremadura) - Sergio Chávez (Universidad Rodrigo Fació, San José de Cista Rica) - Alfredo González (Universidad de Alicante) - Mauro Hernández (Universidad de Alicante) - Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Abteilung Madrid) - Vicente Lull (Universidad Autónoma de Barcelona)

- Carlos Márquez (Universidad de Córdoba) - Dimas Martín (Universidad de La Laguna, Tenerife) - Fernando Molina (Universidad de Granada) - Carmen Olaria (Universidad Jaume I de Castellón) - Margarita Orfila (Universidad de Granada) - Isabel Rodá (Universidad Autónoma de Barcelona I ICAC, Tarragona) - Pedro Rodríguez (Universidad de Málaga) - Pierre

Rouillard (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia) - Gonzalo Ruiz (Universidad Complutense de Madrid)

Anales de Prehistoria y Arqueología es el órgano de difusión científica de las Áreas de conocimiento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. Tiene periodicidad anual y es editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. La revista no se identifica necesariamente con las opiniones de los autores.Anales de Prehistoria y Arqueología is the publication through which the Departments of Prehistory and Archaeology, University of Murcia, present their research results. It is published annually by the University of Murcia’s publication service. The opinions expressed are those of the contributors and do not necessarily represent those of the journal.

Servicios de información: La revista Anales de Prehistoria y Arqueología está incluida en las siguientes plataformas de análisis de calidad de las revistas científicas: resh, DICE, LATINDEX, y en las bases de datos: PIO, REGESTA IMPERII, ISOC, IBZ, Zenon-DAI, Dialnet.Information services: The journal Anales de Prehistoria y Arqueología is included in the following scientific journals quality assessment platforms: RESH, DICE, LATINDEX; and in the following databases: PIO, REGESTA IMPERII, ISOC, IBZ, Zenon-DAI, Dialnet.

Intercambio: Servicio de Intercambio Científico. Biblioteca General de Espinardo. Campus Universitario de Espinardo. Universidad de Murcia. 30071 ESPINARDO, Murcia, España. E-mail: [email protected]: Servicio de Intercambio Científico, Biblioteca General de Espinardo, Campus Universitario de Espinardo, Universidad de Murcia. 30071 ESPINARDO, Murcia, España. E-mail: [email protected].

Suscripción: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. Apto. de Correos 4021. 30080 MURCIA, España. E-mail: [email protected]: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, Apto. de Correos 4021. 30080 MURCIA, España. E-mail: [email protected].

Versión digital / Digital version: http://revistas.um.es/apa

Cubierta: Pie de prensa de La Palma, Cartagena (Museo Arqueológico Municipal de Cartagena) (fot. J. A. Antolinos).

© Servicio de PublicacionesUniversidad de MurciaISSN: 0213-5663Depósito legal: M-27.821-1986Impresión: F. G. Graf · [email protected]

ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

SUMARIO / SUMMARY

AnMurcia Vols. 27-28 Años 2011-2012

Presentación / PresentationJosé Miguel Noguera y Juan Antonio Antolinos ...................................................................................................... 11

Comités y participantes en el coloquio / Committees and conferences participants ............................................ 13

ESTUDIOS / PAPERS

Aspectos funcionales y tecnológicos ........................................................................................................................ 17Functional and technological aspects

Brun, J.-P.: Los usos antiguos de los productos de la viña y el olivo y sus implicaciones arqueológicas ........... 19Ancient uses for vine and olive oil products and their archaeological implications

Peña Cervantes, Y.: Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana ........................................................................................................................................................................... 37Spanish technological variants in the production of wine and olive oil in the Roman period

Sáez Fernández, P.: La suspensa mola de Columela y las molae oleariae ............................................................. 59Columella’s suspensa mola and molae oleariae

Provincia Hispania Citerior ...................................................................................................................................... 77The province Hispania Citerior

Revilla Calvo, V.: Viticultura, territorio y hábitat en el litoral nororiental de Hispania Citerior durante el Alto Imperio ................................................................................................................................................................. 79Viticulture, territory and habitat in the north-eastern coast of the Hispania Citerior during the Early Empire

Prevosti, M.: Instalaciones oleícolas y vinícolas estudiadas en el marco del proyecto ager Tarraconensis (PAT) . 97Oil and wine production facilities analysed within the framework of the project Ager Tarraconensis (PAT)

Martín i Oliveras, A.: Arqueología del vino en época romana: el proyecto Cella Vinaria y el complejo vitivinícola de Vallmora (Teià-Maresme-Barcelona). Nuevas aportaciones a la investigación .............................. 113The archaeology of wine in the Roman Period: the project Cella Vinaria and the wine production complex at Vallmora (Teià-Maresme-Barcelona). New contributions to research

Peña Cervantes, Y.: La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro ................................................ 141The production of wine and olive oil in the Middle Ebro Valley

AnMurcia, 27-28, 2011-20128

García-Entero, V., Peña Cervantes, Y., Fernández Ochoa, C. y Zarco Martínez, E.: La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo) ...................................... 155The production of olive oil and wine in the interior of the Peninsula: the example of the villa of Carranque (Toledo)

Antolinos Marín, J. A. y Noguera Celdrán, J. M.: Producción de aceite y vino en el sector meridional del conventus Carthaginiensis: catálogo de instalaciones en los ámbitos rural y urbano ...................................... 173Production of olive oil and wine in the southern sector of the conventus Carthaginiensis: catalogue of urban and rural facilities

Roberto de Almeida, R., Morín de Pablos, J., López Fraile, F. y Agustín García, E.: Producción vitivinícola en el ager de Complutum. El caso de Val de la Viña (Alovera, Guadalajara) ...................................... 209Wine production in the ager of Complutum: the case of Val de la Viña (Alovera, Guadalajara)

Azuara Galve, S., Villargordo Ros, C. y Pérez Arantegui, J.: El complejo de prensado de la villa romana de la Loma del Regadío (Urrea de Gaén, Teruel) ........................................................................................ 219The mill complex in the Roman villa of Loma del Regadío (Urrea de Gaén, Teruel)

Roberto de Almeida, R., López Fraile, F. y Morín de Pablos, J.: La Peña II. Una unidad de producción rural en el entorno de Segobriga (Saelices, Cuenca) .................................................................................................. 231La Peña II: a rural production unit near Segobriga (Saelices, Cuenca)

Ruiz Sabina, J. A. y Ocaña Carretón, A.: Estructuras de transformación agrícola en el barrio de Santa María en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ............................................................................................................. 241Agricultural processing structures in Santa María, Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Arasa Gil, F.: Instalaciones de producción de vino y aceite en el litoral castellonense ....................................... 253Wine and olive oil production facilities in the coast of Castellón

Ribera, A., Bolufer, J. y Hortelano, I.: Algunas evidencias de la producción de vino y aceite en época romana en la comarca de la Vall d’Albaida (Valencia) ............................................................................................... 261Some evidences of wine and olive oil production in the Vall d’Albaida (Valencia) during the Roman period

Hortelano Uceda, I.: Torcularia inéditos de dos villas del territorio de Valentia (conventus Carthaginiensis) ... 273Some unpublished Torcularia from two villae in the territory of Valentia (conventus Carthaginiensis)

Poveda Navarro, A. M.: Producción de aceite y vino en el interior del valle del Vinalopó (Alicante) en época romana ................................................................................................................................................................ 283Olive oil and wine production in the interior of the Valley of Vinalopó (Alicante) in the Roman period

Trelis Martí, J.: La Canyada Joana (Crevillent-Alicante). Una villa romana del ager ilicitanus ....................... 293La Canyada Joana (Crevillent-Alicante): a Roman villa in the ager ilicitanus

González Fernández, R. y Fernández Matallana, F.: Elementos y estructuras de producción de aceite en la villa de Los Villaricos (Mula, Murcia). Nuevas evidencias ................................................................................... 305Olive oil production tools and facilities in the villa of Los Villaricos (Mula, Murcia): new evidence

Murcia Muñoz, A. J.: La pars fructuaria de la Fuente de la Teja (Caravaca de la Cruz, Murcia): aspectos tecnológicos y productivos .......................................................................................................................................... 319The pars fructuaria of Fuente de la Teja (Caravaca de la Cruz, Murcia): technological and productiveaspects

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 9

Provincia Hispania Baetica ........................................................................................................................................ 329The province Hispania Baetica

Chic García, G.: El aceite y el vino de la Bética entre el prestigio y el mercado ................................................. 331Oil and wine in the Baetica, between prestige and the market

Carrillo Díaz-Pinés, J. R.: La producción de aceite en el interior de la Bética: la Subbética cordobesa ......... 349Olive oil production in the interior Baetica: the Cordoban Sub-Baetica

Romero Pérez, M.: Producción oleícola durante la Antigüedad en la depresión de Antequera: estudios en el ager antikariensis y singiliensis .................................................................................................................................... 381Olive oil production in the plain of Antequera during Antiquity: studies on the ager antikariensis and ager singiliensis

Serrano Peña, J. L.: Producción, excedente y mercado del aceite en el Alto Guadalquivir ............................... 401Olive oil production, surplus and market in the Higher Guadalquivir

Orfila Pons, M., Maeso Taviro, C., Sánchez López, E. y Moreno Pérez, S.: La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino ....................................................................................................................... 421Rural occupation of the Vega of Granada: villae, olive oil and wine

Corrales Aguilar, P.: Aceite y salazones como base de la economía malacitana en época imperial ................ 431Olive oil and salted products: the basis of the economy of Malaga during the imperial period

Morín de Pablos, J., Roberto de Almeida, R. y Sánchez Hidalgo, F.: Cerro Martos (Herrera, Sevilla). Un enclave de producción oleícola en el Alto Genil ................................................................................................. 441Cerro Martos (Herrera, Seville): an olive oil production enclave in the Higher Genil

Provincia Hispania Lusitania .................................................................................................................................... 449The province Hispania Lusitania

Rodríguez Martín, F. G.: La producción de vino y aceite entre Augusta Emerita y el occidente atlántico .... 451The production of wine and olive oil between Augusta Emerita and the Atlantic west

Teichner, F.: La producción de aceite y vino en la villa romana de Milreu (Estói): el éxito del modelo catoniano en la Lusitania ............................................................................................................................................. 471The production of olive oil and wine in the Roman villa of Milreu (Estói): a success for Cato’s system in Lusitania

Brochado de Almeida, C. A.: Estruturas vinárias da Lusitânia e Gallaecia meridional .................................... 485Wine production structures in Lusitania and western Gallaecia

Cardoso de Sousa, L. J. y Miranda Marques, M.: Os lagares rupestres localizados na área de influência de Aquae Flaviae (Chaves, norte de Portugal) ................................................................................................................ 495Rock-cut wine tanks in the area around Aquae Flaviae (Chaves, northern Portugal)

Araújo Ferreira, C. E. y Mendes Dias, G. M.: Torcularium da villa da Aldeia do Grilo (Serpa, Alentejo, Portugal): dados arqueográficos ................................................................................................................................. 503The Torcularivm of the villa of Aldeia do Grilo (Serpa, Alentejo, Portugal): archaeographic data

AnMurcia, 27-28, 2011-201210

Varia .............................................................................................................................................................................. 511Varia

Martínez Ferreras, V.: El estudio arqueométrico de las ánforas vinícolas. Una nueva forma de aproximarnos al conocimiento de la producción y exportación del vino de la Tarraconensis .............................. 513The archaeometric study of wine amphorae: a new approach to wine production and commerce in the Tarraconensis

González Cesteros, H. y Tremmel, B.: Aceite, vino y salazones hispanos en Oberaden ................................ 527Spanish olive oil, wine and salted products in Oberaden

Benítez Mota, R., Ruiz Macías, P. L., Torrejón García, M.ª J., Bayón Jordán, S., Ramírez Muñoz, F. J. y Giles Guzmán, F. J.: Construcción y análisis funcional de un horno de tipología romana del ámbito de la Bahía de Cádiz .............................................................................................................................................................. 543Construction and functional analysis of a kiln of Roman type in the Bay of Cádiz

Proceso editorial y normas para la presentación de originales ................................................................................. 553Editorial procress and guidelines for the submission of original articles

ISSN: 0213-5663De vino et oleo Hispaniae. AnMurcia, 27-28, 2011-2012, 513-525

RESUMENDado el carácter parcial y limitado de la información arqueológica disponible para

el estudio de la producción vitivinícola en el noreste peninsular entre los siglos I a.C. y I d.C., este estudio pretende abordar el análisis de los procesos de producción y comercio de este excedente agrícola mediante el estudio de las ánforas utilizando metodologías ar-queológicas y arqueométricas. En él, se presentan los resultados del análisis petrográfico por lámina delgada de 58 ánforas de los tipos Tarraconense 1 y Pascual 1 procedentes de varios contextos arqueológicos de dos ciudades portuarias de la Gallia Narbonen-sis –Narbo Martius y Lattara–, fechados entre mediados del siglo I a.C. y época flavia. Mediante la comparación con la extensa base de datos que dispone el Equip de recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAAUB) para este tipo de producciones anfóricas, el objetivo es llegar a identificar qué zonas productoras parti-ciparon de las transacciones comerciales con el sur de Francia, cuales fueron las primeras en exportar el vino y/o en que momento se incorporó cada una a este mercado.

El análisis petrográfico de la proveniencia de las 58 ánforas evidencia la participa-ción gradual y desigual de las diversas zonas productoras en los mercados galos. En un primer momento (50-25 a.C.), se observa en Narbona y Lattes un claro protagonismo de las ánforas provenientes de centros de producción anfórica emplazados en el ter-ritorio de Iluro (Mataró). En cambio, a partir del reinado de Augusto se diversifica notablemente la proveniencia de las ánforas, participando de estas transacciones no sólo los talleres del área de Iluro sino también los situados en el ager de Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona) y, en menor medida, en la cuenca inferior del río Llobregat y de algunos talleres emplazados en el norte y sur de Cataluña. Finalmente, este estudio demuestra que la gran demanda de vino proveniente del Noreste de Hispania generada

EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁN-FORAS VINÍCOLAS. UNA NUEVA FORMA DE APROXIMARNOS AL CONOCIMIENTO DE LA

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL VINO DE LA TARRACONENSIS

THE ARCHAEOMETRIC STUDY OF WINE AMPHORAE: A NEW APPROACH TO WINE PRODUCTION AND COMMERCE IN THE

TARRACONENSIS

Verónica Martínez Ferreras*

* Equip de recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAAUB). E-mail: [email protected]

AnMurcia, 27-28, 2011-2012514 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

I. INTRODUCCIÓN.

La puesta en marcha de una economía vitivinícola con fines claramente comerciales desde el período tardo-repu-blicano en el noreste peninsular fue, sin duda, motivada por las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que supusieron la progresiva dominación ro-mana. Esta actividad productiva especulativa debió con-tribuir, igualmente, al desarrollo, en el si de la provincia, primero Citerior, después Tarraconensis, de los emplaza-mientos dedicados a la vinicultura y a la fabricación de envases anfóricos para el transporte del líquido.

Los datos arqueológicos desvelan que la produc-ción de vino con fines excedentarios se inició en el no-

reste peninsular entre finales del siglo II a.C. y el primer cuarto del siglo I a.C., en el norte de la antigua Layeta-nia, correspondiente a la zona septentrional de la actual comarca del Maresme (Tremoleda, 2008, 133; Martín – García, 2007, 72). Sin embargo, hasta el momento no se ha documentado en esta zona ningún asentamiento rural que presente indicios claros de instalaciones de prensado para la obtención de vino atribuibles a este período. Las únicas evidencias de espacios posiblemen-te destinados a la elaboración y almacenaje del vino se encuentran en los primeros almacenes de dolia, como el hallado en el oppidum de Burriac, fechado a partir de la segunda mitad del siglo II a.C. (Revilla – Zamora, 2006, 46-47).

en la Gallia Narbonensis fue suplida, mayoritariamente, por el excedente vinícola pro-cedente del litoral central catalán.

Palabras clave: Hispania Citerior-Tarraconensis, Gallia Narbonensis, vino, comer-cio, ánforas Tarraconense 1 y Pascual 1, análisis petrográfico.

ABSTRACTGiven the partial and limited archaeological information available for the study of

wine production in the northeast of the Iberian Peninsula between the 1st century BC and the 1st century AD, this study aims to analyze the production processes and trade of this agricultural surplus through the archaeological and archaeometrical characterization of wine amphorae. In this work we present the results of the thin section analysis of 58 Tarraconense 1 and Pascual 1 amphorae from several archaeological contexts from two port cities of Gallia Narbonensis –Narbo Martius (Narbonne) and Lattara (Lattes)– dat-ing from 50 BC to the flavian period. The results have been compared with the large analytical database on these amphorae productions available at the Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAAUB) in order to identify which areas participated in the trade from NE Spain to S France, which were the first exporting wine and at what time each area started to participate in this market.

The provenance analysis of 58 amphorae shards from Narbo Martius and Lattara shows a gradual and differential involvement of each wine-amphorae production area in Gallic markets. Initially (50-25 BC), a clear predominance of wine amphorae pro-duced at the territory of the Roman city of Iluro (Mataró) is observed in Narbonne and Lattes. Instead, from the Augustus period, the provenance areas are much more diversified, participating in these transactions amphorae from Iluro and from new workshops placed at the ager of the Roman cities of Baetulo (Badalona) and Barcino (Barcelona) and, to a lesser extent, amphorae from workshops placed at the lower basin of the Llobregat river and at the north and south of Catalonia. Furthermore, this study demonstrates that the high demand of wine from NE Spain in Gallia Narbonensis was supplied mostly by the surplus come from the Catalan central coast.

Keywords: Hispania Citerior-Tarraconensis, Gallia Narbonensis, wine, trade, Tar-raconense 1 and Pascual 1 amphorae, petrographical analysis.

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 515EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

Desde mediados del siglo I a.C., las evidencias ar-queológicas de los asentamientos rurales de tipo villae son más abundantes. Se constata una intensa ocupación y explotación vitivinícola del paisaje rural, así como la instalación de complejos industriales destinados a la producción vinícola y anfórica en asentamientos como La Salut (Sabadell), La Peirota (Cabrera de Mar) o Can Portell (Argentona). Bien intercomunicados con ancla-jes portuarios situados en el litoral y con los centros de consumo, redistribución y exportación que suponían los núcleos urbanos fundados ex novo o refundados, como Tarraco, Baetulo, Iluro o Emporiae, la difusión terrestre y marítima del vino se resolvió utilizando diversos ti-pos de envases de transporte, ánforas Dressel 1 citerior, Tarraconense 1 y Pascual 1, adoptados progresivamente por las figlinae. No obstante, es a partir del último tercio del siglo I a.C., coincidiendo con la fundación de nuevas ciudades, como Barcino, cuando la producción viníco-la con fines claramente comerciales alcanza su máximo auge en el sector nororiental de la antigua provincia Citerior, habiéndose identificado un gran número de complejos rurales con instalaciones destinadas a la pro-ducción y almacenaje de vino (Miró, 1988; Revilla, 1995; Olesti, 2000; Martín, 2004; Tremoleda, 2008). No obs-tante, la información de la que disponemos es siempre muy sesgada, debido bien al mal estado de conservación de los restos arqueológicos, bien a que se trata de inter-venciones arqueológicas antiguas poco documentadas o de excavaciones parciales fruto de intervenciones de ca-rácter preventivo. La falta de excavaciones en extensión y completas de este tipo de estructuras ha llevado a es-tablecer presunciones muy generalistas en el marco de la provincia, distinguiendo, a lo sumo, las diversas zonas según los ritmos y el alcance de la producción.

Las limitaciones de la documentación arqueológica han contribuido a que las cronologías establecidas por los investigadores para marcar el inicio y la evolución de los procesos productivos vitivinícolas en el noreste peninsu-lar se apoyen, mayoritariamente, no en la existencia de centros de producción vitivinícola, sino en las produccio-nes anfóricas que sirvieron para envasar y comercializar el vino. Desde las precoces imitaciones de tipos itálicos (las ánforas greco-itálica y Dressel 1 citeriores), pasando por las formas más diversificadas del tipo Tarraconense 1, 2 y 3, y de otros tipos minoritarios (ánforas Dressel 7-11 y Oberaden 74), o por las masivamente producidas ánforas Pascual 1, para acabar con nuevas imitaciones de conte-nedores itálicos (ánforas Dressel 2-4) (López – Mullor, 2008a, 2008b). En este sentido, debemos remarcar que,

en el noreste peninsular, los testimonios relacionados con la difusión del vino, tales como los centros de produc-ción anfórica y la presencia de estos envases en centros de consumo y en pecios, superan exponencialmente a las evidencias relacionadas con su producción (instalaciones de prensado y de elaboración del vino).

El uso combinado de una metodología arqueológica y arqueométrica en el estudio de los contenedores cerá-micos puede ofrecer una información más precisa sobre la capacidad de producción vinícola de cada zona o de un asentamiento concreto (Martínez, 2008; Buxeda – Martí-nez – Vila, 2008; Vila, 2011), ya que la fabricación de estos envases debía ser proporcional a la demanda que generaba el excedente vinícola de un fundus o de diversos centros vitivinícolas de un territorio. También ofrece información esencial para evaluar el alcance de la difusión del exceden-te vinícola de cada fundus o zona de producción a partir del análisis de ánforas procedentes de centros receptores, redistribuidores y de consumo, que son el reflejo de las relaciones comerciales entre estos centros y las zonas pro-ductoras del noreste peninsular. En este sentido, la gran cantidad de evidencias arqueológicas halladas en Francia, especialmente en los centros urbanos y en pecios locali-zados en el litoral meridional, evidencian el importante

Figura 1. Mapa del sector noroccidental del Mediterráneo, con indica-ción de la situación de Narbona y Lattes y de los centros de producción anfórica del noreste peninsular caracterizados arqueométricamente por el ERAAUB (dib. V. Martínez).

AnMurcia, 27-28, 2011-2012516 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

Lámina 1. Macrofotografías con luz polarizada cruzada (nc) a 40 aumentos de las ánforas: a) LAT003 (Tarraconense 1C) y LAT038 (Pascual 1); b) NAR030 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de Ca l’Arnau (Cabrera de Mar, El Maresme); c) LAT010 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de El Collet de Sant Antoni (Calonge, Baix Empordà) (fots. V. Martínez).

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 517EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

papel de los mercados galos en la recaptación y redistribu-ción del vino del noreste peninsular, especialmente desde mediados del siglo I a.C. hasta el primer tercio del siglo I d.C. (Miró, 1988; Laubenheimer, 2005).

Con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento sobre qué zonas productoras participaron de las transac-ciones comerciales con el sur de Francia, cuales fueron las primeras en exportar el vino y/o en que momento se incorporan a este comercio, presentamos en este trabajo los resultados de dos casos de estudio, Narbo Martius (Narbona, Aude) y Lattara (Lattes, Hérault) (fig. 1). El objetivo es identificar la zona de proveniencia o fabrica-ción de 58 ánforas Tarraconense 1 y Pascual 1 proceden-tes de varios contextos de estas dos ciudades portuarias, fechados entre mediados del siglo I a.C. y época flavia y utilizando un marco metodológico que combina técnicas arqueológicas y arqueométricas. Para ello, este estudio se ha centrado en el análisis petrográfico de las pastas de las ánforas y parte de un gran conocimiento sobre las carac-terísticas geoquímicas de las producciones anfóricas de la Tarraconensis, fruto de la intensa y sistemática investiga-ción desarrollada por el Equip de recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERA-AUB) desde finales de los años 1990.

II. PROPUESTA METODOLÓGICA.

La aplicación de una metodología arqueométrica en el estudio de contenedores cerámicos procedentes de centros de producción y centros de consumo permite abordar cuestiones a las que somos incapaces de respon-der utilizando una metodología arqueológica tradicional (Martínez, 2008; Gurt – Martínez, 2008).

En este estudio, la caracterización arqueométrica se ha centrado en el análisis petrográfico de las 58 ánforas uti-lizando la lámina delgada. Este estudio permite identificar las características petrográficas específicas de las ánforas en estudio, cuyo conocimiento es necesario para abordar dos cuestiones fundamentales: la proveniencia y la tecnología de fabricación. Identificar la proveniencia de estas ánforas significa localizar el taller cerámico o la zona de produc-ción de estos contenedores, en base a que sus pastas com-parten unas especificidades petrográficas con las ánforas de un taller cerámico localizado en una zona de producción determinada. Estas características responden, además, a la realidad geológica de la zona en la que se emplaza el taller cerámico o centro de producción. A partir de las caracterís-ticas de la matriz arcillosa y el tipo, tamaño, forma, frecuen-cia y disposición de las inclusiones no plásticas presentes en

la pasta de las ánforas, se han definido una serie de fábricas petrográficas. Los datos obtenidos han sido comparados con la base de datos analítica que disponemos para un gran número de producciones anfóricas de diversos centros ce-rámicos establecidos a lo largo de la costa catalana.

III. CONTEXTOS ESTUDIADOS.

III.1. Narbona (Aude).

Por su rango y situación estratégica, en una zona de contacto de la llanura y el mar y en el punto de con-fluencia de las principales vías comerciales terrestres que comunicaban la cuenca mediterránea y la costa atlántica, Narbona fue, sin duda, uno de los centros comerciales de época alto-imperial más importantes del Mediterráneo occidental (Cavero – Günter – Martin – Jézégou – Mathé – Sanchez – Klaus, 2010; Sanchez – Carrato – Favennec, 2011; Sanchez – Cavero – Jézégou – Pagès, 2011) (fig. 1). La llegada de las primeras importaciones de ánforas viní-colas del noreste peninsular se documenta a partir de me-diados del siglo I a.C. pero es a partir de época de Augusto cuando, convertida en capital de la provincia senatorial de la Narbonensis, la ciudad pasó a ser el principal centro re-ceptor, redistribuidor y consumidor del vino procedente del noreste peninsular (Sánchez, 2003). Las ánforas selec-cionadas para este estudio proceden del yacimiento de Malard, situado en el extremo noroccidental de la antigua ciudad de Narbona. En esta zona de contacto del río Aude y la laguna litoral se ha documentado un dispositivo de drenaje, fechado en época de Augusto, constituido por un nivel de ánforas en posición horizontal y semi-encajadas entre ellas (Falguéra, 1993; Chapón – Bardot – Canut – Écard – Martínez – Sánchez, 2006). La finalidad de esta estructura era la de convertir esta zona pantanosa en un área de acceso o de actividad portuaria en la periferia de la ciudad. De las 358 ánforas completas o semi-completas recuperadas, el 80 % corresponde al tipo Pascual 1. En-tre estos materiales se seleccionaron y se han analizado 26 ánforas Pascual 1 (individuos NAR016 a NAR041) junto a un ánfora Tarraconense 1D procedente de un nivel ante-rior fechado entre 40-20 a.C. (individuo NAR043).

III.2. Lattara (Lattes, Hérault).

La ciudad romana de Lattara, considerada como una aglomeración portuaria de tipo secundario, es clave para analizar el papel de un comptoir comercial del sur de Fran-cia en la recepción, consumo y redistribución del vino pro-

AnMurcia, 27-28, 2011-2012518 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

cedente del noreste peninsular (Monteil – Sánchez, 2002). Aunque en Lattara las importaciones de vino itálico se mantuvieron hasta fechas muy tardías, probablemente de-bido a la influencia que ejercía Marsella sobre éste y otros centros meridionales, la presencia de ánforas del noreste peninsular en este comptoir a partir de mediados del siglo I a.C. no es despreciable. Sin embargo, es a partir de época de Augusto cuando se observa el mayor auge de las im-portaciones de vino de la Tarraconensis tanto en la zona portuaria como en los contextos de hábitat de la ciudad (García – Vallet, 2002; García, 2008; Piqués – Martínez, 2008). De las diversas importaciones halladas en Lattes, se han analizado 31 ánforas pertenecientes a las tipologías Tarraconense 1A (LAT001), Tarraconense 1D (LAT003), Tarraconense 1E (LAT005), todas de pasta rojiza, y 28 Pascual 1 (LAT006 a LAT038). Entre éstas últimas encon-tramos ánforas de tonalidad rojiza (LAT006, 11, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 31, 32, 38), de tonalidad marrón-rosado (LAT007, 8, 12, 13, 14,15, 18, 19, 22, 30) y de tonalidad beige (LAT009, 10, 16, 17, 24, 29).

IV. PROVENIENCIA DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS PROCEDENTES DE NARBONA Y LATTES. ANÁLISIS PETROGRÁFICO.

IV. 1. Las ánforas del tercer cuarto del siglo I a.C.

Los envases vinícolas del noreste peninsular más an-tiguos localizados en Lattara se fechan en el tercer cuarto del siglo I a.C. Se trata de cinco ánforas, una Tarraconense 1A (LAT001), una Tarraconense 1C (LAT003) y 3 Pascual 1 (LAT023, 25 y 31). En cuanto a Narbona, el ánfora más antigua procedente de Malard (Narbona) es una Tarraco-nense 1D (NAR043) de pasta rojiza fechada entre 40-20 a.C. (fig. 1). Todas estas ánforas presentan unas matrices poco calcáreas, ricas en óxidos de hierro, lo que confiere tonalidades rojizas, más o menos intensas según la tempe-ratura alcanzada durante la cocción (Martínez – Buxeda – Martín, 2005; Martínez, 2008). La fracción fina (infe-rior a 0,1 mm) es abundante y predominan los cristales de cuarzo y las láminas de moscovita y biotita (lám. 1, a). La fracción gruesa (≤ 1,5 mm) está formada por grandes fragmentos de forma alongada y equidimensional, subre-dondeados, de espaciado simple y de tendencia unimo-dal. Predominan las rocas ígneas de tipo granitoide, con ciertos signos de metamorfismo de grado bajo, así como cristales de cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino deri-vados de estas rocas; dominan las láminas de biotita; los anfíboles y los minerales opacos son comunes.

Por sus características petrográficas, la proveniencia de todos estos envases puede ser adscrita a una zona de producción del área layetana, probablemente la localiza-da en el Maresme septentrional (Martín – García, 2007; López – Mullor, 2008; Martínez, 2008). En diversas figli-nae de esta zona, como Ca l’Arnau en Cabrera de Mar o Can Notxa y Can Portell en Argentona, se fabricaron ánforas vinícolas a partir del tercer cuarto del siglo I a.C. Como han demostrado los estudios de caracterización arqueométrica, estos centros utilizaron sedimentos cua-ternarios próximos de origen torrencial para la fabrica-ción de sus ánforas. Las inclusiones predominantes de estas producciones son fragmentos de rocas ígneas gra-no-dioríticas y cuarzo-dioríticas procedentes del com-plejo tardi-herciniano de la Serralada Litoral catalana (Martínez – Buxeda – Martín, 2005; Martínez, 2008).

IV.2. Las ánforas de época julio-claudia.

De los 26 individuos analizados de Malard, fechados en el último cuarto del siglo I a.C., nueve ánforas Pascual 1 (NAR017, 23, 26, 28, 29, 30, 33, 35 y 38) corresponden a producciones layetanas y, más concretamente, a pro-ducciones de las figlinae localizadas entorno a la ciudad romana de Iluro (actual Mataró). Sin embargo, ninguna de las ánforas de Lattes analizadas, fechadas en este pe-ríodo, parece tener una proveniencia del área septentrio-nal layetana. Si que encontramos, no obstante, 7 ánforas en contextos de Lattara fechados entre los reinados de Tiberio a Nerón (LAT006, 20, 21, 27, 28, 30 y 38) que pueden ser adscritas al territorio de Iluro. Como ya se ha apuntado anteriormente, las producciones layetanas (lám. 1, a-b) se caracterizan por presentar pastas rojizas con abundantes inclusiones de gran tamaño formadas principalmente por fragmentos de granitoides proceden-tes del complejo ácido leucogranítico litoral.

En los contextos augustales de Lattara y Narbo Mar-tius también se identifican, aunque de forma minoritaria, ánforas provenientes de la costa septentrional catalana. Un envase Pascual 1 de Lattes (LAT010) es compatible, desde el punto de vista petrográfico, con las producciones de la fi-glina localizada en el Collet de Sant Antoni (Calonge, Baix Empordà), donde se fabricaron principalmente ánforas vi-nícolas Tarraconense 1, Pascual 1 y Dr. 2-4 desde el último tercio o último cuarto del siglo I a.C. hasta 60-65 d.C. (No-lla – Prados – Rojas – Santamaría – Soler, 2004; Burch – Ca-sas – Nolla, 2007). Se trata de ánforas fabricadas con pastas calcáreas y bastante finas (Vila –Buxeda – Tremoleda, 2006; Vila, 2011). La matriz es calcárea, de tonalidad marrón ana-

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 519EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

Lámina 2. Macrofotografías con luz polarizada cruzada (nc) a 40 aumentos de las ánforas: a) LAT014 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de Can Peixau (Badalona, Barcelonès); b) LAT019 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de Can Peixau; c) NAR036 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de Santa Caterina (Barcelona, Barcelonès) (fots. V. Martínez).

AnMurcia, 27-28, 2011-2012520 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

ranjado más o menos claro según la temperatura de cocción alcanzada. La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es abundante y predominan los cristales de cuarzo, las concentraciones calcáreas (micrita) y las láminas de moscovita (lám. 1, c). La fracción gruesa (≤ 0,4 mm) es moderadamente abun-dante, de forma alongada y equidimensional, subangular a subredondeada, de espaciado simple o doble y de tendencia unimodal. Predominan los fragmentos de rocas granitoides así como cristales desprendidos de estas rocas (cuarzo, pla-gioclasa y feldespato alcalino alterado y láminas de mosco-vitas y biotitas); las concentraciones de calcita (micrita) son dominantes, y a menudo presentan un alto grado de des-composición debido a la alta temperatura de cocción; los fragmentos de rocas porfídicas graníticas son frecuentes; los anfíboles y epidotas son comunes.

No obstante, la mayoría de envases considerados en este estudio fechados en época augustal presentan una composición petrográfica compatible con las ánforas fa-bricadas en los talleres localizados en el curso medio y bajo del río Besòs, bien alrededor de las ciudades romanas de Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona) o en villae más interiores del área del Vallès Occidental. A esta exten-sa zona de proveniencia pueden ser atribuidas 10 ánforas procedentes de Malard (NAR021, 22, 25, 27, 31, 32, 36, 37, 39 y 40) y 10 ánforas de Lattara, tanto de contextos augustales (LAT009, 11, 12, 13, 14, 16, 17 y 18) como del siglo I d.C. (LAT019 y 22). Las producciones del área de Baetulo se caracterizan por presentar una matriz rica en carbonatos (Buxeda – Gurt, 1998), de tonalidad marrón. La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es moderadamen-te abundante y predominan las pequeñas concentracio-nes de calcita micrita, los cristales de cuarzo y las lámi-nas de moscovita (lám. 2, a-b). La fracción gruesa (≤ 1,5 mm) está constituida por fragmentos de forma alongada y equidimensional, subredondeada a subangular, de es-paciado simple y de tendencia bimodal. Predominan los fragmentos de granitoides y los cristales de cuarzo, pla-gioclasa y feldespato alcalino alterado derivados de estas rocas; dominan las concentraciones de calcita (micrita); las láminas de biotita y de moscovita y los cristales de epi-dotas son comunes; los minerales opacos son escasos. Se observan características texturales que son particulares de las producciones anfóricas de los talleres de Can Peixau (Badalona) (Padrós, 1998) e Illa Fradera (Antequera – Pa-drós – Rigo – Vázquez, 2010), emplazados en el ager de la ciudad romana de Baetulo. Estas ánforas son similares a algunas de las producciones del ager de Barcino (Barce-lona), como las ánforas Pascual 1 del vertedero cerámico del mercado de Santa Caterina de Barcelona (Martínez –

Buxeda – Gurt – Kilikoglou, 2007; Martínez, 2008; 2009). Presentan pastas con una matriz calcárea de color marrón claro-beige (lám. 2, c-d). La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es moderadamente abundante, compuesta principal-mente por cristales de cuarzo monocristalino y pequeñas concentraciones de calcita (micrita). La fracción gruesa (≤ 1 mm) es moderadamente abundante, formada por frag-mentos de forma alongada y equidimensional, subredon-deada a subangular, de espaciado simple y de tendencia bimodal. Predominan los fragmentos de rocas ígneas de tipo granitoide y los cristales de cuarzo derivados de estas rocas; las concentraciones de calcita (micrita) son domi-nantes; las rocas cuarcíticas y los fragmentos de sílex son frecuentes; los fragmentos de rocas metamórficas de tipo cuarzo-mica esquisto y de tipo filita son comunes; las bio-titas y los minerales opacos son escasos.

Un ánfora Pascual 1 de Lattara (LAT007) pudo ser fabricada en otro taller del territorio de Barcino, el de la calle Princesa de Barcelona (Casas – Martínez, 2006; Martínez, 2008). La matriz es moderadamente calcárea, de tonalidad marrón-rojizo (lám. 3, a). La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es moderadamente abundante y pre-dominan los cristales de cuarzo monocristalino, las lámi-nas de moscovita y los nódulos de calcita (micrita). La fracción gruesa (≤ 1 mm) es moderadamente abundante, constituida por fragmentos de forma alongada y equi-dimensional, subredondeada a subangular, de espaciado simple y de tendencia bimodal. Predominan los frag-mentos de rocas ígneas de tipo granitoide y los fragmen-tos de pórfidos cuarcíticos; dominan los fragmentos de cuarzo-mica esquistos y sílex; los nódulos de calcita mi-crítica son frecuentes; las láminas de biotita y moscovita son comunes; los minerales opacos son escasos.

La villa del Barri Antic, emplazada en Sant Boi de Llo-bregat (Baix Llobregat), también participó de las transac-ciones comerciales con la ciudad de Lattara. La similitud petrográfica entre estas producciones y dos ánforas pro-cedentes de contextos diversos, uno augustal (LAT015) y otro post-augustal (LAT024) así lo testifica. Las ánforas del Barri Antic presentan una matriz rica en carbonatos, de tonalidad marrón-rosado (Martínez – Buxeda – López, 2006; Martínez, 2008; Morera – Olesti – Carreras, 2010). La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es abundante y pre-dominan los cristales de cuarzo, las concentraciones de calcita (micrita) y las láminas de moscovita (lám. 3, b). La fracción gruesa (≤ 0,5 mm) es moderadamente abundan-te, está constituida por fragmentos de forma alongada y equidimensional, subredondeada a subangular, de espa-ciado simple y tendencia bimodal. Predominan los frag-

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 521EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

Lámina 3. Macrofotografías con luz polarizada cruzada (nc) a 40 aumentos de las ánforas: a) LAT007 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de la calle Princesa de Barcelona (Barcelonès); b) LAT015 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de Barri Antic (Sant Boi de Llobregat, Baix Llobregat); c) LAT029 (Pascual 1) y una muestra de Pascual 1 de El Vilarenc (Calafell, Baix Penedès) (fots. V. Martínez).

AnMurcia, 27-28, 2011-2012522 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

mentos de cuarzo monocristalino y policristalino y las concentraciones de calcita (micrita) junto a algún cristal de calcita espática; dominan los fragmentos de cuarzo-mica esquistos y filitas; son frecuentes los fragmentos de rocas ígneas de tipo granitoide y de rocas cuarcíticas; las láminas de biotita, de moscovita y los cristales de epidota son comunes; los minerales opacos son escasos. Todos es-tos elementos característicos de las fábricas del Barri Antic corresponden a los sedimentos cuaternarios que constitu-yen las terrazas fluviales del río Llobregat, formadas por pizarras y granitos del zócalo paleozoico de la Serralada Litoral catalana, arcillas rojas y conglomerados cuarcíti-cos triásicos y por sedimentos miocénicos de origen con-tinental y marino procedentes de la Depressió Prelitoral (Martínez, 2008).

Las figlinae emplazadas en el litoral meridional cata-lán se ven poco representadas en Lattara y Malard. Pro-cedentes de los contextos de época augustal, sólo puede adscribirse a la zona del Baix Penedès un ánfora de La-ttes (LAT029). La matriz es rica en carbonatos de tona-lidad marrón claro (Martínez, 2008; Martínez – Revilla, 2008). La fracción fina (inferior a 0,1 mm) es moderada-mente abundante y predominan los cristales de cuarzo monocristalino, calcita (micrita y esparita), microfósiles foraminíferos y láminas de moscovita (lám. 3, c). La frac-ción gruesa (≤ 0,25 mm) es moderadamente abundante, de pequeño tamaño, de forma equidimensional, subre-dondeada a subangular, de espaciado simple y tendencia unimodal. Predominan los fragmentos de cuarzo mo-nocristalino y las concentraciones de calcita (micrita y esparita); los fragmentos de bivalvos y microfósiles fo-raminíferos son dominantes; las láminas de biotita y de moscovita son comunes; los cristales de plagioclasa y los fragmentos de cuarzo-mica esquisto son frecuentes.

Finalmente, siete ánforas de Malard (NAR016, 18, 19, 20, 24, 34 y 41) y cinco de Lattara (LAT005, 8, 26, 32 y 39) no pueden ser, por el momento, adscritas con seguridad a ningún centro de producción preciso.

V. CONCLUSIONES.

El estudio petrográfico de las ánforas Pascual 1 pro-cedentes de Lattara y del dispositivo de drenaje de Ma-lard demuestra la llegada, a los mercados galos, de una gran diversidad de contenedores vinícolas de diferentes proveniencias. Todo y que se trata de un estudio que re-coge una muestra muy marginal del total de contenedo-res vinícolas que se exportaron a Narbo Martius y a La-ttara, los resultados perfilan una tendencia que tiene su

reflejo en la propia evidencia arqueológica en los centros de producción vinícola del noreste peninsular.

En este análisis se observa que la primera y úni-ca zona que comercializa sus envases vinícolas con un puerto principal, Narbona, y un puerto secundario, La-ttes, ya en el tercer cuarto del siglo I a.C. es El Maresme septentrional. La importancia de esta zona como núcleo precoz de romanización y de puesta en marcha de un sis-tema de producción vinícola-anfórica (García – Martín – Cela, 2000; Revilla – Zamora, 2006; Martín – Roselló, 2007) es evidenciada por los restos arqueológicos del op-pidum de Burriac, del yacimiento tardo-republicano de Cabrera de Mar, por la fundación de la ciudad de Iluro y por la instalación de centros de producción vinícola y de fabricación anfórica en el territorio de la ciudad romana (Cabrera de Mar, Argentona, Mataró, etcétera). Todas estas ánforas se caracterizan por presentar unas pastas de tonalidad rojiza y grandes inclusiones no plásticas deri-vadas del complejo granítico de la Serralada Litoral.

Además, se constata como, en el último cuarto del si-glo I a.C., se diversifica notablemente la proveniencia de las ánforas vinícolas, participando de estas transacciones nuevas áreas productoras que inician, en época de Au-gusto, el comercio del excedente vinícola. Se aprecia una continuidad de las producciones del área de Iluro (Mata-ró) y la aparición e influjo de las producciones localizadas en el curso bajo del río Besòs, entorno a las ciudades de Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona). Estas ánforas se caracterizan por presentar pastas calcáreas de tonalidad marrón-beige, con abundantes inclusiones, pero de tama-ño inferior, a las ánforas del área de Iluro. Las figlinae de Can Peixau e Illa Fradera (Badalona) y de la calle Prin-cesa (Barcelona) y el posible taller del mercado de Santa Caterina (Barcelona) exportaron sus ánforas a Lattes y a Narbona. Igualmente, tenemos la certeza de la presencia de ánforas en Narbona y Lattes provenientes del taller del Collet de Sant Antoni de Calonge, localizado en la costa septentrional catalana. Los talleres situados al sur de Bar-celona se ven menos representados entre los contenedores analizados. No obstante, parece clara la llegada a Lattes de ánforas producidas en la figlina emplazada en Sant Boi de Llobregat, al sur de Barcelona. Finalmente, cabe desta-car la poca o nula presencia de las producciones anfóricas del territorio de Tarraco tanto en el periodo pre-augustal como en los contextos fechados desde Augusto hasta épo-ca flavia. No obstante, más que negar el comercio de unas zonas concretas o favorecer la situación de otras, lo que se ha pretendido con este estudio es dar a conocer, con los datos de que disponemos actualmente, algunas de las rela-

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 523EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

ciones comerciales que se dieron entre centros de produc-ción vitivinícola concretos del noreste peninsular y estas dos ciudades del sur de Francia. Esta primera visión del comercio del vino refleja sólo una parte de la realidad de cada momento histórico, con lo que no se descarta la pre-sencia en los mercados galos de producciones procedentes de otras áreas no identificadas en este estudio, como así mismo demuestran las siete ánforas de Malard y las cinco de Lattes cuya proveniencia es aún desconocida. No obs-tante, es significativo el claro protagonismo del territorio de Iluro (Mataró) en la exportación del vino desde el pri-mer momento (50-25 a.C.) y, especialmente, a partir de los años 30-25 a.C. No obstante, durante el reinado de Au-gusto, se comercializan en los mercados galos las ánforas procedentes del territorio de Iluro y también de Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona), de las cuencas bajas de los ríos Besòs y Llobregat y de los talleres emplazados en el norte de Cataluña. En definitiva, este estudio evidencia la participación gradual y diferencial de las diversas zonas productoras de vino en las redes comerciales del occidente septentrional romano, al mismo tiempo que confirma que la gran demanda de vino de la Tarraconense fue suplida mayoritariamente, por el excedente vinícola procedente del litoral central catalán.

BIBLIOGRAFIA.

ANTEQUERA, F. – PADRÓS, P. – RIGO, A. – VÁZ-QUEZ, D., 2010: “El suburbium occidental de Baetulo”, en: D. Vaquerizo (ed.), Las áreas su-burbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (Monografías de Arqueología Cordobesa, 18), Córdoba, 173-210.

CASAS BLASI, J. – MARTÍNEZ FERRERAS, V., 2006: “El taller ceràmic d’època romana del carrer Prin-cesa de Barcelona. Estudi arqueològic de les res-tes i estudi arqueomètric del material ceràmic”, QUARHIS, 2, 36-59.

CAVERO, J. – GÜNTER-MARTIN, H. – JÉZÉGOU, M.P. – MATHÉ, V. – SANCHEZ, C. – KLAUS, S., 2010, “Les ports antiques de Narbonne: appro-che méthodologique et premiers résultats”, en: L. Hugot – L. Tranoy (edd.), Les structures portuai-res de l’arc atlantique dans l’Antiquité. Bilan et perspectives de recherche, Université de la Roche-lle, Aquitania, suplemento 18. Burdeos, 121-147.

BURCH, J. – CASAS, J. – NOLLA, J. M., 2007: “Pro-ducció agraria i terrisseries al sector costaner de les comarques de Girona”, en: Pottery workshops

and agricultural productions, Studies of the rural world in the roman peirod, 2, Girona, 31-46.

BUXEDA i GARRIGÓS, J. – GURT i ESPARRAGUE-RA, J. M., 1998: “La caracterització arqueomètri-ca de les àmfores de Can Peixau (Badalona) i la seva aportació al coneixement de la producció de Pascual 1 al territori de Baetulo”, en: Actes del 2n Col·loqui Internacional d’Arqueologia Romana: El vi a l’Antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani Occidental (Monografies Badalo-nines, 14), Badalona, 193-217.

BUXEDA i GARRIGÓS, J. – MARTÍNEZ FERRE-RAS, V. – VILA i SOCIAS, L., 2007: “Les pri-meres produccions d’àmfores romanes a la Tarra-conense. Per una arqueometria del canvi tecnolò-gic, de la producció i del consum”, en: A. López Mullor – X. Aquilué Abadías (edd.), La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispa-nia Tarraconensis. Homenatge a Ricard Pascual i Guasch (Monografies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, 8), Barcelona, 151-161.

CHAPON, P. – BARDOT, A. – CANUT, V. – ÉCARD, P. – MARTÍNEZ, V. – SÁNCHEZ, C., 2006: Boulevard de Malard, une vaste zone d’aménagement antique en limite d’un système fluvio-lagunaire à Narbonne (Aude), Dossier INRAP nº CN2005/268, Institut National de Re-cherches Archéologiques Préventives, Francia.

FALGUÉRA, J. M., 1993: “Les fouilles de Malard à Narbonne. Résultats préliminaires d’un sondage sur un lit d’amphores du Ier. s. ap. J.-C.”, Cahiers d’Archéologie Subaquatique, 11, 67-98.

GARCÍA, D. – VALLET, L., 2002: L’espace portuaire de Lattes antique (Lattara, 15), Lattes.

GARCÍA, D., 2008: “Le port de Lattara: premiers acquis sur les phases préromaines et romaines”, Gallia, 65, 131-149.

GARCÍA ROSELLÓ, J. – MARTÍN MENÉNDEZ, A. – CELA ESPÍN, X., 2000: “Nuevas aportacio-nes sobre la romanización en el territorio de Iluro (Hispania Tarraconensis)”, Empúries, 52, 29-54.

GURT i ESPARRAGUERA, J. M. – MARTÍNEZ FE-RRERAS, V., 2008: “Aportaciones de la arqueo-metría al conocimiento de las cerámicas arqueoló-gicas”, en: D. Bernal Casasola – A. Ribera Lacom-ba (edd.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 613-632.

LAUBENHEIMER, F., 2005: “La distribution des vins de Tarraconaise en Gaule”, en: B. M. Giannatta-

AnMurcia, 27-28, 2011-2012524 VERÓNICA MARTÍNEZ FERRERAS

sio – C. Canepa – L. Grasso – E. Piccardi (edd.), Mare, nomini e merci nel Mediterraneo Antico, Atti del Convegno Internazionale (Università de-gli Studi di Genova, Genova 9-10 dicembre 2004), Genova, 119-129.

LÓPEZ MULLOR, A. – MARTÍN i MENÉNDEZ, A., 2008a: “Tipologia i datació de les àmfores tarra-conenses produïdes a Catalunya”, en: A. López Mullor – X. Aquilué Abadías (edd.), La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispa-nia Tarraconensis. Homenatge a Ricard Pascual i Guasch (Monografies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, 8), Barcelona, 33-94.

LÓPEZ MULLOR, A. – MARTÍN i MENÉNDEZ, A., 2008b: “Las ánforas de la Tarraconense”, en: D. Bernal Casasola – A. Ribera Lacomba (edd.), Ce-rámicas Hispanoromanas. Un estado de la cues-tión, Cádiz, 689-724.

MARTÍN i MENÉNDEZ, A. – GARCÍA ROSELLÓ, J., 2007: “La vall de Cabrera de Mar. Focus ini-cial de la producció vitivinícola a la Laietènia”, en: Pottery workshops and agricultural productions, Studies of the rural world in the roman peirod, 2, Gerona, 69-82.

MARTÍN i OLIVERAS, A., 2004: Intervenció arqueo-lógica al jaciment de La Peirota, 2000: Cabrera de Mar, Maresme, en: M. Genera (coord.), Actes de les Jornades d’Arqueologia i Paleontologia 2001. Comarques de Barcelona 1996-2001, La Garriga, 29 i 30 de novembre, 1 de desembre de 2001, p. 618-625.

MARTÍNEZ FERRERAS, V., 2008: Estudi arqueomètric i arqueològic de la producció i difusió d’àmfores vinàries de la zona central i sud de la costa catala-na durant els segles I a.C. i I d.C., Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.

MARTÍNEZ FERRERAS, V., 2009: “Problemàtica en l’estudi arqueomètric: marques i àmfores del Mercat de Santa Caterina a partir de l’estudi ar-queomètric”, en: C. Carreras – J. Guitart (edd.), Barcino I. Marques i terrisseries d’àmfores al Pla de Barcelona, Barcelona, 97-117.

MARTÍNEZ FERRERAS, V. – BUXEDA i GARRI-GÓS, J. – MARTÍN i MENÉNDEZ, A., 2005: “L’évolution des premières amphores romaines produites à Cabrera de Mar (Catalogne) d’après leur caractérisation archéométrique”, en: Actes de la SFECAG 2005, Congrès de Blois, Marsella, 391-401.

MARTÍNEZ FERRERAS, V. – BUXEDA i GARRI-GÓS, J. – LÓPEZ MULLOR, A., 2006: “La ca-ractérisation archéométrique des amphores vinai-res produites à l’atelier du Barri Antic (Sant Boi de Llobregat)”, en: Actes de la SFECAG 2006, Congrès de Pézenas, Marsella, 599-610.

MARTÍNEZ FERRERAS, V. – BUXEDA i GARRI-GÓS, J. – GURT i ESPARRAGUERA, J.M. – KI-LIKOGLOU, V., 2007: “Archaeometric characte-risation of roman wine amphorae from Barcelona (Spain)”, en: S. Y. Waksman (ed.), Archaeometric and Archaeological Approaches to Ceramics (BAR International Series, 1691), Oxford, 113-119.

MARTÍNEZ FERRERAS, V. – REVILLA CALVO, V., 2008: “Quelques observations sur la production amphorique d’un fundus du territoire de Tarraco à la période augustéenne”, en: Actes de la SFE-CAG 2008, Congrès d’Empúries, Marsella, 295-304.

MIRÓ, J., 1988: La producción de ánforas romanas en Catalunya. Un estudio sobre el comercio del vino de la Tarraconense (siglos I a.C.-I d.C.) (BAR In-ternational Series, 473), Oxford.

MONTEIL., M. – SÁNCHEZ, C., 2002: “Lattara (Lat-tes, Hérault)”, en: J. L. Fiches (ed.), Les agglomé-rations gallo-romaines en Languedoc-Roussillon I (Monographies d’Archéologique Méditerranéen-ne, 13), Lattes, 483-505.

MORERA, J. – OLESTI, O. – CARRERAS, C., 2010: “Centres de producción amfòrica i territorio a la riba dreta del Llobregat: novetats de la terrisseria del Mercat (Sant Vicenç dels Horts)”, Pyrenae, 41.2, 49-79.

NOLLA, J. M. – PRADOS, A. – ROJAS, A. – SAN-TAMARÍA, P. – SOLER, A., 2004: “La terrisseria romana del Collet de Sant Antoni de Calonge”, en: Setenes Jornades d’Arqueologia de les Comar-ques de Girona, La Bisbal d’Empordà, 193-200.

OLESTI i VILA, O., 2000: “Integració i transformació de les comunitats ibèriques del Maresme durant el segle II-I aC: Un model de romanització per a la Catalunya Litoral i Prelitoral”, Empúries, 52, 55-86.

PADRÓS, P., 1998: “Can Peixau. Un centre productor d’àmfores al territorium de Baetulo”, en: Actes del 2n Col·loqui Internacional d’Arqueologia Ro-mana: El vi a l’Antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani Occidental (Monografies Badalonines, 14), Badalona, 185-192.

AnMurcia, 27-28, 2011-2012 525EL ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LAS ÁNFORAS VINÍCOLAS...

PIQUÉS, G. – MARTÍNEZ FERRERAS, V., 2008: “Nouvelles données sur Lattes romaine”, Gallia, 65, 175-184.

REVILLA CALVO, V., 1995: Producción cerámica, vi-ticultura y propiedad rural en la Hispania Tarra-conensis (siglos I A.C.-III D.C.) (Cuadernos de Arqueología, 8), Barcelona.

REVILLA CALVO, V., 2010: “Hábitat rural y territorio en el litoral oriental de Hispania Citerior: Pers-pectivas de análisis”, en: J. M. Noguera Celdrán (ed.), Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. 15 años después, Murcia, 25-70.

REVILLA CALVO, V. – ZAMORA MORENO, D., 2006: “Organització i dinàmica del poblament al territori d’Iluro (Mataró, Barcelona) entre els se-gles II aC i VI dC”, Rhythms and cycles of coun-tryside romanization, Studies of the rural world in the roman peirod, 1, Girona, 41-66.

SÁNCHEZ, C., 2003: Le mobilier céramique de Nar-bonne et sa région (fin IIème s. av. n. è. - Ier s. de n. è.). Pour une approche du processus de romanisa-tion, Tesis Doctoral, Université Lumière, Lyon II.

SÁNCHEZ, C. – CARRATO, CH. – FAVENNEC, B., 2003: “Recherches récentes sur les contextes portuaires de Narbonne (Aude) : Les fouilles du Grand Castélou et de Port-la-Nautique”, en : SFE-CAG 2011, Congrès d’Arles, Marsella, 171-201.

SÁNCHEZ, C. – CAVERO, J. – JÉZÉGOU, M.P. – PA-GÈS, G., 2011: “Narbonne, la ville et ses ports” en: M. Pasqualini (ed.), Fréjus romaine, la ville et son territoire. Les agglomérations de Narbonnai-se, des Alpes-Maritimes et de Cisalpine à travers la recherche archéologique, 8ème Colloque Histori-que 8-10 Octubre de 2010, Fréjus, 153-166.

TREMOLEDA i TRILLA, J., 2008: “Les instal·la- cions productives d’àmfores tarraconenses”, en: A. López Mullor – X. Aquilué Abadías (edd.), La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis. Home-natge a Ricard Pascual i Guasch (Monografies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, 8), Bar-celona, 113-150.

VILA i SOCIAS, L., 2011: Una arqueometria del canvi tecnològic: Producció i consum d’àmfores durant el canvi d’Era en la zona nord de la costa catalana, Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barce-lona.

VILA i SOCIAS, L. – BUXEDA i GARRIGÓS, J. – TREMOLEDA i TRILLA, J., 2006: “Amphores romaines du Haut-Empire: Caractérisation Ar-chéométrique de l’atelier du Collet de Sant An-toni de Calonge (Girona, Espagne)“, en: Actes de la SFECAG SFECAG 2006, Congrès de Pézenas, 691-702.