El Estallido de la Memoria: Instantáneas de Deseo y Muerte en las Obras de Hugo Margenat Mediavilla

58
El Estallido de la Memoria: Instantáneas de Deseo y Muerte en la Obra de Hugo Margenat Mediavilla Michelle Gotay Morales 1 I. Introducción Hugo Margenat Mediavilla (1933-1957) fue un joven “con gran prisa” que compusiera ocho poemarios en su corta vida. 2 Fue en menor medida cuentista y ensayista. 3 Ante Francisco Matos Paoli y Juan Antonio Corretjer, Margenat Mediavilla elabora una poesía de transición poco conocida que, con sus diferencias culturales, se acerca a Julia de Burgos en las tradiciones literarias en la Isla. 4 De esta manera sus poemarios discurren yuxtaponiendo la 1 Es estudiante doctoral de Literatura Puertorriqueña en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 2 “Homenaje a Hugo Margenat.” Guajana 4 (Octubre de 1963): 4. Impreso. Los poemarios de Margenat Mediavilla son “Primeros Poemas” (Vislumbres) [1950-1951], Breves Palabras de las Horas Prietas [1952-1953], Vibraciones del Aire y Tierra [1953-1954], Lámpara Apagada (1954), Intemperie (1955), Ventana Hacia lo Último [1953-1956], Mundo Abierto (1956) y Estancia Oscura [1952-1957]. Publicó en varias revistas, estas son Revista Universitaria, Orfeo y Yunque; así como para varios periódicos, tales fueron El Palacete, Universidad y Patria (Federación Universitaria Pro Independencia, FUPI). 3 Gana el concurso auspiciado por la Facultad de Estudios Generales con el ensayo “Expresión del Dolor en el Sueño.” El Mundo de Puerto Rico 17 de agosto de 1957: 26. Impreso. Incluido en Mundo Abierto. 4 Su poesía fue llevada al mercado estadounidense en varias antologías, estas son Matilla, Alfredo e Iván Silén. The Puerto Rican Poets / Los Poetas Puertorriqueños . Nueva York: Bantam Books, 1972. Impreso.; De la Puebla, Manuel, ed. Poesía Militante Puertorriqueña. Vol. 2. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1979. Impreso.; Marzán, Julio, ed. Inventing a Word. An Anthology of Twenthieth-Century Puerto Rican Poetry. Nueva York: Columbia Press, 1980. Impreso.; y Márquez, Roberto, ed. Puerto Rican Poetry: An Anthology from Aboriginal to Contemporary Times .

Transcript of El Estallido de la Memoria: Instantáneas de Deseo y Muerte en las Obras de Hugo Margenat Mediavilla

El Estallido de la Memoria: Instantáneas de Deseo y Muerteen la Obra de Hugo Margenat Mediavilla

Michelle Gotay Morales1

I. Introducción

Hugo Margenat Mediavilla (1933-1957) fue un joven “con gran

prisa” que compusiera ocho poemarios en su corta vida.2 Fue en

menor medida cuentista y ensayista.3 Ante Francisco Matos Paoli

y Juan Antonio Corretjer, Margenat Mediavilla elabora una poesía

de transición poco conocida que, con sus diferencias culturales,

se acerca a Julia de Burgos en las tradiciones literarias en la

Isla.4 De esta manera sus poemarios discurren yuxtaponiendo la1 Es estudiante doctoral de Literatura Puertorriqueña en la Universidad dePuerto Rico, Recinto de Río Piedras. 2 “Homenaje a Hugo Margenat.” Guajana 4 (Octubre de 1963): 4. Impreso.

Los poemarios de Margenat Mediavilla son “Primeros Poemas” (Vislumbres) [1950-1951],Breves Palabras de las Horas Prietas [1952-1953], Vibraciones del Aire y Tierra [1953-1954],Lámpara Apagada (1954), Intemperie (1955), Ventana Hacia lo Último [1953-1956], MundoAbierto (1956) y Estancia Oscura [1952-1957]. Publicó en varias revistas, estasson Revista Universitaria, Orfeo y Yunque; así como para varios periódicos, talesfueron El Palacete, Universidad y Patria (Federación Universitaria ProIndependencia, FUPI). 3 Gana el concurso auspiciado por la Facultad de Estudios Generales con elensayo “Expresión del Dolor en el Sueño.” El Mundo de Puerto Rico 17 de agosto de1957: 26. Impreso. Incluido en Mundo Abierto. 4 Su poesía fue llevada al mercado estadounidense en varias antologías, estasson Matilla, Alfredo e Iván Silén. The Puerto Rican Poets / Los Poetas Puertorriqueños.Nueva York: Bantam Books, 1972. Impreso.; De la Puebla, Manuel, ed. PoesíaMilitante Puertorriqueña. Vol. 2. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña,1979. Impreso.; Marzán, Julio, ed. Inventing a Word. An Anthology of Twenthieth-CenturyPuerto Rican Poetry. Nueva York: Columbia Press, 1980. Impreso.; y Márquez,Roberto, ed. Puerto Rican Poetry: An Anthology from Aboriginal to Contemporary Times.

2

intimidad erótica con la política militar de la época, tanto

estadounidense como puertorriqueña, a mediados de siglo XX.

Corresponden estas personas a voces militantes y en ocasiones

escurridizas, que cuentan en prosa con un lenguaje poético

oscilante entre el grafismo y eufemismo, desde un discurso

singularmente vanguardista. Esta monografía se propone recorrer

la metáfora guerra-paz en varios de sus poemarios para analizar

sus diversas voces prosaicas con justeza. Los poemarios a

estudiarse son Primeros Poemas (Vislumbres) [1950-1951], Breves Palabras de

las Horas Prietas [1952-1953], Lámpara Apagada (1954), Mundo Abierto

(1956) y Estancia Oscura [1952-1957], publicados por el Instituto de

Cultura Puertorriqueña en 1974. Estas Obras Completas de Hugo

Margenat fueron recopiladas por José Manuel Torres Santiago.

Esta investigación procura retomar la poesía de Hugo

Margenat Mediavilla con las hipótesis antes establecidas. Mundo

Abierto (1958) fue publicado un año después de morir el autor a

causa de meningitis tuberculosa. Este es el poemario con mejor

recepción crítica (Ramón Felipe Medina, Josefina Rivera de

Álvarez, Alma Acosta Cartagena y Efraín Barradas) y es el único

Massachusetts: University of Massachusetts Press, 2006. Impreso.

3

poemario con divisiones formales, una característica que

demuestra madurez evolutiva en el estilo de su quehacer

literario.5

Las metáforas de sus obras parten desde el amor (Josefina

Rivera de Álvarez), el dolor (Antonio Agulló Albert y Félix

Córdova Iturregui), la angustia (Cesáreo Rosa Nieves) o agonía

(Adelaida Lugo Suárez, R. M. Padua, Ramón Felipe Medina y Raúl

Guadalupe). Así como, del lamento a la cólera (Josefina Rivera

de Álvarez), y de la herida (Félix Córdova Iturregui) a la muerte

(Ramón Felipe Medina y Orlando José Hernández). La voz es

clasificada como erótica (Antonio Agulló Albert, Ramón Felipe

Medina y Orlando José Hernández) o erótica y militante (José

Manuel Torres Santiago, Juan Antonio Corretjer, Alma Acosta

Cartagena, Rafael Acevedo y Félix Córdova Iturregui) y religiosa

(Rafael Acevedo, Ramón Felipe Medina, Jan Martínez y Orlando José

Hernández). Su obra poética se clasifica de transición (José

Manuel Torres Santiago, Luis A. Rosario Quiles, Efraín Barradas y

5 Inicia con “Unos Apuntes” que fungen de manifiesto poético. Con tresepígrafes le sigue “Erosavia”, uno de ellos de Francisco Matos Paoli. “Margen”tiene rúbrica de César Vallejo. Continúan “Las Horas de la Tierra” conrúbrica de Juan Antonio Corretjer. Una cita del autor acompaña “Tres Voces dela Sangre”, mientras “Llama de cielo Roto” tiene un lema de Juan RamónJiménez. Concluye con “Los Brazos y el Mundo” y un epígrafe del autor.

4

Félix Joaquín Rivera), ruptura (Cesáreo Rosa-Nieves y Vicente

Dalmases) y nueva poesía puertorriqueña (Josefina Rivera de

Álvarez). Semejante al colectivo Guajana (José Manuel Torres

Santiago).6 Aunque la crítica literaria clasifica de lírica su

poesía (Josefina Rivera de Álvarez y Jorge Luis Morales), este

ensayo propone que es un discurso en prosa, pero íntimo (Cesáreo

Rosa Nieves) y erótico-militante (José Manuel Torres Santiago,

Juan Antonio Corretjer, Alma Acosta Cartagena, Rafael Acevedo y

Félix Córdova Iturregui). Tampoco se consideran irónicas las

distintas voces de los personajes en los poemarios (Josefina

Rivera de Álvarez).

Esta investigación procura adelantar el estado de la

cuestión con la teoría poética de Carlos Bousoño y los teóricos

franceses Georges Bataille y Jean Baudrillard. El esteticista

español Carlos Bousoño en Teoría Poética (1952) establece una

poética teórica de posguerra estudiosa del lenguaje subjetivo e

6 Aunque Margenat no escribe en la posterior revista Guajana, iniciada enseptiembre de 1963. El joven poeta comparte la ideología política deizquierda con el eventual colectivo literario al que poéticamente precede.Sus poetas fueron compañeros de Margenat en la Universidad de Puerto Rico. Entreestos se encuentran José Manuel Torres Santiago, Ramón Felipe Medina, VicenteMarcos Nietzsche, Andrés Castro Ríos, Edwin Reyes, Marcos Rodríguez Freese,Wenceslao Serra Deliz, Edgardo López Ferrer, entre otros. Cf. Jiménez Benítez,Adolfo E. Historia de la Literatura Hispanoantillana. A Través de sus Revistas Literarias. San Juan:Penélope Academic Press, 2011. 273-274. Impreso.

5

intimista durante los años ’50 que se ocupa, a su vez, de la vida

cotidiana. En cambio, los teóricos franceses estudian el deseo y

la sexualidad desde el erotismo hasta la seducción. El crítico

cultural estructuralista Georges Bataille escribe sobre El Erotismo

(1957) durante la Segunda Guerra Mundial, como una forma de

afirmar la vida sobre la muerte ante lo prohibido y la

transgresión. En este libro clasifica el erotismo en las

siguientes maneras: 1) erotismo de los cuerpos, 2) erotismo de

los corazones y 3) erotismo divino o sagrado. Bataille, sin

embargo, equivoca el término erótico cuando debió nombrarlo no

solo pornográfico, sino sadomasoquismo. Mientras el postmoderno

Jean Baudrillard en De La Seducción (1979) estudia la naturaleza

para pasar al signo y el ritual, y con estos a la producción y

demanda del consumerismo capitalista inmediato en la liberación

del deseo y la condena de esta por medio de la reversibilidad y

el simulacro cultural. Ambos estudian los límites, pero lo que

para Bataille es “deslizamiento” o “umbral”, para Baudrillard es

“proliferación” o “superproducción”. La diferencia estriba en

que para Bataille se refiere a la violencia organizada de la

6

guerra y la muerte, mientras para Baudrillard no solo es de

índole libidinal, sino socio-económico.

II. Poesía Prosaica y Personajes en las Obras de Hugo Margenat Mediavilla

Ni tú ni yo ni ningún poetasabemos lo que es poesía.

-Federico García Lorca.7

La poesía se articula desde la lírica, la dramática y la

narrativa.8 O simplemente entre poesía lírica y poesía en prosa,

o prosa poemática, aunque ambas poesías pueden compartir la

dramática y la narrativa; inclusive, la prosa puede ser dramática

y la lírica puede narrar. El poema en prosa tiene un elevado

contenido narrativo y anti-romántico desde Le Spleen de París (1869),

de Charles Baudelaire.9 La prosa, sin embargo, se diferencia del

relato debido a que la narración es aminorada para comunicar7 García Lorca, Federico. “Poética (De Viva Voz a Gerardo Diego).” Poesía de laGeneración del 27: Antología Crítica Recomendada. Ed. Víctor de Lama. Madrid: EditorialEDAF, S. A., 1997. 207. Impreso.8 Cf. Schweizer, Harold. “Poesía.” Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Comp.Michael Payne. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002. 520-521. Impreso.;Estébanez Calderón, Demetrio. “Poesía.” Diccionario de Términos Literarios. 6ta reimp.Madrid: Alianza Editorial, 2008. 850-856. Impreso.; Marchese, Angelo yJoaquín Forralledas. Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria. 7ma ed.Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 2000. 322-326, 331-332, 418. Impreso.;Spang, Kurt. Géneros Literarios. 2da reimp. Madrid: Ediciones Síntesis, 2000. 58.Impreso. 9 Cf. Tollinchi, Esteban. Los Trabajos de la Belleza Modernista 1848-1945… San Juan:Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004. 146. Impreso.

7

impresiones. A las impresiones poemáticas, el teórico Carlos

Bousoño las denomina “contemplación” anímica o psíquica.10 El

prosaísmo o poesía en prosa es más flexible que la lírica debido

a que carece o, para mayor exactitud, merma el ritmo y la

versificación, y, por ende, la armonía melódica poemática en la

estilística de la estructuración formal.11 Lo que sugeriría una

poesía menos emotiva. A esto señala el teórico estructuralista

Jean Cohen que el poeta prosista esté “libre de las trabas de la

versificación”.12 La poesía, a su vez, se subdivide entre poesía

pura o intimista y poesía social, realista o comprometida.13

Esta última no se separa “de lo intelectual”, según el poeta

español Jorge Guillén.14 No obstante, tanto la lírica como la

10 Bousoño, Carlos. Teoría de la Expresión Poética. Tomo I. 5ta ed. Aumentada. Madrid:Gredos, S. A., 1970. 21, 104, 106. Impreso. 11 También debe señalarse que la prosa no es vertical, contrario a la poesíalírica. Ibid. Spang, Kurt. 2000. 60. Impreso. Esto se debe a que la prosa(provorsa) significa “hacia adelante” etimológicamente. O, como señala B.Johnson, no tiene esencialidad sígnica. Ibid. Marchese, Angelo y JoaquínForralledas. 2000. 332. Impreso. 12 Cohen, Jean. Estructura del Lenguaje Poético. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 13.Impreso. 13 Se divide a la lírica como romántica, mientras la prosa en realista.Jakobson, Roman. “Lingüística y Poética.” Ensayo de Lingüística General. Trad. JemCabanes. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A., 1975. 389. Impreso. 14 Guillén, Jorge. Lenguaje y Poesía. Algunos Casos Españoles. Madrid: EditorialAlianza, S. A., 1972. 187. Impreso. (Conferencias dictadas para la cátedra depoesía Charles Eliot Norton, en la Universidad de Harvard, durante el año1957-1958).; Cf. Pulido Tirado, Genara. “La Teoría Poética de Carlos Bousoño. Estudio dela Teoría de Expresión Poética (1952).” Diss. Universidad de Granada, 1992. 35-36.Impreso.

8

prosa comparten el nivel semántico —metáfora y metonimia—. Lo

que con anterioridad la teoría imitativa de Platón, inclusive la

aristotélica, argumentaba del lenguaje poético como

ficcionalidad, ya que la imitación (mímesis) en el relato (diégesis

o historia) es imperfecta.15 De aquí, que la filosofía platónica

afirmara que la República no podía estar constituida por

poetas.16 Por su parte, Juan Ramón Jiménez, poeta lírico y

prosista exiliado en Puerto Rico, no comprende a la poesía desde

la filosofía, sino proveniente del pueblo. A esta poesía la

denominó “poesía del alma” o “poesía abierta”, de esta manera

el pueblo, como un río total, ha andado siemprepor debajo [de los gustos imperantes en la Españasobresaliente], regando con su sangre jenerosa yescéptica esa enorme frondosidad visible, dueñonatural, en la sombra, de los mejores secretos dela vida, poesía y muerte […]. La filtraciónascendente de la savia es inestinguible.17

La poesía prosaica de Margenat Mediavilla fue escrita entre

los 17 y 24 años, cuando acontece su súbita e inesperada muerte.

15 Genette, Gérard. “Fronteras del Relato.” Análisis Estructural del Relato. 2da ed.Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972. 193-198, 202. Impreso. 16 Platón. La República o El Estado. República Dominicana: Alfa & Omega, 1985. 18.Impreso. 17 Citado en Blasco Pascual, Francisco Javier. La Poética de Juan Ramón Jiménez:Desarrollo, Contexto y Sistema. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1982.281, 282, n. 13, 319, 181, 196-197. Impreso.; Cf. Pedreira, Antonio S.“Biología, Geografía, Alma.” Insularismo: Ensayos de Interpretación Puertorriqueña. Ed.Mercedes López-Baralt. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2001. 43-81. Impreso.

9

El soldado de la fila vanguardista “cansado de cargar / botas en

las orejas” compone ocho poemarios que inician “[u]n tiempo

nuevo”, a partir del nacimiento del autor.18 Según Luis A.

Rosario Quiles, la nueva poesía encarna un

…presagio y vaticinio. Es relación entre laansiedad y la rebeldía…” [/] “La poesía nuevaapunta nuestra problemática y la lamenta, revelanuestra conciencia nacional y se rebela contra lainconsciencia social; constituye una queja…”.19

Ese tiempo nuevo en la poesía de Margenat Mediavilla, a su vez,

es cónsono al “Poema 20” del argentino Pablo Neruda en Veinte

Poemas de Amor y Una Canción Desesperada (1924), porque une poesía y

mujer, pero desde una vertiente propia, cuando enuncia y

apostrofa que

No quiero escribir más versos / porque me saben aamargura, / porque me duelen cuando escribo / comosi escribiera con un lápiz hecho de espinas.

No quiero escribir más versos

18 “Había Dos.” Vibraciones de Aire y Tierra [1953-1954] y “Nacimiento.” Estancia Oscura[1952-1957]. Margenat, Hugo. Obras Completas. Comp. José Manuel Torres Santiago.San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. 114 y 80. Impreso. Cf.“Hugo Margenat.” Contracanto al Olvido: Patriotas. Ed. José Enrique Ayaroa Santaliz.Cayey: Mairena, 2009. 307. Impreso. 19 A partir de aquí este símbolo [/] remite a un divisor entre citas paraseñalar que lo citado se encuentra en páginas distintas. Rosario Quiles, LuisA. Poesía Nueva Puertorriqueña. Río Piedras: Editorial Edil, Inc., 1971. 22, 41.Impreso.

10

Yo había pensado mucho en ti / como cuando sepiensa en nueva poesía. / Y tú misma, con tu cara devalle suave me empujas a decir nuevas cosas demuerte (Énfasis mío).20

En los poemarios escogidos se podrán apreciar diversos

“personajes” o “protagonistas” que intervienen en la acción

poemática con distintas voces, aunque manteniendo la unidad

estructural de las obras. En Teoría Poética el esteticista Carlos

Bousoño lo establece así

La persona que habla en el poema, aunque confrecuencia mayor o menor (no entramos en elasunto) coincida de algún modo con el yo empíricodel poeta, es, pues, substantivamente, un‘personaje’, una composición que la fantasía logra através de los datos de la experiencia. Esto se vecon mayor claridad, por ejemplo, en la novela o enel teatro, pero no deja de ser cierto para lalírica. Lo que ocurre es que en este último géneroel autor recurre más a menudo que en los dosanteriores a utilizarse a sí mismo como ‘modelo’para su creación. Diríamos un poco vagamente quesi atendemos a la cuestión estadística resultainfrecuente [en] la novela de raíz autobiográfica,mientras en la poesía el subjetivismo de estaclase es mucho más esperable, lo cual puede darnosla impresión, absolutamente ilusoria, de que es elpropio poeta quien nos está hablando en susversos. Pues aun en los casos límites de uso de lapropia vida para fines artísticos, trátese de unpoema lírico o de una narración en prosa [o relatopoemático (28)], escrita en primera persona, donde

20 “La Hora Negativa.” Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat, Hugo. OC. 1974. 92.Impreso.

11

se utilicen datos biográficos de la persona delautor, quien nos dirige la palabra no puede sermás que un ente de ficción.21

Partiendo de la teoría poética de Bousoño se puede esquematizar

la poesía en prosa o el “relato poemático”, de Margenat en varios

personajes en la retórica textual. En esta las semánticas que

estructuran las obras son la guerra y la paz desde la memoria y

el deseo en los que se sitúan los personajes centrales, los

militantes y eróticos. Aunque la crítica literaria ha estudiado

enfáticamente su poesía militante o comprometida, este ensayo

procura atender la transición poemática entre lo político y

erótico con las siguientes subcategorías protagónicas, las cuales

se desprenden de los personajes centrales. Estas subcategorías

son el rememorador, el buscador neorromántico, el amante

violento, el amante erótico y el abandonado angustiado. Cada uno

de ellos tiene su situación íntima que identifica sus

personalidades, acciones y dilemas. Estos personajes con sus

características particulares comunican “un contenido psíquico tal

como un contenido psíquico es en la vida real”.22 El que está formado por

21 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 27-28. Impreso.; Cf. Barthes, Roland.“Introducción al Análisis Estructural de los Relatos.” Análisis Estructural del Relato.2da ed. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972. 28-29. Impreso. 22 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 19-20. Impreso.

12

“conceptos”, “sentimientos”, “voliciones”, “apetitos” e

“impresiones”.23 Se deben añadir, según Roland Barthes, las

“conductas, intenciones, motivaciones y [la] racionalización”.24

Este “contenido psíquico” tiene “su sistema de valores [ideologías y

semióticas], su interpretación del mundo, sus tradiciones,

vigencias, usos y hasta manías”.25 Lo que ubica a los personajes

a ejercer determinada función en los poemas y poemarios para

auto-representarse y representar a las mujeres, la historia, las

políticas militares y la cultura puertorriqueña de mediados de

siglo XX.26 Con añadidos puntuales a lo antes mencionado,

Guillén expresa lo siguiente

…Ninguna palabra está de antemano excluida;cualquier giro puede configurar la frase. Todo depende, enresumen, del contexto. Sólo importa la situaciónde cada componente dentro del conjunto, y estevalor funcional es el decisivo. [ / ] El lenguajepoemático está modulado en gradaciones deintensidad y nunca puro (Énfasis mío).27

23 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 69, 83. Impreso. Ángel M. Mergal Llera lossintetiza en “somático”, “psíquico” y “cultural”. En Puerto Rico: Enigma yPromesa. San Juan: Editorial Club de la Prensa, 1960. 83. Impreso. 24 Ibid. Barthes, Roland. “Introducción al Análisis Estructural de los Relatos.”1972. 17. Impreso.25 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 33. Impreso. 26 Cf. Barthes, Roland. “Introducción al Análisis Estructural de los Relatos.”1972. 36. Impreso.27 Ibid. Guillén, Jorge. 1972. 195, 196. Impreso.

13

Enrique Laguerre, por su parte, al estudiar la prosa es más

extremadamente minimalista cuando afirma que “toda palabra es un

verso y toda expresión —palabra, frase, verso— ‘tiene su ritmo

propio y adecuado a su idea, de modo que la polirritmia resulta

de la diversidad de las ideas e imágenes….’”.28 Al estudiar la

técnica estilística vanguardista de Margenat, el poeta Cesáreo

Rosa-Nieves encuentra “un deseo de libertad arquitectónica (rima,

silabación, ritmo, etc.)” en su poesía.29 Sin llegar a

clasificar a este tipo de poesía como poesía en prosa, Rosa-

Nieves ubica la poesía de Margenat en lo que llamó “tangencias

literarias” en las escuelas poéticas, dijo que

Todos estos grupos estéticos reaccionaronbrutalmente contra la métrica silábica, el ritmo ylas unidades melódicas, e instalaron un nuevoorden de cosas: verso con armonía independiente,versiculismo iconoclasta; anarquía en la largurade las líneas; la casi ausencia de la rima, conpropensión al verso blanco.30

28 Laguerre, Enrique. La Poesía Modernista en Puerto Rico. Diss. Universidad de PuertoRico, 1941. 178. Impreso. Citado en Rivera, Modesto. “El Modernismo - LaProsa.” 21 Conferencias. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1960.223. Impreso.; Cf. Jakobson, Roman. 1975. 375-376, 379-380. Impreso. 29 Rosa Nieves, Cesáreo. Historia Panorámica de la Literatura Puertorriqueña (1589-1959).Tomo II. San Juan: Editorial Campos, 1963. 634. Impreso.; Rosa Nieves,Cesáreo. Aguinaldo Lírico de la Poesía Puertorriqueña. Tomo III. Postmodernistas (1921-1945) yVanguardistas (1945-1956). Madrid: Talleres Gráficos Jura, 1957. 504. Impreso. 30 Ibid., Rosa Nieves, Cesáreo. 1957. 36. Impreso.; Genette, Gérard. “Fronterasdel Relato.” 1972. 202. Impreso.

14

En la poesía en prosa de Margenat Mediavilla, o de “verso

blanco” según Rosa-Nieves, el “contenido psíquico” de los personajes,

por otra parte, adquiere una “diversidad de enfoques y

métodos”.31 Claramente se percibe en los poemas un “giro”,

expresado por Guillén, de lo político por lo erótico o lo

político junto a lo erótico. Como puede apreciarse en el

enunciado metafórico entre mujer y política: “Tu cabellera al

aire como bandera negra”.32 Ese “giro” o “torcimiento”, en

palabras de Ramón Felipe Medina, sirve de transición entre su

poesía y poéticas previas en la tradición literaria.33 Contrario

a la ruptura afirmada por el crítico Cesáreo Rosa-Nieves y

Vicente Dalmases, Margenat reclamó la inspiración poemática de la

escritora feminista Julia de Burgos cuando afirmó “Me bautizó /

Con las manos de un río grande”.34 A su vez, el autor implícito

revela resumidamente cómo reflexiona y elabora su oficio de poeta

31 Medina, Ramón Felipe, ed. Hugo Margenat: Poeta Agónico. San Juan: La Editorialde la Universidad de Puerto Rico, 2008. xiv. Impreso. 32 “Osculo del Alba Roja.” Intemperie (1955). Margenat, Hugo. OC. 1974. 200.Impreso. 33 “‘Intemperie’ o el Oscuro Calor Humano.” El Mundo 22 de Septiembre de 1956:21. Impreso. 34 “Finitud de Gloria.” Mundo Abierto [1956]. Margenat, Hugo. OC. 1974. 274.Impreso.

15

en el poema surrealista “Dentro del Cuadrado”, de la siguiente

manera

Este papel de sueño / quisiera no mirarlo. /Quisiera escribir en pedazos / de airesperdurables o imperdurables, da lo mismo.

Es un desmentir verdades cambiándolas / a rastros o amurmullos o a un bregar / con cosas muertas, conimágenes clásicas.

Ayer miércoles tenía un libro en las manos, /tenía partes en blanco tan agradables / quehubiera mancillado su pureza…

Hoy jueves he escrito un poema / y me he quedadorecostado sobre él / pensándolo, he buscadoextraerlo, / extirparlo del papel como se extirpan/ los órganos gangrenados. (Énfasis mío.)35

La poesía en prosa e intimista escrita por Margenat

Mediavilla combina los personajes políticos y eróticos desde la

memoria y el deseo. Sin embargo, se interesó menos por la

economía de “transición” basada en la economía militar durante la

Segunda Guerra Mundial, administrada por el Negociado de Asuntos

Insulares del Departamento de Guerra desde el 1939 hasta el

1948.36 Esta proponía impulsar la economía con el ron, el

35 Este poema fue escrito el 21 de abril de 1955. Medina, Ramón Felipe, ed.2008. 206-207. Impreso. 36 Ibid. Bolívar Fresneda, José L. (2007-2008): 211. Impreso.; Dietz, James L.Historia Económica de Puerto Rico. 3ra Reimp. Río Piedras: Ediciones Huracán, 2002.

16

cemento y la banca, ampliando la estructura agrícola, y con esto

anticipando la eventual, y más estudiada, era industrial tecno-

científica.37 La otra “transición” económica que no le interesó

poetizar en lo absoluto fue la desempeñada por mujeres, cuyas

tareas profesionales divididas por sexo en áreas técnicas y

domésticas se desplazaron a oficinas, talleres y fábricas durante

los años de 1930-1940 en la historia laboral puertorriqueña.38

III. El Estallido de la Memoria: Entre la Historia Socio-Política y la Poesía

No olvidaré nunca. Pero quién habla de olvido.

En la soledad en que este poema me abandona.

-César Moro, “Carta de Amor” (1942).39

165. Impreso.; Cf. Santiago Caraballo, Josefa. “Guerra, Reforma y Colonialismo: LuisMuñoz Marín, las Reformas del PPD y su Vinculación con la Militarización de Puerto Rico en el Contextode la Segunda Guerra Mundial.” Diss. Universidad de Puerto Rico, 2005. Impreso.37 Cf. Quintero Rivera, Ángel G. Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados y Obreros. LasRelaciones de Clase en el Puerto Rico de Cambio de Siglo. Río Piedras: Ediciones Huracán,1988. 99-188. Impreso.; Scarano, Francisco A. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia.Ed. Carlos Ríos Sosa. México, D.F.: McGraw-Hill, 1998. 581-597, 707-724, 740-749. Impreso.38 Cf. Acosta-Belén, Edna. La Mujer en la Sociedad Puertorriqueña. Río Piedras: EdicionesHuracán, 1980. 70-71, 79. Impreso. 39 Citado en Ortega, Julio. Antología de la Poesía Latinoamericana Actual. 8va ed.México: Siglo Veintiuno, 2001. 19. Impreso.

17

En la poesía puertorriqueña las isotopías recurrentes son

mujer, patria y religión; la muerte es secundaria.40 El crítico

cultural estructuralista Georges Bataille en El Erotismo (1957)

afirma la vida sobre la muerte ante la fiereza armamentista de la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) con la prohibición de no

arrebatar la vida de otras personas. Con esta Guerra tanto

Alemania como Europa pierden dominio y credibilidad mundial

debido al holocausto judío, lo que no pudo detener el avance

cultural, intelectual, técnico, industrial y político

continental.41 Por otro lado, la política internacional

estadounidense bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt

procuraba la seguridad nacional y paz hemisférica en la política

interna y territorial, debido al comunismo soviético a partir de

1939.42 Lo que influyó en las políticas anti-sediciosas en40 Rosa-Nieves, Cesáreo. La Poesía en Puerto Rico. Historia de los Temas Poéticos en laLiteratura Puertorriqueña. 3ra ed. San Juan: Editorial Edil, 1969. 11, 18, 167-176.Impreso. 41 Cf. Zinn, Howard. La Otra Historia de los Estados Unidos. Trad. Toni Strubel. 2da ed.Nueva York: Editorial Siete Cuentos, 2001. 295-298, 305, 314, 316-318.Impreso.; Ibid. Tollinchi, Esteban. 2004. 46, 115. Impreso. 42 A esto debe añadirse el deseo de poder estadounidense y su incursiónarmamentista en diferentes países a lo largo del siglo XX hasta alcanzar laprimacía como potencia mundial. Jurídicamente la Constitución de los EstadosUnidos establece la condena de todo acto de sedición o traición (Art. III.Sec. 3), delito grave (Art. IV. Sec. 2), invasión y desorden interno (Art. IV.Sec. 4) contra el Gobierno de los Estados Unidos y sus territorios. Tododelito criminal tendrá derecho a un jurado en el estado que se comete (Art.III. Sec. 2) (ratificado el 17 de septiembre de 1787). En los “Artículos

18

Puerto Rico durante la década del ’30, con el gobernador Blanton

Winship (1934-1939).43 Desde entonces la milicia, las agencias

de inteligencia secreta en conjunto con la policía insular usaban

la estrategia de vigilar a los grupos insurreccionalistas y

personas simpatizantes.44 E influyó, a su vez, entre el Partido

Nacionalista con su férreo líder Pedro Albizu Campos y el

político carismático Luis Muñoz Marín, conocido como “vate”.45 Adicionales y Enmiendas” se establece que no se aprueba la restricción a lalibertad de palabra, prensa o reunión (I), no se violentará la seguridad depersonas, sus pertenencias ni domicilios por medio de allanamientos (IV).Todo acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público, ante un juradoimparcial estatal (VI), ni se impondrán fianzas o multas excesivas ni castigoscrueles (VIII) (ratificado el 15 de diciembre de 1791). 43 La Ley Smith estadounidense (Título 1, Artículo 2, 28 de junio de 1940) esla legislación que sirvió de modelo para establecer el P. de la C. 24 insular,que al ser firmada por el gobernador Jesús T. Piñero se convierte en la Ley 53o Ley de la Mordaza, como se conoce popularmente (10 de junio de 1948).Acosta Lespier, Ivonne. La Mordaza: Puerto Rico 1948-1957. Río Piedras: EditorialEdil, Inc., 2008. 85, 87. Impreso.; Cf. Rosado, Marisa. El Nacionalismo y la Violenciaen la Década de 1930. San Juan: Ediciones Puerto, 2007. 80-81, 74. Impreso.

Durante la década del ’40 gobernaron a Puerto Rico: William D. Leahy (1939-1940), José M. Gallardo (1940, Interino), Guy J. Swope (1941), Rexford GuyTugwell (1941-1946), Jesús T. Piñero (1946-1948) y Luis Muñoz Marín (1948-1964). 44 Ibid. Acosta Lespier, Ivonne. 1987. 125. Impreso.; Nieves Falcón, Luis. UnSiglo de Represión Política en Puerto Rico (1898-1998). San Juan: Edición Puerto, 2009. 112.Impreso. 45 Cf. Rosado, Marisa. 2007. 44-48, 53, 55. Impreso.; Gallisá, Carlos. DesdeLares. Humacao: CG Editores, 2010. 49-77. Impreso.; Ayala, César J. y RafaelBernabe. Puerto Rico en el Siglo Americano: Su Historia desde 1898. San Juan: EdicionesCallejón, 2011. 155-169, 199-256. Impreso.; Scarano. 1998. 654-779. Impreso.

Durante el liderato de Pedro Albizu Campos presidieron a los Estados Unidos:Herbert Hoover (1929-1933), Franklin Delano Roosevelt (1933-1945), Harry S.Truman (1945-1953) y Dwight D. Eisenhower (1953-1961). Con sus significativasdiferencias la Constitución del Estado Libre Asociado (1952) sostiene unacercanía a su homóloga estadounidense en la Carta de Derechos: No se

19

El personaje que rememora la historia en la poesía de

Margenat es el militante ético, quien recuerda la “violencia

organizada” de la/s Guerra/s y registra la cantidad de cadáveres

al cruzar el “umbral” que prohíbe asesinar.46 Pero este

personaje no solo narra ficcionalmente los hechos acaecidos en

Europa, sino que combina esa Guerra con las luchas político-

militares puertorriqueñas en el presente poemático. De esta

manera, el personaje rememorador se distancia de las estéticas y

políticas militares del Partido Nacionalista.47 Al escoger la

lucha pacífica entre las dos posturas compartidas por el

Cristianismo —Católico y Protestante— en la política insular. El

ex˗Monseñor Antulio Parrilla Bonilla expresó que son las dos

soluciones praxiológicas ante la Guerra: “la vía pacífica y la

posibilidad del uso del derecho a la revolución”.48 Pero, a surestringirá la libertad de palabra o prensa ni el derecho de reunión (Art. II,Sec. 2), las personas podrán asociarse, salvo en organizaciones militares ocuasi militares (Art. II, Sec. 6), no se violará el derecho a la protección depersonas, casas, papeles por allanamientos ni se interceptará la comunicacióntelefónica (Art. II, Sec. 10), todo acusado tendrá un juicio rápido y público,así como tendrá derecho a quedar en libertad bajo fianza, la cual no seráexcesiva y la detención preventiva antes del juicio no excederá de seis mesesde cárcel (Art. II, Sec. 11), ni se impondrán castigos crueles (Art. II, Sec.12) (ratificado por el Congreso de los Estados Unidos el 25 de julio de 1952).46 Bataille, Georges. El Erotismo. Barcelona: Sinopsis, 1997. 47. Impreso.47 Cf. Díaz Quiñones, Arcadio. La Memoria Rota: Ensayos sobre Cultura y Política. 2da ed.San Juan: Ediciones Huracán, 1996. 78. Impreso.48 Parrilla Bonilla, Antulio. Puerto Rico: Supervivencia y Liberación. Río Piedras:Ediciones Librería Internacional, 1971. 80, 93, 152. Impreso.

20

vez, el personaje rememorador se une al lamento por la/s

pérdida/s, junto a los partidos de izquierda: el Partido

Socialista Obrero (1915), Partido Nacionalista de Puerto Rico

(1922), Partido Comunista de Puerto Rico (1934) y Partido

Independentista de Puerto Rico (1946). Esto se observa cuando

enuncia la imposibilidad de libertad Patria a través del llanto

mundial:

Hoy el día radiante me estalla / negro en lamemoria.

Ejército entrega 613 cadáveres.

Salieron grises de dolor. / Tantas sombras. / Lasolas cubrían, allá, / lo que quedaba de verde.

Ejército entrega 613 cadáveres.Ese día, el que ya no / se siente la tierrapropia. / El día de las lágrimas universales. / Eldía negro de los boricuas. 49

Otra influencia latinoamericana es el argentino César

Vallejo, prolífico escritor anti- seductor y evocador del héroe

moderno Pedro Rojas, esta se advierte en “Los Brazos y el Mundo”

en los Poemas Humanos (1939). En esta ocasión el poema remite al

asesinato de un solo sujeto épico-militante, cuya descripción49 “Prólogo.” Breves Palabras de las Horas Prietas [1952-1953]. Margenat, Hugo. OC.,1974. 34-35. Impreso.

21

puntual se intensifica por la aumentación adverbial.50 De esta

manera, el personaje afirmará la memoria de un tiempo presencial

con un ritmo firme y de prosaica letanía mortuoria dolorosa y

angustiante. En este poema se señala lo “poético”, según la

teoría de Buosoño, cuando las impresiones alcanzan un lenguaje

“particular” y “preciso” por su ficcionalidad.51 Al relacionar

el poema con el líder nacionalista denota conocimiento autorial

de fotografías en blanco y negro publicadas en la prensa durante

los arrestos y asesinatos en los años ’50.52 El personaje, sin

embargo, disloca la historia, al relatar iterativamente la

sangrienta escena que pudo vivir Albizu en cualquier momento por

parte del Estado, las agencias policiales y militares con el uso

de la inteligencia y la tecnología.53 Lo dijo con estas palabras

Recuerdo. En esa esquina lo mataron.El sol brillaba como nunca. Lo mataron. Era un pa-

[triota,rebelde y puro. Lo mataron. Estaba acorralado.

Venía50 Cf. Franco, Jean. Historia de la Literatura Hispanoamericana. 3ra ed. Barcelona:Editorial Ariel, S. A., 1980. 287, 299. Impreso.; Cf. Rosa Nieves, Cesáreo.1957. 36. Impreso. La reiteración fue utilizada por Burgos, Julia de. ObraPoética. II. Ed. Juan Varela-Portas de Orduña. Madrid: Ediciones de laDiscreta, 2008. 185. Impreso. 51 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 21, 23, 89. Impreso. 52 Cf. Nieves Falcón, Luis. 2009. Impreso. 53 Arendt, Hannah. Sobre la Violencia. Trad. Guillermo Solana. Reimpresión. Madrid:Alianza Editorial, 2006. 49, 57, 60-63, 69-70, 72-73. Impreso.

22

[sonriendo su angustia. Lo mataron. Estaba rojo, bien rojo,muy rojo, bastante rojo, eternamente rojo. Lo

mataron.En su cara las balas pusieron besos de muerte.54

Esos “besos de muerte” evocan el discurso albizuista en homenaje

a Clemente Pereda Falero, quien fuera nacionalista, profesor de

pedagogía en la Universidad de Puerto Rico y ayunador en la Plaza

de Armas. Por quien Albizu escribiera acerca del apostolado

martirial en 1934

En este caso explícito, el apóstol está obligadopor ley suprema a sacrificarse positivamente, puesel despilfarro de su belleza ocasionará al mundoel movimiento pendular de la muerte; en vez deconstruir la piedra de toque de la fecundidad, setrocará en fuerza negativa que arrastra e inunda;y lo que pretende salvar con su ejemplo, concluiráen el desastre, víctima de su propia vorágineespiritual.55

En la poesía de Margenat Mediavilla persiste la resistencia de no

pertenecer a quienes se amparaban en el olvido de los sucesos

54 “Los Brazos y el Mundo.” Mundo Abierto. [1956] Margenat, Hugo. OC. 1974. 286.Impreso. La superposición del presente sobre el pasado utilizadomayoritariamente por Margenat, Bousoño no la analiza. Cf. Pulido Tirado,Genara. Vol. I. 1992. 212ss. Impreso. 55 Albizu Campos, Pedro. “Homenaje a Clemente Pereda.” El Mundo de Puerto Rico 29de Marzo de 1934. Citado en Rodríguez Vázquez, José Juan. El Sueño que No Cesa. LaNación Deseada en el Debate Intelectual y Político Puertorriqueño 1920-1940. San Juan: EdicionesCallejón, 2004. 218. Impreso.; Cf. Trigo, Benigno. “Clemente Pereda, El GranAyunador.” (Entrevista, el 21 de Febrero de 2013) Exégesis 26: 73 (2013): 40-48. Impreso.

23

trágicos a causa de la represión ejecutiva, legislativa, judicial

y policíaco-militar emprendida contra la izquierda,

particularmente contra el Nacionalismo. Con un escueto “a la

acera tirado” en el poema “Tinta al Piso” recuerda la trágica

escena del Cadete de la República asesinado que yace en el suelo

durante la Masacre de Ponce, el Domingo de Ramos 21 de marzo de

1937, en cuya pared se desplegó en tinta de sangre: “¡Viva la

República. Abajo los Asesinos!”.56 Este poema contrasta al

extenso y exaltado lirismo patriótico del poema de Julia de

Burgos, titulado “Domingo de Ramos”, dedicado a la sangre

inocente derramada de “almas”, tanto de partidarios como de

observantes.57

En la poesía de Margenat, solo en una ocasión se registra

descriptivamente la tragedia socio-económica y discriminatoria a

las estratas marginales en la sociedad puertorriqueña durante la

modernización, mientras la industria bancaria obtuvo ganancias

millonarias durante la Segunda Guerra Mundial.58 Esta penuria

56 “Tinta al Suelo.” Lámpara Apagada (1954). Margenat, Hugo. OC. 1974. 166.Impreso.; Cf. López Jiménez, Ivette. “Julia de Burgos: El TalanteVanguardista.” Eds. Amarilis Carrero Peña y Carmen M. Rivera Villegas. LasVanguardias en Puerto Rico. Madrid: Ediciones de la Discreta, 2009. 133. Impreso. 57 Ibid. Burgos, Julia de. II. 2008. 183-184. Impreso.58 Cf. Bolívar Fresneda, José L. (2007-2008): 255-256. Impreso.

24

trágica está relacionada a la negación laboral y por ende a la

hambruna de la raza negra, la que intenta superar su estado de

pobreza, lo enuncia de esta manera

Fue a pedir trabajo a un Banco. / Le dijeron quele avisarían por correo.

Pasaron los días como noches. / Era su cara largay sus labios gruesos.

Sus labios eran más gruesos / mientras su cara sehacía más larga.

Era hueso. Volvió. Nada, esa era la palabra. / Todas las caras eran blancas. / Paco era negro.59

Según indica su primer editor, crítico literario y biógrafo

Ramón Felipe Medina, Margenat le escribe cartas a Juan Ramón

Jiménez. Las cartas fechadas el 25 de abril y el 6 de septiembre

de 1954 mencionan el carácter apático a la pertenencia militar

estadounidense, como lo fueron los independentistas y,

posteriormente, los fupistas, y con igual o mayor insistencia le

escribe acerca de su sueño de publicar antes de 1955. Le

confesará: “…estaré dos años [1954-1956] bajo un régimen que no

concuerda conmigo. Soy pacifista por temperamento y

convicción”.60 Con la segunda carta intenta publicar Vibraciones de

Aire y Tierra (1953-54). Sin embargo, Margenat publicará los

59 “Eslabones.” Mundo Abierto. [1956] Margenat, Hugo. OC. 1974. 260. Impreso.60 Ibid. Medina, Ramón Felipe, ed. 2008. 11. Impreso.; Ibid. Nieves Falcón, Luis.2009. 113-115. Impreso.

25

poemarios Lámpara Apagada (1954) e Intemperie (1955), mientras está

en funciones en el Servicio Militar Compulsorio.61

Margenat al recurrir a la escritura está utilizándola como

un método para liber-ar[s]e de un medio ambiente técnico-militar

que le desagrada y combate a través de la poesía, labor de índole

intelectual de “resistencia” y “protesta”.62 Su “imperativa” y

“profunda” prisa por publicar debe comprenderse desde el contexto

histórico en que el líder Albizu Campos y los poetas Juan Antonio

Corretjer y Francisco Matos Paoli se encontraban en prisión, y su

deseo de unirse a estos en la preservación de la memoria en la

política cultural de los años ’50.63 La “producción del deseo”,

según Jean Baudrillard, es “la liberación de todas las energías,

ya sean psíquicas, sociales o materiales”.64 Sin embargo, parte

de esta historia nacionalista es publicada posteriormente. Este

61 Ibid. Nieves Falcón. 2009. 5-7, 14. Impreso.; Lugo Suárez, Adelaida.“Rápida Apertura de Conciencia.” El Mundo 27 de abril de 1957: 28. Cf.Paralitici, Che. No Quiero Mi Cuerpo para Tambor. El Servicio Militar Obligatorio en Puerto Rico.San Juan: Ediciones Puerto, 2006. Impreso. 62 “Atardecer.” Primeros Poemas (Vislumbres) [1950-1951]. Margenat, Hugo. OC. 1974.16. Impreso.63 “Unos Apuntes.” Mundo Abierto. Margenat, Hugo. OC. 1974. 209. Impreso. A losNacionalistas se les acusó y encarceló con el Título 18 del Código PenalFederal de los Estados Unidos y las secciones siguientes: Sección 6:Conspiración sediciosa; Sección 7: Reclutamiento para el servicio contra losEstados Unidos; y Sección 88: Conspiración para cometer ofensa contra losEstados Unidos. Rosado, Marisa. 2007. 110. Impreso. 64 Ibid. Baudrillard, Jean. 1981. 4. Impreso.

26

es el caso del poema “Del Cinco a la Eternidad” que mantiene viva

la existencia de la líder huelguista y estudiante universitaria

Olga Viscal Garriga, quien cumpliera cinco años de prisión en La

Princesa, acusada por la Ley de la Mordaza o Ley 53. Su condena

carcelaria concluyó el 10 de agosto de 1955.65

En los poemarios de Hugo Margenat, la memoria funciona como

instantáneas cotidianas de sueños, pasiones y muertes; asimismo

de pertenencia y fuga. De aquí que Jorge Guillén tenga razón,

cuando afirma que “[l]a poesía nace sobre la memoria”.66

IV. Instantáneas de Deseo y Muerte: Sueños de Pertenencia y Fuga

Hombres necios que acusáisa la mujer, sin razón,

sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.

-Sor Juana Inés de la Cruz“Hombres Necios” (s. XVII).67

La metáfora guerra-paz en los poemarios de Hugo Margenat no

solo indica a la/s Guerra/s político-militar/es, sino que en su

ideario psíquico responde al deseo erótico, campo semántico de65 Poema publicado en Medina, Ramón Felipe, ed. 2008. 222-223. Impreso.; Cf.Rosado, Marisa. 2007. 144. Impreso. 66 Ibid. Guillén, Jorge. 1972. 125. Impreso. 67 Cruz, Sor Juana Inés de la. Obras Completas. Ed. Alfonso Méndez Plancarte. I-IV Tomos. México: Fondo de Cultura Económica, 1951-1957. Impreso.

27

mayor amplitud en los poemarios; mientras, el espacio enunciativo

es cerrado.68 El deseo erótico es una parte integral de la

interioridad humana de toda persona, y Hugo Margenat lo elabora

en la poesía a mediados de siglo XX.69 Ante la época

armamentista hubo una reacción mundial por afirmar la existencia,

como válvula de escape. En la plástica colombiana Leonel Góngora

expresó de su obra erótica que: “Es vida, rebeldía, es mi

respuesta a la muerte”.70 A diferencia del idealismo romántico

lírico tradicional, los poemarios prosaicos de Margenat rebosan

de materialismo vanguardista, pero sin llegar a la vulgaridad

coloquial.71 Ese materialismo discursivo lo distancia de poetas

y poetisas de su época en Puerto Rico. Sus poemarios procuran

afirmar la libertad individual de expresión y asociación en sus

escritos con una elevada enunciación participativa erótica y

sexual sin seducción, cuyo lenguaje es directo y transparente.72

A este participante de la acción en los poemas, Bousoño lo

68 Cf. Gelpí, Juan G. Literatura y Paternalismo en Puerto Rico. 2da ed. Ampliada. SanJuan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005. 36-37. Impreso.69 Cf. Bataille, Georges. 1997. 8, 20. Impreso. 70 Márquez, Gonzalo y Amparo Osorio. “Última Entrevista con Leonel Góngora.”Revista Común Presencia (2006). Web. 28 de agosto de 2014. 71 Cf. Tollinchi, Esteban. 2004. 137. Impreso.72 Cf. Barthes, Roland. “Introducción al Análisis Estructural de los Relatos.”.1972. 28-29, 36. Impreso.; Baudrillard, Jean. 1981. 14, 43, 102. Impreso.

28

denomina “protagonista poemático”.73 Con esta participación

poemática activa se acerca a la obra de Julia de Burgos, poetisa

nacionalista y vanguardista. Ella, sin embargo, además de

exponer la subjetividad corporal mujeril incorpora a la mujer

pensante, al discurrir acerca de la subjetividad del yo con: “mi

activo pensamiento”.74 De esa manera emula la reflexión

filosófica y feminista de Luisa Capetillo.75 Mientras Hugo

Margenat “pone su marca sobre una tradición” previa.76 Esa

“marca” puede observarse en la descripción explícita del acto

erótico-sexual entre un hombre y una mujer en la poesía

intimista, de la cual Julia de Burgos es su máxima exponente. A

la obra de Margenat, el nacionalista Corretjer la calificó como

una poesía “cara a sus antípodas: los artepuristas de la

73 Ibid. Pulido Tirado, Genara. 1992. 63. Impreso. 74 Ibid. Burgos, Julia de. “Se Me Ha Perdido Un Verso.” Poema en Veinte Surcos. ObraPoética Vol. I. 2008. 60. Impreso.; Cf. Gelpí, Juan G. “El Sujeto Nómada en laPoesía de Julia de Burgos.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXIII: 45(Primer Semestre de 1997): 247-248. Impreso.; Santos-Febres, Mayra. Yo MismaFui Mi Ruta. La Maravillosa Vida de Julia de Burgos. (Centenario de Julia de Burgos 1914-2014). Carolina: Municipio Autónomo de Carolina, 2014. Impreso.75 Capetillo, Luisa. Mi Opinión Sobre las Libertades, Derechos y Deberes de la Mujer comoCompañera, Madre y Ser Independiente. La Mujer en el Hogar, en la Familia, en el Gobierno. SanJuan: Biblioteca Roja, 1911. Impreso. 76 Ibid. Díaz Quiñones, Arcadio. 1996. 70. Impreso.

29

constante inhibición”.77 Su poesía no fue purista en lo

político, ni en lo erótico.78

La poesía erótica de Margenat plasma ficcionalmente la

insatisfacción originada ante el malestar armamentista de la/s

Guerra/s. Buosoño le llamó comunicación “imaginaria” así:

La comunicación del autor es, pues, imaginaria,pero […] en cambio, la del poema es real... [/] Lacomunicación real, no del poeta sino delpersonaje, que figura ser el poeta. [/] Locomunicado debe “imitar”.79

En “Primeros Poemas (Vislumbres)” se esboza el personaje menos

elaborado de su poesía, el buscador neorromántico, quien procura

amar a armarse. Este personaje es cónsono al ideal del

modernismo erótico que busca la felicidad amorosa o “de los

corazones”, según Bataille, ante la realidad nefasta de la/s

Guerra/s.80 El sueño, entonces, ya no es escribir, sino

encontrar la seguridad en el amor estable y recíproco que le

77 Corretjer, Juan Antonio. “El ‘Mundo Abierto’ de Hugo Margenat.” El Mundo dePuerto Rico 5 de Septiembre de 1958: 29. Impreso.78 Aquí puede compararse a Margenat con la labor realizada por Juan RamónJiménez, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Vicente Aleixandre.79 Ibid. Bousoño, Carlos. 1970. 42, 44, 67. Impreso. 80 Bataille, Georges. 1997. 14. Impreso.; Cf. González, José Emilio. “Poeta ySociedad en Puerto Rico.” Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien 18 (1972): 50.Impreso.

30

convida sosiego ante la inestabilidad exterior.81 Enunciándolo

desde la nomenclatura religiosa del budismo

Vida eterna y plácida, / sueño de divinadulzura; / paz que consuela el espíritu, / al verel amor en la vida.

En el revuelto lago de la existencia, / luchaazarosa, tenaz…

En el mundanal torbellino / hay muerte yconfusión…

Vuela mi alma en nirvánica dicha, / hacia lainmensidad infinita / de una paz espiritual.82

Una comparación entre amor y lucha armada puede observarse en el

poema “Funeral del Beso”, de Juan Antonio Corretjer, quien los

mantiene unido de esta manera: “Reclinar quiero en tu rifle / mi

querer meditabundo / y en la culata escribir / cantando mis

versos últimos”.83 En “La Pausa”, sin embargo, será el poema el

combatiente: “Detente, verso en armas, / estrofa

ametrallante…”.84 Para el buscador neorromántico en la poesía de

81 Bousoño lo comprende como “la situación personal en relación con [la]escena pública”. Ibid. Pulido Tirado, Genara. 1992. 76. Impreso. 82 “Dicha Infinita.” “Primeros Poemas (Vislumbres).” [1950-1951]. Margenat, Hugo. OC.1974. 13. Impreso.83 Corretjer, Juan Antonio. “Funeral del Beso.” Pausa para el Amor. Guaynabo:Cooperativa de Artes Gráficas Romualdo Real, 1967. 35. Impreso. 84 Ibid. Corretjer, Juan Antonio. “La Pausa.” 1967. 4. Impreso.

31

Margenat este amor erótico y citadino es un “Cuerpo risueño de

dulce dación, / cuerpo de vida, vida”, que le otorga paz.85

Sin embargo, el amor neorromántico se problematiza cuando el

hombre transgrede con crueldad el amor y respeto a la pareja al

tornarse en un amante que desborda violencia, debido a que se

considera con poder y, con ello, autoridad sobre la mujer como

objeto de pertenencia. Esto a nivel colectivo, según Diana Valle

Ferrer, es “un entramado social y estructural de sistemas de

opresión que trata de mantener a muchas mujeres en ‘su lugar’ de

subalternidad o sujeción a un orden patriarcal establecido”.86

Simultáneamente, este personaje tergiversa el discurso para

encubrir el quebrantamiento de su responsabilidad, aunque no

culmine su violencia en asesinato.87 El amante violento aparece

en una sola ocasión en la obra de Margenat. Este personaje se

encuentra en el poema “Gladys” casi sin advertirse.88 La

invisibilidad de la violencia se debe a que dificulta

85 “Prohibiciones del Día, Amor.” Mundo Abierto [1956]. Margenat, Hugo. OC.,1974. 238. Impreso. 86 Valle Ferrer, Diana. “Violencia Doméstica y Resistencia, Una MiradaCrítica.” Identidades 4 (Noviembre de 2006): 77. Impreso. 87 Cf. Bataille, Georges. 1997. 33, 48, 81, 106, 109. Impreso.; Cf. SilvaBonilla, Ruth M., Jeannette Rodríguez, Cáceres, Virgca, Lourdes Martínez yNilsa Torres. Hay Amores que Matan: La Violencia Contra Las Mujeres en la Vida Conyugal. RíoPiedras: Ediciones Huracán, 1990. Impreso. 88 “Gladys.” Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat, Hugo. OC., 1974. 41. Impreso.

32

subjetivamente su perfil con “giros” o “retorcimientos” en sus

enunciados, que por la incongruencia del lenguaje poemático puede

ser clasificado de surrealista.89 Este poema señala la violencia

entre pareja, que como bien señala Bataille “abre una herida”.90

Herida que en el poemario permanece abierta en medio de

sostenidos vituperios en donde el protagonista es un “libro

cerrado”, mientras el cuerpo de la mujer se ha tornado en “una

puerta”. La enunciación poemática afirma la violencia ocasionada

a Gladys, mientras él está bajo el influjo de alcohol o

estupefacientes que agudizan la violencia, al mencionar “notas” y

la “mano levanta[d]a […] como una protesta”. La situación de

violencia vivida es recurrente. Esto se debe a que supuestamente

ella olvida el mal perpetrado por él, enunciado con una elipsis.

Entre tanto este reabre la herida no solo psicológica y emocional

sino física, reflejada por los cardenales ocasionados con golpes

a su cuerpo. El personaje está tan enajenado del daño ocasionado

que no hace mención alguna del deseo interno de Gladys de fugarse

para el goce y autonomía de su persona y de su vida, una plena y

89 Cf. Baudrillard, Jean. 1981. 61-62. Impreso. 90 Bataille, Georges. 1997. 78. Impreso. Por el contrario, la metáfora de laherida utilizada por Félix Córdova Iturregui es política.

33

digna con la libertad de no vivir con la violencia de género en

su ambiente. Veamos el poema

Como un libro cerrado, / quieto, sin pronunciarpalabras. / He pensado… / Y te fui haciendo lucesverdes.Te fui bebiendo poco a poco / del vaso que mi manolevantaba. / Y la mano se quedó sola / como unaprotesta abstracta.

Golpeando una puerta / sin cuerpo tangiblecuando / te sorprendes, y escapas en notas.

Después, todo es olvidado, y, / después de eso,recordamos…91

Por su parte, el personaje amante erótico, quien desafía el

canon literario, es el protagonista poemático que exhibe mayor

grafismo descriptivo en la “materialidad del erotismo de los

cuerpos”, según la nomenclatura de Bataille, pero sin el

extremismo representado por Sade, ni la pornografía hiperreal

expuesta por Baudrillard.92 Contrario al buscador neorromántico

este personaje corresponde a la temática más desarrollada en los

poemarios, el acto sexual entre un hombre y una mujer. Aunque la

poesía de Hugo Margenat intenta emular el erotismo de la poesía

91 “Gladys.” Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat, Hugo. OC. 1974. 41. Impreso.92 Bataille, Georges. 1997. 12. Impreso.; Baudrillard, Jean. 1981. 29-32.Impreso.

34

intimista modernista del español Juan Ramón Jiménez, sus

poemarios exceden en materialismo erótico. Lo que convierte la

poesía gráfica del estudiante como poesía única en las

tradiciones.93 Pero no por ser gráfica deja de contener una

dosis de eufemismo. En el poema “Desde la cara a los pies,

vacía”, el protagonista poemático le procura placer orgásmico al

masturbarla durante el encuentro sexual, expresado brevemente así

… en el crepúsculo / vacía la copa púrpura, /plena anuncia,y uña por uña / raya la mejilla / vaciándole suesperma”.94

El autor implícito, sin embargo, titula el poema desde una

acepción machista, aunque el amante afirme la liberación mujeril

en la sexualidad y satisfacción del goce sexual. Tanto en este

como en otros poemas puede percibirse que la representación de la

mujer solo es ubicada para el deleite de las fantasías eróticas-

sexuales masculinas. Esto torna a la mujer en un objeto sexual o

en una nueva “comodidad sexual para ser consumida”.95 Por ende,

93 Cf. Agulló Albert, Antonio F. “Un Acercamiento al Tema del Dolor en MundoAbierto, Hugo Margenat.” Anales SAP IV: 4 (1983-1984): 103. Impreso. 94 “Desde la Cara a los Pies, Vacía.” Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat,Hugo. OC. 1974. 52. Impreso. 95 Soelle, Dorothee y Shirley A. Cloyes. To Work and To Love. A Theology of Creation.3rd printing. Philadelphia: Fortress Press, 1984. 117. Impreso.

35

la imagen mujeril liberada es viciada e incompleta y de índole

negativa, aunque el autor implícito busque innovación en las

tradiciones literarias de Puerto Rico e Hispanoamérica. En la

(post)modernidad la literatura feminista va forjando la

subjetividad mujeril en las políticas identitarias, critica la

unipresencia abstracta del cuerpo masculino –sus necesidades y

deseos de poder, autoridad y control-, la inequidad jerárquica en

la estructura social, la importancia de que la mujer se eduque en

todas las ramas del saber filosófico, técnico-científico, socio-

histórico y humanístico para su autonomía económica, así como

tomar la palabra y la escritura para el apoderamiento de la

creación simbólica propia e inserción en la economía laboral que,

a su vez, le proveerá presencia en los diferentes escenarios en

la esfera pública para lograr cambios en las políticas culturales

y políticas jurídicas.96

Como el amante erótico, el personaje abandonado angustiado

es el perfil de mayor intervención en la poesía de Margenat

Mediavilla. En estos poemas se suscita el quiebre del idealismo

96 Cf. Román, Madeline. “Vínculos Apasionados: Volver Sobre La Pregunta, ¿QuéEs Una Mujer?” Identidades 2: 2 (Agosto de 2004): 83-84. Impreso.; Cf. Cabrejas,Marta. “El Universalismo Abstracto del Género.” Web. 9 de septiembre de 2014.

36

neorromántico que procura armonía relacional íntima y sosiega

estabilidad con la imposibilidad erótica burguesa en el discurso

poemático. La escena de fuga de la mujer es señalada innumerable

de veces y enunciada de distintas maneras en los poemarios. En

este poema, el personaje escribe cartas a la amada, una mujer

anónima. Contrario a otros poemas que dedica o menciona a varias

mujeres con los siguientes nombres Nora, E, Hilda Iris, Daisy,

Lilí, Clara, Conchita, Eveline y Ana. Desde el título del poema

se conoce que es la segunda carta que le ha escrito sin recibir

correspondencia alguna, llamado “Carta Num. 2”. Su indiferente

silencio le produce al amante no solo tristeza, sino angustia por

sentirse abandonado al no poderla convencer de lo contrario

durante la noche. El protagonista hace uso del recurso de

aliteración cuando enuncia su estado interior. Ya Bataille ha

mencionado que incluso la erótica dichosa “de los cuerpos” puede

traer desdicha, debido al desorden intrínseco, ocasionada por la

falta de reciprocidad amorosa.97 El poema lee de esta manera

Mi carta… / Es la segunda. / ¿Dónde estará ahora /la carta mojada de angustias? / Me conmueve / tuestrepitoso silencio / Me envuelven lascanciones / como el viento a un llano triste.

97 Cf. Bataille, Georges. 1997. 14. Impreso.

37

[…]La palabra / que cayó en la noche / de tu alma

insegura. En ti está el amor / que calladamente me huye.98

El amante abandonado, sin embargo, especifica que ella es

quien ama pero no puede permanecer junto a él y toma la decisión

de fugarse en silencio, o bien pudo marcharse dejándole una carta

sobre la que él ha llorado y no encuentra.99 El amante, sin

embargo, recibe el abandono con prepotencia y menosprecio de

quien fuera su pareja, cuando enuncia que ella es “insegura”.

Aunque en este poema no llega a la violencia física, demuestra la

violencia psico-emotiva a que tenía sometida a la pareja para

retenerla a su lado por medio de su chantaje fraseológico, al

señalarla como una persona de inestabilidad emocional. Esta

efímera relación, como la del amante erótico culmina en el

“recuerdo”, pero, en esta ocasión, ella deja de permanecer a su

lado.100 Cabe preguntarse si en adición a la violencia

98 “Carta Num. 2” Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat, Hugo. OC., 1974. 41-42.Impreso. 99 Por otra parte, el no encontrar la carta de la amada puede sugeriroblicuamente la intercepción y apropiación de cartas a los Nacionalistas osimpatizantes de la izquierda en la historia política puertorriqueña demediados de siglo XX. Cf. Nieves Falcón, Luis. Un Siglo de Represión Política en PuertoRico (1898-1998). San Juan: Edición Puerto, 2009. 112. Impreso. 100 “Desde la Cara a los Pies, Vacía”. Estancia Oscura [1952-1957]. Margenat,Hugo. OC. 1974. 52. Impreso.

38

psicológica degradadora, la mujer lo abandona porque este

personaje sostiene una relación abierta que para ella no es

deseable de pertenecer ni sostener. Entonces esta mujer anónima

estaría asumiendo una posición de fuga ante un hombre

psicológicamente violento y de poco compromiso en una relación

amorosa monógama. De esa manera la mujer lucha contra su

hegemonía patriarcal y la internalización de los mandatos

institucionales y socio-culturales de sometimiento al hombre en

relaciones de convivencia que no concuerdan con su deseo e

integridad mujeril.101 Ella huiría de él para su propio

bienestar. Actuando así, ella procura su propia seguridad y

estabilidad. Con ese acto de fuga se anticipa a las leyes

civiles que le proveerían protección estatal, implementadas a

finales de los ’80. Para las mujeres el bienestar debe

entenderse no solo como plenitud íntima-erótica y sin violencia

misógina, sino incluyendo la cardinal importancia de lo económico

para ser independiente en el hogar y la sociedad, ya unida o

sola, y así poder disfrutar de la estabilidad que le proporciona

101 Cf. Valle Ferrer, Diana. “Violencia Doméstica y Resistencia, Una MiradaCrítica.” Identidades 4 (Noviembre de 2006): 81. Impreso.

39

la autosuficiencia financiera para no depender del hombre, sea

violento o no.

En la obra de Margenat las mujeres permanecen en la esfera

doméstica. Más íntimo aún, en el aposento. Por ende, la

representación de las mujeres no se ubica en la esfera pública,

aunque no la/s retenga a su lado con manipulaciones o

“torcimientos” psico-emocionales, ni por la fuerza. No obstante,

es conocida la entrada de las mujeres al ámbito laboral en los

mercados unionados de costura y tabaco desde finales del siglo

XIX. A partir de la Segunda Guerra Mundial la fuerza laboral

mujeril se solidifica.102 Pero se masificará con posterioridad

durante los años de la Guerra Fría (1947-1991), cuyo tiempo

abarca las Guerras subsiguientes, la Guerra de Corea y la Guerra

de Vietnam. En estas hubo gran participación de puertorriqueños.

En la Guerra de Corea (1947-1953) estuvieron activos 61,000

militares, mientras que para la Guerra de Vietnam (1959-1975) se

102 Cf. Valle, Norma. “El Feminismo y Su Manifestación en las Organizaciones deMujeres en Puerto Rico.” Acosta-Belén, Edna, et. al. La Mujer en la SociedadPuertorriqueña. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1980. 95. Impreso.; Cf. Colón-Warren, Alice. “Investigación y Acción Feminista en el Puerto RicoContemporáneo: Notas desde un Punto en su Intersección y Movimiento Temático.”Caribbean Studies 28: 1 (Enero - Junio, 1995): 164. Impreso.

40

estiman 48,000 combatientes activos.103 De aquí que pueda

afirmarse que las Guerras contribuyeron a que las mujeres

ingresaran al campo laboral remunerado durante el siglo XX.

V. Conclusión

Hugo Margenat Mediavilla escribió una poesía de transición

usando la metodología estilística que yuxtapone lo político con

lo erótico, pero privilegia lo erótico por lo político y tuerce

el relato poemático. Ese “giro” dotó a su poesía de singular

novedad. Provocando con esto ampliar las tendencias estilísticas

y, a su vez, lo distanció de tradiciones precursoras del

intimismo en la poesía modernista (Juan Ramón Jiménez). Incluso,

de la poesía vanguardista tanto de Puerto Rico (Julia de Burgos,

Francisco Matos Paoli y Juan Antonio Corretjer), como de

Hispanoamérica (Pablo Neruda y César Vallejo).

103 “Corea: 62 Años de la Guerra.” Primera Hora. 1ro de Septiembre de 2012. Web.15 de octubre de 2014.; “Rinden Homenaje a los Veteranos.” El Nuevo Día 30 demarzo de 2014. Web. 15 de octubre de 2014.

41

Su poesía en prosa procura un cambio epistémico cuando

establece una crítica axiológica de índole horizontal, al narrar

descriptivamente las políticas económicas y militares

neocolonialistas impuestas a la ciudadanía minoritaria, racial y

política. Ante las violentas muertes causadas por la/s Guerra/s

estadounidenses y puertorriqueñas durante las décadas del ’40 y

’50 del siglo XX, Margenat acoge una poesía erótica. La

descripción en el discurso poemático hacia la mujer exhibe un

elevado grafismo erótico, pero no por esto deja de contener una

dosis de eufemismo. Este discurso se complejiza con la realidad

sin romanticismo idealista, ni “seducción” neorromántica que hace

imperfectible la mímesis discursiva, pero perpetúa distintos

niveles de violencia machista, ya a nivel individual o estatal.

Su obra se sujeta al falocentrismo burgués que privilegia el

espacio privado y no remunerado para las mujeres. En ese sentido

el discurso poemático presenta al hombre como adversario de la/s

mujer/es con las que tiene relación erótica “de los cuerpos” o

“de los corazones”. A su vez, alguno de los personajes eróticos

(violento, erótico y angustiado) actúan como sus propios

adversarios ante la/s mujer/es que se supone ame/n. La poesía en

42

prosa de Margenat sostiene las violentas guerras en la esfera

privada, así como lo fueron en la esfera pública a nivel local e

internacional en el siglo XX.

AbstractDuring the Second World War, artists and writers expoused theerotic intimacy in their work, assuming life in the middle ofchaos and death. The poetry in prose of Hugo Margenat Mediavillaassumes politics and eroticism. His transitional poetry showssome voices which represent different characters in the publicand private spheres. These voices communicate technical noveltyby changing the discourse, but more important to analize is thehidden violence through the distorted language.

Key words: Puerto Rican Literature, Poetry in Prose,Mimetic/Diegetic Languages, Politics, Eroticism, Economy, WomenEmancipation, Peace, War, Poetry characters, Mid-XX Century.

SinopsisDurante la Segunda Guerra Mundial, artistas y escritoresexpusieron la intimidad erótica en su trabajo, asumiendo la vidaen medio del caos y la muerte. La poesía en prosa de HugoMargenat Mediavilla asume la política y la erótica. Su poesía detransición muestra varias voces que representan diferentespersonajes en las esferas pública y privada. Estas vocescomunican novedad técnica al cambiar el discurso, pero másimportante para analizar es la violencia escondida a través dellenguaje distorsionado.

Palabras claves: Literatura Puertorriqueña, Poesía en Prosa,Lenguajes Mimético/Diegético, Política, Erótica, Economía,Emancipación de las Mujeres, Paz, Guerra, Mediados de Siglo XX.

43

VI. Bibliografía General

A. Bibliografía Primaria

Margenat, Hugo. Obras Completas. Comp. José Manuel Torres Santiago.

San Juan: Instituto de

Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.

Medina, Ramón Felipe, ed. Hugo Margenat: Poeta Agónico. San Juan: La

Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, 2008. Impreso.

B. Bibliografía Secundaria

44

Acosta-Belén, Edna, et. al. La Mujer en la Sociedad Puertorriqueña. Río

Piedras: Ediciones

Huracán, 1980. Impreso.

Acosta Cartagena, Alma I. “Hugo Margenat: De la Militancia

Política a la Exaltación Erótica.”

Ceiba IX: 14 (Enero-Diciembre, 1985): 29-37. Impreso.

Acevedo, Rafael. “La Poesía Comprometida de Hugo Margenat.”

Claridad, En Rojo 1-9 de

Noviembre de 1996: 21. Impreso.

Acosta Lespier, Ivonne. La Mordaza: Puerto Rico 1948-1957. Río Piedras:

Editorial Edil, Inc.,

2008. MA. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el

Caribe, 1987. Impreso.

Agulló Albert, Antonio F. “Un Acercamiento al Tema del Dolor en

Mundo Abierto, Hugo

Margenat.” Anales SAP IV: 4 (1983-1984): 103-111. Impreso.

Ayala, César J. y Rafael Bernabe. Puerto Rico en el Siglo Americano: Su

Historia desde 1898.

San Juan: Ediciones Callejón, 2011. Impreso.

45

Ayaroa Santaliz, José Enrique, ed. Contracanto al Olvido: Patriotas.

Cayey: Mairena, 2009.

Impreso.

Barthes, Roland, A. J. Greimas, Claude Bremont, Jules Gritti,

Violette Morin, Christian Metz,

Tzvetan Todorov y Gérard Genette. Análisis Estructural del Relato.

2da ed. Buenos

Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972. Impreso.

Barradas, Efraín. Obras Completas, por Hugo Margenat. Sin Nombre 7:

4 (1977): 77-81.

Impreso.

Bataille, Georges. El Erotismo. Barcelona: Sinopsis, 1997. Impreso.

Baudrillard, Jean. De La Seducción. Trad. Elena Benarroch. Madrid:

Ediciones Cátedra, S. A.,

1981. Impreso.

Blasco Pascual, Francisco Javier. La Poética de Juan Ramón Jiménez:

Desarrollo, Contexto y

Sistema. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1982.

Impreso.

46

Bolívar Fresneda, José L. “La Economía de Puerto Rico durante la

Segunda Guerra Mundial

¿Capitalismo Estatal o Economía Militar”? Op. Cit. 18 (2007-

2008): 205-260. Impreso.

Bousoño, Carlos. Teoría de la Expresión Poética. Tomo I. 5ta ed.

Aumentada. Madrid:

Gredos, S. A., 1970. Impreso.

Braschi, Wilfredo. “Nuevas Tendencias en la Literatura

Puertorriqueña.” 21 Conferencias.

Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1960. 539-552.

Impreso.

Breton, André. Manifiestos del Surrealismo. Trad. Aldo Pellegrini. 2da

ed. Buenos Aires:

Editorial Ergonauta, 2001. Impreso.

Burgos, Julia de. Obra Poética. I y II. Ed. Juan Varela-Portas de

Orduña. Madrid: Ediciones de

la Discreta, 2008. Impreso.

Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la Literatura Puertorriqueña. Río

Piedras: Fundación

47

Manrique Cabrera, Publicaciones Gaviota, 2010. 339.

Impreso.

Cohen, Jean. Estructura del Lenguaje Poético. Madrid: Editorial Gredos,

1970. Impreso.

Colón-Warren, Alice. “Investigación y Acción Feminista en el

Puerto Rico Contemporáneo

Notas Desde un Punto en su Intersección y Movimiento

Temático.” Caribbean Studies 28: 1

(Enero - Junio, 1995): 163-196. Impreso.

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Web. 19 de agosto de

2014.

Constitución de los Estados Unidos de América. Web. 19 de agosto de 2014.

Córdova Iturregui, Félix. “El Dolor de la Metáfora: Reflexión

sobre la Poética de Hugo

Margenat.” Exégesis 61-63 (2008): 26-30. Impreso.

Corretjer, Juan Antonio. Pausa para el Amor. Guaynabo: Cooperativa de

Artes Gráficas, 1967.

Impreso.

---. “El ‘Mundo Abierto’ de Hugo Margenat.” El Mundo de Puerto Rico 5

de Septiembre de

48

1958: 29. Impreso.

Dalmases, Vicente. “XX Aniversario: Hugo Margenat y los Poetas de

Guajana.” Pensamiento

Crítico V: 31 (Octubre-Noviembre, 1982): 24-28. Impreso.

Díaz, Luis Felipe. Modernidad, Postmodernidad y Tecnocultura Actual. San

Juan: Publicación

Gaviota, 2011. Impreso.

---. De Charcas, Espejos, Infantes y Velorios en la Literatura Puertorriqueña. 2da

ed. Ampliada.

San Juan: Editorial Isla Negra, 2011. Impreso.

Díaz Quiñones, Arcadio. La Memoria Rota: Ensayos sobre Cultura y Política.

2da ed. San Juan:

Ediciones Huracán, 1996. Impreso.

Dietz, James L. Historia Económica de Puerto Rico. 3ra Reimp. Río

Piedras: Ediciones Huracán,

2002. Impreso.

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de Términos Literarios. 6ta

reimp. Madrid: Alianza

Editorial, 2008. Impreso.

49

Franco, Jean. Historia de la Literatura Hispanoamericana. 3ra ed.

Barcelona: Editorial Ariel, S.

A., 1980. Impreso.

Gelpí, Juan G. Literatura y Paternalismo en Puerto Rico. 2da ed. Ampliada.

San Juan: Editorial

de la Universidad de Puerto Rico, 2005. Impreso.

---. “El Sujeto Nómada en la Poesía de Julia de Burgos.” Revista de

Crítica Literaria

Latinoamericana. XXIII: 45 (Primer Semestre de 1997): 247-260.

Impreso.

González, José Emilio. “Poeta y Sociedad en Puerto Rico.” Cahiers

du Monde Hispanique et

Luso-Brésilien 18 (1972): 43-58. Impreso.

Guadalupe, Raúl. “Hugo Margenat y la Revista Guajana. Del Gesto

Agónico Neovanguardista.

(Acercamientos).” Exégesis 21: 61-63 (2008): 116-120.

Impreso.

Guillén, Jorge. Lenguaje y Poesía. Algunos Casos Españoles. (Conferencias

dictadas para la

Cátedra de poesía Charles Eliot Norton, en la Universidad

50

de Harvard, durante el año 1957-

1958) Madrid: Editorial Alianza, S. A., 1972. Impreso.

Hernández Aquino, Luis. Nuestra Aventura Literaria (Los Ismos en la Poesía

Puertorriqueña)

1913-1948. 2da ed. Río Piedras: Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, 1980. Diss.

Universidad de Madrid, 1966. Impreso.

Hernández, Orlando José. “Hugo Margenat: Poeta de Nuestra

Contemporaneidad.” Exégesis 61-

63 (2008): 31-57. Impreso.

“Homenaje a Hugo Margenat.” Guajana 4 (Noviembre de 1963): 1-10.

Impreso.

Jakobson, Roman. “Lingüística y Poética.” Ensayo de Lingüística General.

Trad. Jem Cabanes.

Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A., 1975. 347-372.

Impreso.

Jiménez Benítez, Adolfo E. Historia de la Literatura Hispanoantillana. A Través

de sus Revistas

Literarias. San Juan: Penélope Academic Press, 2011. 273-276.

Impreso.

51

López Jiménez, Ivette. “Julia de Burgos: El Talante

Vanguardista.” Eds. Amarilis Carrero Peña y

Carmen M. Rivera Villegas. Las Vanguardias en Puerto Rico.

Madrid: Ediciones de la

Discreta, 2009. 129-137. Impreso.

Lugo Suárez, Adelaida. “Rápida Apertura de Conciencia.” El Mundo

de Puerto Rico 27 de

Abril de 1957: 28. Impreso.

Marchese, Angelo y Joaquín Forralledas. Diccionario de Retórica, Crítica y

Terminología

Literaria. 7ma ed. Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 2000.

Impreso.

Martínez, Jan. “Hugo Margenat o la Eternidad Besada.” El Mundo de

Puerto Rico 21 de Abril

de 1985: 84. Impreso.

Medina, Ramón Felipe. “Hugo Margenat, El Joven Mayor.”

Entrevistado por Ángel Collado

Schwarz. La Voz del Centro (8 de julio de 2007). Web. 4 de

septiembre de 2014.

52

---. “Hugo Margenat.” Arpas en Vuelo. Ed. Manuel de la Puebla. San

Juan: Mairena, 1999. 164-

172. Impreso.

---. “Calas a Expresiones de Amor en ‘Mundo Abierto’ de Hugo

Margenat.” Revista del Instituto

de Cultura Puertorriqueña XX: 7 (1977): 21-29. Impreso.

---. “Hugo Margenat: Recuerdos para una Semblanza.” Revista del

Instituto de Cultura

Puertorriqueña XVII: 62 (1974): 1-6. Impreso.

---. “‘Intemperie’ o el Oscuro Calor Humano.” El Mundo de Puerto Rico 22

de Septiembre de

1956: 21. Impreso.

Melendes, Joserramón. Poesía y Revolución. Río Piedras: QeAse, 1981.

Impreso.

---. “El Mundo Abierto, de Hugo Margenat,” El Mundo de Puerto Rico 5

de Septiembre de 1958:

29. Impreso.

Nieves Falcón, Luis. Un Siglo de Represión Política en Puerto Rico (1898-1998).

San Juan:

Edición Puerto, 2009. Impreso.

53

Ortega, Julio. Antología de la Poesía Latinoamericana Actual. 8va ed.

México: Siglo Veintiuno,

2001. Impreso.

Padua, R. M. “Hugo Margenat. Poeta Agónico.” Arpas en Vuelo. Ed.

Manuel de la Puebla. San

Juan: Mairena, 1999. Impreso.

Palau de Nemes, Graciela. “Juan Ramón Jiménez y La Poesía

Desnuda.” Anales de la Literatura

Española Contemporánea 6 (1981): 197-217. Impreso.

Parrilla Bonilla, Antulio. Puerto Rico: Supervivencia y Liberación. Río

Piedras: Ediciones

Librería Internacional, 1971. Impreso.

Pedreira, Antonio S. Insularismo: Ensayos de Interpretación Puertorriqueña.

Ed. Mercedes

López-Baralt. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2001.

Impreso.

Platón. La República o el Estado. Santo Domingo, República Dominicana:

Editora Alfa &

Omega, 1985. Impreso.

54

Pulido Tirado, Genara. “La Teoría Poética de Carlos Bousoño. Estudio de la

Teoría de

Expresión Poética (1952).” I y II. Diss. Universidad de Granada,

1992. Impreso.

Ramos Escandón, Carmen. De la Dominación Universal a la Representación

Múltiple. Trad.

Gloria Elena Bernal. México: Universidad Autónoma

Metropolitana, 1991. Impreso.

Reyes Dávila, Marcos F. Guajana: Tres Décadas de Poesía (1963-1992). San

Juan: Editorial

Guajana, 1992. Impreso.

Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el

Tiempo. Madrid:

Ediciones Partenón, 1983. Impreso.

---. Diccionario de Literatura Puertorriqueña. 2da ed. rev. y aum. Tomo I.

San Juan: Instituto de

Literatura Puertorriqueña, 1970. Diss. Universidad de

Madrid, 1954. Impreso.

Rivera, Félix Joaquín. “Tras el Meollo de lo Visible: Exploración

del Pensamiento Poético de

55

Hugo Margenat.” Exégesis 61-63 (2008): 58-64. Impreso.

Rivera, Modesto. “El Modernismo - La Prosa.” 21 Conferencias. San

Juan: Instituto de Cultura

Puertorriqueña, 1960. Impreso.

Rodríguez Vázquez, José Juan. El Sueño que No Cesa. La Nación Deseada en el

Debate

Intelectual y Político Puertorriqueño 1920-1940. San Juan: Ediciones

Callejón, 2004.

Impreso.

Román, Madeline. “Vínculos Apasionados: Volver Sobre La Pregunta,

¿Qué Es Una Mujer?”

Identidades 2: 2 (Agosto de 2004): 81-89. Impreso.

Rosa Nieves, Cesáreo. La Poesía en Puerto Rico. Historia de los Temas Poéticos

en la

Literatura Puertorriqueña. 3ra ed. San Juan: Editorial Edil, 1969.

Diss. Universidad

Autónoma de México, 1943. Impreso.

---. Historia Panorámica de la Literatura Puertorriqueña (1589-1959). Tomo II.

San Juan:

Editorial Campos, 1963. Impreso.

56

---. Aguinaldo Lírico de la Poesía Puertorriqueña. Tomo III. Postmodernistas

(1921-1945) y

Vanguardistas (1945-1956). Madrid: Talleres Gráficos Jura, 1957.

Impreso.

Rosado, Marisa. El Nacionalismo y la Violencia en la Década de 1930. San

Juan: Ediciones

Puerto, 2007. Impreso.

Rosario Quiles, Luis A. Poesía Nueva Puertorriqueña. Río Piedras:

Editorial Edil, Inc., 1971.

Impreso.

Santiago Caraballo, Josefa. “Guerra, Reforma y Colonialismo: Luis Muñoz

Marín, las Reformas

del PPD y su Vinculación con la Militarización de Puerto Rico en el Contexto de la

Segunda

Guerra Mundial.” Diss. Departamento de Historia, Universidad de

Puerto Rico, 2005.

Impreso.

Scarano, Francisco A. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. Ed. Carlos

Ríos Sosa. México,

D.F.: McGraw-Hill, 1998. Impreso.

57

Schweizer, Harold. Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Comp.

Michael Payne.

Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002. Impreso.

Soelle, Dorothee with Shirley A. Cloyes. To Work and To Love. A

Theology of Creation. 3rd

printing. Philadelphia: Fortress Press, 1984. Impreso.

Spang, Kurt. Géneros Literarios. 2da reimp. Madrid: Ediciones

Síntesis, 2000. Impreso.

Tollinchi, Esteban. Los Trabajos de la Belleza Modernista 1848-1945… San

Juan: Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, 2004. Impreso.

Torres Santiago, José Manuel. “Hugo Margenat: Un Acercamiento a

su Presencia Histórica.”

Claridad, En Rojo 26 de Noviembre al 2 de Diciembre de 1993:

22-23. Impreso.

---. “Notas en Torno a la Poesía de Hugo Margenat.” Claridad XIV:

402 5 de Septiembre de

1972: 2-3. Impreso.

Valle Ferrer, Diana. “Violencia Doméstica y Resistencia, Una

Mirada Crítica.” Identidades 4

58

(Noviembre de 2006): 77-87. Impreso.

Vicente, Dalmeses. “XX Aniversario: Hugo Margenat y los Poetas de

Guajana.” Pensamiento

Crítico (Octubre-Noviembre de 1982): 24-28. Impreso.

Yurkievich, Saúl. Fundadores de la Nueva Poesía. Barcelona: Editorial

Edhasa, 2002. Impreso.

Zinn, Howard. La Otra Historia de los Estados Unidos. Trad. Toni Strubel.

2da ed. Nueva

York: Editorial Siete Cuentos, 2001. Impreso.