El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias 138, 150, 245 y...

20
Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Frónesis Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José M. Delgado Ocando” Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad del Zulia - Maracaibo - Venezuela

Transcript of El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias 138, 150, 245 y...

Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política

Frónesis

Instituto de Filosofía del Derecho“Dr. José M. Delgado Ocando”

Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasUniversidad del Zulia - Maracaibo - Venezuela

Autoridades Rectorales

Jorge PalenciaRector

Judith Aular de DuránVice-Rectora Académica

María Guadalupe NuñezVice-Rectora Administrativo

Marlene PrimeraSecretaria

Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasDiana Romero La Roche

Decana

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico(CONDES)

Gilberto VizcaínoCoordinador - Secretario

D R © Universidad del Zulia. 2014Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José M. Delgado Ocando”ISSN 1315-6268Depósito Legal 199402ZU33

Diagramación e impresión: Ediciones Astro Data, S.A.Telf.: (0261) 7511905. Telefax: (0261) 7831345E-mail: [email protected]

Esta revista fue impresa en papel alcalino.This publication was printed on acid-free paper that meets the minimum require-ments of the American National Standard for Information Sciences-Permanence forPaper for Printed Library Materials, ANSI Z39.48-1984.

Diseño de portada: Jesús A. Medina B.Diagramación: Ediciones Astro Data, S.A.Portada: En cuanto a la prudencia... tiene que ser una

disposición racional verdadera y práctica respectode lo que es bueno y malo para el hombre

(E.N. 1139a 23; 1140b 4-5)

El Ins ti tu to de Fi lo so fía del De re cho “Dr. J.M. Del ga do Ocan do”, or ga nis-mo de in ves ti ga ción ads cri to a la Fa cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de laUni ver si dad del Zu lia, Ma ra cai bo, Ve ne zue la, fue fun da do en 1971 como Cen trode Es tu dios de Fi lo so fía del De re cho (C.E.F.D.) y trans for ma do en Ins ti tu to en1976, sien do de sig na do en 1991, con el nom bre de su Pro fe sor Fun da dor: “Dr.J.M. Del ga do Ocan do”, con mo ti vo de la ce le bra ción de los vein te años de su crea-ción. Los de más miem bros fun da do res del IFD, fue ron los Dres. Al ber to E. Se rra noP., Her mann Pet zold P., Do min go La bar ca P. y Ma rio Pi ne da.

De con for mi dad con su Re gla men to, el IFD tie ne los si guien tes ob je ti vos fun-da men ta les:

1o) La in ves ti ga ción en el cam po de la Fi lo so fía Ju rí di ca y la for ma ción de in-ves ti ga do res en di cha dis ci pli na; la in ves ti ga ción bá si ca in ter y me ta dis ci pli na ria conén fa sis es pe cial en las cien cias so cia les.

2o) La ela bo ra ción y pu bli ca ción de en sa yos y mo no gra fías so bre la es pe cia li dad.3o) Las re la cio nes e in ter cam bios con or ga nis mos si mi la res, la do cu men ta ción

e in for ma ción, y la par ti ci pa ción en con gre sos, con fe ren cias y otros even tos re la cio-na dos con la ma te ria o la in ves ti ga ción.

4o) La co o pe ra ción con la do cen cia de la Fa cul tad, me dian te la or ga ni za ciónde Se mi na rios, me sas re don das y otras ac ti vi da des si mi la res por so li ci tud de los or ga-nis mos com pe ten tes.

5o) La or ga ni za ción de ac ti vi da des de ex ten sión vin cu la das a las in ves ti ga cio-nes ade lan ta das en el Ins ti tu to.

6o) La or ga ni za ción y di rec ción de es tu dios de post- gra do di ri gi dos a trans mi-tir a los egre sa dos el pro duc to de las la bo res de es tu dio e in ves ti ga ción que, en el ám-bi to de la Fi lo so fía Ju rí di ca y Cien cias So cia les, se cum plan en el IFD.

Los ob je ti vos del IFD fue ron di se ña dos en el mar co de una con cep ción crí ti caque se gún ex pre sa ran los fun da do res del mis mo, “in cum bía a la in ves ti ga ción ius fi-lo só fi ca den tro de una en se ñan za ex ce si va men te téc ni ca, en la que nues tros es fuer zosse orien ta rán no sólo a la in ves ti ga ción cien tí fi ca mis ma, sino al fo men to de la tomade con cien cia del pa pel re no va dor por par te de los ju ris tas prác ti cos”. Aho ra bien,esa fun ción es cla re ce do ra de la Fi lo so fía del De re cho debe cum plir se des de una pers-pec ti va epis te mo ló gi ca y me to do ló gi ca. Des de este pun to de vis ta, la Fi lo so fía del De-re cho de hoy aco me te su em pre sa axio ló gi ca me to do ló gi ca men te, es de cir, re fle xionan-do so bre la téc ni ca de los ju ris tas, ana li zan do sus mé to dos de tra ba jo, de ter mi nan doel va lor de los ins tru men tos de in ves ti ga ción, y per fec cio nan do los mo dos de re gu la-ción y pla ni fi ca ción de las ins ti tu cio nes so cia les (“J.M. Del ga do Ocan do”), Ex po si-ción de Mo ti vos para la Trans for ma ción del C.E.F.D. en Ins ti tu to de Fi lo so fía delDe re cho, Ma ra cai bo, IFD- LUZ, 1976.

FRÓ NE SIS es una re vis ta aus pi cia da por el INS TI TU TO DE FI LO SO-FÍA DEL DE RE CHO “DR. JOSÉ MA NUEL DEL GA DO OCAN DO” dela Fa cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia,con sede en la ciu dad de Ma ra cai bo, Re pú bli ca Bo li va ria na de Ve ne-zue la, la cual ha sido con ce bi da como cen tro de en cuen tro y co mu ni ca-ción de co le gas e in ves ti ga do res de di ca dos al aná li sis de los pro ble masfi lo só fi co- ju rí di cos, so cia les y po lí ti cos de nues tro tiem po. No obs tan te,su vo ca ción por pro mo ver la in ves ti ga ción com pro me ti da so cial y po lí-ti ca men te con los te mas más acu cian tes de la rea li dad, Fró ne sis estáabier ta a to das las co rrien tes de in ter pre ta ción de la mis ma en un en fo-que in ter dis ci pli na rio e in te gral en el que el úni co lí mi te a nues tra elec-ción de los tra ba jos pu bli ca dos, re si de en los re que ri mien tos de ex ce-len cia y ac tua li dad na cio nal e in ter na cio nal en nues tro ám bi to fi lo só fi-co- cien tí fi co, los cua les nos son ga ran ti za dos por un ar bi tra je exi gen te yuna par ti ci pa ción te má ti ca sig na da por un diá lo go co mún a las gran desco rrien tes teó ri cas y epis te mo ló gi cas del mun do ac tual.

Fró ne sis es una pu bli ca ción pa tro ci na da por el CON SE JO DEDE SA RRO LLO CIEN TÍ FI CO Y HU MA NÍS TI CO (CON DES) de laUni ver si dad del Zu lia y el FON DO NA CIO NAL DE CIEN CIA Y TEC-NO LO GÍA (FO NA CIT).

FrónesisRevista de Filosofía Jurídica,

Social y Política.

Editora Responsable:Manuela Alvarado RigoresComité Editor:Flor ÁvilaMiriam RincónLorena RincónRolando NavarroCoordinadora de Publicaciones:Mairely HernándezAsistente de Publicaciones:Sujeidy Hernández Nava

Consejo Asesor

José Guillermo Andueza, Elida Aponte Sánchez, André Jean Arnaud, LuigiBagolini, Julia Barragán, Brigitte Bernard, Ana Julia Bozo de Carmona, Pe-dro Bracho, Roque Carrión Wam, Gloria Comesaña, Arcadio Delgado, JoséM. Delgado Ocando, Alessandro Serpe, Enrico Dicioti, Jesús Esparza,Vittoria Ferrara, Ana Rubio Castro, Laura García, María Luisa Femenías,Giovanni Marino, Álvaro Márquez, Luz María Martínez, Esteban EmilioMonsonyi, Rogelio Pérez Perdomo, Hermann Petzold, Imelda Rincón, Al-berto Serrano, Nelly Vásquez de Peña.

FRÓNESIS: Revista arbitrada por especialistas cuyos nombres se mantienenreservados. El Comité Editor y la Universidad del Zulia no se hacen responsa-bles por los conceptos y opiniones emitidos por el autor en sus trabajos.

Esta publicación fue fundada por la Dra. Brigitte Bernard, durante la ges-tión decanal del Dr. Hermann Petzold Pernía.Frecuencia: cuatrimestral

Dirección:Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José M. Delgado Ocando” Av. Guajira,Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero”, Facultad de Ciencias Ju-rídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Apartado Postal: 526Maracaibo-Venezuela. Telf.: 0058 (0261) 7596657 - 3234873.Telefax: 0058 (0261) 7596657.

El Instituto de Filosofía del Derecho

“Dr. José M. Delgado Ocando”

y sus publicaciones aparecen reseñadas en:

• Ulrich’s International Periodicals Directory

• The Philosopher’s Index (Bowling Green)

• International Research Centers Directory

• REVENCYT

• LATINDEX

• CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales).

• Acreditada por el Registro de Publicaciones Científicasdel FONACIT

• Scielo Venezuela (www.scielo.org.ve)

• Dialnet

• Disponible:Base de Datos de Revistas Científicas de la Universidad delZulia y otras instituciones de la región zuliana (REVZULCyT)

• VLEX (Venezuela)

• Páginas web: http://www.serbi.luz.edu.ve/revista/frone/eaboutj.htmhttp://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.phphttp://www.revistafronesis.blogspot.com/

• Correo electrónico: [email protected]

Frónesis

Las colecciones de publicaciones del IFD se iniciaron desde la propia creacióndel Centro, pues el Cuaderno de Trabajo Nº 1 se imprimió a mediados de 1972.

El surgimiento de Frónesis a partir de 1994, fue el producto de un profundoanálisis que se gestó en el Instituto, a principios de los años 90' cuando aparecieronnuevas tendencias en la investigación en las ciencias sociales ya presentes en otrasáreas del quehacer científico, en particular, de las llamadas “ciencias duras”.

Es así como gracias a un enorme esfuerzo colectivo de los miembros delInstituto, se gestó la Revista FRÓNESIS concebida “como centro de encuentro ycomunicación de colegas e investigadores dedicados al análisis de los problemasfilosófico-jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo”.

El nombre de la Revista fue sugerido por el Dr. J.M. Delgado Ocando, quienexplica: “ya Sócrates distinguía frónesis y alétheia para referirse al conocimiento delvalor y de la verdad, respectivamente. Y Platón concibe la frónesis como conocimientodel bien y de su imperio sobre el alma”.

Para ser publicados, los artículos en Frónesis deben ser sometidos al“arbitraje” de estudiosos especialistas del área, considerados como pares de losautores de los trabajos propuestos. Otra exigencia de calidad de Frónesis, la constituyela indización de la revista, en catálogos o índices nacionales e internacionales,considerados como garantía del nivel de los trabajos publicados en las mismas.

[email protected]

Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política

El Instituto de Filosofía del Derecho “DR. JOSÉ MANUEL DELGADOOCANDO” nació en 1976, de la transformación del Centro de Estudios deFilosofía del Derecho,creado en 1971.

Universidad del ZuliaFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasInstituto de Filosofía del Derecho “Dr José Manuel Delgado Ocando”

In sti tuto de Fi lo sofía del Dere cho“Dr. J.M. Del gado Ocando”

Fun dado en 1971

Pro fe sor Emé rito Fun da dorJ.M. Del gado Ocando

Di rec toraLaura García Leal

Sec ción de Me todología JurídicaJefe: Her mann Pet zold P.In ves ti ga dores:Laura García L.María Pet zold R.Sal va dor Leal W.

Sec ción de Ax iología JurídicaJefe: Ron ald ChacínIn ves ti ga dora:Suy ing Oli vares

Sec ción de In formática Jurídicay Dere cho InformáticoJefe: Al berto Ser rano Pirela

In ves ti ga do ras:María Inés AriasGla dys Ro dríguez

Sec ción de For ma ción y Adi es tramientopara la In ves ti ga ciónRolando Na varro Delgado

Sec ción de In te gra ciónLa ti noameri canaJefa: Lorena Rincón EizagaIn ves ti ga dora:Lu cre cia Mo rales García

Sec ción de Te oría del Dere choJefa: Mir iam Rincón Carroz

Sec ción de His to ria de la Fi lo sofíadel Dere choJefe: Ar ca dio Del gado R.

Sec ción de Pub li ca cio nes y Di vul ga ciónJefa: Flor Ávila H.

Co or dinadora de PublicacionesMairely Hernán dez León

Asis tente de la Re vista:Su jeidy Hernán dez Nava

Sec ción de An tro pología JurídicaJefa: Elida Aponte SánchezIn ves ti ga dores:Manu ela AlvaradoRi cardo Col menares Oli varIn grid Re villa Madrid

Sec ción de So ci ología JurídicaJefa: Luz María Martínez de CorreaIn ves ti ga do ras:Flor Ávila Hernández

Sec ción de Fi lo sofía PolíticaJefa: Ana Julia Bozo de Car monaIn ves ti ga dora:María Elena León A.

Sec ción de Bioé tica y Biodere choJefa: Ivonne Parra Tapia

In ves ti ga dores Hono rariosAlba Ivonne León de Labarca

In ves ti ga dor Ad junto al I.F.D.Jesús Es parza Bra cho

Bib lio tecólogaLuz Elena Zambrano

Per sonal Ad min is tra tivo y Ob reroMaría Teresa Peñu elaMayra Pirela

FrónesisRevista de Filosofía Jurídica, Social y Política

Dep. leg. pp. 199402ZU33 - ISSN 1315-6268Maracaibo, Venezuela

Vol. 21, No. 3, septiembre - diciembre de 2014

ContenidoScriptorium. Una reflexión sobre la Gerencia PúblicaIrene Díaz Chacón

Presentación. Gladys Stella Rodríguez

ARTÍCULOS

Pertinencia social y calidad de servicio basada en los sistemasde información en el ámbito municipal venezolanoSocial Relevance and Quality of Service-based Information Systemsin the Venezuelan Municipal LevelJosé Valecillos y Nora Belloso de Núñez 419

Derecho y Literatura en la obra de Jacques DerridaLaw And Literature in the Work of Jacques DerridaJorge Roggero 435

Los derechos humanos y su protección en el estado de VeracruzThe Human Rights and his Protection in the State of VeracruzCarlos Muñiz Díaz 458

Cuba hacia 1898. Contexto internacional e internalidadCuba in 1898. International Context and InternalidadClaudio Antonio Gallegos 473

La gerencia pública y el pensamiento económico austriacoThe Public Management and the Economic Austrian ThoughtEmmanuel Borgucci 505

RECENSIONES, DIÁLOGOS Y OPINIONES

Edgar Petit, los signos del arte rebelde. Reflexiones sobre su obra:“Las artes plásticas en Maracaibo 1860-1920”Orlando Villalobos Finol 537

JURISPRUDENCIAEl desacato al mandamiento de amparo constitucional.Estudio sobre las sentencias 138, 150, 245 y 263/2014de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de JusticiaJuan Alberto Berríos Ortigoza 543

ÍNDICE ACUMULADO (2014) 555

FRONESISRevista de Filosofía Jurídica, Social y Política

Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado OcandoUniversidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33

Vol. 21, No. 3, 2014: 543 - 553

El desacato al mandamiento de amparoconstitucional. Estudio sobre las sentencias 138,150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia

Juan Alberto Berríos OrtigozaInstituto de Estudios Políticos y Derecho Público

Maracaibo, [email protected]

1. Introducción

En el contexto de las protestas ocurridas en Venezuela durante el pri-mer trimestre de este año, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo deJusticia conoció de varias demandas para la protección de los derechos eintereses colectivos o difusos en ciertos municipios del país, declarando sucompetencia al considerar que “si bien según alega el demandante [los he-chos denunciados] se circunscriben a los términos territoriales de dichosmunicipios, sin que se evidencie que afectan a todo el territorio nacional oa una parte significativa del mismo, requieren de tutela especial por partede la Sala Constitucional dado los bienes jurídicos a proteger” (SCTSJ135/2014, de 12 de marzo (1); ver también, 136/2014, de 12 de marzo (2),y 137/2014, de 17 de marzo (3). La Sala Constitucional acordó un manda-miento de amparo cautelar consistente en realizar a los alcaldes de esosmunicipios, entre otras órdenes, “todas las acciones y utilicen los recursosmateriales y humanos necesarios, a fin de evitar que se coloquen obstáculosen la vía pública que impidan el libre tránsito de las personas y vehículos;se proceda a la inmediata remoción de tales obstáculos y se mantengan lasvías y zonas adyacentes a éstas libres de residuos y escombros y de cual-quier otro elemento que pueda ser utilizado para obstaculizar la vialidad

urbana”. La Sala, al respecto, advirtió que de conformidad con lo señaladoen el artículo 29 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garan-tías Constitucionales (LOADGC), debía ser acatado por los funcionariospúblicos señalados en cada una de esas decisiones (alcaldes y directores depolicía municipal), “so pena de incurrir en desobediencia a la autoridad eincurrir en la sanción penal prevista en el artículo 31 eiusdem” (SCTSJ135/2014) (4).

2. La configuración procesal de la incidencia de desacatoal mandamiento de amparo constitucional

La Sala Constitucional en las sentencias 138/2014, de 17 de marzo, y150/2014, de 20 de marzo, declaró de oficio, apelando al “hecho notorio ycomunicacional”, que los alcaldes de los municipios San Diego del EstadoCarabobo y San Cristóbal del Estado Táchira, habrían incurrido en desaca-to al mandamiento de amparo constitucional. A los fines de pronunciarsesobre los hechos relativos a este presunto desacato, estableció un procedi-miento para juzgar esta incidencia, con fundamento en la potestad previstaen el artículo 98 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia(LOTSJ), cuyo texto indica que “[l]as reglas del Código de ProcedimientoCivil regirán como normas supletorias en los procesos que cursen ante elTribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, cuando en el ordenamientojurídico no se preceptúe un proceso especial a seguir se podrá aplicar elque las Salas juzguen más conveniente para la realización de la justicia,siempre que tenga fundamento legal.”

El tribunal señaló que debía seguirse el procedimiento de amparoconstitucional, y en consecuencia, debía celebrarse una audiencia dentro delas noventa y seis (96) horas siguientes a la notificación del presunto agra-viante, así como también debía notificarse al Ministerio Público y a la Defen-soría del Pueblo-por tratarse de un asunto relativo a la protección de los de-rechos e intereses colectivos o difusos. En caso de la no comparecencia delpresunto agraviante, se dan por aceptados los hechos (ex artículo 23LOADGC).Asimismo, la audiencia puede ser diferida, pero no por más decuarenta y ocho (48) horas, en caso de que se estime necesaria la presenta-ción o evacuación de alguna prueba que sea fundamental para decidir elcaso. La decisión ha de ser inmediata, aunque publicable durante los cinco(5) días siguientes. Si se declara el desacato, se impone la sanción conformeal artículo 31 LOADGC, remitiéndose la decisión a un juez de primera ins-tancia en funciones de ejecución del circuito judicial penal correspondiente.

Juan Alberto Berríos Ortigoza544 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014)

De esta forma, entonces, se manifestó la autonomía de la Sala para configu-rar la incidencia de desacato al mandamiento de amparo constitucional.

Aunque la Sala en estas sentencias describe el procedimiento para pro-nunciarse sobre el presunto desacato, no explica los argumentos para justifi-car el cambio de criterio acerca de la resolución de este tipo de incidenciasque, con anterioridad, se resolvían según lo previsto en el Código OrgánicoProcesal Penal, y en consecuencia, con la intervención del Ministerio Públicoy los tribunales con competencia penal. El análisis sobre la novedad procedi-mental es desarrollado por la Sala en las decisiones 245/2014, de 9 de abril,y 263/2014, de 10 de abril –que se presentan como ponencias conjuntas,dando a entender la unanimidad de criterio de los magistrados del tribunal.

3. La aplicación del procedimiento de desacatoal mandamiento de amparo constitucional

Para el estudio de la aplicación del procedimiento de desacato almandamiento de amparo constitucional, se hará referencia al caso resueltoen la sentencia 245/2014, pues los planteamientos de la Sala Constitucionalpara resolver esta incidencia son reproducidos en la sentencia 263/2014.

En un primer capítulo, la Sala hace referencia al hecho objeto de la au-diencia, recordando el contenido del mandato de amparo cautelar (senten-cia 136/2014), y a la audiencia oral y pública realizada (exposiciones de losintervinientes en la audiencia, medios de prueba –testimoniales promovidaspor los presuntos responsables del desacato, el Ministerio Público y la Defen-soría del Pueblo–, así como las intervenciones de cierre). En el capítulo se-gundo, la Sala se pronuncia sobre el hecho probado, afirmando que “[e]l he-cho notorio comunicacional que generó la presunción del desacato del fallodictado por esta Sala Constitucional, quedó acreditado con los videos traídospor las partes […] y ratificados por la difusión pública y masiva que por losmedios de comunicación social ha tenido la situación en dicho Municipio, ymás con los argumentos esgrimidos por la defensa de los accionados […]”.

Una vez establecidos los hechos, la Sala dedica el capítulo tercero a lasrazones de derecho para declarar el desacato.

En primer lugar, hace el análisis de subsunción legal. A partir de lacompetencia prevista en el artículo 28 LOADGC –que establece una san-ción disciplinaria de arresto a ser impuesta por el juez de la causa–, infierela del artículo 31 eiusdem, según el cual […] “quien incumpliere el manda-miento de amparo constitucional dictado por el Juez, será castigado conprisión de seis (6) a quince (15) meses”:

El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias138, 150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 545

[…] resulta fundamental señalar que en el ordenamiento jurídico exis-ten mecanismos expeditos y eficaces para garantizar que los jueces pue-dan ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias, así como también para ga-rantizar el cumplimiento de lo que se sentencie, lo cual pasa, inclusive,por revestir a la jurisdicción de la fuerza coercitiva necesaria para queello pueda materializarse de manera efectiva, tal y como ocurre con lasdiversas normas sancionatorias aquí señaladas, incluyendo la previstaen el artículo 31 [LOADGC].

Así, si no existieren normas que permitieren a los jueces y juezas ejecutaro hacer ejecutar sus decisiones, garantizar que se cumplan y, en fin, pro-teger el proceso, difícilmente podrán administrar justicia, incluyendomaterias tan sensibles como la protección jurisdiccional de la Constitu-ción, en una de sus dimensiones más cardinales: el respeto a los derechoshumanos individuales y, sobre todo, colectivos, que el Texto Fundamen-tal patrio reconoce, inclusive, en un sentido abierto y progresivo […]

Parte de ello es la razón de ser de la otra norma sancionatoria que existeen la [LOADGC], la cual dispone en su artículo 28 que “cuando fuesenegado el amparo, el Tribunal se pronunciará sobre la temeridad de laacción interpuesta y podrá imponer sanción hasta de diez (10) díasde arresto al quejoso cuando aquella fuese manifiesta”. Así como tam-bién, una dimensión del análisis efectuado en el aparte precedente es elque sustenta la norma contentiva del otro ilícito previsto en esa ley, con-cretamente en su artículo 31, el cual, si bien no hace referencia expresa“al tribunal” como ente sancionador, lo que pudo estimarse innecesariopor parte del legislador, no menos cierto es que ello no es determinantepara privar al juzgador de amparo, cuya decisión ha sido desacatada(conducta mucho más gravosa que la prevista en el artículo 28 eiusdem,en virtud de la posible vulneración de derechos constitucionales y la obsta-culización a la labor de arbitrar –lato sensu–, en definitiva, los conflictoso resolver las situaciones jurídicas en general), de aplicar tal sanción enprotección no sólo de los derechos que persigue tutelar mediante la mismay el proceso que la contiene, sino también de la labor del juez y del sistemade administración de justicia, pues si no hubiere una reivindicación inme-diata de la decisión adoptada, la jurisdicción perdería la fuerza suficientepara cumplir las atribuciones que le asigna la Constitución y el resto delorden jurídico, dejando pasos a otras formas de control de los conflictos einteracciones sociales, que no sólo pudieran contrariar la parte orgánicade la Constitución, sino y sobre todo, su dimensión dogmática: valores,principios, derechos y garantías [destacado de la Sala].

Juan Alberto Berríos Ortigoza546 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014)

El hecho es que la Sala manifiesta cierta desconfianza en la descon-centración funcional y orgánica del Poder Público, pues argumenta que lasanción de desacato debe imponerla ella misma. En este orden de ideas,afirma que el hecho que la Sala no imponga desacato, e incluso que oficieal Ministerio Público para que inicie investigación –con la posibilidad deque presente acusación– sobre un hecho probado que ya ha sido probadoante ella es contrario a la LOADGC y a la Constitución. Es así como justifi-ca la interpretación del sentido y alcance del artículo 31 LODAGC a partirde lo previsto en el artículo 28eiusdem.

[…] esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con to-das las atribuciones constitucionales que le corresponden (vid. artículo266 y 336), y como máxima y última intérprete de la Constitución y ga-rante de su uniforme interpretación y aplicación, cuyas decisiones lasdicta en única instancia por no existir un tribunal jerárquicamente su-perior, que no tenga la posibilidad de sancionar una conducta que desa-cata un mandamiento de amparo que, en ocasiones puede ser pública,notoria, comunicacional y abiertamente objetiva (cuando, por ejemplo,un ciudadano o autoridad obligada por la misma, expresa de maneraimplícita o explícita su voluntad y acción de no cumplir lo ordenado),existiendo una norma que sanciona tal situación en la propia[LOADGC], que no establece un procedimiento ni la autoridad que hade imponerla, como sí lo hace el artículo 28 eiusdem, norma que permiterealizar una interpretación sistemática o integral, que también está diri-gida a tutelar la administración de justicia, implicaría, a su vez, un de-sacato a la Ley y la propia Constitución, como también lo sería oficiar alMinisterio Público para que, si así lo estimare, instara ahora un procesopenal, para que un juez de primera instancia controle la acusación y, dehaber superado esa etapa, un juez de juicio lo lleve a cabo y, de ser elcaso, el juez de ejecución vele por el cumplimiento de la sanción que pu-diera no materializarse por lo dilatado del proceso penal, que no es com-patible con estos ilícitos, existiendo la posibilidad de que, por ejemplo, elMinisterio Público (pudiera archivar las actuaciones o solicitar el sobre-seimiento a un juez de primera instancia que pudiera declararlo, porejemplo, por prescripción de la acción o ausencia de desacato, a pesar dehaberlo comprobado esta Sala), quedando absolutamente ilusorio el cum-plimiento del mandato de amparo (que, además, en este caso fue dictadocautelarmente en protección de intereses colectivos), y, por tanto, el ade-cuado funcionamiento de la Administración de Justicia en su máximainstancia.

El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias138, 150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 547

Atendiendo a las anteriores consideraciones, la Sala afirma que el de-sacato al mandato de amparo constitucional es un ilícito formal, objetivo yde omisión, y en específico, un ilícito judicial constitucional al mandamien-to de amparo. Esto, a pesar de que en la sentencia 136/2014 que decretó elamparo cautelar sobre este caso, y en las decisiones 135 y 137/2014 relati-vas a las protestas en otros municipios del país, se refirió al desacato comoun delito –calificándolo como delito de “desobediencia a la autoridad”– o,en todo caso, como una conducta a la que se atribuía “sanción penal”.

Una vez analizada la subsunción de los hechos ex artículo 31LOADGC, la Sala se pronuncia sobre la inhabilitación política como san-ción accesoria a la privación de libertad por incurrir en desacato. Las consi-deraciones del tribunal obligan a inferir que la inhabilitación política quederiva de la prisión debe distinguirse de la inhabilitación para el ejerciciode la función pública regulada en la Ley Orgánica de la Contraloría Gene-ral de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF),en el sentido de que su aplicación no se pospone para los funcionarios deelección popular que se encuentren en ejercicio del cargo (5).

Entonces, la inhabilitación política como sanción accesoria por la co-misión del desacato al mandamiento de amparo constitucional debe cum-plirse de inmediato. Según la Sala Constitucional, el fundamento legal deesta consecuencia jurídica está previsto en los artículos 16.1 y 24 del Códi-go Penal, a pesar de que no se trata de la sanción de un delito:

[…] la inhabilitación política que corresponde a los ciudadanos […], yque implica la privación de los cargos o empleos públicos o políticos, quetengan y la incapacidad mientras se cumpla la sanción, para obtenerotros y para el goce del derecho activo y pasivo del sufragio, se dicta enejercicio de una potestad legal, vinculada, reglada o jurisdiccional, ysurte efectos inmediatos conforme lo ordena de manera diáfana del artí-culo 24 del Código Penal [destacado de la Sala].

Aunque el tribunal dedica dos secciones del capítulo segundo a las ra-zones de derecho para sancionar el desacato –calificado como un “ilícitoconstitucional al mandamiento de amparo”–, en una tercera sección anali-za “la naturaleza jurídica de la norma sancionatoria contenida en el artícu-lo 31 LOADGC, ubicado en el título referido al ‘procedimiento’ del ampa-ro constitucional”.

Lo relevante de esta tercera sección es el argumento de la Sala Cons-titucional para reivindicar su competencia sancionatoria, abandonando elcriterio de las decisiones 74/2002, de 24 de enero, y 673/2002, de 26 de

Juan Alberto Berríos Ortigoza548 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014)

marzo, y estableciendo –como ya se destacó– un nuevo procedimiento parajuzgar el desacato, sin remitir el asunto al Ministerio Público. Esto es, elprocedimiento se sigue según el principio inquisitivo, y no según el princi-pio acusatorio, que es uno de los fundamentos del proceso penal en Vene-zuela (Título Preliminar, sobre “principios y garantías procesales” del Có-digo Orgánico Procesal Penal, COPP). En consideración a estas ideas, laSala defiende el alcance de su potestad para configurar los procesos consti-tucionales –es decir, su autonomía procesal– según lo establecido en el yacitado artículo 98 LOTSJ. No obstante, cabe cuestionar la aplicación inme-diata del cambio de criterio relativo al procedimiento y a la sanción, y siesto guarda conformidad con el principio de confianza legítima (6).

Además, la Sala insiste en que el desacato no es un delito, aunque–como ya se pudo observar– sus consecuencias jurídicas, e incluso la san-ción accesoria de inhabilitación, tengan como fuente de aplicación el Códi-go Penal. La Sala, en razón de ello, explica la distinción entre el desacato yla desobediencia a la autoridad, asegurando que el desacato deriva de la“potestad ordenadora de los procesos jurisdiccionales” del juez. La Sala, eneste sentido, sostiene que ha establecido un procedimiento para garantizarel derecho al debido proceso, a partir de la comparación de las normas re-feridas a la potestad del juez de ordenar el proceso –que contemplan arres-to– con la sanción de prisión, cuyo procedimiento para imponerla consistíaen solicitar la intervención del Ministerio Público. Es decir, el tribunal con-sidera que mejora la regulación de la potestad ordenadora del juez en elproceso judicial de amparo, aseverando que el procedimiento que involu-craba la intervención del Ministerio Público resultaba ineficaz, provocandoimpunidad, y dado que el desacato no ha sido incluido en las leyes penales–a pesar de haberlo calificado como el delito de desobediencia a la autori-dad en las primeras decisiones sobre estos casos relativos a las protestas–,debe aplicarse el procedimiento previsto en la LOADGC.

De esta forma, la Sala reitera que se justifica la aplicación del procedi-miento porque el desacato es un ilícito cuya comprobación es “simple y ob-jetiva”, ratificando su competencia para imponer la sanción pues no se tra-ta de un delito, y defendiendo la constitucionalidad del proceso por el he-cho de haber notificado al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblopara que participaran en la audiencia oral y pública –como de hecho ocu-rrió en el caso concreto.

Asimismo, la Sala Constitucional argumenta que estos casos de decla-ratoria de desacato son una excepción a la doble instancia. Para ello, hacealusión al artículo 14.5del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-

El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias138, 150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 549

cos, que –en rigor– no se refiere a una excepción, sino a la regulación de ladoble instancia “conforme a lo prescrito en la ley”:

[…] el referido instrumento internacional sobre derechos humanos, deforma similar a nuestra Constitución, condiciona la doble instancia auna sentencia condenatoria, que el caso de autos no es penal, a la exis-tencia de un tribunal superior, que en este caso no existe, por ser esta esla máxima y última intérprete y protectora judicial de la constitucionali-dad, y a la respectiva previsión constitucional o legal, que en este casotampoco existe respecto de esta Sala, por lo que cuando ejerciere su potes-tad sancionatoria constitucional, como ocurre en este asunto, no vulne-raría el principio de la doble instancia.

La Sala defiende la excepción comparando el caso con los juicios antela Sala Plena relativos a la imposición de penas a los funcionarios de altorango. Vale acotar que el tribunal no establece qué procedimiento se siguepara resolver incidencias de desacato a mandamientos de amparo constitu-cional en el que estén involucrados altos funcionarios como presuntosagraviantes, es decir, no dice nada sobre si es aplicable el antejuicio de mé-rito –aunque todo parece indicar que no lo es, con las consecuencias políti-cas que esto involucra.

Por otro lado, la Sala destaca que cuando el amparo sea decidido porcualquier otro tribunal, éste deberá remitirse el expediente en consulta, yuna vez ratificada la decisión, se debe ejecutar el desacato. Esta idea pareceser contradictoria con el principio de eficiencia que resultó fundamentalpara cambiar el procedimiento para juzgar el desacato.

También, la Sala establece que en los casos de desacato –al no ser con-siderado un delito– no son aplicables las reglas del proceso penal y de laejecución penal, entre otras, las relativas a “fijación de la competencia terri-torial respecto de la ejecución, intervención fiscal, policial y de la jurisdic-ción penal –la cual, valga insistir, encuentra su último control constitucio-nal en esta Sala–, suspensión condicional de la pena, fórmulas alternas decumplimiento de la pena […] más allá de lo que estime racionalmente [la]Sala, de caras al cumplimiento del carácter retributivo, reflexivo y preven-tivo de la misma y cualquier otra circunstancia que encuentre sustento enel texto fundamental.”

Además, la Sala afirma que la inhabilitación política del alcalde san-cionado implica una falta absoluta en el cargo, según lo que interpreta delartículo 87 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM):

Juan Alberto Berríos Ortigoza550 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014)

Las ausencias temporales del Alcalde o Alcaldesa serán suplidas por elfuncionario de alto nivel de dirección, que él mismo o ella misma desig-ne. Si la ausencia fuese por un período mayor de quince días continuos,deberá solicitar autorización al Concejo Municipal. Si la falta temporalse prolonga por más de noventa días consecutivos, el Concejo Munici-pal, con el análisis de las circunstancias que constituyen las razones dela ausencia, declarará si debe considerarse como ausencia absoluta.

Cuando la falta del Alcalde o Alcaldesa se deba a detención judicial, lasuplencia la ejercerá el funcionario designado por el Concejo Munici-pal, dentro del alto nivel de dirección ejecutiva.

[…]

Se consideran ausencias absolutas: la muerte, la renuncia, la incapaci-dad física o mental permanente, certificada por una junta médica, porsentencia firme decretada por cualquier tribunal de la República y porrevocatoria del mandato [destacado añadido].

La Sala aprecia que uno de los supuestos de ausencia absoluta de losalcaldes es la “sentencia firme decretada por cualquier tribunal de la Repú-blica”, y en atención a ello, destaca el criterio establecido en su fallo 6/2010,de 4 de marzo– a pesar de que este caso se refirió a una sentencia de nuli-dad de elecciones, es decir, a un supuesto distinto al de la detención pororden judicial. El tribunal aclara, también, que el mandato cautelar de am-paro se extiende a quien ejerza la alcaldía del municipio.

Como resultado de todo este razonamiento, la Sala Constitucional de-claró el desacato en el caso concreto, y estableció la sanción privativa de li-bertad prevista en el artículo 31 LOADGC.

Por último, es importante advertir que la Sala Constitucional ordenó lapublicación íntegra del fallo 245/2014 en la Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, y en la Gaceta Judicial, indicando en el sumariolo siguiente: “Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo deJusticia, que establece, con carácter vinculante, el carácter jurisdiccionalconstitucional de la norma establecida en el artículo 31 de la Ley Orgánicade Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y establece el pro-cedimiento que deben seguir los Tribunales de la República para aplicarla.”

El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias138, 150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 551

4. Reflexión final

Este grupo de decisiones estudiadas son una muestra reciente de la po-testad de la Sala Constitucional para reconfigurar los procesos constituciona-les, en ejercicio de lo que ella ha denominado la “jurisdicción normativa”(por todas, sentencia 1571/2001, de 22 de agosto). Más aún, estos fallos evi-dencian que la autonomía procesal de la Sala es un instrumento para inter-venir en casos en los que se manifiestan la politización de la justicia y la judi-cialización de la política. Estos son procesos políticos que, revelando la inte-racción entre los jueces y el poder político, demuestran que la arena judicialse ha convertido en un espacio propicio para resolver problemas que nopueden resolverse de otra forma con la misma eficiencia política. Sin embar-go, las circunstancias en que estos fenómenos se han estado desarrollandorepresentan serios riesgos para el Estado de Derecho, como se ha podidoadvertir en las observaciones realizadas a estas sentencias que han redefinidoel desacato al mandamiento de amparo constitucional.

Notas

1. Esta decisión corresponde al caso de los municipios Baruta y El Hatillo del Es-tado Miranda.

2. Esta decisión se refiere al caso del municipio San Diego del Estado Carabobo.

3. Esta decisión extiende los efectos del amparo cautelar acordado en los fallos135 y 136/2014, a los alcaldes de los municipios Chacao del Estado Miranda,San Cristóbal del Estado Táchira, Diego Bautista Urbaneja del Estado Anzoáte-gui, y Maracaibo del Estado Zulia.

4. Al respecto, en las decisiones 136 y 137/2014, la Sala menciona que el manda-miento de amparo debía ser acatado “so pena de incurrir en el delito de deso-bediencia a la autoridad, previsto en el artículo 31 eiusdem.”

5. Al respecto, puede consultarse el criterio interpretativo de la Sala Constitucio-nal sobre la inhabilitación para el ejercicio de la función pública prevista en laLOCGRSNCF en las sentencias 2444/2004, de 20 de octubre; 174/2005, de 8de marzo; 1056/2005, de 31 de mayo. En este último caso, la Sala Constitucio-nal señaló que “en materia de ejercicio de derechos, en este caso políticos, muyvinculados al carácter participativo del gobierno del Estado venezolano, las ex-cepciones y/o restricciones son de derecho constitucional estricto y nuestraConstitución sólo dispone de dos medios para terminar anticipadamente elmandato o representación (salvo, por supuesto, la muerte o la renuncia). Estosson: el enjuiciamiento por delitos comunes o políticos –artículo 266– y la revo-catoria del mandato –artículo 72–, una de las innovaciones de la nueva Carta

Juan Alberto Berríos Ortigoza552 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014)

Magna que confiere, precisamente, el carácter participativo a nuestra demo-cracia.”

6. Al respecto, ver, entre otras, las decisiones de la Sala Constitucional 5/2001, de24 de enero; 956/2001, de 1 de junio; 578/2007, de 30 de marzo.

Lista de Referencias

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 1056/2005, de

31 de mayo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/1056-310505-04-0425.htm/. 13 de octubre de 2010. Caracas. Pp. 1-14.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 135/2014, de

12 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/161913-135-12314-2014-14-0194.HTML/. 13 de marzo de 2014. Caracas. Pp. 1-14.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 136/2014, de

12 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/161914-136-12314-2014-14-0205.HTML/. 13 de marzo de 2014. Caracas. Pp. 1-17.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 137/2014, de

17 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162024-137-17314-2014-14-0194.HTML/. 17 de marzo de 2014. Caracas. Pp. 1-9.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 138/2014, de

17 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162025-138-17314-2014-14-0205.HTML/. 20 de marzo de 2014. Caracas. Pp. 1-6.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 150/2014, de

20 de marzo. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/marzo/162286-150-20314-2014-14-0194.HTML/. 26 de marzo de 2014. Caracas. Pp. 1-6.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 245/2014, de

9 de abril. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162860-245-9414-2014-14-0205.HTML/. 9 de abril de 2014. Caracas. Pp. 1-45.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2014). Sentencia 263/2014, de

10 de abril. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/162992-263-10414-2014-14-0194.HTML/. 12 de abril de 2014. Caracas. Pp. 1-56.

El desacato al mandamiento de amparo constitucional. Estudio sobre las sentencias138, 150, 245 y 263/2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 553