AMPARO CONSEJO 2013

70
QUEJOSO: LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA AMPARO INDIRECTO EXP. NÚM.: MESA: C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, EN TURNO, DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. P R E S E N T E Licenciado RAÚL CALVA BALDERRAMA, por mi propio derecho, y en mi carácter de Secretario de Acuerdos del Juzgado Trigésimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ante Usted, con el debido respeto, en la vía y forma correspondiente, comparezco para exponer: Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de mil novecientos diecisiete, así como, por los artículos 61, 62, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, y demás relativos aplicables de la Ley de Amparo, demando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, respecto de las autoridades que más adelante señalo como responsables, con relación a los actos de autoridad consistente en la resolución de fecha tres de abril del dos mil trece, dictada por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, al resolver el recurso de revisión administrativa RRA- 1

Transcript of AMPARO CONSEJO 2013

QUEJOSO: LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA

AMPARO INDIRECTO

EXP. NÚM.:

MESA:

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DELDISTRITO FEDERAL, EN TURNO, DEL PODER JUDICIAL DE LAFEDERACIÓN.

P R E S E N T E

Licenciado RAÚL CALVA BALDERRAMA, por mi propio derecho,

y en mi carácter de Secretario de Acuerdos del Juzgado

Trigésimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, ante Usted, con el debido

respeto, en la vía y forma correspondiente, comparezco

para exponer:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 y

107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de mil novecientos diecisiete, así como, por

los artículos 61, 62, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113,

114, 115, 116, 117, 119, y demás relativos aplicables de

la Ley de Amparo, demando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA

JUSTICIA FEDERAL, respecto de las autoridades que más

adelante señalo como responsables, con relación a los

actos de autoridad consistente en la resolución de fecha

tres de abril del dos mil trece, dictada por el Pleno

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

al resolver el recurso de revisión administrativa RRA-

1

1/2013, hecho valer contra el acuerdo 42-48-2012, de

fecha veinte de noviembre del dos mil doce, emitido por

el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal y demás actos que haré notar en el apartado

correspondiente.

A efecto de dar cumplimiento al artículo 108 de la Ley

últimamente mencionada, me permito expresar:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- Raúl Calva

Balderrama, con domicilio en Niños Héroes, Número 134,

10º Piso, Torre Norte, Colonia Doctores, Delegación

Cuauhtémoc, de esta Ciudad de México, sito: Juzgado

Trigésimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal.

Igualmente para los efectos de oír notificaciones

personales vía electrónica, señalo mi correo personal:

[email protected]

En este sentido, autorizo con las amplias facultades a

que se refiere el artículo 12 de la Ley Reglamentaria de

los artículos 103 y 107 Constitucionales, a los

Licenciados en Derecho: Ana Lilia Muñoz Martínez,

Gilberto Wong Cinco, Miguel Sandoval González, Alma

Edith Miguel Santiago, Alejandro Guzmán Blancas, Yolanda

Galicia Cisneros, Roberto Mercado Rojas, Yesenia Ramírez

Velasco, Pamela Esperanza Soto Millán y Rita Rojas

Moreno.

Igualmente para los efectos de oír, recibir

notificaciones e imponerse de autos, a los C.C.

Francisco Javier González Zamudio, Gerardo Jasso Roldán,

2

Gloria Cruz Cruz, Brenda Edith Gutiérrez Juárez, Luis

Antonio Martínez Martínez, Edwyn Daniel Olivares

Olivares, Gustavo Guzmán Sánchez, Jesús Enrique Olvera

César, Silvia Asunción Jiménez Tamayo, Silvia López

León, Alejandra Mendiola López, David Chávez Moreno,

Lilia Berenice Amador Rivera, Minerva Rocha Cortés,

Manuela Vargas Morales, Elizabeth Mérida Ruvalcaba, Juan

Carlos García Reyes, Noé Sánchez Bautista, Gerardo

Sánchez Morales, Manuel Martínez Martínez, María de los

Ángeles Tepale Rodríguez, Harumi Llandez Sánchez, Paul

del Castillo Benítez, Belén Arrieta Fernández, Manuel

Alejandro López Barros, Norma Angélica Nicolás

Hernández, Noemí Guadalupe De Anda Hernández e Idalia

Concepción Romero.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS.-

a).- Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, quien,

actualmente ocupa el cargo de Juez, adscrito al Décimo

Tercero Civil de Proceso en Materia Oral del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, domicilio en

Fray Servando Teresa de Mier, número 32, piso 2°,

Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad de

México.

b).- Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, quien

actualmente ocupa el cargo de Juez, adscrito al Juzgado

Quincuagésimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal, domicilio en Doctor

Claudio Bernard, número 60, 6° Piso, Colonia Doctores,

Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad de México.

3

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.-

Como Autoridad Ordenadora se encuentra: el Pleno del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, con

domicilio en Avenida Niños Héroes, número 132, P. B.,

Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad

de México.

Como Autoridades Ejecutoras y Ordenadoras se encuentran:

Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,

funcionando en Pleno, con domicilio en Avenida Juárez,

Número 8, Piso 17º, Colonia Centro, C.P. 06010,

Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad de México.

El sínodo designado por el Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, a efecto de calificar el examen 209º

del Concurso de Oposición para ocupar la titularidad

vacante de un Juzgado de Primera Instancia en Materia

Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal definitivo, el cual, se integró con las

siguientes personas:

a).- Ex Consejera Luz del Carmen Guinea Ruvalcaba, con

domicilio en Doctor Claudio Bernard, número 60, 3° Piso,

Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad

de México. (Juzgado Cuadragésimo Quinto de lo Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal)

b).- Magistrada Delia Rosey Puebla, con domicilio en Río

de la Plata, número 48, Colonia y Delegación Cuauhtémoc,

Piso 6°, Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, de esta Ciudad de México.

4

c).- Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil de Primera

Instancia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, Licenciado Francisco Sergio Lira Carreón,

Domicilio en Fray Servando Teresa de Mier, número 32,

11° Piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, de esta

Ciudad de México.

d).- Licenciado Ricardo Landero Sigrist, integrante del

Comité Académico del Instituto de Estudios Judiciales,

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

con domicilio en Río de la Plata, número 48, Colonia y

Delegación Cuauhtémoc, Piso 2, de esta Ciudad de México,

Distrito Federal.

Como autoridad ejecutora

Instituto de Estudios Judiciales, del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal, con domicilio en Río

de la Plata, número 48, Colonia y Delegación Cuauhtémoc,

Piso 2° de esta Ciudad de México, Distrito Federal.

IV.- LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISION QUE DE CADA

AUTORIDAD SE RECLAME.- De la autoridad señalada como

ordenadora, se reclaman: la resolución de fecha tres de

abril del año dos mil trece, dictada por el Pleno del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, al

resolver el recurso de revisión administrativa RRA-

1/2013, interpuesto por el suscrito, contra el acuerdo

42-48-2012, de fecha veinte de noviembre del año próximo

pasado, emitido por el Pleno del Consejo de la

5

Judicatura del Distrito Federal, el cual lo resolvió

infundado, de manera arbitraria e ilegal, dicho medio de

defensa.

De las autoridades señaladas como ordenadoras y

ejecutoras, reclamo la ejecución material del acuerdo

42-48-2012 del día veinte de noviembre del año dos mil

doce, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura

del Distrito Federal, mediante el cual determinó por una

parte que el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA

continúe como titular, con carácter de definitivo, en el

Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil y por otro lado se

designó por adición al Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ

GUERRERO para que ocupara el Juzgado Quincuagésimo

Tercero de lo Civil, por vicios propios, tomando en

consideración que en el concurso 209° para ocupar la

titularidad vacante de un Juzgado de Primera Instancia

en Materia Civil del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal, no se cumplieron con los requisitos

legales necesarios para su nombramiento, como lo

acreditaré en la presente instancia constitucional.

De la autoridad señalada como ejecutora, su

participación como auxiliar en el 209º Concurso de

Oposición para ocupar la titularidad vacante de un

Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, por

vicios propios.

V.- A efecto de tener una certidumbre sobre los actos

que se reclaman en esta instancia constitucional, me

6

permito hacer referencia a los siguientes hechos o

abstenciones que constituyen los antecedentes del acto

reclamado, bajo protesta de decir verdad, que sirven de

fundamento para los conceptos de violación:

1.- Desde el quince de enero del año dos mil uno,

ingresé al Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, otorgándoseme un nombramiento de Secretario

Conciliador, adscrito al Juzgado Vigésimo Primero de lo

Civil de ese Tribunal.

2.- En atención al desempeño de mis funciones, el

Titular del Juzgado Vigésimo Primero de lo Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, a

partir del mes de agosto del mismo año, me promovió como

Secretario de Acuerdos del mismo Juzgado, calificando el

Suscrito dicha plaza, ante la Comisión Mixta de

Escalafón, con el carácter definitivo.

3.- Durante mi permanencia en el Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, me he esforzado

diariamente en realizar mi trabajo de manera puntual y

oportuna; siguiendo las directrices establecidas en el

Código de Ética, Ley Orgánica de la Institución en que

me encuentro adscrito, y disposiciones legales

aplicables a las funciones que he desempeñado, lo cual,

se ve reflejado en que hasta el día de hoy, no he sido

sancionado administrativamente por algún acto u omisión

como servidor público, ni de ninguna otra índole; por

otro lado, consciente de mi responsabilidad, me he

preocupado en realizar cursos de actualización que he

estimado convenientes, para el buen desempeño de mis

7

funciones, no solo como Secretario de Acuerdos, sino

como Juez por Ministerio de Ley y Juez Interino, cargos

que también he ocupado y desempeñado de manera eficiente

y puntual, dentro del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal.

4.- Mediante publicación hecha en Boletín Judicial, el

tres de julio del año dos mil nueve, me enteré de que

dentro de la Institución en la que laboro, existía una

plaza vacante de Juez de Primera Instancia en materia

Civil, por lo cual, procedí a inscribirme en el

procedimiento de selección que fue interno, asignándome

el Instituto de Estudios Judiciales, el número de folio

“011”. Los Terceros Interesados Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO señalados en

esta demanda de amparo, también participaron en dicho

concurso, asignándoles el número de folio “007” y “012”,

respectivamente.

5.- De conformidad con el acta levantada por el jurado

integrante para calificar el concurso de oposición a que

me refiero en el apartado anterior, identificado con el

número 209º, de fecha trece de agosto del año dos mil

nueve, los Terceros Interesados, como el Suscrito

Quejoso, cumplimos satisfactoriamente la primera fase

del concurso de oposición, otorgándonos el derecho de

participar en las fases posteriores como sustentantes.

6.- El veintisiete de agosto y siete de septiembre, del

año dos mil nueve, los Terceros Interesados y el

Suscrito, procedimos a realizar nuestros exámenes

8

consistentes en un caso práctico y el oral público; éste

último, video-grabado en un disco compacto.

7.- Mediante Acuerdo 31-12/2010, el Consejo de la

Judicatura del Distrito Federal, designó ilegalmente al

Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, como Juez

adscrito al Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

enterándome de dicho Acuerdo mediante publicación hecha

en Boletín Judicial el día veinte de abril del año dos

mil diez.

8.- Por lo antes narrado, el Suscrito, interpuso recurso

de revisión administrativa, contra el acuerdo 31-

12/2010, emitido por el Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, en el que designó ilegalmente al

Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, como Juez

adscrito al Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

haciendo valer los agravios que estimé oportunos.

9.- Mediante resolución de fecha veintisiete de agosto

del año dos mil diez, el Pleno del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, resolvió el recurso de

revisión administrativa RRA-2/2010, a que se refiere el

antecedente anterior, en los siguientes términos:

“…

PRIMERO.- Se declara fundado el recurso de revisión

administrativa que hizo valer el Licenciado RAÚL CALVA

BALDERRAMA.

9

SEGUNDO.- Se declara la nulidad del Acuerdo Plenario

31-12/2010 del 16 dieciséis de marzo de 2010 dos mil

diez, emitido por el Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, para el efecto de que el citado órgano

colegiado, en un plazo no mayor a treinta días

naturales, dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo

190, párrafo último, de la Ley Orgánica del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal (vigente hasta

antes de las reformas del 10 diez de septiembre del 2009

dos mil nueve, y que entraron en vigor el 10 diez de

octubre del mismo año), y que también prevé el normativo

14, fracción II, párrafo sexto, del Reglamento del

Concurso de Oposición, es decir, recabe el examen

psicométrico del recurrente, y emita nuevo acuerdo en el

que funde y motive la designación que en su caso

pronuncie para Juez de Primera Instancia en Materia

Civil, a que hace referencia la convocatoria al Concurso

de Oposición interino número 209, bajo los lineamientos

marcados en los numerales 190, fracciones IV, párrafos

segundo, parte primera, y V, referente a que antes de

resolver sobre la designación correspondiente mandará

publicar, de inmediato, y, por un día, en por lo menos

dos diarios de mayor circulación nacional, los nombres

de los candidatos, a fin de que dentro de los cinco días

siguientes a la última publicación le aporten elementos

de juicio, y, 17, párrafo primero, del Reglamento del

Concurso de Oposición; lo que permitirá incluso

reexaminar objetivamente en los candidatos publicados en

el Boletín Judicial con dicho carácter los elementos de

prueba correspondientes para determinar si el recurrente

debió ser correctamente excluido por tener inferiores

méritos que el otro finalista o bien elegido, por

poseerlos superiores, o al menos similares para ser

designado en adición a ocupar dicho cargo, ello sin

afectar la designación realizada en el acuerdo 31-

12/2010 para que el Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil

de este Tribunal no quede acéfalo, con el propósito que

no se trastoque la marcha de la administración de

justicia, y hasta la emisión del nuevo acuerdo.

10

TERCERO.- La nulidad del acuerdo 31-12/2010, no

produce la invalidez de las actuaciones del juez

nombrado.

CUARTO.- Notifíquese a la parte recurrente, al

Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, y por oficio

al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

…”

10.- Inconforme con la resolución de referencia,

interpuse juicio de amparo indirecto, el cual fue

radicado en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia

Administrativa en el Distrito Federal, con el número de

expediente 1441/2010, en el cual se resolvió sobreseer

dicha instancia constitucional, tomando en consideración

esencialmente que el acto reclamado señalado, no

ocasionó al suscrito un perjuicio de imposible

reparación, toda vez que las violaciones alegadas pueden

ser extinguidas en caso de que el suscrito obtenga una

resolución favorable, por lo que esa afectación quedaría

sin efecto alguno, por el contrario si dicha resolución

fuera adversa a mis intereses, se podría hacer valer el

medio de impugnación correspondiente y si no se obtiene

tampoco la reparación pretendida, se podría hacer valer

el juicio de amparo que en su caso corresponda,

determinación que fue confirmada por el Tribunal

Colegiado de Circuito correspondiente, quien conoció del

recurso de revisión que en su momento hice valer, lo

cual si me es requerido presentaré como prueba en este

juicio, indicándole bajo protesta de decir verdad, que

he procedido a solicitar las copias certificadas

correspondientes.

11

11. Por acuerdo 36-47/2011 de fecha 8 de agosto de 2011,

emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, en cumplimiento a la resolución

señalada en el antecedente marcado con el número 9 se

determinó que Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA

y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO se encontraban en similitud

de condiciones, por lo tanto se resolvió que ambos

profesionistas fueran designados jueces permaneciendo el

primero de los nombrados en el Juzgado Vigésimo Octavo

de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal y Andrés Martínez Guerrero, para que

quedara en reserva hasta en tanto hubiera una plaza

vacante, lo cual sucedió el 21 de febrero del 2012,

dictándose el acuerdo 41-08/2012.

11. Inconforme con los acuerdos de referencia, presente

recurso de revisión administrativa, el cual quedó

radicado con el número RRA-4/2012, en el que se resolvió

el treinta y uno de agosto del año dos mil doce, lo

siguiente:

“PRIMERO.- Se declara fundado el recurso de revisión

administrativa que hizo valer el Licenciado RAÚL CALVA

BALDERRAMA.-

SEGUNDO.- Se declara la nulidad de los Acuerdos Plenarios

36-47/2012 del 8 ocho de noviembre del 2011 dos mil once,

y 41-08/2012 de 21 veintiuno de febrero del 2012 dos mil

doce, emitidos por el Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, para el efecto de que ese órgano

colegiado en un plazo no mayor a treinta días naturales,

de cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 190,

fracción IV, párrafo segundo, parte primera, de la Ley

Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal (vigente hasta antes de las reformas del 10 diez

12

de septiembre de 2009 dos mil nueve y que entraron en

vigor el 10 diez de octubre del mismo año) y que también

prevé el normativo 17 párrafo inicial del Reglamento del

Concurso de Oposición, y emita un nuevo acuerdo en el que

funde y motive la designación que, en su caso pronuncie

para Juez de Primera Instancia en Materia Civil, a que

hace referencia la convocatoria, al Concurso de Oposición

interino número 209, ponderando además la antigüedad del

sustentante Licenciado RAUL CALVA BALDERRAMA, dentro del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y,

como consecuencia directa e inmediata de ello su

experiencia profesional, al igual que los cursos de

especialización y actualización aprobados y acreditados

por el mismo, con estos aspectos respecto de los

candidatos Licenciados ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO e HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA; lo que permitirá incluso

reexaminar objetivamente en los candidatos publicados en

el Boletín Judicial con dicho carácter los elementos de

prueba correspondientes para determinar si el recurrente

Licienciado RAÚL CALVA BALDERRAMA, debió ser

correctamente excluido por tener inferiores méritos que

los otros finalistas o bien elegido, por poseerlos

superiores, o al menos similares para ser designado en

adición a ocupar dicho cargo, ello sin afectar la

designación realizada en los acuerdos 31-12/2010 y 41-

08/2012, para que los correspondientes juzgados no queden

acéfalos, con el propósito de que no se trastoque la

marcha de la administración de justicia, y hasta la

emisión del nuevo acuerdo.

…”

12.- En cumplimiento a dicha resolución, el día veinte

de noviembre del año dos mil doce, el Pleno del Consejo

de la Judicatura del Distrito Federal, emitió el acuerdo

42-48/2012, en el cual ilegalmente reiteró por una parte

que el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA continúe

como titular, con carácter de definitivo, en el Juzgado

Vigésimo Octavo de los Civil del Tribunal Superior de

13

Justicia del Distrito Federal, y por otro lado se

designó por adición al Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ

GUERRERO, dada su similitud de condiciones , para ocupar

el cargo de Juez Civil de la Ciudad de México,

resolviéndose que el mismo siga ocupando la titularidad

definitiva del Juzgado Quincuagésimo Tercero de lo Civil

del Distrito Federal, quedando el suscrito excluido, al

considerar equivocadamente que no contaba con todos los

requisitos ni méritos legales necesarios para ser Juez,

valorando incorrectamente mis exámenes, mi hoja de vida,

mi reputación y la integridad del suscrito como Servidor

Público.

13.- Inconforme con el acuerdo de referencia, interpuse

recurso de revisión administrativa, el cual quedó

radicado con el número de expediente RRA 1/2013, el cual

el tres de abril del dos mil trece, resolvió el Pleno

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

lo siguiente:

“PRIMERO.- Por las razones expuestas en esta ejecutoria,

se declara infundado el recurso de revisión

administrativa que hizo valer el Licenciado RAÚL CALVA

BALDERRAMA.

SEGUNDO.- Notifíquese por oficio esta determinación al

Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, a la

parte recurrente, así como a los Licenciados HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO.

…”

Lo anteriormente señalado, es uno de los actos que se

reclaman en esta instancia constitucional, como

culminación del proceso de selección del 209º Concurso

14

de Oposición para ocupar la titularidad vacante de un

Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

definitivo, el cual, como quedará acreditado en este

juicio, se encuentra plagado de inconsistencias legales,

las cuales, desde luego violaron mis derechos humanos,

como se hará valer en la presente instancia

constitucional, agotando con ello los recursos legales

correspondientes, atendiendo el principio de

definitividad que rige el juicio de amparo.

VI.- LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS. Se viola

en perjuicio del Suscrito, los derechos humanos a que se

refieren los artículos 1°, 5°, 6°, 14, 16, 17 y 123

Constitucionales, consistentes en que los actos

reclamados carecen de fundamentación y motivación, son

contrarios a derecho, se viola en perjuicio del Suscrito

los derechos fundamentales de audiencia, derecho de

petición, legalidad, seguridad jurídica, igualdad,

imparcialidad libertad de trabajo, entre otras; es una

resolución discriminatoria e inquisitiva como se

acreditará debidamente.

OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR DEMANDA DE GARANTÍAS

El juicio de amparo que se intenta, está presentado

dentro del término de quince días que para tal efecto

señala la Ley de Amparo, tomando en consideración que

bajo protesta de decir verdad, el acto reclamado fue

notificado al Suscrito personalmente el treinta de abril

del año dos mil trece.

15

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO.- El acto reclamado materia de este juicio de

garantías, así como la ejecución eventual del mismo,

viola en perjuicio del Suscrito, lo dispuesto por los

artículos 14 y 16 Constitucionales, en virtud de que se

trasgrede mis derechos humanos de legalidad, igualdad y

seguridad jurídica, porque las autoridades señaladas

como responsables, violentaron en perjuicio del

Suscrito, los artículos 190, 235 de la Ley Orgánica del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en

relación con los artículos 14, 15, 16 y 17 del

Reglamento de Concurso de Oposición para Jueces, al

desestimar mis agravios identificados en los apartados

primero y segundo, del escrito presentado el tres de

diciembre del año dos mil doce.

En efecto, en la resolución de fecha tres de abril

del año en curso, el Pleno del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, al resolver los agravios

referidos, mismo que se encuentra a fojas 126 de la

resolución recurrida señaló:

“ … ya que esta ejecutoria sólo tiene el propósito de

revisar si el Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal, realizó la designación de un juez con estricto

apego a los requisitos formales previstos en la ley

orgánica de este tribunal, en los reglamentos internos o

acuerdos generales expedidos por el propio consejo, como

lo dispone el precepto 235, párrafo segundo de este

último ordenamiento, pues de lo contrario, se

desnaturalizaría el recurso de revisión administrativa,

que no puede ni debe como se pretende, ocuparse del

16

criterio que los integrantes del comité técnico

emplearon para calificar los exámenes relativos a las

etapas de un concurso de oposición, ya que ello

equivaldría a sustituirse en esa comisión para realizar

la evaluación de una prueba, la cual solo está

encomendada a quienes se establecieron para ese fin…”

De la transcripción antes referida, su Señoría podrá

percatarse con meridiana claridad, que la autoridad

responsable al declarar improcedentes mis agravios

marcados con los ordinales primero y segundo, viola mis

derechos humanos de seguridad jurídica, legalidad e

igualdad, que todo gobernado tiene derecho a que sean

respetados por actos de autoridad, ya que el argumento

que expone el Pleno del Tribunal, simple y llanamente se

trata de un argumento ilegal, alejado de las hipótesis

normativas aplicables al caso concreto, puesto como lo

señala el artículo 235 de la Ley Orgánica del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, el recurso de

revisión administrativa tiene por objeto determinar si

el nombramiento de designación de un juez, se hizo con

estricto apego a los requisitos formales previstos en la

Ley o en los reglamentos interiores y acuerdos generales

expedidos por el propio Consejo; igualmente en los

artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento del Concurso de

Oposición para Jueces, donde el jurado debe de calificar

a los sustentantes con imparcialidad, objetividad,

igualdad, ya que inclusive para el desarrollo de sus

exámenes, los sustentantes son identificados con número

de folio y no por nombre, lo cual tiene como finalidad,

exista un anonimato de las personas que posiblemente

sean nombradas jueces, a efecto de que el sínodo

17

designado, no se incline o favorezca a un candidato en

especial, resultando que la finalidad de la Ley es que

no exista tráfico de influencias.

Así las cosas, es evidentemente claro que la

consideración hecha por el Pleno del Tribunal Superior

de Justicia para el Distrito Federal, se aparta a las

hipótesis normativas antes mencionadas, violentando con

ello mis derechos humanos, ya que como lo señalé en la

instancia administrativa correspondiente, en ningún

momento solicité de la autoridad responsable se

sustituyera al comité nombrado para que calificara el

209° Concurso de Oposición para Ocupar una plaza de Juez

de Primera Instancia en el Tribunal Superior de Justicia

del Distrito Federal, mi petición fue para que

estudiaran los criterios ilegales con los que se me

calificó, de existir anomalías procedieran a reponer el

procedimiento, con el efecto de que dicho comité

recalificara al suscrito, cosa que desde luego no

realizó la autoridad responsable.

Igualmente, en el acto reclamado, el Pleno del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, al referirse

nuevamente sobre el punto señalado, indica que lo que

solicité el suscrito es un punto novedoso carente de

sustento jurídico, lo cual desde luego es incorrecto,

puesto que mi petición desde luego se encuentra

fundamentada en la Ley, para lo cual hice notar lo que

dispone la fracción III del artículo 14 del Reglamento

del Concurso de Oposición, en el que se señala

esencialmente que en el examen oral y público, el Jurado

18

al realizar las preguntas relativas, estas deben video

grabarse desde el principio hasta el fin, para que ante

cualquier inconformidad de los aspirantes, se cuente con

los elementos probatorios suficientes para resolver lo

que en derecho corresponda, siendo en el caso concreto

que el recurso de revisión administrativa es la

instancia procedente para hacer valer las

inconformidades relativas al criterio que utilizaron los

miembros del comité para calificarnos.

Estimo importante señalar que para declarar

improcedentes mis agravios señalados, el Pleno de la

Judicatura del Distrito Federal, pretende aplicar al

caso concreto una jurisprudencia, la cual a su peculiar

modo de ver, es aplicable al caso concreto, porque en

ella se señala que la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, no puede sustituir al comité nombrado para la

evaluación de un concurso de oposición de Jueces

Federales, argumento que desde luego es notoriamente

ilegal e inaplicable al presente asunto litigioso,

porque simple y llanamente el objeto del recurso de

revisión administrativa tiene como finalidad verificar

si dicho procedimiento se realizó conforme a la Ley

Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, sus Reglamentos y Circulares emitidas para tal

fin, resultando que la normatividad aplicable para el

nombramiento de Jueces Federales y las del Distrito

Federal, son distintas entre sí, por lo cual la

jurisprudencia que señala la autoridad federal, para

desestimar mis agravios es inaplicable.

19

El argumento que utilicé para exponer mis agravios

primero y segundo, que calificó el Pleno del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal de novedoso,

paradójicamente ya ha sido utilizado por la propia

autoridad responsable, esto el día veinte de mayo del

año dos mil diez, al resolver el recurso de revisión

administrativa interpuesto por el suscrito identificado

con el número RRA-2/2008, en contra del acuerdo 15-

49/2009, de fecha seis de agosto del año del dos mil

ocho, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura

del Distrito Federal, en cumplimiento a la ejecutoria de

amparo indirecto 182/2009, pronunciada por el Juez

Tercero de Distrito de Centro Auxiliar de la Primera

Región con sede en el Distrito Federal; es sorpresivo

que ahora, la autoridad responsable haya olvidado el

criterio que adoptó en dicha resolución, en la cual

precisamente sustituyó al sínodo que calificó el 191°

Concurso de Oposición Libre para ocupar el Cargo de juez

de Primera Instancia en Materia Civil Interino,

resolución de la cual si estimo necesario, la presentaré

con su debida oportunidad, atendiendo en su caso el

contenido de los informes justificados.

Por otro lado, como lo expuse en mis agravios señalados,

el suscrito estimó que hubo un trato preferente con la

finalidad de favorecer a los Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, ya que como

lo señalé en mi escrito correspondiente, en el examen

oral y público no se les pidieron mayores explicaciones

sobre sus respuestas que dieron de manera vaga e

imprecisa; paradójicamente respecto del trato que

20

recibió el suscrito, donde se trató de profundizar sobre

las respuestas dadas, sin embargo, no fue posible

hacerlo, dado que fui interrumpido por la autoridad

responsable Magistrada Delia Rosey Puebla, solicitándome

me concretara a responder la pregunta de manera precisa,

refiriéndose sobre mi exposición de manera esquiva y

parafraseándola “…las clases son para después…” , lo

cual me hizo suponer que evidentemente existía una

actitud por parte del jurado calificador para favorecer

a alguno de los sustentantes, por las siguientes

razones:

La voluntad del suscrito, es que se revise el

multicitado proceso de selección y se determine que hubo

trato preferente hacia los terceros interesados,

respecto del suscrito, consultando para ello las

constancias que le fueron enviadas por el Consejo de la

Judicatura del Distrito Federal, al rendir su informe

justificativo, esto es los exámenes y la video grabación

del examen oral y público, al no hacerlo evidentemente,

se pone de manifiesto que la autoridad responsable violó

de manera flagrante mis derechos humanos objeto de este

apartado.

La violación que se reclama en este amparo, no es

solamente en el aspecto de que la autoridad responsable

estudió mis agravios deficientemente porque a su juicio

carece de facultades para hacerlo, lo cual como lo he

manifestado resulta ilegal, porque el Pleno del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, no solamente

tiene la posibilidad, sino la obligación de revisar el

21

proceso de designación de jueces, determinando si en

ellos se cumplieron con las formalidades legales, y

desde luego se cumplió con el objeto de designar a un

juez que cuente con los elementos necesarios para

desempeñar la función jurisdiccional, alejándose de

favoritismos, o recomendaciones, prácticas que desde

luego se alejan a las normas legales aplicables al caso

concreto.

Así las cosas, de la propia resolución recurrida, me

puedo percatar de irregularidades evidentes, que ponen

de manifiesto que el suscrito fue tratado de manera

desigual frente a los terceros interesados Licenciados

HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ

GUERRERO, para lo cual me permito referirme a las

transcripciones que hace la autoridad responsable a

fojas que van de la 35 y 36, donde los miembros del

jurado quienes son señalados también como autoridades

responsables, calificaron el examen de segunda fase

(caso práctico), desprendiéndose del comparativo que

realice su señoría sobre los resultados que hace cada

miembro del jurado donde aparentemente entre las

calificaciones que realiza la ex Consejera Luz del

Carmen Guinea Ruvalcaba, el Juez Francisco Sergio Lira

Carreón, Licenciado Ricardo Landero Sigris, no existe

una diferencia considerable de las que obtuvieron los

terceros interesados respecto del suscrito, sin embargo

las calificaciones que realiza la Licenciada Delia Rosey

Puebla, son notablemente discordantes con las que

formularon los otros tres miembros del jurado, para lo

cual me permito explicarlo a detalle.

22

En efecto, la Magistrada Delia Rosey Puebla, al

calificar dicho examen, señala que en todos los rubros

para obtener puntos como lo es; Claridad, Precisión,

Congruencia, Motivación y Fundamentación, Comprensión de

la materia, Orden, Congruencia y Visión Integral del

Caso y Redacción el suscrito obtuvo calificaciones de

ocho y en el rubro de Argumentación, Solidez del

Razonamiento, Sustento en la Ley y Jurisprudencia se me

da una calificación de nueve; sin embargo, sin existir

explicación legal alguna en la que se justifique su

actuar, para mis contrincantes Licenciados Hiram Arturo

Cervantes García y Andrés Martínez Guerrero, les

concedió calificaciones inexplicables carentes de escala

numérica dándoles calificaciones de quince y veinte en

los rubros de Orden, Congruencia y Visión Integral del

Caso, Argumentación, Solidez del Razonamiento y Sustento

en la Ley y Jurisprudencia y Redacción, lo cual

evidentemente hace que mi promedio se desplome para caer

en el promedio de sesenta y cinco, no obstante de que

como lo señalé tuve calificaciones superiores a ocho que

por lo menos al promediarlas me daban un resultado mayor

al de seis punto cinco que incorrectamente me calificó

la mencionada licenciada, no encontrando una explicación

lógica matemática, ni motivación jurídica alguna en la

que se justifique su actuar, violando mis derechos

humanos de seguridad jurídica contenidos en el artículo

16 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 1917, circunstancia que pasa por

desapercibido la autoridad responsable limitándose a

señalar que su actuar si cumple con los requisitos de la

23

Ley, lo cual no sucede así porque con base en el

artículo 15 del Reglamento del Concurso de Oposición se

señala que las calificaciones se realizarán en una

escala de uno a cien puntos, no de uno a veinte o uno a

quince como ilegalmente lo pretende justificar la

autoridad responsable; mucho menos en el reglamento

respectivo, señala que en los rubros de Orden,

Congruencia y Visión Integral del Caso, Argumentación,

Solidez del Razonamiento y Sustento en la Ley y

Jurisprudencia y Redacción, los miembros del jurado

puedan dar a los aspirantes puntos adicionales como

sucede en el caso concreto.

Así las cosas, si tomamos en cuenta las calificaciones

obtuve por parte de la mencionada Magistrada en el

examen de segunda fase, encontramos que tenemos una

calificación en promedio de 81.3 no de 65 como

incorrectamente se pretende justificar por la autoridad

responsable, calificación que al promediarla con las de

los otros miembros arroja un promedio de 84.45 no así de

80.37, como se me califica en la segunda fase por parte

de los miembros del Consejo de la Judicatura.

Sobre el particular, quiero hacer notar también que los

miembros del jurado, tienen una basta experiencia en la

materia civil, ya que la ex consejera y el miembro del

Instituto de Estudios Judiciales, fueron y son jueces de

los juzgados 45 y 39 Civiles del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, sin menospreciar al

Licenciado Francisco Sergio Lira Carreón quien

actualmente ocupa el cargo de Juzgador; pero

24

verdaderamente la forma en que calificó la Magistrada

Delia Rosey Puebla, me desmeritó y desfavoreció en el

resultado de dicho examen.

Por otro lado, en el examen oral y público (tercera

fase), partiendo de la base que efectivamente los

miembros del jurado, tienen formado su propio criterio

Jurídico, lo cual imposibilita que las calificaciones

que obtengan sean iguales, pero si una pregunta es

correcta o incorrecta, desde luego su calificación así

debe de verse acotada, sin embargo, en dicha etapa,

también existen desfases en las calificaciones que se me

otorgaron respecto de los terceros interesados

Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, como se expone a continuación:

En la pregunta 2 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 70

Magistrada 85

Juez 95

Miembro del comité académico 90

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 25

puntos.

En la pregunta 5 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 50

Magistrada 90

25

Juez 100

Miembro del comité académico 70

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 50

puntos.

En la pregunta 7 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 100

Magistrada 95

Juez 95

Miembro del comité académico 70

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 30

puntos.

En la pregunta 8 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 85

Magistrada 95

Juez 100

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

En la pregunta 9 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 85

Magistrada 95

Juez 100

26

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

En la pregunta 12 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 75

Magistrada 90

Juez 100

Miembro del comité académico 90

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 25

puntos.

En la pregunta 13 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 95

Magistrada 95

Juez 100

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

En la pregunta 14 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 80

Magistrada 95

Juez 95

Miembro del comité académico 70

27

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 25

puntos.

En la pregunta 15 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 80

Magistrada 100

Juez 100

Miembro del comité académico 100

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

En la pregunta 17 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 75

Magistrada 100

Juez 95

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 25

puntos.

En la pregunta 18 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 75

Magistrada 100

Juez 100

Miembro del comité académico 70

28

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 30

puntos.

En la pregunta 19 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 70

Magistrada 80

Juez 90

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

En la pregunta 20 hay calificaciones por parte de los

miembros del sínodo que van en los siguientes términos:

Consejera 100

Magistrada 100

Juez 100

Miembro del comité académico 80

Desfase de puntos entre la más alta y más baja 20

puntos.

Contrario a la forma en que calificaron a los terceros

interesados, donde sus calificaciones no son tan

desproporcionadas entre si y solo en algunas preguntas

existe una diferencia o desfase en la calificación más

alta y más baja de 15 puntos, de aquí que se acredite la

procedencia de mis conceptos de disenso, no como

incorrectamente lo razonó el Pleno del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal, puesto que con las

29

calificaciones mencionadas se acredita el trato desigual

al que refiero en mis conceptos de agravio.

Es por ello, que en el concurso respectivo, estimo que

se me trato de manera desigual en procedimiento de

selección identificado con el número 209°, lo cual hice

valer y notar al Pleno del Tribunal Superior de Justicia

del Distrito Federal, dentro de mis agravios primero y

segundo, los cuales lejos de que fueran estudiados

íntegramente, ilegalmente fueron declarados

improcedentes, porque como lo mencioné dicha autoridad

responsable tiene la obligación de revisar el

procedimiento de designación respectivo, determinando si

se llevó a cabo cumpliendo con los requisitos formales

que señala la ley de la materia y que he expuesto en el

presente escrito, por lo cual, se violan los derechos

humanos del suscrito los cuales la autoridad responsable

tiene la obligación de respetar y proteger, de aquí la

procedencia del amparo y protección de la Justicia

Federal solicitada, obligando su Señoría a la autoridad

responsable, a que resuelva mis agravios reponiendo el

procedimiento, ordenando al sínodo que fue designado en

el mencionado concurso, para que recalifiquen tanto los

exámenes de segunda y tercera fase, evitando la

descalificación hacia el suscrito y la parcialidad a

favor de otro concursante. Desde luego estas

circunstancias sean tomadas en cuenta también por el

Pleno de Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,

al dictar el acuerdo correspondiente de designación de

Juez, derivado del concurso identificado con el número

209°.

30

SEGUNDO.- El acto reclamado materia de este juicio de

amparo y su ejecución por parte de las autoridades

responsables, viola en perjuicio del Suscrito, lo

dispuesto por los artículos 8°, 14 y 16

Constitucionales, en virtud de que se trasgrede mis

derechos humanos de audiencia, debido proceso, igualdad,

imparcialidad, legalidad y seguridad jurídica, porque

las autoridades señaladas como responsables, violentaron

en perjuicio del Suscrito, los artículos 235, en

relación con el 190 ambos de la Ley Orgánica del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, al

igual los artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento de

Concurso de Oposición para Jueces, al entrar al estudio

de mis agravios identificados en los apartados tercero,

cuarto, quinto y sexto del escrito presentado el tres de

diciembre del año próximo pasado, al considerarlos

infundados, porque supuestamente mi trayectoria

profesional, mi capacidad intelectual, eficiencia

laboral, experiencia profesional y reputación, no son

ponderantes para que se me designe Juez de Primera

Instancia en Materia Civil en el Distrito Federal,

siendo que lo objetivamente determinable es el resultado

de los exámenes de primera, segunda y tercera fase, lo

cual es ilegal.

En efecto, en mi escrito de revisión administrativa,

textualmente expuse lo siguiente en los agravios de

referencia:

“TERCERO.- El procedimiento de designación de Juez en Materia Civil 209º,

viola en perjuicio del suscrito, lo dispuesto por los artículos 190 de la

31

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en

relación con los artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento de Concurso de

Oposición para Jueces, tomando en consideración que el Jurado del

Concurso, que ilegalmente favoreció a los Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, no tomó en consideración el

desempeño de dichos profesionistas y el suscrito, dentro del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, como quedará acreditado en

esta instancia.

En efecto, como podrán apreciar sus señorías, de la lectura integral que

realicen de los expedientes personales de los profesionistas mencionados,

así como el del suscrito, que lleva el Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal, podrán concluir que los Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, tienen una experiencia

profesional inferior a la del recurrente, inclusive en los cargos que han

ocupado dichas personas dentro del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal, en comparación con la desempeñada por el de la voz, sus

Señorías podrán advertir que dichas personas no debieron haber calificado

como Jueces de Primera Instancia, ya que no contaban, con experiencia

superior a la del justiciable.

En efecto, como lo pueden apreciar su señorías, en franca violación a las

hipótesis normativas señaladas, los miembros del sínodo que evaluaron el

concurso 209°, para obtener la calificación final de los sustentantes, no

consideraron ni la experiencia, ni los cargos ocupados en el propio

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, puesto que únicamente

se limitaron a promediar las calificaciones obtenidas en los exámenes de

segunda y tercera fase, sin tomar en cuenta los aspectos señalados, lo

que provoca su ilegalidad, de aquí que ese cuerpo colegiado se encuentre

obligado de declarara su nulidad.

Al respecto es importante resaltar, que mis contrincantes Licenciados

HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, nunca han

tenido un grado de responsabilidad jurisdiccional preponderantemente

superior, ya que como pueden apreciar sus señorías el primero de los

mencionados al momento de la celebración del concurso solamente había

ocupado los cargos de pasante y proyectista de Juzgado de Primera

Instancia; el segundo solamente había desempeñado los cargos de pasante y

proyectista de Sala, los que por la naturaleza de las responsabilidades

que les encomienda la Ley Orgánica del Tribunal, DIFÍCILMENTE podrían ser

objeto de una responsabilidad de índole civil, penal o administrativa con

32

motivo de sus funciones; sin embargo de acuerdo a las constancias que

integran el expediente RRA-3/2010 promovido por ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

sus señorías podrán apreciar que el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA FUE SANCIONADO ADMINISTRATIVAMENTE EN EL PROCEDIMIENTO

IDENTIFICADO COMO DPO-178/2004, el siete de marzo del dos mil seis.

No obstante a ello, el suscrito como Secretario Conciliador y Secretario

de Acuerdos del Juzgado de Primera instancia, mis obligaciones y

responsabilidades judiciales son mucho mayores a mis contrincantes, de

acuerdo a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, sin embargo, durante mi trayectoria en este Tribunal, nunca HE

SIDO SANCIONADO, circunstancia que no fue tomada en cuenta por los

miembros del Jurado para emitir su calificación.

CUARTO.- El procedimiento de designación de Juez en Materia Civil 209º,

viola en perjuicio del suscrito lo dispuesto por los artículos 190 de la

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en

relación con los artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento de Concurso de

Oposición para Jueces, tomando en consideración que el Jurado del

Concurso, ilegalmente favoreció a los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, pues no tomó en consideración la

experiencia profesional, los cursos de especialización acreditados por

cada participante, resultado que desde luego no es satisfactorio respecto

de los jueces nombrados, como quedará acreditado en esta instancia.

En efecto, como lo podrán apreciar sus señorías de la comparación

curricular de los Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, con la del suscrito, mediante las hojas de vida que

presentamos en el momento de inscribirnos en el concurso de oposición

209º, podrán advertir que el suscrito tiene un mayor número de cursos

tomados, licenciatura en derecho con mención honorífica, la especialidad

en impartición de Justicia que imparte este Tribunal por conducto del

Instituto de Estudios Judiciales; Maestría en derecho; una experiencia

consolidada en litigio civil, tanto como servidor público y como abogado

litigante, que desde luego sobresale respecto, los cursos y experiencia

de los Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ

GUERRERO, circunstancias que sin lugar a dudas, acreditan que el

nombramiento materia de esta instancia administrativa es ilegal, por lo

cual debe nulificarse, por parte del cuerpo colegiado que desde luego

resolverá conforme a derecho y justicia el presente recurso.

33

Estas circunstancias, no fueron tomadas por el sínodo calificador del

concurso 209°, en virtud de que únicamente se limitaron a promediar el

resultado de los exámenes de segunda y tercera fase, en franca violación

a las hipótesis normativas señaladas, procediendo así el agravio que se

hace valer en el presente recurso.

QUINTO.- El procedimiento de designación de Juez en Materia Civil 209º,

viola en perjuicio del suscrito lo dispuesto por los artículos 190 de la

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en

relación con los artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento de Concurso de

Oposición para Jueces, tomando en consideración que el Jurado del

Concurso, ilegalmente favoreció a los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, ya que al emitirse la calificación

final, no se consideró el examen psicométrico del suscrito, ni los

elementos de juicio aportados por el público interesado, respecto de mi

eventual designación de Juez de Primera Instancia en Materia Civil en el

Distrito Federal.

Circunstancias que no fueron observadas por el sínodo que calificó el

concurso 209°, en virtud de que únicamente se limitaron a promediar el

resultado de los exámenes de segunda y tercera fase, sin tomar en cuenta

los aspecto señalados con anterioridad, en franca violación a las

hipótesis normativas señaladas, lo que hace procedente el agravio que se

hace valer en el presente recurso.

SEXTO.- Por último, el acuerdo que se recurre en este recurso,

identificado con el número 42-48/2012 de fecha veinte de noviembre del

año en curso, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal, el cual resolvió Concurso 209° de Oposición, para ocupar una

plaza de Juez en materia Civil, con el carácter de definitivo, viola lo

dispuesto por los artículos 190 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal, en relación con el artículo 17 del

Reglamento de Oposición, al emitir una resolución valorando incorrecta e

ilegalmente la antigüedad, reputación, los cursos de especialización y

actualización aprobados y acreditados a efecto de determinar si el

suscrito debió haber sido excluido del procedimiento respectivo, así como

los demás requisitos necesarios para que eventualmente me nombraran como

Juez de Primera Instancia en Materia Civil y siendo además omiso en

valorar mi experiencia profesional.

34

En efecto, de la reproducción del acuerdo que se me notificó, señalado el

inicio de este escrito, sus señorías podrán apreciar que el mismo fue

dictado en cumplimiento a la resolución dictada por ustedes el treinta y

uno de agosto del año en curso, derivada del recurso de revisión

administrativa promovida por el suscrito, identificada con el número RRA-

4/2012, sin embargo la valoración de los aspectos señalados, fue

realizada de manera defectuosa, incorrecta e ilegal, por parte del

Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, como se procederá a

demostrar a continuación:

a).- En principio, en el acuerdo mencionado, el Consejo de la Judicatura,

señala que del análisis de los requisitos señalados en el artículo 190 de

la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

en relación con el artículo 17 del Reglamento del Concurso de Oposición,

se determinó que los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO y el suscrito nos encontrábamos en igualdad de

circunstancias en los rubros correspondientes de antigüedad, función

judicial, cursos de especialización y actualización, aprobados y

acreditados, reputación, experiencia profesional, exámenes psicométrico,

ponderando una supuesta diferencia en la calificación de los exámenes de

mis contrincantes respecto del suscrito, lo cual provocó que ilegalmente

resolvieran que su servidor tiene inferiores méritos para ocupar la plaza

a la que concursé, determinando mi exclusión de manera incorrecta.

Con independencia de lo expuesto en los agravios que he señalado con

anterioridad, donde expliqué las razones por las cuales las

calificaciones que me asignó el sínodo que calificó el concurso de

oposición identificado con el número 209°, son incorrectas e ilegales, es

pertinente dejar patente que cuando el Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, valoró en específico el punto relativo a la buena

reputación en el acuerdo que se combate, señaló que los Licenciados HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA obtuvieron treinta y un opiniones favorables y

una desfavorable; ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO obtuvo 110 opiniones

favorables; mientras que en contraste, el suscrito obtuvo 243 opiniones

favorables, señalado que estas deben de ser consideradas como indicios.

Lo cual resulta ilegal e incorrecto a las hipótesis normativas señaladas

materia del presente agravio, tomando en consideración que estos

elementos de juicio, la ley señala que deben de ser valorados como una

prueba documental, siempre y cuando reúnan los requisitos: que fueran

presentadas en el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal en

horario de labores, mediante escrito, con firma autógrafa y expresión de

35

domicilio para oír y recibir notificaciones. El Consejo señalado, no les

puede dar un tratamiento distinto al que señala la ley, por ende, el

acuerdo de referencia es ilegal.

Así las cosas, se acreditó que el criterio de valoración de reputación

del suscrito superó al de mis contrincantes, por las pruebas que se

allegó el Consejo de la Judicatura, consistentes en la opiniones

presentadas por Público en General interesado en la eventual designación,

no solamente por el número de opiniones, sino también por la calidad de

las mismas.

El Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, obtuvo una opinión

desfavorable lo cual demerita su reputación. Por lógica, le corresponde a

dicha persona desvirtuar su contenido con los medios de prueba

correspondientes, no al Consejo de la Judicatura de manera oficiosa, en

la resolución impugnada, actuación lamentable que desde luego no se

encuentra contenida en la Ley, ya que dicho ente administrativo no puede

ser juez y parte, menos desestimar una prueba sin contar con elemento

alguno que lo sustente.

El licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, obtuvo ciento diez opiniones

favorables, pero en el recurso de revisión administrativa RRA-3/2010,

radicado ante el Pleno de este Tribunal, confesó que aleccionó a por lo

menos ochenta y siete personas para que le suscribieran una opinión a su

favor, ya que señaló que estas provenían de Magistrados y Jueces del

Tribunal, secretarios y empleados del Tribunal, Presidentes de Juntas

Laborales, funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, Funcionarios

de la Comisión Federal de Electricidad y del Instituto Mexicano del

Seguro Social.

Por lo cual podemos concluir que el licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GERRERO,

solo obtuvo 27 opiniones favorables, que fueron presentadas de manera

espontanea, que era primordialmente la función de la Publicación del

nombre de los candidatos en los periódicos que señala el procedimiento

209° y Boletín Judicial.

Estas circunstancias contrastan con las doscientas cuarenta y tres

opiniones favorables del suscrito, por lo cual, el Consejo del la

Judicatura del Distrito Federal actúa ilegalmente al considerar que

existe igualdad entre mis contrincantes Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, respecto del suscrito, en el

36

rubro de buena reputación, ante una diferencia tan abismal, por lo tanto

tengo mayores méritos respecto de rubro de buena reputación.

b).- Otro aspecto que es ilegalmente considerado por parte del Consejo de

la Judicatura, fue la valoración del examen psicométrico, señalando

incongruentemente que mis contrincantes Licenciados HIRAM ARTURO

CERVANTES GARCÍA, ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO y el suscrito teníamos

aceptables y similares condiciones mentales e intelectuales para

desempeñar el cargo, sin embargo omite considerar que el primero de los

mencionados tiene una personalidad susceptible de actuar de manera

rígida, disminuyendo con esto su disposición de trabajar en equipo y

favoreciendo la demora en la satisfacción de objetivos; mientras que el

segundo trabaja con esmero y responsabilidad únicamente.

Contrastantemente el suscrito, no cuenta con trastornos psicológicos que

puedan limitarme a ejercer el cargo de Juez, contando con las habilidades

cognoscitivas adecuadas que me permiten realizar mi trabajo de forma

ORDENADA, RESPONSABLE y CON CALIDAD, aspectos que son necesarios para

ocupar el cargo de juez, obligatorios a efecto de trabajar en equipo y

armonía con los compañeros de Juzgado y sobretodo la facilidad de

encomendar las actividades diarias con la finalidad de agilizar y

garantizar el desempeño en General del Área de trabajo. A mayor

abundamiento, en dicha evaluación arrojó que poseo un nivel superior en

los aspectos de resolución de problemas y toma de decisiones,

responsabilidad, compromiso y esmero, además en otros aspectos evaluados

consistentes en atención, concentración y memoria; pensamiento

estructurado y capacidad de razonamiento; reacción de actividades bajo

presión; orientado a resultados, liderazgo iniciativa para el cambio;

ajuste social; inteligencia social; trabajo en equipo; estabilidad

emocional; confianza en sí mismo y manejo adecuado de impulsos, el nivel

que acredite es promedio, lo cual comprueba que en relación a los demás

participantes se probó que cuento con las capacidades mentales necesarias

requeridas para ocupar el cargo de Juez de Primera Instancia, lo cual se

contrasta con el resultado de los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO.

c).- También resultó incorrecta y por ende ilegal, la valoración de la

antigüedad de los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, respecto del suscrito, concluyendo que había igualdad

de circunstancias, lo cual no es real ya que no se tomó en cuenta que el

primero de los mencionados solo tiene una antigüedad de siete años dos

37

meses, en contraste a los ocho años y siete meses que tenía en el momento

de inscribirse el suscrito, al concurso mencionado; además de que los

puestos o encargos que ocupó el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCIA,

son de menor jerarquía respecto a los del suscrito, porque me había

desempeñado como SECRETARIO CONCILIADOR, SECRETARIO DE ACUERDOS, JUEZ POR

MINISTERIO DE LEY Y JUEZ INTERINO.

Mientras que si bien es cierto el Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

tiene una antigüedad de diez años, que supera a la del justiciable, no

puede el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, desmeritarme

tampoco sobre este rubro, tomando en consideración que por lo menos hasta

el año del dos mil tres, mi contraparte tercero perjudicado, tenía un

puesto operativo y no de abogado como sucedió con el suscrito, ya que

desde el año del dos mil uno, que ingresé como Secretario Conciliador a

este Tribunal, superando en este punto el suscrito al profesionista

señalado.

d).- Es incorrecta la valoración de los cursos de especialización y

actualización que se hayan acreditado por parte de mis contendientes

Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

respecto del suscrito, porque el primero solo tiene tres cursos, mientras

que el segundo tiene seis; lo cual desde luego no se superan, con los del

suscrito, de acuerdo al curriculum que acompañé al inscribirme al

concurso 209°, en los que se desprende que tengo acreditados los

siguientes cursos:

1. CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE FABRICACIÓN Y FALSIFICACIÓN DEL PAPELMONEDA. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán,UNAM, octubre de 1994.

2. CRIMINOLOGÍA Y MEDICINA FORENSE. Escuela Nacional de EstudiosProfesionales Acatlán, UNAM, noviembre de 1994.

3. ENCUENTRO INTER-UNIVERSITARIO DE DERECHO AGRARIO EN MÉXICO.Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. UNAM,enero de 1995.

4. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE MÉXICO. EscuelaNacional de Estudios Profesionales Acatlán. UNAM, mayo de1995.

5. PRIMER FORO NACIONAL DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA. Escuela Nacionalde Estudios Profesionales Acatlán. UNAM, 1995.

6. CICLO DE CONFERENCIAS EN MATERIA DE DERECHO FISCAL. PetróleosMexicanos, Dirección General Jurídica, Av. Marina Nacional S/NEd. A Piso 11, agosto -septiembre de 1997.

38

7. CICLO PERMANENTE DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL, (El juicio de Amparo).Consejo Nacional de Egresados de Posgrado en Derecho, A. C.,Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del24 al 26 de marzo de 1998.

8. ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL PROYECTO DE LEY DE CONCURSOS MERCANTILES.Asociación Jurídica Mexicano-Libanesa, “Al Muhami”, octubre,1999.

9. ANÁLISIS SOBRE LAS REFORMAS AL CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO DEPROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL. AsociaciónJurídica Mexicano-Libanesa, “Al Muhami”, noviembre, 1999.

10. EL PAPEL DEL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONESFEDERALES. Asociación Jurídica Mexicano-Libanesa, “Al Muhami”,febrero, 2000.

11. NUESTRO JUICIO DE AMPARO SU ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA ConsejoNacional de Egresados de Posgrado en Derecho, A. C., Unidad deCongresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del 25 al 27de septiembre de 2000.

12. MEDIOS ALTERNATIVOS DE JUSTICIA, tele conferencia impartida en elTribunal superior de Justicia del Distrito Federal el 6 demarzo del año 2001, en el Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal.

13. EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. EscuelaNacional de Estudios Profesionales Aragón, UNAM, División deEstudios de Posgrado e Investigación, Programa de Posgrado enDerecho, abril, 2001

14. CURSO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESIGACIÓN JURÍDICA .Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, UNAM,División de Estudios de Posgrado e Investigación, Programa dePosgrado en Derecho, marzo a junio, 2001

15. TEMAS ACTUALES DE DERECHO FAMILIAR. Escuela Nacional de EstudiosProfesionales Aragón, UNAM, División de Estudios de Posgrado eInvestigación, Programa de Posgrado en Derecho, septiembre,2001

16. COLOQUIO EN DERECHO. Escuela Nacional de Estudios ProfesionalesAragón, UNAM, División de Estudios de Posgrado eInvestigación, Programa de Posgrado en Derecho, noviembre,2001

17. SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PARA DOCENTES Y ALUMNOS DEL SISTEMATUTORAL DE POSGRADO EN DERECHO. Escuela Nacional de EstudiosProfesionales Aragón, UNAM, División de Estudios de Posgrado eInvestigación, Programa de Posgrado en Derecho, octubre,noviembre, 2001

18. DEMOCRACIA DE PROXIMIDAD Y DERECHO LOCAL. Escuela Nacional deEstudios Profesionales Aragón, UNAM, División de Estudios dePosgrado e Investigación, Programa de Posgrado en Derecho,marzo, 2002

19. LA TUTELA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Escuela Nacional deEstudios Profesionales Aragón, UNAM, División de Estudios de

39

Posgrado e Investigación, Programa de Posgrado en Derecho,abril, 2002

20. EL AMPARO EN MATERIA PENAL. Escuela Nacional de EstudiosProfesionales Aragón, UNAM, División de Estudios de Posgrado eInvestigación, Programa de Posgrado en Derecho, noviembre,2001.

21. EL DERECHO PENAL FRENTE A LA GLOBALIZACION. Escuela Nacional deEstudios Profesionales Aragón, UNAM, División de Estudios dePosgrado e Investigación, Programa de Posgrado en Derecho,noviembre, 2001.

22. CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL POSGRADO EN DERECHO.Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, UNAM,División de Estudios de Posgrado e Investigación, Programa dePosgrado en Derecho, septiembre, 2002.

23. XIV CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2004(MATERIA CIVIL). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, del 18 de mayo al seis de julio del 2004.

24. XIV CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2004(MATERIA FAMILIAR). Instituto de Estudios Judiciales delConsejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, del 3 de agosto al 7 de septiembre del 2004.

25. XV CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2005(MATERIA CIVIL). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, del 17 de mayo al 28 de junio del 2005.

26. XV CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2005(MATERIA FAMILIAR). Instituto de Estudios Judiciales delConsejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, del 5 de julio al seis de septiembre del2005.

27. SEMINARIO DE ARBITRAJE PARA JUECES. Instituto de EstudiosJudiciales del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superiorde Justicia del Distrito Federal-Cámara Internacional deComercio, A. C. del 3 de octubre al dieciséis de noviembre del2005.

28. XVI CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2006(MATERIA CIVIL-FAMILIAR). Instituto de Estudios Judiciales delConsejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, julio-septiembre 2006.

29. PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO FAMILIAR. Institutode Estudios Judiciales del Consejo de la Judicatura delTribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, julio2007.

30. XVII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA CIVIL). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, junio-agosto 2007.

40

31. XVII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA FAMILIAR). Instituto de Estudios Judiciales delConsejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, agosto-septiembre 2007.

32. XVII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA PENAL). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, septiembre-octubre 2007.

33. XVIII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA AMPARO). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, mayo-junio 2008.

34. XVIII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA CIVIL). Instituto de Estudios Judiciales del Consejode la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, junio-julio 2008.

35. FORO DE ANAILISIS A LA REFORMA PROCESAL MERCANTIL Y LANECESIDAD DE ACTUALIZAR EL PROCESO CIVIL FEDERAL. AsociaciónNacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito delPoder Judicial de la Federación, A. C. y Dirección General deCasas de Cultura Jurídica y Estudios Históricos de la SupremaCorte de Justicia de la Nación. Junio 2008.

36. XVIII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2007(MATERIA FAMILIAR). Instituto de Estudios Judiciales delConsejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, julio-agosto 2008.

De lo antes señalado, sus señorías podrán advertir con meridiana

claridad, que contrario a lo que señala el Consejo de la Judicatura del

Distrito federal, el suscrito acredite sustancialmente un mejor desempeño

y experiencia superior a los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y

ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, respecto de los cursos de actualización

tomados, eso aunado que suscrito al momento de inscribirme al concurso de

oposición respectivo, tenia concluida una maestría en la Universidad

Nacional Autónoma de México, además de que tengo estudios de posgrado en

especialización de en administración de justicia, egresado del Instituto

de Estudios Judiciales, como lo señale en mi hoja de vida y las

documentales que se anexan al presente escrito, se puede apreciar

claramente la violación por parte del Consejo de la Judicatura del

Distrito Federal, contraviniendo a los preceptos legales materia del

presente agravio.

e).- En cuanto al elemento relativo a la reputación que nuevamente valora

el Consejo de la Judicatura, al señalar que se presentaron diversas

41

cartas avalando a los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO como el suscrito que somos personas honestas,

estudiosas y responsables, donde confiesa que se recibieron un mayor

número de cartas del de la voz, como se mencionó líneas arriba, debe

desestimarse su valoración en el sentido de que se califican como

“manifestaciones de carácter subjetivo por parte de los suscriptores”, ya

que los artículos que se señalan como transgredidos en el presente

agravio, no les da una valoración en la importancia insignificante que

les pretende dar el Consejo, ya que si fueran simples “manifestaciones de

carácter subjetivo” -¿Qué necesidad existiría de recabarlas?-; esto es,

el legislador en el artículo 190 del la Ley Orgánica del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, exteriorizó su voluntad para

que todos los aspectos que se señalan así como la reputación que se

comenta, deban de valorarse para determinar sobre el nombramiento de

Juez, no pudiéndoles dar un valor distinto al que prevé la ley,

minimizándolas.

Además de las cartas, el Consejo de la Judicatura en la resolución que se

impugna omitió valorar mi reputación con otros medios de prueba que

aporté en el momento de inscribirme al concurso 209°, consistentes en que

me titulé con mención honorífica, fui beneficiado con becas económicas y

reconocido en diversas ocasiones por mi excelente desempeño académico;

promedio de 10.0 en Maestría y 9.6 en especialidad, elementos que desde

luego contrastan con mis contrincantes superándolos notablemente,

resultando ilegal el acuerdo combatido, que me excluye como Juez.

En resumen, para hacer la designación de jueces, no solamente deben de

tomarse en cuenta el resultado de los exámenes para determinar su

calificación final, como se ha expuesto a lo largo del presente escrito,

ya que si bien es cierto es una cuestión determinante, no es del todo

objetiva, puesto que estos pueden haber sido manipulados maliciosamente

con la finalidad de favorecer a un determinado aspirante como se señaló

el líneas anteriores. Para obtener la calificación final de los

sustentantes deben de tomarse además los elementos de elementos de

evaluación que contiene el propio artículo 190 de la Ley Orgánica del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consistentes en la

reputación, experiencia, antigüedad, cursos de actualización, examen

psicométrico, desempeño en la función judicial, factores que influyen de

manera determinante, que implica la creación de una esfera de

discrecionalidad para que el jurado determine quiénes cubren de forma más

satisfactoria el ideal de juzgador requerido, ajustándose a principios

42

necesarios de cualquier acto de autoridad, esto es que se encuentren

debidamente fundados y motivados sin caer desde luego en la imposición o

autoritarismo, como lo que hace el Consejo de la Judicatura en el Acuerdo

que se combate.

Esta facultad discrecional sólo se ejerce válidamente cuando el jurado

atienda los principios orientadores de la carrera judicial, a saber:

excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia y

antigüedad, en su caso, pues con independencia de que la evaluación de

los factores forme parte o no de alguna etapa del concurso de oposición,

se estima que la circunstancia de que el Consejo de la Judicatura otorgue

a los participantes una calificación específica en relación con la

evaluación de los factores de desempeño, conforme a la tasación

establecida para ese efecto, implica el acotamiento de la

discrecionalidad en el ejercicio de la facultad, haciendo de ese modo más

objetivo, imparcial y equitativo el proceso de selección de los futuros

juzgadores, en el entendido de que ese resultado deberá añadirse con las

calificaciones alcanzadas en la solución del caso práctico y en el examen

oral.

Esto es, los sustentantes que tengan calificación aprobatoria en sus

exámenes, en principio se encuentran posibilitados y capacitados para ser

nombrados Jueces, dados los tres filtros a que deben someterse (examen

escrito, caso práctico, examen oral y público); pero para que exista

mayor objetividad para seleccionar el perfil del juzgador, el legislador

opto por la valoración de otros elementos de evaluación como lo son

(antigüedad, experiencia, reputación, cursos académicos acreditados,

grado de estudios, entre otros), acorde al artículo 190 de la Ley

Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Lo anterior tiene su sustento en la jurisprudencia por contradicción

aplicable por analogía, que a continuación se transcribe:

“Novena ÉpocaRegistro: 163620Instancia: PlenoJurisprudenciaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXII, Octubre de 2010Materia(s): AdministrativaTesis: P./J. 99/2010Página: 5

JUECES DE DISTRITO. EN LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN INTERNA PARA SU DESIGNACIÓN, LAEVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE DESEMPEÑO JUDICIAL DEBE CONCLUIR CON UNA

43

CALIFICACIÓN OBTENIDA CONFORME A LAS TASAS ESTABLECIDAS PREVIAMENTE POR ELCONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, Y AÑADIRSE A LOS RESULTADOS DEL CASO PRÁCTICO YEL EXAMEN ORAL.

Conforme al artículo 100 de la Constitución Federal, el sistema de carrera judicial se sustenta en losprincipios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, y los Juecesde Distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal con base encriterios objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos establecidos en la ley. Enseguimiento a ello, los artículos 112, 113, 114 y 117 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, establecen las reglas relativas al desarrollo de los procesos de seleccióncorrespondiente, entre las cuales destaca la emisión de una convocatoria, la contestación porescrito de un cuestionario, la solución de un caso práctico también por escrito y la presentación deun examen oral practicado por un Jurado. La calificación final se determinará con la suma de lospuntos que cada miembro del Jurado asigne al sustentante. El Jurado, al efectuar la evaluacióndeberá tomar en consideración los cursos realizados por el aspirante al cargo en el Instituto de laJudicatura, la antigüedad en el Poder Judicial de la Federación, el desempeño, el grado académicoy los cursos de actualización y especialización acreditados, en términos del reglamento que dicte elConsejo de la Judicatura Federal. Concluidos los exámenes orales, se levantará un acta final y elPresidente del Jurado declarará quiénes son los concursantes vencedores y el medio de selecciónutilizado, e informará de inmediato al Consejo de la Judicatura Federal para que realice losnombramientos respectivos y los publique en el Semanario Judicial de la Federación. De ese modo,es posible concluir que el legislador omitió señalar el valor que debe otorgarse a los exámenespráctico y oral mencionados en el artículo 114 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, y la ponderación que debe darse a los factores previstos en el párrafo segundo de lafracción III de ese numeral; pero los considera como elementos determinantes del resultado final,pues tienen la función específica de dar a conocer cuáles son los sustentantes que satisfacen mejorel conjunto de características o rasgos de los nuevos juzgadores. De esta manera, la valoración delos factores del desempeño judicial permite distinguir grados de adecuación o aproximación a lascualidades del juzgador que se quiere obtener. En ese orden de ideas y para lograr lo anterior yhacer más objetiva e imparcial la evaluación de los factores de desempeño judicial, se estimanecesario obtener una calificación determinada conforme a las tasas asignadas por el Consejo dela Judicatura Federal, que permita obtener el perfil de los participantes de manera equitativa y másapegado a la actividad y desempeño profesional de los concursantes y que, además, puedaañadirse a la puntuación final, con lo cual se da operatividad al mandato del creador de la norma,en cuanto a la obligación del Jurado de que en los concursos de oposición deben tomarse encuenta esos factores como elemento determinante para conocer la puntuación de cada uno de losparticipantes.

Contradicción de tesis 190/2010. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de laSuprema Corte de Justicia de la Nación. 27 de septiembre de 2010. Unanimidad de diez votos.Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Gustavo Naranjo Espinosa.

El Tribunal Pleno, el veintisiete de septiembre en curso, aprobó con el número 99/2010, la tesisjurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de septiembre de dos mil diez.”

f).- Además de la valoración incorrecta por parte del Consejo de la

Judicatura de los elementos de evaluación que hay quedado asentados con

anterioridad, en franca violación a su resolución de fecha treinta y uno

de agosto del año en curso, derivada del recurso administrativo que

promoví, identificado con el número RRA-4/2012, fueron omisos en

expresarse sobre la experiencia profesional de los Licenciados HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTTÍNEZ GUERRERO, en comparación con

la del suscrito, la cual como podrán advertir sus señorías, ha quedado

acreditado que es en mayor en el caso del suscrito recurrente,

acreditándose con las hojas de vida que se anexaron en el momento de

44

inscribirnos en el concurso 209° de oposición para ocupar una Plaza de

Juez en Materia Civil.

Al respecto, el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA, después de

haber obtenido su título de licenciado en derecho, esto es quince de

febrero del dos mil uno, a la fecha del concurso únicamente se había

desempeñado como abogado litigante y proyectista de Juzgado.

Mientras tanto, el Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, desde que obtuvo

su título profesional, que fue el veintiuno de junio del año dos mil dos,

a la fecha del concurso, se había desempeñado como Secretario Proyectista

de Sala, únicamente.

Sin embargo, contrastantemente, el suscrito desde que obtuve mi título de

Licenciado en derecho, esto es catorce de mayo de mil novecientos noventa

y ocho, me he desempeñado como abogado litigante en materias: civil,

familiar y juicio de amparo, lo cual me promocionó para que diversas

instituciones bancarias, solicitaran de mis servicios jurídicos

nombrándome su apoderado; mas adelante ingresé al Tribunal Superior de

Justicia con el cargo de Secretario Conciliador y en agosto del dos mil

uno, fui promovido por el titular del Juzgado 21°Civil como Secretario de

Acuerdos, cargo al que la Comisión Mixta de Escalafón, calificó

obteniendo el signante la titularidad (base), como aparece en mi

expediente personal correspondiente; por último en varias ocasiones he

sido nombrado Juez por Ministerio de Ley, Juez interino y durante la

estancia en este Tribunal, nunca he sido sancionado administrativamente

por incumplimiento en mis funciones, lo cual estimo no solamente puede

considerarse como una casualidad, se debe especialmente al cariño de mi

profesión, compromiso con el Tribunal, estudio, honestidad,

honorabilidad, dedicación al trabajo, disposición, que siempre les he

demostrado, con la finalidad de prestar un servicio público judicial de

excelencia, con alta y absoluta moralidad. Cualidades y consideraciones

que desde luego no fueron reconocidas ni ponderadas por el Consejo de la

Judicatura para emitir el acuerdo de que combate. ”

De lo antes señalado, el Pleno de Tribunal Superior de

Justicia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, con base en el artículo 235 de la Ley Orgánica

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

45

tiene la obligación de resolver si el procedimiento

respectivo de designación de un Juzgador, si cumplió con

los requisitos legales aplicables al caso concreto, por

ello, estos agravios debió analizarlos conforme a

derecho y no de forma indebida y antijurídica, al

hacerlo de ese modo, el acto reclamado no se encuentra

dictado conforme a derecho, violando con ello mis

garantías individuales que hago valer en este apartado.

Además, la autoridad responsable ordenadora, al estudiar

estos agravios, no respetó mi garantía de audiencia, ya

que no se allegó de los medios de prueba que ofrecí en

el recurso administrativo identificado con el número RRA

1/2013; medios de convicción que desde luego se

encuentran ofrecidos conforme a derecho, de los cuales

no se observa en la resolución recurrida, que los

hubiera mandado preparar para su desahogo; menos aún los

valoró como correspondía, violentándose con ello las

normas esenciales del procedimiento administrativo.

Al respecto, a efecto de acreditar la procedencia de mi

concepto de violación, cobra especial importancia lo

señalado por la autoridad responsable en su resolución,

visible a fojas 151, 152, 153, 154 y 155, indicando:

“Es mas de la lectura de los agravios expresados por el Licenciado RAÚLCALVA BALDERRAMA, se deduce que éste pretende demostrar que es superior

culturalmente hablando a los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y

ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, es decir, que tiene mas cualidades para ocupar

un cargo de Juez de lo Civil del Distrito Federal, por el hecho de que ha

ejercido con mas tiempo el puesto de abogado dentro de este tribunal; que

acreditó 36 treinta y seis cursos de actualización profesional, los

cuales enlistó en su promoción de conceptos de disenso; que concluyó una

46

maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, amén de que tiene

estudios de postgrado, especializados en la administración de justicia;

lo que a su entender, sugería mejor se desempeño en su eventual

nombramiento como juzgador, en relación con sus contrincantes, quienes

descalificó por diversos motivos principalmente subjetivos, pues todas

las demeritaciones que adujo a HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, están encaminadas a opiniones personales, ajenas al

conocimiento intelectivo y práctico de la noción jurídica particular,

puesto que, aún cuando es verdad… sin embargo, toda esas

autodescripciones al margen de que sean verdaderas, sujetas a

comprobación, no pueden ni deben valorarase para que se pondere si tiene

o tuvo derecho para que se le designara juez de lo civil, pues no debe

soslayarse que los miembros del Consejo de la Judicatura de esta Ciudad

de México sí justipreciaron, con plena autonomía e independencia, en la

determinación que se revisa las evaluaciones psicométricas de los

sustentantes finalistas, la antigüedad de todos ellos como empleados de

esta dependencia, su experiencia profesional, los cursos de actualización

y especialización que los mismos comprobaron haber acreditado; y la

reputación de dichos postulantes…. De lo que se advierte en

consecuencia, que cuando se trata de seleccionar a una persona para que

ocupe un cargo de juez de este tribunal, dada la importancia de la

función jurisdiccional a desempeñar relacionada con los aspectos

litigiosos, trascendentes y vinculados con derechos humanos de las

personas, es jurídicamente válido colegir que el primer requisito a

cubrir de hecho el mas importante, es la participación y obtención de

resultados favorables en el concurso de oposición, pues los demás

exámenes que establece la ley, no obstante su importancia, no siempre

pueden ni deben estar por encima de los conocimientos en la Ciencia del

Derecho que debe demostrar el concursante, como lo pretende el

inconforme, ya que ello equivaldría a sostener que un postulante puede

ocupar el cargo de juez, a pesar que denotó una cultura jurídica inferior

a la de otro, pero que por su experiencia o aparente actualización, se

afirme en todos los casos que puede desempeñar mejor la función judicial,

lo que es inadmisible, ya que se reitera, el tiempo de vida, las buenas

calificaciones escolares, fundamentales o especializadas, la asistencia

permanente a curso de preparación o la opinión vehemente de otra persona

no siempre indican inequivocadamente erudición o sapiencia, ello

dependerá, en dado caso, del resultado obtenido en los concursos de

oposición, pues los restantes aspectos, ajenos a la sabiduría forense, no

pueden ni deben ser marcadores fidedignos, aunque si indicativos, de un

buen acervo formativo, los cuales por consiguiente, pueden y, en

47

ocasiones deben utilizarse para definir al vencedor, mayormente cuando

las calificaciones obtenidas son muy próximas o cercanas entre dos o mas

candidatos, o bien cuando exista algún empate técnico, pero no en todos

los casos, debido a la experiencia se identifica con la práctica

prolongada para hacer algo, sin necesidad de haber pasado por un proceso

evaluativo de escalafón, mientras que la profesionalización se refiere a

una tipo de práctica, en la que la especialización se va generando en

función de un procedimiento de capacitación que lleva a la persona de un

puesto jerárquicamente inferior a otro superior, logrando un determinado

estado social, cultural o económico; de ahí que la experiencia no siempre

refleja desconocimiento.”

Al hacer esta valoración incorrecta y errónea, la

autoridad responsable Pleno del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal, violenta mis derechos

fundamentales relacionados en el presente concepto de

violación, tomando en consideración que pasa

desapercibido el contenido de los artículos 190 de la

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal en relación con el artículo 17 del

Reglamento del Concurso de Oposición, que señala que la

calificación final de los concursantes que hayan

participado en todas las etapas del concurso, se

definirá mediante la obtención del promedio de puntos

que cada integrante del Jurado haya asignado a cada uno

de ellos en las dos últimas etapas del mismo y conforme

a la valoración de los siguientes aspectos: resultado

del examen psicométrico; antigüedad y desempeño en la

función judicial en el Distrito Federal; experiencia

profesional, cursos de especialización y actualización

que haya aprobado y acreditado así como la reputación de

que se goce, circunstancia que precisamente dejé

asentada en mis concepto de agravio transcritos con

anterioridad porque estos aspectos no fueron

48

considerados por los miembros del jurado para obtener la

calificación final de los sustentantes, tomando en

consideración que promediaron matemáticamente el

resultado de los exámenes de segunda y tercera fase,

circunstancia que no fue valorada por el Pleno del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y

que usted Juez de Distrito podrá acreditar, sumando el

resultado de los exámenes de segunda y tercera fase y

dividiéndolos entre dos.

De acuerdo a los artículos citados lo correcto es que

para obtener la calificación final de los sustentantes,

además de los resultados de los exámenes de segunda y

tercera fase se haya evaluado numéricamente, los

resultados del examen psicométrico; antigüedad y

desempeño en la función judicial en el Distrito Federal;

experiencia profesional, cursos de especialización y

actualización que haya aprobado y acreditado así como la

reputación de que se goce, para que se sumen y se

dividan entre sí, para obtener la calificación final

correspondiente.

Otro aspecto de ilegalidad del acto reclamado

trascendiendo la violación de mis derechos humanos, es

el hecho de que la autoridad responsable pondere como

elementos para evaluar a los candidatos el resultado de

los exámenes de primera, segunda y tercera fase,

circunstancia que desde luego se encuentra fuera de

contexto legal, ya que de acuerdo a las hipótesis

normativas señaladas, la calificación final se determina

por el resultado de los exámenes de segunda y tercera

49

fase, el resultado del examen psicométrico; antigüedad y

desempeño en la función judicial en el Distrito Federal;

experiencia profesional, cursos de especialización y

actualización que haya aprobado y acreditado, así como

la reputación de que se goce, esto es el legislador no

hizo distinción alguna o ponderó los elementos a evaluar

como ilegalmente lo pretende hacer valer el Pleno del

Consejo de la Judicatura, los aspectos señalados deben

valorarse en su conjunto en igualdad de circunstancias

porque así exteriorizó su intención el legislador,

evitando dar preferencia a un aspecto en particular,

partiendo del principio general del derecho que

contempla “donde la ley no hace distinción, el Juez se

encuentra imposibilitado para hacerlo”.

Igualmente el Pleno del Tribunal Superior de Justicia

del Distrito Federal, se aparta de las hipótesis

normativas citadas con anterioridad, al señalar que los

aspectos ajenos a la sabiduría forense, no pueden ni

deben ser marcadores fidedignos, más bien indicativos,

aseveración que además de ser ilegal, es alejada de los

conocimientos generales que cualquier juzgador debe

tener, tomando en consideración que los estudios

profesionales de licenciatura, maestría y especialidad

que tiene el suscrito, no pueden ni deben ser

indicativos como lo propone la resolución recurrida, son

aspectos fehacientes y reales para evaluar a los

sustentantes, porque como es del conocimiento de su

señoría, los alumnos para comprobar los conocimientos

adquiridos, somos sometidos a exhaustivas evaluaciones

constantes y exámenes de aprendizaje, pues es evidente

50

que con el criterio adoptado se pone en tela de juicio

precisamente la calidad de los estudios que imparte la

Universidad Nacional Autónoma de México y el propio

Instituto de Estudios Judiciales, insistiendo que esto

se aparta de los preceptos legales señalados en el

presente concepto de violación. Además es notorio

también que el perfil de un juzgador, no se conforma

únicamente con el resultado del los exámenes del

concurso respectivo, tienen que considerarse de igual

manera los aspectos relacionados a la antigüedad,

reputación, estudios y cursos realizados, como lo he

venido mencionado en este apartado.

Ahora bien, sin perjuicio del concepto de violación que

antecede, resulta incorrecta la apreciación que hace el

Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, al señalar que el suscrito no haya tenido un

resultado favorable en el concurso de oposición, que me

imposibilite a desempeñarme como Juez, ya que como lo

podrá advertir su señoría de las constancias que se

presenten como prueba en esta instancia constitucional,

podrá usted percatarse que no obstante a la objeción al

resultado de las calificaciones que formulo, aún así, el

resultado de mis exámenes es aprobatorio, por lo cual

resulta incorrecto que por tener un supuesto promedio

inferior respecto de los terceros interesados, esto

necesariamente traiga como consecuencia, que resulte ser

correcta mi exclusión, todo lo contrario, en su caso

obligaba a las autoridades responsables señaladas como

ordenadoras y ejecutoras, a valorar los atributos que me

51

duelo en los agravios que señalo, al no hacerlo su

resolución es ilegal.

Al responder mis agravios la autoridad responsable Pleno

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

ilegalmente señala que lo argumentado por el suscrito

son simples apreciaciones subjetivas, todo lo contrario,

son afirmaciones objetivas que tienen su acreditación en

el caudal probatorio que ofrecí en la instancia

administrativa, medios de convicción que ni siquiera

fueron señalados en la resolución que se combate,

abstención que por sí sola provoca su

inconstitucionalidad, sin embargo para efectos de

ilustrar a su señoría lo ilegal del acto reclamado, me

permitiré señalar las valoraciones profesionales que

hice de los terceros interesados y las auto-

calificaciones del suscrito con que se acreditan:

Referí que los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA

y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, tienen una experiencia

profesional inferior a la del suscrito, inclusive en los

cargos que han ocupado dichas personas dentro del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, lo

que acredité con los expedientes personales que se

allegaron los integrantes del sínodos que califico el

209° Concurso de Oposición.

Señalé que los terceros perjudicados Licenciados HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

nunca han tenido un grado de responsabilidad

jurisdiccional preponderantemente superior, ya que como

52

pueden apreciar sus señorías el primero de los

mencionados al momento de la celebración del concurso

solamente había ocupado los cargos de pasante y

proyectista de Juzgado de Primera Instancia; el segundo

solamente había desempeñado los cargos de pasante y

proyectista de Sala, los que por la naturaleza de las

responsabilidades que les encomienda la Ley Orgánica del

Tribunal, DIFÍCILMENTE podrían ser objeto de una

responsabilidad de índole civil, penal o administrativa

con motivo de sus funciones; sin embargo de acuerdo a

las constancias que integran el expediente RRA-3/2010

promovido por ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO, sus señorías

podrán apreciar que el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA FUE SANCIONADO ADMINISTRATIVAMENTE EN EL

PROCEDIMIENTO IDENTIFICADO COMO DPO-178/2004, el siete

de marzo del dos mil seis, lo cual se acredita con las

constancias judiciales que señale, los expedientes

administrativos de los sustentantes, el propio recurso

de revisión administrativa señalada, y la propia

legislación, la cual no requiere ser probada.

Afirmé que, el suscrito como Secretario Conciliador y

Secretario de Acuerdos del Juzgado de Primera instancia,

mis obligaciones y responsabilidades judiciales son

mucho mayores a mis contrincantes, de acuerdo a la Ley

Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, sin embargo, durante mi trayectoria en este

Tribunal, nunca HE SIDO SANCIONADO, lo cual se acredita

con la propia Ley y mi expediente personal

53

Señale que de la comparación curricular de los

Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, con la del suscrito, mediante las

hojas de vida que presentamos en el momento de

inscribirnos en el concurso de oposición 209º, podrán

advertir que el suscrito tiene un mayor número de cursos

tomados, licenciatura en derecho con mención honorífica,

la especialidad en impartición de Justicia que imparte

este Tribunal por conducto del Instituto de Estudios

Judiciales; Maestría en derecho; una experiencia

consolidada en litigio civil, tanto como servidor

público y como abogado litigante, que desde luego

sobresale respecto, los cursos y experiencia de los

Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, lo cual se acredita con la curricula

que se presentaron en el concurso respectivo, que para

el caso del suscrito se encuentran debidamente

documentados.

Señalé que los Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA

obtuvieron treinta y un opiniones favorables y una

desfavorable; ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO obtuvo 110

opiniones favorables; mientras que en contraste, el

suscrito obtuvo 243 opiniones favorables, respecto el

rubro de reputación, porque así lo señala la autoridad

responsable al emitir su resolución recurrida.

Igualmente dije que el Licenciado HIRAM ARTURO CERVANTES

GARCÍA, obtuvo una opinión desfavorable lo cual demerita

su reputación, por la confesión de la autoridad

responsable al emitir el acto a nulificarse.

54

También que el licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

obtuvo ciento diez opiniones favorables, pero en el

recurso de revisión administrativa RRA-3/2010, radicado

ante el Pleno de ese Tribunal, confesó que aleccionó a

por lo menos ochenta y siete personas para que le

suscribieran una opinión a su favor, ya que señaló que

estas provenían de Magistrados y Jueces del Tribunal,

secretarios y empleados del Tribunal, Presidentes de

Juntas Laborales, funcionarios del Gobierno del Distrito

Federal, Funcionarios de la Comisión Federal de

Electricidad y del Instituto Mexicano del Seguro Social,

circunstancia que no fue valorada por la autoridad

responsable al emitir su sentencia de este hecho llegue

a la conclusión de solo obtuvo 27 opiniones favorables,

que fueron presentadas de manera espontanea, que era

primordialmente la función de la Publicación del nombre

de los candidatos en los periódicos que señala el

procedimiento 209° y Boletín Judicial, circunstancia que

se acredita precisamente con el recurso de revisión

administrativa que presentó el tercero interesado ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO.

Por otro lado, estas contrastan con las doscientas

cuarenta y tres opiniones favorables del suscrito, por

lo cual, el Consejo del la Judicatura del Distrito

Federal actúa ilegalmente al considerar que existe

igualdad entre mis contrincantes Licenciados HIRAM

ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

respecto del suscrito, en el rubro de buena reputación,

ante una diferencia tan abismal, por lo tanto tengo

mayores méritos respecto de rubro de buena reputación.

55

Objete de igual forma la valoración de los exámenes

psicométricos, pero ello no se debió a una simple

ocurrencia del suscrito, se acredita con los resultados

que arrojaron y que quedaron transcritos en el acuerdo a

nulificarse.

Nuevamente, los cursos, estudios experiencia de los

Licenciados HIRAM ARTURO CERVANTES GARCÍA y ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO en comparación con la del suscrito,

tome como base las transcripciones curriculares que

realizó la autoridad responsable al resolver los

recursos de revisión administrativa RRA-02/2010 y RRA-

4/2012.

En resumen contrario a lo manifestado por la autoridad

responsable las valoraciones que hice de mis

contrincantes y la autocalificación del suscrito, no son

simples manifestaciones subjetivas, son afirmaciones que

se encuentran plenamente documentadas y acreditadas con

el acervo probatorio que presente en mi recurso de

revisión administrativa identificado con el número RRA-

1/2013, por lo cual la ilegal resolución de mis

agravios, violenta flagrantemente mis derechos humanos.

En otro aspecto, la autoridad responsable para

justificar la supuesta legalidad del acuerdo recurrido

identificado con el número 42-48-2012, declarando mis

infundados mis agravios, pondera de igual forma el

resultado del examen de la primera fase, considerándolo

objetivo y completo para determinar los conocimientos

56

jurídicos de los sustentantes, lo cual desde luego

resulta contrario a derecho, apartado de las hipótesis

normativas señaladas en el presente agravio, tomando en

consideración, que esta evaluación no debe ser

considerada por así prevenirlo la ley, ya que se

destaca, para obtener la calificación final de los

sustentantes debe tomarse en consideración entre otros

aspectos el RESULTADO DE LOS EXAMENES DE SEGUNDA Y

TERCERA FASE. Considerar lo contrario como se hizo en el

acto reclamado, vulnera desde luego los derechos humanos

del suscrito, porque es ilegal.

Por último, para justificar el Pleno del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, la supuesta

legalidad del acuerdo 42-48-2012, ponderando el

resultado de los exámenes sin considerara los demás

elementos a evaluarse o haciéndolo de manera incorrecta,

como sucedió en la resolución recurrida y que se ha

hecho notar en el presente concepto de violación. Trata

de justificar su actuar, con el resultado de los

recursos de revisión administrativa RRA-02/2010 y RRA-

4/2012, entre otro, señalando que en ningún momento hubo

inequidad, tomando en consideración que estos recursos

administrativos formulados por el suscrito y el tercero

interesado Licenciado ANDRÉS MARTÍNEZ GUERRERO,

resultaron ser procedentes, precisamente para que se

recabaran los requisitos faltantes del suscrito y se

valoran los aspectos personales del quejoso que no

fueron considerados por el Jurado que calificó el 209°

Concurso de Oposición, ni mucho menos por el Consejo de

la Judicatura, argumento que desde luego resulta ilegal,

57

violentando con ello mi derecho humano de recibir una

justicia pronta y expedita, porque esas supuestas

resoluciones lo único que han venido provocando es un

desgaste al suscrito, al tener que haber interpuesto

tres recursos de revisión administrativa y con este dos

juicios de amparo, lo cual desde luego me ha generado

pago de costas en detrimento de mi patrimonio.

En su caso si se actuara con equidad, resultando

correcta la apreciación que realiza el Pleno de Consejo

de la Judicatura concluyendo: “…la preparación y

actualización jurídica del Licenciado RAUL CALVA

BALDERRAMA no pasan desapercibidas, pero si este tiene

la vocación auténtica para desempeñar un cargo de juez

de este Tribunal, tiene y debe reflejar esa sapiencia

jurídica en las evaluaciones que realice al respecto”,

no existía razón alguna para declarar procedente los

recursos de revisión administrativa que alude, al

contrario en el supuesto sin conceder que el silogismo

que formula para declarar improcedentes mis agravios

fuera verdadero, desde un origen así me lo hubiera

expuesto, declarando fundados pero inatendibles mis

conceptos de disenso y desde el principio confirmar la

designación de Juez hecha por el Pleno del Consejo de la

Judicatura del Distrito Federal, lo anterior de

conformidad al criterio jurisprudencial que se

transcribe a efecto de apoyar este aspecto:

Tesis: IV.1o.A.62 A Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época 174558        9 de 126 PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO

Tomo XXIV, Agosto de 2006 Pag. 2136 Tesis Aislada(Administrativa)

58

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIV, Agosto de 2006; Pág. 2136

AGRAVIOS EN LA REVISIÓN FISCAL. ATENTO A LOS PRINCIPIOSDE PRONTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y ECONOMÍAPROCESAL, SON INOPERANTES AQUELLOS QUE, SIENDO FUNDADOS,NO SON SUFICIENTES PARA CAMBIAR EL SENTIDO DE LARESOLUCIÓN.

Cuando en un recurso de revisión fiscal debaconsiderarse fundado un agravio en razón de laincongruencia y falta de exhaustividad en la sentenciacombatida, porque la Sala del Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, omitió estudiar losargumentos de defensa, y el Tribunal Colegiado, sinnecesidad de recurrir al arbitrio jurisdiccional tieneabsoluta certeza de que aquella omisión no reportarábeneficio alguno al agraviado por no ser apta pararesolver el asunto en forma favorable a sus intereses,el agravio aun cuando se considere fundado, debedeclarase inoperante, atendiendo a los principios depronta administración de justicia y economía procesaltutelados por el artículo 17 constitucional, dado que elsentido que en su caso llegue a tener la nuevaresolución seguiría siendo el mismo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DELCUARTO CIRCUITO

Revisión fiscal 43/2006. Administrador Local Jurídicode San Pedro Garza García, Nuevo León. 1o. de junio de2006. Unanimidad de votos. Ponente: Eduardo López Pérez.Secretario: Jaime Vladimir A. Cisneros de la Cruz.

En conclusión, dado el actuar de las autoridades

responsables al calificar el 209° Concurso de Oposición,

para nombrar Juez de Primera Instancia en Materia Civil,

el pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal, no debió confirmar la resolución del Pleno del

Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, que me

excluyó como juez, en su caso dado el resultado de los

59

exámenes de segunda y tercera fase (que fueron

aprobatorios) y los aspectos personales a calificarse

como son: el resultado del examen psicométrico;

antigüedad y desempeño en la función judicial en el

Distrito Federal; experiencia profesional, cursos de

especialización y actualización que haya aprobado y

acreditado, así como la reputación de que se goce, que

fueron superiores a los de los terceros interesados, no

similares como ilegalmente lo sostienen las autoridades

responsables, debió habérseme designado como Juez de

Primera Instancia en materia Civil en el Distrito

Federal.

Lo anterior porque no se precisó al emitir el acto

recamado el valor a cada uno de los parámetros que se

señalaron anteriormente en igualdad de circunstancias

con los exámenes de segunda y tercera fase, siendo en su

caso determinantes la antigüedad y desempeño

profesional, tal y como lo razonaron en su resolución de

fecha veinte de mayo del año dos mil diez, al resolver

el recurso de revisión administrativa RRA-2/2008, por lo

cual las condiciones del suscrito son superiores

respecto de los terceros interesados, además en el acto

reclamado no se consideró que el suscrito tiene mayores

méritos en cuanto a experiencia, reputación, desempeño

en el Tribunal, cursos de actualización, que en el peor

de los casos me colocarían en igualdad de

circunstancias, respecto del resultado de los exámenes

de segunda y tercera fase.

60

En efecto, como quedará acreditado en la presente

instancia constitucional, el suscrito tiene mayor

antigüedad en la función judicial que el Licenciado

HIRAM ARTURO CERVANTES GARCIA, con una diferencia de un

año con cinco meses, la cual si bien es cierto es

inferior respecto de la antigüedad del Licenciado ANDRÉS

MARTÍNEZ GUERRERO, con un año con cinco meses menos, mi

desempeño en la función judicial es más completa por los

cargos que he desempeñado, de acuerdo a mi hoja de vida

que presente al inscribirme al concurso multicitado y el

expediente personal que se me abrió al momento de

ingresar al Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal.

En este sentido, mis agravios expresados debieron de

haberse declarados procedentes, tomando en consideración

que el suscrito cuenta además con mayor experiencia

profesional, respecto de las de mis contrincantes,

atendiendo el currículum que presentamos al momento de

inscribirnos en el concurso respectivo, además el mayor

número de cursos acreditados, mi reputación integrada

por las opiniones exteriorizadas por el público

interesado, mi trayectoria escolar y la circunstancia

específica de que no he sido sancionado

administrativamente, penalmente o civilmente, por el

ejercicio de mis funciones como servidor público.

Por lo anteriormente narrado, es que solicitó se me

otorgue el amparo y protección de la justicia de la

unión solicitado, para efecto de que la autoridad

ordenadora me restituya de mis derechos humanos

61

violados, ordenándole estudie mis agravios tercero,

cuarto, quinto y sexto debidamente, además que proceda a

preparar, desahogar y valorar las pruebas que ofrecí en

el procedimiento administrativo antes mencionado.

TERCERO.- La resolución recurrida viola en perjuicio del

suscrito, mis elementales derechos humanos contenidos en

el artículo 1° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, ya que al emitir la sentencia

de fecha tres de abril del año dos mil trece,

resolviendo el recurso de revisión administrativa RRA-

1/2013, se me está discriminando motivado por la

exteriorización de mis opiniones y por la manifestación

de mis ideas, como a continuación lo expondré:

La autoridad ordenadora responsable al resolver mi

recurso de revisión administrativa declarando

improcedentes mis agravios, justificó su actuar

indicando:

a).- Que me siento víctima de una injusticia.

b).- Que me siento considerado arbitrariamente.

c).- Que me esfuerzo por mostrar una actitud positiva,

segura y de confianza.

d).- Que soy una persona dependiente, que requiero de

sentir apoyo de los demás.

e).- Soy una persona insegura.

f).- Que exagero mis atributos con la finalidad de dar

una apariencia agradable.

62

g).-Que mantengo sobre estrecho control mis impulsos,

sobre todo por mantener una imagen adecuada que según

quiero mostrar.

h).- Que ante situaciones de ansiedad o que salgan de mi

control, expreso mi enojo abiertamente, mostrando un

carácter autoritario acentuando mis exigencias.

i).-Que debo tener una actitud positiva y entusiasta,

que me permita captar o comprender un comentario, una

crítica o hasta una llamada de atención.

j).- Que requiero estudiar las diferentes y variadas

formas de persuadir la superación intelectual,

ejemplificando a Sócrates el filósofo griego.

k).Que carezco de sapiencia o erudición jurídica.

l).-Que parafraseo cuestiones ajenas a las cuestionadas,

pero cuando es errada la contestación, por extensas,

acertadas o ilustrativa que sean mis afirmaciones, no

deben tomarse en cuenta ya que esta conducta tiene como

finalidad exagerar mis atributos.

m).-Que mis agravios son subjetivos carentes de

sustento.

n).- Que tengo una actitud errada, que en mi caso es

normal, dada la pasión bien intencionada en que en

ocasiones embarga el espíritu.

ñ).- Que soy sensible y vulnerable emocionalmente, que

motivo que apreciara equivocadamente, con notoria

subjetividad, las incidencias de dicho concurso.

o).-Que además de realizar calificaciones subjetivas,

carezco de humildad para aceptar con dignidad el

resultado del Concurso de Oposición.

p).- Que soy mentiroso al señalar que se violaron las

leyes esenciales del procedimiento respectivo.

63

Entre otros calificativos despectivos, los cuales

prefiero que su señoría los considere en el momento de

que se me otorgue el amparo y protección de la justica

federal solicitada, a efecto de que tome las medidas

necesarias para que se me restituyan mis derechos

humanos trasgredidos.

En efecto, el suscrito quejoso, al interponer mis

recursos de revisión correspondientes, en ningún momento

les falté el respeto y consideraciones debidas a todos y

cada uno de los integrantes del Pleno del Consejo de la

Judicatura y del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal, todo lo contrario, siempre me he

conducido con respeto y educación, inclusive subrayé que

mi intención es únicamente ejercitar mis derechos que la

ley prevé, para el caso de que los actos de autoridad en

este caso del Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal a juicio del suscrito sean ilegales. Igualmente

les expuse, que siempre respetaría una resolución que

fuera dictada de forma legal y tomando en cuenta la

verdad histórica respectiva, como empleado activo del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, lo

anterior haciendo uso de mi derecho fundamental

contenido en el artículo 8° de la Constitución.

No obstante a este antecedente, el pleno del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, califica la

promoción de mi recurso de revisión administrativa, con

las frases que a manera de ejemplo he subrayado,

marginado mi actuar no solamente como servidor público,

64

también como abogado, lo cual no puede pasar por alto el

suscrito, porque evidentemente es un acto de

discriminación por mis ideas, cuando por mas erráticas

que sean en su caso, mientras no ofendan, falten el

respeto o sin sustento probatorio alguno, deben de

responderse judicialmente como proceda.

En el caso concreto, como lo he señalado líneas arriba,

el recurso de revisión administrativa, que contempla el

artículo 235 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de

Justicia tiene como finalidad determinar si su

desarrollo se hizo con estricto apego a los requisitos

formales previstos en la Ley mencionada, reglamentos

internos y acuerdos generales expedidos por el Consejo,

con base en los agravios que haga valer el justiciable,

sin adicionarlos o modificarlos, ya que al ser una

materia administrativa, no opera la suplencia de la

queja.

Ante ello, estimo que las afirmaciones que hace el Pleno

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

sobre mi persona las cuales al discriminarme me marginan

dentro del Propio Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal, por la opinión que tienen la mayoría

de los magistrados que lo integran, resultan además de

exageradas y excesivas, innecesarias.

De acuerdo a la propia resolución recurrida de fecha

tres de abril del año en curso, motivan y justifican su

actuar, no con la fundamentación legal aplicable

correspondiente, lo hacen por medio de una opinión

65

derivada del informe psicométrico firmado por la

Licenciada Lorena Oliver Téllez, lo cual se encuentra

fuera de todo contexto legal, sin embargo esa documental

no fue valorada correctamente, tomando en consideración

los demás elementos allegados en el procedimiento de

selección correspondiente.

En efecto en el supuesto sin conceder, que el suscrito

tuviera una personalidad como la que señala el Pleno del

Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en el

propio estudio con el que se sustenta la especialista

concluye que en su caso puede esto interferir en mis

relaciones interpersonales, esta posibilidad

jurídicamente es un acontecimiento futuro de realización

incierta, lo cual para que cobrara peso, debió valorarse

con otras pruebas para sustentarlo, lo cual en el

procedimiento respectivo, se acreditó en abundancia que

esto de ninguna forma sucedería, principalmente por

esto:

Si mi personalidad estuviera dañada con los

calificativos que me hace el Pleno del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal del Distrito Federal,

mi expediente administrativo, no solamente estuviera

lleno de quejas o procedimientos administrativos,

también lo estaría de denuncias y conflictos laborales,

lo cual hasta el día de hoy no sucede ya que mi

expediente es íntegro.

Si mi personalidad fuera como lo pretende justificar el

Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

66

Federal, tampoco hubiera obtenido tantas opiniones

favorables por parte de la opinión pública, cuando se

les informó de mi posible nombramiento de Juez,

probanzas que desde luego no calificó la autoridad

responsable, ni mucho menos ponderó otros aspectos como

mi trayectoria académica, los distintos empleos que he

tomado y en general mi curriculum de vida.

Igualmente en su caso dicha documental, fue valorada

aisladamente, utilizando un método de sofisma jurídico,

para confundir y provocar al suscrito sobre la promoción

de mi recurso, porque al valorar dicha documental,

olvido atender otras inclusiones más importantes que

señalo a continuación:

De acuerdo a la evaluación psicométrica referida con

antelación, el suscrito, no cuento con trastornos

psicológicos que puedan limitarme a ejercer el cargo de

Juez, contando con las habilidades cognoscitivas

adecuadas que me permiten realizar mi trabajo de forma

ORDENADA, RESPONSABLE y CON CALIDAD, aspectos que son

necesarios para ocupar el cargo de juez, obligatorios a

efecto de trabajar en equipo y armonía con los

compañeros de Juzgado y sobretodo la facilidad de

encomendar las actividades diarias con la finalidad de

agilizar y garantizar el desempeño en General del Área

de trabajo. A mayor abundamiento, dicha evaluación

arrojó que poseo un nivel superior en los aspectos de

resolución de problemas y toma de decisiones,

responsabilidad, compromiso y esmero, además en otros

aspectos evaluados consistentes en atención,

67

concentración y memoria; pensamiento estructurado y

capacidad de razonamiento; reacción de actividades bajo

presión; orientado a resultados, liderazgo iniciativa

para el cambio; ajuste social; inteligencia social;

trabajo en equipo; estabilidad emocional; confianza en

sí mismo y manejo adecuado de impulsos, el nivel que

acredite es promedio, lo cual comprueba que en relación

a los demás participantes se probó que cuento con las

capacidades mentales necesarias requeridas para ocupar

el cargo de Juez de Primera Instancia, lo anterior de

conformidad a los acuerdos y resoluciones dictadas por

los Plenos del Consejo de la Judicatura y del Propio

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que

se han señalado como antecedentes del presente agravio.

Es sobrado que por estas razones se me han vulnerado

reiterativamente mis derechos humanos señalados con

anterioridad, de aquí, que encarecidamente solicito de

su señoría dicte las medidas pertinentes con la

finalidad de que me sean restituidos por así

corresponder de acuerdo a nuestra Carta Magna.

CUARTO.- El acto reclamado, viola en mi perjuicio, mi

garantía de trabajo referida en los artículos 5 y 127 de

nuestra Constitución, puesto que al no haber resultado

favorecido en el concurso 209º para ocupar una plaza de

Juez de Primera Instancia, como ilegalmente lo

determinaron las Autoridades Responsables se me privó de

obtener una salario justo, acorde a mi labor

desempeñada, por lo cual al otorgárseme el amparo

pedido, las Autoridades Responsables, deberán tomar las

68

mediadas necesarias, a efecto de restituirme en su caso

los salarios caídos desde le fecha en que tuve que haber

sido nombrado Juzgador, esto es, desde el veinte de

abril del 2010.

Por lo expuesto y fundado, a Usted C. Juez de Distrito

en Turno, atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con el escrito de

cuenta, promoviendo juicio de garantías contra el acto

reclamado y autoridades que señalé en el capítulo

respectivo, admitiéndola a trámite.

SEGUNDO.- Con las copias simples exhibidas sean

notificadas a las Autoridades Responsables, a efecto de

que en el plazo de cinco días, rindan su informe con

justificación, acompañando las constancias necesarias

para sustentar la inconstitucionalidad del acto

reclamado.

TERCERO.- Igualmente, se emplace a los Terceros

Interesados, para que deduzcan sus derechos como

corresponda.

CUARTO.- Previos trámites de Ley, dictar resolución en

la que se me ampare y proteja, respecto de los actos

reclamados en este juicio de garantías.

QUINTO.- Con una de las copias exhibidas, se de

intervención al Ministerio Público Federal.

Protesto a Usted mi respeto, consideración y distinción.

69

LICENCIADO RAÚL CALVA BALDERRAMA.

México, Distrito Federal, a la fecha de su presentación.

70