MUSEO AMPARO FINAL

41
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA TRABAJO FINAL: MUSEO AMPARO Arte, Historia y Cultura Integrantes del equipo: Adriana Pou Hernández – 144399 Azucena de Jesus Machorro - 149910 Daniel Cuapa Azcati – 145161 Javier Castillo Verdejo – 147891 Lars Leonardo Lanzagorta Bando – 149787 Laura Elízabeth Ruíz Díaz – 149604 Nicole Angélica Meeser Rivera – 147544

Transcript of MUSEO AMPARO FINAL

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

TRABAJO FINAL: MUSEO AMPARO

Arte, Historia y Cultura

Integrantes del equipo:

Adriana Pou Hernández – 144399

Azucena de Jesus Machorro - 149910

Daniel Cuapa Azcati – 145161

Javier Castillo Verdejo – 147891

Lars Leonardo Lanzagorta Bando – 149787

Laura Elízabeth Ruíz Díaz – 149604

Nicole Angélica Meeser Rivera – 147544

Sofía Marlasca Couoh - 147981

INTRODUCCIÓN.

El Museo Amparo es uno de los centros culturales más influyentes

en Puebla y a nivel nacional, con piezas que van desde arte

prehispánico, hasta arte contemporáneo, se encarga de la difusión

de artistas consagrados y de nuevas promesas.

Se escogió este museo por su manera de mezclar, precisamente, las

raíces, con lo actual. Las colecciones (bastante grandes) de arte

prehispánico y virreinal, se mezclan con obras mucho más

modernas. Aunado a ello, la estructura del mismo edificio es

sumamente minimalista, esto lo vuelve interesante pues nos lleva

a repensar la manera de traer las raíces de nuestro pueblo al

presente y honrarlo de una manera plástica. Además, la estructura

es similar en algunos aspectos a la del Centre Pompidou en París,

que si bien es un centro cultural con objetivos completamente

diferentes, la arquitectura guarda cierto parecido en cuanto a la

distribución por niveles, y la vista panorámica que se alcanza al

llegar a la cima, lo cual también nos pareció interesante, ya que

es una manera de adaptar una idea que sirve en otro país, a una

realidad completamente diferente pero que al final, también

funciona (claro, con sus respectivas características muy

propias).

Los objetivos que se han planteado para este trabajo son:

1) Analizar si este museo en verdad funciona. Tomando como

ejemplo el dado en clase respecto al hospital: entrar de una

manera, y se cumple su función si los pacientes salen

sintiéndose mejor, se busca llegar a una respuesta sobre si

este museo logra este efecto en los visitantes, es decir,

¿salen o no diferentes de alguna manera?

2) Analizar si la infraestructura del edificio y la composición

del museo en sí, funciona para todo tipo de público y en

base a ello, a qué tipo de público va dirigido.

3) Conocer detalladamente un museo local, y a través del

conocimiento personal, poder darlo a conocer a gente que no

sepa de su existencia.

4) Construirnos una visión crítica al recorrer el museo, para

poder valorar el funcionamiento del mismo.

5) Determinar si cumple con requerimientos básicos de

funcionalidad.

Finalmente, se enumeran las metodologías utilizadas para realizar

el presente trabajo:

1) Buscar información en la página del museo: para tener una

idea general de los objetivos del museo y su contenido.

2) Recorrido inicial del museo: hacerlo como meros espectadores

al principio, y después con un ojo más crítico, teniendo en

consideración una serie de criterios.

3) Entrevistas a personal del museo (guías, encargados de

talleres, gente de seguridad en las salas, etc.): como un

acercamiento al funcionamiento interno del mismo.

4) Entrevistas a los visitantes: buscando tener opiniones fuera

del grupo de trabajo y entender las necesidades del público

en general.

5) Entrevistas a los niños participantes de los talleres:

teniendo la oportunidad de observar uno de los eventos

programados por el museo, se buscó platicar también con los

niños que participaron para tener su opinión acerca de la

actividad y su desarrollo.

A continuación se hace una breve semblanza de la historia del

museo y de su sede, así como de la composición del mismo en

cuanto a sus colecciones y las exposiciones temporales, para

posteriormente pasar a un análisis de la estructuración del mismo

y explicar los resultados de las entrevistas a los visitantes.

Todo lo anterior para generar una reflexión en la que se hacen

algunas recomendaciones de mejora y se expresa la conclusión a la

cual se llegó. Finalmente, se incluye una descripción de las

obras escogidas por cada miembro del equipo y la explicación del

por qué se eligieron las mismas.

1. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO.

1.1. Historia.

El Museo Amparo nace como la obra más importante de la Fundación

Amparo (creada en 1979 por Manuel Espinosa Yglesias). Desde su

nacimiento fue concebido como un espacio que presentara y

estudiara el arte mexicano valiéndose de las últimas tecnologías,

para, a través de ello ser un catalizador del “diálogo entre la historia

del arte y el presente, las raíces y el pueblo de México”. Por 17 años fue

dirigido por Ángeles Espinosa Yglesias, quien logró posicionarlo

como referente cultural en el país y en el extranjero.

El Museo Amparo inició sus actividades en 1991 con el propósito

de albergar una colección de arte, con la cual fomentar y

desarrollar el estudio de las artes y de la cultura. El lema del

Museo Amparo es: “encuentro con nuestras raíces”, y su misión fue desde

un inicio: rescatar, preservar y difundir integralmente al arte

de México. Por lo tanto, la finalidad del museo es acercar al

pueblo de México tanto a sus raíces como a sus expresiones más

recientes.

Actualmente es considerado uno de los centros culturales y de

exhibición más importantes de México.

1.2. Sede.

Se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, en un

edificio virreinal que originalmente fue el Hospital de San Juan

de Letrán, la primera institución de salud de la ciudad, erigido

en 1538. En 1642, el obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó

que los enfermos se trasladaran a otro hospital por lo que cambió

se transformó en el Colegio para Niñas dedicado a la Purísima

Concepción, y un albergue para mujeres casadas o viudas. A lo

largo de su historia, ha tenido diversos usos: fue una casa de

sacerdotes, un asilo de ancianos, hasta viviendas particulares.

Desde 1871, una parte del edificio fue el hogar de don Vicente

Espinosa Bandin, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias.

Posteriormente, los edificios fueron restaurados y unificados con

un proyecto de rescate arquitectónico bajo la dirección del

arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

Recientemente, el Museo Amparo como parte de la celebración de su

vigésimo aniversario, realizó un concurso para actualización

arquitectónica, museográfica y pedagógica, del cual resultó

seleccionado lo propuesto por TEN Arquitectos. El proyecto de

actualización creó una propuesta arquitectónica que convive con

el patrimonio histórico del recinto. Entre los cambios destacan

nuevos espacios de exhibición,  un mayor aprovechamiento de la

luz natural, mejores instalaciones para resguardo de obra, un

nuevo vestíbulo, actualización de la biblioteca, auditorio, salas

didácticas, renovación de salas de exposiciones temporales,

mayor capacidad en espacios para actividades educativas, tienda,

una terraza panorámica con servicio de cafetería, así como

instalaciones adecuadas para acceso de personas con capacidades

diferentes.

La renovación fue concebida en tres fases:

1) La primera culminó con la apertura el pasado mes de febrero.

2) La segunda etapa comprende el trabajo en las salas para

exposiciones temporales  mismas que se abrieron al público

el 14 de diciembre de 2013 y que tienen un espacio de 1,848

m2.

3) La tercera consiste en la actualización de las salas y

discurso museográfico de la colección permanente de arte

prehispánico, que se ubicará en una superficie de 1,285 m2,

la cual se espera esté concluida en el primer semestre de

2014.

Actualmente, según datos del propio museo, éste recibe más de

90,000 visitantes al año y atiende a una población de 12,000

personas en sus talleres, diplomados, conferencias, cursos y

eventos. 

1.3. Contenido Temático.

Cuenta con:

Un acervo de más de 1,700 piezas de arte prehispánico,

considerada la colección más importante que alberga un museo

privado en México.

Más de 1,300 obras de arte virreinal y de los siglos XIX y

XX.

Exposiciones temporales y actividades académicas y

artísticas dirigidas a todo público.

Muestras de arte contemporáneo de artistas tanto

establecidos como jóvenes promesas a nivel nacional e

internacional.

1.3.1. Colección Permanente.

La colección del museo está

formada por dos ejes temáticos:

Arte prehispánico, compuesta por

una gran variedad de piezas de

cerámica, escultura y objetos

tallados; Arte Virreinal y Siglo

XIX la cual está aún en

desarrollo y comprende pinturas, mobiliario y ornamentos de la

época virreinal, con piezas que varían desde el fervor religioso

hasta la suntuosidad del mobiliario francés del siglo XVIII.

En cuanto a la disposición de

las piezas, las áreas

dedicadas al arte prehispánico

están organizadas de tal

manera que inviten al público a

conocer la cosmovisión de la

civilización mesoamericana

valorando las piezas como objetos artísticos. Por lo que se

refiere a la colección de arte virreinal y siglo XIX, está

ambientada de tal manera que se recrea una casa de ese periodo.

1.3.2. Exposiciones temporales.

Actualmente, además de la colección permanente, se exhiben obras

y piezas de diferentes disciplinas y tiempos:

- Ruta Mística: se trata de una exposición de las obras de

varios artistas que van de obras pictóricas a instalaciones

y performances, buscando crear una convivencia de las raíces

históricas con la sociedad moderna y resaltar sus

similitudes y diferencias.

- El amanecer de las formas: que está formada por piezas de

arte prehispánico que forman parte de la colección del

museo.

- El sueño de Mirra y otras constelaciones de Regina Silveira,

exposición que mezcla el realismo de la vida cotidiana, con

el surrealismo para darle un giro diferente a la misma, así

como para generar los discursos específicos de cada obra.

- Ecos, Testigos y

Testimonios de la

Catedral de Puebla:

busca mostrar la

grandeza y la gran

combinación de estilos

renacentistas, barrocos y

neoclásicos, que se

encuentran en la gran

Catedral Metropolitana.

Las obras reflejan la

devoción de los artistas hacia su santo de cabecera.

- Kati Horna: que hace un recorrido por la vida y eventos que

marcaron el estilo de fotografía de la artista, a través de

varias series fotográficas y revistas del momento.

1.4. Distribución de espacios y áreas de trabajo.

El Museo se conforma de tres niveles en donde se encuentran las

galerías, salas de exhibición, así como también una biblioteca,

un auditorio y salas de talleres.

Desde el acceso al museo por la calle principal, hay dos puertas.

Estas dos entradas son amplias y cuentan con rampas diseñadas

para el acceso de todo tipo de público. El acceso a cada sala es

por escaleras, rampas y para cada nivel existen elevadores. Así

como los pasillos y los centros de acceso que también son

bastante amplios.

En el primer piso están las exhibiciones temporales, en este

momento se encuentra una de Regina Silveira, en la cual está una

tabloide de aproximadamente 1 por 2 metros en el que explican la

obra de esta mujer, dicha información se encuentra también

traducida al inglés. Lo interesante de esta galería es que cuenta

con diferentes medios de exposición, como es un video traducido

al español y con subtítulos en el mismo idioma, una sala con

maquetas y fotografías y una sala con las paredes, piso y techo

completamente forrados con acrílico adhesivo con formas de

insectos.

Algo que llama la atención del museo es que si bien algunos

textos con la explicación de las obras de autor están traducidas

al inglés, no sucede así con todas. Mucha información solo está

en español, lo que hace preguntarse el porqué de esta

inconsistencia. Es criticable que no todo el material sea

accesible para extranjeros, por ejemplo el video está traducido

al español y con subtítulos en español, no existiendo versión con

subtítulos en inglés.

En este mismo piso comienza la exposición temporal de Kati Horna,

una fotógrafa Húngara que vivió gran parte de su vida en México.

Esta exposición está estructurada en 3 partes, repartidas en los

tres pisos. La forma de organización es bastante original, sin

embargo no está bien estructurado en el mapa, lo cual le quita

practicidad ya que es difícil comprender la repartición de las

salas.

También un punto importante son los letreros, dentro del estilo

moderno y minimalista, los letreros no son muy claros pues son

del mismo color de la pared, no resaltan y se dificulta leerlos.

Esto representa un gran obstáculo para las personas con alguna

deficiencia visual. Consideramos que se tendría que haber pensado

de una forma más inclusiva para las personas con capacidades

diferentes.

Por último, en el último piso, además de la última sala de

exposición de Kati Horna, se encuentra la cafetería y una terraza

con vista panorámica al centro de la ciudad.

1.5 Actividades Adicionales.

Además de ser un espacio de exposición de obras, el Museo

gestiona una serie de actividades culturales, recreativas y

académicas, y cuenta con diversos programas de visitas guiadas.

1.5.1. Programa Escolar.

Como parte del programa escolar, se ofrecen visitas guiadas a

diferentes grupos escolares desde preescolar hasta preparatoria,

los cuales se han preparado previa revisión de los programas

establecidos por la SEP para el año cursado. Se puede optar por

la guía-taller, en la cual, al terminar el recorrido planeado,

también se desarrollan una serie de actividades relacionadas con

el tema, que ayudan a reforzar de una manera más cercana y

lúdica, lo aprendido.

Algunos de los temas disponibles son: Técnicas y materiales del

arte virreinal, la ruta de comercio en la Nueva España,

Iconografía de los santos, así como temas relacionados con

exposiciones temporales, como fotografía.

1.5.2. Programas públicos.

Adicionalmente, se realizan una serie de eventos relacionados con

la temática del museo, entre ellos:

- Ciclo de cine: el ciclo del mes estuvo dedicado al público

infantil.

- Música en la terraza: se realizan conciertos de diferentes

géneros de música en la terraza del museo los viernes a

partir de las 19:30 horas.

- Talleres de fin de semana: diferentes actividades

relacionadas con alguna de las exposiciones, el sábado 26 de

abril por ejemplo, se trató de realizar un atrapa sueños.

- Cursos: el último que se llevó a cabo trató el tema de “La

Catedral de Puebla: sus testigos y testimonios”

- Noche de museos: la cual se lleva a cabo en fechas

predeterminadas y consiste en dejar abierto el museo hasta

un horario que va más allá del usual, de tal manera que se

pueda tener una experiencia diferente del mismo.

- Conferencias: ya sea relacionadas con alguna exposición en

particular o con un tema relevante.

En una breve plática con el encargado de la gestión de los

talleres, comentó que éstos van dirigidos a todo el público, sin

embargo si existen algunos que van específicamente enfocados a

los niños, por ejemplo aquellos en los que se trabaja con barro,

pues los niños tienden más a querer tocar el material y crear a

través de sus manos.

Finalmente, se tuvo la oportunidad de observar una de las

actividades dirigidas al público infantil, “Cuenta-cuentos para

niños”,

así como

entrevistar a algunos de los participantes:

Asistieron aproximadamente 30 niños quienes no sabían que

esperar, incluso algunos no sabían a que iban al museo. Al poco

tiempo de que los niños tomaron asiento, un muchacho de

aproximadamente 25 años se presentó, su nombre es Roberto Lara

(animador infantil y voluntario en medicina de risa, un programa

que se está ganando un auge en Puebla ayudando a niños con

enfermedades terminales a tomarse unos minutos de risas y

diversión). Animando a los niños comienza la función dejando al

público emocionado, gritando de felicidad y echando carcajadas.

Un espectáculo entretenido y divertido para toda la familia, creó

un ambiente de risas y atención por parte no sólo de los niños

sino de los adultos que los acompañaban. La presentación se baso

tanto en la historia del museo como en la historia de las piezas

dentro de él de una forma dinámica en la cual se incluyeron

acrobacias como maromas en el suelo y saltos en el aire, al igual

que malabares y disfraces.

2. ANÁLISIS DEL LUGAR

Ahora bien, teniendo en cuenta algunos de los criterios

establecidos para ello en clase, así como en la bibliografía

propuesta, se observó lo siguiente:

El museo funciona los fines de semana en un horario bastante

accesible, por lo que la gente que tiene dificultad para ir

entre semana, no tiene ningún problema para asistir de

viernes a domingo.

En las distintas exposiciones se usan medios diferentes para

exponer las obras: mientras que algunas constan sólo de

fotografías y medios visuales, existen exposiciones en las

que hay instalaciones, videos explicativos, videos con

performances, maquetas, etc. Lo cual lo hace atractivo y

actual, logrando mantener la atención de los visitantes.

Un aspecto que llama la atención, es que las personas de

seguridad siguen al público de una manera que llega a ser un

tanto incómoda, se entiende que es por salvaguardar la

integridad de las piezas, pero esto le resta al ambiente de

informalidad que debería reinar en el museo para hacer la

visita más placentera.

En cuanto al tratamiento del público con capacidades

diferentes, se observan algunos puntos positivos y otros

negativos: por un lado, las exposiciones se encuentran a una

altura cómoda para que tanto niños como personas en silla de

ruedas puedan observarla sin problemas y los videos tienen

subtítulos en español, de manera que una persona con

debilidades auditivas pueda entenderla; sin embargo, existen

algunas carencias importantes, no existe ningún sistema de

guías para las personas con debilidades visuales, no hay

explicaciones escritas en braile, ni manera de que las

personas que presentan este tipo de dificultades puedan

acceder al museo.

En cuanto a la accesibilidad, existen rampas y elevadores

para facilitar el movimiento entre las salas.

Existen bancas en las salas pero no las suficientes, lo cual

dificulta el disfrute de la visita, en especial a las

personas mayores y a las embarazadas.

En relación a los diversos tipos de público, se observa que

existen una gran multitud de actividades dirigidas al

público infantil, bien delimitada según el ciclo escolar que

cursen y sus necesidades como niños en cuanto a las

actividades lúdicas; por otro lado, existen también

bastantes actividades dirigidas al público adulto, como los

talleres de cada fin de semana o las actividades

recreativas, como la música en la terraza y los ciclos de

cine. Finalmente para el público experto, también se cuenta

con una biblioteca, así como diversos cursos relacionados

con las exposiciones y conferencias explicativas.

En cuanto a otras áreas:

- Cuenta con un área de comida por si el visitante tiene

necesidad de parar un rato y descansar, en la cual además se

vende alcohol para el público que quiera disfrutar una tarde

en la terraza.

- La tienda ofrece una cantidad diversa de productos, desde

ropa y bolsas, hasta material didáctico como libros de los

artistas o de las exposiciones específicas.

- Tiene un guardarropa en donde se pueden dejar los líquidos y

las bolsas demasiado grandes para hacer más cómoda la

visita.

3. PÚBLICO DEL MUSEO.

Para poder entender cómo el público en general se siente en el

museo, se desarrollaron una serie de entrevistas, así como la

observación del movimiento y comportamiento del público en las

salas.

Cuando entraban los visitantes se les preguntaba lo siguiente:

1.- ¿Cómo se enteraron acerca de este museo?

2.- ¿Vienen seguido a los museos (como actividad frecuente)?

3.- ¿Hay alguna razón en particular por la cual vinieron a

este museo?

De 20 personas a las que se entrevistó:

- 14 se enteraron del museo por invitación personal,

mientras que el resto se entero únicamente por medio de la

televisión.

- La mayoría de las personas mayores (7 personas de las 20

preguntadas) afirmaron ir al museo por gusto, como un

pasatiempo.

- Las razones por las cuales la gente asistía al museo

fueron: trabajo escolar (en jóvenes estudiantes) o por

exposiciones temporales especificas (las personas mayores de 30

años).

Ya en las exposiciones, el comportamiento de los visitantes varió

en diversos aspectos, los cuales eran evidentes en las brechas

generacionales.

Los jóvenes que visitaban el museo, en gran medida, se limitaban

a mirar brevemente la exposición y a copiar la información de la

cédula en libretas. En varias ocasiones, el personal del museo se

vio en la necesidad de intervenir debido a que los estudiantes

preferían tomar una fotografía de la cédula a transcribirla, lo

cual estaba prohibido en ciertas áreas.

Un caso muy particular fue el de una familia en el que la brecha

generacional era evidente: los jóvenes (que aparentemente eran

pareja) se limitaban a ver las figuras y a leer unas cuantas

cédulas; caminar por las salas y platicar, mientras que la pareja

mayor, recorrió todas y cada una de las salas, haciendo una

lectura detenida de las cédulas y las obras.

Cabe resaltar que de las colecciones expuestas, las figuras

elaboradas con metales preciosos o joyas eran las que más

llamaban la atención de los visitantes, seguidas por las

esculturas (especialmente las religiosas), los objetos de época y

finalmente las pinturas y las fotografías.

Las salas de proyección, en las que los visitantes no tienen

control sobre lo que se proyecta (esto es, reiniciar el

multimedia cuando ingresan a la sala) eran visitadas

principalmente por gente mayor. Los jóvenes preferían marcharse y

seguir recorriendo el museo, rehusándose a esperar a que el corto

volviese a empezar.

De igual manera, las personas mayores ocupaban constantemente los

asientos en las exposiciones y mostraban más interés en los

objetos religiosos que los jóvenes. Este sector del público era

predominante en las salas de Arte Virreinal y Ruta Mística, en

donde la religión y el patriotismo eran el centro de ambas

exposiciones.

A las personas que dejaban el museo, también se les hicieron

ciertas preguntas, aunque en ámbitos más generales, para conocer

cuál fue su experiencia con el museo y la impresión que su visita

les había dejado.

La mayoría de los asistentes expresaron haber disfrutado de las

instalaciones recientemente remodeladas y de las exposiciones

temporales.

En general, opinaron que el precio de entrada y de las bebidas y

alimentos resultaban accesibles, aunque hubo quien opinó que

existía la necesidad de tener días o eventos gratuitos para

incluir a la gente de más bajos recursos. Así mismo, algunos

asistentes con niños pequeños expresaron deseos de que las

exposiciones fuesen más dinámicas o interactivas, así como la

existencia de un área para la diversión y entretenimiento de los

más jóvenes. Algunos de los jóvenes que habían asistido a realzar

proyectos escolares, necesitando encontrar ciertos objetos o

exposiciones en específico, mencionaron la falta de señalización

para encontrar el camino entre los varios corredores del

edificio.

La mayoría de los asistentes dijeron haber visitado el área de

cafetería para consumir comida y bebidas, descansar después del

recorrido y socializar. La mayoría calificaron su visita como

agradable y recomendable, mostrando buen humor y disposición.

4. PROPUESTAS.

Una vez recorrido el museo y hechas las observaciones

pertinentes, el equipo pensó en las siguientes propuestas de

mejora que, en general, van dirigidas a generar una mayor

inclusión y accesibilidad para todo tipo de público:

En cuanto a la señalética:

1) Mejorar la visibilidad de los letreros de emergencia, pues se

encuentran a una altura inaccesible para los niños o débiles

visuales, y no son fáciles de entender.

2) Hacer más visibles los extintores.

3) Mejorar los señalamientos (o poner más) para guiar a los

visitantes pues es muy fácil perderse dentro del museo.

En lo relacionado a las personas con capacidades diferentes,

personas de la tercera edad y embarazadas:

4) Que se genere un sistema de guías para visitantes con

debilidades visuales y/o auditivas.

5) Que las descripciones y nombres de las obras se escriban en

braile y se añadan más textos traducidos, y/o tener aparatos

en los que de manera auditiva se describan las obras o las

exposiciones expuestas, así podría invitarlos a imaginárselas.

6) Poner más bancos para descanso en las salas (son muy limitados

los que hay).

7) Los letreros de las puertas deberían ser más visibles, pues es

muy difícil para las personas con debilidades visuales poder

distinguir las letras.

8) De acuerdo a una breve entrevista con una familia extranjera,

con la que acudía una persona de la tercera edad, con bastón y

silla de ruedas, se le hacía bastante sencillo el acceso al

museo y su distribución, pero con la observación de que, en la

sala de “El Amanecer de las Formas”, esta persona en silla de

ruedas tenía que ponerse de pie con el bastón para poder

observar algunas piezas de la colección. Así como que en las

rampas se requiere hacer referencia de su presencia y poner

algunos barandales o pasamanos que sirvan de apoyo para bajar.

En las exposiciones:

9) La iluminación de la exposición “Ecos, Testigos y

Testimonios de la Catedral de Puebla”: La posición de las

lámparas dificultaba la apreciación de las obras y había que

pararse en un lado para poder observarlas mejor y distinguir

bien las pinturas.

10) Por último, nos pareció que debería hacérsele mayor

promoción a los eventos que se realizan en el museo.

CONCLUSIÓN.

Con base en las experiencias personales de cada miembro del

equipo, así como de las opiniones que se recogieron de algunos

visitantes, se llegó a las siguientes conclusiones:

Las instalaciones del museo están bien equipadas en su

generalidad, para personas en silla de ruedas o de la tercera

edad, sin embargo es de sorprender que un museo con la reputación

del Museo Amparo, tenga algunas faltas estructurales que le

impiden una mayor inclusividad para otros grupos. Por ejemplo el

hecho de que exista una carencia total de medidas que permitan a

las personas con discapacidades visuales visitar y comprender las

obras del museo, nos parece en particular grave.

Además de lo anterior, detalles como la falta de bancas de

descanso o la escasa utilidad de las señalizaciones de guía, nos

hacen pensar que el museo no está pensando del todo en el público

y está más preocupado por las obras que por la gente que

entraría, ya que, a pesar de ser detalles, son muy importantes

para garantizar por un lado, la satisfacción total del visitante

y por otro, que el mismo visitante invite a sus conocidos a

conocer el museo.

En cuanto a las actividades, se puede concluir que si cuenta con

un repertorio bastante amplio. Naturalmente, y como se explicaba

en la bibliografía provista en clase, la mayoría de los programas

están orientados a los niños, pero en este caso, nos parece que

si existe una cantidad considerable de actividades realizadas

para adultos, sin embargo, consideramos que les hace falta una

mayor promoción, para asegurar el aprovechamiento de las mismas.

Finalmente, en lo que concierne a las exposiciones, por sí mismas

son bastante interesantes, aunque pudimos constatar que aquellas

que utilizan un mayor despliegue de medios, en especial, las que

se valen de medios actuales y tecnológicos para hacer la

exposición más accesible y disfrutable, son las que atraen más a

la gente o generan mayor interés.

La gente con la que se tuvo oportunidad de platicar a la salida

del museo, afirmaba haber pasado un buen rato y estar satisfechos

con su visita. Por nuestra parte, también hubo una respuesta

generalizada de satisfacción y de haber aprendido algo nuevo.

Esta actividad nos permitió conocer con mayor profundidad uno de

los museos clave de la ciudad y que cuenta con una de las mejores

reputaciones a nivel nacional. Fue un ejercicio interesante el

entrar en primera instancia como simples espectadores para darnos

una idea general del museo y buscar la obra o sala que más

llamara nuestra atención, y después, recorrer quizás los mismos

pasillos, pensando y observando de una manera más crítica,

teniendo en cuenta una serie de criterios con los que el museo

debería contar para ser accesible a todo tipo de público y

además, hacer la visita del mismo, una experiencia agradable y

enriquecedora.

Podemos entonces afirmar que, si bien tiene fallas a nivel

inclusión y dirección (mapeo), el museo funciona pues logra crear

en los visitantes la experiencia de satisfacción y de haber

tenido un cambio al salir del mismo. Sin embargo, si consideramos

de gran importancia que se tomen las medidas adecuadas para

volverlo un centro cultural más inclusivo y para hacer la visita

más eficaz (esto refiriéndonos a las señalizaciones y los mapas

que no sirven en realidad para ubicarse).

OBRAS ESCOGIDAS

1) Adriana Pou

Contexto de la obra

Mi exposición favorita, definitivamente fue la de Katy Horna.

Esta exposición es temporal, en el primer apartado de la

exposición se presenta una Kati Horna que adopta desde sus

inicios la peculiar estética que la acompañaría a lo largo de

toda su obra. De esa etapa se muestran collages y fotomontajes;

la segunda parte se centra en su trabajo realizado entre 1937 y

1939, época en la que se dedicó a documentar la Guerra Civil

española. Involucrada con la causa anarquista, Kati Horna ingresó

como redactora de la revista Umbral y participó en la revista de

acción cultural al servicio de la CNT: Libre Studio, igualmente

colaboró en Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres,

todas publicaciones en las que ella desarrolló fotomontajes de

carácter  inició en la fotografía a los 21 años en su Hungría. En

el último apartado de la exhibición se asienta su llegada a

México en 1939 debido a la expansión del nazismo en Europa. Kati

y su marido, el pintor José Horna se refugiaron en el Distrito

Federal.

En total se encuentran exhibidas poco más de 150 obras, la

mayoría de ellas impresiones de época. De manera paralela están

expuestos documentos con fotografía personal de la artista y

revistas en las cuales colaboró

en Budapest, París, España y

México. Estas piezas proceden

del Archivo Privado de

Fotografía y Gráfica Kati y José

Horna, del Centro Documental de

la Memoria Histórica, de

Salamanca, así como de

colecciones privadas.

Análisis de la obra

Dentro de la galería, se encuentra la serie fotográfica “Mujer y

Máscara”. En esta colección Kati elige fotografiar elementos que

le son afines: las máscaras, los gatos y las muñecas. La

utilización de estos elementos en sus fotografías, crean en la

exposición un ambiente mágico, íntimo y femenino.

Mi fotografía favorita es la fotografía de arriba, en donde sale

la pintora española Remedio Varos (refugiada de franquismo) con

un disfraz con dos caras, haciendo reflejo a una consciencia

escondida, con algo multifacético de las mujeres, no solo son

musas sino también como actores político, ya que ambas (tanto

Horna como Varos) son actores importantes del surrealismo en los

50. Intentan dar una respusta al machismo que existía en el

discurso surrealista en la época, pues a las mujeres surrealistas

solo se le veían como fuente de inspiración y no como creadoras

Hay nivel composición hay mucho contraste en la foto, se logra

resaltar más la máscara que la cara, ¿cuál es la verdadera cara?.

Ya que si bien la máscara ha ejercido siempre un poder

misterioso, que disfraza y oculta, proyectando siempre una imagen

diferente al rostro que esconde; en esta fotografía la máscara

tiene vida propia, ya que no esconden el rostro de la

protagonista, sino que la acompañan. Me gusta cómo logra

transmitir ese misterio y que la máscara lleva a un plano

fantasioso y chusco al mismo tiempo, cuyo humor no se contrapone,

más bien complementa con la seriedad de la artista fotografiada.

2) Azucena Machorro

Una de las exposiciones que megustó más fue la “RutaMistica”, pero la parte quemás me llamó la atención fue lade la artista Maria GarciaIbáñez. La exposiciónHuesos/Piedras/Flores. Como enla mayoría de sus obras

tenía que ver con huesos humanos hechos de cerámica conincrustaciones de oro y flores.

María García Ibáñez es una artista visual vive y trabaja entreMadrid y México. Le gusta mucho el cine e incluso el diseñoindustrial.

En sus proyectos recientes abordo temas relacionados con lamovilidad, el nomadismo, y que en última instancia suponen unarevisión del origen, de la memoria y el tiempo desde unaperspectiva personal.

Ella define su obra de la siguiente manera:

“Mi obra está, quiera o no (a veces no quiero), muy paralela a mis propiosdescubrimientos personales, por eso creo que varía y muta a lo largo del tiempo,por lo que me resulta difícil detenerme en una definición permanente.”

Se le preguntó ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? A lo que laartista contestó:

“Mucha aunque no sea de forma directa-, no podría trabajardesde otra realidad que no sea la mía, para mí se trata de“señalar” lo que me resulta inquietante, evidentemente conmis ojos, de ahí surge el material.”

María García Ibáñez pensó en Pangea, una híper célula geológica,una especie de danza lenta y remota del suelo que pisamos;nuestro pánico es extremo al pensar en su violento lenguaje, sinmás imagen que el constante proceso: millones de años formando yborrando del mapa líquido de la vida los paisajes que nuncavimos, los que vemos y los que ya no veremos. “A la naturaleza no se lapuede imitar o «transcribir» sin primero despedazarla y luego recomponerla.” E. H.Gombrich.

3) Daniel Cuapa

La pieza de arte que más me

agrado, fue la que se encuentra

en la exposición ECOS, de la

catedral de Puebla, pues en ella

se muestran las obras religiosas

más llamativas para mí las cuales

muestran la genialidad artística

de escultores y pintores del

país, que al igual que todas las

piezas artísticas mexicanas

tienen una característica única,

pues muestran los detalles y

rasgos mestizos o en ocasiones

indígenas.

La pieza de San Miguel Arcángel, que se muestra a la izquierda,

es sin duda una de las obras que más me sorprenden, pues se ve la

grandeza de las obras del barroco. La mezcla de colores entre

dorados y rojizos resaltan la pieza, al igual que los detalles

que tiene que forman una gran insinuación a la tela que viste el

arcángel.

El solo observar la pieza, te lleva a imaginar la gran dedicación

que le ponen a los detalles, a las formas y a la pintura, para

obtener un trabajo duradero y sobre todo brillante.

4) Javier Castillo.

Solve et Coagula por Marcos Castro

Justo al centro de la sala principal de la exposición Ruta

Mística, se encuentra expuesta la imponente pieza de Marcos

Castro Solve et Coagula.

La escultura, de más de dos metros de altura, es una

representación libre del escudo nacional. Se diferencia del

anterior ya que en esta ocasión, el águila y la serpiente son una

misma criatura. El reptil emerge del plumaje del ave en distintos

puntos, rodeando el cuerpo del águila de tal forma para

confrontarla directamente, cara a cara.

La pieza habla de una contradicción: cazador y presa como un

mismo ser; y el cazador siendo cazado. Podría interpretarse como

una crítica a las contrapartes en constante lucha que en

conjunto, conforman al México moderno.

5) Lars Lanzagorta.

Mi obra favorita del Museo Amparo de Puebla fue en la exposición

temporal de la artista Kati Horna, una serie de fotos llamada

“serie Hitlerei” que hacen mofa a Hitler para ser especifico.

Kati Horna, nacida en Hungría en un momento de inestabilidad

política que la marcará de manera profunda. Es en estos inicios

en donde vemos perfilarse una estética que la acompañará a lo

largo de su vida, produciendo collage y fotomontaje, que formaron

parte de las modernas vanguardias de la Europa de los años

treinta. Tiempo después, del 1937 al 1939, Kati Horna se dedicó a

expresar el sentimiento civil en España durante su guerra civil,

ahí su famoso legado de 270 negativos. En 1939, kati regresa a

parís pero la expansión del nazismo la obliga a ella y a su

esposo a abandonar el país, lo que causa que se vaya a México,

que es donde haría sus siguientes obras.

En el museo Amparo de Puebla , una

serie de fotos muestra a un grupo de

simples huevos de cocina liderados por

un huevo líder (en este caso Hitler) y

de cómo todo eventualmente recurre a

la muerte, que sin importar cuánto

hagas para querer provocar impacto y

respeto, siempre habrá un poder mayor,

el cual es el natural, el que causa la

muerte, en este caso lo representa

como una simple mano que interviene en

un discurso del huevo mandatario partiéndolo con un cuchillo y

mostrando a todos los huevos su verdadera fragilidad, esta mofa

del mandatario se conoce como “serie hitlerei”.

6) Laura Ruíz

Llegué al museo segura de que mi pieza favorita sería una de las

que ya había visto en la exposición de Kati Horna cuando fui en

febrero, sin embargo, esta vez, me topé con la sorpresa de

encontrarme con la exposición de “Ruta Mística”. Toda la

exposición, como un conjunto me pareció sumamente interesante, la

propuesta de reinterpretar el misticismo latinoamericano y su

influencia en la formación de la sociedad actual, así como la

manera en que lo combinan con aspectos de la modernidad me es muy

familiar pues es un tema que tenía pensando de algún tiempo. Las

piezas que me llamaron más la atención fueron el “Selbst” /

“Jung-catcher” y “Un Cosmos” de Santiago Borja.

Borja es un artista mexicano, cuyo reciente trabajo está

compuesto por una “intersección entre el arte, la arquitectura y

la etnología”1. En estas obras pretende dejar clara su postura en

1 Santiago Borja. MEXARTDATABASE. Disponible en: http://mexartdb.com/#/personas/santiago-borja

cuanto a que el pensamiento mágico ha sentado las bases para el

proyecto de la modernidad, contrariamente a lo que piensan muchos

historiadores.

Logra lo anterior armando las piezas con conceptos sumamente

representativos de los pensamientos que enfrenta. En ambas obras

hace referencia a elementos muy representativos de la modernidad:

Freud y su teoría psicoanalítica, los planteamientos psicológicos

y filosóficos de Jung, y la arquitectura funcionalista de Richard

Neutra, por un lado. Mientras que del lado del misticismo, nos

encontramos con imágenes de situaciones específicas, como dibujos

de mandalas u otros objetos ceremoniales, que, en la visión del

artista, han caído en la banalidad de un cliché debido a su

popularización.

Lo que me hizo escoger estas obras, fue la comparación que hace

entre los “atrapa sueños” y la teoría de la personalidad de Jung,

como se menciona en la cédula, el artista equipara el diagrama de

Jung, con la artesanía que conocemos como “atrapa sueños” porque

ambos tienen como propósito atrapar algo: por un lado, tenemos el

misticismo del “atrapa sueños”, que atrapa a los malos espíritus

para que no puedan perturbar nuestros sueños, y por el lado de la

psicología a un “yo-mismo”.

Me pareció verdaderamente interesante esta comparación y me

agradó el tono cínico que le da a ambas obras al combinar ambos

pensamientos de una manera tan directa (en una de las imágenes /

fotografías que conforman “Un Cosmos”, podemos incluso ver la

mano de una sanadora o shamana indígena sosteniendo una foto de

Freud).

-

7) Nicole Meeser

La obra que mas me llamo la atención fue

una exposición temporal. Una serie de

fotografías de Kati Horna llamada

“Reportaje Loquibambia, centro

psiquiátrico La Costañeda” en el cual

expone a personas dentro de su entorno,

un hospital psiquiátrico.

En lo personal esta serie de fotografías

captaron mi atención ya que siempre he

estado interesada en el comportamiento y

la psicología individual de cada persona, Kati presenta un

entorno social completamente diferente al que conocemos y al cual

probablemente somos ignorantes. Las fotografías de Horna son

extremadamente acertadas a la hora de transmitir un sentimiento

ya sea de pérdida, melancolía o como en este caso locura, el solo

ver la serie de fotografías

causa en el publico una

angustia al ver las caras

de sus, ahora llamados,

obras de arte que en un momento

fueron señalados como

desequilibrados y

excéntricos.

El contexto en el que se encuentra esta serie de fotografías es

completamente ajeno a la exposición en la que están, esto causa

no solo un desprendimiento de nuestra propia realidad, sino que

también le da a la obra un peso psicológico aun mayor, en pocas

palabras nos hace sentir tan perdidos como los retratados en las

fotografías.

8) Sofía Marlasca.

En lo personal, mi parte favorita de la exposición no fue una

única pieza, sino toda la exposición El Sueño de Mirra y Otras

Constelaciones, de la artista brasileña Regina Silveira. Disfruté

especialmente el enfoque surrealista de su trabajo, y el hecho de

que éste fuese aplicable en espacios de mayor tamaño. Su trabajo

con las sombras y la perspectiva para confundir al espectador me

parecieron maravillosos y un magnífico ejemplo de arte

contemporáneo. Las maquetas para mostrar sus trabajos me

resultaron muy interesantes, aunque definitivamente era más

sencillo admirar el impacto de éstos terminados y a gran escala

en la instalación hecha en el lobby del museo, llamada El Sueño de

Mirra y la habitación cuyas paredes se encuentran pintadas con

insectos gigantes, Mundus Admirabilis. Esta última demostraba lo

diferentes que pueden resultar los objetos —o, en este caso,

seres— cotidianos, al ponerlos en una perspectiva completamente

nueva.