El CMCT en Chile

11
Salud pública y amenazas: La nueva Ley de Tabaco Guillermo Paraje Universidad Adolfo Ibáñez

Transcript of El CMCT en Chile

Salud pública y amenazas: La nueva Ley de Tabaco

Guillermo Paraje

Universidad Adolfo Ibáñez

Programa de Liderazgo en Control de Tabaco en Latinoamérica y el Caribe 2016

5 de diciembre

Entendiendo el Control de Tabaco en América Latina y el Caribe; Desarrollando una

Mentalidad de Liderazgo Estratégico

4 de diciembre 10:30 - 4:00

6:30 - 7:30

8:30-9:00

9:00-9:30

9:30 –10:30

10:30-10:45

10:45 -11:30

11:30-12:45

12:45-2:00

2:00-3:30

3:30-3:45

3:45-5:00

6:30-9:00

Inscripciones al Programa

Recepción de bienvenida

Inscripciones

Apertura y Bienvenida

Dr. Carmen Castillo, Ministra de Salud (MS), Chil e; Dr. Paloma Cuchi, Representante de OPS-OMS,

Chile; Soledad Arellano, Vicerrectora Académica, Universidad Adolfo Ibáñez; y, Sr. Steve Tamplin,

Científico Asociado, Institute for Global Tobacco Control (IGTC), Johns Hopkins Bloomberg School of

Public Health (JHSPH)

Los Peligros del Uso del Tabaco y Estrategias para Reducirlos - Mejorando la salud pública y el

bienestar en América Latina, el Caribe y en Chil e

Steve Tamplin, JHSPH; y, Adriana Blanco, Jefe de Unidad, Factores de Riesgo y Nutrición, OPS-

OMS

Formato: Dos presentaciones de 20 minutes; 20 minutos para discusión

Objetivos – los part icipantes deberían ser capaces de:

1. Identificar los riesgos del uso de tabaco.

2. Delinear medidas efectivas para el control del Tabaco, consistentes con el Convenio Marco

para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS.

3. Citar ejemplos de medidas efectivas de control de Tabaco en Chile.

Receso y Foto Grupal

Éxito Global y Regional en Control de Tabaco y la Respuesta de la Industria del Tabaco

Eduardo Bianco, Director para América Latina, Framework Convention Alliance (FCA)

Formato: presentación de 30; 15 minutos para discusión

Objetivos – los part icipantes deberían ser capaces de:

4. Comprender los ingredientes del liderazgo en el control exitoso del tabaco a nivel global

en los últimos años.

5. Evaluar la importancia del liderazgo en todos los niveles para alcanzar este éxito.

6. Reconocer y responder a las tácticas y a la influencia de la industria del Tabaco para

oponerse a estas iniciativas; y enfoques exitosos para bloquear dicha influencia.

Panel de Discusión: Retos Actuales en el Control del Tabaco en América Latina y el Caribe:

Lecciones Aprendidas – Qué Funciona y Qué Tenemos que Hacer Distinto

Moderador: Eduardo Bianco, Director para América Latina, Framework Convention Alliance (FCA)

Panelistas: Adriana Blanco, Jefe de Unidad, Factores de Riesgo y Nutrición, OPS-OMS; Gustavo

Sonora, The International Union Against Tuberculosis and Lung Disease (The Union); y, Barbara

McGaw, Heart Federation of Jamaica (HFJ)/Coalition for Tobacco Control (JCTC)

Formato: Breve introducción del Moderador; Tres comentarios de 15 minutos por parte de cada

panelista; y, 30 minutos para preguntas

Objetivos de aprendizaje: los participantes deben ser capaces de:

1. Identificar los retos actuales que enfrentan para mantener los progresos en el control del

tabaco.

2. Utilizar las lecciones aprendidas en la superación de retos para el control del tabaco

en todos los niveles y en todos los programas y organizaciones para la futura labor de

control del tabaco.

Almuerzo y preparación para la Cena de Gala

Desarrollando una Mentalidad de Liderazgo Estratégico

Benjamin Lozare, JHSPH

Formato: presentación interactiva y discusión de 90 minutos

Objetivos – los part icipantes deberían ser capaces de:

1. Reconocer cómo un buen liderazgo y habilidades estratégicas para la comunicación

pueden ser usados para asegurar que el control del Tabaco es efectivo, a tiempo y

eficiente.

1. Apreciar los enfoques dist intos y estilos de liderazgo.

2. Identificar técnicas efectivas de liderazgo y sus roles en las actividades para el control el

tabaco.

3. Describir los pasos claves en la planificación e implementación efectiva de estrategias

integradas en el control el tabaco.

Receso

Desarrollando un Plan de Acción de Liderazgo – Desarrollando una Visión Compartida; ¿Dónde es-

tamos ahora en relación con nuestra “Visión? ¿Por qué hay una diferencia entre dónde queremos

estar y dónde estamos actualmente?

Annette David, JHSPH

Formato: introducción de 30 minutos y trabajo grupal de 45 minutos

Objetivos – los part icipantes deberían ser capaces de:

1. Priorizar las restricciones claves en el control del tabaco e identificar sus causas

principales.

2. Delinear enfoques estratégicos para tratar con dichas causas primarias de las barreras

prioritarias.

3. Iniciar el desarrollo de un Plan de Acción en Liderazgo para aplicar esos enfoques

estratégicos.

Cena de Gala – Presentaciones Culturales de Países (canciones, historias, poem as, etc.)

¿Es creíble esa amenaza?

• ¿Uds. se irían de un mercado en el que controlan el 95%?

• Si producen fuera de Chile y deben vender cigarrillos importados IGUALMENTE

deberían someterse a las leyes chilenas (empaquetado genérico, ausencia de aditivos, etc.) ¿POR QUÉ IRSE ENTONCES?

• ¿Dónde va a producir BAT lo que produce para la exportación (un 40% del total)?

• Exportan desde Chile porque les cuesta más barato que hacerlo desde otro lado.

¿POR QUÉ IRSE A UN LUGAR CON MAYORES COSTOS DE PRODUCCIÓN?

La estrategia usual de las tabacaleras…

• Movilizar a los agricultores a quienes “benefician”…

¿Benefician a los agricultores?

• Estrategia internacional de reducir la cantidad de tabaco por cigarrillo…

• Esto no beneficia a productores… ni a consumidores

El tabaco en un mundo de contradicciones

4

· seguimiento y localización de los productos de tabaco, que permitirán identificar el punto

donde se desvían del mercado legal al mercado ilícito;

· obligación de parte de los fabricantes de productos de tabaco para que controlen la cadena

de suministro de sus productos, imponiendo penalizaciones en todos los eslabones;

· supervisión y control del comportamiento de los agentes que participan en la cadena de

suministro y distribución tabacalera;

· mejoramiento en el cumplimiento de la ley y las medidas de cooperación internacionales.

Se pretende que este protocolo sea adoptado en el cuarto período de sesiones ordinarias de la

Conferencia de las Partes al Convenio Marco para el Control del Tabaco en 2009 ó 2010.

Debe hacerse notar que el convenio, concordado en el año 2003, según la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), no ha sido ratificado por diez países de la región, entre ellos

Argentina, Estados Unidos, Cuba y República Dominicana, los cuales tienen una industria tabacalera

relevante. En contraposición, China, principal actor de la industria, lo ha ratificado. Entraría en

vigencia en el año 2011.

En este escenario, la estrategia adoptada por la industria en el ámbito de la producción ha sido

apostar a la tecnología y el mejoramiento de la productividad. La cantidad de tabaco por cigarrillo

ha disminuido, mediante la utilización de tabaco expandido o reconstituido y la incorporación de

otros elementos. Según un estudio elaborado por la Unidad de Salud Ambiental Pediátrica de

Valencia, España, esto ha permitido que la industria hoy fabrique 1.100 cigarrillos con sólo 480

gramos de tabaco, en tanto hace 40 años, con esa misma cantidad, se producían 458 cigarrillos;

es decir, de un poco más de 1 gramo de tabaco por cigarrillo, hoy se utilizaría aproximadamente 0,4

gramos por cigarrillo, lo que se visualiza en la figura 1.

Fuente: Unidad de Salud Ambiental Pediátrica de Valencia, España, 2004

BAT Chile: un caso extraño de monopolio/monopsonio

• BAT Chile tiene monopolio por el lado de la oferta (controla cerca del 95% del mercado) o sea que tienen alto poder de mercado.

• Ha sido condenado dos veces por el TDLC por: • a) negativa de venta a comercios que vendían productos de la competencia;

• b) negativa de crédito a comercios que vendían productos de la competencia;

• c) retiro de cigarrillos y elementos de promoción de la competencia;

• d) pago de incentivos para que no se vendan productos de la competencia;

• e) exclusividad de venta y exhibición en comercios.

BAT Chile: un caso extraño de monopolio/monopsonio

• Como monoposonista (único comprador) BAT Chile, fija precios, condiciones de compra, es el único que puede vender insumos (agroquímicos, semillas, materiales) a los agricultores.

• Se estima que los agricultores recibirían menos de $ 2 brutos por cigarrillo vendido (alrededor del 5% del precio sin impuesto; BAT Chile se quedaría con el resto).

¿Y si fuera creíble? Impacto económico del cultivo de tabaco

• Las superficie sembrada de tabaco representa el 0,01% del total nacional.

• En la Séptima Región, donde se concentra la mitad de las explotaciones, el número de hectáreas dedicadas al cultivo de tabaco correspondía al 0,06% del total de tierras dedicadas a la producción.

• De acuerdo al Censo 2007, el 80% de las explotaciones tabacaleras producían cultivos adicionales, entre ellos trigo, avena, maíz, arroz, papas, porotos, remolachas, tomates, etc., siendo el tomate y la remolacha los cultivos con mayor área dedicada en dichas explotaciones (en algunas, incluso más que el tabaco).

La Reforma propuesta NO es en contra de los agricultores

• Producen una commodity con un mercado GLOBAL.

• Deben ser ayudados a librarse de las condiciones injustas que enfrentan.

• Pueden ser reconvertidos con relativa facilidad dado el bajo número de hectáreas que cultivan.

Los costos son exorbitantes…

• La epidemia de tabaco le cuesta al sistema de salud de Chile USD 2.200 millones anuales. A esto hay que sumarle costos personales, de productividad, etc.

• En un país donde la venta de tabaco a menores está prohibida por ley, la edad de inicio promedio es de 13 años.

• Las medidas apuntan directamente al consumo juvenil y están sustentadas por la evidencia internacional.