EL CELACANTO

15
EL CELACANTO El primitivo celacanto se creía extinguido desde la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Pero su descubrimiento en 1938 por un conservador de un museo sudafricano en una barca de pesca local dejó al mundo fascinado y abrió un encendido debate acerca de cómo encajar a este extraño pez de aletas lobuladas en la evolución de los animales terrestres. Solamente se conocen dos especies de celacantos: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental deÁfrica, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, en Indonesia. Muchos expertos creen que las características únicas del celacanto muestran uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas, como los anfibios. El rasgo más sorpredente de este "fósil viviente" son sus pares de aletas lobuladas que se extienden desde su cuerpo hacia afuera como si fueran patas y se mueven alternativamente, como las de un caballo trotando. Otras de sus singulares características incluyen una articulación intercraneal que le permite agrandar la boca para tragar presas de gran tamaño, un conducto llamado notocordio, relleno de un líquido aceitoso, que hace las funciones de médula ósea, gruesas escamas que sólo se habían visto en peces ya extinguidos y un órgano facial electro sensor situado en su hocico y que posiblemente utiliza para detectar a sus presas. El celacanto es una esquiva criatura abisal que vive a profundidades de hasta 700 metros. Puede alcanzar un tamaño enorme de más de 2 metros de longitud y 90 kilogramos de peso. Los científicos calculan que pueden vivir 60 años o más. Como es lógico, no se sabe bien a cuántos ejemplares asciende su población, aunque los estudios realizados en las Comores indican que podrían quedar solamente unos 1000 en esas aguas. Se le considera una especie en peligro de extinción.

Transcript of EL CELACANTO

EL CELACANTO

El primitivo celacanto se creía extinguido desde la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Pero su descubrimiento en 1938 por un conservador deun museo sudafricano en una barca de pesca local dejó al mundo fascinado y abrió un encendido debate acerca de cómo encajar a este extraño pez de aletas lobuladas en la evolución de los animales terrestres.

Solamente se conocen dos especies de celacantos: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental deÁfrica, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, en Indonesia. Muchos expertos creen que las característicasúnicas del celacanto muestran uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas, como los anfibios.

El rasgo más sorpredente de este "fósil viviente" son sus pares de aletas lobuladas que se extienden desde su cuerpo hacia afuera como si fueran patas yse mueven alternativamente, como las de un caballo trotando. Otras de sus singulares características incluyen una articulación intercraneal que le permite agrandar la boca para tragar presas de gran tamaño, un conducto llamado notocordio, relleno de un líquido aceitoso, que hace las funciones de médula ósea, gruesas escamas que sólo se habían visto en peces ya extinguidos y un órgano facial electro sensor situado en su hocico y que posiblemente utiliza para detectar a sus presas.

El celacanto es una esquiva criatura abisal que vive a profundidades de hasta 700 metros. Puede alcanzar un tamaño enorme de más de 2 metros de longitud y 90 kilogramos de peso. Los científicos calculan que pueden vivir 60 años o más.

Como es lógico, no se sabe bien a cuántos ejemplares asciende su población, aunque los estudios realizados en las Comores indican que podrían quedar solamente unos 1000 en esas aguas. Se le considera una especie en peligro de extinción.

Vamos a seguir celebrando el sesquicentenario de la publicación del  “Origen de la especies“, recordando la historia de un animal marino que se pensaba exintiguido hacedecenas de millones de años y que fue redescubierto por la ciencia hace ocho décadas.

El celacanto es quizá el fósil viviente -término acuñado por el propio Darwin en la famosa obra que conmemoramos- más celebre de todos los tiempos y su historia científica y la de su redescubrimiento, aunque conocida para algunos, sigue siendo muy representativa del propio proceso de rectificación y avance del conocimiento científico, y por eso hemos decidido recordarla en este post.Los celacantos conforman un género de peces sarcopterigios, es decir, aquellos que poseen aletas lobuladas. Su importancia en paleontología y biología evolutiva se debe a que se trata del grupo de peces que realizaron la transición desde el hábitat acuático al subaéreo, esto es, a tierra firme.

Sin embargo, todos los celacantos que se conocían eran fósiles, y los científicos creían que estaban extintos desde el período Cretácico.

Animales en Extincion 19/09/08Los celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que

se creían extintos desde el períodoAñadida por Juanrodriguez

Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. Posteriormente otra especie se localizó en Sulawesi (Indonesia) en 1998.

Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos más cercanos a los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones deaños).

De los cuatro géneros de celacantos, tres ya se extinguieron y en la actualidad se han identificado dos especies pertenecientes a un mismo género, la descubierta en 1938: el celacanto de las Comores (Latimeria chalumnae); y la de 1998: el celacanto indonesio (Latimeria menadoensis), con poblaciones consideradas muy vulnerables.

Estas especies se denominan fósiles vivientes por que son especies no extintas extremadamente parecidas a otras especies identificadasa través de fósiles, como ya se ha mencionado.

Aquí nos centramos en la especie Latimeria chalumnae, que actualmente está considerada en peligro crítico por la UICN (2000).

CARACTERÍSTICAS

A pesar de ser parientes de los antiguos celacantos, tienen un modode vida muy diferente a estos, y se han adaptado a vivir a grandes profundidades en nichos ecológicos que les han dado una oportunidadfrente a los modernos Teleósteos (en este grupo entran la mayoría de peces comunes y formas más evolucionadas).

Son peces depredadores nocturnos, que por el día se refugian en cuevas situadas en zonas profundas (de 150 a 300 m), subiendo por las noches a la superficie donde se alimentan de peces de arrecife,anguilas, pequeños tiburones y calamares entre otros, que detectan con ayuda de un órgano receptor de campos eléctricos situado en su cabeza.

Como curiosidad, decir que se piensa que entre otras cosas pueden haber sobrevivido porque pueden ralentizar su metabolismo cuando quieren, entrando en regiones menos habitadas y más profundas reduciendo sus requerimientos nutricionales al máximo y entrando enuna especie de letargo si el alimento escasea.

Pueden medir desde el metro y medio de longitud, hasta los dos metros; pesar más de 68 kg., además de vivir hasta 60 años.

Su coloración varía entre el parduzco (el asiático) y azul intenso (el africano) con manchas blancas distintivas que pueden ser usadaspara identificar ejemplares concretos.

A diferencia de la mayoría de los peces óseos, tiene aletas lobuladas carnosas recubiertas de escamas en la base de las aletas pares.

Son ovovivíparos, es decir, los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su eclosión, y dan a luz a unas 26 crías vivas.

TRANSICIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO AL MEDIO TERRESTRE

Los celacantos tienen gran importancia evolutiva ya que junto con los peces pulmonados, son los parientes vivos más cercanos de los vertebrados terrestres o tetrápodos; es decir, podrían ser un paso evolutivo entre el medio marino y el medio terrestre. Esta transición que tuvo lugar en el Devónico superior, hace 360 millones, fue unos de los episodios más importantes en la historia natural de los vertebrados, ya que implicó numerosos cambios morfológicos, fisiológicos y etológicos o de comportamiento.

Esto se piensa, de manera muy resumida, debido a que en los fósileshallados se evidenciaba que poseen estructura ósea sólida en sus aletas, y mayor movimiento en las mismas; además tienen una vejiga natatoria conectada a la nariz que aunque los científicos piensan que con el tiempo pudo ser algo anterior a los pulmones y que se acabó usando para respirar por la nariz, en los celacantos modernosestá lleno de grasa.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Este fósil viviente vive en el oeste del IndoPacífico en las cercanías de las islas Comoras y las islas de Anjouan, Kenia, Madagascar y Mozambique. En el Sur de África está extinto.

AMENAZAS

En 1989 se estimó que la población total de celacantos en las IslasComoras debía contar con aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, entre 1991 y 1994, el número de celacantos observado descendió alarmantemente.

La causa más probable de este declive es la sobreexplotación pesquera de la zona, que provoca una significativa reducción en el número de especies que pueden servir de alimento al celacanto.

Además, las características intrínsecas de la biología del celacanto (complejo ciclo reproductivo con pocas crías) contribuyena su vulnerabilidad y sitúan a esta especie como candidata a la extinción.

Finalmente, la creencia en algunos países asiáticos de que el líquido del interior de la espina dorsal del celacanto permite prolongar la vida es otro gran responsable de que se mantenga un floreciente mercado negro de productos del celacanto.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el apéndice I (19/07/2000) del CITES

El futuro del celacanto es incierto, ya que este pez, que sobrevivió a las extinciones masivas ocurridas en los últimos 400 millones de años, puede desaparecer por causa del hombre. Sin embargo, aún estamos a tiempo de evitar su extinción. Una estricta protección de las costas de las Islas Comoras debe frenar el declive de esta población; además, el descubrimiento de la población de Indonesia supone un alivio para la conservación de la especie. No obstante, es necesario tomar medidas concretas para queno se repita el expolio y declive ocurrido en las islas Comoras. Con suerte, este fósil viviente podrá seguir desafiando a la extinción unos cuantos millones de años más.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: SARCOPTERYGII

Orden: COELACANTHIFORMES

Familia: LATIMERIIDAE

Nombre científico del celacanto Latimeria chalumnae

Autor de la especie: Smith, 1939

Sinónimo: Malania anjouanae

Nombre común: Inglés: Coelacanth, Gombessa Francés: Coelacanthe Sudáfrica: Seelakant

Imagen de un celacanto en su medio natural

Animales en Extincion 19/09/08

Los celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creíanextintos desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fuecapturado en la costa oriental de Sudáfrica. Posteriormente otra especie selocalizó en Sulawesi (Indonesia) en 1998. 

Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos más cercanos a losvertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millonesde años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al períodoCarbonífero (hace 350 millones de años). 

De los cuatro géneros de celacantos, tres ya se extinguieron y en laactualidad se han identificado dos especies pertenecientes a un mismo género,la descubierta en 1938: el celacanto de las Comores (Latimeria chalumnae); y lade 1998: el celacanto indonesio (Latimeria menadoensis), con poblacionesconsideradas muy vulnerables. 

Estas especies se denominan fósiles vivientes por que son especies no extintasextremadamente parecidas a otras especies identificadas a través de fósiles,como ya se ha mencionado. 

Aquí nos centramos en la especie Latimeria chalumnae, que actualmente estáconsiderada en peligro críticopor la UICN (2000). 

CARACTERÍSTICAS 

A pesar de ser parientes de los antiguos celacantos, tienen un modo de vidamuy diferente a estos, y se han adaptado a vivir a grandes profundidades ennichos ecológicos que les han dado una oportunidad frente a los modernosTeleósteos (en este grupo entran la mayoría de peces comunes y formas másevolucionadas). 

Son peces depredadores nocturnos, que por el día se refugian en cuevassituadas en zonas profundas (de 150 a 300 m), subiendo por las noches a lasuperficie donde se alimentan de peces de arrecife, anguilas, pequeñostiburones y calamares entre otros, que detectan con ayuda de un órganoreceptor de campos eléctricos situado en su cabeza. 

Como curiosidad, decir que se piensa que entre otras cosas pueden habersobrevivido porque pueden ralentizar su metabolismo cuando quieren, entrandoen regiones menos habitadas y más profundas reduciendo sus requerimientosnutricionales al máximo y entrando en una especie de letargo si el alimentoescasea. 

Pueden medir desde el metro y medio de longitud, hasta los dos metros; pesarmás de 68 kg., además de vivir hasta 60 años. 

Su coloración varía entre el parduzco (el asiático) y azul intenso (elafricano) con manchas blancas distintivas que pueden ser usadas paraidentificar ejemplares concretos. 

A diferencia de la mayoría de los peces óseos, tiene aletas lobuladas carnosasrecubiertas de escamas en la base de las aletas pares. 

Son ovovivíparos, es decir, los huevos permanecen dentro de la hembra hasta sueclosión, y dan a luz a unas 26 crías vivas. 

TRANSICIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO AL MEDIO TERRESTRE 

Los celacantos tienen gran importancia evolutiva ya que junto con los pecespulmonados, son los parientes vivos más cercanos de los vertebrados terrestreso tetrápodos; es decir, podrían ser un paso evolutivo entre el medio marino yel medio terrestre. Esta transición que tuvo lugar en el Devónico superior,hace 360 millones, fue unos de los episodios más importantes en la historianatural de los vertebrados, ya que implicó numerosos cambios morfológicos,fisiológicos y etológicos o de comportamiento. 

Esto se piensa, de manera muy resumida, debido a que en los fósiles halladosse evidenciaba que poseen estructura ósea sólida en sus aletas, y mayormovimiento en las mismas; además tienen una vejiga natatoria conectada a lanariz que aunque los científicos piensan que con el tiempo pudo ser algoanterior a los pulmones y que se acabó usando para respirar por la nariz, enlos celacantos modernos está lleno de grasa. 

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Este fósil viviente vive en el oeste del IndoPacífico en las cercanías de las

islas Comoras y las islas de Anjouan, Kenia, Madagascar y Mozambique. En elSur de África está extinto. 

AMENAZAS 

En 1989 se estimó que la población total de celacantos en las Islas Comorasdebía contar con aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, entre 1991 y1994, el número de celacantos observado descendió alarmantemente. 

La causa más probable de este declive es la sobreexplotación pesquera de lazona, que provoca una significativa reducción en el número de especies quepueden servir de alimento al celacanto. 

Además, las características intrínsecas de la biología del celacanto (complejociclo reproductivo con pocas crías) contribuyen a su vulnerabilidad y sitúan aesta especie como candidata a la extinción. 

Finalmente, la creencia en algunos países asiáticos de que el líquido delinterior de la espina dorsal del celacanto permite prolongar la vida es otrogran responsable de que se mantenga un floreciente mercado negro de productosdel celacanto. 

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluído en el apéndice I (19/07/2000) del CITES 

El futuro del celacanto es incierto, ya que este pez, que sobrevivió a lasextinciones masivas ocurridas en los últimos 400 millones de años, puededesaparecer por causa del hombre. Sin embargo, aún estamos a tiempo de evitarsu extinción. Una estricta protección de las costas de las Islas Comoras debefrenar el declive de esta población; además, el descubrimiento de la poblaciónde Indonesia supone un alivio para la conservación de la especie. No obstante,es necesario tomar medidas concretas para que no se repita el expolio ydeclive ocurrido en las islas Comoras. Con suerte, este fósil viviente podráseguir desafiando a la extinción unos cuantos millones de años más. 

TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: SARCOPTERYGII 

Orden: COELACANTHIFORMES 

Familia: LATIMERIIDAE 

Nombre científico del celacanto Latimeria chalumnae 

Autor de la especie: Smith, 1939 

Sinónimo: Malania anjouanae 

Nombre común: Inglés: Coelacanth, Gombessa Francés: Coelacanthe Sudáfrica: Seelakant

Cuando unos pescadores salieron a pescar el día veintidós de diciembre de 1938 en el río Chalumna, al sur de África, poco podíanpensar que, entre sus capturas, iba a encontrarse un verdadero fósil vivo: un celacanto.

Reproducción de un celacanto de las Comores

Lo último que se había sabido de esta especie se hallaba, en efecto, en un fósil que permitía datarlo ochenta millones de años atrás. Por tanto, se creía extinguido desde el periodo Cretácico. Pero, tras investigaciones posteriores –en 1987, se filmaron con unsumergible los primeros ejemplares en su hábitat- y nuevas capturas, se confirmó su existencia.

Todo ello se explica porque el celacanto vive a grandes profundidades –en cuevas a unos doscientos metros-, subiendo por lanoche a la superficie para alimentarse de peces costeros.

No obstante, estos celacantos modernos, han evolucionado respecto asus antecesores y su modo de vida es bastante diferente. Alcanzan hasta un metro y treinta centímetros de longitud y pesan aproximadamente setenta kilos. Son peces óseos, es decir, poseen esqueleto calcificado, a diferencia del otro tipo de peces comunes,que lo tienen cartilaginoso.

En la actualidad, se conocen dos subespecies denominadas celacanto de las Comores y Celacanto indonesio por el lugar donde se encuentran sus poblaciones. El primero es de color azul intenso, mientras que el segundo es parduzco. Externamente, destacan sus dosaletas lobuladas y una cola simétrica con un lóbulo apical. Por

otra parte, su reproducción es compleja: fecundación interna, desarrollo de unos pocos embriones en el interior de las hembras y un largo proceso de gestación, de alrededor de trece meses.

La gran importancia de esta especie reside en que, junto a los peces que tienen pulmones, son los parientes marinos más cercanos alos vertebrados terrestres, con lo que ello supone para las teoríasde la evolución.

Recreación de un celacanto indonesio

Por ello y por encontrarse en peligro de extinción, el celacanto esuna especie protegida. A causa de la sobreexplotación pesquera de las zonas donde viven, que provoca la escasez de alimentos para ellos, se hallan en riesgo de desaparición. Sería una pena que lo que no lograron ochenta millones de años de evolución sea capaz de hacerlo ahora el hombre, es decir, conseguir que se extinga.

A modo de curiosidad, diremos que, en algunas zonas de Asia existe la creencia de que el líquido de su espina dorsal prolonga la vida,lo cual hace que tampoco estén muy seguros

70 millones de años sinnotícias suyas

En 1938 se descubrió frente a las costas de Sudáfrica uno de estos peces primitivos, que se creían extinguidos desde hace 70 millones de años. Desde entonces se han encontrado algunos ejemplares más. Sus aletas pectorales estánsituadas en el extremo de unos lóbulos o apéndices, lo que sugiere un híbrido temprano entre aleta y pata. El celacanto, de aproximadamente 1,5 m de longitud, vive en las profundidades del mar, y no puede sobrevivir cerca de lasuperficie.

Celacanto, pez con aletas lobuladas que apareció durante el devónico hace unos350 millones de años y que hoy está representado por una única especie. Tiene unos lóbulos carnosos cubiertos con escamas en la base de sus aletas pares, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los peces, en los que no existen tales lóbulos. También se caracteriza porque tiene una cola trilobulada.            Se piensa que el celacanto comparte un antepasado común con los dipnoos y los vertebrados terrestres. Sin embargo, los celacantos son una ramaespecializada de este grupo que ha permanecido prácticamente inalterada desde sus comienzos. Por esta razón se suele decir que el celacanto actual es un fósil viviente. En muchas partes del mundo se han encontrado fósiles de estas especies con tamaños que oscilan entre 15 cm y casi 1,50m de largo. Estos fósiles indican que, durante su larga historia, varios tipos de celacantos habitaron lagos, pantanos, mares interiores y océanos.            Debido a la ausencia de fósiles en las rocas formadas después del cretácico, los paleontólogos pensaron que el celacanto se había extinguido

hacía unos 70 millones de años. En diciembre del año 1938, un barco rastreadorcapturó un celacanto vivo cuando estaba pescando por la costa este de Suráfrica. Esta especie vive en cuencas oceánicas permanentes, por lo que los restos fósiles son muy difíciles de encontrar. En los últimos años se han capturado más especímenes cerca de las islas Comores, entre el sureste de África y Madagascar. Los investigadores descubrieron que, durante muchos años,los habitantes de estas islas habían secado y salado la carne de este pez y lahabían incluido en su alimentación. Hoy, los científicos están preocupados porlas alteraciones que sufre el medio ambiente de esta especie.

            Los celacantos actuales se parecen mucho a sus parientes fósiles,ya que tienen sus características aletas pares con base lobular y su cola contres lóbulos. El color de su cuerpo varía entre el azul intenso y el parduscoy produce grandes cantidades de aceite y de secreción babosa. Alcanza una

longitud de casi 1,50m y un peso superior a 68 kilogramos.

            Clasificación científica: los celacantos pertenecen a la familia Latiméridos o Celacántidos, dentro del orden Crosopterigios, perteneciente a la subclase Sarcopterigios, clase Ostectios. El celacanto actual se clasifica como “Latimeria chalumnae”.

Fuente:

http://www.juntadeandalucia.es

http://es.acam.wikia.com/wiki/Celacanto

http://nationalgeographic.es/animales/peces/celacanto

http://www.quecomoquien.es/el-celacanto-un-fosil-viviente.html

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=122

http://etimologias.dechile.net/?celacanto

http://harunyahya.es/es/Libros/9914/el-atlas-de-la-creacion/chapter/11001