El Cantar de Mio Cid

10
El Cantar de Mio Cid Ana B. Cao Míguez Rodrigo D Rodrigo D í í az de Vivar, el Cid Campeador az de Vivar, el Cid Campeador (ca. 1043 (ca. 1043 - - 1099) 1099)

Transcript of El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid

Ana B. Cao Míguez

Rodrigo DRodrigo Dííaz de Vivar, el Cid Campeadoraz de Vivar, el Cid Campeador

(ca. 1043(ca. 1043--1099)1099)

SIGLO XII

•Historia roderici

•Carmen Campidoctoris

Gesta bellorum possumus referreParis et Pyrri necnon et Eneae,multi poete plurima in laudeque conscripsere.

Sed paganorum quid iuvabunt acta,dum iam villescant vetustate multa?Modo canamus Roderici novaprincipis bella

Tanti victoris nam si retexereceperim cunta, non hec libri millecapere possent, Omero canente,sumo labore.

Gestas guerreras podemos narrarde Paris y Pirro, y también de Eneasque muchos poetas en su loorhan reunido.

Mas ¿qué gozo han de dar los hechos paganos,si por su antigüedad hoy pierden valor?Cantemos entonces de Rodrigo príncipelas nuevas batallas.

Pues si a recoger comienzo las victorias,tan numerosas de este, ni mil librospodrán reunirlas, aunque cante Homero,con sumo trabajo.

Historia Roderici

Mocedades de Rodrigo

Mocedades del Cid, Guillén de Castro (1605)

Le Cid, Pierre Corneille (1636)

Mocedades de Rodrigo (ca. 1350)

Revista Trinca

(años 70)

Tierra Santa, álbum Legendario (1999)

S. Broston-A. Mann (1961)

Año 2000

Año 2003

Años 80

Códice de Vivar (ms. único del s. XIV: BN)

Éxplicit o colofón:Quien escribió este libro del’ Dios paraiso amen

Per abbat le escribió en el mes de mayo

En era de mill e CC [raspadura?] XLV años

Quien escribió este libro, dele Dios paraíso, ¡amén!Per Abbat le escribió en el mes de mayo

en era de mill e dozientos [?] e cuaraenta e cinco años.

1245 (calendario juliano bajo la era hispánica) = =1207 (calendario cristiano o gregoriano)

CMC: PROBLEMAS DE AUTORÍA Y DATACIÓN

LA FECHA [1245 (calendario hispánico) - 38 años = 1207 (calendario cristiano)]

�¿1207 o 1307 (raspadura)?�¿Fecha de composición o copia de un manuscrito anterior? � Menéndez Pidal: 1140 (historicidad) > Críticas > teoría de los 2 juglares:

San Esteban de Gormaz (Soria) hacia 1110 o 1120 +

Medinaceli (Soria) hacia 1140, refundidor (añadió los episodios más novelescos)

� Colin Smith: 1207 (argumentos lingüísticos e históricos: alusiones a objetos, costumbres, instituciones, sucesos) > Conveniencia de ‘resucitar’ al Cid a inicios del siglo XIII: momento delicado para la Reconquista (almohades, derrota de Alarcos en 1195, victoria de las Navas de Tolosa en 1212)

EL AUTOR

� Pero Abad, ¿autor del CMC? Escribir = copiar, transcribir manualmente (≠componer, crear, inventar)�¿Juglar que realiza una copia escrita del cantar para servir como guión?�¿Amanuense por encargo institucional?� Autor desconocido (anónimo), tal vez un clérigo seglar, formado en leyes

El Cid histórico y el Cid literario• Aunque se entretejen ficción e historia (el público podía tomar el contenido por real), y pese a su realismo, el CMC es una obra literaria:

El Cantar de mio Cid es un texto artificioso, aunque a primera vista pueda no dar esa impresión. Parece ser sincero, pero engaña. Finge ser lineal, pero es complejo. No pretende convencer, pero persuade.

[Tales impresiones] se producen por esa habilidad del Cantar para mostrar como verídico lo que no ha podido suceder y por relegar al olvido parte de lo que sucedió realmente. […]

El Cantar es un artefacto, y por eso funciona. Puede decirse que si el Cantar da tan a menudo la anacrónica impresión de un texto

realista, no es por su discutible historicismo ni por una supuesta sencillez estilística o una llaneza presuntamente ligada a lo popular, sino por la maestría técnica de un poeta que supo entrelazar, hasta formar un todo inextricable y coherente, las distintas facetas de su personaje: la peripecia humana de Rodrigo Díaz, los valores heroicos del Cid Campeador y el ideal de progreso personal gracias al propio esfuerzo de el que Valencia ganó.

Alberto Montaner

– Estilización (magnificación, idealización) de la verdad empírica (elementos dramáticos o novelescos in crescendo)

– Verosimilitud (> “realismo español”)

– Aproximación del héroe al receptor (identificación emocional): intimidad y carácter humano del héroe, importancia del ámbito doméstico en el CMC, humor

• Honra: pérdida y restauración como eje narrativo

CMC: obra “hodopórica”

De los sos ojos tan fuertemientre llorando, 1tornaba la cabeça i estábalos catando. 2Vio puertas abiertas e uços sin cañados, 3alcándaras vazias sin pielles e sin mantos 4e sin falcones e sin adtores mudados. 5Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados. 6Fabló mio Cid bien e tan mesurado: 7—“¡Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! 8Esto me han vuolto mios enemigos malos.” 9

2 → Catando: mirando.

3 → Uços sin cañados: puertas sin candados, abiertas de par en par.

4 → Alcándaras: perchas en que se colgaban prendas y se dejaban las aves de caza.

4 → Pielles: pieles, vestiduras de piel

5 → Falcones e adtores mudados: halcones y azores que han cambiado de pluma (muda).

6→ Ca: pues.

6→ Habié: había, tenía.

7→ Tan mesurado: mesuradamente.

7 → Grado: “Te doy gracias”.

8→ Vuolto: urdido, tramado.