El Archivo Histórico Nacional. Presente y futuro / María Jesús Álvarez-Coca González, José...

32
EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL PRESENTE Y FUTURO mª jesús álvarez-coca gonzález (1) josé luis la torre merino juan ramón romero fernández-pacheco 1. La descripción en el Archivo Histórico Nacional 2. La gestión de la información y la difusión en el Archivo Histórico Nacional 3. Conservación de documentos

Transcript of El Archivo Histórico Nacional. Presente y futuro / María Jesús Álvarez-Coca González, José...

EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL PRESENTE Y FUTUROmª jesús álvarez-coca gonzález(1)

josé luis la torre merino

juan ramón romero fernández-pacheco

1. La descripción en el Archivo Histórico Nacional

2. La gestión de la información y la difusión en elArchivo Histórico Nacional

3. Conservación de documentos

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 16

La descripción en el Archivo Histórico Nacional

1

En 1866, y por RD. de 28 de marzo, secrea el Archivo Histórico Nacional(2), comoArchivo Público General del Reino, ejerciendodurante estos ciento cuarenta años deexistencia la responsabilidad de la custodia deuna parte esencial de nuestro PatrimonioDocumental común.

En los últimos años el AHN se ha idoadaptando a los nuevos retos que se hanplanteado en el campo de la Conservación, laDescripción y de la incorporación de lasTecnologías de la Información y de laComunicación, aspectos que han incidido ensu estructura. Fruto de estos cambios, en losaños noventa el archivo sufre unareorganización, estructurándose en tresDepartamentos, con la misión de coordinar el

1.1 COORDINACIÓN DE LA DESCRIPCIÓNLas exigencias de la normalización, junto alempleo de las nuevas tecnologías, hansupuesto para los archivos un esfuerzo deadaptación de su entorno organizativo. Enel AHN los aspectos relativos a la descrip-ción fueron asumidos por el ‘Departamentode Coordinación y Normalización’(3) con undoble objetivo: normalizar la descripción,

trabajo desarrollado por las secciones, uno delos pilares del funcionamiento del Centro, ya que sobre ellas recae laresponsabilidad inmediata en la Descripción, Conservación y Difusión de los fondosdocumentales a su cargo. La titularidad decada una de ellas ha sido y es ejercida porprofesionales de reconocido prestigio, que a lolargo de estos años han conseguido crear loque hoy es el AHN.

En estos momentos el AHN dispone de unaplantilla de noventa y cinco funcionarios, entrelos que destaca por su porcentaje en relacióncon otros archivos su número de personaltécnico: veinte archiveros, ocho técnicos dearchivo, un técnico de bibliotecas, y un técnicoauxiliar de archivos.

2006

17

aplicando los criterios de las normas in-ternacionales ISAD (G) e ISAAR (CPF), ycoordinar su integración en el sistema infor-mático del Archivo, para lo cual trabaja con-juntamente con los archiveros responsablesde los fondos.

Los resultados de este esfuerzo han estado yestán condicionados en gran medida por el sistema informático de que dispone el

L

(1) En la actualidad, Julio de 2006, Mª Jesús Álvarez-Coca ostenta la jefatura del Departamento de Normalización y Coordinación de laDescripción, José Luis La Torre la jefatura del Departamento de Referencias, y Juan Ramón Romero la jefatura del Departamento deConservación.

(2) En adelante AHN.(3) Orden de 25 de marzo de 1994 (BOE de 13 de abril). Funciones: coordinación de los planes de trabajo de las secciones, coordina-

ción de la aplicación de las normas de tratamiento archivístico, coordinación de la aplicación de normas de descripción y coordina-ción del proceso de informatización del Archivo.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 17

Archivo(4). En un principio fue Archidoc, sis-tema diseñado por el Ministerio de Cultura,IBM y la Fundación Areces para los Archivosestatales, que en el AHN ha estado disponi-ble en la sala de investigadores, desde el año2000. En el año 2001, al disponer de la ver-sión 2.2.16, se pudo incorporar un cuadrode clasificación, con lo que se puede decirque a partir de ese momento se aplicó real-mente la Norma ISAD (G).

El siguiente punto de inflexión fue en 2004,año en que el Archivo Histórico Nacional seintegró en AER (Archivos Españoles en Red), elportal creado por la Subdirección General deArchivos en sustitución de Archidoc. Pese aser un cambio cualitativo importante la difu-sión de la información en Internet, el defi-ciente sistema de recuperación ha hecho queno se rentabilice al máximo su potencial y seauna herramienta de trabajo muy mejorable.Se espera que para el último cuatrimestre de2006 sea operativa la Plataforma PARES (Por-tal de los Archivos Españoles), en sustitución deAER, con una mejora notable tanto en la recu-peración como en la grabación y correcciónde la descripción, lo que repercutirá, sin dudaalguna, en una mayor rentabilidad del esfuer-zo de los archiveros.

1.2 NORMALIZACIÓN DE LA DESCRIPCIÓNEl AHN participa activamente en los grandespivotes de la política científica de la Subdi-rección General de los Archivos Estatales: lanormalización del trabajo archivístico y ladifusión de la descripción archivística.

En el marco de la normalización, el ArchivoHistórico Nacional siempre ha participado en

las tareas abordadas por la SubdirecciónGeneral de Archivos, desde la primera Comi-sión de Descripción, creada al poco tiempode traducirse al castellano la primera versiónde la Norma ISAD (G)(5), para estudiar suadaptación al sistema informático de Archi-vos Estatales. El último proyecto normativo se inició en 2001, cuando se constituyó unGrupo de trabajo de la Administración Central yAdministraciones Autonómicas para la elabora-ción de Normas Nacionales de Descripción.Todos los jefes de departamento de descrip-ción de los archivos estatales formamos unacomisión, cuyo trabajo se plasmó en 2004 enun borrador de norma, cuyos criterios se apli-caron en AER.

Uno de los objetivos prioritarios del ArchivoHistórico Nacional era aplicar los criterios dela descripción multinivel, para lo que era pre-ciso modificar el sistema de acceso a la infor-mación. Tradicionalmente los instrumentosde descripción estaban estructurados por sec-ciones, lo que en ocasiones no permitía apli-car correctamente la norma ISAD (G) al estarrepartido un fondo en varias secciones, porello se ha establecido un cuadro de clasifica-ción, sin que ello signifique, indudablemente,alterar las signaturas de los documentos.

Antes de abordar el cuadro, es necesariohacer unas precisiones sobre las característi-cas del Archivo. Siempre se ha dicho que “esun archivo de archivos”, en referencia a ladiversidad de sus fondos, arco cronológico yvolumen documental(6). Es un archivo deconcentración(7), al modo de los grandesarchivos nacionales surgidos en Europa delsiglo XIX, que se ha formado, a diferenciadel resto de los archivos generales, sin rela-

2006

18

(4) ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, M.J.: “El Departamento de Coordinación y Normalización. Organización y Funcionamiento”, Boletín dela ANABAD (1996) , XLVI, nº 1, pp. 261-280.- ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, M. J.: “Archivos e informática. La normalización archi-vística y los cambios en el acceso a la información en el Archivo Histórico Nacional”, en Congreso Internacional de la Asociación His-tory & Computing (1998, XIII, Toledo). La historia en una nueva frontera, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 1-20.

(5) La traducción al castellano de la Norma ISAD (G), 1ª versión, se había presentado en el AHN el 13 de noviembre de 1995, en el Archivo Histórico Nacional. La Comisión encargada de realizar la versión castellana de la Norma ISAD (G) estaba integrada por Vic-toria Arias, Rosana de Andrés y Luis Martínez.

(6) La sede madrileña tiene más de 42 kilómetros de documentación, de los siglos IX al XX.(7) CRUZ HERRANZ, L. M.: “La organización de los fondos en el Archivo Histórico Nacional (1866-1953), en Boletín de ANABAD (1996),

XLVI, nº 1, pp. 65-94.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 18

ción alguna con los organismos producto-res, y esto marca un grado de dificultadmayor en la coordinación y normalizaciónde la descripción.

La razón hay que buscarla en dos acontecimientos que se habían pro-ducido en la primera mitad del siglo XIX,que podían poner en peligro la salvaguardade amplias masas documentales. Por unaparte, la supresión en 1834 de los organis-mos del Antiguo Régimen, lo que significóque el Gobierno tuviera que asumir la responsabilidad de la custodia de una docu-mentación que los propios Consejos retu-vieron en Madrid, ante la falta de espaciodel Archivo de Simancas. Por otra, la De-samortización eclesiástica, que pocos añosdespués puso en manos del Gobierno unamasa documental aún mayor. Esta mezclade factores provocó que se acogiese favora-blemente la propuesta de una desbordadaReal Academia de la Historia, encargada dela custodia de los archivos monásticos alma-cenados en la Dirección General de Propie-dades y en las dependencias provinciales. Lacreación de un Archivo Histórico Nacional,resolvería los problemas de qué hacer conuna documentación tan abundante e inclu-so ilegible, y permitiría el acceso de los eru-ditos a un gran depósito documental; porello, la función inicial del Archivo HistóricoNacional, en 1866, de organizar la docu-mentación de las instituciones eclesiásticas(en total más de 4.400 archivos), se amplióen 1898 a los fondos del Antiguo Régimenque se hallaban dispersos entre el ArchivoGeneral Central de Alcalá de Henares y otroslocales de Madrid, en cuanto se dispuso del

espacio necesario, en el palacio de Bibliote-cas y Museos. Fue el Ministerio de Gracia yJusticia, encargado de la tutela de esta docu-mentación, el que organizó la gran trans-ferencia de fondos al Archivo HistóricoNacional: más de 53.000 legajos cuya docu-mentación llegó entremezclada a causa delos sucesivos traslados que habían sufrido.Con esta documentación se formó la macro-sección de Consejos en la que, al día de hoy,están identificados 35 Consejos y Juntas(8).Esto permite calibrar el esfuerzo de identifi-cación y organización de fondos que se deberealizar para adaptar las normas internacio-nales de descripción. Posteriormente fueroningresando por otras vías fondos del Conse-jo de Estado, del Consejo de las ÓrdenesMilitares y del Consejo de Inquisición, pro-ducto en este caso de un intercambio con elArchivo de Simancas.

También en el Archivo Histórico se custodiadocumentación de los Ministerios surgidos enel siglo XIX. La razón: la falta de espacio de losarchivos de los Ministerios a raíz de la explo-sión del Archivo General Central de Alcalá en1939. Hasta que no se puso en marcha elactual Archivo General de la Administraciónde Alcalá, en la década de los 70, las transfe-rencias se hicieron al Archivo Histórico Nacio-nal, de ahí la fragmentación de los fondosentre los dos archivos. De cualquier forma,cuando el Histórico Nacional se traslade a unanueva sede, se podrá cumplir lo que marca lalegislación y recibirá la mayor parte de ladocumentación retenida en el Archivo Gene-ral de la Administración. A esta amplia masadocumental, hay que añadir interesantes co-lecciones, como las sigilográficas, o la variedad

2006

19

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

(8) Fondos en la sección de Consejos: Cámara de Castilla (1532-1834). Cancillería. Registro del Sello de Corte (1690-1893). Consejo deAragón (s XV-1707). Consejo de Castilla (s XV-1834). Consejo de Cruzada (1601-1843). Consejo de Hacienda (s. XV-XIX). Consejode Indias (1525-1836). Consejo de Italia (1707-1717). Consejo de Regencia (1812-1814). Consejo Extraordinario (1793-1799). Con-sejo Particular (1780-1786). Consejo Real (1851-1856). Consejo Real de España e Indias (1834-1836). Consejo Supremo de Espa-ña e Indias ("Consejo reunido") (1809-1812). Junta Apostólica (1761-1764). Junta de Beneficencia (1803-1804). Junta de Comercio,Moneda y Minas (1679). Junta de Incorporaciones (S. XVIII-XIX). Junta de la Inmaculada Concepción (1610-1807). Junta de Nego-cios Contenciosos (1809-1812). Junta de Obras Pías (1704-1844). Junta de Obras y Bosques (1508-1875). Junta de Purificaciones(1823-1824). Junta de Sanidad (1722-1832). Junta de Sisas (1680-1684) Junta de Vestir la Casa (1641-1664). Junta del Real Aposento (1767-1772). Junta Reservada de Estado (1824-1828). Junta Superior de Ávila (1811-1813). Junta Suprema de Com-petencias (1824-1836). Junta Suprema de Reintegros y Bienes Nacionales (1809-1820). Sala de Alcaldes de Casa y Corte (1579-1834). Tribunal Supremo de España e Indias (1834-1840). Tribunal Supremo de Justicia (1812-14; 1820-23). Orden de San Juan de Jerusalén. Asamblea (1631-1827).

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 19

de archivos privados de literatos, científicos ypolíticos, que se continúan incrementando.

En los últimos años, el Archivo HistóricoNacional se ha visto ampliado con nuevassedes. En 1992 se estableció la ‘Sección No-bleza del Archivo Histórico Nacional’, en Toledo,para conservar y difundir la documentaciónproducida por la nobleza española a lo largode los siglos. Actualmente tiene 241 archivos,varios de ellos procedentes de la sede deMadrid, como el de Osuna. Este archivo tole-dano, aunque figura como una sección delAHN, funciona a todos los efectos con plenaindependencia.

En 1979 se estableció en Salamanca la ‘Sec-ción Guerra Civil del Archivo Histórico Nacio-nal’ con la documentación de los ServiciosDocumentales creados por Franco para pro-porcionar información al Tribunal Especialpara la Represión de la Masonería y elComunismo creado tras la Guerra Civil. Estearchivo se independizó en 1999 del Históri-co Nacional, pasando a denominarse ‘Archi-vo General de la Guerra Civil Española’. Estáprevisto que sus fondos se integren en el‘Centro Documental de la Memoria Histórica’,en Salamanca, que se creará de forma in-minente, ya que la ley de restitución a laGeneralidad de Cataluña de los documen-tos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de laGuerra Civil Española, de noviembre de2005, estableció el plazo de un año para sucreación y puesta en funcionamiento(9). Vistala historia del Archivo Histórico Nacional,como institución, se concluye que la forma-ción de las secciones, que podríamos llamar“administrativas” respondió, en la mayoríade los casos, a la forma de ingreso de los fon-dos en el Archivo, a veces en avalancha(10).

Para poder aplicar correctamente la descrip-ción multinivel de la norma ISAD (G), esta-blecimos un ‘Cuadro de clasificación de losfondos del AHN’, presentado el año 2000 enel Congreso del Consejo Internacional deArchivos de Sevilla e integrado en la base dedatos del Archivo al año siguiente y al pocotiempo en el Censo-Guía. Los fondos docu-mentales del Archivo Histórico Nacional searticulan, dada su diversidad, en cinco gran-des apartados(11).

1. Instituciones del antiguo régimen1.1. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA

1.2. CORPORACIONES

2. Instituciones contemporáneas2.1. ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

2.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

2.2.1. Administración Central

2.2.2. Administración Central Periférica

2.2.3. Administración Consultiva

2.2.4. Administración Corporativa

2.3. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y PROVINCIAL

3. Instituciones eclesiásticas3.1. CLERO REGULAR

3.1.1 Órdenes religiosas masculinas

3.1.2 Órdenes religiosas femeninas

3.2. CLERO SECULAR

3.3. INSTITUCIONES PÍAS Y ASISTENCIALES

3.4. ÓRDENES MILITARES

3.4.1.1. Orden de Santiago

3.4.1.2. Orden de Calatrava

3.4.1.3. Orden de Alcántara

3.4.1.4. Orden de Montesa

3.4.1.5. Orden de San Juan de Jerusalén

3.4.1.6. Orden del Temple

4. Archivos privados4.1. ARCHIVOS PERSONALES

Y FAMILIARES

5. Colecciones5.1. DOCUMENTOS TEXTUALES

5.2. DOCUMENTOS FIGURATIVOS

2006

20

(9) Ley 21/2005, de 17 de noviembre, de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Gue-rra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Históri-ca. (BOE 18-11-2005).

(10) Secciones de Clero secular y regular, Órdenes Militares, Estado, Juros, Universidades, Sigilografía, Inquisición, Consejos suprimidos,Códices y cartularios, Ultramar, Osuna, Diversos y Fondos contemporáneos. En: Archivo Histórico Nacional : Guía / Bajo la direc-ción de Carmen Crespo Nogueira. Madrid, 1989.

(11) Insertamos el nombre de las secciones donde se custodian los fondos, solamente a efectos informativos. Esta circunstancia se seña-la en la historia archivística de cada fondo.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 20

A través de las Instituciones del Antiguo Régimen, en el punto de Instituciones de laMonarquía, se accede a la documentaciónproducida por los Consejos, Juntas y Secreta-rías de Estado y del Despacho. Son 52 fon-dos que se custodian en la secciones deConsejos, Estado, Inquisición, Órdenes Mili-tares, Fondos Contemporáneos, Códices ySigilografía. Completan fondos existentes en otros archivos generales como Simancas,Indias y Corona de Aragón.

El punto Corporaciones abarca institucionesque en algún caso se remontan a la EdadMedia, como la Mesta, los Concejos de Villa yTierra, las Santas Hermandades y Universida-des como las de Alcalá y Sigüenza o el Semi-nario de Nobles. Son nueve fondos que secustodian en las secciones de Diversos, Uni-versidades, Códices y Sigilografía.

En el Archivo también existen fondos de Instituciones Contemporáneas. Correspon-dientes a la Administración Judicial existe do-cumentación del Tribunal Supremo, laAudiencia Territorial de Madrid, la CausaGeneral, etc. De la Administración General delEstado hay fondos de la Administración Cen-tral (Directorio Militar de Primo de Rivera,Universidad Central de Madrid y Ministerioscomo los de Hacienda, Justicia, Ultramar,etc.) y de otras administraciones, incluida laconsultiva. En el apartado de AdministraciónLocal y Provincial se incluye la documentaciónde la Capitanía General de Cuba (comple-mentaria de la existente en el Archivo Generalde Indias) y la de Filipinas. En total son 21fondos que se custodian en las secciones deFondos Contemporáneos, Ultramar, Conse-jos, Diversos, Clero, Órdenes Militares, yCódices y Sigilografía. Completan fondosexistentes en el Archivo General de la Admi-nistración y en el Archivo de Indias.

En el apartado de Instituciones Eclesiásticas, seencuentran los documentos más antiguos delArchivo. De las 28 órdenes religiosas condocumentación en este archivo, 1.393 fondos

corresponden a las órdenes masculinas y 700a las femeninas. Además, existen 46 fondosde catedrales, 1.969 de iglesias parroquiales,colegiatas y ermitas, cuatro de cofradías y her-mandades, 138 de hospitales y casas cuna. Aello hay que añadir los 11 conventos de lasórdenes militares hispánicas (Santiago, Cala-trava, Alcántara y Montesa) y la documenta-ción de la Orden de San Juan de Jerusalén, ensus lenguas de Castilla y León y de Aragón.Estos fondos se custodian en las secciones deClero, Órdenes Militares, Códices y Cartula-rios y Sigilografía y completan los del Archivode la Corona de Aragón.

Hay 39 Archivos Privados,de personalidades correspondientes al ámbito científico, político, literario, di-plomático, militar, etc., desde el siglo XV alXX. Se custodian en las secciones de Diver-sos y Estado.

El número de Colecciones Documentales, tantotextuales como figurativas, asciende a 23, condocumentos del siglo X al XX. Ingresaron porcompra o donación y, en algunos casos, sehan formado en el propio archivo por cues-tiones de conservación. Se custodian en todaslas secciones del Archivo.

1. Instituciones del antiguo régimen1.1. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA

• Cámara de Castilla (sección Consejos)

• Cancillería. Registro del Sello de Corte

(sección Consejos)

• Consejo de Aragón (secciones Consejos y

Órdenes Militares)

• Consejo de Castilla (secciones Consejos y

Fondos Contemporáneos)

• Consejo de Cruzada (sección Consejos)

• Consejo de Estado (sección Estado)

• Consejo de Flandes (sección Estado)

• Consejo de Hacienda (secciones Consejos y

Fondos Contemporáneos)

• Consejo de Indias (secciones Consejos y

Códices)

• Consejo de Inquisición (sección Inquisición)

• Consejo de Italia (secciones Estado y Consejos)

2006

21

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 21

2006

22

• Consejo de Órdenes (secciones Órdenes

Militares y Consejos)

• Consejo de Regencia (sección Consejos)

• Consejo Extraordinario (sección Consejos)

• Consejo Particular (sección Consejos)

• Consejo y Tribunal Supremo de España e

Indias (Consejo Reunido) (sección Consejos)

• Junta Apostólica (secciones Órdenes Militares

y Consejos)

• Junta de Beneficencia (sección Consejos)

• Junta de Caballería

(sección Órdenes Militares)

• Junta de Comercio, Moneda y Minas

(sección Consejos)

• Junta de Incorporaciones (sección Consejos)

• Junta de la Inmaculada Concepción

(sección Consejos)

• Junta de Negocios y Dependencia de

Extranjeros (sección Estado)

• Junta de Obras Pías (sección Consejos)

• Junta de Obras y Bosques (sección Consejos)

• Junta de Purificaciones (sección Consejos)

• Junta de Sanidad (sección Consejos)

• Junta de Sisas (sección Consejos)

• Junta de Vestir la Casa (sección Consejos)

• Junta del Real Aposento de la Corte

(secciones Consejos y Fondos Contemporáneos)

• Junta Reservada de Estado (sección Consejos)

• Junta Superior de Ávila (sección Consejos)

• Junta Suprema Central Gubernativa del Reino

(sección Estado)

• Junta Suprema de Competencias

(sección Consejos)

• Junta Suprema de Reintegros y Bienes

Nacionales (sección Consejos)

• Juntas de Negocios Contenciosos

(sección Consejos)

• Lugartenencia general de Montesa en el

Reino de Valencia (sección Órdenes Militares)

• Sala de Alcaldes de Casa y Corte

(sección Consejos)

• Secretaría de Estado y del Despacho de

Estado (sección Estado)

• Secretaría de Estado y del Despacho de

Guerra y Hacienda (sección Estado)

• Secretaría de las Órdenes Civiles

(sección Estado)

• Tribunal Mayor de Cuentas (sección Estado)

• Tribunal de la Inquisición de Córdoba

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Corte

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Granada

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Logroño

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Llerena

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Santiago

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Sevilla

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Toledo

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Valencia

(sección Inquisición)

• Tribunal de la Inquisición de Zaragoza

(sección Inquisición)

1.2. CORPORACIONES

• Comunidad de Albarracín, Calatayud y

Teruel (sección Diversos)

• Comunidad de Daroca (sección Diversos)

• Concejo de la Mesta (sección Diversos)

• Municipio de Rueda (Valladolid)

(sección Diversos)

• Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real

(sección Diversos)

• Santa Hermandad Vieja de Toledo

(sección Diversos)

• Seminario de Nobles de Madrid

(sección Universidades)

• Universidad de Alcalá (sección Universidades)

• Universidad de Sigüenza

(sección Universidades)

2. Instituciones contemporáneas2.1. ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

• Audiencia Territorial de Madrid

(sección Fondos Contemporáneos)

• Fiscalía General del Estado. Causa General

(sección Fondos Contemporáneos)

• Tribunal Especial de las Órdenes

(sección Órdenes Militares)

• Tribunal Supremo (secciones Fondos

Contemporáneos y Consejos)

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 22

2006

23

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

2.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

2.2.1. Administración Central

• Directorio Militar de Primo de Rivera

(sección Fondos Contemporáneos)

• Ministerio de Fomento (sección Fondos

Contemporáneos)

• Ministerio de Hacienda (sección Fondos

Contemporáneos)

• Ministerio de Justicia (secciones Fondos

Contemporáneos, Consejos y Clero)

• Ministerio de la Presidencia del Gobierno

(secciones Fondos Contemporáneos y Ultramar)

• Ministerio de Obras Públicas

(sección Fondos Contemporáneos)

• Ministerio de Ultramar (sección Ultramar)

• Ministerio del Interior (sección Fondos

Contemporáneos)

• Universidad Central

(sección Universidades)

2.2.2. Administración Central Periférica

• Delegación Provincial de Hacienda de

Madrid (sección Fondos Contemporáneos)

2.2.3. Administración Consultiva

• Consejo de Filipinas (sección Ultramar)

• Consejo de Ultramar (sección Ultramar)

• Consejo Real (sección Consejos)

• Consejo Real de España e Indias

(sección Consejos)

2.2.4. Administración Corporativa

• Asociación General de Ganaderos del Reino

(sección Diversos)

2.3. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y PROVINCIAL

• Gobierno Capitanía General de Cuba

(sección Ultramar)

• Gobierno Capitanía General de Filipinas

(sección Ultramar)

3. Instituciones eclesiásticas(12)

3.1. CLERO REGULAR

3.1.1 Órdenes religiosas masculinas

• Agustinos (114 fondos) (sección Clero)

• Basilios (11 fondos) (sección Clero)

• Benedictinos (97 fondos) (sección Clero)

• Camilos (5 fondos) (sección Clero)

• Canónigos Regulares de San Agustín

(12 fondos) (sección Clero)

• Canónigos regulares del Santo Sepulcro

(1 fondo) (sección Órdenes Militares)

• Capuchinos (18 fondos) (sección Clero)

• Carmelitas (121 fondos) (sección Clero)

• Cartujos (15 fondos) (sección Clero)

• Cistercienses (69 fondos) (sección Clero)

• Clérigos Regulares Menores (11 fondos)

(sección Clero)

• Dominicos (167 fondos) (sección Clero)

• Escolapios (1 fondo) (sección Clero)

• Franciscanos (327 fondos) (sección Clero)

• Hospitalarios de San Juan de

(24 fondos) (sección Clero)

• Jerónimos (43 fondos) (sección Clero)

• Jesuitas (135 fondos) (sección Clero)

• Mercedarios (74 fondos) (sección Clero)

• Mínimos (44 fondos) (sección Clero)

• Oratorianos (9 fondos) (sección Clero)

• Premostratenses (20 fondos) (sección Clero)

• Servitas (3 fondos) (sección Clero)

• Teatinos (2 fondos) (sección Clero)

• Trinitarios (70 fondos) (sección Clero)

3.1.2 Órdenes religiosas femeninas

• Agustinas (66 fondos) (sección Clero)

• Benedictinas (24 fondos) (sección Clero)

• Brígidas (3 fondos) (sección Clero)

• Canonesas regulares de San Agustín

(11 fondos) (sección Clero)

• Canonesas regulares del Sancti Spiritus

(1 fondo) (sección Clero)

• Canonesas regulares del Santo Sepulcro

(1 fondo) (sección Órdenes Militares)

• Capuchinas (3 fondos) (sección Clero)

• Carmelitas (72 fondos) (sección Clero)

• Cistercienses (65 fondos) (sección Clero)

• Compañía de María (1 fondo) (sección Clero)

• Dominicas (96 fondos) (sección Clero)

• Franciscanas (319 fondos) (sección Clero)

• Jerónimas (13 fondos) (sección Clero)

• Justinianas (4 fondos) (sección Clero)

• Mercedarias (7 fondos) (sección Clero)

• Mínimas (3 fondos) (sección Clero)

• Premostratenses (4 fondos) (sección Clero)

(12) Debido al amplio número de fondos del Clero regular y secular y de las instituciones pías y asistenciales, únicamente se reseña sunúmero, enmarcados en el grupo de fondo correspondiente.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 23

• Salesas (3 fondos) (sección Clero)

• Trinitarias (11 fondos) (sección Clero)

• Ursulinas (2 fondos) (sección Clero)

3.2. CLERO SECULAR

• Catedrales (46 fondos) (sección Clero)

• Iglesias parroquiales, colegiatas y ermitas

(1.969 fondos) (sección Clero)

3.3. INSTITUCIONES PÍAS Y ASISTENCIALES

• Cofradías y Hermandades (4 fondos)

(sección Clero)

• Hospitales y casas cuna (138 fondos)

(sección Clero)

3.4. ÓRDENES MILITARES

3.4.1. Orden de Santiago

• Convento de Madre de Dios de Granada

(sección Órdenes Militares)

• Convento de San Marcos de León

(sección Órdenes Militares)

• Convento de Sancti Spiritu de Salamanca

(sección Órdenes Militares)

• Convento de Santa Cruz de Valladolid

(sección Órdenes Militares)

• Convento de Santa Fe de Toledo

(sección Órdenes Militares)

• Convento de Santiago de Uclés

(sección Órdenes Militares)

• Convento de Santiago el Mayor de Madrid

(sección Órdenes Militares)

• Hospital de Santiago de Cuenca

(sección Órdenes Militares)

3.4.2. Orden de Calatrava

• Convento de Calatrava (sección Órdenes

Militares)

3.4.3. Orden de Alcántara

• Convento de San Benito de Alcántara

(sección Órdenes Militares)

3.4.4. Orden de Montesa

• Convento de Montesa (sección Órdenes

Militares)

3.4.5. Orden de San Juan de Jerusalén

• Lengua de Aragón (sección Órdenes Militares)

• Lengua de Castilla (secciones Órdenes

Militares y Consejos)

3.4.6. Orden del Temple (sección Órdenes

Militares)

4. Archivos privados4.1. ARCHIVOS PERSONALES Y

FAMILIARES

• Álava, Pedro Jacinto (sección Estado)

• Araquistain Quevedo, Luis (sección Diversos)

• Austria, Carlos de. Archiduque

(sección Estado)

• Azaña, Manuel (sección Diversos)

• Bardají. Familia (sección Diversos)

• Benavente, Jacinto (sección Diversos)

• Borbón, María Cristina de. Reina

Gobernadora (sección Diversos)

• Borbón Parma, Familia. Archivo carlista

(sección Diversos)

• Botella y Hornos, Federico

(sección Diversos)

• Caballero, Familia (sección Diversos)

• Cabarrús. Familia (sección Diversos)

• Cánovas del Castillo, Antonio

(sección Diversos)

• Cárdenas Villapecellín. Familia

(sección Diversos)

• Cobos. Familia (sección Diversos)

• Coronel. Familia (sección Diversos)

• Gasset y Artime, Eduardo (sección Diversos)

• Jiménez, Juan Ramón (sección Diversos)

• Larrinaga. Familia (sección Diversos)

• Lázaro Galdiano, José (sección Diversos)

• López Salazar. Familia (sección Diversos)

• Martínez Barrios, Diego (sección Diversos)

• Martínez Guerricabeitia, José

(sección Diversos)

• Matos, Leopoldo (sección Diversos)

• Murta (sección Estado)

• Nelken, Margarita (sección Diversos)

• Pascua, Marcelino (sección Diversos)

• Peral y Caballero, Isaac (sección Diversos)

• Rascón Navarro, Juan Antonio. Conde de

Rascón (sección Estado)

• Riansares, Duques de (sección Diversos)

• Rico, Pedro (sección Diversos)

• Rojo, Vicente (sección Diversos)

• Romero Tinoco. Familia (sección Diversos)

• Rosales Camacho, Luis (sección Diversos)

• Sainz de Baranda, Pedro (sección Diversos)

• Sánchez Toca, Joaquín (sección Diversos)

• Sotomayor y Gelo. Familia (sección Diversos)

• Torrepando, Conde de (sección Estado)

2006

24

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 24

• Vega Martínez, Juana María de la. Condesa

de Espoz y Mina (sección Diversos)

• Weyler y Nicolau, Valeriano (sección Diversos)

5. Colecciones5.1. DOCUMENTOS TEXTUALES

• Colección Alejandro Vega (sección Estado)

• Colección Autógrafos / Sanjurjo

(sección Diversos)

• Colección Bellas Artes (sección Diversos)

• Colección Códices y Cartularios

(sección Códices)

• Colección Cortes de los Antiguos Reinos de

Castilla y León (sección Estado)

• Colección Diplomática (sección Diversos)

• Colección Documentos de Indias

(sección Diversos)

• Colección Documentos Eclesiásticos

(sección Diversos)

• Colección “Epistolarium Diversorum

Pontificium” (sección Estado)

• Colección Fiestas Públicas (sección Diversos)

• Colección Gobierno Militar y Político

(sección Diversos)

• Colección Miscelánea (sección Diversos)

• Colección “Monarquía de España”

(sección Estado)

• Colección Reales Cédulas (sección Diversos)

• Colección “Rerum Germaniae et

Imperatoris” (sección Estado)

• Colección “Tractatus Pacis et Foederis”

(sección Estado)

5.2. DOCUMENTOS FIGURATIVOS

• Colección improntas de sellos

(sección Sigilografía)

• Colecciones de mapas, planos y dibujos

(todas las secciones)

• Colección matrices de sellos

(sección Sigilografía)

• Colección de objetos (sección Diversos)

• Colección sellos de lacre (sección Sigilografía)

• Colección sellos en tinta (sección Sigilografía)

• Colección sellos pendientes y de placa

(sección Sigilografía)

1.3 DIFUSIÓN DE LA DESCRIPCIÓNEl Archivo ha colaborado en las bases dedatos del Ministerio desde sus inicios en losaños ochenta, cuando se accedía a la des-cripción a través de los PIC (Puntos deInformación Cultural). Es el caso de lasGuías de Fuentes Documentales de Archivos,creadas por el Centro de Información Docu-mental de Archivos (CIDA)(13): en la Guía deFuentes para la Historia de América (HAME)hay descritos documentos del Ministerio deUltramar (Hacienda de Cuba), y de la Secre-taría de Estado y del Despacho de Estado; enla Guía de Fuentes para la Historia de Europa(GUFU), documentos del Consejo de Esta-do, Secretaría de Estado y del Despacho deEstado, Consejo de Italia, Consejo de Inqui-sición, Consejo de Castilla y Ministerio deUltramar y, finalmente, en la Guía de Fuentespara la Historia de la Ciencia y la Tecnología(HAME), se describió documentación deBeneficencia y Sanidad del Ministerio deGobernación.

Indudablemente, el gran proyecto de difusiónde la descripción de los archivos del Ministe-rio de Cultura es la plataforma PARES (Portalde los Archivos Españoles), que vendrá a sus-tituir de forma inminente al proyecto AER(Archivos Españoles en Red)(14), nuestra actualherramienta de trabajo. Este cambio, que serealizará en el último trimestre del año 2006,constituirá una mejora indudable en graba-ción y difusión de la información de estosarchivos en Internet. Queda por enlazar, enun futuro, estas descripciones en PARES conlas Guías de Fuentes, diseñadas unos añosantes de que el Consejo Internacional deArchivos emprendiese el camino de la norma-lización de la descripción.

En el Censo Guía de Archivos de España e IberoAmérica(15), base creada y mantenida por elCIDA, se ofrece información actualizada de

2006

25

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

(13) Guías de fuentes documentales de Archivos: http://www.mcu.es/jsp/plantillaAncho_wai.jsp?id=5&area=archivos(14) Archivos Españoles en Red (AER): http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp. (15) Censo Guía de Archivos: http://aer.mcu.es/sgae/index_censo_guia.jsp

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 25

los fondos del Archivo Histórico Nacional, aligual que del resto de los archivos estatales. Laactual versión de la Guía está conectada conla información descriptiva de AER, de formaque se accede a los fondos a través del cuadrode clasificación y cualquier cambio que seefectúa en AER, hasta el nivel de serie, se refle-ja en el Censo. Este proyecto es pionero en laelaboración de una estructura de datos (DTD)denominada Guía de Archivos Codificada y enel uso de XML para el intercambio de la infor-mación.

La base de datos de Legislación Histórica Espa-ñola(16), es un interesante producto de la cola-boración entre instituciones (UniversidadAutónoma de Madrid, Ministerio de Cultura yReal Academia de la Historia), donde se ofre-ce una colección de documentos digitalizados,y en ella, naturalmente, figuran documentosde las secciones de Diversos, Estado, Consejos,Órdenes Militares y Fondos Contemporáneos(Hacienda), del Histórico Nacional.

Tal y como se ha mencionado, la fun-ción de difusión de los fondos documenta-les del archivo, y gestión de su informaciónes asumida por el Departamento de Refe-rencias. La primera vez que aparece mencio-nado este Departamento es el 21 de juniode 1989(17), cuando se aprueba una estructu-

Finalmente, a pesar de que no se han reali-zado descripciones desde el propio Archivo,debo mencionar el Catálogo Colectivo dePatrimonio Bibliográfico (CCPB), que in-cluye, además de los libros del fondo anti-guo de la Biblioteca del Archivo HistóricoNacional, más de 1.500 documentos de casitodas las secciones del Archivo. Estas des-cripciones, de carácter bibliográfico, se hanintegrado también en la base de datos de laBiblioteca del centro, que forma parte delCatálogo Colectivo de la Red Española deBibliotecas de Archivos Estatales (REBAES),que la Subdirección General de Archivosestá integrando en la Red.

En un futuro, en lo que afecta a la descrip-ción, habrá cambios inminentes: implanta-ción de la plataforma PARES, cambios en eltrabajo normativo con la finalización deuna futura norma nacional de descripción yaumentos de fondos por una posible y nece-saria ampliación de la sede.

ra idéntica para todos los Archivos Genera-les del Ministerio de Cultura, asumiendoestos Departamentos las funciones que has-ta ese momento tenían encomendadas lasantiguas Secretarías de los Archivos(18), a lasque desde 1901 se le fueron encargando(19),en función de la evolución y desarrollo de

2006

26

La gestión de la información y la difusiónen el Archivo Histórico Nacional

2

(16) Legislación Histórica Española: http://www.mcu.es/archivos/lhe/index.html(17) En el BOE 1 de agosto de 1989 se aprueba la relación de puestos de trabajo del Ministerio de Cultura.(18) “De hecho, a partir de la Resolución mencionada, cambiaron de denominación los puestos de trabajo y fueron nombrados jefes de

Departamento de Referencias los funcionarios que desempeñaban el cargo de Secretario en todos los archivos de esas caracterís-ticas...·, en DE LOS RÍOS SAN JUAN, Mª T. “El Departamento de Referencias del Archivo Histórico Nacional. Organización y Fun-cionamiento”. Boletín de la ANABAD (1996), XLVI, Nº 1, p. 235

(19) El Reglamento para el Régimen y Gobierno de los Archivos del Estado, aprobado por Real Decreto de 22 de noviembre de 1901(Gaceta de Madrid, de 26 de noviembre de 1901), estableció las funciones que debían desempeñar en los Archivos los Jefes (Direc-tores), Secretarios, Encargados de Sección, Bibliotecario, Auxiliares de Archivo, Portadores, Celadores, porteros, etc. A continua-ción se extractan algunos artículos del citado Reglamento con objeto de identificar el origen de las competencias encomendadas alJefe del Departamento de Referencias.• Art. 21. En todos los Archivos Generales, y en los demás cuando el servicio lo exija, habrá un Secretario nombrado por el Jefe(Directo del Archivo) de entre los empleados facultativos. • Art. 22. Corresponderá a los Secretarios de los establecimientos: a) llevar todos los registros de índole administrativa, excepto losde contabilidad, que llevará el Habilitado, si este cargo recayese en empleado distinto. B) Conservar ordenadamente los papeles dela Secretaría del establecimiento y tener a su cargo la Biblioteca del mismo, a no ser que por la importancia y el mayor servicio

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 26

las tareas archivísticas, todas aquellas activi-dades relacionadas con la difusión de lainformación.

Modelo para todos los archivos generalesdesde 1901, el AHN desarrolló con estrictocumplimiento las órdenes establecidas en elcitado Real Decreto, prueba de ello es elmantenimiento desde entonces de todos losregistros administrativos, las certificacionesy compulsas, la gestión de la información, lagestión de las reproducciones, el control ygestión de los instrumentos de descripción,el mantenimiento de la biblioteca, la reali-zación de las estadísticas, memorias, etc., yen los últimos años con la incorporación delas nuevas Tecnologías de la Información yla Comunicación, su aplicación a la gestióndel departamento.

Las funciones y organizacióndel Departamento de Referencias delAHN fueron expuestas con una gran cla-ridad por Mª Teresa de los Ríos San Juan(20)

en 1996, habiéndose asumido desde esemomento algunas funciones más relaciona-das con la difusión de los fondos, fruto dediversas reorganizaciones y distribución deltrabajo. Hoy diez años después de la publi-cación de ese artículo, y casi catorce años dela puesta en marcha del sistema informáticodel archivo, podemos tener una visión de laactividad realizada por el Archivo en los últi-mos años, en lo que respecta a su pequeñocrecimiento, a su utilización por la investi-gación, y a su presencia en red, aspectos que van a ser analizados a continuación, yque ayudarán a ver el papel que ha desem-

peñado estos años el AHN en el contexto dela archivística española, y de la investigaciónhistórica.

Conocido es el colapso que sufre el SistemaArchivístico Español precisamente por laimposibilidad del Archivo Histórico Nacionala admitir fondos, lo que ha hecho que unagran parte de documentación con valor histó-rico permanezcan aún en el Archivo Generalde la Administración, en espera de que elAHN disponga de un edificio que le permitaasumir la función para la que fue creado,deposito definitivo de la documentación convalor histórico producida por la Administra-ción General del Estado. Sin embargo, en losúltimos años se han seguido incorporando alAHN valiosos fondos documentales, vinien-do a llenar el espacio que dejó la salida de losfondos nobiliarios en el año 1992 con desti-no a la recién creada Sección Nobleza delArchivo Histórico Nacional en Toledo. Entrelas competencias encomendadas al Departa-mento de Referencias se encuentra el registroy distribución de los nuevos ingresos, habién-dose incorporado en los últimos años fondostan significativos como el Archivo de la ReinaGobernadora Mª Cristina de Borbón y sumarido el Duque de Riansares, el Archivo dela Familia Borbón-Parma, el Archivo del poe-ta Luis Rosales, el Archivo de la familia Larri-naga, el Archivo personal de Alonso deQuintanilla, contador de los Reyes Católicos,el cambio de titularidad de los fondos de laAsociación de Ganaderos del Reino (másconocido como la Mesta), que pasan definiti-vamente al Estado en 2005, y la transferenciade los Expedientes Policiales y los Boletines

2006

27

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

de ésta, el Jefe creyese conveniente confiarla a otro empleado del Archivo. C) Expedir las certificaciones que se soliciten y el Jefemande dar, relativas a los documentos o expedientes que se custodien en el establecimiento o que se remitan con dicho objeto porlos centros administrativos. D) Redactar la correspondencia oficial conforme a las instrucciones que reciba del Jefe• Art. 49. Para la buena organización técnica de los archivos, deberá haber en ellos: a) el cuadro de Clasificación de fondos b) Uninventario general, que lo constituirán los inventario parciales de entrega de los fondos que se reciban en el Archivo. Cuando enalguna sección no haya inventarios de entrega se sustituirán por los catálogos que se hayan formado posteriormente. ...• Art. 50. El inventario general se guardará bajo llave, que tendrán el Jefe o el Secretario, donde lo hubiere. De este inventario sesacarán copias, cuando sea necesario, para los encargados de Sección.• Art. 67. En todos los Archivos, además de los libros de contabilidad, se llevará uno de registro de entrada y salida de comunica-ciones oficiales, ... otro de registro de entrada de fondos, otro de salida definitiva... La entrada de libros impresos con destino a laBiblioteca se registrará en un libro especial. • Art. 108. En el Archivo Histórico Nacional se destinará el local de la biblioteca para Sala de lectura, y estará encargado de ambosservicios el bibliotecario.

(20) Opus cit.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 27

de Información de la Brigada Político Socialde la Dirección General de Seguridad. Junto aestos archivos han ingresado otros fondos ydocumentos procedentes de donaciones yadquisiciones del Estado, manteniendo vivoel papel de Archivo, Histórico y Nacional conel que fue creado, habiéndose registrado entre1990 y 2006 un total de 201 ingresos.

Existe una abundante literaturasobre el papel desarrollado a lo largo deestos años por el AHN(21), siendo sobrada-mente conocidos los fondos que conserva. Loque no resulta tan conocido ha sido su utili-zación por parte de los investigadores. Lasestadísticas de consulta y el análisis del movi-miento de fondos son herramientas tremen-damente útiles en la planificación de los otrosdos departamentos del AHN, diseñando enfunción de las demandas de información, yde la utilización de los fondos, sus políticasde descripción y conservación.

Gracias a la herramienta informática Archi-doc(22), y en concreto Archiges, aplicación quedesde 1991 ayuda en la Gestión de usuariosdel Archivo, podemos acceder rápidamentea las estadísticas de uso y consulta de docu-mentación.

De esta manera y gracias al examen de losdatos que nos ofrece el sistema, se han obser-vado cambios en la evolución de las consul-tas, cambios que vienen determinados tantopor las corrientes historiográficas, como porlas acciones llevadas a cabo en el archivo enbeneficio de la conservación de la documen-tación. La interpretación de los datos puedentener alguna desviación, teniendo en cuentafundamentalmente que el sistema nos aportadatos sobre movimiento de fondos pro-ducidos en relación a la documentación con-servada por las secciones de carácter adminis-trativo, y que por tanto imposibilita

reconocer qué fondo concreto es el que haestudiado el investigador. Un recuento exactode peticiones por fondos podría hacernosvariar en algo este cálculo.

Los datos que presentamos(23) son la evolu-ción de las consultas de documentación entre1992 y 2005, y los valores absolutos que sepresentan corresponden al conjunto de fon-dos movilizados por cada sección a lo largode estos años. Por eso, habrá que analizar conposterioridad la evolución de esos valores.

Así, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemosdecir que en los últimos años el 60% de lasconsultas se han realizado sobre las Institu-ciones del Antiguo Régimen, es decir, sobremás de 50 instituciones formadas por losantiguos Consejos, Juntas, y tribunales de laInquisición que funcionaron durante la EdadModerna, y que se conservan fundamental-mente en las Secciones de Consejos, OrdenesMilitares, Inquisición y Estado. Aproximada-mente un 20 % de las consultas se han reali-zado sobre fondos producidos porInstituciones Contemporánea, ya sean perte-necientes a la Administración Central delEstado, como a la Periférica y Local, así comosobre Archivos privados, fondos conservadosfundamentalmente en las Secciones de Fon-dos Contemporáneos, Ultramar, Diversos yUniversidades. Finalmente podríamos decirque aproximadamente un 17 % sería sobredocumentación eclesiástica, que coincide engran parte con el mayor fondo de documen-tación medieval conservado en el Archivo, ydistribuido entre las secciones de Clero, Códi-ces y Ordenes Militares.

Si analizamos los porcentajes por Secciones,vemos como el 22 %(24) de las consultas deestos últimos catorce años se realizaron sobrelos fondos de Consejos Suprimidos(25), lo quepuede significar una movilización de más de

2006

28

(21) Para su conocimiento es imprescindible consultar DE LA CRUZ HERRANZ, L. M. “Bibliografía del Archivo Histórico Nacional”. Boletín de la ANABAD (1996), XLVI, nº 1, p. 359

(22) Sistema diseñado por el Ministerio de Cultura, IBM y la Fundación Areces para los Archivos Estatales(23) Véase Anexo II, con los datos totales del Movimiento periódico de fondos

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 28

300.000 unidades de instalación. No hay queolvidar que sólo los fondos que conserva estasección son superiores en volumen al ArchivoGeneral de Indias(26), y que los fondos conser-vados del Antiguo Régimen en el AHN(27)

igualan en volumen al Archivo General deSimancas(28).

Si observamos el gráfico vemos como los fon-dos de las Secciones de Órdenes Militares yClero han recibido en estos años el 13 % delas consultas cada una. Hay que insistir enque son valores absolutos a lo largo de estosúltimos años, y para poner en su justa medi-da el volumen de la investigación sobre estosfondos hay que realizar una serie de cruces dedatos con otras unidades, como por ejemploel servicio prestado por la Unidad de Micro-film de la Sala de Investigadores(29), que desdesu creación y puesta en marcha, ha hecho quetodos aquellos fondos microfilmados dentrode los proyectos de conservación preventiva,sólo se consulten en estos soportes, estandoen este momento procediéndose a la digitali-zación de los mismos, con el fin de ponerlosa disposición a través de la WEB en el futuroPARES(30). De esta manera la documentaciónmedieval, más antigua del Archivo, y que secorresponde con la documentación en perga-mino de los antiguos Conventos y Monaste-

rios Desamortizados(31), desde la finalizaciónde su microfilmación en 1994(32), y junto conlos fondos en pergamino de la Sección deOrdenes Militares(33) que comenzaron amicrofilmarse a partir de 1996, se consultaexclusivamente en este soporte, lo que hahecho que concretamente el movimiento físi-co de la sección de Clero haya disminuidopor esa razón considerablemente. Es tremen-damente significativa esta reducción que hallegado a ser en 2005 casi un 50% frente a losvalores de 1998, 1997 y años anteriores.

Lo mismo ha ocurrido con los expedientes de ingreso en lasÓrdenes Militares, microfilmados por laSociedad Genealógica de Utah, consultadossólo en microfilm, y que no aparecen refleja-dos en los gráficos, que sólo recogen el movi-miento del fondo físico. Sin embargo lainvestigación sobre los fondos de las ÓrdenesMilitares han seguido aumentando, llegandoen los años 2002 y 2003 a duplicar valores delos años noventa.

Es significativa también la evolución que hasufrido la consulta de fondos en la Sección deFondos Contemporáneos, donde se conservala mayor parte de la documentación contem-poránea del Archivo, aunque no de forma

2006

29

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O(24) Véase Anexo III, Gráfico del movimiento periódico de fondos por Secciones.(25) CRESPO NOGUEIRA, C. (Dir.) Archivo Histórico Nacional. Guía…, Op. cit., p. 7, Fondos documentales del Archivo Histórico

Nacional. Sección de Consejos, 53.229 legajos y 3.841 libros. En el último recuento facilitado por el Departamento de Conservación,los valores han variado, siendo los siguientes: 55.452 legajos, 4.468 libros, 4230 MPB y 600 pergaminos.

(26) El Patrimonio documental y los Archivos Nacionales. Jornadas Europeas de Patrimonio. Septiembre/Octubre de 1994. Ministerio deCultura: Madrid, 1994. “Los documentos que hoy conserva el archivo [General de Indias] en más de nueve kilómetros lineales deestantería y unos 43175 legajos....”

(27) En líneas generales, las secciones que conservan una mayor cantidad de fondos del Antiguo Régimen son Órdenes Militares, Estado,Inquisición y Consejos, aunque podemos localizar más fondos en el resto de las secciones del Archivo. En CRESPO NOGUEIRA,C. (Dir.) Archivo Histórico Nacional. Guía..., Op. cit. Pág. 7, Fondos documentales del Archivo Histórico Nacional. Ordenes Militares,1064 carpetas, 8603 legajos, 2082 libros, 75 MPD y 187387 expedientes; Estado, 8754 legajos, 1036 libros, 1071 MPD y 2454expedientes; Inquisición, 5344 legajos, 1463 libros y Consejos 55.452 legajos, 4.468 libros, 4230 MPB y 600 pergaminos. .

(28) El Patrimonio documental y los Archivos Nacionales. Jornadas Europeas de Patrimonio. Septiembre/Octubre de 1994. Ministerio deCultura: Madrid, 1994. “en síntesis, sus 80.000 legajos [del Archivo General de Simancas], pueden clasificarse en dos bloques...”

(29) “... durante 1994, se han tomado medidas tales como el establecimiento de una infraestructura administrativa adecuada, .... y laimplantación, en una Sala especial de consulta, de equipos lectores de microfilm que pueden ser utilizados directamente por losusuarios para obtener copias en papel”. DE LOS RÍOS SAN JUAN, Mª T. Op. cit., pág. 248

(30) Algunos de los proyectos que acaban de comenzar, que están ya en realización, y que en breve plazo de tiempo estarán disponiblesson la digitalización de la Colección de Códices y Cartularios, la digitalización de los expediente de pruebas para el ingreso decaballeros en las Ordenes Militares, así como la digitalización de algunos archivos privados, como el de Luis Araquistain.

(31) Formada por más de 75.000 repartidos en 3876 carpetas(32) USON FINKENZELLER, C.: “El Archivo Histórico Nacional en el Archivo Central de Microlfim”, Boletín de ANABAD (1996),

XLVI, Nº 1, p. 300.(33) Más de 1.064 carpetas.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 29

exclusiva(34). A pesar de que el AHN no recibetransferencias periódicas de documentaciónpor el colapso total de sus depósitos, a partirde 1988, y sobre todo a partir de 1994 coinci-diendo con el traslado de los fondos nobilia-rios a la recién creada Sección Nobleza delArchivo Histórico Nacional en Toledo, comoya se ha dicho, recibe los expedientes policia-les y los Boletines de información de la Briga-da Político Social de la Dirección General deSeguridad, transferidos desde el Ministeriodel Interior, y que junto a la liberalización dela consulta del Fondo de la Causa General(35),se ha duplicado prácticamente la consulta, ypor tanto el movimiento de fondos, entre1992 y 2005.

La colección de Códices ha mantenido a lolargo de todo este periodo una consultaconstante, salvo en el año 2005 que llega atriplicar la demanda habitual. Este aumentoen el movimiento ha venido producido porel proceso de microfilmación al que ha sidosometido la totalidad de la colección, 1454libros, con el objetivo de digitalizarlos pos-teriormente y favorecer de esta manera suconservación.

Es significativo el incremento de consultasque se han realizado sobre los fondos deUltramar, que ha visto en los últimos años,fundamentalmente en el 2003, un incre-mento que ha multiplicado por 8 los valoresde 1993.

El resto de los fondos han mantenido unaconsulta más o menos constante a lo largo deestos años, salvo en los años 1994 y 1997, enlos que aumenta el número de investigadoresy por tanto el movimiento de fondos(36).

Este último análisis nos acerca a la evoluciónen el número de investigadores, y número de

asistencias que ha recibido el archivo a lo lar-go de estos años. En los primeros años sedetecta una tremenda subida y que se mantie-ne entre los años 1994 y 1997, descendiendopaulatinamente hasta alcanzar en 2005 losmismos valores que en 1992(37).

En 2001 se incorpora una nueva versión de Archidoc en el AHN, quepermitía no sólo la navegación a través delcuadro de clasificación, sino que pone a dis-posición de los usuarios el banco de imáge-nes. Esto hace que desde ese año se hayanconsultado en pantalla un gran número dedocumentos en la propia sala de consulta delAHN, y a partir de 2004, con la salida a Inter-net del nuevo AER, Archivos Estatales en Red,se hacen accesibles estas imágenes, junto consu descripción, a la comunidad científicainternacional. A pesar de las múltiples defi-ciencias que conllevó AER, sobre todo en lorelacionado con los sistemas de búsqueda yrecuperación de la información, supuso untremendo avance que situó a los archivos esta-tales españoles en la mayor presencia digitalen la red, participando el AHN con una granproporción de imágenes y volumen de des-cripción en relación con los otros archivos.

Esta presencia en Internet a partir de 2004puede ser la clave en la interpretación de unosdatos que por sí solos no tienen relación y esla disminución paulatina del número deinvestigadores y presencias en Sala a partir deese momento, y un aumento cuantitativomuy significativo en el número de reproduc-ciones en microfilm, y en papel a partir de2004, y sobre todo en 2005 y lo que va de2006. A pesar de sus dificultades, AER y espe-remos que en mayor medida el futuro PARES,significan situar al AHN a disposición de cual-quier usuario de la red, accediendo en línea alos cientos de miles de registros descriptivos y

2006

30

(34) Existen fondos contemporáneos en la sección de Ultramar, Diversos y Universidades.(35) A partir de 1995 deja de ser obligatorio el permiso de la Fiscalía General del Estado para la consulta de los fondos de la Causa

General(36) Véase en el Anexo IV el número de unidades consultadas, teniendo en cuenta que los datos se refieren a número de peticiones

efectuadas, y que en cada petición cada investigador puede solicitar hasta tres unidades de instalación. (37) Véase en el Anexo V el diagrama de barras con el nº de investigadores y en el Anexo VI el número total de asistencias por años.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 30

de imágenes digitales. El acceso a la informa-ción por esta vía, sin necesidad de acudir a laSala de consulta, ha hecho que aumenten laspeticiones de reproducción por correo postalo electrónico, lo que ha tenido que llevarparejo un incremento en el número de traba-jadores, y sobre todo en el diseño de nuevaspolíticas de digitalización, que permitan ladescarga de una imagen de mínima calidaden cada PC personal. El perfil del usuario hacomenzado a variar. Ahora tiene una mayorpresencia el internauta, que accede desdecualquier parte del mundo al AHN, interrogala Base de Datos, y solicita la reproducción deesos fondos al propio archivo, por ahora úni-co medio para disponer de una reproducciónde consulta de los documentos del archivo.Conviene mencionar, que sin haber podidocuantificar de momento la procedencia de laspeticiones, hemos constatado día a día comohan aumentado las solicitudes efectuadasdesde el otro lado del Océano.

Los datos relativos al número de reproducciones realizadas por elAHN sólo están disponibles desde 1994, año en el que se desarrolla estaaplicación en Archidoc(37). El examen de losdatos no hacen otra cosa que corroborar laafirmación anterior, ya que entre 1994 y 2003el número de reproducciones tiene su rela-ción con el número de investigadores en sala,y el número de movimiento de fondos, sinembargo, a partir de 2004 estos valores se despegan hasta el punto de que en 2005duplican prácticamente el número de repro-ducciones anteriores.

Este tremendo volumen de trabajo realizadopor el personal del AHN durante estos añosha sido agradecido por los investigadores,quienes bien por escrito, bien en el prólogode sus publicaciones o bien verbalmente, hanelogiado la dedicación de estos profesionales.Sin embargo no existía ninguna herramienta

científica que nos ayudara a medir el grado desatisfacción de nuestros usuarios. En 2004 seprepara una encuesta(39) que se gira porcorreo, y de la que se desprenden resultadosalentadores para todos aquellos que trabaja-mos directamente con el público. La encues-ta, todavía hoy en uso en el AHN, estabaformada por 23 preguntas, de respuesta alter-nativa, en la que se evaluaba la Secretaría, laSala de Investigadores, los servicios de repro-ducción y contabilidad, y la facilidad de uso ymanejo de los instrumentos de descripción.

La valoración sobre la amabilidad, agilidad yrapidez con la que el usuario era atendido enla Secretaría del Departamento de Referencias(unidad donde se acoge al usuario, se le ofre-ce la primera información, y se le expide laTNI), así como la calidad de la informaciónofrecida, indicaba que alrededor de un 90 %de nuestros usuarios daban como resultadouna valoración buena o muy buena.

La Sala de Investigadores, cara externa delArchivo, estaba también muy valorada por losusuarios, en relación con la atención, agili-dad, rapidez, cortesía y calidad de la informa-ción ofrecida, obteniendo valores cercanos al80% como buena o muy buena.

Las respuestas a las preguntas sobre los ins-trumentos de descripción del Archivo, apesar de recibir una aprobación por parte delos usuarios (el 52% opinó que le parecíabuena o muy buena la información) sinembargo no estaban demasiado conformescon su facilidad de acceso, ya que debido a laescasez de espacio el AHN no dispone deuna Sala de Referencias en la que albergartodos los instrumentos de descripción, loca-lizándose todavía hoy muchos de ellos enotras dependencias

El ambiente de trabajo en la Sala también sevaloró muy positivamente, llegando a ser

2006

31

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

(38) Puede consultarse en los Anexos VII y VIII los datos totales referentes a número de reproducciones totales y el gráfico de evoluciónde número de reproducciones

(39) Puede ver en en Anexo I el formato de la encuesta y sus resultados una vez tabulados.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 31

considerado por el 92 % de los encuestadoscomo bueno o muy bueno.

Los puntos débiles del servicio se presentaronen la evaluación del servicio de reproducciónde documentos, y esto fue debido a la acumu-lación de peticiones, que puede verse en losgráficos adjuntos, y cuya razón ya ha sidodada anteriormente(40).

¿Qué camino es el que hay que seguir? Nohay duda que desde su creación, el ArchivoHistórico Nacional ha ocupado un papel rele-vante en la investigación histórica española einternacional. A su Sala de lectura han acudi-do los más prestigiosos historiadores españo-les y extranjeros, con el objeto de estudiar yanalizar los miles de documentos que confor-man el principal depósito de documentaciónhistórica de España. Sin embargo, esta Institu-ción, tan reconocida y avalada por los investi-gadores, permanece todavía oculta en granparte a un sector de público, que desconocesu papel, sus funciones, y la importancia delos documentos que conserva como memoriae identidad nacional.

Desde hace algunos años, han surgido voces que reclaman un mayor acercamiento a la sociedad, que los archivos salgan de esepapel que tienen como centros de investiga-ción, y aproximen sus contenidos a todo tipode públicos. Exposiciones, cursos, gabinetespedagógicos, multimedia, etc., han sido algu-nas de las propuestas que se han desarrolladocon éxito en numerosos archivos, y que handemostrado el interés que estos centros tie-nen para la población de su entorno.

Se ha demostrado que este tipo de extensióncultural tiene más éxito cuando se realizadesde archivos municipales o provinciales,centros que se identifican más con su pobla-ción, que los siente como suyos. En las

pequeñas localidades, la biblioteca, elmuseo y el archivo municipal son entidadesque ocupan y comparten el espacio cultural,y que compiten más o menos en una igual-dad de condiciones.

El Archivo Histórico Nacional tiene una difícil tarea, y es competir por elespacio cultural en una urbe como Madrid,capital cultural donde las haya, en las que exis-ten centros de referencia internacional comoel Museo del Prado, el Centro de Arte ReinaSofía, el Museo Tyssen-Bornesmiza, que ocu-pan gran parte de esa oferta cultural a la quevenimos refiriéndonos. Sin embargo, centrosequivalentes al Archivo Histórico Nacional,como el Museo Arqueológico Nacional, o laBiblioteca Nacional, han sabido situarse enese espacio, y lograr competir con una ofertacultural de calidad, adecuada al papel querepresenta cada uno dentro de las redes nacio-nales de museos y bibliotecas públicas.

Ese papel se reclama para el Archivo HistóricoNacional, ya que es la única institución quepuede rellenar con sus propuestas determina-dos contenidos culturales, que hasta el mo-mento estas instituciones no han cubierto.

Durante los dos últimos años el Archivo Histórico Nacional sólo ha participado eneventos culturales con la presencia de sus pro-fesionales en cursos y conferencias, y con elpréstamo de documentos en ExposicionesNacionales e Internacionales. En estos mo-mentos hay presente una exposición de repro-ducciones de documentos La época de Quevedoy Calderón, realizada por la Asociación de ami-gos del Archivo Histórico Nacional, y formadapor nueve vitrinas situadas en el Hall del Ar-chivo, único espacio disponible para este tipode actividades, y a todas luces insuficiente.

Las propias características del edificio estáncondicionando su actividad cultural. Es

2006

32

(40) A fecha de hoy los tiempos de espera en la entrega de fotocopias son de quince días, y de une mes en la entrega de microfilm. Estose ha conseguido gracias a contrataciones de personal que han hecho trabajar las máquinas doblando la jornada.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 32

muy difícil organizar determinadas mani-festaciones debido a la falta de espacio físi-co, de infraestructura material y de recursoshumanos.

Sin embargo, se están ensayando, con ciertoéxito, algunas experiencias piloto, como larealizada en enero de 2006 con la puesta enmarcha de unos talleres infantiles, “Trabajoen la Cancillería Medieval”, “Organizo miarchivo personal” y “Colaboro en la construc-ción de la Historia”, dirigidas a chavales entrelos 10 y los 16 años, con la idea de hacerlesconocer el AHN y conseguir los siguientesobjetivos educativos:

• Conocer la importancia de los documentoshistóricos para la reconstrucción detestimonios de la vida de otras épocas

• Reconocer el valor de los archivos comodepósito de la memoria colectiva

• Conocer el funcionamiento de unaInstitución medieval

• Conocer los conceptos de originalidad yunicidad de los documentos de archivo.

La responsabilidad de la preservacióny la conservación de los fondos documentalesque integran el Archivo Histórico Nacionalcorresponden al Departamento de Conserva-ción cuyas funciones son:

• La recepción de los fondos documentales

• La gestión de los espacios y arquitecturasde conservación

• La instalación de los documentos y comoconsecuencia de la signatura y del RegistroTopográfico de Depósito

• La prevención de las agresiones internas yexternas

• La restauración de los documentos• La seguridad de los documentos

• La reprografía analógica y digital depreservación

3.1. LOS FONDOS DOCUMENTALESDEL ARCHIVO HISTÓRICONACIONAL EN CIFRASLa estantería de que dispone el Archivo Histó-rico Nacional permite albergar unos 42 km.de documentos en los que están dispuestasunas 250.000 unidades de instalación. A ellohay que añadir unos 10.000 planos y aproxi-madamente unos 130.000 pergaminos.

Estos fondos tradicionalmente desde el sigloXIX se han ido perfilando en una estructurafísica y de gestión archivística que es lasiguiente:

• Adquirir actitudes de respeto hacia elpatrimonio cultural, y en concreto eldocumental

• Adquirir técnicas para la interpretación dedocumentos poco complejos

• Fomentar la curiosidad del alumno haciala investigación histórica.

• Desarrollar actitudes de respeto hacia lacustodia y uso de los documentos

• Enseñar al alumno a reconocer lasparticularidades del conocimientocientífico sobre lo social, valorando que elcarácter del investigador es parte delproceso de construcción de unconocimiento sólido y riguroso.

• Reconocer el valor de los documentospersonales como portadores deinformación histórica

Está claro que al menos en lo que respecta ala difusión cultural, la necesidad de una nue-va sede va a condicionar su futuro. Esperemosque las nuevas Tecnologías de la Informacióny de la Comunicación sirvan al menos pararesolver virtualmente estas carencias.

2006

33

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

Conservación de documentos3

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 33

2006

34

FONDO EN DEPÓSITO SIGNATURAS

CLEROClero. Culto y Clero. Legajos 1-496

Jesuitas. Carpetas 1-33

Jesuitas. Legajos 1-981

Jesuitas. Libros 1-780

Clero Secular y Regular. Pergaminos 1-4042

Clero Secular y Regular. Papeles 1-8716

Clero Secular y Regular. Libros 1-20265

Clero Secular y Regular. Mapas, planos y dibujos 1-256

CONSEJOS SUPRIMIDOSConsejos. Legajos 1-53374

Consejos. Pergaminos 1-600

Consejos. Libros 1-4099 / 5000-5369

Mapas, Planos y Dibujos de Consejos 1-4230

Juros. Legajos 1-2078

DIVERSOS Y COLECCIONESCódices 1-1500

Araquistain 23-78

Colecciones. Fotos 1-1500

Colecciones. Legajos 1-402

Colecciones. Mapas, planos y dibujos 1-400

Comunidades. Carpetas 43-130/142-147

Comunidades. Legajos 1-42 / 131-141/148

Concejos y Ciudades. Carpetas 1-9

Concejos y Ciudades. Carpetas 1-285

Concejos y ciudades. Legajos 1-384

Serie General. Legajos 1-348

Hermandades. Legajos 1-84

Isaac Peral. Legajos 1-16

Juan Ramón Jiménez. Legajos 1-50

Marcelino Pascua. Legajos 1-17

Martínez Barrio. Legajos 1-26

Luis Rosales. Legajos 1-161

“Archivo Carlista” 1-500

Mesta. Carpetas 1-5

Mesta. Legajos 1-1641

Colección de Reales Cedulas. 1-5294

Títulos y Familias. Carpetas 71-75

Títulos y Familias. Legajos 1-3500

General Rojo. Carpetas. 1-8

General Rojo. Legajos 1-73

CONSEJO DE ESTADOEstado. Legajos 1-8767

Estado. Libros 1-1056

Mapas, Planos y Dibujos de Estado 1-1096

Orden Militar de Carlos III 1-2554

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 34

2006

35

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

FONDO EN DEPÓSITO SIGNATURAS

FONDOS CONTEMPORÁNEOSAudiencia Territorial de Madrid. Civil 1-770

Audiencia Territorial de Madrid. Criminal. Legajos 1-378

Causa General. Legajos 1-1953

Registro de la propiedad de Aranjuez. Libros 1-185

Planimetría de Madrid /* 1-559

Delegación de Hacienda. Fondo Exento. Legajos 1-2101

Delegación de Hacienda. Fondo Exento. Libros 1-5503

Delegación de Hacienda. Fondo Histórico. Legajos 1-209

Delegación de Hacienda. Fondo Histórico. Libros 1-555

Minas de Almadén. Legajos 1-3565

Minas de Almadén. Libros 1-1303

Carpetas 1-2

Ministerio de Hacienda. Serie General 1-13760 / *

Ministerio de Hacienda. Libros 1-16536

Mapas, planos y dibujos del Ministerio de Hacienda 1-158

Ministerio de Hacienda. Especial 1-53

Ministerio Hacienda. Reales Decretos de Tesorería 1-135

Ministerio de Hacienda. Boletines Venta de Bienes 1-90

Gobernación. Serie General. Legajos 1-2839

Gobernación. General / Gobernación m-p-d 1-106 / 1-107

Expedientes Policiales. Causa General 1-1763

Expedientes Policiales. Históricos 1-74600

Expedientes Policiales. Políticos 1-35760

Expedientes Policiales. Repatriados 1-1711

Gobernación. Serie A 1-64

Gobernación. Personal. Legajos 1-528

Ministerio de Justicia, libros 1-66

Justicia. Jueces y Magistrados. Legajos 4242-5005 y 750-1025

Justicia. Jueces y Magistrados. Expedientes 1-13803

Justicia. Monteros de Cámara. Legajos 613-614

Justicia. Registradores de la Propiedad. Legajos 337-551

Justicia. Registradores de la Propiedad. Expedientes 1-3195

Obras Públicas. Fomento. Legajos / Puertos. Legajos 1-706 / 15094-15297

Confederación Hidrológica del Pirineo Oriental. Libros 1-44

Obras Públicas. Planos 1-81

Presidencia de Gobierno. Mapas, planos, dibujos 1-78

Presidencia de Gobierno. Adquisiciones. Legajos 1-222

Presidencia del Gobierno. Directorio Militar. Sargentos. Legajos 1-46

Presidencia de Gobierno. Directorio Militar. Legajos 1-532

Tribunal Supremo. Civil. Legajos 1-950

Tribunal Supremo. Criminal. Legajos 1-153

Tribunal Supremo. Recursos. Legajos 1-178

Tribunal Supremo. Reservado. Legajos 1-56

CONSEJO DE LA INQUISICIÓNInquisición. Legajos 1-5359

Inquisición. Libros 1-1466

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 35

2006

36

FONDO EN DEPÓSITO SIGNATURASDocumentos especiales de Inquisición 1-362

ÓRDENES MILITARESOrdenes Militares. Pergaminos 1-1061

Ordenes Militares. Índices 1-224

Ordenes Militares. Legajos 1-8621

Ordenes Militares. Libros 1-2050

Ordenes militares. Mapas, planos y dibujos 1-77

Archivo Histórico de Toledo 1-72306

Expedientes Modernos de Caballeros de Alcántara 1-312

Expedientes de Caballeros de Alcántara 1-1687

Expedientes Modernos de Caballeros de Calatrava 1-539

Expedientes de Caballeros de Calatrava 1-2897

Expedientes Modernos de Caballeros de Montesa 1-221

Expedientes de Caballeros de Montesa 1-547

Expedientes Modernos de Caballeros de Santiago 1-639

Expedientes de Caballeros de Santiago 1-9255

Expedientes de Casamiento de Alcántara 1-127

Expedientes de Casamiento de Calatrava 1-845

Expedientes de Casamiento de Montesa 1-210

Expedientes de Casamiento de Santiago 1-674 / 19978-10496

Ordenes Militares. Expedientillos, Datas de Hábito 1-19470

Expedientes de Religiosas de Alcántara 1-169

Expedientes de Religiosas de Calatrava 1-384

Expedientes de Religiosas de Santiago 1-853

Expedientes de Religiosos de Alcántara 1-426

Expedientes de Religiosos de Calatrava 1-645

Expedientes de Religiosos de Montesa 1-343

Expedientes de Religiosos de Santiago 10497-10842

Expedientes de Reprobados de Alcántara 1-17

Expedientes de Reprobados de Calatrava 1-39

Expedientes de Reprobados de Montesa 1-8

Ordenes Militares. San Juan, Caballeros Reprobados 1-3

Expedientes de Reprobados de Santiago 1-63

Expedientes de Caballeros de San Juan de Jerusalén 23001-25313

SIGILOGRAFIAMatrices 1-25

Sellos. Carpetas 1-128

Sellos en Tinta. Legajos 1-20

MINISTERIO DE ULTRAMARMinisterio de Ultramar. Legajos 1-6373

Ministerio de Ultramar. Libros 1-945

Mapas, Planos y Dibujos de Ultramar 1-3411

UNIVERSIDADESUniversidades. Carpetas 1-77

Universidades. Legajos 17-7374

Universidades. Libros 1-1439

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 36

3.2. LAS INFRAESTRUCTURAS DECONSERVACIÓNLas infraestructuras de conservación delArchivo Histórico Nacional se componen delos siguientes elementos:

• El Edificio-Depósito• Unidad de Instalación de Documentos• Unidad de Restauración de Documentos• Unidad de Reprografía de Preservación

De modo directo gestionan estas instalacionesy los tratamientos archivísticos que le son pro-pios alrededor de quince personas establesque en momentos de aportes procedentes decontrataciones o estancias temporales puedellegar a veinte o veinticinco personas. Eviden-temente, si establecemos una correspondenciaentre esta plantilla y los kilómetros lineales dedocumentación del Archivo descubriremosque una de las principales carencias a las quese enfrenta la conservación de nuestros fondosdocumentales es el déficit de personal.

La segunda carencia la encontraremos en lapropia arquitectura de conservación que, apesar de que ha sido y es capaz de garantizarun estado de conservación aceptable a losfondos documentales existentes, presenta gra-ves deficiencias puesto en comparación conlas recomendaciones y la normativa vigente.

• El edificio: • • Fecha de construcción: 1954-1956 • • Siete niveles de depósito• • 1.100m2 de superficie por nivel• • Cargas: 590 kg / m2• • Mobiliario: Estantería fija a excepción del

primer nivel que, por estar situado por

debajo de la cota 0, permite una estante-ría móvil. Mapoteca con 100 planeros.

• • Sistemas de detección/extinción de incendios: manuales

• • Situación de almacenamiento: saturado

Así mismo, las infraestructuras destinas a larecepción e instalación de fondos, sólo en tér-minos de superficie, son ridículas (unos 120 m2) y en el caso de los medios destinadosa la reprografía de preservación esa ridiculezsólo se ve compensada con el apoyo directoque recibimos del Servicio de Reproducciónde Documentos de la Subdirección Generalde Archivos Estatales que está situado en latercera planta del edificio del Archivo.

Dicho lo anterior se puede colegir que el prin-cipal reto de futuro del Archivo HistóricoNacional, en cuanto a la conservación dedocumentos se refiere, es su edificio. Pero estees un reto que va más allá, porque es tambiénel reto del sistema de archivos de la Adminis-tración Civil de Estado. El Archivo HistóricoNacional, a diferencia de otros archivos her-manos, es un archivo abierto, una pieza delsistema de información de la administraciónpública. Como archivo histórico, su situaciónde saturación paraliza la circulación docu-mental en todo el sistema haciendo que esasaturación se haya trasladado, primero alArchivo General de Administración de Alcaláde Henares y después a los archivos de losorganismos productores(41). Analizada lasituación bajo esta perspectiva el problemaadquiere tintes dramáticos, es decir, el proble-ma de conservación del Archivo HistóricoNacional no son los fondos documentalesque ya están aquí sino los que deben llegar.

2006

37

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

(41) El Archivo Histórico Nacional es consciente de que al ser el archivo final del Sistema Archivístico Estatal, debe seguir asumiendoel ingreso de nuevos fondos documentales. El volumen y las características de los ingresos previstos hacen necesario que seinicien los trabajos para que, por un lado, se puedan asumir las transferencias ordenadamente agilizándolas y por otra,estudiando, informando y colaborando con aquellos centros, que poseyendo fondos históricos tengan previsión de realizar lastransferencias debidas.

No sólo actuar sobre la transferencia propiamente dicha, sino actuar preventivamente, mediante el asesoramiento técnico a aquellosorganismos que lo necesiten y colaborando especialmente con el Archivo General de la Administración de donde procederán demanera especial la mayoría de los fondos que se integren en el Archivo Histórico Nacional.

Conocer los fondos que se integrarán, tutelarlos hasta que ingresen y recibirlos programadamente, es el conjunto de tareas queasume el Archivo de manera renovada mediante el desarrollo de un departamento que vaya ejecutando las actuaciones pertinentesque garanticen una solución adecuada a los próximos desafíos.

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 37

ANEXO I

RESUMEN DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS USUARIOS SOBRE LOSSERVICIOS PRESTADOS DURANTE EL 2004 Y EL 2005

1 ¿Cuál es su opinión respecto a la amabilidad con la que es recibido y atendido en laSecretaría del Archivo?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 7% 48% 43% 1%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7% 7% 24% 59% 3%

2 ¿Cuál sería su valoración respecto a la atención recibida en la Secretaría a la hora detramitar su Tarjeta Nacional de Investigador o Autorización Temporal?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 8% 39% 49% 3%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 10% 14% 66% 7%

3 ¿Cómo calificaría la agilidad con la que se tramitó su Tarjeta Nacional de Investigador oAutorización Temporal en Secretaría?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 6% 32% 61% 1%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 3% 24% 67% 3%

4 ¿Cuál sería su valoración respecto a la calidad de la información y orientaciónproporcionada en el Departamento de Referencias al acudir por primera vez al Archivo?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

4% 14% 46% 35% 1%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 10% 24% 49% 17%

5 ¿Cómo calificaría la amabilidad con la que es recibido y atendido en la Sala de Investigadores del Archivo?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 11% 50% 38% 1%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7% 7% 10% 73% 3%

2006

38

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 38

6 ¿Qué opina de la atención y orientación recibida en la Sala de Investigadores sobre elfuncionamiento general de la Sala: realizar peticiones de documentación, solicitud dereproducciones, manejo de los Instrumentos de Descripción, etc.?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

6% 17% 51% 25% 1%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7 % 10 % 24 % 56 % 3%

7 ¿Cuál es su opinión respecto a la calidad de la información que se le proporciona en la Salade Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 22% 47% 25% 3%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 3% 31% 53% 3%

8 ¿Le parece apropiada la información que le proporcionan los Instrumentos de Descripciónque se encuentran en la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 39% 39% 13% 6%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 24% 39% 17% 10%

9 ¿Cuál es su opinión respecto a la facilidad de acceso a los Instrumentos de Descripción delArchivo que no se encuentran en la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

4% 38% 39% 6% 13%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 24% 21% 10% 35%

10 ¿Cómo calificaría la agilidad con la que ha recibido información por parte del personalde la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

4% 7% 53% 32% 4%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 10% 21% 56% 10%

11 ¿Cómo definiría el servicio de documentos en la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 14% 61% 18% 6%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7% 10% 39% 34% 10%

2006

39

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 39

ANEXO I

12 ¿Qué opina de la atención recibida en la Unidad de Microfilm de la Sala deInvestigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 8% 29% 19% 43%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 7% 17% 34% 42%

13 ¿Cuál es su opinión respecto al servicio de consulta de Microfilm de la Sala de Investigadores?

2 0 0 4MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 11% 32% 10% 46%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 7% 17% 28% 45%

14 ¿Considera conveniente o adecuado para su trabajo la utilización de ordenadores deconsulta y el sistema informático de gestión implantado en la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 15% 42% 26% 14%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 10% 28% 31% 21%

15 ¿Considera que es adecuada la iluminación que existe en la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 11% 61% 25% 3%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7% 3% 34% 49% 7%

16 ¿Considera adecuado el espacio de trabajo en las mesas de la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 29% 55% 11% 4%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

14% 10% 39% 34% 3%

17 ¿Cómo definiría el ambiente general de la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 3% 61% 31% 4%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 14% 28% 45% 3%

2006

40

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 40

18 ¿Le parecen útiles los puestos de consulta automatizados de la Sala de Investigadores?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 18% 49% 18% 14%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 10% 31% 28% 28%

19 Valore el tiempo que ha transcurrido desde su petición hasta la entrega de fotocopias.2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 22% 31% 11% 26%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

14% 10% 14% 38% 24%

20 Valore el tiempo que ha transcurrido desde su petición hasta la entrega de su microfilm.2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

4% 19% 18% 8% 51%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

21% 10% 14% 14% 41%

21 Valore el tiempo que ha transcurrido desde su petición hasta la entrega de susreproducciones fotográficas.2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

7% 14% 14% 6% 59%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

10% 14% 7% 21% 48%

22 ¿Cuál sería su valoración respecto a la calidad de las reproducciones de documentos quese realizan en el Archivo?2 0 0 4

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 17% 37% 13% 30%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

0% 7% 28% 31% 34%

23 ¿Cuál sería su valoración respecto a la atención que recibe en la Unidad de Contabilidad del Archivo?

2 0 0 4MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

1% 4% 31% 28% 36%2 0 0 5

MUY MEJORABLE MEJORABLE BUENO MUY BUENO NO SABE

3% 3% 14% 29% 21%

2006

41

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

L P

RE

SEN

TE Y

FU

TUR

O

16-47.RAM 2 15/1/07 10:18 Página 41

ANEXO II. Datos totales del movimiento periódico de fondos

2006

42

ANEXO III. Movimiento periódico de fondo por secciones

CLEROCÓDICESCONSEJOSDIVERSOS ESTFCINQOMSIGULTUNIOTROS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CLERO 5.132 5.468 5.730 4.696 5.408 6.672 6.248 5.391 4.869 3.521 4.480 4.415 3.351 3.402

CÓDICES 507 559 702 552 694 819 583 484 536 588 555 672 491 1.923

CONSEJOS 9.396 10.389 12.137 10.499 9.120 9.754 8.020 8.746 7.924 7.213 8.261 8.966 7.967 7.058

DIVERSOS 1.118 544 1.039 978 1.438 2.047 1.544 1.381 1.611 1.213 1.119 1.615 1.715 1.807

EST 4.100 3.941 5.046 4.171 4.311 5.337 4.197 4.410 3.925 4.248 4.477 4.173 5.372 4.136

FC 3.000 3.661 4.292 5.439 4.428 5.155 4.590 4.319 4.215 3.908 4.133 5.573 5.647 5.454

INQ 3.136 3.398 3.683 3.323 4.158 4.799 3.554 4.251 3.972 5.668 5.563 5.275 4.344 4.863

OM 4.943 3.813 5.615 3.801 4.453 4.617 4.800 4.156 5.541 4.622 6.510 6.365 6.100 5.040

SIG 135 103 80 50 7 9 40 37 52 36 45 378 114 20

ULT 1.259 702 1.311 1.697 1.380 1.400 1.773 1

UNI 474 905 958 659 570 1.284 1.122 1.953 1.477 786 747 701 1.058 1.191

OTROS 2.129 2.312 2.653 508 109 67 128 80 58 21 561 1.193 2.013 2.301

TOTALES 35.329 35.795 43.246 36.373 36.076 41.960 36.599 36.742 34.979 33.491 38.085 44.910 41.679 39.287

Nº INVESTIGADORES 3.030 3.665 6.038 4.131 3.999 4367 4.188 4.037 4.011 3.488 3.813 3.798 3.716 3.294

TOTAL ASISTENCIAS 9.923 12.670 14.494 14.578 12.912 13.953 12.543 12.306 11.642 10.147 10.517 10.592 10.598 9.639

ASIST. FONDOS FISICOS 9.923 12.670 12.023 14.578 12.912 13.953 12.543 12.306 11.642 8.891 88 69 152 39

ASIST. CONSULTA IMAG. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.256 10.411 10.523 10.446 9.600

11%

13%

12%

12%

4%

22%

2%

13%

3%3%5%0%

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 42

2006

43

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

LP

RE

SEN

TEY

FUTU

RO

ANEXO IV. Número de unidades consultadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

60.000

50.000

35.329 35.795

43.246

36.373 36.076

41.960

36.599 36.74234.979 33.491

38.085

44.91041.679

39.287

40.000

30.000

20.000

10.000

0

serie 1

998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

248 5.391 4.869 3.521 4.480 4.415 3.351 3.402 68.783

583 484 536 588 555 672 491 1.923 9.665

020 8.746 7.924 7.213 8.261 8.966 7.967 7.058 125.450

544 1.381 1.611 1.213 1.119 1.615 1.715 1.807 19.169

197 4.410 3.925 4.248 4.477 4.173 5.372 4.136 61.844

590 4.319 4.215 3.908 4.133 5.573 5.647 5.454 63.814

554 4.251 3.972 5.668 5.563 5.275 4.344 4.863 59.987

800 4.156 5.541 4.622 6.510 6.365 6.100 5.040 70.376

40 37 52 36 45 378 114 20 1.106

773 1.534 799 1.667 1.634 5.584 3.507 2.092 26.339

122 1.953 1.477 786 747 701 1.058 1.191 13.885

128 80 58 21 561 1.193 2.013 2.301 14.133

599 36.742 34.979 33.491 38.085 44.910 41.679 39.287 534.551

188 4.037 4.011 3.488 3.813 3.798 3.716 3.294 55.575

543 12.306 11.642 10.147 10.517 10.592 10.598 9.639 166.514

543 12.306 11.642 8.891 88 69 152 39 121.789

0 0 0 1.256 10.411 10.523 10.446 9.600 42.236

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 43

2006

44

ANEXO V. Nº de investigadores por año

ANEXO VII. Datos totales de reproducción de documentos en el AHN

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

7.000

6.000

5.000

3.030

3.665

6.038

4.131 3.9994.367

4.188 4.037 4.011

3.4883.813 3.798 3.716

3.294

4.000

3.000

2.000

1.000

0

serie 1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2

COPIAS SOBRE PAPELI.D.D.Internas Papel A4 71.165 80.954 77.527 108.414 87.551 61.608 71.079 45.904 64.308 70.193 106.772Resto Papel A4 137.597 211.945 215.014 198.659 263.976 208.366 157.702 65.164 125.822 122.894 112.638 116.673Directa A4 137.597 283.110 295.968 276.186 372.390 295.917 219.310 136.243 171.726 187.202 182.831 223.445 0 2.781.925Directa A3 2Microfilm A4 1Microfilm A3 3Digital BN A4 2TOTAL 137.597 283.110 295.968 276.186 372.390 295.917 219.310 157.946 253.842 309.636 330.082 397.563 0 3.329.547

REPRODUCCIONES EN MICROFILMEMicrofilm 35 mm (Biblioteca) 718 1190 376 629 20 143 896 25Microfilm 35 mm 112.577 382.830 258.988 251.368 290.604 196.834 283.087 149.862 181.168 234.306 273.456 319.620Microfilm 35 mm 112.577 383.548 260.178 251.744 291.233 196.834 283.107 150.005 182.064 234..331 273.456 319.620 0 2.938.697Duplicados de consulta 403.131 280.711 65.594 84.629 206.084 219.060 139.319 185.539 142.755 125.762 206.057 2.058.641Proyecto de preservación 7Fichas ventana BN 2TOTAL 112.577 786.679 540.889 317.338 375.862 402.918 502.167 289.324 439.279 418.377 399.218 664.239 0 5.248.867

REPRODUCCIONES FOTOGRÁFICASDiapositivas color 35 mm 6Transparencias medio formato 3Transparencias 9*12 4Transparencias 13*18 3Ampliación BN 13*18 2Ampliación BN 18*24 4Ampliación BN 24*30 2Ampliación BN 30*40 4TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 3.628 595 938 1.331 1.777 0 8.269

TOTAL 250.174 1.069.789 836.857 593.524 748.252 698.835 721.477 450.898 693.716 728.951 730.631 1.063.579 0 8.586.683

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 44

2006

45

EL

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

NA

CIO

NA

LP

RE

SEN

TEY

FUTU

RO

ANEXO VI. Total asistencias por años

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

15.000

14.000

13.000

12.000

11.000

10.000 9.923

12.670

14.494 14.578

12.912

13.953

12.543 12.30611.642

10.14710.517 10.592 10.598

9.639

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

serie 1

999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

.551 61.608 71.079 45.904 64.308 70.193 106.772

.366 157.702 65.164 125.822 122.894 112.638 116.673

.917 219.310 136.243 171.726 187.202 182.831 223.445 0 2.781.92523 169 272 494 958

19.259 63.247 94.664 124.645 134.128 435.943321 3.379 2.225 305 8.174 14.404

2.123 15.467 25.376 22.029 31.322 96.317.917 219.310 157.946 253.842 309.636 330.082 397.563 0 3.329.547

20 143 896 25.834 283.087 149.862 181.168 234.306 273.456 319.620.834 283.107 150.005 182.064 234..331 273.456 319.620 0 2.938.697.084 219.060 139.319 185.539 142.755 125.762 206.057 2.058.641

71.674 41.291 138.562 251.5272 2

.918 502.167 289.324 439.279 418.377 399.218 664.239 0 5.248.867

6 55 552 560 839 2.0123.622 507 187 589 655 5.560

4 40 6 50 1003 1 2 6

26 88 78 102 2944 30 89 123

26 36 18 8040 32 22 94

0 0 3.628 595 938 1.331 1.777 0 8.269.835 721.477 450.898 693.716 728.951 730.631 1.063.579 0 8.586.683

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 45

2006

46

ANEXO VIII. Evolución de las reproducciones den el AHN

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

210.000

240.000

180.000

150.000

120.000

900.000

600.000

300.000

0

283.110135.597

295.968 276.186 372.390 295.917 219.310 157.946253.842 309.636

330.082397.563

786.679

112.577

540.889

317.338

375.862402.918 502.167

289.324

439.279418.377 399.218

664.239

1.777

938 1.3315950

3.628

0

copias sobre papelreproducciones en microfilmereproducciones fotográficastotal

00

0

00

0

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 46

16-47.RAM 2 16/1/07 13:30 Página 47