«Ein entdecktes juristisches Ineditum»: a propósito del descubrimiento de las Institutiones de...

39
LXXIX 2013 PONTIFICIUM INSTITUTUM UTRIUSQUE IURIS FACULTAS IURIS CIVILIS STUDIA ET DOCUMENTA HISTORIAE ET IURIS DIRECTOR @ HENRICUS DAL COVOLO REDACTOR FRANCISCUS AMARELLI A SECRETIS SEBASTIANUS PACIOLLA LATERAN UNIVERSITY PRESS

Transcript of «Ein entdecktes juristisches Ineditum»: a propósito del descubrimiento de las Institutiones de...

LXXIX 2013

PONTIFICIUM INSTITUTUM UTRIUSQUE IURISFACULTAS IURIS C IV IL I S

STUDIA ET DOCUMENTA

HISTORIAE ET IURIS

DIRECTOR

@ HENRICUS DAL COVOLO

REDACTOR

FRANCISCUS AMARELL I

A SECRETIS

SEBAST IANUS PACIOLLA

LATERAN UNIVERS ITY PRESS

STUDIA ET DOCUMENTA HISTORIAE ET IURIS

FUNDAVERUNT AC DIREXERUNT

AEMILIUS ALBERTARIO ARCADIUS LARRAONA SALVATOR RICCOBONOGABRIUS LOMBARDI IOANNES ALOISIUS FALCHI

DIRECTOR

✠ HENRICUS DAL COVOLO

Rector Pont. Univ. Lateranensis

REDACTOR

FRANCISCUS AMARELLI

A SECRETIS

SEBASTIANUS PACIOLLA

CONSILIUM REDACTIONIS

L. DE GIOVANNI F. GALGANO D. PIATTELLI

COMITATUS SCIENTIFICUS

L. ATZERI (Max-Planck-Institut Frankfurt a. M.) – C. BALDUS (Heidelberg) –M. BALESTRI FUMAGALLI (Milano Statale) – G. BASSANELLI (Bologna) – M. G. BIAN-CHINI (Genova) – C. BUZZACCHI (Milano Bicocca) – J. CAIMI (Genova) –G. CAMODECA (Napoli L’Orientale) – M. CAMPOLUNGHI (Perugia) – F. P. CASAVOLA(Presidente em. della Corte Costituzionale e dell’Istituto dell’Enciclopedia Italiana) – J. M. CAR-RIÉ (Paris EHESS) – D. A. CENTOLA (Napoli Federico II) – J. L. CORIAT (Paris II) – G. DESIMONE (Roma Laterano) – A. Fdez DE BUJAN (Madrid UA) – F. Fdez DE BUJAN (MadridUNED) – G. FALCONE (Palermo) – I. FARGNOLI (Milano Statale) – L. FASCIONE (RomaTre) – L. FRANCHINI (Roma Europea) – E. FRANCIOSI (Bologna) – S. A. FUSCO (Macerata)– P. GARBARINO (Piemonte Orientale) – L. GAROFALO (Padova) – E. GERMINO (SecondaUniv. di Napoli) – C. GIACHI (Firenze) – S. GIGLIO (Perugia) – F. GNOLI (Milano Statale) –A. GUZMAN BRITO (Valparaiso Catolica) – E. HÖBENREICH (Graz) – R. LAMBERTINI(Modena) – C. LANZA (Seconda Univ. di Napoli) – O. LICANDRO (Catanzaro) – A. LOVATO(Bari) – G. LUCHETTI (Bologna) – F. LUCREZI (Salerno) – L. MAGANZANI (Piacenza Catto-lica) – G. MANCINI (Teramo) – V. MAROTTA (Pavia) – M. MIGLIETTA (Trento) – M. L. NA-VARRA (Perugia) – G. NEGRI (Milano Cattolica) – G. M. OLIVIERO NIGLIO (Seconda Univ.di Napoli) – A. PALMA (Napoli Federico II) – G. PAPA (Napoli Parthenope) – F. PERGAMI (Mila-no Bocconi) – S. PULIATTI (Parma) – G. PURPURA (Palermo) – R. QUADRATO (Bari) – F. RE-DUZZI (Napoli Federico II) – E. STOLFI (Siena) – A. TORRENT (Madrid URJC) – G. VALDI-TARA (Roma Europea) – C. VENTURINI (Pisa) – U. VINCENTI (Padova) – J. G. WOLF (Frei-burg i.B.) – P. ZANNINI (Torino).

Redactionem ephemeridis Studia et Documenta Historiae et Iuris quaecumque attinent, mittendasunt ad officium ephemeridis Piazza S. Giovanni in Laterano, 4 - 00120 Città del Vaticano

Omnes libri qui accipientur in ephemeride nunciabuntur: quorum vero duplex exemplar par-venerit, exarabitur, quo fieri poterit, peculiaris recensio.

Quando non riconducibili ad autori invitati dalla Rivista a collaborare con un loro contributoalla composizione di uno dei suoi volumi, la pubblicazione degli scritti che vengono proposti è su-bordinata alla valutazione positiva espressa (rispettando l’anonimato di autore e valutatori) da duestudiosi scelti dalla Redazione, in primo luogo, tra i componenti del Comitato Scientifico; oppure,sentiti i loro vertici, tra i colleghi della Società Italiana di Storia del Diritto e quelli dell’Istituto Italiano diScienze Umane.

La decisione sulla meritevolezza della pubblicazione è comunque assunta dalla Redazionedella Rivista, presso cui viene conservata tutta la documentazione relativa alla procedura di revisio-ne svolta.

Ciò in adesione al comune indirizzo adottato, in tema di regole che governano le pubblicazioniscientifiche, dalle riviste romanistiche italiane (oltre SDHI., AG., BIDR., Iura, Index ed altre) in sèguitoalle indicazioni del Gruppo di lavoro promosso dal Consorzio interuniversitario Boulvert e a conseguentidelibere del Consiglio Universitario Nazionale e del Consiglio Nazionale delle Ricerche.

Gli autori, i cui scritti vengano accettati per la pubblicazione, sono pregati di inviare anche unabstract in lingua inglese e almeno due parole-chiave in inglese e nella lingua del contributo utiliz-zando il seguente indirizzo di posta elettronica: francoamarelli6tin.it

TIPOGRAFIA S. PIO X - MMXIII

La rivista ha periodicità annuale.L’abbonamento decorre dal 1o gennaio di ogni anno. I fascicoli

non pervenuti all’abbonato devono essere reclamati entro 10 giornidal ricevimento del fascicolo successivo. Decorso tale termine si spe-discono contro rimessa dell’importo

Gli abbonamenti possono essere pagati:

– in ITALIAtramite bonifico bancario o C/C postale a favore della PontificiaUniversità Lateranense/Editoria:Cin N; Abi 07601; Cab 03200; C/C 000076563030

– all’ESTEROtramite bonifico bancario a favore della Pontificia Università Latera-nense/Editoria:Banco posta – Poste Italiane S.p.a.IT 23 N 07601 03200 000076563030BIC BPPIITRRXXX per valuta in EuroBIC POSOIT22XXX per tutte le altre valute

specificando sempre la causale del versamento.

Le richieste di abbonamento, le comunicazioni per mutamentidi indirizzo e gli eventuali reclami per mancato ricevimento di fasci-colo vanno indirizzati a:

Lateran University Press – Ufficio Marketing e AbbonamentiPiazza S. Giovanni in Laterano, 4 – 00120 CITTÀ DEL VATICANO

TEL. 06/698 95 688 – FAX 06/698 95 501 -E-MAIL : [email protected]

RIVISTA PUBBLICATA NELLA CITTÀ DEL VATICANO

IURA PROPRIETATIS VINDICABUNTURPONTIFICIAE UNIVERSITATI LATERANENSI

✠ HENRICUS DAL COVOLO, Sponsor

I N D E X

ENRICO DAL COVOLO, La Constitutio Antoniniana e lo sviluppodelle relazioni tra l’Impero e la Chiesa nell’età dei Severi (193-235

d. C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIIFRANCESCO AMARELLI, Il contributo dell’Institutum Utriusque

Iuris allo studio del diritto romano. In ricordo di Gian Luigi Falchi XVROBERTO PERTICI, La ragione degli altri: Gabrio Lombardi e la que-

stione del divorzio (con nota di lettura di Massimo Miglietta) XXV

STUDIA

JOSEPH GEORG WOLF, Interpolationen in den Digesten . . . . . 3ANTONIO FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Contribución al estudio de los

arbitrajes de Derecho Público en la experiencia jurídica romana . . 81HANS-MICHAEL EMPELL, Durchgangseigentum bei Celsus Ulp. 32 ad

Sab. D. 24.1.3.12 sachenrechtlich interpretiert . . . . . . . 103MARCO URBANO SPERANDIO, ‘Gai scripta universa’. Note su

Gaio e la ‘legge delle citazioni’ . . . . . . . . . . . . . 153ARMANDO TORRENT, La fractura Justinianea en la producción del de-

recho, la prohibición de comentar el Digesto, y su ideologia positivista 191PEPA CASTILLO PASCUAL, El río y sus paisajes: los genera per al-

luvionem de agrimensores y juristas . . . . . . . . . . . 221PAOLA LUIGIA CARUCCI, Senato e diritto. Alcuni spunti testuali . . 235ELENA GIANNOZZI, La patria potestas dans l’œuvre de Yan Thomas 279RAMÓN P. RODRÍGUEZ MONTERO, Hilvanando «atributos» femeni-

nos en la antigua Roma . . . . . . . . . . . . . . . 305DANIELE VITTORIO PIACENTE, L’idoneità all’insegnamento nell’impe-

ro romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325PAOLA BIAVASCHI, Vicende del cursus publicus al tempo del foedus

Gothicum (382 d. C.). . . . . . . . . . . . . . . . 341CARMEN PENNACCHIO, La dactylotheca ovvero una collezione

(minore) di beni di lusso? Consumatori e scelte economiche dal I al

III secolo d. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365ALESSIO GUASCO, CTh. 2.4.2. Un provvedimento imperiale sul proces-

so civile tra principato e tardoantico . . . . . . . . . . . 405

VI Index

ROBERTO SCEVOLA, In margine al ‘litem suam facere’ in età post-

classica e giustinianea . . . . . . . . . . . . . . . . 423ANTONINO MILAZZO, La fattispecie materiale della lex Licinia de

sodaliciis e le origini del reato associativo . . . . . . . . . 481MARIA VIRGINIA SANNA, Spes animantis – da una lex regia ad

Adriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501MARÍA DEL PILAR PÉREZ ÀLVAREZ, El elemento jurídico en las

comedias de Plauto especial referencia a captivi . . . . . . . 519LOREDANA DI PINTO, Il diritto d’asilo tra Stato e Chiesa . . . . 571MANUEL CAMACHO DE LOS RÍOS, Interrelaciones entre el pactum

ut minus solvatur y la aditio mandatum creditorum . . . 595

DOCUMENTA

ALFONSO CASTRO SÁENZ, El Gayo veronés: nuevas perspectivas sobre

un tema de siempre (Acotaciones en torno a una nueva generación de

romanistas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627JOSÉ MARÍA COMA FORT, «Ein entdecktes juristisches Ineditum»: a

propósito del descubrimiento de las Institutiones de Gayo . . . . 653FERNANDO REINOSO BARBERO, Interpretazione delle citazioni del

digesto negli scritti medievali e rinascimentali . . . . . . . . . 687PAOLO MARI, Per l’edizione critica del Codice di Giustiniano. Note a

margine della riproduzione anastatica della Summa Perusina . . 725

* Este trabajo se desarrolla dentro de las actividades del Proyecto de investigación

DER2008-00847/JURI (Ministerio de Ciencia e Innovación).

JOSÉ MARÍA COMA FORT

«EIN ENTDECKTES JURISTISCHES INEDITUM»:

A PROPÓSITO DEL DESCUBRIMIENTO

DE LAS INSTITUTIONES DE GAYO

SUMMARIUM. – I. El descubrimiento de las Institutiones de Gayo. – II. Mario Varvaro:Le Istituzioni di Gaio e il Glücksstern di Niebuhr. – III. Premisa del libro. – IV. Los antece-dentes del viaje de Niebuhr. – V. Merkel. – VI. La hostilidad de los italianos. – VII. Sospe-chas de la casualidad del descubrimiento. – VIII. Fortuna y casualidad. – IX. EL relato deBevilacqua Lazise. – X. Dos cartas: 4 de septiembre de 1816 y 23 de octubre de 1816. –XI. El Gayo veronés y la ‘Palimpsestforschung’. – XII. Valoración del argumento paleo-gráfico fundamentado en la presunta presencia del número ‘XIII’ en el margen inferior delfolium singulare non palimpsestum. – XIII. Conclusiones. – XIV. Apéndice.

Parole chiave: Institutes of Gaius – S. Maffei – B. G. Niebuhr – F. C. von Savigny –I. B. Lazise – G. H. Merkel – A. Mai – A. Peyron – C. Witte – C. G. Haubold –M. Varvaro – F. Briguglio – Palimpsestforschung.

ABSTRACT. – The purpose of this paper is to review Mario Varvaro latest book “LeIstituzioni di Gaio e il Glücksstern di Niebuhr” about the discovery of the Gaius’ Institutesby Barthold Georg Niebuhr. Particular attention is paid to the controversial question if thisdiscovery was really an accidental one. The paper analyzes in a critical way the evidencesprovided for the thesis that Niebuhr already knew what he was looking for when he stoppedat Verona in 1816.

Key words: Institutes of Gaius – S. Maffei – B. G. Niebuhr – F. C. von Savigny –I. B. Lazise – G. H. Merkel – A. Mai – A. Peyron – C. Witte – C. G. Haubold –M. Varvaro – F. Briguglio – Palimpsestforschung.

I.

La Biblioteca Capitular de Verona alberga desde hace siglos una

colección de antiguos manuscritos de celebrado recuerdo entre los

cronistas de esta bella ciudad. Su origen es antiquísimo, se remonta al

siglo V, época en la que suele fijarse la creación del primer scriptoriumcapitular. En este scriptorium se establece el núcleo de unos fondos biblio-

gráficos que fue aumentando con el tiempo, unas veces por el impulso de

personajes de recordada memoria como el archidiácono Pacificus de

Verona (803-846), y otras, por las donaciones de célebres personajes

vinculados a esa ciudad, y por ende, a nuestra Biblioteca. Famoso por su

calidad, el núcleo original de códices, el más importante y antiguo, fue

alejado de la vista en 1574 con el fin de preservarlo de las crecidas del río

654 José María Coma Fort

1 El relato puede consultarse de primera mano en una carta dirigida al abad Benedetto

Bacchini publicada con el título «Notizia generale de gl’insigni manuscritti, che si conservano nel CapitoloCanonicale di Verona; e come si può da essi raccogliere, che il carattere chiamato Gotico, e Longobardo, altro non èche il corsivo antico de’ Romani. Al P. Abate D. Benedetto Bacchini», en S. MAFFEI, Istoria Teologica delledottrine e delle opinioni corse ne’ cinque primi secoli della Chiesa in proposito della divina Grazia, del libero arbi-trio, e della Predestinazione. Nella quale con particolar diligenza si raccolgono i sentimenti in queste materie diSant’Agostino, E per la quale vien’ ad apparire quanto opposte alla cattolica tradizione sien le Proposizioni dallaBolla UNIGENITUS condannate, e quanto vane le difese in lor favore addotte. Si aggiungono alcuni Opuscoli Eccle-siastici dell’Autor medesimo con importanti Anecdoti in membrane antichissime rinvenuti, (In Trento

MDCCXLII. Per Gianbattista Parone Stampatore Episcopale. Con licenza de’ Superiori, Si

vende in Verona al Seminario Episcopale) pp. 56 ss.2 Verona illustrata. Parte terza. Contiene la notizia delle cose in questa Città più osservabili, (In Verona,

MDCCXXXII, per Jacopo Vallarsi e Pierantonio Berno. Con licenza de’ Superiori) p. 464 [=

Adigio. Al parecer, las idas y venidas del agua habrían provocado serios

destrozos en anteriores inundaciones. Guiado por ese propósito de

proteger los códices hasta encontrar una ubicación segura, el canónigo

Agostino Rezzani decidió colocarlos encima del gran armario de la

Cancillería. La decisión de apartarlo de su lugar habitual – una reacción

acertada pero improvisada en cuanto que desesperada y, por tanto, no

documentada –, fue la causante de la pérdida de los códices. Efectiva-

mente, un terrible suceso en la historia de la ciudad, la gran epidemia de

peste de 1630, diezmó la población de Verona segando la vida, entre

tantas, de los encargados de la Biblioteca. Transcurridos los efectos devas-

tadores de tan desgraciado episodio, los nuevos responsables de la Biblio-

teca ignoraban ya la exacta ubicación del fondo más preciado. Así,

durante el siglo XVII se pensaba perdido: se sabe que los maurinos Mabi-

llon y Montfaucon, cuando visitaron Verona, no pudieron consultarlos. A

principios del siglo XVIII, el erudito veronés Scipione Maffei, escritor,

historiador, y gran cronista de su ciudad, se interesó por los manuscritos

extraviados. Hace ahora trescientos años, en octubre de 1712, el anciano

canónigo Carlo Carinelli, estimulado por la insistencia de Maffei,

encontró los códices en lo alto del armario, en el mismo lugar donde los

había dejado Rezzani hacía un siglo1. Tal fue la ansiedad de Maffei que,

al conocer la noticia, no dudó en salir corriendo en dirección a la catedral

en bata y pantuflas. Al subir a lo alto del armario, el ilustre historiador

creyó que soñaba despierto.

Maffei obtuvo su recompensa: pudo inspeccionar los códices con total

libertad, llegando incluso a estudiarlos en su propia casa. Entre los

manuscritos, encontró algunos folios sueltos de contenido jurídico. En su

Verona Illustrata, publicada en 1732, los describía del siguiente modo: «Più

carte lacere, e sciolte d’antico maiuscolo, una delle quali par fosse d’un

codice delle Pandette, ed altra d’un opera d’antico Giurisconsulto; quai

codici se si fossero conservati, niente si ha in tal genere, che lor si potesse

paragonare»2. Años más tarde, en 1742, Maffei editaba uno de los folios –

655«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

Verona illustrata di Scipione Maffei con giunte note e correzioni inedite dell’autore. Parte terza. Contiene la notiziadelle cose in questa Città più osservabili (Milano, dalla società tipografica de’ classici italiani,

MDCCCVI) p. 365].3 MAFFEI, Istoria Teologica cit., p. 62 tab. II no X. Se corresponde con las líneas 5-9 del verso

de ese folio (desde «unde omnia» hasta «editis formulis»).4 Opuscoli Ecclesiastici dell’autor medesimo volgari e latini parte non più raccolti, e parte non più stampati,

en MAFFEI, Istoria Teologica cit., p. 90. Antes, en la p. 61, se refiere a «Carte lacere da un codice

delle Pandette, o d’antico Giurisconsulto».5 Alude aquí a Institutiones de Justiniano 4.15, porque Maffei pensaba que el folio contenía un

comentario o un compendio de éstas.6 MAFFEI, Opuscoli Ecclesiastici cit., p. 90.7 Codex Capitul. Bibl. Veronen. N. 1 signatus, Appendix: «Vetera Paralipomena Mss. Codicem Capituli

Veronensis, a Ioanne Iacobo de Dionysiis Veronensi canonico in unum collecta», Veronae, 1758. Tomo la cita

de F. BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza. Genesi e formazione del testo delle Istituzioni di Gaio,(Bologna, 2012) p. 26. Vid. además I. BEVILACQUA LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti di anticagiurisprudenza romana scoperti nell’anno mdcccxvii (!) fra i codici della biblioteca del capitolo canonicale inVerona, (Vicenza. Da Bartolommeo Paroni, 1817) p. 10 nt. 1; J. F. L. GÖSCHEN, Gaii Institutionumcommentarii IV e codice rescripto bibliothecae capitularis Veronensis auspiciis Regiae Scientiarum AcademiaeBorussicae nunc primum editi. Accedit fragmentum veteris iurisconsulti de iure fisci ex aliis eiusdem bibliothecaemembranis transcriptum, (Berolini, apud G. Reimer, 1820) p. viii [= traducción al español del

prólogo de Göschen de J. LORENZO, Prólogo a la primera y segunda edición del códice veronés de las Insti-tuciones de Gayo, en SCDR 19 (2006) p. 453].

8 Scipionis Maffei Bibliotheca Manuscripta Capitularis recognita, digesta, suppleta sub auspiciis amplissimiCapituli ab Antonio Masotti bibliothecario, (Veronae, 1788), en dos volúmenes. Vid. BEVILACQUA

LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti cit., p. 8; GÖSCHEN, Gaii Institutionum commentarii IV cit., p. xi

nt. 5. Ahora un estudio detallado del catálogo de Masotti en BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in tra-sparenza cit., pp. 30 ss., autor que describe la existencia de un apartado de specimina en el primer

volumen, y pone de relieve por vez primera la reproducción de un specimen del fragmentum de praes-criptionibus et interdictis nunca citado hasta el momento en la literatura especializada.

9 En BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 37 y Appendice fig. 9: «Multae exchartis codicem alium constituerant, dilutis siquidem anterioribus literis ac deletis, quae nunc cernuntur superin-ductae sunt, quod et in aliis codicibus animadverti pluries, primae scripturae satis se prodente vestigio; ac si anti-

junto a un specimen de cinco líneas3 – y unas líneas del otro, en los OpuscoliEcclesiastici añadidos como apéndice a su Istoria teologica4. En los mismos

todavía recordaba de esta manera tan significativa la lamentable pérdida

del códice de donde procedía uno de estos folios: «Legum mentio chartarumfrusta quaedam mihi in memoriam revocat a vetustissimo codice olim decisa, in quoantiqui Jurisconsulti interpretatio habebatur, aut compendium quoddam JustinianiInstitutionum. Haec verba, velut ex horreo incenso grana, aucupatus sum. Libri quartiXV titulum5 statim agnosces»6. Tras la muerte de Maffei, los folios dispersos

del fondo recuperado, entre ellos los de carácter jurídico, fueron recogidos

cuidadosamente en un volumen con su correspondiente inventario por el

canónigo Giovanni Jacopo Dionisi7 en 1758.

Pero no fue sino hasta 1788 cuando por fin se elaboró un inventario

actualizado de la Biblioteca. Antonio Masotti, a la sazón prefecto de la

misma, asumió la tarea de preparar el catálogo de manuscritos, trabajo en

el que aprovechó las fichas y notas personales que había dejado Maffei8.

Sin duda, en el catálogo llamaba la atención un manuscrito que presen-

taba indicios de haber sido raspado y escrito de nuevo9. Pero la técnica de

656 José María Coma Fort

quitus adeo infrequenter occurrerent ovinae pelles, ut nisi alterius interitu novus liber oriri non posset». Además

vid. GÖSCHEN, Gaii Institutionum commentarii IV cit., p. xi [= LORENZO, Prólogo cit., p. 457].10 Niebuhr alude aquí al palimpsesto descubierto por A. Mai en la Ambrosiana de

resurrección de palimpsestos apenas se conocía, de ahí que ni Maffei

primero, ni Masotti después, se aventurasen a descifrar el contenido de la

letra original.

El siguiente episodio de la historia de nuestra Biblioteca se gestó en

Berlín, ciudad en la que en 1816 el célebre historiador Barthold Georg

Niebuhr fue nombrado embajador ante El Vaticano. Niebuhr, inquieto

investigador, quiso aprovechar el largo y tedioso viaje con dirección a

Roma para inspeccionar códices en las ciudades que iba a encontrar a su

paso. No en vano, la Academia Prusiana de Ciencias, de la que Niebuhr

formaba parte, se había mostrado muy interesada en este viaje, y el

mismo Savigny, erigido ya en preboste de la escuela histórica del derecho,

había intervenido en la preparación de las diferentes etapas del largo

trayecto. Durante el viaje, una vez en Italia, Niebuhr decidió por propia

iniciativa, quizá atraído por la fama de los fondos de la Biblioteca Capi-

tular, detenerse en Verona. En los dos días que duró su estancia aconteció

uno de los episodios más importantes de la moderna investigación de la

historia jurídica romana: el descubrimiento del famoso palimpsesto de las

Institutiones de Gayo.

Niebuhr dejó constancia de lo sucedido en una carta dirigida a

Savigny, remitida desde Venecia el 4 de septiembre de 1816. Conviene,

antes de continuar con la secuencia de los acontecimientos, abrir un

pequeño paréntesis para conocer los detalles de esta conocida epístola.

Principiaba explicando que el retraso de sus noticias se debía a que había

preferido no comparecer ante Savigny hasta no haber dado con un

hallazgo «jurídico Ineditum», apresurándose a explicarle el motivo de sus

letras con el fin de satisfacer la curiosidad que, a buen seguro, le estaría

provocando las letras unciales reproducidas en unas hojas adjuntas.

Seguía Niebuhr diciendo que la catedral de Verona poseía una biblioteca

rica en manuscritos latinos muy antiguos. Su visita había empezado con la

consulta del catálogo de Masotti, inventario que le había servido de orien-

tación aunque, ciertamente, no le había ayudado a identificar los manus-

critos jurídicos. Lo primero que había llegado a sus manos, nada más

abrir el armario de los códices, era un pequeño volumen donde se encon-

traban los pergaminos dispersos, reunidos e inventariados por Dionisi en

1758. Allí había restos de textos bíblicos, pero le «habían saltado a los

ojos» dos fragmentos de diferente tipo sobre los que Dionisi había omitido

cualquier noticia: uno en cuarto menor, en una letra similar – pero más

pequeña – a la del Frontón de Milán10, tenía el número XIII escrito en la

parte inferior izquierda – quizá el número del cuaternión o de otra dispo-

657«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

Milán. Vid. C. VANO, «Il nostro autentico Gaio». Strategie della scuola storica alle origini della romanisticamoderna, (Napoli, 2000) pp. 7 y 125.

11 De nuevo, una alusión a otro códice descubierto por A. Mai en la Ambrosiana. Vid.

VANO, «Il nostro autentico Gaio» cit., pp. 7 y 125.

sición del folio dentro del códice –, presentaba varias notae iuris del tipo de

las de Magno, y encerraba, según Niebuhr, un texto con el comienzo del

título de los interdictos perteneciente a las Institutiones de Gayo; el segundo

fragmento, de un jurista desconocido y en peores condiciones, se presen-

taba en cuarto mayor, a dos columnas y con una letra más grande, similar

a la del Símaco de Milán11.

No obstante, Niebuhr se mostraba ansioso por comunicarle las noti-

cias que le había anunciado: ¡en Verona se conservaba tal cantidad de

Ulpiano que completaría un manuscrito entero en octavo menor! Del

mismo, sólo había podido copiar un folio suelto que le enviaba adjunto a

la carta para su publicación. Semanas atrás había descubierto palimp-

sestos en Würzburg con restos de la Itala, y en Munich, con fragmentos de

la Biblia debajo del De vitis de San Jerónimo y Genadio. Ahora, otra

«buena estrella» (= ‘Glücksstern’) le había conducido a Verona. La verda-

dera sorpresa se encontraba en el códice 13 que contenía las cartas de San

Jerónimo: el grueso volumen en cuarto, del siglo IX, había sido reescrito

en parte. A pesar de que una pequeña porción escondía un texto de

carácter teológico, la mayoría era de contenido jurídico. Según Niebuhr,

la scriptura inferior era de la misma mano del «fragmento de Gayo», es

decir, del primer folio suelto que había examinado en el volumen de

Dionisi, por lo que el Capítulo de la Catedral, o la Iglesia de Verona,

habrían estado alguna vez en posesión de varias obras jurídicas que

fueron recicladas después. Estos libros jurídicos serían anteriores a Justi-

niano, de la época del rey Teoderico. La copia que Niebuhr adjuntaba

era lo más exacta posible – por fortuna ese folio carecía de notae –, pero en

general veía clara la necesidad de emplear reactivos químicos, de los que

no había podido procurarse en Verona, pues en muchas partes del

manuscrito, allí donde se superponía la letra, no había alternativa posible.

De hecho, Niebuhr sólo había podido preparar una suave infusión de

nuez de agalla. A simple vista, no era posible identificar el nombre del

autor ni el título de la obra, pero en su opinión, por el estilo y la manera

de citar, era una obra de Ulpiano.

La carta concluía con algunas noticias más, agradeciendo la atención

que habían tenido con él los responsables de la Biblioteca, y en particular,

recordaba la paciencia del arcipreste Eucherio, quien con la mayor

amistad, le había dedicado mañanas y tardes enteras. A la carta se

añadían tres documentos: uno con el nombre de «Fragmentum Gaji»,correspondiente a la copia del folio suelto asignado a Gayo; otro atribuido

658 José María Coma Fort

12 Puede consultarse una excelente reproducción en: www.uni-marburg.de/bis/

ueber-uns/projekte/dfgtinte/tintenfrassschaeden.13 A raíz de su estudio M. VARVARO, Ricerche sulla ‘praescriptio’ (Torino 2008) esp. pp. 24 ss.14 M. VARVARO, «Le Istituzioni di Gaio e il Ms. lat. fol. 308», en SCDR 22 (2009) pp. 435-514;

ID. «‘Praescriptio’ e pregiudizio», en Iuris Antiqui Historia 2 (2010), pp. 147-188; ID. «Der Gaius der

Preußen», en ZSS 128 (2011) pp. 239-262. Sobre el tema, vid. A. CASTRO SÁENZ, «Panorámica

romanística: una aproximación a las corrientes recientes de la investigación», en Crónica JurídicaHispalense. Revista de la Facultad de Derecho 7 (2009) pp. 349-411, esp. pp. 355 s.

15 M. VARVARO, «Una lettera inedita di Bluhme a Göschen», en Iuris Antiqui Historia 1

(2009) pp. 237-257; ID. «Fünf unveröffentlichte Briefe Savignys an Bethmann-Hollweg aus den

Jahren 1816-1819», en ZSS 128 (2011) pp. 464-487; ID. «Zwei wiederentdeckte Briefe Niebuhrs

vom 23.9.1816 und ein anonymer Aufsatz in der ‘Allgemeinen Literatur-Zeitung’», en Tijdschriftvoor Rechtsgeschiedenis 80 (2012) pp. 171-209; ID. «Wilhelm Studemund e il ‘martire illustre della

paleografia’», en SCDR 25 (2012) pp. 281-318.

a un jurista desconocido, con la transcripción de los otros folios jurídicos

dispersos; y un tercero, bajo el título de «Fragmentum Ulpiani»12, con la

copia y transcripción del f. 97 del códice 13.

La historia de esta carta se cerró en 1817 cuando Savigny publicó la

noticia oficial del descubrimiento en su artículo Neu entdeckte Quellen desrömischen Rechts, contribución en la que se reprodujo parte de la misma –

con algunas modificaciones –, y donde el ilustre profesor corrigió a

Niebuhr identificando el texto del palimpsesto con las Institutiones de Gayo.

II.

Hasta aquí las líneas generales de una historia conocida. O quizá no

tan conocida: cualquiera que se detenga en sus detalles se percatará al

punto de la dificultad de salir airoso de este intrincado laberinto. Pocas

veces una información de primera mano como la conservada, habrá

resultado a la vez tan confusa, discordante, ambigua y complicada. El

desconcierto es de tal magnitud que existe la tendencia – muy asentada

desde la época misma del hallazgo – a sospechar de la casualidad del

descubrimiento, y a cuestionar por ende, la propia versión de Niebuhr.

El profesor Mario Varvaro, de la Universidad de Palermo, lleva

tiempo ocupándose del palimpsesto de Gayo13. Su excelente trabajo sobre

el Ms. lat. fol. 308, custodiado en la Staatsbibliothek zu Berlin-PreußischerKulturbesitz – códice que contiene las fichas y notas que dejaron Göschen,

Bekker, Bethmann-Hollweg y Bluhme cuando estudiaron el palimpsesto

veronés –, se ha convertido en un importante – y obligado – referente en

el problema de la recuperación del texto maltratado por el empleo de

reactivos químicos14. Varvaro ha publicado además, algunas cartas

inéditas que se cruzaron los protagonistas de las primeras ediciones de

Gayo, y también, otros materiales desconocidos hasta ahora de la época

de Wilhelm Studemund, el autor del conocido apógrafo de las Institu-tiones15. En esta línea de trabajo, Varvaro (en adelante A.) acaba de

659«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

16 MARIO VARVARO: Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr. Collana Monografie degliAnnali del Seminario giuridico. Università degli Studi di Palermo, Torino 2012, pp. 208 (ISBN: 978-88-

348-2859-5).17 En realidad, como veremos inmediatamente, el núcleo del libro se centra en una revisión

– siempre cortés – de la tesis defendida por Filippo Briguglio en: F. BRIGUGLIO, «Le ‘pagine

scomparse’ nel codice veronese delle ‘Institutiones’», en Minima Epigraphica et Papyrologica X (2007)

pp. 143-190; pero sobre todo, y con nuevos argumentos, en ID. «Barthold Georg Niebuhr und

die Entdeckung der Gaius-Institutionen – tatsächlich ein ‘Glückstern’?», en ZSS 128 (2011)

pp. 263-297 [A este respecto creo que habría sido más apropiado mantener la expresión ‘Glücks-stern’ – así la emplea Niebuhr –, en lugar de ‘Glückstern’, como la utiliza Briguglio]. La tesis de

Briguglio ha sido expuesta en los seminarios complutenses celebrados en Madrid el 3 de junio de

2011, en los que participaron también Varvaro y Cristina Vano (vid. infra nt. 35). La relación

entre lo que sabía Witte y la cuestión de la casualidad del descubrimiento de las Institutiones de

Gayo, aparece explicada en consonancia con la tesis sostenida por Briguglio (al menos en su

primera versión), en la Prefazione de Mons. Bruno Fasani al facsímil del palimpsesto veronés

publicado en Gai codex rescriptus in Bibliotheca Capitulari Ecclesiae Cathedralis Veronensis curavit PhilippusBriguglio, (Firenze 2012) p vii, quien piensa a propósito del descubrimiento, que Niebuhr fue «con

tutta probabilità edotto dai cattedratici prussiani», y que en este asunto encuentra aplicación una

vez más el dicho evangélico «in hoc est enim verbum verum, quia alius est qui seminat, et alius est qui metit»(Ioann. 4. 37).

publicar el libro «Le Istituzioni di Gaio e il Glücksstern di Niebuhr»16, un libro

que se detiene en la parte más oscura del descubrimiento de las Institutionesde Gayo: a propósito del ‘Glücksstern’ de Niebuhr, es decir, acerca de la

«buena estrella» que hubo de guiarle hasta la Biblioteca de Verona.

Conviene destacar desde el principio que el A. ha decidido emplear esta

palabra en el título, préstamo de la carta de Niebuhr antes comentada,

con la clara intención de aludir y rebatir a todos aquellos que dudan de la

casualidad del descubrimiento y que han sospechado, y sospechan, de la

conducta de nuestro historiador17.

El libro está dividido en dos partes: la primera (pp. 9-112) contiene el

desarrollo de las argumentaciones en doce parágrafos; y la segunda –

extraordinaria – (pp. 113-192) recoge la edición de las cartas – unas

inéditas, otras revisadas – que sirven de fundamento a las hipótesis del

A. Veamos entonces el fondo del asunto, que requiere la lectura reposada

y atenta de cada una de las páginas del libro.

III.

§ 1. Premisa (pp. 9-12). El A. señala que en la historia del descubri-

miento de las Institutiones de Gayo se ha considerado también la cuestión

concerniente a la casualidad del hallazgo, y que las pruebas o los indicios

que se han creído encontrar al respecto en las fuentes impresas o manus-

critas han repercutido, no sólo sobre la valoración general de un

momento crucial en el estudio del papel del Derecho romano en

Alemania y en otros países de la Europa continental, sino también sobre

la propia personalidad de Niebuhr. El trasfondo que subyace tras este

660 José María Coma Fort

acontecimiento debe ser considerado de nuevo sin dejarse influenciar por

los juicios que en el pasado han obedecido a envidias y resentimientos

personales. Sólo con una reflexión crítica puede aportarse claridad sobre

las vicisitudes del descubrimiento, que condicionadas por algunos prejui-

cios, han podido oscurecer la honestidad científica y el método de trabajo

de Niebuhr. El A. no ha pretendido escribir un alegato en defensa de

Niebuhr, ni rehabilitar una personalidad injustamente calumniada, ni

rehacer una historia muchas veces contada, sino que ha tratado «más

bien de plantear una serie de circunstancias que pueden ser contempladas

desde la distancia necesaria para asegurar la serenidad de juicio que hasta

ahora ha estado comprometida por una actitud de hostilidad que ha ejer-

citado un peso negativo sobre la valoración de la figura y de la conducta

de Niebuhr; y de evitar así que en la historiografía se fortalezca ulterior-

mente una idea que, tras un atento examen, resulta deudora de una

animosidad dependiente de sentimientos de sospecha nacidos en un

contexto envenenado, pero que hoy no tienen ninguna razón de ser culti-

vados». Así se podría esbozar mejor algunos rasgos de un perfil biográfico

que debe escribirse de nuevo sobre una documentación que ha de ser

valorada de un modo más objetivo de lo que ha sido hasta ahora. Destaca

el A. que algunas fuentes sobre las que se sostiene esta idea han sido

publicadas en ediciones no siempre fieles al original, llegando incluso en

el caso de las cartas de Niebuhr, a publicarse con omisiones o modifica-

ciones intencionadas; otras fuentes han omitido noticias importantes y

existen documentos olvidados que son una mina de nuevas informaciones.

Todo ello ha llevado al A. a examinar los originales y a proponer una

edición de textos revisados e inéditos en un Apéndice documental

(pp. 113-192), pues sabe que el examen directo de las fuentes no defrauda,

y que los datos de las inéditas son teselas de un rico mosaico que, más allá

de ser detalles de refinada erudición, ayudan a valorar correctamente

aquellas fuentes que ya conocemos.

IV.

§ 2. Los antecedentes (pp. 13-27). El A. detalla los motivos del viaje a

Roma: Federico Guillermo III de Prusia envía a Niebuhr como emba-

jador y ministro plenipotenciario ante El Vaticano con el fin de conducir

las negociaciones que habrían de reorganizar la Iglesia Católica en los

territorios prusianos. Como trasfondo de este destino se describen los

desacuerdos y desencuentros de Niebuhr con los urdidores de la alta polí-

tica prusiana que llevaron a sus adversarios a buscarle un «exilio aristo-

crático» en El Vaticano. En ese momento Niebuhr pertenecía ya a la

Academia Prusiana de Ciencias y había empezado a explicar la asigna-

tura de Historia de Roma en la Universidad de Berlín, donde había cono-

661«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

18 VANO, «Il nostro autentico Gaio» cit., p. 122 y nt. 46.19 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ cit., p. 26 nt. 57.20 Manifestado ya por BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institu-

tionen cit., p. 265 nt. 2; ID. Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 69 nt. 144.21 E. VOLTERRA, «La prima edizione italiana del Gaio veronese», en BIDR 83 (1980) p. 271 [=

Scritti giuridici con una nota di Mario Talamanca VI. Le fonti, (Napoli, 1994) p. 328]. Volterra cree

deducirlo del prólogo de Göschen a la primera edición de las Institutiones de Gayo, sin embargo el

texto es muy claro en este punto: J. F. L. GÖSCHEN, Gaii Institutionum commentarii IV. E codicerescripto bibliothecae capitularis Veronensis a Frid. Bluhmio iterum collato. Secundum edidit. Io. Frid. Lud. Goes-chen. Accedit fragmentum veteris iurisconsulti de iure fisci ex aliis eiusdem bibliothecae membranis transcriptum,

(Berolini, impensis Georg. Andr. Reimeri, 1824) p. x [= LORENZO, Prólogo cit., p. 453]. Conviene

tener presente además, que Volterra poseía un ejemplar de la primera edición de las Institutionesde Gayo de los que circularon sin prefacio (VB M 119), y que citó el prólogo según la edición de

1824 (VB M 116). Vid. D. OSLER, Edoardo Volterra (1904-1984). A catalogue of the early printed books inhis library, now in the Ecole française de Rome. Compiled by Douglas J. Osler with reminiscences by GiovanniGualandi, Dino Zanobetti, Ennio Cortese, and Virginia Volterra, (Frankfurt am Main, 2006) p. 173.

Errores como éste, debidos a un personaje de la categoría de Volterra, que goza de una gran

autoridad, son la causa de muchos problemas interpretativos y en definitiva, de una gran pérdida

de tiempo [vid. VARVARO, Una lettera inedita cit., p. 237 nt. 1]. De ahí la importancia de ponerlos

oportunamente de manifiesto. Otro caso del mismo autor – aún más grave – ha sido revelado

por L. ATZERI, «Volterra e la costituzione introduttiva del Codice Teodosiano. Un riesame», en

Initium. Revista catalana d’Història del Dret 13 (2008) pp. 3-46.

cido a Savigny, personaje con el que establecería una estrecha relación de

amistad a lo largo del tiempo. Niebuhr no se resiste a sus inquietudes inte-

lectuales y decide aprovechar el viaje a Roma, transformándolo en una

Studienreise, para detenerse y estudiar los fondos de las bibliotecas que halla

a su paso. Además, en su condición de académico, recibe indicaciones

muy precisas de Savigny sobre algunas de las escalas del viaje, entre las

que curiosamente no figura Verona18. Niebuhr parte de Berlín el 22 de

julio de 1816 haciendo escala en Halle, Merseburg, Naumburg, Erfurt,

Würzburg, Nuremberg, Munich, Verona, Venecia, Bolonia y Florencia.

Antes de llegar a Verona descubre algunos palimpsestos: primero, en

Würzburg encuentra unos fragmentos de la Biblia en la versión de la Itala,y después, en Munich, donde permanece una semana, descubre otro

palimpsesto con restos de la Biblia debajo de un texto del De viris inlustribusde San Jerónimo y Genadio. Dato este último muy interesante, pues en la

Biblioteca Capitular de Verona se custodiaba otro códice con textos de

San Jerónimo y Genadio. Después, Niebuhr llega a Italia a través de los

Alpes y se detiene en Verona durante dos días. En la Biblioteca Capitular

le enseñan un catálogo manuscrito en dos volúmenes, realizado por el

canónigo Masotti a partir de los materiales de Maffei, y un conjunto de

folios manuscritos sueltos reunidos en 1758 por Dionisi, acompañados por

una nota de este canónigo. El A. aprovecha la ocasión19 para recordar el

error20 de E. Volterra, quien había entendido que el palimpsesto de las

Institutiones estaba catalogado en el índice de Dionisi21, noticia que, lejos de

ser una mera divagación erudita, es de suma importancia en este asunto.

662 José María Coma Fort

22 A este propósito, el A. adelanta que trabaja sobre el texto original de este importantísimo

documento conservado en el ‘Nachlass’ de Savigny (en la Universidad de Marburg) y que ha

preparado una nueva edición de la carta que puede consultarse en el Apéndice del libro. Así,

todas las citas de la carta son fruto de la inspección directa del documento. Vid. VARVARO, LeIstituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 26 nt. 58.

23 M. Cornelii Frontonis reliquiae, ab Angelo Maio primum editae, meliorem in ordinem digestas, suisque etPh. Buttmanni, L. F. Heindorfii, ac selectis A. Maii animadversionibus instructas iterum edidit B. G. Niebuh-rius C. F. Accedunt liber differentiis vocabulorum et ab eodem A. Maio primum edita Q. Aurelii Symmachi octoorationum fragmenta, (Berolini, impensis G. Reimeri, 1816).

24 L. HUCHTHAUSEN, «B. G. Niebuhr, Garlieb Merkel und die Entdeckung der Gaius-

Handschrift», en Klio 60 (1978) pp. 581-587. Cfr. VOLTERRA, La prima edizione italiana del Gaioveronese cit., p. 283 [= Scritti giuridici VI cit. p. 340]; VANO, «Il nostro autentico Gaio» cit., pp. 130 s.

25 Se trata de «Neu entdeckte Quellen des römischen Rechts», en Leipziger Literatur-Zeitungn. 317 (21.12.1816), cols. 2529-2531.

Prosigue el A. con su rápida y exacta descripción de los hechos:

Niebuhr se fija en un códice palimpsesto con la signatura XIII, que

escondía bajo las cartas de San Jerónimo una obra de un antiguo jurista, y

en dos fragmentos de contenido jurídico, uno perteneciente a las Institu-tiones de Gayo y otro relativo a materia fiscal. Días más tarde Niebuhr

envía desde Venecia una carta en la que comunica a Savigny su descubri-

miento, indicando como «fragmentum Ulpiani» el texto transcrito de uno de

los folios del palimpsesto22. Recibida la carta, Savigny considera que el

texto escondido debajo de San Jerónimo pertenece a las Institutiones de

Gayo.

Entretanto, Niebuhr llega a Roma. El A. aclara que el historiador se

encontrará con una campaña que le ha situado en el punto de mira. Esta

campaña se fundamenta en dos acontecimientos que le habían generado

no pocas antipatías: los descubrimientos de la Biblioteca Capitular de

Verona, y la publicación en Berlín de la edición de las obras de Frontón

poco antes de partir hacia Roma23.

V.

§ 3. El artículo difamatorio de Merkel y el proceso por injurias (pp. 28-36). Se

trata de un episodio poco conocido, sobre el que Liselot Huchthausen

hizo un acercamiento hace algunos años24. Estamos ante el primer ataque

de la campaña contra Niebuhr, lanzado desde la propia Berlín: el 28

diciembre de 1816, Garlieb Helwig Merkel difunde en la revista Ernst undScherz oder der alte Freimüthige, que ‘ein Norddeutscher Gelehrter’ (=

Niebuhr) había enviado desde Verona cuatro folios – originales – con

fragmentos de juristas romanos a un docto amigo de Berlín (= Savigny), y

que un tercer erudito (= Haubold) se había esforzado en demostrar la

importancia del contenido de estos folios en la Leipziger Literatur-Zeitung25.

A partir de esta breve nota, Merkel dejaba caer que Niebuhr habría

663«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

26 El libro se había prohibido en Alemania.27 Vid. nt. 23.28 «Squarcio di lettera scritta da Verona intorno ai frammenti di antichi Autori latini pubbli-

«cogido» sin autorización los folios mandados a Berlín. El artículo difa-

matorio llega a manos de Savigny, quien considera que el asunto debe ser

perseguido de oficio por el ministro de Justicia, ya que el contenido del

artículo, al haberse dirigido contra un diplomático, estaría ofendiendo al

Estado prusiano. Se abre así el juicio contra Merkel, una controversia que

el demandado prefiere seguir desde la distancia después de trasladarse a

Riga. No en vano, ya había tenido que exiliarse durante la ocupación

francesa de Berlín a causa de la fama de sus escritos antinapoleónicos. El

A. no deja cabo suelto en este parágrafo: explica el origen de este polé-

mico personaje nacido en Letonia, su formación en la universidad

germana, su incorporación a los círculos intelectuales berlineses, la funda-

ción de la revista Der Freimüthige, sus exilios, la nueva serie de la revista, los

antecedentes del caso y la versión de Merkel. Para esto último, el A. se

sirve del controvertido libro de Merkel, Ueber Deutschland, wie ich es nacheiner zehnjährigen Entfernung wieder fand, publicado en Riga en 181826. En el

texto, el autor de la calumnia resta importancia al descubrimiento con un

desprecio casi insultante: las informaciones publicadas por Savigny y

Haubold sobre el hallazgo de copias de fragmentos pertenecientes a leyes

vigentes en un país extranjero hacía mil quinientos años, eran «poco

importantes». Después, Merkel se justifica señalando que Haubold, en la

Leipziger Literatur-Zeitung, hablaba de los folios enviados como si se tratase

de los fragmentos originales y no de una copia, por lo que era natural

deducir que, si habían sido enviados a Berlín, Niebuhr se los habría

llevado con él. Es decir, Merkel se ampara en una pretendida inexactitud

de las palabras de Haubold. Finalmente, llega la condena ejemplar.

Según la interpretación de Merkel se ha buscado una excusa para alejarlo

de Prusia, dentro de una maniobra que ha supuesto la limitación de la

libertad de imprenta.

VI.

§ 4. La hostilidad de los italianos (pp. 37-57). El siguiente acto en la

maniobra de descrédito tiene que ver con la conducta de dos personajes

italianos: Angelo Mai e Ignazio Bevilacqua Lazise. El antecedente se

encuentra en la publicación por Niebuhr del epistolario de Frontón en

181627, edición que revela los errores de la editio princeps de Mai. En el seno

de la polémica surgida al hilo de las críticas de Niebuhr, un «anónimo

veronés» envía en 1820 una carta al Director de la revista BibliotecaItaliana28, a propósito del hallazgo de Verona, en la que destaca que

664 José María Coma Fort

cati in Roma dal sig. Niebuhr», en Biblioteca Italiana o sia Giornale di Letteratura, scienze ed arti 20

(1820) pp. 141-143.29 C. G. HAUBOLD, «Notitia Fragmenti Veronensis de Interdictis. Programma editum

mense Novembri A. MDCCCXVI», en Opuscula Academica ad exempla a defuncto recognita partim emen-davit partim auxit orationesque selectas nondum editas adiecit Car. Frid. Christian Wenck Potentiss. Saxon. Reg.a Consil. Supr. Cur. et Antecessor Lips. eoque defuncto absolvit Frid. Car. Gust. Stieber Iur. Utr. et Philos. Doct.Volumen secundum. Adcedunt tres tabulae, (Lipsiae, 1829) pp. 327-346.

30 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 43.

Niebuhr había atribuido por error la obra descubierta a Ulpiano, antes

que a Gayo, y deja entender claramente que no se trataba de un verda-

dero «descubrimiento» en cuanto que Maffei ya había dado suficientes

noticias sobre el palimpsesto en sus obras. Niebuhr sospecha que tras el

anonimato del texto se esconde el conde Bevilacqua Lazise, personaje

estimulado por los recelos de Mai. La envidia se deja entrever en la carta

anónima, pues según Niebuhr, el conde estaría resentido por no haberle

presentado una carta de recomendación a su llegada a Verona, y por

haber mortificado a los veroneses con el descubrimiento.

Efectivamente, el A. demuestra que existen indicios más que sufi-

cientes para demostrar que el «anónimo veronés» era Bevilacqua. Para

ello el A. hace un rigurosa comparación entre el breve texto del anónimo

y un conocido trabajo del conde: Notizia d’alcuni frammenti di antica giurispru-denza romana scoperti nell’anno mdcccxvii (!) fra i codici della biblioteca del capitolocanonicale in Verona. Vaya por delante que en este trabajo se encuentra el

origen de algunas confusiones denunciadas por el A., de ahí la impor-

tancia del análisis que desarrolla a lo largo de este parágrafo, y sobre

todo, del § 7.

En primer lugar, el A. demuestra la coincidencia de la Notizia con el

texto del anónimo en la parte en donde se pretende ensalzar el mérito de

Maffei: en la Notizia, Bevilacqua muestra que Maffei había publicado

fragmentos de los dos folios sueltos, de hecho, los textos de los OpuscoliEcclesiastici habrían sido tenidos en cuenta por Niebuhr al hacer la copia

del folio no palimpsesto de los interdictos. No pierde ocasión Bevilacqua

para decir que Haubold, en su Programma sobre los interdictos29, a la vista

de la transcripción de Niebuhr, había preferido algunas lecciones de

Maffei. Por último, Bevilacqua destaca que en el catálogo de Masotti,

consultado por Niebuhr, es claro que el codex XIII figura como palimp-

sesto, y que no entiende por qué Niebuhr había sostenido que esta

circunstancia no se conocía antes de su llegada a Verona.

En segundo lugar, el A. prueba cómo el tratamiento sobre la errónea

atribución de la obra del palimpsesto, publicado en la Biblioteca Italiana,concuerda con lo recogido en la Notizia. Bevilacqua insinúa «malevol-

mente»30 que la atribución del codex rescriptus a Ulpiano podría haberse

665«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

31 «Lettre au rédacteur de la Biblioteca Italiana», en Effemeridi letterarie di Roma (1820) –

diciembre – apéndice final (pp. 1-11), también en separata independiente.32 Effemeridi letterarie di Roma 4 (1821) pp. 79-93, sacada a la luz por L. MOSCATI, Italienische

Reise. Savigny e la scienza giuridica della Restaurazione, (Roma, 2000) pp. 53 s.

evitado si Niebuhr hubiese prestado más atención a la circunstancia,

conocida por éste, de que el folio no palimpsesto había sido escrito por la

misma mano que había elaborado la obra jurídica entera. Además, en

este afán por desprestigiar a Niebuhr, Bevilacqua presenta el descubri-

miento como impulsado por Savigny, quien le habría provisto de la infor-

mación necesaria, y también, lo relaciona con la inercia provocada por

los más importantes y numerosos descubrimientos de Mai en la Ambro-

siana de Milán. Destaca el A. a este respecto, como muestra del empeño

generalizado de restar mérito a Niebuhr, que A. Cramer escribe a

Savigny diciéndole que el hallazgo de Verona se había conseguido con la

‘Maiische Geburtszange’, o sea, gracias al «fórceps» de Mai, nada menos.

La segunda parte del § 4 se centra en la controversia con Mai, parte

acreditada con varios documentos inéditos recogidos en el apéndice.

Tiene que ver con la secuencia de los fragmentos de la pro Scauro de

Cicerón, que, según Niebuhr, se habían reconstruido en un orden diverso

del propuesto por Mai en su edición de 1820. Como esa conjetura de

Niebuhr se había confirmado casi al mismo tiempo por un palimpsesto

descubierto por Amedeo Peyron en Turín, Mai insinúa en el Giornale Arca-dico de 1820 que Niebuhr tenía conocimiento del mismo en el momento

de avanzar su conjetura. En principio, Niebuhr desiste de entrar en una

polémica con Mai, pero después de conocer la nota del anónimo veronés,

decide expresar su contestación en una carta abierta, dirigida a la revista

Effemeridi letterarie di Roma31. Además, el historiador solicita a Peyron que

publique una carta abierta con su versión de los hechos, carta que después

de varios avatares termina por no publicarse. A este propósito, el

A. rescata ahora este valioso documento del Nachlass de Niebuhr en el

no 13 del Apéndice (pp. 160-166). No obstante, Peyron escribe a Mai

diciéndole que Niebuhr no sabía nada del palimpsesto de Turín cuando

había propuesto el orden de los fragmentos de la pro Scauro. La carta tiene

sus efectos: Mai se retracta de las acusaciones anteriores en el GiornaleArcadico. En todo caso, las desavenencias entre Mai y Niebuhr continúan y

la reconciliación, más formal que sentida, sólo se consigue con el tiempo.

El A. cierra el § 4 con una referencia a una conocida recensión a la editioprinceps de las Institutiones publicada en Effemeridi letterarie32, y con el justo

reconocimiento a otros personajes italianos como Giacomo Leopardi o

Pietro Capei, quienes sí estimaron y valoraron a Niebuhr.

666 José María Coma Fort

33 Briguglio ha desarrollado a lo largo de los últimos años una sofisticada técnica de recupe-

ración del palimpsesto, de gran impacto dentro de la comunidad científica internacional: vid.

BRIGUGLIO, «Le pagine scomparse» cit., 143 ss.; ID., «La paternità di ‘Gaius’ in una scritta ritro-

vata del codice veronese delle ‘Institutiones’», en Minima Epigraphica et Papyrologica XI (2008)

pp. 205-236; ID., «L’individuazione di una quarta ‘scriptura’ pregaiana nel codice veronese delle

‘Institutiones’ di Gaio», en SCDR 23-24 (2010-2011) pp. 157-186 (y bibliografía exhaustiva en

p. 158 nt. 2); ID. «Digital Gaius. Ragioni di una nuova lettura del Codex XV (13)», en SCDR 25

(2012) pp. 69-101 [a propósito del método de la «restauración digital» vid. VARVARO, WilhelmStudemund e il ‘martire illustre della paleografia’ cit., pp. 285 ss.]. Además, Briguglio ha presentado una

elegante edición facsímil del palimpsesto veronés en el congreso internacional de Copanello cele-

brado en junio de 2012: Gai Codex rescriptus (!) in Bibliotheca Capitulari Ecclesiae Cathedralis Veronensiscuravit Philippus Briguglio cit. [sobre el mismo pueden verse algunas valoraciones en VARVARO,

Wilhelm Studemund e il ‘martire illustre della paleografia’ cit., esp. p. 283 nt. 5], y ha publicado el libro IlCodice Veronese in trasparenza. Genesi e formazione del testo delle Istituzioni di Gaio cit. Cfr. mi reconoci-

miento a los progresos logrados por el profesor Briguglio en J. M. COMA FORT, Indice comentadode las colecciones de fuentes del ‘Corpus iuris civilis’ (Cizur Menor, 2008) pp. 274 s. [vid. también

p. 257, donde señalo el dato de que la palabra «gaius», escrita en el f. 50r, fue sacado a la luz por

C. A. Maschi gracias a las indicaciones de Mons. Turrini, testimonio desconocido por Nelson y

por Briguglio]; y CASTRO, Panorámica romanística cit., pp. 354 ss.34 BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., pp. 263-297,

pero un adelanto en ID., Le pagine scomparse cit., 143 ss.35 Téngase en cuenta que Briguglio ha replicado con gran velocidad a Varvaro en BRIGU-

GLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., passim esp. pp. 54 nt. 115 (sobre Witte), 70 nt. 145 (sobre

la pretendida casualidad del descubrimiento de Niebuhr), 81 nt. 160 (sobre el conocimiento de las

obras de Maffei por Niebuhr), 88 ss. (sobre el número ‘XUI’ del folio de los interdictos) y 103

nt. 201 (desarrollo de los argumentos empleados por Bevilacqua Lazise contra la casualidad del

descubrimiento de Niebuhr). A lo que hay que añadir algunas revisiones recogidas ya en BRIGU-

GLIO, «Gai Codex rescriptus», en Gai codex rescriptus (!) in Bibliotheca Capitulari Ecclesiae CathedralisVeronensis curavit Philippus Briguglio, (Firenze, 2012, colofón del mes de mayo). La veloz respuesta de

Briguglio ha dado lugar a que estas publicaciones casi se solapen en el tiempo (el libro de

VII.

§ 5. Sospechas antiguas y recientes de la casualidad del descubrimiento delpalimpsesto veronés (pp. 58-75). El A. se adentra en el núcleo fundamental

de su trabajo: refutar las tesis que han puesto en duda la casualidad del

hallazgo de Niebuhr. A partir de las sospechas infundadas del anónimo

veronés, el A. se refiere con la expresión «sospechas recientes» a uno de

los mayores especialistas en la materia: Filippo Briguglio33. En un

trabajo reciente34, el profesor de la Universidad de Bolonia ha cuestio-

nado la coincidencia de los acontecimientos, tal y como los conocemos,

a partir de las siguientes hipótesis: Niebuhr conocería las obras que

citaban el folio suelto no palimpsesto; Niebuhr habría sido puesto en

antecedentes gracias a las noticias difundidas en los ambientes acadé-

micos por Carl Witte; y una última de carácter paleográfico, en el

ángulo inferior izquierdo del folium singulare de interdictis figura el número

«XIII», número que habría hecho pensar a Niebuhr que el folio en

cuestión pertenecía al códice inventariado con esa misma cifra. El

A. adelanta su disconformidad y se propone rebatir cada uno de los

argumentos de Briguglio35, ocupándose en este parágrafo de plantear los

667«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

Varvaro figura con un colofón de mayo de 2012 – antes del Congreso de Copanello –, y el último

de Briguglio, con uno de octubre de 2012; hay que tener presente por lo demás, que la elabora-

ción del contenido del libro de Varvaro es anterior a esa fecha en cuanto que su aceptación en la

Collana Monografie de los Annali del Seminario giuridico está «subordinat[a] – secondo il procedimento

di peer review – alla valutazione positiva di due referees, esterni al Comitato scientifico degli Annalistessi, i quali esaminano il testo con il sistema del double-blind: VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 205»). Cualquier indagación posterior sobre el tema que nos ocupa

deberá tener muy presente la secuencia de los trabajos de estos dos ilustres romanistas. En cual-

quier caso, el prof. Varvaro ha participado en dos seminarios celebrados en Madrid: el primero,

el 19 de junio de 2009, y el segundo, compartiendo sesión con Cristina Vano y Filippo Briguglio,

el 3 de junio de 2011 (durante el cual Briguglio insistió particularmente en los argumentos que

fundamentan la tesis expuesta en el artículo publicado en la Zeitschrift der Savigny-Stiftung). Ya

en el primero de los seminarios, siendo yo partidario de que Carl Witte habría difundido las noti-

cias del palimpsesto antes de que Niebuhr llegase a Verona (siguiendo así a Briguglio), el prof.

Varvaro manifestó públicamente la imposibilidad de esta hipótesis, y en definitiva, se mostró

contrario a que el descubrimiento no fuera casual. En la sesión de 2011, de memorable recuerdo

entre los romanistas españoles, dirigí una pregunta a Cristina Vano orientada al mismo

problema, y una vez concluido el seminario, tuve una animada conversación con Varvaro, en la

que después de ratificarse en su postura, me adelantó que ya estaba preparando un trabajo espe-

cífico con una visión diferente de los hechos.36 BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit., p. 27 señala que Rezzani depositó los códices más

preciados en un suboscuro cubiculo, ignorado por todos, en 1625. ID., Il Codice Veronese in trasparenzacit., p. 10 nt. 18 indica además que no pudo hacerlo Rezzani en el año 1574 porque «Agostino

Rezzani è ricordato come accolito solo a partire dal 2 de ottobre 1603 (cfr. ACapVr, 96 sub die) e

già questo è sufficiente a troncare nettamente ogni dubbio sulla questione consentendo di esclu-

dere che questi possa avere nascosto i manoscritti nel 1574». Cfr. VARVARO, Le Istituzioni di Gaio eil ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 62 nt. 183.

37 El propio Maffei hablaba de 1713: Verona illustrata. Parte terza cit., p. 464 [= Verona illustratadi Scipione Maffei con giunte note e correzioni inedite dell’autore cit., p. 365]. F. C. v. SAVIGNY, «Neu

entdeckte Quellen des Römischen Rechts», en ZGR 3 (1817) p. 136 cita el año 1713.

A. W. v. SCHRÖTER, «Uebersicht der vorzueglichsten seit dem Jahre 1813, besonders durch

‘Codices rescripti’ neuentdeckten Stuecke der griechischen und roemischen Literatur», en

Hermes, oder kritisches Jahrbuch der Literatur 25 (1826) p. 291 alude al año 1731. J. REINACH, Intro-

duction, en Gaius. Institutes. Texte établi et traduit, (Paris, 1950) p. xi cita el año 1732. Ante este pano-

rama me decanté por 1713 en COMA FORT, Indice comentado cit. p. 246.

pormenores de las obras que citaron el folium singulare de interdictis, asícomo de interpretar el papel que jugó en este asunto el controvertido

Witte.

De entrada, describe el A. la suerte de los fondos de la Biblioteca

Capitular, cuyo primer núcleo puede remontarse a la época del archidiá-

cono Pacífico. En torno al siglo VIII-IX un copista desmembraría nuestro

códice, tratándolo para ser escrito de nuevo. En la operación quedaría un

folio suelto. Se explican los motivos de la desaparición de los códices:

parece que fueron apartados por el canónigo Agostino Rezzani para

protegerlos de las crecidas del Adigio en 157436; de esta intervención se

perdería después la memoria cuando la Biblioteca quedó desierta con

ocasión de la peste de 1630. Luego, el descubrimiento de Maffei; un dato

a tener en cuenta (p. 61): el A. aclara que la fecha exacta del hallazgo es

1712, y no 1713 ó 1731, como se ha sostenido37. A continuación, se consi-

deran todos los escritos de Maffei: la carta enviada al abad Bacchini, el

668 José María Coma Fort

38 Vid. en este sentido aquí propuesto BEVILACQUA LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti cit.,p. 11. Pero cfr. BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit.,

p. 270.39 CH. F. TOUSTAIN-R. P. TASSIN, Nouveau traité de diplomatique, où l’on examine les fondemens de

cet art: on établit des régles sur le discernement des titres, et l’on expose historiquement les caractères des BullesPontificales et des Diplomes donnés en chaque siécle: avec des eclaircissemens sur un nombre considerable de pointsd’Histoire, de Chronologie, de Litterature, de Critique et de Discipline; et la Réfutation des diverses accusationsintentées contre beaucoup d’archives célèbres, et sur tout contre celles des anciennes Eglises. Par deux religieux béné-dictines de la Congrégation de S. Maur. Tome troisieme, (A Paris, chez Guillaume Desprez, imprimeur

du Roi et du Clergé de France rue S. Jacques, à S. Prosper et aux trois Vertus, 1757) p. 208 y

lámina 46 III.40 Tengo una experiencia que me ayuda a creer firmemente en esta casualidad: en el

momento en que el A. se desplaza a Berlín a estudiar los documentos del Ms. lat. fol. 308, me

encontraba trabajando sobre el descubrimiento de Gayo. Leí – antes que en Studemund – en

H. L. W. NELSON, (unter Mitwirkung von M. DAVID), Überlieferung, Aufbau und Stil von Gai Institu-tiones, (Leiden, 1981) p. 9 nt. 20 que los materiales no perdidos de Bluhme se custodiaban en la

Biblioteca de Berlín. A mí me resultaba increíble que nadie desde Studemund, se hubiera preo-

cupado de revisar los materiales depositados en Berlín. De hecho, pensé que se habrían perdido

durante la ocupación soviética. Hice alguna gestión desde mi Universidad para interesarme por

el manuscrito, pero enseguida me percaté de la necesidad de inspeccionarlo personalmente. Mis

obligaciones académicas me lo impidieron. Si hubiera acudido a Berlín, me habría encontrado al

A. con los papeles de Göschen y Bluhme en la mano. Durante un siglo nadie había reparado en

ellos y ahora dos personas coincidíamos en reconocer su extraordinario valor.

prefacio de la edición de las Complexiones de Casiodoro, y las referencias de

los folios jurídicos dispersos en la Verona Illustrata. A propósito de la cita de

esta última obra, el A. señala que Maffei no se refiere al palimpsesto, sino

a los folios jurídicos dispersos, es decir, al folium de interdictis y a los folios

sobre derecho fiscal, cuestión con la que estoy completamente de

acuerdo, pero que conviene matizar ante otras interpretaciones formu-

ladas38. Prosigue la alusión al specimen de cinco líneas del folium singulare,publicado en los Opuscoli ecclesiastici, y al empleo que de él hicieron los

padres maurinos en el conocido Nouveau traité de diplomatique39 (se reproduce

en figura 1). El A. recoge íntegra la cita de este tratado, en la que los

padres maurinos remiten expresamente a la obra de Maffei y precisan

además, que las líneas reproducidas en el Traité son de un fragmento de

un manuscrito de las Pandectas o de un antiguo jurista, que pertenece a la

Biblioteca del Capítulo de Verona: « ...Ce fragment d’un ms. des

Pandectes ou d’un ancien jurisconsulte, apartient à la bibliothèque du

Chapitre de Verone. Cette écriture n’est guère plus recent que celle des

Pandectes de Florence. Dans l’un et l’autre ms. les ‘s’ sont semblables.»

Sin ser falsa, la proposición no está formulada de la mejor manera: a mi

entender, a partir de esta cita es muy fácil concluir «que en Verona hay

un códice completo de un jurista, o incluso, varios códices». He aquí el

origen del problema.

De la Istoria teologica surge la idea de Haubold de ocuparse del folio de

los interdictos en un Programma que debe dictar en Leipzig en noviembre

de 1816, justo en el momento del descubrimiento. ¿Casualidad?40 En la

669«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

41 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., pp. 134 ss. Además, VANO, «Ilnostro autentico Gaio» cit., pp. 136 ss. y Apéndice 4.

42 En la carta, Haubold remite a la cita que hace de esta obra en: C. G. HAUBOLD, Institu-tiones iuris romani litterariae Tomus I, (Lipsiae, 1809; reimpr. Goldbach, 2001) p. 280 nt. a.

43 La frase de BRIGUGLIO, Le pagine scomparse cit., p. 145: «Niebuhr, infatti, è sì giunto per

primo a Verona, ma altri (Witte e Haubold), ben prima da lui, avevano dato notizia dell’esistenza

del palinsesto ... anche Haubold era a conoscenza del palinsesto veronese» es inexacta, pues es

fruto y origen a la vez, de malentendidos [= pero corrige en ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit.,

p. 54 nt. 115]. Con cierta confusión se expresa ID., Gai Codex rescriptus cit., p. 34 nt. 144: «Nel

vertiginoso ‘pastiche’ di coincidenze che caratterizzarono il ritrovamento delle Istituzioni di

Gaio, chi era a conoscenza del manoscritto (Haubold e Witte) sarebbe stato anticipato da un

fortunatissimo e disinformato ritrovatore, il quale, proprio in quel momento, avrebbe recuperato

il palinsesto per via di una coincidenza casuale» [= ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 113

nt. 228, pero la «coincidenza» es ahora «fortunata»]. En todo caso, la idea de que Niebuhr estu-

viera «disinformatissimo» y «avrebbe recuperato il palinsesto per via di una coincidenza

casuale», parece contradecirse con la hipótesis anterior (BRIGUGLIO, Le pagine scomparse cit.,

p. 144) según la cual el descubrimiento del palimpsesto no habría tenido «nulla di casuale» y

«che vi sarebbe stata una vera e propria lotta contro il tempo per accaparrarsi la paternità della

scoperta» (cfr. infra nt. 64 de este trabajo).44 Sin duda, Witte conocía las Institutiones de Haubold donde se menciona la Istoria teologica.

Las Institutiones aparecen citadas en su disertación de Heidelberg para obtener el doctorado: «Ad

L. X ff. De usufr. accr. Dissertatio inauguralis iuridica. Scr. Carolus Witte Lochaviens. Heidel-

berg. Augusti 1816», en K. WITTE, Abhandlungen aus dem Gebiete des römischen Rechts (Berlin, 1817)

p. 19 nt. 1.45 COMA FORT, Indice comentado cit. pp. 245 nt. 902 y 249.

carta que reproduce el A. (vid. además no 4 del Apéndice41) encontramos

la respuesta: el 25 de octubre de 1816 Haubold comunica a Savigny que

había comprado un ejemplar de la Istoria teologica años atrás42, eligiendo el

texto del folio de los interdictos publicado por Maffei para escribir el

Programma que había de impartir a unos becarios. El mismo Haubold

confiesa a Savigny su sorpresa ante lo que no es más que una casualidad:

«Es ist aber doch ein höchst seltsames Zusammentreffen der Umstände!

Seit 1742. ist das Fragment gedruckt und kein Mensch hat sich darum

bekümmert! Nun auf Einmal kommt es wahrscheinlich in Einem Monate

zweymal heraus». En consecuencia, Haubold sólo sabía lo que dice la

obra de Maffei43. Unas líneas más abajo, en la misma carta, entra en

escena Carl Witte: Haubold relata que el joven, sabiendo de la existencia

del folio de los interdictos a través de las líneas publicadas en el Traité de

los padres maurinos, le había preguntado por el fragmento, y se había

interesado por la Istoria de Maffei44.

El papel que desempeña Witte es uno de los más confusos de esta

historia, y por ello, es un asidero que permite fabular con todo tipo de

conjeturas. No me incomoda reconocer que me he visto seducido por la

misteriosa aparición de este personaje, y que me he dejado llevar, como

canto de sirena, por las narraciones fantásticas en torno a su persona45.

Por fortuna el A., con la habilidad de un Orfeo, ha conseguido acallar la

670 José María Coma Fort

46 K.(H. G.) WITTE, Karl Witte, oder Erziehungs- und Bildungsgeschichte desselben; ein Buch für Elternund Erziehende II, (Leipzig, 1819) pp. 462 s. Vid. VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ diNiebuhr cit., pp. 70 s.; BRIGUGLIO, Le pagine scomparse cit., p. 144; ID., Barthold Georg Niebuhr und dieEntdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 276.

47 Concretamente se refiere a Cropp, Gatterer, Walch y Zachariä.48 BRIGUGLIO, Le pagine scomparse cit., p. 145: «Niebuhr, infatti, è sì giunto per primo a

Verona, ma altri (Witte e Haubold), ben prima da lui, avevano dato notizia dell’esistenza del

palinsesto...»; ID., Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 276: «Es

muss daher als gesichert angesehen werden, dass die Nachricht von der Existenz des Veroneser

Codex in akademischen Kreisen zirkulierte» [pero en p. 279: «Witte hatte insbesondere auch die

Existenz der Quelle (parece que esta fuente es aquí la Istoria teologica) schon seit der Zeit, als er

sich in Heidelberg aufhielt, in universitären Kreisen verbreiten»]. Esto último se recoge, sin

mencionar la hipótesis de la circulación de las noticias del palimpsesto, en ID., Gai Codex rescriptuscit., p. 33: «Witte, in particolare, aveva divulgato in ambiente universitario l’esistenza della fonte

(creo que la Istoria teologica) in questione fin dai tempi in cui si trovava ad Heidelberg»; no

obstante, puede verse que la convicción de que Witte y Haubold tuvieran conocimiento del

palimpsesto se expresa en ID., Le pagine scomparse cit., p. 145: «Da un lato la tesi ufficiale di un

recupero ‘casuale’ del palinsesto; dall’altro il fatto che per gran parte del 1816 (anno della

scoperta) il giovane Witte aveva gridato ai quattro venti che a Verona era custodito un prezioso

manoscritto contenente un importantissimo testo giuridico romano. A ciò si aggiunga che anche

Haubold era a conoscenza del palinsesto veronese e che addirittura stava portando a termine

uno studio sul folium singolare [!] de interdictis; in ultima analisi, chi sapeva del manoscritto sarebbe

stato anticipato da un fortunatissimo ritrovatore, il quale, proprio in quel momento, avrebbe

recuperato il palinsesto per puro caso». En todo caso, corrige expresamente este convencimiento

en ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 54 nt. 115: «Si veda sul punto BRIGUGLIO, Gai Codex

voz de las sirenas. Producto de los ensayos pedagógicos de su inseparable

padre, Witte es un niño prodigio que obtiene el doctorado en Filosofía

con catorce años, y que se acaba de doctorar en Derecho en Heidelberg

con apenas dieciséis. En el momento del hallazgo del palimpsesto se

encuentra de viaje de estudios en Leipzig – allí coincide con Haubold-,

desde donde parte a principios de octubre hacia Berlín, con intención de

seguir las lecciones de Savigny, gracias a la recomendación de Haubold.

El problema de esta historia radica en las manifestaciones del ambi-

cioso padre de Witte, que contrastan con la versión de Haubold, y como

veremos a continuación, con otras más. La experiencia pedagógica

paterna queda plasmada en el conocido libro: Karl Witte, oder Erziehungs-und Bildungsgeschichte desselben; ein Buch für Eltern und Erziehende 2 vols.

(Leipzig, 1819). En el libro relata46 que su hijo había declarado a algunos

profesores de Heidelberg47 que en Verona se custodiaban «antiguos

manuscritos» – esos mismos que Niebuhr habría de encontrar ocho meses

después –, y no duda en señalar que su hijo le había revelado su deseo de

viajar a Verona, donde se hallaban tesoros que de buen grado le gustaría

tener: «Ach, l[ieber] V[ater] können wir nicht nach Verona reisen? Da liegen Schätze,die ich gern heben möchte!». Según Witte padre, las suposiciones de su hijo no

eran meras conjeturas, sino que éste había dado pruebas de la existencia

de los manuscritos, y lo sabía antes de que se precipitaran unos aconteci-

mientos en los que la casualidad no había tenido nada que ver48.

671«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

Rescriptus, cit., p. 31. In tale sede ho rivisto una mia precedente posizione (v. BRIGUGLIO, Niebuhrund die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit. p. 276 e ID., Le pagine scomparse, cit., p. 145) mettendo in

rilievo che Witte doveva riferirsi al Fragmentum de praescriptionibus et interdictis e non al Palinsesto

Veronese. La stessa cosa dicasi per Haubold che era al lavoro su tale frammento. Le osservazioni

che Varvaro (Le Istituzioni, cit., p. 71 nt. 5 [!] e 73 nt. 209) mi muove sono tardive e vanificate

dalla precedente pubblicazione del mio lavoro di cui non ha potuto tenere conto». Me resulta

difícil seguir el discurso de Briguglio, en cuanto que no veo reconocido de forma expresa en GaiCodex Rescriptus lo que sí encuentro en Il Codice Veronese in trasparenza.

49 Una revisión de sus planteamientos (coincidiendo así con lo indicado por Varvaro dentro

del cuadro de su reconstrucción de los hechos sobre el descubrimieno) en BRIGUGLIO, Il CodiceVeronese in trasparenza cit., p. 54: «Quando si diffuse la notizia dei ritrovamenti di Niebuhr, il

padre del giovane studioso gridò allo scandalo ascrivendo al figlio la scoperta dei tesori veronesi.

Nel far questo fece un’affermazione imprecisa, parlando di una presunta conoscenza del figlio di

“antichi manoscritti”, cosa quest’ultima che sembrerebbe far pensare ad una individuazione, da

parte di quest’ultimo, anche dell’intero codice palinsesto dell Istituzioni di Gaio. Si tratta di

un’affermazione che non sembra dimostrabile».50 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 71 nt. 205 señala que la

biblioteca de Heidelberg poseía un ejemplar del Nouveau Traité, pero no uno de la Istoria teologica.BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit., p. 33 sostiene que Witte habría divulgado en el ambiente

universitario la noticia de la existencia de la Istoria teologica cuando se encontraba en Heidelberg

(vid. supra nt. 48).51 WITTE, Karl Witte, oder Erziehungs – und Bildungsgeschichte desselben; ein Buch für Eltern und Erzie-

hende II cit. pp. 508 ss. Vid. VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 73.

Ciertamente, la clave en todo este asunto está, como vislumbra el A.,

en demostrar cómo pudo enterarse Witte de la existencia de los tesoros de

Verona. Por supuesto, cuestión al margen es la de dar crédito al testi-

monio del padre, evidentemente exagerado en tanto que parcial, quien a

pesar de hablar de «Handschriften», en plural, dicha expresión a mi juicio

poco o nada vale como indicio que presuponga el conocimiento del

palimpsesto de Gayo. El A. dice con razón, que Witte, cuando habla de

«manuscritos», sólo puede referirse a la información contenida en el Traitéde los padres maurinos, donde se alude a la existencia en Verona de un

manuscrito de las Pandectas o de un antiguo jurista, y donde se cita la

obra de Maffei. Nada más. En consecuencia, Witte no podía saber que

había un códice de las Institutiones de Gayo49. En mi opinión, aunque

hubiera leído la Istoria teologica – lo que me parece improbable –50,

tampoco habría podido extraer conclusión distinta, sino como mucho – y

es mucho suponer –, intuir por extensión que podría haber varios códices

jurídicos en Verona.

El A. prosigue con el testimonio del padre51, por el que sabemos que

el joven acude a mediados de octubre al curso de lecciones de Savigny, el

cual comunica por primera vez a los estudiantes los descubrimientos de

Niebuhr. Al término de las lecciones – siempre según el padre –, Witte

mantiene una tensa conversación con Savigny en la que le manifiesta que

él mismo había dado tal noticia a varios profesores en Heidelberg hacía

ocho meses, y que debía dirigirse a Haubold, puesto que ya tenía conoci-

miento del asunto y estaba escribiendo sobre el tema. Le explica, en defi-

672 José María Coma Fort

52 Este es el momento en que Savigny, por mediación de Witte, conoce la existencia del

specimen del Nouveau Traité y de la Istoria teologica de Maffei. Lo reconoce el mismo SAVIGNY, Neu

entdeckte Quellen des Römischen Rechts cit., p. 135. Al día siguiente, el 22 de octubre, Savigny

escribe a Haubold rogándole el envío del ejemplar de Maffei, que no encuentra en la biblioteca

de Berlín. Vid. VANO, «Il nostro autentico Gaio» cit., pp. 134 s. y apéndice 2; COMA FORT, Indicecomentado cit. p. 250; VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., apéndice 2.

53 F. BLU[H]ME, Iter Italicum. Erster Band. Archive, Bibliotheken und Inschriften in den sardinischen undoestereichischen Provinzen, (Berlin und Stettin, 1824) pp. 260 s.

54 BRIGUGLIO, Gai codex rescriptus cit., p. 31 nt. 118: «Come bene ha dimostrato Cristina

Vano, dai carteggi intercorsi fra Savigny ed Haubold (UB Marburg, Savigny-Nachlass, Ms 925/

1028. Ch. G. Haubold a F. C. von Savigny, Leipzig 25.10.1816) emerge con tutta chiarezza che

Witte era a conoscenza dell’Istoria teologica di Maffei ed aveva maturato autonomamente cono-

scenze sul punto. Questa sembra anche l’opinione di BLUHME, Iter Italicum I cit., p. 260 ss.». Cfr.

ahora en ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 93 nt. 173: «Come bene ha dimostrato Cristina

VANO, Il nostro autentico Gaio cit., p. 137 (= Der Gaius cit., p. 115), dai carteggi intercorsi fra Savigny

ed Haubold (UB Marburg, Savigny-Nachlass, Ms. 925/1028. Ch. G. Haubold a F. C. von

Savigny, Leipzig 25.10.1816) emerge con tutta chiarezza che Witte era a conoscenza dell’impor-

tanza che poteva avere l’Istoria teologica di Maffei ed aveva maturato autonome conoscenze sul

punto. Questa sembra anche l’opinione di BLUHME, Iter Italicum I cit., p. 260 ss.».

nitiva, que la noticia de la existencia de los manuscritos se encontraba en

Maffei y en el Nouveau traité, datos que Savigny desconocía52. ¿Cabe

deducir de ello que Witte sabía de la presencia de un códice de las Institu-tiones en Verona? No, y por tanto, es imposible que circulase la noticia en

los ambientes académicos alemanes. Y del mismo modo – coincido con el

A. –, no deben interpretarse en un sentido distinto las palabras de Frie-

drich Bluhme cuando dice en su Iter Italicum: «Und während er (scil.

Haubold) sich bereitete, diesen Fund in einem Programme bekant zu

machen, und Herr Prof. Witte eine ähnliche Entdeckung machte, hat

Niebuhr seinen Eintrit in Italien durch Auffindung des Gaius und des

Fragments ‘de iure fisci’ bezeichnet»53. El «hallazgo similar» de Witte no

es más que haber encontrado, a través del Nouveau Traité, aquello mismo

que iba a tratar Haubold en el Programma54.

A estos efectos, me parece oportuno citar dos testimonios, contempo-

ráneos más o menos de estos hechos, que coinciden con el parecer de

Bluhme. El primero es de Gustav Hugo, quien trae a colación el episodio

de Haubold y Witte cuando trata de la vida de Scipione Maffei: «Scipio

Maffei in Verona geb. 1675 † 1755, der sich in so vielen Fächern zeigen

wollte, und im Fache der Alterthümer wirklich verdient ist, hat in einem

theologischen Folianten etwas aus der auch für das römische Recht nun

so merkwürdigen Büchersammlung des Domcapitels seiner Vaterstadt

schon 1744 herausgegeben, was in Deutschland erst im neunzehnten

Jahrhundert von Haubold, und aus dem ‘nouveau traité diplomatique’

auch von dem jetzigen Herrn Prof. Witte bemerkt worden ist, gerade um

dieselbe Zeit, als Niebuhr entdeckte, dass sich dort noch viel mehr

673«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

55 G. HUGO, Lehrbuch der Geschichte des römischen Rechts seit Justinian oder der juristischen und meistcivilistischen gelehrten Geschichte. Dritter Versuch, (Berlin 1830) pp. 446 s.

56 Es la carta que Savigny envía a Haubold el 2 de octubre, donde le adelanta de esta forma

tan enigmática, el descubrimiento; vid. VANO, «Il nostro autentico Gaio» cit., p. 131.57 Se refiere a HAUBOLD, Notitia Fragmenti Veronensis de Interdictis cit. p. 345, donde éste señaló

que estaba al tanto del nuevo descubrimiento de Niebuhr.58 STIEBER, Praefatio, en Opuscula Academica cit., pp. xl s.59 STIEBER, Praefatio, en Opuscula Academica cit., p. xl nt.**.

finde»55. Al hablar sobre la colección de libros de la Biblioteca Capitular

referida en la Istoria teologica (se equivoca al decir que se publica en 1744),

Hugo alude a que Haubold primero y Witte también – pero éste a través

del Nouveau traité –, se habían fijado en dicha colección, cuando al mismo

tiempo Niebuhr descubría que en la Biblioteca Capitular de Verona se

encontraba todavía mucho más de lo expuesto en la Istoria.El segundo es de F. C. Gustav Stieber. Se trata del contenido en la

praefatio de los Opuscula academica de Haubold, concretamente donde

presenta la Notitia fragmenti Veronensis de interdictis. Después de aludir al

descubrimiento de Niebuhr, dice: «Nec sane quidquam euenire poterat

magis mirabile, quam quod HAUBOLDUS, iisdem ferme diebus quibus de

hoc libello per officii academici rationes edendo cogitat, literis Savignii

d. II m. Octobr. A. MDCCCXVI datis admonetur: ‘Es erwartet Sie in

Kurzem eine grosse, grosse, grosse civilistische Ueberraschung’56; deinde

vero antequam opusculum (sollemnitati die XX. Nov. eiusdem anni cele-

bratae destinatum) absolveretur, novum a SAVIGNIO, cui CAROLUS

WITTE occasionem dederat, nuncium accipit, a NIEBUHRIO cum alias

membranas, veteris Iurisconsulti opus repraesentantes, tum hoc ipsum

fragmentum, sibi dudum cognitum, Veronae esse repertum, cuius quidem

nuncii mentionem ipse in fine prolusionis p. 345 iniicere57, atque ita inter

primos celeberrimi inventi et praecones et adiutores collocari potuit...»58.

Una versión que en resumidas cuentas recoge la misma idea de Hugo: el

Programma se debe desligar del hecho de que Haubold recibiera la noticia

a través de Savigny – ocasión precipitada por la aparición de Witte –, de

que en Verona habían sido descubiertos por Niebuhr, por una parte,

otros pergaminos de la obra del antiguo jurista, y por otra, el fragmento

que Haubold conocía desde hacía tiempo. Stieber, además, recoge en una

nota que hace al texto, la siguiente aclaración de los hechos expuestos por

Witte padre: «Sane Wittium, nunc Professorem Vratislaviensem doctis-

simum, eius fragmenti, quod ex Maffeio operis Diplomatici conditores,

pro parte repetierant, aliis incogniti, notitiam non ex Hauboldo demum

accepisse, sed mature proprio studio sibi parasse, hoc verum est ex iis

quae narrantur in ‘dessen Erziehungs- und Bildungsgeschichte’ (Lips.

1819. 8.) T. II. p. 462 sq. 508».59 Según Stieber, para Witte padre el

mérito de su hijo era haber tenido noticia, no a través de Haubold sino de

674 José María Coma Fort

60 BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 292. ID., IlCodice Veronese in trasparenza cit., p. 70 nt. 145 replica en esta larga nota a Varvaro, sosteniendo

que «lo studioso palermitano fraintende e capovolge del tutto il mio pensiero», puesto que

siempre ha dicho «che Niebuhr sosteneva di non essere giunto alla scoperta per caso». Vid. nota

siguiente y nt. 64.61 En referencia a F. PERTHES – D. HENSLER, Lebensnachrichten über Barthol Georg Niebuhr aus

Briefen desselben und aus Erinnerungen einiger seiner nächsten Freunde II, (Hamburg, 1838) p. 176: «Dannging er geraden Weges auf Verona wo er den Gajus entdeckte, nicht zufällig, wie er schrieb, sondern nachsuchendund forschend». Recuerda el A. que no se trata de una cita literal de la correspondencia de

Niebuhr, sino de un pasaje de la biografía escrita por sus amigos. Esta última reflexión aparece

en BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit., p. 32 nt. 133: «In un mio recente contributo, (BartholdGeorg Niebuhr und die Entdeckung, cit., p. 263 ss.) sono stato portato a ritenere che queste afferma-

zioni, compiute con buona probabilità da Dora (!) Hensler, fossero frutto di un dialogo intercorso

con Niebuhr e quindi in un certo senso a quest’ultimo riconducibili. Tuttavia, per amor di preci-

sione, a parlare di studi e ricerche volti al ritrovamento delle Institutiones di Gaio, formalmente

non fu Niebuhr che, invece, riferì di un ritrovamento casuale e fortunato».

su propio estudio, de la existencia del fragmento que los autores del

Nouveau traité – obra desconocida por otros – habían tomado en parte de

Maffei.

VIII.

§ 6. Fortuna y casualidad (pp. 76-86). El A. encuentra necesario distinguir

entre descubrimiento afortunado y casual: pretende así rebatir la hipótesis

de Briguglio60, según la cual, los amigos de Niebuhr, en su biografía61,

cuando señalaban que el hallazgo era fruto de los estudios y no de la

casualidad, se contradecían con lo recogido por Niebuhr en la carta diri-

gida a Savigny, el 4 de septiembre, donde calificaba su descubrimiento de

«afortunado». El A. interpreta la expresión ‘Glücksstern’, empleada por

Niebuhr, no como una alusión a un caso fortuito, sino como una manera

de expresar la extraordinaria fortuna que tuvo en Verona frente a los

escasos descubrimientos de semanas anteriores (refiriéndose, como hemos

visto más arriba, a Würzburg y Munich). En definitiva, el A. sostiene que

una investigación programada con detalle haya sido coronada por la

fortuna en una biblioteca concreta, a diferencia de los resultados obte-

nidos en las precedentes, no equivale a decir que el descubrimiento afor-

tunado se deba a la simple casualidad. Un hallazgo afortunado no implica

automáticamente que haya sido también casual, y según el A., Niebuhr

no se contradice, ya que él nunca habló de «hallazgo casual». A estos

efectos, creo conveniente traer aquí la idea de Cristina Vano que pone de

manifiesto que el descubrimiento de Gayo no es la causa sino el efecto de

un nuevo espíritu de estudio de renovación de la ciencia, y que el propio

Savigny desempeña un papel fundamental en el mismo. En este sentido,

675«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

62 Cfr. BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 279.

Más moderado en su hipótesis se presenta ahora en ID., Gai Codex rescriptus cit., p. 34: «Il filologo

danese però potrebbe aver intercettato autonomamente alcune di quelle voci che Witte e lo

stesso Haubold avevano messo in circolazione (quest’ultimo, come si è detto dianzi, aveva parlato

dell’opera di Maffei a Tydeman) ed essersi recato subito a Verona per bruciare tutti sul filo di

lana. Tuttavia di ciò non ci sono prove, ma solo labili indizi e, a mio credere, non si può accusare

di malafede Niebuhr sulla base di ciò, ma solo a dire che era poco informato sull’opera di Maffei

rispetto ad altri studiosi del suo tempo. La buona fede, in questo caso, implica ex necesse la disin-

formazione» [= ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., pp. 112 s.]; ID., Il Codice Veronese in traspa-renza cit., p. 74: «Pertanto, partiremo dal presupposto della buona fede del filologo, ammettendo

la quale, tuttavia, si dovrà altresì iniziare a constatare la sua grande disinformazione, perché se

da un lato si può anche giustificare l’ignoranza degli Opuscoli ecclesiastici in appendice all’Istoriateologica di Maffei, che in effetti non avevano avuto una larga diffusione in Germania, diverso

discorso si deve fare relativamente al Nouveau traité de diplomatique che in Germania era conosciutis-

simo ed era pure stato interamente tradotto e pubblicato come Neues Lehrgebäude der Diplomatik.Niebuhr era un filologo di rango e il Traité doveva trovare posto sulla sua scrivania. Pertanto, la

mancanza di conoscenza della citazione del passo tratto dal Fragmentum de praescriptionibus et inter-dictis, che era contenuta in quell’opera, appare cosa assai grave, posto che il ‘Wunderkind’ Witte

e Haubold, ex adverso, ne erano perfettamente a conoscenza». En consecuencia, desde este punto

de vista resulta modificada en su núcleo esencial la tesis sostenida en BRIGUGLIO, Le pagine scom-parse cit., pp. 144 ss., y confirmada expresamente con observaciones posteriores en ID., BartholdGeorg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 274: «Die Feststellungen dazu sollen

hier um weitere Beobachtungen ergänzt werden, um die These zu bestätigen, dass der Zufall ...

bei der Wiederentdeckung der Gaius-Institutionen keine Rolle gespielt hat» (vid. supra nt. 43).

Para valorar la evolución del pensamiento de este autor puede señalarse que ahora se definen

simplemente como «labili indizi» (Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 113) o «elementi indiziari»

(ibid., p. 127), lo que antes se denominaba como «Indizien von solcher Tragweite» (Barthold GeorgNiebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 276), o incluso lo expresado en términos de

certeza absoluta (ibid., p. 276: «Es muss daher als gesichert gesehen werden, dass die Nachricht

der Existenz des Veroneser Codex in akademischen Kreisen zirkulierte»; p. 283: «Endgültige

Gewissheit, dass Niebuhr in Verona die Istoria Teologica zur Verfügung stand, ergibt sich aus

dem Briefwechsel zwischen ihm und Savigny»).63 BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., pp. 73 ss. desarrolla ahora su ingeniosa

versión de los hechos a partir de un dato muy importante: como ya he indicado, Briguglio ha

descubierto en el catálogo de Masotti un conjunto de specimina donde aparece mejorado el

specimen editado por Maffei en la Istoria Teologica.

el A. recuerda que Savigny, en el curso sobre Gayo dictado en 1819,

distinguía entre la casualidad de la mayoría de los descubrimientos y la

intencionalidad del de Niebuhr.

Justifica además el A. que no hay motivos para sostener, como hace

Briguglio62, que Niebuhr conociese la obra de Maffei antes de ir a Italia.

Que Niebuhr consultase la Istoria teologica en Berlín parece de todo punto

improbable, en cuanto que Savigny no conocía la existencia de esta obra

y no la encontró, después, cuando tuvo noticias de ella. Tampoco puede

deducirse nada parecido de la secuencia de los acontecimientos descrita

por Niebuhr a Savigny: según Briguglio, un indicio sería que Niebuhr

cogió en primer lugar, nada más abrir el armario de los códices – como si

supiera lo que buscaba –, el pequeño volumen de fragmentos dispersos

reunido por Dionisi63. Aquí el planteamiento del A. me parece irrepro-

chable: no es incongruente que Niebuhr dijese que el catálogo de Maffei-

676 José María Coma Fort

64 Cfr. BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., pp. 281 s.

ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., pp. 118 s. donde además (nt. 242) señala que Varvaro

«fraintende» sus palabras después de haberle amputado el contexto del artículo y que «in realtà

io non ho affatto sostenuto che Niebuhr sapesse cosa andare a cercare a Verona, ma che dalle

parole di Bevilacqua si desumeva ciò». Sin embargo, parece que Briguglio haya caído en el

mismo error que reprocha a Varvaro. De hecho, lo indicado por Briguglio debe leerse dentro del

marco de su tesis, considerada con nuevas argumentaciones, según la cual el descubrimiento del

palimpsesto veronés habría sido «una scoperta annunciata» (BRIGUGLIO, Le pagine scomparse cit.,

p. 143) y «der Zufall ... bei der Wiederentdeckung der Gaius-Institutionen keine Rolle gespielt

hat» (ID., Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 274), sosteniendo

verosímil que Niebuhr, después de haber interceptado los rumores de Witte y Haubold, se acer-

case a Verona para batir en la misma línea de meta a todos los demás en la de búsqueda de la

obra de la que había dado cuenta Maffei (ibid., p. 288; cfr. ID., Le pagine scomparse cit., p. 144: «ciò

che appare più verosimile è che nulla vi sia stato di casuale in quel ritrovamento e che vi sia stata

una vera e propia lotta contro il tempo per accaparrarsi la paternità della ‘scoperta’»). Por lo

demás, Briguglio parece olvidar que había dado como seguro en diferentes ocasiones que, antes

de que Niebuhr partiera hacia Italia, circulaba en territorio alemán la noticia de la existencia en

Verona del códice palimpsesto de las Institutiones de Gayo (Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckungder Gaius-Institutionen cit., p. 276: «Es muss daher als gesichert angesehen werden, dass die Nach-

richt von der Existenz des Veroneser Codex in akademischen Kreisen zirkulierte» aludiendo

después a «das wertvolle Palimpsest», y antes, en Le pagine scomparse cit., p. 145 (vid. supra nt. 48).

Si Briguglio cree que Niebuhr pudo haber interceptado ya en territorio alemán las noticias que

circulaban en los ambientes académicos sobre la existencia del palimpsesto, y que Niebuhr

habría batido en la misma línea de llegada a los demás con su desplazamiento a Verona, parece

claro que manifiesta la idea de que Niebuhr fue expresamente a Verona a buscar el palimpsesto

del que se había difundido la noticia de su existencia antes de que partiese a Roma.65 BEVILACQUA LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti cit., p. 13.66 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 87 señala, sobre estas afir-

maciones de Bevilacqua, que «sono del tutto prive di riscontro, e dunque non sono suscettibili di

essere verificate». En este sentido no parece del todo sosegada la réplica de BRIGUGLIO, Il CodiceVeronese in trasparenza cit., p. 103 nt. 201, que considera como una «mera petizione di principio»

las observaciones desarrolladas a este respecto por Varvaro. En mi opinión, la idea de Bevilacqua

Lazise – según la cual Niebuhr habría hecho sus transcripciones a partir de las que disponía de

Maffei –, es adoptada por Briguglio, pues la desarrolla indudablemente al señalar que ha creído

ver una prueba de esto indicando la presunta correspondencia entre las partes ya transcritas por

Maffei y aquéllas no reproducidas por Niebuhr en forma de apógrafo en su Fragmentum Gaji (vid.

infra nt. 75).

Masotti no le había servido de ayuda, pues este catálogo se limitaba a

señalar que había un palimpsesto, sin hablar de su contenido (vid. I). El

A. indica que Briguglio64 se apoya además en las siguientes palabras de

Bevilacqua Lazise (vid. V): «Il primo Codice, che fra i Capitolari di

Verona esaminò il Niebuhr, fu quel volumetto appunto summentovato,

che contiene i fogli raccolti dal Dionisi. Nel collazionarne il foglio degl’In-

terdetti con i frammenti, che ne diede il Maffei, s’avvidde il Niebuhr, che

questi ne aveva omesse molte parole, ed alle volte qualche linea, e che ne

aveva invertita la disposizione in più luoghi; perlochè nuova e più fedele

copia egli ne trasse, sparsa nondimeno di frequenti lacune»65. El texto

dice que Niebuhr colacionó el folio de los interdictos con los fragmentos

de Maffei, colación que, de ser cierta – ¿pero estaba allí Bevilacqua para

verlo? –,66 no presupone que Niebuhr conociera de antemano la obra de

677«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

67 Por el contrario BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 79 piensa que «a mio

credere, ex adverso, se il filologo avesse conosciuto l’apografo realizzato da Maffei, sarebbe stato

per lui fin troppo facile individuarne la versione perfezionata realizzata da Masotti che era posta

all’inizio del Catalogo e che riportava il numero di collocazione della pergamena. Tale numero

di collocazione lo avrebbe condotto immediatamente all’armadio dove erano contenute le perga-

mene sciolte».68 VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ di Niebuhr cit., p. 89.69 Nótese en qué términos se alude aquí a la Notizia.70 GÖSCHEN, Gaii Institutionum commentarii IV cit., p. xvi [= LORENZO, Prólogo cit., p. 461].

Göschen se refiere aquí a unos apógrafos de Bevilacqua, reproducidos en láminas, que se inclu-

yeron en algunas ediciones de las Institutiones. El conde participó en los primeros momentos de la

Maffei, ya que pudo consultarla en la misma biblioteca de Verona –

aunque sobre esto último, el A. también tiene una solución –. No me

parece incongruente el desarrollo de los acontecimientos tal y como los

expone Niebuhr. En cualquier caso, de haber conocido la obra de Maffei,

me resulta difícil creer que Niebuhr tuviera tan claro lo que iba

buscando67. Haubold la tenía en su poder desde hacía tiempo y nunca

tuvo la ocurrencia de acercarse a Verona.

IX.

§ 7. El peso del relato de Bevilacqua Lazise sobre la valoración de las transcripcionesde Niebuhr (pp. 87-93). Unido a lo anterior, sigue el A. con el análisis de la

Notizia de Bevilacqua. Un parágrafo muy valioso – debe completarse con

lo que dice el A. a este respecto en el § 4 – porque ilustra sobre el riesgo

de dar crédito a la versión de este personaje. El relato de Bevilacqua es

parcial, interesado, poco fiable. Estamos en definitiva, ante una descrip-

ción alimentada por rencores y envidias. El A. se refiere a la misma en

estos términos: un «racconto certamente non imparziale, volutamente

diretto a ridimensionare i meriti dell’odiato Niebuhr e far credere che il

lavoro di quest’ultimo fosse in larga misura debitore di quello già

compiuto da Maffei»68. El elogio de Maffei tiene como trasfondo el

descrédito de Niebuhr. Debo reconocer que en anteriores trabajos me he

visto eclipsado por Bevilacqua, a quien reconocí probada solvencia a la

vista de las palabras de Göschen en el prefacio de las Institutiones:«Multum porro amicitiae debemus tum celeberrimi Iosephi Zamboni,

physici insignis, tum Illustrissimi Comitis Ignatii Bevilacqua Lazise, litte-

rarum non fautoris modo, sed etiam cultoris. Hic vel postquam Verona

abieramus, incepti nostri studiosissimum se praestitit; quippe qui eius

notitiam eleganti libello cum popularibus suis communicaverit69, et tam

fragmenti de praescriptionum et interdictorum iure, quam loci alicuius ex

S. Hieronymi epistolis, qui extat in codice XIII., sua manu exaraverit

imaginem nostro usui destinatam, qua singuli quique archetypi ductus

accuratissime exprimuntur»70.

678 José María Coma Fort

transcripción del texto junto a Bekker y Göschen, y solicitó el permiso para utilizar los reactivos

químicos necesarios, como así consta una carta de Bekker custodiada en el archivo de la

Academia de Ciencias de Berlín: vid. transcripción de VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il Ms. lat.

fol. 308 cit. p. 449 y nt. 51. En idéntico sentido – pero cita directa, sin utilizar la transcripción de

Varvaro, como en otros lugares – BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit., p. 36 nt. 153.71 BEVILACQUA LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti cit., p. 13.72 Vid. nt. 3.73 De aquí mi error en COMA FORT, Indice comentado cit. p. 246 nt. 911.74 BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., pp. 282 ss.75 Nótese su rectificación en BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit. p. 35 nt. 151: «Rispetto a un

mio precedente contributo (BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institu-tionen cit., p. 283 s.), ho lievemente modificato il numero delle linee di cui Niebuhr ha compiuto

l’apografo (più precisamente, sono solo quelle che vanno dalla l. 8 alla l. 18 del fol. sing. nonpalimps. Recto, mentre delle ll. 1-7 egli fa solo la trascrizione) e di quelle linee di cui egli ha fatto

una descrizione senza che Maffei, nell’Istoria Teologica, se ne fosse occupato (ll. 23-24 del Frag-mentum de praescriptionibus et interdictis verso)». Y todavía en el texto: «Ovviamente, non si può affer-

mare con certezza che Niebuhr abbia compulsato l’Istoria Teologica, né che la sua trascrizione sia

parzialmente basata su quella di Maffei, ma appare una stranissima coincidenza che egli abbia

compiuto un apografo del Fragmentum de praescriptionibus et interdictis recto fino alla linea 19 e poi,

proprio dalla stessa parola (‘Superest’) con cui inizia la trascrizione di Maffei sia passato a farne

anch’egli la trascrizione, sciogliendo le abbreviature»; ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit.,p. 84. En este caso también estamos ante una rectificación que afecta a los argumentos expuestos

por Briguglio para sostener su tesis según la cual el descubrimiento de Niebuhr no sería casual:

cfr. BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 275: «Wie wir

noch sehen werden, bediente er sich der Publikationen Maffeis, die auch anderen deutschen

Wissenschaftlern bereits bekannt waren und seit 1732 die Existenz eines wertvollen Manuskripts

eines antiken römischen Rechtswissenschaftlers in Verona bezeugten.», y figuras 3-4 (pp. 283-

Considera el A. que no hay que descartar que Niebuhr hiciera una

colación directa sin contar con la edición de Maffei, pues lo contrario no

puede verificarse. No obstante, a propósito de la colación, el A. advierte

que la siguiente afirmación de Bevilacqua es falsa: «Egli (scil. Niebuhr) la

corredò non solo di erudite osservazioni intorno all’argomento, ed ai

caratteri del foglio, ma altresì d’una nuova copia delle cinque linee date

dal Maffei, e la trasmise al De-Savigny, il quale affrettossi ad inserirla nel

suo Scritto periodico»71. Según Bevilacqua, Niebuhr habría hecho un nuevo

specimen de las cinco líneas del folium singulare de interdictis editadas por

Maffei72, que habría enviado a Savigny para publicarlas en la Zeitschrift fürgeschichtliche Rechtswissenschaft. Nada más lejos de la realidad. El

A. demuestra que el specimen impreso por Savigny (figura 2) se hizo sobre

el de Maffei (figura 3), y nunca sobre uno hipotético de Niebuhr73.

Siguiendo con esta hipótesis, es decir, con el supuesto empleo por

Niebuhr de la obra de Maffei, Briguglio estima que existe otro indicio en

el cotejo de la transcripción de ambos:74 Niebuhr, después de reproducir

las dieciocho líneas del recto del folio de los interdictos en forma de

apógrafo, habría interrumpido esta transcripción para seguir, sin los

caracteres del códice, con la de Maffei, justo donde comenzaba ésta. Pero

no es como pretende Briguglio75. El A. se sirve de la comparación de tres

679«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

284), en las que parte de la transcripción de Niebuhr está expresamente considerada como

tomada («entnommen») de la Istoria Teologica y corregida en algunos puntos.76 A este respecto BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 81 nt. 160 destaca dos

errores – en mi opinión erratas – de Varvaro que sirven de argumento para sostener su réplica:

en las líneas que preceden a la figura 7 (p. 93) hay una errata en las palabras entre paréntesis

(‘fig. 7’ en lugar de un correcto ‘fig. 6’), y en la misma página, la frase de la antepenúltima línea

«che non sono stati trascritti da Maffei», debe sustituirse, a la vista del texto de Maffei, por «che

sono stati trascritti da Maffei». Según Briguglio, estos errores se vuelven en contra de la idea de

que no hay correspondencia recíproca entre las partes transcritas de Niebuhr que no reproducen

los caracteres y la parte transcrita de Maffei. Por contra, el razonamiento de fondo de Varvaro y

la comparación de las fotografías reproducidas – al margen de las evidentes erratas tipográficas –,

creo que no tienden a «mettere in discussione un dato oggettivo, e cioè che Niebuhr interruppe il

proprio apografo del folium singulare de praescriptionibus et interdictibus recto a partire dalla stessa parola

(«Superest») dalla quale Maffei iniziò a sua volta la trascrizione negli Opuscoli ecclesia-stici in appendice alla Istoria teologica...» (así BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 81,

nt. 160), sino a demostrar que «non vi è una corrispondenza biunivoca fra i passi già editi negli

Opuscoli ecclesiastici e la mancata riproduzione dei caratteri onciali del manoscritto veronese» (así

VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ cit., p. 93), y que por tanto, esta circunstancia no

puede ser adoptada para fundamentar la idea de que la transcripción de Niebuhr realizada en

Verona en 1816 fue tomada de la publicada por Maffei.

imágenes para refutar esta argumentación: la p. 90 de los Opuscoli Eccle-siastici (figura 5), el recto (figura 6), y las tres últimas líneas del verso(figura 7) del Fragmentum Gaji copiado por Niebuhr, demuestran que no

existe una correspondencia entre los pasajes de Maffei y el lugar donde

Niebuhr ha dejado de copiar los caracteres unciales del códice76.

X.

§ 8. La carta de Niebuhr a Savigny del 4.9.1816 (pp. 94-96), y § 9. La carta deSavigny a Niebuhr del 23.10.1816 (pp. 97-99).

Los dos parágrafos siguientes están unidos por el mismo hilo

conductor: el A. continúa con su demostración acerca de la imposibilidad

de que Niebuhr utilizara la obra de Maffei. Para ello recurre a dos cartas.

En primer lugar, la de 4 de septiembre (Niebuhr a Savigny), donde

encontramos el porqué del empleo de distintos caracteres en el docu-

mento denominado «Fragmentum Gaji»: el folium non palimpsestum presenta

algunas abreviaturas que Niebuhr no es capaz de interpretar, por lo que

opta por reproducirlas como un facsímil, en la esperanza de que alguien

más versado pueda descifrarlas. Es muy razonable pensar, como señala el

A., que si Niebuhr hubiese tenido delante la obra de Maffei, habría

asumido su lectura, antes que hacer una remisión general a pie de página

a la conocida obra de Magno sobre las abreviaturas.

En segundo lugar, el A. se ocupa de la larga carta de 23 de octubre –

es la contestación de la anterior –, cuya edición se recoge en el Apéndice

2. En este texto Briguglio también ve un apoyo absolutamente seguro a lo

sostenido por Bevilacqua. En la carta, Savigny informa a Niebuhr de los

680 José María Coma Fort

77 BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., pp. 283 s.

preparativos del trabajo a seguir y recoge una primera valoración de los

materiales remitidos, adelantándole su hipótesis de que puede tratarse de

las Institutiones de Gayo y no de una obra de Ulpiano. En un párrafo

concreto, le indica que ha sabido de forma completamente «casual» que

algunas líneas del fragmento de Gayo están reproducidas en el Nouveautraité. Y prosigue diciendo que la fuente de los padres maurinos es la Istoriateologica de Maffei, donde tal vez puede encontrarse alguna referencia

completa del fragmento de los interdictos, y también, del codex rescriptus.Por fin, Savigny le asegura que no tiene el libro en cuestión, pero que ha

escrito a todas partes solicitándolo para, una vez hecha la consulta, poder

publicar los fragmentos transcritos por Niebuhr en su revista. Según el A.,

Savigny formula tan sólo suposiciones sobre el contenido de la obra de

Maffei. De hecho, la primera resultó ser cierta (contenía el fragmento de

los interdictos), pero no la segunda (no había referencia expresa al conte-

nido del codex rescriptus, tan sólo la constatación de que se trataba de un

palimpsesto). Por este motivo, en cuanto que son meras suposiciones de

Savigny, no puede aceptarse, como pretende Briguglio77, que quepa

deducir de esta carta que Niebuhr conocía los escritos de Maffei en el

momento de hacer las transcripciones en la biblioteca de Verona. Cierra

el A. con una rotunda afirmación: las argumentaciones de Briguglio no

gozan de certidumbre y, cuando se someten a verificación, más bien

apuntan en una dirección diametralmente opuesta a la que en su

conjunto querría trazar.

XI.

§ 10. El Gayo veronés y la ‘Palimpsestforschung’ (pp. 100-106). El A. describe el

nuevo panorama que se abre paso a comienzos del siglo XIX con el desa-

rrollo de las técnicas de resurrección de palimpsestos. Son tiempos

maduros para realizar nuestro descubrimiento. Un repaso ágil y rápido en

el que se muestran los hallazgos que se suceden sin parar, después del

descubrimiento de Gayo: los fragmenta taurinensia del Teodosiano (Peyron),

el manuscrito de la Lex romana visigothorum – aucta – encontrado en la

Ambrosiana (Clossius), los manuscritos de la Collatio Legum de Vercelli y

Viena (Bluhme y Lancizolle), los Vaticana Fragmenta (Mai), los hallazgos de

Hänel..., a los que añadiría yo el redescubrimiento por Niebuhr en 1817,

del Cod. Vat. Reg. Lat. 886 en la Vaticana. En el clima de la investigación

de palimpsestos, existen esperanzas fundadas de descubrir nuevas obras

jurídicas. No es extraño que Niebuhr elija como destino Roma, y que

681«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

78 BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., pp. 273 ss.79 A este respecto hay que señalar que Niebuhr se refería al códice con el número – en

romanos – «XIII» y no como «Codex 13», aunque BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza, 89,

nt. 167 sostiene lo contrario. Varvaro se limita a repetir la misma expresión usada por Niebuhr –

y por Bevilacqua Lazise –, recordando además que al manuscrito se le dio como segunda signa-

tura el «XV» (VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ cit., p. 110). En todo caso, no hay

que olvidar que el problema del número del folio de interdictos es expresado por Briguglio en

cifras árabes y no en romanas: BRIGUGLIO, Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen cit., p. 273 «Im folium sing. de praescr. et interd. lässt sich, wie in der folgenden Abbildung

(Abb. 2a) vergrößert wiedergegeben, in der unteren linken Ecke der ersten Stirnseite deutlich die

Zahl 13 identifizieren, die nach meinem Dafürhalten auf die Zugehörigkeit dieses folium zum

wiederbeschriebenen Codex 13 hinweist.»; y p. 295: «Für Niebuhr dürfte es, nachdem er durch

die Hinweise Maffeis auf den Königsweg gebracht worden war, nicht mehr allzu schwierig

gewesen sein, sich darüber klar zu werden, dass das folium sing. de praesc. et interd. in der linken

unteren Ecke die Nummer 13 aufwies, die dem Palimpsest des Codex (Codex 13) entsprach, und

dass das folium ihm hinsichtlich Form, Ausmaß, Zeilenanzahl (24) und Schriftart glich.».80 Gai codex rescriptus in Bibliotheca Capitulari Ecclesiae Cathedralis Veronensis distinctus numero XV (13).

Cura et studio eiusdem bibliothecae custodis phototypice expressus, (Apud Karl W. Hiersemann, Lipsiae,

1909).81 La Zeitschrift der Savigny Stiftung ha editado las fotografías en blanco y negro con una pésima

resolución de la imagen. Con este resultado, no tiene sentido incluir fotografías en trabajos como

los de Briguglio o Varvaro. Consejo editorial y revisores de la revista – es increíble pensar que

estemos hablando de una revista alemana puntera – deberían preocuparse por una cuestión que

afecta directamente al contenido de la publicación. Desde aquí les animo a consultar la calidad

de las imágenes – a color – publicadas en VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il Ms. lat. fol. 308 cit.

aproveche el viaje para buscar, en determinadas bibliotecas, codicesrescripti. En testimonios interesantes de Niebuhr – manifestados a Goethe,

al rey de Prusia, a Dahlmann-, encontramos la inquietud y el deseo de

indagar, de descubrir en definitiva, los vestigios del pasado ocultos en

estos palimpsestos. Un último estímulo en la búsqueda: la restitución a sus

bibliotecas de origen de los libros y manuscritos sustraídos por Napoleón

(Roma, Milán, Venecia...).

XII.

§ 11. Valoración del argumento paleográfico basado en la presunta presencia delnúmero ‘.XIII.’ en el margen inferior del ‘folium singulare non palimpsestum’(pp. 107-111). Queda el último argumento de Briguglio:78 en el folio sobre

los interdictos figuraría escrito, no el pretendido número XVI, sino el

XIII, número que sería indicativo de la signatura del manuscrito; éste es

el dato que habría conducido a Niebuhr a revisar el códice 1379. El

A. recurre a la fotografía de Antonio Spagnolo80 (figura 8) – de la misma

calidad que la «optimierte Abbildung» obtenida por Briguglio en el ‘Labo-ratorio Gaiano’ –81, para demostrar que los caracteres unciales son en

realidad ‘.XUI.’ y no ‘.XIII.’. A simple vista así lo parece, y es el sentir

mayoritario – a excepción de Niebuhr – de los que han reproducido el

folio: ya Bevilacqua Lazise en el apógrafo añadido a las distintas ediciones

682 José María Coma Fort

82 Nótese que BEVILACQUA LAZISE, Notizia d’alcuni frammenti cit., p. 11, tomando literalmente

las palabras de Niebuhr, habla del número XIII. Según el A. el número XVI consta en las

láminas que preparó Bevilacqua para la edición de Göschen, vid. nt. 70 de este trabajo.83 E. BÖCKING, Gai Institutiones Codicis Veronensis apographum ad Goescheni Hollwegi Bluhmii schedas

conpositum scripsit lapidibusque exceptam scripturam publicavit Eduardus Böcking. Accesserunt Goescheni deCodice Veronensi praefatio et incerti auctoris de iure fisci quae supersunt. Regiae Scientiarum Academiae Beroli-nensi dedicatum opus (Lipsiae, 1866) p. 235.

84 W. STUDEMUND, Gaii Institutionum commentarii quattuor Codicis Veronensis denuo collatiapographum confecit et iussu Academiae Regiae Scientiarum Berolinensis edidit Guilelmus Studemund. Acceditpagina Codicis Veronensis photographice efficta, (Lipsiae, 1874) p. 235.

85 STUDEMUND, Gaii Institutionum commentarii quattuor cit., p. xxxi.86 SPAGNOLO, Gai codex rescriptus cit., p. 128.87 Ahora también a U. MANTHE, «rec. M. Varvaro, Le Istituzioni...», en Iuris Antiqui

Historia 5 (2013) p. 199. No obstante, Briguglio ha corregido esta lección. En BRIGUGLIO, GaiCodex rescriptus cit., recoge la distribución de los folios y cuadernillos de Bethmann-Hollweg (o de

Studemund?) en la Tabella II p. 20, donde el folium singulare aparece como el primero del cuader-

nillo XVI. Ahora en ID., Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 88 nt. 165 lo explica de la siguiente

manera: «Nel mio lavoro Gai Codex Rescriptus, cit, p. 20 avevo già corretto una mia precente

lettura apparsa nel contributo Barthold Georg Niebuhr und die Entdeckung der Gaius-Institutionen, cit.,p. 273, ove, diversamente, indicavo il numero XIII. Come appare dall’immagine, il Fragmentum depr. et interd. è stato correttamente inserito nel quinione finale sotto il numero XVI. Sul punto, in

questo senso, ora VARVARO, Le Istituzioni, cit., pp. 107 ss. Le osservazioni dell’autore sono giunte

tardive, in quanto avevo già autonomamente modificato tale lettura». Sin embargo, el hecho de

incorporar la tabla de Bethmann-Hollweg en BRIGUGLIO, Gai Codex rescriptus cit., p. 20, no

implica la necesaria rectificación del error de lectura, que por contra, sí hace en Il Codice Veronesein trasparenza. Además, BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., p. 89 nt. 168 dice literal-

mente: «A dimostrazione che, nell’ambito delle mie considerazioni paleografiche tale argomento

non ricoprisse una particolare importanza e che, in mezzo ad altri argomenti, fosse una semplice

suggestione da cui si poteva tranquillamente prescindere, sta il fatto che nel mio lavoro succes-

sivo, Gai Codex Rescriptus, non ne ho nemmeno parlato...», pero parece haber una diferencia entre

esa «suggestione» y la «Beobachtung paläographischer Art» basada en su preocupación personal

por el palimpsesto desde hace varios años, como indica en ID., Barthold Georg Niebuhr und die Entdec-kung der Gaius-Institutionen cit., p. 295. Sean tardías o no las observaciones de Varvaro, presentan

la utilidad que manifiesta este A. en la nota de otro trabajo sobre el palimpsesto veronés que

reproduzco a continuación, en cuanto que las imágenes del «Laboratorio Gaiano» pueden

quedar condicionadas por algunas ideas preconcebidas que influyen en la interpretación de los

datos, y por ende en el resultado propuesto.

de Gayo,82 Böcking83 y Studemund84, Siendo esto último tan evidente,

quizá resulte menos explicable que Briguglio no se refiera a estos

apógrafos. Además, el A. justifica que el número no puede ser la signa-

tura del códice, pues se trata de la cifra del cuadernillo. Esta encaja con la

distribución de cuadernillos dentro del códice: quince cuaterniones y un

quinión. El folium singulare hace el primero del último quinión, mientras

que el ‘.XIII.’ corresponde al recto del fol. 52, o sea, el primero del décimo

tercer cuaternión. La cifra figura en los addenda et corrigenda del apógrafo de

Studemund85, y puede verse algo descolorida en la edición de Spagnolo.86

Me resulta tan evidente como al A.87 Una cuestión de fondo conexa es la

de que podría verse afectada la misma seguridad del ‘Laboratorio Gaiano’,pues si existen discrepancias respecto a lo escrito en un folio no palimp-

sesto y en relación con un dato deducible con absoluta seguridad de otros

683«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

88 VARVARO, Wilhelm Studemund e il ‘martire illustre della paleografia’ cit., p. 289 nt. 22: « ... la

riproduzione in bianco e nero pubblicata a cura di Spagnolo mostra chiaramente che il numero

romano presente sul margine inferiore sinistro del recto del folium singulare non palimpsestum de prae-scriptionibus et interdictis (oggi f. 128) è ‘XUI’, e non ‘XIII’, come invece ritenuto da Briguglio in

base alla immagine ‘ottimizzata’ nel suo ‘Laboratorio Gaiano’, e da lui letta come una delle

prove in base alle quali si potrebbe dimostrare che la scoperta del palinsesto veronese delle Istitu-

zioni di Gaio da parte di Barthold Georg Niebuhr (1786-1831) non sarebbe stata casuale. Il

numero in questione è chiaramente riconoscibile, seppure a rovescio (come in uno specchio) e in

trasparenza, anche nel margine inferiore destro dell’immagine a colori del verso del folium nonpalimpsestum riprodotta in A. PIAZZI (a cura di), Biblioteca Capitolare Verona, Fiesole, 1994, 63

(Tav. xxiii). Al riguardo va rilevato che, se nel caso considerato il trattamento digitale dell’imma-

gine ha condotto a una lettura non condivisibile con riferimento a caratteri presenti su un foglio

non palinsesto e in buono stato di conservazione, il margine di errore cresce esponenzialmente in

relazione alla interpretazione delle tracce di quei caratteri che si trovano in fogli palinsesti recanti

più strati di scrittura sovrapposti, soprattutto quando la loro leggibilità sia ulteriormente peggio-

rata per effetto dei reagenti chimici impiegati per la decifrazione della scrittura sottostante.».

elementos, ¿cómo no habría de haberlas respecto a lo leído en los enne-

grecidos folios bis o ter scripti?88

Por lo demás, es cierto que Niebuhr creía que se trataba del número

‘.XIII.’ (vid. I) – un dato extraído durante su rápido examen de dos días y

sin tener otros elementos a su alcance como la foliación originaria del

palimpsesto al que pertenecía –, pero como dice el A., no puede deducirse

de aquí que este número le sugiriese que el folio de los interdictos pertene-

ciese al códice 13: Niebuhr señala que el número constituía la indicación

del cuaternión o de cualquier otra disposición del folio dentro del códice

(«Unten, links, steht auf der ersten Seite XIII als Bezeichnung des

Quaternio oder einer andern Lageneinheit»), pero nunca el número del

manuscrito. En cualquier caso, me parece evidente que si Niebuhr buscaba

palimpsestos, es lógico que reparase en el códice 13 a través del catálogo de

Maffei-Masotti, donde constaba esta característica del manuscrito.

Concluye el § 11 con un comentario sobre la atribución de la obra

originaria a Ulpiano, por parte de Niebuhr. Defiende el A. que no hay

que dejarse llevar en este asunto por el tono, casi de escándalo, del

anónimo veronés. La causa del error de Niebuhr puede encontrarse en

una carta fechada el 21 de diciembre, en la éste se justifica ante Savigny,

diciéndole que si bien había pensado en Gayo al principio, después había

cambiado de opinión sobre la autoría, tras constatar que en el folio no

palimpsesto había muchas abreviaturas, mientras que en el transcrito del

palimpsesto apenas había encontrado ninguna.

XIII.

§ 12. Conclusiones (p. 112): el palimpsesto se descubrió en circunstancias

que en algunos aspectos pueden parecer misteriosas, si no sospechosas,

684 José María Coma Fort

89 Si se quiere hace un balance sobre la cuestión de la casualidad del descubrimiento, las

rectificaciones de Briguglio han tenido como consecuencia la desestructuración sustancial de la

tesis de fondo, según la cual el descubrimiento de las Institutiones de Gayo habría sido «una

scoperta annunciata» (vid. supra nts. 43 y 64), como sostuvo ya Bevilacqua Lazise.90 A. PEYRON, «Ad fragmenta Orationum Ciceronis praefatio», en M. Tulli. Ciceronis

Orationum pro Scauro, pro Tullio et in Clodium fragmenta inedita pro Cluentio pro Cælio, pro Cæcina etc.variantes lectiones orationem pro T. Annio Milone a lacunis restitutam ex membranis palimpsestis bibliothecaeR. Taurinensis Athenaei edidit et cum Ambrosianis parium orationum fragmentis composuit Amedeus Peyron,(Stuttgardiæ et Tubingæ, in Libraria Joannis Georgii Cottae, 1824) p. 9.

para legitimar algunas de las dudas formuladas acerca de su hallazgo

casual. Sospechosa, de hecho, parece toda una serie de coincidencias,

cuya interpretación ha sido influenciada por una serie de insinuaciones

alimentadas por los escritos que trataron de oscurecer a Niebuhr, y que

deben considerarse en el clima de hostilidad en el que se publicaron. En

esta elocuente página conclusiva el A. culmina esta parte del libro

apelando al juicio sereno, ponderado e imparcial de Peyron, nunca publi-

cado por las presiones de Mai y del anónimo veronés (= Bevilacqua

Lazise), pero venturosamente recuperado por el A. Como colofón, las

palabras de súplica de perdón expresadas a Niebuhr hablan por sí solas:

«Pardonnez, Monsieur, à l’Italie, qui n’est pas encore assez Italienne,

Européenne, et Mondiale, c’est à dire civilisée». El lector sabrá interpre-

tarlas a la vista de todo lo anterior.

En cualquier caso puede considerarse conseguido el objetivo del A. de

ofrecer una nueva interpretación alternativa de los hechos que sirven de

trasfondo del descubrimiento del palimpsesto de Gayo. Las opiniones

formuladas acerca de la «no casualidad» del descubrimiento pueden verse

ahora desde un nuevo punto de vista sobre la base de un examen directo

de las fuentes examinadas en su conjunto. Aunque muchos de los malen-

tendidos y de las sospechas hayan sido rectificados o superados89, parece

que existe todavía la tendencia a proponer otros indicios que legitimarían

nuevas sospechas. A este respecto puede ser útil recordar la observación

de Peyron, según el cual «vix enim quicquam est difficilius, quam praeiu-

dicatas opiniones deponere»90. El método propuesto por el A. de inter-

pretar los acontecimientos restituyéndolos a su contexto histórico y

considerando críticamente todos los datos dispuestos en las fuentes,

permite una interpretación alternativa de los hechos que sirven de fondo

del descubrimiento del palimpsesto gayano. Esta interpretación deberá

tenerse en cuenta de ahora en adelante.

XIV.

Apéndice (pp. 113-192): como he indicado más arriba, el libro termina

con un apéndice documental. En el mismo se reúnen tanto cartas editadas

685«Ein entdecktes juristisches Ineditum»

91 Veamos dos ejemplos. El primero en la carta de Niebuhr a Savigny el 4.9.1816:

E. VISCHER, Barthold Georg Niebuhr, Briefe, Neue Folge, 1816-1830, Bd. I.1: Briefe aus Rom (1816-1823),(Bern-München, 1981) p. 63 lee: ‘mit eigen[en Kräften]’, mientras VARVARO, Le Istituzioni di Gaioe il ‘Glücksstern’ cit., p. 118 lee: ‘mit eigen[em] Fleiß’; en la Nachschrift, VISCHER op. cit. p. 69 lee:

‘In Donato oder Rovereto’ mientras VARVARO, Le Istituzioni cit., p. 124 lee en cambio: ‘In

Trento oder Roveredo’. Sobre la discutible elección editorial de Vischer: cfr. VARVARO, Zweiwiederentdeckte Briefe Niebuhrs cit., pp. 176 s. y nt. 29. Sin embargo, no comparte la propuesta de

Varvaro, BRIGUGLIO, Il Codice Veronese in trasparenza cit., (por ejemplo) pp. 65, 66 s. nt. 142, y

72 s. nt. 147, quien sigue todavía la versión de Vischer.

El segundo ejemplo: la carta de Haubold a Savigny de 25.10.1816. En la Nachschrift, VANO,

«Il nostro autentico Gaio» cit., Apéndice 4 p. 341 lee: ‘in Apulien ein Civis Constantiensis...’, mien-

tras que VARVARO, Le Istituzioni di Gaio e il ‘Glücksstern’ cit., Apéndice 4 p. 139 lee: ‘in Julian einen

Ciuis Constantiensis...’, es decir, el autor de la llamada Epitome Juliani.92 Por ejemplo, fijémonos en lo siguiente: es sabido que SAVIGNY, Neu entdeckte Quellen

des Römischen Rechts cit., pp. 130 ss. reprodujo una parte de la famosa carta de Niebuhr; pues

bien, una de las frases centrales, en la que Niebuhr manifestaba por primera vez que la obra era

de Ulpiano: ‘nämlich daß zu Verona so viel von Ulpian erhalten ist als einen kleinen Octavband

anfüllen würde’ (vid. VARVARO, Le Istituzioni cit., p. 120), fue modificada por Savigny de la

siguiente manera: ‘nämlich daß zu Verona von einem alten Juristen so viel erhalten ist, als einen

mäßigen Octavband anfüllen würde’.

con anterioridad, como cartas inéditas que ven ahora la luz. La nueva

edición de las conocidas obedece a las discrepancias que mantiene el

A. con otros editores. Un extremo éste que no deberá pasarse por alto en

el futuro, a la hora de manejar los materiales referenciados.91 Se trata de

un trabajo paciente, de gran dificultad, resultado de muchas horas de

esfuerzo, que el A. ha desarrollado inspeccionando directamente las

fuentes citadas. Nótese que el A., cuya lengua materna es el italiano, tiene

una acreditada experiencia en el empleo de los complejos documentos

alemanes, escritos en ‘Kurrentschrift’, y deteriorados muchas veces por la

composición de la tinta utilizada. Sin duda, estamos ante una parte muy

importante del libro donde toman cuerpo de forma palpable, la hones-

tidad y seriedad científicas de que hace gala el A. a lo largo de su obra.

Recomiendo una lectura reposada de cada una de las cartas, pero muy

especialmente por su fama y trascendencia, la no 1, Niebuhr a Savigny, del

4 de septiembre de 181692.

Las cartas recogidas son las siguientes:

1. Niebuhr a Savigny, Venecia 4.9.1816 (UB Marburg, Savigny-Nach-

lass, Ms. 830/2).

2. Savigny a Haubold, Berlín 22.10.1816 (WLB Stuttgart, Cod. Iur. 4o

135; II, c. 86).

3. Savigny a Niebuhr, Berlín 23.10.1816 (UB Marburg, Savigny-Nach-

lass, Ms. 941/4).

4. Haubold a Savigny, Leipzig 25.10.1816 (UB Marburg, Savigny-

Nachlass, Ms. 925/1028).

686 José María Coma Fort

5. Haubold a Niebuhr, Leipzig 18.11.1816 (ABBAW, Nachlass

B. G. Niebuhr 143, cc. 3-4).

6. Niebuhr a Savigny, Roma 21.12.1816 (UB Marburg, Savigny-Nach-

lass, Ms. 830/67a verso).7. Savigny a Niebuhr, Berlín 20.1.1817 (UB Marburg, Savigny-Nach-

lass, Ms. 941/7).

8. Niebuhr a Savigny (poder que le envía para ejercitar la acción de

injurias contra Merkel), Roma 19.2.1817 (UB Marburg, Savigny-

Nachlass, Ms. 830/4).

9. Bekker a la Academia de Ciencias de Berlín, Verona junio de 1817

(ABBAW, II-VIII, 252, c. 13).

10. Mai a P. Odescalchi, Roma 25.9.1820 (BNC Roma, A. 71/40.1).

11. Mai a T. Betti, Roma 30.9.1820 (BNC Roma, A. 71/35.5).

12. Mai a P. Odescalchi, Roma 1.10.1820 (BNC Roma, A. 71/40.2).

13. Peyron a Niebuhr, Turín 18.1.1821 [ABBAW, Nachlass

B. G. Niebuhr 243 (Peyron), cc. 1-2].

14. Niebuhr a P. Odescalchi, Roma 17.2.1821 (BNC Roma, A.37/7).

15. Mai a S. Betti, Roma 19.2.1821 (BNC Roma, A.71/33.7).

16. Peyron a Niebuhr , Tur ín 2 .3 .1821 [ABBAW, Nachlass

B. G. Niebuhr 243 (Peyron), cc. 3-4].

17. Niebuhr a Savigny, Roma 12.7.1821 (UB Marburg, Savigny-Nach-

lass, Ms. 830/26).

18. Peyron a Niebuhr, Turín 15.7.1821 [ABBAW, Nachlass

B. G. Niebuhr 243 (Peyron), cc. 5-7].

Termina el libro con tres índices: uno de manuscritos, otro de nombres

y el último de láminas. Un recordatorio final donde se indica que la

Alexander von Humboldt-Stiftung está sufragando las investigaciones del

A. sobre la historia del descubrimiento de las primeras ediciones y de los

apógrafos de las Institutiones de Gayo. Sin duda, la prestigiosa Fundación

alemana ha tenido la «buena estrella» de encontrar al A. para financiar el

estudio de un capítulo pendiente de la investigación sobre las fuentes jurí-

dicas romanas, una «buena estrella» que, sin embargo, no parece haber

acompañado a los organizadores del último Congreso de Copanello que

acaba de celebrarse en junio de 2012, precisamente sobre el tema de las

Institutiones de Gayo. Apenas si resulta explicable que en unas circunstan-

cias como las actuales no se haya procurado un encuentro entre Filippo

Briguglio, Mario Varvaro y Cristina Vano, que, por lo demás, se cuentan

entre lo mejor que ha producido nuestra generación romanística.

Univ. Complutense de Madrid [email protected]