Efectos económicos y sociales de la modernización y ampliación de la refinería de Cartagena y la...

179
1 EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA Y LA CONTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE OLEFINAS Ricardo Rocha Jorge Tovar Fabio Sánchez Edgard Polanco Paloma Lòpez de Mesa Giovanni Hernández CEDE – Universidad de los Andes Gustavo Duncan Daniel Toro Margarita Vega Universidad Tecnológica de Bolivar

Transcript of Efectos económicos y sociales de la modernización y ampliación de la refinería de Cartagena y la...

1

EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA Y LA CONTRUCCIÓN DE

UNA PLANTA DE OLEFINAS

Ricardo Rocha

Jorge Tovar Fabio Sánchez

Edgard Polanco Paloma Lòpez de Mesa Giovanni Hernández CEDE – Universidad de los Andes

Gustavo Duncan Daniel Toro Margarita Vega Universidad Tecnológica de Bolivar

2

EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA Y LA CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE OLEFINAS1

(Informe final, junio 20 de 2006)

1 INTRODUCCIÓN 3

2 INDUSTRIA PETROQUÍMICA 4

2.1 PETROQUÍMICA Y MAMONAL 7 2.2 GENERALIDADES TÉCNICAS 10 2.3 FUENTES Y USOS 17 2.4 FIRMAS, PIB Y EMPLEO 23 2.5 COMERCIO EXTERIOR 26 2.6 PLAN MAESTRO DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA 32 2.7 PLANTA DE OLEFINAS 37 2.8 POLÍTICAS 37

3 COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE MONÓMEROS Y POLÍMEROS 40

3.1 COMERCIO EXTERIOR 40 3.2 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 47 3.3 COMPETIDORES EN EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACIONES 54

4 LA PLANTA DE OLEFINAS Y LOS PRECIOS 59

4.1 PRECIOS 59 4.2 IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CRACKER DE OLEFINAS 80

5 EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE OLEFINAS 88

5.1 METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE EFECTOS SOBRE EL PIB 88 5.2 ESTIMACIONES DE EFECTOS SOBRE EL PIB 95 5.3 ESTIMACIONES DE EFECTOS SOBRE EL EMPLEO 98

6 IMPACTOS ECONÓMICOS SOBRE LA CIUDAD DE CARTAGENA 102

1 Elaborado para la ANDI seccional Cartagena por el CEDE de la Universidad de los Andes y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Queremos agradecer especialmente los valiosos y detallados comentarios recibidos a versiones preeliminares del presente documento.de Ana Rita Cárdenas, Jorge González y Napoleón de la Rosa, así como a Orlando Cabrales, José Miguel Guzmán y a los asistentes al seminario realizado en la Universidad de los Andes el 10 de marzo de 2006. Comunicaciones: ricardorochagarcia@yahoo,es.

3

6.1 EMPLEO 102 6.2 LAS FINANZAS PÚBLICAS 102

7 ESTUDIO DE LOS EFECTOS REGIONALES 126

7.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CONFORMACIÓN DEL CLUSTER PETROQUÍMICO-PLÁSTICO DE CARTAGENA Y SU ECONOMÍA 126 7.2 PARÁMETROS PARA LA MEDICIÓN DEL VALOR AGREGADO DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO DEL PAÍS Y LA REGIÓN 144 7.3 SIMULACIÓN DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS DEL CLUSTER EN LOS COEFICIENTES DE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO Y ANÁLISIS DEL IMPACTO EN EL PIB Y EL EMPLEO 149

8 CONSIDERACIONES FINALES 158

9 BIBLIOGRAFÍA 170

10 ANEXO ESTADÍSTICO 172

11 ÍNDICE DE GRÁFICAS 176

12 ÍNDICE DE TABLAS 178

1 Introducción Durante el transcurso de las negociaciones del TLC entre Colombia y los Estados

Unidos, a la industria petroquímica establecida en Cartagena se le ofreció un

dilema de políticas. Integrar la cadena con la producción local de olefinas y

acogerse a una reducción arancelaria desde los niveles actuales a 10 años, junto

con la modernización de la refinería de Cartagena y la creación de un cluster

petroquímico a su alrededor. O bien continuar con la importación de olefinas y

acogerse en el TLC a una lista de desgravación en un plazo corto. Finalmente, las

negociaciones incorporaron la primera alternativa, pero desgravando a 7años.

Sobre estas consideraciones la presente investigación se propone analizar de

manera multidimensional diversos efectos de la integración de la cadena

petroquímica sobre la macroeconomía, la competitividad y la ciudad de Cartagena.

4

De allí que este informe se encuentre estructurado en ocho secciones. La

presente introducción es la primera sección. A continuación, una sección por

entera dedicada a entender el funcionamiento y estructura de la cadena

petroquímica, partiendo del actual complejo de Mamonal y de la cadena productiva

que de allí se deriva, los fundamentos técnicos y químicos básicos para entender

el funcionamiento sectorial, una descripción de las fuentes y usos de los insumos

actualmente utilizados por la petroquímica de Cartagena, las cadena petroquímica

según diferentes dimensiones: firmas, PIB, empleo y comercio exterior, el Plan

Maestro de Cartagena (PMD), la Planta de Olefinas y una reseña de las políticas

sectoriales.

La tercera sección analiza la competitividad de la producción de monómeros y

polímeros tanto en el mercado doméstico, como de exportación. En la cuarta

sección, se estima el impacto sobre precios de las inversiones previstas la

ampliación de la refinería y la construcción de una planta de olefinas. En la quinta

sección, a partir de matrices insumo-producto se estiman los impactos

macroeconómicos sobre el PIB y el empleo de acometer las inversiones

señaladas. La sexta sección se dedica a analizar los impactos económicos sobre

la ciudad de Cartagena en términos de empleo y finanzas públicas, utilizando un

modelo estocástico. En la séptima sección se analizan los efectos regionales,

para ello se analizan las tendencias y estructura al interior de la cadena

petroquímica, quedando pendiente las implicaciones una ampliación del cluster

petroquímico en torno a la ampliación de la refinería y de la construcción de la

planta de olefinas. En la misma sección se estiman los eslabonamientos

sectoriales de la petroquímica local con la economía del departamento de Bolívar,

con los cuales se estiman los impactos regionales sobre el PIB y el empleo.

Finalmente, una sección de consideraciones finales.

2 Industria petroquímica

Este capítulo busca explicar las generalidades de la cadena petroquímica, tanto

desde un punto de vista técnico, como económico. Inicialmente se ilustra los

5

eslabones básicos de la cadena petroquímica, desde la refinación de crudo hasta

los derivados finales, como plásticos y cauchos. Aún cuando se discute toda la

cadena, el énfasis del trabajo se centra en los eslabones intermedios, es decir,

aquellos que siguen a la extracción del crudo. La cadena petroquímica en

Colombia se encuentra en la actualidad incompleta pues falta la producción de

olefinas. Es la posibilidad de integrarla completamente lo que motiva este estudio.

Inicialmente se hace necesario estudiar la estructura actual del sector para a partir

de ahí, analizar en los siguientes capítulos los efectos que significarían.

El objetivo de la cadena petroquímica es transformar por medio de procesos

físicos y químicos, el petróleo y el gas natural en productos con un mayor valor

agregado, tales como, las Olefinas, Polímeros, Resinas Plásticas, Cauchos,

Pinturas y Barnices.

En el Gráfico 1 se encuentra detallada los principales eslabones de la cadena

petroquímica, a la sazón cuatro. De inicio a fin de la cadena, el primer eslabón es

el proceso de refinación, seguido de la producción de Olefinas y Aromáticos, luego

su transformación de estos en la denominada unidad de Polímeros, para

finalmente llegar al eslabón de plantas de plástico y cauchos.

La cadena petroquímica da inicio con la llegada del petróleo crudo a las refinerías

donde es sometido a diversos procesos físicos y químicos con el objetivo de

producir compuestos como Asfalto, Bitumen, Ceras, lubricantes, combustibles e

insumos petroquímicos –GLP (Etano y Propano) y Naftas.

En el primer eslabón los productos finales del proceso de refinación, tales como,

GLP, NAFTA Virgen y destilados medios son utilizados como insumos para la

producción de Olefinas y Aromáticos. En el siguiente eslabón, estos insumos

entran a un proceso de calentamiento y rompimiento conocido técnicamente como

craqueo donde son transformados en olefinas y aromáticos donde los primeros

corresponden a productos como el Etileno, Propileno, Butileno y Butadieno,

6

mientras que los segundos corresponden a Benceno, Tolueno y Xileno. Las

Olefinas y Aromáticos, son conocidos como las materias básicas petroquímicas,

pues de allí se derivan los Monómeros y Polímeros que en el tercer eslabón dan

origen al gran universo de productos de plástico y caucho. Sin embargo,

materiales como el Xileno y el Tolueno son también empleados como disolventes

para pinturas.

Gráfico 1- Cadena petroquímica (sinópsis)

Fuente: CEDE

Los Polímeros son usados como insumos para la producción de artículos de

caucho y plásticos, tales como placas, películas y compuestos de Polietileno,

Polipropileno, PVC y Poliestireno. El Gráfico 2 muestra los principales insumos y

productos de cada eslabón de la cadena petroquímica.

Petroleo crudo

Olefinas y aromáticos

Productos de Caucho

Productos de plástico

CRACKER DE OLEFINAS Y

AROMATICOS

UNIDAD DE POLÍMEROS

REFINERIA

FABRICAS DE PLASTICO Y CAUCHOS

Productos refinados del petróleo

Polímeros

7

Gráfico 2 - Cadena petroquímica (insumos y productos)

Fuente: CEDE

2.1 Petroquímica y Mamonal

La zona de Mamonal en la ciudad de Cartagena, ubicada al sur de la ciudad en la

Bahía de Cartagena y con una extensión de 2.900 hectáreas, concentra la mayor

parte de la industria manufacturera cartagenera, especialmente de químicos y

explotación marítima, por dos razones principales: la refinería construida en 1954

y las facilidades portuarias.

La historia de la industria petroquímica está estrechamente ligada con la de esta

zona, debido a la presencia de la refinería, que desde sus inicios estaba pensada

para la obtención de combustibles, se esperaba que eventualmente sirviera como

proveedora de los insumos requeridos para la producción de petroquímicos. En

esta sección se presenta un recuento del proceso de industrialización de la zona,

GLPNaftaDestilados MediosAvigásMogasArotarFuel OilAsfalto

Polietileno EtilenoPolipropileno PropilenoPVC VCMPoliestireno Estireno

Fabricas de Plástico y Caucho

Productos de Plástico

Productos de Caucho

Cracker de Olefinas

Unidad de Polímeros

Producción de Crudo

Refinería

8

específicamente desde 1965, cuando inician operaciones DOW Química de

Colombia S.A., filial de DOW Chemical, y Petroquímica Colombiana S.A.

(PETCO), marcando el inicio de la industria petroquímica nacional.

Estás empresas inician la producción de Polímeros como PVC (PETCO) y

Poliestireno (DOW), así como de otros compuestos químicos como Polioles

(DOW), con materias primas importadas. En el caso de DOW Química estás

provenían de las plantas de DOW en Estados Unidos y PETCO las importaba de

diversos proveedores en Estados Unidos, México y Venezuela. Debido a los

requerimientos de almacenamiento de los insumos, las importaciones de estos

deben realizarse de manera frecuente, por eso las empresas cuentan con puertos

propios y terminales de almacenamiento.

El inicio de la década de 1970 está marcado por una crisis monetaria mundial, que

trae consigo fuertes devaluaciones del dólar, encareciendo las importaciones, a lo

que se suma la crisis petrolera de 1973, que aumenta el precio de todas las

materias primas (Garay et al., 1998, p. 327). Esto explica la actividad económica

relativamente reducida en lo que respecta a los petroquímicos (y químicos en

general) ya que estos dependían de insumos importados, derivados del petróleo,

para su actividad manufacturera. Sin embargo, la crisis no evita que nuevas

compañías (ninguna de ellas relacionada con la petroquímica) sigan llegando a

Mamonal, en su mayor parte, dedicadas a la explotación de recursos marítimos

(Ripoll y Báez, 2001, p. 83).

En el año de 1975 es creada la Fundación para la Protección y Desarrollo

Ambiental del Complejo Industrial de Mamonal o, de forma breve, Fundación

Mamonal, que hoy en día sigue activa. La fundación es una iniciativa del sector

privado para mejorar la infraestructura del sector y en la protección ambiental del

mismo, así como para promover la participación en obras de carácter social

(especialmente en educación) en Cartagena. La fundación esta compuesta por las

9

empresas más importantes del complejo industrial, incluyendo a ECOPETROL

(Fundación Mamonal, 2005).

La zona de Mamonal en la década de 1980 recibe 11 nuevas empresas, un grupo

compuesto por siderúrgicas, farmacéuticas y dos del sector petroquímico:

Polipropileno del Caribe (PROPILCO) y DEXTON, las dos inician operaciones en

1989. Para dicho año la idea de contar con la refinería de Cartagena para servir

como proveedora había sido olvidada, especialmente porque las mejoras de la

refinería efectuadas en 1983 fueron orientadas a la producción de combustibles.

Actualmente la falta de un proveedor nacional de insumos es lo que deja a

PROPILCO y DEXTON en la misma posición en la que estaban PETCO y DOW

casi 25 años atrás.

PETCO en la década de los ochenta inicia su incursión en el mercado

internacional, después de abastecer durante 15 años el mercado nacional. Esto

debido a las economías de escala obtenidas de ampliaciones y mejoras realizadas

en la década anterior, que le permitieron contar con excedentes exportables. Eso

la lleva a expandirse nuevamente en los años de 1986 y 1989, con el objetivo de

cumplir con las exigencias internacionales y adoptar programas de exportaciones

crecientes (PETCO, 2005).

Llegado el año 2005, en la zona de Mamonal existen alrededor de 37 empresas

dedicadas a diferentes actividades. DEXTON, DOW, PETCO y PROPILCO se

encuentran a la cabeza de la producción y exportación de las resinas plásticas de

mayor consumo por parte de la industria de la transformación.

10

2.2 Generalidades técnicas2 Para realizar el análisis de la cadena petroquímica resulta indispensable tener un

conocimiento químico básico tras cada uno de los eslabones que la componen, y

cuales son los procesos a los que se ve sometido el petróleo para que llegue a ser

un producto consumido por el público en general. Además, entender las

especificidades químicas también es útil para comprender cuales son las

características compartidas tanto por los productos fabricados en Colombia, como

por aquellos que deben ser importados. Esto es útil para retomar el diagrama

petroquímico a la luz de los coeficientes de extracción de los diferentes productos

a lo largo de los distintos eslabones.

2.2.1 Petróleo: Aspectos Generales, Extracción Y Refinación

El petróleo es uno de los insumos principales de la cadena petroquímica en

Colombia. En química es conocido como solución, es decir una mezcla de

diferentes tipos de compuestos. El petróleo en su estado natural se encuentra

junto con una gran variedad de compuestos químicos, entre ellos agua, azufre y

diferentes tipos de hidrocarburos3. Son estos elementos adicionales lo que

explican la existencia de diversas clases de petróleo, cada una con propiedades

físicas diferentes tales como color, aroma, viscosidad y peso.

La teoría más aceptada sobre la formación del petróleo sostiene que este se

origina a partir de los restos de animales y plantas muy pequeñas que se

encontraban en el lecho de mares prehistóricos. Estos fueron sepultados por

múltiples capas de lodo, las cuales los sometían a presiones y temperaturas muy

altas que provocaron los cambios químicos que dieron origen a los diferentes

hidrocarburos de los cuales está compuesto el petróleo (Wills, 1980, p. 6).

2 Los contenidos de este capítulo están traducidos y adaptados de SOLOMON, T.W. Graham. Organic Chemistry. John Wiley & Sons, Inc., New York, NY, Estados Unidos. 1996. En los capítulos 1, 2, 4, 7, 8 y 9. 3 Los hidrocarburos son compuestos químicos integrados sólo por átomos de Carbono y oxigeno. Dichos átomos se enlazan para formar cadenas que van desde un sólo átomo de Carbono hasta varios cientos, son más pesados si contienen mayor número de Carbonos.

11

Los yacimientos de petróleo pueden hallarse a profundidades de hasta 8

kilómetros, y por lo general en éstos también se encuentran depósitos de gas

natural. Este gas sirve para extraer algunos productos y además en una primera

etapa es empleado para ayudar a extraer el petróleo de las profundidades de la

tierra. Posteriormente, cuando el campo se agota, siempre que sea rentable, el

gas también se recupera como combustible o como materia prima para la industria

petroquímica y, en algunos casos sirve de sustituto para la generación de energía

eléctrica. En Colombia inversión extranjera como British Petroleum (BP),

Occidental y Petrobras, extraen el petróleo en contratos de asociación con la

Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL).

Después de su extracción, el petróleo crudo es transportado a una refinería por

medio de oleoductos. En la refinería el petróleo se somete a un proceso de

desalinización para eliminar impurezas y luego pasa a una planta llamada torre

atmosférica que no es más que una estructura cilíndrica de varios pisos. Cada

piso de la torre se encuentra a diferentes temperaturas, siendo lo más altos los

más fríos.

La torre atmosférica es el lugar donde se destila el petróleo. Este proceso consiste

en calentarlo hasta llevar los diferentes hidrocarburos a su respectivo punto de

ebullición. Al evaporarse, dichos gases comienzan su recorrido hacía arriba de la

torre. Los compuestos con mayor número de átomos de Carbono se condensan a

temperaturas mayores que los que contienen menos. Los que no se evaporan

quedan como residuos (Willis, 1980, p. 8).

Después de la destilación se obtienen productos livianos como el Metano, Etano,

Propano, Butano, destilados medios, naftas y GLP, intermedios como la gasolina,

el queroseno y el diesel; y finalmente los más pesados como grasas lubricantes,

fuel oil y asfalto.

12

Las proporciones obtenidas del proceso descrito no son necesariamente las

requeridas por el mercado. Por ejemplo, como la demanda de gasolina es mucho

mayor que la cantidad que se puede destilar directamente del petróleo, los

hidrocarburos pesados deben someterse a un proceso adicional llamado craqueo.

El craqueo consiste básicamente en romper las cadenas largas de átomos de

Carbono que se generan en la destilación con el fin de convertirlas en otras más

pequeñas. Debido a que los hidrocarburos que se destilan del petróleo son muy

estables, no es fácil hacerlos reaccionar con otros compuestos, por lo cual este

proceso deber llevarse a cabo a temperaturas muy altas (aproximadamente

500°C).4

De los productos que se obtienen como resultado de la refinación del petróleo, a

la cadena petroquímica le interesan gases como el Metano, el Etano y el Propano,

que pertenecen al grupo de los hidrocarburos conocidos como Alcanos. Estos son

hidrocarburos que, a lo largo de la cadena, solamente tienen uniones sencillas

entre átomos de Carbono. Ejemplos de estos son los que se ven en el Gráfico 3.

Las fórmulas de estos gases se encuentran en dicho gráfico siendo la estructura

más simple el Metano5.

Gráfico 3 - Metano, Etano y propano

CH4Metano CH3 CH3Etano

CH3 CH3 Propano CH2

Fuente: CEDE

4 Los químicos entienden por estabilidad moléculas que son difíciles de romper. 5 Aquí es conveniente recordar el concepto de valencia. Esta se refiere al número de átomos o compuestos que se pueden “pegar” a otro, por ejemplo, un átomo de Carbono tiene valencia de 4, esto quiere decir que un Carbono se puede unir hasta con 4 átomos. En el caso del Metano, su fórmula (CH4) implica que un átomo de carbono está unido a cuatro átomos de Hidrógeno.

13

2.2.2 Olefinas: Aspectos Generales, Obtención Y Procesos

A una planta de Olefinas que procese hidrocarburos gaseosos llegan Etano y

Propano que una vez sometidos a un proceso de craqueo, donde mediante altas

temperaturas, en presencia de catalizadores, los transforma en compuestos

conocidos en química como Alquenos u Olefinas. Estas moléculas son similares a

los Alcanos mencionados anteriormente, solo que, a lo largo de la cadena tienen

al menos un enlace doble entre dos átomos de Carbono. El Gráfico 4 muestra las

fórmulas del Etileno y el Propileno, de las cuales surgen posteriormente los demás

Monómeros que dan origen a un gran universo de Polímeros y productos

plásticos.

Gráfico 4 - Etileno y Propileno

CH2CH2 Etileno Propileno

Fuente: CEDE

El Etileno y el Propileno son insumos básicos de la cadena petroquímica, no solo

porque de ellos se sinteticen algunos Polímeros, sino porque de estos también se

sintetizan otros Monómeros y productos intermedios. Por ejemplo, al combinar el

Etileno y el Cloro, se obtiene el Monómero de Cloruro de Vinilo insumo para la

producción del Policloruro de Vinilo (PVC). Igualmente, de la reacción entre Etileno

y Benceno se obtiene un Monómero llamado Estireno, insumo del Poliestireno.

Estos compuestos se pueden observar en el Gráfico 5.

Gráfico 5 - Cloruro de vinilo y Estireno

Cloruro de vinilo Estireno

Fuente: CEDE

14

En Colombia no existe una industria de Olefinas salvo por la limitada producción

de Etileno en la refinería de Barrancabermeja, por lo que estas son importadas

para el uso doméstico de países como Venezuela, Estados Unidos y México.

2.2.3 Polímeros: aspectos generales, obtención y procesos6

Los compuestos mencionados hasta ahora son conocidos en química como

Monómeros. El siguiente paso de la cadena consiste en transformarlos en

Polímeros, es decir macromoléculas que, como su nombre lo indica, están

compuestas por cadenas de Monómeros.

Este proceso se conoce como polimerización. Antes de proseguir con la

explicación se debe aclarar que, los Monómeros tienen una valencia de cero, así

que no se le puede enlazar otro átomo o compuesto. En consecuencia la

polimerización consiste entonces en alterar la valencia de los Monómeros para

que se puedan conectar varios entre si, formando largas cadenas de cientos o

miles de Monómeros con una variada distribución espacial, dando lugar a los

Polímeros (Gráfico 6).

En Colombia los Polímeros son producidos por Dow Química (Poliestireno y

Polioles7), DEXTON (Poliestireno), Petroquímica Colombiana – PETCO- (PVC) y

PROPILCO (Polipropileno). Además de estas, ECOPETROL produce pequeñas

cantidades de Polietileno de baja densidad.

6 Una nota con respecto a los polímeros. A saber existen dos clases de polímeros: los homopolímeros, compuestos por cadenas de un Monómero y los copolímeros, compuestos por cadenas de dos Monómeros diferentes. 7 En sentido estricto, los polioles son alcoholes que contienen más de un hidróxido (OH).

15

Gráfico 6 - Polímeros

Propileno Polipropileno

Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo

Estireno Poliestireno Fuente: CEDE

La Tabla 1 muestra la distribución de los insumos que enviarían a la planta de Olefinas. En total son 40,8 KBPD distribuidos entre GLP, nafta y destilados medios.

Tabla 1 - Carga a la Planta de Olefinas

Fuente: Promotora de Olefinas, cálculos del CEDE

Estos insumos son transformados por la planta en diferentes compuestos como Etileno, Propileno y Benceno, para un total de 1’045.000 Toneladas año distribuida en Etileno (600.000 Toneladas año), Propileno (345.000 Toneladas año) y Benceno (100.000 Toneladas año) y además Fuel gas (1.800 Toneladas año), gasolina pirólisis (8.700 Toneladas año) y Fuel Oil (300 Toneladas año). Sus proporciones se observan en la Tabla 2, siendo el Etileno el compuesto producido en mayor cantidad (57% de la producción de la planta). Cabe aclarar que la Tabla 2 no incluye la producción de VCM y Estireno monómero. La razón es que, pese a su importancia en las importaciones no son

Cargas de insumosbpd Distrib. %

glp 4000 10%nafta 17000 42%destilados medios 19800 49%Total 40800 100%

1. Insumos de Planta de Olefinas

16

productos directos de la planta de olefinas. Se proyecta que en Colombia habrá producción de estos dos monómeros por parte de proyectos asociados a la construcción del cracker de olefinas.

Tabla 2 - Producción de la Planta de Olefinas

Fuente: Promotora de Olefinas, cálculos del CEDE

Finalmente, la Tabla 3 muestra el aumento en la oferta de los diferentes productos petroquímicos relevantes para este estudio con la entrada en funcionamiento de la planta de olefinas. Son las Olefinas las que percibirían el mayor aumento, totalizando 722 mil toneladas año con la puesta en funcionamiento de la planta. Además, la oferta de VCM y Estireno aumentaría en poco menos de 329 mil toneladas año. Lo anterior conduce a aumentar la oferta de derivados, especialmente de Polietileno, del cual se duplicaría su producción.

Tabla 3 - Aumento de la oferta con Planta de Olefinas

Fuente: Promotora de Olefinas, DIAN y cálculos del CEDE

Toneladas Distrib. %Fuel gas - 0,2%Fuel oil - 0,0%Gasolina Pir - 0,8%Etileno 600.000 57%Propileno 345.000 33%Benceno 100.000 10%Total 1.045.000 100%

2. Prod de Planta de Olefinas

Toneladas AñoAumento oferta

Importaciones Capacidad Total 2005 2010 2005-2010Olefinas (1) (2) (3)=(1)+(2) (4) (4)-(3)

Etileno 7.172 - 7.172 600.000 592.828Propileno 314.645 - 314.645 345.000 30.355Benceno 966 - 966 100.000 99.034

Total Olefinas 322.783 - 322.783 1.045.000 722.217

Otros MonómerosVCM 306.910 - 306.910 500.000 193.090

Estireno 89.111 - 89.111 225.000 135.889Total OM 396.021 - 396.021 725.000 328.979

DerivadosPoliestireno 11.595 105.000 116.595 225.000 108.405

Polipropileno 17.523 320.000 337.523 345.000 7.477PVC 27.372 330.000 357.372 500.000 142.628

Polietileno 219.098 - 219.098 507.000 287.902Total Derivados 275.588 755.000 1.030.588 1.577.000 546.412

Año 2005

17

2.3 Fuentes y usos Con respecto a las fuentes y usos de la cadena petroquímica, en primer término a

la producción de crudo, vale la pena mencionar que en Colombia se extraen

cuatro variedades a saber:

• Cusiana: Extraído del campo del mismo nombre, ubicado en el

piedemonte llanero. Su calidad es de 42 grados API y 0.11% de azufre8,

lo cual lo hace atractivo para ser utilizado tanto como fuente de

combustible como materia prima para los productos petroquímicos. La

capacidad de producción del campo es de 42 KBPD9 y se exporta por

medio del puerto de Coveñas en la terminal de carga 2 (TLU2),

habilitada para cargar hasta 1.1 millones de barriles por buque a una

tasa de 60.000 por hora.

• Caño Limón: el campo Caño Limón (del cual se extrae el crudo del

mismo nombre), ubicado en la planicie oriental colombiana, produce 100

KBPD, de los cuales 60% pertenecen a ECOPETROL y el porcentaje

restante a sus asociados. La calidad de este crudo es de 29.5 grados

API y 0.5% de azufre. Se exporta a través de Coveñas en la terminal de

carga 1 (TLU1) que bombea 35 mil barriles por hora, con una capacidad

de cargue de 900 mil barriles.

• Vasconia: recibe su nombre de la estación de Vasconia, donde se unen

corrientes de crudos extraídos en campos de los llanos y el Alto

Magdalena. Su calidad es de 22.5 grados API y 1,027% de azufre. Se

8 Grados API (American Petroleum Institute), mide la densidad del crudo, siendo livianos aquellos con más de 26 grados API, medios los que se encuentran entre 20 y 26 y pesados los que se encuentran bajo los 20 grados. De la misma manera según la cantidad de azufre se clasifican en agrios, con mas 1% de azufre, y en dulces, con menos de 0.5%. Los petróleos de mayor demanda son aquellos livianos y dulces ya que producen más gasolina al ser refinados y contaminan menos. Fuente: http://www.superban.gov.ec/downloads/articulos_financieros/sector%20petroleos.pdf. Recuperado el 22 de septiembre de 2005. 9 Miles de barriles por día. Un barril equivale a 159 litros.

18

exporta por el puerto de Coveñas a una tasa de bombeo de 35 mil

barriles por hora y una capacidad de cargue de 145 mil toneladas

métricas.

• South Blend: se extrae en los campos ubicados en el sur occidente de

Colombia, con una producción de 12 KBPD, exportados en su mayor

parte. Su calidad es de 29 grados API y contiene 0.8% de azufre. Se

exporta por el puerto de Tumaco, en el Océano Pacífico, a una tasa de

bombeo de 24 mil barriles por hora y un cargue de 400 mil barriles.

Durante el periodo 2000 – 2004 la producción total de crudo disminuyó en un 30%,

pasando de 748 KBPD en enero de 2000 a 520 KBPD para diciembre de 2004, tal

como muestra el Gráfico 7.

Gráfico 7 - Producción mensual de petróleo

Fuente: ECOPETROL

Gráfico: CEDE

Producción mensual de petróleo

500

550

600

650

700

750

800

Ene-00

Mar-00

May-00

Jul-0

0

Sep-00

Nov-00

Ene-01

Mar-01

May-01

Jul-0

1

Sep-01

Nov-01

Ene-02

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-02

Nov-02

Ene-03

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-0

4

Sep-04

Nov-04

año

Mile

s B

.P.D

.C

19

En el 2004 la producción de petróleo del país se situó en 528 KBPD muy inferior a

la cifra mostrada en el año anterior, 541 KBPD y del año 2002 con 578 KBPD. La

operación directa de ECOPETROL en cuanto a producción aumentó en el 2004

un 8% pasando de 113 KBPD en el 2003 a 123 KBPD en el 2004. La producción

de petróleo directa y asociada a ECOPETROL aumentó en un 4% pasando de 292

KBPD en el 2003 a 306 KBPD en el 2004. Se destacan los resultados de crudos

pesados y especialmente la producción del campo Castilla, ubicado en la cuenca

Llanos, que finalizó el año con una producción de 38.098 barriles por día, 9.700

barriles por día más que en 2003 y se estima que llegará a 60.000 barriles por día

durante 2005 (ECOPETROL, 2004).

Para 2004, el presupuesto de producción de ECOPETROL fue incrementado para

la búsqueda de nuevas reservas, debido al hallazgo del campo Gibraltar el cual,

según el Gobierno Nacional por medio del Ministro de Minas, con un 90% de

posibilidades, asciende a 120 KBPD, 630 giga pies cúbicos de gas y 15 millones

de barriles de petróleo. Además la firma de nuevos contratos entre los cuales se

destacan las compañías EXXONMOBIL y PETROBRAS para la explotación en la

Costa Caribe fueron acontecimientos relevantes para el sector (ECOPETROL,

2004).

Con respecto a la actividad refinadora Colombia cuenta con dos grandes

refinerías, una en Cartagena y la otra en Barrancabermeja. En conjunto refinan

300 KBPD (225 KBPD en Barrancabermeja y 75 KBPD en Cartagena) destinados

a suplir la demanda nacional de combustibles y a exportar parte de su producción.

Además, funcionan dos refinerías de mucho menor tamaño en Orito (Putumayo) y

Apiay (Casanare), cada una de las cuales tiene una capacidad de 6 KBPD y están

destinadas a producir combustibles para uso interno en dichas comunidades

(ECOPETROL, 2005). En el ámbito colombiano el proceso de refinación es

exclusividad en un 95% de ECOPETROL10.

10 El otro 5% pertenece a la refinería del Nare (REFINARE). Creada en 1994, entra en operación en 1997. Está Ubicada en el municipio de Puerto Perales.

20

La refinación de crudo para el 2004 muestra un aumento en las cargas a las

refinerías del 2% situándose en 305,6 KBPD para el 2004. El margen bruto de

refinación medido en dólares por barril se sitúa en 9,06 US/BL en el 2004

aumentando en 1,82 US/BL con respecto al año anterior. La refinería de

Barrancabermeja alcanzó la máxima carga de crudo anual y mensual en la historia

al ubicarse en 227,3 y 237 KBPD, respectivamente, mientras que la refinería de

Cartagena logró un máximo de 78,3 KBPD en 2004 frente a 76,3 KBPD en 2003

(ECOPETROL 2004).

El Gráfico 8 muestra la producción de derivados y su demanda, es decir, la

dinámica desde 1990 a 2004 ha sido positiva para la producción con un

crecimiento de 35%. Por su parte la demanda de combustibles muestra un

crecimiento de 32% desde 1990 a 1998 y luego un decrecimiento de 1998 a 2004

de 16%. En general la producción de derivados supera ampliamente la demanda.

Gráfico 8 – Derivados de la refinería de crudo, producción y demanda domesticas

Fuente: ECOPETROL

Cálculos: CEDE

En 2004 la participación de producción de gasolinas, destilados medios y Fuel Oil

sobre el total de producción de derivados muestran participaciones promedio de

39% 31% y 22% respectivamente. Destaca la caída en la participación del total de

170000

190000

210000

230000

250000

270000

290000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

año

B.P.D.

C

Total Producción DerivadosTotal Demanda Derivados

21

producción de derivados que ha sufrido el Fuel Oil, pasando de 31% para 1990 a

21% para 2001. Dentro de la demanda de combustibles, el producto que más

pesa dentro de la demanda total, es la gasolina motor con 54% en promedio,

seguido del diesel con 26%. Resalta la caída en la participación de gasolina motor

de 61% en 1991 a 43% en 2004 y el aumento de diesel que pasó de 21% en 1990

a 38% en 2004. Según ECOPETROL (2002), la caída en la demanda de gasolina

está explicada principalmente por la disminución del PIB, el aumento en el

contrabando y el hurto, el funcionamiento de Transmilenio, el pico y placa y el

incremento en los precios. Con respecto al incremento en la demanda de Diesel,

se explica por la sustitución de la gasolina por ACPM debido a sus menores

precios.

La Tabla 4 muestra la oferta total y la demanda total de derivados del petróleo

entre los que se encuentran la gasolina (regular, extra, bencina y cocinol), los

destilados medios (ACPM, Queroseno y JP-A), GLP y Fuel Oil. Con respecto al

balance (oferta total – demanda total) solo los destilados medios son positivos

evidenciando una oferta mayor que la demanda. Los balances más negativos

pertenecen a la gasolina y al Fuel oil.

Con este panorama sobre oferta y demanda de derivados e incluyendo el PMD y

la construcción de la planta de olefinas, es necesario concentrarse en GLP y

destilados medios, los cuales son insumos para esta última. Con respecto a los

destilados medios actualmente el superavit es positivo. Con la ampliación de la

refinería de la ciudad de Cartagena se producirán 38.000 bpd adicionales,

pasando de un coeficiente de extracción de 35% (sin PMD) a 46% (con PMD)

garantizando una suficiente oferta de destilados medios tanto para la demanda

nacional (representó el 46% de la demanda de combustibles en 2004) como para

la planta de Olefinas la cual, con los esquemas actuales, absorberá un 30% de la

producción total de destilados medios.

22

Con respecto a GLP el balance es negativo evidenciando que se debe aumentar la

producción de GLP en el país para garantizar la nueva demanda por parte de la

planta de Olefinas. En este sentido la ampliación de la refinería pasara de 2% a

4% en lo que se refiere al coeficiente de extracción, lo que producirá 4.000 bpd

adicionales destinados a la planta de Olefinas. Sin embargo, el aumento en la

producción de GLP no corregirá el balance negativo que se presenta actualmente

(2004).

Tabla 4 Derivados de la refinería de crudo, oferta y demanda

Fuente: ECOPETROL

Cálculos: CEDE

El siguiente eslabón de la cadena petroquímica, el de Olefinas y otros Monómeros,

es básicamente inexistente en Colombia. ECOPETROL, sin embargo, produce

Etileno para una planta de Polietileno de baja densidad en Barrancabermeja. Los

compuestos Aromáticos son producidos en su totalidad por ECOPETROL en el

complejo industrial de Barrancabermeja. Durante el año 2005, con cifras hasta

Agosto se han producido 176 mil barriles de Butano, 151 mil de Xilenos, 116 mil

de Tolueno y 19 mil de Benceno11. En el grupo clasificado como “demás

Monómeros” donde se encuentran el Cloruro de Vinilo, el Estireno y el

Ciclohexano, Colombia solo produce Ciclohexano y este es monopolio de

ECOPETROL que hasta agosto de 2005 ha producido 79 mil barriles de dicho

compuesto12.

La producción de los Polímeros de interés para este estudio en Colombia está

cubierta en su gran mayoría por Dow Química (Poliestireno y Polioles), Dexton

(Poliestireno), PROPILCO (Polipropileno), PETCO (PVC) y ECOPETROL 11 Fuente: ECOPETROL. Vicepresidencia de Suministro y Mercadeo. 12 Fuente: ECOPETROL. Vicepresidencia de Suministro y Mercadeo.

Barriles

Gasolina 115.662 84.811 2.022 36.766 34.744 117.684 121.577 -3.893 Destilados medios 94.162 89.924 1.455 2.768 1.312 95.617 92.692 2.926

GLP 19.890 21.107 26 367 340 19.916 21.474 -1.557 Fuel oil 60.247 2.184 65 61.004 60.938 60.312 63.188 -2.875 Total 289.961 198.026 3.569 100.904 97.334 293.530 298.930 -5.399

Exportaciones (X) Balanza Comercial Oferta (P + M) Demanda (D+X) 2004 Produccion de derivados (P) Demanda de

derivados (D) Importaciones (M) Balance (Oferta -

Demanda)

23

(Polietileno en muy bajas cantidades). La producción total para el año 2002 de

este eslabón fue de US$ 440 millones y está distribuida en un 48% de PVC, 26.9%

de Polipropileno, 17% de Poliestireno y 7,8% de Polietileno13.

PROPILCO se dedica a la producción de Homopolímeros y Copolímeros de

Propileno impacto y random. La producción de Polipropileno se encuentra en la

planta de PROPILCO ubicada en la zona de Mamonal en la Ciudad de Cartagena.

Su producción, de Homopolímeros representa el 78% de la producción total de la

empresa. Sus ventas aumentaron en un 16% para 2003- 2004.

El valor agregado de los productos finales de la cadena petroquímica en el 2003

asciende a 740 millones de dólares, de los cuales 105 millones de dólares

corresponden a cauchos y 636 millones de dólares a plásticos. La producción

nacional de productos finales petroquímicos se distribuye de la siguiente manera:

66% transporte y envasado, 12% plástico espumado, 10% otras manufacturas y

6% fibras sintéticas y artículos de higiene respectivamente14.

2.4 Firmas, PIB y empleo

El Gráfico 9 y el Gráfico 10 muestran el número de empresas y establecimientos

por eslabón. De forma general al inicio de la cadena existen pocas

empresas/establecimientos y a medida que se avanza en la cadena, se va

diversificando la oferta industrial. Según la Encuesta Anual Manufacturera (2003),

existen muchas empresas de tamaño pequeño y mediano en el eslabón final de la

cadena, especialmente en la industria plástica que posee alrededor de 466

establecimientos.

13 Fuente: DANE. Cálculos: CEDE 14 Fuente: DANE. Cálculos. CEDE

24

Gráfico 9 - Número de establecimientos/empresa por eslabón (2003)

Fuente: EAM (2003) Cálculos: CEDE

Gráfico 10 - Empresas por eslabón de la cadena petroquímica

Fuente: Recopilación CEDE

El Gráfico 11 muestra el número de empleados trabajando en cada eslabón de la cadena así como el porcentaje con respecto al total industrial nacional.

No Existe

Cauchos Plásticos74 466

5 Refinerías 4 Empresas

Fábricas de Caucho y Plásticos

*Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

Refinería

Cracker de Olefinas

Unidad de Poliolefinas*

Plastihogar Ospina y AsociadosPAVCO ParaplasticosBiofilm ParplastPelex Pegatex

Vanyplas PlastcelEstra PlassolRimax Plastiquímicas

Propilco Multipartes PlastisurDow Química Multicaps PolysolDexton Moldes y Moldes PlexinPETCO Mundial de Plásticos Prodicauchos

Otros Otros

Ecopetrol

Ninguna

Fábricas de Caucho y Plásticos

*Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

Refinería Unidad de Poliolefinas*

Cracker de Olefinas

25

Gráfico 11 - Número de empleados y participación en el empleo industrial nacional (2003)

Fuente: EAM 2003 Cálculos: CEDE

Cabe destacar que la cadena petroquímica es muy intensiva en capital. Con

respecto al empleo la petroquímica representó el 7,7 % del empleo industrial para

2003. El proceso de refinación, la unidad de Polímeros, y la fabricación de

plásticos y cauchos representan el 0,7%, 0,2%, 6% y 1% respectivamente.

La cadena petroquímica es particularmente importante en la producción interna

bruta de Colombia. El Gráfico 12 muestra la producción total de cada eslabón de

la cadena petroquímica así como su contribución a la producción industrial.

Destaca claramente el vacío que existe en Colombia al no existir producción de

Olefinas.

Utilizando los últimos datos disponibles en la Encuesta Anual Manufacturera del

DANE, se estima que la cadena petroquímica en Colombia representó el 22% de

la producción industrial en el 2003, siendo la refinería de petróleo el eslabón que

00%

Cauchos Plásticos4.028 33.6020,70% 6,10%

3871 9310,73% 0,20%

Fábricas de Caucho y Plásticos

*Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

Refinería

Cracker de Olefinas

Unidad de Poliolefinas*

26

más pesa con un porcentaje de 14%, seguido por la unidad de Poliolefinas con el

4,1%. Posteriormente la fabricación de cauchos y plásticos representan el 1% y

casi 4% respectivamente. En Colombia no hay producción del eslabón de

Olefinas.

Gráfico 12 – Valor Agregado (US$ Millones) y equivalencia a la industria nacional (2003)

Fuente: EAM 2003, Cálculos: CEDE

2.5 Comercio exterior El sector petroquímico tiene importantes vínculos con el comercio exterior. La

inexistencia de una planta de Olefinas obliga a importar los insumos básicos de

empresas que los procesan para producir Polímeros. Estas a su vez son

empresas altamente exportadoras (entre 40 y 60% de su producción se dirige al

exterior). La presente sección presenta cifras de comercio exterior como la

participación de cada uno de los eslabones con respecto al total de exportaciones

Olefinas* Monómeros**0 0

0% 0%

Cauchos Plásticos105 6361% 3.98%

2,232 65714% 4.11%

*Propileno y Etileno**VCM y Estireno monómero***Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

Fábricas de Caucho y Plásticos

RefineríaUnidad de

Poliolefinas***

Cracker de Olefinas

27

e importaciones nacionales y los productos mas transados tanto en las

exportaciones como en las importaciones.

Para el 2005 las exportaciones de la cadena petroquímica de Colombia sumaron

2002 millones de dólares lo que representa un 9% del total nacional. El Gráfico 13

muestra la exportación de la cadena petroquímica por eslabón y como porcentaje

del total nacional. Los eslabones de la cadena con mayor participación en

exportación dentro del total nacional son productos de la refinería y Polímeros con

6% y 2,3% respectivamente. El eslabón de Olefinas, Aromáticos y otros

Monómeros (como el VCM y el Estireno) es prácticamente cero.

El Gráfico 14 por su parte muestra las importaciones de cada eslabón así como la

participación respecto al total de las importaciones nacionales. Para el 2005 las

importaciones de la cadena petroquímica de Colombia sumaron US$ 1.589

Millones lo que representa un 7,6% del total nacional. Los eslabones de la cadena

petroquímica que presentan la mayor cantidad de importaciones son las

Poliolefinas y los monómeros, cada uno con cerca del 2% del total nacional. En el

caso de las Poliolefinas esto se debe en su mayor parte a las importaciones de

Polietileno.

Para el eslabón de Monómeros el comercio internacional se puede describir de la

siguiente forma: el Propileno es el Monómero con mayores importaciones en el

año 2005 con un valor CIF de US$ 287 millones. Le siguen el Cloruro de Vinilo con

US$ 218 millones y el Estireno con US$ 109 millones. El Butadieno no se

comercia en Colombia15. Los aranceles tanto del VCM como del Propileno y el

Estireno Monómero son del 5%. Si estos productos provienen de Venezuela o de

México, ingresan con un arancel de 0% debido a los acuerdos de Comunidad

Andina y G3. El Gráfico 15 muestra las importaciones de Monómeros.

Exportaciones de Monómeros no existen en Colombia.

15 Fuente: DIAN. Valor FOB en dólares.

28

Gráfico 13 - Exportaciones por eslabón y porcentaje de exportaciones respecto al total nacional. Millones de US$ FOB (2005)

Fuente: Ministerio de Comercio. Cálculos: CEDE

Gráfico 14 - Importaciones por eslabón y porcentaje nacional. Millones de US$ CIF (2005)

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos: CEDE

Olefinas* Monómeros**0 0

0% 0%

Cauchos Plásticos19 3150% 1,50%

1187 4816% 2,30%

**VCM y Estireno monómero***Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

RefineríaUnidad de

Poliolefinas***

Cracker de Olefinas

*Propileno y Etileno

Fábricas de Caucho y Plásticos

Olefinas* Monómeros**276 328

1% 2%

Cauchos Plásticos257 303

1,50% 1,40%

65 3600% 2%

Cracker de Olefinas

***Este eslabón se refiere a las 4 empresas de objeto del estudio y no al número de establecimientos reportados en la EAM

**VCM y Estireno monómero*Propileno y Etileno

Fábricas de Caucho y Plásticos

RefineríaUnidad de

Poliolefinas***

29

Gráfico 15 – Importaciones de Olefinas Monómeros (Propileno, Etileno, VCM y Estireno)

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior

Cálculos: CEDE

Con respecto a los Polímeros y resinas plásticas las importaciones totales en el

año 2005 fueron de US$ 367 millones y sus exportaciones de US$ 481 millones.

Dentro de los productos más importados se destacan el Polietileno con US$ 217

millones seguido muy de lejos del PVC con US 21 Millones. En los productos más

exportados se destacan el PVC con US$ 141 millones, el Polipropileno con US$

131 Millones y el Poliestireno con US$ 70 Millones. El arancel para el

Polipropileno es del 15%.

El Gráfico 16 muestra la balanza comercial del eslabón de los Polímeros con

Polietileno, mientras que el Gráfico 17 muestra el comercio exterior de Polímeros

sin Polietileno con el fin de entender el peso del Polietileno dentro de las

importaciones y su poca relevancia dentro de las exportaciones. Para la primera,

existen dos períodos grandes: el primero de 1995 a 2000 con importaciones más

altas que las exportaciones y la segunda de 2001 en adelante, donde las

exportaciones se “disparan” llegando a una balanza comercial positiva de 90 US

millones en el año 2005.

100

200

300

400

500

600

US$

Millo

nes

1990 1995 2000 2005Año

30

Gráfico 16 – Comercio Exterior Polímeros con polietileno

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior

Cálculos:CEDE

Gráfico 17 - Comercio Exterior polímeros sin polietileno

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos: CEDE

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Valo

r (U

S M

illon

es)

Importaciones Exportaciones

0

100

200

300

400

500

600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Valo

r (US

Mill

ones

)

Importaciones Exportaciones

31

Según datos de PROPILCO en el 2004 importó 326.133 toneladas de Propileno

con un valor de 223 millones de dólares, importaciones que fueron adquiridas en

Venezuela en un 49%, USA en un 46% y a México 5%. Con respecto a la

importación de Etileno en el año 2004 se importaron 6.655 toneladas por un valor

de US$ 5 millones, importaciones que fueron adquiridas a Estados Unidos en un

17% y a México en un 83% del valor.

Las ventas de PROPILCO están dirigidas principalmente al mercado nacional con

un 46%, seguido de Perú con un 10%, Ecuador y Costa Rica en un 6%, y en

menor porcentaje está Brasil, Guatemala y Venezuela con un 5%, México con un

4%.

Las importaciones totales de productos finales para el año 2005 fueron de 862 US

millones y sus exportaciones de 108 US Millones. La industria de plásticos

participa en el total de valor de importaciones nacional con 2% y dentro del valor

de las importaciones de bienes finales con 54%. La industria de cauchos participa

con un 1,5% en el valor de las importaciones del total nacional y con un 45% del

valor de las importaciones del total de productos finales.

Con respecto a las exportaciones la industria de plásticos participa en el total de

valor de exportaciones nacional con 1.5% y dentro del valor de la exportación de

bienes finales con 94%. La industria de caucho no es muy dinámica con respecto

a las exportaciones. El Gráfico 18 muestra el comercio exterior de plásticos

mientras que el Gráfico 19 muestra el comercio exterior de cauchos. En ambos

casos las importaciones son superiores a las exportaciones.

32

Gráfico 18 – Comercio Exterior Plásticos

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Cálculos: CEDE

Gráfico 19 - Comercio Exterior Caucho

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior, Cálculos: CEDE

2.6 Plan maestro de la refinería de Cartagena

Desde 1995 se han promovido algunas acciones para fortalecer la petroquímica

en Colombia. En Octubre de 1996 aparece el documento CONPES 2878 “apoyo a

la petroquímica básica en Colombia”. El 4 de Agosto de 1998 se suscribe en

150

200

250

300

350

US

$ M

illone

s

1995 2000 2005Año

Importaciones Exportaciones

0

50

100

150

200

250

300

2001 2002 2003 2004

año

Millon

es US

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

33

Bogotá el acuerdo sectorial de desarrollo y competitividad de las cadenas

productivas de hidrocarburos, petroquímicos, cauchos, plásticos y fibras químicas.

El 13 de julio de 2001 se suscribe en Medellín el convenio de desarrollo y

competitividad exportadora de las cadenas petroquímicas. El 28 de enero de 2002

aparece el CONPES 3154 “modificación al CONPES 2878 del 16 de octubre de

1996 referente a la industria petroquímica”, donde se modifica el CONPES 2878

especialmente a la referente a precios de insumos petroquímicos.

En el marco de la Ley 812 Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado

Comunitario” se orientó las actividades de ECOPETROL hacia determinadas

áreas de la industria petrolera. En lo que a refinación se refiere se determinó

continuar con el programa de optimización de la Refinería de Barrancabermeja,

declarado estratégico por el CONPES 3299 de 2004, y adelantar el proyecto del

PMD (Plan Maestro de Desarrollo).

La refinería de Cartagena fue construida en 1954 por INTERCOL filial de Standar

Oil de petróleo, con el objetivo de cubrir la demanda nacional de combustible. En

1974 es adquirida por ECOPETROL por 35 millones de dólares. En 1983 es

ampliada su capacidad a 70 mil barriles e petróleo al día. En la década de los

noventa y primeros años del siglo XXI se promueve el Plan Maestro de Desarrollo

(PMD) en el cual se busca ampliar la capacidad de la refinería de Cartagena y

cumplir requisitos ambientales en los combustibles producidos. El Gráfico 20

resume la historia de la refinería.

Gráfico 20 - Historia de la refinería de Cartagena

Fuente: ECOPETROL

1964

47 KBD

1964

47 KBD

1964

47 KBD

Primer revamp y actualización

1964

47 KBD

1964

47 KBD

1964

47 KBD

1964

47 KBD

1964

47 KBD

1964

47 KBD

Primer revamp y actualización

1974

47 KBD

1974

47 KBD

1974

47 KBD

Ecopetrolcompra la refinería

1974

47 KBD

1974

47 KBD

1974

47 KBD

1974

47 KBD

1974

47 KBD

1974

47 KBD

Ecopetrolcompra la refinería

1983

70 KBD

19831983

70 KBD

Ecopetrolexpande a 70

kbb/D

1983

70 KBD

19831983

70 KBD

1983

70 KBD

19831983

70 KBD

Ecopetrolexpande a 70

kbb/D

1995

75 KBD

1995

75 KBD

1995

75 KBD

Tren de precalentamientoy planta de trat.

aguas

1995

75 KBD

1995

75 KBD

1995

75 KBD

Tren de precalentamientoy planta de trat.

aguas

1995

75 KBD

1995

75 KBD

1995

75 KBD

1995

75 KBD

Tren de precalentamientoy planta de trat.

aguas

1996

Estudio del PMD por MWK and Purvin&Gerts

19961996

Estudio del PMD por MWK and Purvin&Gerts

2002001

Estudio de PMD por

Shell Global Solutions

20020012002001

Estudio de PMD por

Shell Global Solutions

2002002

PMC esotorgado a Technip-

Tipiel

20020022002002

PMC esotorgado a Technip-

Tipiel

20020042002004

Finalizaciónde la Ing. Básica

34

La Refinería de Cartagena con su esquema tecnológico e infraestructura actual,

presenta un esquema de baja conversión con producción de destilados medios de

30%, Fuel Oil de 29% y conversión de productos blancos de 70-72%, en

comparación con una refinería de alta conversión que posee producción de

destilados medios de 32%, Fuel Oil de 50% y conversión de productos blancos de

95%. Además, el nivel de azufre en gasolina y diesel actualmente es de 1000 ppm

y 4500 ppm respectivamente, cuando el estándar internacional es de 15 ppm.

Por tal motivo el proyecto del PMD tiene como objetivos definidos aumentar la

capacidad de refinación de la refinería de Cartagena de 70 mil barriles por día –

KBD a 140 KBD, modernizando las plantas y procesos, reduciendo el contenido de

azufre en gasolinas y diesel para cumplir la legislación vigente (nacional e

internacional), incrementando el porcentaje de conversión a favor de destilados

medios 84.7% y de esta forma aumentar el valor agregado a sus productos.

(CONPES 3312).

“La ejecución del proyecto además de mejorar la calidad de los productos

refinados reduciendo el contenido de azufre en gasolinas de 1000 ppm actuales,

hasta 300 ppm para el consumo nacional y 30 ppm para exportar y en Diesel de

4500 ppm actuales a 500 ppm para consumo nacional y 30 ppm para exportar, le

permitirá a la Refinería de Cartagena incrementar el rendimiento de productos

blancos (Gasolinas, GLP y medios) a niveles competitivos, e incrementar la

expansión volumétrica al 103%, generando volúmenes adicionales de productos

refinados” (CONPES 3312).

Desde el año 1996 ECOPETROL inicio el proyecto de PMD. Entre 1996-1997 se

realizó el primer estudio conceptual efectuado por la firma M. W. Kellogg,

continuándose posteriormente con evaluaciones adicionales, las cuales se

realizaron entre 1998 -1999. A partir de Diciembre del 2000 y hasta Junio del 2001

la empresa realizó el segundo estudio conceptual del proyecto con Shell.

35

“El estudio de Shell recomienda que las plantas de proceso y tratamiento de

productos deben quedar integradas a la Refinería actual por un solo operador. Sin

embargo, considera que técnicamente es viable separar las plantas de

tratamiento, teniendo en cuenta los siguientes factores: la definición del servicio de

procesamiento, la integridad del esquema técnico y mantener una adecuada

rentabilidad para ECOPETROL” (ECOPETROL. 2002).

En el 2001 la junta directiva de ECOPETROL aprueba la ampliación de la

capacidad de refinación de la Refinería de 75000 a 140000 BPD. En diciembre de

2002 ECOPETROL adjudica el estudio de ingeniería básica de PMD a UT Technip

Italy-Tipiel, estudio realizado en el periodo comprendido entre el 2003-2004.

El PMD es un proyecto con un presupuesto de inversión de 800 millones de

dólares y una duración de 4 años. Dentro del cronograma previsto para el

desarrollo del PMD suministrado por ECOPETROL, se ejecutará en los últimos

tres meses del 2005 una pre-calificación de vinculación de capital privado. Para el

primer semestre del 2006 evaluarán propuestas de inversionistas privados. Desde

la segunda mitad del 2006 y hasta el año 2010 se desarrollará la definición técnica

y la construcción del proyecto. Se estima que el PMD entre en operación en el

2010.

Actualmente los coeficientes de transformación del crudo a productos refinados y

con el PMD se muestran en la Tabla 5.

36

Tabla 5 - Coeficientes de transformación de la refinería de Cartagena

Fuente: Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe

Cálculos: CEDE

En síntesis la estructura actual de la refinería sin PMD y con PMD se ve en el

Gráfico 21 y Gráfico 22 respectivamente.

Gráfico 21 - Esquema actual de la refinería de Cartagena

Fuente: Compañía Promotora de Olefinas del Caribe

Gráfico 22 - Esquema de la refinería con PMD

Fuente: Compañía Promotora de Olefinas del Caribe

75000 (Sin P.M.D) 140000 ( Con P.M.D)

glp 0,02 0,04nafta 0,07 0,12

mogas 0,29 0,16jp-1a 0,08 0,06kero 0,01 0,01acpm 0,25 0,26asfalto 0,02 0,01arotar 0,02 0,01fuel oil 0,14 0,12

Coeficiente de TransformaciónCoeficiente de Transformaciónproducto

CARGA DE CRUDO A LA REFINERIA (B.P.D)

GLP 1.800BUTANO 500NAFTA 5.000MOGAS 22.000JP-1A 6.000KERO 1.000ACPM 19.000ALC 5.500ASFALTO 1.800AROTAR 1.400FUEL OIL 10.200

CRUDO75.000 bpd

Destilación deDestilación deCrudosCrudos

75.000 75.000 bpdobpdo

ViscorreductoraViscorreductora20.000 20.000 bpdobpdo

CrackingCracking29.000 29.000 bpdobpdo

PolimerizaciónPolimerización5.000 5.000 bpdobpdo

GLP 1.800

MOGAS 22.000

JP-1A 8.000

KERO 1.000

ACPM 36.000

ASFALTO 1.800

AROTAR 1.400

FUEL OIL 17.300

CRUDO140.000 bpd

Destilación deDestilación deCrudosCrudos

140.000 140.000 bpdobpdo

ViscorreductoraViscorreductora20.000 20.000 bpdobpdo

CrackingCracking35.000 35.000 bpdbpd

PolimerizaciónPolimerización6.000 6.000 bpdobpdo

HidrocrkackingHidrocrkacking30.000 30.000 bpdbpd

ACPMACPMHDSHDS

30.000 30.000 bpdobpdo

NAFTA NAFTA 17.000 BPDO17.000 BPDO

DESTILADOS MEDIOS DESTILADOS MEDIOS 19.000 BPDO19.000 BPDO

GLP GLP 4.000 4.000 bpdobpdoCARGA ALCARGA AL

CRACKER DECRACKER DEOLEFINASOLEFINAS

37

2.7 Planta de olefinas Como se ha expuesto durante el desarrollo del trabajo, la cadena petroquímica

está rota en el eslabón de Olefinas y Aromáticos (carencia de una planta que las

produzca), ruptura que ha obligado a las empresas productoras de Polímeros a

importar su materia prima como es el caso del Etileno y el Propileno (Olefinas).

Actualmente y gracias al PMD, proyecto que amplia la actual refinería de

Cartagena, se han venido desarrollando propuestas de proyectos

complementarios, como la construcción de una planta de Olefinas y Polietileno. La

construcción de plantas de Cloruro de Vinilo Monómero y Estireno Monómero,

siendo obras complementarias al PMD, con el objetivo de integrar la cadena

petroquímica en Colombia y desarrollar un Cluster petroquímico en la zona de

Mamonal en la ciudad de Cartagena.

La planta de Olefinas y Polietileno requerirá de una inversión estimada, según la

Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe, de US 739 Millones de los cuales

US 560 Milones serán inversión extranjera. La configuración de la planta estará

diseñada para ser cargada con GLP ( 4.000 bpd), Nafta (17.000 bpd) y destilados

medios (19.000 bpd), para producir Etileno (600.000 tpa), Propileno (345.000 tpa),

Benceno (100.000 tpa), Fuel Gas (1.800 bpd), Gasolina Pirólisis (8.700 bpd) y Fuel

Oil (300 bpd). Los dos últimos productos no son de utilidad para las plantas

polimerizadoras y serán devueltos a la refinería para su transformación posterior.

2.8 Políticas El sector petroquímico colombiano no está cobijado por ningún tipo de protección

especial, bien sea por exenciones de impuestos, subsidios de algún tipo o

tratamiento preferencial por las entidades de la Nación o de la ciudad de

Cartagena. Por eso, el recuento que se hace en este capítulo es de políticas que

afectaron a toda la industria, con las repercusiones que estas tuvieron sobre el

sector petroquímico específicamente. En segundo lugar se tratan los documentos

del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) que trazan

38

lineamientos de política para desarrollar la industria petroquímica y propender a la

integración de la cadena.

Tal vez la política nacional más relevante para la industria petroquímica fue la

sustitución de importaciones mediante los sistemas especiales de Importación-

Exportación (Plan Vallejo). Su importancia radica no solo en los efectos positivos

que tuvo durante el nacimiento en 1965 de la petroquímica, sino en su relevancia

como mecanismo de protección ante las diferentes crisis cambiarias generadas

por la crisis del petróleo, permitiendo a las empresas importar los insumos y

bienes de capital que requerían para su actividad en condiciones favorables que

permitieron su permanencia en el mercado.

En 1991 inicia la apertura económica impulsada por el gobierno Gaviria que redujo

la protección otorgada a la industria nacional, y fija un tope arancelario del 20%

para casi todos los productos (Garay et al., 1998, p. 346). Este arancel máximo es

el que hoy en día se aplica a los eslabones finales de la cadena (bienes de

consumo masivo), mientras que los insumos básicos petroquímicos tienen arancel

del 5%.

Sin embargo, Colombia tiene suscritos diversos tratados comerciales, entre ellos

el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), firmado en 1969, que exime de

arancel a todos los productos importados de los países miembros(Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo [MINCOMERCIO], 2005a). Política con impacto

importante para la industria ya que de Venezuela se importan gran parte del

Propileno y Etileno requeridos por los productores nacionales. Junto a este tratado

se encuentra el suscrito con México y Venezuela en el llamado “Grupo de los 3”,

que contiene un plan de desgravación para el 95% de todas las subpartidas

arancelarias, incluidas las que componen la cadena petroquímica

(MINCOMERCIO, 2005b) salvo los Polímeros de Estireno.

39

En 1983 es creado el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) que sustituyó al

Certificado de Abono Tributario (CAT), otorgado “a los exportadores que

demuestren el reintegro de las divisas producto de sus exportaciones”

(MINCOMERCIO, 2005c). Consiste en estímulos fiscales para los exportadores al

devolverles parte de los impuestos pagados, esta exención es importante para el

sector petroquímico debido a que una buena parte de la producción de Polímeros

se dedica a exportaciones, sin embargo, el sector no termina siendo el principal

beneficiario de tales beneficios, que son aprovechados por todo el sector

exportador.

En materia de políticas ambientales existen organismos locales como el Comité

Ambiental de Mamonal, creado en 1995 por la Fundación Mamonal, en el marco

del Convenio de Producción más Limpia, y su labor es verificar que se cumplan los

acuerdos adquiridos en dicho convenio. En este punto vale la pena mencionar el

Protocolo de Kyoto16 que busca reducir las emisiones contaminantes entre los

años 2008 y 2012 (Tierramérica, 2005), ya que la gasolina producida por dicha

refinería es alta en azufre y no sería apta para ser exportada a los países que

ratifiquen el protocolo. Por eso es que en el año 2003, en el Plan Nacional de

Desarrollo (Ley 812 de 2003) se hace de la renovación de la refinería un objetivo

del gobierno central.

Respecto a los documentos del CONPES se encuentran los documentos 2878 de

1996, que fue modificado posteriormente por el documento 3154 de 2002, da al

gobierno nacional lineamientos para propiciar el desarrollo de la industria

petroquímica. El documento 2878 plantea que integrar la cadena traería beneficios

para la industria debido a los ahorros en transporte, ventajas de almacenamiento y

la certeza de tener suministros de materias primas.

Con respecto a los precios, ECOPETROL firmaría contratos de largo plazo de

suministros para insumos petroquímicos básicos, teniendo presente la

16 El texto completo del protocolo puede encontrarse en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

40

disponibilidad de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos. Los contratos para materias

primas transables debían reflejar precios internacionales de referencia menos el

costo de transporte respectivo. Los precios del Etano y Metano de uso

petroquímico serían negociados libremente por los productores.

El documento CONPES 3154 modifica el documento anterior agregando la

recomendación a la ciudad de Cartagena de estudiar la posibilidad y conveniencia

de conceder estímulos tributarios para la inversión nacional y extranjera, que

faciliten la instalación y re-localización de empresas del sector petroquímico, con

el objetivo de consolidar un cluster petroquímico. Es necesario aclarar que estos

documentos no obligan al gobierno a hacer lo que en ellos se consigna, pero

brindan una idea del norte al cual se quiere llegar.

3 Competitividad de la producción de Monómeros y Polímeros Como se ha visto en el transcurso de este trabajo, la cadena petroquímica engloba

diversos productos en cada uno de sus eslabones, siendo las Olefinas insumos

necesarios para la producción de sustancias más complejas como los Polímeros.

El objetivo de esta sección es estudiar aspectos relacionados con la

competitividad de la producción de monómeros y polímeros, para lo cual se

analizan tendencias en valores, cantidades y precios de las exportaciones e

importaciones colombianas, identificando los principales competidores tanto en el

mercado doméstico como en los mercados de exportación, y considerando las

capacidades instaladas, se encuentra que la producción doméstica ocupa un

papel protagónico en los mercados relevantes.

3.1 Comercio exterior

El comercio exterior de la industria petroquímica Colombiana relevante para este

estudio es el de Monómeros (Etileno, Propileno, VCM y Estireno monómero) y

41

Polímeros (Polipropileno, Poliestireno, Polietileno y PVC). Las exportaciones en el

año 2005 sumaron un total de US$ 481 Millones, mientras que las importaciones,

totalizaron US$ 964 Millones arrojando, en el neto una balanza comercial negativa

de 483 US$ Millones, valor que se encuentra muy por encima del promedio del

período (218 US Millones). (Ver Tabla 6)17.

Las exportaciones de Colombia de Monómeros y Polímeros se han concentrado

en PVC, Polipropileno y Poliestireno, los cuales, para el año 2005 sumaron US$

479 que representan el 97% del total de exportaciones y se repartieron de la

siguiente manera: PVC 216 US Millones, Polipropileno 193 US Millones y

Poliestireno 71 US Millones. Desde 2000 hasta 2005 las exportaciones de PVC se

duplicaron y las de Polipropileno se multiplicaron por seis. Como se ve en la Tabla 7.las exportaciones de Polietileno y Monómeros son despreciables.

Tabla 6 - Importaciones y exportaciones de Colombia de Monómeros y Polímeros

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

17 Tanto en las importaciones como en las exportaciones, solo se tomaron los polímeros relevantes y el Etileno, Propileno, VCM y Estireno monómero. Los polímeros se incluyen para dar una idea de la importancia de la industria petroquímica colombiana. Mientras que los monómeros se incluyen ya que serían o bien el producto directo de la planta de Olefinas o bien el producto de uno de los proyectos relacionados (ver Gráfico 2, Pág. 7).

Millones US

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

(1) (2) (1)-(2) (BC/(X+M))1991 88 178 -91 -34,00%1992 80 172 -92 -36,68%1993 92 228 -136 -42,58%1994 127 296 -169 -40,00%1995 197 450 -253 -39,12%1996 177 375 -199 -35,98%1997 173 421 -248 -41,73%1998 138 308 -169 -37,95%1999 147 297 -150 -33,84%2000 191 439 -249 -39,50%2001 155 355 -200 -39,34%2002 193 424 -231 -37,50%2003 263 521 -258 -32,95%2004 422 767 -345 -29,03%2005 481 964 -483 -33,42%

42

Tabla 7 - Exportación de Colombia de Polímeros relevantes

Fuente: MINCOMERCIO

Cálculos: CEDE

Por su parte, las importaciones de Colombia se concentran principalmente en el

Polietileno y Monómeros que para el año 2005, sumaron US$ 275 Millones y US$

604 Millones respectivamente, representando el 91% del total de importaciones de

Monómeros y Polímeros. Desde 1991 a 2005 las importaciones de Polietileno se

multiplicaron por cinco y las de Olefinas se multiplicaron por seis. Además, se

importaron otros polímeros, por un total de US$ 85 Millones (ver Tabla 8).

Tabla 8 - Importación de Colombia de monómeros y polímeros relevantes

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

US MillonesAño PVC Poliestireno Polipropileno Otros Exportaciones

1991 34 21 33 0 881992 32 18 29 0 801993 43 19 30 0 921994 56 34 36 0 1271995 82 53 61 0 1971996 87 40 49 1 1771997 91 39 43 0 1731998 74 30 34 1 1381999 77 31 36 3 1472000 104 54 32 1 1912001 75 48 32 0 1552002 98 30 64 0 1932003 125 33 104 1 2632004 198 61 162 1 4222005 216 71 193 2 481

US MillonesAño Polietileno Estireno Etileno Propileno VCM Otros Importaciones

1991 57 26 0 29 37 28 1781992 59 14 0 21 45 32 1721993 74 30 1 25 56 42 2281994 86 45 1 32 83 50 2961995 153 71 2 57 112 55 4501996 125 56 2 51 91 51 3751997 138 53 2 59 105 63 4211998 114 36 1 41 67 49 3081999 101 34 2 42 81 36 2972000 123 68 2 71 126 49 4392001 109 59 2 63 74 49 3552002 141 42 3 92 96 49 4242003 167 56 2 125 126 46 5212004 200 95 4 214 190 64 7672005 275 109 7 270 219 85 964

43

Las ventas en valores del comercio internacional han sido mas intensas que los

cambios en precios, mostrando el elevado dinamismo de la demanda petroquímica

en la región. Las cantidades exportadas en toneladas han presentado un continuo

crecimiento desde la década de los noventa, pasando de 114 mil Toneladas año

en 1991 a 416 mil en 2005, valores que reflejan un aumento del 364%. El PVC es

el polímero que más ha crecido con una tasa de casi 400% entre 1991 y 2005,

seguido del Polipropileno con 390% y Poliestireno con 235% (Tabla 9).

Las cantidades importadas en toneladas tuvieron un crecimiento del 300% durante

el período analizado. Los productos más importados históricamente han sido el

VCM y el Propileno, con promedios de 215 mil toneladas métricas y 161 mil

toneladas métricas respectivamente.

Tabla 9 - Cantidades exportadas de Polímeros

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

Año PVC Poliestireno Polipropileno Otros Exportaciones1991 52 21 42 0 1141992 54 22 42 0 1181993 72 23 48 0 1441994 65 36 48 0 1501995 87 42 51 0 1801996 121 44 54 5 2241997 115 48 48 2 2131998 118 40 48 1 2071999 131 45 57 4 2382000 125 57 39 1 2212001 121 56 44 0 2202002 158 40 99 0 2972003 182 37 142 1 3622004 215 51 171 1 4382005 203 49 163 1 416

Miles de Toneladas

44

Tabla 10 - Cantidades importadas de Monómeros-Polímeros

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

La relación de los precios de exportación unitarios y los precios de importación

unitarios con respecto al petróleo no debe ser tan alta para los primeros, debido a

la ubicación de los Polímeros en la cadena productiva y al balance de oferta y

demanda internacionales. La correlación de los precios de exportación de PVC,

Poliestireno y Polipropileno con el precio del petróleo no supera el 0,40. Este

resultado es contrario para el precio de importación del propileno, ya que presenta

una correlación de 0,80 con el precio del petróleo.

Los precios unitarios de exportación muestran variaciones y tendencias similares

para todos los productos con un coeficiente de correlación de 0,90 presentando,

al igual que en las importaciones, aumentos en 1995 y cinco años después (de

menor magnitud) e incrementos a partir del año 2002 (ver Gráfico 23). Es posible

identificar tres fases, dos de las cuales son positivas y una negativa. La primera

fase positiva comprende de 1991 a 1995 con un crecimiento promedio de 41% en

conjunto, siendo el Polipropileno el de mayor crecimiento (68%). Continúa una

fase negativa de 1996 a 1999 con un decrecimiento promedio de 25%, con el

Polipropileno mostrando la mayor caída (-31%). Finalmente una fase de

crecimiento de 1999 a 2005, con una pequeña caída del año 2000 al año 2001, sin

Año Polietileno Estireno Etileno Propileno VCM Otros Importaciones1991 70 44 1 73 112 27 3271992 80 27 1 66 143 33 3501993 114 58 3 81 152 49 4571994 118 72 2 97 151 55 4951995 144 76 3 118 198 45 5841996 142 75 3 132 214 58 6231997 147 92 3 136 229 63 6691998 149 80 4 141 228 58 6601999 139 80 4 146 226 43 6372000 144 94 4 139 230 50 6612001 143 93 4 158 210 51 6592002 209 82 7 230 253 57 8382003 223 78 5 271 273 48 8992004 202 98 5 317 307 57 9872005 226 89 7 315 307 70 1.013

Miles de Toneladas

45

embargo, el aumento promedio fue de 41%, siendo el Poliestireno el producto que

más creció (52%).

Los precios unitarios de importación de los productos importados se comportan

como era de esperarse en el mercado de “commodities”, en conjunto tienden a

moverse en la misma dirección y en estrecha relación con el precio de la materia

prima original, el petróleo, en donde son sensibles a las variaciones de la oferta y

demanda de producto. A continuación se describe el comportamiento de los

precios del Polietileno, VCM y Propileno, ya que son los productos que presentan

los mayores niveles de importación.

Gráfico 23 - Precios de exportación (US / tm)

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

Las variaciones y tendencias son similares para todos los productos mostrando

una correlación de 0,76 y presentando de forma general, tres fases: la primera

definida de 1991 a 1995 con una tasa de crecimiento de 30% para el Polietileno,

17% para el Propileno y 52% para el VCM. La siguiente comprende de 1996 a

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Polipropileno Poliestireno PVCFuente: MincomercioCálculos: CEDE

46

2002 con tasas de crecimiento negativas tanto para el Polietileno (-17%), el

Propileno (-22%) como el VCM (-14%), y una etapa final con un repunte en el

precio de estos bienes de 41%, 62% y 25% respectivamente (Gráfico 24). Se

destacan tres hechos: el primero se refiere al aumento de precios en 1995 y cinco

años después. El segundo se refiere a que el precio de importación del Polietileno

es el más alto en todo el periodo, mientras que el precio de importación del

Propileno es el más bajo, aunque desde el 2002 el precio del Propileno tuvo un

crecimiento superior al del Polietileno. El tercero es la tendencia creciente de los

precios desde el año 2000.

Gráfico 24 - Precios de importación (US / TM )

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

En relación a los impuestos de importación, Colombia tiene una protección

arancelaria nominal para los Monómeros de 5% y para los Polímeros de 15%. Los

aranceles pueden variar dependiendo de los tratados comerciales tales como el G-

3, CAN, firmados con los países exportadores y las preferencias arancelarias de

productos específicos (Tabla 11). En Colombia para la CAN y las importaciones

de Venezuela no pagan arancel, caso contrario a Estados Unidos que paga el 5%

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Polietileno VCM PropilenoFuente: MincomercioCálculos: CEDE

47

para Propileno y 15% para Polietileno. Otro tanto ocurre en las exportaciones

Colombianas hacia la CAN que están exentas del 15%.

Tabla 11 - Arancel nominal cobrado por Colombia y países destino de las exportaciones, 2005

Fuente: Comunidad Andina de Naciones

3.2 Origen de las importaciones y destino de las exportaciones Tal como se mostró en la sección anterior, los Monómeros y Polímeros

identificados como relevantes para Colombia en este estudio en la importación son

el Polietileno, el Propileno y el VCM, mientras que, a nivel de exportación son el

PVC, Polipropileno y Poliestireno. El objetivo de esta sección es identificar los

principales países de importación y los principales países de destino de los

productos mencionados y analizar los comportamientos en los precios y aranceles

por país y producto.

Los principales países de importación de los productos petroquímicos son Estados

Unidos y Venezuela los cuales alcanzan poco más del 80% del valor total de

importaciones de Polímeros y Monómeros en el 2005, mientras que por el lado de

las exportaciones se identifican a Perú, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y

Chile como los principales destinos de las exportaciones Colombianas, los cuales

alcanzan un 56% del total de exportaciones de Polímeros y Monómeros en el

2005. (Tabla 12 y Tabla 13).

Venezuela USA Peru Venezuela Ecuador USAPropileno 0% 5% 0% 0% 0% 0%Polietileno 0% 15% 0% 0% 0% 0%PVC 5% 15% 0% 0% 0% 0%Poliestireno 0% 15% 0% 0% 0% 0%Polipropileno 0% 15% 0% 0% 0% 0%

Importaciones Exportaciones*

*Arancel cobrado a productos colombianos

48

Tabla 12 – Distribución por origen de las importaciones de Polímeros y Monómeros (2005)

Fuente: MINCOMERCIO Cálculos: CEDE

Tabla 13 – Distribución por destino de las exportaciones de Polímeros y Monómeros (2005)

Fuente: MINCOMERCIO Cálculos: CEDE

Las exportaciones están un poco más diversificadas que las importaciones (Tabla

14). Para el año 2005 países como Perú, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y

Chile reciben, en conjunto, el mayor flujo de exportaciones provenientes de

Colombia.

Durante la década de los noventa y primeros años del siglo XXI Colombia ha

exportado el PVC a Perú (18%), Estados Unidos (15%), Ecuador(15%), Chile

(7%), Venezuela (9%) y Brasil (8%) principalmente. Estos países representan en

promedio el 82% del total de exportaciones de PVC realizadas por Colombia. El

Polipropileno es exportado a Perú (21%), Costa Rica (14%), Ecuador (13%),

Guatemala (10%), Venezuela (8%) y República Dominicana (4%), países que

representan en promedio el 80% del total de exportaciones. Por último el

Poliestireno es exportado, principalmente a República Dominicana (15%), Brasil

Pais Millones US % TotalCorea del Sur 59 6,07%

Estados Unidos 576 59,73%México 42 4,41%

Venezuela 204 21,11%Otros 84 8,69%Total 964 100,00%

Pais Millones US % TotalBrasil 30 6,22%Chile 28 5,91%

Costa Rica 29 5,99%Ecuador 58 12,08%

Estados Unidos 68 14,22%Guatemala 23 4,72%

Perú 82 17,02%Puerto Rico 5 1,10%

Republica Dominicana 19 3,97%Venezuela 33 6,88%

Otros 105 21,88%Total 481 100,00%

49

(13%), Chile (13%), Venezuela (11%), Perú (10%), Ecuador (8%) y Puerto Rico

(5%). Estos países representan en promedio un 82% del total de Poliestireno

exportado. La Tabla 15 muestra, para 2005, los países de destino de los

principales Monómeros y Polímeros exportados por Colombia.

En la década de los noventa, solo Perú, Ecuador, Venezuela y Chile fueron

destinos usuales de las exportaciones Colombianas. Estados unidos ha tenido una

participación creciente desde el año 2002 pasando de US$ 8 Millones a US$ 37

Millones en 2004. Se destaca la creciente importancia de otros países, la cual

puede ser explicada por los mercados ocasionales, en donde se realizan

exportaciones esporádicas a países que requieran los productos.

Tabla 14 - Países principales de exportación de Monómeros y Polímeros

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

Tabla 15 - Países de destino de los principales productos exportados por Colombia

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

Año Brasil Chile Costa Rica Ecuador Estados

UnidosGuatemal

a Perú Puerto Rico

Republica Dominicana

Venezuela

Otros (1)

1991 1 18 0 11 0 0 13 2 1 28 131992 1 18 0 9 0 0 12 2 1 24 111993 4 19 0 8 0 0 20 2 3 25 101994 2 31 1 13 1 0 31 4 4 25 161995 12 37 1 18 1 1 39 5 6 54 251996 9 35 1 21 1 1 39 3 5 30 321997 7 30 1 22 2 0 35 3 5 42 261998 5 25 1 20 3 1 26 4 5 27 231999 6 24 1 15 4 3 27 3 8 18 382000 26 24 1 22 5 1 26 4 8 26 472001 27 17 2 21 5 1 17 3 7 24 312002 17 19 5 23 8 7 29 2 10 19 532003 14 27 9 32 21 7 42 2 10 14 842004 27 36 16 55 37 12 74 3 14 38 1102005 30 28 29 58 68 23 82 5 19 33 105

(1) Comprende Afganistan, Alemania, Argelia, Argentina, Belgica, Canada, Egipto, El Salvador, España, otr

US Millones

Brasil Chile Costa Rica Ecuador Estados

UnidosGuatemal

a Perú Puerto Rico

Republica Dominicana

Venezuela

Otros (1) Total

PVC 6 18 2 29 58 0 46 1 1 17 37 216Polipropileno 23 1 19 22 10 17 30 1 7 4 59 193Poliestireno 1 10 8 6 1 3 5 3 11 11 11 71

US Millones

(1) Comprende Afganistan, Alemania, Argelia, Argentina, Belgica, Canada, Egipto, El Salvador, España, otros

50

Con respecto a las importaciones, la participación en US$ millones de Estados

Unidos y Venezuela dentro del total de importaciones de Monómeros y Polímeros

se ha mantenido constante en la década de los noventa, ubicándose en el 66%

aproximadamente. Para el año 2005 se importaron US$ 576 Millones desde

Estados Unidos y US$ 204 Millones de Venezuela de Polímeros y Monómeros. Se

destaca la creciente participación e importancia de R. Corea y México en las

importaciones, pasando el primero de US$ 5 Millones en 1995 a US$ 59 Millones

en 2005, lo que evidencia un crecimiento de 11 veces el valor importado. El

segundo pasa de participaciones marginales a US$ 42 Millones en el año 2005,

que puede deberse a las importaciones de Propileno provenientes de dicho país (

Tabla 16).

Tabla 16 - Países principales de importación de Monómeros y Polímeros

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

Durante la década de los noventa y primeros años del siglo XXI Colombia ha

importado Monómeros y Polímeros (principalmente Polietileno, Propileno y VCM)

de Estados Unidos (63%) y Venezuela (20%) principalmente. Estos tres países

representan en promedio el 83% del total de las importaciones de la cadena

petroquímica. La Tabla 17 muestra, para 2005, los países de origen del

Polietileno, el Estireno, el VCM, el Propileno y el Etileno importados por Colombia.

US MillonesCorea del Sur Estados Unidos México Venezuela Otros Total

1991 0 104 1 17 56 1781992 0 84 0 28 60 1721993 0 130 0 22 76 2281994 0 133 0 67 96 2961995 5 228 0 87 130 4501996 3 151 1 127 92 3751997 6 166 0 141 109 4211998 9 129 0 91 79 3081999 8 112 1 98 77 2972000 20 140 3 175 102 4392001 24 76 2 159 93 3552002 24 138 2 167 92 4242003 85 214 0 92 131 5212004 51 314 5 241 157 7672005 59 576 42 204 84 964

51

Tabla 17 - Países de origen de los principales productos importados por Colombia

Fuente: MINCOMERCIO. Cálculos: CEDE

Con respecto al comportamiento de los precios de importación del Polietileno y

Propileno por país de origen, no existen grandes diferencias entre los precios

pagados a Estados Unidos y a Venezuela por los productos importados. El

coeficiente de correlación de precios por kilogramo para el Polietileno pagado a

Estados Unidos y a Venezuela es de 0,97, mientras el de Propileno es de 0,9.

Sin embargo, para los aranceles se presenta la situación contraria ya que tanto el

Polietileno como el Propileno comprado a Venezuela entra con arancel cero

mientras que Estados Unidos debe pagar un arancel en promedio de 15% para el

Polietileno y de 5% para el Propileno. Con respecto al valor pagado de IVA con

respecto al valor CIF es de destacar el promedio bajo que paga Estados Unidos

por el Propileno desde el año 2000. (Tabla 18). Para los precios de exportación del

PVC, Poliestireno y Polipropileno por país de destino, las tendencias son similares

alcanzando coeficiente de correlación de 0,90.

Como se sabe el precio de exportación de los Polímeros está muy relacionado con

el precio de importación de los Monómeros, de allí la similitud en las tendencias

(aumentos y disminuciones), lo que muestra que los precios de los Polímeros son

sensibles a cualquier cambio en el precio de los monómeros y de paso a los fletes

y aranceles.

US MillonesCorea del Sur Estados Unidos México Venezuela Otros Total

Polietileno 55 103 11 52 54 275Estireno 0 107 0 0 2 109VCM 0 219 0 0 0 219Propileno 0 130 21 119 0 270Etileno 0 2 5 0 0 7

52

Tabla 18 - Precios de importación, recaudo arancel/valor cif, recaudo IVA/valor cif, por producto importado y país de origen

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

Debido a los aranceles comunes los aranceles nominales son en general

superiores a los efectivamente pagados. Al calcular el recaudo sobre valor CIF

para cada uno de los productos y países de origen, se observa que el Polietileno

tiene una protección arancelaria, para el año 2003, de 10%, el Propileno 0,03%,

Policloruro de Vinilo sin mezclar 3% y Etileno 0%.

Aunque el Propileno es considerado un Monómero el porcentaje de recaudo es

bajo debido a que el 99% de las importaciones provienen de Venezuela y Estados

Unidos, los cuales, o no pagan arancel por efecto de la CAN (el primero) o pagan

muy poco por efecto del Plan Vallejo (el segundo paga 122 dólares por el total de

kilogramos importados en 2003). Con respecto al Etileno, el 62% se importa de

Estados Unidos con un arancel recaudado de 0,01% y el resto de Italia con 0% por

SGP. La Tabla 19 muestra la evolución del recaudo sobre valor CIF para los

productos importados por Colombia.

Los fletes pagados por los importadores Colombianos varían dependiendo del país

de origen de las mercancías. En general, el Polietileno comprado en Corea

presenta unos fletes más altos que en Estados Unidos y Venezuela. Como era de

esperar, los productos comprados a Venezuela, debido a su cercanía geográfica,

pagan fletes inferiores a los otros países. El mismo comportamiento sucede en el

Propileno donde el producto comprado en Estados Unidos paga fletes superiores

PRECIO/KG RECAUDO /VALORCIF IVA/VALORCIF (RECAUDO + IVA)/ VALORCIF PRECIO/KG RECAUDO /VALORCIF IVA/VALORCIF1994 0,80 12% 14% 26% 0,80 0% 14%1995 1,14 8% 14% 22% 1,10 0% 14%1996 0,96 12% 16% 28% 0,90 0% 16%1997 1,03 13% 17% 30% 0,98 0% 16%1998 0,85 12% 16% 29% 0,79 0% 16%1999 0,80 12% 16% 28% 0,74 0% 16%2000 0,95 11% 14% 25% 0,89 0% 15%2001 0,88 13% 17% 29% 0,79 0% 16%2003 0,86 11% 17% 28% 0,83 0% 16%1994 0,36 2% 15% 17% 0,41 0% 14%1995 0,58 3% 10% 13% 0,55 0% 14%1996 0,47 3% 9% 11% 0,39 0% 16%1997 0,52 3% 9% 12% 0,46 0% 16%1998 0,37 3% 12% 15% 0,36 0% 15%1999 0,36 4% 12% 15% 0,30 0% 17%2000 0,56 3% 9% 12% 0,53 0% 15%2001 0,45 1% 5% 6% 0,41 0% 15%2003 0,50 0% 5% 5% 0,50 0% 16%

ESTADOS UNIDOS VENEZUELAAÑOPRODUCTOPR

OPI

LEN

OPO

LIET

ILEN

O

53

al comprado en Venezuela (Tabla 20). Es importante destacar la importancia de

los fletes pagados dentro del valor cif, el cual alcanza el 10% en promedio.

Tabla 19 – Recaudo sobre valor CIF (%) de los productos importados por Colombia

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

Tabla 20 - Fletes por producto y país de origen

Fuente: DIAN. Cálculos: CEDE

1994 8 2 7 31995 6 3 5 11996 7 2 4 31997 7 3 4 11998 7 3 6 21999 6 3 1 32000 6 2 1 12001 7 1 1 12003 10 0,03 3 0

AÑO POLIETILENO PROPILENOPOLICLORURO DE VINILO SIN

MEZCLAR ETILENO

R. COREA ESTADOS UNIDOS VENEZUELAFletes/cifdol Fletes/cifdol Fletes/cifdol

1991 - 10% 1%1992 - 11% 1%1993 - 11% 2%1994 25% 10% 4%1995 13% 7% 3%1996 12% 9% 3%1997 13% 8% 4%1998 15% 9% 6%1999 13% 9% 5%2000 12% 7% 4%2001 12% 9% 5%2002 11% 9% 5%2003 9% 6% 4%2004 10% 5% 3%1991 - 17% 10%1992 - 18% -1993 - 19% 12%1994 - 17% 11%1995 - 15% 9%1996 - 19% 10%1997 - 17% 9%1998 - 23% 14%1999 - 20% 16%2000 - 12% 7%2001 - 16% 8%2002 - 14% 8%2003 - 13% 7%2004 - 9% 5%

POLI

ETIL

ENO

PRO

PILE

NO

AÑO

54

3.3 Competidores en el mercado nacional y de exportaciones

La sección anterior identificó al Polietileno, Etileno, VCM, Estireno y Propileno

como los productos de importación y al Poliestireno, PVC y Polipropileno como los

productos de exportación de Colombia más representativos. Con referencia a

principales países de origen de las importaciones y destino de las exportaciones,

Estados Unidos y Venezuela son los principales países de origen de las

importaciones, mientras que Perú, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Chile son

los principales países de destino de las exportaciones Colombianas.

El objetivo de esta sección es identificar los países competidores de Colombia en

los destinos de sus exportaciones, por ejemplo, si Colombia exporta PVC a Perú,

sus competidores serán aquellos países de los cuales Perú importa PVC.

Con respecto a las exportaciones de Poliestireno realizadas por Colombia en el

2004, los países competidores eran Brasil en el mercado Peruano y Ecuatoriano,

Venezuela en Ecuador, México en Venezuela y Argentina en Chile (Tabla 21);

Ecuador importó en 2004 de Colombia el 56% compitiendo con Venezuela (22%) y

Brasil (13%); Chile importó en 2004 de Colombia el 26% compitiendo con

Argentina (50%) y México (19%).

Para las exportaciones de Polipropileno realizadas por Colombia en el 2004, los

países competidores son identificados como Chile, Brasil y Argentina

principalmente. Los dos primeros están presentes tanto en el mercado Peruano y

Ecuatoriano, mientras que Argentina hace presencia en Ecuador y Chile. Estados

Unidos compite con Colombia en el mercado Venezolano, aunque gran parte de

las importaciones realizadas por Venezuela de Polipropileno (72,2%) era

originarias de Colombia (Tabla 21).

55

Tabla 21 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de Poliestireno, Polipropileno y PVC realizadas por Perú, Ecuador, Venezuela y Chile (2004)

Fuente: Proexport - Colombia

Cálculos: CEDE

Tanto para Poliestireno, como para Polipropileno y PVC Colombia es un actor

principal al momento de servir a mercados de Perú, Ecuador, Venezuela y Chile.

Mercados en los cuales los productos colombianos ingresan con aranceles de 0%

Su participación en promedio en cada mercado es del 50% y se encuentra

resumida en la Tabla 21.

En el mercado del Policloruro de Vinilo sin carga, en emulsión y en suspensión

Colombia compite con México en Perú, con Venezuela en Ecuador y con

Argentina en Chile. Para compuestos de Policloruro de Vinilo sin plastificar

Colombia compite en Ecuador con Perú, y con Argentina y México en Chile. Para

PPROVEEDOR PERU ECUADOR VENEZUELA CHILE

COLOMBIA 47.76 56.02 87.12 26.13BRASIL 27.16 12.66 - -

BELGICA 11.55 - - -VENEZUELA - 56.02 - -

MEXICO - - 12.64 -

ARGENTINA - - - 50.24

TOTAL 86.47 124.7 99.76 76.37COLOMBIA 40.32 36.83 72.13 -

CHILE 32.5 31.42 - -BRASIL 14.6 14.47 - -

ESTADOS UNIDOS - - 16.1 -

ARGENTINA - 13.95 - 74.63

TOTAL 87.42 96.67 88.23 74.63ARGENTINA - - - 38

CHILE - - - -PERU - 46.18 - -

MEXICO 54.37 - - 18.51COLOMBIA 39 52 79 41

TOTAL 93.37 52 79 59.51

PVC

MERCADOParticipaciónPO

LIPR

OPI

LEN

OPO

LIES

TIR

ENO

56

los Copolímeros de Propileno, Colombia compite con Chile en Perú y Ecuador.

Para compuestos de Policloruro de Vinilo Plastificado Colombia compite con Perú

en Ecuador, con Francia en Venezuela, y con Brasil en Chile.

Por último los Copolímeros de Cloruro de Vinilo y de Acetato de Vinilo sin mezclar

de Colombia compiten con México en Perú y con Brasil en Chile. En el mercado

Venezolano y para el PVC a nivel agregado Colombia compite con Bélgica,

Francia y Alemania. A Estados Unidos Colombia exporta principalmente

Policloruro de vinilo en emulsión Copolímeros y algo en suspensión. Compite

principalmente con Canadá del cual Estados Unidos importa el 62,1% y con

Alemania (10,3). De Colombia se importa el 11%.

Hasta el momento se han identificado los principales mercados y países

competidores de Colombia analizando los flujos de comercio. Si a ello, se agregan

las capacidades instaladas es posible establecer el poder de mercado de

Colombia, es decir la importancia relativa de las exportaciones colombianas

(importaciones originaria de Colombia) dentro de la oferta total de cada mercado

de destino (producción doméstica + importaciones totales).

Tener en cuenta la capacidad de producción en cada país es fundamental para

realizar el análisis por producto, desagregado en sus respectivas partidas

arancelarias, ya que la producción es específica a cada una de ellas y la

agregación puede llevar a resultados sesgados. Venezuela no produce todo el

PVC sin carga regulado y tiene plantas productoras de compuesto Policloruro de

Vinilo sin plastificar y plastificado. El resultado global arroja que Colombia compite

débilmente en el mercado nacional con el Polietileno y ocurre lo contrario con el

Propileno importado. Con respecto a las exportaciones Colombianas de productos

petroquímicos de interés, son importantes en Ecuador, Perú, Chile y Venezuela

con partidas arancelarias específicas y no en el total de Poliestireno y PVC. Del

Polipropileno solo es relevante una partida arancelaria en el mercado exportador

Colombiano.

57

Por el lado de la importancia de las exportaciones de Colombia de Poliestireno,

PVC y Polipropileno, con respecto a la oferta total de cada producto en cada país,

Colombia es un competidor fuerte, de forma general en Ecuador, Perú, Chile y

Venezuela. En Ecuador las exportaciones de Colombia se caracterizan por tener

una participación promedio de 50% dentro del total del mercado Ecuatoriano. Solo

en la posición arancelaria 3903900000 (los demás polímeros de Estireno en

formas primarias) Colombia solo tiene el 5% de participación.

En el mercado Peruano, las exportaciones Colombianas participan en promedio en

un 41%, siendo el PVC y específicamente las posiciones arancelarias 390410

(Policloruro de Vinilo) y 390430 (Copolimeros de Cloruro de vinilo y acetato de

vinilo sin mezclar con otras sustancias) los productos con mayor participación 70%

y 64% respectivamente. Las exportaciones Colombianas hacia Chile pesan en

promedio 40%. Destaca 390430 (Copolimeros de Cloruro de vinilo y acetato de

vinilo sin mezclar con otras sustancias) con un 72% de participación. En

Venezuela, las exportaciones Colombianas importantes son Policloruro de Vinilo

(98%) y Demás Poliestireno con 87% (ver Tabla 22).

Tabla 22 - Participación de las exportaciones Colombianas dentro de la oferta por producto y país

competidor

Fuente: Proexport – Colombia. Cálculos: CEDE

2004 Perú Venezuela Chile EcuadorPoliestireno

390311 - - - -390319 49% 87% 26% 56%390390 - - 43% 5%

PVC390410 70% 98% 47% 79%390421 18% 35% 85%390422 11% 11% 35%390430 64% 22% 72% 25%

Polipropileno390210 41% 9% - 37%390230 33% 75% - 39%

40%

Mercado

58

Colombia en Propileno depende enteramente de las importaciones de Venezuela y

Estados Unidos. Para el Polietileno, la producción doméstica también resulta

insuficiente y se abastece mayoritariamente de los Estados Unidos y en segundo

lugar de Venezuela (Tabla 23).

Tabla 23 - Participación de la importaciones en el mercado Colombiano por país de origen y producto considerando capacidad de producción local

Fuente: DIAN Cálculos: CEDE

2004 VENEZUELA ESTADOS UNIDOSPOLIETILENO 11% 35%PROPILENO 48% 47%

59

4 La planta de olefinas y los precios

De acuerdo con los resultados de la sección anterior, la producción doméstica de

Polímeros (excepto Polietileno) atiende la mayor parte del mercado y buena parte

de los mercados de la región. De allí que la producción nacional concurra en

condiciones de competencia monopólica, El proyecto de ampliación de la refinería

de Cartagena y la construcción de la planta de olefinas, prevé una reducción en

los costos y un mejoramiento en la competitividad de la producción de Mamonal.

En consecuencia, en esta sección se procede a analizar los márgenes de precios

y a estimar su reducción ante una eventual realización de las inversiones

mencionadas.

4.1 Precios

Son varios los hallazgos, en primer lugar la evidencia muestra que tanto los

precios de los monómeros como los de los polímeros se asemejan al de los

llamados “commodities”. Este comportamiento puede verse explicado por la

existencia de altos coeficientes técnicos de transformación en los primeros

eslabones de la cadena. Se muestra como el precio del principal insumo en la

elaboración de monómeros, el precio petróleo es seguido muy de cerca por los

precios de los monómeros. Además, cada polímero depende principalmente de un

monómero cuyo peso en la estructura de costos es superior a 0.9. Esto implica

que el factor más influyente para una empresa a la hora de determinar el precio

del polímero es el precio del monómero.

En segundo lugar, se muestra que los precios de un competidor cercano como lo

es Venezuela son inferiores. Aunque explícitamente no es posible mostrar que la

razón sea que Colombia debe importar sus monómeros, esta parece ser una

explicación razonable.

60

En tercer lugar resulta interesante que el índice de Lerner para los diferentes

polímeros ha bajado de forma permanente desde el año 2001 hasta la fecha. Las

posibles causas de este fenómeno pueden ser un rezago tecnológico de las

empresas o un entorno local o global más competitivo. En la práctica no hay razón

para suponer que la tecnología es un factor que influya negativamente en el sector

en Colombia. La razón de dicho comportamiento parece estar en los cambios en

los precios del petróleo que influyen directamente en los precios de los

monómeros y que las empresas domésticas no pueden trasladar en su totalidad.

La potencial construcción de una planta de olefinas está ligada estrechamente a la

ampliación y modernización de la refinería de ECOPETROL en Cartagena. Esto se

debe a que el cracker de olefinas se abastecería de productos elaborados por la

refinería que actualmente no se producen domésticamente en cantidades

suficientes. Así, cualquier efecto que tenga la ampliación y modernización de la

refinería de Cartagena sobre la industria petroquímica, solo se manifestará a

través de los efectos en los precios que tendría la eventual construcción de la

planta de olefinas. Este capítulo desarrolla un análisis descriptivo de los precios

observados a partir de las transacciones internacionales para el período

comprendido entre 1991 y 2005. Posteriormente, en el capítulo 4.2, se realizará

una simulación de lo que habría sucedido con los precios si, en el mismo período,

se hubiera contado con una planta de olefinas.

Los efectos directos en términos de precios son por lo menos dos. Uno sobre el

costo de los monómeros y otro sobre el de los polímeros. Idealmente se hubiese

querido utilizar información de las principales empresas del sector, sin embargo,

salvo algunas excepciones, las series de precios son inferidas a través de

información disponible en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

(MINCOMERCIO) y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

61

para el caso de Colombia y con información de la Comunidad Andina para realizar

las comparaciones con Venezuela18.

Cabe aclarar que debido a la naturaleza de los datos con los cuales se cuenta,

solo es posible realizar inferencias a partir de los precios de mercado

internacional. La utilización de estos datos es válida por varias razones. Así, según

información obtenida en entrevistas con empresarios del sector en Colombia, los

precios internacionales de los principales productos petroquímicos en América

tienden a fijarse por medio de contratos de mediano o largo plazo con referencia a

los precios del Golfo de México. Esto implica que los precios de exportación de los

polímeros (productos producidos en Colombia) son la base para determinar el

precio doméstico. Específicamente, el precio doméstico se compone del precio de

exportación costos de seguro, transporte interno y servicio al cliente que las firmas

domésticas puedan ofrecer. Además, teniendo en mente que los monómeros son

importados en su totalidad, esto implica que la serie de precios de polímeros

obtenida a partir de los precios de exportación de Colombia es menor al precio

doméstico efectivamente observado, pero siguen claramente la tendencia de los

mismos. Las conclusiones que se obtengan son validas por tanto, en cuanto que

nos centramos en las tendencias más que en el número absoluto obtenido.

La metodología empleada para construir las diferentes series de precios toma de

las bases de datos mencionadas las series de cantidades importadas y exportadas

así como sus valores CIF y FOB19. Con estas variables se infiere el precio

sabiendo que

CantidadValorP =

18 La información se encuentra en http://www.comunidadandina.org/brujula/brujula.asp 19 El valor FOB se refiere al valor de las mercancías en el puerto de salida, por lo tanto no toma en cuenta los costos de transporte. El valor CIF se refiere al valor de las mercancías en el puerto de destino, es igual al valor FOB más los costos mencionados.

62

Donde P es el precio unitario inferido y tanto el valor como la cantidad están

disponibles en la base de datos. Adicional a lo discutido anteriormente, este tipo

de inferencias es válido por dos razones fundamentales. En primer lugar, según

información de las empresas, estas exportan aproximadamente el 60% de su

producción. En segundo lugar, el mercado doméstico de polímeros funciona con

una estructura de competencia monopólica donde la producción de cada polímero

es realizada a lo sumo por dos empresas. Por consiguiente, esta metodología

permite calcular tanto los precios unitarios de los polímeros como de las olefinas.

En esta sección se utilizan varias definiciones que conviene tener muy claras. El

precio FOB de importación se refiere al precio de las importaciones en muelle

extranjero. En el caso que nos ocupa es el precio de un monómero, por ejemplo

en muelle estadounidense. El precio CIF de importación se refiere al precio de las

importaciones en puerto nacional. En nuestro caso sería el precio de un

monómero en un muelle de la zona portuaria de Mamonal. El precio FOB de

exportación se refiere al precio de exportación en puerto nacional, que sería el que

perciben las empresas residentes. Este caso sería el polímero listo para salir del

muelle en Mamonal.

Con el fin de corroborar nuestros resultados, se compararon los precios que

fueron inferidos con los precios de referencia del propileno y polipropileno

facilitados por PROPILCO. Los resultados indican que el precio inferido por medio

de la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es en efecto muy

similar al precio de lista según el cual se tranzan los productos. La Tabla 24

muestra que el cociente entre uno y otro es, en promedio, de 1, tanto para el

polipropileno como para el propileno.

Por otra parte, debido a la cantidad de polímeros que existen, es necesario

agruparlos según características comunes. En este caso, y debido a que se

emplean series de cantidades y valores comerciados internacionalmente, se

realiza la agrupación según partidas arancelarias. Esto se puede hacer sin temor a

63

generar sesgos de algún tipo ya que cada empresa produce una o varias

referencias dentro de cada grupo que no son producidas por las demás empresas

(salvo en el caso de Dexton y Dow Química quienes producen lo mismo). Además

de lo anterior, los precios de los polímeros incluidos en cada grupo, fluctúan de

forma similar y es común para las cuatro agrupaciones tener un producto que

domine a los demás.

Tabla 24 - Cociente Precio de referencia / Precio inferido

Por ejemplo, en el caso del polipropileno, existen dos referencias: el Polipropileno

Homopolímero y los Copolímeros de Propileno. Es el polipropileno homopolímero

el que se produce en mayor cantidad, por lo tanto, como se puede apreciar en el

Gráfico 25, el precio que se infiere de la agregación sigue de cerca el

comportamiento del polímero dominante dentro del grupo.

AñoCociente

PolipropilenoCociente Propileno

1991 0.95 0.991992 0.96 1.051993 0.97 0.981994 0.92 1.051995 0.78 1.031996 0.91 1.071997 0.86 1.041998 0.85 1.091999 0.88 1.142000 1.12 1.052001 1.03 1.042002 1.20 1.072003 1.24 1.102004 1.35 1.10

Fuente: PROPILCO - MINCOMERCIOCálculos: CEDE

64

Gráfico 25 - Precios desagregados de polipropileno

La Tabla 25 muestra los grupos analizados y las subpartidas que los componen

según la clasificación NANDINA.

La producción de resinas en Colombia se centra básicamente en polipropileno,

policloruro de vinilo (PVC) y poliestireno, además de pequeñas cantidades de

polietileno. También hay una producción de otros productos petroquímicos como

polioles y poliuretano y otras resinas sintéticas. Estos, pese a pertenecer a la

cadena petroquímica, no son el objeto de este estudio. El mercado es abastecido

principalmente por cinco empresas: Petroquímica Colombiana (PETCO),

productora de PVC; Polipropileno del Caribe (PROPILCO), que produce

polipropileno; Dexton, poliestireno; Dow Química, poliestireno y polioles; y

ECOPETROL, que produce polietileno en pequeñas cantidades.

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Polipropileno Precio agregado Copolimeros de Propileno

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

65

Tabla 25 - Agrupación por partida arancelaria

Con el fin de determinar el poder de mercado que cada firma tiene en el mercado

doméstico se va a calcular el denominado índice de Lerner. Este indicador parte

del supuesto que cuando las empresas tienen poder de mercado, éstas estarán en

capacidad de fijar un precio de venta por encima de su costo marginal. Cuanto

mayor sea está capacidad, es decir, cuanto mayor sea su poder de mercado, más

alto será el indicador. El índice de Lerner se calcula según la siguiente formula:

NANDINA Nombre3904101000 PVC en Emulsión3904102000 PVC en Suspensión3904109000 Demas PVC sin Mezclar con Otras Sustancias3904210000 Demas PVC sin Plastificar3904220000 Demas PVC Plastificado3904301000 Copolímeros de Cloruro de Vinilo y Acetato de Vinilo sin Mezclar3904309000 Demás Copolimeros de Cloruro de Vinilo y Acetato de Vinilo3904400000 Demás Copolimeros de Cloruro de Vinilo

NANDINA Nombre3902100000 Polipropileno3902300000 Copolímeros de Propileno

NANDINA Nombre3903110000 Poliestireno Expandible3903190000 Demás Poliestireno3903200000 Copolímeros SAN3903300000 Copolímeros ABS3903900000 Demás Polímeros de Estireno en Formas Primarias

NANDINA Nombre3901100000 Polietileno de Baja Densidad3901200000 Polietileno de Alta Densidad3901300000 Copolímeros de Etileno y Acetato de Vinilo3901901000 Copolímeros de Etileno con otras Olefinas

Fuente: ACOPLÁSTICOS

POLICLORURO DE VINILO

POLIPROPILENO

POLIESTIRENO

POLIETILENO

66

PCPIL −

=

Donde IL significa índice de Lerner, también conocido como mark up, P es el

precio del producto final y C es el costo marginal (TIROLE, Jean. 1988. p. 66). El

indicador se presenta en su versión más simple y es aplicable a la industria

petroquímica colombiana porque la mayoría de productos son elaborados a nivel

doméstico, mayoritariamente por una sola empresa (dos a lo sumo en el caso del

poliestireno).

Debido a las series utilizadas, es posible que el valor absoluto obtenido no sea

exacto desde un punto de vista doméstico. En primer lugar, como se discutió

anteriormente, se están utilizando los precios de exportación que son inferiores a

los precios domésticos. En segundo lugar, el monómero representa

aproximadamente el 90% de los costos marginales con lo cuál se está ignorando

el 10% restante.20

La validez de los cálculos se sustenta en que las empresas del sector son

fuertemente exportadoras, por lo cuál, el precio de exportación es la medida

precisa para un porcentaje importante de su producción. Además, para la

producción con destino nacional, la tendencia del markup será similar dado que

las fluctuaciones principales se originan en los precios de exportación, no en los

demás componentes del precio doméstico. Por el lado de los costos marginales, la

participación de los monómeros en los costos marginales se ha mantenido

relativamente constante. Por tanto la tendencia del markup no se verá afectada, si

bien los niveles del mismo si pueden estar ligeramente afectados.

Específicamente, en la formula que se calcula, P es el precio de venta del

polímero en puerto doméstico y C el precio CIF de importación de los monómeros,

el cual incluye costos de transporte internacionales e impuestos.

20 Específicamente para PROPILCO el propileno representa el 91% de los costos variables y para Dow el estireno representa el 87% de sus costos.

67

Cabe anotar que las empresas colombianas, aunque tienen un índice de Lerner

positivo, éste se ve restringido por la competencia potencial de otras empresas

regionales. Si las empresas colombianas abusan de dicho poder de mercado

doméstico, los clientes nacionales buscarán productos en el exterior a la vez que

los competidores extranjeros se verían interesados en el mercado colombiano.

El cálculo del índice de Lerner cumple con dos objetivos. En primer lugar, como se

ve a lo largo del presente capítulo, se hace una caracterización del mercado

doméstico de polímeros y de las empresas que lo componen. En segundo lugar,

con base en el índice de Lerner, se infieren escenarios posibles para los precios

de los polímeros.

4.1.1 Policloruro de Vinilo

El productor más grande de Colombia es PETCO, cuya producción de PVC

representa el 48% del total del valor de la producción de polímeros. El 65% de su

producción se destina a satisfacer los mercados externos. Además, las

exportaciones de PVC, por valor de US$ 216 millones, representan el 44% del

valor total de polímeros exportados. La empresa fundada en 1965, está ubicada

en la zona de Mamonal en Cartagena. PETCO tenía en 2005 una capacidad

instalada de producción de PVC de 330 mil toneladas por año, lo que la hace una

de las mayores de Latinoamérica, por encima de Venezuela que produce 120 mil

toneladas por año, cerca de México que produce 450 mil toneladas año, pero aun

lejos de Brasil, que tiene una capacidad de 750 mil toneladas año. El principal

insumo de PETCO es el monómero de cloruro de vinilo (VCM) que proviene

mayoritariamente de la planta de Dow en los Estados Unidos, a la cual le compra

anualmente US$ 200 millones. En la actualidad, sin embargo, Dow va a dejar de

suministrar VCM a PETCO, siendo Oxy Vinyls el nuevo proveedor.

Según se observa en el Gráfico 26, en el período comprendido entre los años

1991 y 2005 el precio CIF de importación del VCM ha oscilado entre un mínimo de

295 US/TM alcanzado en el año 1998 y un máximo de 755 US/TM en el 2005.

68

Cabe resaltar que los precios de este insumo (y en general de los demás

monómeros) están correlacionados de forma positiva con los precios de referencia

del petróleo; un pico en los precios del petróleo está acompañado de uno en los

precios del VCM ese mismo año o el año inmediatamente siguiente.

Específicamente, la correlación entre el precio del petróleo y del VCM es de 0,5 y

es la más baja de todos los monómeros.

Gráfico 26 - Precio Cloruro de Vinilo y Petróleo WTI

Esta correlación puede servir para explicar las fluctuaciones en los precios de los

diferentes eslabones de la cadena petroquímica. Estas variaciones pueden

obedecer en parte al comportamiento de los precios del petróleo que se transmiten

a lo largo de la cadena, especialmente a los polímeros debido a la gran

participación que tienen los monómeros en su producción. En los eslabones

siguientes, las fluctuaciones del petróleo pueden disiparse ya que los productos

plásticos de consumo masivo son más intensivos en otros factores (como mano de

obra) lo cual puede amortiguar las fluctuaciones en el precio del petróleo.

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Prec

io V

CM

(US/

TM)

10

15

20

25

30

35

40

45

Prec

io P

etró

leo

WTI

(US/

Bar

ril)

Precios Cloruro de Vinilo (Eje Izquierdo) Petróleo WTI (Eje Derecho)

Fuentes: Precio WTI: Brtish Petroleum Precio VCM: MincomercioCálculo: CEDE

69

Específicamente, las fluctuaciones se presentan con picos y valles separados

cada 5 años aproximadamente, comportamiento que se asemeja al de los

denominados “commodities” (como el petróleo), productos cuyos precios tienden a

variar fuertemente según la oferta y demanda. En el caso de los productos

petroquímicos el ciclo está estrechamente ligado con las inversiones que se hacen

para modernizar las plantas y funciona de la siguiente manera: en primer lugar se

presenta una caída en los precios que reduce los márgenes de ganancia,

reduciendo por lo tanto, la inversión en el sector. En segundo lugar, la caída de los

precios y otros factores generan un aumento en la demanda que trae consigo un

aumento en los precios. El aumento en los precios devuelve los márgenes de

ganancia que atraen nuevamente a los inversionistas y las consiguientes

expansiones de las plantas. Al expandirse las plantas, se compensa el exceso de

demanda, lo cual vuelve a bajar los precios, dando inicio al ciclo nuevamente. Es

de interés, sin embargo, que a partir de 2002, los precios se encuentran en un

nivel superior al promedio histórico.

Debido a que cada uno de los cuatro polímeros analizados en esta sección

consiste en la agregación de diferentes productos, cabe recordar que el precio del

PVC es el resultado de la sumatoria de las cantidades y los valores de todos los

productos incluidos en la respectiva NANDINA, según se mostró en la Tabla 25.

En cualquier caso, el PVC en suspensión es, de lejos, el que se exporta en mayor

cantidad, 63% del grupo agregado. Por tanto, la serie de precios sigue de cerca

los precios de este producto.

El Gráfico 27 muestra en el eje izquierdo el comportamiento de los precios del

PVC (línea continua) y del VCM (línea punteada) y en el eje derecho el índice de

Lerner. Los precios se calcularon siguiendo la metodología mencionada en la

introducción de este capítulo, utilizando el precio CIF de importación del VCM y

FOB de exportación del PVC, es decir, ambos precios en puerto colombiano. El

70

índice de Lerner esta representado por las columnas siguiendo la metodología

descrita anteriormente.

Al observar las dos series de precios se hace evidente la alta participación que

tiene el monómero en la elaboración del polímero debido a lo susceptible que es el

precio del PVC a los cambios en el precio del VCM. El Gráfico 27 muestra que las

dos series de precios, tanto del insumo principal como del producto, siguen

patrones de comportamiento muy similares, con una correlación simple de 0.9. La

tendencia similar implica que el mark up, a diferencia de los precios, no presenta

variaciones significativas. La media del índice de Lerner es de 32.7%, alcanzando

un máximo de 44.8% en 1998 y un mínimo de 26.95% en el año 2003.

Gráfico 27 - Precio de exportación PVC, precio de importación VCM e Índice de Lerner

En los últimos años se observa que a medida que sube el precio del VCM, baja el

mark up, es decir, la empresa no logra traspasar igual que antes el incremento en

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Índi

ce d

e Le

rner

(5)

Índice de Lerner (Eje Derecho) PVC (Eje Izquierdo) Precio CIF VCM (Eje Izquierdo)

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

71

los costos al precio del PVC. Lo anterior se encuentra respaldado en los

coeficientes de correlación entre los precios y el mark up. Tanto para el monómero

como para el polímero son negativos, siendo de -0,6 la correlación con el precio

del VCM y de -0,2 la correlación con el precio del PVC.

Uno de los principales competidores regionales de Colombia es Venezuela. Para

este país se disponen de datos para los años 2000 a 200221. El Gráfico 28

muestra la ventaja en precios que ofrece Venezuela al mercado internacional con

respecto a los productos nacionales. Se puede ver que a lo largo de los 3 años, el

precio del PVC venezolano es siempre menor que el del PVC fabricado en

Colombia, en promedio, para los 3 años la diferencia es de 84 US/TM.

Gráfico 28 – Precios de exportación de PVC Colombia y Venezuela

Cabe anotar que a pesar de la diferencia de precios, Colombia sigue vendiendo en

el mercado regional porque la capacidad de Venezuela, ni de ningún otro país, es

21 Para el cálculo de los precios de exportación en Venezuela, se emplearon las NANDINAS referenciadas en la Tabla 25 y la información mostrada en la sección 3.3.

450

500

550

600

650

700

750

2000 2001 2002

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Precio PVC Venezuela Precio PVC ColombiaFuente: MincomercioCálculos: CEDE

72

suficiente para atender completamente el mercado regional.22 Es decir, el

equilibrio regional observado entre las empresas productoras de los diferentes

países tiene en cuenta no sólo la formación del precio apoyado en contratos de

mediano y largo plazo, sino también la limitada capacidad que a la larga tienen

todos los oferentes. Además, las empresas de diferentes países tienen presencia

en unos mercados tradicionales y la decisión de competir en otros esta restringido

por el riesgo de tener que responder a competencia en su “propio territorio”.

4.1.2 Polipropileno23

PROPILCO fue en 2005 el principal productor de polipropileno, además participa

aproximadamente con el 30% del valor de la producción de polímeros y representa

el 40% de las exportaciones del eslabón. La empresa fue fundada en 1990, se

encuentra ubicada en la zona de Mamonal en la ciudad de Cartagena y cuenta

con dos unidades destinadas a la producción de polipropileno que tienen una

capacidad combinada de 320 mil toneladas métricas al año.

El principal insumo en la producción de polipropileno es el propileno, aunque

también se utilizan cantidades pequeñas de etileno para producir los Copolímeros.

Específicamente, la proporción es de poco más de 35 toneladas de Propileno por

cada tonelada de Etileno. Estos insumos son importados mayoritariamente de

Venezuela (alrededor del 50% del valor) y Estados Unidos (45% del valor total

importado). El restante se importa principalmente de México.

Los precios del propileno son los que presentan la mayor correlación con los

precios del petróleo (0.8), esto probablemente se debe a que hay menos pasos

22 El caso de los Estados Unidos podría ser una excepción, pero para ellos el mercado estratégico, además su propio mercado doméstico es hoy por hoy el mercado asiático. 23 Cabe aclarar que la partida arancelaria del Polipropileno incluye además de la resina sin carga, también incluye la resina con activos, estos últimos son imposibles de identificar. Un problema similar se presenta con el Poliestireno y con el Polietileno

73

intermedios entre la extracción del petróleo y la obtención del monómero. Estos se

mueven entre 359 US/TM, el valor mínimo, alcanzado en 1999 y 912 US/TM, valor

máximo alcanzado en 2005. Los precios del propileno y del polipropileno,

mostrados en el Gráfico 29, se comportan de forma similar a los precios del PVC

y el VCM. Hay fuertes fluctuaciones, con picos separados por períodos de

aproximadamente 5 años, aunque los precios del polímero no cambian en las

mismas proporciones que los precios del monómero y el coeficiente de correlación

entre los precios del monómero y el polímero es de 0,7. Este comportamiento se

ve reflejado en un mark up más volátil que en el caso de PETCO, siendo el

máximo 52% en el año 1995 y el mínimo 23% en 2005. Sin embargo, pese a la

mayor volatilidad, en promedio PROPILCO cuenta con un mark up de 38% a lo

largo del período. El comportamiento de los últimos años también muestra cierta

caída en el poder de mercado fruto de un incremento de los precios del insumo

principal, el propileno.

Gráfico 29 - Precio de exportación polipropileno, precio de importación propileno e índice de Lerner

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Índi

ce d

e Le

rner

(%)

Índice de Lerner (Eje Derecho) Polipropileno (Eje Izquierdo) Precio CIF Propileno (Eje Izquierdo)

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

74

Comparados con los precios de Venezuela, los precios internacionales del

polipropileno colombiano siguen siendo más elevados, en promedio 101US/TM

para los años 2000 a 2002. El Gráfico 30 muestra las dos series.

Gráfico 30 - Precios Polipropileno Colombia y Venezuela

Adicionalmente, en el caso de PROPILCO, al disponer de los datos suministrados

por la empresa, se pueden inferir directamente los precios del mercado nacional

de polipropileno. El Gráfico 31 muestra tres series de precios construidas a partir

de tal información: precios de venta domésticos de polipropileno, precio de

importación de polipropileno (inferido con el valor FOB de las importaciones) y

precio al cual PROPILCO exporta el polipropileno. En este caso, los precios de

venta domésticos son mayores que los de importación y estos a su vez mayores

que los precios de exportación de PROPILCO. La tendencia de las tres series, sin

embargo, como se anticipo antes es la misma.

500

550

600

650

700

750

800

850

2000 2001 2002

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Precio Polipropileno Venezuela Precio Polipropileno ColombiaFuente: MincomercioCálculos: CEDE

75

El diferencial entre los precios de exportación e importación está explicado por los

costos de transporte que elevan el precio del producto importado. Adicionalmente,

el mayor precio del polipropileno vendido nacionalmente refleja, como se discutió

inicialmente, tanto el precio de importación como los costos asociados a la

importación. En general, los resultados sugieren que, a nivel doméstico

PROPILCO (y todas las empresas petroquímicas) puede utilizar su poder de

mercado para fijar precios teniendo en cuenta básicamente la competencia

internacional potencial

Gráfico 31 - Precios polipropileno

.

En el Gráfico 32 se hace una comparación entre el índice de Lerner con los

precios domésticos y con los precios de exportación. Es decir, se calcularon

empleando la metodología explicada en la introducción, pero utilizando como

precios los suministrados por PROPILCO. Dicho cálculo muestra mark ups más

altos a nivel interno que externo y tendencias similares.

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

2001 2002 2003 2004

Año

Prec

io US

$/TM

Propilco nacional Propilco expo Inferidos por impoFuente: PROPILCOCálculos: CEDE

76

Gráfico 32 - Mark up de PROPILCO, doméstico y exterior

4.1.3 Poliestireno

En Colombia, el poliestireno presenta la particularidad que es la única resina

producida por dos empresas, Dow Química de Colombia y Dexton. La capacidad

de producción en 2005 de Dow Química es de 65 mil toneladas por año, mientras

que la de Dexton es de 30 mil toneladas año. Existe además una particular

estructura de mercado que reduce sustancialmente la competencia potencial, pues

Dexton vende más de la mitad de su producción dentro del país a empresas

pertenecientes al mismo grupo empresarial, mientras que Dow Química se enfoca

en el mercado extranjero. En el año 2003 según la EAM se produjeron US$ 92

millones de poliestireno equivalentes al 15% del valor de la producción total de

polímeros. Es además la tercera resina en orden de importancia para las

exportaciones del eslabón de polímeros, con exportaciones que ascendieron a

US$ 49 millones que aportan el 14.7% del total del valor exportado por el eslabón

en 2005.

Entre los principales productores regionales de poliestireno se encuentra México

que está en capacidad de producir 417mil toneladas año. Así, en el 2004 Dow

Química exportó el 75% de su producción de poliestireno, esto es 47 mil TM que

corresponden al 92% de las ventas nacionales al exterior de dicho polímero. Los

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2001 2002 2003 2004

Año

Exportacion DomésticoFuente: PROPILCOCálculos: CEDE

77

principales destinos de sus exportaciones son la Comunidad Andina,

Centroamérica y Estados Unidos24. Dexton por su parte, vende el 85% de su

producción en el mercado nacional y el 15% restante lo dedica a exportarlo,

principalmente a Centroamérica y a la CAN25. Las dos usan estireno monómero

como principal insumo de producción. A diferencia de PETCO y PROPILCO,

únicas importadores de sus respectivos insumos, el estireno monómero se emplea

en la fabricación de lacas y pinturas, por lo que existe un número mayor de

importadores.

El poliestireno es el polímero más costoso con un precio promedio de 941 US/TM,

pues su principal insumo, el estireno con precios promedio de 711 US/TM, es el

monómero más costoso de los analizados en este documento. Salvo esta

particularidad, se hallan las mismas regularidades encontradas en el

comportamiento de los precios de los demás polímeros. El mark up conjunto de

Dow Química y Dexton es relativamente bajo, estando en un promedio del 25%,

su valor máximo ha sido de 38% en 1991. El valor mínimo al año 2005, cuando el

mark up fue del 13%. El Gráfico 33 muestra estos comportamientos.

El Gráfico 34 muestra las series de precios del poliestireno de Colombia y

Venezuela para los años 2000 a 2002. Es interesante que el poliestireno

exportado sea, en promedio, 68US/TM más barato en Colombia que en Venezuela

a lo largo del período, aun cuando en el año 2002 la relación se revierta.

4.1.4 Polietileno El polietileno es el polímero de menor producción en Colombia, participando solo

con el 7% de la producción total de la producción del eslabón y con exportaciones

prácticamente nulas, dichas exportaciones posiblemente incluyen aquellos

productos de polietileno más aditivos. Es, sin embargo, muy importante en cuanto

a importaciones, pues representa el 75% del valor de las importaciones de

24 Fuente: Dow Química de Colombia. Cálculos. CEDE 25 Fuente: Dexton S.A.

78

polímeros. La única empresa que en la actualidad produce polietileno es

ECOPETROL que, en el complejo industrial de Barrancabermeja, tiene una planta

con capacidad de 60 mil TM por año. Allí se produce polietileno de baja densidad

destinado principalmente al mercado doméstico.

El Gráfico 35 se diferencia de los presentados anteriormente en que debido a la

baja cantidad de exportaciones de polietileno su serie de precios fue construida a

partir del valor CIF de importación, por la misma razón, no se calcula el Índice de

Lerner ya que muestra un poder de mercado doméstico que en realidad no existe

ya que, a diferencia de los demás productos, el polietileno no se produce en

grandes cantidades. Sin embargo, el etileno es un monómero bastante importante

dentro de la cadena petroquímica ya que con este se producen el Cloruro de Vinilo

y el Estireno, además de participar en la elaboración de diferentes copolímeros.

En el Gráfico 35 se observan tendencias similares a las expuestas por los

polímeros estudiados anteriormente.

Gráfico 33 - Precio de exportación poliestireno, precio de importación estireno e Índice de Lerner

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Índi

ce d

e Le

rner

(%)

Índice de Lerner (Eje Derecho) Poliestireno (Eje Izquierdo) Precio CIF Estireno (Eje Izquierdo)

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

79

Gráfico 34 – Precios exportación Poliestireno Colombia y Venezuela

Gráfico 35 - Precio de exportación polietileno, precio de importación etileno

700

750

800

850

900

950

1.000

1.050

1.100

2000 2001 2002

año

Prec

io (U

S/TM

)

Precio Poliestireno Venezuela Precio Poliestireno ColombiaFuente: MincomercioCálculos: CEDE

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Precio CIF Etileno Precio Importación PolietilenoFuente: MincomercioCálculos: CEDE

80

4.2 Impacto de la construcción de un cracker de Olefinas

Partiendo del supuesto de maximización de beneficios, esta sección desarrolló

una metodología para simular los efectos que sobre los precios de los productos

petroquímicos, tendría la construcción de una planta de olefinas en Colombia. La

conclusión general es que, como consecuencia de unos insumos más baratos, las

empresas productoras de polímeros se harían más competitivas en los diferentes

mercados. El aumento en la competitividad se debe a dos efectos. El primero es la

reducción en los costos de los insumos. Dicha reducción permite a las empresas

ofrecer sus productos a precios menores y ganar un espectro más amplio de

clientes. El segundo efecto es la estabilidad que ganarían los productores de

polímeros al saber que cuentan de forma continua con un proveedor de materia

prima. La estabilidad no viene por menores fluctuaciones en los precios, sino por

tener la garantía de un flujo continuo de su principal insumo.

La construcción de una planta de olefinas tiene sentido en la medida que se

modernice y amplié la refinería de Cartagena. Los efectos esperados de esta

planta sobre las empresas colombianas, además de ofrecer garantías de

suministro de insumos, consiste en generar aumentos en la competitividad. En

este capítulo se busca simular el impacto que habría tenido la existencia de una

planta de olefinas sobre los precios de los polímeros durante los años 1991 a

2005.

En general, se encuentra que el efecto de contar con una provisión doméstica de

insumos tiene el efecto de disminuir el precio de todos los polímeros en mayor o

menor magnitud. En la primera parte del presente capítulo se explica la

metodología empleada para la modelación de los precios y luego se analiza de

forma detallada para cada polímero el impacto que la construcción de un cracker

de olefinas tendría sobre sus respectivos precios.

81

Con el fin de inferir correctamente los precios hipotéticos es necesario conocer de

antemano cual sería el precio de las olefinas si existiera el cracker. Para tal efecto,

a largo del capítulo, se supone que de existir producción nacional de olefinas, está

se vendería, como mínimo, al precio FOB de importación. Es decir, se ahorrarían

los costos de transporte y nacionalización de las materias primas, entendiendo

estos últimos como la diferencia entre los precios CIF y FOB.

El Gráfico 36 muestra la proporción de los costos de transporte sobre el costo total

del monómero relevante. Teniendo en mente siempre que el monómero es el

principal insumo, pero no representa el 100% de los costos, el costo que se está

calculando esta sobreestimado. Sin embargo, dicho costo es relevante en nuestro

caso, pues se toma como referencia el costo del monómero, aquel que con la

planta de olefinas se produciría en Colombia.

Gráfico 36 - Proporción de los costos de transporte sobre el precio CIF de importación para propileno, estireno y VCM (%)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Costos de transporte/Precio CIF Propileno (%) Costos de transporte/Precio CIF VCM (%) Costos de transporte/Precio CIF Estireno (%)

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

82

Los resultados de la gráfica anterior muestran que efectivamente hay un sobre

costos relativamente importante sobre el precio del insumo principal.

Intuitivamente el mayor costo implica que las empresas deben hacer una de dos

cosas. La primera es transferir los costos al producto terminado, lo cual implica

resinas más costosas. La segunda opción es reducir el margen de ganancia. La

complicación en este punto es que la industria petroquímica es un negocio de alto

volumen con margen no muy altos, y como vimos a la baja.

Por tanto, con la construcción de la planta de olefinas, los mayores beneficiarios

serían PETCO y PROPILCO, que tienen sobrecostos en promedio de 11% y 14%

respectivamente debido a que tienen que transportar sus insumos desde puertos

extranjeros. Dow y Dexton, importadores de estireno, enfrentan un sobrecosto

promedio de 5%.

Según la teoría microeconómica las firmas buscan una producción tal que el costo

de la última unidad producida, o costo marginal, sea igual al ingreso recibido por

esa última unidad, o ingreso marginal. Es a partir de esta búsqueda de

maximización de beneficios que se relaciona el markup con la elasticidad precio

de la demanda, variable que mide el cambio porcentual en la demanda de un bien

ante cambios porcentuales en el precio del mismo. Algebraicamente, una vez se

supone que el objetivo de una empresa es maximizar beneficios, la siguiente

igualdad resulta:

ε1

=−P

CP

Donde ε es el valor de la elasticidad demanda de los precios, C es el costo

marginal y P es el precio del producto. En el caso particular de la industria

petroquímica, C es el costo del monómero y P es el precio de venta del polímero,

por lo cual se puede calcular la elasticidad de la demanda respectiva para cada

83

polímero.26 La Tabla 26 muestra las elasticidades por ciclo y el promedio para el

período bajo estudio.27

Tabla 26 - Evolución de la elasticidad precio de la demanda en el mercado petroquímico. 1991-2004

Fuente: Mincomercio. Cálculos: CEDE

Los resultados, presentados en valor absoluto, indican que, por ejemplo para el

PVC, un aumento de un 10% en los precios, suponen una caída de casi un 30%

en las ventas. Además, también se puede inferir que el poliestireno es un mercado

más competido que el del PVC o el polipropileno. Es decir, un incremento idéntico

en precios tiene mayor efecto en las ventas de poliestireno que en las de los otros

polímeros. La explicación natural es que hay una mayor competencia doméstica

en el poliestireno.

De la ecuación de la elasticidad precio de la demanda se puede despejar P

suponiendo que C es el costo marginal y que las elasticidades permanecen

constantes. La expresión queda, por tanto, igual a:

1−=

εεCP

El ejercicio consiste por tanto en suponer que C es el precio FOB de importación

del monómero en lugar del precio CIF, es decir, gracias a la existencia de una

26 Los supuestos sobre los precios tomados y sus implicaciones son idénticos a los discutidos anteriormente. 27 Los ciclos se tomaron como el período que comprende dos picos de precios. Así, en todos los casos el primer pico se da en 1991, año inicial de la muestra. Posteriormente hay uno en 1995 y otro en el 2000.

PVC Polipropileno PoliestirenoCiclo 1 (1991 - 1995) 2,96 2,28 3,31Ciclo 2 (1996 - 2000) 3,04 2,42 4,21Ciclo 3 (2001 - 2005) 3,33 3,59 5,63Promedio 3,11 2,76 4,39

84

planta de olefinas, el costo marginal se ve reducido en los costos de transporte.

Cabe anotar que como se está trabajando para un período ya pasado, el supuesto

de mantener la elasticidad de la demanda constante es válido. Una crítica posible

es que esta podría variar con fluctuaciones en el precio de Colombia siempre que

el país fuese un jugador importante a nivel regional. Sin embargo, y a pesar de

tener presencia importante en diferentes mercados, la competencia potencial

siempre estaría presente y por tanto la elasticidad de la demanda internacional no

debe verse radicalmente afectada por variaciones en los precios colombianos.

Adicionalmente, la capacidad de las plantas colombianas es limitada, es decir, aún

bajando el precio radicalmente, no alcanzarían a satisfacer el mercado regional.

4.2.1 Policloruro de Vinilo

Basta con observar el Gráfico 37 para advertir el efecto que tendría sobre los

precios la existencia de un cracker de olefinas sobre los precios de los polímeros.

De haber existido el cracker desde 1991, la tonelada métrica de PVC se habría

vendido en promedio 76 US/TM más barata. Además, el ahorro en VCM habría

sido de 51 US/TM en promedio para el mismo período.

El aumento en competitividad de las empresas colombianos, por tanto, se vuelve

evidente. El PVC colombiano seguiría siendo más costoso que el venezolano, sin

embargo, el diferencial de precios habría sido, en promedio, de 52 US/TM en lugar

de los 84 US/TM observados.

4.2.2 Polipropileno

El Gráfico 38 muestra las series de precios de polipropileno y propileno en los dos

escenarios considerados –con y sin cracker. El ahorro promedio en propileno sería

de 67 US/TM, este ahorro conduce a la producción de polipropileno 114 US/TM

más barato.

85

Gráfico 37 - Precio PVC con Cracker, precio PVC sin Cracker y precios FOB y CIF de VCM

Gráfico 38 - Precio polipropileno con Cracker, precio polipropileno sin cracker y precios FOB y CIF de propileno

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)Precio PVC con Cracker Precio PVC con Cracker Precio FOB VCM Precio CIF VCM

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

200

400

600

800

1000

1200

1400

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

"Precio Polipropileno con Cracker Precio Polipropileno sin Cracker Precio FOB Propileno Precio CIF Propileno

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

86

Con respecto a Venezuela la diferencia en promedio habría sido de 23 US/TM en

lugar de los 101 US/TM observados, llegando a ser incluso menor algunos años.

4.2.3 Poliestireno

Con un ahorro promedio de 44 US/TM, el poliestireno es la resina sobre la cual se

sentirían menos los efectos de la planta de olefinas. La explicación puede hallarse

en que los costos de transporte del estireno que son, en promedio, 33 US/TM.

También puede deberse a efectos de competencia ya que, como se vio

anteriormente, el mark up de los productores de poliestireno era el más bajo, así

que no hay tanto espacio para reducirlos. Esto viene indirectamente influenciado

porque el estireno es importado por más empresas (fuera de las consideradas en

este estudio), y por tanto hay más presión sobre su precio de importación. Sin

embargo, aún en este caso, el ahorro promedio en estireno sería de 33 US/TM. El

Gráfico 39 muestra estos resultados.

Gráfico 39 - Precio poliestireno con Cracker, precio poliestireno sin Cracker y precios FOB y CIF de estireno

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Prec

io (U

S/TM

)

Precio Poliestireno con Cracker Precio Poliestireno sin Cracker Precio FOB Estireno Precio CIF Estireno

Fuente: MincomercioCálculos: CEDE

87

Además, comparativamente con Venezuela, el efecto sería unos precios menores

a los del país vecino en los años disponibles para comparar 2000 a 2002. En

promedio para el período analizado, el precio sería 107 US/TM más barato que en

Venezuela.

88

5 El impacto macroeconómico de la producción de olefinas

Una vez analizadas las implicaciones macroeconómicas, el objetivo de esta

sección es cuantificar el efecto que sobre el PIB y el empleo tendría la producción

de una planta de olefinas en Colombia.

El instrumento técnico central para alcanzar tal fin son las matrices insumo-

producto y de utilización para la economía colombiana. Las mencionadas matrices

se transforman y ajustan para los objetivos del estudio, construyéndose -a partir

de la matriz transformada– la matriz de coeficientes técnicos. Lo anterior

constituye el marco metodológico para el análisis intersectorial, la cuantificación de

las relaciones y actividades que se desencadenan en la economía como

consecuencia de la producción de olefinas.

Este capítulo consta de tres partes, la primera de ellas es esta introducción. La

segunda parte describe la metodología con la que se simulará la nueva producción

de olefinas. La sección 3 muestra los resultados de la simulación de los choques y

los efectos multiplicadores de estos sobre el resto de la economía y sobre el

empleo. Por último la sección cuatro que contiene las conclusiones.

5.1 Metodología de estimación de efectos sobre el PIB

Construcción de la matriz insumo producto

Para construir la matriz insumo producto, que constituye la herramienta

principal para los cálculos del impacto económico, se usaron los datos del 2002 a

precios de 2004 de las matrices de utilización de productos y de equilibrios de

89

oferta y utilización28. La construcción de la matriz insumo producto constó de dos

etapas –agregación y desagregación– conservando la estructura de clasificación

de sectores y sub-sectores del DANE.

Se parte de la matriz de utilización del DANE con desagregación de 2

dígitos, 60 productos y 60 ramas de actividad y se convierte en una matriz de

sectores a un dígito agregándola en una de 9 grandes sectores económicos. Esta

matriz agregada es la base para separar los subsectores sobre los cuales olefinas

tiene mayor impacto de consumo. Para esta agregación simplemente se sumaron

las filas y las columnas de acuerdo con la nomenclatura de productos del DANE y

se distribuyó entre los distintos sectores lo correspondiente a la producción de

“servicios bancarios imputados”29.

Uno de los sectores que después de la agregación es necesario abrir en

subsectores es el de de Explotación de Minas y Canteras el cual contiene los siguientes subsectores: 1. Hulla y lignito, Turba 2. Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio 3. Minerales metálicos 4. Otros minerales no metálicos. El objetivo de esta etapa será desagregar el sector 2 y

agregar en lo que se llamará “Resto de Minas y Canteras” los sectores 1, 3, 4, y

la parte del sector 2 diferente de petróleo crudo. La desagregación del sector 2

queda así: 2.a Petróleo crudo, 2.b Resto (Gas Natural, otros energéticos y

minerales de uranio y torio - Servicios relacionados con la extracción del petróleo

y el gas natural, excepto los de prospección). También es necesario realizar una

desagregación en la Industria Manufacturera en lo que se refiere al sector de

productos de petróleo refinado, teniendo entonces el sector 4.a Productos de petróleo refinado y 4.b Productos de caucho y productos plásticos 4.c Industria manufacturera. Para hacer esta desagregación se utilizó la matriz de 28 La matriz de utilización de estas relaciona las ramas de actividad (columnas) con los diferentes productos (filas) así por ejemplo el dato que se encuentra en la posición x,z de la matriz se refiere al consumo que la rama x hace del producto z. La matriz de equilibrios por su parte contiene en las filas los productos y en las columnas los diferentes componentes del el valor agregado de este sector, inversión , producción de mercado y exportaciones entre otros. 29 Siguiendo la metodología de Lora (2005).

90

equilibrios de oferta y utilización que es la que contiene la información sobre la

producción de estos sectores de manera desagregada. Sin embargo, para llevar a

cabo la transformación descrita debe suponerse que la estructura de oferta o

demanda (que es lo que representa la matriz de equilibrios) es igual a la estructura

de costos (que es la matriz de utilización).

La desagregación se realizó tomando de la matriz de equilibrios las

participaciones en la producción del sector 2 que tiene petróleo crudo (2.a). Esta

metodología se siguió tanto para filas como para columnas. Posteriormente para

obtener los consumos intermedios que demandan de todas las ramas del sector 2

desagregado, se calculó el porcentaje que cada rama consume del total del

consumo intermedio del sector 2. Este porcentaje se multiplicó por el total del

consumo intermedio del sector 2.a. El mismo proceso se utiliza para la

desagregación del sector 4 (Industria Manufacturera) en los mencionados 4.a, 4.b

y 4.c. Así se obtuvo la matriz insumo producto desagregada para los sectores de

nuestro interés (Gráfico 40).

También se realizó otra desagregación con la misma metodología para el

sector 3 de electricidad y agua y gas de ciudad en lo relacionado con la

distribución de gas. Finalmente se obtuvo una matriz cuadrada con los sectores

que se observan en la Tabla 27.

Matrices Insumo-producto y perturbación

Para cuantificar efectos totales de choques que simulen aumentos en

producción o demanda se utiliza la metodología que parte de la matriz insumo-

producto ampliada, siguiendo la propuesta por Lora (2005)30. La matriz ampliada

30 Antes de su utilización, se desagregó la matriz en los diferentes rubros como se explicó anteriormente, y además se imputaron las cantidades de la rama 60 (una rama que se adiciona para incluir los servicios bancarios) proporcionalmente a las demás ramas. El método de asignación de los servicios bancarios imputados (Lora 2005) se realiza para que la matriz insumo-producto sea cuadrada con los sectores que aparecen en la Tabla 27.

91

contiene - para cada uno de los sectores de la Tabla 27- las columnas que

aparecen en la Tabla 28; consumos intermedios y componentes de la demanda.

Gráfico 40. Proceso de construcción de la matriz insumo producto

Tabla 27 Sectores productivos de la matriz insumo producto construida para los cálculos del impacto económico

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.

1 AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA2.a Petróleo crudo 2.b RESTO EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

3 ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA4.a Productos de petróleo refinado 4.b Productos de caucho y productos plásticos4.c INDUSTRIA MANUFACTURERA

5 CONSTRUCCION6 COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACION

8ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

9 SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

Sectores

[Matriz utilización ] 60*60

Pero como lo que se busca es determinar los efectos y las condiciones intersectoriales de la producción de olefinas fue necesario desagregar el sector Explotación de minas y canteras en petróleo crudo y resto, Y la Industria Manufacturera en el sector de Productos de petróleo refinado y el sector de Industria manufacturera. Esto usando la matriz de equilibrios del DANE que posee desagregación a 4 dígitos.

[Matriz utilización ] 12*13

Seguiendo la metodología de Lora (2005) para la asignación de los servicios bancarios imputados, imputamos la rama 10 obteniendo una matriz simétrica

[Matriz utilización ] 12*12

[Matriz utilización ] 9*10

92

Tabla 28 Componentes las columnas de la matriz insumo producto

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.

Con la matriz insumo producto se calcula la matriz de coeficientes técnicos

que resulta del cociente entre consumo intermedio y producción de cada item. Con

este par de matrices se puede, siguiendo la metodología de Lora (2005), capturar

la circularidad y los efectos en la economía de un aumento de producción. Cuando

el sector de productos refinados del petróleo consume (como insumo) productos

de las otras ramas de la economía, tiene un efecto directo; posteriormente, este

aumento de demanda en estos sectores, requeriría un aumentos de la producción

de estos sectores; esto a su vez implica un aumento el consumo intermedio de los

productos que les sirven de insumos (incluyendo el sector de productos refinados

de petróleo); a su turno, esto ocasiona un aumento en la demanda por productos

refinados de petróleo. Este proceso implica movimientos circulares que van

convergiendo a un punto en el que las demandas de insumos intermedios se

suplen perfectamente con las producciones. Bajo un método de aproximaciones

sucesivas se puede llegar a un equilibrio. Sin embargo, el uso de matrices permite

que los métodos numéricos no sean necesarios y que se lleguen a resultados más

exactos (Lora 2005). El problema de circularidad se evidencia de la siguiente

manera:

(1)

(2)

lo que implica que

(3)

Total Gobierno

Colectivo (b.2.1)

Individual (b.2.2)

Consumos Intermedios

de cada rama

DEMANDAS

Demandas totales (a+b+c)

Exportaciones (a=a.1+a.2) Gasto en consumo final (b=b.1+b.2) Formación bruta de capital (c= c.1 + c.2 + c.3)

Bienes (a.1)

Servicios (a.2)

Total consumo final

(b.1 = b.1.1+b.1.2)

Hogares (b.1.1)

ISFLSH (b.1.2)

Gobierno (b.2 =b.2.1 + b.2.2)Formación bruta de

capital fijo (c.1)

Variación de existencias

(c.2)

Adquisición menos

disposición de objetos

valiosos (c.3)

Total formación bruta de capital

∑+=j

jijii VBPaVAVBP

∑+=j

ijii CIVAVBP

∑=j

jijij VBPaCI

93

[ ] 11 −− A

para todo i, donde i se refiere a cada producto, y j a cada rama. VBP es la

producción bruta, VA el valor agregado y CI los consumos intermedio. Al agregar

las anteriores ecuaciones para toda la economía y dado que el valor agregado

total es igual a las demandas totales, se llega a

(4)

(5)

donde

(6)

es la matriz de efectos totales. El problema, como se mencionó, se puede

solucionar planteándolo en matrices y construyendo una matriz de coeficientes

técnicos, que indica qué fracción de insumo intermedio necesita una rama de los

demás productos. Esta matriz tiene los componentes aij de la ecuación (2) y los

datos se observan en la La matriz A permite ver las relaciones intersectoriales de

la economía. La inversa de la matriz (1-A) permite cuantificar el efecto total de un

aumento en la demanda del sector de refinación, causado en los sectores de

interés. La metodología consiste en plantear las matrices como ecuaciones

simultáneas e introducir un choque, para luego determinar a través de las

interrelaciones sectoriales implícitas en la matriz, los efectos o impacto de ese

choque sobre los resto de los sectores económicos. Los choques mencionados

pueden ser de producción o de demanda.

Tabla 29. Por ejemplo el dato que se encuentra en la fila 2.a y columna 3 indica

que 6.2% de la producción de la columna 3 (electricidad gas y agua) corresponde

a lo que este sector consume de la fila 2.a es decir del los productos de petróleo

crudo (La matriz A permite ver las relaciones intersectoriales de la economía. La

inversa de la matriz (1-A) permite cuantificar el efecto total de un aumento en la

[ ] [ ] [ ]DAVBP 11 −−=

[ ] [ ] [ ][ ]VBPADVBP +=

94

demanda del sector de refinación, causado en los sectores de interés. La

metodología consiste en plantear las matrices como ecuaciones simultáneas e

introducir un choque, para luego determinar a través de las interrelaciones

sectoriales implícitas en la matriz, los efectos o impacto de ese choque sobre los

resto de los sectores económicos. Los choques mencionados pueden ser de

producción o de demanda.

Tabla 29).

La matriz A permite ver las relaciones intersectoriales de la economía. La

inversa de la matriz (1-A) permite cuantificar el efecto total de un aumento en la

demanda del sector de refinación, causado en los sectores de interés. La

metodología consiste en plantear las matrices como ecuaciones simultáneas e

introducir un choque, para luego determinar a través de las interrelaciones

sectoriales implícitas en la matriz, los efectos o impacto de ese choque sobre los

resto de los sectores económicos. Los choques mencionados pueden ser de

producción o de demanda.

Tabla 29 Matriz de coeficientes técnicos para Colombia en 2002

(Matriz A valores en porcentajes)

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Cálculos CEDE

1 2.a 2.b 3 4.a 4.b 4.c 5 6 7 8 9

1

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 19.7 0.1 2.3 0.0 0.0 1.6

2.a Petróleo crudo 0.0 2.7 0.3 6.2 36.6 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.bRESTO EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 0.0 0.3 0.1 1.7 4.0 0.0 1.3 3.0 0.0 0.0 0.0 0.1

3ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA 0.2 1.1 1.7 23.9 4.5 5.5 3.7 0.4 2.0 1.2 0.9 1.2

4.a Productos de petróleo refinado 0.3 0.1 0.3 0.1 1.6 0.9 0.8 0.0 0.4 9.8 0.1 0.7

4.bProductos de caucho y productos plásticos 0.5 1.3 2.0 0.2 0.6 3.3 3.0 0.3 1.4 4.7 0.1 0.7

4.c INDUSTRIA 13.7 5.1 9.1 4.7 5.1 38.5 32.0 36.1 13.1 3.9 1.3 9.35 CONSTRUCCION 0.0 1.8 0.2 2.4 0.0 0.1 0.1 3.2 0.2 1.4 0.4 1.3

6COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 0.2 0.2 0.4 0.2 0.8 1.4 1.3 0.2 1.5 6.0 0.3 1.4

7

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACION

0.5 1.6 0.9 1.8 1.9 2.1 1.8 0.8 14.3 10.8 4.5 2.9

8

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

1.6 15.2 5.7 6.9 4.0 5.8 4.9 7.3 8.6 6.0 12.2 5.7

9

SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.9 0.5 0.0 0.9 0.2 0.4 5.8

Sectores

95

Siguiendo la metodología anteriormente descrita el proceso de simulación de la

perturbación en demanda con la matriz insumo producto es el siguiente.

Se incrementa el valor bruto de la producción de alguno de los sectores de interés.

11 11 '

/ / /[ ]pet refinados pet refinados pet refinados

n n n

DVBP DVBP I A D DVBP D D

= − ←

Se ajusta el valor bruto de todas las producciones de la economía'1'

/

'

pet refinados

n

VBPVBP

VBP

de la economía causado por la producción de la planta de

olefinas en Colombia.

5.2 Estimaciones de efectos sobre el PIB

El ejercicio que se realizó fue la simulación de una perturbación en demanda

sobre el sector que produce los insumos para olefinas, es decir un choque

exógeno sobre la demanda del sector de productos de petróleo refinado. Esto

correspondiente a incrementar la demanda de productos de petróleo refinado en lo

que consumiría la planta de olefinas para producir las cantidades diaria que

aparecen en el Gráfico 41.

Ante el choque y de acuerdo con la metodología propuesta las producciones de

toda la economía se ajustan por el aumento en consumo intermedio generado por

el incremento en la demanda del sector de refinación a causa de la producción del

cracker de olefinas. El choque efectuado consiste en aumentar la producción del

96

sector refinación de petróleo en 5.570 bpdo de GLP, 16.200 bpdo de NAFTA y

18.500 bpdo de destilados medios. Estos son los insumos que requiere el cracker

de olefinas para producir lo que aparece al lado derecho de la figura 2. Cómo la

matriz se refiere a producciones anuales estos datos se multiplicaron por los 365

días del año y se cálculo su valor para el 2002. Así el incremento en demanda del

sector de refinación de petróleo fue de 537,328 millones de pesos del 2002,

debido a la producción de olefinas (Gráfico 41).

Gráfico 41 Esquema cracker de olefinas con materias primas producto del desarrollo del plan maestro de Cartagena

El cálculo del impacto económico de un choque en demanda contiene efectos

tanto directos como indirectos, que el proceso anterior recoge de la siguiente

forma. Los efectos directos son iguales al incremento total en la producción, del

sector donde se hace el choque mientras los efectos indirectos son iguales a los

aumentos en la producción de otros sectores que se utilizan como insumos

(consumos intermedios) para la producción de productos refinados de petróleo. A

su vez, los aumentos en la producción de los sectores productores de insumos

(consumos intermedios) de otros sectores y así sucesivamente. La producción

global de la economía se incrementa hasta que los consumos intermedios de

FUEL GAS 1.800 bpd ETILENO 600.000 tpa PROPILENO 345.000 tpa BENCENO 100.000 tpa GASOLINA PIROLISIS 8.700 bpd FUEL OIL 300 bpd

GLP 5.570 bpdo

COMPAÑÍA PROMOTORA DE OLEFINAS Y AROMÁTICOS DEL CARIBE LIMITADA

CRACKER DE

OLEFINAS

NAFTA 16.200 bpdo

DESTILADOS MEDIOS 18.500 bpdo

GASES

97

todas las ramas se satisfagan de acuerdo al choque exógeno efectuado sobre la

demanda del sector de refinación de petróleo.

Los efectos directos por su parte, correspondientes al valor agregado de la

producción de olefinas se calcularon basados en los datos de la Compañía

Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Limitada. Según éstos el

porcentaje de la producción de olefinas correspondiente al valor agregado es 45%.

Esto corresponde a 448.344 millones de pesos de 1994. Este valor agregado,

representa el efecto directo sobre la producción total Este choque sólo mostrará

los efectos indirectos sobre la economía, es decir los efectos sobre la producción

agregada causados por el consumo intermedio de olefinas (la demanda de

insumos para el cracker). Los efectos directos se refieren al valor agregado de la

producción del cracker de olefinas y aromáticos.

Se observa que ante el incremento en demanda del sector de productos de

petróleo refinado, la producción del sector se incrementa en 20% y la de la

economía como un todo debido a los efecto indirectos de este choque

experimenta un incremento de 0,62%. Siendo este último el efecto indirecto sobre

la economía de la producción del cracker de olefinas (Tabla 30). Este representa,

entonces, un incremento de 0,27% en la producción de toda la economía. El

efecto total en la economía (directo + indirectos) implica un incremento en la

producción agregada de 0,89%.

98

Tabla 30 Incrementos en la producción de la economía ante el choque de demanda en el sector de productos de petróleo refinado

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. Cálculos CEDE.

5.3 Estimaciones de efectos sobre el empleo

Para calcular los efectos indirectos31 sobre el empleo de la producción de

una planta de olefinas en Colombia se usa la información del choque en demanda

de productos de petróleo refinado por causa de esta nueva producción de olefinas

en el país. Se utilizarán las elasticidades empleo-PIB estimadas en el Modelo de

Consistencia Macroeconómica de Sánchez (2003). Estas elasticidades fueron

calculadas para cada rama y para cada nivel educativo de tal forma que se puede

tener el incremento en empleo para los distintos niveles de calificación de la mano

de obra en la economía. Con estas elasticidades y los cambios en producción ante

el choque en demanda se obtiene el impacto sobre el empleo. Estos los cálculos

se realizan de la siguiente forma

31 El empleo indirecto también hace referencia al empleo generado por los consumos intermedios de la planta de olefinas, este empleo no incluye el que genera la planta de olefinas directamente.

Incremento en el VBP (%)

1 AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 0.12.a Petróleo crudo 6.62.b RESTO EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 0.9

3 ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA 0.74.a Productos de petróleo refinado 20.34.b Productos de caucho y productos plásticos 0.34.c INDUSTRIA MANUFACTURERA 0.1

5 CONSTRUCCION 0.16 COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 0.17 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACION 0.2

8ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 0.4

9 SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 0.010.62Total Economía

Sectores

99

/ / /

0 ' 01 1 1 11

0 ' 0/ /

'0 0

* 1 *petr gas petr gas petr gas

n n n

petr gas petr gas

nn

E E VBP EE E VBP E

VBPE E E

εεε

∆ ∆ ∆ = + ∆ − ∆ ∆

Donde ∆Ej es el cambio en el empleo del sector i. E0i es el empleo del

sector i antes del choque. εi son las elasticidades del empleo al PIB en el sector i

estimadas en el modelo de Sánchez (2003) , y ∆VBPj es el cambio en el valor

bruto de la producción de cada sector. Así, el cambio en el empleo del sector i

resulta de multiplicar el empleo del sector i antes del choque por la tasa de

crecimiento del empleo (1+ (cambio en el valor bruto de la producción x elasticidad

del empleo al PIB del sector) y a este empleo resultante restarle el empleo inicial

antes del choque.

El efecto sobre el empleo del choque en demanda originado por la

producción de olefinas son 25.225 empleos, 0,15%, se observa en la Tabla 31 y

la Tabla 32. En la primera se indica el cambio en el empleo por sector educativo,

siendo más elástico por el trabajo calificado que el promedio nacional. En la

segunda se observa el impacto sobre el empleo por rama productiva.

Tabla 31 Impacto en el empleo total por nivel educativo

del incremento en la demanda de refinados del petróleo por la producción de olefinas

Fuente: Sánchez (2003). DANE. Cálculos CEDE

Nivel educativo Elasticidad empleo PIB Empleo en ColombiaEmpleos indirectos generados

Crecimiento del empleo

Primaria 0,58 7.196.918 9.652 0,13%Secundaria incompleta 0,58 3.121.065 5.471 0,18%Secundaria completa 0,58 3.787.315 6.300 0,17%Superior incompleta 0,97 1.011.146 2.141 0,21%Superior 0,73 1.647.623 1.670 0,10%No informa 0,52 109.311 192 0,18%Total empleos indirectos generados 25.427 0,15%

100

Tabla 32. Impacto sobre el empleo del choque en demanda

Fuente: Sánchez (2003). DANE. Cálculos CEDE

Anexo El cálculo de las elasticidades de empleo realizado por Sanchez (2003) se hizo de

la siguiente forma.

Asumiendo que ( )k iiEmpleo f PIB=

Donde k = al nivel educativo e i = al sector productivo. Así kiEmpleo es el empleo

del sector i para el nivel educativo k.

Se corre entonces la siguiente regresión para cada tipo de empleo.

0 1ln ln( )k iiempleo PIBβ β= +

Donde 1β es la elasticidad del kiEmpleo al PIB del sector productivo i.

Empleo Empleo genera Crecimiento1 AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3,621,704 1,595 0.04%

2.a Petróleo crudo 68,121 2,625 3.85%2.b RESTO EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 57,950 301 0.52%3 ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA 81,373 474 0.58%

4.a Productos de petróleo refinado 94,408 13,586 14.39%4.b Productos de caucho y productos plásticos 91,174 202 0.22%4.c INDUSTRIA MANUFACTURERA 1,962,329 1,748 0.09%5 CONSTRUCCION 725,971 327 0.04%6 COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 4,273,807 1,700 0.04%7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACION 1,111,068 2,069 0.19%

8ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 230,512 604 0.26%

9 SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 4,554,961 196 0.00%16,873,378 25,427 0.15%

Sectores

Total

101

PRIMARIA Industria Electricidad, Construcción Transporte Comercio Servicios Otros SECUNDARIA Industria Electricidad, Construcción Transporte Comercio Servicios Otros 1/ gas y agua 1/ financieros Servicios INCOMPLETA gas y agua 1/ financieros Servicios

Constante 5.15 *** 11.47 *** 11.01 *** 5.21 *** 8.93 *** Constante 3.50 *** 4.96 *** 0.23 2.77 ** 1.72 8.16 ***Empleo rezagado Empleo rezagado -Período completo 0.56 *** 0.25 *** -Período completo 0.24 *** 0.55 *** 0.48 *** 0.32 *** 0.21 ** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.62 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.11 ** 0.35 ** 0.72 ***Salarios Salarios -Período completo -0.07 * -0.07 -Período completo -0.44 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.08 -0.14 ** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.05 -0.06 0.31 ***Producto Producto -Período completo 0.26 *** 0.61 *** 0.07 ** -Período completo 0.59 *** 0.58 *** 0.99 *** 0.56 *** 0.65 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.23 *** 0.67 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.38 ** 0.45 *** -0.74 *** -0.40 * -0.63 ***Salarios relativos Salarios relativos -Período completo -Período completo -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.98 -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -2.87 *** -3.51 ***

R20.75 0.60 0.46 0.58 0.67 R2

0.82 0.79 0.90 0.86 0.77 0.93

SECUNDARIA Industria Electricidad, Construcción Transporte Comercio Servicios Otros UNIVERSITARIA Industria Electricidad, Construcción Transporte Comercio Servicios Otros COMPLETA gas y agua financieros Servicios INCOMPLETA O POLITECNICA gas y agua 1/ financieros Servicios

Constante -3.29 *** -5.82 *** 3.90 ** -2.88 *** -7.12 *** 6.67 *** -0.72 * Constante -2.70 ** -2.99 * 7.96 *** -0.40 1.93 ** -0.36 Empleo rezagado Empleo rezagado -Período completo 0.70 *** 0.26 ** 0.75 *** 0.71 *** 0.63 *** 0.34 *** 0.75 *** -Período completo 0.37 *** 0.21 * 0.34 *** 0.68 *** 0.28 *** 0.31 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.06 *** 0.28 ** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.16 *** 0.32 *** 0.56 ***Salarios Salarios -Período completo -0.13 -0.20 ** -Período completo -0.08 -0.13 -0.14 -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.24 -Efecto marginal 1991:4-1998:1Producto Producto -Período completo 0.65 *** 1.63 *** 0.63 *** 1.18 *** 0.28 ** 0.38 ** -Período completo 1.00 *** 1.23 *** 0.39 *** 0.57 *** 0.83 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.87 ** 0.53 ** -1.01 *** 0.60 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 1.96 *** -0.53 ***

R20.98 0.72 0.91 0.94 0.97 0.91 0.96 R2

0.83 0.60 0.74 0.87 0.90 0.93

UNIVERSITARIA Industria Electricidad, Construcción Transporte Comercio Servicios Otros POR NIVEL Primaria Secundaria Secundaria Universitaria Universitaria Total COMPLETA gas y agua financieros Servicios EDUCATIVO incompleta completa Incompleta completa grandes ciudades

Constante -4.62 *** -2.36 3.89 *** -4.88 *** -11.20 *** -3.55 ** -2.51 *** Constante 7.70 *** -1.96 * -16.80 *** -10.74 *** -18.17 * 0.03 Empleo rezagado Empleo rezagado -Período completo 0.59 *** 0.28 ** 0.61 *** 0.58 *** 0.58 *** 0.49 *** 0.44 *** -Período completo 0.15 *** 0.17 *** 0.15 *** 0.13 ** 0.15 ** 0.21 * -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.32 ** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.60 *** 0.48 *** 0.48 ** 0.44 ***Salarios Salarios -Período completo -0.14 * -Período completo -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.11 -0.10 -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.25 * -0.23 ** -0.26 * -0.18 -0.39 ** -0.05 *Producto Producto -Período completo 0.87 *** 1.13 *** 0.92 *** 1.59 *** 0.93 *** 0.92 *** -Período completo 0.36 *** 1.14 *** 2.38 *** 1.81 *** 2.45 * 0.89 *** -Efecto marginal 1991:4-1998:1 0.46 *** -1.22 *** -0.50 * -Efecto marginal 1991:4-1998:1 -0.66 *** -1.81 *** -0.92 *** -1.41 *** -0.51 ***

R20.90 0.59 0.71 0.85 0.92 0.93 0.95 R2

0.13 0.64 0.85 0.79 0.83 0.99

*:Significativa al 90% **: Significativa al 95% ***: Significativa al 99%

Nota: Los coeficientes para cada variable son acumulativos

FUNCIONES DE DEMANDA LABORAL, 1984:3 -1998:1(ESTIMACIONES PARA CADA NIVEL EDUCATIVO POR SEEMINGLY UNRELATED REGRESSION EQUATIONS)

102

6 Impactos económicos sobre la ciudad de Cartagena

6.1 Empleo El impacto sobre el empleo local de la modernización y ampliación de la

refinería de Cartagena y la construcción y operación de una planta de olefinas,

se analizará en detalle en el capítulo 7 en donde se buscará extraer a través de

un modelo de insumo producto para la Costa Caribe, el impacto directo e

indirecto que tendrían movimientos en el sector petroquímico de la ciudad,

sobre los demás sectores de la economía departamental, así como sobre los

niveles de empleo.

6.2 Las Finanzas Públicas

El presente aparte tiene como intención establecer los impactos de la actividad

productiva de la cadena refinería-petroquímica-plástica en las finanzas locales

teniendo en cuenta los siguientes eventos: a) refinería con mayor capacidad de

producción y complejo petroquímico y b) no refinería y sin complejo

petroquímico. De esta manera se desarrollarán lo siguientes aspectos:

• El contexto y la descripción de la situación fiscal actual, esto es monto y

origen de los recursos del distrito.

• Descripción de la situación social actual (educación, salud, vivienda

agua potable, alcantarillado, energía, etc.) y costos unitarios de

prestación de servicios; lo que servirá de base para determinar el

impacto que sobre los servicios sociales generará el proyecto.

• Determinar el flujo de ingresos corrientes del Distrito provenientes de las

empresas de la cadena y conocer su real peso en los recaudos, por

medio de las ejecuciones presupuestales,

• Simular los efectos en la hacienda del Distrito de los aportes de una

refinería de mayor capacidad y plantas existentes y nuevas plantas del

103

cluster, versus la no existencia de las anteriores por medio de un modelo

estocástico.

• Simulación de los ingresos tributarios a futuro con los resultados de la

matriz insumo-producto regional y con el dibujo del cluster. A partir de

los potenciales nuevos ingresos y del costo unitario de prestación de

servicios se puede calcular cuanto del déficit social se puede cubrir.

En la primera parte de la sección se presenta el contexto y la situación actual

de las finanzas públicas del distrito, luego la metodología a seguir para simular

los efectos de los eventos mencionados en los ingresos del Distrito.

Finalmente, se presentan unos primeros resultados.

6.2.1 Contexto y situación actual de las finanzas públicas distritales

Estructura de los ingresos Los recursos que se destinan a la financiación del gasto público de los

entes territoriales provienen de dos diferentes fuentes, los ingresos

corrientes y los recursos de capital. La primera fuente de financiación, es

decir, los ingresos corrientes son los recursos que reciben los entes

gubernamentales permanentemente por concepto de recursos propios

(ingresos tributarios y no tributarios) y de transferencias que le gira anualmente

la Nación. Por Ley, estos últimos recursos se deben utilizar para cubrir gran

parte de las necesidades en sectores como la educación, salud y agua

potable (Gráfico 42).

La segunda fuente de financiación corresponde a los recursos de capital. Estos

equivalen a los desembolsos de créditos internos, créditos externos,

rendimientos financieros y recursos del balance (venta de activos). Estos

recursos, en teoría, deben ser una fuente de ingresos transitoria para los casos

en que los ingresos corrientes de los municipios sean insuficientes para llevar

a cabo los proyectos de inversión.

104

Gráfico 42 Evolución de Ingresos totales – Distrito de Cartagena

(millones de pesos constantes de 2004)

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Dentro de los Ingresos Corrientes se encuentran los que son considerados

como recursos propios. Estos son aquellos que recibe el Distrito de manera

permanente, clasificándose en ingresos tributarios y no tributarios. Los

primeros provienen de los impuestos directos e indirectos, y entre los más

representativos se encuentran el Predial, Industria y Comercio y Alumbrado

Público. Por otro lado, los ingresos no tributarios se refieren a las tasas y

derechos, venta de servicios y rentas contractuales, entre otros (Gráfico 43).

Gráfico 43 Financiación – Estructura del Distrito de Cartagena, Ejecución Presupuestal de Ingresos –2004.

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrito de Cartagena.

171.772

509.028

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Ingresos Totales Ingresos Corrientes Recursos De Capital

Ingresos Totales del Distrito de Cartagena = $ 509.028 Millones

Ingresos Corrientes = $477.531 Millones

Tributarios =

$155.425 Millones

No Tributarios = $3.409 Millones

Transferencias =

$ 318.697 Millones

Recursos de Capital = $31.497 Millones

Recursos Propios

105

Por otra parte, los ingresos por transferencias32 son desembolsos que recibe

de la Nación y otras entidades, para que se encargue el Distrito de

administrar la inversión en educación, salud e infraestructura básica. Entre los

aspectos que contribuyeron a impulsar el dinamismo de esta fuente de

financiación cabe mencionar que la condición de Cartagena como Distrito

Turístico y Cultural le permitió recibir muchos más recursos por concepto

de transferencias que la gran mayoría de los otros municipios del país, ya que

la Nación no sólo le ha venido girando las participaciones en los ingresos

corrientes de la Nación (PICN) que giraba a todos los municipios del

país hasta el 2001, sino también recursos adicionales por concepto de

situado fiscal. Cartagena recibe también importantes recursos provenientes

de las regalías energéticas (Tabla 33).

Tabla 33 Ingresos totales del Distrito de Cartagena. Ejecución Presupuestal.

Millones de pesos de 2004. EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION

2000 2001 2002 2003 2004

Ingresos Totales 352.638 407.094 374.560 426.039 509.028

Ingresos Corrientes 305.303 385.083 356.811 404.139 477.531 Recursos Propios 126.409 125.850 138.938 149.761 158.834 A.Ingresos Tributarios 113.711 119.996 134.696 144.603 155.425 1.Impuestos Directos 51.418 48.071 46.983 64.263 63.217 2.Impuestos Indirectos 62.293 71.925 87.713 80.341 92.208

B. Ing No Tributarios (sin Transferencias) 12.698 5.854 4.241 5.157 3.409 1. Tasas Y Derechos - - 1 189 727 2. Venta De Servicios 4.208 167 1.927 2.596 113 3. Rentas Contractuales - - 8 9 9 4. Rentas Varias 6.240 3.456 1.172 718 109 5. Otros Ingresos No Tributarios 2.249 2.232 1.134 1.645 2.451

Transferencias Totales 178.894 259.233 217.874 254.378 318.697 1. Participaciones de la Nación 145.913 210.796 195.417 211.510 300.648 Regalías - - - - 33.966 2. Aportes Y Recursos Coofinanciación - 10.996 3.916 15.304 461 3. Ingresos Compensado 3 11 - 692 89 4. Otras Transferencias 32.978 37.431 18.541 26.872 17.499 Regalias Directas Locales 19.875 19.427 16.727 26.010 - Regalias Directas Locales (v. anteriores) 2.401 24 - - - Fondo Nacional De Regalías 1.003 14.413 625 - 11.266 Fondo Nacional De Regalias (v. anteriores - - - - -

Recursos De Capital 47.335 22.011 17.749 21.900 31.498

Concepto

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Cálculos: UTB. 32 Los tres tipos de transferencias son los siguientes: i) Transferencias de la Nación, las cuales son recibidas por el Distrito de Cartagena para realizar inversión social, definidas por la Ley 715, antes por la Ley 60 (éstas son las que constituyen un ingreso para el Distrito). ii) transferencias que gira el Distrito para el sostenimiento de los entes de control: Contraloría, Personería y Concejo (representan un gasto) y iii) Las transferencias que gira la administración central a las diferentes secretarías para cubrir principalmente el pago de pensiones, conciliaciones y sentencias (también son gastos).

106

Ingresos por Transferencias

La principal fuente de financiación del Distrito proviene de las transferencias

que recibe de la Nación y otras entidades, para que se encargue de administrar

la inversión en educación, salud e infraestructura básica. Actualmente las

Transferencias de la Nación provienen en su mayoría del Sistema General de

Participaciones, regalías energéticas y recursos de cofinanciación. En este

sentido, las regalías son giradas con base en la actividad petrolera y de

transporte de hidrocarburos33.

En síntesis, la crisis fiscal y financiera que experimentó el Distrito a finales del

2000 no se originó propiamente en la falta de recursos; pues la población

cartagenera hizo un gran esfuerzo fiscal en materia de generación de rentas

propias, superando ampliamente los niveles alcanzados a mediados de los

90´s. Así mismo, ingresaron sumas importantes de transferencias de la Nación

y un monto significativo de recursos de capital provenientes de créditos con la

banca privada, tanto nacional como extranjera, y de la venta de activos del

balance.

Recursos Propios: Descripción de los Ingresos Tributarios

Los Ingresos Tributarios que recibe el Distrito son los siguientes:

• El Impuesto de Industria y Comercio. Grava el ejercicio o la

realización directa e indirecta de actividades industriales, comerciales,

financieras y de servicios dentro de la jurisdicción del Distrito, bien

sea por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho ya

33 Distrito recibe ingresos provenientes de las regalías directas fruto de las actividades de la Refinería de ECOPETROL. El Estado Colombiano es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables existentes en su territorio. Su explotación genera a favor del Estado una contraprestación de tipo económica por concepto de Regalías. Cartagena por ser municipio portuario recibe regalías directas petroleras por concepto de transporte, cargue y descargue de petróleo y sus derivados.

107

sea que se cumpla de forma permanente u ocasional en inmuebles

determinados con establecimiento de comercio (Gráfico 44).

• El Impuesto Predial. Es un tributo municipal directo que recae sobre la

propiedad inmueble ubicada dentro de la jurisdicción de Cartagena y

recae sobre los propietarios de los predios. El Distrito cuenta con toda la

autonomía para su administración y es la renta sobre la cual se espera

un mayor esfuerzo fiscal. Durante la vigencia 2004 se constituyó en la

segunda fuente de recursos tributarios más importante del Distrito,

seguido del de Industria y Comercio (Tabla 32)

Gráfico 44 Evolución del Impuesto de Industria y Comercio

(millones de pesos constantes de 2004)

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Cálculos: UTB.

• La sobretasa a la gasolina. Es una renta indirecta que recae sobre los

productores, importadores y distribuidores mayoristas de gasolina motor,

extra o corriente que se encuentre en la jurisdicción de Cartagena. Fue

establecida en 1993 con el objeto de que los municipios dispusieran de

una fuente para el financiamiento exclusivo de proyectos para construir y

mantener sus vías, así como para la construcción de sistemas de

transporte masivo. La tarifa que rige actualmente para Cartagena es del

18,5% sobre la venta del combustible, de los cuales el 18,9% está

comprometido con el proyecto de transporte masivo para esa ciudad

denominado Transcaribe.

57.763

24.549

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Total I&C Recupercaión Cartera

108

Tabla 34 Impuesto de Industria y Comercio y AP, 2004.

Empresa ALUM. PUBL. IMP. IND. CCIO

DEXTON 48.386.000 498.822.220DOW QUIMICA 114.182.400 927.737.000PETCO S.A. 675.993.312 2.010.898.503PROPILCO 643.681.160 3.127.892.000ECOPETROL 758.200.508 5.905.068.000Total 2.240.443.380 12.470.417.723

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Gráfico 45 Participación empresas de la Cadena en el impuesto de industria y Comercio (4 empresas productoras de resinas y la refinería)

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Cálculos: UTB. Asignación de los Recursos Propios del Distrito

De los recursos que genera el mismo Distrito, una parte, tiene destinación

específica y la otra, es de libre destinación. Los ingresos con destinación

específica corresponden a la porción de los recursos propios que por norma

constitucional, legal o contractual transfiere el Distrito a otras entidades para la

realización de una inversión específica, como son: 18% del impuesto predial

para atender el servicio de la deuda externa (BIRF), el 15% del impuesto

predial para vivienda de interés social, 100% de la sobretasa del medio

ambiente, 100% de los impuestos de circulación o rodamiento y tránsito y

transporte, 100% del impuesto de alumbrado público, 100% del impuesto al

teléfono, 18.92% de la sobretasa a la gasolina para el sistema de transporte

78%

22%

Otras Empresas

Empresas Cadena

109

masivo, Transcaribe, 100% de la sobretasa deportiva, 100% de la sobretasa

bomberil y 100% del impuesto de vigilancia y seguridad.

Por su parte, los Ingresos corrientes de libre destinación, o los que quedan

disponibles para pagar el funcionamiento, atender el servicio de la deuda y

financiar algo de inversión, son los que resultan de restar los ingresos con

destinación específica del total de las rentas propias. Para el caso de

Cartagena se tiene que, en el 2004, alcanzaron los $111.416 millones, lo que

equivale al 70% del total de los recursos propios (Tabla 35).

Tabla 35 Ingresos Corrientes de Libre Destinación. Millones de Pesos de 2004.

Ingresos Propios 158.834 Tributarios 155.425 No Tributarios 3.409

Ingresos Corrientes con Destinación Específica 47.419 18% IPU (Pago del crédito con el BID para financiar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado) 9.760 15% IPU (Funcionamiento e inversiones que realiza el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana) 8.203 100% se Sobretasa Ambiental (Inversión en programas para la conservacion del medio ambiente) 8.916 100% de Imp. de Circulación y Tránsito y de Tránsito y Transporte (obras de infraestructura de tránsito y transporte) 3.890 100% de Imp. De teléfono (obras de infraestructura) 3.843 18,92% de Sobretasa a la Gasolina (Proyecto de transporte masivo TRANSCARIBE) 2.897 100% de Imp. de Alumbrado Público (obras de infraestructura eléctrica) 2.674 100% de Sobretasa Deportiva (obras de infraestructura de tipo deportivo) 1.868 100% de Imp. De Servicio de Aseo (Obras de rellenos sanitarios) 1.195 100% de Sobretasa Bomberil (Mantenimiento del cuerpo de bomberos e inversiones varias) 997 100% de Sobretasa Alcantarillado (obras de alcantarillado) 146 100% de Imp. De Delineación Urbana (Formación bruta de capital en obras de infraestructura urbana) 118 100% de Imp. De Vigilancia y Seguridad (Fortalecimiento de la infraestructura para la vigilancia y la seguridad) 28 Otros ingresos Tributarios (inversiones varias) 813 100% de Tasas y Derechos (Promoción de la cultura y conservación del centro histórico) 546 100% de Venta de servicio (Gastos para la prestación de servicios) 113 Otros ingresos No Tributarios (inversiones varias) 1.412

Ingresos Corrientes de Libre Destinación 111.416

=

Concepto Ejecución 2004

-

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrito de Cartagena.

Contribución actual del Cluster Petroquímico a las finanzas del Distrito

Debido a la gran actividad económica ejercida por las industrias petroquímicas

y la refinería de Ecopetrol, las contribuciones en el impuesto de industria y

comercio son importantes. Con base en información de la Secretaría de

Hacienda Distrital, de cada $100 pesos recaudados por concepto de industria y

110

comercio, $22 son contribuidos por solo las cinco empresas del cluster actual

(Tabla 36).

Tabla 36 Contribución del cluster en los principales impuestos del nivel distrital, 2004.

Tipo Predial Unificado (Millones de Pesos)

Industria y Comercio (Millones de Pesos)

Petroquímicas Existentes (4 empresas) + Refinería Actual 1.500 12.400

Resto de Contribuyentes 55.126 43.213 Total 56.626 55.613

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital y ANDI Cartagena.

Por otro lado, en cuanto al impuesto predial, la participación es del 3% sobre el

total de predios que pagan este impuesto. Sin embargo, si tenemos en cuenta

los principales impuestos tales como el alumbrado público, sobretasa

medioambiente así como los ya mencionados de industria y comercio y predial,

del total de la contribución estos, los cuales equivalen a $ 119.000 Millones de

2004, estas cinco empresas aportan actualmente el 14%, es decir, $16.712

Millones (Gráfico 46).

Gráfico 46 Participación Refinería y empresas petroquímicas en la contribución de impuestos del nivel distrital - 2004

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Cálculos: UTB

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Pre

dial

Uni

ficad

o

Indu

stria

yC

omer

cio

Alu

mbr

ado

Púb

lico

Sob

reta

saM

edio

Am

bien

te

Resto de Contribuyentes

Petroquímicas Existentes(4 empresas) + RefineríaActual

111

Así mismo, las regalías de la actividad petrolera se han constituido en una

importante fuente de recursos del Distrito. De hecho, mientras en el año 2000

se recibían montos por este concepto iguales a $19.875 Millones, en 2004 se

alcanzó una cifra de $34.000 Millones, representando un incremento del 71%

en este periodo. Sin embargo, vale la pena aclarar que este incremento estuvo

afectado en gran parte por los altos precios del crudo presentados en los

últimos años. El peso de las regalías dentro del total de las transferencias fue

del 11% en 2004 (Gráfico 47).

Gráfico 47 Regalías transferidas al Distrito por concepto de Refinación y Transporte de Hidrocarburos. Millones de pesos de 2004.

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Cálculos: UTB

Situación Financiera del Distrito – Algunas reflexiones

Un estudio realizado recientemente por Fundesarrollo (2005), lanza unas

reflexiones interesantes sobre el futuro de la estructura de ingresos del distrito

de Cartagena, las cuales se citan a continuación:

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004

Regalías

Regalías/TransferenciasTotales

112

• Aunque se han realizado modestos avances en aras de la

modernización de la gestión tributaria del Distrito, donde casi triplicó sus

ingresos totales en términos reales en la última década, aún se

presentan obstáculos que le impiden obtener un mayor aprovechamiento

de su potencial de recaudo; especialmente en lo relacionado con el

impuesto Predial. Actualmente, el nivel de recaudo de este impuesto

alcanza menos de una tercera parte de su facturación y adicionalmente,

maneja una cartera morosa que asciende a $600.000 millones y cuyo

índice de recuperación es inferior al 10%

• Las transferencias son el otro rubro de los gastos de funcionamiento que

debe revisarse. No se puede ignorar que el pasivo pensional implica un

riesgo latente para la estabilidad de las finanzas del Distrito, ya que se

trata de un gasto creciente, sistemático e inflexible que no dispone de

una fuente segura de financiación. Es por esto la urgencia de buscar un

mecanismo autónomo que le permita al Distrito resolver de manera

estructural la financiación de este gran pasivo.

6.2.2 Descripción de la situación social, costos unitarios de prestación de servicios sociales y efectos de la política social sobre el ingreso.

La ciudad de Cartagena acusa elevados índices de pobreza y por consiguiente

la política social demanda recursos fiscales de manera creciente. A

continuación se describen los principales indicadores de los estándares de vida

de la ciudad, los costos unitarios de prestación de servicios y un estimativo del

impacto de su impacto sobre el bienestar de la población.

Educación

A continuación se presentan las estadísticas educativas del Distrito de

Cartagena en cuanto a los niveles de cobertura, eficiencia y calidad educativa.

113

Las tasas de cobertura educativa34, en el año 2004, se situaron en 94,06% y

67,35% respectivamente. La tasa de cobertura bruta presenta una variación

para el periodo comprendido entre 2000 y 2004 de 6,9% y un crecimiento

promedio anual de 1,72%, mientras la tasa de cobertura neta creció durante el

periodo un 14,16% y tuvo un crecimiento promedio anual de 2.32% (Tabla 35).

La diferencia entre estas dos tasas, que para 2004 fue de 26,7%, es explicada

por los fenómenos de reprobación, repitencia y extraedad, los cuales de la

mano con la deserción escolar miden el nivel de eficiencia del sistema

educativo del Distrito.

Por nivel educativo, la mayor cobertura bruta se presenta en primaria (108%),

seguida de secundaria (98,5%), media (73,3%) y preescolar (70,1%). Al

considerar la cobertura neta, en su orden las mayores tasas están en primaria

(82,8%), secundaria (68%), preescolar (42,3%) y media (34,8%) (Tabla 37).

Tabla 37 Estadísticas educativas, Cartagena 2004

Tema Variable Medida Línea de

Base (2004)

Cobertura Tasa de cobertura bruta % 94,06

Tasa de cobertura neta % 67,35

Eficiencia Tasa de deserción % 4,13

Tasa de repitencia % 3,13

Calidad

Pruebas SABER 2003 (Lenguaje 5°) % de estudiantes que alcanzaron el

mayor nivel de comprensión 0,94

Pruebas SABER 2003 (Lenguaje 9°) % de estudiantes que alcanzaron el

mayor nivel de comprensión 0,67

Pruebas SABER 2003 (Matemáticas

5°)

% de estudiantes que lograron

resolver problemas complejos 0,88

Pruebas SABER 2003 (Matemáticas

9°)

% de estudiantes que lograron

resolver problemas complejos 0,66

Pruebas ICFES % de estudiantes en nivel alto 0,25

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

Tomado del Proyecto “Cartagena Cómo Vamos”

34 El acceso a la educación se evalúa a través de la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta. La primera relaciona la totalidad de los alumnos matriculados en instituciones públicas y privadas de calendario A y B en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, con la población total entre 5 y 17 años. La segunda tasa relaciona la totalidad de alumnos con edades entre 5 y 17 años matriculados en instituciones públicas y privadas de calendario A y B, con respecto a la población total de Cartagena en ese mismo rango de edad.

114

En términos de eficiencia en 2004 la deserción en el Distrito se situó en 4,1% y

la repitencia en 3,1% (Tabla 38). El sector oficial presenta tasas

considerablemente más altas que el sector privado. Por nivel educativo, los

mayores niveles de deserción se presentan en preescolar (5,04%), seguido de

secundaria (4,34%), primaria (3,98%) y media (3,23%). En relación con la

variable repitencia, las mayores tasas se presentan en primaria y secundaria

(3,64% y 3,61% respectivamente), seguidas de media (1,94%) y preescolar

(1,08%).

Con respecto a la calidad educativa, en 2004 las pruebas SABER no arrojaron

resultados favorables ni para los alumnos de quinto grado ni para los de

noveno. En las dos áreas de evaluación, menos del 1% de los estudiantes

alcanzó los mayores niveles de comprensión. En relación con las pruebas

ICFES, tan sólo el 0,25% de los estudiantes de Calendario A que realizó la

prueba en Cartagena alcanzó el nivel alto

Tabla 38 Tasa de deserción y tasa de repitencia, Cartagena 2004.

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

Tomado del Proyecto “Cartagena Cómo Vamos”

Salud

En la Tabla 39 se presentan las estadísticas de salud del Distrito de Cartagena

en cuanto a los niveles de cobertura y calidad en salud. Según el Dadis, en

2004 el número de afiliados al régimen subsidiado en Cartagena ascendió a

261.164, frente a 174.493 en 2003 y 165.897 en 2002. Esta tendencia creciente

también se presentó en la tasa de cobertura del régimen subsidiado en Niveles

1 y 2 de Sisben, siendo ésta de 48,5% en 2004.

Sector Oficial Sector PrivadoTasa de deserción

(2004) (%) 4,72 3,32

Tasa de repitencia (2004) (%) 4,60 1,13

Medida/Sector

115

Tabla 39 Estadísticas de salud, Cartagena 2004

Tema Variable Medida Línea de Base

2004

Cobertura Tasa de Cobertura Régimen

Subsidiado de Salud % en nivel 1 y 2 Sisben 48,52 %

Calidad

Tasa de Mortalidad Materna No. por 100 mil nacidos vivos 36,33

Tasa de Mortalidad menores de 5

años por EDA

No. por 100 mil niños

menores de 5 años 21,78

Tasa de Mortalidad menores de 5

años por IRA

No. por 100 mil niños

menores de 5 años 69,24

Tasa de Mortalidad Menores de un

año No. por mil nacidos vivos 35

Fuente: Departamento de Salud Distrital de Cartagena.

Oficina Planeación y Salud Pública- Dadis

Servicios Públicos y Vivienda

En 2004 las coberturas de acueducto y alcantarillado sanitario se situaron en

99% y 77,8% respectivamente. Estas tasas vienen creciendo de forma

sostenida. Es así como la cobertura de acueducto pasó de 96% en 2002 a 99%

en 2004, presentando una variación de 3,2% y un crecimiento promedio anual

de 1.6%. En cuanto al servicio de alcantarillado sanitario, la cobertura presentó

una variación durante el periodo 2002 – 2004 superior al 4% (Tabla 40).

Tabla 40 Estadísticas de acceso a servicios básicos y acceso a vivienda

Cartagena 2004

Tema Variable Medida Línea de base

(2004)

Acceso a servicios básicos

Tasa de cobertura del servicio de energía1 % N.D.

Tasa de cobertura del servicio de acueducto2 % 99,00

Tasa de cobertura del servicio de

alcantarillado2 % 77,83

Tasa de cobertura del servicio de recolección

de basuras3 %

Ciudad Limpia

(100%) - LIME

(N.D.)

Acceso a vivienda Déficit de vivienda tipo I y II3 Número N.D.

Número de viviendas en zonas de alto riesgo3 Número N.D.

Fuente: 1Electrocosta S.A. E.S.P. 2Acuacar S.A. E.S.P. 3Ciudad Limpia S.A. E.S.P. 4Corvivienda Consorcio LIME S.A. E.S.P

116

La no disponibilidad de datos actualizados sobre el déficit de vivienda en

Cartagena dificulta la definición de políticas sociales en la ciudad. Las cifras

más recientes, y con las cuales las autoridades distritales están orientando sus

políticas, datan del año 2000. Para esa fecha, se estimaba un déficit

cuantitativo (inexistencia de la vivienda) de vivienda de tipo I y II35 de 54.000, y

un déficit cualitativo (viviendas que requieren mejoras) para el mismo tipo de

vivienda de 42.139. Sin embargo, esta información no refleja la realidad del

déficit de vivienda, particularmente por el crecimiento poblacional de la ciudad

en los últimos años.

Costos Unitarios de Prestación del Servicio

En la tabla 39 se presenta una comparación de los costos unitarios de la

educación en Cartagena y en el departamento de Bolívar.

Tabla 41 Costos unitarios de la educación, Cartagena 2004

Matricula Oficial 2003Asignación por

AlumnoAsignación

TotalAsignación por Alumno

Asignación Total

($) (mill $) ($) (mill $)Tipología 740.000 177.718 825.000 116.950Cumplimiento Planta 0 0Subsidios 721 33.073Cuota de Administración 1.777 1.170Calidad (1) 16.925 0Ampliación CoberturaTotal Asignación 197.141 151.193

BOLIVAR CARTAGENA241.134 181.846

Fuente: Ministerio de Educación, 2004.

Impacto de la política social sobre el bienestar La modernización de la refinería de Cartagena y la posible construcción de la

planta de olefinas, además de los impactos ya mencionados sobre el sector

petroquímico, podría tener efectos sobre determinadas variables 35 Vivienda tipo 1: destinada a personas con ingreso entre cero y dos salarios mínimos. Vivienda tipo 2: destinada a personas con ingreso entre dos y tres salarios mínimos.

117

socioeconómicas, particularmente la educación de los individuos vía mayores

ingresos para el fisco local y regional. Con el fin de determinar la importancia

de dicho impacto, esta sección plantea un sencillo ejercicio econométrico de

determinantes del ingreso basado en la Encuesta Continua de Hogares del

DANE.

Según la teoría laboral, los determinantes del ingreso son principalmente la

edad, la educación, la experiencia, el género y la habilidad. Se espera que a

mayor educación, experiencia y habilidad el ingreso mejore. El resultado en

torno al género no es teóricamente predecible, pero empíricamente en

Colombia los hombres suelen tener ingresos mayores.

El modelo a estimar es el siguiente

ε

ββββββ++

+++++=

Sexo

HabilidadaExperienciaExperienciEducaciónEdadLnY

D1

5

2

43210

Donde Y es el ingreso real. La edad y la educación vienen medidas en años. El

Sexo tiene valores de 1 si el individuo es mujer o cero si es hombre. La

regresión además incluye variables indicativas por cada año para capturar

efectos macroeconómicos no observados, pero constante para todos los

individuos en un mismo período. Finalmente, se incluye una dummy por

Cartagena para compararla independientemente con el resto del país.

La experiencia laboral no se pregunta en la ENH. Idealmente se calcularía

restando la edad de la educación del individuo. Sin embargo, hacerlo así

implicaría que las variables edad, educación y experiencia se tornan lineales y

por tanto no se pueden incluir todas en la regresión. Por tanto se utiliza un

método alternativo que de una idea de la experiencia del individuo. Así, a todos

los individuos se les resta a la edad, siete más la educación y por otro lado

doce. La idea es un individuo inicia la primaria a los siete años. De estas dos

series se toma el mínimo. Por ejemplo, supongamos un individuo con 20 años

que estudio el bachillerato y en la actualidad trabaja. Sus indicadores de

experiencia serían 20-(11+7)=2, donde 12 son los años de educación y 20-

118

12=8. Su experiencia se tomaría por tanto como 2. Por otra parte, si se tiene un

individuo de 20 años, pero que no estudió, sus indicadores serían 20-(0+5)=15

y 20-12=8. En este caso su experiencia se toma como 8, es se supone

implícitamente que empezó a trabajar a los 8 años. Finalmente, la habilidad se

calcula como la razón entre el número de personas ocupadas en el hogar sobre

el número total de personas que habitan dicho hogar. Esto se hace con el

supuesto de que las personas ocupadas ejercen una influencia positiva en el

desempeño de las demás.

Para evaluar los impactos de las variables mencionadas se estimaron tres

modelos, uno a nivel nacional, uno a nivel nacional con variable indicadora para

Cartagena y otro local para Cartagena. Los resultados se presentan en laTabla 42. El modelo 1 muestra resultados esperados, es decir, a mayor educación y

experiencia mayores ingresos. El modelo 2 presenta resultados similares, pero

en este caso se incluyó una dummy para Cartagena. La interpretación es que

un individuo con la misma educación, experiencia, de la misma edad y además

del mismo género gana un 5% más en Cartagena que en el resto del país.36

El modelo 3 es un intento por realizar el mismo análisis para la ciudad de

Cartagena. Los resultados sin embargo no son del todo satisfactorios. Se

encuentra, al igual que para el resto del país un incremento en el ingreso por

cada año de educación adicional. Sin embargo, se presentan resultados con

signos contraintuitivos en otras variables, por ejemplo la habilidad. La razón de

esto es que la ENH no es lo suficientemente representativa a nivel local como

lo es a nivel nacional, razón por la cual los resultados para Cartagena debe ser

tomados con precaución.

36 Debe tomarse el resto del país agregado. Es decir, es comparable con el promedio de los ingresos del resto país, no con los otra ciudad, por ejemplo Bogotá, específicamente.

119

Tabla 42- Estimación de los determinantes del ingreso

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Log(ingreso) NacionalNacional con Dummy para Cartagena

Cartagena

Edad 0.013 0.013 0.018(0.008) (0.008) (0.011)

Educación 0.1202 0.1202 0.103(0.007)** (0.007)** (0.010)**

Experiencia 0.018 0.018 0.006(0.008)* (0.008)* (0.011)

Experiencia^2 -0.0002 -0.0002 -0.00008(0.000)** (0.000)** (0.000)*

Habilidad 0.048 0.048 -0.218(0.024)* (0.024)* (0.039)**

Sexo -0.293 -0.293 -0.252(0.014)** (0.014)** (0.022)**

Año 2002 -0.036 -0.036 -0.21(0.021) (0.021) (0.024)**

Año 2003 0.02 0.02 -0.023(0.021) (0.021) (0.025)

Año 2004 -0.005 -0.005 -0.131(0.019) (0.019) (0.025)**

Dummy Cartagena 0.054(0.011)**

Constante 11.529 11.527 11.869(0.071)** (0.071)** (0.112)**

Observaciones 112277 112277 6959R-cuadrado 0.31 0.31 0.32

Errores estándar entre paréntesis* significante al 5%; **significante al 1%

Fuente: DANECálculos: CEDE

120

6.2.3 Metodología Siguiendo un modelo estocástico y con base en las ejecuciones presupuestales

de la Secretaría de Hacienda, utilizando la metodología del DNP, en cuanto a

predial, industria y comercio y alumbrado público y con información contable de

las empresas se determinará la participación de las empresas en los ingresos

corrientes y cada uno de los recaudos mencionados para el 2004. De igual

manera se mostrará el comportamiento del total de ingresos del Distrito y sus

perspectivas actuales.

Luego, se convierten las variables de los ingresos corrientes en variables

estocásticas y de esta manera poder simular los efectos. Luego de proyectar

los posibles recaudos y recursos de regalías, las cuales se harán con base en:

• Escenario pasivo: donde el cluster existente sigue igual. Es decir, se

mantienen las mismas empresas y refinería con igual capacidad.

• Escenario Medio: se mantienen las mismas empresas y se amplia la

refinería a doble capacidad de producción.

• Escenario Activo: se da una ampliación de la refinería y a su vez la

construcción de la planta de olefinas.

• Escenario Negativo: no se amplia la refinería y no se realiza el proyecto

de olefinas, solo se mantiene una tendencia vegetativa del

comportamiento actual de las empresas y la refinería disminuye

drásticamente su capacidad limitándose solo al transporte de

hidrocarburos. De igual manera, solo sobreviven pocas líneas de

producción de las empresas actuales.

• Escenario Negativo Extremo: No se amplia la refinería, se cierra y

además se cierran las empresas petroquímicas.

• Escenario Optimista: se amplia la refinería, se construye la planta de

olefinas y se fortalece el cluster con plantas adicionales petroquímicas y

de transformación de plástico. Para cada una de las condiciones

mencionadas se utilizará un modelo de simulación cuya intención sea

convertir las variables claves como ingresos totales e ingresos corrientes

en estocásticas. Los escenarios mencionados suponen un efecto en las

121

contribuciones a las finanzas regionales. En la Tabla 43 se presenta la

contribución a simular.

Tabla 43 Escenario Base, cifras con base en la Ejecución Presupuestal

de 2004 (millones de pesos)

Item Predial

Unificado Industria y Comercio

Alumbrado Público

Sobretasa Medio

Ambiente Total

Petroquímicas Existentes (4 empresas)

+ Refinería Actual 1.500 12.400 2.100 712 16.712

Resto de Contribuyentes

55.126 43.213 574 4.367 103.279

Total 56.626 55.613 2.674 5.079 119.991

Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital.

Aquí los Ingresos Totales se calculan como la suma de los Ingresos I, Otras

Transferencias, Otros Ingresos Tributarios y los Recursos de Capital. Los

Ingresos I son iguales a la suma de el impuesto Predial, Industria y Comercio,

Alumbrado Público y Sobre Tasa Medio ambiente pagados por las empresas

del Cluster actual, Resto de Contribuyentes para los mismos tributos y

Regalías.

Para cada una de las condiciones mencionadas se utilizará un modelo de

simulación cuya intención sea convertir las variables claves como ingresos

totales e ingresos corrientes en estocásticas. Para este fin se utilizará una

distribución empírica no paramétrica dado que estas variables tienen muy

pocas observaciones para estimar los parámetros de una distribución continua

(Law, 2000). La función de los valores es discreta. Sin embargo, se realiza una

interpolación durante la simulación para arrojar una CDF37 continua. Los

parámetros para la construcción de la distribución empírica provienen de las

variables condensadas en cada una de las condiciones mencionadas (Gráfico

48).

37 Cumulative Distribution Function.

122

Gráfico 48 . Esquema del Modelo estocástico

Fuente: Vose, D. (2000)

La variable clave a similar, caso ingresos totales, tiene la siguiente función de

distribución empírica:

)(1)(1)(1

zzIn

zzdenúmeron

zFn

iiin ≤=≤= ∑

=

(1)

La expresión (10) es equivalente a:

))(,()( ii zpzEzF = (2) Donde z es el valor de la variable, caso ingresos totales y )( izp es la

probabilidad respectiva.

Luego de la Simulación se medirá el incremento en los ingresos totales para

cada uno de los escenarios. Se asume que los valores tienen una distribución

normal. A diferencia de los montos de regalías y de los aportes de las

petroquímicas y refinería, los valores del resto de contribuyentes permanecen

iguales tal como se aprecia en la Tabla 44

Variables estocásticas x1,x2,x3 )'( sXfY =

Componentes Exógenos

nXX ...4

1.0

P(y)

0 CDF Y

123

Tabla 44 Ingresos I, contribución a las finanzas distritales (principales impuestos)

Escenario Medida Resto de Contribuyentes

Petroquímicas Existentes (4 empresas) + Refinería

ActualRegalias

Media 103.279 16.500 23.201 DesvStd 5.000 2.000 2.000

Media 103.279 20.000 60.000 DesvStd 5.000 2.000 2.000

Media 103.279 32.000 60.000 DesvStd 5.000 5.000 2.000

Media 103.279 5.000 5.000 DesvStd 5.000 500 500

Media 103.279 0 0 DesvStd 5.000 0 0

Media 103.279 50.000 60.000 DesvStd 5.000 2.000 2.000

Escenario Negativo Extremo

Escenario Optimista

Escenario Pasivo

Escenario Medio

Escenario Activo

Escenario Negativo

Fuente: Secretaría de Hacienda distrital.Cálculos: UTB.

3.2.3. Resultados

Tabla 45 Estadísticas Descriptivas de la Simulación (100 permutaciones),

Millones de pesos de 2004.

Variable Pasivo Medio Activo Negativo Negativo ExtremoEscenario Optimista

Mean 142.994 183.279 195.158 113.285 103.460 213.216 StDev 6.014 6.069 7.125 5.185 5.164 5.812 CV 4,21 3,31 3,65 4,58 4,99 2,73 Min 130.697 168.567 176.407 99.217 86.978 193.822 Max 160.401 199.246 211.302 127.854 118.686 225.349

Fuente: Secretaría de Hacienda distrital.Cálculos: UTB.

Gráfico 49 Distribuciones de Probabilidad de los Escenarios luego de la Simulación, Ingresos 1

Fuente: Cálculo de los Autores con base en información de la Secretaría de Hacienda Distrital.

80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 220.000 240.000

Pasivo Medio ActivoNegativo Negativo Extremo Escenario Optimista

124

Se utiliza la media, los valores máximos y mínimos de la simulación de las

cifras con el ánimo de los crecimientos en las finanzas del distrito para cada

uno de los escenarios.

De acuerdo con las simulaciones, la mayor generación de ingresos fiscales se

daría bajo el escenario optimista, con un crecimiento con respecto a la

situación actual (escenario pasivo) de 70.mil millones, 9,2%, mediante la

ampliación de la refinería, la construcción de la planta de olefinas y la

ampliación del actual cluster petroquímico. La mitad del mencionado

incremento correspondería a la ampliación de la refinería. Las simulaciones

también dan cuenta, de los costos en ciernes por no acometer las inversiones

propuestas, con disminuciones de 4,8% y 13,5%, si la refinería cerrara y si

ocurriera lo mismo con el complejo petroquímico (Tabla 46).

Tabla 46 Incremento en los Ingresos I para cada uno de los escenarios.

Base - Ingresos 1 119.000

Escenario Pasivo Medio Activo Negativo Negativo Extremo

Escenario Optimista

Media 142.937 183.290 195.252 113.217 103.460 213.216 Min 127.791 168.286 170.316 94.434 86.978 193.822 Max 161.341 195.923 210.900 124.892 118.686 225.349

Incremento sobre la Base (Porcentaje) Pasivo Medio Activo Negativo

Negativo Extremo

Escenario Optimista

Media 20,1153 54,0253 64,0777 -4,8600 -13,0590 79,1731Min 7,3877 41,4171 43,1224 -20,6437 -26,9095 62,8757Max 35,5807 64,6414 77,2268 4,9516 -0,2636 89,3688

Fuente: Secretaría de Hacienda distrital. Cálculos: UTB.

Incremento sobre los Ingresos Totales.

Base Ingreso Total del Distrito 509.028

Nuevo Ingreso Pasivo Medio Activo NegativoNegativo Extremo

Escenario Optimista

Media 498.009 538.362 550.324 468.288 458.532 568.288 Min 482.863 523.358 525.388 449.506 442.049 548.894 Max 516.413 550.995 565.972 479.964 473.758 580.421

Incremento sobre la Base (Porcentaje) Pasivo Medio Activo Negativo

Negativo Extremo

Escenario Optimista

Media -2,1648 5,7626 8,1127 -8,0035 -9,9202 11,6416Min -5,1403 2,8151 3,2138 -11,6934 -13,1582 7,8317Max 1,4507 8,2444 11,1866 -5,7098 -6,9289 14,0252

Fuente: Secretaría de Hacienda distrital. Cálculos: UTB.

Para dar una idea de las implicaciones sobre la política social del Distrito de

Cartagena, que podrían tener los cambios en los resultados fiscales de acuerdo

125

a los escenarios planteados, por ejemplo, dado el costo unitario de un cupo

escolar, un escenario medio permitiría ampliar la cobertura a 77.871 cupos

(Tabla 47).

Tabla 47 Incremento en los cupos escolares de acuerdo escenarios fiscales.

Escenario Recaudación Diferencia con Recaudación Actual

Cupos Escolares Adicionales

Escenario Negativo Extremo 103.460 -15.576 -18.879 Escenario Negativo 113.279 -5.756 -6.977 Escenario Pasivo 142.980 23.944 29.023 Escenario Medio 183.279 64.244 77.871 Escenario Activo 195.279 76.244 92.416 Escenario Optimista 213.216 94.180 114.158

126

7 Estudio de los Efectos Regionales

7.1 Análisis descriptivo de la conformación del CLUSTER Petroquímico-Plástico de Cartagena y su economía

La definición más general de cluster es la de un grupo geográficamente denso

de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un mismo sector o a

sectores similares, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí,

cuyas fortalezas se fundamentan en las ventajas competitivas del trabajo en

conjunto, de economías de escala, y de la calidad y eficiencia para competir

nacional y/o internacionalmente. Por consiguiente, la creación de valor

agregado está por encima de la suma del valor que producirían las industrias

por separado. Además los cluster generan toda una serie de externalidades

positivas por la aglomeración de factores que favorecen la productividad de

otros sectores.

Los cluster pueden incluir desde una región o ciudad, hasta una red de países

vecinos. Se pueden encontrar firmas de todos los tamaños, compañías de

productos finales o servicios, proveedores de insumos especializados,

componentes, maquinaria, y servicios, instituciones financieras, firmas en

industrias relacionadas, instituciones de educación, centros de investigación,

instituciones gubernamentales y en general, toda organización que de alguna

manera influya en el desempeño del cluster.

Entre la gran variedad de ventajas que ofrecen los clusters a las firmas que se

localizan dentro de ellos, están:

• Disponibilidad de insumos: Dada la concentración de proveedores de

insumos y compradores, se tiene acceso a economías de escala y reducción

en costos de transporte, oportunidad y bodegaje, entre otros.

• Congregación de mano de obra: La aguda aglomeración de trabajadores

capacitados que se presenta, permite maximizar la eficiencia en la utilización

127

de éstos, reducir los costos de búsqueda y selección de individuos, así como

garantizar la estabilidad laboral tanto para los trabajadores como para las

empresas.

• Concentración de conocimiento: La proximidad de empresas y

trabajadores propende por una rápida y efectiva difusión de conocimiento tanto

técnico como profundo, gracias a una mayor posibilidad de interacción entre

individuos.

• Acumulación de Capital Social: Los clusters constituyen algo similar a

una “familia” de empresas, donde se generan y fortalecen vínculos de

confianza – Capital Social -, lo cual redunda en una interacción de negocios

más fluida, así como en unos menores costos de transacción.

• Generación de incentivos a la competitividad: Debido a la cercanía, las

empresas pueden compararse fácilmente con sus competidores e implementar

con mayor celeridad mejores prácticas.

• Innovación: Los clusters atraen toda suerte de individuos de formación

distinta, lo cual, según han concluido numerosos estudios, crea mayores

posibilidades de innovación que aquellos sectores de industria donde hay una

alta homogeneidad de la fuerza laboral. Así mismo, hay fuertes relaciones con

los mercados objetivo, lo que permite percibir con mayor rapidez las tendencias

y necesidades de éstos.

• Complementariedad: Los miembros de los cluster son interdependientes,

por lo cual tienen una elevada presión para coordinar actividades y elevar la

eficiencia con la que las realizan.

• Facilitación de la actividad empresarial: Dada la buena reputación de la

que por lo general gozan los clusters, es posible tener acceso a mejores

condiciones de crédito por parte de las entidades de financiación. Así mismo,

todos los recursos para la actividad empresarial ya existen, y debido a la alta

128

especialización de labores, se requieren menos activos, eso sí muy

específicos.

Los clusters representan una nueva forma de abordar la investigación de la

actividad económica y la formulación de políticas de desarrollo. Este nuevo

enfoque, a diferencia del sectorial, captura no sólo las relaciones verticales del

tipo proveedor-distribuidor, sino que va más allá, al tener en cuenta relaciones

horizontales -bien sean de competencia y colaboración entre firmas-, apoyo

financiero, investigación universitaria o puntos de encuentro, cuya coordinación

e impacto es absolutamente decisivo para la generación de una ventaja

competitiva de largo plazo.

7.1.1 Cluster Petroquímico-Plástico de Cartagena Entre los años 1990 y 2000, la estructura productiva de la industria de

Cartagena se caracteriza por una alta concentración en el sector de bienes

intermedios, el cual participa con el 49% sobre el total de la industria, por

encima de los bienes de consumo (durable con un 30% y consumo no durable,

19%), de los bienes de capital (1,3%) y los bienes asociados al transporte

(0,5%). En mayor nivel de desagregación, se observa que el sector de

Fabricación de sustancias químicas industriales (351) es la actividad de la

industria manufacturera de Cartagena que ocupa el primer lugar, siendo a su

vez el primer renglón importador y exportador de la ciudad.

La importancia del sector de sustancias químicas en Cartagena es aun más

importante si se resalta que en el año 2003 su producción fue de 51% sobre el

total de la industria de ese renglón en el país, con sólo el 8% del número de

establecimientos que tiene el sector en total.

La importancia de la cadena petroquímica-plástica es cada día mayor, en

términos de productividad y crecimiento, gracias a la aparición de nuevos usos

para sus productos y materiales (Gráfico 52). Principalmente por la revolución

en el uso de los insumos de plásticos para la producción de otros productos en

129

la fase final de la cadena, donde se agrupan las industrias más intensivas en el

uso de mano de obra y donde los menores precios de dichos insumos

presentan un mayor efecto en la generación de nuevas empresas.

Gráfico 50 Cadena petroquímica – plástica.

Fuente: Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda. Elaboración: UTB

La cadena incluye desde la extracción de petróleo y gas para abastecer la

Refinería hasta el consumo final de productos de plástico transformado, tal

como se puede apreciar en el Gráfico 50. En Cartagena están presentes firmas

de cada una de las etapas, excepto de la etapa de producción de olefinas.

Adicionalmente la aglomeración de empresas petroquímicas en Cartagena

presenta como principales características:

• Requiere enormes inversiones en capital para actualizar las plantas y los

equipos de alta tecnología de la refinería, es decir la primera etapa de la

PetróleoGas Natural

PetróleoGas Natural RefineríaRefinería Planta de

OlefinasPlanta de Olefinas

ResinasPoliolefinas

ResinasPoliolefinas

Transformadoresde

plástico

Transformadoresde

plástico

EtanoPropanoNafta

EtilenoPropileno

EstirenoBencenoMonómero/ VCM

PolietilenoPolipropilenoPoliestirenoPVC

PelículasLáminasCompuestos

Productos finales

ConstrucciónElectrónicosInd.AlimentosSaludVestuario

Empleo:750 directos durante ampliación

Empleo: 3.000 directos, 30.000 indirectos

Dow Quimica, Petco,Propilco, Dexton BiofilmEcopetrol

New Co.

Aumentar de 75.000 bdp a 140.000 bpd

Construir nueva planta

Abastecer requerimiento de MP con Nueva Planta de Olefinas

Objet

ivo# d

e em

pres

asGe

nera

ción

empl

eoPr

oduc

tos

PetróleoGas Natural

PetróleoGas Natural RefineríaRefinería Planta de

OlefinasPlanta de Olefinas

ResinasPoliolefinas

ResinasPoliolefinas

Transformadoresde

plástico

Transformadoresde

plástico

EtanoPropanoNafta

EtilenoPropileno

EstirenoBencenoMonómero/ VCM

PolietilenoPolipropilenoPoliestirenoPVC

PelículasLáminasCompuestos

Productos finales

ConstrucciónElectrónicosInd.AlimentosSaludVestuario

Empleo:750 directos durante ampliación

Empleo: 3.000 directos, 30.000 indirectos

Dow Quimica, Petco,Propilco, Dexton BiofilmEcopetrol

New Co.

Aumentar de 75.000 bdp a 140.000 bpd

Construir nueva planta

Abastecer requerimiento de MP con Nueva Planta de Olefinas

Objet

ivo# d

e em

pres

asGe

nera

ción

empl

eoPr

oduc

tos

130

cadena. No está en capacidad de refinar suficiente petróleo, ni la calidad de

sus derivados es la óptima.

• Su producción se destina en casi un 60% al mercado externo, luego de

cubrir la demanda interna. Dada la alta demanda internacional por resinas de

poliolefinas el mercado está asegurado y resiste ampliaciones de la producción.

• La utilización de la capacidad de la planta depende de las fluctuaciones

de la oferta de olefinas en el mercado internacional, incluso la disponibilidad de

los insumos de esta etapa afecta tanto la producción como la variabilidad de

sus precios. Debido a que el sector importa casi la totalidad de los insumos del

eslabón petroquímico (a excepción de una pequeña producción de olefinas en

la refinería de Barranca), los productores nacionales de las fases siguientes de

la cadena ven reducida su competitividad tanto por costos de los insumos como

por su disponibilidad.

• La falta de competitividad y la ausencia de una planta de olefinas que

integre la cadena ha incidido en que los productores finales de plástico, la

etapa más aguas abajo de la cadena, hayan volcado su producción

principalmente hacia el mercado interno, por lo que sus fábricas están ubicadas

en el interior del país.

Esta insuficiencia en la producción de materias primas para el sector sugiere

que la ampliación de la refinería y la construcción de la planta de olefinas,

además de integrar la totalidad de la cadena, podría ser una oportunidad para:

131

i) volver más competitiva a la cadena por precios y competitividad, y ii) cambiar

la vocación de los productores finales de productos plásticos hacia la

exportación. Adicionalmente, si se logra la integración de la cadena en este

eslabón, se lograría finalmente conformar el denominado CLUSTER

petroquímico-plástico ya que en definitivas reuniría las condiciones necesarias

para aprovechar las economías propias de la aglomeración del tipo Cluster.

A nivel regional, la conformación del Cluster podría solucionar uno de los

actuales problemas de las empresas petroquímicas ubicadas en la ciudad, su

baja generación de empleo e integración con los empresarios locales. Como

puede apreciarse en el Gráfico 51, la actual estructura de la industria

petroquímica en Cartagena no es intensiva en mano de obra, sobre todo si se

compara con la industria de otras ciudades del país. Eso se debe a que los

sectores que más demandan trabajo están ubicadas aguas abajo en la cadena,

principalmente los productores finales de objetos de plásticos. La planta de

olefinas contribuirá a solucionar esta situación.

Gráfico 51 Relación producción vs. Empleo industrial por ciudades 2001

Fuente: DANE y cálculo de los autores.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

0 5000000 10000000 15000000 20000000

Produccion Bruta 2001

Tota

l Per

sona

l Ocu

pado

Bogotá-Soacha

Medellín-V.Aburrá

Cali-YumboB/quilla-Soledad

Cartagena

Pereira

M/zales

132

A nivel nacional, la planta de olefinas incrementaría los ingresos de las

exportaciones al sustituir las ventas de petróleo crudo que cuesta US$ 28 barril

por manufacturas plásticas que en promedio cuestan US$ 400 barril. Por

consiguiente subirá la demanda interna al disponer de mayores divisas para el

consumo y se reducirán los costos de transporte e impuestos por importación

de manufacturas plásticas para la industria nacional. El extra costo del 10% en

la materia prima para la cadena, por la importación de productos básicos, con

relación a otros países del Latinoamérica, se vería reducido. Lo anterior, hará

más competitivo a otros sectores y propiciará incrementos en la demanda

intersectorial de los productos del sector petroquímico.

La conveniencia de estos proyectos para el país y en particular para Cartagena

estaría dada por el contraste entre las inversiones necesarias con respecto a la

generación de empleo, las mejoras en las condiciones de competitividad para

la industria petroquímica y la consolidación de la industria de plásticos. Y lo

más importante por las mejoras las condiciones de competitividad para

diversificar la producción industrial de la ciudad y reducir los costos de insumos

plásticos en la escala nacional:

“Asociado a estos desarrollos industriales, la construcción de la planta de Olefinas permitiría la consolidación de la industria plástica del país. El plástico constituye uno de los renglones más significativos de los llamados nuevos materiales y su uso es cada vez más extendido en diversas aplicaciones y ramas industriales. En los empaques, en la construcción, en el transporte, en la medicina, en las construcciones y en la electrónica, en artículos para el hogar, los plásticos son cada vez más requeridos”.38

La diversificación industrial hacia etapas aguas abajo de la cadena traería

enormes ganancias a nivel nacional y local con respecto a la generación de

empleo. Las etapas de aguas arriba presentes en Cartagena se caracterizan

por incrementar su uso intensivo del capital y reducir la nómina. A pesar del

crecimiento del sector es notoria su reducción en términos de números de

empleo (Gráfico 54).

38 Guerra, F. Mercado y Desintegración Social. 2000. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Cartagena, Colombia. P-36

133

Gráfico 52 Evolución del empleo en la industria química de Cartagena

Fuente: EAM y elaboración de los autores.

7.1.2 El sector de “Fabricación de sustancias químicas industriales” (351) y los subsectores “Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados” (3511)39 y “Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio” (3513)40

La importancia del sector Fabricación de sustancias químicas industriales (351)

se observa en que su participación en el total del producto industrial del país

durante el período comprendido entre 1977 y 1999, no ha sido inferior al 4,6%

(Gráfico 55) No obstante la tendencia creciente de la participación del sector en

la producción industrial observada durante los primeros 15 años, durante la

década de los 90 se evidencia un cambio en su tendencia, al pasar de

representar el 7,5% en 1991 a 6,2 en 1999, aunque se recupera hasta el 4.41%

en el 2003.

39 Este sector corresponde a la producción de Mamonal. Nos referimos a PVC, poliestireno, polietileno y polipropileno. 40 Este sector incluye productos de la refinería de petróleo, como GLP, Nafta y ACPM.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

134

Gráfico 53 Producción del sector 351 en Colombia como % de la producción total del país.

a. Participación b. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM-DANE Cálculos: UTB

A pesar de observarse una mayor varianza en la tasa de crecimiento de la

producción del sector durante este período, el grafico (1.b) muestra que existe

una gran relación entre los ciclos productivos representados por las dos series.

El coeficiente de correlación obtenido es de 51,4%. No obstante la mayor

variabilidad observada en el sector, en promedio se puede resaltar que la tasa

de crecimiento de todo el período (4,4%) es superior en un punto porcentual al

crecimiento observado de la producción durante el mismo período (3,4%).

Gráfico 54 Empleo del sector 351 en Colombia como % del total del país

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

Ta

sa

s d

e C

rec

imie

nto

An

ua

l

TC.Sector TC. País

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

135

La actividad productiva del sector 351 tiene una estructura productiva que

utiliza con mayor intensidad factores productivos asociados al capital que a la

mano de obra. En este sentido, su participación en la generación de empleos

directos respecto al total de la industria nacional es menor que la participación

de su producción (Gráfico 56). No obstante, en el período de los 27 años

disponibles la participación del sector en la generación de empleo industrial en

Colombia en promedio fue 2,6%, empleando alrededor de 11.500 personas en

promedio por año y creando alrededor de 340 nuevos puestos al año.

Gráfico 55 Establecimientos del sector 351 en Colombia como % del total del país.

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

La “Fabricación de sustancias químicas industriales” en Cartagena En la ciudad de Cartagena se concentra aproximadamente el 32,2% de la

producción de este sector (Gráfico 58). Durante el período analizado, es claro

que en términos de producción el sector 351 localizado en la ciudad de

Cartagena muestra un mayor crecimiento promedio que el total del sector a

nivel nacional. Mientras en la ciudad el sector creció a una tasa promedio de

6,3% durante los 23 años analizados, a nivel nacional este crecimiento

promedio sólo alcanzó el 4,8%, mostrando una diferencia de casi 2 puntos

porcentuales.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

136

Gráfico 56 Producción del sector 351 en Cartagena

como % de la producción total del sector

Fuente: EAM-DANE.

Cálculos: UTB En términos de empleo, acorde con lo señalado en el siguiente gráfico, a pesar

de que el empleo generado por el sector 351 respecto al empleo industrial no

es muy alto (2,6%), en Cartagena se generó en promedio durante el período el

18,1% del total del empleo del sector 351 a nivel nacional. No obstante, esta

participación muestra que su tendencia es hacia la reducción.

Gráfico 57 Empleo del sector 351 en Cartagena

como % del total del sector

Fuente: EAM-DANE.

Cálculos: UTB

Gráfico 58 Empleo del sector 351 en Cartagena como % del total del sector

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

137

a. Participación b. Empleo Vs. Capital

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

Al observar el crecimiento del capital total versus el del empleo (Gráfico 60) es

claro que el sector parece haber sufrido un proceso de modernización a

principios de la década de los 90 en el cual se sustituyó mano de obra por otros

factores asociados al capital.

Gráfico 59 Establecimientos del sector 351 en Cartagena

como % del total del sector.

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB La “Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio” (3513) en Cartagena El sector de Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras

artificiales, excepto el vidrio en Cartagena se caracteriza por ser un sector muy

dinámico dentro de la economía local. Esta actividad productiva mostró entre

1977 y 1999 una tasa de crecimiento promedio anual de 11,6%, mientras que

la tasa de crecimiento del total del sector industrial de la ciudad apenas llegó a

4,8%, como se aprecia en la gráfica a continuación.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

Empleo Cgena 351 Captal total Cgena 351

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

138

Gráfico 60 Sector Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio 3513 en Cartagena

como % del total de la industria de la ciudad.41

7. Producción 8. Empleo

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

En general este sector le aporta a Cartagena aproximadamente el 45% de la

producción de la industria local, el 38% del empleo y representa alrededor del

3% del total de establecimientos industriales de la ciudad (Gráfico 63). Este

último porcentaje, aparentemente bajo se explica por ser un sector intensivo en

capital, lo cual genera costos hundidos de entrar en la actividad, generando

barreras de entrada estructurales y firmas de un tamaño considerablemente

grande, respecto a la estructura de las firmas en la ciudad.

Gráfico 61 Establecimientos del sector Fabricación de resinas sintéticas, materias

plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio 3513 en Cartagena

como % del total de la ciudad

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

41 En la gráfica 62a se proyectaron los resultados de los dos últimos años.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

139

La “Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados” (3511) en Cartagena42

La participación de la producción de este subsector en la producción de la

industria local permaneció relativamente constante entre 1977 y 1999,

mostrando una tasa de crecimiento relativamente constante, sólo con

variaciones importantes a principios de los noventa (Gráfico 66). En este

sentido, la perdida de participación en el total de la industria local tiene su

origen esencialmente en la dinámica industrial de la ciudad en otros sectores,

los cuales han incrementado su producción en mayor proporción que éste.

Gráfico 62 Producción del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena

como % del total de la ciudad

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

No obstante lo que llama la atención es la pronunciada reducción en el número

de empleos generados por este subsector, el cual pasa de tener alrededor de

1500 empleados en promedio entre 1977 y 1992, a tener un promedio de 250

entre 1993 y 1999 (Gráfico 67).

42 La información sobre producción, empleo y número de establecimientos del sector 3511 no fue posible conseguirla actualizada hasta años más recientes. La describimos para dar una idea de su importancia den la economía de Cartagena.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

140

Gráfico 63 Empleo del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena

como % del total de la ciudad.

a. Participación b. Evolución

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

Gráfico 64 Establecimientos del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena

como % del total de la ciudad.

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

7.1.3 Coeficientes de localización de producción y de número de firmas. Con el objeto de aproximar desde una perspectiva alternativa el

comportamiento del número de establecimientos, se construye el Cociente de

Localización según Firmas (CCLF) y el Cociente de Localización según

Producción (CCLP) para los sectores industriales de las áreas metropolitanas.

El CCLF es calculado como:

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

Núm

ero

de E

mpl

eos

0200400600800100012001400160018002000

Cartagena Cartagena - 3511

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

141

tit

mtimtimt TFTF

TFTFCCLF//

= (3)

El subíndice imt hace referencia a las series temporales de cada sector i en

cada área metropolitana m. Así, TFimt es el número de establecimientos del

sector i en el área metropolitana m; TFmt es el número total de establecimientos

industriales del área metropolitana m; TFit es el total consolidado nacional de

establecimientos43 del sector i; y TFt es el agregado nacional de

establecimientos industriales en un año determinado. Entonces, el cociente

TFimt/TFmt es la participación del número de establecimientos del sector i en el

área m en el año t, y TFit/TFt es la participación del número de establecimientos

del sector i en el país.

Específicamente, el cociente de localización recoge las diferencias entre la

participación de un sector en los niveles local y nacional, por lo que puede ser

entendido como una medida de especialización sectorial. De esta manera es

posible identificar sectores con cocientes de localización altos, dentro de los

cuales deben encontrarse sectores que estén orientados a un insumo o algún

recurso específico que determina la localización de las empresas de ese

sector. Si el índice obtenido es igual a 1, el sector tiene una participación

similar del número de establecimientos ó en la producción en el área, a la

participación del mismo sector observada en el nivel nacional. Un índice menor

que 1 indica que el área metropolitana es, en promedio, menos especializada

que el país en un sector específico.

Según Fujita et.al. (2000), una buena parte de de la evidencia encontrada

sobre clusters indica que las industrias se encuentran más concentradas en

clusters de lo que las teorías estándar de ventajas comparativas pueden

predecir. Según los resultados obtenidos de la modelación de clusters

industriales por estos autores, la localización de una industria particular está

claramente sujeta a cierta histéresis.

43 El total nacional se refiere al total de las 8 áreas metropolitanas más el resto del país.

142

La evidencia para Colombia indica que de los más de 600 sectores industriales

en los que se divide la clasificación CIIU a 4 dígitos, para la industria

manufacturera colombiana, los que se muestran en la siguiente tabla

representan los 15 sectores industriales con una mayor concentración

geográfica de la producción. Se observa que el subsector de Fabricación de

resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio (CIIU

- 3513) localizado en la ciudad de Cartagena se ubica en el puesto 13 a nivel

nacional, lo que lo constituye como uno de los subsectores de mayor

concentración geográfica en el país.

El coeficiente obtenido mediante el cociente CCLP indica que en la Ciudad

Heroica se concentra la producción de estos materiales 8,6 veces más de lo

que la producción de este subsector representa a nivel nacional (Tabla 45). En

general, el índice muestra que por cada punto porcentual de participación del

subsector a nivel nacional, la producción del subsector como proporción de la

economía local es de 8,6 puntos porcentuales.

Tabla 48 Cociente de Localización de Producción

Promedio 1977 – 1999

No. Área CIIU CCLP

1 PEREIRA 3232 Industria de la preparación y teñido de pieles. 30,84

2 B\MANGA 3215 Fabricación de cordelería. 26,07

3 PEREIRA 3823 Construcción de maquinaria para trabajar los metales y la

madera. 25,07

4 M\ZALES 3312 Fabricación de envases de madera y de caña y artículos

menudos de caña. 22,26

5 C\GENA 3530 Refinerías de petróleo. 20,37

6 M\ZALES 3825 Fabricación de máquinas de oficina, cálculo y

contabilidad. 15,27

7 C\GENA 3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros animales

marinos y de agua dulce. 14,64

8 PEREIRA 3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón, nep. 14,60

9 PEREIRA 3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas. 13,06

10 C\GENA 3821 Construcción de motores y turbinas. 12,66

11 PEREIRA 3217 Tejidos y manufacturas de lana y sus mezclas. 11,38

12 M\ZALES 3240 Fabricación de calzado, excepto de caucho vulcanizado o

moldeado o de plástico. 8,72

13 C\GENA 3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y

fibras artificiales, excepto el vidrio. 8,66

143

14 M\ZALES 3827 Construcción de maquinaria y equipo, nep, excepto

maquinaria eléctrica. 8,09

15 C\GENA 3841 Construcciones navales y reparación de barcos. 8,06

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

Este mismo indicador se construyó para observar la distribución de la variable

Número de Establecimientos. Con respecto a ésta, el indicador muestra que el

subsector Establecimientos del sector Fabricación de resinas sintéticas,

materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio 3513 en Cartagena

también se encuentra entre los más concentrados del país, esta vez en el

puesto 12 a nivel nacional (Tabla 46).

Tabla 49 Cociente de Localización de Firmas

Promedio 1977 – 1999

No. Área CIIU CCLF

1 C\GENA 3530 Refinerías de petróleo. 31,27

2 M\ZALES 3312 Fabricación de envases de madera y de caña y

artículos menudos de caña. 23,26

3 C\GENA 3821 Construcción de motores y turbinas. 20,21

4 C\GENA 3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros animales

marinos y de agua dulce. 19,91

5 C\GENA 3841 Construcciones navales y reparación de barcos. 17,31

6 PEREIRA 3232 Industria de la preparación y teñido de pieles. 9,86

7 CALI 3853 Fabricación de relojes. 9,44

8 B\QUILLA 3841 Construcciones navales y reparación de barcos. 8,67

9 M\ZALES 3825 Fabricación de máquinas de oficina, cálculo y

contabilidad. 8,49

10 B\MANGA 3530 Refinerías de petróleo. 8,09

11 C\GENA 3512 Fabricación de abonos y plaguicidas. 7,91

12 C\GENA 3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y

fibras artificiales, excepto el vidrio. 7,77

13 B\MANGA 3140 Industria del tabaco. 7,71

14 C\GENA 3232 Industria de la preparación y teñido de pieles. 7,60

15 CALI 3721 Recuperación y fundición de plomo y zinc. 7,48

Fuente: EAM-DANE. Cálculos: UTB

El indicador CCLF nos muestra que la proporción del número de plantas de

éste en Cartagena es 7,8 veces mayor que su participación a nivel nacional. En

general, tanto el coeficiente de localización construido para firmas como para la

producción confirman que en la ciudad de Cartagena se concentra de manera

144

importante esta actividad y por ende es el mercado natural para actividades

productivas ubicadas en otras partes de la cadena productiva de los

petroquímicos y producción de materias plásticas.

Con respecto al subsector Fabricación de sustancias químicas básicas,

excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511, si bien los

índices de localización de producción y firmas indican que es menos

concentrado que el subsector 3513, su presencia en la ciudad es mayor que en

el resto del país. Para este subsector el Cociente de Localización de la

Producción (CCLP) indica que ésta se encuentra 5,8 veces más concentrada

en la ciudad, ubicándolo como el subsector número 28 en la lista de los más

concentrados por producción. Respecto al número de firmas se encontró que el

subsector ocupa el puesto 34 en la lista, mostrando una concentración de 4,5

veces la observada a nivel nacional.

7.2 Parámetros para la medición del valor agregado del proyecto en el contexto económico del país y la región

Para la construcción de la planta de olefinas se requiere la ampliación y

modernización de la refinería de Cartagena. En la actualidad se procesan

70.000 barriles diarios en la refinería de Ecopetrol de Cartagena, a razón de

entre 40 y 60 centavos de dólar por cada barril, produciendo pérdidas

significativas. Con la ampliación de la refinería a 140.000 barriles por día el

país dejaría de perder y pasaría a ganar entre U$1.80 y U$ 2.00 por barril de

crudo procesado, situación que posibilitaría la construcción de la planta de

Olefinas. Estas son las ganancias directas que se derivan de la modernización

de la refinería y de la construcción de la planta de olefinas como tal. Sin

embargo, existen ganancias y eventuales pérdidas (en caso que el costo de la

inversión no justifique el ahorro en precios y disponibilidad de la materia prima

aguas abajo en la cadena) que repercuten en el resto de la cadena

145

A grandes rasgos, la ganancia que generaría el Plan maestro de Petroquímicas

y Olefinas, en el resto de la cadena y en la economía regional y nacional se

puede resumir en tres aspectos:

• El consumo intermedio que se produce en la región y en el país por

poseer parte de la cadena.

• Cambios en la tecnología de otros sectores por incremento en la eficiencia

de precios (debido a menores costos de transporte) de los insumos

requeridos para la producción de bienes en otros sectores de la

economía.

• La disponibilidad de los insumos en etapas posteriores de la cadena que

garantizarían flujos de producción con mayor continuidad, dadas las crisis

estacionarias en su abastecimiento en los mercados mundiales.

A continuación se propone una metodología de medición de los aspectos

anteriores. Aunque en principio el sentido económico de ejecutar el proyecto

está determinado por el contraste entre los precios de los insumos de las

empresas transformadoras de plásticos producidos localmente versus los

precios internacionales y los costos propios del proyecto, es importante

considerar el consumo intermedio que generaría el proyecto en la economía

como un valor agregado en la producción bruta nacional. Este valor agregado

es en la práctica una fuente importante de crecimiento y modernización de la

economía nacional y local en la medida que genera toda una serie de

eslabonamientos y valor agregado producido localmente.

Funcionalmente el valor agregado en la producción nacional se puede ver

cómo: sea Fn una fase de la cadena petroquímica y de plásticos, donde la

cadena está compuesta por N fases ordenadas de acuerdo al siguiente orden:

F1 FM F3 Fp FN

F2 FQ

146

Si definimos Fp como la fase que comprende la producción del proyecto de P y

Ol, tenemos que el valor agregado de la fase que se genera en la producción

nacional es igual a:

∑I

piVi1

- Imp (4)

Donde I es el total de productos vendidos por la transformación de esta fase, p

es el precio, V es el volumen de cada producto e Imp es el valor total de las

importaciones de insumos necesarios para la producción en la fase de P y Ol.

En el largo plazo, el proyecto P y Ol tiene sentido si los costos de importar los

insumos de las empresas transformadoras de plásticos son mayores que los

costos de la producción local, lo que estaría dado por la ecuación:

XpiViI

∑1

- ∑I

piVi1

≥ 0 (5)

Donde X denota la procedencia de los mercados exteriores.

En la estimación de precios es importante considerar las fluctuaciones de

precio y volumen disponibles en los mercados exteriores. Lo que se obtendría

mediante un compendio histórico y los costos de fluctuaciones en el mercado

se llevarían a precios de un año. Para la producción local habría que simular

los precios y volúmenes de ventas de acuerdo a las características de la planta

de olefinas que se construya y la disponibilidad de los insumos.

Igualmente se aumenta el consumo propio de la industria P y Ol y por el

incremento en posibilidades de negocios de firmas en otros sectores por

reducciones en los precios de insumos producidos por la planta Ol. Donde I

son los nuevos insumos que se demandarían localmente gracias a las

necesidades de la industria de P y Ol, y C el consumo generado en otros

sectores por la reducción de precios y la disponibilidad de materias primas que

se generaría por el proyecto de P y Ol. Gráficamente:

147

Otros beneficios adicionales por el proyecto se dan por la creación de

economías de aglomeración que derivan en el aumento de la competitividad.

En este sentido, como se mencionó al principio del capítulo, los efectos

positivos de la aglomeración espacial de la producción se relacionan con una

mayor disponibilidad de insumos, la congregación de mano de obra, la

concentración del conocimiento, la acumulación de capital social, la generación

de incentivos a la competitividad, el fortalecimiento de los sistemas locales de

innovación, las externalidades de red (complementariedad) y la facilitación de

la actividad empresarial.

Podemos representar gráficamente las interacciones que se presentan en el

entorno del cluster petroquímico y plástico y su relación con la competitividad

local, nacional e internacional. Estas relaciones son de doble vía y de tipo

sistémico. La competitividad del clusters (competitividad micro) esta soportada

por condiciones mesoeconómicas y macroeconómicas en los diversos niveles

territoriales tales como la existencia de mercados financieros eficientes, la

formulación de políticas públicas proclives al desarrollo productivo regional, una

fuerte capacidad de gestión institucional, la fortaleza de los sistemas de

innovación local y nacional, condiciones de infraestructura adecuadas y la

existencia de mercados apropiados para el crecimiento regional.

La fortaleza de estos factores competitivos también es afectada por las

condiciones microeconómicas de la producción ya que crean la necesidad de

de su fortalecimiento, generando círculos virtuosos entre la competitividad

micro, meso y macroeconómica.

I1

.

.

.

IT

C1

.

.

.

CZ

Fp

148

En el Gráfico 65 se presenta la representación del Cluster Petroquímico y

plástico atendiendo a una visión sistémica de de los factores que influyen en su

competitividad.

El factor de Gobierno e instituciones se refiere al desempeño y a las políticas

de los niveles territoriales del Estado con efecto en la competitividad, y el

ejercicio de instituciones esenciales para el buen funcionamiento de los

mercados tales como un tejido social que genere capital social y la existencia

de instituciones de apoyo a las empresas como las gremios y Cámaras de

Comercio.

El factor de infraestructura se relaciona con la formación física de capital, cuya

operación en red es fuente de economías externas. Incluye infraestructura

básica, de transporte y tecnológica.

La influencia de los Sistemas Locales de Innovación representan los recursos

y capacidades tecnológicas, la disposición y desarrollados por las empresas e

instituciones de ciencia y tecnología. Así mismo, el recurso humano se

identifica con el nivel y desarrollo del capital humano, y del factor trabajo.

El grado de profundización y la eficiencia del sistema financiero y del mercado

de capitales; y la existencia de capital de riesgo impulsa y lubrica el desarrollo

productivo.

La aglomeración espacial repercute así mismo en el sistema productivo local y

nacional, ya que se derivan efectos indirectos a un mayor crecimiento del

mercado local y nacional.

Por último la mayor competitividad derivada de los efectos de aglomeración

repercute en las relaciones comerciales dentro y fuera del país, así como en la

atracción de nuevas inversiones.

149

Gráfico 65 Representación gráfica del Cluster Petroquímico y plástico

Fuente: UTB

Como una aproximación a los beneficios del fortalecimiento del Cluster a

continuación se presenta el impacto que sobre la producción y el empleo tiene

la ampliación de la refinería y construcción de una planta de Olefinas.

7.3 Simulación de cambios tecnológicos del CLUSTER en los coeficientes de la matriz insumo producto y análisis del impacto en el PIB y el empleo

7.3.1 Metodología Para evaluar el impacto en términos de producción que tendrían los cambios

tecnológicos de una eventual ejecución del proyecto de ampliación de la

refinería y construcción de una planta de Olefinas, sobre la economía del

departamento de Bolívar, se trabaja a través de los modelos insumo producto,

que permiten extraer el impacto directo e indirecto que tendrían movimientos en

el sector petroquímico y en el de la refinería en la ciudad sobre los demás

sectores de la economía departamental.

Cadena petroquímica y cluster del plástico

Refinería

Cracker de oleofinas y aromáticos

Unidad de polímeros

Transformadores de plástico

Petróleo

Gas natural

Transformadores de plástico

Recurso humano

Gobierno e Instituciones

Infraestructura Sistema

financiero

Sistemas local de innovación

Mercado Nacional

Mercado

Internacional

- Servicios públicos - Infraestructura de transporte - Infraestructura tecnológica y de comunicaciones - Zona franca

- Población - Mercado laboral - Calificación de la fuerza de trabajo

- Universidades - Centros de investigación - Centros de Desarrollo tecnológico

- Banca de primer y segundo piso - Mercado de capital de riesgo

-Gobierno -Capital social -Instituciones de apoyo

Sistema

productivo local

Sistema

productivo Nacional

150

Los estudios regionales de insumo-producto están dirigidos a cuantificar el

impacto en la producción de sectores localizados en una región particular que

son causados por una nueva demanda final por productos hechos en la región.

El desarrollo del modelo se hizo con base en las matrices Insumo Producto

Regionales que desarrolló el Banco de la República44, el cual partió de las

matrices nacionales del DANE. Para este caso en particular se estimó la matriz

para el departamento de Bolívar, cuyos coeficientes fueron calculados así:

El sistema completo tiene la siguiente forma (asumiendo sólo 4 regiones):

Cada elemento de A es una matriz cuadrada de n sectores en donde los

elementos de la diagonal principal corresponden al consumo inter-industrial en

cada región mientras que los componentes por fuera de esa diagonal capturan

los insumos entre regiones. Los flujos totales del sistema (1) así como su

matriz inversa de Leontief (2) son considerados para interpretar los

eslabonamientos entre regiones en la economía:

A partir de B, los multiplicadores de producción se pueden estimar para cada

sector j en las regiones r. Estos multiplicadores indicarían el valor total de

producción en los sectores de todas las regiones de la economía que es

necesario para poder producir el producto del sector j.

Este efecto multiplicador puede ser descompuesto en aquel que se genera al

interior de la región (multiplicador interno) y aquel existente entre regiones

44 Bonet, Jaime. “Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto”, en Documentos de trabajo sobre economía regional, número 62, julio 2005.

(1)

(6)

151

(multiplicador externo). Para el caso que nos ocupa sólo se trabajará con el

primero. Además, de acuerdo con Haddad (1999), los impactos de la

producción sectorial dentro de la región en donde se generó el cambio en la

demanda final se representan mediante el multiplicador interno45, mientras que

los impactos en las otras regiones del sistema (efectos de contagio inter-

regional) se muestran en el multiplicador externo.

Dada la existencia de una matriz insumo-producto nacional, se estima Arr

usando el coeficiente de localización de la siguiente manera:

En (3) el exponente, c, representa los coeficientes de insumo-producto de

Colombia y lqi es el coeficiente de localización del sector i en la región r, que

para nuestro caso es Bolívar. Entonces, es posible estimar:

Que es la matriz de importaciones en la región r del resto de Colombia. Esta

matriz es la suma de los elementos que están por fuera de la diagonal principal

del sistema (1) para cada región (por ejemplo, A21 + A31 + A41 para la primera

región). Se estima de la siguiente manera:

El modelo se balancea según lo explica Bonet (2005) y la literatura sobre

modelos insumo producto. El análisis se lleva a cabo considerando los

eslabonamientos dentro (inter) y hacia fuera (intra) de la región46, así como la

45 Haddad, E. (1999), Regional Inequality and Structural Changes – Lessons from the Brazilian experience, Ashgate Publishing, Brookfield. 46 Para el análisis se emplea el software Python y su módulo PyIO, el cual funciona para los análisis de modelos regionales Insumo Producto. Para mayor información sobre el PyIO refiérase a Nazara et. al. (2003) y http://www2.uiuc.edu/unit/real/.

(7)

(8)

(9)

152

identificación de los sectores claves en el departamento, lo que revela las

características particulares de producción en la región.

La idea de sectores claves se deriva del concepto de eslabonamientos hacia

atrás y hacia adelante asociados con los trabajos de Rasmussen (1956) y

Hirschman (1958). De acuerdo con Hewings et al. (1998), estas técnicas

analíticas, así como sus subsiguientes modificaciones y extensiones, tratan de

identificar los sectores con estructuras de eslabonamiento que generen un

impacto por encima del promedio en el resto de la economía.

El análisis se desarrolla para 22 sectores de la economía (Tabla 47), donde el

sector 8 y 9 hacen referencia a Refinería de Petróleo e Industria química,

respectivamente, sobre los cuales centraremos el análisis de los resultados.

Tabla 50 Sectores analizados

1 Agropecuario

2 Minería

3 Electricidad-Gas-Agua

4 Alimentos Manufacturados

5 Bebidas y Tabaco

6 Textiles y Cuero

7 Industria de Madera, papel e imprenta

8 Refinería de Petróleo

9 Industria Química

10 Productos No Metálicos

11 Industria Metálica

12 Maquinaria y Equipo

13 Equipo de Transporte

14 Construcción

15 Comercio

16 Servicios Personales

17 Servicios Domésticos

18 Transporte

19 Comunicaciones

20 Sector Financiero

21 Servicios Inmobiliarios

22 Gobierno

Existe una amplia literatura en donde se discute el uso de las tablas insumo-

producto para determinar los eslabonamientos de producción entre los

153

distintos sectores económicos47. Los diferentes métodos para capturar los

efectos directos e indirectos en los eslabonamientos de producción se basan

en la evaluación de la matriz inversa de Leontief. Para el propósito de este

documento, se adopta la técnica del índice Rasmussen-Hirschman.

Rasmussen (1956) y Hirschman (1958) propusieron dos índices para

determinar los efectos hacia atrás y hacia adelante en la economía usando las

matrices insumo-producto48.

Se define bij como los elementos típicos de la matriz inversa de Leontief B. Si

b.j, bi. y b son considerados como las sumas de los elementos de las columnas,

las filas y totales de B, respectivamente, B*=b../n2 es el valor promedio de los

elementos en B y n es el número de sectores, el índice de eslabonamiento

hacia atrás Uj y el índice de eslabonamiento hacia delante Ui pueden ser

estimados por:

Mientras el numerador en Uj expresa el valor promedio de los elementos en la

columna j, el numerador en Ui indica el valor promedio de los elementos en la

fila i. Si el valor de Uj es mayor que uno, se puede decir que el cambio de la

unidad en la demanda final del sector j genera un incremento por encima del

promedio en la economía. Por otro lado, un valor de Ui mayor que uno indica

que el cambio en la unidad en la demanda final de todos los sectores crea un

incremento por encima del promedio en el renglón i. Aquellos sectores con

ambos eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante mayores que uno se

consideran los claves en la economía.

47 Ver Cella, G. (1984), “The Input-Output Measurement of Interindustry Linkages”,Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46, 1, 73-84; Hewings, G.J.D., M. Fonseca, J.J.M. Guilhoto y M. Sonis (1989), “Key Sectors and Structural Changes in the Brazilian Economy: A Comparison of Alternative Approaches and Their Policy Implications”, Journal of Policy Modeling, 11, 1,67 – 90; entre otros. 48 Se basa en Haddad, E. (1999), Regional Inequality and Structural Changes – Lessons from the Brazilian experience, Ashgate Publishing, Brookfield.

(10) ,

154

Por otro lado, se estima también el multiplicador de producción para un

determinado sector, el cual es definido como el valor total de producción en

todos los sectores de la economía que es necesario para satisfacer un peso

adicional en la demanda final de la producción de ese sector.

El multiplicador de producción es calculado como la suma de las columnas de

la matriz inversa de Leontief. Dado que B =[b ij] es esta matriz, el multiplicador

de producción para el sector j, denotado como O j sería:

7.3.2 Resultados

Según los resultados el efecto multiplicador sobre la producción del resto de la

economía, del sector de la refinería y de la industria química es 1,63 y 1,25. El

primero se clasifica como el mayor dentro de todos los sectores, es decir, que

un choque de demanda sobre el mismo, requiere una mayor producción de la

economía regional que la necesaria para aumentar la producción en los otros

sectores. Mientras que el segundo se agrupa dentro del promedio, sin

menospreciar su efecto multiplicador positivo.

En este sentido, el aumento de un peso en la demanda final del sector hace

que la producción de toda la economía aumente en 1,63 pesos, en el caso de

la refinería y 1,25 pesos en el caso de la cadena de productos Químicos.

Especialmente en el sector de servicios públicos y comercio se genera un

efecto multiplicador de su producción con un choque de demanda en

cualquiera de los dos sectores en análisis.

De manera ordenada, el eslabonamiento y sector clave para Bolívar nos dice

que el sector químico es clave y tiene el mayor impacto aguas abajo en la

región, y la refinería por su parte, es un sector clave por los eslabonamientos

que trae hacia atrás (aguas arriba), lo cual corrobora el dinamismo de estos

sectores en la región.

(10)

155

En términos reales esto implica que cualquier choque de demanda, por ejemplo

en 100 pesos, sobre el sector químico tiene un efecto mayor al promedio de 48

pesos sobre los sectores aguas abajo. En el caso de la Refinería, el efecto

sobre el promedio es de 21 pesos sobre la cadena aguas arriba.

Con relación al empleo, se calcula el multiplicador de empleo el cual estima la

relación entre el valor de producción de un sector y en el empleo necesario en

ese sector. El multiplicador de empleo requiere el uso de información de

empleo sectorial para calcular los coeficientes de oferta laboral. Este

coeficiente w n+1,i está dado por w n+1,i = e i/ X i, donde e es el empleo. El multiplicador

de empleo para el sector j está dado por la siguiente fórmula:

. Los resultados para Bolívar, como se muestra de la Tabla 51 a la Tabla 53, señalan que un choque de demanda, en una unidad, sobre los sectores de Refinería y la industria química genera un efecto sobre el empleo de toda la economía del departamento de 0,023 y 0,015, siendo los sectores menos generadores de empleo a través de su demanda y aumentos de producción, que el resto de las actividades económicas de Bolívar.

Tabla 51 Inversa de Leontief

Fuente: Cálculos UTB

Sector # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 221 1,01 0,00 0,00 0,17 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002 0,00 1,02 0,04 0,01 0,02 0,00 0,01 0,38 0,01 0,07 0,04 0,01 0,01 0,03 0,02 0,00 0,00 0,07 0,01 0,01 0,00 0,013 0,01 0,03 1,39 0,06 0,07 0,06 0,06 0,06 0,08 0,19 0,21 0,07 0,03 0,03 0,03 0,06 0,04 0,03 0,06 0,03 0,02 0,034 0,03 0,00 0,00 1,06 0,05 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,015 0,00 0,00 0,00 0,00 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,006 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,007 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,008 0,01 0,01 0,01 0,02 0,03 0,01 0,03 1,03 0,01 0,03 0,05 0,02 0,03 0,01 0,04 0,01 0,01 0,20 0,03 0,01 0,00 0,039 0,09 0,04 0,01 0,07 0,05 0,04 0,14 0,02 1,06 0,06 0,04 0,13 0,05 0,03 0,03 0,02 0,01 0,05 0,01 0,00 0,00 0,04

10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 1,03 0,01 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0011 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 1,11 0,05 0,02 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0012 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0013 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0014 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,03 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,0215 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 -0,02 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0016 0,01 0,07 0,02 0,02 0,01 0,01 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,02 0,02 0,03 1,02 0,02 0,02 0,02 0,07 0,01 0,0817 0,01 0,01 0,00 0,01 0,04 0,01 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,01 0,03 0,00 1,01 0,07 0,02 0,02 0,00 0,0118 0,01 0,03 0,02 0,02 0,04 0,01 0,03 0,06 0,02 0,03 0,03 0,03 0,01 0,03 0,17 0,01 0,01 1,08 0,05 0,05 0,00 0,0219 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 1,00 0,03 0,00 0,0120 0,01 0,02 0,01 0,02 0,02 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 1,03 0,00 0,0121 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,0022 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

Total 1,19 1,26 1,54 1,49 1,42 1,18 1,38 1,63 1,25 1,51 1,58 1,43 1,22 1,32 1,38 1,20 1,13 1,55 1,22 1,25 1,04 1,28

(11)

156

Tabla 52 Matriz de multiplicadores totales de producción y de empleo para Bolívar Sector Output Multiplier Sector Employment Multiplier

1 1,19 1 0,338 2 1,26 2 0,060 3 1,54 3 0,025 4 1,49 4 0,084 5 1,42 5 0,030 6 1,18 6 8,204 7 1,38 7 0,143 8 1,63 8 0,023 9 1,25 9 0,015 10 1,51 10 0,072 11 1,58 11 0,084 12 1,43 12 0,247 13 1,22 13 0,302 14 1,32 14 0,081 15 1,38 15 0,384 16 1,20 16 0,083 17 1,13 17 0,062 18 1,55 18 0,080 19 1,22 19 0,200 20 1,25 20 0,122 21 1,04 21 0,013 22 1,28 22 0,075

Fuente: Cálculos UTB

Tabla 53 Eslabonamientos y sectores clave para Bolívar

Sector Forward Linkage Sector Backward Linkage 3 1,98 8 1,21 9 1,48 11 1,18 2 1,34 18 1,16 18 1,33 3 1,15 16 1,26 10 1,13 8 1,22 4 1,11 17 1,03 12 1,06 20 0,97 5 1,06 11 0,96 7 1,03 1 0,91 15 1,03 4 0,89 14 0,98 10 0,85 22 0,96 14 0,85 2 0,94 19 0,84 20 0,94 15 0,79 9 0,93 5 0,79 13 0,91 21 0,76 19 0,91 7 0,76 16 0,90 12 0,75 1 0,89 13 0,75 6 0,88 6 0,75 17 0,84 22 0,75 21 0,78

Fuente: Cálculos UTB

157

158

8 Consideraciones Finales INDUSTRIA PETROQUÍMICA Utilizando los últimos datos disponibles en la Encuesta Anual Manufacturera

del DANE, se estima que la cadena petroquímica en Colombia representó el

22% de la producción industrial en el 2003, siendo la refinería de petróleo el

eslabón que más pesa con un porcentaje de 14%, seguido por la unidad de

Poliolefinas con el 4,1%. Posteriormente la fabricación de cauchos y plásticos

representan el 1% y casi 4% respectivamente. En Colombia no hay producción

del eslabón de Olefinas.

El proyecto del PMD tiene como objetivos definidos aumentar la capacidad de

refinación de la refinería de Cartagena de 70 mil barriles por día – KBD a 140

KBD, modernizando las plantas y procesos, reduciendo el contenido de azufre

en gasolinas y diesel para cumplir la legislación vigente (nacional e

internacional), incrementando el porcentaje de conversión a favor de destilados

medios 84,7% y de esta forma aumentar el valor agregado a sus productos.

Se ampliaría la actual refinería de Cartagena y proyectos complementarios,

como la construcción de una planta de Olefinas, la construcción de una planta

de Cloruro de Vinilo Monómero y Estireno Monómero, con el objetivo de

integrar la cadena petroquímica en Colombia y desarrollar un Cluster

petroquímico en la zona de Mamonal en la ciudad de Cartagena.

La planta de Olefinas requerirá de una inversión estimada, según la Promotora

de Olefinas y Aromáticos del Caribe, de US 739 Millones de los cuales US 560

Millones serían inversión extranjera.

En principio, la puesta en operación del PMD cargará el cracker de Olefinas

con un total de 40.000 bpd de insumos, distribuidos en GLP (4000 bpd), Nafta

(17000 bpd) y destilados medios (19000 bpd), los cuales participan dentro el

total de insumos con un 10% de GLP, 43% Nafta y 48% destilados medios.

Con estos insumos, el cracker de Olefinas produciría un total de 10.800 bpd

159

distribuidos entre Fuel gas (1.800 bpd), gasolina pirólisis (8.700 bpd) y Fuel Oil

(300 bpd) y 1’045.000 Toneladas año de Etileno (600.000 Toneladas año),

Propileno (345.000 Toneladas año) y Benceno (100.000 Toneladas año).

A partir de lo anterior y considerando las ampliaciones de las plantas en curso,

con la planta de olefinas se podrían producir anualmente 1.045 mil toneladas

para sustituir importaciones por 360 mil toneladas y tenerse un aumento de 685

mil toneladas de olefinas. De allí, la producción de derivados, actualmente en

457 mil toneladas, se elevaría a 1.090 mil toneladas, permitiendo una

sustitución de importaciones de 221 mil y un aumento en la oferta de 412 mil

toneladas, que es un volumen cercano al que actualmente se exporta.

COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE MONÓMEROS Y POLÍMEROS El comercio exterior de Colombia de Monómeros y Polímeros comprenden

diversos productos. Por el lado de las exportaciones, tales como el

Polipropileno, Poliestireno, PVC y otros productos, que para el 2004 sumaron

un total de US$ 429 Millones y por el lado de las importaciones, productos

como el Polietileno, Propileno, Butileno, Butano, y otros productos que sumaron

un total de US$ 479 Millones. Arrojando en el neto, una balanza comercial

negativa de 50 US$ Millones..

Las exportaciones de Colombia de Monómeros y Polímeros se han

concentrado en PVC, Polipropileno y Poliestireno, los cuales, para el año 2004

sumaron US$ 243 Millones, US$ 116 Millones y US$ 61 Millones

respectivamente, que conjuntamente representaron el 98% del total de

exportaciones. Desde 2000 las exportaciones de PVC se han duplicado y las

de Polipropileno se han multiplicado por seis. También se exportó Butano y

Estireno pero en valores mucho menores (7 US$ Millones y 0,005 US$ Millones

respectivamente).

Por su parte, las importaciones de Colombia se concentran principalmente en

el Polietileno y Propileno que para el año 2004, sumaron US$ 203 Millones y

US$ 214 Millones respectivamente, representando el 87% del total de

importaciones de Monómeros y Polímeros. En lo corrido de la década, las

160

importaciones de Polietileno se duplicaron y las de Propileno se multiplicaron

por tres. Además, se importaron Policloruro de Vinilo sin Mezclar obtenido por

polimerización en suspensión y el Etileno, por un total de US$ 19 Millones.

Las ventas en valores del comercio internacional han sido mas intensas que

los cambios en precios, mostrando el elevado dinamismo de la demanda

petroquímica en la región. Las cantidades exportadas en toneladas han

presentado un continuo crecimiento desde la década de los noventa, pasando

de 114.250 Toneladas año en 1991 a 457.492 en 2004, valores que reflejan un

aumento del 300%. El PVC es el polímero que más ha crecido con una tasa de

387% para todo el periodo, seguido de Polipropileno con 215% y Poliestireno

con 146%.

Los precios unitarios de exportación muestran variaciones y tendencias

similares para todos los productos con un coeficiente de correlación de 0,90

presentando, al igual que en las importaciones, aumentos intensos en 1995 y a

partir del año 2002. Los precios unitarios de importación se comportan como

era de esperarse en el mercado de “commodities”. En conjunto tienden a

moverse en la misma dirección y estrechamente relacionados con el precio del

petróleo.

En relación a los impuestos de importación, Colombia tiene una protección

arancelaria nominal para los Monómeros de 5% y para los Polímeros de 15%.

Los aranceles pueden variar dependiendo de los tratados comerciales tales

como el G-3, CAN, SGP de la Comunidad Europea, firmados con los países

exportadores y las preferencias arancelarias de productos específicos. En

Colombia las importaciones de Venezuela y de la CAN y no pagan arancel,

mientras que Estados Unidos paga el 5% para Propileno y 15% para

Polietileno. Las exportaciones Colombianas hacia la CAN que están exentas

del 15%.

Los principales países de importación de los productos petroquímicos son

Estados Unidos y Venezuela, los cuales alcanzan un 72% del total de

importaciones de Polímeros y Monómeros en el 2004, mientras que por el lado

161

de las exportaciones se identifican a Perú, Ecuador, Venezuela, Estados

Unidos y Chile como los principales destinos de las exportaciones

Colombianas, los cuales alcanzan un 56% del total de exportaciones de

Polímeros y Monómeros en el 2004.

Los fletes pagados por los importadores Colombianos varían dependiendo del

país de origen de las mercancías. En general, el Polietileno comprado en

Corea presenta unos fletes más altos que en Estados Unidos y Venezuela.

Como era de esperar, los productos comprados a Venezuela, debido a su

cercanía geográfica, pagan fletes inferiores a los otros países. El mismo

comportamiento sucede en el Propileno donde el producto comprado en

Estados Unidos paga fletes superiores al comprado en Venezuela. La

importancia de los fletes pagados dentro del valor cif, alcanza el 10% en

promedio.

Con respecto a las exportaciones de Poliestireno realizadas por Colombia en el

2004, los países competidores son Brasil en el mercado Peruano y

Ecuatoriano, Venezuela en Ecuador, México en Venezuela y Argentina en

Chile (Tabla 21). Es necesario mencionar dos hechos importantes: primero,

Ecuador importó en 2004 de Colombia el 56% compitiendo con Venezuela

(22%) y Brasil (13%). Segundo, Chile importó en 2004 de Colombia el 26%

compitiendo con Argentina (50%) y México (19%).

Para las exportaciones de Polipropileno realizadas por Colombia en el 2004,

los países competidores son identificados como Chile, Brasil y Argentina

principalmente. Los dos primeros están presentes tanto en el mercado Peruano

y Ecuatoriano, mientras que Argentina hace presencia en Ecuador y Chile.

Colombia participa con el 72,2% de las importaciones de Venezuela y compite

con los Estados Unidos.

A diferencia del Poliestireno y el Polipropileno donde los competidores

principales son escasos, el mercado de PVC en el exterior está compuesto por

exportaciones a varios países como Chile, Perú, Venezuela, Alemania, Francia,

Estados Unidos, Brasil, México.

162

Venezuela tiene plantas productoras de Policloruro de Vinilo sin plastificar y

plastificado. Colombia compite débilmente en el mercado nacional con el

Polietileno y corre lo contrario con el Propileno importado. Con respecto a las

exportaciones Colombianas de productos petroquímicos, son importantes en

Ecuador, Perú, Chile y Venezuela con partidas arancelarias específicas y no en

el total de Poliestireno y PVC.

Colombia en Propileno depende enteramente de las importaciones de

Venezuela y Estados Unidos. Para el Polietileno, la producción doméstica

también resulta insuficiente y se abastece mayoritariamente de los Estados

Unidos.

LA PLANTA DE OLEFINAS Y LOS PRECIOS Son varios los hallazgos. En primer, lugar la evidencia muestra que tanto los

precios de los monómeros como los de los polímeros se asemejan al de los

llamados “commodities”. Este comportamiento puede verse explicado por la

existencia de altos coeficientes técnicos de transformación en los primeros

eslabones de la cadena. Se mostró como el precio del principal insumo en la

elaboración de monómeros, el petróleo sigue muy de cerca el comportamiento

los precios de los monómeros. Además, cada polímero depende principalmente

de un monómero con coeficientes técnicos de transformación superiores a 0.9.

Esto implica que el factor más influyente para una empresa a la hora de

determinar el precio del polímero es el precio del monómero.

En segundo lugar, se mostró que los precios de un competidor cercano como lo

es Venezuela son inferiores. Aunque explícitamente no es posible mostrar que

la razón sea que Colombia debe importar sus monómeros, esta parece ser una

explicación razonable.

En tercer lugar resulta interesante que el índice de Lerner para los diferentes

polímeros ha bajado de forma permanente desde el año 2001 hasta la fecha.

Las posibles causas de este fenómeno pueden ser un rezago tecnológico de

163

las empresas o un entorno local o global más competitivo. En la práctica no hay

razón para suponer que la tecnología es un factor que influya negativamente en

el sector en Colombia. La razón de dicho comportamiento parece estar en los

cambios en los precios del petróleo que influyen directamente en los precios de

los monómeros y que las empresas domésticas no pueden absorber en su

totalidad.

La potencial construcción de una planta de olefinas está ligada estrechamente

a la ampliación y modernización de la refinería de ECOPETROL en Cartagena.

Esto se debe a que el cracker de olefinas se abastecería de productos

elaborados por la refinería que actualmente no se producen domésticamente

en cantidades suficientes. Así, cualquier efecto que tenga la ampliación y

modernización de la refinería de Cartagena sobre la industria petroquímica,

solo se manifestará a través de los efectos en los precios que tendría la

eventual construcción de la planta de olefinas.

Partiendo del supuesto de maximización de beneficios esta sección desarrolló

una metodología para simular los efectos que sobre los precios de los

productos petroquímicos tiene la construcción de una planta de olefinas en

Colombia. La conclusión general es que, como consecuencia de unos insumos

más baratos, las empresas productoras de polímeros se harían más

competitivas en mercados foráneos. El aumento en la competitividad se debe a

dos efectos. El primero es la reducción en los costos de los insumos. Dicha

reducción permite a las empresas ofrecer sus productos a precios menores y

ganar un espectro más amplio de clientes. El segundo efecto es la estabilidad

que ganarían los productores de polímeros al saber que cuentan de forma

continua con un proveedor de materia prima. La estabilidad no viene por

menores fluctuaciones en los precios, sino por tener la garantía de un flujo

continuo de su principal insumo.

La construcción de una planta de olefinas sólo tiene sentido en la medida que

se modernice y amplié la refinería de Cartagena. Los efectos de esta planta

sobre las empresas colombianas, además de ofrecer garantías de suministro

de insumos es aumentar la competitividad de estas firmas. Para lo cual se hizo

164

un ejercicio retrospectivo para determinar el impacto que habría tenido la

existencia de una planta de olefinas sobre los precios de los polímeros durante

los años 1991 a 2004. En general, se encuentra que el efecto de contar con

una provisión doméstica de insumos tiene el efecto de disminuir el precio de

todos los polímeros en mayor o menor magnitud.

El PVC colombiano seguiría siendo más costoso que el venezolano, sin

embargo, el diferencial de precios habría sido, en promedio, de 61 US/TM en

lugar de los 133 US/TM observados.

Las series de precios de polipropileno y propileno en los dos escenarios

considerados –con y sin cracker. El ahorro promedio en propileno sería de 68

US/TM, este ahorro conduce a la producción de polipropileno 109 US/TM más

barato. Con respecto a Venezuela la diferencia en promedio habría sido de 16

US/TM en lugar de los 72 US/TM observados, llegando a ser incluso menor

algunos años.

Con un ahorro promedio de 44 US/TM, el poliestireno es la resina sobre la cual

se sentirían menos los efectos de la planta de olefinas Sin embargo, aún en

este caso, el ahorro promedio en estireno sería de 32 US/TM. El Gráfico 39

muestra esto resultados. Además, comparativamente con Venezuela, el efecto

sería unos precios menores a los del país vecino en los años disponibles para

comparar 2000 a 2002. En promedio para el período analizado, el precio sería

107 US/TM más barato que en Venezuela.

EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE OLEFINAS

Una vez analizadas las implicaciones macroeconómicas, el objetivo de esta

sección es cuantificar el efecto indirecto que sobre el PIB y el empleo tendría la

producción de una plata de olefinas en Colombia. El instrumento técnico central

para alcanzar tal fin son las matrices insumo-producto y de utilización para la

economía colombiana. Las mencionadas matrices se transforman y ajustan

para los objetivos del estudio, construyéndose -a partir de la matriz

transformada– la matriz de coeficientes técnicos. Lo anterior constituye el

marco metodológico para el análisis intersectorial, la cuantificación de las

165

relaciones y actividades que se desencadenan en la economía como

consecuencia de la producción de olefinas.

Se observa que ante el incremento en demanda del sector de productos de

petróleo refinado, la producción del sector se incrementa en 20% y la de la

economía como un todo debido a los efecto indirectos de este choque

experimenta un incremento de 0,6%. Siendo este último el efecto indirecto

sobre la economía de la producción del cracker de olefinas.

Los efectos directos por su parte, correspondientes al valor agregado de la

producción de olefinas se calcularon basados en los datos de la Compañía

Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Limitada. Según éstos el

porcentaje de la producción de olefinas correspondiente al valor agregado es

45%. Esto corresponde a 448.344 millones de pesos de 1994. Este valor

agregado, representa el efecto directo sobre la producción total de la economía

causado por la producción de la planta de olefinas en Colombia. Este

representa, entonces, un incremento de 0,27% en la producción de toda la

economía. El efecto total en la economía (directo + indirectos) implica un

incremento en la producción agregada de 0.89%.

El efecto sobre el empleo del choque en demanda originado por la producción

de olefinas son 25.225 empleos, 0,15%, El cambio en el empleo por sector

educativo, siendo más elástico por el trabajo calificado que el promedio

nacional.

IMPACTOS ECONÓMICOS SOBRE LA CIUDAD DE CARTAGENA La principal fuente de financiación del Distrito proviene de las transferencias

que recibe de la Nación y otras entidades, para que se encargue de administrar

la inversión en educación, salud e infraestructura básica. Actualmente las

Transferencias de la Nación provienen en su mayoría del Sistema General de

Participaciones, regalías energéticas y recursos de cofinanciación. En este

166

sentido, las regalías son giradas con base en la actividad petrolera y de

transporte de hidrocarburos.

En síntesis, la crisis fiscal y financiera que experimentó el Distrito a finales del

2000 no se originó propiamente en la falta de recursos; pues la población

cartagenera hizo un gran esfuerzo fiscal en materia de generación de rentas

propias, superando ampliamente los niveles alcanzados a mediados de los

90´s. Así mismo, ingresaron sumas importantes de transferencias de la Nación

y un monto significativo de recursos de capital provenientes de créditos con la

banca privada, tanto nacional como extranjera, y de la venta de activos del

balance.

Debido a la gran actividad económica ejercida por las industrias petroquímicas

y la refinería de Ecopetrol, las contribuciones en el impuesto de industria y

comercio son importantes. Con base en información de la Secretaría de

Hacienda Distrital, de cada $100 pesos recaudados por concepto de industria y

comercio, $22 son contribuidos por solo las cinco empresas del cluster actual.

Por otro lado, en cuanto al impuesto predial, la participación es del 3% sobre el

total de predios que pagan este impuesto. Sin embargo, si tenemos en cuenta

los principales impuestos tales como el alumbrado público, sobretasa

medioambiente así como los ya mencionados de industria y comercio y predial,

del total de la contribución estos, los cuales equivalen a $ 119.000 Millones de

2004, estas cinco empresas aportan actualmente el 14%, es decir, $16.712

Millones.

Así mismo, las regalías de la actividad petrolera se han ido constituyendo en

una gran fuente de recursos del Distrito. De hecho mientras, en el año 2000 se

recibían montos por este concepto iguales a $19.875 Millones, en 2004 se

alcanzó una cifra de $34.000 Millones, representando un incremento del 71%

en este periodo. Sin embargo, vale la pena aclarar que este incremento estuvo

afectado en gran parte por los altos precios del crudo presentados en los

últimos años. El peso de las regalías dentro del total de las transferencias fue

del 11% en 2004.

167

La modernización de la refinería de Cartagena y la posible construcción de la

planta de olefinas, además de los impactos ya mencionados sobre el sector

petroquímico, podría tener efectos sobre determinadas variables

socioeconómicas, particularmente la educación de los individuos vía mayores

ingresos para el fisco local y regional. Las estimaciones soportan la idea de

mejorar de la políticas sociales mejora el bienestar de la población. Un

individuo con la misma educación, experiencia, de la misma edad y además del

mismo género gana un 5% más en Cartagena que en el resto del país.

Siguiendo un modelo estocástico y con base en las ejecuciones presupuestales

de la Secretaría de Hacienda, utilizando la metodología del DNP, en cuanto a

predial, industria y comercio y alumbrado público y con información contable de

las empresas se determinará la participación de las empresas en los ingresos

corrientes y cada uno de los recaudos mencionados para el 2004, con los

siguientes escenarios.

• Escenario pasivo: donde el cluster existente sigue igual. Es decir, se

mantienen las mismas empresas y refinería con igual capacidad.

• Escenario Medio: se mantienen las mismas empresas y se amplia la

refinería a doble capacidad de producción.

• Escenario Activo: se da una ampliación de la refinería y a su vez la

construcción de la planta de olefinas.

• Escenario Negativo: no se amplia la refinería y no se realiza el proyecto

de olefinas, solo se mantiene una tendencia vegetativa del

comportamiento actual de las empresas y la refinería disminuye

drásticamente su capacidad limitándose solo al transporte de

hidrocarburos. De igual manera, solo sobreviven pocas líneas de

producción de las empresas actuales.

• Escenario Negativo Extremo: No se amplia la refinería, se cierra y

además se cierran las empresas petroquímicas.

• Escenario Optimista: se amplia la refinería, se construye la planta de

olefinas y se fortalece el cluster con plantas adicionales petroquímicas y

168

de transformación de plástico. Para cada una de las condiciones

mencionadas se utilizará un modelo de simulación cuya intención sea

convertir las variables claves como ingresos totales e ingresos corrientes

en estocásticas. Los escenarios mencionados suponen un efecto en las

contribuciones a las finanzas regionales. En la Tabla 43 se presenta la

contribución a simular.

De acuerdo con las simulaciones, la mayor generación de ingresos fiscales se

daría bajo el escenario optimista, con un crecimiento con respecto a la

situación actual (escenario pasivo) de 70.mil millones, 9,2%, mediante la

ampliación de la refinería, la construcción de la planta de olefinas y la

ampliación del actual cluster petroquímico. La mitad del mencionado

incremento correspondería a la ampliación de la refinería. Las simulaciones

también dan cuenta, de los costos en ciernes por no acometer las inversiones

propuestas , con disminuciones de 4,8% y 13,5%, si la refinería cerrara y si

ocurriera lo mismo con el complejo petroquímico

Respecto a la localización industrial, el coeficiente para firmas obtenido

mediante el indica que en la Ciudad Heroica se concentra la producción de

estos materiales 8,6 veces más de lo que la producción de este subsector

representa a nivel nacional. En general, el índice muestra que por cada punto

porcentual de participación del subsector a nivel nacional, la producción del

subsector como proporción de la economía local es de 8,6 puntos

porcentuales. El indicador de plantas nos muestra que la proporción del

número de plantas de éste en Cartagena es 7,8 veces mayor que su

participación a nivel nacional. En general, tanto el coeficiente de localización

construido para firmas como para la producción confirman que en la ciudad de

Cartagena se concentra de manera importante esta actividad y por ende es el

mercado natural para actividades productivas ubicadas en otras partes de la

cadena productiva de los petroquímicos y producción de materias plásticas.

Según los resultados el efecto multiplicador sobre la producción del resto de la

economía, del sector de la refinería y de la industria química es 1,63 y 1,25. El

primero se clasifica como el mayor dentro de todos los sectores, es decir, que

169

un choque de demanda sobre el mismo, requiere una mayor producción de la

economía regional que la necesaria para aumentar la producción en los otros

sectores. Mientras que el segundo se agrupa dentro del promedio, sin

menospreciar su efecto multiplicador positivo.

En este sentido, el aumento de un peso en la demanda final del sector hace

que la producción de toda la economía aumente en 1,63 pesos, en el caso de

la refinería y 1,25 pesos en el caso de la cadena de productos Químicos.

Especialmente en el sector de servicios públicos y comercio se genera un

efecto multiplicador de su producción con un choque de demanda en

cualquiera de los dos sectores en análisis.

De manera ordenada, el eslabonamiento y sector clave para Bolívar nos dice

que el sector químico es clave y tiene el mayor impacto aguas abajo en la

región, y la refinería por su parte, es un sector clave por los eslabonamientos

que trae hacia atrás (aguas arriba), lo cual corrobora el dinamismo de estos

sectores en la región.

En términos reales esto implica que cualquier choque de demanda, por ejemplo

en 100 pesos, sobre el sector químico tiene un efecto mayor al promedio de 48

pesos sobre los sectores aguas abajo. En el caso de la Refinería, el efecto

sobre el promedio es de 21 pesos sobre la cadena aguas arriba.

Los resultados para Bolívar, como se muestra de la a la Tabla 53, señalan que

un choque de demanda, en una unidad, sobre los sectores de Refinería y la

industria química genera un efecto sobre el empleo de toda la economía del

departamento de 0,023 y 0,015, siendo los sectores menos generadores de

empleo a través de su demanda y aumentos de producción, que el resto de las

actividades económicas de Bolívar.

170

9 Bibliografía

• Cartagena Cómo Vamos, Boletín No. 1, Septiembre de 2005.

• Fundación Mamonal (2005)

http://www.fundacionMamonal.org/es/quienes-somos.htm. Consultado el

26 de octubre de 2005.

• Fundesarrollo, Análisis de la Situación Financiera del Distrito de

Cartagena, 2005.

• GARAY, Luis Jorge (1998). Colombia: estructura industrial e

internacionalización – Tomo I. Conciencias. Bogotá, Colombia:

Departamento Nacional de Planeación.

• Departamento Nacional de Planeación (2004). Cadenas Productivas –

Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá, Colombia.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2005a)

http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=830&ID

Company=5. Consultado el 26 de octubre de 2005.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2005b)

http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=421&ID

Company=7. Consultado el 26 de octubre de 2005.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2005c)

http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2440&I

DCompany=5. Consultado el 26 de octubre de 2005.

• RIPOLL DE LEMAITRE, María Teresa & BAEZ RAMIREZ, Javier

Eduardo (2001). Desarrollo Industrial y Cultura Empresarial en

Cartagena. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Bogotá, Colombia.

171

• SOLOMON, T.W. Graham (1996). Organic Chemistry. John Wiley &

Sons, Inc. New York, NY, Estados Unidos

• Tierramérica (2005).

http://www.tierramerica.org/2003/1004/conectate.shtml. Consultado el 24

de octubre de 2005.

• TIROLE, Jean (1988). The Theory of Industrial Organization. MIT Press. Cambridge, MA.

• Vose, D. Risk Analysis: A Quantitative Guide. New York: John Wiley &

Sons, Ltd., Second Edition, 2000.

• Winston, W.L. Simulation Modeling Using @Risk©. New York: Duxbury Press, 1996.

• WILLS, George J. (1980). Lubrication Fundamentals. Mobil Oil

Corporation. New York, NY, Estados Unidos.

• RINCON, H; GARAVITO, A. Mercado actual de la gasolina y el ACPM en

Colombia e inflación. ECOPETROL (2004).

172

10 Anexo Estadístico

Tabla 54 - Participación de producción de derivados

Tabla 55 - Participación de la demanda de derivados

COMBUSTOLEO

(FUEL OIL)1991 37% 27% 0% 5% 31%1992 38% 28% 0% 5% 29%1993 39% 31% 0% 5% 25%1994 37% 32% 0% 7% 24%1995 38% 32% 0% 8% 22%1996 38% 33% 0% 8% 20%1997 38% 33% 0% 8% 21%1998 41% 32% 0% 8% 20%1999 42% 29% 0% 8% 21%2000 41% 31% 0% 8% 19%2001 41% 32% 0% 8% 19%2002 39% 33% 0% 8% 20%2003 39% 34% 0% 8% 19%2004 40% 32% 0% 7% 21%

Fuente: ECOPETROLCálculos: CEDE

AÑO GASOLINAS DESTILADOS

MEDIOS AVIGAS GAS PROPANO

(GLP)

JPA GLP COMBUSTOLEO(TURBOSINA) (PROPANO) (FUEL OIL)

1991 61% 2% 0% 21% 2% 5% 8% 1%1992 59% 2% 0% 21% 2% 6% 8% 2%1993 59% 1% 0% 23% 2% 6% 8% 1%1994 59% 1% 0% 24% 2% 6% 8% 1%1995 58% 1% 0% 23% 2% 7% 8% 2%1996 56% 0% 0% 25% 1% 6% 9% 1%1997 56% 0% 0% 26% 1% 6% 9% 1%1998 55% 0% 0% 26% 1% 7% 10% 1%1999 54% 0% 0% 25% 1% 7% 11% 1%2000 49% 0% 0% 29% 1% 6% 11% 3%2001 46% 0% 0% 30% 1% 7% 12% 3%2002 46% 0% 0% 31% 1% 7% 12% 3%2003 45% 0% 0% 35% 1% 7% 11% 2%2004 43% 0% 0% 38% 1% 7% 11% 1%

Fuente: ECOPETROLCálculos: CEDE

DIESEL (ACPM) QUEROSENOAÑO

GASOLINA MOTOR

BENCINA Y COCINOL AVIGAS

173

Tabla 56 - Exportaciones e importaciones de Olefinas y Aromáticos

Tabla 57 - Exportaciones e importaciones de polímeros

Tabla 58 - Exportaciones e importaciones de cauchos y plásticos

Tabla 59 - Precio de exportación de Polímeros petroquímicos por país de destino

Fuente: DIAN Cálculos: CEDE Tabla 60 - Precio de exportación de Polímeros petroquímicos por país de destino (continuación)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004IMPORTACIONES - TM 4060 4127 7894 5689 6234EXPORTACIONES - TM 35403 42429 31150 25384 19362

IMPORTACIONES (US Millones cif) 81 73 107 142 235EXPORTACIONES (US Millones fob) 12 10 6 9 9BALANZA COMERCIAL (US Millones) -69 -63 -101 -133 -226

Fuente: MincomexCálculos: CEDE

EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN OLEFINAS-AROMÁTICOS

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004IMPORTACIONES - TM 193948 194555 269344 273122 262384EXPORTACIONES - TM 220.960 220.537 296.974 361.918 438.134

IMPORTACIONES (US Millones cif) 211 197 242 283 331EXPORTACIONES (US Millones fob) 237 182 227 314 484BALANZA COMERCIAL (US Millones) 25 -15 -15 30 153

Fuente: MincomexCálculos: CEDE

EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN POLIMEROS

AÑO 2001 2002 2003 2004IMPORTACIONES - TM 160005 162403 176568 215949EXPORTACIONES - TM 106496 113429 122798 109042

IMPORTACIONES (US Millones cif) 439 438 453 563EXPORTACIONES (US Millones fob) 280 291 314 294BALANZA COMERCIAL (US millones) -159 -147 -139 -269Fuente: MincomexCálculos: CEDE

EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN CAUCHOS-PLASTICOS (

Precio de exportación

BRASIL CHILE ECUADOR PERU PUERTO RICO R. DOMINICANA VENEZUELA BRASIL CHILE ECUADOR ESTADOS UNIDOS PERU VENEZUELAaño precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg

1991 0.8 1.0 1.1 1.1 0.9 0.9 1.2 0.8 0.6 0.6 0.7 0.71992 0.8 0.8 0.9 0.9 0.8 0.8 1.0 0.8 0.5 0.6 0.7 0.6 0.71993 0.7 0.9 0.8 0.8 0.8 0.9 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.71994 0.9 0.9 1.0 1.0 0.9 0.9 1.0 0.6 0.8 0.9 0.7 0.9 0.81995 1.2 1.3 1.4 1.4 1.2 1.2 1.4 1.3 0.9 0.9 1.0 1.0 1.11996 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.9 1.0 0.7 0.7 0.8 0.7 0.91997 0.8 0.7 0.8 0.9 0.8 0.7 0.9 1.0 0.8 0.8 0.8 0.8 0.91998 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.6 0.6 0.8 0.6 0.71999 0.7 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.5 0.6 0.8 0.6 0.72000 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 1.02001 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.8 0.9 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.92002 0.9 0.6 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.82003 0.9 0.7 1.0 0.9 1.0 0.8 1.0 0.8 0.6 0.7 0.8 0.7 0.92004 1.5 1.0 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 0.9 0.9 0.9 1.0 0.9 1.1

POLIESTIRENO PVC

174

Fuente: DIAN Cálculos: CEDE Tabla 61 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por Perú (2004)

Fuente: PROEXPORT – COLOMBIA Cálculos: CEDE

Tabla 62 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por Ecuador (2004)

Fuente: PROEXPORT – COLOMBIA Cálculos: CEDE

Tabla 63 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por Venezuela (2004)

Precio de exportación

COSTA RICA CHILE ECUADOR GUATEMALA PERU R. DOMINICANA VENEZUELAaño precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg precio/kg

1991 0.7 0.7 0.8 0.6 0.8 0.7 0.91992 0.7 0.6 0.7 0.6 0.7 0.6 0.81993 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.5 0.71994 0.7 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.81995 1.0 1.1 1.2 1.0 1.2 1.0 1.21996 0.8 0.9 0.8 0.8 0.9 0.8 0.91997 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.91998 0.6 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.81999 0.5 0.6 0.6 0.5 0.6 0.5 0.62000 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.92001 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.82002 0.6 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.72003 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.82004 0.9 1.0 0.9 0.9 0.9 1.0 0.9

POLIPROPILENO

Chile Colombia Mexico Francia Estados Unidos Alemania Otros(1) Otros(2) Otros(3) Otros(4)COPOLIMEROS DE PROPILENO 39.45 32.77 - - - - 27.78 - - -

POLICLORURO DE VINILO (a) - 69.66 18.47 - - - - 11.78 - -POLICLORURO DE VINILO SIN PLASTIFICAR - 18.01 - 43.9 24.02 - - - 14.17 -

DEMÁS POLICLORURO DE VINILO PLASTIFICADOS - 10.82 - - 28.61 46.78 - - - 17.39COPOLIMEROS DE CLORURO DE ACETATO - 64.1 35.9 - - - - - - -

(a) Policloruro de Vinilo en emulsión, en suspensión, demás(1) Brasil, Mexico(2) Estados Unidos, Francia(3) Bélgica, India(4) México, Brasil

IMPORTACIONES PERUANASPRODUCTO

Colombia Chile Perú Venezuela Alemania Otros (1) Otros(2) Otros(3) Otros(4)COPOLIMEROS DE PROPILENO 39.4 29.95 30.65

POLICLORURO DE VINILO (a) 79.06 12.12 8.82POLICLORURO DE VINILO SIN PLASTIFICAR 84.77 11.01 4.22

DEMÁS POLICLORURO DE VINILO PLASTIFICADOS 34.68 35.17 18.87 11.28COPOLIMEROS DE CLORURO DE ACETATO 25.2 74.8

(a) Policloruro de Vinilo en emulsión, en suspensión, demás(1) Canadá, Belgica, Brasil(2) México, Corea del Sur, Estados Unidos(3) Francia, Alemania, Brasil

IMPORTACIONES ECUATORIANASPRODUCTO

175

Fuente: PROEXPORT – COLOMBIA Cálculos: CEDE Tabla 64 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por Chile (2004)

Fuente: PROEXPORT – COLOMBIA Cálculos: CEDE

IMPORTACIONES VENEZOLANASColombia Bélgica Brasil Francia Alemania Otros(1) Otros(2) Otros(3)

COPOLIMEROS DE PROPILENO 75 10.62 14.38POLICLORURO DE VINILO (a) 99.99 0.01

POLICLORURO DE VINILO SIN PLASTIFICAR 82.45 17.55DEMÁS POLICLORURO DE VINILO PLASTIFICADOS 61.96 14.33 12.94 10.77

COPOLIMEROS DE CLORURO DE ACETATO SIN MEZCLAR 80.22 16.99 2.79(a) Policloruro de Vinilo en emulsión, en suspensión, demás(1) Estados Unidos, Italia, Paises Bajos(2) Estados Unidos, Chile

PRODUCTO

IMPORTACIONES CHILENASArgentina Colombia tados Unid Mexico Francia Brasil Otros(1) Otros(2) Otros(3) Otros(4)

COPOLIMEROS DE PROPILENO 42POLICLORURO DE VINILO (a) 18.24 47.23 13.11 21.42

POLICLORURO DE VINILO SIN PLASTIFICAR 19.46 35.37 18.51 13.2 13.46DEMÁS POLICLORURO DE VINILO PLASTIFICADOS 74.21 10.5 15.29

COPOLIMEROS DE CLORURO DE ACETATO SIN MEZCLAR 72.26 15.95 11.79(a) Policloruro de Vinilo en emulsión, en suspensión, demás(1) México, Venezuela(2) Estados Unidos(3) Brasil, Alemania, Italia(4) Estados Unidos, España

PRODUCTO

176

11 Índice de gráficas

Gráfico 1- Cadena petroquímica (sinópsis) 6 Gráfico 2 - Cadena petroquímica (insumos y productos) 7 Gráfico 3 - Metano, Etano y propano 12 Gráfico 4 - Etileno y Propileno 13 Gráfico 5 - Cloruro de vinilo y Estireno 13 Gráfico 6 - Polímeros 15 Gráfico 7 - Producción mensual de petróleo 18 Gráfico 8 – Derivados de la refinería de crudo, producción y demanda

domesticas 20 Gráfico 9 - Número de establecimientos/empresa por eslabón (2003) 24 Gráfico 10 - Empresas por eslabón de la cadena petroquímica 24 Gráfico 11 - Número de empleados y participación en el empleo industrial

nacional (2003) 25 Gráfico 12 – Valor Agregado (US$ Millones) y equivalencia a la industria

nacional (2003) 26 Gráfico 13 - Exportaciones por eslabón y porcentaje de exportaciones respecto

al total nacional. Millones de US$ FOB (2005) 28 Gráfico 14 - Importaciones por eslabón y porcentaje nacional. Millones de US$

CIF (2005) 28 Gráfico 15 – Importaciones de Olefinas Monómeros (Propileno, Etileno, VCM y

Estireno) 29 Gráfico 16 – Comercio Exterior Polímeros con polietileno 30 Gráfico 17 - Comercio Exterior polímeros sin polietileno 30 Gráfico 18 – Comercio Exterior Plásticos 32 Gráfico 19 - Comercio Exterior Caucho 32 Gráfico 20 - Historia de la refinería de Cartagena 33 Gráfico 21 - Esquema actual de la refinería de Cartagena 36 Gráfico 22 - Esquema de la refinería con PMD 36 Gráfico 23 - Precios de exportación (US / tm) 45 Gráfico 24 - Precios de importación (US / TM ) 46 Gráfico 25 - Precios desagregados de polipropileno 64 Gráfico 26 - Precio Cloruro de Vinilo y Petróleo WTI 68 Gráfico 27 - Precio de exportación PVC, precio de importación VCM e Índice de

Lerner 70 Gráfico 28 – Precios de exportación de PVC Colombia y Venezuela 71 Gráfico 29 - Precio de exportación polipropileno, precio de importación

propileno e índice de Lerner 73 Gráfico 30 - Precios Polipropileno Colombia y Venezuela 74 Gráfico 31 - Precios polipropileno 75 Gráfico 32 - Mark up de PROPILCO, doméstico y exterior 76 Gráfico 33 - Precio de exportación poliestireno, precio de importación estireno e

Índice de Lerner 78 Gráfico 34 – Precios exportación Poliestireno Colombia y Venezuela 79 Gráfico 35 - Precio de exportación polietileno, precio de importación etileno 79 Gráfico 36 - Proporción de los costos de transporte sobre el precio CIF de

importación para propileno, estireno y VCM (%) 81

177

Gráfico 37 - Precio PVC con Cracker, precio PVC sin Cracker y precios FOB y CIF de VCM 85

Gráfico 38 - Precio polipropileno con Cracker, precio polipropileno sin cracker y precios FOB y CIF de propileno 85

Gráfico 39 - Precio poliestireno con Cracker, precio poliestireno sin Cracker y precios FOB y CIF de estireno 86

Gráfico 40. Proceso de construcción de la matriz insumo producto 91 Gráfico 41 Esquema cracker de olefinas con materias primas producto del

desarrollo del plan maestro de Cartagena 96 Gráfico 42 Evolución de Ingresos totales – Distrito de Cartagena 104 Gráfico 43 Financiación – Estructura del Distrito de Cartagena, Ejecución

Presupuestal de Ingresos –2004. 104 Gráfico 44 Evolución del Impuesto de Industria y Comercio 107 Gráfico 45 Participación empresas de la Cadena en el impuesto de industria y

Comercio (4 empresas productoras de resinas y la refinería) 108 Gráfico 46 Participación Refinería y empresas petroquímicas en la contribución

de impuestos del nivel distrital - 2004 110 Gráfico 47 Regalías transferidas al Distrito por concepto de Refinación y

Transporte de Hidrocarburos. Millones de pesos de 2004. 111 Gráfico 48 . Esquema del Modelo estocástico 122 Gráfico 49 Distribuciones de Probabilidad de los Escenarios luego de la

Simulación, Ingresos 1 123 Gráfico 50 Cadena petroquímica – plástica. 129 Gráfico 51 Relación producción vs. Empleo industrial por ciudades 2001 131 Gráfico 52 Evolución del empleo en la industria química de Cartagena 133 Gráfico 53 Producción del sector 351 en Colombia como % de la producción

total del país. 134 Gráfico 54 Empleo del sector 351 en Colombia como % del total del país 134 Gráfico 55 Establecimientos del sector 351 en Colombia como % del total del

país. 135 Gráfico 56 Producción del sector 351 en Cartagena 136 Gráfico 57 Empleo del sector 351 en Cartagena 136 Gráfico 58 Empleo del sector 351 en Cartagena como % del total del sector 136 Gráfico 59 Establecimientos del sector 351 en Cartagena 137 Gráfico 60 Sector Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras

artificiales, excepto el vidrio 3513 en Cartagena 138 Gráfico 61 Establecimientos del sector Fabricación de resinas sintéticas,

materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio 3513 en Cartagena 138

Gráfico 62 Producción del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena 139

Gráfico 63 Empleo del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena 140

Gráfico 64 Establecimientos del sector Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados 3511 en Cartagena 140

Gráfico 65 Representación gráfica del Cluster Petroquímico y plástico 149

178

12 Índice de tablas

Tabla 1 - Carga a la Planta de Olefinas ................................................................... 15 Tabla 2 - Producción de la Planta de Olefinas ........................................................ 16 Tabla 3 - Aumento de la oferta con Planta de Olefinas ......................................... 16 Tabla 2 Derivados de la refinería de crudo, oferta y demanda ............................ 22 Tabla 3 - Coeficientes de transformación de la refinería de Cartagena ............. 36 Tabla 4 - Importaciones y exportaciones de Colombia de Monómeros y

Polímeros .............................................................................................................. 41 Tabla 5 - Exportación de Colombia de Polímeros relevantes .............................. 42 Tabla 6 - Importación de Colombia de monómeros y polímeros relevantes ...... 42 Tabla 7 - Cantidades exportadas de Polímeros ..................................................... 43 Tabla 8 - Cantidades importadas de Monómeros-Polímeros ............................... 44 Tabla 9 - Arancel nominal cobrado por Colombia y países destino de las

exportaciones, 2005 ............................................................................................ 47 Tabla 10 – Distribución por origen de las importaciones de Polímeros y

Monómeros (2005) .............................................................................................. 48 Tabla 11 – Distribución por destino de las exportaciones de Polímeros y

Monómeros (2005) .............................................................................................. 48 Tabla 12 - Países principales de exportación de Monómeros y Polímeros ....... 49 Tabla 13 - Países de destino de los principales productos exportados por

Colombia ............................................................................................................... 49 Tabla 14 - Países principales de importación de Monómeros y Polímeros ....... 50 Tabla 15 - Países de origen de los principales productos importados por

Colombia ............................................................................................................... 51 Tabla 18 - Precios de importación, recaudo arancel/valor cif, recaudo IVA/valor

cif, por producto importado y país de origen ................................................... 52 Tabla 19 – Recaudo sobre valor CIF (%) de los productos importados por

Colombia ............................................................................................................... 53 Tabla 20 - Fletes por producto y país de origen ..................................................... 53 Tabla 21 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de Poliestireno,

Polipropileno y PVC realizadas por Perú, Ecuador, Venezuela y Chile (2004) ..................................................................................................................... 55

Tabla 22 - Participación de las exportaciones Colombianas dentro de la oferta por producto y país competidor ......................................................................... 57

Tabla 23 - Participación de la importaciones en el mercado Colombiano por país de origen y producto considerando capacidad de producción local ... 58

Tabla 24 - Cociente Precio de referencia / Precio inferido ................................... 63 Tabla 25 - Agrupación por partida arancelaria ........................................................ 65 Tabla 26 - Evolución de la elasticidad precio de la demanda en el mercado

petroquímico. 1991-2004 .................................................................................... 83 Tabla 27 Sectores productivos de la matriz insumo producto construida para

los cálculos del impacto económico ................................................................. 91 Tabla 28 Componentes las columnas de la matriz insumo producto ................. 92 Tabla 29 Matriz de coeficientes técnicos para Colombia en 2002 ...................... 94 Tabla 28 Incrementos en la producción de la economía ante el choque de

demanda en el sector de productos de petróleo refinado ............................. 98 Tabla 29 Impacto en el empleo total por nivel educativo ...................................... 99 Tabla 30. Impacto sobre el empleo del choque en demanda............................. 100

179

Tabla 31 Ingresos totales del Distrito de Cartagena. Ejecución Presupuestal. 105 Tabla 32 Impuesto de Industria y Comercio y AP, 2004. .................................... 108 Tabla 33 Ingresos Corrientes de Libre Destinación. Millones de Pesos de 2004.

.............................................................................................................................. 109 Tabla 34 Contribución del cluster en los principales impuestos del nivel distrital,

2004. .................................................................................................................... 110 Tabla 35 Estadísticas educativas, Cartagena 2004 ............................................. 113 Tabla 36 Tasa de deserción y tasa de repitencia, Cartagena 2004. ................. 114 Tabla 37 Estadísticas de salud, Cartagena 2004 ................................................. 115 Tabla 38 Estadísticas de acceso a servicios básicos y acceso a vivienda ...... 115 Tabla 39 Costos unitarios de la educación, Cartagena 2004 ............................. 116 Tabla 40- Estimación de los determinantes del ingreso ...................................... 119 Tabla 41 Escenario Base, cifras con base en la Ejecución Presupuestal ........ 121 Tabla 42 Ingresos I, contribución a las finanzas distritales (principales

impuestos) ........................................................................................................... 123 Tabla 43 Estadísticas Descriptivas de la Simulación (100 permutaciones), .... 123 Tabla 44 Incremento en los Ingresos I para cada uno de los escenarios. ...... 124 Tabla 45 Incremento en los cupos escolares de acuerdo escenarios fiscales.125 Tabla 46 Cociente de Localización de Producción .............................................. 142 Tabla 47 Cociente de Localización de Firmas ...................................................... 143 Tabla 48 Sectores analizados ................................................................................. 152 Tabla 49 Inversa de Leontief ................................................................................... 155 Tabla 50 Matriz de multiplicadores totales de producción y de empleo para

Bolívar .................................................................................................................. 156 Tabla 51 Eslabonamientos y sectores clave para Bolívar .................................. 156 Tabla 52 - Participación de producción de derivados .................................................. 172 Tabla 53 - Participación de la demanda de derivados .................................................. 172 Tabla 54 - Exportaciones e importaciones de Olefinas y Aromáticos ......................... 173 Tabla 55 - Exportaciones e importaciones de polímeros .............................................. 173 Tabla 56 - Exportaciones e importaciones de cauchos y plásticos ............................... 173 Tabla 57 - Precio de exportación de Polímeros petroquímicos por país de destino ..... 173 Tabla 58 - Precio de exportación de Polímeros petroquímicos por país de destino

(continuación) ....................................................................................................... 173 Tabla 59 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por

Perú (2004) ........................................................................................................... 174 Tabla 60 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por

Ecuador (2004) ..................................................................................................... 174 Tabla 61 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por

Venezuela (2004) .................................................................................................. 174 Tabla 62 - Países de origen y porcentaje de las importaciones de PVC realizadas por

Chile (2004) .......................................................................................................... 175