Efectos del abono orgánico “bokashi” y compost comercial ...

34
1 Investigación Acción Participativa (IAP): Efectos del abono orgánico “bokashi” y compost comercial sobre la sanidad, rendimiento y fertilidad del suelo en cultivo de lechuga Productor Horacio Rial Villa Esquiú, Córdoba Capital. Período Enero - Abril de 2019 Informe elaborado por el Equipo Interinstitucional de apoyo a la intensificación ecológica para la producción de alimentos de proximidad del CV de la ciudad de Córdoba

Transcript of Efectos del abono orgánico “bokashi” y compost comercial ...

1

Investigación Acción Participativa

(IAP):

Efectos del abono orgánico “bokashi”

y compost comercial sobre la sanidad,

rendimiento y fertilidad del suelo en

cultivo de lechuga

Productor Horacio Rial

Villa Esquiú, Córdoba Capital.

Período Enero - Abril de 2019

Informe elaborado por el Equipo Interinstitucional de apoyo a la

intensificación ecológica para la producción de alimentos de

proximidad del CV de la ciudad de Córdoba

2

Equipo de Investigación

Horacio Rial, productor de lechuga

Horacio Campo, productor de frutillas

Violeta Silbert INTI Córdoba

Nacira Muñoz INTA CIAP

Iohanna Yosviack INTA AER Córdoba

Dannae Serri INTA CIAP

Nelson Bernardi Lima INTA CIAP

María Verónica Bianco INTA CIAP

Virginia Viale INTA CIAP

Luis Narmona INTA CIAP

Marcelo Lerussi CIAPC

Guillermo Astolfi CIAPC

Ornela Ruggia INTA AER CB

3

Pregunta de investigación:

¿Cuál es el efecto del bokashi y del compost utilizados como enmiendas, sobre la

incidencia de enfermedades provocadas por patógenos del suelo?

¿Dónde se realizaron los ensayos?

Quinta hortícola del Sr. Horacio Rial, Villa Esquiú. Cinturón verde de la ciudad de Córdoba.

¿En qué consistió el ensayo?

Comparar el efecto de bokashi y compost aplicados al suelo para el manejo de problemas sanitarios en el suelo (enfermedades asociadas a hongos patógenos del suelo y nemátodos) en cultivo de lechuga variedad Lírice.

Historia del lote del ensayo

A partir del año 2004 se cubrió con plástico para la realización de flores de corte en invernadero. El lote recibió todos los años cama de pollo y guano de caballo además de fertilizantes de síntesis química. También, se incorporaban al suelo los restos de cosecha de flores. Los niveles iniciales de materia orgánica alcanzaron el 1 %. La producción de hortalizas comenzó en 2008.

Objetivos:

● Evaluar la evolución del contenido de sales del suelo y su interacción frente a la susceptibilidad del cultivo al ataque por patógenos de suelo.

● Evaluar la respiración, actividad microbiana y su evolución durante el

transcurso del ensayo

● Detectar la presencia de Fusarium spp, Nemátodos y Rhizoctonia spp) y

evaluar la incidencia de la aplicación de las enmiendas sobre el efecto de

los patógenos de suelo en el cultivo.

● Evaluar parámetros fisiológicos de tolerancia al estrés y el contenido de

pigmentos en los cultivos.

¿Cómo se diseñó el experimento?

4

Foto 1: tres bordos por tratamiento y entre tratamientos un bordo testigo

Superficie del ensayo:

144 m² (12 bordos separados a 50 cm de 24 metros de largo). Se dejó 1 m de cada

extremo como bordura, quedando 4 bloques de 5 metros cada uno.

Se realizaron 3 tratamientos:

▪ T1: Convencional (manejo habitual del productor Horacio Rial, sin la

utilización de plaguicidas ni fertilizantes químicos).

▪ T2: Bokashi

▪ T3: Compost

El muestreo se efectuó considerando cada planta como una repetición dentro de

cada uno de los bloques.

Cultivo: Lechuga Variedad Lírice. Tipo Batavia de marca Vilmorin

Fecha de trasplante: 22/01/2018

Modo de siembra: trasplante sobre el bordo a tresbolillo (dos líneas por bordo)

Distancia entre plantas: 15 cm. Las plantas están a 30 cm entre plantas en la línea

y por el tresbolillo de las dos líneas por bordo se encuentran a 15 cm entre plantas.

Riego: sistema de goteo

5

Foto 2: plantas en tresbolillo distancias a 15 cm

Cantidad de plantas:

Plantas por bordo: 160

Plantas por tratamiento: 480

Superficie de cada tratamiento: 36 m

Manejo del cultivo: No se utilizaron agroquímicos para el control de plagas y

enfermedades en ninguno de los tres tratamientos. Se realizaron aplicaciones

preventivas cada 7 días de RENAP 100 (extracto comercial de ajo) para el manejo

de pulgones y mosca negra (plagas que el productor indicó de alta frecuencia

durante el ciclo del cultivo). La dosis empleada fue 150 ml/10 litros de agua

Modo y frecuencia de aplicación de las enmiendas en los tratamientos:

Antes del trasplante del cultivo, se aplicaron las siguientes dosis:

Bokashi: Compost:

Dosis 60 g/planta

Densidad bokashi: 700 kg/m3

29 kg o 42 litros/tratamiento

Dosis 60 g/planta

Densidad compost: 500 kg/m3

21 kg o 42 litros /tratamiento

Las enmiendas fueron aplicadas en cada uno de los tratamientos abriendo un surco

sobre el bordo a ambos lados de la manguera de riego por goteo, uniformando las

aplicaciones a lo largo del surco. Luego de cerrar los surcos se efectuó el trasplante.

6

Foto 3: apertura de un surco a ambos lados de la línea de riego para incorporar las

enmiendas

Foto 4: apertura del surco al lado de la línea de riego

7

Foto 5: incorporación de las enmiendas en el surco previo al tapado del mismo

¿Por qué se eligieron las enmiendas?

En la actualidad, los productos más usados para fertilización en suelos hortícolas

del Cinturón Verde de Córdoba (CVC) son los residuos avícolas (cama de pollo o

estiércol de gallina), principalmente por el fácil acceso a este recurso y por los bajos

costos del mismo. Muchas de estas granjas avícolas se encuentran ubicadas en los

mismos sectores que los sistemas hortícolas. Sin embargo, los residuos avícolas

tienen alta carga de microorganismos, algunos patógenos para las aves y para los

humanos. Una manera de reducir la carga de microorganismos del residuo es a

través del proceso de compostaje del mismo en el cual se producen altas

temperaturas capaces de eliminar o disminuir a valores aceptables. Para garantizar

la sanitización del material se requieren temperaturas mayores o iguales a 55°C

durante 3 días consecutivos con cobertura que asegure temperatura en la superficie

de la pila (Resolución conjunta 1/19 “Marco normativo para la producción, registro y

aplicación de compost”). Es así que en planteos agroecológicos de producción

hortícola en el mismo CVC se utilizan compost comerciales y “bokashi” ambos

elaborados con cama de pollo o guano de gallina como parte de sus materiales.

Bokashi es un término japonés que significa “materia orgánica fermentada” y

consiste en un proceso de fermentación en condiciones aeróbicas que ocurre en las

capas superficiales de la pila de la enmienda y un proceso anaeróbico de

fermentación que ocurre hacia el centro de la pila (ver el anexo los materiales

utilizados para la elaboración de este bokashi). En el caso del compost se utilizó uno

de origen comercial, proveniente de una planta de compostaje de residuos avícolas

de varias granjas de engorde de pollos y una planta de faena, por lo que este

compost es elaborado con cama de pollo, sangre y plumas.

8

¿Qué medimos para responder la pregunta de investigación?

1. Parámetros químicos, biológicos y microbiológicos de las enmiendas.

2. Parámetros químicos y microbiológicos del suelo.

3. Índice de verdor como parámetro de calidad comercial del cultivo.

4. Producción de materia seca como parámetro de rendimiento del cultivo.

5. Presencia de enfermedades en el cultivo.

Tabla 1: Evaluaciones realizadas en enmiendas, suelo, agua, residuos y planta Parámetros

químicos Parámetros biológicos

Parámetros microbiológicos

Fisiológicos Rendimiento Sanidad

Enmiendas pH, Ce, C/N, COT, NT, P y

K

IG Coliformes fecales, E. coli, Salmonella

spp

Suelo pH, Ce, C/N, CO, MOT, NT, N-NO3, N-NO2, N-NH4, Pe

RM CBM

Agua Ce, pH, Coliformes fecales, E. coli, Salmonella

sp.

Residuos avícolas

Coliformes fecales, E. coli, Salmonella

spp

Planta IV MS Incidencia de enfermedades

En el anexo se encuentran las definiciones para cada una de las evaluaciones

realizadas.

¿Qué resultados se obtuvieron?

1. Calidad de las enmiendas

Inocuidad: los análisis de inocuidad de los materiales usados en la elaboración de

bokashi (agua y guano de gallina) se realizaron en el laboratorio de Microbiología de

la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba.

También se analizó presencia de patógenos en el suelo enguanado y en la mezcla

de materiales al momento del armado de la pila de bokashi.

Los resultados indicaron ausencia de coliformes fecales y Salmonella spp en el

suelo enguanado, en el agua y guano de gallina y en la mezcla de materiales al

momento del armado de la pila (ver resultados en anexo) por lo que se decidió no

realizar análisis microbiológico al bokashi pero controlar la evolución de la

temperatura durante el proceso de elaboración para cumplir con la Res Conj 1/19. El

compost comercial fue analizado para otro ensayo dando negativa la presencia de

microorganismos patógenos.

La evolución de la temperatura de la pila durante la elaboración del bokashi fue la

apropiada para garantizar la eliminación de patógenos, la cual alcanzó 55°C durante

tres días consecutivos con cobertura plástica, cumpliendo lo establecido por la

9

Resolución Conjunta 1/19 (ver en anexo el control de temperatura durante la

elaboración del bokashi.)

Características químicas y biológicas:

Los análisis químicos y biológicos se realizaron en el laboratorio de Coloides de

Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de

Córdoba.

TABLA 2: Características químicas y biológicas de las enmiendas

Parámetros

Valor hallado Valor límite

Normativa

Bk guano de gallina

Compost comercial

pH 7,67 6,11 5,0 – 8,5 Resolución conjunta 1/19

CE (dS/m) 2,55 2,47

Compost clase A <4

Compost clase B <6

Valores mayores 4 se establecerán

restricciones de uso

Res SENASA 264/11 Registro de Fertilizantes,

Enmiendas.. en la República Argentina

COT (%) o MOT 26,75 20,74 ≥20 Resolución conjunta 1/19

NT (%) 0,924 0,987

C/N 28,95 21,01 Compost clase A ≤ 20

Compost clase B < 30

Resolución conjunta 1/19

Según el origen del

producto menor a 20:1

Res SENASA 264/11

Fósforo extractable (mg/kg)

131 134,7

Potasio total (g/kg) 200 160

IG (%) 61 63 > 60 Resolución conjunta 1/19

10

Ambas enmiendas alcanzaron valores aceptables de materia orgánica cumpliendo

con la resolución conjunta 1/19 y una relación C/N correspondiente a un compost

Clase B pudiendo estar indicando algo de inmadurez en las enmiendas en mayor

medida en el bokashi que en el compost.

El valor alcanzado de pH en el compost es muy apropiado para el crecimiento

óptimo de las plantas y la absorción de nutrientes.

La CE de ambas enmiendas se encuentra dentro de los rangos aceptables sin

restricción de uso correspondiéndose con un compost Clase A. El IG es apropiado

sin limitaciones para la germinación de semillas cumpliendo con la resolución

conjunta 1/19.

2. Efectos de la calidad de las enmiendas sobre parámetros químicos y

microbiológicos del suelo

La interpretación de los resultados de los análisis químicos de muestras de suelo de

los tratamientos se realizó teniendo en cuenta su relación con posibles situaciones

de estrés que promuevan mayor susceptibilidad en el cultivo al ataque de

patógenos.

Respecto de parámetros químicos a nivel general, se puede decir que el suelo

analizado de los distintos tratamientos no tiene valores anormales, destacándose el

contenido de Fósforo extractable (Pe) que supera ampliamente las 20 ppm que son

considerados como valores altos. El suelo no es salino, mientras que el pH es

ligeramente alcalino, dentro de un rango aceptable para los cultivos hortícolas.

Tiene buena dotación de materia orgánica y muy buena disponibilidad de N en

formas de nitratos y nitritos.

A nivel de la comparación de los tratamientos con el testigo, en líneas generales, no

se observaron diferencias significativas, salvo para el tratamiento con compost que

presentó más materia orgánica y carbono al inicio del ensayo y más nitrógeno total

al final. Esto podría deberse a que el compost es una enmienda con materia

orgánica más estable (largo tiempo de compostaje) mientras que la materia orgánica

del bokashi continua en proceso de transformación (corto tiempo de compostaje) y

por lo tanto en el caso del bokashi el nitrógeno está siendo utilizado por los

microorganismos para degradar el carbono inmaduro, no estando disponible en el

suelo para ser tomado por las plantas. Por otro lado, se observaron algunas

diferencias significativas dentro del tratamiento testigo. Este, registró entre el tiempo

0 (trasplante) y el tiempo final (poscosecha) aumentos en los siguientes parámetros:

CO y MO, en la relación C/N y el N amoniacal.

A diferencia del testigo, los tratamientos con bokashi y compost registraron una

disminución del N de nitratos del tiempo 0 al final del ciclo, siendo las diferencias

sólo significativas en el compost. Esto podría deberse a que el estiércol de gallina,

tiene una mayor cantidad N disponible (principalmente N de nitratos) para ser

tomado por las plantas, desapareciendo del suelo al final del ciclo del cultivo.

11

Algunas investigaciones detectaron que bajo condiciones de riego, con aplicaciones

repetidas anuales, particularmente en dosis altas de abono animal fresco,

cantidades apreciables de N pueden perderse por lavado y volatilización. Debido a

que el N es móvil en el suelo debería realizarse una medición a mayor profundidad

para evaluar la posible lixiviación por agua de lluvia o riego.

En el cuadro siguiente (Tabla 3) se muestran los resultados de los análisis químicos

de muestras de suelo tomadas al cierre del ciclo de cultivo:

TABLA 3

Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre los momentos de muestreo

para cada uno de los tratamientos.

GRAFICO 1: valores de CO y MO al inicio y finalización del ensayo para cada uno

de los tratamientos

GRAFICO 2: valores de Nitrógeno en forma de amoniaco y de nitratos al inicio y a la

finalización del ensayo para cada uno de los tratamientos

12

Posiblemente sin la aplicación de guano de base a todo el ensayo, para los

parámetros N amoniacal y N de nitratos se podrían haber observado diferencias

significativas entre tratamientos y también, entre el inicio y final del ensayo.

Efectos sobre la microbiología del suelo

Si bien los valores Carbono Orgánico (CO) y Materia Orgánica (MO) son

adecuados, se analizaron los niveles de actividad microbiana a través del carbono

de la biomasa (CBM) y respiración microbiana (RM), los cuales no presentaron

diferencias significativas entre los tres tratamientos. Sin embargo, se observa un

incremento para CBM en el tratamiento testigo, la misma tendencia que para el CO.

Este resultado estaría indicando una retención y/o reciclado de C para apoyar el

crecimiento microbiano, además de ser la reserva de C lábil más importante del CO.

TABLA 4:

En relación a la respiración microbiana, se determinó en 3 momentos: 1. siembra

(22/01/2019), 2. mitad del ensayo (07/02/2019), 3. final de ensayo (21/02/2019).

Esta determinación se realizó midiendo la emisión de dióxido de carbono (CO2) del

suelo lo cual permite estimar el nivel de respiración de los microbios al momento del

muestreo. Para la determinación de la emisión de CO2 del suelo se utilizó un

analizador infrarrojo de gases adaptado a una cámara específica para cuantificar

respiración de suelo como se observa en la siguiente fotografía.

13

Los resultados obtenidos permitieron detectar una tendencia a mayor respiración en

los tratamientos con compost aunque no fue estadísticamente significativa. Cuando

se analizaron los contenidos de CO2 en los 3 momentos, se observó una caída

significativa en las fechas 2 y 3 respecto del inicio del experimento y este resultado

puede estar relacionado a una mayor emisión de CO2 estimulada por la labranza del

suelo.

GRAFICO 3: valores de CO2 emitidos por el suelo en los diferentes tratamientos (a)

y en los diferentes momentos (b)

a) B)

Cuando se compararon estos resultados con los observados en otra finca (Sr

Horacio Campo) pero con manejo agroecológico, se detectaron niveles duplicados

para los parámetros CBM y RM, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

TABLA 5 valores de CMB; RM; CO Y MOT en suelos bajo manejo convencional y

agroecológico

14

Parámetros Campo convencional

Campo agroecológico

CBM 50,55 90

RM 3,16 7,5

CO 2,2 2,2

MOT 3,8 3,8

3. Efectos de la aplicación de las enmiendas y las características del suelo

sobre la sanidad y el rendimiento del cultivo

Con el fin de medir las respuestas fisiológicas y productivas de las enmiendas se

determinaron:

a) índice de verdor en plantas de lechuga. Para ello se determinó el índice de

verdor en hojas basales con un medidor de SPAD. El índice de verdor o valor

de SPAD indica la variación del contenido de pigmentos para la fotosíntesis y

brinda una estimación general de la nutrición por nitrógeno. En el siguiente

gráfico puede observarse que, aunque hay una tendencia a mayor índice de

verdor en tratamiento con compost, no hay diferencias estadísticamente

significativas entre tratamientos.

GRAFICO 4: valores de índice de verdor para cada uno de los tratamientos

b) Materia seca: al momento de cosecha, se cuantificó el peso seco de 16

plantas por tratamiento y no se observaron diferencias significativas en peso

respecto de los tres tratamientos.

GRAFICO 5: valores de materia seca para cada uno de los tratamientos

15

Con una diferencia de dos semanas, a la fecha de realización de este ensayo el

productor estaba tenía un lote de lechuga de la misma variedad bajo un manejo

convencional. Se decidió registrar los datos de este cultivo para comparar los

rendimientos del mismo con los del ensayo y los costos de los insumos. Para poder

comparar ambos sistemas productivos, los datos se ajustaron a la superficie de una

hectárea. A continuación se presentan los resultados encontrados:

Rendimientos:

LOTE FECHA DE

TRASPLANTE FECHA DE COSECHA

DÍAS CULTIVO

RENDIMIENTO TOTAL

(cajones/ha)

CONVENCIONAL 9 de enero de 2019 22 de febrero

de 2019 44 5114

ENSAYO 22 de enero de 2019 8 de marzo de

2019 45 4514

El cajón de lechuga fue vendido a 90,00 pesos en el mercado de abasto (9,23 pesos

por atado). Es decir que la diferencia entre el manejo agroecológico y el

convencional fue de 54.000 pesos a favor de este último. Sin embargo la producción

agroecológica tiene un mercado diferenciado donde ese cajón podría venderse en

promedio a 290 pesos. Es decir que en ese caso bajo el manejo agroecológico

podrían obtenerse 850.000 pesos más respecto al manejo convencional.

Costos de insumos:

Solamente se compararon los insumos para fertilización y control fitosanitario ya que

el control de malezas en el caso del manejo agroecológico solamente demanda

mano de obra.

16

SISTEMA CONVENCIONAL AGROECOLÓGICO

Fertilización 6.583 8.356

Control fitosanitario 39.554 14.588

Para producir una hectárea de lechuga agroecológica se gastaron 23.000 pesos

menos que bajo el manejo convencional. Es decir que los 54.000 peso de diferencia

por mayor rendimiento en el manejo convencional se reducen casi a la mitad.

Sanidad del cultivo

No fue posible evaluar la incidencia de enfermedades, ya que no se observaron

síntomas en las plantas de lechuga.

Las enfermedades en las plantas ocurren cuando tres factores se dan de forma

simultánea: la presencia del patógeno, el clima favorable y el huésped susceptible.

En este sentido es probable que uno de los factores no estuviese presente en el

periodo de duración del experimento.

La determinación de la biomasa es una de las variables más importantes y se trata

de la variable clave para establecer las tasas de productividad, dicho de otro modo

el rendimiento de un cultivo está dado por la capacidad de acumular biomasa como

materia fresca y seca en los órganos que se destinan a la cosecha. Al observar los

resultados de peso seco no se encontraron diferencias significativas en el final del

ciclo del cultivo (GRAFICO 5). Eso puede ser explicado por las excelentes

condiciones de manejo realizadas y aplicaciones de riego de buena calidad.

17

Conclusiones e hipótesis para futuros ensayos

Partimos de la premisa de que el suelo se encontraba en malas condiciones.

Existían análisis de suelo previos en algunos invernaderos del campo que indican

elevada salinidad (6,4 dS/m) y en paralelo se tomaron muestras de plantas de

lechuga enfermas las cuales se encontraban infectadas con hongos y bacterias. Se

supuso que las plantas frente a la condición salina del suelo se encontraban en una

situación de estrés permanente que las pre-disponía a las enfermedades de suelo

(triángulo de la enfermedad: patógeno-ambiente hostil-hospedero susceptible).

Sin embargo, los análisis de suelo del sector del ensayo no presentaron valores

elevados de salinidad ya que el plástico que había estado cubriendo dicho

invernadero durante 35 años había sido retirado hacía un año dejando el suelo

expuesto a las lluvias con lo cual se estima que las sales fueron lavadas. Por otro

lado, las condiciones ambientales durante el ensayo no fueron favorables para el

patógeno.

Asimismo, los valores de CO y MO fueron bastante buenos según los resultados de

análisis de suelo. Esta característica, sumando al enguanado de base, no permitió

observar diferencias entre los tres tratamientos. Se propone para un futuro ensayo

buscar un suelo con menores valores de CO y MO sin la aplicación previa de guano

para ensayar la aplicación de enmiendas. Además, se propone agregar un tercer

tratamiento con aplicación de fertilizantes de síntesis química para poder comparar.

Los resultados de respiración microbiana (RM) de este ensayo comparados con el

experimento en el campo agroecológico suponen posibles diferencias asociadas al

uso de agroquímicos. Sería interesante realizar un ensayo futuro con dos

tratamientos en paralelo: con y sin aplicación de agroquímicos. Posiblemente para

este ensayo el indicador de RM no sea suficiente.

18

ANEXO

Materiales utilizados para el proceso de elaboración del bokashi para el

ensayo:

● Aserrín (viruta de pino) 210 litros

● Guano de gallina ponedoras (muy húmedo y mucho tiempo estacionado en el

campo) 210 litros

● Tierra 210 litros (húmeda por mucha lluvia)

● Carbonilla 120 litros

● Semitin 10 kg

● Ceniza 10 kg

● Agua del canal de riego 120 litros

● Melaza 1,4 kg

● Levadura 210 g

- Primero cubicamos con la carretilla, una carretilla equivale a 60 litros o 0,06

m3

ORDEN DE CAPAS (de abajo para arriba)

Capa 1: Aserrín (60 litros), Guano (60 litros), Tierra (60 litros)

Capa 2: Aserrín (60 litros) Guano, (60 litros), Tierra (60 litros)

Capa 3: Aserrín (60 litros), Guano (60 litros), Tierra (60 litros)

Capa 4: Aserrín (30 litros), Guano (30 litros), Tierra (30 litros)

Capa 5: Carbonilla (120 litros), Semitin (10 kg) Ceniza (10 kg)

Total: 800 litros de bokashi equivalentes a 16 bolsas de 50 litros.

Después mezclamos todas la capas en seco y luego regamos: la receta indicaba

que eran 210 litros de agua pero debido a la humedad del guano y de la tierra se

pusieron 120 litros, mezclados con 1,4 kg de melaza y 210 gramos de levadura.

Se realizó un análisis físico químico al agua utilizada para la elaboración del bokashi

la cual es la misma que se utiliza para riego. La muestra se tomó de la represa del

campo que acumula agua del canal de riego de zona norte.

19

El análisis de agua no indicó riesgos de salinización ni tampoco sodificación como

se suponía.

20

Análisis microbiológicos de suelo enguanado, guano de gallina y agua

utilizada para la elaboración del bokashi y una muestra del bokashi previo al

primer volteo.

Procedimiento para la elaboración del bokashi:

1. Se deben colocar por capas los diferentes materiales: el rastrojo o aserrín, la

tierra, la semolina o semitín, el carbón, el estiércol, la ceniza, la melaza y la

levadura diluidos en agua (tibia sería lo óptimo). Se repite el procedimiento

sucesivamente hasta terminar los materiales.

2. Uniformar la mezcla con una pala agregando agua (con melaza y levadura)

de poco a poco hasta obtener una humedad uniforme. La mezcla no debe ser

ni demasiado aguada ni demasiado seca. Tomar un puñado y apretarlo, debe

formar un terrón quebradizo pero no deben salir gotas de agua.

21

3. Amontonar la mezcla de bokashi (bajo techo o tener un plástico para cubrirlo

si llueve) hasta una altura máxima de 1,4 metros de altura y 2,5 metros de

diámetro.

4. Se debe controlar la temperatura del bokashi 2 veces al día los primeros 3

días y una vez durante 12 a 15 días con un termómetro.

5. A los 15 días el abono estará listo o cuando la temperatura de la pila copie la

ambiente.

El 22/12/19 finalizado el proceso de compostaje se obtuvo 13 bolsas de 50 litros de

bokashi.

El compost comercial al momento de su uso tenía un año y medio de terminado el

proceso de compostaje de alrededor 8 meses.

22

Procedimiento para el control de temperatura:

Inmediatamente después del primer volteo y humectación (se realiza solamente durante el armado de la pila):

MEDICIÓN DE TEMPERATURA 2 VECES POR DÍA ANTES DE CADA VOLTEO.

1. Con una varilla de metal o madera, abrir un hueco en la pila hasta el centro y ahí introducir el termómetro. Hacer 2 mediciones para asegurarse que no sea un valor aislado. Si los dos valores son muy diferentes tomar un tercer punto.

2. Sacar un promedio de las dos o tres mediciones. Anotar el valor promedio en la planilla de registro “Control y manejo del proceso de elaboración de bokashi”. Sacar el termómetro de la pila y registrar la temperatura ambiente. Anotar también en la planilla.

3. Durante los primeros 3 días se tomará la temperatura dos veces por día previo al volteo tratando de realizar la medición a la misma hora cada día. Según lo observado se tomarán las siguientes decisiones de manejo. Anotar la decisión tomada en la planilla:

Temperatura Manejo de pilas

ETAPA MESÓFILA INICIAL (desde inicio de la pila hasta los 40ºC) y Etapa Termófila (desde los 40 °C hasta los 55ºC)

No voltear para que los microorganismos colonicen la pila y la temperatura pueda aumentar.

ETAPA TERMÓFILA DE SANITIZACIÓN (T≥55 °C- <65ºC)

No voltear para que la temperatura de sanitización se mantenga el mayor tiempo posible y se logren eliminar patógenos. Cubrir con un plástico la pila. A los 3 días voltear para evitar combustión y posterior volatilización de compuestos orgánicos disminuyendo la calidad del bokashi.

ETAPA TERMÓFILA EXCESIVA

(T≥65ºC) Voltear para que la temperatura disminuya ya que es nociva para la mayoría de los microorganismos desacelerando el proceso y calcinando compuestos orgánicos.

ETAPA MESÓFILA O DE ENFRIAMIENTO (T≤40ºC hasta temperatura ambiente)

Voltear e ir bajando la altura de pila para ayudar a que la temperatura de la pila copie la temperatura ambiente.

23

Formato de planilla de registro de manejo de pila de bokashi

CONTROL Y MANEJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BOKASHI

FECHA

y

HORA

PUNTOS DE MEDICIÓN DE

TEMPERATURA

TºC

Promedio

TºC

Ambien

te

Desicione

s de

manejo 1 2 3

TºC TºC TºC

Definiciones para cada una de las evaluaciones realizadas en enmiendas,

suelo, agua, residuos y planta:

Calidad del bokashi utilizado

La calidad de un abono está determinada por la madurez, la estabilidad, las

características físico-químicas y biológicas, los patógenos y metales pesados.

Cuando decimos patógenos nos referimos a la inocuidad del abono.

Parámetros químicos y biológicos del bokashi

potencial de hidrógeno (pH) en suspensión de compost-agua destilada 1:5. Es una medida de la acidez o alcalinidad en los compost. Tiene una influencia directa en el compostaje debido a su acción sobre la dinámica de los procesos microbianos y controlando la disponibilidad de nutrientes para

24

los mismos. Por lo tanto, el pH es un indicador de la calidad del compost y un parámetro determinante del potencial de aplicación. Además es un indicador de la fitotoxicidad del compost y la disponibilidad y movilidad de los nutrientes.

Conductividad eléctrica (CE):es una estimación indirecta de la salinidad de un compost. A mayor valor de CE, mayor es la salinidad presente. La concentración de sales en los compost puede influir negativamente en la capacidad de germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas; ya que disminuye el potencial osmótico del medio.Si bien la CE no es un parámetro que afecta el proceso de compostaje.

Carbono orgánico total (COT): en abonos es la materia orgánica total. Nitrógeno total (NT): es el contenido de un material, tanto el orgánico como el

inorgánico. Este parámetro es muy variable según el tipo de material, el tiempo de compostaje y la cantidad de volteos y riegos.

Relación COT/NT: Es la cantidad de carbono orgánico total con respecto al nitrógeno total. Para un correcto compostaje en el que se aproveche y retenga la mayor parte del carbono y el nitrógeno, la relación COT/NT del material de partida debe ser la adecuada. Los microorganismos utilizan generalmente 30 partes de COT por cada una de NT; por esta razón se considera que el intervalo de COT/NT teóricamente óptimo para el compostaje de un producto es de 25-35/1. Al final del proceso debería alcanzar valores cercanos a la relaciones del suelo: 10:1. La relación COT/NT ideal para un compost totalmente maduro es cercana a 10, es decir 10 partes de carbono por cada parte de nitrógeno, similar a la del humus del suelo.

Índice de germinación (IG): es un parámetro relacionado con el grado de madurez alcanzado por los abonos. Explica la presencia de compuestos fitotóxicos (amonio, óxido de etileno, amoniaco y compuestos tóxicos de nitrógeno y ácidos orgánicos de bajo peso molecular) que son producidos por los microorganismos en compost inestables o con elevada CE. Este método se basa en el efecto negativo que provoca la aplicación de compost inmaduro sobre la germinación de semillas.

El IG se determina a través de dos parámetros de germinación: el porcentaje de germinación y el largo de las radículas. Se utiliza un extracto acuoso 1:10 (compost/agua destilada) para regar placas de petri donde se hacen germinar semillas sensibles a sustancias fitotóxicas (lechuga, rabanito etc.) durante 7 días a 20 ºC. Se genera una muestra testigo/control donde la germinación se realiza utilizando solo agua destilada. Luego de transcurrir 7 días se cuenta la cantidad de semillas germinadas en el tratamiento con extracto acuoso y en el control con agua destilada. Además se mide el largo de las radículas de las semillas germinadas comparando el tratamiento con el control.

IG=GT*RTGC*RC*100 dónde: GT: número de semillas germinadas en el tratamiento GC: número de semillas germinadas en el control RT: promedio del largo de las raíces de las semillas germinadas en el tratamiento RC: promedio del largo de las raíces de las semillas germinadas en el control

25

Valores óptimos para los parámetros al inicio y final del proceso de compostaje

Parámetros Valores óptimos

Al inicio Al final

pH 5,5-8,5

Monedero et al. 2001

5,0 – 8,5 Res Conj 1/19

Conductividad Eléctrica (CE dS/m)

Compost clase A <4 y Clase B <6 Res Conj 1/19

Valores mayores a 4 se establecerán restricciones de uso Res SENASA 264/11

Relación C/N (%) 25-35:1 Costa et al. 1991, Bernal et al. 2009. < 40:1 Rynk, 1992

Compost clase A ≤ 20 Y Clase B < 30 Res Conj

1/19. Según el origen del producto menor a 20:1

Res SENASA 264/11

Materia orgánica (MO %)

≥20 Res Conj 1/19

Índice de germinación (%)

> 60 Res Conj 1/19

Porcentaje de humedad (%)

50-70 Richard et al 2002, Gjakakshmi y Abbasi, 2008. USEPA, 1994. 40-65 Rynk, 1992; Titko et al., 1996

< 60 Res Conj 1/19

26

Control de temperaturas durante el proceso de compostaje del bokashi:

Fecha Día T° en medio T° orillas Promedio T° ambiente

6-dic. 1 23,4 23,8 23,6 17,9

7-dic. 2 42,7 53 47,85 28

8-dic. 3 50,1 57,6 53,85 33

9-dic. 4 52,2 58,3 55,25 35

10-dic. 5 52,2 56,6 54,4 39

11-dic. 6 48,2 56,4 52,3 44

12-dic. 7 55,8 51,7 53,75 32

13-dic. 8 47,9 47 47,45 41

14-dic. 9 43,6 41,8 42,7 34

15-dic. 10 39,3 37,7 38,5 34

16-dic. 11 36 35,5 35,75 30

17-dic. 12 35,6 34,7 35,15 28

18-dic. 13 35 34,8 34,9 22

19-dic. 14 31,8 31,03 31,415 34

20-dic. 15 31,7 29,3 30,5 25

27

Efectos sobre la microbiología y los parámetros físico-químicos del suelo

Parámetros microbianos del suelo

● Carbono de biomasa microbiana (CBM): refleja el tamaño (crecimiento) de

la población microbiana total del suelo y es la fuente de carbono lábil más

importante de la MO, vital para la dinámica del COT y el mantenimiento de la

calidad del ambiente del suelo.

● Respiración microbiana (RM): indica actividad biológica global del suelo a

través de la medición de liberación del dióxido de carbono (CO2).

Características químicas del suelo

● CO (Carbono Orgánico): es el resultado del balance entre los aportes de

carbono al suelo y las pérdidas por descomposición.

● MO (Materia Orgánica): es la principal fuente de nutrientes en el suelo para

la nutrición vegetal y su porcentaje se estima a partir de la cantidad de CO.

● NT (Nitrógeno Total): es la forma orgánica de N, de modo que no es

directamente asimilable por las plantas.

● C/N (Relación Carbono/Nitrógeno):

● N-NH₄⁺ (Nitrógeno amoniacal) y N-NO₃⁻ + NO₂⁻ (Nitrógeno de nitratos):

son las formas de nitrógeno mineral del suelo, pero mientras el amonio se

encuentra absorbido en el complejo de cambio, los nitratos se encuentran

libres en la solución del suelo para ser asimilados por las plantas y los

microorganismos.

● Pe (Fósforo Extractable): es la estimación del fósforo disponible en el suelo

para las plantas.

● pH (potencial de hidrógeno en suspensión de suelo-agua 1:2,5): es una

medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH para el crecimiento

óptimo de plantas y la absorción de nutrientes está entre 6,0 y 7,0, es decir

ligeramente ácido a neutro.

● Ce (Conductividad Eléctrica): es una estimación indirecta de la salinidad de

un suelo. A mayor valor de Ce, mayor es la salinidad presente.

28

Resultados análisis químicos en Tiempo 0 (Antes del inicio del ensayo)

29

30

Referencias

Q1 lechuga línea de riego convencional

Q2 lechuga línea de riego bokashi

Q3 lechuga línea de riego compost

Q4 lechuga línea de surco convencional

Q5 lechuga línea de surco bokashi

Q6 lechuga línea de surco compost

Q7 pimiento línea de riego compost

Q8 pimiento línea de riego compost Rial

Nota:

Las muestras se tomaron sobre la línea de riego por goteo y en el espacio entre líneas de riego (línea

de surco) para evaluar estado de salinidad del suelo a pedido del productor.

Las muestras 7 y 8 se tomaron y analizaron a pedido del productor para evaluar desempeño de

enmiendas en cultivo de pimiento.

31

Resultados análisis químicos en Tiempo 1 (Al finalizar ensayo)

32

33

34

Referencias

Tiempo 1

1.1 lechuga línea de riego testigo

1.2 lechuga línea de riego testigo

1.3 lechuga línea de riego testigo

2.1 lechuga línea de riego bokashi

2.2 lechuga línea de riego bokashi

2.3 lechuga línea de riego bokashi

3.1 lechuga línea de riego compost

3.2 lechuga línea de riego compost

3.3 lechuga línea de riego compost

Nota: se tomaron tres muestras compuestas de cada tratamiento,